Operación mundo: Geografía e Historia 2 ESO (muestra)

Page 1

muestra IN

PRO CLUYE DIGYI ECTO TAL

2E HISTORIA ESO

A Í F A R G O GE do uñoz-Delga

. C. M M. Burgos, M

O peración ANDALUCÍA

mundo


¿Qué vamos a aprender?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • ODS

PÁGINA

1

Los reinos germánicos, el imperio bizantino y el islam

8

2

La Alta Edad Media

30

3

La Plena y la Baja Edad Media

52

4

Al-Ándalus

66

5

Los reinos cristianos entre los siglos viii y xv

84

6

La Edad Moderna. Siglos xv y xvi

106

7

La Edad Moderna en España y América. Siglos xv y xvi

132

8

El siglo xvii en Europa y en España

El espacio mediterráneo. De la caída de Roma a la expansión del islam Paz, justicia e instituciones sólidas

Feudalismo: la desigualdad como sistema

El renacer de las ciudades Ciudades y comunidades sostenibles

Al-Ándalus, fuente de vida y conocimiento Los reinos cristianos en la España medieval Educación de calidad

La Modernidad, etapa de avances tecnológicos Industria, innovación e infraestructura

El inicio de la Modernidad en España y Andalucía Trabajo decente y crecimiento económico

Europa en crisis Hambre cero

9

Desafíos demográficos en el mundo actual

10

Desafíos demográficos en Europa y en España

11

Un mundo de ciudades

12

Aglomeraciones urbanas y ruralidad en España

182

204

APRENDER

Haciendo

244

Fin de la pobreza

• El siglo xvii. Crisis y transformaciones • Absolutismo frente a parlamentarismo • La población, la economía y sus contrastes • La decadencia de la monarquía hispánica

• La población en Europa, España y Andalucía • El movimiento natural en Europa, en España y en Andalucía • La emigración y la inmigración en Europa, en España y en Andalucía

La población en nuestro entorno cercano

Hacia un espacio urbano sostenible Energía asequible y no contaminante

¿Son nuestras ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles? Energía asequible y no contaminante

APRENDER

• El inicio de la Edad Moderna en España • La hegemonía hispana • La conquista y organización de América

• La población mundial y su distribución • Los movimientos naturales de la población • Crecimiento natural y evolución de la población mundial

Desafíos demográficos

POWER SKILLS!

• La formación de los núcleos de resistencia cristianos • Los estados cristianos entre los siglos xi y xv • Repoblación e instituciones • De la monarquía medieval a la autoritaria • La época de los descubrimientos. viajes de exploración y sus consecuencias • Las transformaciones económicas y sociales

: Elaboramos una guía turística

Salud y bienestar

224

• Europa entre los siglos xi y xv • La expansión agraria • La recuperación urbana • La economía urbana • Al-Ándalus. Evolución histórica (711-1492) • La organización de al-Ándalus • La vida cotidiana en al-Ándalus

Agua limpia y saneamiento

154

• La ruptura de la unidad mediterránea • El reino visigodo • Los francos y el imperio carolingio • El imperio bizantino • El legado cultural y artístico de Bizancio • La Europa feudal • El señorío como base de la economía • La sociedad feudal y las relaciones personales

Igualdad de género

POWER SKILLS!

2

SABERES BÁSICOS

Haciendo

• La ciudad y el crecimiento urbano • Las grandes áreas urbanas del mundo • La morfología urbana • La estructura urbana y sus tipos • Los tipos de poblamiento • El poblamiento rural y urbano • La despoblación de la España rural • El proceso de urbanización

: Soluciones al reto demográfico


LA OTRA MIRADA

• Arabia, Mahoma y el islam • Organización política, económica y social del islam • El legado cultural y artístico musulmán

• Kassia de Constantinopla

• Cómo era la vida de la nobleza, del clero y del campesinado • El arte románico. Arquitectura, escultura y pintura • La vida en las ciudades • La religiosidad y la cultura urbanas • El arte gótico • La Baja Edad Media en Europa

• Dhuoda

• El legado cultural y artístico de al-Ándalus • Andalucía y el islam

• Rufaida al-Aslamia • Loujain Alhathloul

• Una jornada laboral

• Ann Bancroft • Trótula • Hildegarda de Bingen • Margarethe von Trotta

• Construyendo edificios

• Lubna de Córdoba • G-CHIME

• Reforma y Contrarreforma • El cambio de mentalidad • El arte renacentista

• Beatriz Galindo

• Carla Fuentes

• Premio Luisa de Medrano

• La difusión del saber

Producto. Vídeo sobre los avances tecnológicos en la Edad Moderna

• La orientación

Producto. Podcast sobre las condiciones sociales, económicas y de trabajo durante la Edad Moderna en España y Andalucía.

• Comunicarse y estar en sociedad

Producto. Juego de mesa sobre la historia del siglo xvii

• Isabel de Guevara • Catalina de Bustamante • «Yo mujer, tú cómplice, ellas luchadoras»

• Sociedad y vida cotidiana • Las revoluciones científica, técnica y cultural • El arte barroco

• Ana de Castro Egas

• Los movimientos migratorios. Causas y consecuencias • La mujer y las migraciones internacionales • La estructura demográfica • El futuro de la población mundial

• Virginia Apgar

• El crecimiento de la población en Europa, en España y en Andalucía • La estructura de la población en Europa, en España y en Andalucía

• Octavia Hill

• El sistema urbano mundial • Los problemas actuales de las ciudades • La ciudad como ecosistema

• Jane Drew • Marion Mahony • La ciudad de las mujeres

• El centro y la periferia urbana • La jerarquía y el sistema urbano español • El poblamiento y las ciudades andaluzas

• Lotte Beese • Diana Balmori • Btoy

• Josefa de Óbidos • Pepa Gamboa

Producto. Mural de Europa en el siglo xi. El mapa político y las ciudades

Producto. Confeccionar una vidriera medieval

• Ende

• Luisa de Medrano

Producto. Juego sobre los pueblos germanos, Bizancio y el islam

Producto. Cartel para fomentar el ahorro de agua

• Zulema, la astróloga • Berenguela

PORFOLIO

Producto. Presentación digital sobre los tipos de desigualdades

• Gudrid Thorbjarnardóttir

• La economía de los reinos cristianos • La sociedad estamental y sus desigualdades • La cultura y el arte de los reinos cristianos • Andalucía entre los siglos xi y xv

• La evolución económica y social • El legado cultural y artístico • El inicio de la Edad Moderna en Andalucía

AYER Y HOY

Producto. Obra de microteatro sobre las consecuencias de la pobreza

• Aletta Jacobs • Afrikable: una ONG española dedicada a la mujer en Kenia

Producto. Entrevista a una persona que trabaje en los servicios sanitarios

• Sofonisba Anguissola • M.I.A. (Maya Arulpragasam)

• Las ciudades

Producto. Guía sobre el consumo energético responsable y la utilización de energías renovables Producto. Análisis de una noticia relacionada con los ODS

ANEXOS: Aplica destrezas, aplica competencias, vocabulario y datos básicos

3


Situación de aprendizaje

La caída de Roma rompe con casi un milenio de predominio de la cultura grecolatina en el Mediterráneo; ahora ese mismo espacio será compartido por los pueblos germanos y el imperio bizantino, suponiendo una gran transformación el surgimiento y la expansión del islam. Vamos a adentrarnos en este nuevo mundo que abre las puertas de la Edad Media. Estos pueblos dejarán un fuerte legado cultural y artístico en toda Europa y, en especial, en España, donde los vestigios de su cultura pueden apreciarse en el arte o en el leguaje.

Tú qué ¿pie nsas

La invasión de los bárbaros, Ulpiano Checa. >>

¿

1

Las civilizaciones medievales

¿Qué nuevos pueblos ocupan el occidente europeo y cómo se organizan políticamente? ¿Qué papel jugará el imperio bizantino en el Mediterráneo? ¿Cómo surge el islam? ¿Qué supone la expansión islámica en el Mediterráneo?

¡ACTÚA ! Por grupos, vamos a preparar un juego de preguntas y respuestas tipo Quizizz o Kahoot sobre los pueblos germanos, Bizancio y la aparición del islam.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

8

La ruptura de la unidad mediterránea

El reino visigodo

Los francos y el imperio carolingio


Los conflictos violentos, actuales y nuevos están haciendo peligrar el camino global hacia la paz y hacia la consecución de los ODS. En el año 2022 se produce un aumento en más del 50 % en el número de muertes de civiles relacionadas con los conflictos, debido, en gran parte, a la guerra de Ucrania. En 2023 el dramático repunte del conflicto palestino-israelí profundiza en esta situación.

El imperio bizantino

El legado cultural y artístico de Bizancio

Arabia, Mahoma y el islam

Organización política, económica y social del islam

El legado cultural y artístico musulmán

9


1

La Edad Media. La ruptura de la unidad mediterránea

Tras la muerte del emperador Teodosio en 395, el imperio romano se dividió en dos partes: el imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y el imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

1.1 Las etapas de la Edad Media • La mitad occidental sufrió las invasiones de distintos pueblos germánicos. Finalmente, en 476, Odoacro, rey de los hérulos, depuso al último emperador romano. Como consecuencia, el imperio romano de Occidente desapareció, y su territorio se fragmentó en distintos reinos germánicos. Los más estables fueron los creados por los visigodos y los francos.

En situación Nos adentramos en el conocimiento de la Edad Media y sus diferentes etapas con las diferencias patentes entre la zona del Mediterráneo occidental compuesto por reinos germanos que ocupan el solar del antiguo imperio romano de Occidente, mientras en oriente se desarrolla el imperio bizantino y surge el islam.

• La mitad oriental, o bizantina, logró sobrevivir a la caída de Roma y a las invasiones germánicas. Tomó el nombre de Bizancio o imperio bizantino y adoptó la cultura helenística y la lengua griega. Finalmente, sucumbió en 1453 tras la conquista de su capital, Constantinopla, por los turcos. Los acontecimientos históricos ocurridos en 476 y 1453 son considerados por la mayoría de los historiadores como el inicio y el final de la Edad Media, aunque otros lo extienden hasta el descubrimiento de América en 1492. Esta Edad suele subdividirse en tres grandes etapas: • La Alta Edad Media, que comprende desde el siglo v al siglo x. • La Plena Edad Media, que abarca los siglos xi, xii y xiii. • La Baja Edad Media, que se corresponde con los siglos xiv y xv.

1.2 Occidente, Bizancio y el islam Durante toda la Edad Media se desarrollaron de forma simultánea tres civilizaciones: la cristiandad latina, en occidente; Bizancio, en oriente; y el islam, a caballo entre oriente y occidente. Unas veces, convivieron y mantuvieron relaciones pacíficas e intercambios culturales y comerciales; otras, la mayoría, se enfrentaron en guerras de conquista en el territorio del antiguo imperio romano. • La cristiandad latina se dividió en reinos que adoptaron la religión cristiana católica, aceptaron la primacía espiritual del papa de Roma y, a la larga, consolidaron un sistema feudal donde el poder político estuvo muy fragmentado. • Bizancio mantuvo durante siglos la tradición imperial y las leyes romanas. Pero con el tiempo, adoptó la lengua y la cultura griegas, la religión cristiana ortodoxa, y mostró obediencia al patriarca de Constantinopla. • El islam fue una nueva religión surgida en el siglo vi tras las predicaciones de Mahoma. A partir del siglo vii, sus sucesores crearon un extenso imperio, el imperio islámico, rompiendo así la unidad cristiana de las dos riberas del Mediterráneo.

10

527

395 División del imperio por Teodosio

ÉPOCA PROTOBIZANTINA

476 Caída de Roma

610

Justiniano empieza su reinado (527-565)

Heraclio, emperador (610-641)

SIGLO DE ORO DE JUSTINIANO

534 Construcción de la actual Santa Sofía (534-537)

REP


1

División del imperio romano y primeras invasiones germánicas

Mar del Norte

Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente Batalla

GODOS JUTOS ANGLOS SAJONES SUEVOS FRANCOS Colonia

ALANOS

VÁNDALOS

BURGUNDIOS

OSTROGODOS

Lutetia

OCÉANO

Mar Caspio

LOMBARDOS Burdeos

AT L Á N T I C O

Verona

Pollenza

VISIGODOS

Rávena

Toulouse

Mar Negro

Spalato Constantinopla

Toletum

Tarraco

Hispalis

Salónica

Roma

M a

r

Mesina Cartago

M

Adrianópolis

Atenas

Siracusa

e d

i t

e r

r á n

Jerusalén

e o Alejandría

3 Completa el siguiente cuadro resumen.

1 Recuerda lo que sabes: a) ¿Qué periodos históricos preceden y siguen a la Edad Media?

Civilización Cristiandad latina

b) ¿En qué etapas se divide la Edad Media y cuál es su cronología? 2 Observa el eje cronológico y escribe los acontecimientos históricos ocurridos en 476, 711, 732, 1099 y 1453.

Características

Bizancio Islam

4

Pienso, me interesa, investigo... ¿Qué diferencias existen entre el cristianismo católico y el cristianismo ortodoxo?

Aplica destrezas Consulta el manejo de la información temporal

Principales periodos y acontecimientos del imperio bizantino

717 Primera crisis iconoclasta (717-775)

Inicio del reinado de Isaac I Comneno. Reformas en finanzas, etc.

ÉPOCA DE RECUPERACIÓN

PLIEGUE DE BIZANCIO

1453

1057

842 Vuelta definitiva a la ortodoxia religiosa

813 Segunda crisis iconoclasta (813-842)

1054 Cisma de Oriente

Toma de Constantinopla por los turcos

D E C L I V E 1071 Expulsión de los bizantinos de Italia por los normandos

1204 Cuarta Cruzada. Toma de Constantinopla (1202-1204)

867 Basilio I (867-886). Época de expansión territorial

11


2

Los reinos germánicos. El reino visigodo

2.1 El asentamiento de los germanos y sus consecuencias Entre los siglos v y viii, tras la desaparición del imperio romano de Occidente, los pueblos germánicos formaron en su territorio diversos reinos independientes. Los más importantes y estables fueron los creados por los visigodos y los francos. Otros fueron absorbidos por los más poderosos o desaparecieron, caso de los ostrogodos. Las consecuencias fueron variadas. Así, las ciudades perdieron importancia, lo que acentuó el proceso de ruralización ya iniciado con la crisis del siglo iii; los germanos se convirtieron en una nueva élite, militar y guerrera, y la cultura entró en un periodo de crisis.

1 Con ayuda del texto y de los mapas, cita: a) Cinco ejemplos de reinos germánicos, indicando los países actuales sobre los que se asentaron. b) Los pueblos bárbaros que invadieron Hispania.

2.2 La monarquía visigoda

2 Dibuja un eje cronológico, y sitúa en él los principales periodos y acontecimientos del reino visigodo.

La evolución histórica

3

Los visigodos se instalaron en el año 418 en el sur de la provincia romana de la Galia mediante un pacto con Roma. Después, como aliados de Roma, entraron en 415 en la península ibérica para luchar contra los invasores suevos, vándalos y alanos y regresaron a la Galia. • Tras la caída del último emperador romano, los dominios visigodos se extendían a ambos lados de los Pirineos y tenían su capital en Tolosa. Pero en 507, al ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé y quedar sus territorios reducidos prácticamente a Hispania, trasladaron su capital a Toledo.

Veo, pienso, me pregunto... Busca imágenes de arte visigodo y construye un dosier de documentos. Redacta, junto a cada imagen, un sencillo pie explicativo.

Protagonistas visigodos

• Instalados en Hispania, los visigodos no se fusionaron con el resto de la población hispanorromana hasta la conversión de Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589) y la implantación por Recesvinto de una legislación común: el Fuero Juzgo (654). El reino visigodo de Toledo finalizó en 711 con la derrota en Guadalete frente a los musulmanes.

La organización, la cultura y el arte visigodos La forma de gobierno fue una monarquía electiva, lo que provocó luchas entre los nobles por ocupar el trono. La economía se centró en el cultivo de cereales, vid y olivo, y en la ganadería trashumante en la Meseta. La sociedad estuvo encabezada por los ricos nobles visigodos e hispanorromanos, dueños de latifundios y por el alto clero. Por debajo, estaban los pequeños propietarios, los artesanos y comerciantes, y los siervos. La cultura se empobreció y quedó en manos de la Iglesia. Destacó san Isidoro de Sevilla, que en el siglo vii escribió Etimologías, una obra que resumía el saber de su tiempo. En el arte aportaron el arco de herradura, utilizado en pequeñas iglesias, como Santa Comba de Bande (Orense), San Juan de Baños (Palencia) o San Pedro de la Nave (Zamora). También se realizaron magníficos trabajos de orfebrería, como fíbulas y coronas votivas.

12

En el reino visigodo de Tolosa (418- 507), el principal monarca visigodo fue Eurico (440-484), que consiguió extender el reino por casi toda la península ibérica. En el reino visigodo de Toledo (507-711) destacaron Leovigildo (569-586), que sometió a los suevos, cántabros y astures, y su hijo Recaredo (586-601), que impulsó la conversión de los visigodos al catolicismo.


1

La evolución histórica

ESCOTOS

750 km

Mar Báltico

BALTOS

OTROS TERRITORIOS GERMÁNICOS

FRISONES

ESLAVOS

Colonia

REINO DE LOS SUEVOS

Burdeos

REINO DE LOS VISIGODOS

Braga

Lyon Toulouse

REINO Verona Génova DE LOS

Cádiz

M e d i t e r r á n e o

ATLÁNTICO Vouillé

S GO

Toletum

á

SI Toletum

RE

ATLÁNTICO Suevos (409) Vándalos (409) Alanos (409) Visigodos (416-417) Visigodos (466-484)

En situación Los germanos, tras la desaparición del poder imperial, crean reinos independientes: francos, ostrogodos o visigodos, estos últimos, se asentarán en la península ibérica.

IN

O

DE

Hispalis

L

Ma

r

M

e

d

it

e

á rr

Valentia

Emerita Augusta

Olisipo

S

r er

Barcino

Caesar Augusta

Conimbriga

O

it

Salmantica

VI

eo

n

M

ed

Bracara Augusta

DO

Tolosa

Tolosa

CÁNTABROS VASCONES

A

Mar

Invasiones de los pueblos bárbaros

Asentamientos vándalos

Mar Cantábrico Asturica Augusta

Malaca

Asentamientos suevos

El reino visigodo de Toledo

RG

Cartago Nova

Asentamientos visigodos

Alejandría

Cirene

BO

Corduba

G Pé ol rs fo ic o

Jerusalén

El reino visigodo de Tolosa

Valentia

OCÉANO

Éfeso

Corinto

Mar Cantábrico

Toletum Emerita Olisipo Augusta

Gades

B I Z A N T I N O

Siracusa

OCÉANO

Salmantica

Hispalis

N e g r o

REINO DE LOS FRANCOS

Barcino Tarraco

o

Antioquía

Atenas

M a r

Mar Cantábrico

Caesar Augusta

pi

Constantinopla

I M P E R I O

Trípoli

Bracara Augusta

as

Sinope

Nápoles

REINO DE LOS VÁNDALOS

Legio VII

M a r

Roma

Cartago

Invasiones de los pueblos bárbaros

C

Quersoneso

OSTROGODOS

Toledo Córdoba

REINO DE LOS GÉPIDOS

ar

ATL ÁNT IC O

OS

AR ÁV

M

REINO DE LOS París Worms REINO FRANCOS DE LOS BURGUNDIOS

OC ÉA NO

Mar de Aral

Corduba

Cartago Spartaria

neo Gades

OCÉANO

Malaca

M

e

er

ATLÁNTICO El reino visigodo de Toledo Dominios bizantinos

El reino visigodo de Tolosa

Mar

t di

eo

500

n

250

Mar d el N o rte

AR OS

0

BRET

Fronteras actuales

BÚ LG

ONES

Los reinos germánicos en el siglo V

ANGLOS AJONES

Los reinos germánicos en el siglo v

Antes de Leovigildo Conquistas de Leovigildo

Reino de los francos Zonas insumisas en el reinado de Recaredo

Las aportaciones culturales

Corona votiva del tesoro de Torredonjimeno, Córdoba.

Capilla de la iglesia de Santa Comba de Bande, Orense.

13


3

Los reinos germánicos. Los francos y el imperio carolingio

3.1 Los francos. Evolución histórica

En situación Los francos se establecerán en la provincia de la Galia, donde acabarán creando un reino bajo la dinastía merovingia. Este pueblo será el que pare el avance del islam hacia en corazón de Europa, naciendo la dinastía carolingia, de la que Carlomagno será su máxima expresión en el intento de recuperar la unidad de la zona occidental de Europa.

El reino de los francos se estableció en el norte de la provincia romana de la Galia. Su monarca más importante fue Clodoveo, que se convirtió al cristianismo con todo su pueblo, realizó grandes conquistas y es considerado el fundador de la dinastía merovingia (481-751). Sus sucesores, sin embargo, se despreocuparon del poder y lo dejaron en manos de altos dignatarios, los mayordomos de palacio. Uno de ellos, Carlos Martel, venció a los musulmanes en el batalla de Poitiers (732). Su hijo, Pipino el Breve, fue elegido rey en 751, iniciando así la dinastía carolingia (751-843).

3.2 El imperio carolingio Carlomagno y su imperio La nueva dinastía alcanzó su máximo esplendor con Carlomagno (742-814), que se propuso restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente. Conquistó numerosos territorios a otros pueblos germánicos: en el norte de Italia, a los lombardos; en el centro de Europa, a los bávaros y a los ávaros; y en el norte de Alemania, a los sajones. Tras estas conquistas, en la Navidad del año 800, Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III. A la muerte de Carlomagno, el imperio carolingio comenzó a desintegrarse. Finalmente, el Tratado de Verdún (843) dividió el territorio imperial en tres reinos.

La organización del imperio El gobierno del imperio recaía en el emperador, que asumió también el papel de defensor de la cristiandad. Debido a su gran extensión, para su mejor administración se dividió en condados, demarcaciones a cuyo frente se situaba un conde; y en marcas, o provincias defensivas fronterizas dirigidas por un marqués, como la Marca Hispánica, en el noreste de España.

Merovingios y carolingios

481 d.C.

Inicio del reinado de Clodoveo

751 d.C.

840 d.C.

Pipino el Breve se proclama rey

Muerte de Luis el Piadoso. División del imperio carolingio

PERÍODO MEROVINGIO

PERÍODO CAROLINGIO 768 d.C. Comienzo de reinado de Carlomagno 774 d.C. Conquista de lombardos

14

794 d.C. Conquista de bávaros 797 d.C. Conquista de ávaros

814 d.C. Muerte de Carlomagno 804 d.C. Conquista de sajones 800 d.C. Coronación imperial de Carlomagno


1 La economía se basó en la agricultura, que se practicaba en latifundios pertenecientes a la aristocracia y a la Iglesia. Las actividades urbanas decayeron, y el comercio se limitó a ciertos artículos de lujo. La sociedad se organizaba en grupos diferenciados por su riqueza y posición social. Los nobles y los altos cargos eclesiásticos poseían la mayoría de las tierras y ocupaban los principales cargos. Les seguían el resto de las personas libres, como campesinos, artesanos y comerciantes. En último lugar se situaban los siervos, que estaban sujetos a la tierra.

La cultura y el arte La cultura experimentó un cierto renacimiento, basado en la recuperación de los modelos de la Antigüedad clásica. Así, el latín se impuso como lengua administrativa. Y la enseñanza restableció el programa de la Antigüedad en la escuela Palatina, dirigida por Alcuino de York, en Aquisgrán, el principal centro cultural de la época. La arquitectura utilizó muros de piedra y ladrillo y elementos característicos, como la columna, el pilar y los arcos de medio punto. Entre ellas destacaron el palacio de Aquisgrán, residencia del emperador, del que se conserva la capilla construida entre los siglos viii y ix; la abadía de Fulda, y el desaparecido monasterio de Saint Gall. Las esculturas que han llegado hasta hoy son escasas, destaca una estatua ecuestre de Carlomagno de pequeñas dimensiones. Las obras en marfil o metal son más abundantes, caso de relicarios y arquetas. También las miniaturas, pinturas sobre pergamino de pequeño tamaño que ilustraban libros, como el Evangelario de la Coronación y el Salterio de Utrecht.

1 ¿Cuántos años reinó la dinastía merovingia? ¿Y la carolingia? Menciona reyes conocidos de cada una de ellas. 2 A partir del texto y los mapas, contesta: ¿qué territorios conquistó Carlomagno? ¿Cuál era el objetivo final de esas conquistas? 3 Plasma la organización del imperio carolingio en un esquema de llaves. 4

Comprobamos. Completa un mapa conceptual sobre el arte carolingio. Debe contener, como mínimo, los materiales, los elementos característicos y las principales construcciones. Y ejemplos significativos de arquitectura, escultura y otras obras menores. Una vez terminado, compáralo con tu compañera o compañero. Aplica competencias Realiza la prueba: Monarquías

La Capilla Palatina de Aquisgrán

La Capilla Palatina de la catedral de Aquisgrán fue construida entre los años 790 y 805 por el arquitecto Otón o Eudes de Metz, siguiendo el modelo de la iglesia bizantina de San Vital de Rávena. El templo, realizado con piedras irregulares, mampostería, adoptó una planta central con un pórtico de entrada flanqueado por dos torres. El espacio interno es un octógono, rodeado por un deambulatorio o nave en torno a este. El deambulatorio tenía dos pisos. En el superior o tribuna se encontraba el trono imperial. La capilla formaba parte del conjunto del palacio imperial.

15


4

El imperio bizantino

4.1 Evolución histórica Desde el siglo v, la historia del imperio bizantino atravesó por periodos de auge y de decadencia. • En el siglo vi, el emperador Justiniano I (527- 565) quiso restablecer la perdida unidad del antiguo imperio romano. Tras conquistar diversos territorios se convirtió en el estado más importante del Mediterráneo. Pero, a su muerte, la mayoría de las conquistas se perdieron.

El imperio y su gobierno El emperador bizantino (1) se consideraba sagrado, pues recibía su poder de Dios. En el siglo vi, Justiniano (2) se adueñó del reino vándalo del norte de África, conquistó Italia a los ostrogodos y se estableció en el sur de la península ibérica.

1

• A partir del siglo vii su territorio se redujo, tras conquistar los musulmanes las provincias más ricas (Siria, Palestina y Egipto). Y desde el siglo xi, entró en una profunda decadencia. Finalmente, los turcos conquistaron Constantinopla (1453) y pusieron fin al imperio.

• La economía se basó en la agricultura, donde predominaron los latifundios pertenecientes a la nobleza y a los monasterios, trabajados por siervos. Otras actividades destacadas fueron el comercio, que se benefició de la estratégica situación de Constantinopla entre Europa y Asia y entre los mares Mediterráneo y Negro. Y la artesanía, que elaboraba artículos de lujo, como tejidos de seda, tapices, orfebrería, marfiles y esmaltes. • La sociedad estaba muy jerarquizada.

Y en la base, los siervos y los esclavos, que cultivaban la tierra o realizaban las tareas domésticas. 16

es on

Antes de Justiniano

Sajones

Conquistas de Justiniano Expansión bizantina

Bretaña

ATLÁNTICO

REINO FRANCO

s ro

REINO LOMBARDO

b ta

n

Vas c

REINO VISIGODO

one

BALCANES

s

M a

Constantinopla ASIA MENOR

GRECIA

r

SIRIA M e

d i

t e

r r

á n

PALESTINA

e o EGIPTO

0

3

200

400

600 km

Imperio bizantino (siglo VII ) Provincias

0

200

400

600 km

Pentápolis

M a r

Macedonia

En la cima se situaban la nobleza, que poseía grandes latifundios y ocupaban puestos destacados en la administración y el ejército, y los altos cargos de la iglesia. En un nivel intermedio estaban el resto del clero, los funcionarios del Estado, los ricos comerciantes y los campesinos libres.

Imperio bizantino con Justiniano

Anglos

Sajones

Br et

OCÉANO

os

Para gobernar, se ayudaba de numerosos funcionarios y de una legislación fundamentada en el derecho romano, que fue recopilado y actualizado por Justiniano en un código: el Corpus Iuris Civilis. El imperio se dividía en temas o provincias, administradas por un gobernador y un comandante militar.

Escotos

ev

• El gobierno del imperio recaía en el emperador, que reunía los poderes político y religioso y desde el siglo vii adoptó el título griego de basileus.

2

Su

4.2 La organización del imperio

A mediados del siglo vii, (3) el territorio se reducía a la península balcánica, Asia Menor, Sicilia y algunos territorios de la península itálica.

Heládico

Bucela ric o

Constantinopla

Tracia Apulia

N e g r o

A rm e nio

Optimales

Opsi ki on A na t ó lic o Tráci co

Sicilia

M a r

Carav isio n

M e d i t e r r á n e

o


1

Costantinopla y su importancia

Ciudades comerciales Rutas comerciales

de China 0

200

400

600 km

REINO

París Tours

FRANCO Lyon

Burdeos

Quersoneso

Rávena Narbona

REINO O C É A N O

Mar Negro

Marsella

Constantinopla

VISIGODO

Nápoles

AT L Á N T I C O

I M P E R I O

B I Z A N T I N O

M a r

Éfeso

Cartago

M e

d i

de China

Tesalónica

Antioquía

de India

t e

r r á

Tiro

n e o Alejandría

En situación En este epígrafe conoceremos la evolución histórica del imperio bizantino y su organización interna, al igual que la importancia de la Iglesia en su sociedad. La etapa de esplendor de Justiniano será uno de los periodos más destacados en ese intento de recuperar el solar del viejo imperio romano.

4.3 La iglesia y su influencia social La Iglesia estuvo estrechamente vinculada al poder político, pues coronaba al emperador, y ejerció una gran influencia sobre una sociedad donde las disputas religiosas solían mezclarse con las sociales. Pero también se enfrentó a dos graves problemas: • Las luchas iconoclastas se originaron cuando algunos emperadores prohibieron el culto a las imágenes sagradas, o iconos, buscando reducir el poder de los monasterios y apropiarse de sus bienes. La prohibición desató graves conflictos sociales entre los siglos viii y ix, al enfrentarse violentamente los destructores de imágenes con sus defensores. • El Cisma de Oriente se debió a la rivalidad entre el papa de Roma y el patriarca de Constantinopla por su primacía sobre la cristiandad. Terminó en 1054, con la separación o cisma entre la Iglesia occidental o romana y la oriental u ortodoxa.

Bizancio y su capital, Constantinopla, ocupaban una posición privilegiada para el comercio. A Bizancio llegaban seda de China; especias, marfil y perlas de la India, y ámbar, pieles y trigo del norte de Europa.

1 Con ayuda de los mapas, explica cómo evolucionó el territorio bizantino entre los siglos vi y xv. 2 El emperador solía mostrarse con corona, un nimbo o aureola y una rica vestimenta. Localiza estos atributos en la imagen lateral, y averigua qué significaba cada uno. 3 Organiza la sociedad bizantina en un gráfico triangular. 4

Consecuencias y resultados ¿Qué fueron las luchas iconoclastas? ¿Por qué se produjo el Cisma de Oriente y cuáles fueron sus consecuencias? 17


5

Bizancio. El legado cultural y artístico

5.1 La cultura bizantina En el imperio bizantino, la cultura estuvo promovida por el Estado y por la Iglesia, de ahí que se desarrollara especialmente en la corte imperial y en los monasterios. En sus inicios, mantuvo la herencia del mundo romano, pero a partir del siglo vii se fue helenizando y se convirtió en una síntesis de las culturas clásica, cristiana y oriental. La aportación cultural más sobresaliente fue el Código de Justiniano. Su recopilación del derecho romano y la interpretación de sus leyes por famosos juristas de la época se utilizó durante toda la Edad Media y sirvió de base al moderno derecho europeo. También se recopilaron las obras clásicas griegas, y se transmitió este conocimiento a Occidente y a sus vecinos, los pueblos eslavos.

5.2 El arte bizantino El arte bizantino fue rico y suntuoso, y expresó el poder de los emperadores y la gran influencia de la Iglesia en la sociedad.

La arquitectura bizantina La arquitectura recibió influencias romanas y griegas. Utilizó materiales pobres, como el ladrillo, que se recubrieron, a veces, en el exterior con mármol y en el interior con ricos mosaicos. Sus elementos principales fueron las columnas, los arcos semicirculares y las cubiertas planas o abovedadas, especialmente, la cúpula sobre pechinas o triángulos curvilíneos.

En situación La cultura bizantina mantendrá la base del legado cultural grecolatino, pero será la cultura griega la que acabará predominando en Bizancio. El Código de Justiniano recopilará el derecho romano, mientras el arte recorrerá un camino propio con influencia de oriente, siendo Santa Sofía de Constantinopla uno de sus principales referentes.

En situación

Conocemos a la emperatriz bizantina Teodora En la iglesia de San Vital de Rávena podemos encontrar este mosaico en el que se representa a la emperatriz Teodora, una de las mujeres más poderosas en el marco del imperio bizantino.

El edificio principal fue la iglesia, donde se utilizaron distintos tipos de plantas. En unos casos adoptó planta rectangular y cubierta adintelada. En otros casos se emplearon plantas cuadradas, octogonales o de cruz griega, es decir, con los cuatro brazos iguales, cubiertas con cúpulas sobre pechinas. Destacan la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, mandada construir por Justiniano en el siglo vi, y la iglesia de San Vital, levantada en la ciudad italiana de Rávena.

Los mosaicos y los iconos Tuvieron principalmente una temática religiosa y crearon unos modelos de representación de gran influencia en el arte medieval europeo. Los mosaicos se utilizaron para decorar las paredes y las cúpulas del interior de las iglesias. Se realizaban con pequeñas piezas cerámicas de colores brillantes, denominadas teselas. Entre los mosaicos más famosos figuran los que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora con sus respectivos séquitos, situados en la iglesia de San Vital de Rávena. Los iconos eran imágenes, en su mayoría pintadas sobre tabla, que utilizaban habitualmente el dorado.

18

• Se barajó la posibilidad de que ocupara el trono en solitario en caso de fallecer el emperador. ¿Crees que hubiera sido posible? Razona tu respuesta. • Teodora destacó en la defensa de los derechos de la mujer. Investiga y expón sus principales propuestas.


1

Santa Sofía La iglesia de Santa Sofía, dedicada a la sabiduría, fue encargada por Justiniano en el siglo vi para sustituir a la antigua iglesia destruida en el año 532 en una revuelta popular. Sus arquitectos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, realizaron una planta compleja. La iglesia se estructura en tres naves, de las cuales la central es mucho más ancha y remata en un ábside. El centro de esta nave es un gran espacio cuadrado cubierto con una enorme cúpula, de 32 metros de diámetro, realizada a base de hiladas concéntricas y con pechinas como elemento de transición entre la planta cuadrada y el círculo de la cúpula. La cúpula se levanta sobre cuatro grandes pilares y su peso se contrarresta de dos formas distintas. En los lados este y oeste, mediante dos semicúpulas, que a su vez transmiten el peso a nichos en forma de cuarto de cúpula; y en los lados norte y sur, mediante dos grandes arcos reforzados en el exterior por contrafuertes. El interior de Santa Sofía tuvo una rica ornamentación: mármoles en las partes bajas y mosaicos en las paredes y las cúpulas.

San Vital de Rávena

Los mosaicos del ábside de San Vital de Rávena, del siglo vi, contienen un programa iconográfico muy completo. En la bóveda se representa a Cristo sentado sobre la bola del mundo, sosteniendo en una mano un pergamino con la ley y en la otra una corona. En la paredes del ábside, dos paneles representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora con su cortejo.

1 Explica la diferencia que hay entre una cúpula y una pechina, y entre un mosaico y un icono.

4 Observa la planta y la ilustración de Santa Sofía y descríbelas.

2 ¿En qué consistieron la disputa de las imágenes y el Cisma de Oriente?

5 ¿Dónde se colocaban los mosaicos bizantinos y cuáles fueron sus temas principales?

3 Realiza un mapa conceptual sobre la arquitectura bizantina.

6 Observa los mosaicos del abside de San Vital y coméntalos. 19


6

Arabia, Mahoma y el islam

6.1 El nacimiento de una nueva religión

1258

Los mongoles toman Bagdad. Fin del califato abasí

Arabia, una península situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico, es un territorio casi desértico donde predominan las estepas y desiertos.

CALIFATO ABASÍ (cese de la expansión)

A principios del siglo vii, su población estaba formada por pastores nómadas organizados en multitud de tribus independientes, y sus únicos elementos comunes eran la lengua árabe y el culto a la piedra negra, un fragmento de piedra basáltica considerada sagrada y venerada, junto a otros ídolos, en el santuario de la Kaaba, en la ciudad de La Meca. En esta ciudad nació Mahoma, el profeta del islam, y aquí, a principios del siglo vii, comenzó a predicar una nueva religión monoteísta, el islam, término que significa sumisión a la voluntad del Dios único (Alá). Pero la incomprensión de los ricos comerciantes de la ciudad y de su propia familia le obligaron a huir a la ciudad de Medina en 622. Este año, llamado de la hégira o huida, se toma como fecha inicial del calendario musulmán. En Medina, Mahoma se convirtió en jefe político y religioso, reclutó un ejército y conquistó La Meca en el año 630. A su muerte en 632, casi toda Arabia era musulmana.

1055 Los turcos selyúcidas toman Bagdad, pero mantienen a los reyes abasíes Capital en Bagdad

827 Sicilia y Creta

6.2 La evolución del islam Tras la muerte de Mahoma, sus sucesores adoptaron el título de califa o «sucesor del Profeta» y se organizaron en califatos.

Capital en Damasco

750

• En el califato perfecto u ortodoxo (632-661), los primeros sucesores de Mahoma se eligieron entre sus familiares y amigos y residieron en Medina.

732 Batalla de Poitiers. Derrota musulmana por los francos

CALIFATO OMEYA

• En el califato omeya (661-750) se implantó la sucesión hereditaria en la familia de los omeyas, y la capital del califato se trasladó a Damasco. • En el califato abasí (750-1055), la capital se trasladó a Bagdad. Entre los siglos vii y ix, los califas consiguieron una gran expansión, extendiendo la fe islámica y formando un gran imperio.

Los preceptos religiosos son cinco: la profesión de fe: «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta»; la oración cinco veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita; la limosna a los necesitados; el ayuno en el mes de Ramadán, desde la salida hasta la puesta del Sol, y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Las normas de comportamiento permiten la poligamia y prohíben beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar.

20

Capital en Medina

661

632

Muerte de Mahoma

570

Nacimiento de Mahoma

CALIFATO ORTODOXO

La doctrina de Mahoma fue recopilada, tras su muerte, en el Corán. Este es el libro sagrado de los musulmanes, y en él se recogen los preceptos religiosos y las normas de comportamiento que deben seguir los creyentes:

709 Turkestán 686 Norte de África (686-711)

INICIOS DEL ISLAM

6.3 La doctrina musulmana

711 Valle del Indo Península ibérica (711-722)

651 Persia 647 Norte de África 637 (647-649) Palestina (637-640) 643 Egipto 636 Mesopotamia 635 Siria (635-636) 622 Comienza la era islámica. Hégira


1

La creación de un gran imperio La expansión del islam fuera de Arabia (2) estuvo protagonizada por los califas o sucesores de Mahoma (1), cuyos símbolos eran el sello del profeta, el cetro de extremo curvo, y el manto y la lanza.

1

En el califato perfecto, los árabes conquistaron Siria, Palestina. Egipto, parte del norte de África, Mesopotamia y Persia. En el califato omeya, el imperio musulmán alcanzó su máxima expansión, al extenderse por el norte de África y la península ibérica por el oeste; y hasta el Turkestán y el valle del Indo, por el este. Con el califato abasí, se conquistaron Creta y Sicilia, pero después la expansión se detuvo. Las causas que explican esta rápida expansión son varias. Entre otras, se han destacado el deseo de extender su fe, la organización de un poderoso ejército, el afán de conseguir botín de guerra y la debilidad interna de sus adversarios.

Los califas Abu Bakr as-Siddiq y Úmar ibn al-Jattab.

REINO

Jázaros

M a r MAGREB

BIZANTINO Antioquía

Sicilia

Kairuán

M e

Tahuda 683

ENIA

Creta

d i t

LIBIA

Marrakech

Rodas 654

e r r á n

TRIPOLITANIA

e o Yarmuk

Alejandría

M E TA SO M PO IA Siffin 657

Damasco

Jerusalén Fustat

Medina Badr 624

R oj

Reino franco (hacia el 750)

Conquistas de los califas ortodoxos (632-660)

Zona disputada entre bizantinos y musulmanes

Conquistas de los omeyas (660-750) Imperio bizantino (en la segunda mitad del siglo VII) Fronteras actuales

Batalla

0

250

500

OM

ÁN

La Meca

OCÉANO EN

YEM

ÍNDICO

750 1 000 km

1 Localiza en el mapa las regiones de Yemen y Hiyaz, y las ciudades de La Meca y Yatrib. Indica cuáles eran las actividades económicas de estas ciudades y en qué se diferenciaban de las del interior de Arabia. 2 Explica el significado de: islam, musulmán y Corán. 3

Kabul

Isfahán

ARABIA

o

Conquistas a la muerte de Mahoma (632 d. C.)

PERSIA

Basora

Qadisiya

ar

Expansión del islam

Bagdad Ctesifonte

M

EGIPTO

Nisapur

Nihavand

Kerbala

636

Bujara Samarcanda

io

Córdoba

ARM

Constantinopla

Conquistas abasíes hacia 827

sp

Guadalete 711

IMPERIO

Cerdeña

Talas 751

TURKESTÁN

Ca

Toledo

Mar Negro

ar

Búlgaros

M

Sitios de Constantinopla por los árabes (674-678 y 717-718)

Roma

AL-ÁNDALUS

Pueblos asiáticos

ndo

FRANCO

ATLÁNTICO

Croatas Serbios

del I

OCÉANO

Ávaros

Va l l e

Poitiers 732

SIRIA

2

Línea del tiempo. Busca información y redacta una breve biografía sobre Mahoma. Después, realiza un eje cronológico con las fechas y acontecimientos principales de su vida.

En situación El fenómeno religioso que se vive en la zona de Arabia a través de la predicación de Mahoma acabará suponiendo el desarrollo de un imperio de enormes dimensiones que cambiará la geopolítica conocida hasta ese momento. La evolución islámica dará a luz a dos de las dinastías más significativas de los imperios islámicos, los omeyas y los abasíes, que extenderán su poder por todo el sur del Mediterráneo occidental y oriental, a la vez que dominará el Oriente Próximo.

4 Explica, con tus propias palabras, algunas características de la religión islámica. 5 Contesta con ayuda de un atlas: ¿Por qué países actuales se extendió el imperio islámico? Compáralo con el mapa de los países árabes actuales situado a la derecha. ¿Qué conclusiones obtienes? 21


7

El islam. Organización política, económica y social

7.1 La organización política del califato El califato era una monarquía absoluta en la que el califa era el jefe político y religioso. Como jefe político, gobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército. Y como jefe religioso, presidía la oración comunitaria de los viernes. Los países y las regiones conquistadas se dividieron en provincias o koras, al mando de las cuales se situaba un gobernador, emir o valí. Otros cargos de la administración califal fueron el visir o primer ministro, que dirigía la administración, y el juez o cadí.

7.2 Las actividades económicas Las principales actividades económicas del imperio islámico fueron la agricultura y el comercio. Aunque también la artesanía alcanzó una cierta importancia en algunos núcleos urbanos.

La agricultura. Los nuevos cultivos La agricultura fue la base de la economía musulmana y ocupó a la mayoría de la población. • En la parte oriental, donde predominaban las áreas desérticas, las actividades principales siguieron siendo la ganadería nómada de camellos y corderos y la agricultura en los valles irrigados.

1

¿Qué te hace decir eso? ¿Qué significa la frase «el califa es la sombra de Dios sobre la Tierra»? Relaciónala con los poderes que desempeñaba el califa.

2 Explica cómo se organizaba el imperio musulmán y cuáles eran los principales cargos en el imperio y en las provincias. 3 Cita las aportaciones realizadas por los musulmanes a la agricultura en la parte occidental de su imperio. 4 ¿Quiénes eran los dueños de la tierra en el imperio musulmán? 5 Comenta el mapa indicando las principales rutas y la procedencia de los productos con los que se comerciaba.

• En la parte occidental, los árabes introdujeron y difundieron productos agrícolas orientales. Entre estos destacaron la caña de azúcar, el algodón, el trigo duro, los cítricos (naranja amarga, limón y lima), y verduras como la espinaca y la berenjena. Las técnicas agrarias también mejoraron. Así, los árabes cultivaron las laderas de las montañas en terrazas, y mejoraron los sistemas de riego al utilizar norias, acequias, pozos y aljibes.

La enorme extensión de las tierras conquistadas provocó la difusión de nuevos cultivos desde el suroeste de Asia y la India hasta el Próximo Oriente y la región mediterránea.

Pozo con bomba para irrigar el sistema de canales.

22

La civilización islámica también desarrolló y perfeccionó los procedimientos de conservación (secado, salazón, escabeche) y popularizó el uso de ingredientes culinarios básicos, como el aceite, la cebolla, las hierbas aromáticas y las especias (cilantro, clavo, azafrán, canela, mostaza, etc.).


1

Principales rutas comerciales en el mundo musulmán durante la Edad Media Oriente África Europa-Mediterráneo

Ma r N e g ro

Constantinopla

Mar

Córdoba

Tejidos

Almería

Palermo

Túnez Bugía

Mediterráneo

Fez

Perfumes

Trípoli

Piedras preciosas

Barca Alejandría

Antioquía Alepo É

Nisapur

ufr Damasco ate s Jerusalén Basora Fustat

Animales exóticos

Estaño Ámbar Hierro

Esclavos

Shiraz Siraf De India

La Meca

Sal Especias

De China

Nilo

Marfil

O C É A N O

Porcelana Madera

Kabul

is gr Ti

Málaga Ceuta

Samarcanda

io

Pieles

io

sp

Sedas

Venecia Da nub Marsella

Ca

Cobre

Burdeos

ar

Plata

Verdún

M

Oro

A T L Á N T I C O

Rutas comerciales

OCÉANO 0

250

500

750 1 000 km

El comercio y la artesanía • El comercio se benefició de la posición entre Europa y Oriente. Los productos se transportaban por los mares Mediterráneo e Índico; y por tierra, en caravanas de camello. La ruta de la seda y la ruta de las especias llegaban hasta China y la India.

Adén

ÍNDICO

Las principales rutas comerciales unían el Mediterráneo y el océano Índico con el interior de África, Extremo Oriente y el norte de Europa. Por ellas circulaban, sobre todo, artículos de lujo, como metales, pieles, sedas, tejidos, sal, especias y esclavos.

• La artesanía alcanzó un gran desarrollo en ciudades como Damasco, Bagdad o Córdoba. Se elaboraban artículos de cuero, cerámica y metal; tejidos de algodón y lino; alfombras, perfumes y papel.

7.3 La sociedad musulmana La sociedad musulmana fue muy diversa, al existir diversas religiones (musulmana, cristiana y judía) y varios grupos étnicos. La estructura social estaba compuesta por tres grupos: • Los árabes formaron una casta privilegiada. Ocupaban los altos cargos del ejército, del gobierno y de la administración; posesían grandes propiedades y recibían rentas del botín. • Los muladíes o musulmanes conversos eran nativos de los territorios conquistados que se convirtieron al islam. Les permitió dejar de pagar un impuesto anual y el impuesto sobre la tierra. • Los dimmies o poblaciones protegidas eran los mozárabes, cristianos que no se convirtieron al islam y conservaron sus propias leyes, y los judíos, que vivían en sus barrios o juderías. En la familia musulmana, el marido tenía la autoridad absoluta sobre la esposa y los hijos. Las mujeres estaban siempre bajo la tutela del varón; primero, del padre y, más tarde, del marido, que podía tener hasta cuatro mujeres. Vivían recluidas en una parte de la casa, el harén, de la que solo salían acompañadas y con permiso. Su tarea principal era atender la casa y cuidar de los hijos.

En situación El islam no es solo un fenómeno religioso, sino que supone la aparición de un fuerte poder político entorno a la institución del califato, que aúna el poder divino y el humano. En este epígrafe profundizaremos en el desarrollo económico y social del mundo musulmán. 23


8

El legado cultural y artístico del islam

8.1 La cultura islámica

En situación La cultura islámica tiene un destacado componente sincrético entre oriente y occidente, desarrollando a partir de ese punto una cultura propia con elementos territoriales. La mezquita será la mayor expresión de su arquitectura religiosa, que, sobre la base de una estructura común, desarrollará un rico arte decorativo.

La civilización musulmana asimiló muchos valores de los pueblos conquistados, fundiendo así elementos culturales de Oriente y Occidente. Gracias a este papel de puente, popularizó en occidente inventos orientales, como el papel, la pólvora, la brújula y el astrolabio; y difundió el uso de la aritmética y de los números arábigos. Las escuelas y las universidades coránicas (maktabas y madrasas) fueron fomentadas por los califas. Entre ellas destacó la Casa de la Sabiduría, en Bagdad.

8.2 La arquitectura islámica y su decoración La religión islámica tiende a prohibir la representación de figuras humanas y animales. Por eso, el arte islámico religioso se centra especialmente en la arquitectura, y en la decoración arquitectónica.

Materiales, soportes, cubiertas y decoración La arquitectura utilizó generalmente materiales pobres, como el ladrillo, el yeso y la madera. Los soportes empleados fueron la columna y el pilar, sobre los que descansan arcos de herradura, apuntados, o lobulados. Y las cubiertas más habituales son adinteladas o abovedadas.

1

La decoración interior es, en cambio, suntuosa y variada. Se realizó con ataurique o vegetales estilizados, lacería o figuras geométricas y epigrafía o inscripciones.

La arquitectura y sus edificaciones La mezquita, destinada a la oración, es el edificio más destacado. Su nombre, masyid, significa lugar donde postrarse. En su origen, tuvo una estructura similar a la casa de Mahoma en Medina, aunque después ha incorporado otros elementos. La planta de la mezquita suele ser rectangular y, en ella, se diferencian dos partes: el patio y la sala de oración. • La sala de oración es un espacio cubierto, dividido en naves por soportes y arcos. Uno de sus muros, la quibla, se orienta hacia La Meca, y se identifica porque en el centro tiene el mihrab o nicho vacío que alberga el Corán. • El patio es un espacio descubierto, rodeado por un pórtico. En él se sitúan una fuente de las abluciones, donde los fieles se lavan y purifican antes de entrar a orar; y una torre o alminar, desde la cual se llama a los fieles a la oración. Junto al mihrab se dispone el mimbar, el púlpito desde donde el imán o jefe religioso dirige la oración. A este modelo pertenecen las mezquitas de Damasco, Kairuán, Samarra, Jerusalén y Córdoba. También existen otras que, por influencia bizantina, tienen planta central. Es el caso de la mezquita de la Roca, en Jerusalén, del siglo vii. Otros edificios islámicos fueron las alcazabas, o recintos fortificados; los mausoleos, o enterramientos; y los palacios.

Pienso, me interesa, investigo... Explica, con tus propias palabras, por qué: el árabe se convirtió en la lengua común del imperio musulmán; los musulmanes actuaron como intermediarios culturales entre Oriente y Occidente; las ciudades desempeñaron un importante papel cultural.

2 ¿Cómo son los materiales, los soportes, las cubiertas, los exteriores y los interiores de la arquitectura musulmana? 3 ¿Para qué se utilizaban las mezquitas? Di cuáles eran sus partes principales y los elementos que incluía cada una de ellas. 4 ¿Dónde residían los califas? Nombra las partes de los palacios musulmanes y para qué se utilizaba cada una de ellas. 5

Busca imágenes de edificaciones islámicas y confecciona un póster explicativo sobre el arte islámico Acompaña cada imagen de un breve comentario. Aplica competencias

24

Realiza la prueba: Campanadas


1

Los edificios. Elementos y soluciones constructivas Mezquita. Estructura, materiales y decoración

Mezquita de Quba, Medina (Arabia Saudí).

Ataurique. La Alhambra, Granada.

Soportes y cubiertas

Arco de herradura. Fachada Mezquita de Córdoba.

Columnas del patio de los Leones. La Alhambra, Granada.

Alcazabas y mausoleos

Alcazaba de Almería.

El mausoleo de Ismail Samani en Bujará (Uzbekistán).

25


Ayer y hoy

Una jornada de trabajo AYER La jornada de trabajo en la Edad Media y en la actualidad es muy diferente. Son muy distintas la duración, el tipo de trabajo, la tecnología empleada, las condiciones laborales...

En la Edad Media la gente trabajaba mucho más tiempo que ahora. Un día de trabajo típico en la Edad Media podía durar unas 12 horas o incluso más. No tenían días libres regulares, y muchas veces trabajaban seis días a la semana.

Un día de trabajo en la Edad Media Durante la Edad Media, la gente vivía de manera diferente a como lo hacemos hoy en día. La gran mayoría trabajaba en la agricultura o en oficios como carpinteros, herreros, y panaderos. La vida estaba muy ligada al ciclo natural del día y la noche, ya que no había electricidad y la iluminación se hacía mediante velas. La jornada de trabajo comenzaba al amanecer (alrededor de las 5-6 a. m.), apenas salido el sol. Durante la mañana (de 6 a. m. a 12 p. m.) la mayoría de la gente trabajaba en sus oficios o en los campos. El mediodía (alrededor de las 12 p. m.), con el sol alto en el cielo, era la hora de descansar y comer. Tras el almuerzo (de 1 p. m. a 6 p. m.) la gente retomaba la labor en el campo o en los talleres artesanos. También se realizaban otras tareas, como cuidar de los animales o reparar las herramientas. Al anochecer (alrededor de las 6-7 p. m.) terminaba la jornada de trabajo. La mayoría de la gente regresaba a sus hogares para cenar y descansar. Al haber una escasa iluminación, cuando el sol se retiraba las actividades eran limitadas. Por la noche (después de las 8 p.m.), en los hogares, antes de irse a dormir se pasaba el tiempo en familia.

La mayor parte del día los campesinos lo pasaban en el campo: arando la tierra, sembrando semillas y cuidando de los cultivos. Utilizaban herramientas básicas como arados tirados por bueyes, para arar la tierra.

Las condiciones de vida eran muy duras, expuesto a las inclemencias del tiempo, a las malas cosechas, a las enfermedades… Había varios momentos para descansar y comer a lo largo de la jornada laboral. Los campesinos comían y bebían alimentos traídos de sus casas. Los días que no se trabajaba coincidían con las festividades religiosas. En ellos, además de asistir a la iglesia, se cantaba, bailaba, jugaba a las cartas…

26


1

HOY Un día de trabajo en la actualidad En la actualidad, han cambiado mucho las condiciones de trabajo, ya que en la mayoría de los países hay leyes que establecen un límite de horas que se pueden trabajar en un día. Por ejemplo, en muchos lugares, la jornada laboral habitual es de aproximadamente 8 horas al día. Esto significa que las personas tienen tiempo libre para descansar y disfrutar de otras actividades después del trabajo. Además, la mayoría de los trabajadores tiene dos días libres a la semana. Al disponer de iluminación artificial, la actividad de trabajo y de ocio de las personas no se centra solo en las horas con luz solar, sino que puede prolongarse a cualquier hora del día.

1 Haz una tabla con las horas de trabajo, sueño y descanso en la Edad Media.

2 Elabora una tabla similar con el reparto de tu tiempo de un día escolar.

3 Indica, al menos, tres diferencias entre el trabajo en la Edad Media y en la actualidad.

4 Investiga y explica con tus palabras: ¿qué es el derecho a la desconexión digital?

5 Debatid en el aula: ¿Por qué es imEn la actualidad, las condiciones de vida han mejorado para las personas trabajadoras, ya que contamos con tecnologías, leyes laborales y educación que hacen que trabajar sea más seguro y cómodo.

portante la existencia de luz artificial en el tiempo de trabajo y de ocio?

También hay normas para garantizar condiciones de trabajo seguras y justas, como el salario mínimo y la protección contra la discriminación en el trabajo. En España, la jornada laboral de 40 horas de trabajo a la semana se produjo en 1980, cuando se aprobó el Estatuto de los Trabajadores. Antes de esa fecha, la jornada laboral era de 44 horas semanales.

La mujer está plenamente incorporada al mundo laboral en España. Al terminar 2021, había 10 952 600 mujeres activas en el mercado de trabajo, de las que 9 121 900 estaban ocupadas y 1 830 700 en desempleo

27


OTRA MIRADA

Del pasado al presente

KASSIA DE CONSTANTINOPLA CONSTANTINOPLA

PRINCIPIOS DEL SIGLO ix D. C.

COMPOSITORA Y POETA

Nací a principios del siglo ix d. C. y vivo en la capital del imperio bizantino; mi nombre es Kassia de Constantinopla, soy compositora y poeta. Desde mi juventud tuve acceso a una formación basada en la cultura de la Grecia clásica, y, gracias a estos conocimientos, me convertí en escritora, creando una extensa producción poética a lo largo de los años. El imperio bizantino se formó tras la división del imperio romano, llevada a cabo por el emperador Teodosio I en el año 395 d. C., El imperio romano de Oriente, la parte en la que vivo, perdió progresivamente las costumbres latinas en favor de la cultura griega. Entre los siglos viii y ix d. C. se ha extendido la prohibición de rendir culto a las imágenes sagradas que denominamos iconos; estas imágenes pintadas sobre tabla representan a Jesús, la Virgen o los santos sobre fondos dorados. He defendido la veneración de estas imágenes y con el tiempo he decidido retirarme a un monasterio donde poder seguir realizando mis composiciones poéticas y musicales, muchas de ellas de carácter religioso, dedicadas a la Virgen y a las santas.

1 ¿Cuál era la capital del imperio bizantino en la que vivió Kassia?

2 ¿Cuándo se formó este imperio? 3 ¿Qué son los iconos? ¿Quiénes están representados en ellos? 4 ¿Cómo han influido e influyen estas mujeres en la actualidad? 28

POWER SKILLS!

CR

D

DA I V I T EA NCIA

TOLERA

RESPETO +i En anayaeducación.es encontrarás un periódico, El Mentidero, con curiosidades referentes a Kassia.


RUFAIDA AL-ASLAMIA MEDINA

SIGLO vii

ENFERMERA

POWER SKILLS!

Mi interés por la medicina me viene desde la cuna, ya que mi padre, Saad al-Aslamy, fue médico y siempre intenté aprender y cuidar a personas enfermas. Aunque no realizo trabajos de cirugía, he conseguido que se me considere la primera enfermera de mi comunidad. Ayudo coordinando la labor de las enfermeras y atendiendo a soldados islámicos en el hospital de campaña. Unas veces, solo podemos acompañarlos en su tránsito al más allá, pero, otras, gracias a la experiencia médica conseguimos que se recuperen. En los periodos de paz, mi trabajo también es importante porque hay muchas familias que necesitan asistencia médica y social.

SO ROM I

COM P

A V I T A I C I IN

EMPATÍA

LOUJAIN ALHATHLOUL ARABIA SAUDÍ

NACIMIENTO: 31 DE JULIO DE 1989

ACTIVISTA

POWER SKILLS!

ES VALSAOMRIENTO CRÍTICO PEN

INTEGRIDAD

La lucha por acabar con las diferencias de género en Arabia Saudí es larga y difícil. Loujain fue detenida por primera vez en 2014 por conducir desde los Emiratos Árabes Unidos hasta Arabia Saudí; un año después se presentaba a las elecciones, aunque su nombre no figuraba en las papeletas de voto. En mayo de 2018 era llevada de nuevo a prisión por oponerse al sistema de tutela; casi un año después, en marzo de 2019, se producía la primera vista judicial de ese proceso, en donde la joven denunciaba haber sufrido abusos sexuales, torturas y coacción durante los interrogatorios a los que fue sometida.

29


PORFOLIO ¿Qué has aprendido? Trabajar con el tiempo

Definir conceptos

1 Elabora una línea del tiempo sobre los reinos germánicos, Bizancio y el islam, y ordena y sitúa estos periodos y acontecimientos. Utiliza un color diferente para cada civilización.

3 Define los siguientes términos:

Periodos

Acontecimientos

Reino visigodo de Tolosa. Reino visigodo de Toledo. Dinastía merovingia. Dinastía carolingia. Califato ortodoxo. Califato omeya. Califato abasí.

Desaparición del imperio romano de Occidente. Desaparición del imperio bizantino. Invasión musulmana de la península ibérica. Batalla de Vouillé. Coronación de Carlomagno como emperador. Tratado de Verdún. Cisma de oriente. Año de la hégira. Nacimiento de Mahoma.

Trabajar con el espacio 2 Escribe tres comentarios sobre estos mapas históricos. En ellos deberás contestar, al menos, a estas cuestiones: ¿Qué se representa en cada mapa? ¿A qué periodo histórico y civilización lo asignarías? ¿En qué fecha lo datarías y por qué? Por último, explícalos brevemente. A

B

Mar del Norte Obroditas Sajones Wilcios

REINO DE LOS FRANCOS BO

Sorabos

RG

OCÉANO ATLÁNTICO

BR A ET RC ON A A

BRETAÑA

Vouillé

S

DO

VI

SI

GO

Tolosa

RE

IN

O

S DE

r

M

e

d

er

it

AUSTRASIA

Bávaros BORGOÑA

Croatas ESTADOS PONTIFICIOS

AH

ISP ÁN

ICA

neo

Ducado de Benevento

IMPERIO

d i t

e r r á n

LIBIA

e o

SIRIA

BIZANTINO M e

TURKESTÁN

ARM

M a r

M E TA SO M PO IA -

ENIA

PERSIA

Fuero Juzgo

Luchas iconoclastas

Basileus

Mezquita

Miniaturas

Quibla

Corán

Lacería

Islam

Mihrab

Califa

Iconos

Marcas

Condados

Identificar causas y consecuencias 4 Cita por escrito: a) Las causas de la llegada de los visigodos a Hispania, y del establecimiento de la capital de su reino en Toledo. b) La causa de la gran diversidad de la sociedad musulmana. c) Algunas consecuencias del asentamiento de los germanos en territorio del antiguo imperio romano de Occidente. Piedra Negra

Pechinas

Arte bizantino

Corpus Iuris Civilis

Alhóndigas

La Kaaba

Justiniano

Mosaico de Teodora

San Vital de Rávena

Grandes almacenes

Organizar información

Expansión del islam (632- 750) EGIPTO ARABIA

OM

ÁN

OCÉANO EN

YEM

a) Cristianos y judíos que no se convirtieron al islam y conservaron su religión. b) Barrios situados fuera del recinto amurallado.

TRIPOLITANIA

30

Ataurique

6 Relaciona cada definición con un concepto:

FRANCO

MAGREB

Zoco

Imperio bizantino

5 Empareja de forma correcta estos nombres y conceptos:

Mar Mediterráneo

REINO

AL-ÁNDALUS

Medina

Ávaros CARINTIA Lombardos

AQUITANIA

RC

L

Ma

C

MA

O

Toletum

NEUSTRIA

OCÉANO ATLÁNTICOM

A

Mar Cantábrico

BOHEMIA Moravos

Edad Media Reinos germánicos

ÍNDICO

Relicario Tratado de Verdún

c) Consagró la división del territorio imperial en tres reinos.

Arrabales

d) Caja o estuche que sirve para guardar las reliquias de los santos.

Dimmies


1

Valorar aportaciones culturales

8 Explica las aportaciones islámicas de las imágenes:

7 La imagen inferior es del interior de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, la obra cumbre de la arquitectura bizantina. • ¿Quién la mandó construir y en qué siglo?

A

C

Acequía

• ¿Cómo es su planta? • ¿Como se organizan sus cubiertas?

B

• ¿Cómo está decorada? • ¿Por qué se considera importante para el patrimonio mundial?

Aljibe

Monedas

• ¿Qué otras obras bizantinas destacarías?

M

OCÉANO ATLÁNTICO

D ar

M a r N e gr o

Ca sp io

Mar Mediterráneo

Rutas comerciales Oriente

Interior Santa Sofía

África Europa-Mediterráneo

Realiza un juego de preguntas y respuestas

Resolved estas cuestiones de manera colectiva: Cuestiones

Respuestas

¿Qué importancia tuvo el Imperio Carolingio? ¿Qué papel juega el Imperio Bizantino tras la caída de Roma?

Situación de aprendizaje

¡ACTÚA !

OCÉANO ÍNDICO

¿Cómo surge el Islam y qué consecuencias tiene en el orden internacional? ¿Qué proyectos internacionales conoces que busquen recuperar un espacio mediterráneo de diálogo y cooperación?

Reflexiona cómo has aprendido 1 ¿Cómo te has sentido al trabajar con tus compañeros y compañeras? 2 Reflexiona sobre cómo ha sido el trabajo en equipo. 3 Reúnete con tus compañeros y compañeras y pídeles que evalúen del 1 al 3 tu participación. 31


La llegada del Califato Omeya a la Península incorpora este territorio a uno de los más grandes imperios de la Historia, pero el desarrollo de la España islámica tendrá su propia personalidad llegando a dar luz a un califato. Córdoba, Sevilla, Granada... se convertirán en ciudades de referencia para el mundo islámico, estando el propio Cid al servicio del emir de Zaragoza. La Mezquita, la Alhambra… partes de nuestro pasado y también de nuestro presente, de lo que fuimos y de lo que somos, cuna de un crisol de culturas que llenaron de luz el mundo.

Tú qué ¿pie nsas

El Salón Rico de Medina Azahara, Córdoba. >>

¿

Situación de aprendizaje

4 Al-Ándalus

¿Qué tipo de convivencia se estableció con los nuevos colonizadores? ¿Cómo evoluciona Al-Ándalus a través del tiempo? ¿Cómo conviven mujeres y hombres? ¿Cuáles son las características de la sociedad andalusí?

¡ACTÚA ! La cultura del agua tiene un papel fundamental en al-Ándalus, donde sus gobernantes crearán multitud de infraestructuras que ayudarán a mejorar la calidad de vida. Confeccionaremos un cartel que haga un llamamiento al ahorro de agua.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

6. Agua limpia y saneamiento

66

Al-Ándalus. Evolución histórica (711-1492)

La organización de al-Ándalus


A pesar de los avances, la ONU explica que en 2022, 2200 millones de personas todavía carecían de servicios de agua potable gestionados de forma segura, 3 500 millones no disponían de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y 2 000 millones carecían de servicios de higiene básicos

La vida cotidiana en al-Ándalus

El legado cultural y artístico de al-Ándalus

Andalucía y el islam

67


A principios del siglo viii, los musulmanes conquistaron la mayoría de la península ibérica y llamaron al-Ándalus al territorio que quedó bajo su dominio. Este se convirtió, durante casi ocho siglos en lugar de enfrentamiento, convivencia e intercambios económicos y culturales entre musulmanes y cristianos. En un primer momento, comprendido entre los años 711 y 1031, fue claro el predominio musulmán en la Península. A partir de entonces, se impuso el dominio cristiano y al-Ándalus fue reduciendo progresivamente su extensión, hasta desaparecer definitivamente a finales del siglo xv.

Tras la conquista, al-Ándalus se convirtió en un waliato o provincia del califato omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba y el mando recayó en un wali o gobernador. Durante este periodo, el principal problema fue el enfrentamiento por el desigual reparto de la tierra entre los conquistadores árabes, que se quedaron con las mejores, y los conquistadores bereberes.

785

Se inicia la construcción de la mezquita de Córdoba

http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/text07.htm

68

815

Carlomagno crea la Marca Hispánica

852

Rebelión muladí

929

929

Abderramán III. Califa

CALIFATO

1031

936

Comienza la construcción de Medina Azahara

901-1002

Saqueos de Almanzor

1064

Construcción de la Aljafería de Zaragoza

1085

Conquist a de Toledo. Entrada de los almorávides

1086

1085

Derrota cristiana en Sagrajas

PERIODO ALMORÁVIDE

1118

Reconquista de Lérida

1144 SEGUNDOS TAIFAS

1172

1195

Victoria musulmana en Alarcos

PERIODO ALMOHADE

1212

1212

Derrota musulmana en las Navas de Tolosa

1236

1238

Reconquista de Córdoba

1238

Reconquista de Valencia

1248

Reconquista de Sevilla

PERIODO NAZARÍ

En la era del 749, mientras por dichos enviados (Tariq y otros) se devastaba España y se combatía con gran furor, no solo contra los enemigos, sino también entre sí, Muza (...) entró hasta la ciudad real de Toledo, castigando a las ciudades vecinas. De este modo, no solo la España Ulterior, sino también la Citerior, hasta Zaragoza… la despobló con la espada, el hambre y el cautiverio… Y en la misma desgraciada España, en Córdoba… que siempre había sido la más opulenta de las ciudades vecinas y hacía las delicias del reino visigodo, colocan el inhumano reino. «Crónica Mozárabe del 754». Ed MOMMSEN, Chron. minora, II, 353. Recogido en GARCÍA GALLO, Manual de historia del derecho español, vol. II, Antología de fuentes del Antiguo Derecho, pp.432-433.

Inicio de la conquista de la Península

Abderramán I se proclama Emir

3.OS REINOS DE TAIFAS

Ocupación de la península por los musulmanes

711

756

756

1.1 La conquista musulmana y el waliato La conquista musulmana se inició en el año 711, cuando Tariq, lugarteniente de Muza, el gobernador musulmán del norte de África, cruzó el estrecho de Gibraltar con una reducida tropa de árabes y bereberes. Su intención era realizar un saqueo, pero la fácil derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete les animó a proseguir su avance hacia el norte. Cuatro años después habían conquistado la mayor parte de la península ibérica, excepto reducidos núcleos de resistencia cristiana formados en la zona norte tras la batalla de Covadonga (722). También lanzaron ataques al sur de Francia, hasta ser derrotados por los francos en la batalla de Poitiers (732).

WALIATO

711

EMIRATO

Al-Ándalus. Evolución histórica (711-1031)

TAIFAS

1

1333

Yusuf I. Sultán

1354

Mohamed V. Sultán

1462

Toma del estrecho de Gibraltar

1492

1492

Conquista del reino de Granada


4

1.2 El emirato independiente y el califato

1 ¿Cuándo y desde dónde se produjo la conquista musulmana de la Península?

El emirato se implantó en el año 756, cuando los abasíes destronaron y asesinaron al califa omeya de Damasco y a su familia, excepto al joven Abderramán I, que huyó hasta la Península y se proclamó emir. Este título implicaba su independencia política de los califas abasíes de Bagdad, aunque reconocía su autoridad religiosa. En esta época, al-Ándalus se enfrentó a los cristianos del norte de la Península; a los francos, que conquistaron Gerona y Barcelona y crearon la Marca Hispánica, una provincia fronteriza al sur de los Pirineos y a sublevaciones de los muladíes o conversos al islam, que se consideraban discriminados, respecto a los conquistadores musulmanes.

2 ¿Qué diferencias existen entre los títulos de walí, emir y califa? 3

El califato se implantó en el año 929, cuando Abderramán III se proclamó califa; es decir, soberano independiente política y religiosamente del califa de Bagdad. Se inició así el periodo de mayor esplendor de al-Ándalus, en el que Córdoba fue la principal ciudad de Occidente. El florecimiento cultural continuó con Alhakén II. Pero su sucesor, Hixen II, delegó el gobierno en el caudillo militar Almanzor. A su muerte, en 1002, el califato entró en crisis y desapareció en 1031.

Rastreador de problemas. ¿Cuáles fueron los problemas internos y externos de los musulmanes entre los años 711 y 1031?

4 Indica quiénes fueron estos personajes, en qué periodo vivieron, y los principales acontecimientos que protagonizaron: Tariq, Abderramán I, Abderramán III, Almanzor.

Evolución de Al-Ándalus en mapas (711-1031) El emirato independiente

Barcelona Tarragona

CALIFATO OMEYA

Mérida 713

Córdoba Sevilla Écija 712 Granada Guadalete Medina Sidonia 711 Dominio musulmán en 732 Tarifa Gibraltar

Murcia

r

M

te

rr

IMPERIO BIZANTINO

La conquista musulmana Tariq (711-712) Muza (712-714)

Tudmir

Batalla

Zamora

Zaragoza

Simancas

Albarracín Palma Valencia

Lisboa Mérida Jaén Sevilla

Murcia

Córdoba Almería

200 km

M

rr

á

El emirato independiente

Sublevación muladí Zona fronteriza

En situación Para los musulmanes provenientes de zonas de gran aridez, Al-Ándalus era un gran vergel similar al paraíso prometido en el Corán, jugando el agua, don divino, un papel crucial en esta consideración.

0

100

Lisboa

O C É A N O

ne

o

RE IN O F RA NC O

Santiago RE INO DE L E ÓN Pamplona San Millán REINO DE León Burgos PAMPLONA CONDADOS Astorga 924 995 CATALANES 997 934 Calatañazor Zamora Simancas Barcelona Eb Zaragoza r o 981 Oporto Medinaceli Duero Tortosa 988 Viseu Albarracín 985 Coria Toledo 939 Palma Valencia

r

te

Territorios musulmanes

Ceuta Melilla

El califato

Ma

i ed

Territorios cristianos

Málaga 100

Barcelona

Eb ro

AL-ÁNDALUS

0

MARCA HISPÁNICA

REINO DE LEÓN

Toledo

Tariq y Muza (713-714) Sucesores de Tariq y Muza (716-732) 712 Fecha de la conquista

REINO FRANCO ARAGÓN RIBAGORZA REINO DE PALLARS Burgos PAMPLONA

Duero

Abd el Aziz (713-714)

Territorio cristiano independiente Territorio cristiano autónomo sometido a los musulmanes

A T L Á N T I C O

O C É A N O

Ma

i ed

Braga

Oviedo León

eo

Lleida

Santiago

n

Girona

Guadalajara Toledo 712

A T L Á N T I C O

Perthus ] [

Zaragoza 714

Segoyuela 713

OCÉANO

Pamplona Huesca

eo

Astorga 714

Amaya

n

Roncesvalles ] [ León

REINO Tolosa FRANCO

á

Gijón Lugo

Nimes

itier

200 km

A Po

100

AT L Á N T I C O

0

s

La conquista

Mérida

1002

C A L I FAT O D E C Ó R D O B A

Murcia

Córdoba Sevilla Elvira

200 km

Tánger

Málaga Algeciras Ceuta

Alicante

Almería

Melilla

Ma

r

M

ed

it

er

El califato Territorios cristianos Territorios musulmanes Campañas de Abderramán III y sus fechas Campañas de Almanzor y sus fechas

69


2

Al-Ándalus. Evolución histórica (1031-1492)

En situación

Programando un recorrido ciudadano

2.1 Los reinos de taifas En 1031 los gobernadores de las provincias se declararon independientes y el califato se desintegró en 28 reinos o taifas, enfrentados entre sí. Cada taifa comprendía una ciudad principal y el territorio de alrededor, y estuvo dominado por un determinado grupo étnico: los árabes, en Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Murcia; los bereberes, en Málaga y Sevilla; y los musulmanes de origen eslavo, en el este peninsular. Los estados cristianos del norte aprovecharon pronto la debilidad de los reinos de taifas. Primero para cobrarles parias, un tributo anual a cambio del mantenimiento de la paz; y luego para atacarles, llegando a tomar Toledo (1085). Ante esta situación, los taifas, temiendo desaparecer, pidieron ayuda a los estados musulmanes del norte de África; primero, a los almorávides y, después, a los almohades, que acabaron dominando al-Ándalus.

2.2 La dominación almorávide y almohade Los almorávides eran bereberes nómadas que a principios del siglo xi habían formado un gran imperio norteafricano con capital en Marrakech. En 1085 desembarcaron en Algeciras y entraron en la Península para auxiliar a los reyes taifas. Tras derrotar a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086), incorporaron al- Ándalus a su imperio e implantaron un fuerte radicalismo religioso. En 1144 se desintegraron en unos segundos reinos de taifas. Los almohades habían constituido un extenso imperio en el norte de África, tras conquistar Marrakech en 1147 y derrocar a los almorávides. Ese mismo año penetraron en la Península, y hasta 1172 se anexionaron también al-Ándalus, donde implantaron un mayor radicalismo religioso. Tras su victoria en la batalla de Alarcos (1195) paralizaron el proceso de reconquista cristiana. Finalmente, fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), lo que abrió el valle del Guadalquivir al avance cristiano y provocó la decadencia de los almohades y su desintegración en unos terceros reinos taifas. Estos fueron conquistados poco a poco por los cristianos hasta que al-Ándalus se redujo únicamente al reino nazarí de Granada.

2.3 El reino nazarí de Granada El reino nazarí de Granada se había formado en 1238, y sobrevivió más de dos siglos gracias al apoyo de los musulmanes del norte de África y a la diplomacia de sus reyes, que compraron la paz a Castilla a cambio del pago de parias. El reino, incluso, alcanzó momentos de brillantez en el siglo xiv, bajo los reinados de Jusuf I y Mohammed V. Sin embargo, a finales del siglo xv, los enfrentamientos internos y la debilidad de sus aliados norteafricanos permitieron su conquista por los Reyes Católicos en 1492. 70

Corral del Carbón, Granada.

Imagina que unas amistades te piden que prepares un recorrido urbano para visitar la ciudad de Granada. El autocar los ha dejado en la fuente de las Granadas, desde donde dará comienzo el paseo de descubrimiento. Después de analizar el tema, decides que antes de subir a la Alhambra, deben visitar los siguientes edificios y monumentos históricos: ayuntamiento, corrala del Carbón, catedral, palacio de la Madraza, Capilla Real, alcaicería, Real Chancillería de Granada y paseo de los Tristes. a) Accede a Google Maps y apúntales las coordenadas de cada lugar a visitar. b) Suminístrales un plano con el recorrido, a fin de orientarlos, pues no disponen de GPS. c) Calcula la distancia que tendrán que recorrer entre los puntos de inicio y final.


4

Evolución de Al-Ándalus en mapas (711-1031) Reinos de taifas

Expansión almorávide

TA I FA DE BADAJOZ

TAIFA DE TAIFA DE DÉNIA CÓRDOBA á TAIFA DE MURCIA r TAIFA DE 9 r e 8 GRANADA 1 2 3 4 t TAIFA DE i ALMERÍA 7 e d M 5 6 TAIFA DE r a M MÁLAGA TAIFA DE ALGECIRAS

Ceuta

Líneas de expansión de los almorávides

10

Batalla, con victoria almorávide

11

Algeciras

1082 1086

Marrakech

1115

n Valencia rá iter Mar Med Argel

Siyilmasa

Taroudant 1056

1056 Año de conquista

de los almorávides

Teghasa

ATLÁNTICO Aoudaghost 54 10

Tombuctú

Ghana

1100

Gao

1100

Santarem (1184)

Toledo Valencia Navas de Tolosa (1212)

Badajoz

Dénia

Jaén

Almería Málaga

Cádiz

2

120

Rabat

Marrakech

48

11

0

200

400

REINO DE FRANCIA

Orán

REINO DE NAVARRA

Menorca Mallorca Eivissa

León Mar

Argel

Sétif

1160

REINO DE PORTUGAL

Mediterráneo Sfax 60

6

Zaragoza

116

AT LÁ N T IC O

1

Barcelona

CORONA DE ARAGÓN

DE CASTILLA

OC É A N O

Trípoli

11

114

Pamplona

CORONA

Túnez

1203 Bugía

Fez

Palma

Toledo

Valencia

Lisboa

1147

Timmel 0

200

400

Sevilla

600 km

Expansión almohade

1

Granada REINO DE GRANADA

Territorio de origen de los almohades Conquistas almohades hacia 1145 Conquistas almohades hacia 1147

600 km

El reino nazarí Mar Cant ábr i co

Alarcos (1195)

eo

1082

Fez

63

6

200 km

02

1094

OCÉANO

Expansión almohade OCÉANO ATLÁNTICO

Máxima expansión almorávide (hacia 1116)

6 Taifa de Ronda 7 Taifa de Morón 8 Taifa de Carmona 9 Taifa de Mértola 10 Taifa de Albarracín 11 Taifa de Alpuente

1 Taifa de Silves 2 Taifa de Algarve 3 Taifa de Huelva 4 Taifa de Niebla 5 Taifa de Arcos

Reinos de taifas 100

Badajoz

107

Reinos cristianos 0

Sagrajas (1086)

n

TAIFA DE SEVILLA

1101

5

AT L Á N T I C O

Fraga (1134)

Zaragoza

Territorio de origen almorávide

o

OCÉANO

Reinos cristianos

REINO DE REINO DE PAMPLONA ARAGÓN CONDADOS CATALANES REINO DE TAIFA DE CASTILLA ZARAGOZA TAIFA DE TORTOSA 10 TA I FA 11 DE TAIFA DE TOLEDO VALENCIA

e

REINO DE LEÓN

Expansión almorávide

REINO FRANCO

105

Mar Cant ábri co

Conquistas almohades hacia 1152 Conquistas almohades hacia 1160 Máxima expansión almohade (1212)

Reinos cristianos Dirección de la conquista almohade Batalla 1147 Año de conquista de los almohades

Almería

M a

r

M

e d

i t

e

á r r

n e

o

La Península Ibérica y el reino de Granada 0

100

200 km

Corona de Castilla

Reino de Portugal

Reino de Navarra

Reino de Granada

Corona de Aragón

Límite entre los territorios cristianos y musulmanes

Línea del tiempo. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la historia de al-Ándalus: emirato, periodo almhohade, reino nazarí, waliato, reinos de taifas, periodo almorávide, califato. Calcula los años que duró cada una de ellas.

2 Después, con la ayuda de un eje cronológico, sitúa en cada una de estas etapas los siguientes acontecimientos: la conquista de Gerona por los francos; la batalla de Sagrajas; la toma de Toledo por los cristianos; la conquista del reino nazarí; el paso del Estrecho de Gibraltar por Tariq, el saqueo de Santiago de Compostela por Almanzor; la batalla de las Navas de Tolosa.

En situación El esplendor de al-Ándalus posibilitó el desarrollo de ciudades, infraestructuras… profundizando en una cultura andalusí de gran riqueza. Las acequias, aljibes, albercas, molinos de agua… llenan la geografía peninsular y entrarán a formar parte del gran legado de la cultura del agua de nuestra tierra.

3 Fíjate en los mapas de esta doble página y de la anterior, e indica dónde se situaba la frontera entre los musulmanes y los cristianos en cada uno de ellos. Aplica destrezas Consulta el manejo de la información temporal

71


3

La organización de al-Ándalus

3.1 La organización política y administrativa El poder político de al-Ándalus estuvo en manos de emires y califas que concentraron todo el poder: gobernaban, administraban justicia y dirigían el ejército. Los califas tuvieron también el poder religioso como «príncipes de los creyentes». Para gobernar, se ayudaban de un primer ministro o hachib, que controlaba a los altos funcionarios o visires. La administración del territorio se organizó en provincias gobernadas por walies. El control del territorio se completaba con el cobro de impuestos, que eran más altos para los no musulmanes y con la organización militar, basada en la construcción de fortalezas y en la caballería.

3.2 La economía de al-Ándalus La agricultura fue la base de la economía de al-Ándalus. En las tierras de secano se cultivaban cereales, vid y olivo. Las tierras de regadío se

Acequia de Aynadamar entre Alfacar y Viznar, Granada.

Manuscrito, materias primas y tipos de papel.

El comercio y sus rutas Territorios cristianos Territorios musulmanes Rutas de exportación Génova

Rutas de importación Esclavos Roma

Oro

Constantinopla

Cereales Sevilla

Córdoba

Marfil

Málaga Almería Algeciras Tánger Ceuta Fez

Tremecén

Productos de lujo Bugía

Algodón

Túnez Damasco Acre

Pasas Especias Textiles

Siyilmasa

Alejandría

Aceite

El Cairo Metales Azafrán

72


4 ampliaron con la creación de embalses, acequias, pozos y norias. En ellas se cultivaron productos traídos de oriente, como la caña de azúcar, el arroz, la naranja, el limón, el azafrán, el algodón y la morera. La ganadería se basó en la cría de corderos, caballos y gusanos de seda. La artesanía destacó en la fabricación de tejidos de algodón, lino, seda y brocados. También se trabajaron la cerámica vidriada, el cristal, el marfil, el cuero y el papel, introducido por los musulmanes en la Península.

En situación El desarrollo de la agricultura con la puesta en regadío de nuevas tierras gracias a las infraestructuras hidráulicas generaría los excedentes necesarios para el impulso del conjunto de la economía de al-Ándalus.

El comercio se vio favorecido por la estratégica posición geográfica de al-Ándalus. De Oriente se traían productos de lujo; del norte de África oro, marfil y esclavos negros; y de la Europa cristiana, esclavos blancos.

3.3 La población y la sociedad de al-Ándalus La sociedad se organizaba en dos grandes grupos: • La aristocracia o jasa comprendía a la nobleza de sangre, integrada por la familia del califa y los árabes conquistadores que ocupaba los altos cargos y poseían extensas propiedades; y la nobleza de servicio, que desempeñaba puestos en la administración y poseía menor riqueza. • La masa de la población o ama incluía al resto de la población. Estaba formada por campesinos, grupos urbanos como artesanos, comerciantes, médicos o juristas; y esclavos, procedentes de la guerra o del comercio, que trabajaban en el campo o en la ciudad.

3.4 La diversidad étnica y religiosa de al-Ándalus La sociedad andalusí se caracterizó por su gran diversidad étnica y religiosa. Incluía a un grupo minoritario de árabes y bereberes del norte de África llegados durante la conquista, de religión musulmana; judíos peninsulares de religión judía; una mayoría de población hispanovisigoda, que, en unos casos mantuvo la religión y costumbres cristianas (mozárabes) y en la mayoría de los casos adoptó la religión y las costumbres musulmanas (muladíes); y esclavos africanos negros o europeos blancos, generalmente paganos o convertidos al islam.

1 Indica a quién correspondían estas funciones en al-Andalus: gobernar una provincia, controlar a los altos funcionarios, desempeñar todo el poder político, realizar altas funciones en el gobierno, desempeñar todo el poder político y religioso. 2 Observa el mapa de las actividades económicas de al-Ándalus y responde: a) Cita el nombre de las producciones agrícolas, ganaderas y forestales principales. b) Nombra las principales producciones artesanales. c) Enumera

los productos comerciales que se traían del norte de Europa, África y Oriente. d) ¿Cuáles eran los principales puertos comerciales de al-Ándalus? 3 ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de los musulmanes en la agricultura y la artesanía? 4 Explica la diferencia entre estas parejas de conceptos: jasa y ama; nobleza de sangre-nobleza de servicio; mozárabe y muladí. 5

¿Qué te hace decir eso? Explica esta frase: «la sociedad andalusí tuvo una gran diversidad».

73


4

La vida cotidiana en al-Ándalus Bab al-Yahud (de los judíos de Talavera)

HAYR AL-ZAYYALI

Córdoba musulmana (siglo VIII-XIII) Medina

MUNYAT AL-MUGIRA

Bab Amir

AL-YANIB AL-GARBI

AL-BURY Bab al-Yahuz (de Badajoz)

Bab Ishbiliyya (de Sevilla)

Ensanche con barrios nuevos o arrabales Zoco

Bab al-Yahud (de Toledo)

Mezquita Mayor

MUNYAT ABD ALLAH

Alcázar Muralla Puertas

FURN BIRRIL

Red viaria

SHUBULLAR

Bab al-Qantara (del Puente o del Río)

vir

Bab al-Sudda

Guadalq ui

Río

Bab al-Yadid (de Hierro o de Zaragoza)

AL-MADINA AL-ZAIRA

Foso en torno al ensanche Barrio judío Barrio mozárabe

1 Averigua la población actual de Córdoba. ¿Es mayor o menor que los 500 000 habitantes que tuvo en la época califal? ¿En cuántos habitantes se diferencian? 2 Observa el plano de Córdoba: a)

Veo, pienso, me pregunto... ¿Qué elementos característicos de las ciudades musulmanas se aprecian? ¿Cómo era el plano?

b) Define los términos que aparecen en la leyenda del mapa. c) Fíjate en la leyenda: ¿Qué grupos étnicos y religiosos convivían en la ciudad? ¿Se mezclaban o vivían en barrios?

4.1 Las ciudades En al-Ándalus se crearon nuevas ciudades y se revitalizaron muchas de las ya existentes, que alcanzaron altas cifras de población para la época. Córdoba (Qurtuba), capital del califato, con 500 000 habitantes, se encontraba entre las cuatro más grandes del mundo junto con El Cairo, Constantinopla y Bagdad. En ella había unas 500 mezquitas, 600 baños, 4 000 tiendas, 800 fuentes y 21 arrabales. Las ciudades de al-Ándalus eran similares a las del resto del mundo musulmán. En ellas se diferenciaban dos zonas: La medina estaba amurallada y tenía puertas de acceso que se cerraban por la noche. Su plano era denso e irregular. Las calles eran estrechas y a veces sin salida, estaban empedradas, y contaban con servicios de alcantarillado y de alumbrado nocturno. En la medina se encontraban los principales edificios. La mezquita mayor (alajama) se usaba para la oración comunitaria, la celebración de reuniones sociales y el estudio. El zoco, próximo a ella, era lugar de compraventa y de relaciones sociales. La alhóndiga servía de alojamiento y almacén de mercancías; y la alcaicería, albergaba el mercado de la seda y de otros productos textiles. En la medina también se encontraban los barrios (hara) de artesano, comerciantes y minorías como judíos y mozárabes. Fuera de las murallas de la ciudad se encontraban otros barrios o arrabales, que con el tiempo acabarían envolviéndose por una nueva muralla; la saria o explanada amplia reservada para el mercado semanal y para la musala, una especie de oratorio al aire libre; y los cementerios, las leproserías, y las actividades artesanales molestas, como las de los curtidores de cuero y los aceiteros. 74

Calle del barrio del Albaicín, Granada.


4

4.2 La familia, la mujer y la educación

En situación Las principales ciudades alcanzarán un gran desarrollo en infraestructuras como alcantarillados, fuentes, aljibes, baños públicos… con una evolución superior a las ciudades cristianas del momento.

La familia musulmana estaba dirigida por el marido, que tenía la obligación de mantener a su mujer y a sus hijos. Antes del matrimonio, los contrayentes firmaban un contrato civil en el que el marido adquiría potestad sobre la esposa a cambio de una dote o compensación económica. La mujer estaba subordinada al marido y debía cuidar de los hijos y de la casa, aunque podía desempeñar ciertas funciones, como la de comadrona, nodriza, o criada y otras peor vistas como tatuadora, depiladora o plañidera. Los hombres podían casarse hasta cuatro veces y tener concubinas, si su situación económica se lo permitía. También podían repudiar a la mujer, separarse o divorciarse, por motivos como esterilidad o infidelidad de la mujer.

En situación

Analizamos un romance de frontera

La educación estuvo al alcance de gran parte de la población. Los niños y las niñas acudían a las escuelas coránicas desde los seis o siete años y aprendían a leer, escribir, recitar el Corán y matemáticas básicas. El acceso a la enseñanza superior en las madrasas estuvo mucho más restringido. En ellas se estudiaba el Corán y otras materias como gramática, poesía, matemáticas, astronomía, medicina y ciencias naturales. En al-Ándalus, la primera madrasa se creó en Málaga en el siglo xiv. En Córdoba hubo tres, ochenta colegios y una biblioteca con más de 700 000 volúmenes.

Busca en internet y copia en tu cuaderno el Romance de Abenamar, perteneciente al Romancero Anónimo es parte de esos conocidos como «romances de frontera», vinculados a esa cultura específica hispana creada en las zonas colindantes entre reinos musulmanes y cristianos que duró aproximadamente ocho siglos. Tras la lectura del romance realiza las siguientes actividades:

4.3 La casa andalusí

• Explica el contexto histórico en el que se desarrolla la historia narrada por el poema.

El exterior de las viviendas era muy sobrio. Para preservar la intimidad, las ventanas se cubrían con celosías y la entrada se hacía en recodo, con zaguán, que impedía ver el patio desde la calle. El patio tenía un estanque, fuente o pozo y flores, plantas o emparrados. En torno a él se organizaban las habitaciones.

• Sitúa el romance que estudiamos en su marco literario (autor, género, cronología, estilo, tema).

Las habitaciones habituales eran las alcobas, los salones y la letrina. La cocina contaba con un horno excavado en la tierra, un fogón, y arcones o alacenas para la vajilla. Junto a ella, las casas acomodadas disponían de despensa donde se almacenaban alimentos para todo el año. El mobiliario de las casas era sencillo: arcones, mesas, tarimas sobre las que se colocaban colchones, y altillos u hornacinas, que se completaba con braseros, esteras, alfombras y almohadones.

• ¿Qué historia narra el romance? • ¿Por qué piensas que da esa importancia central a la ciudad de Granada en el poema?, ¿qué dinastía gobierna en esos momentos la ciudad de La Alhambra?

Las mujeres vivían en el harén, situado en la parte trasera o en los altillos, mientras el marido se reservaba las mejores estancias.

3 Resume el papel de la mujer en alÁndalus. 4

Casa de Zafra, Granada.

Asamblea de ideas. Contesta a estas preguntas sobre la casa musulmana: ¿Cómo se preservaba la intimidad? ¿Cómo se repartían el espacio los hombres y las mujeres? Debatid en clase si os parece un reparto justo. 75


5

El legado cultural y artístico de al-Ándalus

5.1 La cultura hispanomusulmana

En situación La cultura andalusí nos ha legado un patrimonio de gran. Mezquitas, palacios, fortalezas… perviven hoy en nuestras ciudades y pueblos, con un elemento común en todos ellos, la centralidad en el tratamiento del agua como una parte más de la obra artística.

Al-Ándalus difundió a la Europa cristiana la cultura clásica griega recibida de la parte oriental del imperio musulmán. Además, fue un importante foco cultural, que alcanzó su mayor esplendor en la época del califato, especialmente con Abderramán II y Alhakén II. Las disciplinas prácticas alcanzaron cierto desarrollo. Fue el caso de la astronomía, donde destacó Abulcasim Maslama; la botánica, con Ibn al-Baytar; y la medicina, donde sobresalió Abulcasis, cirujano famoso en su época. También se impulsó la navegación y la cartografía. La literatura brilló a gran altura, y en ella se impuso el árabe como idioma. En esta legua escribieron historiadores, como Ibn Jaldun; poetas, como Ibn Hazm, y filósofos, como Averroes y Maimónides.

5.2 El arte de al-Ándalus La arquitectura y su decoración La arquitectura musulmana empleó materiales pobres, como el ladrillo o el yeso; usó columnas y pilares como soportes; utilizó diferentes arcos, de herradura, apuntado, semicircular y lobulado, que suelen enmarcarse con una moldura denominada alfiz; y usó cubiertas planas o abovedadas. El interior de los edificios se recubría con una rica decoración destinada a esconder la pobreza de los materiales. Sus motivos principales fueron el ataurique o vegetales estilizados, la lacería o motivos geométricos y la decoración epigráfica formada por inscripciones.

Los tipos de edificios Los edificios más destacados de al-Ándalus fueron las mezquitas, los palacios y las fortificaciones. • Las mezquitas tienen su mejor ejemplo en la mezquita de Córdoba. Su construcción se inició en el año 785 con Abderramán I, que mandó edificarla sobre una antigua iglesia visigoda. Pero el crecimiento de la ciudad obligó a realizar diversas ampliaciones en los siglos ix y x. También se conserva la Giralda, el alminar de la mezquita de Sevilla, de época almohade. • Los palacios más importantes fueron el de Medina Azahara, de la época califal, construido en el siglo x por Abderramán III en una ladera de la sierra de Córdoba; la Aljafería de Zaragoza, levantado por los reyes taifas de esta ciudad; y la Alhambra de Granada, una fortaleza-palacio del periodo nazarí, rodeada de murallas y organizada en conjuntos en torno a patios, con fuentes y jardines, como el patio de los Leones. • Las fortificaciones fueron muy numerosas, debido a la guerra permanente con los cristianos. Entre ellas destacan las alcazabas de Almería y Málaga y la torre del Oro de Sevilla, de época almohade.

76

1 Relaciona las siguientes personalidades con un campo de la cultura: Avempace, Averroes, Ibn Jaldun, Ibn al-Baytar, Abulcasis. 2 Resume los rasgos de la arquitectura musulmana. 3 Define arco de herradura y alfiz. 4 Escribe los nombres de los tipos de decoración que utilizan inscripciones, formas geométricas y vegetales estilizados. 5

Pienso, me interesa, investigo... Realiza estas actividades sobre la mezquita de Córdoba: a) Indica cuándo comenzaron y cuándo acabaron las obras. b) Recuerda lo estudiado, y señala las partes que componen la mezquita. c) Cita cuáles fueron sus principales aportaciones.

6 Describe las imágenes de la Alhambra de Granada.


4

La mezquita de Córdoba

La mezquita de Córdoba es la obra más destacada del arte califal. Su construcción se inició en el año 785 por Abderramán I, que mandó edificarla sobre una antigua iglesia visigoda, pero el crecimiento de la ciudad obligó a realizar varias ampliaciones. La más importante la realizó Alhakén II a finales del siglo x, a quien se deben el mihrab y la quibla actuales. La última ampliación la hizo Almanzor, que amplió la mezquita hacia el este

en 987, duplicando casi su extensión. Sus principales novedades constructivas son: • La superposición de arcos de medio punto y de herradura, para dar mayor altura al edificio, formado por dovelas o piezas alternativamente rojas y blancas. • El uso de la bóveda califal, formada por nervios que no se cruzan en el centro de la bóveda.

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada es el edificio más destacado de la etapa nazarí. Es una fortaleza-palacio, rodeada de abundantes torres en las que se abren puertas monumentales, como la de la Justicia. En el interior consta de dos partes, la alcazaba y la ciudad palatina. La alcazaba, construida en el siglo xiii es un recinto fortificado para la guarnición militar, que también servía como refugio a la población en caso de peligro. Tiene un trazado triangular irregular,

que se adapta a la topografía, y una muralla con torres defensivas, divididas en varios pisos. La ciudad palatina, construida en el siglo xiv por Yusuf I y Mohamed V, se organiza en conjuntos en torno a patios, con fuentes de agua y jardines. La parte pública, en torno al patio de los Arrayanes, tiene salas para administrar justicia y recibir a los embajadores. La parte privada, en torno al patio de los Leones, albergaba las habitaciones del califa, el harén y los baños.

77


6

Andalucía y el islam

6.1 Territorio y economía El territorio, en el siglo x, estaba dividido en coras o demarcaciones provinciales. Cada una constaba de una capital y de un territorio más o menos amplio, y en ella residía el valí o gobernador y un cadí o juez. La agricultura siguió siendo la base de la actividad económica. Se centró en cultivos tradicionales de secano, como cereales (campiñas del Guadalquivir), olivos, higueras y viñas (Córdoba, Málaga, Granada, etcétera); y en cultivos de regadío, que se extendieron especialmente por Andalucía oriental. También se introdujeron nuevos cultivos, como frutales, hortalizas, algodón, caña de azúcar y cáñamo. Otras actividades económicas fueron la artesanía (tejidos, seda, cuero, cerámica), concentrada en las ciudades; el comercio local realizado en zocos, alcaicerías y alhóndigas, y el comercio a larga distancia, que traficó especialmente con África (oro, esclavos) y con Oriente Medio (especias, textiles y artículos de lujo).

6.2 La sociedad y la convivencia pacífica Tras la conquista, la mayoría de la antigua población hispanorromana se convirtió al islam (muladíes). Solo una minoría continuó fiel al cristianismo (mozárabes), mantuvo sus propias leyes y se vio obligada a vivir en barrios separados situados en los arrabales de las ciudades. Los judíos fueron poco numerosos, pero tuvieron una gran influencia social debido a su poder económico. Las tres comunidades (musulmanes, cristianos y judíos) convivieron pacíficamente en las ciudades durante un largo período de tiempo. Por eso, las influencias culturales y en las formas de vida entre unos y otros fueron constantes. La influencia de los musulmanes se tradujo en la arabización de los cristianos, que adoptaron la lengua, la forma de vertirse y algunas costumbres árabes, como la circuncisión, el añadir un nombre árabe al cristiano, y la decoración de las casas con almohadones, tapices, sofás y cortinajes.

1 ¿Qué eran las coras y qué funciones cumplieron? 2 Después de leer el texto y analizar los mapas, contesta a estas preguntas: a) ¿Por qué territorios se extendieron la agricultura de secano y la de regadío?

La influencia de los cristianos sobre los musulmanes se hizo notar en el vocabulario y en la difusión del consumo de productos como el vino, contrario a la ley islámica.

b) ¿Qué manufacturas se hacían en esta época en tu provincia?

6.3 Córdoba y Medina Azahara Córdoba, elegida capital del emirato y después del califato, se convirtió en el centro político, administrativo y cultural de al-Ándalus. Su población llegó a contar con más de 100 000 habitantes. El centro de la ciudad era la medina. En torno a ella surgieron hasta veintiún barrios o arrabales, cada uno con muralla, baños, mezquita y zoco. A cinco kilómetros de Córdoba, el califa Abderramán III mandó construir Medina Azahara, una ciudad amurallada distribuida en tres terrazas 78

c) Nombra los productos importados por los andalusíes desde el norte de África, el Mediterráneo oriental y Europa continental. 3

Análisis asociativo. Los cristianos y los musulmanes de al-Ándalus, ¿fueron tolerantes? ¿Por qué?


4 escalonadas. En la más alta se encontraba el palacio real; en la segunda, la zona oficial; y en la tercera, la ciudad palatina con las viviendas del pueblo y de los artesanos.

6.4 Del califato al reino de Granada Al desaparecer el califato de Córdoba, en 1031, al-Ándalus se fragmentó en una serie de pequeños reinos independientes o taifas, cuyos límites, en general, coincidieron con los de las antiguas coras. En el siglo xi, todos ellos fueron unificados por los almorávides norteafricanos; y en 1146, los almohades penetraron en la Península e incorporaron Andalucía a su imperio. Los almohades, fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Después, Fernando III ocupó Úbeda (1234), Córdoba (1236), Jaén (1246) y, finalmente, Sevilla (1248); y su hijo Alfonso X conquistó Jerez de la Frontera (1253), Niebla (1261), Cádiz (1262) y otras poblaciones del litoral gaditano. Con el tiempo, el territorio musulmán se redujo al reino nazarí de Granada.

Al-Ándalus Las coras de al-Ándalus

La urbanización de al-Ándalus

Al-balalita

Al-buhayra

Córdoba Kambania Écija Cabra

Al-xaraf

Carmona Sevilla

Niebla

Morón Shaduna Ushuna

Al-hara 25

50

Jaén Cabra

Sevilla

Granada

Pechina Jerez

Málaga

Capital de cora o ciudad importante Límite de cora

75 100 km

Almería

Málaga

Urbanización de al-Ándalus

MedinaSidonia

La coras de al-Ándalus en el siglo X

Algeciras 0

Ilbira

Úbeda

Guadix

Bayala

Archidona Riga

Baeza

Écija

Granada

Ronda

Medina Sidonia

Córdoba

Tudmir

Jaén

0

25

50

75 100 km

Entidad superior Medina y otros Hisn (castillo) y otros

Algeciras

Las actividades económicas Límite de Cora

Córdoba Jaén Écija Niebla

Carmona

Sevilla

Granada Archidona

Ronda

Algeciras 0

25

50

75 km

Manufactura textil

Mercado de esclavos

Manufactura de cuero

Sal

Cerámica

Pesca

Metalurgia, orfebrería

Puerto

Minería

Área agrícola

Pastizal

Agricultura intensiva y regadío

Bosque

Cereal

Lino

Olivar

Caña de azúcar

Viñedo

Azafrán

Higuera

Ganadería

Algodón

Vidrio

Cabra

Morón

Medina Sidonia

Construcción naval

Pechina

Málaga

79


OTRA MIRADA

Del pasado al presente

LUBNA DE CÓRDOBA CÓRDOBA

SIGLO x D. C.

ESCRIBA Y TRADUCTORA

El ambiente de prosperidad cultural que vivimos en la Córdoba califal del siglo x d. C. se refleja en la diversidad de conocimientos que atesora la Gran Biblioteca Real, de la que soy conservadora. En ella convivo a diario con volúmenes, obras y tratados de filosofía, astronomía, matemáticas o medicina, entre otras materias. Mi nombre es Lubna de Córdoba y además de organizar y velar por los fondos de la biblioteca, desempeño labores de escriba, dedicándome a copiar y traducir las obras de las grandes mentes de mi tiempo. Aquí paso muchas horas y en este entorno también he podido desarrollar mis composiciones poéticas, que son muy apreciadas por las personas de mi época. Gracias al esfuerzo y al trabajo he conseguido ocupar este puesto en la Biblioteca Real y también he sido nombrada secretaria personal de Alhakén II. El desarrollo de este fructífero periodo cultural que se vivió en al-Ándalus fue impulsado tras la proclamación como califa de Abderramán III en el año 929 d. C. y continuó con su sucesor Alhakén II.

POWER SKILLS!

PERS

IA C N A VER

E

N Ó I C A V I MOT TANTE APRENDIZAJ

1 ¿Qué funciones desempeñaba Lubna en la Gran Biblioteca Real de Córdoba?

2 ¿Bajo el mandato de qué califas del siglo x la ciudad de Córdoba vivió un gran esplendor cultural?

3 ¿Cómo puede influir el trabajo de Lubna de Córdoba y Zulema en la labor de G-CHIME? 80

E CONS

+i En anayaeducacion.es encontrarás un periódico, El Mentidero, con curiosidades referentes a Lubna de Córdoba


ZULEMA, LA ASTRÓLOGA PALMA DE MALLORCA

SIGLO xiii

ASTRÓNOMA

POWER SKILLS!

O CU R I

SIDAD

VA I T A I C I N I MÍA

AUTONO

Gozo de una posición privilegiada gracias a que mi hijo, Alí de Palomera, ha ayudado a Jaime I el Conquistador aportándole datos de la isla. Por eso, puedo desarrollar mi afición, la astronomía, gracias a la cual se me conoce con el calificativo de la sabia. Me gusta observar los astros desde las almenas de la torre familiar de Andrach que, ahora, en la época cristiana, se conoce con el nombre de San Telmo.

G-CHIME ELCHE

FUNDADA EN 2018

GRUPO DE CHICAS MUSULMANAS DE ELCHE

POWER SKILLS!

ÉTICA Y S E VALOR EN EQUIPO O TRABAJ

R SABER DIALOGA

G-CHIME es una asociación formada en 2018 por chicas musulmanas de entre 15 y 22 años de Elche que reivindican sus diferencias y su diversidad. Su fundadora, Hind el Fadli, es una inmigrante de origen marroquí que señala que, aunque la mayoría de sus compañeras han nacido aquí, son consideradas extranjeras. A veces, se sienten en tierra de nadie, ya que su comunidad no entiende que las mujeres jóvenes quieran tener sus propios espacios y las personas no musulmanas tampoco conocen su realidad y tienen ideas estereotipadas sobre ellas. G-CHIME se creó con el objetivo de favorecer la convivencia entre las personas musulmanas y las que no lo son en la provincia de Alicante. Actualmente, están elaborando un registro de agresiones islamófobas en Elche y han atendido bastantes casos de acoso escolar. A lo largo de sus dos años de existencia, han participado en distintas movilizaciones, acciones humanitarias y actividades más allá de los límites de su región, como el apoyo a las temporeras que trabajan en el campo andaluz.

81


PORFOLIO ¿Qué has aprendido? Trabajar con el tiempo

Definir conceptos

1 Confecciona un eje cronológico y sitúa en él, de forma lógica, estos periodos y acontecimientos.

3 Define los siguientes términos: Waliato, Almorávides, Almohades, Alcazaba, Parias y Madrasa

Periodos

Acontecimientos

Conquista y waliato

Inicio de la conquista musulmana

Emirato independiente

Identificar causas 4 Contesta a estas preguntas:

Muerte de Hixen II

a) ¿Por qué entró en crisis el Califato?

Batallas de Covadonga, Poitiers, Sagrajas, Alarcos y Navas de Tolosa

Califato Reinos de Taifas

b) ¿Por qué entraron en la península los almorávides? c) ¿Por qué logró sobrevivir el reino nazarí?

Conquista de Toledo por Alfonso VI

Dominación almorávide y almohade

Inicio de la construcción de la mezquita de Córdoba

Reino nazarí de Granada

Trabajar con el espacio 2 Observa estos mapas y responde: a) ¿Qué se representa en cada mapa?; b) ¿A qué periodo histórico de al-Ándalus los asignarías?; c) ¿En qué fechas los datarías y por qué? A T L Á N T I C O

REINO FRANCO ARAGÓN Oviedo Santiago RIBAGORZA REINO DE León PALLARS Burgos PAMPLONA MARCA REINO DE LEÓN HISPÁNICA Zamora Braga Zaragoza Simancas

Albarracín

eo

Palma Valencia

Lisboa Mérida Jaén Sevilla

Murcia

Córdoba

AL-ÁNDALUS

Almería

Ma

100

te

rr

c) Zoco y alhóndiga

Organizar información

Se caracterizó por la gran diversidad étnica y religiosa

Se vio favorecido por la estratégica situación de al-Ándalus

Salcanzó su mayor esplendor en la época del califato

Predominaron las disciplinas prácticas, como la cartografía

Empleó materiales pobres, recubiertos con rica decoración

Se cultivaron productos traídos de oriente, como el arroz

Territorios musulmanes Sublevación muladí

Establecer relaciones

Zona fronteriza

Melilla

7 Relaciona las siguientes obras con un periodo histórico. Dí también ante qué tipo de edificio estamos.

Santiago RE INO DE LE ÓN Pamplona San Millán REINO DE León Burgos PAMPLONA CONDADOS Astorga 924 995 CATALANES 997 Calatañazor 934 Zamora Zaragoza Simancas Barcelona Eb ro 981 Oporto Medinaceli Duero Tortosa 988 Viseu Albarracín 985 Coria Toledo 939 Palma Valencia

0

Lisboa

O C É A N O

ne

o

RE INO FRANC O

A T L Á N T I C O

b) Mozárabes y muladíes

á

Territorios cristianos

Ceuta

200 km

i ed

El emirato independiente

Málaga 0

M

r

a) Jassa y amma

n

O C É A N O

Toledo

5 Indica algunas diferencias entre estos pares de conceptos:

6 Relaciona cada frase con la economía, la sociedad, la cultura o el arte de al-Ándalus.

Barcelona

Eb ro

Duero

Producir escritos personales

Mérida

1002

C A L I FAT O D E C Ó R D O B A

Murcia

Córdoba Sevilla Elvira

100

200 km

Tánger

Málaga Algeciras Ceuta

Almería

Melilla

82

Alicante

Ma

r

M

ed

it

er

El califato Territorios cristianos Territorios musulmanes Campañas de Abderramán III y sus fechas Campañas de Almanzor y sus fechas

Aljafería

Torre del Oro

Medina Azahara


4

Valorar aportaciones culturales 8 Con ayuda de las imágenes inferiores, redacta diez líneas explicando la importancia del arte califal para el patrimonio mundial. A

9 Demuestra tus conocimientos, y comenta esta imagen de la Alhambra de Granada contestando a las preguntas.

B

• ¿Quiénes la mandaron construir y en qué siglo o siglos se construyó? • ¿En qué partes se divide?

C

• ¿Como se organizan sus dependencias? • ¿Cómo estaba decorada? • En 1984 se inscribió oficialmente en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. ¿Por qué crees que es importante para el patrimonio mundial?

Realiza un cartel

Resolved estas cuestiones de manera colectiva: Cuestiones

Respuestas

¿Qué legado cultural y artístico pervive de los viii siglos de presencia musulmana en España? ¿Cómo son las ciudades musulmanas y en qué se parecen a las actuales?

Situación de aprendizaje

¡ACTÚA !

¿Qué relaciones se establecen en la cultura andalusí con el agua?, ¿por qué consideras que le dan esta importancia a este recurso natural?

Reflexiona cómo has aprendido 1 ¿Cómo te has sentido al trabajar con tus compañeros y compañeras? 2 Reflexiona sobre cómo ha sido el trabajo en equipo. 3 Reúnete con tus compañeros y compañeras y pídeles que evalúen del 1 al 3 tu participación. 83


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.