Operación mundo: Educación Plástica Visual y Audiovisual 1 ESO PD (muestra)

Page 1

PROPUESTA DIDÁCTICA

1ES O

Y AUDIOVISUAL

ANDALUCÍA
EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL muestra

Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para Educación Secundaria.

En la realización de esta obra han intervenido:

Equipo de edición: Tania Llorens, Natalia Billotti, Susana del Cerro.

Contenidos: Beatriz Basanta, Beatriz Velázquez.

Diseño, gráficos y cartografía: Patricia G. Serrano, Marta Gómez, Paz Franch, Miguel Ángel Castillejos, Miguel Ángel Díaz-Rullo, Miriam Arribas, Lucia Belinchón, José María Gil y Rosario Regaño.

Ilustración: Pablo Vázquez.

Maquetación: Isabel Pérez.

Corrección: Miguel Ángel Alonso.

Edición gráfica: Nuria González.

Fotografía: ACIonline (Alamy; Bridgeman; Culture Images; D. Schoenen/Imagebroker; Granger Collection; Universal Images Group), Album (akg-images; AXEL; Bridgeman Images; Christie's Images / Bridgeman Images; Collection kharbine-Tapabor; EFE/ Rayner Peña R.; Fine Art Images; Granger, NYC; Mondadori Portfolio/Electa/Sergio Anelli; National Gallery of Art, Washington DC; Oronoz; Sol 90; Superstock; WALT DISNEY PRODUCTION), Aldeas Infantiles SOS, Archivo ABC/Vanessa Gómez, Archivo Anaya (Ballesteros, J.C.; Cosano, P.; García Pelayo, Á.; Hernández, B.; Leiva, Á.; Lezama, D.; Martin, J.; Moreno, C.; Ortiz, J.; Osuna, J.; Peñuela Py, E.; Ruiz, J.B.; Ruiz Pastor, Valls, R.), Atín Aya, Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid), Belén Millán, Camila Rosa, ContactoPhoto/Caters News Agency, Cordon Press/Alamy (Danjazzia; Science History Images, The History Collection; Zuma Press), Cyro García Rodríguez, Daria Zinovatnaya; 12Pingüinos animation studio-Cazatalentos producciones, © 2024 Sucesores de Joaquín Salvador Lavado (Quino), Dreamstime/Quick Images, Erea Azurmendi, Festival de Cine Español. Málaga, Fundación ANAR, Fundación Montenmedio Contemporánea, Istockphotos/Getty Images, Juan Blanco, Luis Aragón/ Flamenko para todos, Marcos Morilla. Cortesía de Rotor Studios y LABoral Centro de Arte, María Hesse, María José Ruiz, Marta Marín, Morgan Davies, National Gallery of Art. Colección Chester Dale, Olga de Dios, Save the Children; Scala Archive (Christie´s Images, London; Centre Pompidou-Musée National d´Art Moderne, París; The Museum of Modern Art, New York), The Art Institute of Chicago (Donación de Ada Turnbull Hertle; Donación de Dorothy Braude Edinburg a la Colección Conmemorativa Harry B. y Bessie K. Braude), The Metropolitan Museum (Adquisición, Donación de la Fundación Annenberg, 1993; Donación de Edward D. Adams, 1908; Fondo Rogers, 1909; Legado de Susan Dwight Bliss, 1966) ,123RF y colaboradores; Verónica Ruth Frías.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

UNIDAD

UNIDAD

19 UNIDADES UNIDAD 1. COMUNICA CON IMÁGENES 21 UNIDAD 2. TRANSFORMA CON ARTE
3. SIENTE EL COLOR
4. ANIMA UNA IDEA
ÍNDICE
UNIDAD
UNIDAD
5. EXPLORA LA FORMA
6. DISEÑA CON GEOMETRÍA 4 PRESENTACIÓN LAS CLAVES DEL PROYECTO 4 MATERIAL PARA EL ALUMNADO 6 MATERIAL PARA EL PROFESORADO 7 PROYECTO DIGITAL 8

LAS CLAVES DEL PROYECTO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

El aprendizaje en el proyecto Operación Mundo se organiza en torno a situaciones de aprendizaje, que siguen una secuencia y un modelo de programación adaptado a Séneca.

Los saberes se aplican en contextos cotidianos y reales movilizando los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumnado, fomentándose así el desarrollo de las competencias.

ODS

Motivación Activación Exploración Estructuración Aplicación Conclusión Evaluación

CULTURA ANDALUZA

INCLUSIÓN PAUTAS DUA

Adaptación curricular

Inclusión y atención a la diversidad Herramienta

Operación Mundo es un proyecto 100 % comprometido con la inclusión y la atención personalizada que demanda el alumnado andaluz del siglo xxi. Para ello, integra un conjunto de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el Desarrollo Universal para el Aprendizaje (DUA) que favorecen la motivación del alumnado, facilitan su acceso y comprensión de la información y la comunicación de sus logros.

CULTURA ANDALUZA

Operación Mundo propone un acercamiento al patrimonio cultural e histórico andaluz y a sus espacios de expresión literaria, artística, científica, histórica, geográfica, filosófica, deportiva...

Proporciona referencias de protagonistas reales que, con su trayectoria, valores y logros, han contribuido al acervo cultural de Andalucía.

Recursos para la adaptación curricular (como «Lo esencial»).

Recursos en diferentes formatos para que el alumnado comprenda e integre la información de la forma que más se adecúa a su manera de aprender (como «Te lo cuento en un momento»).

Herramientas de inclusión (R-BOX), potentes aliadas digitales para personalizar la adaptación curricular y la atención a la diversidad a las necesidades del alumnado.

4

Dual CompetenciaFocus plurilingüe Mathematics

METODOLOGÍA MAKER

Es una metodología que se basa en el enfoque «hazlo tú mismo», que fomenta la creatividad y la innovación mediante la construcción, la experimentación y la resolución de problemas, usando la tecnología y aplicando conceptos científicos de forma colaborativa.

Pasos para aplicar la metodología maker en el aula:

7 Investiga Planifica Diseña Construye Comprueba Comunica

POWER SKILLS

CLIL

Fomento del inglés como lengua vehicular para el aprendizaje de los saberes de cada área.

Visualthinking

Uso del pensamiento visual para facilitar la comprensión de los conceptos.

Linguistic skills

Numerosas actividades para poner en práctica las destrezas lingüísticas.

Audiovisual resources

Con numerosos recursos complementarios para atender al alumnado con diversidad de niveles de inglés.

Las power skills son habilidades que ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida:

Aspectos personales Aspectos sociales

motivación perseverancia trabajo en equipo

empatía innovación Aspectos profesionales

autoconocimiento comunicación organización

Se trabajan a través de estas claves del proyecto:

Desarrollo del pensamiento

Orientación académica y profesional

ODS Educación emocional

TIC Aprendizaje cooperativo Plan Lingüístico

5
1 2 3 4 5 6
toma de decisiones Evalúa
BILINGÜISMO

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

LIBROS DEL ALUMNADO

Los libros del alumnado organizan los saberes y las actividades en torno a situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo curricular andaluz.

SECONDARY

PROYECTO DIGITAL

Todos los libros, de todos los cursos, disponen de una versión digitalizada muy intuitiva, descargable y sincronizable, que utiliza todo el potencial tecnológico para enriquecer el proyecto. Cuenta, además, con recursos en www.anayaeducacion.es. Un proyecto digital multidispositivo, compatible con cualquier plataforma.

Universal

Multidispositivo

Intuitivo

SincronizableDescargableTrazable

6
DUAL FOCUS
EDUCATION 4 ArtIStIc ExpResSiON ANDALUSIA DUAL FOCUS
SECONDARY
EDUCATION
And DUAL FOCUS SECONDARY EDUCATION
VisUAl And ES EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL AUDIOVISUAL ANDALUCÍA
VISUAL Y AUDIOVISUAL
ANDALUCÍA INCLUYE PROYECTO DIGITAL ES ANDALUCÍA ANDALUCÍA María Luz Maturana, Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Dolores Callejón EXPRESIÓN ARTÍSTICA
ES O INCLUYE PROYECTO DIGITAL EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL AUDIOVISUAL ANDALUCÍA
PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 3ES O ES ANDALUCÍA INCLUYE PROYECTO DIGITAL
3 VisUAl
1
EDUCACIÓN PLÁSTICA,
1ES O
4
EDUCACIÓN

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado en la que se ofrecen las soluciones de las actividades y se orienta sobre la gran oferta digital que acompaña al proyecto para abordar la inclusión, la atención a la diversidad, la evaluación...

EDUCACIÓN

PROYECTO DIGITAL

El profesorado cuenta con todos los recursos que ofrece el proyecto digital del alumnado, a los que se suman recursos y herramientas específicas para la evaluación, la diversidad y la inclusión, así como documentación específica para desarrollar las técnicas y estrategias metodológicas propuestas en Operación Mundo.

7 ANDALUCÍA PROPUESTA DIDÁCTICA María Luz Maturana, Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Dolores Callejón EXPRESIÓN ARTÍSTICA 4 ES O 4 PROPUESTA DIDÁCTICA ANDALUCÍA ESO EXPRESIÓN ARTÍSTICA MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANDALUCÍA
VISUAL Y AUDIOVISUAL
PLÁSTICA,
1 PROPUESTA DIDÁCTICA ANDALUCÍA ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL ANDALUCÍA PROPUESTA DIDÁCTICA
1ES O PROPUESTA DIDÁCTICA
VISUAL Y AUDIOVISUAL
EDUCACIÓN PLÁSTICA,
3 PROPUESTA DIDÁCTICA ANDALUCÍA ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL
3ES O
Intuitivo Multidispositivo SincronizableDescargableTrazable Universal

PROYECTO DIGITAL

InclusivoUniversal

Intuitivo Multidispositivo

Sincronizable

Descargable

Trazable

¿CÓMO ES?

Edudynamic es un proyecto que aúna el potencial tecnológico de un libro digital y www.anayaeducacion.es para generar un entorno educativo que potencie la capacitación digital del alumnado y dote a los docentes de materiales para atender la diversidad de las aulas y los procesos de evaluación y de programación.

Libro digital

Recursos

Inclusión y atención a la diversidad

Evaluación

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

8

Una versión digital que cubre en su totalidad los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.

Recursos para trabajar con las metodologías activas implementadas en el proyecto y:

• Ejercitar: actividades interactivas, simulaciones...

• Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas...

• Aprender: audios, vídeos...

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

• Fondo de fichas para la ejercitación, la profundización y la diversificación.

• Te lo cuento en un momento. Recursos inclusivos siguiendo las pautas DUA.

• Lo esencial. Recurso para la adaptación curricular.

• Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados.

• Instrumentos de evaluación.

• Área de documentación.

• Las claves de Operación Mundo.

• Propuesta didáctica.

• Programaciones (versiones Word y PDF).

CLAVES PRO YEC TO LAS DEL O peración mundo

LIBRO DIGITAL

Desde el punto de vista técnico, el libro digital del proyecto Edudynamic es:

• Intuitivo: Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

• Descargable: Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

• Multidispositivo: Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

• Sincronizable: Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

• Universal: Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

10

Analizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, Edudynamic es:

• Versátil: Adaptable a distintos enfoques y necesidades.

• Trazable: Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas al trabajar en un entorno virtual de aprendizaje.

• Inclusivo: Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

• Interactivo: Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

• Competencial: Cuenta con elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

Inclusivo: diversidad de estrategias de aprendizaje

Actividades interactivas trazables

11
100% iP ad

RECURSOS

RECURSOS RELACIONADOS CON LAS CLAVES DEL PROYECTO

Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo.

ODS

Recursos para contextualizar los ODS y su vinculación a los aprendizajes competenciales, diseñados con la finalidad de hacer consciente al alumnado de los inminentes retos planteados en los ODS.

EXPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

• Técnicas de pensamiento: Los gráficos, técnicas y llaves propuestos en el proyecto cuentan con un vídeo que orienta, al alumnado, sobre su contexto de aplicación y cómo ha de implementarlo para que le ayude a aprender a pensar y le permita mejorar el dominio de sus conocimientos.

PROPUESTAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TRABAJAR LA CLAVE EMOCIONAL

• La clave orientación académica y profesional cuenta con audios y transcripciones de entrevistas a personas muy diversas, que sirven para despertar vocaciones y entrenar en el alumnado el autoconocimiento, la búsqueda de información y la toma de decisiones.

• La clave de educación emocional presenta técnicas de relajación, vídeos y talleres sobre cómo afrontar los exámenes, recibir las notas, exponer, trabajar en equipo…

Las técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas en algunas actividades disponen de una presentación digital que el alumnado puede consultar si duda acerca de cómo aplicarlas.

12

TIC

TAC

PLAN TIC TAC

El Plan TIC TAC tiene como objetivo promover la competencia digital del alumnado, para que haga un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para su aprendizaje.

Está estructurado en cinco bloques o áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, protección y uso responsable y seguro, y resolución de problemas.

Incluye:

• Fichas de trabajo con información y actividades prácticas «desconectadas», que no necesitan TIC para su realización, y «conectadas», que sí que requieren el uso de un dispositivo electrónico para llevarlas a cabo.

• Soluciones y sugerencias metodológicas y didácticas.

• Versión digital interactiva, como un curso online que combina la teoría con la práctica de manera dinámica y entretenida. A través de elementos gamificados, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre las TIC, sino que también desarrolla habilidades prácticas mediante las actividades interactivas.

FICHA 4 TAC TIC PLAN INFORMACIÓN

Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

¿Cuáles son las claves de las copias de seguridad?

Para comunicarse, participar, colaborar e interactuar, compartiendo información (contenidos, datos...) y ejerciendo una ciudadanía digital responsable (activa, cívica y reflexiva).

Para protegerse y concienciarse, identificando los riesgos y adoptando medidas para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente.

éticas y sostenibles.

• Ha de tener la información que se quiera guardar: la más importante, la que pueda necesitarse después, la que quiera conservarse, etc. Puede hacerse de forma manual, eligiendo la fecha y la información que se guarda, o puede programarse para que se haga de forma automática. Hay que hacerse con frecuencia y revisarse periódicamente para asegurarse de que la información sigue disponible y operativa.

¿Cómo hacer copias de seguridad?

Antes de hacer una copia de seguridad, hay que decidir: Qué información se quiere guardar. Cómo hacerlas: dónde guardarlas para que estén en un lugar seguro y disponible. con qué frecuencia. cómo verificar que se realizan correctamente y que pueden restaurarse.

Así se hace una copia de seguridad

Pueden hacerse utilizando las opciones de cada disposi- tivo, atendiendo al tipo y sistema operativo, o utilizando herramientas de terceros:

En Windows con OneDrive

Hasta 5 GB gratis

Si no quieres perder tu importante,informaciónguárdala en una copia seguridad. de

TIC Información prác a

Las copias de seguridad son una forma de proteger la información que está guardada en un dispositivo electrónico. Son copias de determinados archivos informáticos, normalmente los más importantes, hechas en otros dispositivos, como los discos duros externos, o en servicios de almacenamiento en la nube, conocidos como servicios cloud, como, por ejemplo, Google Drive, Google One, Dropbox, iCloud, Amazon Drive, Amazon Photos, etc.

Para Windowsversiones 10 y 11

PLAN LINGÜÍSTICO

El Plan Lingüístico es una propuesta cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística desde todas las asignaturas. Potenciar esta competencia permitirá:

• Desarrollar destrezas de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita en diferentes contextos.

• Aprender distintos aspectos relacionados con el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades.

• Desarrollar habilidades comunicativas que ayudarán a comprender mejor nuestro entorno, desarrollar habilidades para la convivencia y las relaciones interpersonales.

13
PLAN
2/3 FICHA 1 TAC TIC PLAN INFORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Gracias a las TIC podemos informarnos, comunicarnos y colaborar con otras personas, crear contenidos y resolver problemas. ¿Para qué sirven las TIC? Para investigar, buscar información en forma de texto, imagen, vídeo..., de cualquier tema, atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad, fiabilidad, etc. Para aprender, construir conocimiento creando un entorno personal de aprendizaje (PLE) para procesar textos, crear y editar imágenes, dibujar, trabajar con hojas de cálculo y bases de datos, etc. Para resolver problemas, desarrollando aplicaciones informáticas y soluciones tecnológicas creativas,

RECURSOS

RECURSOS PROPIOS DE LA MATERIA

PARA APRENDER

• Vídeos.

• Presentaciones.

• Infografías.

• Tutoriales en vídeo.

Esta sección reúne todos aquellos recursos elaborados, dentro del diseño integrado del proyecto de cada materia, para responder a las necesidades específicas de este.

PARA ESTUDIAR

Resúmenes.

Esquemas.

Contenidos complementarios.

14

PARA EJERCITAR

• Actividades.

• Simulaciones.

PARA EVALUAR

• Actividades interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso.

• Apps recomendadas, que complementan el Plan TIC TAC.

15

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

• Fondo de fichas para la ejercitación, la ampliación y la diversificación.

• Te lo cuento en un momento. Recursos inclusivos siguiendo las pautas DUA.

• Lo esencial. Recurso para la adaptación curricular.

EVALUACIÓN

Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados.

Instrumentos de evaluación.

Documentación: rúbricas, pruebas de evaluación externa.

16

PROGRAMACIÓN, PROPUESTA DIDÁCTICA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

• Claves didácticas del proyecto: incluye una amplia documentación sobre las metodologías activas desarrolladas.

• Propuesta didáctica: recopila en versión PDF la propuesta didáctica para el profesorado.

• Programación didáctica: con la versión en Word y en PDF de:

– La programación didáctica.

– La programación por unidades.

– Los registros de evaluación.

• Registros de criterios de evaluación.

inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI.

En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias.

Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico.

Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos. Para ello, el proyecto incorpora:

• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como

17
9:45 AM 100% iPad 6 © Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado. OPERACIÓNMUNDO Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad,
finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas esta blecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclu sión y digitalización de la sociedad del siglo xxi ¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO? CLAVES PRO YEC TO LAS DEL O peración mundo

UNIDADES

Condición física y salud 1

Situación de aprendizaje

Motivación

APERTURA DE LA UNIDAD

Activación

Exploración

Estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

La situación de aprendizaje de partida nos muestra que la imagen expresiva es una poderosa herramienta para concienciar sobre derechos básicos y empatizar con los problemas sociales que nos afectan. Su capacidad de transmitir mensajes de manera directa y emocional la convierte en una forma efectiva de generar impacto social y promover el cambio. Asimismo, los símbolos son fundamentales en la transmisión de ideas, ya que trascienden barreras lingüísticas y culturales, permitiendo una comunicación visual universalmente comprensible.

Con esta situación de aprendizaje se pretende reflexionar acerca de la importancia de la imagen en el desarrollo de una educación de calidad universal que garantice un futuro próspero y libre de injusticias para todos los niños y las niñas del mundo. La imagen nos evidencia que el trabajo infantil y la vulneración de los derechos de los más pequeños son problemas que deben ser enfrentados con urgencia. Con la realización del producto final, un símbolo por el derecho a una educación de calidad, que podemos relacionar con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad, intentamos mostrar cómo a través de una educación inclusiva y equitativa de calidad podemos garantizar un futuro prometedor y libre de injusticias para las nuevas generaciones.

Aplicación

SECCIONES ESPECIALES

Conclusión

CIERRE DE LA UNIDAD

Al acceder a una educación integral y de calidad, los niños y las niñas adquieren conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en la vida, además de desarrollar valores éticos que promueven el respeto y la comunicación entre iguales.

En cada apartado, la sección «En situación» presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, facilitando el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.

Evaluación

21
9 Comunica con imágenes Este mural de Bansky apareció en la pared exterior de una tienasiáticos cosiendo una tira de banderitas británicas.fantil y los talleres clandestinos, aprovechando el foco mediático que suponía el aniversario número sesenta de la coronación de la reina Isabel de Inglaterra. Banksy es el sobrenombre que utiliza este artista para ocultarbablemente de Bristol, que nació mediados de la década de La comunicación audiovisual mil palabras. En nuestra sociedad actual, en la que somos bomaún mayor sentido. 1 Situación de aprendizaje El acceso a la educación de calidad Sin embargo, muchos menores manera ilegal. ¿Sabes que existen que promueven el acceso igualitario la educación Tú qué ¿piensas¿ Para lograrlo, sigue esta ruta: Ya conoces el poder de una símbolo para concienciar ¡ACTÚA!
MATERIAL DEL PROFESORADO

La comunicación visual

INTRODUCCIÓN

Se abre la unidad con el concepto de comunicación visual, fácilmente relacionable con la asignatura de Lengua, en la que el alumnado ha estudiado los elementos básicos de la comunicación.

Es interesante que, haciendo uso de imágenes (como la imagen que abre el tema), se indiquen dichos elementos.

Es importante hacer conscientes a los alumnos y a las alumnas de la importancia de saber interpretar las imágenes, en un momento en el que la imagen es, en la mayoría de los casos, el elemento elegido para transmitir mensajes.

Para ello, se sugiere realizar actividades de iniciación que promuevan la observación y el análisis de imágenes, tanto estáticas como en movimiento, y que se fomente la reflexión sobre su significado y sus posibles interpretaciones. Reflexionar de manera conjunta sobre el lenguaje visual nos permite conectar y comunicarnos sin que importen las diferencias culturales o lingüísticas. A través de imágenes, podemos transmitir mensajes que trascienden fronteras. Un ejemplo sobre el que se puede trabajar son los pictogramas más comunes en un aeropuerto o lugar público de gran afluencia de personas.

Asimismo, se recomienda explorar distintos tipos de imágenes y recursos visuales, como fotografías, ilustraciones, gráficos y vídeos, entre otros. Esto permitirá diversificar el estudio de la comunicación visual y ampliar el conocimiento sobre cómo se utiliza en diferentes contextos y situaciones comunicativas.

Es importante destacar la importancia de fomentar la creatividad y la expresión personal a través de la comunicación visual. Permitir que los estudiantes experimenten con distintas formas y composiciones visuales, y que se expresen a través de imágenes, los ayudará a desarrollar sus habilidades comunicativas y a generar mensajes originales y significativos.

SOLUCIONES

1 Uno de los principales atributos de un cómic de una sola viñeta es la brevedad. A diferencia de los cómics tradicionales, en los que la historia se desarrolla a través de múltiples cuadros, una sola viñeta condensa toda la narrativa en una sola imagen. Esta limitación obliga a ser conciso y a transmitir un mensaje de forma efectiva y directa. La simplicidad visual es otro aspecto distintivo de este tipo de cómic. Las ilustraciones pueden ser claras, con un estilo que puede ir desde lo minimalista hasta los dibujos más detallados, pero siempre con la intención de capturar la esencia de la historia en una sola imagen.

La imagen

INTRODUCCIÓN

En Educación Plástica y Visual, es importante que el alumnado distinga los diversos tipos de imágenes y sus funciones para poder apreciar y utilizar eficazmente las propiedades y características de estas.

Se sugieren las siguientes metodologías:

• Presentación de ejemplos: se recomienda mostrar a los estudiantes una variedad de imágenes de diferentes tipos, como fotografías, pinturas, ilustraciones, gráficos, señalética, etc. Esto les permitirá familiarizarse con las características de cada tipo de imagen y comenzar a comprender sus funciones.

• Integración interdisciplinaria: para enriquecer la comprensión de los alumnos y las alumnas sobre los tipos de imágenes y sus funciones, se sugiere la integración de otras disciplinas, como la literatura, la historia o la tecnología. Por ejemplo, se pueden explorar imágenes en obras literarias, analizar los diferentes estilos de imágenes a lo largo de la historia del arte o utilizar herramientas digitales para crear y modificar imágenes.

SOLUCIONES

2 Análisis de imágenes: el alumnado debe interpretar y analizar las imágenes presentadas, prestando atención a sus elementos visuales, como colores, líneas, formas, texturas, entre otros. Identificará la función principal de cada imagen, como informar, persuadir, entretener o expresar emociones y saber interpretar su significado y su significante, explicando estos conceptos.

3 Creación de imágenes: los alumnos y las alumnas crearán símbolos para experimentar con los diferentes tipos y funciones. Se recomienda brindarles una variedad de materiales y técnicas,

22
Existen varias formas de comunicarnos. La comunicación verballizando las palabras. Además, existe otro tipo de comunicación, la posturas corporales. Normalmente, la comunicación no verbal supone 1.1 Los elementos básicos de la comunicación visualgen debatid sobre el mensaje que creéis que ha1 La comunicación visual La artista Frida Kahlo pinta en la cama (1952) fue fotografiada por Juan Guzmán Bratislava City Gallery (Eslovaquia). cuando el proceso de transmisión recepción del mensaje se produce únicamente a través de imágenes.ta lo que se observa (un globo es un globo) pueden connotarlo, Dentro de las artes plásticas, se denominan artes visuales (pintura,diovisuales (cine) aquellas en las que el emisor o la emisora, en este Receptor o receptora para comprender el mensaje. Entorno en el que se produce la comunicación entre Canal La imagen viaja Mensaje La idea que tiene quien emite y que quiere hacer llegar crea la imagen para comunicar una idea. utilizado para plasmar en imagen la idea del emisor emisora. 13 La imagen 2.1 Las funciones de la imagensaje cuyo objetivo puede ser informar, llamar la atención provocar una sensación 2.2 El análisis de la imagenbemos saber interpretar correctamente. De la misma manera que interpretaciónCon las imágenes construimos símbolos que pertenecen una cultu-cifrarlos. La iconología es la disciplina que estudia el origen, la transrepresentaciones plásticas que ha creado el ser humano a lo largo Observa esta fotografía responde a las siguientes cuestiones en tu cuaderno. c) ¿Cómo te resulta más fácil percibir el mensaje, a través de lanos, por ejemplo, sin utilizar el lenguaje verbal. 2 Las imágenes artísticas tienen una función expresiva ya que buscan llamar la atención del observador o de la observadora para provoobservadas tienen una función recreativa estética. La imagen es un poderoso instrumento de comunide denuncia. ¡Seamos conscienUna imagen posee una función informativa cuando hacer ninguna interpretación. Es el caso de las se- derechos entre hombres y mujeres. Se utiliza el color morado ya que surge de la mezcla del color azul, en representación de lospresentación de las mujeres. El lazo morado en el Día Función estética Función recreativa Símbolo Imagen sin relación de parecido con el objeto de referencia. Es un acuerdo de representación de una idea. Por ejemplo, la paloma blanca simboliza internacionalmente la paz. Denotativa Imagen fácil de entender cuyo significado resulta inequívoco no necesita explicación. Icono Imagen con parecido al objeto de referencia, pero más sencilla para que resulte fácil su comprensión. Por ejemplo, los iconos que aparecen en la pantalla del ordenador. Connotativa Imagen que necesita ser interpretarla, con doble sentido y que utiliza la metáfora. la imagen según su semejanza con Significado El mensaje que transmite Museo Nacional de Arte Antiguo (Lisboa, Portugal).

como lápices, pinturas, collage, fotografías, etc., para que puedan expresarse y explorar distintas posibilidades visuales.

Reflexión y análisis crítico: después de crear imágenes, es necesario que nuestro alumnado reflexione sobre su trabajo y lo analice críticamente. Conviene animar a que compartan sus pensamientos y percepciones, y a discutir cómo sus imágenes transmiten diferentes emociones y mensajes según su tipo y función.

En situación: Un símbolo por el derecho a una educación de calidad

La imagen tiene la capacidad de transmitir mensajes de una manera rápida y efectiva favoreciendo la captación de la atención y generando una conexión emocional con el receptor; por ello, las imágenes pueden ser utilizadas como una herramienta poderosa para expresar ideas, transmitir valores y provocar cambios. Asimismo, pueden utilizarse para mostrar solidaridad y empatía hacia causas sociales, como la lucha por los derechos humanos, la igualdad de género o la protección del medioambiente.

La imagen en el arte

INTRODUCCIÓN

Se sugiere comenzar con una serie de imágenes famosas como ejemplos de arte universal, como La Última Cena, de Leonardo da Vinci, o Las Meninas, de Diego Velázquez. Posteriormente, se pide al alumnado que describa lo que ven en cada imagen y se explica la importancia de esas imágenes en la historia del arte.

Otra manera de abordar los contenidos de este apartado consiste en sugerir a nuestro alumnado que traiga imágenes de obras de arte que les resulten interesantes o significativas. En pequeños grupos, se anima a los estudiantes a que presenten creativamente sus imágenes analizando el contenido y el mensaje que consideran de cada imagen.

Se puede plantear también una visita virtual a una galería o museo para poder explicar diferentes movimientos artísticos destacados, así como los géneros más relevantes en la historia del arte. Se recomiendan colecciones de arte contemporáneo (como el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid o el MoMA de Nueva York).

SOLUCIONES

4 En la investigación en Internet es importante hacer consciente al alumnado de la pertinente visita a páginas oficiales de museos en la que dispondrán de información veraz. Se debe insistir en la necesidad de contrastar la información en el caso de acceder a páginas no oficiales. El alumnado puede hacer una ficha técnica (incluyendo los datos que se piden en el enunciado) de cada cuadro. Esto los ayudará a identificar las obras cuando realicen presentaciones y añadan obras en ellas.

Al finalizar se puede hacer una puesta en común con el resto del grupo, animando a expresar por qué han elegido esos cuadros en particular, cuál es el que más les gusta y por qué.

5 Cada grupo comienza la actividad con la puesta en común acerca de los elementos elegidos y el tamaño de la representación de estos. Una vez completados, se recortan y se realiza una composición colocándolos sobre un folio. Para la puesta en común con el resto del aula, cada grupo redactará un pequeño texto en el que explicará el porqué de la elección de sus elementos y su técnica, así como el significado de su composición, para, finalmente, mostrarlo al grupo.

La iconicidad de la imagen

INTRODUCCIÓN

En la comunicación visual, los grados de iconicidad de una imagen se refieren al nivel de semejanza o parecido que tiene esta imagen con la realidad que representa. Mostrar diversos ejemplos para poder observar de mayor a menor grado, es decir, de hiperrealismo pictórico a la abstracción y apreciar la pérdida gradual de conexión con la realidad. El surgimiento de la máquina fotográfica tuvo un impacto significativo en los grados de iconicidad de las imágenes. Antes de la invención de la fotografía, la representación visual se basaba en el virtuosismo del artista para lograr, con la técnica elegida, una representación fidedigna de la realidad. A partir de la invención y desarrollo de la cámara fotográfica, surgieron otros lenguajes y otras maneras de expresión artística sin tener que estar sujetos necesariamente a la realidad.

23
La imagen en el arte 3.1 Los géneros artísticos Artistas de todos los tiempos han buscado representar de manera exSegún la temática representada en sus obras, surgieron los géneros El paisaje El género del paisaje o arte paisajista es el que tiene como protagonista escenas de la naturaleza (bosques, valles, montañas, ríos, etc.). Presenta, su vez, subcategorías que especifican tipo de escena que se representa como, por ejemplo, paisajes fluviales (ríos), marinasjes irreales inventados). 3 El bodegón En este género se representan flores, frutas, alimentos, objetos inanimados animales muertos. También se denomina naturaleza muerta se han encontrado ejemplos ya en Grecia clásica. A finales del siglo en Holanda, el bodegón adquirió una gran importancia, con como género pictórico. temática muy desarrollada lo largo de toda la historia del arte y que escultura, con una función conmemorativa funeraria principalmente. Cuando la persona representada es el propio artista, se denomina Investiga en internet y selecciona un cuadro de cada uno de los géneros que has estudiado en este epígrafe. Indica en tu cuaautor, el género el sitio en el que se encuentra en la actualidad Luz de luna en el lago Lucerna con Rigi fondo, Suiza (1841), William Turner. The Whitworth, Universidad de Mánchester (Inglaterra). Autorretrato con arpa (1791), Rose Adélaïde Ducreux. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York). Modigliani. Colección particular. Naturaleza muerta con cangrejo, camarones langosta (ca. 1635-1640), Clara Peeters. Museo de Bellas Artes de Houston (Texas). Folio giratorio. En grupos de cinco personas, seleccionad cinco objetos que pertenezcan uno de estosdad infancia. grupo debe representar el objeto escogido con la técnica artística que desee (lápices de colores, ceras, rotuladores, etc.).niosa de repartirlos en un folio Un bodegón compartido 16 17 sus formas, sus dimensiones y la dirección de cada línea fun-niendo únicamente un rasgo parecido a la realidad como, por realidad utilizando formas geométricas. La iconicidad de la imagen Las imágenes creadas pueden acercarse en mayor menor medida Por el contrario, si su parecido se aleja de la rease pueden clasificar en función de su iconicidad. 4.1 Realismo El estilo realista crea imágenes con un alto grado de iconicidad;porciones, los colores, las texturas… El arte realista ha sido esencial para dar testimonio en los tiempos en En la década de 1960 surgió hiperrealismo, fundamentalmente para obra. El resultado son obras pictóricas que poseen una nitidez una definición parecidas la imagen fotográfica. 4 forman parte de las imágenes figu4.2 Figuración La figuración representa una realidad reconocible, aunque no lo hacemáticas, deformadas, etc., pero siempre reconocibles. El grado de icoEl estilo figurativo permite al artista adoptar un lenguaje muy expresivo y personal, por lo que resulta muy utilizado tanto en pintura, como 4.3 Abstracción representar la realidad tal como es, provocó que los artistas se planque «el arte había muerto» desde el punto de vista de la representasino que se transformó y apareció la abstracción. Las obras abstractas no representan formas reconocibles. Se puede es muy bajo incluso nulo. La abstracción orgánica utiliza formas redon- La abstracción geométrica utiliza formas geoméCrea una obra de arte abstracto

Es importante hacer entender al alumnado la abstracción como un proceso de creación pensado, no realizado al azar. Y cómo este estilo artístico se vale de los elementos plásticos (punto, línea, plano, textura y color) para, a través de la forma no figurativa, lograr la expresión. A través del vídeo: Exposición Zóbel. El futuro del pasado, se puede mostrar al alumnado cómo el artista interpreta cuadros del Museo del Prado convirtiéndolos en cuadros abstractos.

Es interesante mencionar a la artista Hilma af Klint como la pionera del arte abstracto.

SOLUCIONES

En situación: Crea una obra de arte abstracto

6 Con esta sencilla actividad pedimos al alumnado que en dos pasos convierta la representación de un objeto en algo abstracto. Esta acción también puede ser realizada partiendo de una imagen, simplificando los elementos que en ella aparezcan con formas geométricas y, después, como segundo paso, perdiendo en ellas toda relación con la forma original. También se puede dividir la hoja en tres partes y hacer una representación más realista en la primera, figurativa en la segunda y, por último, abstracta en la tercera.

Reflexión y análisis crítico: pediremos al alumnado que reflexione sobre cuál ha sido la mayor dificultad que han encontrado para la representación de las formas abstractas y si una vez realizada la representación final, añadirían algún elemento más que la potenciase a nivel expresivo.

Técnicas y procesos: el cartel

El cartel es uno de los medios de expresión del lenguaje visual que encontramos en nuestro día a día, es un recurso gráfico para transmitir mensajes de manera clara y concisa. Además, entre sus funciones encontramos la de informar, denunciar, persuadir y crear conciencia sobre diferentes temáticas. En este apartado exploraremos la importancia del cartel como medio de expresión y su vínculo con el lenguaje visual.

En primer lugar, se sugiere introducir los conceptos (definición), características principales, funciones y elementos clave del cartel, como el color, la tipografía, el uso de imágenes y la composición. Posteriormente, es importante mostrar al alumnado diferentes carteles en los que analizar elementos clave de los mismos, así como realizar un análisis e interpretación de los mismos en prácticas grupales. El objetivo es promover la reflexión sobre cómo los distintos elementos visuales y textuales presentes en cada cartel contribuyen a su mensaje y qué emociones o pensamientos provocan para aportar una cultura general sobre el desarrollo del cartel en la historia del arte y de la comunicación visual.

Taller artístico: el cartel

Podemos rastrear la existencia de carteles desde el siglo xix. Muchos de ellos se consideran, hoy en día, grandes obras de arte y se muestran en exposiciones y museos.

Recomendamos la visualización del vídeo Carteles de artista, de Toulouse Lautrec a Jeff Koons, en el que se muestran los carteles de una exposición que tuvo lugar en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.

Análisis de imágenes: el alumnado puede interpretar y analizar las imágenes de los carteles presentados, prestando atención a sus elementos del cartel estudiados en el apartado anterior, así como otros elementos plásticos (color, líneas, etc.) que ayudan a transmitir el mensaje.

SOLUCIONES

Antes de comenzar el ejercicio, se puede hacer una lectura en voz alta del texto aportado para la realización del cartel, animando al alumnado a expresar su opinión sobre lo que expresa el texto. Tras un estudio general del cartel, orígenes y tipos, es importante recordar que la función principal es la informativa, pero que la estética y la expresividad de la misma son fundamentales para transmitir un mensaje que impacte y atraiga la atención del receptor. Para ello, recordaremos a nuestro alumnado los siguientes aspectos:

• Objetivo del cartel: es importante tener claro el propósito de nuestro cartel, ya sea informar, persuadir o crear conciencia sobre un tema específico.

• Diseño y composición: el diseño debe ser atractivo y captar la atención del espectador. Se han de utilizar colores y elementos visuales apropiados que se relacionen con el tema del cartel. Debe ser creativo y original.

24
La sobriedad de la tipografía y de los colores permite centrar el protagonismo en los elementos gráficos (la alfombra la silueta), la vez que otorga elegancia conjunto de la composición. festival en movimiento, que abre caminos que camina consciente de su dirección y de su objetivo». Técnicas procesos El cartel un gramaje adecuado: cartón, cartulina, etc. Letras palabras recortadas para componer Adhesivo (pegamento en barra cola blanca).taca sobre el resto, el uso del cartel publicitario resulta El cartel pretende llamar la atención del espectador o espectadora, y aporta la información necesaria deleza del mensaje que transmita, el cartel ofrece una lugar la hora de un evento), exhortativa (llama la las emociones del espectador). Los elementos que componen el cartel son: debe tratarse de manera gráfica sencilla para faciliEl del cartel es el lugar donde se concentra la mayor cantidad de información, justo donde van dirigidos los ojos del público. La imagen debe ser sugerente e, incluso, impactanfácil comprensión, pero muy expresiva. Generalmenya que resulta más universal porque no depende delmada eslogan, que resume el contenido del mensaEl texto empleado debe tener un fuerte componente visual y estético, utilizar una tipografía que potencie la expresividad. Puede utilizarse un caligrama, manera que disposición el propio texto construya una figura. fue seleccionado entre más de 350 candidatos que se presentaron que comunique mucho con pocos elementos». Se ha de buscar seleccionar información sobredar que su intención es llamar la atención sobre un tema concreto que debe aportar los datos necesarios para que el receptor o receptora lo entienda. Selección de las imágenes Se puede buscar inspiración en otros carteles del mismo tipo. A veces se realizan composiciones con Una mezcla entre imagen real dibujo puede re-bién son muy llamativas. El texto debe poseer un título sencillo e impactanañadir algún subtítulo que potencie la idea principal. Debe contener el mensaje los datos concretos que sean necesarios. La composición final El acabado plástico recoge el toque personal. Es el momento de colocar las imágenes y el texto en elegir bien el fondo para que potencie el efecto del Proceso 4 20 21 El cartel El cartel en el arte Henri de Toulouse-Lautrec, finales del siglo fue muy conocido en su época por ser el diseñador de los carteles del famoso cabaret Moulin Rouge, del que era Sus carteles retratan a las bailarines y los personajes cobran protagonismo grandes figuras trazadas con muy pocas líneas dotadas de una gama de colores precisa. Camila Rosa es una ilustradora y artista brasileña. Sus carteles son sencillos, amables, claros y con una temática frecuentemente feminista, en la que reconoce mujeres ejeminvestigación, la lucha de los derechos humanos de las Los colores en sus carteles son vivos y planos. La tipografía que utiliza es sencilla, como manuscrita.gió el movimiento artístico denominadocon un marcado carácter utilitario del arte. Los carteles propagandísticos exhibían una estética contundente que funcionaba perfección. Este estilo supuso un gran éxito todavía resulta esencial en el estudio del Alexander Ródchenko, manera en que el texto sugiere una forma amplificada, como de megáfono grito, subrayan mensaje que resulta rotundo. Lee este texto del Plan de Acción redactado en de septiembre de 1990: «No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana». Inspírate en el texto que has leído para escoger Día Internacional de los Derechos de la Infancia Recuerda que el título debe ser corto, sencillo datos necesarios para informar a quienes vean cuerpo del cartel. Puedes utilizar fotografías, re4 Añade tu toque personal en la paleta de colores dibujados mano, etc. Recuerda mostrar tu perExpón tu cartel conmemorativo junto los del resto de la clase festeja el Día Internacional de Crea un cartel conmemorativo

• Uso adecuado de imágenes y texto: ambos elementos deben combinarse y estar equilibrados. Las imágenes deben ser relevantes al tema y estar correctamente ubicadas en el cartel. El texto debe ser legible y en un tamaño adecuado. Apuntar también que deben evitar la sobrecarga de información.

Cultura andaluza

El aula de Educación Plástica es uno de los lugares donde reconocer el valor artístico y cultural; numerosos han sido y son los artistas que se dedican a este ámbito artístico del diseño gráfico, la ilustración y el cartel. Todos, ellos y ellas, son indispensables para preservar y enriquecer la identidad cultural de la región.

Carteles para importantes citas culturales, como son la feria o el carnaval, son fundamentales para promover, difundir e identificar estos eventos, además de generar expectativa en el público y mantener viva su esencia y tradición.

Porfolio

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

1 La publicidad hace uso de la lectura connotativa de las imágenes de forma recurrente. El uso de las emociones o del doble sentido forman parte de la connotación de la imagen. Deberán buscar imágenes publicitarias en las que su lectura connotativa sea la forma de transmitir el mensaje que se pretende hacer llegar al público.

2 Denotativa

Expresiva

Informativa

Significado

Connotativa

Funciones

Exhortativa

Recreativa o estética

Iconicidad

Imágenes

Significante

Símbolo

Figuración

Realismo

Abstracción

Icono

3 Al tratarse de una obra artística su función sería expresiva, el artista busca a través de la imagen la expresión de una idea o sentimiento. Se trata de una obra figurativa, en la que las figuras representadas no son iguales a la realidad, pero sí reconocibles con facilidad, por lo que su grado de iconicidad es alto.

4 En la lectura connotativa de la obra se debe ahondar en su significado, qué quiere contar el artista con el uso del color, las formas y elementos utilizados, etc. Estamos ante una obra que ha pasado a ser un gran símbolo de la paz. Esta obra permite hacer consciente al alumnado de la importancia del contexto histórico en la realización de las obras de arte.

¡ACTÚA!

Como conclusión a la situación de aprendizaje se recogen los conceptos explicados. La búsqueda de la imagen como símbolo hará consciente al alumnado de la importancia de la imagen y su poder a la hora de transmitir mensajes.

Para comenzar, se propone la reflexión sobre una imagen que represente la idea, volviendo de nuevo al concepto de símbolo. El uso de un boceto en el que se recojan diferentes opciones ayudará a seleccionar la más adecuada.

Una vez seleccionada la imagen a trabajar, esta deberá ser simplificada, siendo aún reconocible, lo que permitirá una lectura más rápida de la idea que transmite.

25
23 CULTURAAndaluza MARÍA HESSE Reconocida ilustradora artista gráfica andaluza, María Hesse, la expresión creativa, lo que la ayudó explorar diferentesllar un estilo único de ilustración. uso de líneas definidas coloel retrato de figuras feocasiones de persode las artes plástiLa carrera profesionaltado marcada por elción del arte gráfico de libros carteles.co en el mundo de cartel, su peculiardad para recrear la han convertidoyente en el panoraLA CASA DE LOS TIROS Ciudad, contiene una obras pertenecientes a cuyos trabajos están de Granada. Dispone, colección de carteles de construido probablemente entre 1530 y 1540, formaba parte de la muralla que se Alfareros en el siglo descendientes de la familia a ser de propiedad GRANADA PATRIMONIO CULTURAL MANIFESTACIÓN CULTURAL EL CARTEL Al principio, en las calles, los pregoneros anunciaban a voces los próximos eventos, aportando la información necesaria para poder asistir: lugar, horario, características... La aparición de los carteles publicitarios reemplazó, poco a poco, esta tradición del pregón callejero, como gritos desde la pared.cales más relevantes la elaboración de los carla Fiesta de la Primavera y de corridas taurinas.cretando: motivos fiesteros con estereotipos deboradas en tintas planas con colores claros requieran ninguna interpretación. Estos carteles fiestas y las ciudades implicadas en los eventos,blicitarias. PROTAGONISTA El artista Manolo Prieto ha aportado imágenes más icónicas nivel nacional, el popularmente llamado Toro de las caToro de Osborne. COMUNICACIÓN CURIOSIDAD CAPACIDADDE POWER PORFOLIO publicidad. Comparte lo que hayas encontrado con el resto de la clase debate. Mapa conceptual jerárquico. Copia en tu cuaderno y completa el siguiente ¿Qué has aprendido? sus elementos connotativos. Justifica tu respuesta. Funciones Figuración Iconicidad Reflexiona cómo has aprendido ¿Cuáles son los objetivos que te has planteado? Descríbelos breve¿Cómo te organizaste para cumplir con tus objetivos? Escribe una lista de los pasos que seguiste. adoptaste en cada caso. Situación de aprendizaje En esta unidad has comprendido lo poderosa que es la comunica-gún la intención del emisor de emisora del mensaje. Por tanto, símbolo. ¿Y si una imagen pudiera concienciar sobre la importancia de promover la educación infantil para evitar la pobreza en la edad ¿Te atreves crear un símbolo que represente el derecho de los niños y las niñas estudiar para poder disfrutar de un futuro digno?creto fácil de recordar. Piensa en un color que te resulte evocador de la infancia. Para terminar, une todos los elementos crea tu símbolo. ¡ACTÚA ! Un símbolo por el derecho a una educación de calidad

La elección del color también es importante, cada color lleva asociados diferentes significados, su uso correcto puede reforzar el mensaje expresado.

Por último, conviene recordar al alumnado que la ejecución del dibujo debe ser limpia y precisa para que sea más efectiva.

La exposición de todos los símbolos creados en el aula y su posterior reflexión por parte del alumnado ayudará a reforzar los conceptos estudiados.

ANOTACIONES

26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.