GEOGRAFÍA E HISTORIA
M. Burgos, M. C. Muñoz-Delgado
UNIDADES
Los reinos germánicos, el imperio bizantino y el islam 1
Situación de aprendizaje
Motivación
APERTURA DE LA UNIDAD
Activación
Exploración
Estructuración
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Aplicación
SECCIONES ESPECIALES
Conclusión
CIERRE DE LA UNIDAD
Evaluación
MATERIAL DEL PROFESORADO
La primera unidad didáctica enlaza con el final del mundo antiguo, estudiado en el curso anterior, y comienza presentando las tres civilizaciones que convivirán y se enfrentarán en el territorio del antiguo imperio romano: la bizantina, la cristiana y la musulmana. El estudio de los imperios bizantino y carolingio aborda el espacio geográfico donde se desarrollan, su evolución histórica y los rasgos generales de su organización político-administrativa, económica, social y cultural. Al seguir el mismo esquema de organización se pueden realizar comparaciones.
Finalizaremos con el origen y la expansión del islam. Se inicia con una presentación de la situación de la península de Arabia antes de Mahoma y, sobre esta base, se analiza la figura del profeta y los principios básicos de la religión islámica. A continuación, se explica la expansión del islam tras la muerte de Mahoma y los rasgos básicos de su organización política, económica y social, tratando con especial detalle las ciudades y la vida urbana. Finalmente, se muestran las principales aportaciones culturales y manifestaciones artísticas.
Enlazaremos el contenido de esta unidad con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Meta: Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y crear instituciones eficaces. Esta unidad tiene una gran vinculación con nuestra realidad actual; por tanto, trataremos en este caso la igualdad de género; la reducción de las desigualdades, y la paz, justicia e instituciones sólidas. Es necesario plantear los esfuerzos que se están llevando a cabo y que se llevarán para que en 2030 se reduzcan las desigualdades y se alcancen unos gobiernos justos.
Plantearemos al alumnado realizar un juego de preguntas y respuestas. Cada grupo tendrá asignado uno de los nuevos actores políticos/culturales del comienzo de la Edad Media en el contexto mediterráneo, preparando una batería de veinte preguntas que abarcarán desde cuestiones geográficas, políticas, sociales y culturales. Cada grupo añadirá dos preguntas sobre conflictos del mundo actual Después, jugamos en clase para repasar lo aprendido en la unidad.
En cada apartado, la sección En situación presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, facilitando el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje. 9
La Edad Media. La ruptura de la unidad mediterránea
INTRODUCCIÓN
Es posible que el alumnado no esté familiarizado con el tema que nos ocupa y que resulte poco atrayente. Sin embargo, habrán visto alguna vez una imagen de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, de las iglesias bizantinas rusas o de un acto litúrgico ortodoxo. Conviene hacerles ver la originalidad e importancia de la civilización bizantina, y así el tema les resultará atractivo.
Las ilustraciones que acompañan al texto explicativo deben ser utilizadas para localizar en el espacio y en el tiempo los contenidos analizados. El mapa de las invasiones germánicas ayudará a los estudiantes a relacionar los nuevos contenidos con los que ya estudiaron en 1.° de ESO; el eje cronológico, por su parte, es esencial para visualizar las distintas etapas por las que atravesó el imperio bizantino a lo largo de su historia.
El trabajo con el eje cronológico servirá para recordar la periodización histórica y, más concretamente, las fechas de inicio y final de la Edad Media. El año 476, fecha de la caída del imperio romano de Occidente en poder de los «bárbaros», ha servido de punto de referencia para establecer el inicio de la Edad Media. El año 1453, fecha de la toma de Constantinopla por los turcos y fecha final del imperio bizantino, ha sido el referente clásico para establecer el final de dicho periodo histórico. Algunos historiadores, sin embargo, fijan el inicio de la Edad Media en el año 711, fecha de la invasión islámica de la península ibérica, ya que desde entonces coexisten tres civilizaciones: la occidental, la oriental y la islámica. En cuanto al final de la Edad Media, algunos historiadores prefieren situarla en el año 1492, año del descubrimiento de América, al considerar que esta cronología marca, más que la toma de Constantinopla por los turcos, el inicio de una nueva era en la que el centro del mundo pasa desde el mar Mediterráneo al océano Atlántico.
SOLUCIONES
1 a) Prehistoria y Edad Antigua.
b) Alta Edad Media (del siglo v al x ), Plena Edad Media (siglos xi, xii y xiii) y Baja Edad Media (siglos xiv y xv ).
2
Civilización
Cristiandad latina
Bizancio
Islam
Características
Se dividió en reinos que adoptaron la religión cristiana católica, aceptaron la primacía espiritual del papa de Roma y, a la larga, consolidaron un sistema feudal donde el poder político estuvo muy fragmentado.
Mantuvo durante siglos la tradición imperial y las leyes romanas. Sin embargo, con el tiempo, adoptó la lengua y la cultura griegas, la religión cristiana ortodoxa, y mostró obediencia al patriarca de Constantinopla.
Fue una nueva religión surgida en el siglo vi tras las predicaciones de Mahoma. A partir del siglo vii, sus sucesores crearon un extenso imperio, el imperio islámico, rompiendo así la unidad cristiana de las dos riberas del Mediterráneo.
3 Los ortodoxos no reconocen la primacía religiosa del papa de Roma. También existen diferencias en la liturgia.
4 476: caída del imperio romano de Occidente.
711: invasión musulmana de la península ibérica.
732: batalla de Poitiers.
1099: primera Cruzada. 1453: los turcos toman Constantinopla.
5 a) Imperio romano de Occidente (Roma) e imperio romano de Oriente (Constantinopla). b) En 476, Odoacro, rey de los hérulos, depuso al último emperador romano. Como consecuencia, el imperio romano de Occidente desapareció, y su territorio se fragmentó en distintos reinos germánicos. Los más estables fueron los creados por los visigodos y los francos.
Los reinos germánicos. El reino visigodo
INTRODUCCIÓN
En este epígrafe, se estudiará la llegada de los visigodos a la península ibérica, la configuración de su reino, y sus características a nivel político, social, económico y cultural. La evolución geopolítica se explicará a través de los mapas, que aparecen en la doble página.
Al analizar el arte visigodo en la Península, el alumnado deberá conocer las características principales tanto en la arquitectura como en la orfebrería. Para ello, deberá utilizar los términos artísticos correspondientes a este estilo artístico. Aconsejamos repasar los términos artísticos situados al final del libro. También, deberá clasificar y ubicar las manifestaciones artísticas en sus respectivos lugares. Para ello, deberá acudir al visionado de imágenes en los formatos que se consideren más oportunos.
Los alumnos y las alumnas podrían poner en práctica la técnica de trabajo en equipo. Por ejemplo, confeccionando un mural que recoja las principales manifestaciones artísticas de los visigodos en España.
SOLUCIONES
1 a) y b) Francos y burgundios, en Francia; visigodos y suevos, en España y Portugal; ostrogodos, en Italia; anglos y sajones, en Gran Bretaña; britanos, en Francia y Gran Bretaña, y vándalos en el norte de África.
2 Respuesta abierta.
3 Respuesta abierta.
Los reinos germánicos. Los francos y el imperio carolingio
INTRODUCCIÓN
Los francos se establecieron en Francia y fueron gobernados por la dinastía carolingia, en la que sobresale la figura del emperador Carlomagno (768-814).
El alumnado debe ubicar y comentar los mapas de las conquistas de Carlomagno y buscar información sobre su figura y su importancia dentro de la historiografía medieval, al ser considerado como el principal artífice de la unidad del imperio romano de Occidente y primer inspirador de los primitivos reinos cristianos de Occidente. De hecho, su imperio ha sido considerado por algunos autores como el embrión de la actual Europa.
El estudio de la sociedad carolingia se puede abordar acudiendo a la realización de la típica pirámide social. En ella se incluirán los tres grupos sociales, marcando claramente la estratificación social carolingia.
La arquitectura carolingia alcanzará su máxima expresión en la capilla palatina de Aquisgrán. Al analizar con detenimiento esta obra, el profesorado se detendrá en compararla con aquella en la que se inspiró: San Vital de Rávena.
SOLUCIONES
1 La dinastía merovingia reinó 270 y la dinastía carolingia 92 años.
Merovingios: Clodoveo.
Carolingio: Pipino el Breve, Carlos Martel y Carlomagno.
2 Carlomagno conquistó los territorios de la Lombardía, en el norte de Italia; los de los bávaros y de los ávaros, en el centro de Europa, y los de los sajones en el norte de Alemania.
3 Respuesta abierta.
4 Respuesta abierta.
Bizancio. Organización política, económica y social
INTRODUCCIÓN
El análisis del mapa histórico del imperio bizantino en la época de Justiniano debe incidir en algunos aspectos básicos. Así, a principios del siglo vi , el territorio del imperio bizantino estaba formado por los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto, territorios con fértiles tierras agrícolas y con grandes centros comerciales.
Justiniano intentó restaurar el imperio romano. Sus tropas se adueñaron del reino vándalo en el norte de África, conquistaron Italia a los ostrogodos y se establecieron en el sur de la península ibérica aprovechando las luchas internas de los visigodos. Sin embargo, tras la muerte de Justiniano se perdieron la mayoría de los territorios conquistados.
Constantinopla contó con dobles murallas, que la convirtieron en una ciudad casi inexpugnable a lo largo de toda la Edad Media. Por su situación, dominaba las rutas naturales que unían Europa y Asia, y la ensenada del Cuerno de Oro constituía un magnífico puerto natural. Algunas construcciones de Constantinopla se han perdido, aunque las conocemos por descripciones. Es el caso, por ejemplo, del Sagrado Palacio Imperial.
SOLUCIONES
1 Bajo el mandato de Justiniano se consiguió unificar buena parte de los territorios del imperio romano.
A partir del siglo vii su territorio se redujo, tras conquistar los musulmanes las provincias más ricas (Siria, Palestina y Egipto). Y desde el siglo xi , entró en una profunda decadencia. Finalmente, los turcos conquistaron Constantinopla (1453) y pusieron fin al imperio.
2 Que su poder provenía de Dios.
3 Respuesta abierta.
4 La disputa de las imágenes enfrentó a algunos emperadores partidarios de prohibirlas con los monjes y la iglesia ortodoxa, partidarios de su existencia.
El cisma de Oriente consistió en la ruptura entre las Iglesias de Roma y Constantinopla. Se debió a la rivalidad entre el papa y el patriarca de Constantinopla por su superioridad sobre la Iglesia cristiana.
Bizancio. El legado
cultural y artístico
INTRODUCCIÓN
Con respecto a la cultura bizantina hay que resaltar su carácter sintético. A este contribuyó su función de recopilación de la cultura clásica y la transmisión que hizo de su propia cultura a los pueblos eslavos.
Al analizar el arte bizantino hay que destacar sus aportaciones a la cultura universal. Es el caso de la cúpula sobre pechinas, el alargamiento y estilización de las imágenes y la belleza de los mosaicos o los tipos iconográficos legados por la pintura, caso de la figura del Pantocrátor y de la Virgen con el Niño. Las ilustraciones buscan motivar a los estudiantes sobre la importancia del arte bizantino.
SOLUCIONES
1 Es una recopilación del derecho romano y la interpretación de sus leyes por famosos juristas de la época se utilizó durante toda la Edad Media y sirvió de base al moderno derecho europeo.
2 La cúpula es una construcción en forma de media esfera que cubre un edificio y la pechina es el espacio de transición entre la planta cuadrada y el círculo de la cúpula.
Un mosaico es una obra realizada con pequeñas piezas de cerámica o teselas de diferentes colores formando una composición. Y un icono es una imagen religiosa, normalmente pintada sobre tabla que utilizaba habitualmente el dorado.
3 Respuesta abierta.
4 La planta de Santa Sofía tiene tres naves, de las cuales la central es mucho más ancha y remata en un ábside. La ilustración muestra los elementos propios de la arquitectura bizantina: materiales pobres en el exterior y una rica ornamentación en el interior, integrada por mármoles y mosaicos; el empleo de columnas como soportes; arcos semicirculares; y cubierta abovedada, con una enorme cúpula sobre pechinas en la nave central, que contrarresta su peso mediante semicúpulas y nichos en los lados este y oeste y mediante dos arcos reforzados por contrafuertes en los lados norte y sur.
5 Los mosaicos bizantinos se colocaban en las paredes de las iglesias. Sus temas principales fueron religiosos: Jesucristo, la Virgen con el Niño e imágenes de santos.
6 Está realizado con teselas de cerámica de colores brillantes. En él se representa a Teodora, engalanada con joyas, sostiene un cáliz de oro. Va acompañada por dos chambelanes y por sus damas. Las ofrendas realizadas por Teodora y Justiniano eran frecuentes en aquellos tiempos hacia las iglesias más importantes del imperio y trataban de manifestar la estrecha relación existente entre Dios y el emperador o emperatriz plasmando así la idea del carácter sagrado del poder imperial.
En situación: La emperatriz Teodora
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
El islam. Nacimiento y expansión
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este primer apartado es que los estudiantes asimilen lo que supuso la aparición del islam desde sus comienzos en Arabia, que estudien la geografía de esta península, que localicen ciudades como La Meca y Medina y que observen el modo de vida de las tribus que habitaban este territorio.
Conviene resaltar la personalidad de Mahoma, profeta de Alá, y predicador de la nueva religión, así como la nueva doctrina monoteísta, basada en el cristianismo y el judaísmo. La ilustración del «santuario de la Kaaba» puede servir para presentar esa interrelación cuando se alude al patriarca Abrahán.
Sería interesante que los alumnos y las alumnas leyeran con detenimiento las partes de las suras o capítulos del Corán que aparecen en el libro. Además, se podría proponer la lectura de otro capítulo o sura y debatir en el aula sobre los preceptos religiosos y las normas de comportamiento de los musulmanes. Para facilitar el estudio de la expansión del islam, se establecen tres hilos conductores, que sintetizan los comienzos del islam y las etapas de conquistas, materializados por los califas ortodoxos, omeyas y abasidas; y, por último, un razonamiento sobre las causas que favorecieron la rápida expansión de esta doctrina.
El alumnado dispone de conocimientos previos sobre la situación del imperio bizantino en los siglos vi y vii; sin embargo, carece de nociones sobre las características del imperio persa sasánida. Por tanto, el profesorado explicará la situación de ambos imperios, su enfrentamiento bélico y las consecuencias geográficas y políticas, en relación con el islam.
SOLUCIONES
1 Tras la muerte de Mahoma hubo un enfrentamiento entre musulmanes por el liderazgo del islam. De esta disputa aparecieron tres corrientes: los chiíes, fieles al yerno y primo de Mahoma, Alí; los suníes, seguidores del suegro del profeta, Abu-Bkr, que era un mercader de La Meca; y la última los jariyíes, que sostenían que cualquier musulmán podía ser califa.
2 El islam es una religión monoteísta que cree en un Dios llamado Alá y en su profeta Mahoma. Los musulmanes son los que practican la religión islámica; son sumisos o creyentes y deben cumplir los cinco preceptos religiosos, considerados los pilares del islam. El Corán es el libro sagrado de los musulmanes. Su nombre proviene de la palabra qurán, que significa «recitación», pues recoge los versos recitados por Mahoma que contienen la doctrina revelada por Alá. Consta de 114 azoras, capítulos o suras, divididas en aleyas o versículos.
3 Respuesta abierta. Las principales fechas para elaborar el eje serían: 570, nacimiento de Mahoma; 595, se casa con Jadiya; 610, primera revelación de Alá; 613, comienza su predicación; 622, huida desde La Meca a Medina; 630, conquista de La Meca; 632, muerte de Mahoma.
4 Respuesta abierta.
5 Egipto, Sudán, EAU, Yemen, Omán, Jordania, Kuwait, Líbano, (Palestina), Siria, Qatar, Bahréin, Yibuti, Irak, Arabia Saudí, Somalia, (Comoras).
El islam. Organización política, económica y social
INTRODUCCIÓN
En relación con el gobierno y la administración de esta sociedad, el profesorado debe insistir en los cargos públicos que controlaban todas las esferas del poder.
Destaca la figura del califa, máxima autoridad política, militar y religiosa, que era ayudado por un primer ministro o visir. Para atender a todos los gastos de su corte y del Estado se recaudaban impuestos: uno por la propiedad y otro personal (a los musulmanes).
La sociedad musulmana era compleja, pues existían diferentes grupos étnicos, diversidad de religiones y distintas categorías sociales. El alumnado debe familiarizarse con los términos que conforman esa sociedad: árabe, bereber, esclavo, cristiano, judío, mawali o dimmi.
Sobre este último podemos analizar la interrelación que hay entre la economía y la religión. También el profesorado valorará la tolerancia de esta sociedad al permitir la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos. Convendría que el alumnado se informase si hubo tolerancia en todas las etapas de la historia del islam. Además, debe transferir esta idea a la situación actual, y analizar la tolerancia en los países musulmanes.
SOLUCIONES
1 El poder del califa proviene directamente de Dios.
2 El califato era una monarquía absoluta en la que el califa era el jefe político y religioso. El emir o valí gobernaba las koras. El visir o primer ministro dirigía la administración, y el juez o cadí, impartía justicia.
3 Se introdujeron mejoras en las técnicas de regadío, como la utilización de norias para extraer el agua, la construcción de acequias, pozos y aljibes. También se utilizaron nuevos cultivos como la caña de azúcar, el algodón, el azafrán y algunos cítricos y verduras. La diversidad de cultivos se extendió desde los valles regados del Oriente y se difundió por la parte occidental del imperio.
4 Los árabes.
5 Las rutas comerciales con el extremo Oriente traían productos de China y la India, como seda, porcelana, especias, perfumes y animales exóticos, como panteras y elefantes. Las rutas con el interior de África aportaban oro, marfil, esclavos y sal. Las rutas con Europa Occidental traían tejidos y metales como oro, plata, cobre y estaño; y las rutas con el norte de Europa proporcionaban pieles, cuero, ámbar, oro, cobre y esclavos.
El islam. El legado cultural y artístico
INTRODUCCIÓN
El alumnado tomará conciencia de la influencia de la cultura musulmana en el mundo occidental en el campo de las ciencias y de las humanidades. La civilización islámica, como consecuencia del amplio proceso de expansión territorial, no solo integró elementos culturales de los territorios dominados, sino que también realizó aportaciones en ciertos campos como el álgebra, la medicina, la filosofía, la agronomía, la historia y la literatura. En este sentido, el alumnado debe comprender que la cultura musulmana no solamente fue un crisol donde se fundieron elementos clásicos y orientales, sino que generó también aportaciones propias, creando una cultura muy rica y original. La lengua árabe fue el vehículo que difundió esta cultura a todos los pueblos del imperio, dándole un gran sentido de unidad.
Para el aprendizaje del arte musulmán, el alumnado debe aprender las características principales de la arquitectura, conocer las principales manifestaciones de este arte, analizar obras de arte, utilizar términos artísticos básicos y comprender que en el imperio creado por el islam perviven todavía muchos rasgos del arte musulmán. Explicaremos al alumnado que la religión prohíbe representar figuras humanas y animales y por ello este arte se desarrolla principalmente en la arquitectura y en las artes menores.
SOLUCIONES
1 Papel, pólvora, brújula y astrolabio.
2 Astrolabio: instrumento que se utilizaba para observar la posición de los astros y determinar su altura sobre el horizonte.
Papel: lámina delgada hecha con pasta de fibras vegetales, blanqueada y desleída, que después se secan. Se usa fundamentalmente para libros.
3 Se utilizaron materiales pobres, como el ladrillo, el yeso y la madera. Los soportes empleados fueron la columna y el pilar, sobre los que descansan arcos de herradura, apuntados o lobulados. Y las cubiertas más habituales son adinteladas o abovedadas.
4 Las mezquitas se utilizan para orar. Sus partes principales son: sala de oración, mihrab, alminar y patio.
5 Respuesta abierta.
Ayer y hoy
INTRODUCCIÓN
El trabajo ha cambiado mucho a lo largo de la historia, tanto los tipos de trabajos desempeñados como las horas dedicadas a trabajar.
En la Edad Media, la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura, la ganadería o a trabajos artesanales, y las horas empleadas para ello se regían en función de las horas de luz solar. Eran trabajos duros y cansados ya que no se disponía de la maquinaria con la que esas profesiones cuentan hoy en día, y el tiempo para el ocio era muy escaso.
Con el tiempo, las condiciones laborales de la población fueron mejorando, ya que por una parte la tecnología ayudó a reducir la dureza de ciertos trabajos y, por otro lado, los gobiernos comenzaron a legislar para regular las horas que la población debía destinar al trabajo, asegurando
vacaciones remuneradas y permitiendo así, dejar más tiempo al ocio personal. Además, a lo largo del siglo xx , las mujeres se incorporaron con plenos derechos al mercado laboral, superando poco a poco el papel al que habían estado sometidas a lo largo de la historia.
SOLUCIONES
1 5 a. m. a 12 p. m. = Trabajo.
12 p. m.= Descanso.
1 p. m. a 7 p. m.= Trabajo.
7 p. m. a 9 p. m.= Descanso.
9 p. m. a 5 a. m.= Sueño.
2 Respuesta abierta.
3 Respuesta abierta. Deben centrar la respuesta en el reparto de las horas de trabajo, descanso y sueño, así como en la carga de trabajo.
4 Respuesta abierta.
5 Respuesta abierta.
Otra mirada
INTRODUCCIÓN
Este apartado nos permite conocer mujeres del pasado y del presente que han desempeñado o desempeñan un papel destacado en algún aspecto de la geografía o la historia.
En este apartado trata sobre Rufaida al-Aslamia, que vivió en el siglo vii en la ciudad de Medina. Contemporánea del profeta Mahoma, fue una pionera en el ámbito de la enfermería. También se cita a la saudí Loujain Alhathoul, cuya labor posibilitó la aparición de la primera asociación a favor de los derechos de la mujer en Arabia Saudí.
SOLUCIONES
1 Constantinopla. Se inició en el siglo vi
2 Trabajó de enfermera.
3 Quedó en libertad en 2021.
4 Respuesta abierta.
Porfolio
INTRODUCCIÓN
Actualmente, las estrategias que permiten al alumnado autoevaluarse son imprescindibles para desarrollar la clave de la evaluación. El objetivo de esta clave es contribuir a que el alumnado reflexione sobre la forma en que adquiere su aprendizaje.
Por tanto, sugerimos una serie de actividades sobre las que poder analizar qué aprendizajes tiene adquiridos (relativos al conocimiento del contenido concreto), en relación con los propuestos en la unidad.
Estas actividades van relacionadas a un porfolio que hará reflexionar al alumnado sobre los procedimientos que ha llevado a cabo para adquirir el aprendizaje.
SOLUCIONES
1 Respuesta abierta.
2 Respuesta abierta.
El mapa A se centra en el reino de los visigodos, el B el de los francos y el C al imperio islámico.
3 Edad Media: periodo histórico comprendido entre 476 y 1492.
Medina: ciudad a la que huyó Mahoma desde La Meca.
Reinos germánicos: reinos fundados en Europa por pueblos germánicos sobre el territorio del imperio romano.
Zoco: mercado de las ciudades musulmanas.
Imperio bizantino: imperio surgido en la mitad oriental del imperio romano tras la desaparición de este.
Ataurique: decoración musulmana de tipo vegetal estilizado.
Fuero Juzgo: legislación común de los visigodos.
Luchas iconoclastas: cuando algunos emperadores prohibieron el culto a las imágenes sagradas, o iconos, se enfrentaron sus defensores y sus detractores.
Basileus: título del emperador de Bizancio.
Mezquita: edificio dedicado a la oración de los musulmanes.
Miniaturas: pinturas sobre pergamino de pequeño tamaño que ilustraban libros.
Quibla: el muro de la mezquita que se orienta hacia La Meca, y se identifica porque en el centro tiene el mihrab o nicho vacío que alberga el Corán.
Corán: libro sagrado de los musulmanes.
Lacería: decoración musulmana con formas geométricas.
Islam: religión monoteísta que cree en Alá y en su profeta Mahoma.
Mihrab: nicho vacío que alberga el Corán en una mezquita.
Califa: líderes de los califatos. Su nombre significa «sucesor del profeta».
Iconos: imágenes sagradas.
Marcas: provincias defensivas fronterizas dirigidas por un marqués.
Condados: demarcaciones a cuyo frente se situaba un conde.
4 a) Entraron en 415 en la península ibérica para luchar contra los invasores suevos, vándalos y alanos.
b) Existían diversas religiones (musulmana, cristiana y judía) y varios grupos étnicos.
c) Las ciudades perdieron importancia, lo que acentuó el proceso de ruralización ya iniciado con la crisis del siglo iii; los germanos se convirtieron en una nueva élite, militar y guerrera, y la cultura entró en un periodo de crisis.
5 Piedra negra-La Kaaba Alhóndigas-Grandes almacenes
Arte bizantino-Pechinas
Justiniano-Corpus Iuris Civilis
San Vital de Rávena-Mosaico de Teodora
6 a) Dimmíes.
b) Arrabales.
c) Tratado de Verdún.
d) Relicario.
7 • Justiniano en el siglo vi
• Compleja.
• La iglesia se estructura en tres naves, de las cuales la central es mucho más ancha y remata en un ábside. El centro de esta nave es un gran espacio cuadrado cubierto con una enorme cúpula, de 32 metros de diámetro.
• Mármoles en las partes bajas y mosaicos en las paredes y las cúpulas.
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
8 a) Las acequias canalizaron el agua y mejoraron el riego de los campos.
b) Los aljibes eran cisternas para almacenar el agua.
c) La moneda mejoró el comercio.
La Alta Edad Media 2
Situación de aprendizaje
Motivación
APERTURA DE LA UNIDAD
Activación
Exploración
Estructuración
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Esta unidad dedicada al feudalismo en Europa comprende el periodo de tiempo transcurrido entre los siglos ix y xi. Tras una breve presentación del origen del feudalismo y de la organización del territorio donde se impuso este sistema, se analizan sus rasgos esenciales: la economía, basada en la tierra, y la sociedad organizada en estamentos y fundamentada en los lazos de dependencia personal.
A continuación, se detalla la vida cotidiana de los miembros de cada estamento: la nobleza en sus castillos, el campesinado en las aldeas y el clero en los monasterios.
La unidad se cierra con el estudio del arte románico en sus tres manifestaciones principales: la arquitectura, la escultura y la pintura.
Enlazaremos el contenido de esta unidad con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 10: Reducción de las desigualdades. Meta: Reducir las desigualdades entre países y dentro de estos. Estudiaremos la fuerte estratificación social feudal en la que existían numerosas desigualdades y a partir de ahí lo relacionaremos con las desigualdades en el mundo actual y la voluntad de reducirlas.
Aplicación
SECCIONES ESPECIALES
Conclusión
CIERRE DE LA UNIDAD
Plantearemos al alumnado realizar una presentación digital sobre los diferentes tipos de desigualdades. Trabajamos a partir de los contenidos del libro, aunque será necesario indagar algunos aspectos buceando en diferentes fuentes que nos ayuden a conocer las situaciones de desigualdad. En cada apartado, la sección En situación presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, facilitando el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.
Evaluación
MATERIAL DEL PROFESORADO
La Europa feudal
INTRODUCCIÓN
El nacimiento del feudalismo se explica, en parte, por la inseguridad reinante en la Europa de la época. Conviene, por tanto, explicar los principales hechos que la motivaron y el proceso posterior. Los hechos fueron los ataques de los musulmanes en el Mediterráneo y una nueva oleada de pueblos invasores: los normandos o vikingos en el Atlántico, y los búlgaros, húngaros y eslavos en el centro de Europa.
El proceso a describir sería el siguiente: ante la incapacidad de los reyes para proteger todo su territorio, la defensa se confió a poderosos señores locales que le juraban fidelidad y ayuda militar. Estos, con el paso del tiempo, acabaron gobernando las tierras que defendían como si fuesen de su propiedad, y cedían el poder a sus hijos en herencia. Por su parte, los campesinos que habitaban dichas tierras buscaron la protección de los nobles, entregándoles a cambio su tierra o su trabajo, pasando así a depender de ellos. Estas relaciones de dependencia personal entre los diferentes grupos sociales son la base del feudalismo.
SOLUCIONES
1 El marco geográfico de la Europa medieval comprendía desde la costa atlántica hasta las llanuras rusas, y desde las costas del norte del continente hasta el mar Mediterráneo.
2 Los pueblos que atacaron el territorio europeo durante los siglos ix y x fueron los musulmanes, los normandos y los húngaros. Los musulmanes estaban asentados en el Próximo Oriente, el norte de África y la mayor parte de la península ibérica. Dirigieron sus ataques desde el norte de África contra las islas y costas europeas del Mediterráneo occidental. Los normandos procedían del sur de la península escandinava. Dirigieron sus ataques contra las costas atlánticas del continente europeo, Gran Bretaña, Irlanda e Islandia y llegaron a asentarse en el Mediterráneo, en la isla de Sicilia. Los húngaros o magiares procedían de Europa central y atacaron diversos territorios de Europa central y occidental y de Italia.
3 Los dos tipos de relaciones de dependencia personal que existieron en la época feudal fueron las relaciones feudo-vasalláticas y las relaciones de dependencia señorial. Las relaciones feudo-vasalláticas eran vinculaciones entre los grupos sociales superiores, y las de dependencia señorial ligaban al campesinado con el señor de la tierra. En las relaciones feudo-vasalláticas, el vasallo debía al señor fidelidad, y ayuda militar y consejo, recibiendo a cambio un feudo, generalmente tierras, el derecho a gobernarlas y a cobrar impuestos a sus habitantes. En las relaciones de dependencia señorial, el campesino entregaba al señor su tierra y su trabajo y recibía a cambio protección.
4 En esta época se consideraba que el poder del rey procedía de Dios; dirigía el ejército, legislaba y juzgaba; por tanto, su poder era muy amplio. El rey era considerado el primero entre la alta nobleza y el alto clero. Sin embargo, su poder estaba limitado, pues sus iguales (alta nobleza y alto clero) eran verdaderos reyes en sus dominios.
El señorío, base de la economía
INTRODUCCIÓN
Evidentemente, el hilo conductor de este epígrafe es el feudo o señorío. Cómo se llegó a la estructura feudal es un fenómeno complejo, que conviene que el docente explique en el aula. La ilustración del feudo será el centro de interés didáctico y, además de motivar al alumnado, servirá para trabajar los elementos que lo configuran: la reserva señorial, mansos, molino, prensa, puentes, bosques, prados, aldea, iglesia y castillo. De todos ellos, el alumnado debe aprender su función y significado. Además, deben conocer y definir con claridad conceptos como siervo, villano, economía autosuficiente y arado romano.
SOLUCIONES
1 Respuesta abierta. La reserva señorial contaba con las mejores tierras, el castillo del señor, el molino, los prados, grandes extensiones de bosque y el río con los puentes y el molino. También, incluía la aldea campesina con las viviendas, la iglesia, los mansos o tierras trabajados por campesinos libres o siervos, los bosques comunales, la herrería y la carpintería, etc.
Arar los campos, trabajar la huerta, cuidar los animales, vigilar a los animales pastando, pescar, acarrear agua, transportar mercancías en carro, trabajar en la herrería, la carpintería y la prensa. El molino (para triturar el grano), la prensa (para machacar la uva o la aceituna y obtener vino o aceite), los puentes (para pasar de un lugar a otro) eran propiedad del señor. Tenían que pagar impuestos, los impuestos señoriales.
2 Porque producían todo lo necesario para vivir.
3 Cereales, legumbres, hortalizas, frutas, vino, cerveza, leche y carne. Además de ropas, herramientas, muebles y utensilios domésticos.
4 Las tierras comunales eran pastos, montes, dehesas, etc. Eran utilizadas por la población campesina para que sus rebaños pastaran, para la obtención de leña, etc.
La sociedad feudal y las relaciones personales
INTRODUCCIÓN
En este epígrafe se pretende que los alumnos y las alumnas asimilen el concepto de sociedad estamental, así como las funciones y los privilegios de los órdenes que la componían. En este sentido es significativo el texto de Adalberón de Laón, obispo de Laón, Poema al rey Roberto (998): «La sociedad está dividida en tres órdenes... que no se rigen por la misma ley. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan... Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás». La lectura y comentario del texto en el aula permitirá que el alumnado asimile que en esta época feudal todas las personas tenían lazos de dependencia.
El profesorado puede recurrir a la pirámide social de este epígrafe para explicar la ubicación de la nobleza, el clero y los trabajadores; así como su pertenencia al grupo privilegiado o no privilegiado.
Será difícil que el alumnado comprenda por qué los privilegiados poseían todos los derechos y los no privilegiados carecían de ellos. Para ello, convendría que el profesorado explicara nuevamente las razones que dieron lugar a esta sociedad tan injusta, basada en la desigualdad y dividida en grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento.
Alumnos y alumnas, observando las ilustraciones de esta unidad, deberán dialogar en el aula sobre las diferencias entre las relaciones feudo-vasalláticas y las señoriales. Es importante que busquen información en enciclopedias o en internet sobre la ceremonia del acto del vasallaje, diferenciando el homenaje de la investidura. Pueden realizar escenificaciones en el aula.
SOLUCIONES
1 a) Nobleza, clero y trabajadores. Nobleza: alta y baja nobleza. Clero: alto y bajo clero. Trabajadores: campesinos, algún artesano o comerciante. b) La nobleza y el clero. Ambos no pagaban impuestos, gozaban de leyes especiales y ocupaban en exclusiva ciertos cargos.
2 En la sociedad estamental, el nacimiento determinaba para siempre la pertenencia al grupo de privilegiados o no privilegiados. Las diferencias económicas, políticas y sociales eran, entre los dos estamentos, abismales. En la sociedad actual, todas las personas son iguales ante la ley.
3 Relaciones feudo-vasalláticas: a) c). Relaciones señoriales: b), d).
En situación: Las nuevas tecnologías
• Respuesta abierta
Cómo era la vida de la nobleza
INTRODUCCIÓN
Este epígrafe está dedicado a la nobleza, estamento ya analizado al abordar la sociedad estamental. Por tanto, los alumnos y las alumnas pueden dibujar en la pizarra una pirámide de la sociedad feudal, ubicando en ella a la alta y la baja nobleza y explicar por qué son privilegiados. Asimismo, el texto y las ilustraciones adjuntas servirán para realizar, empleando el vocabulario aprendido, descripciones sobre los vestidos, los peinados y las comidas, que eran propias de la nobleza.
El profesorado puede presentar en el aula algún ejemplo literario o algún vídeo sobre la vida de un caballero medieval, matizando los apartados siguientes: pertenencia a la orden de caballería, deberes en tiempos de guerra y de paz, relaciones con su señor, defensa de las mujeres y de los humildes, virtudes propias de un caballero, etc.
Conviene que los alumnos y las alumnas analicen las ilustraciones que aparecen junto con el texto sobre la ceremonia para armar a un caballero y sobre las armas defensivas y ofensivas que portaba. Además, podrían describir las fases de este acto solemne y explicar qué utilidad y significado tenía el armamento.
Finalmente, el alumnado puede debatir en el aula la situación y la función de las damas nobles en este periodo histórico.
SOLUCIONES
1 Caballero: noble de inferior categoría, que podía mantener un caballo y armas para la guerra.
Escudero: joven noble que adquiría este título a los catorce años y acompañaba al caballero para llevarle el escudo y servirle.
Torneo: combate a caballo entre dos nobles, que cabalgaban uno hacia el otro, con el objetivo de desmontarse mutuamente.
2 c) Paje; a) escudero; b) caballero.
Paje: hijo de noble, que a los seis años iba al castillo de otro señor para servirle y aprender las reglas cortesanas.
Escudero: adolescente que acompañaba al caballero en torneos y batallas, cuidando del caballo y de sus armas.
Caballero: a los 21 años obtenía este título mediante una ceremonia en la que juraba cumplir sus deberes ante el señor feudal o el rey. Era vestido con sus armas y el señor le daba un golpe sobre el hombro, el espaldarazo.
3 Respuesta abierta.
4 Respuesta abierta.
Cómo era la vida del clero
INTRODUCCIÓN
Una vez leído y subrayado el texto, se recomienda al profesorado emplear la metodología del esquema numérico para definir y estructurar las actividades de la Iglesia y los modos de vida del clero.
En relación con el esquema de las actividades de la Iglesia, el alumnado debe asimilar que, en la Edad Media, la Iglesia era una institución muy poderosa que influía en la vida política, económica, social y cultural de la población.
Respecto al esquema de los modos de vida del clero se establece la división del clero en dos ramas, la secular y la regular, y se analiza el modo de vida de ambas, así como las personas que las constituyen.
Con las ilustraciones de esta doble página, relacionadas con los monjes benedictinos y con la visión general de un monasterio, se pretende suscitar el interés y la capacidad de observación de los alumnos y las alumnas, que contestarán oralmente a estas preguntas: ¿cómo era la vida en un monasterio? ¿Qué actividades se realizaban? ¿Cómo vestían los monjes? ¿Qué reglas regulaban las actividades de una orden religiosa?
El profesorado debe motivar a los alumnos y alumnas a realizar descripciones de los espacios monacales, así como a hacer pequeños trabajos de redacción sobre la vida de los monjes y la importancia cultural y económica de los monasterios.
SOLUCIONES
1 Políticas: c) y f). Económicas: d) y h). Sociales: a) y e). Culturales: b) y g).
2 El clero secular es el formado por los obispos y sacerdotes de las parroquias. El clero regular es el integrado por abades y abadesas, monjes y monjas.
El alto clero está compuesto por cardenales, obispos, abades y abadesas y disfrutaban de los mismos privilegios que la alta nobleza. El bajo clero constituido por sacerdotes de las parroquias, monjes y monjas vivían más pobremente.
3 Respuesta abierta.
4 Los monjes disponían para uso propio: claustro para pasear y meditar, sala capitular para reunirse, refectorio o comedor, cocina, celdas o habitaciones, biblioteca, scriptorium o sala para copiar libros. La hospedería, la iglesia y las instalaciones artesanales eran de uso compartido.
Cómo era la vida del campesinado
INTRODUCCIÓN
Según su condición jurídica, campesinos de los feudos eran villanos; es decir, personas libres que podían abandonar el feudo; o siervos, que no podían abandonar la tierra y transmitían su condición de forma hereditaria.
La función del campesinado era trabajar para mantener a la sociedad. El trabajo cotidiano de los campesinos y las campesinas se regulaba por el tañido de las campanas de las iglesias. Los hombres y las mujeres de la Edad Media no sabían apreciar con exactitud el paso del tiempo; solo conocían la sucesión del día y de la noche, del invierno y del verano. Para los campesinos (y en parte también para los frailes y los caballeros), el calendario anual estaba marcado por el ritmo de las labores agrícolas, y la jornada diaria por el curso del Sol.
Las aldeas se construían con el esfuerzo campesino que, de forma individual o colectiva, iba ganando terreno al bosque. El procedimiento era sencillo: se elegía el lugar más favorable, se incendiaban los árboles y se talaban los troncos quemados. De este modo, se conseguía un claro donde se situaban la aldea y los campos de cultivo.
El paisaje de Europa Occidental en la época que nos ocupa era muy diferente al actual, ya que estaba dominado por los bosques. Entre ellos, se disponían tierras sin cultivar y pantanos. En los pocos claros existentes se disponían las pequeñas aldeas campesinas, habitadas por los hombres y las mujeres que dependían de un mismo señor feudal.
SOLUCIONES
1 El campesinado realizaba trabajos muy duros para labrar la tierra y debía pagar impuestos a su señor y a la Iglesia; su mortalidad era elevada.
2 Respuesta abierta.
3 Era necesaria la participación en el trabajo de todos los miembros de la familia para la subsistencia. Los niños y las niñas recogían leña y cuidaban los animales, entre otros trabajos. Una consecuencia es que abandonaban muy pronto la escuela o no iban a ella.
4 La ventaja del barbecho es que cada año, al menos, la mitad de la tierra se dejaba descansar para mejorar sus condiciones para el cultivo. El inconveniente del barbecho es que la producción era muy baja, ya que solo se cultivaba la mitad de la tierra.
5 Respuesta abierta.
En el cuadro deben aparecer:
Los vestidos de los campesinos eran muy sencillos y de telas toscas; los hombres vestían camisa y túnica corta, y las mujeres, túnica larga o corpiño y faldas largas. Ambos sexos usaban medias, polainas, gorras, capuchas o pañuelos para la cabeza. También zapatos que introducían en chanclos.
La indumentaria de la nobleza destacaba por la calidad, el colorido y la riqueza de los adornos. En cuanto a la alimentación de la nobleza, la carne era el alimento básico, así como las especias y el vino. Sin embargo, la alimentación del campesino era pobre y escasa, siendo el pan negro, las legumbres, el queso y los huevos los productos consumidos.
6 Respuesta abierta.
El arte románico. La arquitectura
INTRODUCCIÓN
Los caracteres generales que interesaría destacar en el arte románico serían los siguientes: La arquitectura es la principal de las artes mayores, ya que la escultura y la pintura se subordinan al edificio. Dicha arquitectura es esencialmente religiosa, y tiene una intención didáctica: enseñar la doctrina cristiana a un pueblo analfabeto. Este sentido didáctico explica que el románico haya sido considerado como una «biblia en piedra» o como un «catecismo en piedra».
El románico es el primer estilo internacional europeo, ya que presenta unas características comunes en toda Europa. Sin embargo, la variedad de fórmulas y la adaptación a las necesidades locales hace que algunos autores hablen de escuelas románicas, en lugar de románico a secas. La planta de la mayoría de las iglesias es basilical, de cruz latina; es decir, formada por dos ejes perpendiculares de dimensión distinta. Las bóvedas de la nave central se cubren con bóvedas de cañón, y las naves laterales, con bóvedas de arista.
La planta y el alzado de las iglesias de peregrinación requieren un análisis específico, debido a la presencia de la girola o deambulatorio, la tribuna y el triforio, y la cripta bajo el presbiterio. El románico no es un estilo homogéneo. Convendría mencionar al alumnado la existencia del románico de los maestros lombardos y del románico cluniacense.
El románico lombardo fue realizado por maestros canteros que se ganaban la vida dirigiendo a cuadrillas de albañiles, canteros y carpinteros que viajaban itinerantes de un país a otro ofreciendo sus servicios y sus conocimientos técnicos. Se desarrolló, especialmente, en el norte de Italia, sur de Alemania y Cataluña, y ha sido etiquetado como «primer románico».
El románico cluniacense fue impulsado por la orden francesa de Cluny, y está muy ligado a las peregrinaciones y al Camino de Santiago. Aquí es donde surge la iglesia de peregrinación y la escultura se integra totalmente en el edificio. Ha sido etiquetado como «románico puro» o «cluniacense».
SOLUCIONES
1 – Materiales: piedra, principalmente.
– Soportes: muros gruesos, columnas y pilares cruciformes.
– Arcos: de medio punto o semicirculares.
– Cubiertas: bóveda de cañón o de arista.
2 La bóveda de cañón está formada por un continuo de arcos de medio punto reforzados exteriormente con estribos o contrafuertes e interiormente por arcos fajones. La bóveda de arista está formada por el cruce de dos bóvedas de cañón.
3 Los arcos fajones servían para reforzar las bóvedas, ya que descargaban el enorme peso de la misma sobre los soportes interiores. Los contrafuertes son pilares gruesos adosados al muro que reforzaban el edificio en el exterior.
4 Las características de la arquitectura son: la utilización de la piedra como material, los soportes basados en muros gruesos y pilares, los arcos de medio punto, la cubierta con bóveda de cañón en la nave central y con bóvedas de arista en las laterales, la solidez de la edificación, la estrechez de las ventanas y la presencia de la torre campanario.
La planta de la iglesia es de cruz latina, simbolizando a Cristo clavado sobre la cruz. Tiene cinco naves separadas por pilares con arquerías, un transepto o brazo trasversal formado por tres naves; y una cabecera con cinco ábsides precedida de una girola que prolonga las naves laterales por detrás del altar. La nave central se cubre con bóveda de cañón y las naves laterales con bóveda de arista.
El arte románico. La escultura y la pintura
INTRODUCCIÓN
La escultura y la pintura románicas están vinculadas al edificio.
La escultura románica se caracteriza por su sentido didáctico, pedagógico y docente, ya que son sencillos catecismos y tratados religiosos en piedra que buscan enseñar la religión a un pueblo iletrado; por su expresionismo, y en función de aquel carácter didáctico, se deforman las imágenes, se alargan los cuerpos y las figuras adoptan posturas extrañas con el fin de sugerir conmoción; y por su simbolismo, ya que el pecado adopta formas repelentes, y el demonio se representa mediante formas animales.
La escultura subraya las partes más importantes del templo, como la portada (donde se ubica el Pantocrátor y el Juicio Final), los capiteles y los claustros. La escultura exenta es poco variada, ya que se reduce casi exclusivamente a representaciones de Cristo crucificado y de la Virgen con el Niño.
La pintura también forma parte del programa iconográfico del templo, pero se desarrolla en su interior. Ofrece dos grandes variedades: los frescos murales y los frontales de altar o pinturas sobre tabla.
Las pinturas románicas se caracterizan por su técnica sencilla, por la importancia de la línea, por la reducida gama cromática, por ser una pintura plana y bidimensional y por el predominio de las figuras aisladas y vistas de frente.
Aconsejamos ampliar la información sobre la pintura románica, con datos llamativos, que deben acompañarse del visionado de diapositivas.
Un ejemplo puede ser la técnica pictórica, que incluía varias fases: primero, se hacían las siluetas de las figuras en un solo color; después, y con tonos oscuros, se realizaba el dibujo; por último, se
el modelado de las carnes y los vestidos.
SOLUCIONES
1 Se realizaron con una función didáctica, o sea, enseñar la doctrina cristiana a través de imágenes, al pueblo analfabeto.
2 Escenas de la Biblia y de la vida de Cristo; leyendas de santos; representaciones de virtudes y pecados y las predicciones sobre el fin del mundo.
3 La escena que se esculpe en la portada es el Juicio Final. Se representa el Pantocrátor dentro de una forma almendrada. El Todopoderoso con el paraíso, a su derecha, adonde van los que se han salvado y el infierno, a su izquierda, el lugar al que acuden los condenados.
4 Respuesta abierta. El comentario del Cristo podría ser el siguiente: figura realizada en madera representa a Cristo crucificado, clavado en la cruz con cuatro clavos, con corona de rey como símbolo de majestad, con el rostro sereno, sin muestra de dolor porque había vencido a la muerte. Se observa, también, que sus proporciones carecen de realismo, así como sus gestos.
Otra mirada
INTRODUCCIÓN
Este apartado nos permite conocer mujeres del pasado y del presente que han desempeñado o desempeñan un papel destacado en algún aspecto de la geografía o la historia.
En este apartado se trata sobre la exploradora Gudrid Thorbjarnardóttir, una de las pioneras en la colonización islandesa de la isla de Groenlandia en la Alta Edad Media. También se cita a la profesora y escritora Ann Bancroft, la primera mujer en llegar a pie al polo norte en 1986.
SOLUCIONES
1 Liber manualis. Indica cómo comportarse respetando los valores y las normas de conducta que toda persona perteneciente a la nobleza debe seguir a lo largo de su vida.
2 482 años de diferencia. Cruzando el Atlántico por el norte.
3 Respuesta abierta.
Porfolio
INTRODUCCIÓN
Actualmente, las estrategias que permiten al alumnado autoevaluarse son imprescindibles para desarrollar la clave de la evaluación. El objetivo de esta clave es contribuir a que el alumnado reflexione sobre la forma en que adquiere su aprendizaje.
Por tanto, sugerimos una serie de actividades sobre las que poder analizar qué aprendizajes tiene adquiridos (relativos al conocimiento del contenido concreto), en relación con los propuestos en la unidad.
Estas actividades van relacionadas a un porfolio que hará reflexionar al alumnado sobre los procedimientos que ha llevado a cabo para adquirir el aprendizaje.
SOLUCIONES
1 a) Entre el v y el x
b) Entre el ix y el xv .
c) Entre el xi y el xii
2 Respuesta abierta.
3
• Feudalismo: sistema político, económico y social característico de Europa occidental entre los siglos ix y xv
• Curia Regia: asamblea de nobles y eclesiásticos que les aconsejaba en los principales asuntos.
• Señorío: también llamado feudo, eran grandes territorios pertenecientes al rey, o concedidos por este a un señor laico o eclesiástico a cambio de sus servicios.
• Relaciones de servidumbre: relación entre el campesinado y los señores. El señor daba protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, ejercía derechos señoriales sobre el campesinado.
• Benedictinos: orden monacal fundada en el siglo vi por San Benito de Nursia. Su lema, ora et labora, indicaba la obligación de los monjes de orar y trabajar.
• Bóveda de cañón: bóveda formada por la sucesión de arcos de medio punto.
• Iglesia de peregrinación: iglesias a las que se peregrinaba por albergar reliquias.
• Frontales de altar: decoración de la parte delantera del altar de una iglesia.
4 El papel de la orden benedictina, que adoptó este estilo en su casa madre de Cluny (Francia), y desde allí lo extendió por los demás monasterios fundados en Europa; las cruzadas; las peregrinaciones a lugares santos, y la existencia de equipos de albañiles y escultores que se movían itinerantes por toda Europa.
5 Respuesta abierta.
6 Respuesta abierta. La imagen muestra el homenaje.
7 Arquivoltas, tímpano, dintel, parteluz y jambas.
8 Respuesta abierta.
9 Respuesta abierta.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.