Nuevo Encuentro: Religión Católica 2 ESO (muestra)

Page 1

muestra

VALERO CRESPO MARCO


Así son los

Saberes básicos del curso

1 ¿CÓMO INTERPRETA Y DEFIENDE EL CRISTIANISMO LAS DIMENSIONES HUMANAS?

PÁG. 6

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La solidaridad con la dignidad humana de los necesitados. Desde mi experiencia: ¡Solidaridad y dignidad! VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: La parábola de los talentos (Mt 25, 14-30) Saberes básicos: La dignidad humana y la dimensión religiosa. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la solidaridad. Celebración: Celebro las buenas personas. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

2 ¿QUÉ SON LA ESPIRITUALIDAD

Y LA EXPERIENCIA RELIGIOSA?

PÁG. 16

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Las experiencias de Santa Magdalena Sofía Barat. Desde mi experiencia: El valor de la oración. VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: Experiencias humanas y religiosas de Jonás (Jon 1-4). Saberes básicos: La espiritualidad y la experiencia religiosa. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la oración. Celebración: Celebro el silencio. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 1 ¿QUÉ SE CELEBRA EN NAVIDAD?

PÁG. 26

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La Navidad, un tiempo para construir la paz. Desde mi experiencia: ¡La paz de la Navidad! VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: El nacimiento de Jesús y los pastores (Lc 2, 4-20). Saberes básicos: La revelación de Dios en Navidad. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué se celebra en el tiempo de Navidad? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la paz. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Campaña de Navidad: apadrinamiento de niños y niñas del tercer mundo. Celebración: Celebro la alegría de la Navidad. ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

3 ¿CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA?

PÁG. 38

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Ejemplos de falsa interpretación y de verdadera comunicación. Desde mi experiencia: Comunícate e interpreta bien. VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: La torre de Babel (Gen 11, 1-9) Saberes básicos: La interpretación católica de la Biblia. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la comunicación humana. Celebración: Celebro la narración de mi vida. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.


4 ¿CÓMO ES EL DIOS CRISTIANO?

PÁG. 48

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La vida de Santa Josefina Bakhita y el Dios cristiano. Desde mi experiencia: ¡Dios te ama! VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: La parábola del hijo pródigo (Lc 15, 11-32). Saberes básicos: El Dios Uno y Trino, la Santísima Trinidad. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la sociabilidad. Celebración: Celebro la amistad. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 2 ¿QUÉ REVELAN EL CREDO Y LA FE SOBRE LA VIDA ETERNA?

PÁG. 58

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Preguntas y respuestas sobre la vida eterna. Desde mi experiencia: Vida después de la vida. VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: El Juicio Final y Universal (Mt 25, 31-46) Saberes básicos: El Credo de la Iglesia católica. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué es la Semana Santa? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la empatía. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Decorar y humanizar lugares públicos. Celebración: Celebro el «cielo» en la Tierra. ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

5 ¿QUÉ ES LA MORAL CATÓLICA DEL MEDIO AMBIENTE?

PÁG. 70

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La vida del descubridor y salvador del oso panda. Desde mi experiencia: ¡Cuídame! VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: Noé y el diluvio universal (Gén 6-9). Saberes básicos: La moral católica del medioambiente. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la ecología integral. Celebración: Celebro la conversión ecológica. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 3 ¿QUÉ SON LAS IGLESIAS CRISTIANAS?

PÁG. 80

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Cómo la cantante Rozalén construye un mundo mejor. Desde mi experiencia: La fraternidad y la unión entre las personas. VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: Jesús cura al criado de un centurión (Lc 7, 1-10). Saberes básicos: Las Iglesias cristianas y su unidad. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿En qué se parecen y se diferencian las Iglesias cristianas? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la fraternidad. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Rastrillo solidario. Celebración: Celebro la unidad en las peronas y los grupos ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

LA BIBLIA Los libros de la Biblia Las citas bíblicas

PÁG. 93


1 Unidad

¿Cómo interpreta y defiende el cristianismo las dimensiones humanas?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad conocerás el relato bíblico de la parábola de los talentos; las características de la dignidad humana y de las dimensiones humanas; cómo interpreta el cristianismo al ser humano y el proyecto de vida cristiana, y el valor de la solidaridad. Lo aprenderás dialogando, aplicando, investigando y trabajando de forma globalizada, interdisciplinar y cooperativa. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para celebrar y dar las gracias a las buenas personas que nos ayudan a desarrollar nuestra dignidad, dimensiones y valores. 6


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR 1 ¿Qué realidad actual expresa la fotografía? 2 ¿Qué dimensiones humanas desarrollan estas personas? 3 ¿Cómo titularías esta imagen? ¿Por qué?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS

Comienza a situarte En parejas, observad en anayaeducacion.es el cómic «La solidaridad con la dignidad humana de los necesitados». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

4 ¿Qué es para ti la solidaridad? ¿Qué ejemplos conoces? 5 ¿Con qué frase estás más de acuerdo? ¿Por qué? 6 ¿Qué otro hecho de marginación o solidaridad puedes contar? 7 ¿Qué es la dignidad humana? ¿Cuáles son las principales dimensiones humanas? ¿Cómo las interpreta y defiende la Iglesia católica?

¡Solidaridad y dignidad!

«La dignidad es el respeto que una persona tiene de sí misma, y quien la tiene no puede hacer nada que la vuelva despreciable a sus propios ojos». Concepción Arenal (1820-1893), feminista católica.

«Un médico atendiendo al paciente con delicadeza, con ternura, libre de prejuicios y creyendo en la solidaridad de la raza humana, está alabando a Dios». Abdu’l-Bahá (1844-1921), escritor persa.

«¡Respeta, defiende, ama y sirve a la vida, a toda vida humana! ¡Solo siguiendo este camino encontrarás justicia, desarrollo, libertad verdadera, paz y felicidad!». San Juan Pablo II (1920-2005), Papa de la Iglesia católica.

VEO DEFENSAS Y ATAQUES CONTRA LA DIGNIDAD Hoy crece el descarte social o marginación, así como la solidaridad: • Marginación. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el

mundo actual, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a agua potable. Y en España, 40 000 personas no tienen vivienda y malviven en la calle. • Solidaridad. En los tres meses de confinamiento en España por el corona-

virus, la Iglesia católica ayudó a más de ocho millones de personas. Repartió millones de kilos de comida. Dejó muchos edificios para los sanitarios y los «sin techo». Confeccionó mascarillas quirúrgicas. Realizó catequesis virtuales para la Primera Comunión. Llevó alimentos a las casas de los ancianos. Asistió por WhatsApp y en los hospitales a los enfermos. 7


Valoro e interpreto desde la Biblia LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS (MT 25, 14-30) Esta parábola pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Mateo, que se redactó entre los años 55-60 d. C. Jesús de Nazaret la contó para explicar el origen divino de la persona, y cómo utilizar su libertad y capacidades, que son el fundamento de su dignidad humana.

«Es como un hombre que, al irse de viaje, llamó a sus siervos y les dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos; a otro, dos, y a otro, uno; a cada cual según su capacidad. Luego se marchó. El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos, y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo, y ganó otros dos. En cambio, el que había recibido uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, vino el señor de aquellos siervos y se puso a ajustar las cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos, y le presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me dejaste. Mira, he ganado otros cinco”. Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel! Como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante. Entra en el gozo de tu señor”.

LA BIBLIA Y EL ARTE En esta pintura el siervo está entregando monedas a su señor. Jesús conocía las monedas de su tiempo. Sabía el sueldo de un obrero (Mt 20, 2-14), el castigo de prisión por deudas (Mt 5, 2526), los impuestos (Lc 20, 24), el banco (Mt 25, 27)… Y lo utilizaba como ejemplo para enseñar el mensaje del Reino de Dios. Otro ejemplo sería la parábola del hijo pródigo (Lc 10, 35).

1 ¿Qué te llama la atención del texto? ¿Por qué? ¿Y de la pintura?

La parábola de los talentos, de Willem de Poorter.

8

Se acercó luego el que había recibido dos talentos, y dijo: “Señor, dos talentos me dejaste. Mira, he ganado otros dos”. Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel! Como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante. Entra en el gozo de tu señor”. Se acercó también el que había recibido un talento, y dijo: “Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces. Tuve miedo, y fui a esconder mi talento bajo la tierra. Aquí tienes lo tuyo”. El señor le respondió: “Eres un siervo negligente y holgazán. ¿Con que sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”».


Unidad 1

¿Quiénes son los protagonistas del relato? • El señor. Representa a Dios, el creador del ser humano y sus capacidades,

y también a Jesucristo, el Señor de los servidores de Dios. • Los siervos fieles. Simbolizan a las personas que desarrollan sus capaci-

dades para servir a los demás y crear con Dios un mundo mejor. • El siervo negligente y holgazán. Representa a quien desaprovecha sus

capacidades y pierde el tiempo, sabiendo las consecuencias negativas.

Proyecto de aprendizaje cooperativo Realizad en equipo una investigación sobre «¿Qué enseñan la Biblia y Jesús sobre el dinero?». Elaborad una presentación multimedia y dialogadla con la clase. Ejemplos a consultar:

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

• ¿Qué dice la Biblia sobre el dinero? (aleteia.org)

En aquel tiempo, el talento era una moneda de gran valor. En esta parábola, Jesús la pone como símbolo y ejemplo de las capacidades o cualidades personales, que sus discípulos deben desarrollar para practicar su mensaje de felicidad y salvación. Y les anuncia que, cuando Él vuelva, al final de los tiempos, cada persona dará cuentas ante Dios sobre lo que haya hecho con su vida.

• ¿Qué dijo Jesús sobre el dinero y las finanzas? (aleteia.org)

Entonces, unos se quedarán solos, encerrados en su egoísmo, y otros vivirán eternamente en completa felicidad con Dios.

¿Qué nos enseña para la vida diaria? La parábola nos enseña el gran tesoro que Dios regala a cada persona: sus propias cualidades y capacidades. Estas se pueden desarrollar por medio del trabajo, el esfuerzo y la responsabilidad; o, por el contrario, se pueden anular, dejándose llevar por la pereza, la comodidad y la pérdida de tiempo.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Lee, resume y completa en tu cuaderno la ficha del relato: a) Título y libro donde se encuentra. b) Argumento o historia que narra. c) Protagonistas y a quiénes simbolizan. d) Cómo interpretarla correctamente. e) Enseñanza para la vida diaria.

2 Reflexiona y contesta con sinceridad en tu cuaderno: ¿Cuáles son hoy tus dos principales capacidades o cualidades? ¿Y tus dos mayores defectos? ¿Qué comportamiento debes realizar cada día para superarte y desarrollar tus capacidades?

3 Haz el test sobre «Milagros y parábolas», que se encuentra en http:// roble.pntic.mec.es/jfeg0041/arte/index_art.html, y comprueba cuánto sabes sobre Jesús en el arte.

9


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo LA DIGNIDAD HUMANA Y LA DIMENSIÓN RELIGIOSA Ante la actual falta de libertad y los atentados contra la dignidad de las personas, es necesario educar en el desarrollo integral de todas las dimensiones humanas. El cristianismo interpreta de forma completa al ser humano: todas sus dimensiones son igual de buenas e importantes, y ayuda a que cada persona las desarrolle integralmente, y así se relacione mejor con los demás, consigo misma, con la naturaleza y con Dios.

¿Qué dimensiones tiene el ser humano? El ser humano está formado por diferentes dimensiones o capacidades: cuerpo, inteligencia, afectividad, individualidad, sociabilidad, espiritualidad, religiosidad... Para ser feliz con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza, hay que desarrollar todas estas dimensiones, especialmente la espiritual y religiosa. Sin embargo, hoy se da más importancia al culto al cuerpo, al consumismo, al egoísmo y al placer inmediato que a desarrollar las principales dimensiones humanas. Por ello, muchas personas se deshumanizan y olvidan o rechazan su origen divino, y así crecen los ataques a la dignidad humana.

¿Qué es la dignidad humana? La dignidad es un valor y un derecho humano universal por el que se reconocen la grandeza única de todo ser humano y el respeto que se merece. Toda persona tiene la misma dignidad, sean cuales sean su religión, sexo, raza o edad, o sus capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales o económicas.

El ser humano para los cristianos • «El hombre es la cumbre de la Creación, porque Dios lo creó a su imagen. (…) El hombre debe honrar al Creador en las criaturas y tratarlas con cuidado y responsabilidad. Los hombres, los animales y las plantas tienen el mismo Creador, que por amor los llamó a la existencia. Por ello, el amor a los animales es profundamente humano. (…) A diferencia de los seres inanimados, de las plantas y de los animales, el hombre es una persona dotada de espíritu. Esta característica lo vincula más a Dios que a las demás criaturas visibles» (YOUCAT Joven, 2011, n.o 56, 57 y 58). • La persona es un ser corporal y espiritual. El espíritu y el cuerpo forman una completa unidad: «El hombre es una unidad de cuerpo y alma» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1999, n.o 382).

• «Dignidad intrínseca (…) de todos los miembros de la familia humana» y

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, preámbulo y art. 1). • «Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad

de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad. (…) Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos» (Papa Francisco: Carta encíclica Fratelli tutti –Sobre la fraternidad y la amistad social. Asis (Italia), 2020, n.° 8).

¿Cuál es el origen y fundamento de la dignidad humana? Para los cristianos, el origen y fundamento de la dignidad humana se basa en el misterio del ser humano: ser imagen de Dios y haber sido creado por Dios, como hijo suyo, para que lo ame, se salve y sea feliz. Esto hace de la persona algo sagrado; y consecuencia de ello son los derechos humanos. El cristiano responde a este proyecto de Dios desarrollando un proyecto de vida cristiana como verdadero hijo de Dios. Por ello, debe tratar a los demás como hijos de Dios y hermanos en Cristo, defender su dignidad personal y promover los derechos humanos.

10

Los cristianos deben defender la dignidad humana de los más desfavorecidos.


Unidad 1 ¿Qué es y cómo interpreta el cristianismo a la persona? Para el cristianismo, la persona es un ser corporal y espiritual, ya que el espíritu y el cuerpo forman una completa unidad de cuerpo y alma. Es una criatura de Dios, libre e inteligente, y es, además, la cumbre de la Creación, porque Dios la creó a su imagen y semejanza. La persona debe honrar al Creador en las criaturas y tratarlas con cuidado y responsabilidad. Por ello, el amor a los animales es profundamente humano y cristiano. A diferencia de los seres inanimados, de las plantas y de los animales, la persona tiene espíritu, que lo relaciona más con Dios que a las demás criaturas visibles.

¿Qué es el proyecto personal de vida cristiana? El proyecto personal de vida es el plan que realiza cada persona con su existencia para alcanzar sus metas e ideales. Sirve para dar sentido a la vida; crecer como persona libre; ser protagonista de su propia historia; y responder a las preguntas más profundas: ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Qué debo hacer con mi vida para ser feliz? Y el proyecto personal de vida cristiana consiste en creer, celebrar y practicar la fe cristiana en todos los aspectos de la vida cotidiana.

¿Cómo se practica el proyecto de vida cristiana? El proyecto de vida cristiana se practica del modo siguiente: • Siguiendo el ejemplo de Jesús (Rom 15, 5), e identificándonos con Él (Rom

6, 1-10) y practicando sus enseñanzas: el Mandamiento del Amor (Lc 10, 25-27); las Bienaventuranzas: justicia, misericordia, paz... (Mt 5, 3-11).

Observa y resume en inglés Traduce y contesta: ¿En qué se convierten quienes descartan a los necesitados? ¿Qué les ocurrirá? La cultura del descarte. Así la describe el Papa Francisco: «It is inhumane, a global economic system that rules out men, women and children, due to the fact that they do not seem useful according to the criteria of profitability (...) Those who cause or allow the discarding of others - refugees, abused children or slaves, the poor who die on the street in cold weather - become soulless machines (...) they will be discarded, when they are no longer useful to a society that has put the money god at the center» (14 de enero de 2017).

• Relacionándonos con Dios y con Jesucristo mediante la oración (Lc 11,

1-4), la lectura de la Biblia (Lc 10, 38-42), la participación en los sacramentos (1 Cor 10, 17) y colaborando en la misión de la Iglesia (1 Cor 12, 27). • Practicando las virtudes teologales: fe, esperanza y amor (1 Cor 13, 13), y

las cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. • Promoviendo y defendiendo la dignidad humana, especialmente la de los

más marginados (Mt 25, 35-40).

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En equipo, realizad las actividades siguientes: a) Explicad y responded a la pregunta de este apartado que os asigne el profesor o la profesora. b) Argumentad con hechos y textos cuál es el origen de la dignidad humana para los cristianos. c) Elegid una situación actual de vuestro entorno que sea un atentado contra la dignidad de una persona. Después, argumentad por qué esa persona tiene la misma dignidad y los mismos derechos que los demás. Y proponed qué se puede hacer para defender su dignidad.

11


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la solidaridad El valor y virtud de la solidaridad es la actitud y el hábito de compartir con las personas que sufren hambre, paro, guerra, abandono… Un ejemplo solidario es apadrinar a un niño o una niña del tercer mundo. Así lo enseña la Iglesia: «Hace falta una solidaridad genuina, que no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos» (San Juan Pablo II: 17 de septiembre de 1996).

1 Lee y escribe una definición de solidaridad basándote en el texto. 2 Realiza el cuestionario siguiendo estas instrucciones: a) Puntúa los valores de cada dimensión según la importancia que tengan para ti utilizando esta clave numérica (procura ser objetivo y sincero): 0 = Nada importante / 1 = Poco importante / 2 = Bastante importante /3 = Importante / 4 = Muy importante b) Escribe en tu cuaderno la puntuación de cada valor. Suma el total de cada dimensión. c) Ordena las dimensiones de mayor a menor según la puntuación obtenida. Después, contesta: – ¿Qué dimensión has puntuado más? ¿Y cuál menos? – ¿Qué puntuación has dado al valor de la solidaridad? ¿Por qué? – ¿Qué dimensión y qué valor debes desarrollar más? – ¿Qué enseñanzas extraes para desarrollarte integralmente? Dimensiones y valores de la persona Cada persona, por los valores a los que da más importancia, desarrolla unas dimensiones más que otras.

A) Cuerpo 1. Comida y bebida. 2. Dormir y descansar. 3. Sexualidad. 4. Higiene personal. 5. Juego y deporte.

B) Inteligencia 6. Razonar y pensar. 7. Leer. 8. Reflexionar. 9. Estudiar y aprender. 10. Sabiduría.

C) Afectividad 11. Amor y cariño. 12. Sentimientos. 13. Enamoramiento. 14. Besar y abrazar. 15. Alegría.

D) Individualidad 16. Libertad. 17. Independencia. 18. Creatividad. 19. Conciencia moral. 20. Personalidad.

E) Sociabilidad 21. Amigos. 22. Familia. 23. Solidaridad. 24. Diálogo – respeto. 25. Fiesta – convivencia.

F) Espiritualidad 26. Dios. 27. Oración. 28. Fe. 29. Religión. 30. Vida interior.

(Adaptación del cuestionario de Enrique Gervilla: Valoración de los elementos estructurales de la persona humana. CCS, Madrid, 1992, págs. 100-101).

12


Unidad 1 3 En grupos, organizad y realizad un apadrinamiento de un niño o una niña con la colaboración de vuestra clase o de las demás clases. Realizad las siguientes actividades. 1. Buscad y seleccionad en un directorio general de ONG, como los que se indican a continuación, una ONG católica de apadrinamiento en el Tercer Mundo. • https://www.guiaongs.org/directorio/apadrinamiento/ • https://misionesvillapilar.org/ • http://fundacionaccionliberadora.blogspot.com/ 2. Presentad a la clase la ONG seleccionada y dialogad sobre cómo realizar el apadrinamiento: ¿Cómo va a colaborar económicamente cada familia, alumno o alumna? ¿Lo apadrinará solo nuestra clase, o más clases? ¿Cómo vamos a informar a las demás clases?

4 Evalúa tu compromiso solidario: a) ¿Qué compromisos has realizado: ayudar económicamente; buscar información; convencer a otras clases; colaborar en los murales de información…? b) ¿Para qué te ha servido trabajar esta doble página?

Proyecto globalizado e interdisciplinar La clase de Religión, con otras asignaturas, realiza una «Campaña de recogida de tapones solidarios». Cada área investiga un aspecto actual: datos sobre los plásticos y su influencia en el medioambiente; lugares donde entregar y reciclar los tapones de plástico; AMPA, instituciones y empresas que pueden colaborar en la campaña… También se responsabiliza de una tarea: presentación en las clases de la campaña; realización de carteles con materiales reciclados; selección de las dos instituciones (una civil y otra religiosa) que recibirán lo recaudado; difusión online de la campaña y sus resultados a la comunidad educativa e instituciones del entorno… • Ejemplo para consultar: https://www. hospitalsanjuandedios.es/info/79/ campana-tapones-solidarios

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

«Forrest Gump» (1994) Argumento: un chico discapacitado que se apoya en su fe cristiana, en su madre y en su amiga Jenny para conseguir su proyecto de vida. Un gran ejemplo de superación, lucha por la dignidad personal y virtudes: amistad, constancia, aprender de los demás, humildad, valentía, inocencia, amor incondicional… 1 Vemos y dialogamos sobre la película. Santoral

Santos y santas en las pandemias Las epidemias y las pandemias han existido siempre. En ellas, los santos y las santas han dado su vida por ayudar a quienes sufrían estas enfermedades. • San Roque. Se le invoca especialmente contra las plagas. Cuidó a los infectados por la peste que asoló Europa durante la Edad Media, sanándolos con la señal de la cruz. Su fiesta es el 16 de agosto. • Santa Rita de Casia. Es venerada como protectora de la peste. Se dedicó a cuidar a los enfermos contagiados sin contraer nunca la enfermedad. Es llamada «la santa de los imposibles». Su fiesta es el 22 de mayo. 1 Buscad más información en Internet: santos que saben sobre supervivencia en pandemias (aleteia.org).

El monumento dedicado a Santa Rita de Casia, en Brasil, es la estatua católica más grande del mundo.

13


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro las buenas personas Celebrar las buenas personas consiste en dar gracias en grupo por los mejores seres humanos, que nos ayudan a desarrollar nuestra dignidad, dimensiones y valores. Es alegrarse por ellas y agradecerles públicamente su vida. Las mejores personas son modelos ejemplares de vida. Para los cristianos, el principal modelo es Jesús de Nazaret, y después, la Virgen María, ya que ambos los ayudan a ser buenas personas y santos y santas en su vida cotidiana.

1 Lee el texto del ladillo y contesta: a) ¿Quiénes son santos y santas para el Papa? b) ¿Qué buenas personas conoces? ¿Cuál te quiere y ayuda más?

2 Piensa en la mejor persona que conoces. Busca una fotografía, un vídeo, un recuerdo suyo o un regalo que quieras hacerle, y exprésale por escrito tu agradecimiento, admiración y cariño. Después, preséntala al resto de la clase.

Santos y santas de hoy «La santidad en el pueblo de Dios paciente: los padres que crían con tanto amor a sus hijos; esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa; los enfermos; las religiosas ancianas que siguen sonriendo. (…) Esa es muchas veces la santidad “de la puerta de al lado”, de aquellos que viven cerca de nosotros y que son un reflejo de la presencia de Dios» (Papa Francisco: Exhortación apostólica Gaudete et exsultate– Llamada a la santidad en el mundo actual, 2018, n.° 7).

3 En corro, relájate, escucha en silencio la canción propuesta y contesta a las preguntas: ¿Qué sentimientos te produce? ¿Qué te recuerda de la persona que has elegido en la actividad anterior?

«Gente», interpretada por Laura Pausini Una vez más, casi continuamente, vuelve a caer, y volverá a equivocarse, mucho más fuerte, si cabe. La vida es un hilo en equilibrio que, al separar dos puntos equidistantes, puede acercarles. Y cada día juntos, haciendo solo un metro más, se necesita todo, todo lo bueno y lo malo que tengas en ti. Aunque después te baste una sonrisa para fundir todo un invierno de hielo, para empezar desde cero. Porque no hay un límite para nadie que dentro de él tenga valores eternos; no hay más misterio. No somos... ángeles. No nos caímos del cielo.

14

La gente que busca el amor verdadero, gente que quiere un mundo sincero, la gente corriente de cualquier ciudad. Prueba y verás que siempre hay algo nuevo dentro de ti para empezar otro vuelo directo al cielo. No somos... ángeles. No nos caímos del cielo. La gente que busca el amor verdadero, gente que quiere un mundo sincero, la gente que unida lo cambiará. Gente que quiere un mundo sincero, la gente que unida lo cambiará. Unida lo cambiará, lo verás, gente que luchará. Unida lo intentará, lo verás, gente que arriesgará. Unida lo logrará, lo verás, gente que cambiará.


Unidad 1

Evalúo lo aprendido 1 Redacta una frase con estas palabras: cristianismo – dignidad – dimensiones – humanas

2 Escribe en tu cuaderno cada número de frase con la letra que la completa. 1. Las dimensiones humanas son cuerpo, inteligencia, afectividad, individualidad... 2. La parábola de los talentos enseña el origen… 3. El cristianismo interpreta de forma completa a la persona porque… 4. Para el cristianismo, la persona es un ser corporal y espiritual cuyos…

a) cuerpo y alma forman una completa unidad. b) una criatura de Dios, libre e inteligente. c) sociabilidad, espiritualidad, religiosidad... d) compartir con las personas necesitadas y descartadas por la sociedad. e) haber sido creado por Dios, como criatura e hijo suyo.

5. El origen y fundamento de la dignidad humana se basa en…

f) creer, celebrar y practicar la fe cristiana en la vida cotidiana.

6. La dignidad humana es un valor y un derecho humano universal que…

g) divino de la persona y cómo utilizar su libertad y capacidades.

7. El proyecto personal de vida cristiana es… 8. La persona humana para el cristiano es…

h) reconoce el respeto y la grandeza única de toda persona.

9. El proyecto de vida cristiana se practica siguiendo a Jesús,…

i) todas sus dimensiones son igual de buenas e importantes.

10. El valor y virtud de la solidaridad es la actitud y el hábito de…

j) rezando, participando en los sacramentos y practicando el Mandamiento del Amor.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Contesta sinceramente en tu cuaderno a esta rúbrica de evaluación.

Insuficiente

Suficiente

Bien

Excelente

1

2

3

4

Responsable

No he hecho ningún trabajo.

He hecho los mínimos trabajos.

He hecho casi todos los trabajos.

Sí. He hecho todos los trabajos.

Dialogante

No he dialogado nada.

He dialogado poco.

He dialogado bastante.

He dialogado totalmente.

Respetuoso

No he respetado a nadie.

He respetado solo a mis amigos.

He respetado a bastantes compañeros.

He respetado a toda mi clase.

Animador

No he animado a nadie.

He animado solo a mis amigos.

He animado solo a mi equipo.

He animado a toda mi clase.

15


2 Unidad

¿Qué son la espiritualidad y la experiencia religiosa?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad aprenderás los saberes básicos sobre el relato bíblico de las experiencias humanas y religiosas de Jonás; las características de la espiritualidad, la contemplación y la experiencia religiosa, y el valor de la oración como aportación para el diálogo intercultural e interreligioso. Lo aprenderás leyendo comprensivamente, practicando la oratoria, reflexionando sobre tus experiencias, aplicando lo estudiado y expresando tus sentimientos y propuestas. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para celebrar el silencio como camino para autoconocerte y acercarte al misterio de Dios. 16


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR 1 ¿Qué te llama más la atención de la fotografía de la izquierda? 2 ¿Qué sentimiento o pensamiento te despierta esta imagen? ¿Por qué? 3 ¿Qué hacen sus personajes? ¿Para qué lo hacen? ¿Qué opinas de la experiencia religiosa que están viviendo? ¿Por qué?

Comienza a situarte En parejas, observad en anayaeducacion.es el cómic «Las experiencias de Santa Magdalena Sofía Barat». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Qué opinas de la oración? ¿Qué puedes contar de la oración? 5 ¿Qué frase te parece más interesante? ¿Por qué? 6 ¿Qué hecho del apartado «Veo» te llama la atención? ¿Qué otro puedes decir? 7 ¿Qué es una experiencia humana y religiosa? ¿Cuál es la plenitud de la experiencia religiosa? ¿Qué deseas opinar o investigar sobre este tema?

El valor de la oración «Señor, que mi silencio haga sitio a tu palabra; mi descanso a tu acción; mi muerte a tu vida. (…) Vivir sin padecer, es vivir sin amar; y vivir sin amar es morir». Santa Magdalena Sofía Barat.

«Oración es tratar de amistad estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama». Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora española.

«Tu oración es tu habla con Dios. Cuando lees, Dios te habla; cuando oras, tú hablas a Dios». San Agustín (354-430), doctor de la Iglesia.

«Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá». Jesús de Nazaret (Lc 11, 9).

VEO VERDADERAS Y FALSAS EXPERIENCIAS RELIGIOSAS • Expresiones religiosas. Los cantantes expresan su experiencia religiosa

por medio de sus testimonios, canciones o tuiteando el Padrenuestro, como hizo la cantante Rosalía durante la pandemia. Y otros, como Elvis Presley, la vivieron cantando en iglesias y coros de góspel (música y canción espiritual y cristiana). • Experiencias pseudorreligiosas. En 2019, la Universidad Católica de Ávila

y la Escuela Nacional de Policía informaron de que «más de 400 000 españoles pertenecen a una secta. Todos podemos caer en una secta. Es un grupo social agresivo, depredador, maligno, que se mimetiza, se hace pasar por otra cosa. Están por todas partes, con gran presencia en las redes sociales. Son un problema social de primer orden». 17


Valoro e interpreto desde la Biblia EXPERIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS DE JONÁS (JON 1-4) Nínive era una ciudad importante del imperio asirio, una civilización guerrera y cruel con sus enemigos. En la época de este relato, Nínive era el mayor enemigo de los judíos. Por este motivo, para un judío, ir allí a enseñar el amor de Dios era muy peligroso, porque podían matarle los ninivitas. El siguiente relato pertenece al libro de Jonás, escrito en el siglo v a. C.

«Dios habló en el corazón de Jonás y le pidió que fuese a Nínive para hablar de Él y de su mensaje de amor y paz. Jonás se lo prometió, y se puso en camino. Sin embargo, tuvo miedo y decidió huir lejos. Por ello, se embarcó hacia la ciudad de Tarsis. Durante el viaje, se desencadenó una tempestad que amenazó con partir el barco. Los marineros, aterrados, rezaron cada uno a su dios. Pero como la tempestad continuaba, arrojaron al mar la carga de la bodega para aligerar el peso. Allí encontraron a Jonás dormido. Después, echaron a suertes para saber quién era el responsable de la tormenta, según una creencia de aquella época. La suerte recayó en Jonás, al que interrogaron: «¿Por qué nos sucede esto? ¿Cuál es tu Dios?». Jonás les habló de su Dios y les contó por qué huía. Los marineros le dijeron: «¿Qué hemos de hacer contigo para que se calme el mar?».

LA BIBLIA Y EL ARTE Muchos artistas, influidos por el Nuevo Testamento, han interpretado la vida de Jonás en comparación con la vida de Jesús de Nazaret: la estancia de Jonás en el fondo del mar, con el descenso de Jesús a los infiernos; la inmersión de Jonás en el mar, con el bautizo de Jesús; la estancia de los tres días en el vientre, con el tercer día en que resucitó Cristo. El «gran pez» que dice la Biblia se ha representado en la pintura como una ballena. Por ello, muchas pinturas se titulan Jonás y la ballena.

1 Resume la pintura en una sola palabra y explica a la clase el motivo de tu elección. Jonás y la ballena, de Pieter Lastman.

18

Jonás les dijo que lo tiraran al mar. Lo tiraron y el mar se serenó. Entonces, un gran pez se tragó a Jonás, que permaneció en el vientre del pez durante tres días y tres noches. Allí reflexionó sobre su miedo y su falta de fe. Se arrepintió y rezó a Dios: «¡Los que adoran ídolos vacíos abandonan al Dios que los ama! Yo, en cambio, te alabaré, te ofreceré sacrificios y cumpliré las promesas que te hice. ¡Del Señor viene la salvación!». Más tarde, el pez vomitó a Jonás en tierra firme. Este se fue a Nínive y proclamó el mensaje de Dios. Muchos ninivitas se arrepintieron, se convirtieron a Dios y cambiaron su conducta para bien. Dios perdonó a Nínive, pero Jonás no estuvo de acuerdo y se encolerizó con Dios. Pero Él le dijo: «¿No voy a tener yo compasión de Nínive, la gran ciudad, en la que hay más de ciento veinte mil personas que aún no distinguen entre el bien y el mal?».


Unidad 2

¿Quiénes son los protagonistas del relato? • Jonás. Su nombre significa ‘paloma’. Fue un profeta de Israel (800-750 a. C.),

hijo de Amitay, natural de Gat-Jéfer, a unos cinco kilómetros de Nazaret (2 Rey 14, 25). Vivió en tiempos de Jeroboán II, rey de Israel (782-753). • Dios. El Dios que se revela en la Biblia y que así describe Jonás: «Sé que

eres un Dios bondadoso, compasivo, paciente y misericordioso, que te arrepientes del mal» (Jon 4, 2).

¿Cómo interpretar correctamente el relato? Este libro de Jonás es una narración dramatizada parecida a algunas parábolas de los Evangelios, como, por ejemplo, la del hijo pródigo (Lc 15, 11-32). Su autor utiliza los lugares, el profeta Jonás (ya muerto) y los personajes del relato como símbolos para expresar un mensaje religioso. Así, Nínive representa a los pecadores y a los discriminados; los marineros, a las personas activas y responsables que tratan de evitar una catástrofe, y Jonás, a las personas de fe confusa que no toleran que Dios perdone y ame a quienes se han comportado mal.

Curiosidades bíblicas • El descubrimiento de Qumrán. En 1947, en el desierto de Qumrán, junto al mar Muerto (Israel), un pastor descubrió en unas cuevas unas tinajas de barro con documentos escritos en hebreo, arameo y griego. Los más importantes son copias de todos los libros del Antiguo Testamento, menos el de Ester. Fueron escritos entre el s. ii a. C. y el año 70 d. C. (año de la destrucción de Jerusalén). Estos textos bíblicos coinciden con los textos de las Biblias actuales. Este descubrimiento es considerado el mayor hallazgo arqueológico del siglo xx.

¿Qué nos enseña para la vida diaria? El relato enseña el amor y el perdón de Dios. El engañar y enfadarse con Él por perdonar y amar a los ninivitas muestra la poca fe y experiencia de Jonás sobre Dios. La verdadera experiencia religiosa es tener confianza en Él y aceptar que su amor es para todas las personas y todos los pueblos. También enseña que las experiencias humanas y religiosas ayudan a encontrarse con Dios y a crecer como persona.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Lee en voz alta el apartado que te indique el profesor o la profesora. Al terminar, invita a un compañero o compañera a leer el siguiente apartado. ¡Practica la oratoria! Vocaliza, párate en los puntos y en las comas…

2 Al terminar la lectura de esta doble página, contesta por escrito a la pregunta del apartado que hayas leído.

• Récord de la Biblia. La Biblia, el best seller de todos los tiempos, logró un nuevo récord: aumentar sus lectores en el mundo. En 2019 se distribuyeron 40 millones de Biblias completas y 15 millones del Nuevo Testamento. 1 Busca en Internet otra curiosidad sobre la Biblia y preséntala a la clase.

3 Lee y explica tu respuesta a la clase. 4 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En equipo, crear un muro virtual colaborativo o en papel con sentimientos y experiencias humanas y religiosas. Clasificarlas en positivas y negativas. Decorar el muro con imágenes, emoticonos y dibujos de Jonás y la ballena.

19


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo LA ESPIRITUALIDAD Y LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

Celebraciones y sacramentos de la liturgia católica

Las siguientes dimensiones y experiencias humanas desarrollan integralmente a la persona y mejoran la sociedad.

Los cristianos-católicos celebran las fiestas de su calendario litúrgico y participan de los siete sacramentos.

¿Qué es la espiritualidad?

• Las celebraciones de la liturgia católica son las celebraciones del Calendario litúrgico de la Iglesia Católica (calendario religioso anual). Se dividen en celebraciones del Señor, de la Virgen y de los Santos. De mayor a menor importancia, se clasifican en solemnidades, como el Domingo de Pascua, que celebra la Resurrección de Jesús; fiestas, como la de la Sagrada Familia, y memorias, o conmemoraciones de la Virgen o de los santos y las santas.

La espiritualidad es la dimensión humana del espíritu y la vida interior: conciencia, introspección, imaginación, sentimientos, deseos, sueños... Es la capacidad, la actitud, el hábito y la experiencia profunda de interioridad, para encontrarse y relacionarse desde lo más profundo y verdadero con los demás, consigo mismo, con el universo y con lo trascendente o divino. Es la base para que pueda darse la experiencia religiosa. Existen diferentes espiritualidades: la natural o general de toda persona, la budista, la musulmana, la cristiana…

¿Qué es la experiencia religiosa? La experiencia religiosa es la vivencia de encuentro personal con el Misterio del universo o la divinidad. Es una experiencia humana, profunda, única e irrepetible de tipo espiritual, parecida al estar enamorado, que cambia la vida, da felicidad y sentido a esta, y une con los demás, con uno mismo, con la naturaleza y con Dios, lo trascendente. La experiencia religiosa se expresa en las religiones y sus creyentes: arte religioso, libros sagrados, liturgias, sacramentos… Para vivirla, hay que dedicar tiempo para conocerse a uno mismo y desarrollar la espiritualidad; apreciar la vida, la naturaleza y la belleza como misterios y regalos de Dios; descubrir a Dios en las personas y en las experiencias diarias; ser solidario con los más necesitados; practicar el silencio, la meditación, la oración y la contemplación; seguir a un maestro espiritual, y participar en celebraciones religiosas, como los sacramentos católicos.

¿Qué es la experiencia cristiana? La experiencia cristiana es una experiencia personal y religiosa sobre el Dios Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es una experiencia de amistad con Cristo resucitado. Se resume en sentirse amado por Dios; amar a Dios, a los demás y a uno mismo, y en sentirse hijo de Dios: «El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo» (Rom 5, 5). «Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos! (…) Ahora somos hijos de Dios» (1 Jn 3, 1-2).

¿Para qué sirven la espiritualidad y la experiencia religiosa? La espiritualidad y la experiencia religiosa, como realización humana y social, sirven para desarrollar todas las dimensiones humanas; descubrir y realizar el proyecto personal de vida; comprometerse con los pobres y la sostenibilidad de la Tierra, y para encontrar el sentido último de la vida y ser más felices con los demás, con uno mismo, con Dios y con la naturaleza.

20

• Los siete sacramentos son las principales celebraciones litúrgicas, comunitarias y festivas de la Iglesia católica. Se basan en Cristo, y realizan su salvación en el hoy de la Iglesia y el creyente. Son signos y símbolos de Él y de la Iglesia para expresar y fortalecer la fe cristiana, dar culto a Dios y formar la Iglesia. En ellos, el cristiano se encuentra personalmente con Cristo resucitado y recibe la gracia de Dios para ser santo y alcanzar la felicidad y la salvación. Se clasifican en sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía), porque inician en la fe cristiana y ayudan a practicarla; de curación (Perdón y Unción), por las ayudas que aportan; y de servicio (Orden y Matrimonio), porque comprometen a servir a la Iglesia y a la sociedad. 1 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En equipo, dibujar un calendario litúrgico, sus tiempos litúrgicos y las principales solemnidades, fiestas y memorias. Incluir las fiestas religiosas de vuestra localidad. Para consultar: https://www.conferenciaepiscopal. es/wp-content/uploads/2020/11/ Calendario-Liturgico-PDF-Comprimido.pdf


Unidad 2 ¿Qué son las oraciones de las religiones? Las oraciones son experiencias religiosas de los creyentes de las diferentes religiones para comunicarse con la divinidad. Son encuentros con la bondad, la verdad, la belleza… Conocerlas y respetarlas desarrolla el diálogo intercultural (entre culturas) e interreligioso (entre religiones). La máxima experiencia de rezar es la contemplación religiosa, que consiste en centrar la mente, el cuerpo y los sentidos en la divinidad y en sentir la presencia de Dios. • La oración en el cristianismo. Consiste en dialogar cada día con el Dios

cristiano (Dios Padre, su Hijo, Jesucristo, y el Espíritu Santo) para alabarle, darle gracias y pedirle ayuda: «En toda ocasión, en la oración y en la súplica, con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios» (Fil 4, 6). Su principal oración es el Padrenuestro (Mt 6, 9-13). • La oración en el judaísmo. Se dirige al Dios Creador y Salvador que se reve-

la en el Antiguo Testamento. Una oración judía es el Shemá Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón, se las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas estando en casa y yendo de camino, acostado y levantado; las atarás a tu muñeca como un signo, serán en tu frente una señal; las escribirás en las jambas de tu casa y en tus portales» (Deut 6, 4-9). • La oración en el islam. Es el camino para acercarse a Alá («El Dios» de los

musulmanes) y cumplir su voluntad: «Recuerda a tu Señor internamente con humildad y temor, reza sin voz elevada por la mañana y por la tarde, y no estés entre los descuidados. Quienes están próximos a Dios no desdeñan su adoración: le alaban y se prosternan» (El Corán, VII, 204-205). • La oración en el budismo. Sus oraciones son ejercicios para fortalecer la

unión espiritual con Buda (fundador del budismo) y los bodisatvas (seguidores del camino de Buda) y para practicar sus valores: compasión, sabiduría… Una oración budista es El Triple Refugio: «Me refugio en Buda. Me refugio en el Dharma (buena conducta). Me refugio en el Sangha (comunidad budista)».

Observa y resume en inglés Traduce y contesta: ¿De qué trata esta canción? ¿Qué oración cristiana incluye? Después, visualiza el vídeo «Elvis Presley - Miracle Of The Rosary (subtitulado)», que puedes encontrar en Internet, y recita la canción con tu clase: «Miracle of the rosary» Oh! blessed mother we pray to thee Thanks for the miracle of your rosary Only you can hold back Your holy son’s hand Long enough for the whole world to understand Hail, Mary full of grace The Lord is with thee Blessed are thou among women And blessed is the fruit of thy womb, Jesus Oh holy Mary dear mother of God Please pray for us sinners Now and at the hour of our death And give thanks once again For the miracle of your rosary.

• La oración en el hinduismo. Se dirige a la multitud de dioses en que creen

los hinduistas: «La paz esté en el cielo, paz a las aguas, ¡paz a las plantas y paz a los árboles! ¡Que todos los dioses me concedan paz! ¡Por esta invocación de la paz, la paz sea difundida!» (Atharva Veda 19.9.14).

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En pareja, responded a cada pregunta de esta doble página con su correspondiente información.

2 Dialoga con tu clase: a) ¿Para qué sirven la espiritualidad y la experiencia religiosa? b) ¿Qué conclusión o enseñanza os aporta esta doble página?

3 Escucha la canción «Enrique Iglesias - Experiencia religiosa», que puedes encontrar en Internet. Después, contesta: ¿en qué se parece y se diferencia la experiencia de estar enamorado de la experiencia religiosa o mística?

La experiencia religiosa es una experiencia humana, profunda, única e irrepetible de tipo espiritual.

21


Actúo, practico y me comprometo

La oración cristiana, encuentro y diálogo con Dios

El valor y virtud de la oración El valor y virtud de la oración consiste en la actitud y el hábito de conversar, escuchar, pedir y dar gracias a Dios o a lo más trascendente. La oración es una experiencia religiosa y forma parte de todas las religiones. En el cristianismo, es el camino para dialogar y relacionarse personalmente con Dios Padre, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo.

1 En equipo, realizad estas actividades: a) Leed el texto del ladillo. Explicaos las dudas que os surjan y dialogad sobre estas preguntas: ¿Qué opinas de la oración? ¿Para qué sirve rezar? ¿Por qué? b) Seleccionad y explicad a la clase un vídeo con información o una canción relacionada con la oración. Ayudaos de estos ejemplos, que podéis buscar en Internet: vídeo «May Feelings», de la red social de personas del mundo que rezan unas por otras; vídeo «Julieta Venegas - Andar conmigo», para escuchar imaginando que Dios te habla a través de la letra y la música de esta canción.

«La oración pertenece a todos: a la gente de cualquier religión, y probablemente también a aquellos que no profesan ninguna. (…) La oración es un impulso, es una invocación que va más allá de nosotros mismos: algo que nace en lo profundo de nuestra persona y se proyecta, porque siente la nostalgia de un encuentro. (…) La oración del cristiano nace, en cambio, de una revelación: el “Tú” no ha permanecido envuelto en el misterio, sino que ha entrado en relación con nosotros. (…) Fue Jesús el que nos reveló a Dios. (…) A Dios podemos pedirle todo, todo, explicarle todo, contarle todo» (Papa Francisco: 13 de mayo de 2020).

2 Contesta el cuestionario para reflexionar sobre tu experiencia de oración, escribiendo en tu cuaderno el número de cada afirmación y tu respuesta. a) Lee cada afirmación y contesta sinceramente con una de estas tres respuestas: «Sí» – «No sé» - «No». ¡Solo tú sabrás tus respuestas! b) Evalúa tus respuestas con las claves del cuestionario: ¿Por qué motivos crees que has obtenido estos resultados? ¿Qué conclusión o enseñanza extraes? c) Dialoga con tu clase: ¿Qué opinas del cuestionario? ¿Para qué sirve? ¿Qué afirmación te ha llamado más la atención? ¿Qué otra añadirías? ¿Por qué?

Claves para valorar tus respuestas A mayor número de «Síes», mayor es tu experiencia, capacidad y actitud positiva para rezar. A mayor número de «Noes», mayor es tu dificultad y actitud negativa sobre la oración. Y a mayor número de «No sé», mayor es tu confusión o indiferencia hacia la oración.

¿Cuál es mi experiencia sobre la oración?

1. La oración me ayuda a dialogar y relacionarme personalmente con Dios.

6. Tengo mi lugar favorito para rezar en una capilla, en mi habitación…

2. Dialogo con Jesús y la Virgen María sobre mis problemas y les pido que me ayuden, sin exigirles nada a cambio.

7. Sigo un ritual en mis ratos de oración personal: me santiguo, rezo un Padrenuestro o un Avemaría…

3. Aprovecho las ocasiones del día para rezar interiormente una jaculatoria o dar las gracias por la vida, la salud, mis amigos…

8. Rezo con una lectura de la Biblia, de la misa del día: repito interiormente una frase o palabra del texto para descubrir qué me dice.

4. Cuando me emocionan una persona, una canción, una película, un paisaje o un beso, siento que Dios está ahí y le doy las gracias de corazón.

9. Dialogar con Jesús como mi mejor amigo me ayuda a sentirme feliz.

5. Por la mañana, al despertar, o por la noche doy gracias a Dios.

22

10. Estar en silencio, relajado y escuchando mi interior me ayuda a conocerme, aceptarme, vivir en paz y crecer como persona.


Unidad 2 3 Completa los pasos, si lo deseas, para comenzar o fortalecer tu experiencia de oración. Pasos para comenzar a rezar cada día

Dedica tiempo. Elige un tiempo fijo o un momento tranquilo para rezar. Comienza por poco tiempo: tres o cinco minutos al día, y ve aumentándolo.

Elige el lugar. Busca un sitio donde orar relajadamente: sobre tu cama, delante de tu escritorio, sobre una alfombra, delante de una cruz, una Biblia…

Sigue un ritual. Por ejemplo: santíguate, cierra los ojos, imagina que estás en la presencia de Dios o Jesús, di tu oración, da gracias y santíguate.

Mi tiempo…

Mi lugar…

Mi ritual…

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

«El guerrero pacífico» (2007) Argumento: La película se basa en hechos y personajes reales. Su protagonista, un atleta joven, está obsesionado con ganar el oro olímpico. Aunque es rico y con mucho éxito, se siente insatisfecho y vacío por su egoísmo. Hasta que un maestro budista le enseña a meditar, estar en silencio, concentrarse, descubrir su mundo interior y practicar valores como el amor, la humildad, la amistad, el perdón, la superación… 1 Visiona la película y dialoga con tu clase. Santoral

Santos y santas místicas Los santos y santas místicos viven la experiencia más directa de Dios por medio de la meditación, la oración y la contemplación.

• Santa Brígida de Suecia (1302-1373), madre, viuda, fundadora, escritora, religiosa y mística. Patrona de Suecia y de Europa. Su fiesta se celebra el 23 de julio.

• San Juan de la Cruz (1542-1551), religioso carmelita, místico y poeta universal. Patrón de los poetas, afirma: «El alma que está enamorada de Dios es un alma gentil, humilde y paciente». Su fiesta se celebra el 14 de diciembre. 1 Buscad más información en: www.corazones.org/santos/brigida.htm www.sanjuandelacruz.com/

Monumento a San Juan de la Cruz en Úbeda (Jaén).

23


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro el silencio Celebrar el silencio consiste en dar gracias en grupo por la capacidad de callar y escuchar. Es dar gracias por las personas que nos ayudan a escuchar nuestra conciencia. No es estar callado por miedo u obligación. Es decidir libremente estar en silencio, tanto interior como exterior, para comunicarse mejor con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza. Para vivir experiencias espirituales, humanas, religiosas y contemplativas, es necesario practicar el silencio.

1 Prepara la celebración. Lee y dialoga con tu clase: a) ¿Por qué a muchas personas les da miedo estar en silencio con su conciencia? ¿Qué consecuencias tienen las redes sociales, la publicidad consumista, el ambiente de ruidos externos…? b) ¿Qué frase de los textos es más necesaria hoy? ¿Por qué? c) ¿A qué persona o experiencia le darías las gracias por ayudarte a escuchar, estar en silencio, relajado interiormente…?

El silencio, camino para conocer a Dios y conocerse mejor «El silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. (…) En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos. (…) Si Dios habla al hombre también en el silencio, el hombre igualmente descubre en el silencio la posibilidad de hablar con Dios y de Dios. (…) Aprender a comunicar quiere decir aprender a escuchar, a contemplar, además de hablar» (Benedicto XVI: 24 de enero de 2012). 2 Participa en la celebración: a) Guarda silencio y cierra los ojos. Observa tu respiración y relájate. b) Escucha y memoriza esta frase, que dirá el profesor o la profesora: «El silencio me llena de paz». c) Repite mentalmente la frase hasta que te relajes y te llenes de paz interior. d) Medita sobre estas preguntas: ¿Qué sientes estando en silencio? ¿Cuál fue tu mayor experiencia de silencio? ¿A quién le darías las gracias por escucharte o enseñarte a escuchar: a Jesús de Nazaret, a un amigo…? e) Termina la meditación cuando lo indique el profesor o la profesora. Abre los ojos y mueve lentamente tus manos, tus pies… ¡Respeta a tus compañeros y compañeras!

3 Comparte con tu clase. Si lo deseas, cuenta tu experiencia: ¿La habías vivido antes? ¿Qué pasó en tu interior? ¿Para qué te ha servido?

24


Unidad 2

Evalúo lo aprendido 1 Redacta una definición de experiencia religiosa con un ejemplo. 2 Escribe en tu cuaderno cada número de la frase con la letra que la completa. 1. El Dios que se revela en la Biblia y describe Jonás es…

a) …une con los demás, consigo mismo, con

2. La espiritualidad es la dimensión humana del espíritu para...

b) …el Dios Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

3. La experiencia religiosa es una experiencia humana y profunda de tipo espiritual que…

la naturaleza y con Dios.

c) …celebraciones litúrgicas, comunitarias y festivas de la Iglesia católica. d) …sentirse amado por Dios; amar a Dios, a

4. Las celebraciones de la liturgia son...

los demás y a uno mismo.

5. La contemplación religiosa consiste en centrar el cuerpo y los sentidos en...

e) …las celebraciones del Calendario litúrgico

6. La espiritualidad y la experiencia religiosa son...

f) …el diálogo intercultural e interreligioso.

7. Conocer y respetar las oraciones de las diferentes religiones desarrolla...

mo, con el universo y con lo divino.

8. La experiencia cristiana es una experiencia personal y religiosa sobre… 9. El valor y virtud de la oración consiste en la actitud y el hábito de… 10. Los siete sacramentos son las principales...

de la Iglesia Católica.

g) …relacionarse profundamente consigo mis-

h) …conversar, escuchar, pedir y dar gracias a Dios o a lo más trascendente. i) …la divinidad y las realidades sobrenaturales. j) …realizaciones humanas y sociales que dan sentido a la vida y mejoran la sociedad.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Escribe tres palabras que resuman cómo te has sentido y cómo has trabajado en esta unidad. Ayúdate de las siguientes.

motivado – desinteresado – dialogante – triste – colaborador individualista – interrumpiendo – aburrido – atento – tolerante investigando – preguntando – aportando – feliz

25


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.