muestra
INCLUYE
EN
CIA 12 MES
Re
gi
ó
n de
2
E
S
LI C
PROYECTO DIGITAL
Mu
Trimestre 1
rcia
ESO
GEOGRAFÍA E HISTORIA M. Burgos, M. C. Muñoz-Delgado
ión c a o
r d e p n
O u
m
Índice Los saberes básicos del curso
Destrezas Comunes: El trabajo escolar; El trabajo de campo; Históricas: El manejo de la información temporal; La biografía histórica; Las comparaciones en historia; El análisis de obras de arte (I). La arquitectura; El análisis de obras de arte (II). La pintura; El análisis de obras de arte (III). La escultura; Las comparaciones de obras de arte y estilos artísticos Geográficas: La pirámide de población; El plano urbano; El mapa mental; La encuesta urbana SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Ellas construyen la historia ................................................................ 26
1 El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes
......................................................................... 28
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
La Edad Media. Etapas y civilizaciones El imperio bizantino (I). Características generales El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte Los reinos germánicos. Los francos y el imperio carolingio El islam (I). El nacimiento de la civilización El islam (II). La expansión El islam (III). La economía El islam (IV). La sociedad y la ciudad El islam (V). El legado artístico
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Rufaida al-Aslamia y Loujain Alhathloul
2 La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
.................................... 50
El feudalismo en Europa La economía feudal La sociedad feudal ¿Cómo vivía la nobleza? ¿Cómo vivía el clero? ¿Cómo vivía el campesinado? El arte románico (I). La arquitectura El arte románico (II). La escultura y la pintura
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Gudrid Thorbjarnardóttir y Ann Bancroft
3 La península ibérica entre los siglos v i i i y x i
.................................... 70
1. Al-Ándalus. El islam en la península ibérica 2. La organización política y económica de al-Ándalus 3. Sociedad y vida cotidiana Informe gráfico. La cultura del agua 4. La cultura y el arte califal 5. Los núcleos de resistencia cristianos (722-1035) 6. La organización de los núcleos de resistencia
7. El arte en los siglos ix y x. El Camino de Santiago 8. El arte románico peninsular 9. La Región de Murcia y el islam
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Ende y Carla Fuentes
Situación de aprendizaje. Porfolio ................................................ 94 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Conocemos el patrimonio .................................................................. 96
4 La Plena y la Baja Edad Media. Del renacimiento urbano a la crisis
......................................................................................... 98
1. El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos 2. Los progresos agrarios 3. Las ciudades medievales (I). Recuperación, funciones y espacios 4. Las ciudades medievales (II). El gobierno y la economía 5. Sociedad y vida cotidiana 6. La renovación cultural y religiosa 7. Arte gótico (I). Arquitectura 8. Arte gótico (II). Escultura, pintura y vidrieras 9. La Baja Edad Media en Europa
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Hildegarda de Bingen y Margarethe von Trotta
Anexos Vocabulario; Aplica las competencias
Destrezas: Comunes, históricas y geográficas
5 La península ibérica entre los siglos x i y x v
.................................... 120
1. La decadencia política y territorial de al-Ándalus 2. La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí 3. Consolidación y avance de los reinos cristianos 4. El gobierno y la administración de los reinos cristianos 5. La repoblación del territorio conquistado 6. Las actividades económicas de los reinos cristianos 7. Sociedad estamental y formas de vida 8. Cultura y el arte de los reinos cristianos 9. La baja edad media en los reinos cristianos peninsulares 10. La Región de Murcia entre los siglos xi y xiii 11. La Región de Murcia entre los siglos xiv y xv
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Zulema, la astróloga y G-CHIME
Situación de aprendizaje. Porfolio ...............................................146
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: En busca del ideal de belleza ..........................................................148
6 El inicio de la Edad Moderna. Los siglos x v y x v i 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
...................................................... 150
La Edad Moderna Los descubrimientos (I). Causas de un proceso Los descubrimientos (II). Los viajes El nacimiento del Estado moderno Transformaciones económicas y cambios sociales Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma El humanismo. La nueva visión del ser humano El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura El Renacimiento fuera de Italia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Luisa de Medrano y Premio Luisa de Medrano
7 El inicio de la Edad Moderna en España y América
........................................... 174
1. El reinado de los Reyes Católicos 2. La monarquía hispánica 3. La política de los Austrias 4. La conquista de América 5. Colonización y organización de América Informe gráfico. Encomienda, derechos indígenas e interpretaciones de la obra de España en América 6. Economía, sociedad y vida cotidiana 7. El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura 8. El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura 9. El inicio de la Edad Moderna en la Región de Murcia 10. El Renacimiento en la Región de Murcia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Catalina de Bustamante y «Yo mujer, tú cómplice, ellas luchadoras»
8 El siglo x v i i en Europa y en España
........................................................................... 200
1. El siglo xvii. Transformaciones y conflictos 2. Los regímenes políticos 3. La población y la economía de Europa 4. La monarquía hispánica en el siglo xvii 5. La sociedad y la vida cotidiana en Europa y en España 6. La ciencia y la cultura 7. El legado artístico. El Barroco 8. El Barroco en Europa 9. El Barroco en España y América Informe gráfico. El genio de Velázquez 10. El siglo XVII en la Región de Murcia 11. El Barroco en la Región de Murcia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Josefa de Óbidos y Pepa Gamboa
Destrezas: Comunes, históricas y geográficas SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Diario 20-30. Información de actualidad..................................230
9 El espacio humano mundial
................... 232
1. Distribución espacial de la población mundial 2. Los movimientos naturales de la población 3. Crecimiento natural y evolución de la población mundial 4. La composición de la población 5. Los movimientos migratorios (I). Las migraciones interiores 6. Los movimientos migratorios (II). Las migraciones exteriores Informe gráfico. La mujer y las migraciones internacionales 7. Las consecuencias de las migraciones 8. El futuro de la población mundial
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Aletta Jacobs y Afrikable: una ONG española dedicada a la mujer en Kenia
10 Espacio humano
en Europa y España
....................................... 254
1. La distribución de la población europea y española 2. El movimiento natural en Europa y en España 3. Los movimientos migratorios en Europa 4. Los movimientos migratorios en España 5. El crecimiento de la población Europea y Española 6. La composición o estructura de la población Informe gráfico. Las políticas de población 7. La población de la Región de Murcia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Sofonisba Anguissola y M.I.A. (Maya Arulpragasam)
11 Un mundo de ciudades
.................................. 274
1. Ciudad y urbanización 2. Las grandes áreas urbanas en el mundo actual 3. La morfología urbana Informe gráfico. Las estructuras urbanas en el mundo 4. La jerarquía urbana mundial 5. Los problemas actuales de las ciudades 6. La ciudad como ecosistema
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Marion Mahony y La ciudad de las mujeres
12 Las ciudades
en Europa y España
....................................... 292
1. Los poblamientos rural y urbano 2. El proceso de urbanización (I). La etapa preindustrial 3. El proceso de urbanización (II). La etapa contemporánea 4. Características del poblamiento urbano. Los tipos de ciudades 5. Estructura de la ciudad (I). El centro urbano 6. Estructura de la ciudad (II). La periferia urbana 7. La jerarquía urbana 8. Las ciudades de la Región de Murcia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Diana Balmori y Btoy
Situación de aprendizaje. Porfolio ..............................................228
Situación de aprendizaje. Porfolio ............................................... 312
Anexos
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
3 La península ibérica entre los siglos viii y xi Lubna de Córdoba. Escriba y traductora El ambiente de prosperidad cultural que vivimos en la Córdoba califal del siglo x d. C. se refleja en la diversidad de conocimientos que atesora la Gran Biblioteca Real de la que soy conservadora. En ella convivo a diario con volúmenes, obras y tratados de filosofía, astronomía, matemáticas o medicina, entre otras materias. Mi nombre es Lubna de Córdoba y además de organizar y velar por los fondos de la biblioteca, desempeño labores de escriba, dedicándome a copiar y traducir las obras de las grandes mentes de mi tiempo. Aquí paso muchas horas y en este entorno también he podido desarrollar mis composiciones poéticas, que son muy apreciadas por las personas de mi época. Gracias al esfuerzo y al trabajo he conseguido ocupar este puesto en la Biblioteca Real y también he sido nombrada secretaria personal de Alhakén II. El desarrollo de este fructífero periodo cultural que se vivió en
al-Ándalus, fue impulsado tras la proclamación como califa de Abderramán III en el año 929 d. C. y continuó con su sucesor Alhakén II. Para comprender mejor que ocurrió en la península ibérica entre los siglos viii y xi vas a conocer:
• A qué se denomina al-Ándalus. El islam en la península ibérica.
• La organización política y económica de al-Ándalus. • La sociedad y la vida cotidiana en al-Ándalus. Diversidad social y educación.
• La cultura y el arte califal. • Los núcleos de resistencia cristianos y su organización. • El arte de los núcleos cristianos en los siglos ix y x. El Camino de Santiago y el arte peninsular.
• La comunidad autónoma durante esta época.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 ¿Qué funciones desempeñaba Lubna en la Gran Biblioteca Real de Córdoba?
2 ¿Bajo el mandato de qué califas del siglo x la ciudad de Córdoba vivió un gran esplendor cultural?
70
3
Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
Espacio ¿Quiénes eran los mozárabes? ¿Dónde se desarrolló el arte mozárabe? Nombra algunas de sus iglesias. ¿En qué lugares se constituyeron los núcleos de resistencia pirenaicos y contra quienes se enfrentaron?
SECUENCIA DE APRENDIZAJE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 7.1
Tiempo ¿En qué año se descubrió la tumba del apóstol Santiago? Indica los años de las batallas de Guadalete, Covadonga y Poitiers.
Desarrollo de la Edad Media en la península Ibérica.
7.2 Nacimiento y desarrollo de Al-Andalus. 7.3 Los núcleos cristianos en el norte. 7.4 Arte y cultura. MUJERES DESTACADAS 8.1 Por parejas investigamos mujeres destacadas del período de estudio, seleccionamos una y realizamos una presentación en clase y un sencillo mural. 8.2 Presentamos las biografías realizadas. ACTIVIDAD FINAL 9.1 Puesta en común y valoración del trabajo desarrollado.
Conceptos Define: diwanes, repoblación y beatos. Señala las influencias de la escuela catalana y la castellano-aragonesa en la arquitectura románica.
9.2 Montamos una exposición en el Centro abierta a todos los cursos con los murales confeccionados a lo largo de la situación de aprendizaje. 9.3 Realizamos la actividad «Deja tu huella». 9.4 Difundimos.
Otra mirada Al final de la unidad conocerás la vida de Ende, religiosa y artista del siglo x, y también la obra de Carla Fuentes, ilustradora y dibujante en la actualidad. Realiza un esquema sobre las manifestaciones artísticas en la península ibérica entre los siglos viii y xi.
+ orientaciones en anayaeducacion.es
71
El espacio geopolítico (711-929) Gijón
Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio peninsular conquistado. Inicialmente lo organizaron como un emirato, o provincia dependiente política y religiosamente del califato omeya de Damasco, cuya capital se estableció en Córdoba.
1.2 La evolución
Pamplona
Amaya
Guadalajara
713
IMPERIO BIZANTINO
713
CALIFATO OMEYA
Sevilla
Córdoba Écija
Mérida
712
Guadalete
711
eo
Toledo 712
Tudmir Murcia
Ma
Granada Medina Sidonia
r
M
i ed
0
Tariq (711-712)
Gibraltar
Tarifa
te
rr
100
200 km
Muza (712-714) Abd el Aziz (713-714)
Dominio musulmán en 732
Tariq y Muza (713-714)
Territorio cristiano independiente
Sucesores de Tariq y Muza (716-732)
Territorio cristiano autónomo sometido a los musulmanes
Batalla
712 Fecha de la conquista
El emirato independiente (756-929) REINO FRANCO ARAGÓN RIBAGORZA REINO DE Santiago PALLARS León Burgos PAMPLONA MARCA REINO DE LEÓN HISPÁNICA Braga Zaragoza Oviedo
Zamora
Simancas
Eb
Duero
Barcelona ro
Albarracín Toledo
Palma de Mallorca Valencia
Lisboa
eo
Mérida
n
Jaén Murcia
Córdoba
Sevilla
AL-ÁNDALUS
Almería
Málaga
Ma
r
M
0
100
200 km
e
t di
er
rá
Territorios cristianos Territorios musulmanes
Ceuta Melilla
El emirato independiente (756-929)
Manejar imágenes
72
Barcelona Tarragona
714
AVANZA EN COMPETENCIAS
En esta época, al-Ándalus sufrió numerosos conflictos. Los cristianos del norte tomaron Zamora. Los francos conquistaron Girona y Barcelona y crearon
Girona Lleida
Zaragoza Segoyuela
de al-Ándalus hasta 1031 En el año 755, llegó a la Península el príncipe omeya Abderramán I huyendo del destronamiento y matanza de su familia por los abasíes. Tras derrotar al emir de al-Ándalus, se proclamó emir independiente en 756. Este título implicaba su independencia política de los califas abasíes de Bagdad, aunque siguió reconociendo su autoridad religiosa.
Perthus ] [
Huesca
714
OCÉANO ATLÁNTICO
El avance musulmán se detuvo en las zonas montañosas del norte, donde surgieron algunos núcleos de resistencia cristiana y los musulmanes fueron rechazados por los astures en la batalla de Covadonga (722). Desde la península ibérica, lanzaron ataques al sur de Francia, hasta ser derrotados por los francos en la batalla de Poitiers (732). Tras ella, se replegaron al sur de los Pirineos.
Astorga
OCÉANO
En el año 711, una reducida tropa de árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar bajo el mando de Tariq, lugarteniente de Muza, el gobernador musulmán del norte de África. Su intención era realizar un saqueo. Pero la fácil derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) les animó a proseguir su avance.
León
Nimes
n
de la Península
Roncesvalles ] [
Lugo
REINO Tolosa FRANCO
á
1.1 La conquista musulmana
La ocupación de la Península fue rápida y sin apenas resistencia. Las causas fueron la superioridad militar musulmana; los conflictos internos de los visigodos; y el apoyo prestado a los invasores por grupos descontentos, como los judíos o los nobles visigodos, que se rindieron a cambio de mantener sus propiedades.
itier s
La conquista (711-716) A Po
Al-Ándalus. El islam en la península ibérica
AT L Á N T I C O
1
Sublevación muladí Zona fronteriza
1 Explica la diferencia entre un emirato, un emirato independiente y un califato. Utilizar textos escritos
Línea del tiempo
2 Con la información del texto, realiza estas tareas: a) Organiza en un eje cronológico básico la evolución histórica de al-Ándalus entre 711 y 1031. Debe incluir las etapas y los acontecimientos más destacados. b) Calcula la duración de cada etapa.
U3
El espacio geopolítico (929-1086) El califato (929-1031) «… hemos decidido que se nos llame con el título de Príncipe de los Creyentes, y que en las cartas, tanto las que expidamos como las que recibamos, se nos dé dicho título, puesto que todo el que lo usa, fuera de nosotros, se lo apropia indebidamente, es un intruso en él, y se arroga una denominación que no merece». Fragmento de la carta enviada por Abderramán III a los gobernadores de las provincias autoproclamándose califa.
la Marca Hispánica, una provincia fronteriza al sur de los Pirineos. Por último, también se sublevaron los muladíes o conversos al islam, que se sentían discriminados por la minoría árabe.
El califato de Córdoba y los reinos de taifas (929-1031)
997
985
Málaga
Tánger
Alicante Murcia
Ma
Elvira
OCÉANO ATLÁNTICO
o
ne
1002 C A L I FAT O D E C Ó R D O B A Sevilla
100
Palma de Mallorca
Valencia
Mérida
Córdoba
0
Barcelona Tortosa
Toledo
939 Lisboa
Eb Zaragoza ro
Albarracín Coria
r
M
ed
it
er
Territorios cristianos
Almería
Territorios musulmanes
Algeciras Ceuta
200 km
Campañas de Abderramán III y sus fechas Campañas de Almanzor y sus fechas
Melilla
Los reinos de taifas en 1031 REINO FRANCO REINO DE LEÓN
ATLÁNTI CO
3 Fíjate en los mapas y responde:
TA I FA DE BADAJOZ
a) ¿Hasta dónde se extendía el dominio musulmán en el año 732?
REINO DE REINO DE PAMPLONA ARAGÓN CONDADOS CATALANES REINO DE TAIFA DE CASTILLA ZARAGOZA TAIFA DE TORTOSA 10 TA I FA 11 DE TAIFA DE TOLEDO VALENCIA
TAIFA DE TAIFA DE DÉNIA CÓRDOBA TAIFA DE MURCIA TAIFA DE 9 á 8 GRANADA 4 r 3 2 TAIFA DE r e ALMERÍA 7 t i 5 6 TAIFA DE e d MÁLAGA M r TAIFA DE M a ALGECIRAS TAIFA DE SEVILLA
b) ¿Qué conquistas realizaron Tariq y Muza hasta el año 714?
1
c) ¿Por qué fue tan rápida la conquista musulmana? d) ¿Qué territorios habían recuperado los cristianos en el siglo x? e) Escribe los itinerarios que siguió Almanzor para los saqueos de Santiago y de Barcelona.
Medinaceli
988
OCÉANO
Utilizar mapas
Simancas
981
Duero
Viseu
934 Calatañazor
Zamora
rá
Oporto
CONDADOS CATALANES
924
995
Reinos cristianos Reinos de taifas 0
100
200 km
o
El califato se mantuvo oficialmente hasta 1031. En esta fecha, los gobernadores de las provincias se declararon independientes, y el califato se desintegró en veintiocho pequeñas taifas o reinos independientes que subsistieron hasta 1086.
Santiago REINO DE LEÓN Pamplona San Millán REINO DE León Burgos PAMPLONA Astorga
e
Alhakén II continuó el florecimiento cultural. Su sucesor, Hixen II, delegó el gobierno en Almanzor, un caudillo militar que llegó a saquear Barcelona y Santiago. Pero a su muerte, en 1002, el califato entró en una grave crisis política ante la falta de autoridad de los califas.
REINO FR A N C O
n
En el año 929, Abderramán III rompió la dependencia religiosa de Bagdad y se proclamó califa o «príncipe de los Creyentes». Con él se inició el periodo de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus. Abderramán III reorganizó el ejército, acabó con las sublevaciones interiores y realizó expediciones de castigo contra los estados cristianos peninsulares, a los que obligó a pagar tributos. En esta época, Córdoba se convirtió en la principal ciudad de Occidente.
1 Taifa de Silves 2 Taifa de Algarve 3 Taifa de Huelva 4 Taifa de Niebla 5 Taifa de Arcos
6 Taifa de Ronda 7 Taifa de Morón 8 Taifa de Carmona 9 Taifa de Mértola 10 Taifa de Albarracín 11 Taifa de Alpuente
73
2
La organización política y económica de al-Ándalus
El gobierno y la administración califal El poder califal Califa Poder: político y religioso
2.1 El gobierno y la administración
Gobierno Hachib: primer ministro Diwanes (ministerios): encargados de los diferentes asuntos, como cobrar impuestos.
Sobre El mundo rural
R E INO F RANCO REINO DE PAMPLONA
REINO DE LEÓN
Al-burtat Al-sharrat Al-balata
Shanshir
Cunka
Al-balad
Al-balalita Al-xaraf
Al
-b
una Ush a dun
Rayya
uh
Batr
ay
Tudmir
ra
Ilbira Bayala
Ma
r
M
ed
i
r te
rá
Al-hara
tradicionales del medio mediterráneo, como cereales, vid y olivo.
74
Amur
Al-ulga
Kambania Sha
Al-fagar
ATLÁNTI CO
El sector primario se completaba con la ganadería, que se centró en la cría de corderos, caballos y gusanos de seda; y la pesca. La minería explotó metales como hierro, cobre, plomo, oro, plata, mercurio y estaño; pero también fueron importantes las minas de sal.
Marmaria
C A L I FAT O D E C Ó R D O B A
– En las tierras de secano se cultivaban productos
Los musulmanes ampliaron la superficie regada con la creación de embalses, acequias, pozos y norias; y mejoraron el aprovechamiento de la tierra mediante el empleo de abonos y la reducción del barbecho. Gracias a ello, aumentó la producción agrícola y se diversificó la alimentación.
Al-zaytum
Al-shala
OCÉANO
tos de huerta y se introdujeron otros procedentes de Oriente, como caña de azúcar, arroz, naranja, limón, azafrán, algodón y morera.
CONDADOS CATALANES
Harkal-suli Art
La agricultura, como en todo el imperio islámico, fue la base de la economía de al-Ándalus.
– En las tierras de regadío se obtuvieron produc-
Las ciudades
Las coras en el siglo x
2.2 La economía andalusí Las actividades agrarias
Cadíes o jueces
eo
El control del territorio se completaba con el cobro de impuestos, que eran más altos para los no musulmanes; y con un poderoso ejército formado en gran parte por mercenarios.
Con Valíes o gobernadores
Ambos se ayudaron de funcionarios, entre los que destacaron el hachib, o primer ministro, que controlaba la administración y las finanzas, y los visires, que aconsejaban al emir o al califa en un consejo denominado maswar. La administración del territorio se organizó en provincias o coras, que constaban de una capital y de un territorio circundante. En cada una de ellas había un gobernador o valí, y jueces o cadíes.
Administración territorial: Provincias o coras
n
El gobierno de al-Ándalus estuvo en manos de emires y califas que concentraban todo el poder político, dirigían la administración, la política exterior y el ejército, y administraban justicia. Los califas ejercieron también el poder religioso.
Controla
Límite entre los territorios cristianos y musulmanes 0
100
200 km
AVANZA EN COMPETENCIAS Manejar conceptos
1 Explica qué diferencias existen entre estas parejas de conceptos: a) emir y califa; b) hachib y visir; c) valí y cadí. Organizar información
2 Realiza un esquema sobre las actividades económicas en al-Ándalus. Buscar información relevante
3 Infórmate en Internet sobre los cordobanes y guadamecíes: origen, desarrollo y situación actual. Resume, después, la información y exponla oralmente al resto de la clase.
U3
Las actividades urbanas
Utilizar mapas
Las actividades económicas principales de las ciudades fueron la artesanía y el comercio.
4 Observa el mapa del comercio y
– En la artesanía se fabricaron tejidos de algodón, lino, seda y broca-
a) ¿Cuáles eran los principales artículos de comercio que se fabricaban en al-Ándalus?
dos. También se realizaron objetos de cerámica y cristal; se trabajaron el marfil, el cuero y la madera, y se fabricó pergamino, papiro y papel. Este último fue introducido por los musulmanes en la Península.
– El comercio se vio favorecido por la acuñación de monedas de oro (dinar) y de plata (dírham). El interior se realizaba en los zocos o mercados de cada ciudad. El exterior se potenció por la situación estratégica de al-Ándalus entre Europa y África. Los mercaderes andalusíes vendieron por todo el Mediterráneo alimentos, materias primas y los productos elaborados en las ciudades. Y trajeron de Oriente productos de lujo, como especias; del norte de África, oro, marfil y esclavos negros; y de la Europa cristiana, esclavos blancos.
responde:
b) ¿Qué artículos se traían de fuera? ¿De dónde procedían? El regadío, practicado en las huertas periurbanas y en las vegas cercanas a los ríos, originó un paisaje agrario muy característico. En ocasiones, el relieve obligó a realizar terrazas o bancales (1). En la ganadería destacó la cría de corderos, caballos y gusanos de seda (2). En artesanía se elaboraron productos de gran calidad. Entre ellos destacó el trabajo artístico del cuero con repujados, incisiones y calados, que tuvo su centro en Córdoba (3).
Las actividades económicas La agricultura. El regadío
La ganadería. Gusanos de seda
1
2
La artesanía. El cuero
3
El comercio. Las rutas comerciales Territorios cristianos Territorios musulmanes Rutas de exportación Rutas de importación
Génova
Esclavos Roma
Oro
Constantinopla
Cereales Marfil
Sevilla Córdoba Málaga Almería Algeciras Tánger Ceuta Fez
Tremecén
Productos de lujo Algodón Bugía
Pasas
Túnez Damasco Acre
Especias Textiles Aceite
Siyilmasa
Alejandría El Cairo
Metales Azafrán
75
3
Sociedad y vida cotidiana
El ajedrez
3.1 La diversidad social En la sociedad de al-Ándalus convivieron distintos grupos étnicos, religiones (islámica, cristiana y judía) y niveles económicos y de poder. De acuerdo con este último criterio, se distinguían dos grupos.
– La aristocracia o jassa. Incluía a un reducido grupo formado por la familia del califa y los árabes conquistadores, unos 50 000. Ocupaban los altos cargos y poseían extensas propiedades.
– La masa de la población o amma. Constituía el resto de la sociedad, e incluía a los campesinos y a los habitantes de las ciudades. En su mayoría estaba formada por la antigua población hispano-visigoda, que en algunos casos mantuvo la religión y costumbres cristianas (mozárabes); pero, en general, terminó adoptando la religión y las costumbres musulmanas (muladíes). A ella se sumaba una minoría integrada por los conquistadores bereberes, procedentes del norte de África; los judíos; y los esclavos, paganos o convertidos al islam.
El ajedrez, de origen indio, llegó a al-Ándalus procedente de Persia, y desde allí se difundió por Europa. Se consideraba un juego apropiado para gobernantes y militares, porque permitía practicar estrategias de ataque y de defensa, y analizar los resultados de las acciones.
3.2 Las fiestas y las diversiones Las fiestas principales eran las que celebraban el final del ayuno durante el ramadán y la fiesta del cordero al final de la peregrinación. Entre las diversiones se practicaban el ajedrez y el backgammon, procedentes de Persia; desfiles de caballos; regatas en el Guadalquivir; carreras de caballos; competiciones de polo; peleas de animales; retos o peleas entre jinetes; la caza y la cetrería; la música y el baile.
AVANZA EN COMPETENCIAS
3.3 La indumentaria
Argumentar sobre temas
Los hombres cubrían sus piernas con pantalones abombados, y las mujeres con bandas de tela. Ambos sexos llevaban túnica; calzaban sandalias, babuchas, alpargatas, botines o botas altas; y tenían por costumbre perfumarse. Los hombres llevaban turbante, y las mujeres, para salir, se ponían tocas y tapaban el rostro con un pañuelo.
1 ¿Por qué la sociedad de al-Ánda-
Los tejidos más utilizados fueron la lana, el algodón y el lino. El uso de seda, por su carácter lujoso, despertó algunas controversias.
3.4 La educación
lus era diversa? Elaborar contenidos propios
2 ¿Quiénes integraban la jassa y el amma? Completa este esquema en tu cuaderno y explícalo. JASSA
– Las enseñanzas básicas se recibían en las escuelas coránicas, donde los niños y las niñas aprendían a leer y a escribir, a recitar el Corán, y algunas nociones de matemáticas y de gramática. El aprendizaje se basaba en la transmisión oral, porque así habían sido las primeras enseñanzas de Mahoma.
– La enseñanza superior se realizaba en las madrasas o universidades, cuyo acceso estuvo mucho más restringido. En ellas se estudiaba el Corán y otras materias, como historia, filología, matemáticas, astronomía, medicina y filosofía. 76
AMMA
U3
La indumentaria y la enseñanza Hombres
Mujeres En verano, los hombres vestían camisa de lino o algodón (gamis), que más tarde se sustituyó por una túnica blanca y zaragüelles, o pantalones ligeramente abombados en los muslos. En invierno, se abrigaban con zamarras y chalecos de piel y se cubrían la cabeza con gorros de lana o turbantes.
Las mujeres vestían túnicas ceñidas a la cintura y se envolvían las piernas con bandas de tela. Para salir a la calle usaban un mantón y toquillas, se cubrían la cabeza con una toca y se tapaban el rostro con un pañuelo.
Enseñanza superior
La enseñanza superior se realizó, primero, en las mezquitas y, más tarde, en las madrasas, edificios construidos ex profeso. Estaba solo al alcance de una minoría privilegiada. Se realizaba en árabe y comprendía una enseñanza fundamental (Ciencias Religiosas, Historia y Filología), y cuatro materias complementarias (Matemáticas, Medicina, Astronomía y Filosofía).
Manejar imágenes
Redactar síntesis
3 Describe la indumentaria que llevan los hombres y
6 Organizados en grupos, averiguad en qué consisten:
las mujeres de las ilustraciones.
Hilos compartidos
a) La fiesta musulmana del cordero.
Elaborar recursos
b) El juego del ajedrez.
4 Realiza un esquema sobre la enseñanza en al-Ándalus.
c) El backgammon.
5 A continuación, contesta a esta pregunta: ¿estaban
d) La cetrería.
discriminadas las mujeres? Sea afirmativa o negativa tu respuesta, arguméntala copiando la frase del texto informativo en la que te has basado para contestar.
Haced un resumen de la información y exponedlo oralmente en clase al resto de compañeros y compañeras. Contestad después a sus preguntas. 77
Informe gráfico La cultura del agua
LA CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
La llegada de los musulmanes supuso la reactivación de la vida urbana en la Península. Este hecho obligó a realizar nuevos sistemas de abastecimiento de agua, ya que era necesaria en las casas y los jardines; en algunas rutinas de la vida cotidiana, como las abluciones antes de entrar a orar en las mezquitas y el baño en los hammam o baños públicos; y en ciertas actividades económicas que se asentaban en las ciudades: alfarerías, tintorerías, curtidurías, etc. Por ello, los musulmanes construyeron en las ciudades una red de aljibes, que se llenaban por las noches y se alimentaban con el agua de las acequias. Antes debían captar el agua, trayéndola de los ríos o construyendo pozos.
Azud
Las aguas se detienen y se canalizan
1. El agua de los ríos se captaba construyendo en los ríos azudes, presas que obligaban al agua del río a detenerse y formar un remanso. Desde él se tomaban las aguas a partir de un canal abierto en uno de los laterales.
Pozo madre Pozos de aireación
Canal de qanat Área irrigada
Una red de presas y canales distribuía el agua
AVANZA EN COMPETENCIAS Comprensión, expresión y TIC
1 ¿Por qué era importante el agua en
Agua subterránea
2. El agua subterránea se captaba a través de un qanat. Consistía en una galería horizontal atravesada por varios pozos verticales de aireación. El sistema contenía un pozo madre al principio y varios respiraderos.
al-Ándalus?
2 Describe con tus propias palabras: a) En qué consistían un azud y un qanat y para qué se utiliza-ban. b) Cómo era un hammam o baño público.
3 Algunos baños árabes se han reconstruido. Gracias a ellos podemos hacernos una idea de su importancia arquitectónica. Planifica una visita virtual a los de Jaén. Puedes utilizar estas direcciones web: dipujaen.es/conoce-diputacion/ areas-organismos-empresas/areaC/ centro-cultural-palacio-villadompardo/ banios-arabes/ y youtube.com/ watch?v=ESJfAjcC ukA 78
3. El qanat llevaba el agua a la población a través de acequias mayores, que se iban ramificando en otros canales menores.
4. Al llegar a la ciudad, el agua se almacenaba en una red de aljibes o cisternas subterráneas, que se solían ubicar en los barrios y cerca de las mezquitas. Estaban hechos de ladrillo o baldosas de barro cocido, y tenían una fachada más o menos decorada.
U3
EL USO DEL AGUA. EL HAMMAM O BAÑO PÚBLICO En al-Ándalus, el mejor exponente de la cultura del agua fueron los hammam o baños públicos, que existieron en todas las ciudades. Un recorrido completo por los baños incluía la visita a tres salas: la del agua fría (C), la del agua templada y la del agua caliente (A), sobre cuyo suelo se arrojaba agua para que se convirtiera en vapor. La más amplia y espaciosa era la sala del agua templada (B), que contaba con una pila central, un conducto por el que fluía el agua, y una serie de bancos donde se recibían los masajes. Bóveda. Tenía huecos de iluminación, lucernas.
Los techos de estas salas eran abovedados. En ellos se abrían huecos o lucernas con forma de estrella y cubiertos con vidrios de varios colores, que podían abrirse y cerrarse para regular la cantidad de vapor de las salas. El hammam era utilizado por todas las clases y los grupos sociales, ricos y pobres, y por hombres y mujeres: los hombres, por la mañana y la noche, y las mujeres y los niños pequeños, por la tarde. Además de para el aseo, el hammam servía para relajarse, divertirse y charlar.
Sala de agua fría Lucerna
Sala de agua templada Sala de agua caliente
Masajes
Hypocausis.
Letrinas
Está formado por pequeños pilares que forman galerías por donde circula el aire que transmite calor al suelo.
Vestuario. Se dejaba la ropa y se cogían las toallas y el calzado de suela alta para aislarse del suelo. Vestíbulo Caldera
Leñera
A
B
C
79
4
La cultura y el arte califal
4.1 La cultura de al-Ándalus
Novedades técnicas de la mezquita de Córdoba Arquerías
A
Al-Ándalus recibió y difundió por la Europa cristiana la cultura clásica griega procedente de la parte oriental del imperio musulmán. Además, durante el califato, se convirtió en un importante foco cultural, que alcanzó su mayor esplendor con Abderramán II y Alhakén II. En las letras destacó el historiador, filósofo y poeta Ibn Hazm. En las ciencias predominaron las disciplinas prácticas, como la navegación; la astronomía, en la que destacó Abulcasim Maslama, y la medicina, donde sobresalió Abulcasis, autor de un tratado médico muy utilizado en Europa occidental.
Bóvedas califales
B
4.2 El arte califal Las manifestaciones artísticas más importantes de la época califal fueron la mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara.
– La mezquita de Córdoba se fue ampliando a medida que crecía la población de la ciudad. El primer edificio lo levantó Abderramán I en el año 785. Después se amplió por su frontal con Abderramán II (833) y Alhaken II (961). Finalmente, Almanzor realizó una ampliación lateral (987) que duplicó su extensión.
Decoración
C
La sala de oración consta de varias naves, separadas por arquerías dobles formadas por un arco inferior de herradura y otro superior semicircular para dar mayor altura al edificio. Sobre los arcos descansa una cubierta adintelada. Otros elementos son la quibla de doble muro; la maxura o espacio reservado al califa, rematada con bóvedas de crucería califal y con ventanas; y el mihrab, con una rica decoración de mosaicos y placas de mármol con motivos vegetales e inscripciones.
La superposición de arcos (A), donde alternan las dovelas blancas y rojas, y el cubrimiento de algunos espacios con una bóveda califal, cuyos nervios nunca se cruzan en el centro (B), confieren al interior de la mezquita cordobesa un aspecto característico. La decoración es fastuosa (C).
En el patio se situaron el alminar, para llamar a los fieles a la oración; y la fuente, para purificarse antes de entrar a orar.
AVANZA EN COMPETENCIAS
– La ciudad-palacio de Medina Azahara fue cons-
Señalar aportaciones históricas
truida en el siglo x por Abderramán III en las afueras de Córdoba para ser la capital del califato, residencia real y sede del gobierno. Estaba rodeada de una muralla y se organizaba en tres terrazas. En la más alta se encontraba la residencia del califa; en la segunda, la zona oficial; y en la tercera, la ciudad con las viviendas del pueblo y de los artesanos. 80
1 Nombra un personaje destacado de las siguientes ramas de la cultura y de la ciencia: astronomía, poesía, medicina. Elaborar conocimiento
2 Planifica un trabajo sobre la vida y la obra de Abulcasis. Consulta la biografía histórica
DESTREZA
U3
Manifestaciones artísticas Mezquita de Córdoba. Patrimonio de la Humanidad
1. Alminar. 2. Patio de los Naranjos. 3. Salas de oración
1
4. Quibla. 5. Mihrab. 6. Catedral cristiana.
6
5
Puerta de las Palmas
Alminar
3 4
Mihrab
Puerta del Perdón
Patio de los Naranjos
2
Quibla
Quibla
Quibla
Mezquita de Abderramán I (785) Ampliación de Abderramán II (833) Ampliación de Alhakén II (961) Ampliación de Almanzor (987) Catedral cristiana
La mezquita comenzó su construcción en el 785 y durante dos siglos se realizaron varias ampliaciones. En 1238 se consagró como catedral, y en 1523 se inició la obra del templo católico.
Medina Azahara Según los últimos estudios, parece que Abderramán III mandó construir la ciudad palacio de Medina Azahara para dar una imagen nueva al recién califato independiente. Se encuentra situada a los pies de Sierra Morena, a unos ocho kilómetros de Córdoba capital.
Analizar obras de arte
Veo, pienso, me pregunto
3 Observa las ilustraciones de la mezquita de Córdoba y resuelve estas cuestiones: a) ¿Cuántas ampliaciones tuvo? ¿Quiénes las realizaron y con qué motivo? b) ¿Qué partes de las mezquitas se aprecian? Recuerda la función de cada una de ellas. c) ¿Cómo son los soportes, los arcos y las cubiertas? 81
Los núcleos de resistencia cristianos (722-1035)
Tras la conquista musulmana, en las áreas montañosas de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos se formaron núcleos cristianos de resistencia. Con el tiempo, estos núcleos se convirtieron en reinos y estados independientes, y sostuvieron con los musulmanes una continua lucha conocida como Reconquista.
AVANZA EN COMPETENCIAS Valorar la evolución histórica
1 Utilizando la información proporcionada por el texto y los ejes cronológicos, realiza estas tareas: a) Escribe la evolución histórica de cada núcleo de resistencia, organizando por siglos sus principales acontecimientos.
5.1 El núcleo cantábrico El reino de Asturias se formó a principios del siglo viii en la cordillera Cantábrica. Aquí, los astures de la zona, junto a refugiados visigodos dirigidos por el caudillo Pelayo, derrotaron a los musulmanes en Covadonga (722). Los sucesores de Pelayo establecieron la capital en Oviedo (808) y ampliaron el reino que, en tiempos de Alfonso III, se extendía desde Galicia y la cabecera del Ebro hasta el Duero.
b) Relaciona a los siguientes personajes con su correspondiente núcleo de resistencia e indica el acontecimiento principal que protagonizaron: Sancho III el Mayor, Ramiro I, Pelayo, Vifredo el Velloso, Fernando I.
En 914, Ordoño II trasladó la capital a León. Así se originó el reino de León, que tuvo que enfrentarse a los ataques musulmanes y al deseo de independencia del condado de Castilla, que en 1030 se incorporó a Pamplona. Fernando I heredó poco más tarde el condado de Castilla y lo convirtió en reino independiente (1035). Después, derrotó al rey de León, Bermudo III (1037), y anexionó el territorio leonés formando el reino de Castilla y León.
R E I N O
808
D E
813
722
82
Conquista de León Descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago Traslado de la capital a Oviedo
Batalla de Covadonga
816
Pamplona se independiza de los francos REINO FRANCO REINO DE PAMPLONA Pamplona
AL-ÁNDALUS
988
820
897 878
Aragón se independiza de los francos 801 785
Barcelona Mar Mediterráneo
Los condados catalanes se independizan de hecho de los francos
C ATA L A N E S
Toma de Nájera (La Rioja)
R E I N O
Conquista de Burgos
Aragón se incorpora a Pamplona
D E
970
A R A G Ó N
Pamplona incorpora a Aragón
C. DE CASTILLA
854
Sancho III el Mayor accede al trono
R E I N O
Conquista de Osma
923
P A M P L O N A
L E Ó N D E R E I N O
912
A S T U R I A S
914
Traslado de la capital a León
884
970
Independencia de hecho de Castilla
CONDADOS CATALANES
LUS
951
Pamplona incorpora a Castilla
1004
Incorporación de Castilla a Pamplona
REI NO F RA NCO
NDA
Castilla se independiza de Pamplona
Aragón se convierte en reino independiente con Ramiro I
1037
AL-Á
1035 1030
Sancho III muere y reparte el reino entre sus hijos
1035 1030
D E
Fernando I se proclama rey de Castilla y de León
1037
c) Indica los acontecimientos históricos que sucedieron en estas fechas: 951, 816, 1004, 820, 988.
C O N DA D O S
5
Los condados catalanes pasan a transmitirse por herencia
Vifredo el Velloso reúne los condados y repuebla la plana de Vic Los francos conquistan Barcelona
Los francos conquistan Girona
U3
5.2 Los núcleos pirenaicos
Utilizar mapas
En los Pirineos se constituyeron núcleos de resistencia en Pamplona, Aragón y Cataluña. Estos núcleos tuvieron que enfrentarse por el sur a los ataques musulmanes, y por el norte a los francos.
2 Fíjate en el mapa y contesta: a) ¿Qué territorios comprendía el reino de Asturias en el año 722? ¿Hasta dónde se había extendido en el año 912? ¿Qué relación tiene este hecho con lo que sucedió en 914?
– El reino de Pamplona nació en el Pirineo occidental. Aquí, los vascones lograron librarse del dominio musulmán y de la influencia franca tras la batalla de Roncesvalles (778), e iniciaron su expansión por La Rioja. El reino alcanzó su mayor esplendor a principios del siglo xi con Sancho III el Mayor, que heredó el condado de Aragón e incorporó el de Castilla y los territorios de Sobrarbe y Ribagorza. Pero a su muerte, en 1035, dividió el reino entre sus hijos; con ello, los condados de Castilla y Aragón se convirtieron en reinos independientes.
b) ¿Dónde se situaba el condado de Castilla? Averigua de dónde proviene el nombre de Castilla y relaciona la explicación con su situación geográfica.
– El núcleo de Aragón surgió en el Pirineo central. Hasta el año 820 estuvo dominado por los francos; y luego pasó a depender del reino de Pamplona (940). Pero, tras la muerte de Sancho III el Mayor, su hijo Ramiro I heredó el condado y lo convirtió en un reino independiente.
c) ¿Qué núcleos de resistencia se formaron en el área pirenaica? ¿Cuáles se libraron del dominio de los francos y cuáles no?
– Los condados catalanes surgieron en el Pirineo oriental. Esta zona, en la segunda mitad del siglo viii, pasó a manos de los francos, que formaron con ella la Marca Hispánica, una provincia fronteriza al sur de los Pirineos, y la dividieron en condados. En la segunda mitad del siglo ix, el conde Vifredo el Velloso reunió los condados (878) y extendió su territorio por la plana de Vic. A finales del siglo x (988), sus sucesores se independizaron, de hecho, de los francos.
Los estados cristianos y sus protagonistas M a r
1
C a n t á b r i c o Gijón
Oviedo Santiago
Cangas de Onís
CONDADO DE CASTILLA
REINO DE PAMPLONA
722
800
León
VitoriaGasteiz
AT L Á N T I C O
854
Astorga
Sahagún
854
Braga
881
Zamora
OCÉANO
893
Oporto
868
L
-
RIBAGORZA
Pamplona Jaca
Aínsa
Roda
923
884
San Pedro de Cardeña
889
899
Osma
Barcelona
801
Sepúlveda
940 Á
N
D
M
ed
it
e
á rr
ne
o
800 Fecha de la toma de la ciudad Batalla
A
L
U
S
M
Tierras ocupadas en 722
Tierras ocupadas hasta 780
Tierras ocupadas hasta 912
Tierras ocupadas hasta 750
Tierras ocupadas hasta 866
Condado de Castilla en 912
4
3
CONDADOS Vic 878 CATALANES Girona 785
ro
Expansión del reino asturleonés
2
Urgel
Eb
912
Duero
900 A
ARAGÓN
Nájera
Burgos
Simancas
Toro
SOBRARBE
Roncesvalles
Covadonga
Lugo
REINO FRANCO
6
5
a
Límite entre los territorios cristianos y musulmanes
r 0
50
100
150
200 km
1. Los estados cristianos a principios del siglo x. 2. El rey Ordoño II (914-924). 3. Fernando I (1016-1065). 4. Sancho III el Mayor (1000-1035). 5. Ramiro I (1035-1063). 6. Vilfredo el Velloso (870-897).
83
6
La organización de los núcleos de resistencia
Carta puebla de Bilbao
6.1 El gobierno y la administración Con el tiempo, el gobierno de los núcleos de resistencia cristianos pasó de los iniciales jefes tribales a reyes hereditarios; o, en el caso catalán, a condes. En este periodo, el territorio conquistado a los musulmanes fue escaso, básicamente la cuenca del Duero, pero se hizo necesaria su repoblación, administración y defensa.
– La repoblación consistía en instalar nueva población y poner en cultivo la tierra arrebatada al islam. El sistema más utilizado fue la presura o aprisión, es decir, la ocupación libre de la tierra por campesinos, monasterios y nobles, que se convertían así en propietarios de la tierra ocupada. Otras veces la organizaba el rey o el conde mediante cartas puebla. Estas eran un documento escrito donde se establecían las normas que debían cumplir los nuevos pobladores, el reparto de las tierras y los privilegios concedidos a los repobladores.
– La administración del territorio se organizó en distritos en torno a castillos, gobernados por delegados del rey o del conde. Estos, junto con los habitantes del distrito, tenían la obligación de defenderlo.
6.2 Las actividades económicas. Las ciudades
El día 15 de junio de 1300, el señor de Vizcaya, Diego López de Haro, concedió la carta puebla a Bilbao.
El mundo rural
– Las actividades agrarias fueron la base de la economía. En las zonas montañosas predominaba la ganadería; y en las más llanas, la agricultura de cereales, que utilizaba el barbecho.
6
3
– La artesanía y el comercio fueron muy escasos, y se concentraron en las pocas ciudades existentes. Estas tuvieron un tamaño muy reducido en comparación con las musulmanas. La mayoría eran centros religiosos, donde residía el obispo, y el lugar donde se celebraba el mercado y se vendían los productos agrarios del entorno. Con el tiempo, estos mercados atrajeron a algunos artesanos (tejedores, zapateros, carpinteros, etc.), que se instalaron de forma permanente en la ciudad. A principios del siglo xi, las tres ciudades más importantes del territorio cristiano peninsular eran Santiago, debido al auge adquirido por las peregrinaciones; León, sede episcopal y de la corte real en algunas temporadas, y Barcelona, donde se situaba el palacio condal.
1
4
5
6.3 La sociedad cristiana En las zonas conquistadas a los musulmanes y repobladas, la sociedad contó con numerosos campesinos libres, que eran propietarios de la tierra que trabajaban. Se agrupaban en aldeas, y se reunían en concejos abiertos para tratar los asuntos importantes. Junto a ellos existía un reducido grupo de poderosos formado por la nobleza, que repobló grandes extensiones y fue encargada por los reyes de administrar y defender el territorio; y por los abades de los grandes monasterios, que también desempeñaron un destacado papel en la repoblación. 84
2 La agricultura de la época utilizó el arado romano (1), que no permitía realizar labores profundas, otras herramientas rudimentarias (2) y el sistema de barbecho (3). Los campesinos (4) vestían sayo hasta la rodilla, calzones anchos, ligaduras en las piernas y botines; y las campesinas (5), camisa, falda larga y botines. Las viviendas (6) eran pequeñas y míseras.
U3
El mundo urbano 1. Explotaciones agrarias extramuros 2. San Pedro de los Huertos, primera catedral extramuros. 3. Mercado. 4. San Martín. 5. Anfiteatro romano en ruinas.
1
14. Cortes nobiliarias. 15. Catedral de Santa María. 16. Monasterio de Santiago. 17. Palacio real. 18. Monasterio de San Román. 19. Tienda de Zaaty Manzor. 20. Solares con casas populares.
6. Iglesia de San Marcelo. 7. Muralla romana. 8. Puerta del Castillo. 9. Puerta del Obispo. 10. Puerta del Rey. 11. Puerta Cauriense. 12. San Juan Bautista. 13. Castillo.
2
8
9
14 14
13
20
15 14
12
16
3
17 10
19
4
7 11
18 5
6
1
Las ciudades, como muestra esta reconstrucción de León en el año 1000, estaban amuralladas. Solían contar con cuatro puertas de acceso, de las que partían las calles principales. De estos ejes salían numerosas callejuelas. En su interior se localizaban las viviendas de los nobles y de los grupos populares, que solían tener huerto; y los principales edificios civiles (palacios) y religiosos (catedral, monasterios, iglesias).
AVANZA EN COMPETENCIAS Manejar imágenes
1 Observa la ilustración del mundo rural y responde: ¿qué instrumentos usaban los campesinos para trabajar? ¿Qué sistema de cultivo empleaban? Manejar conceptos
2 Define los siguientes términos: repoblación, presura, carta puebla. Establecer conexiones
Preguntas provocadoras
3 Reflexiona y contesta a las cuestiones: a) ¿En qué se diferenciaba la economía de los núcleos cristia-
nos peninsulares de la existente en al-Ándalus en la misma época? b) ¿En qué se parecían y en qué se diferenciaban las ciudades musulmanas y las cristianas de la época? c) ¿En qué se distinguía la situación del campesinado en las tierras peninsulares repobladas de la situación del campesinado en los señoríos feudales europeos? ¿Cuál era el motivo de esta diferencia? Redactar síntesis
4 Redacta un texto para describir cómo era la ciudad de León en el año 1000. 85
7
El arte en los siglos ix y x. El Camino de Santiago
7.1 El arte prerrománico Incluye las manifestaciones artísticas cristianas anteriores a la llegada del románico a la Península. Estas manifestaciones son el arte asturiano y el mozárabe.
El arte asturiano Se desarrolló entre finales del siglo viii y principios del x en el reino de Asturias. Los edificios, realizados por encargo real, se caracterizan por el empleo de materiales pobres; arcos semicirculares; cubierta de bóveda de cañón, que anticipa al románico, y una decoración interior con pinturas al fresco y toscas esculturas. Buenos ejemplos son las iglesias de San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós. En arquitectura civil destaca el palacete de Santa María del Naranco, de dos pisos, cubiertas de bóveda de cañón con arcos fajones, y columnas de fuste sogueado. También se realizaron obras de orfebrería en oro, piedras preciosas y esmaltes, como las cruces de los Ángeles y de la Victoria.
El arte mozárabe Se desarrolló en el siglo x, en las tierras del valle del Duero repobladas por cristianos procedentes de al-Ándalus. En este estilo se construyeron iglesias, que utilizaron materiales pobres, arcos de herradura de influencia musulmana y cubiertas de madera o con bóveda de cañón. Entre ellas, San Miguel de Escalada (León), San Baudelio de Berlanga (Soria) y San Cebrián de Mazote (Valladolid). También se ilustraron con miniaturas los beatos, libros con comentarios al Apocalipsis.
7.2 El inicio del Camino de Santiago El año 813, un ermitaño descubrió en Galicia una tumba que se identificó con la del apóstol Santiago. Pronto, y potenciadas por los reyes y la Iglesia, se organizaron peregrinaciones a la tumba para hacer penitencia por los pecados o para agradecer favores divinos. El también llamado Camino Francés o Ruta Jacobea (Jacobo = Santiago), constaba de cuatro rutas que se iniciaban en Francia. Tres de ellas cruzaban los Pirineos por Roncesvalles, y otra por Somport. Las cuatro se unían poco antes de Puente la Reina, y desde ahí, el itinerario principal discurría entre otras localidades por Logroño, Burgos, León, Ponferrada y Villafranca del Bierzo. El Camino de Santiago fue, sin embargo, mucho más que una ruta religiosa. Con el tiempo, la peregrinación favoreció el desarrollo de la artesanía y del comercio para atender a las necesidades de los peregrinos; impulsó el florecimiento de las ciudades; propició la construcción de puentes, hospederías, hospitales, monasterios e iglesias, e impulsó los intercambios culturales con Europa. 86
AVANZA EN COMPETENCIAS Analizar estilos
1 Identifica en las ilustraciones los elementos arquitectónicos propios del arte prerrománico asturiano y del mozárabe. Compáralos e indica las diferencias.
2 Consigue una ilustración de una obra de arte asturiano y otra mozárabe y redacta dos pies. Deben incluir nombre, cronología, localización y rasgos principales. Conocer el arte
3 Consigue en Internet la imagen de un beato mozárabe y elige solo el término que lo define de las siguientes parejas de términos: realista/expresivo; figuras planas/ volumétricas; profundidad espacial/planitud espacial; colores matizados por la luz/colores planos; temática religiosa/temática mitológica. Utilizar mapas
4 Utilizando el mapa, nombra las provincias españolas actuales por las que pasaba el itinerario principal del Camino de Santiago. Elaborar contenidos propios
5 Infórmate sobre el descubrimiento de la tumba del apóstol y escribe un resumen en tu cuaderno.
U3
La diversidad del prerrománico Asturiano. San Miguel de Lillo
Mozárabe. San Cebrián de Mazote
El Camino de Santiago Itinerarios franceses
El Camino en la Península
París
Vía tolosana Vía podense Vía lemovicense Vía turonense
El Camino a partir del año 1000 Ruta anterior al año 1000 Camino de la costa Camino navarro Camino aragonés Camino portugués Principales monumentos románicos en el Camino
Orleans Vézelay Tours
Bourges
Concha
Nevers
Chateauroux
Calabaza
A
Chateaumeillant
Poitiers
Limoges Le Puy
Périgueux
Morral Burdeos Cahors
Bordón
Capa corta
Saint Jean Pied de Port
Villaviciosa Llanes Oviedo Arzúa Lugo
SANTIAGO
Melide Palas de Rey Portomarín Pontevedra
Villafranca del Bierzo Astorga Ponferrada
Tui
Ostabat DonostiaSan Sebastián Gernika-Lumo Irun
Castro Santander Urdiales
Conques
Moissac Arlés Auch
Toulouse Montpellier
Santillana del Mar
Bilbao Orreaga/ Altsasu/ VitoriaRoncesvalles Alsasua Gasteiz Somport Pamplona Estella León Briviesca Carrión de Canfranc Los Arcos Puente los Condes Jaca Belorado la Reina Burgos Logroño Sahagún Tiermas Nájera Frómista Atapuerca Santo Domingo Castrojeriz de la Calzada
Braga
De Lisboa
Porto
0
100
200 km
Los peregrinos solían viajar en grupo y llevaban un atuendo característico (A). Algunos usaban como guía el Codex Calistinus, un códice compuesto por cinco libros, escrito en el siglo xii y atribuido a Aymeric Picaud, que acompañó al papa Calixto II en su peregrinación a Santiago en el año 1109. El Libro V es una guía para el peregrino que presenta la ruta del viaje y describe la ciudad de Santiago y su catedral.
87
8
El arte románico peninsular
El foco catalán. Arquitectura
8.1 La variedad de la arquitectura románica El arte románico llegó a la península ibérica procedente del otro lado de los Pirineos. Se desarrolló en los estados cristianos peninsulares entre los siglos xi y xii y, dentro de la unidad del estilo, presenta ciertas diferencias de unos reinos y estados a otros. Esta diversidad lleva a distinguir dos grandes escuelas: la catalana y la castellano-aragonesa.
La escuela catalana Corresponde a los inicios del estilo, a finales del siglo x. Estuvo vinculada a la arquitectura lombarda, difundida por cuadrillas itinerantes de canteros lombardos, cuya influencia se refleja en el uso de arquillos ciegos que decoran las cornisas y los cuerpos de las torres; y al patrocinio del abad Oliva desde el monasterio de Ripoll.
Santa María de Tahull.
Los ejemplos más destacados son del siglo xi y principios del xii; es el caso de iglesias como las de San Clemente y Santa María de Tahull, ambas en Lleida; y de monasterios, como San Pedro de Roda, en Girona.
La escuela castellano-aragonesa Estuvo vinculada al románico francés, a la orden de Cluny, y a las peregrinaciones y al Camino de Santiago. Sus características distintivas son la utilización de piedras regulares, el uso de bóvedas sostenidas por arcos fajones y la plena incorporación de la escultura y la pintura al edificio.
Monasterio de San Pedro de Roda.
Los edificios más representativos son la catedral de Jaca, en Huesca; el monasterio de Santa María de Sangüesa, en Navarra; las iglesias de San Martín de Frómista, en Palencia, y de San Isidoro de León; la colegiata de Toro, en Zamora; y, sobre todo, la catedral de Santiago de Compostela. La catedral de Santiago fue el mayor templo de la España cristiana y es el mejor ejemplo de las llamadas iglesias de peregrinación. Su construcción, iniciada en 1075, atrajo a muchos trabajadores, especialmente a canteros organizados y dirigidos por importantes maestros.
En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: Campanadas.
8.2 La escultura y la pintura románicas La escultura románica se concentró en los capiteles y las portadas de las iglesias. Los ejemplos más sobresalientes se encuentran en Jaca, Sangüesa, León y, especialmente, en Santiago de Compostela. Aquí trabajaron maestros famosos, como el maestro Esteban, autor de la puerta de las Platerías; y el maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria. La pintura mural, utilizada en la decoración interior de los templos, tiene entre sus principales obras los ábsides de San Clemente y Santa María de Tahull (Lleida), y el panteón real de San Isidoro de León. 88
AVANZA EN COMPETENCIAS Conocer el arte
Análisis asociativo
1 Lee el texto, observa las ilustraciones superiores y responde a esta pregunta: ¿cuáles son los rasgos distintivos de la arquitectura románica catalana?
U3
El foco castellano-aragonés. San Martín de Frómista
Arquivoltas
Bóveda de cañón
Arco fajón
Arco de medio punto
La escultura y la pintura románicas Puerta de las Platerías de la catedral de Santiago
El panteón real de San Isidoro
Buscar información relevante
Analizar obras de arte
2 Obtén de Internet imágenes de edificios significati-
3 Infórmate sobre el Pórtico de la Gloria de la catedral
vos del románico castellano-aragonés. A continuación, sitúalos en un mapa de la Península.
de Santiago de Compostela y sobre el panteón real de San Isidoro de León. Precisa su cronología y temática. 89
9
La Región de Murcia y el islam
9.1 La rápida ocupación musulmana Entre los siglos viii y xi, en el espacio geográfico que hoy ocupa la Región de Murcia, se estableció la cultura islámica. En aquella época se extendía desde el río Vinalopó (Alicante) al río Guadalentín (Lorca), la capital era Orihuela y estaba gobernada por el conde visigodo Teodomiro, de cuyo nombre procede el de «Tudmir», con el que los musulmanes designaban la región murciana. Las tropas musulmanas ocuparon rápidamente el territorio sin encontrar apenas resistencia.
El pacto de Tudmir El 5 de abril del año 713, Teodomiro firmó un pacto con los árabes: a cambio de un impuesto anual y de la entrega de varias ciudades, los musulmanes respetarían el gobierno de Teodomiro y la religión y las propiedades de los hispanogodos. Este pacto se respetó hasta el año 779, cuando Abderramán I centralizó el gobierno de al-Ándalus: depuso a Atanagildo, sucesor de Teodomiro, y trasladó la capital a Lorca. La cora de Tudmir perdió su independencia y se convirtió en una provincia más del emirato cordobés.
La fundación de Murcia En Tudmir se habían instalado varios clanes árabes que estaban enfrentados entre sí y contra el emir de Córdoba. Por este motivo, en el año 825 el emir Abderramán II decidió fundar la ciudad de Mursiya (Murcia) en el centro del territorio, lo que facilitaba el envío de tropas y el cobro de impuestos. Pero la paz no llegó hasta que Abderramán III se proclamó califa en el siglo x. Durante el califato, Murcia y Cartagena se desarrollaron económicamente.
9.2 Sociedad, cultura y economía La sociedad estaba compuesta por grupos diferentes según su cultura y religión, vivían en barrios separados y tenían sus propias leyes. Entre el pueblo cristiano, muchos de ellos se convirtieron al islam (muladíes), mientras que otros se mantuvieron fieles al cristianismo (mozárabes). Se dedicaban a la agricultura y a la artesanía. El pueblo musulmán se dividía en dos grupos: árabes, una pequeña élite que tenía las mejores tierras de cultivo, y beréberes del norte de África, asentados en las zonas más pobres, donde practicaron la ganadería lanar. El tercer grupo era el judío; sobre todo, en Lorca. En las relaciones entre las tres culturas se alternaron periodos de convivencia pacífica con otros de enfrentamiento. La influencia musulmana se tradujo en la adopción cristiana de la lengua, la indumentaria y las costumbres árabes; también fue habitual añadir un nombre árabe al cristiano. Este proceso se conoce como arabización. La coexistencia de estas tres culturas y sus aportaciones constituyen la base de la cultura actual de la Región de Murcia.
90
AVANZA EN COMPETENCIAS Comprender el tiempo histórico
1 ¿Con qué nombre designaban los musulmanes la Murcia islámica? ¿De dónde procede ese nombre?
2 Haz un esquema de los grupos sociales de la cora de Tudmir, indicando sus actividades económicas.
3 ¿Cómo fueron las relaciones entre las tres culturas? ¿Qué significa el término arabización? Establecer relaciones
4 Indica, por escrito, las razones que explican la fundación de la ciudad de Murcia.
U3
Cristianos, musulmanes y judíos en el actual territorio de la Región de Murcia El pacto de Teodomiro
Villena
Hellín
a Vin
Alicante
ó lop
G SE U
ORIHUELA
Condado de Teodomiro
A
R
Begastri
El condado de Teodomiro
Mula Gu ad ale nt í n
o
Lorca
ed Mar M
ite
á rr
n
e
Emirato de Córdoba Capital de Teodomiro Límites teóricos del condado de Teodomiro Límites actuales: De comunidad autónoma De provincia 0
20
40 km
«En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de Abd al-Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush (Teodomiro, hijo de los godos). Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Alá y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes
ciudades: Orihuela, Begastri, Alicante, Mula, Villena, Lorca y Hellín. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que puede llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, solo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la hégira».
La convivencia: judíos
Judería de Lorca.
El pueblo judío era poco numeroso, pero tuvieron una gran influencia social. En al-Ándalus, el periodo del califato supuso su época de mayor florecimiento, pues se les permitió conservar sus tradiciones y vivir en barrios separados, llamados juderías. Muchos estudiaron árabe y alcanzaron posiciones importantes en la administración. Destacaron como hábiles artesanos, consejeros, médicos, traductores y políticos. En los reinos cristianos, la población judía, inicialmente escasa, se incrementó a partir del siglo x. Con el tiempo, muchos participaron en la administración de los reinos cristianos, e incluso llegaron a combatir junto a ellos frente a los musulmanes.
Restos musulmanes
Poblado islámico de Villa Vieja, Calasparra.
La cerámica encontrada en Villa Vieja revela un poblamiento desde la época califal o en los años de los reinos de Taifas. La mayor parte de los materiales encontrados pertenecen a los siglos xii y xiii. Más tarde se edificó el castillo de Calasparra, con una función de carácter militar-administrativo; se encargaba de resguardar y controlar a los habitantes de Villa Vieja y otras casas dispersas por la zona.
91
5 Explica por qué las siguientes ilustraciones correspon-
APLICA 1 Ordena cronológicamente los siguientes personajes: Abderramán I, Tariq, Almanzor y Abderramán III. Después, sitúalos en una etapa de la evolución histórica de al-Ándalus y explica, de forma breve, por qué fueron importantes.
2 Relaciona en tu cuaderno cada personaje histórico con un núcleo de resistencia y un reino cristiano: Sancho III el Mayor, Alfonso III, Ramiro I, Fernando I, Vifredo el Velloso. Personaje
Núcleo
Reino
3 Relaciona los siguientes términos con la economía de al-Ándalus o de los núcleos de resistencia cristianos:
• Caña de azúcar. • Ganadería. • Reducción del barbecho. • Arado romano. • Situación estratégica. • Fabricación de papel. Al-Ándalus
Núcleos cristianos
4 Compara el arte asturiano y el arte mozárabe completando este cuadro en tu cuaderno: Cronología
Características de los edificios
Edificios representativos
Asturiano Mozárabe
REFLEXIONA Y VALORA Para finalizar, trabajaremos los acontecimientos de la península ibérica entre los siglos viii y xi. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es.
92
den a los estilos musulmán, mozárabe y románico.
PROTAGONISTAS Datos básicos Nombre: Ende Época: siglo x Nacionalidad: castellana Ocupación: religiosa y artista
Me encanta recluirme en el scriptorium del monasterio de San Salvador deTábara (Zamora), en donde vivo. Desde este lugar veo las estribaciones de la sierra de La Culebra, pero a pesar de la belleza que se aprecia tras las ventanas prefiero mirar hacia el interior, releer distintos pasajes de las escrituras y crear
HOY Carla Fuentes Datos básicos Nombre: Carla Fuentes Fecha y lugar de nacimiento: 1986, Godella, Valencia Ocupación: ilustradora, dibujante y pintora
Tras el alias de LittleisDrawing se encuentra Carla Fuentes, quién tras ese pseudónimo dio a conocer en las redes sociales su personal estilo, influido por el arte de Eduardo Arroyo, David Hockney, Lucien Freud o Elizabeth Peyton. Desde pequeña le gustó la costura y, además de estudiar Bellas Artes, se graduó en Diseño de Moda en la ESAD de Valencia. Defiende que el arte esté presente en el mayor número de espacios, no solo en los museos o en los monasterios. Frente a la fantasía y las visiones del mundo sagrado de Ende, Carla
imágenes de colores intensos para iluminar los libros sagrados.
Corre el año 975 de nuestro Señor y estoy a punto de concluir la ilustración de un beato de letra visigótica. Me he inspirado en el mundo oriental, muy rico y diverso, por lo que he estudiado el arte bizantino, persa e islámico. Es una obra sobre pergamino, con 114 miniaturas llenas de ricos pigmentos, oro y plata. He individualizado a los personajes representados, señalando su nombre y sus rasgos y los objetos que les acompañan. También he procurado dotarlos de volumen y darles una apariencia natural.
Dios y que no debo de ser vanidosa, voy a firmar mi obra para dejar constancia de mi labor.
Estoy muy orgullosa de mi trabajo y, aunque sé que soy una sierva de
se inspira en el mundo real y cotidiano y su obra no solo se encuentra en libros, sino que la etiqueta de una botella, la portada de un disco o una camiseta pueden ser un buen soporte para sus creaciones artísticas. Otra de sus aficiones es la música y, además de escucharla mientras trabaja, algunos de sus primeros encargos están ligados a grupos musicales alternativos valencianos como Polock o La Habitación Roja. De hecho, su estilo directo, cotidiano, sencillo y personal tiene un trazo ágil que transmite un ritmo cercano a lo musical. En 2014 fue la más joven de las 150 ilustradoras internacionales seleccionadas para un libro de referencia
CUESTIONES
AYER Ende
1 Los beatos son el nombre que se utiliza para denominar a las distintas copias manuscritas de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, que en el año 776 escribió Beato de Liébana. Se conservan en la actualidad 24 ejemplares elaborados en los siglos x y xi. Busca información sobre el beato que iluminó Ende y señala el nombre de otros dos de los beatos que se han conservado en su totalidad.
2 Busca en Internet alguna de las ilustraciones de Carla Fuentes y escoge una que te guste y haz una descripción de esa obra. en ese sector, el Taschen Ilustration Now 5. Ha realizado distintas exposiciones, tanto colectivas como individuales; ha publicado su obra en distintas revistas de ámbito nacional e internacional; es autora de un libro, Ilustres conexiones. 93
5 La península ibérica entre los siglos xi y xv Berenguela. Regente Mi nombre es Berenguela, soy hija del rey Alfonso VIII de Castilla y de la reina Leonor. En 1197 contraje matrimonio con Alfonso IX, rey de León, enlace que había sido concertado con el fin de establecer una paz duradera entre los dos reinos. Tuvimos varios hijos; sin embargo, la unión matrimonial se mantuvo solo unos años, siendo anulada debido a nuestra relación de parentesco. En 1214, durante un breve periodo de tiempo, me convertí en regente de mi hermano Enrique I ya que era menor de edad a la muerte de nuestros padres, pero cuando Enrique falleció en un accidente fui nombrada heredera del reino de Castilla. He renunciado a mis derechos en favor de mi hijo, Fernando III «el Santo», que en 1230 ha consolidado la unión de los territorios de Castilla y León como reino. Desde entonces he permanecido al lado de mi hijo, participando activamente en su reinado, durante el que se ha desarrollado una etapa de expansión terri-
torial hacia el sur de la Península, caracterizada por la toma de ciudades como Córdoba, Sevilla y Jaén. Para comprender mejor la península ibérica entre los siglos xi y xiii vas a conocer:
• Cómo fue la decadencia política y territorial de alÁndalus.
• La pervivencia del reino nazarí de Granada. • La consolidación y el avance de los reinos cristianos. • El gobierno y la administración de los reinos cristianos. • Cómo se realizó la repoblación del territorio conquistado.
• Las actividades económicas de los reinos cristianos. • La sociedad estamental y formas de vida. • Cultura y el arte de los reinos cristianos. • La comunidad autónoma entre los siglos xi y xv.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 ¿Qué ciudades fueron tomadas durante el reinado de Fernando III, hijo de Berenguela?
2 ¿En qué año se consolidó el reino de Castilla y León? 120
3
Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
Espacio ¿Cuáles fueron los principales focos comerciales de Castilla y Aragón? Indica dónde se construyeron algunas de las catedrales góticas de los reinos peninsulares.
Tiempo ¿En qué años tomó Fernando III las ciudades de Córdoba, Jaén y Sevilla? ¿Cuándo se inició la decadencia política y territorial de al-Ándalus?
SECUENCIA DE APRENDIZAJE LOS SIGLOS XI Y XIII EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 4.1 La decadencia de Al-Ándalus. 4.2 Consolidación de los reinos cristianos. 4.3 La repoblación. 4.4 La sociedad estamental. LA BAJA EDAD MEDIA 5.1 El desarrollo del Reino Nazarí. 5.2 Consolidación de Castilla y Aragón. 5.3 Cultura y arte.
Conceptos
ELABORACIÓN DEL VÍDEO
Define: concejo, realengo, repoblación.
6.1 Dedicaremos tiempo a la investigación y selección de información.
Señala las características del arte de los primeros reinos de taifas.
ACTIVIDAD FINAL 7.1
Puesta en común.
7.2 Realizamos la actividad «Deja tu huella». 7.3 Difundimos.
Otra mirada Al final de la unidad conocerás la vida de Zulema, la astróloga que vivió en el siglo xiii en Palma de Mallorca donde desarrolló su labor como astrónoma en tiempos de la conquista de Jaime I. Busca información sobre la política de alianzas matrimoniales en los reinos peninsulares entre los siglos xi y xiii.
+ orientaciones en anayaeducacion.es
121
La evolución temporal La península ibérica (1031-1238) Conquista de Valencia 1238
1236 1229
Durante esta época, la evolución de al-Ándalus pasó por tres periodos: los reinos de taifas, la dominación almorávide y la almohade.
1212
1195
– Los árabes, en Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Murcia. – Los musulmanes de origen eslavo, en el este peninsular. – Los bereberes, en Málaga y Sevilla. Los estados cristianos del norte aprovecharon su debilidad, primero, para cobrarles tributos o parias a cambio de la paz; y, luego, para atacarlos. Así, Alfonso VI de León conquistó Toledo (1085).
P E R I O D O
1.1 Los reinos de taifas (1031-1085) Cada reino taifa comprendía una ciudad principal y el territorio de alrededor, y estuvo dominado por un determinado grupo étnico:
1172
Tras la conquista de Toledo, temiendo desaparecer, los reyes de las taifas pidieron ayuda a los almorávides, bereberes nómadas que a principios del siglo xi habían formado un gran imperio en el norte de África, con capital en Marrakech. Los almorávides entraron en la Península en 1086 y, ese mismo año, derrotaron al ejército de Alfonso VI de León en la batalla de Sagrajas. Después, impusieron su dominio en al-Ándalus, que incorporaron a su imperio africano, e implantaron un fuerte radicalismo religioso, persiguiendo a los mozárabes y a los judíos.
Los almohades, tras conquistar Marrakech en 1147, sustituyeron a los almorávides en el norte de África. Penetraron en la Península ese mismo año, aunque no consiguieron dominar todo el territorio andalusí hasta 1172, en el que implantaron un mayor radicalismo religioso. En un principio, los almohades paralizaron las conquistas cristianas al derrotar a Alfonso VIII de Castilla en Alarcos (1195). Pero después, fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que permitió el avance cristiano por el valle del Guadalquivir. Desde ese momento, el poderío almohade decayó. Finalmente, los almohades fueron expulsados al norte de África, y al-Ándalus se desintegró en 1224 en los terceros reinos de taifas, que fueron conquistados progresivamente por los cristianos. Desde 1238, y hasta su desaparición en 1492, el territorio andalusí quedó reducido al reino nazarí de Granada. 122
Victoria musulmana en Alarcos
Conquista de Lleida, Fraga y Mequinenza
1149
1144
1142
1120 1119 1118
1086 1085 1078 1065
1031
Conquista de Marrakech
SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS
1147
En 1145, se desintegraron en los llamados segundos reinos de taifas.
1.3 Los almohades (1147-1224)
Derrota musulmana en las Navas de Tolosa
Toma de Tortosa
1148
1129
1.2 Los almorávides (1086-1144)
Conquista de Córdoba Toma de Mallorca, entre 1229-1231
1224 A L M O H A D E
A partir del año 1031, tras la desaparición del califato de Córdoba, alÁndalus inició una progresiva decadencia política y territorial. Esta fue aprovechada por los estados cristianos del norte peninsular para expandirse hacia el sur y extender su territorio.
TERCEROS REINOS DE TAIFAS
P E R I O D O A L M O R ÁV I D E
La decadencia política y territorial de al-Ándalus
Toma de Coria
Conquista de Daroca Rebelión en Córdoba contra los almorávides Toma de Tudela Conquista de Zaragoza Derrota de los cristianos en Sagrajas
PRIMEROS REINOS D E TA I FA S
1
Conquista de Toledo por Alfonso VI de León
Primera referencia documentada del castillo de Monteagudo (Murcia) Construcción del palacio de la Aljafería
AVANZA EN COMPETENCIAS Usar fuentes de información
Línea del tiempo
1 Relaciona las batallas de Sagrajas, Alarcos y las Navas de Tolosa, con un periodo de la historia de al-Ándalus. En cada caso, indica en qué fecha tuvieron lugar, quién resultó vencedor y cuál fue su importancia histórica.
U5
La evolución territorial y artística Las expansiones almorávide y almohade 0
200
400 600 km
Zaragoza 1101
Territorio de origen de los almohades
Fraga (1134)
Conquistas almohades hacia 1145
1115
eo Valencia án err t i 2 d OCÉANO 0 Mar Me 11 1 1094 1094 Argel Algeciras Ceuta Reinos cristianos 3 ATLÁNTICO 1086 1082 1082 1086 2 Territorio de 1082 origen almorávide 3 Fez 4 6 63 10 6 10 5 Máxima expansión Marrakech almorávide Siyilmasa Taroudant (hacia 1116) Sagrajas (1086)
Badajoz
10
Dirección de la conquista almohade Batalla 1147 Año de conquista de los almohades
Rabat 7 5 Marrakech
6
Gao
4. Mezquita de Nedroma (Argelia) 5. Mezquita de Qarawiyin en Fez (Marruecos) 6. Qubbat Barudiyin en Marrakech (Marruecos)
Toledo Valencia Navas de Tolosa (1212)
Dénia Jaén 2 Almería Málaga Orán
Menorca Mallorca Eivissa
Mar
Bugía Argel
Túnez
Mediterráneo
Sétif
Sfax
8 Fez
Trípoli
Tinmal 4
OCÉANO AT L Á N T I C O
6
Ghana
1100
1100
1. Castillo de Monteagudo (Murcia) 2. Mezquita de Tremecén (Argelia) 3. Mezquita de Argel 00 (Argelia) 11
107
6
107
54
Aoudaghost
Ceuta
Reinos cristianos
5
Manifestaciones artísticas de los almorávides
Badajoz 3 1 Sevilla
Máxima expansión almohade (1212)
105
105
1056 Año de conquista de los almorávides
Alarcos Santarem (1195) (1184)
Conquistas almohades hacia 1160
Batalla, con victoria almorávide
Teghasa
Tombuctú
Conquistas almohades hacia 1152
1056 Líneas de expansión de los almorávides
5
1056
Conquistas almohades hacia 1147
Manifestaciones artísticas de los almohades
0
200
400
600 km
1. Giralda de Sevilla 2. Mezquita de Almería 3. Mezquita de Mértola (Portugal) 4. Mezquita de Tinmal (Marruecos) 5. Kutubiya de Marrakech (Marruecos)
6. Kutubiya de Salé (Marruecos) 7. Kutubiya de Rabat (Marruecos) 8. Mezquita de los Andalusíes de Fez (Marruecos)
Ejemplos significativos
1
2
3
1. Detalle del palacio de la Aljafería. Este fue un palacio de recreo construido en el siglo xi. Destacan los arcos de estuco polilobulados. 2. Arco en la muralla almorávide de Niebla (Huelva). 3. Torre almohade de Espantaperros de la Alcazaba, de Badajoz.
1.4 La evolución artística – El arte de los primeros reinos de taifas se caracterizó por el empleo de materiales pobres, como el ladrillo; el uso del yeso en revestimientos decorativos; y la utilización de arcos muy variados, como mixtilíneos y de herradura apuntada. Las realizaciones artísticas principales de este periodo fueron el palacio de la Aljafería de Zaragoza, con una rica decoración; y la alcazaba de Málaga, una fortificación palaciega donde residían los reyes y los gobernadores.
– Los almorávides apenas dejaron manifestaciones artísticas en la Península. La más destacada es el castillo de Monteagudo, en Murcia.
– Los almohades impulsaron una arquitectura sencilla y austera. Sus realizaciones artísticas principales fueron la Giralda de Sevilla, alminar de la mezquita mayor de la ciudad decorada con la típica sebka o red de rombos almohade, y la Torre del Oro, edificio defensivo poligonal, rematado en almenas, situado a orillas del Guadalquivir.
Utilizar mapas
2 Responde utilizando los mapas: a) ¿Por dónde se extendían los imperios almorávide y almohade en el momento de su mayor expansión? b) ¿En qué provincias actuales tuvieron lugar las principales victorias almorávides? c) ¿Qué rutas siguieron los almohades en su conquista de alÁndalus?
3 ¿Qué tipos de edificios se construyeron durante las dominaciones taifa, almorávide y almohade? 123
2
La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí
El reino nazarí El territorio REINO DE NAVARRA
REINO DE FRANCIA
2.1 El reino de Granada El reino nazarí de Granada, formado en 1238, fue el único reino musulmán que pervivió en la Península en la Baja Edad Media. Su supervivencia hasta 1492 se debió a distintas circunstancias favorables. Así, su situación geográfica facilitó que las montañas de Sierra Nevada actuaran como una muralla natural de protección; su apertura al Mediterráneo favoreció el apoyo de los musulmanes del norte de África y un floreciente comercio; y la diplomacia se utilizó para comprar la paz a Castilla, a cambio del pago de tributos o parias. Los conflictos políticos fueron constantes en el reino nazarí durante toda su historia. Estos fueron aprovechados por los cristianos para ir conquistando pequeños territorios. La economía nazarí, en cambio, alcanzó una gran prosperidad. Se basó en la extensión del regadío; la explotación minera; la artesanía textil, en la que la seda jugó un papel destacado, y el comercio con el África musulmana y los reinos cristianos peninsulares y europeos.
REINO DE PORTUGAL
CORONA DE CASTILLA
CORONA DE ARAGÓN
REINO DE GRANADA
El reino nazarí de Granada sobrevivió más de dos siglos gracias al apoyo de los musulmanes del norte de África y a la diplomacia de sus reyes que compraron la paz a Castilla a cambio del pago de tributos o parias. A finales del siglo xv, los enfrentamientos internos y la debilidad de los aliados norteafricanos permitieron la conquista del reino por los Reyes Católicos en 1492.
Las aportaciones
2.2 El arte nazarí En este periodo, la principal obra arquitectónica fue la Alhambra de Granada, una fortaleza palacio que recibe su nombre del color rojizo de sus muros. Consta de varias partes.
– La alcazaba, realizada en el siglo xiii por Alhamar, el fundador de la dinastía nazarí, es un recinto fortificado donde se localizaba la guarnición militar. Consta de murallas y torres defensivas, como la torre del Homenaje y la torre de la Vela. La alcazaba conectaba con el Generalife, finca de recreo con jardines edificada por Muhammad II.
– La Casa Real, realizada en el siglo xiv, incluye dos palacios reales encargados por Yusuf I y Mohamed V. Construidos con materiales pobres, tienen paredes decoradas con cerámica y paneles de yeso, y techumbres de madera o de mocárabes. Los palacios constaban de dos cuartos o conjunto de habitaciones en torno a patios, con fuentes y jardines.
• El Cuarto de Comares era la parte pública. Sus dependencias se organizaban en torno al patio de los Arrayanes, destacando la sala para administrar justicia, o Mexuar, y el salón de Embajadores.
• El Cuarto de los Leones era la parte privada. Se disponía en torno al patio de los Leones, y encerraba el harén y los aposentos privados del califa.
– El conjunto se completaba con una ciudad palatina, o barrio administrativo con casas, mezquitas, baños públicos y cementerio; y se rodeaba por un recinto amurallado, comunicado con el exterior a través de grandes puertas como la puerta de la Justicia. 124
El legado artístico de la época nazarí es la fortaleza palacio de la Alhambra de Granada. Constaba de dos partes: alcazaba y Casa Real. La alcazaba conectaba con una finca de recreo: el Generalife.
U5
La Alhambra de Granada A. Alcazaba B. Casa Real C. Ciudad palatina Casa Real: 1. Patio de Machuca 2. Sala del Mexuar
Puerta de la Justicia
3. Patio del Mexuar
C
4. Patio de los Arrayanes 5. Patio de los Leones
Baños árabes
6. Sala de los Abencerrajes 7. Sala de Dos Hermanas 8. Peinador de la Reina
Palacio de Carlos V
8
A
B 3
7
2 6 1
4
Decoración y aportaciones
5
1 2
6
3 AVANZA EN COMPETENCIAS Utilizar mapas y textos
1 Extrae del mapa o del texto las respuestas a estas preguntas: a) ¿Por qué provincias actuales se extendía el reino nazarí de Granada? b) ¿Qué ventajas le otorgaba su situación geográfica? c) ¿Cuál fue la causa de la inestabilidad política nazarí?
1. Arco de mocárabes. 2. Decoración. 3. Capitel nazarí.
Manejar imágenes
2 Fíjate en las imágenes de la Alhambra y responde: a) ¿Qué partes se distinguen? b) ¿Por qué se considera una fortaleza palacio? c) ¿Qué se entiende por cuartos? Pon un ejemplo. d) ¿Qué elementos arquitectónicos y decorativos muestran las imágenes? Buscar información relevante
3 Accede a la web del patronato de la Alhambra (http://www.alhambrapatronato.es) y obtén un plano del conjunto monumental, y un plano del itinerario recomendado para su visita. Después, siguiendo dicho itinerario, planifica una visita virtual a través de imágenes significativas.
Bóveda de mocárabes.
125
1265 1244
3.1 Los reinos de Castilla y León
1248
Castilla y León se consolidó como un reino único en 1230, cuando Fernando III unió definitivamente ambos territorios, que hasta entonces habían atravesado por diversos momentos de unión y separación. La expansión territorial pasó por varias etapas:
1230
1236
Creación del Honrado Concejo de la Mesta
1300
Conquista de Sicilia
1282
Toma de Cádiz Conquista de Sevilla Toma de Lorca (Murcia) Conquista de 1238 Córdoba
1229 Unión definitiva de Castilla y León
1212 Batalla de las Navas de Tolosa
A R A G Ó N
1273
1300
Toma de Valencia Toma de Mallorca
1191
N A V A R R A
1300
D E
Durante los siglos xi, xii y xiii, los estados cristianos peninsulares se consolidaron como reinos. Castilla y Aragón extendieron considerablemente su territorio hacia el sur, aprovechando los problemas internos de los musulmanes. El avance de Navarra, en cambio, se quedó bloqueado, al no tener frontera con los musulmanes.
La evolución temporal
C O R O N A
Consolidación y avance de los reinos cristianos
REINO DE CASTILLA Y LEÓN
3
Toma de Teruel
– En el siglo xi llegó hasta el Tajo, tras la toma de
1143
Con ello, el territorio de al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada.
3.2 Los estados y reinos orientales Aragón y Navarra estuvieron unidos entre 1076 y 1135. Durante este periodo, Alfonso I el Batallador conquistó el valle del Ebro, tomando Zaragoza (1118), Tarazona (1119) y Daroca (1129). A su muerte, ambos reinos se separaron. Desde entonces, Aragón y los condados catalanes se unieron en la corona de Aragón, y Navarra quedó como reino independiente.
1085
Conquista de Cuenca
1149 1148
1135
1137
Unión del reino de Aragón y los condados catalanes en la corona de Aragón
Independencia de Portugal
Conquista de Toledo
Toma de Daroca
Conquista de Tortosa
1119 1118
Conquista de Zaragoza
1076
1045 1037
Toma de Tarazona
1129
REINO DE ARAGÓN Y N AVA R R A
las Navas de Tolosa, se incorporaron Extremadura; el valle del Guadalquivir, donde Fernando III tomó Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248), y su hijo Alfonso X, Cádiz (1265); y el reino de Murcia.
Conquista de Lleida
1037
REINO DE PAMPLONA
– En el siglo xiii, tras la derrota de los almohades en
Primeras Cortes peninsulares en León
CONDADOS CATALANES
1177
Y DE CASTILLA
– En el siglo xii se conquistó Cuenca (1177).
1188
REINOS DE LEÓN
Toledo por Alfonso VI (1085).
Conquista de Calahorra
1037
La corona de Aragón Se formó en 1137 tras el matrimonio de Petronila, heredera de Aragón, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Desde entonces, su territorio se extendió en dos direcciones:
– Hacia al-Ándalus, en el siglo xii, se conquistaron
AVANZA EN COMPETENCIAS Utilizar la cronología
Línea del tiempo
1 Utilizando el eje cronológico, resuelve estas cuestiones:
Tortosa (1148), Lleida (1149) y Teruel (1171); y en el siglo xiii, Jaime I incorporó Mallorca (1229-1231) y Valencia (1238), que se integraron como nuevos reinos dentro de la corona de Aragón.
a) ¿En qué año se unieron definitivamente los reinos de Castilla y León?
– Hacia el Mediterráneo, se conquistó la isla de Sicilia
c) ¿En qué año se formó la corona de Aragón? ¿Qué territorios comprendía?
(1282). 126
b) ¿En qué periodo estuvieron unidos los reinos de Navarra y Aragón?
U5
La evolución territorial y sus protagonistas
Fernando III (1201-1252). Unió definitivamente los reinos de Castilla y León y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla.
Alfonso X el Sabio (1221-1284). Conquistó Cádiz y Murcia y realizó una importante labor cultural.
Alfonso I el Batallador (1073-1134), rey de Aragón y de Navarra, conquistó Zaragoza, Tarazona y Daroca.
Jaime I el Conquistador (1208-1276) conquistó Mallorca y Valencia y las incorporó como nuevos reinos a la corona de Aragón.
REINO DE FRANCIA Santiago 800
León 854
REINO DE NAVARRA
Calahorra Girona Huesca 1045 785 1096 Tarazona CORONA 1119 Zaragoza Osma Lleida Barcelona 1118 912 Calatayud 1149 801 1123 Tarragona Medinaceli 1095 Daroca D E 1123 Tortosa 1129 D E 1148 Teruel 1171 Toledo Cuenca 1085 1177 ARAGÓN
C O R O N A Zamora 893
Coímbra 1109
Coria 1142
REINO
Lisboa 1147
DE
Badajoz 1228
PORTUGAL
Faro 1249
OCÉANO AT L Á N T I C O
C A S T I L L A
Palma de Mallorca 1229 Eivissa 1235
Navas de Tolosa 1212 Córdoba 1236
Sevilla 1248
Valencia 1238
Jaén 1246
Lorca 1244
Granada
REINO DE GRANADA Almería
Cádiz 1265
Mar
Tarifa 1292
d Me
i
te
r
r
á
n
e
Maó 1287
o
Organizar información
2 Relaciona cada monarca con su
El avance cristiano entre los siglos XI y XV Avance hasta el siglo XI Avance durante el siglo XI Avance durante el siglo XII Avance hasta el siglo XIII Reino nazarí de Granada (siglo XV)
1085 Fecha de conquista de la ciudad
Batalla Conquistas del valle del Guadalquivir y Murcia 0
100
200 km
El reino de Navarra Tras separarse de Aragón, sufrió los intentos de anexión de Castilla y Aragón. Para evitarlo, desde mediados del siglo xiii se vinculó a Francia mediante alianzas matrimoniales. Tras la conquista de Calahorra (1045) no pudo proseguir su expansión territorial, al quedar bloqueada entre Aragón y Castilla y quedarse sin frontera con los musulmanes.
3.3 El reino de Portugal Portugal se independizó de León en 1143. A partir de ese momento inició su propia expansión territorial hacia el sur. En 1147, Alfonso I Enríquez ocupó Lisboa y llevó la frontera del reino al río Tajo. La expansión terminó en el siglo xiii, tras la ocupación por Alfonso III del Algarve, la región más meridional de Portugal.
correspondiente reino y con los territorios conquistados: monarcas: Alfonso VI, Fernando III, Alfonso X, Alfonso I el Batallador, Jaime I; reinos: Castilla y León, Navarra y Aragón, León y Castilla, corona de Aragón; territorios: Mallorca, Toledo, Zaragoza, Córdoba, Valencia, Sevilla. Utilizar mapas
3 Consulta el mapa y contesta: ¿dónde estaba la frontera entre cristianos y musulmanes a principios del siglo xi? ¿Dónde se situaba dicha frontera a finales del siglo xiii?
4 Localiza tu provincia y responde: ¿experimentó algún cambio en estos siglos? En caso afirmativo, indica en qué consistió. 127
4
El gobierno y la administración de los reinos cristianos
4.1 Las monarquías peninsulares
AVANZA EN COMPETENCIAS
El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes. Estos tenían en teoría amplias atribuciones: el mando del ejército; la administración de la justicia; el derecho a acuñar moneda, a cobrar impuestos y a conceder títulos, etc. Pero, en la práctica, este poder se veía limitado por la autonomía de los señoríos y de las ciudades. No obstante, existieron diferencias entre los distintos territorios peninsulares.
Utilizar términos y conceptos
– En Castilla, la monarquía era unitaria; es decir, estaba formada por un solo reino y la autoridad del rey era mayor, al considerarse que su poder procedía de Dios.
– En la corona de Aragón, la monarquía estaba compuesta por varios territorios (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) que contaban con sus propias instituciones, leyes y costumbres. Además, los reyes tuvieron menos autoridad porque se impuso la teoría pactista, según la cual el monarca recibía el poder de Dios a través de sus súbditos, por lo que debía respetar las leyes y los derechos de estos.
4.2 Las instituciones: Curia Cortes y Consejos – Los reyes, como en otros reinos europeos, se ayudaron para gobernar de la Curia Regia o Consejo Real, un organismo compuesto por miembros de los estamentos nobiliario (nobles, caballeros) y eclesiástico (obispos, abades y representantes de las órdenes militares).
1 Explica las diferencias entre: a) Las monarquías unitaria y federativa. b) Los señoríos de realengo y nobiliarios. Elaborar recursos
2 Contesta de forma breve a estas preguntas: a) ¿Cómo nacieron las Cortes? b) ¿En qué se diferenciaban las de Castilla, Aragón y Navarra? Argumentar sobre temas
3 Busca información y explica qué diferencias existen entre las Cortes medievales y las Cortes actuales. Exponlas después al resto de la clase y contesta a sus preguntas o dudas.
– A partir de finales del siglo xii en León, y en el siglo xiii en los demás reinos peninsulares, los reyes incorporaron a la Curia Regia a los burgueses ricos designados por las ciudades. Así nacieron las Cortes, asambleas formadas por representantes de los tres estamentos.
La monarquía En Castilla
En la corona de Aragón «Los santos dijeron que el rey está puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir la justicia y dar a cada uno su derecho, de modo que aunque todos los del reino sean muchos, como el rey es uno, deben ser todos uno con él para servirle y ayudarle en las cosas que debe hacer. Y naturalmente, dijeron los sabios que el rey era la cabeza del reino». Partidas de Alfonso X el Sabio (1256-1265).
«Si nos y nuestros sucesores queremos hacer alguna constitución o estatuto en Cataluña, los someteremos a la aprobación y consentimiento de los Prelados, los Barones, los Caballeros y los ciudadanos...». Declaración de Pedro II el Grande en las Cortes de Barcelona de 1283.
128
Sumamos
U5
El nacimiento de las Cortes El rey Jaime I de Aragón presidiendo las Cortes de Lleida en 1242
Jaime I
Las primeras Cortes peninsulares surgieron en el reino de León en 1188, durante el reinado de Alfonso IX, y han sido reconocidas por la UNESCO como el primer ejemplo de parlamentarismo de Europa occidental. Después, surgieron las de la corona de Aragón, durante el reinado de Jaime I (1213-1276), y las de Navarra, en 1231, con Sancho VII el Fuerte.
Secretario real
El rey convocaba las Cortes con una carta, donde señalaba la fecha y el lugar de la reunión y los asuntos a tratar. Y abría las sesiones con un discurso en el que exponía la razón de la convocatoria, generalmente la petición de ayudas económicas o el establecimiento de un nuevo impuesto. Antes de su aprobación, los representantes de cada estamento deliberaban por separado y presentaban al rey sus peticiones o agravios.
Representantes de los tres estamentos
En Castilla, las Cortes eran únicas para todo el reino, y se limitaban a aprobar nuevos tributos y la alteración del valor de la moneda. En la corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes, excepto Mallorca; y tuvieron más poder, ya que el rey debía someter las nuevas leyes a su aprobación. En Navarra, las Cortes recibieron el nombre francés de Tres Estados y velaron también por la defensa de los fueros y los privilegios de cada estamento. – Con el nacimiento de las Cortes, la función de aconsejar al rey pasó en todos los reinos a otros organismos: los Consejos.
4.3 La administración territorial y municipal La administración territorial era muy compleja. El rey controlaba directamente solo sus propios señoríos, llamados de realengo; y los nobles y los eclesiásticos gozaban de autonomía en los suyos. Las ciudades también poseían una amplia autonomía económica y un gobierno propio. Este gobierno recayó, primero, en el Concejo o asamblea de vecinos; después, pasó a manos de un grupo reducido de personas, formado en Castilla por la nobleza ganadera (caballeros-villanos) y en Cataluña por los grandes comerciantes y artesanos.
Elaborar contenidos propios
4 Escribe en un buscador el término caballero-villano, y explora algunas webs. Con la información obtenida, explica quiénes eran y qué los diferenciaba de la nobleza y del pueblo llano. Utilizar textos escritos
5 Lee los textos sobre la monarquía en Castilla y en la corona de Aragón y responde: a) ¿De dónde proviene el poder del rey en Castilla y León? ¿Cómo es este poder? b) ¿Cómo se aprecia en el texto el pactismo existente en la corona de Aragón? 129
5
La repoblación del territorio conquistado
El fuero de Cuenca
Los extensos territorios conquistados a los musulmanes en este periodo fueron repoblados con población cristiana. Para ello, el sistema anterior de la presura u ocupación libre de la tierra fue sustituido por sistemas de repoblación organizados por los reyes o por los condes.
5.1 La repoblación concejil o municipal En la repoblación de los valles del Duero, del Tajo y del Ebro se acudió a la repoblación concejil. En este sistema, el territorio conquistado se dividía en concejos o municipios, formados por una villa o ciudad amurallada y un término municipal o alfoz. Cada concejo recibía del rey un fuero o ley, que recogía los deberes, derechos y privilegios de sus habitantes: la ayuda militar que debían prestar al rey, los impuestos a pagar, el permiso para celebrar ferias o mercados, etc. Los repobladores recibían una casa, o solar, y tierras cuyo tamaño dependía de la capacidad para hacer la guerra: los caballeros que poseían un caballo equipado para la guerra recibieron más tierras que los peones, que carecían de él.
5.2 La repoblación
por las órdenes militares
Entre el río Tajo y Sierra Morena, y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar, la repoblación se encomendó a las órdenes militares. En estas zonas, fronterizas, peligrosas y de escasa población, las órdenes militares, formadas por monjes-guerreros, recibieron extensos señoríos denominados maestrazgos. A cambio, debían defender el territorio asignado y fomentar su poblamiento.
5.3 La repoblación por repartimiento En el valle del Guadalquivir, Murcia, la costa valenciana y las islas Baleares, se empleó el sistema del repartimiento; es decir, el territorio se repartió de forma proporcional a la participación en la conquista. Así, los nobles recibieron grandes propiedades, y las gentes del común, pequeños lotes de tierra. A los musulmanes que se rindieron sin luchar se les permitió permanecer en los arrabales urbanos o en el campo; mientras que en las zonas que se resistieron, los vencidos fueron expulsados. 130
«Entre las cosas que doy y otorgo a todos los habitantes de la ciudad de Cuenca, y a todos los que vengan después, es, a saber, Cuenca con todo su término: montes, fuentes, pastos, ríos, salinas, minas de plata y hierro y cualquier otro metal. Cualquiera que tuviese casa en la ciudad, si la tiene poblada, quede exento de todo tributo [...]. Cualquiera que labre la tierra, tanto si vive en la ciudad como en la aldea, pague al concejo 60 mencales y tenga la heredad libre. En pro y honra de la ciudad de Cuenca, otorgo que haya feria que comience ocho días antes de la fiesta de Pascua y dure ocho días después de la fiesta».
AVANZA EN COMPETENCIAS Organizar información
1 Compara en tu cuaderno los sistemas de repoblación. Sistema de repoblación
Localización geográfica
Utilizar textos escritos
Características principales
Análisis asociativo
2 Lee el fuero de Cuenca. A continuación, contesta: a) ¿Qué es un fuero? ¿Cuándo y quién otorgó el fuero de Cuenca? b) ¿Qué sistema de repoblación se utilizó? c) ¿Qué privilegios se concedieron a sus habitantes? Utilizar mapas
3 Consulta el mapa y resuelve estas tareas: a) ¿En qué territorios no se llevó a cabo ninguna repoblación? ¿Por qué? b) ¿Qué sistema de repoblación anterior a la Plena Edad Media aparece? Recuerda en qué consistió. c) Relaciona cada uno de estos territorios con un sistema de repoblación: Lleida, Mérida, Zamora, Burgos, Córdoba, Girona y Murcia.
U5
La repoblación peninsular Los sistemas de repoblación
Oviedo
AT L Á N T I C O
Lugo
REINO DE
Pamplona
León
NAVARRA
Burgos
Astorga
Jaca
CORONA DE Zaragoza
Simancas Zamora
Barcelona
Tarragona
Tortosa Guadalajara
Coímbra
DE
PORTUGAL
Lisboa
Lleida
ARAGÓN
C O RO NA REINO DE
Girona
Toledo Mérida
Palma de Mallorca
Valencia
C A STILLA
Córdoba Sevilla
eo
Murcia
Jaén
n
OCÉANO
Ciudad Real
REINO DE
Granada
GRANADA
Cádiz
Málaga
Ma
r
M
ed
i
r te
r
á
Las órdenes militares estaban formadas por monjes-guerreros, que vivían en monasteriosfortaleza. Como monjes, estaban sometidos a una regla; y como guerreros, combatían al ejército musulmán.
Presura (ss. VIII-X)
Repoblación concejil (ss. XI-XII)
Repoblación por las órdenes militares (1.ª mitad s. XIII)
Repoblación por repartimiento (2.ª mitad s. XIII)
En Castilla, las órdenes militares más importantes fueron las de Calatrava, Alcántara y Santiago. En la corona de Aragón y en Navarra, las del Temple y del Hospital, del Santo Sepulcro y Montesa.
Las órdenes militares Oviedo
REINO DE León
Pamplona Burgos
CORONA
NAVARRA Soria
CORONA DE ARAGÓN Zaragoza
Barcelona
Segovia
REINO DE
Orden de Calatrava
Salamanca
DE
Cuenca
PORTUGAL Toledo
eo
n
CASTILLA
Badajoz
á
Orden de Alcántara
Valencia
Murcia Córdoba Sevilla
REINO DE GRANADA
Ma
r
M
ed
e it
rr
OCÉANO Orden de Montesa
AT L Á N T I C O Principales órdenes militares hispanas
Orden de Santiago
Santiago Calatrava Alcántara Montesa Avís Cristo Santiago de la Espada
131
6
Las actividades económicas de los reinos cristianos
La agricultura
6.1 Las actividades agrarias La agricultura y la ganadería fueron la base de la economía de los reinos cristianos peninsulares. Estas actividades se practicaban en los extensos señoríos pertenecientes a la monarquía, la nobleza, el clero y las órdenes militares.
– La agricultura cultivaba en los secanos cereales, vid y olivo; y en los regadíos, hortalizas y frutales.
– La ganadería alcanzó una gran importancia, pues exigía menos mano de obra y la exportación de la lana proporcionaba enormes beneficios a los nobles y órdenes militares propietarios de los rebaños.
Campesinado recogiendo el cereal. La agricultura fue uno de los pilares de la economía de los reinos cristianos.
– En Castilla, la nobleza y las órdenes militares convirtieron sus tierras en pastos destinados a la cría de la oveja merina, en régimen de trashumancia. Para defender sus intereses, los ganaderos formaron en 1273 una asociación, el Honrado Concejo de la Mesta, reconocida y privilegiada por Alfonso X por los ingresos y los impuestos pagados por los rebaños trashumantes.
– En la corona de Aragón, la ganadería predominó en las tierras aragonesas. En esta corona y en Navarra se desarrolló también la trashumancia, aunque de menor recorrido, y dio lugar a asociaciones locales de ganaderos llamadas ligallos en la corona de Aragón, y mestas en Navarra.
El desplazamiento del ganado se realizaba a través de itinerarios fijos, llamados cañadas en Castilla, cabañeras en Aragón y carrerada en Cataluña.
León
REINO DE NAVARRA Pamplona
Burgos
Soria
CORONA Salamanca
REINO DE PORTUGAL
Zaragoza
DE
Cuenca
eo
n
OCÉANO
Valencia
CASTILLA Córdoba Sevilla
Murcia
REINO DE GRANADA r Ma Via de la Plata Leonesa occidental Leonesa oriental Segoviana Soriana oriental Soriana occidental
132
Barcelona
Segovia
Toledo Badajoz
CORONA DE ARAGÓN
á
AT L Á N T I C O
La ganadería. Trashumancia y cañadas Oviedo
M
e
t di
e
En la trashumancia, los rebaños de ovejas se desplazaban entre los pastos de verano situados en las áreas montañosas, y los pastos de invierno de las vegas de los grandes ríos.
r
r
Riojana Conquense Zamorana Otras vías pecuarias de Navarra y la corona de Aragón
U5
Las rutas comerciales 0
200
400
El comercio en la Plena Edad Media
600 km
Rutas castellanas
Mar del Norte
Rutas catalanas Rutas de oriente Oro Lübeck Hamburgo
Londres
OCÉANO
Ruán
AT L Á N T I C O Santiago
Santander
Ámbar
Nantes
Gante Azov
París
Milán Génova
Marsella Bilbao Niza Valladolid ARAGÓN CASTILLA Barcelona PORTUGAL Lisboa Toledo Valencia
Mar
Pisa
Negro
Esclavos r
Bugía
r Túnez
p
io
Productos de lujo Constantinopla
Especias Mosul Marfil
Cerdeña
M a
s
Sedas y tejidos de lujo
Florencia
Roma Nápoles
Baleares
Argel
Hierro
Tejidos
Venecia
León
Málaga Almería
a
C
Burdeos
Granada
M
Pielesa
La Rochela
Medina del Campo
Sevilla
Plata
Brujas
Palermo Sicilia
Vino Bagdad Pescado
Mesina
M
Creta
e d
i t
Chipre
Candía
e r r
Aceite
Damasco
Cereales
á n e o
Trípoli
Lana
Alejandría
6.2 Las actividades urbanas
AVANZA EN COMPETENCIAS
Las ciudades cobraron importancia a partir del siglo xi gracias a la conquista de destacadas ciudades musulmanas. Con ello, se revitalizaron la artesanía y el comercio.
Utilizar mapas
La artesanía castellana y aragonesa
– En Castilla, los artesanos trabajaban en talleres familiares y se agrupaban en cofradías para la ayuda mutua de sus miembros. Sus producciones principales fueron tejidos de lana, piel, hierro, vino y embarcaciones en los puertos del Cantábrico y Sevilla.
– En la corona de Aragón, los artesanos se agruparon en gremios. Producían sobre todo tejidos de lana, algodón y lino; cuero; vidrio; y embarcaciones en los puertos de Barcelona, Valencia y Palma.
El comercio y los focos comerciales El comercio se realizaba en tiendas urbanas, en mercados semanales y en ferias anuales.
– En Castilla, el comercio se desarrolló, primero, a lo largo del Camino de Santiago. Después, se desplazó al Atlántico y se centró en los puertos cantábricos y de Andalucía occidental. Los cantábricos exportaban a Inglaterra y a Flandes lana castellana, y vino y hierro vascos; e importaban tejidos de lujo. Los de Andalucía occidental exportaban aceite, vino y cuero; a cambio, importaban tejidos de Flandes; oro y esclavos del norte de África, y especias del Mediterráneo oriental.
– En la corona de Aragón, el principal foco comercial era Barcelona. Esta exportaba tejidos; e importaba plata y trigo de Córcega, y seda, especias y productos de lujo del Mediterráneo oriental.
1 Contesta tras observar el mapa de la trashumancia: a) ¿En qué consistía la trashumancia? b) ¿Qué eran las cañadas?
2 Con ayuda de un atlas, nombra las provincias actuales por las que discurrían las cañadas leonesa occidental y soriana oriental. Elaborar productos originales
Rompecabezas
3 Planifica un trabajo sobre la Mesta. Propónselo después a varios compañeros o compañeras para que te ayuden en su realización. Organizar información
4 Compara en un cuadro las actividades artesanales en Castilla y en la corona de Aragón. Utilizar textos e imágenes
5 Indica los productos con los que comerciaban Castilla y la corona de Aragón a lo largo de las principales rutas comerciales. Consulta el trabajo escolar
DESTREZA
133
7
Sociedad estamental y formas de vida
En los reinos cristianos peninsulares se impuso pronto la sociedad estamental. Desde el siglo xi, esta sociedad se hizo más compleja, pues las diferencias de riqueza acrecentaron la diversificación interna de los estamentos.
Los estamentos privilegiados
A
B
7.1 Los estamentos privilegiados La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados. Como tales, disfrutaban de privilegios (no trabajar, no pagar impuestos, ser juzgados por sus propias leyes) y de ciertos honores (lugar destacado en las ceremonias, uso en exclusiva de ciertos tejidos, etc.).
– En la nobleza se distinguían varios niveles. Los ricoshombres eran dueños de grandes señoríos y vivían en palacios; los infanzones o hidalgos poseían tierras de menor tamaño y una casa solariega; y los llamados caballeros villanos de Castilla eran agricultores o ganaderos acomodados que contaban con recursos suficientes como para mantener caballo y armamento. Todos situaban el escudo nobiliario en un lugar destacado de la fachada de su vivienda; y su alimentación, abundante, incluía pan blanco, vinos de calidad, todo tipo de carnes, huevos y queso.
En la nobleza (A) se distinguían la alta nobleza, formada por los «ricoshombres» de Castilla y los barones de Cataluña; y la baja nobleza, compuesta por nobles de menor nivel, como los hidalgos y los caballeros villanos de Castilla. En el clero (B) se diferenciaban el alto clero, que vívía de forma semejante a la nobleza y estaba integrado por los obispos, los abades y los maestres o máxima autoridad de las órdenes militares; y el bajo clero, formado por sacerdotes y monjes.
– El clero tampoco era homogéneo, pues existían grandes diferencias entre el alto y el bajo clero.
7.2 El estamento no privilegiado – El campesinado era el grupo social mayoritario. Estaba formado por pequeños propietarios libres y por campesinos dependientes de los señoríos. Vivían en pequeñas casas y se alimentaban básicamente de pan oscuro, mezcla de varios cereales; legumbres, consideradas en la época un alimento basto y de difícil digestión; y verduras.
– Los grupos urbanos eran tres. La oligarquía urbana incluía a un reducido número de personas que vivía de modo similar a la nobleza. Su riqueza se basaba en la posesión de grandes rebaños (Castilla), o en el comercio y la dirección de los gremios (Cataluña). El nivel intermedio estaba integrado por propietarios de talleres artesanales y pequeños comerciantes, que llevaban una vida modesta. El nivel inferior comprendía a los asalariados, que vivían en la miseria.
7.3 Judíos, mudéjares, vagos y mendigos Al margen de la sociedad estamental se encontraban los judíos, los mudéjares y otros grupos marginales.
– Los judíos vivían en barrios urbanos propios, llamados aljamas o juderías. Eran prestamistas, médicos, artesanos especializados y funcionarios de confianza de los reyes, como consejeros, tesoreros o recaudadores de impuestos.
134
AVANZA EN COMPETENCIAS Organizar información
1 Elabora una pirámide social que incluya los diferentes estamentos sociales, y la labor que realizaba cada uno de ellos. Establecer conexiones
2 Atribuye estas características al grupo social que corresponda: constituyen la mayoría de la población; reciben privilegios; encabezan la sociedad urbana; pagan impuestos; son propietarios de talleres artesanales; son asalariados urbanos. Construir conocimientos relevantes
3 Utilizando la información del texto, compara el modo de vida de la nobleza y del campesinado, y los barrios y el modo de vida de los judíos y de los mudéjares.
U5
La sociedad estamental en la Edad Media Los estamentos no privilegiados
El campesinado estaba integrado por propietarios libres, más numerosos en la Península que en otras regiones europeas; y por campesinos dependientes, que trabajaban en los señoríos y en algunas regiones de Aragón y Cataluña, y estaban sometidos a los excesos o malos usos de sus señores.
Los grupos urbanos se fueron diversificando con el tiempo. De hecho, existieron grandes diferencias entre los ricos mercaderes, los artesanos y los llamados menestrales, trabajadores que desempeñaban oficios mecánicos y terminaron engrosando las clases bajas de las ciudades.
Judíos y mudéjares Judíos
Mudéjares
– Los mudéjares eran los musulmanes que, tras la conquista, quedaron en territorio cristiano. Vivían en barrios urbanos propios, llamados morerías, y eran pequeños artesanos o trabajaban en el campo la tierra de los señores cristianos.
– Los grupos marginales, formados por vagos, mendigos y gentes sin oficio, se asentaban sobre todo en las ciudades.
Elaborar contenidos propios
4 Busca una imagen de un personaje perteneciente a uno de los grupos sociales de la Plena Edad Media. Elabora una presentación imaginaria indicando su nombre, profesión, vivienda y rasgos básicos de su modo de vida. Consulta la biografía histórica
DESTREZA
135
8
Cultura y el arte de los reinos cristianos
8.1 El resurgimiento cultural
AVANZA EN COMPETENCIAS
En la Plena Edad Media se produjo un cierto resurgimiento cultural en los reinos peninsulares, caracterizado por los siguientes rasgos:
Valorar aportaciones culturales
– La convivencia de las culturas musulmana, cristiana y judía. Su prin-
nal sobre la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo en su época.
cipal lugar de encuentro fue la Escuela de Traductores de Toledo, que alcanzó su mayor esplendor en el siglo xiii bajo el reinado de Alfonso X. En ella, árabes, judíos y cristianos traducían del árabe al latín o al castellano obras griegas, latinas, orientales traídas por los musulmanes a la Península desde Oriente.
– La literatura aportó obras muy variadas, muchas de ellas escritas en lenguas romances. Destacaron la poesía popular (Poema de Mio Cid); la poesía culta (Gonzalo de Berceo); la poesía cortesana (trovadores catalanes); y las primeras obras teatrales (Auto de los Reyes Magos).
– La enseñanza contó con escuelas catedralicias y con nuevas universidades, como las de Palencia, Salamanca, Valladolid, Lleida y Huesca.
8.2 El arte gótico hasta el siglo xiii – La arquitectura inició la transición del románico al gótico a finales del siglo xii y principios del siglo xiii. Ejemplos destacados de este periodo de transición son las catedrales de Ávila, Sigüenza, Tarragona y Lleida. En el siglo xiii, el gótico se desarrolló especialmente en Castilla, donde se construyeron destacadas catedrales de influencia francesa, como las de Burgos, León y Toledo.
– La escultura gótica ganó en naturalidad; de ahí que los personajes sonrían y se comuniquen entre sí. De marcada influencia francesa y vinculada en su mayoría a la arquitectura, se concentró en las portadas de las catedrales, como las de León y Burgos.
– La pintura tuvo menor desarrollo. Se manifestó en forma de miniaturas,
1 Escribe una valoración perso-
En dicha valoración debes dar respuesta, como mínimo, a estos interrogantes: a) ¿Por qué se considera un ejemplo de convivencia cultural? b) ¿Por qué fue importante su labor? Comprender elementos culturales
2 Busca un fragmento de alguna obra literaria de la época, y cópialo en tu cuaderno para leerlo en clase. Analizar obras de arte
3 Elige una ilustración de arquitectura gótica y otra de arquitectura mudéjar, y comenta los rasgos que se aprecian.
que ilustraban los libros (Cántigas de Alfonso X); en algunas tablas, de grueso dibujo y brillante colorido; y en magníficos ejemplos de vidrieras, como las de la catedral de León.
8.3 El arte mudéjar – El mudéjar es un estilo arquitectónico original de la península ibérica, en el que se mezclan influencias románicas o góticas y musulmanas. Los edificios son de ladrillo, por su bajo precio y rapidez de construcción y por la escasez de piedra en la región donde surgió, Sahagún (León). La decoración, de influencia musulmana, emplea atauriques de yeso en el interior y diversos motivos en ladrillo en el exterior, como arcos ciegos, ajedrezados, red de rombos, espinas de pez, etc.
– Los focos mudéjares más destacados se situaron en Castilla y León (iglesias de San Lorenzo y San Tirso, en Sahagún; y de Santiago del Arrabal, en Toledo); en Aragón, donde las iglesias emplearon la cerámica vidriada y tuvieron magníficos campanarios (torres de El Salvador y San Martín, en Teruel); y en Andalucía (sinagoga de Córdoba y Reales Alcázares de Sevilla). 136
El mudéjar A. San Tirso, en Sahagún (León). B. Palacio del rey Pedro I, en los Reales Alcázares de Sevilla.
U5
La Escuela de Traductores de Toledo Alfonso X el Sabio en la Escuela de Traductores de Toledo. La ciudad de Toledo se convirtió, a partir del siglo xii, en un lugar de convivencia de cristianos, musulmanes y judíos. En el siglo xiii, bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio, se formó en ella una escuela de traductores de gran relevancia.
El gótico 1. Exterior de la catedral de Toledo.
La arquitectura gótica 1
2. Interior de la catedral de León.
2
La arquitectura mudéjar
137
9
La Baja Edad Media en los reinos cristianos peninsulares
Evolución histórica 1480 Victoria del rey Juan II sobre la oligarquía catalana
1472
En el siglo xiv, todos los reinos peninsulares sufrieron una grave crisis que ahondó sus conflictos internos. A pesar de ello, continuaron su expansión territorial.
1467
Gran guerra irmandiña
1460
Inicio de la guerra remença
9.1 La expansión territorial – Castilla inició su proyección atlántica con el control del estrecho de 1443
O N A
1412
Implantación de la dinastía Trastámara en Aragón
1402
Inicio de la conquista de Canarias
I
Los enfrentamientos por controlar el poder político fueron constantes en esta época.
Creación de la Generalitat en Valencia
I
9.2 Las tensiones políticas
1418
T
Atenas (1311) y Neopatria (1319), la isla de Cerdeña (1323), y el sur de Italia, donde Alfonso V fundó el reino de Nápoles (1443).
S
– La corona de Aragón. Conquistó en el Mediterráneo los ducados de
S
Gibraltar tras la batalla de El Salado (1340), y las tomas de Tarifa (1340), Algeciras (1344) y Gibraltar (1462). Así, evitaba la ayuda norteafricana al reino nazarí y aseguraba el comercio marítimo entre Italia y Flandes. Además, inició la conquista de las islas Canarias con la toma de Lanzarote (1402), seguida de las islas de Fuerteventura, La Gomera y El Hierro.
Conquista de Nápoles
1391
blación en Castilla, de un 40 % en Cataluña y Mallorca, y de un 50 % en Navarra.
1368 1362
– Los conflictos sociales. En el campo, los señores incrementaron sus exigencias sobre el campesinado, ocasionando revueltas como la de los irmandiños en Galicia, los remenças en Cataluña y los forans en Mallorca. En las ciudades, las revueltas estuvieron protagonizadas por artesanos empobrecidos, que lucharon en Castilla contra los caballeros-villanos, y en Cataluña contra los ricos comerciantes (1463). Además, la crisis recrudeció el odio hacia los judíos, provocando frecuentes olas de antisemitismo y el asalto de algunas juderías. 138
La Generalitat de Cataluña se hace permanente
Alfonso XI promulga el Ordenamiento de Alcalá
– La crisis económica. La agricultura sufrió los efectos de las malas cosechas, las guerras y el despoblamiento del campo causado por la peste. La artesanía entró en crisis, por el descenso de la demanda, y el comercio se resintió de la crisis agraria y artesanal.
Creación de la Diputación del General en Aragón
R
1369
E
I
– La epidemia de peste negra. Supuso la pérdida de un 25 % de la po-
Implantación de la dinastía Trastámara en Castilla
N
O
de la Generalitat, una institución que vigilaba el cumplimiento de los acuerdos de las Cortes. Y en Navarra, los reyes aceptaron el poder de las Cortes y de la nobleza.
9.3 Los impactos de la crisis del siglo xiv
Primera revuelta de los forans en Mallorca
S
– En la corona de Aragón, los reyes tuvieron que admitir la creación
C
su hermano bastardo, Enrique II, de la dinastía Trastámara (1369); por eso, él y sus sucesores realizaron enormes concesiones a la nobleza.
R
– En Castilla, la nobleza depuso al rey Pedro I e impuso en el trono a
1348
Epidemia de peste
1344
Toma de Algeciras
1340 Batalla del Salado
1323 1320
Conquista de Cerdeña
U5
La expansión aragonesa por el Mediterráneo
CORONA DE CASTILLA
REINO DE NAVARRA
Génova
ESTADOS DE LA IGLESIA
Zaragoza Córcega (GÉNOVA)
Barcelona CORONA DE ARAGÓN Valencia 1238-45
CERDEÑA 1323
BALEARES 1229-35
M
REINO DE NÁPOLES 1442
NEOPATRIA 1319-1390 ATENAS 1311-1385
a
r
IMPERIO BIZANTINO
SICILIA 1282
Creta (VENECIA)
Corona de Aragón (siglos XIII - XV) Posesiones anteriores al siglo XIV Posesiones posteriores al siglo XIV
IMPERIO BIZANTINO
ALBANIA
Roma Nápoles
Palma
BULGARIA
SERBIA
En la Baja Edad Media, la corona de Aragón amplió sus posesiones mediterráneas. Los ducados griegos de Atenas y Neopatria fueron conquistados por los almogávares, tropas de mercenarios catalano-aragoneses que habían participado en la conquista de Sicilia y se pusieron después al servicio del emperador bizantino.
MALTA 1311
Expansión
M e d i t e r r á n e o
Las actividades económicas Hierro y lana a Francia y Flandes Santander
Oviedo
Santiago
Astorga
Bilbao
FRANCIA
Perpiñán
Pamplona
León
Burgos Palencia
Valladolid
CORONA
Urgel
Huesca
Girona
CORONA DE
Soria
Lleida
Zaragoza
Barcelona S ed a, e sp
ARAGÓN Caspe
Medina del Campo DE Segovia
Tortosa
Cuenca Valencia
PORTUGAL Badajoz
Esp
AVANZA EN COMPETENCIAS
vi n
o
Utilizar la cronología
Murcia
Lis bo a)
oro ias, ec
A
r Eu
El comercio en la Baja Edad Media
Se vil la a
Granada
REINO DE Almería
Jerez de Málaga GRANADA la Frontera
Rutas de la lana
(ru ta
A c eit e ,
Palma de Mallorca
Ciudad Real
Córdoba Sevilla
Norte de
Toledo
Áfri ca
CASTILLA
DE
mes
ia ci l Si
Ávila
REINO
e ci a s , p erf u
A
Salamanca
En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: Irmandiños.
REINO DE REINO DE NAVARRA
a op
Rutas catalanovalencianas Exportaciones
Astilleros
Azafrán
Pesca
Aceite
Cuero
Importaciones
Caña de azúcar
Cereales
Ganado ovino
Cerámica
Sombreros
Feria de la lana
Sal
Vid
Ganado bovino
Papel
Armas
Universidades
Hortalizas
Hierro
Ganado equino
Tejidos
Vidrio
Lonjas
9.4 La recuperación del siglo xiv – La agricultura incrementó la producción de cereales y extendió los cultivos comerciales, como el olivo y la vid en Castilla y los productos de huerta en Aragón.
– La ganadería ovina cobró un gran auge. – La artesanía se benefició de la recuperación demográfica, y el comercio alcanzó un gran dinamismo, lo que originó instituciones públicas de crédito, como la Taula de Canvis de Barcelona, fundada en 1401; y la Taula de Canvis de Valencia, de 1408.
1 Escribe los acontecimientos que tuvieron lugar en estas fechas: 1340, 1311, 1319, 1323, 1369, 1443. Identificar causas y consecuencias
2 Explica las causas de la crisis de la agricultura y de la artesanía y los conflictos sociales del siglo xiv. Utilizar mapas
3 ¿Qué territorios conquistó en el Mediterráneo la corona de Aragón? ¿Con qué productos se comerciaba? Organizar información
4 Realiza un esquema sobre la recuperación del siglo xv en los reinos peninsulares. Consulta el manejo de la información temporal
DESTREZA
139
10 La Región de Murcia
entre los siglos xi y xiii
10.1 La Región de Murcia en la época musulmana Tras la división del califato de Córdoba, formó parte de varias taifas, y en tres momentos se constituyó como reino independiente. Perteneció a Almería, después a Valencia y, a mediados del siglo xi, se independizó hasta que en 1078 fue conquistada por la taifa de Sevilla. Entre 1145 y 1172, en el segundo periodo de taifas, fue una de las principales. Gobernada por Ibn Mardanish, el «rey Lobo», se extendió desde Úbeda y Jaén hasta Valencia y Albarracín; se desarrolló económica y culturalmente, acuñó moneda válida en toda Europa, y comenzó a exportar cerámica y seda, en un clima de buenas relaciones con los reinos cristianos. Se construyeron palacios como el de Monteagudo y se amplió la red de acequias. En 1172 el pueblo almohade incorporó la Región de Murcia de nuevo a al-Ándalus. En 1228, el rey Ibn Hud se sublevó contra ellos en el valle de Ricote y comenzó un nuevo periodo importante para la región, que llegó a controlar todo al-Ándalus. A su muerte (1238), la región entró en una crisis que le llevó a solicitar la protección de Castilla en 1243.
El filósofo Ibn Arabí.
En esta época, la aportación a la cultura musulmana la realizaron intelectuales como los filósofos Ibn Arabí y Al-Ricotí, y el poeta Al-Qartayanni.
10.2 La conquista cristiana y la repoblación En el Tratado de Alcaraz (1243), los cristianos pactaron con los musulmanes el respeto a sus propiedades, religión y costumbres a cambio de impuestos. Solo hubo ocupación militar en Mula, Lorca y Cartagena, que no aceptaron el tratado. También, se reconocieron los derechos de la minoría judía. El rey Alfonso X quería incorporar plenamente la región a Castilla, y para ello incumplió el Tratado de Alcaraz. Esto motivó la sublevación de los mudéjares, con la ayuda del reino nazarí de Granada, en 1264; pero fueron derrotados por Alfonso X y Jaime I de Aragón en 1266. Otro problema fue que los reyes no respetaban las fronteras establecidas con el reino de Valencia. En 1296, Jaime II de Aragón ocupó la Región de Murcia. Hubo que hacer un nuevo tratado por el que Cartagena y la actual provincia de Alicante pasaron al reino de Valencia. En 1305, se firmó el tratado definitivo, y Cartagena fue devuelta al reino de Murcia.
La repoblación Los reyes otorgaron fueros a los nuevos concejos (asambleas vecinales de las ciudades) que se fundaron en Lorca, Cartagena y Murcia. Se concedieron privilegios a los nuevos pobladores, llegados de otras partes de la Península, para favorecer la repoblación de tierras abandonadas por los musulmanes que emigraron a Granada o al norte de África.
140
AVANZA EN COMPETENCIAS Señalar aportaciones históricas
1 ¿Cómo participaron los reinos de Castilla y de Aragón en la conquista murciana?
2 Indica qué intelectuales de la Región de Murcia realizaron una aportación a la cultura musulmana. Busca información sobre uno de ellos y haz una redacción o una presentación de diapositivas. Elaborar productos originales
3 Dibuja en un mapa de España la taifa de Ibn Mardanish, el rey Lobo, con los datos que aparecen en el texto. Compara ese territorio con el mapa actual de provincias de España. ¿Qué provincias formaron parte de esa taifa en el siglo xii?
U5
La Región de Murcia en la Plena Edad Media La conquista cristiana
La repoblación
El marquesado de Villena incluía Chinchilla, Almansa, Jumilla, Yecla y Hellín. La familia Fajardo era dueña de Alhama, Librilla, Molina y, más tarde, Mula. El obispado de Cartagena también tenía grandes dominios. La Orden de Santiago recibió numerosas poblaciones a cambio de garantizar su defensa y repoblación: Moratalla, Cieza, Blanca, Ricote, Ojós, Aledo, Totana. Cuando la Orden del Temple fue disuelta, Cehegín y Caravaca pasaron a la Orden de Santiago. Archena y Calasparra pertenecieron a la Orden de San Juan.
Caballeros de la Orden de Santiago.
La taifa de Murcia
El palacio de verano del Rey Lobo, Ibn Mardanish, ocupaba el lugar del actual convento de Santa Clara, en la parte norte de la ciudad de Murcia. El momento de esplendor del reinado de Ibn Mardanish se tradujo en varias construcciones como este palacio; el Alcázar en la parte sur de la ciudad, junto al río, del que queda un oratorio con cementerio, y el castillejo de Monteagudo. Patio del Álcazar con la alberca del claustro del monasterio.
141
11 La Región de Murcia
entre los siglos xiv y xv
Cultivos: la granada
11.1 Una nueva organización La Región de Murcia fue en este tiempo una zona de frontera entre Castilla y los reinos de Aragón y de Granada. En 1305 se solucionaron los problemas fronterizos con Aragón, pero hasta 1492 hubo enfrentamientos continuos con el reino de Granada. Para dirigir la guerra y gobernar e impartir justicia en el reino de Murcia, el rey nombró un Adelantado Mayor. Los primeros adelantados fueron de la familia Manuel, como el infante Juan Manuel, autor de El conde Lucanor. A finales del siglo xiv, este cargo pasó a la familia de los Fajardo. Los Adelantados dirigían las operaciones militares que llevaron a la conquista de varias ciudades granadinas del valle del Almanzora y Vera, Guadix y Baza. Tenía una tercera frontera: el mar. Eran frecuentes los ataques de piratas berberiscos a las ciudades de la costa; por este motivo en 1291 el rey de Castilla y el papa autorizaron el traslado de la capital de la diócesis de Cartagena a Murcia. Alfonso X fundó la Escuela de Murcia, dirigida por el matemático AlRicotí, en la que se usaban el latín, el árabe y el hebreo. Los frailes dominicos crearon una escuela conventual que es el origen de la Universidad de Murcia.
Entre los cultivos introducidos y que se aclimataron en al-Ándalus se encuentra la granada.
11.2 La economía La economía se basaba en la agricultura. Se conservaron los riegos de época musulmana, que fueron regulados en 1332 en las ordenanzas conocidas como Libro del agua. La ganadería se extendió. Las órdenes militares dedicaron a pastos una parte de los terrenos antes destinados a los cultivos. La Mesta estableció también en la Región de Murcia un sistema de cañadas, para facilitar el desplazamiento de los rebaños de ovejas en la trashumancia. En los poblados costeros existían pesquerías artesanales.
11.3 El arte gótico En arquitectura sobresale la catedral de Murcia, que es una iglesia de tres naves construida en estilo gótico en el siglo xiv. Otras construcciones destacables del gótico murciano son las iglesias de Santiago y Santa María, en Jumilla; Santa María la Antigua, en Cartagena; Santa María, en Lorca, y Santa María de la Asunción, en Yecla. En pintura destacan los retablos de Bernabé de Módena y el políptico de San Miguel, que pueden verse en el museo de la catedral de Murcia. La escultura gótica está también representada en el retablo de Santa María la Antigua, en Cartagena; además, hay varias tallas de la Virgen, como la Virgen de la Arrixaca en Murcia o la Virgen de las Mercedes de Puebla de Soto. 142
AVANZA EN COMPETENCIAS Redactar síntesis
1 Redacta un breve resumen sobre la Región de Murcia en los siglos xiv y xv. Manejar conceptos
2 ¿Qué es la sericicultura? Busca en la biblioteca o en Internet el proceso de fabricación de la seda y haz un glosario con las palabras que describen las fases y las técnicas usadas en ese proceso.
U5
El gótico en la Región de Murcia Arquitectura y escultura
Pintura
Santa Lucía
Virgen de la Leche
1. Interior de la catedral de Murcia. 2. Retablos de la Virgen de la Leche y de Santa Lucía, obra de Bernabé de Módena (siglo xiv). Estos retablos fueron encargados al escultor italiano por familias murcianas. En la Edad Media había en la Región de Murcia muchos comerciantes genoveses que facilitaron los contactos culturales entre nuestra región e Italia. Estos comerciantes vivían en el barrio de la Arrixaca, donde tenían una iglesia con la imagen gótica de la Virgen así llamada.
Analizar estilos y obras
3 Describe las pinturas de Bernabé de Módena: ¿qué colores predominan? ¿Cómo son los fondos? ¿Qué diferencias hay entre las escenas del retablo superior y las del inferior? ¿Qué características tienen las imágenes humanas? Una vez que hayas contestado a esas preguntas, justifica por qué el retablo pertenece al estilo gótico.
Infante Juan Manuel.
143
4 ¿Qué información nos proporciona este mapa? ¿Qué
APLICA 1 En tu cuaderno, relaciona la cronología, los acontecimientos históricos y las edificaciones con un periodo de la historia de al-Ándalus. Cronología
• 1157- 1224 • 1031-1085 • 1085-1144
problema se plantea en el texto? En tu explicación debes hacer referencia, como mínimo, a los términos y las expresiones subrayados.
• Alcazaba de Málaga • Batalla de Alarcos • Giralda de Sevilla • Batalla de Sagrajas • Aljafería de Zaragoza • Castillo de Monteagudo
León
Acontecimientos y edificaciones
Burgos
CORONA Salamanca
REINO DE PORTUGAL
Pamplona Soria
CORONA DE ARAGÓN
Zaragoza
Segovia
DE
Cuenca
Toledo Badajoz
Periodo
REINO DE NAVARRA
Oviedo
Acontecimientos
Valencia
CASTILLA Córdoba Sevilla
REINO DE GRANADA
Murcia
Barcelona Via de la Plata Leonesa occidental Leonesa oriental Segoviana Soriana oriental Soriana occidental Riojana Conquense Zamorana Otras vías pecuarias de Navarra y la corona de Aragón
2 ¿Quiénes fueron estos personajes y por qué han pasado a la historia?
3 Diferencia, explicándolos brevemente, estos conceptos históricos: a) Concejo y Consejo; b) Curia Regia y Cortes; c) Repoblación por las órdenes militares y por repartimiento; d) Juderías y morerías; e) Vidrieras y miniaturas.
«Don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla, Toledo, León, Galicia, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, Baeza, Badajoz y Algarve. Porque los pastores del Concejo de la Mesta se querellaron y dicen que los de las tierras de los lugares que están cerca de las cañadas que les mandé dar para que pasen sus ganados cuando van y vienen a los extremos, se las cierran y se las quebrantan labrando en ellas y que en algunos lugares de mi señorío hacen dehesas de nuevo y que les toman sus ganados cuando van a los extremos además de los derechos que han de pagar [...] tuve por bien ordenar que se ponga escarmiento a todas estas cosas».
5 Comenta esta imagen. ¿A qué estilo artístico pertenece y por qué? Jaime I
Fernando III
REFLEXIONA Y VALORA Finalizaremos la situación de aprendizaje conociendo los siglos xi y xvi en la península ibérica. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial en anayaeducacion.es.
144
PROTAGONISTAS Datos básicos Nombre: Zulema, la astróloga Localización: Palma de Mallorca Época: siglo xiii Ocupación: astrónoma
Mi nombre es Zulema, nací a finales del siglo xii en el seno de una familia noble de al-Ándalus y estos años he vivido en Madinat Mayurqa (Palma de Mallorca). Esta ciudad estaba prácticamente en ruinas cuando Isam al-Jawlani conquistó, a comienzos del siglo x, la isla de Mallorca. A partir de este momento,
HOY G-CHIME Datos básicos Nombre: G-CHIME (Grupo de Chicas Musulmanas de Elche) Nacimiento: Elche, 2018 Definición: Asociación de mujeres musulmanas para mujeres Objetivo: favorecer la convivencia en su región y defender los derechos de las jóvenes musulmanas.
A pesar del tiempo que ha pasado desde la época en la que vivió Zulema y la nuestra, los conflictos entre los distintos colectivos que habitan la península ibérica no se han resuelto completamente y, aunque, tanto en el pasado como en el presente, hay experiencias de una convivencia ejemplar entre personas de distinta procedencia y religión, no siempre es así. G-CHIME es una asociación formada en 2018 por chicas musulmanas de entre 15 y 22 años de Elche que reivindican sus diferencias
la ciudad fue creciendo con la construcción de las murallas, el alcázar, las mezquitas, las viviendas, las posadas y los baños. El pasado 31 de diciembre de 1229 fue saqueada e incendiada por los soldados de Jaime I de Aragón el Conquistador. Ya han tomado la isla y en nuestra ciudad han comenzado las obras de construcción de distintas iglesias. Muchos musulmanes han muerto, otros han huido y unos pocos, entre ellos mi familia, nos hemos quedado aquí.
la astronomía, gracias a la cual se me conoce con el calificativo de la sabia. Me gusta observar los astros desde las almenas de la torre familiar de Andrach que, ahora, en la época cristiana, se conoce con el nombre de San Telmo.
Gozo de una posición privilegiada gracias a que mi hijo, Alí de Palomera ha ayudado al conquistador aportándole datos de la isla. Por eso, puedo desarrollar mi afición,
y su diversidad. Su fundadora, Hind el Fadli, es una emigrante de origen marroquí que señala que, aunque la mayoría de sus compañeras han nacido aquí, son consideradas extranjeras. A veces, se sienten en tierra de nadie, ya que su comunidad no entiende que las mujeres jóvenes quieran tener sus propios espacios y las personas no musulmanas tampoco conocen su realidad y tienen ideas estereotipadas sobre ellas. G-CHIME se creó con el objetivo de favorecer la convivencia entre las personas musulmanas y las que no lo son en la provincia de Alicante.
CUESTIONES
AYER Zulema, la astróloga
1 Señala en qué año Palma de Mallorca se convirtió en un enclave musulmán y cuándo pasó a ser una ciudad cristiana. Indica cuáles serían las principales edificaciones de la antigua medina árabe.
2 ¿Cómo se llamaba a los musulmanes, como Zulema, que se quedaban a vivir en los reinos cristianos? ¿Qué nombre recibían los barrios en los que vivían?
3 Resume la labor que desarrolla la asociación G-CHIME. Actualmente, están elaborando un registro de agresiones islamófobas en Elche y han atendido bastantes casos de acoso escolar. A lo largo de sus dos años de existencia, han participado en distintas movilizaciones, acciones humanitarias y actividades más allá de los límites de su región, como el apoyo a las temporeras que trabajan en el campo andaluz. 145
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.