Operación mundo: Geografía e Historia 4 ESO (muestra)

Page 1

muestra IN

PRO CLUYE DIGYI ECTO TAL

4E HISTORIA ESO

A Í F A R G O GE do uñoz-Delga

. C. M M. Burgos, M

O peración ANDALUCÍA

mundo


¿Qué vamos a aprender?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • ODS

PÁGINA

1

La época de la Ilustración. El siglo xviii

8

2

La época de las revoluciones (1770-1871)

30

3

La Revolución Industrial

56

4

España y Andalucía. La Crisis del Antiguo Régimen

80

5

La expansión imperialista y la Primera Guerra Mundial

106

6

De la Primera a la Segunda Guerra Mundial

134

7

España y Andalucía. De la Restauración a la Guerra Civil

162

8

Descolonización. Nueva geopolítica mundial (1945-1991)

188

9

España y Andalucía. La dictadura de Franco

212

• El Antiguo Régimen Ilustrar es iluminar; e iluminar, enseñar • La ilustración. Cambios políticos • La nueva economía Educación de calidad • La sociedad del siglo xviii • Los procesos revolucionarios París, escenario de la revolución • La independencia de Estados Unidos • La Revolución Francesa Ciudades y comunidades sostenibles • La mujer en la Revolución Francesa • Las bases de la Revolución Industrial La Revolución Industrial, un • La mecanización: la fábrica espejo desde el pasado • Las consecuencias económicas Acción por el clima • Las consecuencias sociales • La crisis política de Carlos IV La igualdad de las personas • Guerra de independencia y Revolución liberal • Regreso al Absolutismo Reducción de las desigualdades • Consolidación liberal • Situación internacional y sistemas políticos La división de los dos mundos • Segunda Revolución Industrial • Economía y capitalismo Producción y consumo responsables • Consecuencias sociales • La Revolución Rusa ¿Por qué triunfó el fascismo? • Los felices años 20 • La crisis económica Paz, justicia e instituciones sólidas • Los totalitarismos • La Restauración borbónica y sus problemas La modernización de España • El reinado de Alfonso XIII • La II República Industria, innovación e infraestructura • La Guerra Civil • Causas y etapas de la colonización La descolonización y sus • El proceso y las consecuencias consecuencias de la descolonización • La nueva geopolítica Hambre cero • La Guerra Fría • La dictadura de Franco y sus apoyos Las mujeres en la dictadura franquista • La política interior de Franco • La represión y la oposición Igualdad de género • La política exterior POWER SKILLS!

10

El nuevo orden mundial: estados y nuevas potencias

11

El mundo reciente. Relaciones y conflictos

12 Globalización y diversidad 13

España y Andalucía. Transición y democracia

236

258

278

304

APRENDER

Haciendo

: Un museo doméstico • El mundo reciente • Organización política. El Estado • Estados unidos y Japón • La Unión Europa

El acceso a la sanidad Salud y bienestar

La paz Fin de la pobreza

Los términos de la globalización Trabajo decente y crecimiento económico

La democracia Alianzas para lograr los objetivos

POWER SKILLS!

2

SABERES BÁSICOS

APRENDER

Haciendo

• Los conflictos mundiales presentes • Los conflictos en América • Los conflictos en Asia • El conflicto árabe-israelí • La globalización y sus causas • Ámbitos y consecuencias de la globalización • Los sistemas políticos del mundo • Los sistemas económicos • La Transición • Los gobiernos democráticos 1979-1996 • Los gobiernos democráticos 1996-2011 • Los gobiernos democráticos 2011-2018 • Los gobiernos de coalición

: La galería de historia (Rol playing)


LA OTRA MIRADA

• España en el siglo xviii • La cultura y el arte • Andalucía en el siglo xviii

• Josefa Amar y Borbón • Mary Wortley Montagu • Kizzmekia Corbett

• La Europa de Napoleón • La Restauración • Las revoluciones liberales • Los nacionalismos

• Claire Lacomba • Anne Pauline Léon • Dialla Diarra

• La sociedad de clases • El movimiento obrero • La cultura y el arte

• Sarah Guppy • Victoire Léodile Bèra • Cristina Morales

• Modernización económica • Sociedad de clases • Arte y cultura • Andalucía en la crisis del Antiguo Régimen • Causas y formas de imperialismo • Expansión colonial y consecuencias • Primera Guerra Mundial • Cultura y arte • La Segunda Guerra Mundial • El Holocausto • La Paz y la ONU • Arte y cultura • Población, economía y sociedad entre 1875 y 1939 • Arte y cultura • Andalucía entre 1875 y 1939

AYER Y HOY

PORFOLIO

Producto. Dosier sobre las ideas y cambios de la Ilustración • Los cuidados médicos

Producto. Guía turística de la época de la Revolución Francesa

• El trabajo

Producto. Síntesis de los cambios que se produjeron con la Revolución Industrial

• Fermina Orduña • Rosario Weiss • Julieta Silla

Producto. Análisis de las desigualdades a través de la obra de Goya

• Vera Brittain • Isabelle Eberhardt • Lalla Essaydi

• La aviación militar

• Dorothea Lange • Margaret Grace Bondfield • El voto femenino en Arabia Saudí

• Viajar por Europa

• Concha Méndez • Juana Francisca Rubio • Colectivo Autoras

Producto. Montaje fotográfico sobre la producción en este período Producto. Edición de un periódico con las noticias más impactantes de esta época Producto. Línea del tiempo con los principales acontecimientos de España entre 1874 y 1939

• El bloque capitalista (1945-1973) • El bloque capitalista (1973-1991) • El bloque comunista (1945-1982) • El bloque comunista (1982-1991)

• Sarojini Naidu • Gisèle Rabesahala • Día Internacional de la Mujer Africana

Producto. Informe sobre la emergencia alimentaria en la actualidad

• La evolución económica • La población y la sociedad • La cultura y el arte • Andalucía durante el franquismo

• Juana Francés • Carmen Alcalde Garriga • Susana Koska

Producto. Audiovisual sobre la dictadura franquista

• Países emergentes de Asia • Rusia • El mundo árabe-islámico e Israel • América Latina y África subsahariana

• Èliane Vogel-Polsky • Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike • La mujer en Asia: el caso de Irán y las desigualdades de género

• Los conflictos en África y subsahariana y otros conflictos mundiales • Las nuevas fórmulas de resolución de conflictos y de cooperación internacional

• Ana Figueroa Gajardo • Ursula Hirschmann • Danica Jurisic

• La sociedad y cultura del mundo actual • Los avances científicos y tecnológicos • El arte actual

• Hansa Mehta • Jude Milhon • #NoMoreMatildas

• Organización territorial y política • Población, economía y sociedad desde 1975 • España en la UE y en el mundo • Cultura y arte • Andalucía en la Transición y en la actualidad

• Isabel Garay • Lolo Rico • Ana Peynas

• Grandes imperios

Producto. Guía con las características de las distintas partes del mundo Producto. Póster sobre conflictos actuales y sus soluciones

• Las pandemias

Producto. Pasapalabra sobre la globalización Producto. Exposición sobre las fases de la historia reciente de España

ANEXOS: Aplica destrezas, aplica competencias, vocabulario y datos básicos

3


Situación de aprendizaje

La Ilustración supone un gran avance para la cultura y el conocimiento europeos y es el punto de partida tanto para las revoluciones políticas y sociales, que están por llegar, como para los cambios tecnológicos y científicos a los que asistiremos durante el siglo xix. Además, afectó profundamente a la vida cotidiana de las personas, ya que se introdujo la educación a niveles básicos en muchos lugares. Con esta medida aumentó el número de personas que sabían leer y escribir. Y hay que tener en cuenta que las sociedades con un mayor acceso a la educación y, por tanto, con más formación defienden mejor sus derechos y conquistan otros nuevos. Veamos cómo comenzó este proceso.

Tú qué ¿pie nsas

Escuela en el siglo xviii. >>

¿

1

La época de la Ilustración. El siglo xviii

¿Cómo crees que era la educación en el siglo xviii? ¿Tenían acceso a la educación todas las personas? ¿Crees que influía en la falta de oportunidades? ¿Cómo sería nuestro entorno sin una educación para todo el mundo?

¡ACTÚA ! Elaboramos, en grupo, un dosier sobre los cambios políticos, económicos, sociales e ideológicos que permitieron la generalización de la educación. Así podremos valorar la importancia que tiene una educación de calidad.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

4. Educación de calidad

8

El Antiguo Régimen

La ilustración. Cambios políticos


En 1800, casi el 80 % de la población española no sabía leer ni escribir. Hoy en día, esa cifra ronda el 1 %, es decir, casi toda la población sabe leer y escribir, aunque esta situación no es igual en todo el mundo y depende en gran medida de la dificultad del acceso a una educación gratuita y de calidad.

La nueva economía

La sociedad del siglo xviii

España en el siglo xviii

La cultura y el arte

Andalucía en el siglo xviii

9


1

El Antiguo Régimen

En situación El sistema político de la mayoría de los países era la monarquía absoluta en el Antiguo Régimen.

1.1 Qué es el Antiguo Régimen El Antiguo Régimen fue el nombre dado por los revolucionarios franceses a la situación anterior a la Revolución Francesa. Más tarde, los historiadores e historiadoras utilizaron este término para designar los rasgos propios de la época comprendida entre los siglos xv y xviii. Estos rasgos se resumen en un sistema político basado, en la mayoría de los países, en la monarquía absoluta; una economía predominantemente agraria; una sociedad estamental, caracterizada por la desigualdad ante la ley, y una gran influencia de la religión en la vida de las personas y en la cultura, la educación y el arte.

La monarquía absoluta

1.2 Los sistemas políticos y la lucha por la hegemonía En el Antiguo Régimen se impuso en Europa la monarquía absoluta de derecho divino, que consideraba que el poder del rey provenía de Dios. Por eso, el monarca concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; dirigía la economía y el ejército. Además, prescindía de convocar Cortes o Parlamentos, donde estaban representados los tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo. Los sistemas políticos parlamentarios, en los que el poder del rey estaba limitado por un Parlamento fueron escasos, siendo Inglaterra el caso más destacado. En el ámbito internacional, los estados europeos lucharon por conseguir la hegemonía o supremacía en el continente y en las colonias. Durante el siglo xvi y parte del xvii, la casa de Austria impuso la hegemonía hispánica. Este hecho provocó constantes guerras con las demás potencias europeas. Como resultado, a mediados del siglo xvii, la monarquía hispánica perdió la hegemonía europea en favor de Francia, y la hegemonía colonial ante las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia.

«Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre (…); solo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la nación, (…) están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos». Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Estados europeos 1 PROVINCIAS UNIDAS 2 FLANDES (AUSTRIA) 3 SUIZA 4 VENECIA 5 GÉNOVA 6 TOSCANA (AUSTRIA) 7 ESTADOS PONTIFICIOS 8 MILÁN (AUSTRIA) 9 PIAMONTE 10 CERDEÑA

0

250

REINO DE IRLANDA

REINO DE REINO DE DINAMARCA SUECIA Y NORUEGA

REINO DE GRAN BRETAÑA

O DE

REIN

1

2 ALEMANES

ATLÁNTICO

REINO DE FRANCIA

REINO DE PORTUGAL

HUNGRÍA

Gibraltar (reino de Gran Bretaña)

4

8

5

REINO DE ESPAÑA

Mar

10

AUSTRIA

3 9

500 km

IMPERIO RUSO

OTROS ESTADOS

2

OCÉANO

SIA PRU REINO DE POLONIA

10

4 6

Mar Negro 4

7

IMPERIO

REINO DE NÁPOLES (ESPAÑA)

Mediterráneo

OTOMANO

Monarquías absolutas Monarquías limitadas Repúblicas Resto de territorios (ducados, principados, etc.) Territorios de Austria Territorios del reino de Prusia Territorios del imperio ruso Límites del Sacro Imperio Romano Germánico

En Europa, el siglo xviii asistió al nacimiento de nuevas potencias en el norte del continente, caso de Prusia y Rusia. También se produjo el llamado reparto de Polonia entre Prusia, Austria y Rusia. En el resto del mundo, Inglaterra alcanzó la hegemonía marítima y comercial y dio un gran paso hacia la supremacía colonial.


1

Cómo era la sociedad estamental Estamento no privilegiado Estamento privilegiado

Monarquía absoluta

Artesanos Nobleza

Campesinado

Clero

Burguesía

Grupos marginales

1.3 La política económica y las acividades económicas En el Antiguo Régimen se impuso el mercantilismo, una política económica que consideraba que la riqueza de un país procedía de acumular metales preciosos mediante el comercio. Para conseguirlo, el Estado debía dirigir la economía; prohibir la exportación de metales preciosos; fomentar el comercio, impulsando las exportaciones y dificultando las importaciones, y conseguir colonias que comprasen y vendiesen sus productos en exclusiva a la metrópoli. El trabajo en el campo era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen, sobre todo en el cultivo de cereales. Las técnicas agrarias, basadas en la rotación bienal o trienal, dejaban cada año en barbecho la mitad o un tercio de la tierra; por tanto, los rendimientos eran bajos. Además, la mayoría de las tierras eran señoríos pertenecientes a la nobleza y al clero, que cobraban impuestos o derechos señoriales a sus habitantes. La producción artesanal era escasa y se centraba en los sectores textil y del metal. El trabajo se realizaba en talleres urbanos, controlados por los gremios. El comercio interior se realizaba a través de malos caminos, y se celebraba en mercados urbanos semanales. El comercio exterior se centró en las grandes ciudades portuarias; sobre todo, desde los descubrimientos geográficos y el establecimiento de colonias en África, Asia y América.

1.4 La población y la sociedad del Antiguo Régimen • La población tuvo un crecimiento escaso. La natalidad era elevada, debido a la inexistencia de sistemas eficaces de control, y la mortalidad era alta a causa de la mala alimentación, el atraso de la medicina y la falta de higiene. La población incluso podía decrecer en momentos de mortalidad catastrófica originada por el hambre, las guerras y las grandes epidemias, como la peste. • La sociedad estamental de origen medieval. Se caracterizaba por la existencia de tres estamentos a los que, en su mayoría, se pertenecía por nacimiento. Los dos estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. No trabajaban, no pagaban impuestos, tenían sus propias leyes y disfrutaban de ciertos honores. El Tercer Estado o estamento no privilegiado incluía al campesinado y a los grupos urbanos. Trabajaba, pagaba impuestos y carecía de privilegios.

1

Redacta una definición de Antiguo Régimen.

2 Cuando nos referimos a la monarquía de derecho divino, ¿qué queremos decir? 3 Observa el mapa de los estados europeos y contesta; a) ¿Qué estados eran repúblicas? b) ¿Qué potencias surgieron en el siglo xviii? c) ¿Dónde se localizan las monarquías absolutas? 4 ¿Cuál era la base de la política mercantilista? 5 Señala algunos de los rasgos de las actividades agrarias en el Antiguo Régimen. 6 Indica qué tenían en común los grupos privilegiados. 11


2

Las transformaciones políticas

2.1 La Ilustración y su difusión En el siglo xviii, el Antiguo Régimen empezó a resquebrajarse. En este hecho influyeron las ideas de la Ilustración, un movimiento ideológico surgido en Francia cuyos principios más destacados fueron los siguientes:

En situación El siglo xviii es uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad. Aparecen nuevas ideas que, aplicadas al campo científico, posibilitan los grandes adelantos del siglo xix, y, al campo político, dan lugar a la democracia como la entendemos actualmente.

• La confianza en la razón o inteligencia humana como único medio para entender el mundo y alcanzar el progreso y la felicidad. Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición. Por eso, al siglo xviii se lo conoce también como el «Siglo de la Razón» o el «Siglo de las Luces». • La fe en el progreso humano, conseguido gracias a los avances de la ciencia, que debe conducir a la felicidad para todas las personas. • La crítica al Antiguo Régimen, por considerarlo un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humanas. Así, los ilustrados criticaron el absolutismo; impulsaron todas las actividades económicas; criticaron a los grupos sociales privilegiados; condenaron la intolerancia religiosa, proponiendo normas morales basadas en la razón, y promovieron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura al margen de la influencia religiosa. Desde Francia, las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de tres vías. Los salones o tertulias, celebradas en casas particulares. Los nuevos medios de comunicación, como revistas, periódicos, panfletos y folletos. Y la Enciclopedia, una obra de 28 volúmenes publicada por Diderot y D’Alambert entre 1751 y 1772. En ella se recogía el pensamiento ilustrado y se resumía el saber de su época, acompañado de numerosos grabados.

2.2 Las transformaciones políticas: despotismo ilustrado y equilibrio internacional • En el ámbito político, las críticas al absolutismo condujeron al despotismo ilustrado. El absolutismo fue criticado en el siglo xviii por algunos ilustrados. Así, Voltaire propuso limitar el poder del rey mediante un Parlamento, siguiendo el modelo inglés; Montesquieu defendió la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y criticó su concentración en el rey; y Rousseau afirmó que la soberanía o poder reside en la nación o conjunto de los ciudadanos, por lo que los gobernantes deben guiarse por la voluntad general de estos. A mediados del siglo xviii, diferentes monarcas europeos asumieron algunas ideas ilustradas. Surgió así el llamado despotismo ilustrado, que intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. Los monarcas siguieron concentrando todo el poder, pero implantaron reformas dirigidas a alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos: protegieron la agricultura, fomentaron 12

En situación

El Grand Tour Durante el siglo xviii se popularizó, entre las clases altas, enviar a sus jóvenes a realizar un viaje por Europa. De este modo, podían conocer lugares interesantes, posibilitándoles la adquisición de nuevas ideas y conocimientos. A este viaje se lo conoció como el Gran Tour. • ¿Crees que viajar ejerce una influencia positiva en la vida de la juventud? • ¿Cuál sería el equivalente actual del Gran Tour? • ¿Consideras importante que estudiantes de distintas nacionalidades se conozcan e interactúen? • Busca información sobre los objetivos más importantes del Plan Erasmus de la UE.


1

Críticas al absolutismo y defensa de nuevas ideas Voltaire (1694-1778)

Montesquieu (1689-1775)

Rousseau (1712-1778)

«La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden».

«Cuando en la misma persona, o en el mismo cuerpo de magistratura, el poder legislativo está unido al poder ejecutivo, no hay libertad; porque puede temerse que el propio monarca o el propio Senado haga leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente. Tampoco hay libertad si el poder de juzgar no está separado del poder legislativo y del ejecutivo».

«La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general (...). Solo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado (...). El poder legislativo pertenece al pueblo y solo de él puede emerger (...). Toda ley que no sea ratificada por el pueblo es nula (...). Para asegurar las leyes es necesario un gobierno, pero este es solo el representante del pueblo soberano».

Cartas filosóficas, 1734.

El espíritu de las leyes, 1748.

El contrato social, 1762.

Los salones

El despotismo ilustrado

«Yo querría que un príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (...). No hay más que un bien, que es el del estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo... El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene derecho a esperar conseguir».

Lectura de Moliêre, de Jean François de Troy. En los salones de las casas particulares se celebraban tertulias, a las que asitían famosos intelectuales. En ellas se hablaba de política, de filososfía, de arte y de literatura.

la industria y el comercio; impulsaron la educación, fundaron hospitales, etc. Esta forma de gobierno quedaba resumida en un principio: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Los monarcas ilustrados más destacados fueron Luis XV en Francia, Carlos III en España, José I en Portugal, Catalina II en Rusia, José II en Austria y Federico II en Prusia. • En el ámbito internacional, se implantó en el continente el principio del equilibrio europeo, impulsado por Gran Bretaña. Sostenía que las potencias europeas debían mantener equilibradas sus fuerzas para impedir que ninguna se impusiese a las demás. En el terreno colonial, las luchas y las victorias de Gran Bretaña la convirtieron en la mayor potencia colonial del mundo.

Federico II de Prusia.

1 Lee el texto de Diderot y escribe qué ideas de la Ilustración se aprecian en él. «En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional». Derecho natural. Enciclopedia. D. Diderot (1713-1784). 2 Cita las ideas principales de las críticas al absolutismo. 3

Asamblea de ideas. Relaciona las siguientes frases con un sistema político, argumentando la respuesta: a) «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». b) «El Estado soy yo». c) «La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general».

4 Explica en qué consistía el equilibrio europeo. 13


3

Las nuevas políticas económicas

Transformaciones agrarias La rotación bienal

3.1 Las nuevas políticas económicas En el siglo xviii, las ideas ilustradas apoyaron el nacimiento de nuevas políticas económicas que desplazaron al mercantilismo, como la fisiocracia y el liberalismo económico. • La fisiocracia, defendida por François Quesnay, sostuvo que la base de la riqueza de un país es la tierra (agricultura y minería), ya que permite la alimentación y proporciona artículos para la artesanía y el comercio. Además, se opuso al control de la economía por el Estado y defendió la libertad económica. • El liberalismo económico, propugnado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones (1776), sostuvo que el origen de la riqueza es el trabajo individual, que aspira a obtener el máximo beneficio particular. Por tanto, el único medio para enriquecer a las naciones es enriquecer a los individuos, dado que el beneficio particular acaba beneficiando a toda la sociedad. En consecuencia, el Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se regula sola mediante la ley de la oferta y la demanda: si la oferta de un bien o recurso es superior a la demanda, su precio baja; en caso contrario, sube. Su papel debía limitarse a defender a la sociedad de amenazas externas; proteger a los individuos de la injusticia; y crear las obras y servicios de utilidad pública no asumidos por los particulares al no resultar rentables, dado su elevado coste.

Trigo

Se suceden un cereal y barbecho. Cada año queda sin cultivar la mitad de la tierra.

La rotación trienal

Trigo Avena

• La agricultura progresó en el siglo xviii. Se difundieron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata…), que diversificaron la alimentación. Y se implantaron mejoras técnicas en algunos países, como las Provincias Unidas y Gran Bretaña, que, al sustituir el barbecho por la rotación continua de cultivos, aumentaron los rendimientos. El régimen señorial, sin embargo, se mantuvo. • La artesania creció en el siglo xviii, debido, especialmente, al aumento de la población y de la demanda. Además, se desarrollaron nuevas formas de producción, como el trabajo a domicilio y las manufacturas, con el fin de evitar el control de los gremios. • El trabajo a domicilio lo llevaba a cabo el campesinado en su hogar, por encargo de un empresario. Este le pagaba un salario, le proporcionaba las materias primas y las herramientas, comercializaba el producto. • Las manufacturas eran grandes talleres especializados, donde numerosos artesanos trabajaban a sueldo para el Estado o particulares fabricando artículos de lujo.

14

Barbecho

Se suceden dos cereales y barbecho. Cada año queda sin cultivar un tercio de la tierra.

La rotación continua

Estas nuevas políticas favorecieron la prosperidad económica y demográfica del siglo xviii.

3.2 Las actividades económicas

Barbecho

Trigo

Patatas

Forraje

Se suceden un cereal y nuevos cultivos en sustitución del barbecho, como la patata y los forrajes. Se cultiva toda la tierra.

1 Explica por qué: a) Surgieron nuevas politicas económicas en el siglo xviii. b) Los partidarios de la fisiocracia promovian el desarrollo agrario. c) Los defensores del liberalismo económico sostenían que los precios se regulan por la ley de la oferta y la demanda.


1 • El comercio interior progresó con la mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. En el exterior, las colonias proporcionaban metales preciosos y productos de plantación (algodón, café, té, cacao, azúcar), y demandaban manufacturas y esclavos africanos. Los grandes beneficios obtenidos impulsaron el capitalismo comercial, el crédito, las compañías comerciales, los bancos y las bolsas.

En situación Las nuevas ideas económicas se expandieron por Europa, sentando las bases de los futuros cambios que mejorarán la economía y el desarrollo demográfico. Sin embargo, la mayoría de la población de esta época, no percibió un beneficio de estas transformaciones.

El comercio colonial en el siglo xviii Las trece colonias

Luisiana

México

Virreinato de Nueva España

Nueva Francia

Nueva Escocia

s ctura nufa Ma ntos e m i al sy o t ues imp os ios as, m i r rec p p ón s a i s r od e Mate tal alg ras Me f é, a ctu c ufa ar, n c ú Ma az n, Ro Cabo Esclavos

Cuba Guatemala Bogotá

Elmina

Acra

Fernando Poo

al

dó ro ne Di

Yanaon Madrás Karikal

Filipinas

Célebes Sumatra

go

n,

Macao

Calcuta

Ceilán

Esclavos Angola

Madagascar

,e

sp

ec

Java Borneo

Mozambique

Chile Buenos Aires

Diu Bombay Goa Mahé

c tu ras

s,

Río de Janeiro

fa

tile

Brasil

Virreinato del Perú

Bahía

Assinie

nu

Te x

Lima

Senegambia

a

Virreinato de Nueva Granada

Verde

M

Ron Guyana Surinam

M eta les precios os

Rupert’s Land

Delagoa

ias

Sacramento

Mauricio Fort Dauphin

Ciudad de El Cabo

El comercio internacional en el siglo XVIII 0

1 500

3 000 km

Posesiones españolas

Posesiones francesas

Posesiones portuguesas

Posesiones británicas

En situación

El comercio triangular Observa el mapa sobre el comercial colonial en el siglo xviii y fíjate en las zonas que están alrededor y dentro del triángulo gris. • ¿Qué continentes aparecen relacionados por el comercio? • ¿Son unas relaciones económicas iguales? ¿A quiénes benefician más? • ¿Piensas que el desarrollo del comercio benefició al avance de la ciencia? • ¿Crees que algún fenómeno político o social actual tiene su origen en este modelo de comercio?

Posesiones Esclavos Principales productos holandesas intercambiados

Principales flujos comerciales

Comercio triangular

2 Redacta un esquema en el que se reflejen las transformaciones en los sistemas de cultivo. 3 Fíjate en el mapa y responde: a) ¿Qué informaciones proporciona? b) ¿Cuáles eran los principales artículos del comercio en el siglo xviii? 4

En grupos indicad si los siguientes rasgos son propios del Antiguo Régimen o de las transformaciones del siglo xviii: taller especializado, difusión de cultivos americanos, manufactura, rotacion bienal, industria a domicilio, mercantilismo. 15


4

Las transformaciones sociales y la vida cotidiana

4.1 El crecimiento demográfico En el siglo xviii, la población europea creció, pasando de 130 a 190 millones de personas. La causa principal de este crecimiento fue un descenso de la mortalidad, debido a la mejora de la alimentación, la ausencia de grandes epidemias y la disminución del número de guerras.

En situación El empoderamiento de la burguesía se debió a que pudo acceder a la educación superior gracias a su poder adquisitivo. Este grupo social imitó las formas de vida de la nobleza, pero con nuevas ideas y aspiraciones.

4.2 Las transformaciones sociales En el siglo xviii comenzó a resquebrajarse la sociedad estamental. • Los privilegiados fueron criticados por los ilustrados, que defendieron una división social basada en el mérito, la valía personal y la utilidad social. Así, criticaron a la nobleza por no desempeñar una función útil para la sociedad, pues su antigua función militar era ahora desempeñada por ejércitos profesionales. Y criticaron al clero por su elevado número, su riqueza, y su influencia en la sociedad y en la enseñanza. • La burguesía se convirtió en un grupo cada vez más numeroso y activo. Enriquecida por sus actividades económicas, consideraba que producía riqueza y que injustamente carecía de reconocimiento social y de influencia política. De ahí que reclamase un papel social y político más acorde a sus méritos. El movimiento burgués fue especialmente importante en Francia, donde a finales de siglo impulsó un proceso revolucionario —la Revolución Francesa de 1789— que acabaría con el Antiguo Régimen.

La crecimiento demográfico Crecimiento demográfico en el siglo XVIII 0

InglaterraGales

España

5

10

15

20

16

35

40

Millones de habitantes

11

• ¿Cuál es el país que presenta más millones de habitantes de población?

8 10

• ¿Qué estado tuvo un mayor crecimiento población de 1700 a 1800?

22 29

• Explica los factores que permitieron que la población europea creciese a lo largo del siglo xviii.

11 16

• Describe cómo fue la demografía en Europa a lo largo del siglo xviii.

15

Rusia

Alemania

30

5

Francia

Italia

25

El crecimiento demográfico o poblacional es el cambio que se produce en una población en un periodo de tiempo concreto. En este caso, el gráfico muestra el crecimiento de población en distintos estados europeos en el siglo xviii.

37 10 23

1 700 1 800

• Compara los datos de la población de España en el siglo xviii con los actuales. ¿Cómo ha sido el cambio?


1

Las diferencias entre grupos sociales La nobleza

La burguesía

Los grupos populares

Los hombres de los estamentos privilegiados solían vestir con calzas o pantalones ajustados, medias, camisa, chupa o chaleco, casaca hasta las rodillas, zapatos y pelucas blancas. Las mujeres utilizaban corpiños, doble falda, pelucas, sombreros y zapatos de tacón y punta estrecha.

La creciente burguesía para diferenciarse de la nobleza comenzó a vestir de una manera más sencilla y menos lujosa. Los hombres dejaron las pelucas y utilizaban chaquetas de paño y pantalones de cuero u otro genero.

Entre las clases populares del estamento no privilegiado, los hombres usaban camisa, chaleco y calzón. Las mujeres vestian camisa, chaqueta, falda hasta la rodilla y delantal; el cabello lo llevaban corto y recogido en un moño.

4.3 La vida cotidiana en el siglo xviii Las diferencias sociales se reflejaban en todos los aspectos de la vida cotidiana, especialmente en la vivienda, la indumentaria y la alimentación. • La nobleza vivía en mansiones con numerosas estancias, como salas, bibliotecas, cocina, dormitorios y cuartos para la servidumbre. Su indumentaria se caracterizaba por la riqueza de las telas y de los adornos, que seguían la moda de Versalles, y por las pelucas o peinados complicados. La alimentación era abundante, refinada y diversificada. Incluía un elevado consumo de carne y de repostería y adoptó la costumbre de tomar chocolate y té o café. El alto clero y la alta burguesía disfrutaban de un nivel de vida similar al de la nobleza. • Los grupos populares habitaban en casas campesinas que comprendían habitualmente dos habitaciones y las dependencias agrarias; o en casas urbanas de varios pisos, donde se situaban el taller en la planta baja, y las viviendas de los burgueses y demás grupos sociales, en la planta superior. Vestían tejidos baratos. Y comían pan moreno, sopa y verduras; y también algunos alimentos procedentes de América, como el maíz y la patatas. La carne era excepcional.

1

Sintetiza en un cuadro las causas del crecimiento demográfico en el siglo xviii en Europa.

2 Redacta un breve resumen en el que describas las causas de las transformaciones de la sociedad a lo largo del siglo xviii. 3

Comprobamos. En parejas o grupos contestad: ¿En qué se diferenciaban la vivienda y la alimentación de los dos estamentos privilegiados y el Tercer Estado?

4 Indica algunas de las prendas propias del siglo xviii. 17


5

Los Borbones y la Ilustración en España

La línea del tiempo 1788

Carlos IV

En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. En su testamento, el rey designó sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, que accedió al trono con el nombre de Felipe V. Comenzaba así a reinar en España la casa de Borbón.

CARLOS III

1783 Paz de Versalles

5.1 La guerra de Sucesión

1763 Paz de París

1759 FERNANDO VI

Se inició así la llamada guerra de Sucesión española. La contienda tuvo un doble carácter: fue una guerra internacional, que enfrentó a Francia y España contra una alianza formada por Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal. Y fue, también, una guerra civil, pues en ella se enfrentaron Castilla, partidaria de Felipe de Anjou; y la corona de Aragón, que apoyaba al archiduque Carlos, pues temía que los Borbones implantasen una política centralista, como habían hecho en Francia. En España, la guerra se prolongó hasta 1715 y resultó favorable a Felipe V. En Europa, la muerte en 1711 del emperador de Alemania y de su hijo mayor, hizo que Carlos heredara el trono alemán. Si también accedía a la corona española se restablecería el imperio de Carlos I.

1766 Motín de Esquilache

1743 Segundo Pacto de Familia 1733 Primer Pacto de Familia

Los contendientes firmaron entonces las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). En estos tratados aceptaban a Felipe V como rey de España. A cambio, este tuvo que renunciar a sus derechos al trono de Francia, y ceder territorios europeos de la corona española, a Austria, y Saboya ; y la isla de Menorca, Gibraltar y ciertas ventajas comerciales en América, a Gran Bretaña.

• La monarquía absoluta supuso la concentración de todo el poder en la persona del rey. Apartó a la nobleza del poder; intervino en los asuntos de la Iglesia; apenas convocó a las Cortes; y gobernó con ayuda de secretarios o ministros, encargados de asuntos de gobierno. • La nueva política exterior llevó a la alianza con Francia, con los Pactos de Familia (1733, 1743, 1761). Felipe IV logró conquistar Nápoles y Sicilia (1734) para su hijo Carlos. Este, aliado con Francia, intervino en Europa en la guerra de los Siete Años (1761); y en América, apoyó la revolución de las trece colonias británicas contra su metrópoli, con lo que recuperó Menorca en 1783. 18

1716 Decretos de Nueva Planta para Cataluña 1715 Decretos de Nueva Planta para Mallorca 1714 Paz de Rastatt 1713 Paz de Utrech

5.2 La consolidación monárquica (1700-1788) Los primeros Borbones que reinaron en España fueron Felipe V (17001746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788). Consolidaron la monarquía absoluta y una nueva política exterior tendente a recuperar los territorios perdidos en Europa y preservar las colonias americanas.

1761 Tercer Pacto de Familia. España entra en la guerra de los Siete Años

1746

FELIPE V

El inicio de los Borbones en España no fue fácil, ya que la unión de España y Francia rompía el equilibrio continental y situaba a Francia en una posición de privilegio. Esto llevó a las principales potencias europeas a apoyar la candidatura al trono español del archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania José I.

1767 Inicio de la colonización de Sierra Morena

1700

1707 Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia

En situación Las nuevas formas de hacer la guerra, la tecnología y la construcción de fortificaciones sufrieron cambios profundos después de la guerra de Sucesión. Y esto fue posible por un nuevo sistema de formación o educación: las academias militares.


1

La guerra de sucesión y la Paz de Utrecht Guerra de Sucesión

Algunos articulos de la paz de Utrecht Mar Cantábrico

Villaviciosa 1710 Brihuega 1710

Cuenca 1706

Badajoz 1706

Almansa 1707

Cádiz 1702

Málaga 1704

O C É AN O

Valencia

XII. El Rey Católico da y concede a su Majestad británica y a la compañía de vasallos suyos formada para este fin la facultad para introducir negros en diversas partes de los dominios de su Majestad católica en América, que vulgarmente se llama el asiento de negros, por espacio de treinta años continuos.

4

Alcántara 1706

XI. El Rey Católico cede también a la Corona de la Gran Bretaña la isla de Menorca, puerto, ciudad y fortaleza de Puerto Mahón...

170

Madrid

Alicante

M

r Ma neo rá r e t edi

Guerra de Sucesión (1700-1714)

Artículo adicional:

Zona bajo control de Felipe V Zona bajo control del archiduque Carlos Ofensivas aliadas Ofensivas borbónicas Victorias aliadas Victorias borbónicas

Gibraltar 1704

AT LÁ N TI C O

Girona 1711 Barcelona 1704 1705 1714

Vic 1705

Zaragoza 1710

Salamanca 1706

Ciudad Rodrigo 1706 Lisboa

Burgos

X. El Rey Católico cede a la Corona de la Gran Bretaña la propiedad de la ciudad y Castillo de Gibraltar...

170 5

Vigo 1702

Su Majestad católica... ha sido servido de conceder a la compañía de este asiento un navío de quinientas toneladas en cada año de los treinta prefinidos en él, para que pueda comerciar a las Indias.

Europa en 1714 Europa en 1714

REINO DE SUECIA

1 Hanóver 9 Parma 2 Sajonia 10 Módena 3 Baviera 11 Toscana 4 Confederación 12 Estados Suiza Pontificios 5 Andorra 13 Venecia 6 Aviñón 14 Banato (Papado) 15 Ragusa 7 Génova 16 Montenegro 8 Lucca

a Países Bajos (Austria) b Luxemburgo (Austria) c Alto Güeldres (Prusia) d Neuchatel (Prusia) e Barcelonette (Francia) f Orange (Francia) g Milán (Austria) h Mantua (Austria) i Estados de los Presidios (Austria)

REINO DE DINAMARCA Y NORUEGA

PROVINCIAS UNIDAS

b

A T L Á N T I C O

d

A Prusia

A Baviera

A Francia

A Gran Bretaña

Sicilia Pérdidas territoriales (Saboya) de España Límite del Sacro Imperio Romano Germánico

1

REINO DE PORTUGAL

REINO DE ESPAÑA

f

6 Menorca (Gran Bretaña) Cerdeña (Austria)

Gibraltar (Gran Bretaña) Ceuta (España)

Intercambiados en 1720

Melilla (España)

RUSO

REINO DE POLONIA

PE

h

9 10

RIO

AU

ST

4 g

e

5

A Saboya

IM 3

SABOYA

A Austria

c

LORENA

REINO DE FRANCIA

Cambios territoriales tras los Tratados de Utrecht (1713), de Rastatt (1714) y de Baden (1714)

1 PRUSIA

IMPERIO

2

a

O C É A N O

Mar Báltico

Mar del Norte

REINO DE GRAN BRETAÑA

RÍA

13

CO

14

Mar Negro

M

a r 13 15 16 8 11 12 Ad 7 ri i át ic o

IMPERIO OTOMANO

Mar Sicilia (Saboya)

Reino de Nápoles (Austria)

M e d i te rrá n e o

0

250

500 km

Redacta un breve texto en el que expongas las causas de la llegada de los Borbones a la corona española y las del inicio de la guerra de Sucesión.

a) ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la guerra y quiénes integraban a cada uno?

2 Con ayuda del texto y del eje cronológico, escribe los nombres de los monarcas del siglo xviii y su cronología.

c) ¿Dónde tuvieron lugar las principales batallas?

3 Con ayuda del texto y del mapa correspondiente, responde a las siguientes cuestiones:

4 ¿Por qué se caracterizaron la Ilustración y el reformismo borbónicos?

b) ¿Qué áreas controlaban cada bando? d) ¿A quién cedió España sus posesiones europeas?

Aplica destrezas Consulta el mapa histórico

19


Las reformas borbónicas en España

6.1 La Ilustración en España Con los borbones se introdujeron en España las ideas ilustradas y se realizaron importantes reformas. • Las ideas ilustradas arraigaron en una minoría de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y, en menor medida, a la baja nobleza y el clero. Entre los ilustrados españoles destacaron el padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y Aranda. • Las reformas se iniciaron en el reinado de Felipe V; y alcanzaron su esplendor con Carlos III. Su alcance fue limitado, a causa del escaso desarrollo de la burguesía en España; de la oposición de la nobleza y del clero; y de la indiferencia o la manifiesta hostilidad del pueblo.

6.2 El nuevo modelo de Estado Durante la guerra de Sucesión, los territorios de la corona de Aragón habían apoyado al candidato germano. Como represalia, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715 y 1716. En ellos se imponía un nuevo modelo de estado, caracterizado por la centralización político-administrativa y la supresión de las leyes e instituciones propias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca. Solo el País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros. Además, se impuso una nueva división provincial, garantizando así el control del gobierno sobre todo el territorio.

En situación Los Borbones introdujeron costumbres y formas de vida francesas. Destacan, entre otras, la forma de vestir, algunos alimentos, la lotería, los belenes de Navidad, etc.

El nuevo modelo de Estado Decretos de Nueva Planta «Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, (...) he juzgado conveniente abolir y derogar enteramente los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que estos se reduzcan a las leyes de Castilla...». Decreto de abolición de los fueros de Aragón y Valencia, 1707. Novísima Recopilación, 3, 3, 1.

Nueva división provincial Álava Bizkaia

6.3 La nueva economía La Ilustración favoreció la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundieron las innovaciones de la época. • En agricultura se extendieron nuevos cultivos americanos, como el maíz y la patata; y se impulsó el uso de abonos, la reducción del barbecho y el regadío. También se buscaron tierras libres para cultivar, repoblando amplias extensiones de terreno en Sierra Morena. • En industria se promovió la modernización de las técnicas; se criticó el control de los gremios; y se fomentaron las manufacturas, como las reales fábricas dedicadas a la construcción naval y a la producción de armas y artículos de lujo: paños, seda, vidrio, tapices y porcelana. • El comercio interior se impulsó con la mejora del transporte: los caminos se ensancharon y empedraron, se construyeron puentes y se diseñó una red radial de carreteras que unía Madrid con los principales puertos de la periferia. También se revitalizó el comercio exterior tras decretarse la libertad de comercio con las colonias americanas para todos los puertos españoles (1778). 20

2 Gipuzkoa

Asturias Galicia

León

Zamora

2 1 1 8

Salamanca

Palencia

6

1

Soria

4

Ávila

9

Burgos

Aragón

Cataluña

7 3

5 Toledo

Extremadura

4

6 3 Cuenca Valencia Baleares

La Mancha Córdoba Jaén

10

Murcia

Sevilla Granada Gibraltar Ceuta

Canarias

Melilla

Nueva división provincial 1 Toro 8 Valladolid 2 Burgos 9 Navarra 10 Menorca: 3 Madrid de 1713 a 1782 4 Segovia y de 1798 a 1802 5 Ávila en poder de 6 Toledo 7 Guadalajara los británicos

Los Borbones suprimieron los antiguos reinos peninsulares. En su lugar, organizaron el territorio en capitanías generales, denominadas más tarde provincias, gobernadas por un capitán general; y en intendencias, que se ocupaban de la Hacienda y el desarrollo económico provincial.


1

6.4 Las reformas sociales En la sociedad, se criticó a los privilegiados por su falta de utilidad social y se eliminó la incompatibilidad legal entre nobleza y trabajo; se decretaron honrosas todas las profesiones; y se expulsó a los jesuitas. Además, se reformaron algunas costumbres populares, con medidas como la prohibición del sombrero de ala ancha y de la capa larga, que dificultaban la identificación de los malhechores; lo que motivó el llamado motín de Esquilache.

Las reformas económicas y sociales Economia

Sociedad

La extensión del regadío se llevó a cabo mediante la construcción de grandes canales, como el de Castilla (en la imagen) y el Imperial de Aragón. Además, Carlos III abrió el comercio con América a todos los puertos españoles.

El siglo xviii supuso grandes cambios en la vida cotidiana de los españoles. Algunas medidas ocasionaron revueltas populares, como el motín de Esquilache, al prohibir el uso del sombrero de ala ancha y capa larga en la indumentaria tradicional.

1

Busca información sobre alguno de los ilustrados españoles más destacados, y redacta una breve biografía.

2 Elabora un cuadro resumen con las principales reformas políticas borbónicas en España. 3 ¿Cuáles fueron las reformas de carácter económico? ¿Qué eran las reales fábricas? 4 Lee el texto sobre los Decretos de Nueva Planta y responde: a) ¿Qué rey ordenó estos decretos? b) ¿A qué se refiere la frase «por la rebelión que cometieron»?

c) ¿Cómo refleja el texto el poder absoluto del rey? d) ¿En qué se aprecia la centralización políticoadministrativa? Cita la principal frase que la recoge. 5 Observa el mapa y responde: a) ¿Cómo se organizó el territorio peninsular con la nueva división provincial? b) ¿Qué se suprimió? 6 Compara la división provincial realizada en el siglo xviii con la actual. ¿Qué cambios aprecias entre ambas?

21


7

Las nuevas corrientes culturales y artísticas

7.1 La cultura ilustrada Los ilustrados fomentaron la educación pública para evitar la ignorancia y el control ideológico de la Iglesia, lograr el progreso económico y cambiar la sociedad. Para conseguir sus objetivos, impulsaron la lengua y la historia; continuaron la «revolución científica» iniciada en el siglo xvii, y potenciaron las ciencias «útiles» como la medicina, las ciencias naturales, las matemáticas, la física, la química y la geología.

La instrucción pública La enseñanza superior Mar Cantábrico Gijón Santander Oviedo A Coruña Oñate Santiago de Compostela

Ferrol

Irache

San Lorenzo de El Escorial

Toledo

Baeza

En la primera mitad del siglo xviii surgió en Francia un nuevo estilo artístico, el rococó, un arte aristocrático, cortesano, refinado y frívolo.

Osuna Cádiz

Málaga

OCÉANO

Ma

7.3 El arte neoclásico Iniciado en Francia en la segunda mitad del siglo xviii, fue un arte burgués, austero y racional. Sin embargo, su creatividad se vio limitada por el deseo consciente de imitar los modelos griegos y romanos y por las rígidas enseñanzas impuestas por las academias de bellas artes, como la de San Fernando de Madrid. • La arquitectura imitó los modelos griegos y romanos y adoptó formas puras y sencillas. Los edificios principales fueron iglesias, palacios y edificios públicos, como escuelas, cárceles, mercados u hospitales. En Francia destacó el Panteón; en Reino Unido, el Museo Británico y la Galería Nacional; en Alemania, la Puerta de Brandemburgo, y en España, la Puerta de Alcalá, obra de Sabatini, y el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico de Juan de Villanueva. • La escultura buscó la belleza ideal, la sencillez y la serenidad. Sus temas preferidos fueron mitológicos, historia antigua y retratos. El escultor más famoso fue el italiano Antonio Canova. En España destacan la madrileña fuente de Cibeles, de Francisco Gutiérrez, y el monumento a la defensa de Zaragoza, de Álvarez Cubero. • La pintura buscó la perfección del dibujo y se desinteresó del color. Sus temas preferidos fueron los mitológicos e históricos. En Francia destacó David, autor de El juramento de los Horacios y El rapto de las sabinas. Y en España, el alemán Mengs, que decoró algunos techos del Palacio Real y dirigió la Real Academia de San Fernando. 22

Barcelona

Palma

Orihuela

Granada

r

Cartagena

Me

di

te

á rr

ne

o

ATLÁNTICO Universidades Centros militares Escuelas técnicas

• La decoración rococó, realizada en estuco con formas delicadas, ondulantes e irregulares, se aplicó a pequeños salones y gabinetes. En España tuvo poco éxito, aunque con ella se embellecieron algunas salas del Palacio Real de Madrid y del palacio de la Granja en Segovia. • La pintura utilizó un dibujo difuminado, colores suaves y temas variados: cortesanos, costumbristas, amorosos, exóticos y retratos. En Francia, destacaron Watteau y Fragonard, autor de El columpio; y en España, Luis Paret, que pintó La tienda del anticuario.

Cervera

Valencia Gandia

Almagro

Sevilla

7.2 El arte rococó

Huesca

Zaragoza Valladolid Burgo de Osma Sigüenza Salamanca Alcalá de Henares Ávila Madrid

En situación

Gaspar Melchor de Jovellanos «{...} lo que importa es perfeccionar la educación y mejorar la instrucción pública: con ella no habrá preocupación que no caiga, error que no desaparezca, mejora que no se facilite. En conclusión: una nación nada necesita, sino el derecho de juntarse y hablar. Si es instruida, su libertad puede ganar siempre; perder, nunca». • ¿Qué propone Jovellanos? • ¿Por qué cree que será positivo para la nación? • ¿Qué sería lo contrario a lo que propone? • ¿Qué te parece mejor?

En situación El siglo xviii supuso también cambios en el terreno artístico. Convivieron estilos antiguos y nuevos. Algunos de los nuevos han pasado a nuestros días como sinónimo de elegancia.


1

El rococó, un arte cortesano

El neoclásico, un arte burgués

La decoración de salones

La arquitectura

Salón del palacio de Amalienburg.

Real Observatorio Astronómico de Madrid.

La pintura rococó

La pintura neoclásica

El beso robado. Jean-Honoré Fragonard.

El rapto de las sabinas. Jacques-Louis David.

1

¿Por qué los ilustrados impulsaron las ciencias útiles?

2 Atribuye los siguientes rasgos al arte rococó o al neoclasicismo: segunda mitad del siglo xviii, frívolo, delicado, racional, aristocrático, burgués, imitador de modelos grecorromanos, primera mitad del siglo xviii. 3 Analiza las ilustraciones y realiza estas tareas: a) Resume los rasgos de la decoración rococó.

b) Cita las características de la arquitectura neoclásica que muestran la influencia de la arquitectura griega y romana. c) Compara los rasgos de la pintura rococó y de la pintura neoclásica. 4 Consigue una imagen representativa de la arquitectura, la escultura y la pintura neoclásica y redacta un pie con sus características. 23


8

El siglo xviii en Andalucía

En situación A pesar de no experimentar importantes cambios a lo largo de este siglo, Andalucía vivió una cierta recuperación económica y surgieron nuevos núcleos de población gracias al plan de repoblación. Además, entre la población se creó una conciencia de trabajo y comunidad debido a las duras condiciones de vida.

En este siglo no se produjeron cambios importantes en la sociedad de Andalucía, donde el campesinado, compuesto en su mayoría por jornaleros, siguió siendo el grupo mayoritario. La burguesía era muy escasa, y estuvo vinculada al comercio. Por eso, el movimiento de la Ilustración se desarrolló solo en algunos núcleos urbanos, como Sevilla y Cádiz, y en la fundación de sociedades económicas.

8.1 Las actividades económicas La economía de Andalucía se recuperó en el siglo xviii. Esta recuperación afectó a la agricultura, a la industria y al comercio.

Organización administrativa

• En agricultura se extendió el cultivo del viñedo por la Baja Andalucía, y aumentó el cultivo de la caña de azúcar en las hoyas litorales y del lino en la vega de Granada. • En industria destacó la fabricación de tabacos (Sevilla), hojalata (Ronda), lonas para las velas de los buques (Granada), textiles (San Fernando), mantas (Grazalema), cueros (Ubrique) y calzado (Montilla).

REINO DE CÓRDOBA

REINO DE JAÉN

REINO DE SEVILLA

• El comercio colonial progresó. En 1717, un decreto de Felipe V trasladaba la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. Y en 1778, el decreto de libre comercio de Carlos III permitió comerciar con América a los puertos de Málaga y Almería.

REINO DE GRANADA

OCÉANO

Mar Mediterráneo

ATLÁNTICO

8.2 La repoblación de Sierra Morena En 1761, Carlos III decretó la construcción de la carretera general de Andalucía por Despeñaperros. Sin embargo, a su paso por Sierra Morena, el camino estaba infectado de bandoleros que aprovechaban los extensos campos despoblados para poner en peligro las comunicaciones entre Andalucía y Madrid. Por este motivo encargó a Pablo de Olavide, intendente real de Andalucía, el proyecto de repoblación más importante de la época: la colonización de Sierra Morena y la fundación de una serie de localidades conocidas como «Nuevas poblaciones».

En el siglo xviii, Andalucía estaba dividida en cuatro intendencias de provincias, que inicialmente se ajustaron a los límites de los antiguos reinos andaluces: Córdoba, Granada, Sevilla y Jaén. Al frente de cada una se situaba un intendente, o representante de la monarquía, que gozaba de amplios poderes y competencias.

Colonos y nuevos pobladores Como no sobraba población en otros lugares de España, se elaboró un proyecto de repoblación con colonos de otras regiones europeas pobres y con exceso de población, a condición de que fuesen católicos. Por eso, en 1766 se llegó a un acuerdo con el coronel bávaro Von Thürriegel, quien ofreció traer a España a 6 000 colonos y a sus familias. Al año siguiente comenzaron a llegar a la zona los primeros colonos y sus familias. Al año siguiente comenzaron a llegar a la zona los primeros colonos, y hacia 1775 se habían instalado más de 3 000 colonos en una serie de nuevas localidades (La Carolina, La Carlota, Guarromán, La Luisiana, etcétera) situadas entre Viso del Marqués y Écija. 24

1

Lee el texto del apartado las actividades económicas y explica su evolución.

2 Busca información sobre Pablo de Olavide y redacta una breve biografía sobre este personaje histórico.


1

Repoblación y nuevas poblaciones Carlos III en Sierra Morena

Fuero de las Nuevas pobaciones

La repoblación con nuevos colonos buscaba poblar algunas zonas de Andalucía que constituían auténticos desiertos humanos. Era el caso del «desierto de Sierra Morena», 50 kilómetros entre el Viso del Marqués y Bailén donde no habitaba ni un alma; del «desierto de la Parrilla», entre Córdoba y Écija, y del «desierto de la Moncloa o Monclova», situado entre Écija y Carmona.

Según el Fuero de las Nuevas Poblaciones, redactado por Campomanes y Olavide, a cada poblador se le entregarían 50 fanegas de tierra de labor (aproximadamente 33 ha), los instrumentos de labor, terreno para plantar árboles y viñas, y algunas cabezas de ganado. A cambio, tendrían la obligación de trabajar las tierras, mantener su casa poblada, y permanecer en la población un mínimo de diez años. En cada feligresía, unidad administrativa que incluía varias localidades, se construiría una iglesia y otros edificios, como alcaldía, prisión y escuela. «VIII. A cada vecino poblador se le dará cincuenta fanegas de tierra de labor. (...) IX. En los collados y laderas, se les repartirá además algún terreno para plantío de árboles y viñas, y les quedará libertad en los valles y montes para aprovechar los pastos y leña. (...) XXXVIII. Todos artesanos deben ser provistos de los instrumentos de sus respectivos oficios». Real Cédula de Carlos III, 1767.

Nuevas poblaciones 0

25

50

75

100 km Aldeaquemada

Nuevas poblaciones de Sierra Morena

San Sebastián de los Ballesteros

3 Contesta a partir del análisis del texto:

Montizón

Santa Elena La Carolina Carboneros Guarromán

Fuente Palmera

Andújar

a) ¿Entre qué años se realizó la repoblación en Andalucía?

Linares

Córdoba

Úbeda

La Carlota

Arquillos

b) ¿Quiénes fueron los pobladores?

Cañada Rosal

Jaén Sevilla

La Luisiana

Écija

c) ¿Qué se le entregó a cada nuevo poblador?

Huelva Prado del Rey

Granada

Cádiz Ciudades hacia 1787 (miles de hab.) Más de 50 De 20 a 50 De 10 a 20 De 5 a 10 Menos de 5

d) ¿A qué obligación se comprometían los colonos una vez asentados en el territorio?

Almería Málaga Núcleos carolinos

Nuevas poblaciones de Andalucía

Sede de la Intendencia

Aldea

Subdelegación de la Intendencia Núcleo de población

Término municipal de las nuevas poblaciones

Red viaria Camino Real de Andalucía

Camino de ruedas

Camino de herradura

4 Localiza en el mapa las actuales localidades pertenecientes a las Nuevas Poblaciones del siglo xviii. 25


OTRA MIRADA

Del pasado al presente

JOSEFA AMAR Y BORBÓN ZARAGOZA

SIGLO xviii

ESCRITORA

Mi nombre es Josefa Amar y Borbón, nací en Zaragoza en 1749 y soy escritora, traductora y pedagoga. La cultura y las letras han formado parte de mi vida desde mi juventud, pues fui educada en un ambiente influenciado por las nuevas ideas ilustradas, recibiendo una amplia formación gracias al estudio de diferentes idiomas como el latín, el griego, el inglés, el francés o el italiano. Esto me ha permitido traducir algunas de las obras de mi tiempo. En mi producción literaria he tratado a menudo el tema de la educación, centrándome en la defensa de una enseñanza igualitaria. En 1782 fui la primera mujer en ingresar como miembro en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. A través de estas sociedades se han difundido en España las nuevas ideas de la fisiocracia, teoría que defiende la agricultura como fuente de riqueza de los países, y el liberalismo económico, que aboga por la libre competencia y el libre comercio.

POWER SKILLS!

CU

AD D I S R IO O ÚBLIC

EN P HABLAR

D A D I V I T C A O R P

1 Escribe una reseña biográfica de Mary Wortley Montagu. 2 Busca informacíon sobre la vacuna de la viruela e indica a quién se le atribuye el mérito y cuándo se descubrió.

3 ¿Qué estudios realizó Kizzmekia Corbett para investigar las vacunas contra el denge y la COVID-19.

4 Busca información de alguna científica española y escribe un breve resumen. 26

+i En anayaeducacion.es encontrarás un periódico, El Mentidero, con curiosidades referentes a Josefa Amar.


MARY WORTLEY MONTAGU LONDRES, INGLATERRA

1689-1762

VIAJERA, ESCRITORA Y CIENTÍFICA

POWER SKILLS!

AUTO

C

IMIE ONOC

NTO

EMPDAE DTEÍCAISIONES

TOMA

Estamos viviendo una época de cambios y espero que pronto la gente se guíe por el conocimiento. Los libros de la biblioteca familiar, pero también los viajes y la experiencia, me han ayudado a tener una mente cultivada y abierta. Además, he conocido y trabado amistad con personas tan importantes como Voltaire o Mary Astell, incansable luchadora por los derechos de la mujer. Recuerdo con especial cariño mi viaje a Turquía en 1716; allí descubrí a sus mujeres, su forma de vestirse, su idioma... y su medicina, que apliqué a la lucha contra la viruela al volver a Inglaterra. Yo ya había perdido a un hermano a causa de la enfermedad, y mi rostro tiene las marcas que el virus me dejó. Para que mis hijos no la contrajeran, les inoculé el virus; sin embargo, las esferas científicas y clericales inglesas siempre pusieron muchas objeciones a este tipo de pruebas. No obstante, confío en que en el futuro llegará un momento en que se faciliten estudios similares que combatan este tipo de virus.

KIZZMEKIA CORBETT CAROLINA DEL NORTE, ESTADOS UNIDOS

1986

POWER SKILLS!

J E CON ENDIZA

STANTE

GO IDERAZ L E D D A CAPACID ESOLVER CAPACIDAD DE R PROBLEMAS

APR

Kizzi Corbett destacó en los estudios desde muy joven. En 2008 obtuvo la titulación en Ciencias Biológicas y Sociología por la Universidad de Maryland y diez años después concluyó sus estudios especializados en microbiología e inmunología. Entre los años 2009 y 2014 se centró en el estudio del virus del dengue en Sri Lanka, y actualmente encabeza uno de los proyectos que lucha por encontrar una vacuna para el coronavirus. Son muchas las científicas que han recogido el testigo de mujeres luchadoras como Mary Wortley Montagu.

27


PORFOLIO ¿Qué has aprendido? Organizar la información

Trabajar con imágenes

1 Relaciona, en tu cuaderno, cada una de estas frases con el Antiguo Régimen o la Ilustración.

4 El cuadro representa a una mujer de la nobleza tomando chocolate. Compara su estilo de vida con eldel resto de la sociedad del siglo xviii.

a) La confianza en la razón o la inteligencia humana es el único medio para alcanzar el progreso. b) El poder del rey proviene de Dios. c) Sociedad estamental dominada por grupos privilegiados. d) Despotismo ilustrado. e) La Enciclopedia es la obra que resume el saber. Antiguo Régimen

Ilustración

Elaborar contenidos propios 2 Elabora un cuadro resumen en el que compares las teorías económicas del mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo económico.

Trabajar con el espacio 3 Con ayuda del mapa inferior responde: a) ¿Cómo era el comercio en el siglo xviii? b) ¿Qué recorrido seguía el comercio de esclavos? Ámsterdam Róterdam Londres Liverpool Brístol Nantes Burdeos 10 %

OCÉANO

Azores Charleston Canarias

PA C Í F I C O

40 %

Cartagena de Indias

Comercio de esclavas y esclavos

Pernambuco

Azúcar, café, tabaco y metales

40 %

Tejidos, armas, alcohol y quincalla

AT L Á N T I C O Valparaiso

Río de Janeiro

Macao

PA C Í F I C O

Socotora

Cabinda

Malaca

Zanzíbar

Mauricio 10 %

Cantón

Goa

Adén

Bahía

Trata transahariana

OCÉANO

Nagasaki Karachi

Luanda

Trata transatlántica

Puerto importante de la trata

Alejandría Basora

Trípoli

Tombuctú I. de Gorea Elmina Acra

Santo Domingo

Puerto negrero europeo o americano

Estambul

Puerto Rico Cabo Verde

Jamaica

Trata hacia el océano Índico

Roma

Venecia

Sevilla Lisboa

OCÉANO

Cuba

Copenhague

OCÉANO ÍNDICO

Madagascar

Buenos Aires

Centro repartidor Zona de captura Zona de importación de los esclavos Porcentaje de esclavos deportados que llegan a cada región

28

0

1500

3000

4500 km


1

Identificar causas

que las aprenden y traigan de fuera, o trayendo artistas extranjeros hábiles que las enseñen en España.

5 Indica las causas de estos hechos históricos: a) El progreso del comercio interior en el siglo xviii. b) La instauración de los Borbones en la corona española y la guerra de Sucesión. c) El motín de Esquilache.

Establecer relaciones 6 Después de leer el texto, responde a las cuestiones. «La enseñanza es lo que menos se cuida en los Gremios. Ni los maestros saben dibujo, ni tienen premios los discípulos (...) y todo va por un mecanismo de pura imitación de unos en otros, sin regla, gusto, ni dirección. Las artes que faltan en una Nación (...) es necesario introducirlas, y esto se consigue o enviando naturales

¡ACTÚA !

Es también necesario borrar de los oficios todo deshonor». P. Rodríguez Campomanes. Discurso sobre el fomento de la industria popular, 1774.

a) ¿Quién es el autor del texto y cuándo lo escribió? b) ¿De qué asunto trata? c) ¿Qué eran los gremios y qué críticas se hacen sobre ellos? d) ¿Qué medidas se proponen para mejorar la industria española?

La Ilustración fue el inicio de una revolución científica y educativa, que ha marcado el mundo, y cuyos efectos llegan hoy a la mayoría de los países. Para la preparación del dosier sobre los cambios que se produjeron en la Ilustración, dar solución a estas cuestiones proporcionará ideas y líneas de trabajo para su desarrollo. Cuestiones ¿Cómo era la educación que recibieron tus abuelos? ¿Cómo fue la educación que recibieron tus padres? ¿Qué diferencias percibes con la educación que estás recibiendo tú? ¿Crees que es importante en la vida de una persona la educación que recibe? ¿Quién crees que debe pagar por la educación que reciben los jóvenes?

Respuestas

Situación de aprendizaje

Prepara un dosier

Reflexiona cómo has aprendido 1 ¿Has adquirido nuevos conocimientos? ¿Qué te ha impactado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? 2 ¿Te ha servido entender algún tema actual? 3 Reflexiona sobre cómo te has sentido preparando el dosier sobre los cambios que se produjeron en la Ilustración. 29


Situación de aprendizaje

Las revoluciones se iniciaron en EE. UU. y Francia en el siglo xviii y supusieron el paso del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. El absolutismo dio paso a un régimen liberal, se adoptó una economía industrial y urbana y la burguesía se impuso como grupo dominante en la nueva sociedad de clases. La extensión del liberalismo en Europa provocó las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848. Estas surgieron en un escenario urbano, permitiendo que una gran cantidad de población actuara al unísono. Las ciudades contemporáneas son testigos de movimientos políticos masivos y decisivos de la historia. Las nuevas ideas nacidas de la Revolución Francesa, el liberalismo y el nacionalismo se extendieron por una Europa urbanizada.

Tú qué ¿pie nsas

Revolución liberal en París. >>

¿

2

La época de las revoluciones (1770-1871)

¿Cómo era la Francia prerrevolucionaria?

¿Por qué se produjo la revolución en Francia? ¿Por qué fue derrotado Napoleón? ¿Crees que habría habido Revolución Francesa en un mundo más rural?

¡ACTÚA ! Realiza una guía turística de los principales lugares en los que se desarrollaron las revoluciones políticas. Así, comprobarás el papel que representaron y representan las ciudades.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

11. Ciudades y comunidades sostenibles

30

Los procesos revolucionarios

La independencia La Revolución de Estados Unidos Francesa


En 1789 vivían en París 650 000 personas. Se trataba de la cuarta ciudad más poblada del mundo, solo superada por Estambul, Pekín y Nueva York.

La mujer en la Revolución Francesa

La Europa de Napoleón

La Restauración

Las revoluciones liberales

Los nacionalismos

31


1

Los procesos revolucionarios

El periodo revolucionario. El tiempo y el espacio El tiempo

1.1 Causas y protagonistas Los problemas del Antiguo Régimen no se solucionaron con las reformas de la Ilustración. Por eso, el final de este sistema se produjo por la vía de la revolución, entendida, en general, como un cambio rápido y profundo respecto a una situación precedente. Las revoluciones se iniciaron a finales del siglo xviii. Y reciben el nombre de «revoluciones burguesas», porque estuvieron protagonizadas por la burguesía y este grupo social fue el gran beneficiado por los cambios. No obstante, también participaron y se beneficiaron de ellas otros grupos sociales.

1.2 Objetivos y cambios revolucionarios Las revoluciones fueron, ante todo, políticas. Pero otros aspectos de la vida también resultaron influenciados por el deseo de cambio y de ruptura con la situación precedente. • En el plano político, los objetivos de los revolucionarios fueron acabar con el absolutismo e implantar un sistema político liberal, basado en el respeto a las libertades y derechos de la ciudadanía, la soberanía nacional y la división de poderes. Las primeras revoluciones políticas que se propusieron alcanzar estos objetivos tuvieron lugar en América del Norte, en 1766, y en Francia, en 1789. Ambas se convirtieron en modelos para otros países europeos y americanos. La honda repercusión de la Revolución Francesa justifica que se haya tomado como punto final de la Edad Moderna y año de inicio de un nuevo periodo histórico, la Edad Contemporánea, que se prolonga hasta nuestros días. • En el plano económico, la Revolución Industrial acabó con el predominio de la economía agraria, e impuso una nueva economía industrial y urbana. • En el plano social, la sociedad estamental, basada en el nacimiento y el privilegio, dio paso a una nueva sociedad de clases, fundamentada en la valía y el mérito personal medidos por la riqueza. En esta nueva sociedad, la burguesía pasó a ser el grupo social dominante. • En el plano artístico, el neoclasicismo fue sustituido por el Romanticismo y el realismo, que abrieron el camino a las posteriores vanguardias artísticas.

1 Busca en el diccionario el término reforma (política), y anota su significado en tu cuaderno. A continuación, compáralo con el concepto de revolución. 32

1773

1789

Convocatoria de Estados Generales

Motín del té

REVOLUCIÓN AMERICANA

REVOLUCIÓN FRANCESA

1783 Paz de Versalles 1781 Derrota de Yorktown 1776 Declaración de Independencia

1795 Directorio 1799 Consulado 1793 Ejecución de Luis xvi

1791 Asamblea Legislativa y Constitución

El surgimiento de nuevos estados A partir de 1775 Europa y sus colonias sufrieron una profunda transformación. La gran mayoría de las colonias americanas se independizaron de sus antiguas metrópolis. Y surgieron nuevos estados, como los Estados Unidos de América, Grecia, Alemania, Italia, Bélgica, y casi todos los actuales países de América Latina. Las monarquías absolutistas empezaron a dejar de serlo; en Francia, incluso, se abolió. Y varios de los nuevos estados adoptaron la república como forma de gobierno. • ¿Qué estados surgieron durante este periodo? • ¿En qué se diferencia una monarquía de una república? • Qué tipo de monarquía existe hoy en España? Indica las diferencias con la monarquía absoluta.


2

1871

1815

Congreso de Viena

Unificación de Alemania

1800 PERIODO NAPOLEÓNICO

RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISTAS

1812 Máxima extensión del imperio napoleónico

1804 Napoleón, emperador

1820 Primera oleada revolucionaria

1848 Tercera oleada revolucionaria

1830 Segunda oleada revolucionaria

1870 Se completa la unificación de Italia

1861 Victor Manuel II se proclama rey de Italia

1815 Caida de Napoleón

El espacio

En situación A finales del siglo xviii y principios del siglo xix, los cambios políticos, económicos, sociales y científicos se produjeron por la vía de la revolución. Las primeras se produjeron en América del Norte (1776) y en Francia (1789).

Círculo polar ártico

O A N O C É

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

3 Ordena cronológicamente, estos acontecimientos: unificación de Alemania, convocatoria de los Estados Generales, caída de Napoleón, motín del té. Búscalos antes en la línea del tiempo.

Meridiano de Greenwich

PA C Í F I C O

I C O N T L Á

OCÉANO

A T

Ecuador

2 Elabora un esquema con todos los cambios revolucionarios.

Áreas afectadas por el ciclo revolucionario Antes del siglo XVIII Finales del siglo XVIII Siglo XIX

Círculo polar antártico 0

1500

3000

4500

6000 km

4

Analiza el mapa y responde: a) ¿En qué país europeo se produjeron revoluciones antes del siglo xviii? b) ¿Qué países iniciaron sus revoluciones en el siglo xviii? c) ¿En qué continentes hubo revoluciones en el siglo xix? 33


2

Estados Unidos. Independencia y revolución

2.1 El conflicto, causas y acontecimientos

En situación La Constitución de los Estados Unidos es la primera escrita de la historia. Se firmó en la ciudad de Filadelfia en 1787.

A finales del siglo xviii, las trece colonias británicas de la costa este de América del Norte se independizaron de Gran Bretaña y protagonizaron una revolución política. Las causas del proceso revolucionario fueron el descontento de los colonos, que carecían de representantes en el Parlamento británico, dependían de Gran Bretaña en el comercio y no podían ocupar los extensos territorios situados al oeste de las colonias por estar reservados a los británicos. En esta situación, la difusión de la ideas de la Ilustración llevó a considerar despótico al gobierno británico. El detonante del conflicto fue el intento británico de implantar nuevos impuestos, como la Ley del Timbre (1765), que obligaba a pagar una tasa sobre los documentos jurídicos y comerciales; y el Acta del Té (1773), que concedía el monopolio del té en las colonias a la Compañía Inglesa de las Indias, eximiéndola de pagar impuestos, y gravaba la importación de productos como papel, vidrio y plomo. Estas nuevas cargas no fueron aceptadas por los colonos, alegando que no habían sido votadas por ellos al carecer de representantes en el Parlamento británico, y dieron lugar a distintos actos de protesta. El más importante fue el llamado motín del té, ocurrido en 1773 en Boston. En él, un grupo de colonos, disfrazados de indios, arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.

2.2 La guerra de la independencia La dura represión de las autoridades británicas condujo a la guerra de la Independencia (1775-1783), lo que obligó a los rebeldes a organizar un ejército bajo la dirección de George Washington. En plena contienda, los representantes de las trece colonias, reunidos en Filadelfia, aprobaron la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776. Al final, con el apoyo francés y español, los británicos fueron derrotados en Yorktown (1781), y por la Paz de Versalles (1783) reconocieron la independencia de las colonias americanas. Nacían los Estados Unidos de América.

2.3 La revolución política y el nuevo Estado Durante la guerra, los colonos protagonizaron también una revolución política. Así, la Declaración de Independencia de 1776 reconocía la igualdad de todas las personas; los derechos a la vida, a la libertad y a la felicidad, y la soberanía nacional como medio de garantizarlos. Tras la guerra se creó un nuevo Estado, que adoptó un sistema político liberal, cuyo funcionamiento se reguló por la Constitución de 1787, la primera escrita de la historia. Organizaba, el nuevo Estado como una república federal, y establecía la soberanía nacional y la división de poderes entre el presidente, el Congreso y el Tribunal Supremo.

34

1 Lee las causas de la revolución de las trece colonias y clasifícalas en económicas, ideológicas, políticas y territoriales. 2

Línea del tiempo. Realiza un eje cronológico con los principales sucesos de la rebelión de las trece colonias. Debe incluir las siguientes fechas: 1773, 1776, 1781, 1783 y 1787.

3 ¿Qué ideas defendidas por los pensadores ilustrados aparecen en el texto de la Declaración de Independencia? 4 Con ayuda del esquema y de los artículos, realiza un resumen sobre las características del nuevo sistema político estadounidense.


2

Las trece colonias, guerra y revolución política Las trece colonias Las trece colonias americanas que se independizaron de Gran Bretaña

NUEVA HAMPSHIRE

Territorios que se incorporaron a Estados Unidos posteriormente

NUEVA YORK

MASSACHUSETTS

PENSILVANIA

DELAWARE

A partir de 1863, estado de Virginia Occidental 250

500

750

RHODE ISLAND CONNECTICUT NUEVA JERSEY

A partir de 1820, estado de Maine

0

La guerra llevó a las trece colonias a independizarse de Gran Bretaña, protagonizando una revolución política inspirada en las ideas ilustradas, que sirvió de modelo a otros países.

VIRGINIA MARYLAND 1000 km

GEORGIA

CAROLINA DEL NORTE

CAROLINA DEL SUR

La Declaración de Independencia

La creación de un Estado Esquema de la Constitución

«Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios...». Jefferson, 1776.

Constitución de 1787 Forma de gobierno

División de poderes Legislativo

República federal Cada estado posee autonomía para gobernar Mantienen en común: – Política exterior – Ejército – Finanzas

Ejecutivo

Presidente jefe del Estado, del Gobierno y Fuerzas Cámara de Senado Representantes Promulga Armadas leyes Legisla Secretarios Aprueba Aprueba el tratados Gobierno presupuesto Labor Controla al gubernativa Gobierno Congreso

Elección directa

Judicial Tribunal Supremo Jueces Asegura el cumplimiento de la ley

Elección indirecta

Ciudadanía Artículos de la Constitución de 1787

Artículo 1. Todos los poderes legislativos otorgados en la presente Constitución corresponderán a un Congreso de los Estados Unidos, que se compondrá de un Senado y una Cámara de Representantes. Artículo 2. Se deposita el poder ejecutivo en un presidente de los Estados Unidos. Artículo 3. Se depositará el poder judicial de los Estados Unidos en un Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca en lo sucesivo. Artículo 4. Los Estados Unidos garantizarán a todo el Estado comprendido en esta Unión una forma republicana de gobierno y lo protegerán contra invasiones (...). 17 de septiembre de 1787.

35


3

La Revolución Francesa. Causas e inicio

3.1 Las causas profundas de la Revolución

En situación La Revolución Francesa y sus consecuencias suponen un hecho político fundamental de la historia y marcan lo que se conoce como «siglo xix largo» que va desde 1789 hasta 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial. El escenario principal donde se desarrollan los acontecimientos es la ciudad de París.

En Francia, la revolución estalló por diferentes causas: • Políticas e ideológicas. En la segunda mitad del siglo xviii, el absolutismo había sido criticado por la Ilustración, y la revolución americana mostró que era posible derribarlo. • Sociales y económicas. Todos los grupos sociales estaban descontentos. La nobleza y el clero habían perdido poder a causa del absolutismo real y, pese a su riqueza, muchos de sus miembros tenían dificultades económicas debido a sus elevados gastos. La burguesía carecía de influencia política, y veía obstaculizados sus negocios por el control monárquico de la economía. El campesinado, agobiado por los impuestos, apenas tenía para subsistir. Y los grupos populares urbanos vivían en la miseria.

3.2 El detonante de la revolución: la crisis económica El detonante o causa inmediata que encendió la revolución fue una doble crisis económica. Una crisis alimentaria, debida a las malas cosechas de los años anteriores, que hizo que el hambre se extendiera por amplias zonas del país. Y una crisis financiera, motivada por el endeudamiento del Estado por los altos gastos militares y de la corte. La única solución frente a este último problema era que los privilegiados pagasen impuestos. Ante su negativa, el rey Luis XVI convocó en 1789 a la única institución con poder para aprobar nuevos impuestos: los Estados Generales. Esta asamblea, de origen medieval, llevaba sin reunirse desde 1614 y estaba formada por representantes de los tres estamentos. Antes de su reunión, cada estamento redactó unos «cuadernos de quejas», donde exponían sus reclamaciones.

3.3 El inicio de la Revolución Las sesiones de la asamblea se iniciaron el 5 de mayo de 1789. La discusión inicial se centró en la forma de votar. La nobleza y el clero querían un voto para cada orden o estamento; mientras el Tercer Estado, más numeroso, exigía el voto por cabeza. Al rechazarse sus peticiones, los representantes del Tercer Estado se proclamaron Asamblea Nacional, o representantes de toda la nación. Luis XVI, alarmado, trató de disolverla, pero no lo consiguió. Al contrario, los representantes se trasladaron a la sala próxima del Juego de Pelota, y juraron no disolverse hasta haber aprobado una constitución. Se iniciaba así un proceso revolucionario que repercutió en el mundo entero y sirvió de modelo a muchas revoluciones posteriores. 36

1 ¿Cuáles eran los motivos del descontento de cada estamento social? 2 Diferencia las causas que provocaron el estallido de la revolución. 3 El gráfico recoge la evolución del precio del trigo en los años anteriores a la revolución. Coméntalo, y relaciónalo con una de las causas revolucionarias. 4 Demuestra tu comprensión contestando a estas preguntas: a) ¿Qué eran los Estados Generales? b) ¿Quiénes formaban parte de ellos? c) ¿Cuántos años llevaban sin convocarse? d) ¿Por qué los convocó Luis XVI? 5

Lee los textos, fíjate en las imágenes, y relaciónalos, uno a uno, con los acontecimientos históricos.


2

El proceso revolucionario El descontento político

El descontento social

El descontento económico Evolución del precio del trigo en Francia, 1756-1790

«Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de sus familias (...). Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar a su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina (...). Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)». Luis XVI (1754-1793). La monarquía estaba desacreditada por su ociosidad y elevados gastos.

Extracto de los Cuadernos de Quejas de la Ciudad de Marsella.

Libras francesas (siglo XVIII) 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 1756

Años 1760

1765

1770

1775

1780

1785

1790

Guerra de los Siete Años Crisis financiera Paz de París Bancarrota Guerra de Independencia de EEUU

La convocatoria de los Estados Generales Carta de convocotaria de los Estados Generales

«Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afecten a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todos los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía...». Carta de convocatoria de los Estados Generales (1789).

Juramento en el salón del Juego de Pelota Acta de la sesión

«Considerando la Asamblea Nacional que (...) nada puede impedir que prosiga con sus deliberaciones en cualquier lugar en que se vea forzada a establecer y que (...) en todo sitio en que sus miembros estén reunidos, allí se encuentra la Asamblea Nacional (...). Decide que todos los miembros de esta Asamblea al momento presten juramento de jamás separarse, y de reunirse en todo sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que la constitución del reino esté establecida». 20 de junio de 1789.

37


4

Las etapas de la Revolución Francesa

En situación La Revolución Francesa atraviesa distintas fases, desde radicales hasta conservadoras para derivar en un gobierno personal de Napoleón.

4.1 La Asamblea Constituyente (1789-1791) El 7 de julio de 1789, y mediante votación, la Asamblea Nacional decidió transformarse en Asamblea Constituyente, con el fin de elaborar una constitución. Ante el temor de que el ejército la disolviese, el pueblo de París asaltó el 14 de julio la fortaleza-prisión de la Bastilla para tomar sus armas y defender a sus representantes. En los días siguientes, los disturbios se extendieron a otras ciudades y al campo.

En situación

Elegir las ciudades Realiza una investigación sobre los escenarios donde se desarrollaron los hechos históricos. Busca información y completa la tabla:

Las primeras disposiciones de la Asamblea Constituyente fueron la abolición del feudalismo, al eliminar los derechos señoriales y el diezmo y nacionalizar los bienes de la Iglesia. Y la aprobación de una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), que reconocía los derechos de libertad, propiedad e igualdad ante la ley. Dos años después aprobó la Constitución de 1791. En ella se establecían la soberanía del pueblo, la división de poderes y el sufragio censitario o restringido a los varones que poseían ciertas propiedades. Así, el absolutismo daba paso a un sistema político liberal.

Hecho

País Ciudad Lugar

Independencia de EE. UU. Revolución Francesa Guerras napoleónicas Restauración Revolución 1820

4.2 La Asamblea Legislativa (1791-1792) Tras aprobarse la Constitución, la Asamblea Constituyente se disolvió y se sustituyó por una Asamblea Legislativa. Esta tuvo que hacer frente a los nobles exiliados, que conspiraban contra la revolución; al rey, detenido cuando intentaba huir del país (1791), y a Austria y Prusia, que declararon la guerra a la Francia revolucionaria. También se produjeron enfrentamientos entre revolucionarios moderados —los girondinos—; y grupos radicales —los jacobinos—, que agitaban a los sans culottes, grupos populares compuestos por trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos. Para resolver estos problemas, la Asamblea Legislativa nombró una nueva asamblea, denominada Convención.

4.3 La Convención (1792-1795) La Convención estuvo dominada inicialmente por los girondinos. En este periodo se abolió la monarquía, se proclamó la República (1792), y se procesó y guillotinó a Luis XVI (1793). Ante este hecho, las potencias absolutistas europeas se unieron en una coalición contra Francia. El descontento popular ante la guerra permitió a los jacobinos radicales acceder al poder, en 1793. Su líder, Robespierre, rechazó la invasión extranjera; promulgó una constitución más democrática (1793), que permitía el sufragio universal masculino; dictó medidas económicas favorables al pueblo, y eliminó a la oposición con el terror y la guillotina. La revolución alcanzaba así su etapa más sangrienta. Asustada, la Convención depuso y guillotinó a Robespierre y a sus partidarios. El poder pasó a diputados del centro, que elaboraron la Constitución de 1795, más moderada y con sufragio restringido. 38

Revolución 1830 Revolución 1848 Unificaciones

1 Lee los textos y elabora una lista de las medidas que ponían fin al sistema político y social del Antiguo Régimen. 2 Indica la causas de estos acontecimientos: a) La toma de la Bastilla. b) La oposicion a la Revolución de la nobleza y el clero. c) La guerra de las potencias europeas contra Francia. d) El acceso al poder de los jacobinos. e) El prestigio de Napoleón. 3

1-2-4. Explica el papel que tuvieron en la Revolución Luis XVI, la nobleza y el pueblo. Aplica destrezas Consulta las causas y las consecuencias


2

4.4 El Directorio y el Consulado (1795-1799) La Constitución de 1795 establecía que el poder ejecutivo recayera en un Directorio de cinco miembros (1795), que emprendió numerosas campañas militares en Italia, Prusia, Austria y Egipto. En ellas destacó el joven general Napoleón Bonaparte que, aprovechando su prestigio, dio un golpe de Estado y sustituyó el Directorio por un Consulado (1799) integrado por tres cónsules. Finalmente, Napoleón consiguió ser nombrado primer cónsul y se adueñó del poder.

4 Realiza un eje cronológico con las etapas y los principales acontecimientos de la Revolución Francesa. 5 ¿Qué aportaciones de la Revolución Francesa te parecen más importantes y por qué?

La revolución: fechas y leyes La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789)

Derechos del Hombre y el Ciudadano (26 de agosto de 1789)

… La Asamblea Nacional reconoce y declara… los siguientes derechos del hombre y del ciudadano: Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Articulo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación…

El pueblo de París, pensando que la Asamblea Constituyente iba a ser disuelta utilizando al ejército real, se amotinó y salió en su defensa. Días después, el 14 de julio de 1789, asaltó y tomó la fortaleza-prisión de la Bastilla para hacerse con sus armas. Tras esta acción, la rebelión se extendió por otras ciudades y por el campo, provocando lo que en el momento se llamó «El Gran Miedo».

La Constitución de 1791

Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos... Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

La caída de Luis XVI (21 de enero de 1793)

Preámbulo La Asamblea Nacional… decreta la abolición irrevocable de las instituciones que vulneraban la libertad y la igualdad de derechos. Ya no hay nobleza, ni distinciones hereditarias, ni régimen feudal, ni justicias patrimoniales. Ya no hay adquisición por herencia de ningún oficio público. Ya no hay, para ninguna parte de la Nación ni para ningún individuo, privilegio o excepción alguna al derecho común de todos los franceses. Artículo 1 (11). La soberanía (…) pertenece a la Nación. Artículo 3 (13). El Poder Legislativo se delega en una Asamblea Nacional compuesta por representantes temporales, libremente elegidos por el pueblo (…).

39


5

Las mujeres y la Revolución Francesa

5.1 Qué papel jugaron las mujeres Las mujeres desempeñaron un papel importante en la Revolución Francesa, ya que participaron activamente en todos los movimientos de protesta. También realizaron enormes colas para conseguir pan y alimentar a sus familias; visitaron a sus parientes en la cárcel; hicieron vendas para la guerra; lucharon contra el papel social que se les imponía, reducido a la esfera del hogar, y reivindicaron la igualdad de derechos civiles y políticos, como votar y acceder a los cargos públicos. Por desgracia, las leyes republicanas no recompensaron su participación en el proceso revolucionario.

En situación Las mujeres están involucradas en el proceso revolucionario francés desde el primer día, tanto redactando el contenido político de la revolución como en las calles y las barricadas. Sin embargo, al llegar el momento de consolidar y establecer leyes de los logros conseguidos fueron excluidas.

5.2 La lucha por los derechos civiles y políticos En 1789, las mujeres reclamaron derechos civiles, como un mayor acceso a la educación y el derecho a la propiedad y a la herencia. En 1790, un intelectual, el marqués de Condorcet, reivindicó en un célebre artículo los plenos derechos políticos para las mujeres. Con ello favoreció la creación del llamado Círculo Social, que creó una sección de mujeres para tratar temas específicamente femeninos. Sin embargo, este círculo no tuvo éxito, y la Constitución de 1791 no concedió derechos a las mujeres. Esto animó a la activista y autora teatral Olimpia de Gouges a publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. (1791). En los años siguientes, las mujeres participaron en clubes revolucionarios y crearon otros propios, como la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias, de 1793. En 1793, los jacobinos tampoco reconocieron los derechos de las mujeres en la nueva Constitución; prohibieron todos los clubes de mujeres, para callar sus protestas por la escasez de alimentos; encarcelaron a muchas, y ejecutaron a Olimpia de Gouges por no apoyar la ejecución del rey, y a Charlotte Corday, por asesinar al periodista revolucionario Marat. En 1795, el gobierno conservador prohibió la asistencia de las mujeres a las asambleas. Así, la Revolución terminó sin que las mujeres viesen reconocidos sus derechos políticos. No obstante, durante ella tomaron mayor conciencia de su condición en la sociedad.

5.3 Las mujeres como símbolo de la Revolución Los revolucionarios no concedieron derechos políticos a las mujeres, pero eligieron figuras femeninas para representar la mayoría de los valores revolucionarios. De este modo, las ideas de libertad, igualdad y fraternidad aparecen representadas por mujeres y también son las que simbolizan la República. 40

En situación

El mapa de las ciudades Busca un mapa urbano o callejero de la ciudad de París y sitúa con carteles los principales sucesos históricos estudiados en la Revolución Francesa. Servirá de modelo para el resto de las ciudades seleccionadas.


2

Revolucionarias: la movilización de las mujeres Las mujeres en los Estados Generales

Mujeres en los disturbios de París (1789)

Petición de las mujeres del Tercer Estado al rey (1 de enero de 1789) «Señor: Las mujeres del Tercer Estado nacen casi todas sin fortuna; su educación está totalmente olvidada o, incluso, es de baja calidad (...). Pedimos ser ilustradas, poseer empleos, no para usurpar la autoridad de los hombres, sino para ser más estimadas; para que tengamos medios de vivir en el infortunio y que la indigencia no fuerce a las más débiles a formar parte de la legión de desgraciadas que invaden las calles y cuyo libertinaje audaz es el oprobio de nuestro sexo y de los hombres que las frecuentan».

Las mujeres en la Declaración de Derechos

Declaración de los Derechos de la Mujer (septiembre de 1791) «Las madres, hijas, hermanas, representantes femeninas de la nación, piden constituirse en Asamblea Nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio por los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción gubernamental, han resuelto exponer en una declaración solemne los naturales, inalienables y sagrados derechos de la mujer. 1. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos (...). 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación, que es el conjunto de mujeres y hombres (...). 6. La ley debe ser la expresión de la voluntad general. Todas las ciudadanas y los ciudadanos deben participar, en persona o por sus representantes, en su elaboración. Debe ser la misma para todos. Todas las ciudadanas y los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, lugares y empleos públicos, según su capacidad y sin otra distinción que las de sus virtudes y talentos».

Olimpia de Gouges (1748-1793), novelista y autora teatral, es considerada una de las precursoras del feminismo contemporáneo.

1 Responde a estas preguntas: a) ¿Qué papel desempeñaron las mujeres a lo largo de la Revolución Francesa? b) ¿Cómo lucharon por sus derechos civiles y políticos? 2 Busca información sobre cómo eran representadas determinadas ideas tales como libertad, igualdad y fraternidad durante la Revolución Francesa.

3 ¿Por qué Olimpia de Gouges redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer? 4

Después de leer los textos sobre las mujeres, ¿piensas que actualmente la situación de las mujeres ha cambiado?

5 Investiga quién fue Charlotte Corday y redacta una breve biografía. 41


6

La Europa napoleónica (1799-1814)

Napoleón

6.1 El Consulado (1799-1804) En su etapa como primer cónsul (1799-1804), Napoleón consolidó las conquistas de la Revolución, al lograr la pacificación del país y llevar a cabo numerosas reformas internas. • La pacificación del país la logró eliminando a la oposición radical. Para ello, permitió el regreso de la nobleza exiliada. Y firmó en 1801 un acuerdo o concordato con la Santa Sede en el que reconocía la religión católica; a cambio, la Iglesia no reclamaría las tierras confiscadas al clero durante la Revolución. • Las reformas internas más importantes fueron el Código Civil de 1804, que recogía los logros revolucionarios (igualdad ante la ley, libertad, propiedad y separación entre la Iglesia y el Estado); la implantación de la libertad económica; la creación de una asistencia social pública; el fomento de la instrucción pública, y la construcción de numerosos monumentos en París. Estos logros otorgaron a Napoleón una gran popularidad. De ahí que fuera nombrado cónsul vitalicio, en 1802.

6.2 El imperio napoleónico o primer imperio (1804-1815) En 1804, con la aprobación popular expresada en un plebiscito o consulta al pueblo, Napoleón tomó el título de emperador de los franceses. Durante los años del imperio, Napoleón quiso extender la Revolución creando un gran imperio europeo bajo la autoridad de Francia. Así, entre 1805 y 1810 se enfrentó a varias coaliciones de países europeos, a las que venció en sucesivas batallas: Austerliz, Ulm, Jena, Eylau, Friendland y Wagram. Logró así dominar gran parte de Europa occidental. La única excepción fue Reino Unido, que derrotó a la flota napoleónica en Trafalgar (1805) y resistió el bloqueo económico decretado por Napoleón (1806). En los países conquistados, Napoleón confió el gobierno a familiares o a generales franceses. Todos ellos difundieron las ideas revolucionarias, promulgaron constituciones, implantaron el Código Civil napoleónico y abolieron los impuestos señoriales y el diezmo.

Napoleón fue un militar de carrera, ascendió a general cuando contaba tan solo con veinticinco años. El éxito de sus campañas militares en Italia y en Egipto le convirtieron en una figura popular en Francia, lo que le llevó a convertirse en cónsul vitalicio (1802) y posteriormente emperador en 1804 cuando fue coronado el 2 de diciembre de ese año en catedral de Notre Dame en París.

En situación La figura de Napoleón es muy controvertida. ¿Compensaba su aportación a los derechos civiles y las constituciones de toda Europa a sus ansias de dominio y protagonismo? El debate está abierto.

6.3 La caída de Napoleón La dominación francesa no fue aceptada en muchos países, donde provocó movimientos nacionalistas contrarios a ella. Tras el fracaso del gran ejército enviado contra Rusia (1812) y la derrota en España (1814), una coalición de potencias europeas integrada por Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia entró en París. Napoleón fue desterrado a la isla de Elba, y se restableció la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII. Al año siguiente, Napoleón escapó de la isla y recuperó el poder durante cien días. Pero los aliados lo derrotaron definitivamente en Waterloo (1815) y lo desterraron a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821. 42

1 Explica cómo Napoleón Bonaparte pasó de ser primer consul a emperador de Francia. 2 Lee de forma comprensiva el texto explicativo. Después, confecciona un eje cronológico sobre el imperio napoleónico.


2

Las campañas napoleónicas 3 1

«Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido (...) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. (...). Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que no sea la reunión y la confederación de los grandes pueblos». Palabras de Napoleón (11 de noviembre de 1816).

Para combatir a sus adversarios, Napoleón realizó numerosas campañas militares utilizando un ejército bien formado y equipado: la «Grande Armée». Gracias a este ejército y a su genio militar, Napoleón venció a sus adversarios entre 1805 y 1807 en batallas como las de Austerlitz (1) y Wagram y consiguió formar un gran imperio (2). Sin embargo, a partir de 1812 sufrió graves reveses en España y en Rusia. Finalmente, fue derrotado en la batalla de Waterloo y enviado al destierro en la isla de Elba (3). La Europa napoleónica en 1812

2

REINO DE SUECIA

Imperio francés Estados dependientes del imperio francés

Mar

REINO DE

Estados independientes aliados del imperio francés

IMPERIO

DINAMARCANORUEGA

Báltico

REI NO UNI DO Mar del Norte DE GRAN BRETAÑA GRAN DUCADO DE E I RLANDA MECKLEMBURGO

Estados enemigos del imperio francés Fronteras de la Confederación del Rin

REINO DE HOLANDA

Principales batallas Jena entre 1805 y 1815

REP. DE DÁNZIG

IA

TFAL

WES

R.

Austerlitz Ulm

REINO DE CERDEÑA

Gibraltar (RU) Trafalgar

MONTENEGRO

I M P E RI O

Córcega PIOMBINO

Mar

Ceuta (España)

GRAN DUCADO DE TOSCANA

REINO DE NÁPOLES

Islas jónicas

Mediterráneo 0

250

500 km

c) Consulta un atlas y contesta: ¿en qué países actuales tuvieron lugar las batallas anteriores?

O TO M A N O Corfú

ESTADOS PONTIFICIOS REINO DE SICILIA

Melilla (España)

ia Valaquia

Elba

R E IN O D E E SPA Ñ A

b) Cita las principales batallas en las que participó Napoleón, diferenciando las victorias de las derrotas.

av

PROVINCIAS ILÍRICAS

DUCADO DE LUCCA

REINO DE PORTUGAL

d ol

REINO DE ITALIA

I M P E RI O A U S TRI A C O

ia ab

BAVIERA

M

REPÚBLICA HELVÉTICA

Jena

ar

AT L Á N T I C O

a) Cita los territorios por los que se extendió el imperio francés y nombra a los países aliados y enemigos del emperador.

s Be

CONFEDERACIÓN DEL RIN F R A N C IA

3 Responde a partir del mapa de la Europa napoleónica en 1812:

GRAN DUCADO DE VARSOVIA

SAJONIA

GRAN DUCADO DE BERG

OCÉANO

P DE

RUSO

Eylau

SIA

RU

Waterloo

Friedland

4

¿Por qué crees que Napoleón no consiguió la reunión de Europa? ¿Piensas que se ha cumplido su previsión sobre este tema? 43


7

La Europa de la Restauración

La derrota definitiva de Napoleón abrió un nuevo periodo en Europa en el que se intentó restaurar el absolutismo. No obstante, acabaron imponiéndose dos nuevas ideologías surgidas de la Revolución Francesa: el liberalismo y el nacionalismo.

7.1 El regreso al absolutimo Entre 1814 y 1815, las potencias vencedoras de Napoleón (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el llamado Congreso de Viena. Sus objetivos fueron dos: • La restauración del Antiguo Régimen. Para ello, restablecieron en sus tronos a los monarcas depuestos por Napoleón. • La reconstrucción del mapa político de Europa. Con ese fin, obligaron a Francia a volver a sus límites de 1791 y se repartieron territorios. El trazado de las nuevas fronteras, sin embargo, se hizo sin contar con los deseos de algunos pueblos, que quedaron así separados o unidos en contra de su voluntad. Para asegurar el orden establecido, se acordaron dos medidas. La convocatoria periódica de congresos, donde se tratarían diplomáticamente las posibles disputas entre países. Y la autorización para la intervención de las potencias en cualquier país amenazado por una revolución. Con este fin se crearon en 1815 dos grupos de alianzas: la Santa Alianza, formada por Austria, Prusia y Rusia, a la que luego se sumaron otros estados, y la Cuádruple Alianza, integrada por Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido.

7.2 La oposición al sistema A pesar de los intentos absolutistas, la Restauración no pudo impedir la expansión por Europa de nuevas ideas y valores: • El liberalismo defendía la libertad individual, plasmada en el reconocimiento de derechos a los ciudadanos; la igualdad ante la ley, suprimiendo los privilegios, y la implantación de regímenes constitucionales, basados en la soberanía nacional y la división de poderes. La ideología liberal se extendió, sobre todo, entre los burgueses y las clases populares de las grandes ciudades. • El nacionalismo sostenía que el marco fundamental de la vida de las personas es la nación, o comunidad con rasgos propios derivados de una historia, una lengua o una cultura comunes. Su objetivo era que cada nación tuviese su propio Estado (estado nación) y, por tanto, reclamaba que las fronteras de las naciones coincidieran con las de los Estados. La ideología nacionalista se extendió por los territorios sometidos a un poder extranjero, como Grecia, o por los que aspiraban a formar un Estado unificado, caso de Italia y Alemania.

44

En situación El Congreso de Viena no supo ver que las prohibiciones y represiones para acabar con las ideas de la Revolución Francesa no serían suficiente para borrar lo conseguido de la memoria colectiva.

Constitución de la Santa Alianza «En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS. MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...). En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes: Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro».

Lee el texto y contesta a las preguntas: • ¿Qué se acordó en el documento de constitución de la Santa Alianza? • ¿Qué significado tiene la siguiente frase: «como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años»? • Localiza el documento en el espacio y en el tiempo.


2

El nuevo mapa político de Europa Finlandia

REINO DE SUECIA

Europa en 1815

Noruega

Anexiones de:

a b c d e

San Petersburgo

Austria

Mar del Norte REINO DE

Dinamarca Prusia

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

Suecia Reino de PiamonteCerdeña Rusia Reino Unido Territorios controlados por Austria

Estados de la Santa Alianza

a

REINO DE LOS PAÍSES BAJOS

U P R

b

REINO DE FRANCIA

d BAVIERA

Niza

f REINO DE PORTUGAL

REINO DE PIAMONTECERDEÑA

REINO DE ESPAÑA

Mar 250

IMPERIO AUSTRIACO

500 km

Mar Negro

Valaquia Serbia MONTENEGRO

IMPERIO REINO DE LAS DOS SICILIAS

Ceuta 0

REP. DE CRACOVIA

g h i k l m j

Gibraltar (RU)

Melilla

Viena

e

Saboya

Límites de la Confederación Germánica

RUSO

c

Luxemburgo

AT L Á N T I C O

A

Polonia

Berlín

Islas anglonormandas (RU)

OCÉANO

S I

g h i j k l m

IMPERIO

a bi ra sa ia Be oldav M

Unión de Bélgica, Luxemburgo y Holanda

Helgoland (RU)

f

Mar Báltico

DINAMARCA

Lauemburgo HÁNOVER SAJONIA WÜRTTEMBERG CONFEDERACIÓN HELVÉTICA PRINCIPADO DE ANDORRA Lombardía-Véneto Parma Módena Génova LUCCA Toscana ESTADOS PONTIFICIOS

Malta (RU)

OTOMANO Islas jónicas (RU)

Mediterráneo

Mecanismos para asegurar el orden establecido Congreso Viena

El derecho de intervención

«(...) se extiende únicamente a los casos extremos en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el orden público se halla tan quebrantado en un Estado que el gobierno pierde la fuerza (...). En este estado de cosas, el derecho de intervención corresponde (...) a todo gobierno expuesto a los peligros de ser arrastrado por un torrente revolucionario».

1 Define los siguientes conceptos: principio de intervención, Santa Alianza, liberalismo, nación y nacionalismo. 2 Redacta un resumen en el que expliques los motivos y objetivos de la celebración del Congreso de Viena. 3 Los años que siguieron al Congreso de Viena se conocen como la Europa de los Congresos. Explica por qué.

Estados fundadores Los estados fundadores de la Santa Alianza

San Petersburgo

IMPERIO

USIA

E PR

OD REIN

RUSO

Berlín Viena

I MPE R I O AU ST R I A C O

0

250

500 km

4 Observa el nuevo mapa político de Europa: a) Localiza tres estados que fueron anexionados. b) Nombra dos territorios divididos en múltiples estados. 5

Compara la ideología liberal con el absolutismo, estudiado anteriomente. Aplica destrezas Consulta el mapa histórico.

45


8

Las revoluciones liberales del siglo xix

Las revoluciones liberales

En la primera mitad del siglo xix, la restauración del absolutismo y la extensión del liberalismo dieron lugar a nuevas oleadas revolucionarias.

8.1 Las oleadas revolucionarias Las revoluciones de 1820 Se centraron en el área mediterránea y en Rusia, los liberales protagonizaron levantamientos antiabsolutistas en España, Portugal, Nápoles, Piamonte y Rusia. Inicialmente, algunos monarcas tuvieron que aceptar constituciones, pero, al final, se impuso el absolutismo.

Las revoluciones de 1830 Afectaron a casi toda Europa, y llevaron a los liberales al poder en muchos estados. Se iniciaron en Francia, con la destitución de Carlos X y la implantación de la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans. Después, la revolución se extendió a Bélgica, que logró la independencia de Holanda, y a diversos estados. Sin embargo, una vez conquistado el poder, el liberalismo limitó los derechos y las libertades e implantó el sufragio censitario o restringido, excluyendo así a los grupos populares de la política y del poder.

En Francia, Carlos X firmó en julio de 1830 unas ordenanzas que disolvían la Cámara de diputados y reducían el cuerpo electoral; es decir, el número de personas con derecho a voto. Esto provocó la insurrección del pueblo de París y la abdicación de Carlos X.

8.2 Las revoluciones de 1848 Las revoluciones de 1848 En relación con las anteriores, estas tuvieron mayor extensión y participación popular y fueron más radicales. Partieron de Francia, donde Luis Felipe se vio obligado a abandonar el trono, se proclamó la Segunda República, y se implantó una constitución que establecía el sufragio universal masculino. Afectaron a otros estados donde los revolucionarios levantaron barricadas en las calles y exigieron más derechos, soberanía popular, sufragio universal masculino e igualdad social. Estas exigencias asustaron a la burguesía que reprimió las revoluciones.

En Berlin, Prusia, la revolucion de 1848 tuvo un carácter radical, lo que originó una constitución moderada ante el temor de la burguesía.

8.3 Las consecuencias de las revoluciones El balance de las revoluciones liberales fue positivo. Muchos países de Europa occidental adoptaron el liberalismo y se dotaron de constituciones que reconocieron el sufragio censitario masculino. Francia mantuvo el sufragio universal masculino. Y la servidumbre se abolió en casi todos los países de Europa central y oriental, excepto Rusia. La burguesía fue la gran triunfadora de las revoluciones liberales, y se convirtió en conservadora y defensora del orden. Los grupos populares no consiguieron transformaciones políticas y sociales más profundas. Pero tomaron conciencia de clase, y comenzaron a organizarse para enfrentarse a la burguesía y al Estado liberal que habían contribuido a crear.

46

En situación Las ideas del liberalismo y el nacionalismo fueron claves en el siglo xix.


2

El ciclo revolucionario liberal Las revoluciones de 1820 y 1830

Justificación del sufragio censitario

Las revoluciones de 1820 y 1830

Mar de Noruega

Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Nuevos estados independientes Límites de la Confederación Germánica

Mar del REINO DE Norte DINAMARCA

a BÉLGICA b CONFEDERACIÓN

1 Parma 2 Módena

Mar Báltico

PAÍSES BAJOS

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

HELVÉTICA c REINO DE PIAMONTE -CERDEÑA

PRU

DE

Bruselas

R

a

O C É AN O ATLÁN TICO

Fráncfort

Cracovia

c

Serbia

Bolonia

Tolón Zaragoza

M

ar

Córcega

Barcelona

Ad

ri

át

Nápoles

Cerdeña c

Cádiz

ic

Mar

IMPERIO o

OTOMANO

GRECIA

Mar Jónico

Sicilia

Melilla

Me 250

Mar Negro

REINO DE LAS DOS SICILIAS Palermo

Ceuta

0

B. Constant: Principios de política, 1815

12

Turín

REINO DE ESPAÑA

Moldavia

AUSTRÍACO

b

A Coruña

REINO DE PORTUGAL

IMPERIO RUSO

IMPERIO

F RAN C I A

Oporto

SIA

Varsovia Berlín POLONIA Dresde

O EIN

París

Lisboa

«No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es todavía más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por la patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. (...) Solo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos».

REINO DE SUECIA Y NORUEGA

di

ter

500 km

ráne

o

Las revoluciones de 1848 Las revoluciones de 1848

Mar de Noruega

Revoluciones de 1848 Límites de la Confederación Germánica

Mar del REINO DE Norte DINAMARCA

HELVÉTICA

c REINO DE PIAMONTE -CERDEÑA

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

1 Milán 2 Venecia

PAÍSES BAJOS

NO

Berlín Dresde

Múnich

Stuttgart

O C ÉAN O ATL ÁN TICO

Turín

Córcega

REINO DE ESPAÑA

Cerdeña

Mar

A U STR Í A C O

Roma

c

ar

Ad

ri

át

ic

I M P ER I O o

OTOM A N O

REINO DE LAS DOS Palermo SICILIAS

Sicilia

250

500 km

GRECIA

Mar Jónico

Me 0

Moldavia

Mar Negro

Nápoles

Ceuta Melilla

Budapest Debrecen

Zagreb

M

di

¿Qué te hace decir eso? ¿Qué nuevos Estados independientes surgieron en Europa?

4 ¿Qué papel desempeñaron los grupos burgueses y populares en las revoluciones? ¿Qué resultados obtuvieron de su intervención?

Iasi

Cracovia

Florencia

Génova

REINO DE PORTUGAL

SIA

I M P ER I O

2

1

c

I M P ER I O R U SO

POLONIA

Praga Viena

b

F RANCIA

PRU

DE

Colonia Fráncfort

París

Mar Báltico

Hánover REI

a

2 Elabora un cuadro comparativo de las tres oleadas revolucionarias del siglo xix. Debe contener entradas para: cronología, localización y resultados. 3

REINO DE SUECIA Y NORUEGA

a BÉLGICA b CONFEDERACIÓN

1 Observa los mapas e identifica los lugares de Europa donde tuvieron lugar las revoluciones en la primera mitad del siglo xix.

ter

ráne

o

«La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con menos elementos de desorden y más elementos de progreso. Luis Felipe no había comprendido la democracia (...). Hizo de un censo basado en el dinero el signo de la soberanía (...). En una palabra, él y sus imprudentes ministros colocaron su fe en una oligarquía, en vez de basarla en la colectividad». Lamartine, A.: Historia de la Revolución Francesa de 1848.

47


9

Los nacionalismos. Los nuevos Estados

Movimientos independentistas

Los movimientos nacionalistas surgieron en los lugares donde había un desajuste entre las naciones y las fronteras políticas.

9.1 Los nacionalismos independentistas Lucharon por separar a la nación de un poder extranjero o de un estado plurinacional. Para lograrlo, se aliaron con el liberalismo. Así se independizaron la mayoría de las colonias de América Latina; Grecia, del imperio turco (1829), y Bélgica, de los Países Bajos (1839). En cambio, Irlanda, anexionada a Inglaterra en el siglo xvii, no logró sus objetivos.

9.2 Los movimientos unificadores Lucharon por unificar una nación separada en un solo estado.

Guerra de independencia griega.

La unificación de Italia (1859-1870) Fue dirigida por el reino de Piamonte-Cerdeña. Sus protagonistas fueron el rey Victor Manuel II y su primer ministro Cavour, y el revolucionario Garibaldi. La unificación se realizó en varias etapas. • Primero, Victor Manuel II incorporó Lombardía al reino de Piamonte-Cerdeña luchando contra Austria, y los ducados centrales de Italia. Mientras, Garibaldi conquistaba el reino de Dos Sicilias, en el sur, al frente de un ejército conocido como «los mil camisas rojas» • Tras esta unificación parcial, se proclamó el reino de Italia (1861). Finalmente, la unidad se completó con la anexión de Venecia (1866) y la conquista de los Estados Pontificios (1870). El nuevo Estado implantó un sistema político liberal basado en el sufragio censitario.

Revolución de 1830 en Bélgica.

La unificación de Alemania (1864-1871) Fue dirigida por el reino de Prusia. Sus protagonistas fueron el rey Guillermo I y el canciller Bismarck. Ambos se propusieron unificar Alemania sin incluir a Austria, su rival político.

En situación

La unificación se llevó a cabo en dos etapas. Primero, Prusia derrotó a Austria en Sadowa (1866), lo que permitió unificar los estados alemanes del norte. Luego venció a Francia en Sedán (1870), incorporando Alsacia y Lorena, y unificó los estados alemanes del sur. Se iniciaba así el II Reich o imperio alemán (1871).

• Describe los hechos que has situado anteriormente en el callejero.

El nuevo Estado adoptó una constitución que establecía el sufragio universal masculino y un sistema político federal, formado por estados con amplias competencias.

• ¿Qué personajes protagonizaron esos hechos?

48

Los lugares y los protagonistas

• ¿Cómo son los lugares en los que se produjeron esos sucesos?


En situación Se distinguen dos tipos de nacionalismos: independentista, como el de Bélgica o Grecia, y aglutinador, como el de Alemania o Italia.

2

Movimientos unificadores Unificación italiana y sus protagonistas SUIZA

La unificación italiana

IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

SABOYA

Territorios cedidos a Francia en 1860

Milán

PRINCIPADO DE ANDORRA

NIZA

Bolonia

IMPERIO OTOM A NO

SAN MARINO

Florencia

Niza

TOSCANA

REINO DE PIAMONTECERDEÑA

REINO DE ESPAÑA

VÉNETO

DE NA

Génova PARMA

Anexión de Venecia (1866) Conquista del resto de los Estados Pontificios (1870) Frontera de Italia en 1870

ESTADOS PONTIFICIOS

M

MONTENEGRO

ar

Ad

Córcega Roma

ri

át

ic

o

Victor Manuel II

REINO DE LAS DOS SICILIAS

Nápoles

Cerdeña Mar Tirreno

M e d i t e r r á n e o

M a r 0

Turín

IMPERIO FRANCÉS

Venecia

LOMBARDÍA

Reino de PiamonteCerdeña de 1815 a 1859 Incorporación de Lombardía y conquista de los reinos del sur (1859-1860)

Mar

Palermo

Jónico

Sicilia

100

200

300 km

Antes de la unificación, la península italiana estaba divida en siete estados, algunos de ellos bajo dominio extranjero. Los más importantes eran el reino de PiamonteCerdeña al norte, los Estados Pontificios en el centro y el reino de las Dos Sicilias al sur. Además, la monarquía austriaca controlaba otros territorios, como Lombardía, el Véneto y los ducados de Toscana, Módena y Parma.

Garibaldi

Unificación alemana y sus protagonistas REINO DE DINAMARCA

Mar del Norte

E

FRANCÉS Límites de la Confederación de Alemania del Norte (1867) Límites del imperio alemán (1871)

O

E SS

P

U

R

I

S

Brandemburgo

SUIZA

Guillermo I

Polonia Silesia

TURINGIA

IMPERIO RUSO

BAVIERA Lorena WÜRTTEMBERG BADEN

A

Posnania

2

Alsa cia

IMPERIO

N

E

SAJONIA

U

R

I

D

Pomerania

HE

REINO DE BÉLGICA

HANNOVER

Westfalia

NASSA

REINO DE LOS PAÍSES BAJOS

ia

Conquistas de Prusia a Francia

MECKLEMBURGO

1

nan

Estados autónomos del norte Unificación de los estados alemanes del sur (1871)

HOLSTEIN

Re

Reino de Prusia (1815-1866) Unificación de los estados alemanes del norte (1866)

Mar Báltico

SCHLESWIG

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

La unificación de Alemania

REINO DE SUECIA

IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

1 OLDEMBURGO 2 GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO

0

100

200 km

Antes de la unificación, Alemania se configuraba como una confederación compuesta por 39 estados soberanos. Entre ellos destacaban Prusia y Austria.

1 ¿Qué diferencias existen entre los movimientos nacionalistas unificadores y los independentistas? Cita un ejemplo de cada uno de ellos. 2 Con ayuda del texto y los mapas, elabora un eje cronológico. En él debes incluir los acontecimientos históricos ocurridos en estas fechas: 1825, 1829, 1839, 1870 y 1871. 3

Realiza un cuadro comparativo de las unificaciones italiana y alemana. Debe incluir estas entra-

Bismarck

das: situación previa, protagonistas, etapas y sistema político implantado tras la unificación. 4 Con ayuda de los mapas responde: a) ¿Cuáles eran y dónde se localizaban los diferentes territorios que protagonizaron la unificación de Italia y Alemania? b) ¿Por qué se enfrentaron a Austria para lograr las unificaciones?

49


Ayer y hoy

Los cuidados médicos AYER La medicina y los cuidados médicos han sido desde siempre una preocupación de la humanidad, aunque el mayor avance se ha producido en los últimos doscientos años. Décadas de investigación y desarrollo en el campo de la medicina y la salud pública han permitido mejorar la salud global de la población y alcanzar una mayor esperanza de vida.

Los cuidados médicos y la salud en el siglo xix El siglo xix supuso una verdadera revolución en el ámbito de la salud y los cuidados médicos. Hasta esa época, una gran mayoría de enfermos moría por infecciones, durante intervenciones quirúrgicas o por malas condiciones de vida. Las técnicas quirúrgicas, por ejemplo, estaban muy poco desarrolladas. Los cirujanos, antes de operar, simplemente se ponían un delantal, muchas veces salpicado de sangre, y limpiaban sus instrumentos con cualquier paño. En los hospitales, con instalaciones anticuadas, se apiñaban los pacientes sin lavar, vestidos con la ropa con la que habían ingresado, con comida escasa y calentados por una pequeña chimenea. No se comprendía que las bacterias en las manos y en la ropa de los médicos podían causar contagios. Pero, poco a poco, la medicina y la salud pública tuvieron un gran desarrollo.

1. A finales del siglo xviii se descubrió la primera vacuna del mundo, la de la viruela, gracias al doctor inglés Edward Jenner.

2. A mediados del siglo xix, los cirujanos empezaron a usar éter, y más tarde cloroformo para anestesiar y asi evitar el dolor en las operaciones.

3. La higiene mejoró mucho. En Francia, Louis Pasteur demostró que las bacterias, visibles al microscopio, eran la causa de infecciones.

4. En los hospitales y las consultas médicas se empezaron a emplear los inventos más avanzados: estetoscopio, antisépticos, etc.

50

5. La enfermería comenzó a considerarse una profesión. Gracias a Florence Nightingale fue fundada la primera escuela de enfemería.


2

Los últimos avances en medicina y cuidados médicos ofrecen la oportunidad de luchar contra la enfermedad de manera más eficaz. La edición genética abre la puerta a modificar el ADN para prevenir y tratar enfermedades. Se está investigando el uso de células madre (1) para regenar tejidos y tratar enfermedades degenerativas. El desarrollo de las nuevas tecnologías está permitiendo la aparición de nuevas vacunas, la creación de nanorrobots y nanosensores, prótesis avanzadas y órganos artificiales (2).

2

1

HOY Los cuidados médicos y la salud en la actualidad La revolución médica iniciada en el siglo xix continuó durante el siglo siguiente y ha llegado hasta la actualidad. Los avances en medicina y en cuidados médicos han permitido elevar la esperanza de vida de la población. Vivimos más tiempo y en mejores condiciones que nuestros antepasados. Actualmente, hay un mayor énfasis en prevenir enfermedades por medio de la educación sobre hábitos saludables, la importancia de la actividad física y una dieta equilibrada. También se ha avanzado en la medicina personalizada, lo que permite adaptar los tratamientos según las características de cada persona. Nuevas tecnologías como la resonancia magnética, la tomografía computarizada o la telemedicina, entre otras muchas, han mejorado la capacidad de los médicos para comprender y tratar la enfermedad.

1 Identifica cinco semejanzas y cinco diferencias entre la medicina y los cuidados médicos en el pasado y en la actualidad.

2 Investiga y explica: ¿por qué es importante que en un quirófano haya la máxima higiene?

3 Debatid en el aula: ¿por qué es importante que toda la población tenga acceso a una medicina y cuidados médicos de calidad? ¿Qué cinco medidas proponéis para que pueda llevarse a cabo?

4 Investiga y explica: ¿qué es la pasteurización?

51


OTRA MIRADA

Del pasado al presente

CLAIRE LACOMBE PAMIERS

SIGLO xviii

ACTIVISTA

Nos acercamos al final del siglo xviii y vivimos una época en la que han proliferado las transformaciones sociales, políticas y económicas. Con el inicio del proceso revolucionario en Francia en 1789 y la proclamación de los representantes del Tercer Estado como Asamblea Nacional, los sentimientos de libertad, igualdad y fraternidad se han extendido entre la ciudadanía. Mi nombre es Claire Lacombe, nací en 1765 en Pamiers, una localidad del sur de Francia. Al iniciarse la Revolución me trasladé a París para alzar mi voz junto a la de mis compatriotas y unirme a la lucha en defensa de los derechos de toda la ciudadanía, participando activamente en los acontecimientos que estaban propiciando el fin del Antiguo Régimen. El 25 de julio de 1792 pronuncié un discurso en la Asamblea en el que expuse mis opiniones, demandando la necesidad de continuar nuestra lucha y defendiendo mi amor por la libertad.

POWER SKILLS!

ÉTI Y S RE

VALO R EN PÚBLICO HABLA

1 Elabora un esquema con las fases de la Revolución Francesa, y ubica en ellas los principales acontecimientos de Pauline León.

2 Investiga y redacta una reseña biográfica sobre otra mujer protagonista en la Revolución Francesa.

3 Localiza en un mapa Mali e indica su capital y fronteras. 4 ¿Cuáles son los objetivos de Legki Yukaru? ¿Por qué crees que es importante su labor? Justifica la respuesta. 52

CA

COMPROMIS

O

+i En anayaeducacion.es encontrarás un periódico, El Mentidero, con curiosidades referentes a Claire Lacombe.


ANNE PAULINE LEÓN PARÍS, FRANCIA

1768-1838

REVOLUCIONARIA

POWER SKILLS!

ÉTICA Y S RE VALO LOGAR

D SABER

IA

O COMPROMIS

Estuve presente en la toma de la Bastilla, y en los meses posteriores acudí a distintas sociedades revolucionarias. En estos años apoyé muchas de las demandas que mis compañeros y compañeras planteaban a la Asamblea Nacional; más de trescientas mujeres solicitamos permiso para organizar una Guardia Nacional femenina y también estampé mi firma, a finales de 1792, en un documento que pedía la muerte del rey. En mayo de 1793 fundé junto con Claire Lacombe la Sociedad de Ciudadanas Republicanas Revolucionarias, de la que fui presidenta poco después. Sin embargo, muchas de nuestras acciones, peticiones y objetivos se vieron frenadas por la Convención Nacional, que disolvió todas estas agrupaciones. En 1794 fui detenida por el Comité de Seguridad General, y pasé unos meses en prisión. Al salir, decidí marcharme de París e irme unos años a Lyon. Posteriormente, volví a París y trabajé como institutriz, pero finalmente me he instalado en Bourbon-Vendée, donde parte de mi familia trabaja en una imprenta.

DIALLA DIARRA DAMINA, MALI

ACTIVISTA

1976

POWER SKILLS!

NCIA

TOLERA

EMPATÍA AD PROACTIVID

A pesar de no haber vivido todavía ni medio siglo, Dialla ha padecido ya la discriminación y las tradiciones más negativas de algunos pueblos africanos. Desde entonces, ha luchado contra las tradiciones impuestas. Dialla forma parte de Legki Yakaru, una asociación de mujeres subsaharianas de Banyoles surgida con el fin de apoyar a su comunidad y facilitar la integración de las mujeres africanas en la sociedad. Una parte importante de los esfuerzos de esta agrupación es la lucha contra el matrimonio forzado y la ablación. Dialla y sus compañeras ponen especial atención en la educación como medio de frenar estas situaciones.

53


PORFOLIO ¿Qué has aprendido? Trabajar con el tiempo

Trabajar con imágenes

1 Ordena en el tiempo, de más antiguo a más reciente, los acontecimientos históricos. Antes, busca y escribe su cronología. a) Acta del té. b) Paz de Versalles. c) Ley del Timbre. d) Convocatoria de los Estados Generales. e) Constitución de 1791. f) Ejecución de Luis XVI. g) Aprobación de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía. h) Código napoleónico. i) Batalla de Waterloo. j) Independencia de América Latina. k) Proclamación del reino de Italia. l) Inicio del II Reich.

6 Explica el significado histórico del acontecimiento representado en la siguiente imagen (batalla de Yorktown).

Trabajar con el espacio 2 En un mapa de Europa, sitúa: a) Las ganancias territoriales de Austria, Prusia y Rusia tras el Congreso de Viena. b) Los países componentes de la Santa Alianza. c) Los países que formaron la Cuádruple Alianza. 0

250

500

750 km

Establecer relaciones 7 Relaciona las siguientes frases con cada una de las fases de la Revolución Francesa. a) Asalto a la prisión de la Bastilla el 14 de julio de 1789.

Identificar causas

b) Convocatoria en 1789 de los Estados Generales.

3 Explica por qué detonó la Revolución Francesa.

Identificar consecuencias 4 Anota algunas consecuencias de las revoluciones liberales.

5 Explica brevemente estos términos. Motín del té

Girondinos

Paz de Versalles

Jacobinos

Estados Generales

Convención

Asamblea Nacional

Directorio

54

d) Aprobación de la Constitución en 1791. e) Sustitución del Directorio por el Consulado.

Valorar las aportaciones

Trabajar conceptos

Asamblea Constituyente

c) Proclamación de la República y ejecución del rey Luis XVI.

8 Resuelve estas cuestiones y valora las aportaciones. a) ¿Cuál fue el papel de las mujeres en la Revolución Francesa? b) ¿Qué hicieron para mejorar sus derechos civiles y políticos? c) ¿Crees que su lucha mejoró la igualdad entre hombres y mujeres?


2

Organizar información

Elaborar conocimiento

9 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla con las características de cada ideología.

11 ¿Quiénes fueron los siguientes personajes?

Liberalismo

Nacionalismo

Producir escritos personales Garibaldi

10 Redacta una valoración de la participación de la burguesía en las revoluciones entre 1770 y 1871.

Realiza una guía turística

Para finalizar, cada estudiante tendrá un breve dosier con los lugares, el mapa, los datos y los personajes. Para presentarlo puede hacerse de muchas formas, como póster, formato digital, etc. Antes de elaborar la guía conviene resolver estas cuestiones: Cuestiones

Respuestas

La mayoría de las personas, ¿vive en el campo o en las ciudades? ¿Es práctico y cómodo el lugar donde vives? ¿Qué cambiarías? ¿Cómo crees que han cambiado las ciudades desde la Revolución Francesa? ¿Piensas que vivirán más personas en las ciudades en las próximas décadas?

Situación de aprendizaje

¡ACTÚA !

Bismarck

Reflexiona cómo has aprendido 1 Reflexiona cómo te has sentido al realizar la guía turística. 2 ¿Te ha parecido interesante conocer las ciudades donde vivieron los personajes que protagonizaron los hechos históricos? 3 ¿Estás satisfecho con tu guía turística? 55


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.