muestra IN
PRO CLUYE DIGYI ECTO TAL
4LIZACIÓN ESO
DIGITA
A. Bautista,
M. J. Peiró
O peración ANDALUCÍA
mundo
¿Qué vamos a aprender? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • ODS
1
2
3 4
5
6
Prepara el sistema informático para el activismo digital
PÁGINA
8
• Representación digital de la información • Equipos informáticos • Sistemas operativos • Estructuras de almacenamiento • Instalación de Windows • Instalación de Ubuntu
36
• Redes informáticas • La red internet • Componentes de una red • Configuración y conexión a una red • Configuración de un rúter wifi
62
• Servicios de internet • Páginas y sitios web • Navegadores • Búsqueda de información • Selección de contenidos en internet
86
• Entornos personales de aprendizaje • Inteligencia colectiva • Foros de discusión y correo electrónico • Gestión del correo electrónico
112
• Géneros audiovisuales y etapas para su producción • Lenguaje audiovisual • Creación de contenidos con herramientas ofimáticas en línea • Publicación de presentaciones en la web 2.0 • Creación de recursos interactivos
140
• Pensamiento computacional y programación de apps • Desarrollo de aplicaciones en App Inventor • Diseño de la interfaz gráfica de una app • Programación con bloques con App Inventor • Apps sencillas con App Inventor
166
• Seguridad informática • Amenazas • Protección del sistema informático • Identidad digital
188
• Sociedad digital • Interactividad en la red • Protección de datos personales • Educación mediática
Producción y consumo responsables
Conviértete en arquitect@ de la red contra la brecha digital Industria, innovación e infraestructura
Busca, selecciona y organiza información del cambio climático Acción por el clima
Colabora, comunica y publica sobre 100tíficas Igualdad de género
Crea y difunde contenidos como influencer inclusivo Reducción de las desigualdades
APPadrina un monumento para preservar el patrimonio Ciudades y comunidades sostenibles
7
Diseña el kit de seguridad y bienestar digital
8
Empodérate en la ciudadanía digital crítica
Salud y bienestar
Educación de calidad
SABERES BÁSICOS
POWER SKILLS!
STEAM POWER
PORFOLIO
• Entorno de los sistemas operativos • Configuración del entorno del sistema operativo • Gestión de programas • Dispositivos periféricos • Montaje de ordenadores personales
• Protagonista: Douglas Carl Engelbart • Profesión: Ingeniera informática de hardware • Centro de investigación: Grupo ISIS (Ingeniería de Sistemas Integrados)
Guía para actualizar o renovar un ordenador
• Dispositivos interconectados • Gestión de cuentas y permisos • Compartir recursos en red • Simulación y monitorización de redes
• Protagonista: Radia Joy Perlman • Profesión: Ingeniero de internet de las cosas • Centro de investigación: Grupo de investigación DIANA
Presentación con el estudio, diseño y configuración de la red en tu hogar
POWER SKILLS!
APRENDER
Haciendo
: Monta y configura ordenadores. Somos un centro solidario
• Organización de la información en la red • Gestión de archivos y carpetas • Servicios en la nube • Propiedad intelectual
• Protagonista: Karen Spärck Jones Escape room • Profesión: Bibliotecario o o breakout del documentalista digital cambio climático • Centro de investigación: Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
• Edición de wikis • Creación de blogs con Blogger • Diseño de sitios web en Google Sites • Redes sociales
• Protagonista: Ray Tomlinson • Profesión: Periodista digital • Centro de investigación: Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM)
Web de mujeres 100tíficas
• Sonido en la web • Vídeo digital y herramientas de autor • Screencast con OBS Studio • Producciones digitales con OpenShot • Difusión de contenidos multimedia
• Protagonista: Jimmy Wales • Profesión: Creadora de contenido • Centro de investigación: Polo de Contenidos Digitales
Luces, cámara ¡acción! Corto inclusivo
POWER SKILLS!
APRENDER
Haciendo
: Crea, publica y difunde contenidos. Campaña Stop ciberbullying
• Programar una mascota virtual • Desarrollo del juego Flappy bird en App Inventor • Creación de contenidos de realidad aumentada • Apps de realidad virtual • Tiendas y licencias de software
• Protagonista: Grace Murray Hopper • Profesión: Especialista en realidad virtual y aumentada • Centro de investigación: Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR)
APPadrina un monumento de tu entorno
• Protección de la información • Riesgos y precauciones en el uso de la red • Preservar el bienestar digital y evitar fraudes en internet • Consecuencias del uso prolongado de las tecnologías
• Protagonista: Jude Milhon • Profesión: Especialista en ciberseguridad • Centro de investigación: Laboratorio de Seguridad de Redes, Información y Computadoras (NICS Lab)
Kit de seguridad y bienestar digital. ¡Desafío Trivial!
• Gestiones administrativas en línea • Comercio electrónico • Ética en el uso de datos y herramientas digitales • Activismo en línea
• Protagonista: Howard Rheingold • Profesión: Ingeniera en sistemas autónomos • Centro de investigación: Centro de Investigación Social Aplicada (CISA
Artefactos digitales para una ciudadanía digital crítica
POWER SKILLS!
APRENDER
Haciendo
: Crea una app y entrénala con IA. Emocionómetro
Situación de aprendizaje
¿Quieres unirte al activismo digital y defender tus causas en línea? Implica participar activamente en internet, intercambiar información y tomar decisiones comunitarias para movilizar a la sociedad, además de comprometerse solidariamente a mejorar la vida colectiva. Todo lo que necesitas, además de los valores que ya posees, es un ordenador conectado a internet. ¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre detrás de la pantalla? Los sistemas informáticos son la columna vertebral de la era digital, siendo imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad. A medida que te aventures en esta emocionante misión, comprenderás cómo se representa la información en el ámbito digital y explorarás el funcionamiento interno de los equipos informáticos. Esto te dará una visión clara de cómo se procesan los datos y ejecutan los programas. Además, aprenderás a instalar y configurar sistemas operativos, y tendrás la oportunidad de montar tu propio ordenador junto con sus periféricos. ¡Manos a la obra!
Trabajo cooperativo con diferentes dispositivos electrónicos.
Tú qué ¿pie nsas
¿
1
Prepara el sistema informático para el activismo digital
Para la elección de los componentes, ¿se puede minimizar la huella de carbono, estableciendo pautas de compra que favorezcan el desarrollo sostenible?
¡ACTÚA ! ¿Te gustaría ser capaz de actualizar o renovar tu ordenador, o incluso asesorar a otras personas que deseen hacerlo de manera responsable?
Para lograrlo, sigue esta ruta:
12. Producción y consumo responsables
8
Representación Equipos digital de la informáticos información
Sistemas operativos
Estructuras de almacenamiento
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para proporcionar herramientas, que permiten la comunicación y el tratamiento automático de la información. Han revolucionado el mundo desde la década de 1980 y están presentes en la mayoría de las actividades cotidianas que se realizan en la actualidad. Su uso está muy generalizado, debido a que muchos de sus beneficios residen en mejorar la calidad de vida de las personas. Una de las piezas clave de las TIC son los sistemas informáticos, que están formados por los ordenadores, los sistemas operativos, los programas, los datos y las personas que interaccionan con ellos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un plan de medidas firmado por los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015, que recoge 17 objetivos y 169 metas para lograr un mundo más equitativo. Estos suponen una llamada universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de educación, igualdad, agua, energía limpia, paz y prosperidad.
1
Rompecabezas. Colabora con tus compañeros y compañeras para localizar las metas que están relacionadas de forma directa con las TIC.
2 ¿Cómo consideras que pueden ayudar los sistemas informáticos a la consecución de los ODS?
3
Instalación de Windows
Instalación de Ubuntu
Entorno de los sistemas operativos
Configuración del entorno del sistema operativo
Mesa redonda. Busca información sobre la obsolescencia programada y debate su relación con la necesidad, que establece el objetivo 12, de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Gestión de programas
Dispositivos Montaje de periféricos ordenadores personales
STEAM Power
9
1
1.1 Electrónica analógica y digital
Representación digital de la información
Señal analógica Temperatura
Señal digital
Tiempo
Variación de la señal que representa la temperatura tomada por un termómetro analógico y otro digital.
La electrónica es la ciencia que estudia el comportamiento de los electrones en los circuitos y sistemas que hacen posible el intercambio, el almacenamiento y el tratamiento de la información. Por su parte, los sistemas electrónicos son el conjunto de dispositivos que procesan la información para obtener, por ejemplo, la imagen que se muestra en la pantalla de un televisor, el sonido que emite la radio o los archivos de un ordenador. Dependiendo de su funcionalidad, se clasifican en: • Analógicos. Utilizan señales continuas, es decir, que pueden tomar un número infinito de valores comprendidos entre dos límites. La mayoría de las magnitudes físicas son señales de este tipo (temperatura, frecuencia, longitud, etc.). • Digitales. Sus variables son discretas, de modo que solo pueden tomar ciertos valores dentro de un rango. Los ordenadores son un ejemplo, porque únicamente utilizan dos estados para almacenar la información: el cero y el uno. Las señales analógicas gozan de una precisión absoluta, pero son muy difíciles de manipular, guardar o recuperar con exactitud. Por esta razón, se digitalizan, con el fin de realizar su tratamiento y, al final del proceso, reconvertirlas a su naturaleza analógica original. Por ejemplo, al hablar por teléfono, la voz (analógica) se digitaliza, para transmitirse por las redes de telecomunicaciones (digitales) y, una vez en el teléfono del interlocutor, se transforma nuevamente en voz (analógica).
Sistema electrónico digital y analógico.
El gran desarrollo experimentado por la electrónica en los últimos años ha propiciado que la mayoría de los equipos actuales funcionen con sistemas digitales. Una muestra de esta revolución ha sido la digitalización de las comunicaciones en telefonía, radio y televisión.
1.2 Representación de la información 1 byte (B)
8 bits (b)
1 kilobyte (kB)
1000 bytes
1 megabyte (MB)
1000 kilobytes
1 gigabyte (GB)
1000 megabytes
1 terabyte (TB)
1000 gigabytes
Unidades de medida de la información según el Sistema Internacional (SI). 1 byte (B)
8 bits (b)
1 kibibyte (KiB)
1024 bytes
1 mebibyte (MiB)
1024 kibibytes
1 gibibyte (GiB)
1024 mebibytes
1 tebibyte (TiB)
1024 gibibytes
Unidades de medida de la información según la IEC.
10
La unidad más pequeña de información, en informática, corresponde a un dígito binario; es decir, un 0 o un 1. Este dígito recibe el nombre de bit (b), abreviatura de las palabras inglesas binary digit. Al conjunto de 8 bits se le denomina byte (B), que es la unidad utilizada para representar una letra, un número o un carácter especial. Estas unidades de medida son muy pequeñas, por lo que se emplean múltiplos de 1000, si se usan los prefijos decimales del Sistema Internacional de Unidades (SI), o múltiplos de 1024 (210), si se utilizan los prefijos binarios establecidos por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI, si bien habitualmente se conoce por sus siglas en inglés, IEC). Para medir la capacidad, se utilizan indistintamente ambos tipos de unidades, por lo que un disco puede encontrarse tanto en TB como en TiB. En cambio, para la velocidad se usa el SI, expresándose en bits por segundo (b/s) y sus múltiplos; por ejemplo, 600 Mb/s.
1
Datos, información y conocimiento En el lenguaje cotidiano, los términos datos, información y conocimiento se utilizan indistintamente; sin embargo, tienen significados diferentes que no se deben confundir.
Decimal
10
Numeración romana
X
Binario
1010
Hexadecimal
A
• Un dato es una representación simbólica en forma de números, nombres, imágenes, sonidos, colores, olores, etc. • La información es un conjunto organizado de datos procesados que adquieren significado. Se expresa en forma de frase, párrafo, melodía, vídeo, etc. • El conocimiento es la información adquirida por una persona o sistema inteligente a través de la educación, la experiencia o la realidad que lo rodea. casa hipoteca 100 000 Datos
Información
Conocimiento
1.3 Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de reglas que permiten, con una cantidad finita de símbolos, representar un número cualquiera. A modo de ejemplo, en la tabla del margen, se muestran varias de las representaciones posibles para el número diez, empleando diferentes sistemas. El sistema decimal o arábigo es el sistema de numeración utilizado en todo el mundo. Está formado por diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Al tratarse de un sistema posicional, cada dígito tiene un valor que depende de la posición que ocupa. Por ejemplo, el número 125,45 es equivalente a un polinomio de potencias de base diez: 125,45 = 1 · 102 + 2 · 101 + 5 · 100 + 4 · 10-1 + 5 · 10-2
1.4 Sistema binario Los ordenadores utilizan el sistema binario, formado por ceros y unos, para manipular y almacenar la información. La notación utilizada para identificar una cifra en binario es el subíndice 2. Para conocer el equivalente en decimal de un número en binario, hay que desarrollar el polinomio de potencias de base dos: (Binario
Decimal)
101112 = 1 · 24 + 0 · 23 + 1 · 22 + 1 · 21 + 1 · 20 = 23
La conversión de un número decimal a binario consiste en dividir el número decimal, sucesivamente, entre la base 2. El resultado se logra al tomar el último cociente y todos los restos en orden inverso a como han sido obtenidos. 25 1
(Decimal
Binario)
2 12 0
2 6 0
2 3 1
2 1
25 = 110012
Representaciones del número diez. Decimal
Binario
Decimal
Binario
0
0 0 0 0
8
1 0 0 0
1
0 0 0 1
9
1 0 0 1
2
0 0 1 0
10
1 0 1 0
3
0 0 1 1
11
1 0 1 1
4
0 1 0 0
12
1 1 0 0
5
0 1 0 1
13
1 1 0 1
6
0 1 1 0
14
1 1 1 0
7
0 1 1 1
15
1 1 1 1
Equivalencias entre el sistema decimal y el binario.
Consulta la presentación «Sistema de numeración binario» disponible en el banco de recursos de la web anayaeducacion.es. 1 Investiga cuáles son las causas que han llevado a digitalizar las comunicaciones telefónicas. 2 Convierte el número 849 a binario, y el número 101110112, a decimal. 3 Completa la tabla de equivalencias entre el sistema decimal y el binario hasta el número 20. 4 ¿Qué número iría antes que el 1110002? 5 Observa las unidades de medida de la información y responde: a) ¿Cuántas fotos de 1 MB se pueden guardar en un disco de 2 TB? ¿Y de 1 MiB, si el disco es de 2 TiB? b) ¿A cuántos CD equivale un DVD? ¿Y un Blu-ray? c) Si cada letra ocupa un byte, ¿cuántos bits necesitas para almacenar tu nombre? 11
2
2.1 El ordenador y sus componentes
Equipos informáticos
Informática Término que proviene del francés informatique, vocablo acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus, en 1962, para su empresa de ordenadores Société d’Informatique Appliquée. Hoy en día, se define como el ‘conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores’.
Un ordenador es una máquina electrónica que recibe datos y los procesa para convertirlos en información. Sus componentes básicos son el hardware y el software. El hardware es el conjunto de componentes físicos que integran el ordenador; pueden ser eléctricos, mecánicos o electrónicos. Algunos ejemplos son el procesador, la memoria, la impresora, el disco duro y la pantalla. El software es el conjunto de componentes lógicos que hacen posible la realización de tareas específicas en un ordenador. Está formado por el sistema operativo, los programas y los datos.
2.2 Tipos de ordenadores Los ordenadores de propósito general se pueden clasificar, en función de su tamaño, utilidad y movilidad, en las siguientes categorías: ordenadores de escritorio, portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. También se fabrican ordenadores con fines específicos, por ejemplo, los superordenadores y los sistemas empotrados. Además de los anteriores, existe una amplia gama de equipos con arquitectura de ordenador. Dependiendo del tipo de dispositivo, estos pueden incluir microprocesador, memoria, puertos, conectividad inalámbrica, etc. Ofrecen, también, algunas prestaciones propias de un ordenador, como la visualización en pantalla o la conexión a internet.
Tipos de ordenadores
12
ORDENADORES DE ESCRITORIO
PORTÁTILES
TABLETAS Y TELÉFONOS INTELIGENTES
Equipos convencionales diseñados para utilizarse en una ubicación fija, como un puesto de trabajo. Son los más utilizados para trabajar, tanto en el ámbito profesional como en el doméstico.
Equipo de tamaño reducido, que se caracteriza por su portabilidad. Sus prestaciones son similares a las de un ordenador de escritorio, aunque su autonomía depende de una batería.
Ordenadores pequeños integrados en una pantalla táctil de gran precisión. Sus principales aplicaciones son la navegación web, la visualización de contenidos y el uso de apps.
SUPERORDENADORES
SISTEMAS EMPOTRADOS
ARQUITECTURAS DE ORDENADOR
Ordenadores de alto rendimiento que pueden procesar cantidades enormes de información, debido a su gran capacidad de cálculo. Se utilizan para la investigación, el desarrollo, la astronomía, la meteorología, etc.
Sistemas diseñados para realizar una o varias funciones concretas. Integran la mayoría de sus componentes en una placa base. Algunos ejemplos de estos sistemas son los taxímetros, los ordenadores de a bordo, los cajeros, etc.
Dispositivos que, sin ser ordenadores, comparten con estos una arquitectura similar. Los televisores inteligentes, las videoconsolas, los relojes inteligentes o los GPS constituyen algunos ejemplos de esta clase de dispositivos.
1
En situación
Componentes de un ordenador
Fuente de alimentación
Carcasa
Realiza un presupuesto para configurar tu propio ordenador de escritorio. Para ello, elabora una ficha técnica de cada componente que incluya su nombre, la marca, el modelo, el precio y la tienda online donde lo puedes adquirir.
Blu-ray DVD
Ventilador
Puertos USB, eSATA, etc.
Lector de tarjetas
Microprocesador
Puertos de sonido
Memoria RAM
Disco duro Puertos de vídeo
Tarjeta gráfica o GPU
Placa base
2.3 Arquitectura de un ordenador La arquitectura de un ordenador hace referencia a cómo están organizados sus elementos. En la actualidad, la arquitectura de los equipos está basada en el modelo de Von Neumann, cuyos componentes más importantes son los siguientes: • Placa base. También conocida como placa madre, es el soporte donde se conectan todos los componentes que constituyen el ordenador, ya sea de forma directa o por medio de ranuras de expansión. • Memoria principal o RAM (random access memory). Memoria que almacena temporalmente los datos y programas con los que trabaja el ordenador en cada instante. • Microprocesador o CPU (unidad central de proceso). Circuito integrado, formado por millones de transistores, cuya función es procesar los datos y las instrucciones que recibe de la memoria RAM. Está integrado por la unidad de control (UC), la unidad aritmético-lógica (ALU), los registros, etc. • Memoria secundaria. Soporte de almacenamiento que sirve para guardar información de forma masiva y permanente. Algunos ejemplos son los discos, las memorias USB y las cintas. • Tarjeta gráfica o procesador gráfico (GPU). Dispositivo que procesa los gráficos y envía la señal de vídeo al monitor. En el caso de la GPU, esta aumenta considerablemente la potencia de un ordenador, lo que la hace recomendable para tareas como la edición de vídeo, la realidad virtual o los videojuegos. • Sistemas de entrada/salida. Son los periféricos que permiten la comunicación del ordenador con el exterior, transmitiendo y recibiendo información.
CPU Contador de programa
Registros
ALU
Memoria principal
Unidad de control
Sistemas de entrada/salida
Diagrama de la arquitectura de Von Neumann.
Chipset Uno de los componentes más importantes de la placa base es el chipset, que controla el flujo de datos entre el microprocesador, la tarjeta gráfica y el resto de dispositivos.
6 Averigua la diferencia entre la memoria primaria, la secundaria y la caché. 7 Investiga qué son los ordenadores cuánticos y cuál es su ventaja respecto a los actuales (potencia, teletransportación, aplicaciones...). 13
3 Sistemas operativos
3.1 ¿Qué es un sistema operativo? Un sistema operativo es el software que posibilita la comunicación de las personas con el ordenador y el uso de sus recursos de manera eficiente. Este software se pone en funcionamiento cuando se enciende el ordenador y resulta imprescindible para su uso. Es el encargado de gestionar los datos, los programas y el hardware del equipo.
Distribución live Es una distribución almacenada en un medio extraíble (CD, DVD, Blu-ray o memoria USB), que puede ejecutarse sin necesidad de instalarse en el disco duro del ordenador. La información del sistema operativo se carga en la memoria RAM, y la persona usuaria puede guardar sus datos en soportes de almacenamiento externos, por lo que no realiza ningún cambio en el ordenador ni afecta a los sistemas operativos instalados.
Software libre y educación
Una distribución, denominada coloquialmente distro, es un sistema operativo que lleva instalada una selección de programas.
3.2 Tipos Existen diversos sistemas operativos en el mercado, cada uno con sus propias funciones y prestaciones. Los más populares se pueden agrupar en las siguientes familias:
Microsoft Windows. Sistema operativo comercial desarrollado por Microsoft. Está muy extendido y cuenta con versiones para el hogar, empresas y servidores.
Sistemas operativos móviles. Creados para dispositivos inalámbricos con pantallas táctiles, como teléfonos y tabletas. El más utilizado es Android, seguido por otros, como iOS.
Distribuciones Linux. Sistemas operativos de software libre, que cuentan con muchas distribuciones, como openSUSE, Ubuntu, Debian, Fedora, etc. Resultan de la contribución de compañías y personas programadoras.
macOS. Sistema operativo comercial desarrollado por Apple y optimizado para el hardware de sus ordenadores Mac. Se caracteriza por su potente interfaz gráfica, su alto rendimiento y la integración perfecta entre sus dispositivos.
El software libre es aquel que otorga las siguientes libertades esenciales: 0. Ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito. 1. Estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las propias necesidades. 2. Redistribuir copias, para ayudar a otras personas. 3. Mejorarlo y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie. El software libre también puede ser comercial, aunque no es habitual, ya que es una cuestión de libertad, no de precio. Richard Stallman, precursor del software libre, defiende su uso en el ámbito educativo, no solo por cuestiones económicas, sino también porque ello fomenta la libertad entre estudiantes, que pueden estudiar y manipular su código fuente, así como utilizarlo, compartirlo y redistribuirlo libremente.
14
En España, muchas comunidades autónomas han creado su propia distribución Linux, aunque la mayoría están basadas en Ubuntu. Las pioneras fueron gnuLinEx (distribución de Extremadura) y Guadalinex (Andalucía). En la actualidad, las más populares son MAX (Comunidad de Madrid), LliureX (Comunidad Valenciana) y Linkat (Cataluña).
1
3.3 Funciones principales El sistema operativo permite que las personas interactúen con el ordenador y hacerlo funcionar, gracias a su entorno de trabajo. No obstante, son los programas y los dispositivos instalados los que hacen del ordenador una potente herramienta de trabajo. Algunas de las funciones principales del sistema operativo son: • Organizar la información en archivos, carpetas y discos. • Gestionar los programas, permitiendo su instalación, uso y desinstalación.
Ten en cuenta Además de los ordenadores, la mayoría de los aparatos de uso cotidiano que utilizan microprocesadores para funcionar emplean sistemas operativos. Algunos ejemplos son los coches, los sistemas de domótica, los reproductores multimedia, las videoconsolas, los televisores y los relojes inteligentes.
• Controlar el uso de los periféricos, como el ratón, el monitor, la impresora, etc., y detectar posibles errores que se produzcan en su funcionamiento. • Permitir la conexión y el intercambio de información con otros dispositivos en red.
3.4 Interfaz gráfica de usuario e intérprete de comandos Los sistemas operativos, como cualquier otro tipo de software, han ido mejorando su funcionalidad y diseño desde sus orígenes, y aunque sus funciones elementales siguen siendo las mismas, los intérpretes de comandos han evolucionado hacia interfaces gráficas, más atractivas e intuitivas.
Ejecutar como administrador Para ejecutar algunos comandos, se requieren privilegios de administrador, los cuales se consiguen de formas diferentes, según el sistema operativo: • En Windows, hay que ejecutar el Símbolo del sistema, utilizando la opción Ejecutar como administrador.
La interfaz gráfica de usuario es un entorno visual de imágenes y objetos como menús, botones y ventanas, mientras que el intérprete de comandos se basa en la introducción de comandos o instrucciones. En función del sistema operativo con el que se esté trabajando, el acceso al intérprete de comandos se efectúa de una forma u otra: • En Windows. Presionar la combinación de teclas Windows + R y escribir cmd en el cuadro de diálogo. También se puede buscar Símbolo del sistema en la barra de búsqueda de Windows. • En distribuciones Linux. Abrirlo desde los accesorios o utilidades del sistema, haciendo clic en Terminal. Alternativamente, se puede utilizar la combinación de teclas Ctrl + Alt + T.
En las distribuciones Linux, hay que escribir la palabra sudo, delante del comando a ejecutar, e introducir la contraseña de administrador solicitada.
Para cerrar el intérprete, hay que teclear el comando exit.
8 Comprueba cuáles de los siguientes comandos funcionan en tu sistema operativo y averigua su utilidad: tree, cls, time, man, dir, help, ls, cd, ver, cmd, su y exit. 9 Cambia la fecha del ordenador por la de tu nacimiento, empleando el intérprete de comandos. Escribe date si utilizas Windows, o date –d mm/ dd/aa, si lo haces desde una distribución Linux. 15
4
4.1 Almacenamiento de la información
Estructuras de almacenamiento
Los sistemas operativos, entre otras funciones, almacenan y organizan la información. Para ello, utilizan dos tipos de estructuras: • Física. Es la manera en la que se guardan los datos en los soportes de almacenamiento. Pista Clúster Sector
Soportes de almacenamiento En función de la tecnología que usan para grabar la información, estos soportes se clasifican en:
Pista Surco
Cabezal magnético
• Magnéticos (cintas y discos duros HDD). Almacenan la información sobre una superficie de naturaleza magnética.
Láser Platos
Cintas (Varios TB)
• Ópticos (CD, DVD y Blu-ray). La información se almacena en forma de pequeñas hendiduras, creadas en el disco, que se leen con un láser.
CD (700 MB)
Capas
Discos duros HDD (Varios TB)
DVD (4,7 GB)
Blu-ray (25 GB)
• Memorias flash (tarjetas de memoria y memorias USB). Sistemas de almacenamiento estático, que no necesitan corriente para guardar los datos.
Tarjetas de memoria (Varios GB)
Memorias USB (Varios GB)
• Unidades de estado sólido o SSD. Dispositivos de almacenamiento de gran velocidad, bajo consumo y silenciosos, que están sustituyendo a los discos duros HDD.
Disco duro magnético.
Blu-ray.
• Lógica. Es la forma en la que se almacenan los datos en ficheros y carpetas. Su organización varía en función de las particiones creadas y del sistema de archivos utilizado por el sistema operativo instalado.
4.2 Particiones Una partición se corresponde con cada uno de los espacios de almacenamiento en los que se divide un disco, una unidad SSD o una memoria flash. El sistema operativo gestiona cada una de estas particiones como si se tratase de un disco o de una memoria independiente. Lo habitual y aconsejable es crear varias particiones, para separar los sistemas operativos de los datos. Cada una debe estar formateada con el sistema de archivos que emplea el sistema operativo con el que se trabaje. Windows asigna una letra diferente a cada partición (C, D, E...), de modo que se utilizan como si se tratasen de discos diferentes. Por su parte, las distribuciones Linux asignan un nombre a cada disco duro (hda, hdb…) y un número a cada partición dentro del disco. Por ejemplo, hdc2 se refiere a la segunda partición del tercer disco duro. Disco duro 1 Partición 1
Partición 2 Linux
Unidades SSD (Varios TB)
16
Partición 3 Datos
Ejemplo de partición de un disco duro.
Espacio sin asignar
1
4.3 Sistema de archivos Un archivo, fichero o documento es un conjunto de información que se almacena en forma de bits y puede ser manipulada con el ordenador (texto, imagen, música, vídeo, etc.). El sistema de archivos es el modo en que se organizan, almacenan y gestionan los archivos. Cada sistema operativo emplea su propio sistema de archivos, para optimizar los recursos y la velocidad de acceso. Algunos de ellos son: • Windows. FAT, FAT32, NTFS, EFS y exFAT. • Distribuciones Linux. Btrfs, ext3, ext4, JFS, ReiserFS, swap y XFS.
Práctica guiada Ver las particiones 1
Abre el intérprete de comandos, para comprobar cuántas particiones hay en el ordenador. Para ello, ejecuta los comandos: • diskpart y, a continuación, escribe list volume, si utilizas Windows. • sudo fdisk -l, en distribuciones Linux.
• macOS. APFS y HFS+. • Android. ext4 y F2FS. Antes de utilizar un soporte de almacenamiento para guardar información, este debe formatearse con el sistema de archivos del sistema operativo con el que se trabaje.
a) Especifica la letra, nombre, sistema de archivos y tamaño de cada partición, si usas Windows.
4.4 Organización de archivos
b) Indica el nombre, tamaño y sectores, si empleas una distribución Linux.
Los sistemas operativos se encargan de organizar los archivos y de permitir realizar operaciones con ellos (copiar, mover, borrar, etc.), a través del explorador de archivos. Los nombres de archivo en Windows tienen extensiones, tales como .txt, .exe, .doc, etc., e identifican el tipo de archivo. Otra información adicional almacenada son los atributos, como el propietario, el tipo, el tamaño o la fecha de creación. Los archivos relacionados se agrupan en carpetas que, a su vez, pueden contener otros archivos y carpetas, formando una estructura en árbol que cuelga de un «directorio raíz». Las distribuciones Linux gestionan la información y los dispositivos (discos, unidades SSD, memorias USB, DVD, etc.) en forma de archivos. Algunas de las carpetas más importantes son las siguientes: /
Directorio raíz del que cuelgan los demás.
/bin
Organiza los archivos binarios o ejecutables del sistema operativo.
/dev
Contiene los dispositivos del ordenador (discos duros, impresoras, etc.).
/etc
Agrupa los archivos de configuración del sistema.
/home
Lugar donde se almacenan las cuentas de usuario.
/media
Agrupa las unidades de almacenamiento (memorias flash, DVD, etc.).
/usr
Contiene la mayoría de los archivos de la distribución Linux (código fuente, programas, etc.).
2 Utiliza la interfaz gráfica para ver las particiones. Para ello, abre las aplicaciones: • Administración de discos, en Windows. • Discos, en distribuciones Linux. a) ¿Coinciden con el resultado obtenido en la actividad anterior? b) ¿Cuántos discos tiene el ordenador? c) ¿Para qué se destina la partición de mayor tamaño en el equipo?
La ruta de acceso es la localización de un archivo en el sistema operativo, expresada como la secuencia de carpetas donde está ubicado, separadas por barras del siguiente modo:
Ruta de acceso en Linux, Android y macOS.
Ruta de acceso en Windows.
Interfaz gráfica.
17
5 Instalación de Windows
5.1 Consideraciones previas Antes de instalar este sistema operativo, es importante adoptar las siguientes medidas: • Revisar los requerimientos del sistema. La mayoría de instalaciones Windows necesitan, al menos, 4 GB de RAM y más de 20 GB de espacio en el disco duro. • Realizar una copia de seguridad de los datos del equipo. Esto permitirá recuperar la información en caso de que se produzca cualquier fallo o error durante el proceso de instalación.
5.2 Arrancar desde el soporte de instalación Los sistemas operativos suelen estar contenidos en un disco o en una memoria flash. Para que el ordenador arranque utilizando estos soportes de instalación, es necesario configurarlo del siguiente modo: 1. Encender el ordenador y, pasados unos instantes, presionar la tecla que se indica en la pantalla de arranque para acceder al menú de arranque o Boot Menu. Suele ser una tecla de función, como F2, F10, F11 o F12, pero, si no apareciese, se puede consultar esta información en la web del fabricante del equipo. 2. Utilizar las flechas del teclado (arriba y abajo) para seleccionar la unidad que contiene el sistema operativo que se va a instalar. Pantalla y menú de arranque que aparece al presionar F12.
3. Presionar la tecla Intro para arrancar desde la unidad seleccionada.
5.3 Pasos de la instalación La instalación del sistema operativo, utilizando el soporte del fabricante, se realiza mediante los siguientes pasos: 1. Insertar el disco o la memoria que contiene el sistema operativo en el ordenador y reiniciarlo. 2. Presionar (en el caso de que se utilice un DVD y aparezca el mensaje Pulsar cualquier tecla para iniciar desde el disco) una tecla para comenzar el proceso de instalación. Cuadro de diálogo de idioma y preferencias de Windows.
3. Especificar el idioma y, si se desea, algunas preferencias opcionales. A continuación, hacer clic en Siguiente para proseguir con la instalación. 4. Aceptar, una vez leídos, los Términos de licencia. 5. Elegir el tipo de instalación deseada, entre: a) Actualización: instalar Windows y conservar archivos, configuraciones y aplicaciones. Esta opción se muestra si ya existe una versión previa de Windows y permite actualizarla. No es la más recomendable, ya que utiliza espacio del disco para almacenar el sistema anterior y, durante el proceso, se pueden producir errores.
Aceptar los Términos de licencia.
18
b) Personalizada: instalar solo Windows (avanzado). Se borra la partición y se realiza una instalación «limpia» del sistema.
1
5.4 Preparar particiones Cuando se instala un equipo por primera vez, se puede utilizar todo el disco haciendo clic en Siguiente, o bien crear una partición para cada sistema operativo que se vaya a añadir, y otra, adicional, para los datos. Los pasos para realizarlo son: 1. Hacer clic en Nuevo para crear las particiones, especificando el tamaño deseado en cada una de ellas. 2. Formatear la partición destinada a Windows y, después, hacer clic en Siguiente, para comenzar el proceso. Si, al llegar a este paso, no hay ninguna disponible o espacio sin asignar suficiente, es necesario cancelar el proceso y preparar, previamente, el disco con un programa que redimensione las particiones existentes, liberando parte de su espacio libre, para preparar la partición de Windows, y volver a repetir el proceso anterior.
Gestionar las particiones.
5.5 Seguir el asistente de instalación Una vez creadas las particiones, continúa el asistente de instalación de Windows; es posible que el equipo se reinicie varias veces. Durante el proceso de instalación, se solicitan las siguientes acciones: 1. Elegir la opción que se desee, Configuración rápida o Personalizar la configuración. En caso de optar por la configuración personalizada, es posible elegir qué datos se sincronizan con Microsoft (contactos, calendario, ubicación, etc.), así como algunas funciones para mejorar la experiencia al utilizar el ordenador (protección contra software malicioso, predicción de la navegación web, conexión a una wifi abierta, etc.). 2. Confirmar si el ordenador es de uso personal o pertenece a una organización. A continuación, escribir los datos que se piden: el nombre de usuario y el del equipo, la contraseña y la clave de Windows.
Configurar el equipo.
3. Iniciar la sesión en la nube. Para ello, hay que agregar las credenciales de una cuenta de Microsoft (Outlook, Hotmail, etc.). Si se omite este paso, se puede configurar el inicio de sesión en modo local; esto es, añadiendo un nombre de usuario y una contraseña. Una vez hecho esto, Windows prepara el equipo y realiza los ajustes necesarios. Cuando haya finalizado, se mostrará el escritorio.
10 Reinicia el equipo y presiona la tecla indicada en la pantalla de arranque para acceder al Boot Menu. Elige el disco duro para que el ordenador arranque del modo habitual.
12
Pienso, me interesa, investigo... Investiga qué diferencia hay entre las versiones de 32 y 64 bits de Windows. Averigua cuál tienes instalada en tu ordenador.
11
13
En situación Instala Windows en una máquina virtual, siguiendo las instrucciones del profesor o la profesora, y realiza capturas de pantalla de los pasos más importantes de la instalación.
En situación Visita el sitio web oficial de Windows, y averigua las diferencias entre Windows Home y Windows Pro. ¿Cuál se adapta mejor a tus necesidades? Argumenta tu respuesta.
19
6 Instalación de Ubuntu
6.1 Características Ubuntu es una distribución Linux, patrocinada por la compañía Canonical y distribuida bajo una licencia de software libre. Su nombre proviene de la ideología sudafricana ubuntu (cuyas posibles traducciones son ‘humanidad hacia otros’ o ‘yo soy porque nosotros somos’). La página web oficial de Ubuntu (https://ubuntu.com) contiene información variada, como versiones para descargar, ayuda y soporte técnico. La distribución de Ubuntu incluye el sistema operativo y una selección de aplicaciones de uso común. Para obtenerla, basta con descargar la imagen de disco (archivo con extensión .iso) de la versión Desktop, con la que se creará el DVD o la memoria USB de instalación.
6.2 Probar e instalar Los pasos para iniciar la instalación de Ubuntu son los siguientes: 1. Arrancar el ordenador con el soporte que contiene el sistema operativo: DVD, Blu-ray, memoria flash, etc. 2. Elegir el idioma y una de las dos opciones del cuadro de diálogo de bienvenida:
Crear USB de instalación de Ubuntu con la aplicación Rufus.
• Probar Ubuntu. Permite utilizar el sistema operativo con total normalidad y funcionalidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al apagar el ordenador, no se habrá realizado ningún cambio en el sistema. • Instalar Ubuntu. Inicia el asistente que guía el proceso de instalación en el equipo.
6.3 Preparar el espacio del disco Ubuntu puede usar todo el espacio del disco del equipo o compartirlo con otros sistemas operativos ya instalados con anterioridad. Así, al comenzar el proceso de instalación, se ofrecen las siguientes opciones para preparar el espacio del disco: Cuadro de diálogo de bienvenida a Ubuntu.
• Instalar Ubuntu junto a otro sistema operativo. Esta opción es la más habitual; se utiliza al instalar Ubuntu en un equipo que ya dispone de otro sistema operativo. En caso de que no haya espacio libre, se redimensionarán las particiones existentes (sin borrar información), para dejar espacio a Ubuntu. • Borrar disco e instalar Ubuntu. Aparece cuando no se detecta ningún otro sistema operativo instalado. El disco se formatea y Ubuntu gestiona todo el espacio. • Actualizar Ubuntu. Permite actualizar una versión previa del mismo sistema operativo, conservando los archivos personales.
Opciones disponibles en un equipo que ya dispone de Windows instalado.
20
• Más opciones. Ofrece la posibilidad de crear particiones, redimensionarlas, editarlas o borrarlas, para lo que se requiere poseer conocimientos avanzados de Linux.
1
6.4 Especificar las particiones manualmente La elección de Más opciones permite personalizar la distribución del espacio del disco mediante la edición manual de la tabla de particiones. Por tanto, solo se recomienda su elección a personas con conocimientos avanzados, ya que, de otro modo, se podría dejar el equipo inoperativo. Para crear manualmente las particiones, se debe seleccionar el espacio libre y hacer clic en el botón Añadir (+). A continuación, crearlas eligiendo su tipo, tamaño, ubicación, sistema de archivos y punto de montaje. Una posible configuración podría ser: Uso
Tamaño
Tipo
Sistema de archivos
Punto de montaje
Arranque
1 GB
Primaria
ext4
/boot
Área de intercambio (complementa a la RAM)
El doble de la RAM
Lógica
swap
—
Sistema operativo y aplicaciones
> 50 GB
Lógica
ext4
/
Usuarios, descargas, música, documentos, etc.
Resto
Lógica
ext4
/home
Esquema de particiones previo.
En las siguientes figuras, se muestran las ventanas de creación de dos de estas particiones:
Esquema de particiones resultante.
Partición de arranque.
Partición del sistema operativo.
6.5 Completar la instalación Durante el proceso de instalación, van apareciendo las siguientes cuestiones: • ¿Dónde se encuentra? Indicar al programa la zona horaria. • Distribución de teclado. Elegir el idioma del teclado y escribir texto en el espacio destinado a tal efecto, para comprobar que funciona. • ¿Quién es usted? Introducir los datos de la persona que tendrá privilegios de administrador en el sistema operativo. Para ello, se solicita su nombre, el del equipo y la contraseña.
Cuadro de diálogo ¿Quién es usted?
Después, habrá que esperar, mientras se muestra información sobre las utilidades del sistema operativo, hasta que se complete el proceso. A continuación, se debe cerrar el soporte de instalación y hacer clic en Reiniciar ahora.
14
Ubuntu creará, entonces, un menú de arranque con todos los sistemas operativos instalados y permitirá elegir, cada vez que arranque el ordenador, con cuál desea trabajar.
En situación Instala Ubuntu en una máquina virtual, siguiendo las instrucciones del profesor o la profesora, y realiza capturas de pantalla de los pasos más importantes durante el proceso. 21
7 Entorno de los sistemas operativos
7.1 Gestor de arranque Al encender el equipo, si hay varios sistemas operativos instalados, se inicia el gestor de arranque, que permite elegir el sistema con el que se desea trabajar. Si, transcurridos unos segundos, no se ejecuta ninguna acción, el ordenador carga el sistema operativo que se haya establecido como predeterminado. Una vez iniciado el equipo con cualquiera de los sistemas operativos disponibles, el ordenador trabajará como si solo dispusiera de dicho sistema.
7.2 Inicio de sesión El paso siguiente a la selección del sistema operativo consiste en introducir el nombre de usuario y la contraseña en la pantalla de inicio de sesión. Este proceso es una medida de seguridad que permite autenticar a cada persona para que pueda acceder a su cuenta personal en el sistema.
Gestor de arranque.
Algunos sistemas operativos permiten cambiar el idioma establecido por defecto y, en caso necesario, utilizar alguna de las herramientas de accesibilidad, que facilitarán su uso.
7.3 Escritorio El escritorio es el entorno gráfico que aparece una vez que el usuario o la usuaria ha iniciado sesión, y está personalizado con sus preferencias (imagen de fondo, tema, barras de menú, iconos, widgets, sonidos, etc.).
Escritorio de la distribución educativa LliureX.
Contiene los archivos y las carpetas de cada persona usuaria y, desde él, se puede acceder tanto a los programas como a las herramientas para personalizar y administrar el sistema. Por lo general, es el espacio de trabajo principal para la organización y la gestión de las tareas informáticas.
7.4 Programas Un programa es un conjunto de instrucciones que permiten realizar diferentes tareas en el ordenador. Los programas también se conocen con el nombre de aplicaciones o apps. Convierten un ordenador en una herramienta eficaz para poder llevar a cabo las tareas deseadas, tales como escribir un texto, conectarse a internet, dibujar, comunicarse, jugar, ver imágenes, realizar compras en línea, etc.
Programas en macOS.
22
Para acceder a ellos, hay que desplegar el menú Inicio, Aplicaciones, Launchpad o similar, en función del sistema operativo que se utilice. No obstante, para facilitar su localización, también es posible emplear cuadros de búsqueda, lanzadores, tableros, barras de herramientas, mosaicos interactivos, etc.
1
Componentes del escritorio 1
1 Actividades. Ofrece una vista gráfi-
ca de las aplicaciones en ejecución y, en su panel derecho, contiene un selector de Áreas de trabajo.
2
3
4
5
2 Menú de aplicación. Muestra el
nombre de la aplicación activa junto con su icono y proporciona acceso rápido a todas sus opciones.
6
3 Menú del sistema. Facilita el ac-
ceso a la configuración del sistema. Entre otras opciones, permite cerrar sesión, reiniciar o apagar el equipo.
7
4 Explorador de archivos. Gestiona
los archivos y las carpetas: facilita, entre otras cosas, realizar tareas como organizar, copiar, mover o eliminar.
5 Carpeta personal. Contiene los
documentos, imágenes, vídeos, música, descargas y archivos personales de la persona que ha iniciado la sesión.
6 Papelera de reciclaje. Almacena y
permite recuperar los elementos que se hayan suprimido, hasta que se vacíe para eliminarlos definitivamente.
8
Escritorio de Ubuntu. 7 Lista de ventanas. Manteniendo presionada la tecla Alt y pulsando el tabulador, se
puede activar, en primer plano, cualquiera de las aplicaciones abiertas.
8 Tablero o Dash. Proporciona el acceso a las aplicaciones en uso, a las marcadas
como favoritas y, presionando el botón Mostrar aplicaciones, al resto.
7.5 Utilidades de los sistemas operativos Los sistemas operativos tienen, entre otras, las siguientes utilidades: • Accesorios. Son aplicaciones básicas del sistema operativo, como la calculadora, el bloc de notas, el terminal, etc. Permiten realizar tareas básicas, como leer documentos PDF, comprimir y descomprimir archivos, hacer capturas de pantalla, etc. • Herramientas de administración. Facilitan configurar aspectos del sistema, como el arranque, los dispositivos hardware, la red, los usuarios o los programas. • Preferencias del sistema. Sirven para personalizar aspectos del sistema operativo, como el fondo de escritorio, los menús, el tema, el idioma, etc.
7.6 Cerrar la sesión Cuando se ha terminado de trabajar en el ordenador, es fundamental apagarlo de forma correcta, para evitar posibles daños tanto en el hardware como en el software instalado. Para ello, el apagado debe efectuarse desde la opción Apagar, nunca directamente desde el botón del ordenador. También es posible hacer clic en Cerrar sesión..., para que el sistema operativo muestre la pantalla de Inicio de sesión y otras personas puedan acceder a sus cuentas sin necesidad de apagar el sistema.
Cerrar sesión en Ubuntu.
23
8 Configuración del entorno del sistema operativo
8.1 Herramientas de configuración Los sistemas operativos disponen de diversas herramientas para administrar el equipo, que permiten configurar la apariencia del escritorio y de las ventanas, los usuarios, la conexión a internet, los dispositivos, etc. Aunque estas herramientas son similares en todos los sistemas operativos, cada uno les asigna un nombre y una ubicación diferente. Para poder utilizarlas, se requiere tener privilegios de administrador o root.
8.2 Personalizar el entorno Los sistemas operativos permiten personalizar los entornos de trabajo a través de las siguientes herramientas: • Accesibilidad. Ajusta la configuración de visibilidad, audición y movilidad al utilizar el equipo. Entre otras opciones, permite ampliar la pantalla o controlar el ordenador con la voz. • Apariencia. Determina las preferencias relacionadas con el aspecto del escritorio, como el tema, el fondo de pantalla, los tipos de letra, los efectos visuales, el tamaño de los iconos del escritorio, los sonidos del sistema, etc. Autenticación en el sistema como administrador.
• Gadgets de escritorio. Ofrecen información complementaria a quienes vayan a utilizar el ordenador y amplían las funcionalidades del sistema, con un reloj, un calendario, notas, etc. • Panel de lanzadores. Ofrece una forma rápida de abrir los menús, programas y documentos que se utilizan habitualmente. El usuario o la usuaria puede configurarlo a medida. • Plan de energía. Permite configurar el ahorro de energía, apagando la pantalla o poniendo el equipo en estado de suspensión cuando no se utiliza durante un periodo de tiempo.
Menú Personalización de Windows.
• Protector de pantalla. Aparece en el monitor una vez que ha transcurrido un tiempo determinado de inactividad en el ordenador. Permite mantener la privacidad del contenido que, de otra forma, se mostraría en la pantalla, así como evitar que el monitor se deteriore, al permanecer mucho tiempo con una imagen fija. • Resolución de pantalla. Establece la resolución, el color y la frecuencia de refresco. Los posibles parámetros varían en función del monitor y la tarjeta gráfica del ordenador.
15 Enumera las herramientas de accesibilidad instaladas en tu equipo y sus posibles aplicaciones. ¿Crees que estas tienen alguna semejanza con las páginas web accesibles? Argumenta tu respuesta. 16 ¿Es necesario introducir la contraseña de administrador para crear una nueva cuenta de usuario? ¿Y para cambiar el fondo de pantalla? 17 Menú Apariencia de Ubuntu.
24
En situación Personaliza la apariencia de tu sistema operativo eligiendo el tema, el protector de pantalla, etc.
1
8.3 Administrar el sistema operativo Los administradores del sistema operativo son las personas que tienen permisos para realizar tareas de configuración y administración sobre el software, el hardware y los usuarios. Las herramientas para este fin suelen ubicarse en los menús Configuración o Ajustes y, aunque varían para cada sistema operativo, algunas de las más utilizadas suelen ser las siguientes: • Aplicaciones. Permite la instalación, actualización y desinstalación de los programas, así como establecer sus permisos o gestionar el uso que hacen de la memoria. • Copias de seguridad. Ofrece la posibilidad de automatizar las copias, especificando los archivos incluidos y su almacenamiento. • Cuentas de usuario. Gestiona las personas que utilizan el ordenador y tienen acceso a los recursos disponibles, en función de sus privilegios. • Dispositivos. Posibilita realizar ajustes en el funcionamiento de periféricos como la cámara, el ratón, el teclado, la pantalla, la tarjeta de sonido, el escáner, etc. • Fecha y hora. Sirve para la configuración del reloj del sistema, ya que permite cambiar la hora, la fecha y la zona horaria, así como sincronizar el reloj con servidores de internet. • Impresión. Permite añadir nuevas impresoras locales o en red, así como configurar las ya instaladas. La mayoría de las impresoras modernas utilizan la tecnología Plug & Play, que hace que el sistema operativo las reconozca automáticamente al conectarlas.
Configuración del sistema iOS.
• Red e internet. Da acceso a la configuración de los adaptadores de red y permite gestionar la conexión a internet. • Sincronización y almacenamiento. Sirve para sincronizar la información entre los dispositivos con los que se inicia sesión en el sistema operativo, así como el almacenamiento en la nube. Para ello, Windows utiliza OneDrive, los dispositivos de Apple usan iCloud, etc.
Preferencias del sistema
Menús de configuración del sistema en Ubuntu, macOS y Windows.
25
9 Gestión de programas
9.1 Funcionalidad de los programas Los programas o aplicaciones aportan funcionalidad a los sistemas informáticos, permitiendo a las personas interactuar con los dispositivos. Existe una gran variedad, como los procesadores de texto, navegadores web, editores gráficos, reproductores de vídeo, antivirus, juegos, etc. Cada sistema operativo incluye un conjunto de programas básicos, aunque dispone de las herramientas necesarias para instalar o desinstalar estos cuando sea necesario.
Tienda de aplicaciones Una característica propia de los principales sistemas operativos es que incluyen una tienda de aplicaciones integrada. Aunque existen diversas alternativas de instalación, la tienda se encarga de centralizar y facilitar el proceso de descarga e instalación de las aplicaciones desarrolladas para su sistema operativo en particular. Algunos ejemplos son Microsoft Store, Ubuntu Software, App Store y Google Play Store.
Cada programa únicamente se puede instalar y ejecutar en el sistema operativo para el que ha sido desarrollado. No obstante, muchos de ellos cuentan con versiones para diferentes sistemas operativos y, en ese caso, se denominan multiplataforma. También es posible utilizar aplicaciones web, que son similares a los programas, pero no requieren de instalación, ya que están alojadas en la nube y se accede a ellas a través de un navegador.
9.2 Instalar o desinstalar programas en distribuciones Linux Las distribuciones Linux ofrecen diferentes posibilidades para instalar aplicaciones. Las más habituales son las siguientes: • Tienda de aplicaciones. Permite buscar, instalar, desinstalar y actualizar las aplicaciones desde el entorno gráfico. Dependiendo de la distribución, recibe el nombre de Ubuntu Software, Linux App Store, Google Play Store, App Store, etc. • Gestor de paquetes Synaptic. Se utiliza para realizar una gestión de software más avanzada en las distribuciones Linux, que dividen sus programas en paquetes, lo que permite controlar sus dependencias.
Ubuntu Software.
• Utilizar el terminal. Se necesitan privilegios de administrador y conocimientos avanzados para realizar esta tarea. Los comandos básicos son los siguientes: – Instalar: sudo apt install <nombre de la aplicación>. – Desinstalar: sudo apt remove <nombre de la aplicación>.
Repositorios del software La gestión de software en las distribuciones Linux se realiza a través de repositorios, que son servidores que centralizan gran cantidad de programas y se pueden descargar a través de internet. Estos servidores se actualizan continuamente con nuevas aplicaciones y mejoras.
Repositorios de Ubuntu.
26
Desde la tienda de aplicaciones, el gestor Synaptic o utilizando el terminal, se tiene acceso a todos los programas incluidos en los diferentes repositorios, así como a la posibilidad de administrarlos. Cuando un programa no se localiza entre los repositorios actuales, es posible añadir otros nuevos que lo contengan o descargarlo desde el sitio web oficial.
1
9.3 Instalar programas en Windows El proceso de instalación de programas en Windows es similar al del resto de sistemas operativos, aunque puede variar en función de la ubicación del programa que se desea instalar: • Microsoft Store . Tienda que permite instalar una gran cantidad de programas de forma rápida y sencilla. Para utilizarla, es necesario iniciar sesión con una cuenta de Microsoft.
Práctica guiada Instalar LibreOffice Accede a la página de LibreOffice, https://es.libreoffice.org/, e instala este programa en Windows siguiendo estos pasos: 1
Tienda de aplicaciones de Windows.
Descárgalo y ejecútalo para que se inicie el asistente de instalación.
2 Elige la instalación Típica, para instalar todas las aplicaciones de este programa.
• Disco de instalación. Cuando los programas se encuentran en un disco (CD, DVD, Blu-ray, memoria flash, etc.), por lo general, al introducirlo, se inicia automáticamente el asistente de instalación. Si no ocurre esto, se debe ejecutar el archivo de instalación del programa, cuyo nombre suele ser «Setup.exe», «Install.exe», etc. • Internet. Una vez que se ha descargado y descomprimido el archivo de instalación, si es necesario, hay que ejecutarlo. Es muy importante descargar e instalar programas que procedan solo de sitios web de confianza, para evitar la entrada de malware en el equipo.
3 Marca la casilla Crear un acceso directo en el escritorio.
Tras instalar los programas, se pueden modificar, actualizar y desinstalar desde la sección Aplicaciones, dentro del menú Configuración del sistema.
Modificar o desinstalar Microsoft Office en Windows.
9.4 Instalar apps en Android Android es una plataforma de código abierto, por lo que cualquier persona puede crear aplicaciones para que se ejecuten en ella. Cuenta con una gran comunidad de desarrolladores, que han creado millones de apps, pudiendo instalarse desde Google Play Store .
4 Permite que sí se realicen cambios en el sistema, en el cuadro de diálogo de Windows que se muestra, y completa la instalación.
Las apps de Android tienen la extensión .apk, una variante del formato JAR de Java. Para instalar un archivo APK en Android, sin usar Google Play Store, es suficiente con ejecutar dicho archivo en el dispositivo móvil. 27
10 Dispositivos periféricos
10.1 Clasificación Los dispositivos periféricos son aquellos que las personas emplean para interactuar con el ordenador. Según su función, se clasifican en las siguientes categorías: • Entrada. Permiten introducir información al ordenador.
Puertos del ordenador
• Salida. Sirven para obtener información del ordenador, una vez que los datos han sido procesados por este.
Son la forma genérica de denominar una interfaz que utiliza el ordenador para comunicarse con los dispositivos externos. Suelen estar situados en su parte frontal o posterior.
• Almacenamiento. Se emplean para guardar información de forma permanente en soportes de almacenamiento, como los discos, las unidades de estado sólido o las memorias flash. En los portátiles y las tabletas, prima el diseño, la delgadez y la potencia, por lo que tienden a eliminar puertos de gran tamaño. En su defecto, se pueden utilizar adaptadores que se conectan al USB-C e incluyen diversos tipos de puertos.
• Comunicación. Se encargan de conectar dispositivos e intercambiar datos entre ellos. La conexión puede ser por cable o inalámbrica (wifi, bluetooth, infrarrojos, etc.).
10.2 Conectar un periférico al ordenador Los periféricos se pueden conectar directamente a la placa base, a través de un puerto o de una conexión inalámbrica. Los ordenadores disponen de varios puertos para la conexión de dispositivos, algunos de los más habituales son: USB
28
USB-C
eSATA
HDMI
RJ-45
Fibra
Micrófono Audio
1
Desarrollo sostenible en la fabricación y el reciclaje de dispositivos informáticos Los beneficios de las nuevas tecnologías son innumerables. Sin embargo, dada la gran cantidad de dispositivos que se fabrican y desechan, es importante asegurar un desarrollo sostenible, tanto en su fabricación como en su reciclaje. Fabricación de componentes informáticos El proceso de producción de dispositivos informáticos exige un alto consumo de materiales y energía, mayor al de otros productos tradicionales. Por ejemplo, para fabricar un ordenador de escritorio, se precisan, al menos, 240 kg de combustibles fósiles, 22 kg de productos químicos y 1 500 kg de agua. En consecuencia, el peso de los combustibles fósiles utilizados para su fabricación es unas diez veces el del ordenador, mientras que, en el caso de los productos de tecnologías tradicionales, dicha proporción es muy inferior (solo dos veces, en el caso de un electrodoméstico).
Sílice (26 %)
Plástico (24 %)
La obsolescencia programada Consiste en el diseño de aparatos con la planificación de que tengan una duración determinada, de modo que, tras un periodo de tiempo determinado, se vuelven inservibles. Por ejemplo, los equipos de alta tecnología, debido a su rápida evolución, son considerados obsoletos y desechados cuando los fabricantes dejan de ofrecer actualizaciones o lanzan un producto similar con mejores prestaciones. El problema de la basura electrónica Los equipos informáticos se componen de una serie de materiales potencialmente reciclables, pero también contienen otros elementos contaminantes para el medioambiente y peligrosos para la salud, como el cadmio, el plomo, el berilio, el cromo hexavalente, el arsénico, el selenio, el antimonio y el mercurio. Por esta razón, es fundamental manipular correctamente la basura electrónica que generan estos dispositivos, para lo que se requiere un tratamiento específico, que evite su impacto negativo en el entorno. Reciclaje de equipos informáticos
Zinc (2 %) Plomo (6 %) Cobre (7 %) Aluminio (14 %) Hierro (21 %) Principales elementos y compuestos de un ordenador.
Dentro de los materiales que pueden ser reciclados, se encuentran los plásticos y el hierro. Por otra parte, estos aparatos también contienen elementos de valor, como el cobre, el oro y la plata, que pueden reciclarse para recuperarse como materias primas. Este tipo de minería urbana, además de tener un impacto positivo sobre el medioambiente y la economía, implica menores costes, un ahorro energético y la reutilización de los recursos naturales del planeta.
En situación Encuentra un punto de recogida de residuos electrónicos próximo a tu domicilio y explica su importancia.
10.3 Driver de un dispositivo Un driver o controlador es un software que ejerce como intermediario entre un dispositivo hardware y su sistema operativo. Es necesario para que el equipo detecte el periférico y este funcione correctamente. Por lo general, la mayoría de los sistemas operativos instalan automáticamente los dispositivos hardware del mercado, y la detección de los periféricos se lleva a cabo en el momento en el que estos se conectan.
18 Algunos ordenadores incluyen puertos en desuso para seguir siendo compatibles con periféricos antiguos. ¿Qué puertos de este tipo incluye tu ordenador y qué periféricos los utilizan? Mensaje de aviso de instalación del driver.
En ocasiones, el sistema operativo no reconoce un dispositivo. Esto se debe a que el sistema no dispone de su driver y hay que instalarlo. El driver y el software específico para la instalación de un dispositivo se pueden encontrar, por lo general, en el disco de instalación o en la página web del fabricante.
19
Investiga cómo se fabrica un microprocesador a partir del silicio y redacta un artículo de estilo periodístico. ¿Se respetan los derechos humanos en la obtención de las materias primas? 29
11 Montaje de ordenadores personales Simuladores de hardware
Cuando se adquiere un ordenador de escritorio se puede elegir uno de los ofertados por los fabricantes o configurarlo a medida para montarlo, lo que permitirá personalizar su rendimiento, obtener un precio más competitivo y poder actualizarlo en el futuro.
11.1 Elegir los componentes El primer paso será elegir los componentes más importantes del ordenador, como la caja, la placa base, el procesador, la tarjeta gráfica, la memoria RAM, los dispositivos de almacenamiento, la fuente de alimentación y los periféricos. Es importante que todos sean compatibles entre sí, para que funcionen correctamente.
11.2 Abrir la caja
Existen programas que permiten simular el montaje de un ordenador utilizando componentes de las marcas más reconocidas. Uno de los más populares es PC Building Simulator que, además, incluye una versión educativa.
La caja se abre quitando los tornillos o deslizando los tiradores que suele incluir la carcasa en la parte posterior, pudiendo retirar parte de los paneles externos para acceder al interior. Una vez abierta, hay que identificar la posición en la que se debe montar cada componente.
11.3 Colocar la placa base Uno de los primeros elementos que se monta es la placa base, ya que el resto de los componentes se conectan a ella. Su instalación se realiza sobre unos soportes que se colocan sobre la caja y la orientación debe ser la adecuada para que los puertos sobresalgan por la parte trasera del equipo.
11.4 Instalar el microprocesador Montar la placa base en la caja.
Colocar la CPU en el zócalo de la placa.
Añadir pasta térmica sobre la CPU.
Insertar un módulo de RAM en la ranura.
30
El microprocesador o CPU se inserta en el socket de la placa base. Es un proceso delicado, ya que, si se fuerza su colocación, los conectores de la CPU podrían doblarse, por lo que es importante respetar la orientación que determina su marca triangular. La inserción y el fijado al socket se realiza accionando una palanca o mecanismo similar.
11.5 Montar el disipador El disipador se coloca sobre el microprocesador para refrigerarlo, evitando que alcance temperaturas muy elevadas y pueda dañarse. Entre ambos componentes se añade un poco de pasta térmica que absorbe el calor y lo trasmite al exterior. Además, el disipador incluye un ventilador en la parte superior que va conectado a la placa base.
11.6 Insertar la memoria RAM Cada módulo de memoria RAM que se va a instalar se inserta en una de las ranuras que dispone la placa base (generalmente incluye dos o cuatro). Para ello, hay que retraer las dos pestañas de los extremos de la ranura, colocar la memoria en la posición adecuada tomando como referencia la muesca que hay en la zona de las conexiones y presionar hasta que suene un clic al cerrarse las pestañas.
1
11.7 Atornillar la fuente de alimentación La fuente de alimentación se fija con tornillos a la caja. Incluye un conector para el cable de corriente que quedará en la parte exterior de la carcasa. Comprende los cables necesarios para alimentar los componentes del equipo por lo que, para evitar confusiones, sus conectores son distintos. El conector más grande es para la placa base, y el resto, para los sistemas de almacenamiento o ventiladores. Fijar la fuente de alimentación a la caja.
11.8 Montar los dispositivos en las bahías Los discos duros, las unidades SSD y las unidades ópticas se insertan en las bahías que incluye la caja. Cada dispositivo se debe colocar en la bahía ajustada a su tamaño y fijarse con tornillos. En cada caso, hay que colocar un cable de corriente que procede de la fuente de alimentación y otro de datos de la placa base. No obstante, las unidades SSD con formato M.2 se conectan directamente a la placa sin cables. Conectar una unidad SSD.
11.9 Instalar las tarjetas de expansión Las placas base llevan integrados todos los componentes básicos. No obstante, si se desea instalar componentes adicionales u otros con mejores prestaciones, como una GPU o una tarjeta de sonido, se puede hacer a través de los slots de expansión que incluye la placa base. Para ello, hay que retirar la pletina metálica protectora de la zona trasera de la caja, insertar la tarjeta en el slot y atornillarla a la caja. Instalar una GPU en el ordenador.
11.10 Conectar los cables auxiliares La caja incluye una serie de conectores auxiliares para que funcionen los botones y las luces de encendido y reset situados en su panel frontal, que deben conectarse a los pines de la placa base serigrafiados para ello. En caso de duda, se puede obtener la información detallada en el manual de instrucciones de la placa base.
11.11 Cerrar la caja y enchufar los periféricos
Conectar el botón y las luces.
Una vez finalizada la instalación de los componentes y revisada su correcta conexión, se puede cerrar la caja. Los periféricos, como el monitor, el teclado, el ratón, la impresora, los altavoces, etc., hay que conectarlos al puerto adecuado de la caja. Estos puertos solo encajan con el cable que tiene un conector adecuado, por lo que no hay posibilidad de confusión. Una vez ensamblado el equipo, hay que arrancar el ordenador y comprobar que todo funciona correctamente.
20
En situación Monta alguno de los componentes de un ordenador, con ayuda de tu profesor o profesora. Un compañero o compañera grabará el proceso mientras vas explicando los pasos.
21
Enchufar los periféricos.
En situación Sumamos. Crea una presentación compartida sobre el montaje de un ordenador, añadiendo los vídeos que habéis grabado en clase para documentar el proceso. 31
Power
STEAM PROTAGONISTA
DOUGLAS CARL ENGELBART En la década de 1960, cuando los ordenadores personales eran solo objetos futuristas en las novelas de ciencia ficción, Douglas Carl Engelbart vislumbró un futuro en el que las máquinas podrían usarse como herramientas extendidas del pensamiento humano. Nacido en 1925 en Portland y descendiente de noruegos, Engelbart dedicó su vida a transformar esa visión en realidad.
MÁLAGA
INGENIERÍA DE SISTEMAS INTEGRADOS
Engelbart destacó por su pensamiento crítico y por su innegable creatividad. Su visión del mundo iba siempre un paso por delante, algo que sus colegas no siempre entendían, por lo que a lo largo de toda su vida se vio obligado a combatir el escepticismo que suscitaban sus ideas futuristas. Su habilidad para organizar equipos y liderarlos con empatía, además de su facilidad para la comunicación, fueron clave para que, pese a las dificultades, lograse materializar sus proyectos. Con su visión humanista de la tecnología, Engelbart contribuyó a modelar el mundo hiperconectado en el que vivimos hoy. Cada vez que usamos un ordenador, navegamos por internet o interactuamos mediante hipertextos, estamos utilizando sus aportaciones. ¡Ojalá su forma de entender el potencial de la digitalización para crear un mundo más justo impregne también los desarrollos tecnológicos del futuro!
POWER SKILLS!
PE
MI A S N
ENT
ÍTIC R C O
D
IDA V I T A E
CR PATÍA EM LIDERAZGO COMUNICACIÓN
32
O
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Desde joven, mostró una curiosidad insaciable que lo llevó a investigar cómo mejorar la interacción entre los seres humanos y los ordenadores. Esta búsqueda lo llevaría años más tarde a inventar el ratón, un dispositivo que revolucionó nuestra forma de interactuar con las máquinas. Pero su contribución no se limitó a este invento. Fue pionero en el desarrollo del hipertexto y las computadoras en red, que sentaron las bases para la creación posterior de internet.
El grupo ISIS (Ingeniería de Sistemas Integrados) es un referente en el mundo de la investigación en sistemas integrados y robótica. Fundado en 1990, este grupo del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga ha desarrollado investigaciones en áreas como el procesamiento de imágenes, los sistemas de reconocimiento 2D y 3D, la navegación autónoma, la aplicación de tecnologías inalámbricas para la monitorización de redes y el desarrollo de las redes neuronales artificiales. El grupo ISIS no solo es un referente en la investigación y desarrollo de tecnologías electrónicas, como ha demostrado en innúmeras ocasiones al publicar artículos en revistas especializadas, obtener patentes y participar en proyectos de I+D, sino que también es un centro comprometido con la formación de nuevos profesionales.
1
MI PROFESIÓN
INGENIERA INFORMÁTICA DE HARDWARE Hola, me llamo Azahara y soy ingeniera informática de hardware. Mi trabajo consiste en diseñar y desarrollar equipos informáticos como ordenadores, impresoras y monitores, asegurándome de su eficiencia y seguridad, sin olvidar los factores ambientales. Para ser ingeniera informática de hardware, he tenido que estudiar Ingeniería Informática y especializarme en hardware. Algunas áreas en las que he tenido que formarme durante años han sido la robótica, los sistemas de control e, incluso, ingeniería de comunicaciones. Algunos compañeros y compañeras de profesión se centran sobre todo en la investigación y el diseño. Imaginan soluciones avanzadas de cara al futuro, las prueban y evalúan sus costes. Yo en cambio estoy especializada en dispositivos semiconductores y microprocesadores, centrando mi trabajo en garantizar que cada pieza funcione a la perfección. Mi taller está lleno de prototipos, componentes y herramientas especializadas. Yo diría que, en un área como esta, la capacidad para resolver problemas es fundamental. También tienes que saber adaptarte con rapidez, ya que la
AS
EM OB L
PE
Puede que suene un poco fantasioso, pero me considero a mí misma una especie de «alquimista tecnológica». Transformo ideas y conceptos en dispositivos cotidianos que, aunque no convierten el plomo en oro, consiguen algo mucho más útil: ¡mejorar la vida de la gente en el día a día!
DISEÑA TU PROPIA CPU Imagina que eres ingeniero o ingeniera de hardware y que te han encargado diseñar una CPU sencilla para un nuevo dispositivo. 1. Investiga los componentes principales de una CPU. 2. Dibuja el esquema básico de una CPU, señalando las partes principales: unidad aritmético-lógica, registros, unidad de control... 3. Elige el dispositivo en el que se utilizará tu CPU (por ejemplo: reloj inteligente, juguete interactivo, sistema de riego automatizado). 4. Describe tu diseño en unas pocas líneas, destacando las características que lo hacen especial.
POWER SKILLS!
ÓN I C TA MBIO IA O P R ES A AD L CA VERANC A RSE PR R E LV
tecnología cambia a un ritmo frenético; por otro lado, cuando te enfrentas a desafíos tan complejos, necesitas ser perseverante; si no, terminarías rindiéndote antes de lograr los resultados que buscas.
¿SABÍAS QUE...? El primer microprocesador, el Intel 4004, fue creado en 1971 por Intel. A pesar de que su potencia era ínfima en comparación con los estándares actuales, este pequeño chip revolucionó la informática y sentó las bases para los ordenadores personales y dispositivos electrónicos que utilizamos hoy en día.
33
PORFOLIO ¿Qué has aprendido? Representación digital de la información
Estructuras de almacenamiento
1 Enumera las diferencias más relevantes entre los sistemas analógicos y los digitales.
7 ¿Cómo se clasifican los soportes de almacenamiento? Enumera los que se utilizan en la actualidad y la capacidad media que tienen.
Equipos informáticos 2 Indica los tipos de ordenadores que existen y cuáles son sus componentes principales.
Sistemas operativos
8 Asocia las extensiones que se utilizan de forma habitual a los diferentes tipos de archivos (programas, imágenes, vídeo, sonido, páginas web, etc.). Para ello, puedes utilizar una tabla similar a la siguiente: Categoría
3 Explica qué es un sistema operativo y enumera sus funciones más importantes. 4
5
¿Consideras que existen monopolios en el mercado de las nuevas tecnologías? Investiga si Android, desarrollado por Google, podría serlo. E-O-N-S. Parte de las Administraciones Públicas, tanto de España como del resto de Europa, han implantado el uso de software libre; incluso algunas comunidades autónomas han desarrollado sus propias distribuciones y varios ayuntamientos, como el de Madrid o el de Barcelona, cuentan con plataformas de participación ciudadana para la elaboración y mejora del software. a) ¿Qué opinión te merece esta iniciativa? ¿Crees que es seguro que cualquiera pueda tener acceso al código de los programas? b) Consulta en internet qué otras grandes ciudades han hecho una apuesta importante por este tipo de software. ¿Alguna es andaluza?
6
Análisis asociativo. Gran parte de los dispositivos que nos rodean, así como potentes servidores de internet y superordenadores, utilizan distribuciones Linux para funcionar, debido a sus prestaciones de seguridad y alto rendimiento. a) ¿A qué crees que se debe el éxito de Linux? b) La mayoría de las distribuciones Linux son gratuitas. ¿Qué beneficios consideras que obtienen sus desarrolladores?
Vídeo Sonido Web Imagen Documento Archivos comprimidos
9
Extensiones .avi, .mpg, .dv, .divx… .mp3, .wav, .ogg, .wma… .html, .asp, .jsp…
1-2-4. Comparte la tabla anterior con tus compañeros y compañeras, en la pizarra o por medio de una herramienta colaborativa online, para reunir todas las extensiones.
Instalación de sistemas operativos 10
Línea del tiempo. Recopila las versiones más importantes, que han ido apareciendo a lo largo de la historia, del sistema operativo Microsoft Windows.
11 Descarga la imagen de disco de la distribución Linux que utilizas en el aula y explica los pasos que deberías seguir para su instalación. 12 Dibuja el esquema de las particiones que contiene el disco duro de tu ordenador y cómo quedarían si instalaras otro sistema operativo. Windows C: (NTFS) SO
D:
(FAT32) Datos
Distribución Linux sda1: (ext4) SO
swap SIN ASIGNAR Intercambio
Entorno de los sistemas operativos 13 ¿Para qué sirve un gestor de arranque? ¿Con qué herramienta se puede configurar?
c) ¿Cómo valoras que las últimas versiones de Windows ya integren su propio sistema Linux?
Configuración del entorno del sistema operativo
d) ¿Qué relación existe entre Linux y Android, que se ha convertido en el sistema operativo más extendido entre dispositivos móviles?
14 ¿Qué pasos se deben seguir para acceder a las herramientas de administración del sistema operativo del ordenador que estas usando?
34
1
Gestión de programas
Globales
15 ¿Para qué se utilizan los repositorios? Describe los pasos que hay que seguir para añadirlos al sistema operativo.
18
Dispositivos periféricos 16 Elabora una infografía con los nombres y las imágenes de los puertos que suelen incluir los ordenadores. Identifica los que incluye tu teléfono y el ordenador que utilizas en el aula.
Montaje de ordenadores 17 Localiza un vídeo en el que se describa cómo sustituir el disco duro HDD de un portátil por una unidad SSD. ¿Qué ventajas se obtienen al hacerlo?
19 Explora el sistema operativo que usas en el aula, hasta familiarizarte con él, y elabora una guía ilustrada con capturas de pantalla que contenga los siguientes apartados: portada, sitio oficial del sistema operativo, características, escritorio, explorador de archivos, aplicaciones, herramientas de administración, actualización y ayuda para utilizar el sistema.
Guía para actualizar o renovar un ordenador
Actualiza tu equipo Explica los componentes clave que deben ser reemplazados para mejorar el rendimiento de un equipo. Añade el enlace a la presentación que contiene los vídeos sobre el montaje de los componentes de un ordenador, que habéis elaborado colaborativamente.
Renueva tu equipo Incluye el presupuesto de un equipo idóneo para realizar tareas como activista y expón las ventajas de usar ordenadores reacondicionados o de segunda mano. Asimismo, añade la ubicación y explica la importancia del punto de recogida de residuos electrónicos que se desechen.
Instala el sistema operativo Justifica la elección entre las versiones de Windows y, a continuación, añade la secuencia de capturas que has seguido al instalar Windows y Ubuntu en una máquina virtual.
Producto final
Ahora que conoces cómo funcionan los sistemas informáticos, podrás preparar tu equipo para el activismo digital, e incluso asesorar a otras personas para que lo actualicen o renueven de forma responsable y sostenible. Con este propósito, crea una guía interactiva utilizando alguna plataforma en línea, como Microsoft 356, Google Drive, Padlet o Canva. En ella, vincularás los productos intermedios que has ido desarrollando y los organizarás en las siguientes secciones:
Situación de aprendizaje
¡ACTÚA!!
Efecto y alcance doble. Las TIC son parte de los cambios que, a nivel económico, social y tecnológico, se están produciendo en la sociedad actual, y las instituciones educativas no pueden mantenerse al margen. ¿Cómo las empleas habitualmente para mejorar tu aprendizaje?
Personaliza el entorno Explica cómo personalizar la apariencia del sistema operativo y añade alguna captura del resultado obtenido.
Reflexiona cómo has aprendido En esta situación de aprendizaje, has aprendido cómo funcionan los equipos informáticos y los principales sistemas operativos. Reflexiona sobre tu aprendizaje rellenando el cuestionario o la rúbrica que encontrarás en anayaeducacion.es. 35
Situación de aprendizaje
5
Crea y difunde contenidos como influencer inclusivo ¿Alguna vez te has preguntado cómo podrías utilizar tus habilidades digitales para mejorar el mundo que nos rodea? Imagina la posibilidad de convertirte en influencer. ¡Suena emocionante! En esta aventura, la inclusión será tu brújula y conocerás a personas luchadoras que son protagonistas en la maravillosa producción de la vida. Su historia, sin duda, seguro que es tan desconocida como fascinante. Aquí no se trata solo de descubrir diferentes géneros audiovisuales o herramientas digitales, sino de dar vida a tus ideas y compartirlas, asegurándote de que tus creaciones luchen por la diversidad y la inclusión. Al asumir el rol de influencer, tu papel será crucial para concienciar, movilizar y transformar como una persona comprometida con la sociedad. Además, tendrás el poder de visibilizar perspectivas diversas, romper barreras y construir puentes de entendimiento para lograr una sociedad más justa e inclusiva.
Creadora de contenido haciendo streaming en directo.
¿
Tú qué ¿pie nsas
¿Qué hemos de cambiar para que la diversidad no sea vista como un problema a superar, sino como un recurso enriquecedor?
¡ACTÚA ! ¿Te gustaría crear contenidos que fortalezcan la inclusión y la diversidad? ¿Te animarías a dirigir un corto que sirva de inspiración?
Para lograrlo, Géneros audiovisuales sigue esta ruta: y etapas para su
10. Reducción de las desigualdades
112
producción
Lenguaje audiovisual
Creación de contenidos con herramientas ofimáticas en línea
Desde los orígenes de la humanidad, la evolución social de los pueblos se ha plasmado de forma gráfica en los dibujos, las esculturas y las pinturas; gracias a estas representaciones se conoce su historia. La sociedad actual está inmersa en un mundo digital y audiovisual, en el que los contenidos son interactivos, adquieren formas en tres dimensiones, son accesibles desde cualquier lugar y se pueden reproducir en tiempo real. A su vez, la evolución de las tecnologías digitales está propiciando su continua producción de contenidos en diversos formatos. Las producciones audiovisuales poseen la fascinante cualidad de representar momentos, dibujarlos, llenarlos de color, ponerles sonido y darles movimiento, para contar infinidad de historias a través de cualquiera de los canales de difusión disponibles. Desde el nacimiento de una idea hasta su producción final, los contenidos van pasando por diferentes fases antes de adquirir la calidad deseable. Para su edición, se utilizan herramientas ofimáticas, así como editores de presentaciones, recursos interactivos, sonido y vídeo digital.
Las historias consolidan nuestra identidad y permiten que nos identifiquemos con otras personas. Para contar una gran historia, se necesita un título impactante, una buena trama y un desenlace.
1 En caso de tener que escribir una historia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿cómo la titularías?
2 ¿Podrías crear una trama interrelacionándolos, de modo que la consecución de unos ODS sea clave para alcanzar otros, o consideras que son tan diferentes que sería preferible escribir varias historias sobre ellos?
3
Publicación de presentaciones en la web 2.0
Creación de recursos interactivos
Sonido en la web
Sumamos. Escribe el final de la historia que te gustaría que se alcanzase, en colaboración con el resto de tus compañeros y compañeras.
Vídeo digital y herramientas de autor
Screencast con OBS Studio
Producciones digitales con OpenShot
Difusión de contenidos multimedia
STEAM Power
113
1 Géneros audiovisuales y etapas para su producción Nacimiento del cine En 1895, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo, la primera máquina capaz de rodar y proyectar películas de cine. Era una caja de madera con un objetivo y una película perforada de 35 mm, que se hacía girar, con una manivela, para tomar las fotografías que componían la secuencia. La filmación, que no duraba más de un minuto, se proyectaba, después, sobre una pantalla.
Los medios de comunicación de masas (mass media) han sido, tradicionalmente, la televisión y el cine, pero en la sociedad actual conviven diferentes audiencias que acceden a la información, los espectáculos, las películas, etc., en diversos momentos y desde distintos dispositivos. La mayor parte de los contenidos que se consumen en la red son materiales audiovisuales, siendo el vídeo uno de los preferidos.
1.1 Tipos de géneros y formatos Los géneros, en el ámbito audiovisual, han ido evolucionando y adaptándose a la demanda de la audiencia. No obstante, tradicionalmente se han clasificado en: • Informativos. Cuentan hechos que han sucedido en la realidad. Algunos formatos usuales son el informativo, el documental, el debate, el reportaje, la entrevista, etc. • Ficción. Muestran una historia inventada o se simula un mundo imaginario. Puede adoptar forma de película, comedia, serie, etc. • Género docudrama. Trata, con técnicas dramáticas, hechos reales propios del género documental, por lo que se considera una fusión de ficción e información, donde prima el espectáculo. Puede adoptar forma de reality show, entrevista, etc. • Género publicitario. Se caracteriza por su finalidad persuasiva, para vender, patrocinar, anunciar, etc. Se puede representar como anuncio, reportaje, tráiler, teaser, programa, etc. • Entretenimiento. Pensado para que los espectadores disfruten, mezclando emociones, humor, sorpresa, etc. Puede adoptar gran variedad de formatos, como concursos, programas, retransmisiones en directo, dibujos animados, stop motion, etc. Conocer bien los géneros y los formatos ayudará a desarrollar los productos deseados, así como a elegir y realizar el que mejor se ajuste a la temática y audiencia esperada.
1.2 Títulos de crédito y derechos de autoría de las obras Los créditos informan al espectador de la relación de personas que han intervenido en la producción audiovisual. Se muestran al principio o al final de su proyección.
Citar las fuentes de los recursos no propios utilizados Además de respetar las normas ortográficas y gramaticales básicas en el lenguaje empleado en las producciones, los recursos consultados y utilizados deben quedar mencionados en la obra, para dejar constancia de que no son propios. Su citación aporta rigor y evita incurrir en plagio.
114
Es importante recordar que toda producción está protegida por los derechos de autoría, independientemente de su género o formato. Los créditos hacen referencia a quienes poseen estos derechos: • El derecho moral o autoría de una producción audiovisual, por ley, pertenece al director o directora. Por esta razón, se suele decir «Una película de…». No obstante, también, hay derechos morales específicos para guionistas, músicos, ilustradores, etc. • Los derechos patrimoniales, es decir, el beneficio económico que se obtiene con la comercialización corresponde a quien o quienes la producen.
5
1.3 Etapas en la producción audiovisual La producción audiovisual es el proceso completo de creación de un producto que integra sonidos e imágenes, destinado a su difusión en medios de comunicación como el cine, la televisión o la web. El arte audiovisual surge con el desarrollo del cine sonoro en 1927, con el estreno de The Jazz Singer, considerada la primera película sonora de la historia. Hasta entonces, el cine era mudo y, en ocasiones, había una banda de música, que aportaba música en vivo a la obra.
Planificación (preproducción).
En función de la complejidad, duración y preparación de la producción audiovisual, esta será diferente. Además, un producto audiovisual suele requerir la intervención de diversas personas que trabajan en equipo durante tres etapas: preproducción, producción y posproducción.
Preproducción Es la planificación de la producción audiovisual, que comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza el rodaje. Rodaje (producción).
En el caso del cine, coincide con la etapa en la que se realiza el casting de actores, atrezo, vestuario, escenarios, etc. Entre ellas, la elaboración del guion es una de las tareas más importantes de esta fase.
Producción Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas durante la fase de preproducción. En el cine, esta etapa consiste en el rodaje o grabación del vídeo y del sonido, en la que interviene el equipo de cámaras, técnicos de sonido, directores artísticos, decoradores, técnicos de iluminación, etc., y entre quienes destaca especialmente el rol del director o directora. En esta fase, se unen tanto el personal humano como los recursos técnicos necesarios para capturar las imágenes, los vídeos y los sonidos, dándole forma a lo que se quiere comunicar.
Posproducción Es la selección del material creado en la fase de producción para su montaje y edición. Se lleva a cabo utilizando programas de montaje y edición para obtener como resultado la obra, que puede ser una película, un programa, etc. La estructura narrativa se transforma en un producto audiovisual, al que se aplican las transiciones entre planos (fundidos, cortes, barridos, encadenados, sobreimpresionados…) y se añaden sonidos, títulos, música, efectos de sonido, etc.
Montaje y edición (posproducción).
1 Asocia cada uno de estos términos a la fase en la que se realizan (preproducción, producción o posproducción): grabar, concebir, editar, realizar, montar, planificar, fotografiar, preparar y ordenar. 2
En situación Elige el género de tu cortometraje para promover la inclusión y asigna un título sugerente que refleje la esencia de tu obra. A continuación, detalla las etapas clave que debes seguir para dar vida a tu proyecto cinematográfico. 115
2 Lenguaje audiovisual
La industria audiovisual cuenta con los medios tecnológicos necesarios y el personal adecuado para realizar producciones profesionales, como una película. No obstante, cualquier persona puede hacer una pequeña producción, como un vídeo o un cortometraje, ya que es suficiente con una videocámara o un teléfono inteligente. Pero, para ello, es necesario conocer las características del lenguaje audiovisual. El lenguaje audiovisual es el proceso de comunicación en el que se hace uso de imágenes en movimiento y sonidos para transmitir un mensaje al receptor.
Plano detalle.
Las producciones permiten jugar con los planos, ángulos, movimientos de cámara, etc. Es importante conocer estos recursos para poder analizar, desde una perspectiva crítica, los mensajes que se reciben constantemente a través de los diversos medios de comunicación.
2.1 Tipos de planos El plano determina el contenido que se muestra en cada instante de la producción, tal como se visualiza desde un ángulo y una distancia determinada. Su duración es de una toma, es decir, desde que comienza la grabación hasta que finaliza. Primer plano.
Al conjunto de planos que se desarrollan en un único escenario se lo denomina escena. La secuencia de escenas aporta significado al relato audiovisual. Para clasificar los tipos de planos, se suele utilizar como referencia la figura humana, a partir de la cual se organizan en:
Plano medio.
• Plano detalle (PD). Enfoca algo muy concreto (anillo, labios, llaves…) para fijar la atención del espectador. Se emplea para mostrar un indicio de los hechos que se desarrollarán más tarde. • Primerísimo primer plano (PPP). Resalta la cara de algún personaje, desde la frente hasta la barbilla. Es adecuado para mostrar expresiones, sentimientos y emociones. • Primer plano (PP). Muestra al personaje desde, aproximadamente, la cabeza hasta los hombros.
Plano americano.
• Plano medio (PM). Recoge al personaje desde la cabeza hasta la cintura. Aporta mayor expresividad al incluir los gestos de la mano, el vestuario, etc., y se suele usar cuando los personajes dialogan, ya que permite ver la relación entre ellos. • Plano americano (PA). Comprende desde la cabeza hasta las rodillas, aproximadamente, es decir tres cuartas partes del cuerpo. Se utiliza habitualmente cuando aparecen varios personajes.
Plano general.
116
• Plano general (PG). Describe el contexto que rodea a los personajes, aportando información sobre la posición que ocupan en el espacio y la distancia entre ellos.
5
2.2 Ángulo visual de cámara El término «ángulo», en el ámbito de la producción audiovisual, hace referencia a la posición en que se encuentra la cámara. En función de la posición de la cámara, se obtienen diferentes perspectivas. Tomando como referencia la figura humana, los ángulos que se utilizan habitualmente son:
Ángulo cenital.
• Normal o natural. La cámara se sitúa paralela al suelo, a la altura de la línea de los ojos de los personajes. • Picado. En este ángulo, la cámara se coloca ligeramente por encima del personaje, observándolo desde arriba. Su objetivo es hacer más pequeños a los personajes en relación con un ángulo normal, de modo que se provoca una perspectiva de debilidad, inferioridad o vulnerabilidad.
Ángulo nadir.
• Contrapicado. Al contrario que el picado, la cámara se coloca por debajo de la línea de visión del personaje. Se utiliza para ensalzar, potenciar o dar sensación de grandiosidad. • Cenital. Para este ángulo, la cámara se sitúa muy por encima de los personajes enfocados, ofreciendo una panorámica casi aérea de lo que está sucediendo. • Nadir. La cámara se sitúa completamente por debajo de los personajes, en lo que se denomina «ángulo cero».
Ángulo subjetivo.
• Subjetivo. La cámara muestra lo que ve el personaje, como si estuviera en sus ojos. • Dorsal. La cámara se sitúa detrás del personaje, incluyéndolo también. Crea la sensación al espectador de estar detrás, con el poder de ver al personaje, pero sin ser visto.
2.3 Movimiento de cámara Los movimientos más característicos que realiza la cámara son: • Panorámico. La cámara realiza un movimiento de rotación sobre su propio eje, de forma vertical, horizontal o diagonal. Se utiliza para describir un espacio, acompañar a un elemento mientras se mueve o relacionar a más de un personaje. • Travelling. La cámara se puede desplazar variando la posición sobre su eje, sobre un carril o unas ruedas. Aporta valor narrativo, ya que hace sentir al espectador que forma parte de la acción. • Vertical o movimiento de grúa. La cámara se mueve con un brazo articulado que la desplaza, lo cual permite realizar picados y contrapicados. • Zoom. Aumenta o disminuye la distancia focal y, con ello, se crea la sensación de acercarse o alejarse, sin mover la cámara. • Enfoque. Descubre elementos dentro de un plano, enmascarándolos o desenmascarándolos con el foco.
Movimiento de grúa.
3 Busca en internet imágenes representativas de los diferentes tipos de planos y ángulos, y elabora una tabla resumen. 4 ¿Cómo contribuyen los movimientos de cámara a resaltar emociones o situaciones? Pon un ejemplo para cada tipo. 117
3 Creación de contenidos con herramientas ofimáticas en línea Guardar documentos en Google Drive Google Drive guarda automáticamente cada cambio que se realiza sobre un documento, sin necesidad de realizar ninguna acción.
3.1 Ofimática en línea Un paquete ofimático, o suite ofimática, es un conjunto de aplicaciones orientadas al desempeño de las tareas habituales propias de una oficina. Algunos paquetes ofimáticos están diseñados para trabajar en línea, por lo que permiten a quienes los utilizan editar de forma colaborativa y almacenar sus datos en la nube. Entre las aplicaciones más populares para la creación y edición de documentos en línea destacan Google Drive, Microsoft 365, Apple iCloud, Dropbox y Zoho Docs.
3.2 Google Drive Google Drive es una aplicación web 2.0 que sirve para almacenar, crear, editar y compartir archivos en línea. Se puede usar accediendo a su sitio web, https://drive.google.com, o bien instalando la aplicación Google Drive. El espacio de almacenamiento se comparte entre Google Drive, Gmail y Google Fotos, por lo que es importante tenerlo en cuenta para no quedarse sin espacio en estas aplicaciones, ya que no se podrían enviar ni recibir mensajes de correo electrónico. Entre las tareas habituales que permite llevar a cabo, destacan las siguientes:
Crear y organizar documentos
Vistas de Google Drive.
Para crear o añadir un archivo, hay que hacer clic en el botón Nuevo y elegir entre crear una carpeta, subir un archivo o una carpeta, o crear un documento de alguno de estos tipos: Documentos de Google, Hojas de cálculo de Google, Presentaciones de Google, Formularios de Google, etc. La aplicación gestiona los archivos a través de diferentes vistas: • Mi unidad: archivos y carpetas subidos o creados en línea, que se sincronizan de forma automática en todos los dispositivos donde está instalado Google Drive. • Compartido conmigo: archivos y carpetas compartidos por otras personas. • Reciente: archivos que se han abierto o editado hace poco, organizados de forma cronológica. • Destacados: archivos y carpetas que han sido marcados previamente con una estrella, para encontrarlos con facilidad más adelante, a través de esta vista. • Papelera: elementos eliminados que pueden restaurarse o eliminarse de manera definitiva.
Menú que se despliega al presionar el botón Nuevo.
118
• Almacenamiento: muestra la cantidad de espacio utilizado y las copias de seguridad de los dispositivos.
5 Compartir un documento Los documentos alojados o creados en Google Drive se pueden compartir con otras personas usuarias siguiendo estos pasos: 1. Seleccionar el documento y hacer clic en Compartir
.
2. Escribir el nombre o la dirección de correo de la persona o del grupo de Google que se desee añadir. 3. Asignar el permiso que se desea otorgar a cada colaborador, pudiendo elegir entre Lector, Comentador o Editor. 4. Activar la casilla de verificación Notificar a los usuarios y escribir el mensaje que recibirán, si se desea. 5. Presionar el botón Enviar. Otra opción es presionar en Obtener enlace, elegir el permiso asignado a quien lo posea y facilitarlo, por cualquier otro medio, a las personas deseadas.
Compartir con permisos de edición.
Editar un documento de forma colaborativa Google Drive permite que varias personas puedan colaborar en la edición de un mismo documento, con independencia de la ubicación donde se encuentren o el momento en que intervengan. De este modo, mientras lo modifican, simultáneamente, se muestra un icono con la inicial de sus nombres de usuario, en la parte superior de la pantalla, y una etiqueta, que indica a quién pertenece cada cursor, a medida que se desplaza por la pantalla o realiza modificaciones.
Consulta el recurso «Maquetación de documentos» disponible en el banco de recursos de la web anayaeducacion.es.
Para consultar los cambios realizados por cada persona, o recuperar alguna versión anterior del documento, hay que utilizar la opción Historial de versiones, disponible en el menú Archivo.
Documento de Google Drive siendo editado por varias personas de forma simultánea.
5 Accede a Google Drive, sube varios archivos y, a continuación, organízalos en carpetas. 6
En situación Folio giratorio. Colabora para redactar una receta de la vida, destacando cómo cada persona aporta ingredientes únicos y todas somos imprescindibles.
7
Revisiones realizadas sobre el documento.
En situación Relaciónate con cinco personas de tu clase, a través de una presentación colaborativa en Google Drive, donde cada una debe contribuir con una diapositiva que represente su identidad. El diseño de la portada reflejará la diversidad del grupo.
119
4 Publicación de presentaciones en la web 2.0
4.1 Presentaciones en la web Las presentaciones son herramientas muy útiles para expresar ideas, transmitir información o dar a conocer productos de forma clara y concisa ante un grupo de personas. Con la evolución de la web, han ido surgiendo aplicaciones para crear y compartir presentaciones en línea, que se caracterizan por ser más originales, llamativas, dinámicas y creativas que las tradicionales. Algunos ejemplos son Canva, PowToon y Prezi.
4.2 Canva Es una web de diseño gráfico que ofrece herramientas en línea para crear diseños propios, tanto a nivel personal como profesional. Ofrece una versión gratuita y la posibilidad de adquirir una licencia para acceder a opciones avanzadas. Incluye una colección de miles de plantillas gratuitas para diseños con diferentes funcionalidades con los que crear pósteres, flyers, portadas, infografías, folletos, calendarios, horarios y otros tipos de presentaciones. Para crear una presentación, hay que abrir su sitio web de Canva, https://www.canva.com, y acceder con una cuenta de usuario de Google, de Facebook o registrándose. Al iniciar sesión, se muestra una portada, con sugerencias de distintos tipos de diseños, y un buscador, que ayuda a encontrar lo que se desea crear.
Presentación en Canva.
El funcionamiento de esta herramienta es muy sencillo e intuitivo, ya que facilita crear las composiciones arrastrando elementos desde el panel izquierdo y soltándolos sobre la presentación, realizando los ajustes necesarios.
4.3 PowToon Se trata de una aplicación en línea que permite diseñar presentaciones animadas en pocos minutos. Asimismo, ofrece la posibilidad de guardar las presentaciones creadas en el formato tradicional (es decir, como diapositivas que van avanzando sucesivamente, al estilo de Microsoft PowerPoint) o de exportarlas a YouTube en forma de vídeo, lo que facilita presentar la información de una manera novedosa y original. Su sitio web oficial es https://www.powtoon.com, al que es posible acceder utilizando una cuenta de Google. Presentación en PowToon.
120
Para crear una presentación animada, se puede elegir la plantilla prediseñada que se desee o una en blanco, a la que se irán añadiendo escenas, a modo de diapositivas, en el panel de la izquierda. Por su parte, los componentes gráficos del panel derecho se arrastran sobre cada escena para crear la historia. Cada uno tiene su propia línea de tiempo, en la parte inferior, que muestra los instantes en que aparece o desaparece, y las transiciones añadidas.
5
4.4 Prezi Es una plataforma multimedia para crear presentaciones dinámicas e interactivas, orientadas a organizar, compartir y mostrar ideas. Las presentaciones creadas con ella tienen un estilo característico: los contenidos permanecen fijos sobre un lienzo y se muestran con un efecto similar al de una cámara que se va moviendo, girando y haciendo zoom para focalizarlos. Al igual que otros servicios de publicación, Prezi permite trabajar de forma colaborativa y, una vez completada la presentación, puede descargarse en un equipo o difundirse en la red.
Registrarse y acceder Los pasos a seguir son: 1. Abrir el sitio web https://prezi.com.
Entorno de Prezi.
2. Acceder registrándose o mediante una cuenta de Google, Facebook o Microsoft. 3. Elegir la licencia deseada. Hasta familiarizarse con la aplicación, se recomienda optar por la Basic, que es gratuita. 4. Iniciar sesión, para acceder al panel de Prezi.
Crear una presentación dinámica Prezi proporciona una biblioteca de plantillas personalizables, que vienen estructuradas con temas y subtemas, cuya finalidad es la de ayudar a comenzar, aunque existe la posibilidad de crear una presentación a partir de una plantilla en blanco. Los temas muestran ideas principales, mientras que los subtemas organizan los detalles y revelan el contenido en el momento preciso, para mantener el interés de la audiencia. Tanto unos como otros se representan con marcos circulares y reúnen contenidos que aparecerán juntos en el mismo campo de visión durante la presentación. Estos contenidos se quedan agrupados de modo que, al mover un marco, cambiar su tamaño o rotarlo, también lo hace su contenido. Al seleccionar cualquiera de los elementos, aparece una barra de herramientas que permite mover o girar el contenido y cambiar su tamaño de la manera deseada. Los contenidos se pueden animar para que aparezcan o desaparezcan e, incluso, añadir áreas de zoom en los detalles que se quieran resaltar. Para ello, hay que seleccionar el objeto o texto deseado, presionar el botón Insertar y, a continuación, hacer clic en Animación. Los diferentes tipos de animaciones se pueden agregar desde el panel lateral desplegable.
8
Diseña una presentación en Canva, en la que muestres la profesión que te gustaría ejercer cuando termines tus estudios.
9
En situación Crea una campaña animada de un minuto de duración, utilizando PowToon, para promover que la inclusión se logra cuando nadie se queda fuera.
Configuración de la ruta de presentación.
Menú Insertar.
10
En situación Busca información en internet y elabora una presentación en Prezi sobre personas famosas con discapacidad, como Stevie Wonder, Beethoven, Hawking o Messi.
11
En situación Utiliza una herramienta alternativa a las propuestas para crear una infografía sobre el trastorno del espectro autista (TEA). 121
5 Creación de recursos interactivos Código embebido HTML El código HTML embebido o incrustado se utiliza para mostrar un recurso (vídeo, música, juego, contenido interactivo, etc.), alojado en un sitio web, en otro diferente. La página que contiene el recurso permite obtener el código embebido, presionando sobre un icono similar a , que se debe insertar como código HTML en la página de destino.
5.1 Aplicaciones online de diseño web Existen diversas aplicaciones y tecnologías que permiten crear recursos con los que se puede interactuar a través de botones, preguntas, deslizadores, etc., enriqueciendo así la experiencia de usuario. Algunos ejemplos son H5P, Padlet, Genially, Pearltrees, Symbaloo y Kahoot!
5.2 H5P Tecnología abierta y gratuita, para crear, compartir y reutilizar contenido interactivo. Emplea tecnología HTML5, lo cual hace posible que su publicación en páginas web sea directa y compatible con la mayoría de los navegadores y las plataformas online. Su sitio web oficial es https://h5p.org, aunque también está integrado en plataformas como Moodle, WordPress, Drupal, Canvas o Blackboard, para facilitar la creación y la publicación de contenidos. Con H5P, se pueden crear, entre otros contenidos, vídeos interactivos, presentaciones, cuestionarios, líneas de tiempo, juegos, preguntas, entornos virtuales, etc.
Si el contenido deja de estar disponible en la página donde está alojado, tampoco se mostraría en el sitio donde ha sido embebido. Algunos ejemplos de etiquetas para incrustar código son <iframe>, <embed>, <object>, <source> o <canvas>.
Vídeo de YouTube al que se le ha añadido interactividad con H5P.
5.3 Padlet Plataforma digital que permite crear murales o pizarras colaborativas, ofreciendo la posibilidad de construir espacios donde presentar recursos multimedia, ya sean vídeos, audios, fotos o documentos. Estos recursos se agregan como notas adhesivas, simulando a los pósits. Esta aplicación, a la que se accede a través de su sitio oficial, https://es.padlet.com, es fácil de utilizar, ya que cuenta con una interfaz muy intuitiva.
Mural colaborativo en Padlet.
122
Padlet permite estructurar el contenido de diferentes formas, además de compartir el enlace en redes sociales, publicarlo en un sitio web o en cualquier entorno virtual.
5
5.4 Genially Plataforma para la creación de todo tipo de recursos para compartir en la web. Las características principales de sus presentaciones son la animación, la interactividad y la integración de diferentes contenidos. Permite diseñar otros recursos digitales, como infografías, murales multimedia, mapas, currículums, tarjetas, cronogramas, etc. Una vez iniciada la sesión, Genially facilita inspirarse en creaciones colgadas en la web y elaborar nuevas presentaciones, utilizando diferentes tipos de plantillas. Su sitio web es https://www.genial.ly.
5.5 Pearltrees Herramienta de curación de contenidos, visual y de colaboración, que puede emplearse para recopilar, organizar y compartir recursos rápidamente y evitando la infoxicación. Además, incluye la opción de publicar en redes sociales, como Twitter o Facebook.
Cartel interactivo en Genially.
Cuenta con una interfaz visual única, en la que se puede arrastrar y organizar direcciones URL recogidas en unidades llamadas perlas, con extensiones para los principales navegadores web y con una aplicación móvil. Su sitio web es https://www.pearltrees.com.
5.6 Symbaloo Aplicación en línea para crear un entorno personal de aprendizaje (PLE). Permite recopilar, organizar y compartir recursos web, como enlaces, redes sociales, aplicaciones, marcadores sociales, libros, blogs, documentos, artículos, etc. Está especialmente diseñada para la creación de itinerarios de aprendizaje (lesson plans), que pueden emplearse de forma individual o compartirse a través de internet. Su sitio web es https://www.symbaloo.com, que permite construir un PLE, compuesto por diferentes escritorios virtuales, donde se pueden ir añadiendo botones con enlaces o documentos.
5.7 Kahoot! Servicio web de educación social y gamificada, es decir, que se comporta como un juego, recompensando a quienes responden adecuadamente a las preguntas de un cuestionario de evaluación, obteniendo mejor puntuación y posición en el ranking.
PLE en Symbaloo.
Se suele utilizar para aprender o reforzar el aprendizaje en el aula, y el alumnado puede contestar desde un dispositivo con conexión a internet. Cualquier persona puede crear o resolver un Kahoot! conectándose al sitio web https://kahoot.com. Existen diversas plataformas similares a Kahoot!, tales como Quizizz, ClassPoint, edpuzzle, entre otras.
12
En situación Asamblea de ideas. Colabora, en grupos de cuatro, en la creación de un recurso con Padlet sobre diferentes tipos de discapacidades.
13
En situación Prueba las aplicaciones explicadas y crea un recurso inclusivo con cada una de ellas. Enlázalos en el PLE que desarrolles con Symbaloo. 123
6 Sonido en la web
6.1 Música en streaming A través de internet, es posible tener acceso a una gran variedad de recursos relacionados con el sonido digital, tales como emisoras de radio en línea, portales de discográficas que ofrecen descargas gratuitas, aplicaciones de composición y edición de audio, tiendas de música o incluso redes sociales de música libre, como Jamendo. La gran oferta de música disponible en estas plataformas, la calidad de su sonido, la posibilidad de crear listas de reproducción con los artistas favoritos y la accesibilidad desde cualquier lugar o dispositivo las han convertido en las opciones habituales para escucharla.
Informática Una de las aplicaciones más populares de sonido es Spotify, que permite utilizar una misma cuenta de usuario en diferentes dispositivos, para escuchar música o pódcast, confeccionar listas preferidas, compartir con otras personas, realizar suscripciones, etc. La música descargada está protegida y encriptada, para que no pueda copiarse ni distribuirse, respetando así los derechos de autoría.
Para la transmisión de sonido digital en la web, se utiliza la tecnología streaming, que permite escuchar música a la carta sin necesidad de descargarla previamente. Estas plataformas cuentan con el respaldo de las discográficas y entidades de gestión de derechos de autoría, y se financian a través de publicidad o tiendas online de música, como iTunes Store.
6.2 Radio en línea La mayoría de las cadenas de radio emiten por internet y pueden escucharse desde cualquier parte del mundo, así: 1. Entrar en la web de la emisora que se quiere escuchar. Muchos sitios web contienen listados de distintas emisoras. 2. Hacer clic en un enlace como En directo o similar, para que comience a escucharse. Si lo que se quiere es acceder a programas previamente grabados, hay que elegir la opción Pódcast. La radio en vivo y la música son accesibles para personas con discapacidad auditiva gracias al reconocimiento de voz mediante el procesamiento del lenguaje natural y a la subtitulación.
6.3 Bancos de sonido La mayoría de las creaciones audiovisuales, ya sean canciones, vídeos, anuncios, pódcast, presentaciones multimedia, juegos, sitios web o, incluso, trabajos escolares, contienen sonidos, efectos especiales o música de fondo. Generalmente, se suelen obtener desde bancos de sonido publicados en diversas páginas, aunque antes de reproducirlos, difundirlos, descargarlos o usarlos hay que revisar la licencia bajo la que han sido publicados, para evitar descargas ilegales o infracciones sobre los derechos de autoría.
14 Añade, a tus Marcadores, la dirección de tres bancos de sonido, libres de derechos de autoría y que sean gratuitos, y utilízalos para descargar el rugido de un león, una banda sonora y música de relax, respectivamente. ¿En qué formato se han descargado los archivos? 124
15 Busca dos emisoras de radio que emitan en tu entorno. Una alternativa que puedes utilizar es la app Radio Garden, que geolocaliza las emisoras sobre el globo terráqueo, con la posibilidad de desplazarte por el planeta para elegir la que desees escuchar.
5
6.4 Pódcast Un pódcast es un contenido grabado en audio y transmitido en línea, a través de un servicio de streaming, de modo que puede escucharse bajo demanda, cuando se desee. Se difunde a través de sitios web que ofrecen la posibilidad de escucharlo y de suscribirse a un sistema de radiodifusión, para recibir archivos similares que se publican con regularidad. Este formato se emplea, principalmente, en noticias de toda índole, blogs, audiolibros, monólogos y narraciones. Algunos ejemplos de plataformas son SoundCloud, Spotify, iVoox, Spreaker, etc.
Página web de iVoox.
Fases de creación de un pódcast Los pasos recomendables para crear un pódcast son:
Creando vuestro propio pódcast
1. Planificar. Elegir el tema, recoger y procesar la información, adecuar el vocabulario al público al que va dirigido, elaborar un guion, etc.
Elabora un pódcast grupal sobre la expresión oral como instrumento que utiliza el ser humano para expresar sus ideas y pensamientos a otras personas. Podéis comenzar elaborando un pequeño guion para diseñar una secuencia de intervenciones que conviertan el relato en algo ameno y divertido.
2. Grabar. Utilizar un micrófono que reduzca el ruido ambiente. Se puede complementar con amplificadores, mesa de mezclas… 3. Editar. Recortar, añadir filtros y música de fondo, reducir ruidos, etc., editar etiquetas ID3 (metadatos) y guardarlo en formato MP3. 4. Publicar. Subirlo a la red, en un espacio propio (blog, web…) o en servidores específicos para su redifusión. Planificar
Grabar
Reproducir
En la grabación debéis demostrar vuestra destreza lingüística y, entre otros aspectos, podéis explicar en qué consiste el dominio de la dicción, del léxico y de la pronunciación.
Publicar Editar
6.5 Sindicación de contenidos La sindicación de contenidos es la tecnología que permite a los sitios web enviar notificaciones a las personas que los siguen, cada vez que hay una publicación nueva. Se suele utilizar en emisoras de radio, periódicos, revistas, blogs y otros sitios que publican de manera continua, con la finalidad de evitar que quienes los siguen tengan que estar revisándolos constantemente. La sindicación se basa en el uso del formato RSS, siglas en inglés de really simple syndication, que permite compartir información y acceder a ella en otros sitios de forma inmediata. La suscripción se realiza automáticamente al presionar sobre Suscribirse o el icono .
16 Graba un monólogo o realiza una entrevista. Puedes editar el audio utilizando alguna de las aplicaciones instaladas en tu equipo, como Audacity. Posteriormente, publícalo en tu espacio personal de almacenamiento en la nube, como OneDrive, Google Drive o Dropbox. También puedes optar por sitios especializados como iVoox o SoundCloud. 125
7 Vídeo digital y herramientas de autor
7.1 ¿Qué es el vídeo digital? El vídeo digital es la tecnología que captura, graba, procesa, almacena y transmite una secuencia de imágenes, que son percibidas por el ojo humano como escenas en movimiento. La grabación se realiza con una cámara digital, que captura la luz recibida a través de la lente y la transforma en señales eléctricas, que son almacenadas digitalmente; es decir, en forma de ceros y unos.
7.2 Elaborar un guion o storyboard El guion de una producción audiovisual contiene los diálogos y las indicaciones técnicas necesarios para contar una historia, a través de su realización. No se escribe para ser leído, sino para ser representado. Es la herramienta que sirve como hoja de ruta durante toda la producción y puede ser de tres tipos: Fragmento de guion técnico con storyboard.
• Literario. Narración que ha sido escrita, con los detalles necesarios, para ser producida audiovisualmente en forma de película, como programa, documental, vídeo, etc. • Técnico. Contiene la información necesaria para ejecutar todos los planos de la producción audiovisual, con anotaciones explícitas y claras que servirán de guía, antes de rodar cualquier escena. • Storyboard. Ilustraciones mostradas en secuencia, que tienen como objetivo clarificar y facilitar, junto con el guion técnico, el trabajo del equipo de producción.
Cámara de vídeo profesional.
17
18
126
En situación El cine tiene la capacidad para generar un fuerte impacto emocional en las personas. Visualiza el cortometraje Cuerdas, de Pedro Solís García y averigua en qué emociones se basa. Sugiere alguna película que te haya conmovido. Escribe un breve guion literario de una película autobiográfica sobre el futuro personal, social y profesional que deseas. ¿Qué metas debes plantearte para conseguirlo? La mejor empresa eres tú, ¿estás invirtiendo en ella?
Si se desea contar una historia o crear una producción con argumento, aunque en montajes caseros no es necesario, resulta conveniente planificar las escenas y las secuencias, los tipos de planos y ángulos de visión, etc. Su seguimiento garantizará que se graben todas las imágenes necesarias para la edición del vídeo.
7.3 Grabar un vídeo La cámara digital es la principal herramienta para la grabación de vídeos. Se puede utilizar una videocámara o la integrada en otros dispositivos, como en los teléfonos, aunque sus características técnicas determinarán la calidad final de la grabación. Al grabar, es importante activar el estabilizador de imagen de la cámara, o bien utilizar un trípode, ya que así se obtendrán vídeos mucho más estables y se facilitará su edición posterior. La ventaja de usar cámaras digitales es que, al grabar en un soporte de almacenamiento con formato digital, se puede transferir la información directamente al ordenador, sin necesidad de cambios ni conversiones.
5
7.4 Editar un vídeo digital La edición de vídeo digital es el proceso que engloba todas las operaciones que se realizan durante la etapa de producción de una película. Este incluye la selección del material deseado de entre las grabaciones que se han realizado y el uso de herramientas de autor para su posterior montaje. La edición básica consiste en organizar los contenidos seleccionados y ordenarlos en tiempo real sobre una línea de tiempo. Pueden agregarse efectos, transiciones, filtros, imágenes, sonidos o textos, para mejorar o enfatizar el vídeo que se pretende crear. El resultado obtenido se almacena en un formato que pueda ser reproducido en un televisor, un ordenador o emitido a través de internet.
Pinnacle Studio.
Software para editar vídeo digital Industria audiovisual Adobe Premiere Pro.
7.5 Herramientas de autor
Avid Media Composer.
Las herramientas de autor de vídeo digital son las aplicaciones que se utilizan para su edición. Existe una gran variedad de software para ello, desde los utilizados en la industria audiovisual por las productoras de cine hasta aquellos orientados a la creación de vídeos por cualquier persona. Con la mayoría de estas herramientas, es posible crear, editar, procesar y compartir de una forma rápida, creativa y sencilla.
Final Cut Pro. VEGAS Pro. Uso profesional Blender. Cinelerra. Cinema 4D. Corel VideoStudio. EDIUS Pro. Pinnacle Studio. Edición básica
7.6 Componentes de una película
Camtasia.
Una película es una composición de vídeos, imágenes, sonidos, transiciones, efectos, títulos, etc., organizados de forma secuencial.
CyberLink PowerDirector. iMovie. Kdenlive. OpenShot Video Editor.
En la siguiente figura, se puede distinguir cada uno de los componentes:
Wondershare Filmora.
1 Película. Es el producto multimedia com-
pleto. Integra menús, imágenes, sonidos, textos, vídeos, etc. Se visualiza en un reproductor o se difunde a través de internet.
1
4
2 3
3
3
2 Clips. Fragmentos de vídeo que, ordena-
dos cronológicamente, forman la película. Pueden ser imágenes o vídeos.
3 Transiciones. Suavizan o enfatizan el
paso de un clip al siguiente. Para ello, se utilizan animaciones con fundidos, deslizamientos, formas, etc.
1
4 Efectos. Modifican el aspecto de un clip
simulando una película antigua, aumentando su velocidad, cambiando su color, agregando un marco, etc.
5
5
5
5 Fotogramas. Son el conjunto de imágenes
que se suceden en una película y que están consideradas de manera aislada.
127
8 Screencast con OBS Studio
8.1 OBS Studio OBS Studio es un software libre para la captura y retransmisión de vídeo, que permite realizar screencast y emitir en streaming. El programa se puede descargar para las plataformas Windows, macOS y GNU/Linux desde su sitio web https://obsproject.com/es. Al instalarlo, se inicia un asistente, que guía en su configuración.
Vocabulario Broadcast. En inglés, significa ‘emitir’, ‘transmitir’ o ‘difundir’. Su sufijo (-cast) se utiliza en los neologismos que hacen referencia a la creación o transmisión de vídeo con distintos fines. Screencast. Vídeo en el que se capturan las imágenes de la pantalla de un ordenador (screen) y, en ocasiones, la voz de la persona narradora. Videocast o vodcast. Transmisión de un vídeo bajo demanda por internet. Se puede ver en directo (streaming) o descargar una vez emitido.
Interfaz de OBS Studio.
8.2 Controles de OBS Studio OBS Studio tiene un área de visualización (parte superior) y una zona donde se encuentran los controles del programa (parte inferior). La zona de controles está dividida en las siguientes secciones: • Escenas. Composiciones que reúnen las fuentes que se capturarán. Por ejemplo, puede crearse una escena titulada «clases online», para grabar las diapositivas, la cámara web y el micrófono. • Fuentes. Elementos que se pueden añadir a las escenas. Algunas de las fuentes disponibles son: toda la pantalla, una ventana, el micrófono, la cámara, una galería de imágenes, el navegador, etc. • Mezclador de audio. Muestra la señal de entrada del audio del escritorio y del micrófono. • Transiciones. Los efectos que se aplican, en caso de cambiar de una escena a otra. • Controles. Gestionan el proceso de grabación. Entre ellos, están: – Iniciar transmisión: para emitir el vídeo por internet, en streaming. – Iniciar grabación: comienza la grabación del screencast. – Ajustes: abre las opciones de configuración del programa. Configuración del idioma en Ajustes.
128
– Salir: cierra el programa.
5
8.3 Añadir fuentes La configuración básica de una escena, para realizar un screencast, consiste en añadir una captura de escritorio que ocupe todo el fondo, siguiendo estos pasos: 1. Presionar en el icono Agregar
, de la sección Fuentes.
2. Seleccionar Captura de pantalla. 3. Elegir Crear nuevo en el cuadro de diálogo que se muestra y modificar, si se desea, el nombre que se asigna por defecto: «Captura de pantalla». 4. Desplegar Pantalla, para elegir la que se va a capturar, en caso de disponer de varias (por ejemplo, si se utilizan dos monitores). Para añadir el resto de fuentes, se sigue el mismo proceso, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Es posible grabar la ventana de un programa, en lugar de todo el escritorio, eligiendo Capturar ventana.
Añadir la fuente Captura de pantalla.
• Para agregar, en el screencast, la imagen de la cámara web, hay que añadir la fuente Dispositivo de captura de vídeo. La imagen aparece en un recuadro, que se puede desplazar al lugar deseado. • Se reordenan utilizando los controles Mover arriba y Mover abajo, teniendo en cuenta que se capturan como capas superpuestas. • Cada fuente se puede activar o desactivar, presionando sobre el icono con forma de ojo que aparece a su derecha.
8.4 Ajustar el perfil de la grabación Antes de comenzar a grabar, es recomendable hacer clic en el botón Ajustes, para configurar los parámetros del perfil de la grabación, como la emisión, salida, el audio, vídeo o los atajos de teclado.
Ordenar las fuentes agregadas.
Se debe prestar especial atención a los ajustes de Salida (bitrate, ruta de grabación, formato de grabación…), de Audio (frecuencia, canales…) y de Vídeo (resolución, FPS…). En caso de streaming, hay que configurar, en Emisión, el servicio por el que se emite (YouTube, Twitch, Twitter…).
8.5 Realizar la grabación Al presionar en el botón Iniciar grabación, comienza a grabarse la pantalla con las fuentes agregadas, hasta pulsarlo nuevamente, que habrá cambiado a Detener grabación. Los archivos de vídeo se guardan con el formato de grabación configurado (.mkv, .flv, .mp4, .mov o .ts) y en la carpeta que se haya elegido en los ajustes de Salida. Puedes ver un ejemplo de screencast en anayaeducacion.es.
19
En situación Cadena de elementos asociados. Crea un breve videotutorial sobre alguna de las herramientas de accesibilidad.
Ajustes de Salida.
20 Realiza un screencast donde expliques algún concepto, a modo de clase en línea, mientras compartes varias diapositivas creadas para ese fin.
129
9
9.1 OpenShot Video Editor
Producciones digitales con OpenShot
OpenShot Video Editor es un programa diseñado para crear y editar vídeos en Windows, macOS, GNU/Linux y Chrome OS. Permite combinar múltiples vídeos, sonidos e imágenes en un solo proyecto y exportar el resultado a diversos formatos. Desde su web, https://www.openshot.org, se puede descargar como software libre.
Interfaz de OpenShot 1 Título del proyecto.
8 Sección Línea de tiempo.
2 Menú.
9 Herramientas de edición
3 Barra de herramientas. 4 Pestaña Archivos del pro-
yecto.
5 Monitor de clips. 6 Pestañas de Transiciones
y Efectos.
7 Controles de reproducción.
2 4
1 3 5
y zoom.
10 Marcador de reproducción. 11 Clip de audio. 12 Clip de imagen.
8
6
7 9
13 Clip de vídeo. 14 Transición.
10
11 12
13
14
9.2 Agregar vídeos, sonidos e imágenes El primer paso para crear un proyecto es añadir la colección de vídeos, sonidos e imágenes que componen la producción a la carpeta del proyecto. Para ello, se pueden utilizar dos opciones: • Hacer clic en Importar archivos , de la barra de herramientas, y navegar por las carpetas del sistema operativo para seleccionarlos. • Arrastrarlos desde el explorador hasta la ventana Archivos del proyecto. Agregar archivos al proyecto.
Los clips añadidos se muestran como una lista de miniaturas, con indicación de su duración y clasificados dentro de las pestañas Vídeo, Audio e Imagen. Al seleccionar uno, se visualiza su contenido en el Monitor de clips.
9.3 Organizar contenidos en la línea de tiempo La línea de tiempo muestra una representación gráfica de la duración de cada fragmento de la producción. Contiene varias pistas con la secuencia de vídeos y fotos ordenados según su aparición, así como el marcador de reproducción, que se desplaza hacia la derecha mostrando el avance del tiempo. El sonido se coloca en una pista diferente a los vídeos y las fotos, para que se pueda solapar. Añadir contenidos a la Línea de tiempo.
130
Los archivos se mueven y arrastran sobre las pistas de la línea de tiempo con el ratón, para reorganizarlos como sea necesario.
5
9.4 Editar clips En el menú Editar y en la sección Línea de tiempo, se pueden encontrar las herramientas necesarias para editar los clips. Para recortarlos, simplemente hay que arrastrar desde sus extremos, y para dividirlos se utiliza la Navaja . Haciendo clic con el botón derecho del ratón, es posible realizar diversas acciones, como Copiar, Atenuar, Animar, Girar, Separar audio, Cortar, Transformar, etc.
Recorte del final de un clip de audio.
9.5 Añadir títulos, efectos y transiciones Para añadir títulos y comentarios sobre los clips, los pasos a seguir son: 1. Abrir el menú Título, para elegir Título o Título animado. 2. Escoger una de las plantillas disponibles y personalizarla, escribiendo el texto deseado. Al finalizar, este se añade como una imagen o vídeo a los archivos del proyecto. 3. Arrastrar el clip creado a la línea de tiempo. Al colocar un título en una pista superior, se mostrará superpuesto a los clips de las inferiores. En la producción, se pueden añadir dos tipos de efectos, disponibles en las pestañas: • Transiciones: se colocan entre dos clips para suavizar o enfatizar su paso. Al solapar dos clips, se crea una transición automática.
Añadir un efecto.
• Efectos: se aplican a un clip concreto para modificar su brillo, tono, color, forma, nitidez, etc.
9.6 Guardar el proyecto y exportar el vídeo Para guardar el proyecto y poder continuar su edición posteriormente, hay que seguir estas indicaciones: 1. Hacer clic en el icono Guardar proyecto
.
2. Escribir el nombre y seleccionar la carpeta donde se desea almacenar. Al proyecto se le asigna la extensión .ops. Cuando la edición finalice, se puede exportar a un fichero de vídeo del siguiente modo: 1. Clicar en el icono Exportar vídeo
, de la barra de herramientas.
2. Elegir el formato de vídeo que se desea generar (MP4, WebM, AVI, MOV, OGG…) y presionar el botón Exportar vídeo.
21
En situación Crea un pequeño anuncio de publicidad, con una duración de 20 segundos, sobre uno de los ODS vinculados a la inclusión. Lanza tu mensaje al público de tu edad. Para ello, utiliza un fragmento de vídeo silenciado, al que debes añadir tu propia narración.
22
Exportar un vídeo.
Elabora una producción a partir de fotografías o fragmentos de vídeo, en las que percibas que se reflejan diez de tus emociones (ansiedad, ira, miedo, culpa, vergüenza, amor, esperanza…). Para cada una, se mostrará su nombre y sonará música de fondo que ayudará a transmitirlas. 131
10 Difusión de contenidos multimedia
10.1 Publicar y compartir contenidos multimedia en internet Internet sirve como plataforma digital para la difusión de contenidos multimedia, incluidos aquellos que pertenecen a medios de comunicación social, como la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros muchos, con sus diferentes géneros y modos de expresión. Estos medios online ofrecen muchas ventajas. Permiten acceder a los contenidos desde cualquier lugar, consultar la información de forma más organizada, recibir noticias y novedades en tiempo real, etc. Existe una amplia variedad de sitios para alojar este tipo de contenidos: álbumes digitales, murales multimedia, blogs, redes sociales, etc. Algunos de estos son plataformas orientadas a buscar, almacenar y compartir vídeos, como es el caso de YouTube, Twitch, Vimeo o Dailymotion. Otra alternativa para compartir vídeos son las redes sociales, como Instagram, Facebook y TikTok. Además de los sitios citados para alojar información en la nube, existen numerosas aplicaciones online que permiten realizar tareas relacionadas con la edición de vídeo, sin necesidad de descargárselas. Algunas, incluso, ofrecen la posibilidad de trabajar colaborativamente con otras personas, como es el caso de Powtoon, Magisto o YouTube Video Editor.
Opciones de OpenShot para publicar directamente en internet.
Influencers y peligros en la red Un o una influencer es una persona que cuenta con muchos seguidores o seguidoras en los canales digitales, especialmente en las redes sociales, como TikTok o Instagram, así como en plataformas de vídeo, como YouTube. Hay que tener en cuenta que su opinión, en general, no tiene por qué ser objetiva, ya que monetizan los anuncios que publican y están patrocinados por marcas de las que reciben descuentos o productos gratuitos. El peligro de esta profesión, practicada por personas adultas y, cada vez, más jóvenes, es que requiere dedicación constante a las redes y a las personas que las siguen, en detrimento de la vida personal, los estudios, el deporte, etc. El Rubius, youtuber popular, es uno de los ejemplos de jóvenes que ha visibilizado públicamente la ansiedad y el trastorno que le ha provocado la sobreexposición en redes sociales.
132
10.2 Convertir ideas en grandes historias La mayor parte de los contenidos multimedia que se publican en internet son vídeos. Estos llevan implícita una historia, acompañada de imágenes, efectos, una narración, etc., por lo que es importante considerar determinados aspectos a la hora de contarla: 1. Planificar la historia antes de comenzar a grabar, escribir el guion, elegir los escenarios, etc. 2. Tener en cuenta la duración del vídeo, para ganar audiencia en las plataformas. La duración media de los vídeos más vistos se sitúa en torno a los 30 segundos, en Instagram; 45 segundos, en Twitter, o 2 minutos, en YouTube. 3. Utilizar un título impactante, para captar la atención. 4. Comenzar de forma atractiva, para que la audiencia continúe viendo la producción. 5. Presentar con calidad los contenidos, utilizando imágenes, sonidos y vídeos capturados con la calidad esperada. 6. Agregar ritmo al vídeo con sonidos, ya sea con efectos o con una banda sonora dinámica. 7. Utilizar una narración clara, para describir la historia. 8. Elegir un final significativo, ya que será lo que diferencie a la historia de una simple narración.
5
10.3 Publicar vídeos en YouTube YouTube es la plataforma de vídeos por excelencia y uno de los sitios web más visitados de internet. Algunas de las acciones que permite realizar son reproducir, alojar y compartir vídeos, además de crear listas de reproducción de los vídeos favoritos e interactuar con otras personas a través de suscripciones, votos y comentarios. Aunque su uso es gratuito, permite pagar una cuota de suscripción para disfrutar de diversas ventajas (por ejemplo, acceso a contenido especial). Cabe destacar que también ofrece la posibilidad de activar subtítulos, facilitando así el acceso a la información y promoviendo la inclusión.
Subir un vídeo Los pasos básicos para publicar un vídeo en YouTube son: 1. Iniciar sesión con una cuenta de Google en www.youtube.com. 2. Hacer clic en el icono Crear y, a continuación, Subir vídeo. Es necesario tener un canal, por lo que, si no se dispone de uno, se ofrece la posibilidad de crearlo. También se puede elegir la opción Emitir en directo, si se va a producir en directo.
Subida de un vídeo a YouTube.
3. Presionar el botón Seleccionar archivos de la ventana Subir vídeos, que se despliega, o arrastrar el archivo sobre esta. El vídeo puede estar, prácticamente, en cualquier formato, aunque su tamaño determinará el tiempo que tarde en subirse. 4. Completar la información que se muestra en el cuadro de diálogo emergente, que se divide en las secciones Detalles, Elementos de vídeo y Visibilidad, entre las que se avanza o retrocede haciendo clic en Siguiente o Atrás. 5. Una vez completado el proceso, ya es posible compartir la URL del vídeo para difundirlo o promocionarlo. Este puede configurarse como Privado, Oculto o Público.
Editar un vídeo YouTube permite editar los vídeos subidos al canal, para aplicarles mejoras básicas como: • Recortar: para eliminar fragmentos grabados que no se desean publicar. • Añadir audio: permite añadir música gratuita desde la biblioteca de YouTube o subirla desde el dispositivo. • Desenfocar: oculta caras o algunas partes del vídeo, respetando la privacidad de las personas u otros elementos. • Elegir la pantalla final: al acabar, se mostrará otro vídeo, el canal, una lista de reproducción, la posibilidad de suscribirse...
23
Investiga la diferencia entre las opciones de publicación de un vídeo como privado, oculto y público, así como las licencias que puedes elegir al subirlo a YouTube, y escribe un pequeño texto expositivo.
24
Editor de vídeo de YouTube.
En situación Publica en YouTube alguno de los vídeos que has podido crear a lo largo de esta unidad, y compártelo con tus compañeros y compañeras para participar en un pequeño festival de cortos que podéis organizar en tu clase. 133
Power
STEAM PROTAGONISTA
JIMMY WALES Jimmy Wales nació el 7 de agosto de 1966 en Huntsville, Alabama. Tras graduarse en Finanzas, inició su trayectoria profesional en ese campo antes de deslumbrarse con las posibilidades que ofrecía el próspero mundo de la tecnología. Fue la fascinación por la libertad de información lo que lo llevó a lanzar en 2001 Wikipedia, un proyecto que transformaría para siempre la forma en que el mundo accede y contribuye al conocimiento colectivo.
Wales desplegó una extraordinaria capacidad de liderazgo para persuadir la inversión y atraer la colaboración hacia su plataforma, así como una enorme perseverancia para hacer frente a los problemas que, en tantas ocasiones, pusieron en peligro la continuidad del proyecto. La adaptabilidad y la resiliencia también fueron cruciales en esta aventura, ya que le permitieron superar las controversias en torno a la fiabilidad del contenido generado por personas anónimas, especialmente en los primeros años de existencia de Wikipedia. La visión de Wales promovió un cambio social profundo al facilitar el acceso universal a la información. Gracias a él, se democratizó en gran medida el acceso al conocimiento. Todavía hoy, cada artículo de Wikipedia es un eco de su visión, una chispa de su pasión por el aprendizaje constante y compartido.
POWER SKILLS!
L
AZ I DE R
134
IA C N A VER
GO
E PERISLIENCIA R ES D A D I L I B A T P A AD
POLO DE CONTENIDOS DIGITALES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Frente a los intentos tempranos de algunos emprendedores para privatizar el acceso a la información en internet, Wales concibió un proyecto de colaboración masiva en línea alentando la creación y la difusión de contenidos enciclopédicos por parte de personas voluntarias de todo el mundo. Ese ha seguido siendo a lo largo de los años el espíritu de Wikipedia, un recurso gratuito que continuamente crece y se perfecciona gracias a las millones de contribuciones, y que ha terminado convirtiéndose en una herramienta indispensable para la educación y la cultura globales.
MÁLAGA
El Polo de Contenidos Digitales es una institución pública respaldada por el Ayuntamiento de Málaga que desempeña un papel fundamental en el fomento del emprendimiento y en la creación de un ecosistema en torno a los videojuegos, la realidad virtual y la producción audiovisual. Desde su creación en 2017, el Polo se ha convertido en un espacio de innovación y laboratorio de tendencias para proyectos relacionados con el sector de los contenidos digitales y sus áreas afines. Ofrece programas de apoyo para empresas emergentes en todas las etapas de desarrollo además de programas de formación gratuita en la industria de los contenidos digitales. El Polo se ha convertido en un referente en la formación tecnológica de las disciplinas que abarca.
5
MI PROFESIÓN
CREADORA DE CONTENIDO Hola, me llamo Elena y soy creadora de contenido. Mi trabajo consiste en generar material original y atractivo como vídeos, imágenes y textos para diversas plataformas digitales, como YouTube, Instagram y TikTok. Me especializo en aportar información y entretenimiento a través de formatos que enganchen al público en nichos específicos. El mío en particular es la tecnología. Para dedicarme a esta profesión necesito mantenerme actualizada en tendencias digitales. Además, me he formado en edición de vídeo y fotografía, en escritura creativa y en estrategias de marketing digital. Aunque no tengo ninguna titulación específica, he realizado numerosos cursos de comunicación, publicidad y áreas multimedia que me han ayudado a fortalecer mi perfil profesional. Existen diversas ramas dentro del mundo de la creación de contenidos. Algunas se centran en el ámbito del entretenimiento, otras en la educación o en la comunicación digital. Yo colaboro con empresas tecnológicas y plataformas educativas, creando tutoriales y reseñas de productos. Cuento con un pequeño estudio en casa equipado con cámaras, micrófonos y software de edición para desarrollar mi labor diariamente.
POWER SKILLS!
N ACIÓ
ADÓN D I V VACI I DE T D A A E I N NO I Ó N R ACID P C A C AS N C U L M CIÓ O E S L RE ROB UNICA P M D E CO AN OR G
IZ
En este campo, es esencial tener capacidad de organización para gestionar múltiples proyectos y cumplir plazos. La creatividad y la innovación son vitales para producir siempre contenido fresco y atractivo, y también resulta muy útil la capacidad de resolver problemas técnicos en un entorno que cambia rápidamente. Pero la base de mi trabajo es la comunicación, que me permite conectar con mi audiencia y entender sus intereses. Lo que más valoro de ser creadora de contenido es la oportunidad de disfrutar creando y compartiendo mis ideas. Además, puedo organizarme con una gran libertad y vivir en cualquier parte del mundo. Eso sí, con el tiempo he comprendido la importancia de ser sumamente organizada y disciplinada para no faltar jamás a mi audiencia.
ESTRATEGIA TIKTOKER Imagina que eres tiktoker especialista en tu hobby favorito. ¿Cómo compartirías tu pasión con el mundo? 1. Escoge un tema que te apasione y planifica una serie de tres vídeos cortos que presenten una idea central de forma creativa y educativa. 2. Diseña un storyboard de tu primer vídeo que incluya elementos visuales clave. 3. ¿Cómo podrías interactuar con tu audiencia para incrementar su interés y participación en tu contenido?
¿SABÍAS QUE...? El término «blog» proviene de weblog, acuñado por Jorn Barger en 1997 para describir su proceso de «navegación por la web». Los primeros blogs eran simples diarios personales online, pero poco a poco fueron especializándose en diferentes tipos de contenidos (viajes, arte, humor, ciencia...). El formato blog fue el primero en popularizar la difusión de contenidos por parte de personas anónimas apasionadas por algún tema, antes de la explosión de las redes sociales.
135
PORFOLIO ¿Qué has aprendido? Lenguaje audiovisual
Publicación de presentaciones en la web 2.0
1 Identifica los distintos tipos de planos que hay en esta imagen.
5
1
6 Tu clase y tú habéis decidido ir de viaje a Córdoba, donde tenéis pensado realizar algunas rutas culturales, como visitar Medina Azahara. Diseña un collage visualmente atractivo a partir de los recortes de las fotografías que sirva para promocionar los principales lugares de interés.
6
2
En situación Utiliza PowToon, u otra aplicación similar, para influir en la eliminación de barreras que limitan las oportunidades a personas vulnerables.
3 4 5
2 Indica el nombre de los tipos de ángulos audiovisuales que se utilizan para capturar el plano de la figura. Por ejemplo, la cámara 1 capta un ángulo cenital.
1
Creación de recursos interactivos
5
2
7
GCRD. Los mapas conceptuales se emplean para representar de forma gráfica el conocimiento; además, permiten relacionar ideas y tener una visión de conjunto de la información. Utiliza alguna de las herramientas web 2.0 para elaborar un mapa conceptual y difúndelo en tus blogs, wikis o sitios web.
8
En situación Folio giratorio. Diseña un mural interactivo en Canva donde compartas ideas con varios compañeros y compañeras sobre cualquier iniciativa que permita construir una sociedad más inclusiva, diversa, feminista, tolerante y justa. Al completarlo, difúndelo en tus redes sociales, blogs o webs.
4 3
Creación con herramientas ofimáticas 3
Rompecabezas. Impulsa tu creatividad usando Jamboard, la pizarra virtual de Google, para colaborar en tiempo real en el diseño de cinco juegos de ingenio (memoria, cálculo, lógica, adivinanza y lenguaje), uno por marco, con los que podréis poner a prueba las habilidades del resto de compañeros y compañeras de clase.
4 Crea un formulario en Google Drive o Microsoft Forms para realizar una encuesta sobre el uso de las TIC entre las personas que conoces. Posteriormente, comparte el formulario a través de tus canales de difusión. Una vez que hayas recopilado más de 10 respuestas, analiza los resultados obtenidos y publícalos en un gráfico que muestre las estadísticas obtenidas. 136
5
9
Difusión de contenidos multimedia
Línea del tiempo. Crea una línea del tiempo en la que reflejes los acontecimientos más importantes en la historia del vídeo. Puedes utilizar alguna herramienta en línea como Tiki-Toki o similar, que permiten construir una línea multimedia con texto, imágenes, vídeos y vínculos.
10 Analiza uno de los vídeos de tus influencers favoritos y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuánto dura el vídeo? b) ¿Cuántos vídeos hay en su canal? c) ¿Qué información aparece en los créditos? d) ¿Con qué dispositivo crees que lo ha grabado? e) ¿Tiene efectos, transiciones, cortes o música de fondo? f) ¿Qué estrategia consideras que utiliza para tener tantos seguidores?
Luces, cámara, ¡acción! Corto inclusivo
Requerimientos Cámara de vídeo y fotos, un ordenador con micrófono y altavoces, software para edición de vídeo e ingenio para que tu corto sea el más original.
Elabora un guion Antes de lanzarte a grabar, decide el género y el título del corto, elabora un pequeño guion con el argumento, las tomas necesarias para desarrollar la historia, los personajes, etc. Puedes inspirarte en el material que has ido elaborando.
Graba los vídeos Emplea distintas tomas, planos, ángulos y movimientos de cámara.
Haz las fotografías Haz unas diez fotos relacionadas con tu corto para intercalarlas con los vídeos.
Edita los contenidos Produce el corto intercalando los clips de vídeo con las imágenes. Añade títulos, música y efectos para dar un aspecto más atractivo y profesional. Usa subtítulos, narración y pictogramas, para eliminar barreras. Puedes aprovechar el material elaborado en la unidad para optimizar la producción.
Producto final
Conviértete en director o directora de cine y realiza tu propio corto de tres minutos de duración. La temática será la inclusión, por lo que puedes compartir una historia inspiradora de superación, empoderamiento o éxito que abrace la diversidad. También puedes anunciar algún proyecto ya existente o de invención propia.
Situación de aprendizaje
¡ACTÚA!!
Publica y comparte el corto Preséntalo a tus compañeros y compañeras de clase en la gala que realicéis al final. Además, podéis participar en festivales de cortos educativos e inclusivos como MICE.
Reflexiona cómo has aprendido En esta situación de aprendizaje, has conocido diferentes tipos de productos audiovisuales y has profundizado en la creación y difusión de contenidos digitales. Reflexiona sobre tu aprendizaje rellenando el cuestionario o la rúbrica que encontrarás en anayaeducacion.es. 137
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.