Nuevo Encuentro: Religión Católica 4 ESO (muestra)

Page 1

muestra

4

VALERO CRESPO MARCO


Así son los

Saberes básicos del curso

1 ¿CÓMO DESCUBRIR A DIOS Y LA FE EN ÉL?

PÁG. 6

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «Cómo Mike Devault descubrió a Dios y su fe en Él». Desde mi experiencia: Atrévete a conocer a Dios. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: Jesús visita a Marta y María (Lc 10, 38-42). Saberes básicos: Cómo buscar a Dios y la fe en Él. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la fe. Celebración: Celebro el escuchar. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

2 ¿QUÉ SON LAS RELIGIONES?

PÁG. 16

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «Buda y su búsqueda de sentido a la vida». Desde mi experiencia: Las religiones y el Noble camino óctuple de Buda. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: Jesús y la mujer sirofenicia (Mc 7, 24-31). Saberes básicos: Las religiones universales. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la tolerancia. Celebración: Celebro el sentido de mi vida. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 1 ¿CÓMO COLABORAR EN LA MISIÓN DE JESÚS DE NAZARET?

PÁG. 26

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «La vida de Carlo Acutis, el primer beato influencer». Desde mi experiencia: Descubrir la misión en la vida personal. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: Jesús llama para colaborar con Él (Lc 5, 1-11). Saberes básicos: Colaborar en la misión de Jesús de Nazaret. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué misión inicia y celebra la Navidad cristiana? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la gratuidad. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): «Una sonrisa y un juguete en Navidad». Celebración: Celebro los mejores regalos de Navidad. ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evaluó mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

3 ¿QUÉ ES LA MORAL CATÓLICA DE LA SEXUALIDAD?

PÁG. 38

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «El amor de pareja en la historia y leyenda de San Valentín». Desde mi experiencia: La sexualidad y el día de San Valentín. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: Canto al amor cristiano (1 Cor 13, 1-13). Saberes básicos: La moral católica de la sexualidad. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud del amor. Celebración: Celebro el enamoramiento. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.


4 ¿QUÉ ES EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO?

PÁG. 48

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «El amor eterno de una pareja». Desde mi experiencia: ¡Cuida a tu pareja! VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: Las bodas de Caná (Jn 2, 1-11). Saberes básicos: El sacramento del matrimonio. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud del compromiso de pareja. Celebración: Celebro la fidelidad. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 2 ¿QUÉ ES LA MORAL CATÓLICA DE LA VIDA PÚBLICA?

PÁG. 58

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «El compromiso político de la beata Hildegarda Burjan». Desde mi experiencia: El compromiso personal y social. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: : La historia del rey Saúl (1 Sam 8-30). Saberes básicos: La moral católica de la vida pública. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué expresa la religiosidad popular en Semana Santa? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud del compromiso social. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): «Cómo sanar nuestras heridas emocionales». Celebración: Celebro el sentido del sufrimiento. ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evaluó mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

5 ¿CÓMO PRACTICAR LA ESPIRITUALIDAD?

PÁG. 70

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «La autoridad y la verdad en la novela 1984». Desde mi experiencia: La autenticidad. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: La anunciación a María (Lc 1, 26-38). Saberes básicos: Cómo practicar la espiritualidad. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la autenticidad personal. Celebración: Celebro el mes de mayo a María. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 3 ¿QUÉ ES LA IGLESIA CATÓLICA?

PÁG. 80

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: «El compartir en Santa Luisa de Marillac». Desde mi experiencia: El compartir y la labor solidaria de la Iglesia. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: La primera comunidad cristiana (Hec 4, 32-37; 5, 1-10). Saberes básicos: Origen, misión y organización de la Iglesia católica. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Cuáles son el misterio y las notas de la Iglesia? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de compartir. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): «La escalera de la unión entre las personas». Celebración: Celebro la unidad en las personas y los grupos. ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evaluó mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

LA BIBLIA Los libros de la Biblia Las citas bíblicas

PÁG. 93


1 Unidad

¿Cómo descubrir a Dios y la fe en Él?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad aprenderás los saberes básicos sobre el relato bíblico de la visita de Jesús a Marta y María; los caminos personales y cristianos para descubrir a Dios y la fe en Él; y el valor de la fe cristiana. Lo aprenderás leyendo comprensivamente, dialogando, investigando, participando en vídeos-fórum, buscando citas en la Biblia, colaborando en un proyecto de aprendizaje cooperativo y aplicando los contenidos a la vida diaria. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para celebrar el escuchar y dar gracias en grupo por tu actitud de escuchar y por las personas que más te escuchan.

6


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR 1 ¿Qué te gusta más de la fotografía de la izquierda? 2 ¿Se puede descubrir a Dios contemplando la Vía Láctea? ¿En qué te basas? 3 ¿Qué título pondrías a la imagen con la palabra «Dios»? ¿Por qué?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS

Comienza a situarte En parejas, observad en anayaeducacion.es el cómic «Cómo Mike Devault descubrió a Dios y su fe en Él». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

4 ¿Qué es para ti la fe? ¿Qué dudas tienes sobre Dios y la fe cristiana? 5 ¿Qué frase de las siguientes te gusta más? ¿Por qué? 6 ¿Qué otro ejemplo actual o personal puedes contar sobre Dios y la fe? 7 ¿Por qué caminos se puede conocer a Dios? ¿Qué es la fe cristiana?

«Quien pierde su fe ya no puede perder más». Publio Siro (85 a. C.-43 a. C.), escritor romano.

«A Dios no lo ves; ama y lo tienes». San Agustín (354-430), doctor de la Iglesia.

«Quien a Dios tiene nada le falta; solo Dios basta». Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística española. «La mejor forma de conocer a Dios es amando muchas cosas». Vincent van Gogh (1853-1890), pintor neerlandés.

«Yo veo a Dios en cada ser humano». Santa Teresa de Calcuta (1910-1997), premio Nobel de la Paz.

VEO EJEMPLOS DE LA INFLUENCIA DE DIOS Y LA FE La fe aporta muchos beneficios para la salud y la superación personal: • La fe en Dios mejora la salud. Cada vez más investigaciones científicas

demuestran que las personas creyentes viven más, son más felices, tienen mejor salud física y mental, y superan mejor las enfermedades. • La fe, base de la superación personal. Un ejemplo son los deportistas con

discapacidad. Los premios Laureus premian cada año al Mejor Deportista con una Discapacidad. La primera persona en conquistarlo fue Louise Sauvage (2000), piloto de silla de ruedas paralímpica. Ha ganado nueve medallas de oro y cuatro de plata en cuatro Juegos Paralímpicos. 7


Valoro e interpreto desde la Biblia JESÚS VISITA A MARTA Y MARÍA (LC 10, 38-42) Jesús era amigo de María, Marta y Lázaro, tres hermanos que vivían juntos en Betania, un pueblo cerca de Jerusalén. Amaba tanto a Lázaro que, al enterarse de su muerte, «Jesús se echó a llorar» (Jn 11, 35). Después, lo resucitó. El siguiente relato del Evangelio de San Lucas fue redactado entre el 55-60 d. C. Narra algunas de las actitudes y los comportamientos necesarios para encontrarse con Jesús, ser su amigo y tener fe en Él.

«Yendo ellos de camino, entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Esta tenía una hermana llamada María, que, sentada junto a los pies del Señor, escuchaba su palabra. Marta, en cambio, andaba muy afanada con los muchos servicios; hasta que, acercándose, dijo: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me eche una mano”. Respondiendo, le dijo el Señor: “Marta, Marta, andas inquieta y preocupada con muchas cosas; solo una es necesaria. María, pues, ha escogido la parte mejor, y no le será quitada”».

LA BIBLIA Y EL ARTE La pintura, en clave de bodegón, representa la escena de Jesús en casa de Marta y María. En primer lugar, destaca una joven criada y la anciana que la reprende. Esta escena simboliza los placeres y las preocupaciones materiales. Al fondo, como si fuera un cuadro, aparecen Jesús sentado en un sillón, María mirándolo y Marta de pie. Esta escena representa la profundidad de la fe en Jesús y la espiritualidad. La composición enseña que, para ser feliz, es más importante lo espiritual que lo material. Jesús en casa de Marta y María, de Diego Velázquez.

8

El santuario de Lázaro, Marta y María se construyó en 1954 sobre los lugares donde vivieron estas personas. Por ello, se llama «Casa de la Amistad».


Unidad 1 ¿Quiénes son los protagonistas del relato? • Jesús de Nazaret. Verdadero hombre y verdadero Dios. Él busca a las per-

sonas, las «visita» en su corazón y les habla a través de sus palabras en la Biblia, para que lo conozcan, sean felices y se salven. • Marta de Betania. Hermana de María y Lázaro. Representa a la persona

estresada por las actividades que realiza y sin tiempo para buscar a Dios. • María de Betania. Amiga y discípula de Jesús, a la cual trata con la misma

igualdad que a los hombres en una época en que la mujer no podía ser discípula de un rabino (sacerdote y maestro judío).

¿Cómo interpretar correctamente el relato? San Lucas narra este hecho de la vida de Jesús para enseñar cómo encontrarse con Él y comenzar a ser su discípulo o discípula. Jesús quiere ser amigo de cada persona: «Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15, 14-15).

¿Qué nos enseña para la vida diaria? El relato enseña que el activismo deshumaniza e impide que la persona se encuentre consigo misma, con los demás y con Dios. Para descubrir y encontrarse con Jesús, es necesario no dejarse llevar por las prisas y los actos sociales. Hay que dedicar tiempo a estar relajado y en silencio para estar con Jesús; escuchar sus enseñanzas en la Biblia; aprender a descubrir y practicar la fe en Él; y rezar y dialogar con Él para llegar a ser su discípulo y su amigo.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

Curiosidades bíblicas • Jesús, defensor de la igualdad entre la mujer y el hombre. En tiempos de Jesús, la mujer estaba muy discriminada. No podía hablar por la calle con ningún hombre, su palabra no tenía valor… El varón, por el contrario, se podía casar con varias mujeres y divorciarse, por ejemplo, solo por guisar mal. • Ante estas injusticias, Jesús defendió la igualdad y la dignidad de la mujer de forma muy revolucionaria para su tiempo. Formó un grupo de hombres y mujeres (Lc 8, 1-3). Rechazó que se tratara a la mujer como un objeto sexual (Mt 5, 28). Fue amigo de ellas (Lc 10, 38-39). Las curó (Mc 1, 30-31). Las perdonó y las defendió públicamente (Lc 7, 36-49). Y se apareció resucitado por primera vez a María Magdalena (Mc 16, 9). Estos comportamientos extrañaron a sus discípulos (Jn 4, 27) y a quienes los observaron (Jn 8, 2-11). 1 Investiga sobre alguno de estos hechos.

1 Completa cada frase con la información de esta doble página: a) María, Marta y Lázaro eran... b) El relato trata de… c) Su autor quiere enseñar con este hecho... d) Enseñanzas del relato para la vida diaria...

2 ¿Qué pensamiento y sentimiento te produce contemplar la pintura de Jesús?

3 Escribe dos actitudes o comportamientos que dificultan descubrir personalmente a Jesús (por ejemplo, no leer nunca los cuatro Evangelios) y otros dos que ayudan a encontrarse con Él. Ayúdate de ejemplos del relato bíblico, de tu propia experiencia o de una persona que tenga fe en Jesús.

4 Participa del «Concurso 50 x 15 Bíblico» y comprueba tu cultura bíblica en: https://www.idcsevilla.org/recursos/gratis/progratis3.htm

9


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo CÓMO BUSCAR A DIOS Y LA FE EN ÉL Las personas siempre han buscado a Dios y tener fe en Él. Esta búsqueda se expresa en la historia, la cultura, las religiones, la fe de sus creyentes... Existen caminos personales y religiosos para descubrirlo. La fe cristiana es el camino y la respuesta a la revelación e iniciativa salvadora de Dios.

¿Es la persona capaz de descubrir a Dios? La persona es capaz de descubrir a Dios por sí misma. Y ello a partir de la Creación y debido a su razón y dimensión religiosa y espiritual, que la lleva a preguntarse sobre Dios y desear encontrarse con Él. Así lo enseña la Iglesia católica: «¿Podemos conocer la existencia de Dios mediante la razón? Sí. La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan, más allá de sí mismas, en dirección a Dios. Todo hombre está abierto a la Verdad, al Bien y a la Belleza. Oye dentro de sí la voz de la conciencia, que le impulsa hacia el Bien y le alerta ante el Mal. Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT Joven, 2011, n.o 4).

¿Se revela y da a conocer Dios en la historia? Dios se revela y habla en la historia a las personas para ser su amigo, expresarles su amor y su deseo de salvarlas: «Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2, 4). Se revela de forma definitiva y completa en su único Hijo Jesucristo (Heb 1, 1). La Biblia narra cómo Dios, por su gran amor al ser humano, se da a conocer desde la Creación y en la historia del pueblo de Israel: en los patriarcas (Abrahán, Isaac y Jacob), Moisés, los Jueces (Gedeón, Débora, Barac, Sansón y Samuel), los reyes judíos (Saúl, David y Salomón), los profetas (Elías, Eliseo, Amós, Isaías…), San Pedro, Nicodemo, la Virgen María, San José… Estos personajes, a pesar de sus dudas, confiaron en Dios y le respondieron con fe.

¿Qué caminos seguir para encontrarse con Dios? A Dios se le puede conocer por varios caminos. Los más importantes son: • Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que se tienen

para conocer y sentir a Dios por uno mismo; por ejemplo: desarrollar la dimensión espiritual y religiosa; meditar; evitar la idolatría y el fanatismo; admirar la belleza de la naturaleza y el misterio de la vida; conocerse profundamente; reflexionar sobre las experiencias más profundas; argumentar y deducir (si existe un programa informático es porque existe un programador que lo ha diseñado; si existe la Creación es porque existe un Creador)… • Los caminos de las religiones. Son los medios que estas ofrecen para re-

lacionarse con la divinidad: libros sagrados, cultos, oraciones, mandamientos, arte, fortalecer la fe en Él...

10

La peregrinación es un camino para encontrarse con la naturaleza, consigo mismo y con Dios.


Unidad 1 ¿Qué caminos cristianos llevan a Dios y a la fe en Él? Junto a los caminos personales y de las religiones, existen los caminos cristianos para encontrarse con Dios y fortalecer la fe. Algunos de ellos son: • Amar y aceptar personalmente la revelación cristiana. Creer las verdades

de la fe cristiana y amar de corazón: «Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor» (1 Jn 4, 7-8). • Profesar, celebrar y practicar la fe cristiana. Rezar el Credo. Reflexionar

sobre la Biblia, como la Palabra viva de Dios que habla en todo tiempo y lugar. Participar en los sacramentos, principalmente en la Eucaristía. Colaborar en alguna actividad de la Iglesia. Practicar la moral cristiana en la vida diaria. Desarrollar una vida de oración…

Observa y resume en inglés Traduce, recita y contesta: ¿Qué enseña Jesús de Nazaret sobre la fe? «Truly I tell you that, if you had faith like a mustard seed, you would say to that mountain: “Move from there to here”, and it would move. Nothing would be impossible for you». (…) «Everything you ask for by praying in faith, you will receive» (Mt 17, 20 y 21, 22).

¿Qué es la fe cristiana? La fe cristiana es la más completa y verdadera fe antropológica, que humaniza y lleva a la felicidad y a la salvación. Es a la vez una fe humana y una fe sobrenatural, porque tiene como origen y centro a Dios. Es obra de la gracia de Dios, que actúa en la inteligencia, en los sentimientos y en la voluntad de la persona. Es el encuentro personal y la relación de amistad y diálogo con las tres personas de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). • La fe es diálogo. «La fe cristiana no es la creencia en un “dios difuso”, un

“dios espray”, que está en todas partes, pero que no se sabe qué es. Nosotros creemos en Dios, que es Padre, que es Hijo, que es Espíritu Santo. Nosotros creemos en Personas (...). Esta es la fe». (Papa Francisco: 18-4-2013). • La fe es encuentro. «La fe cristiana no es una ideología, sino un encuentro

personal con Cristo crucificado y resucitado. De esta experiencia, que es individual y comunitaria, deriva un modo nuevo de pensar y de actuar». (…) «La fe no es solo pensamiento; la fe abarca todo nuestro ser» (Papa Benedicto XVI: 3-10-2007 y 3-6-2009).

La Virgen María, después de Jesús de Nazaret, es el mayor ejemplo de fe y aceptación de la revelación de Dios: «Hágase en mí según tu palabra» (Lc 1, 38).

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En pareja, leed cada pregunta y su respuesta. Después, escribid en el cuaderno una frase con cada grupo de palabras: a) persona – capaz – Dios. b) Dios – revela – personas – historia. c) caminos – personales – religiones – encontrarse – Dios. d) caminos – cristianos – Dios – fe. e) fe – cristiana – diálogo – encuentro

2 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En equipo, realizad una investigación en Internet sobre «La respuesta de fe a Dios de un personaje de la Biblia». Después, presentadla a la clase. Consultad algún diccionario de biografías bíblicas.

3 Imagínate que Jesús te habla por medio del vídeo «Si me nombras tú 0001» (que puedes encontrar escribiendo esas palabras en el buscador). Después, contesta: ¿Qué te dice Jesús? ¿Qué sientes al escuchar la canción y su mensaje de amor? ¿Qué le dirías para expresarle tu fe en Él?

11


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la fe El valor y virtud de la fe consiste en la actitud y el hábito de desarrollar la capacidad de creer, confiar y entregarse a una persona, familia, buen ideal o tarea… La fe es más profunda que las creencias (opiniones y pensamientos que se toman por verdaderos sin pruebas de ello). Existen diferentes tipos de fe y de creencias: religiosas, políticas, deportivas… Algunas son negativas, porque destruyen a la persona; por ejemplo, creer que las drogas llevan a la felicidad. Y otras, como la fe cristiana, son positivas, porque humanizan y salvan a la persona.

1 Lee, contesta en tu cuaderno y, después, dialoga con tu clase: a) ¿En qué consiste el valor y virtud de la fe? b) ¿Qué ejemplo de fe o de creencia actual es positivo para la persona y la sociedad? ¿Y cuál es negativo y destructivo? ¿Por qué? c) ¿Por qué surge la fe cristiana? ¿A qué responde? La fe cristiana, respuesta al amor de Dios

«Dios toma la iniciativa de revelarse en la historia porque «nos amó primero» (1 Jn 4, 19). La Biblia narra esta historia de revelación, amor y salvación de Dios. La fe cristiana surge como respuesta a esta iniciativa divina. La fe es necesaria para salvarse. Y aunque solo Cristo salva y es el único Salvador, la fe es el medio por el cual llega su salvación (Rom 5, 1-2). Las personas han sido salvadas, por el amor y la gracia de Dios, mediante la fe, que es un don de Dios (Ef 2, 8-9).

2 En equipo, buscad las citas siguientes en una Biblia impresa u online (https://conferenciaepiscopal.es/biblia/) y contestad a las siguientes preguntas: a) Mt 8, 10: ¿Qué le respondió Jesús a un centurión romano? b) Mt 9, 22: ¿Qué le dijo e hizo Jesús a una mujer enferma? c) Mt 15, 28: ¿Qué afirma sobre la fe en Jesús? d) Lc 17, 5-6: ¿Qué le pidieron los apóstoles a Jesús? e) Gal 3, 26: ¿Por qué se es hijo o hija de Dios? f) Heb 11, 1; 4-11: ¿Qué es la fe? ¿Qué hicieron por la fe los personajes bíblicos? g) Sant 2, 14-17: ¿Cómo se practica la fe? Siguiendo el orden de las citas, cada portavoz escribe en la pizarra la respuesta a cada pregunta. Después, los demás equipos valoran si esta es correcta o incorrecta.

12

Fe, Evangelio y sentido a la vida El ser humano busca dar sentido a su vida. Busca un motivo, una misión, una fe, una respuesta…, por la cual vivir su vida de forma plena y feliz. La fe cristiana y el Evangelio de Jesús, su persona y mensaje, son una respuesta plena a la búsqueda del sentido a la vida. «¿Dónde encuentro los criterios para mi vida; dónde, los criterios para colaborar de modo responsable en la edificación del presente y del futuro de nuestro mundo? ¿De quién puedo fiarme? ¿A quién confiarme? ¿Dónde está aquel que puede darme la respuesta satisfactoria a los anhelos del corazón? (…) Hacerse estas preguntas significa, además, buscar a Alguien que ni se engaña ni puede engañar, y que por eso es capaz de ofrecer una certidumbre tan firme, que merece la pena vivir por ella y, si fuera preciso, también morir por ella. (…) La felicidad que buscáis, la felicidad que tenéis derecho a saborear tiene un nombre, un rostro: el de Jesús de Nazaret (…) “Quien deja entrar a Cristo [en su vida] no pierde nada, nada —absolutamente nada— de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Solo con esta amistad se abren las puertas de la vida”» (Papa Benedicto XVI: Colonia, 18 de agosto de 2005). 1 Resume en una frase la idea principal del texto.


Unidad 1 3 Participa en un disco-fórum sobre buscar a Dios realizando las siguientes actividades: a) Escucha la canción en el vídeo «RMI Te busco», que puedes encontrar escribiendo estas palabras en el buscador de Internet. b) Vuelve a escuchar la canción, busca en Internet su letra y contesta en tu cuaderno: • ¿Qué sentimiento te produce escuchar esta canción? • ¿Qué imagen expresa mejor la fe cristiana? ¿Por qué? • ¿A quién echa de menos? ¿Dónde lo busca? • ¿Qué te enseña esta canción? c) Escribe un comportamiento personal que te comprometes a realizar para buscar a Dios o fortalecer la fe en ti. ¿Qué harás? ¿Cómo? ¿Con quién? ¿Dónde? d) Dialoga con tu clase: • ¿Para qué te ha servido esta actividad? • ¿Qué has aprendido para desarrollar tu fe antropológica o cristiana?

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

«Como Dios» (2003) Argumento: Un egoísta periodista de televisión sueña con convertirse en un famoso presentador. No piensa en Dios ni ayuda a los demás, hasta que pierde el trabajo y sufre desgracias. Entonces culpa a Dios de sus fracasos. Dios se le aparece y le presta sus poderes. Por todo ello, descubre cómo actúa Dios y desarrolla su fe y mejora su vida y sus valores. 1 Vemos y dialogamos sobre la película. Santoral

Santos y santas de la Biblia El santoral de la Iglesia celebra como santos y santas a personajes históricos de la Biblia. Por ejemplo: • San Lucas. Autor del Evangelio de San Lucas y de Hechos de los Apóstoles. Según la tradición, era médico de profesión. Se le llama también «el médico amado». Su fiesta se celebra el 18 de octubre. Es el patrono de los médicos y los artistas. • Santa Marta de Betania. Hermana de María y Lázaro. Es patrona de los imposibles, del hogar, de los cocineros y cocineras, hoteleros y hoteleras y de las Hermanas de la Caridad. Su fiesta se celebra el 29 de julio. 1 Buscad en un santoral información sobre algún santo de la Biblia.

Escultura que representa a San Lucas, uno de los evangelistas.

13


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro el escuchar Celebrar el escuchar consiste en dar gracias y alegrarse en grupo por los beneficios que produce quedarse en silencio para oír profundamente a Dios, a los demás, a nuestra conciencia y a la naturaleza. No es oír por obligación o por quedar bien. Escuchar aporta felicidad, conocerse y la fe en Jesús: «La fe nace del mensaje que se escucha, y la escucha viene a través de la palabra de Cristo» (Rom 10, 17). «Todo el que escucha al Padre y aprende viene a mí» (Jn 6, 45).

1 Lee las frases célebres y reflexiona sobre tu actual actitud de escuchar: ¿Sabes escuchar? ¿Te escuchan en general? ¿Quién te escucha con el corazón?

2 Lee con atención la oración del ladillo y ayúdate de ella para escribir una oración o una poesía para dar gracias por tu necesidad y experiencia de escuchar y ser escuchado. ¡Escríbela con el corazón! ¡Expresa tus mejores sentimientos!

Frases célebres sobre el escuchar • «El silencio es a veces callar, pero siempre es escuchar».

(Madeleine Delbrel, 1904-1964, mística francesa). • «No esperes a que te toque el turno de hablar; escucha de veras y

serás diferente». (Charles Chaplin, 1889-1977, actor inglés). • «Si te gusta escuchar, aprenderás, y si inclinas tu oído, serás sabio.

(…) Antes de escuchar, no respondas, ni interrumpas al que tiene la palabra». (Biblia: Eclo 6, 33 y 11, 8). • «En el silencio, Dios nos escucha. En el silencio, Él habla a nuestras

almas». (Santa Teresa de Calcuta, 1910-1997, religiosa católica). • «Hablar con otro es ante todo escuchar. Si sabes escuchar, muchos

irán a hablarte». (Michel Quoist, 1921-1997, sacerdote francés).

3 Relájate, guarda silencio y escucha atentamente la oración o poesía de cada compañero o compañera. Después, la valoramos con un aplauso.

4 Si lo deseas, ponte de pie y lee tu texto delante de la clase. Practica la oratoria: vocaliza, respira, gesticula, entona con sentimiento…

5 Evaluamos la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué has sentido? 14

Mi oración para escuchar con el corazón Querido Jesús de Nazaret, el amigo que siempre me escucha. Te doy gracias por las personas que más y mejor me escuchan. Te doy gracias porque cuando me escuchan me siento valorado. Gracias por ser capaz de escuchar los problemas de mi amigo. Ayúdame a escuchar a los demás y escucharte en mi corazón. ¡Gracias por lo feliz que soy cuando escucho y me escuchan! ¡Gracias, Jesús, por escucharme siempre!


Unidad 1

Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta: ¿Cómo buscar y encontrarse con Dios? ¿Cómo responder a su revelación e iniciativa salvadora?

2 Descubre en cada frase las dos palabras equivocadas. Escribe en tu cuaderno la letra de cada frase y las dos palabras correctas. a) La fe antropológica es el encuentro personal y la relación de amistad y diálogo con las tres fuerzas de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

f ) Los principales personajes de la sociedad, como Abrahán o el apóstol Pedro, a pesar de sus dudas, confiaron en Dios y le respondieron con indiferencia.

b) San Pablo narra la visita de Lázaro a María y Marta para enseñar cómo encontrarse con Él y ser su discípulo o discípula.

g) La sociedad cristiana y el Evangelio de Lázaro son una respuesta plena a la búsqueda del sentido a la vida. h) Los caminos personales para encontrarse con Dios son amar, rechazar la revelación cristiana y profesar, celebrar y practicar la fe cristiana.

c) La persona es incapaz de descubrir a Dios por sí misma, por su razón y dimensión material. d) Dios se revela y habla en la historia a las personas para ser su amigo y expresarles su temor y su deseo de condenarlos.

i ) La fe personal es la aceptación de la ley cristiana y la respuesta a la iniciativa salvadora de Dios y a su gran amor. j ) La Carta de Santiago, del Antiguo Testamento, enseña que la fe cristiana se practica por medio de las buenas palabras de solidaridad.

e) La Biblia narra cómo Dios se revela en la historia del pueblo de Roma y de forma plena en Abrahán.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Copia la diana de evaluación y colorea cada apartado según has trabajado en esta unidad. ¡Sé sincero! Diana de evaluación 4 Colaborando

3

Dialogando

2 1

Respetando

Investigando

1 = INSUFICIENTE 2 = SUFICIENTE 3 = BIEN 4 = MUY BIEN

15


2 Unidad

¿Qué son las religiones?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad aprenderás los saberes básicos sobre el relato bíblico de Jesús y la mujer sirofenicia; las características de las religiones universales y su contribución a la paz; y el valor de la tolerancia. Lo aprenderás dialogando, leyendo comprensivamente, comparando las religiones, autoevaluándote sobre tu tolerancia actual, aplicando citas en la Biblia y colaborando en el proyecto interdisciplinar «Día Internacional de la Tolerancia (16 de noviembre)». Estas situaciones de aprendizaje te servirán para celebrar el sentido de tu vida y dar gracias en grupo por los motivos para valorarla. 16


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR 1 ¿Qué te llama la atención de la fotografía sobre el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, celebrado en Kazajistán en 2022?

2 ¿Qué te parece que en este congreso los líderes religiosos se comprometieran a defender la paz en el mundo?

3 ¿Qué título pondrías a la imagen utilizando las palabras «religiones» y «paz»?

Comienza a situarte En parejas, observad en anayaeducacion.es el cómic «Buda y su búsqueda de sentido a la vida». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Para qué sirven hoy las religiones? ¿En qué te basas? 5 ¿Qué le dirías a Buda, fundador del budismo, sobre las «Cuatro Nobles Verdades» que él descubrió? ¿Qué mandamiento budista del Noble camino óctuple de Buda te parece más necesario hoy?

6 ¿Qué opinas de los datos sobre las religiones? ¿Qué otro puedes contar? 7 ¿Qué son las religiones? ¿Ayudan a dar sentido a la vida humana? ¿Construyen la paz? ¿Qué deseas opinar o investigar sobre las religiones? 1. Comprensión justa: comprender la vida en todas sus dimensiones. 2. Pensamiento justo: pensar libremente y sin mala voluntad. 3. Palabra justa: hablar libremente, sin engañar ni insultar. 4. Comportamiento bueno y justo: no asesinar ni robar ni mentir. 5. Vida justa: ganarse la vida honradamente, sin engañar. 6. Esfuerzo justo: desarrollar buenos pensamientos y evitar los malos. 7. Atención justa: vivir atento a lo profundo de sí mismo y a la realidad. 8. Concentración justa: meditar, concentrarse con la respiración…

VEO LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RELIGIONES Importancia de las religiones y su contribución a la paz: • Las principales religiones. En 2022, el 84 % de la población mundial perte-

necía a una de las 4 200 religiones actuales. Los cristianos eran 2 400 millones; de los cuales, 1 400 millones eran católicos. De las restantes, 1 900 millones eran musulmanes; 15 millones, judíos; 1 200 millones, hinduistas, y 535 millones, budistas.

Cuatro Nobles Verdades 1. Todo en la vida es sufrimiento. 2. El sufrimiento se produce por los deseos y el querer cumplirlos cuanto antes.

• Las religiones construyen la paz. Desde 1986, se reúnen en Asís (Italia)

3. El sufrimiento acaba cuando se elimina completamente el deseo.

los líderes de las religiones del mundo para construir juntos la paz y evitar la violencia y los fundamentalismos. Y la Iglesia católica celebra cada 1 de enero la Jornada Mundial por la Paz.

4. Para extinguir el sufrimiento, hay que practicar el «Noble Camino Óctuple»: los ocho mandamientos budistas.

17


Valoro e interpreto desde la Biblia JESÚS Y LA MUJER SIROFENICIA (MC 7, 24-31) El siguiente relato se cuenta en el Evangelio de San Marcos, que se redactó entre los años 40 y 50 d. C. Narra un ejemplo de cómo Jesús de Nazaret, siendo judío y perteneciente a la religión judía, trató a todas las personas con el mismo respeto y dignidad, fueran cuales fueran su país, religión, sexo o el color de su piel. En tiempo de Jesús, muchos judíos interpretaban su religión de forma legalista e intolerante. Creían que Dios solamente los salvaría a ellos, y llamaban «perros» a las personas de otra nación, raza o religión. Y si era una mujer de otra religión, se la rechazaba aún más, por la gran discriminación social que sufrían las mujeres.

«Desde allí fue a la región de Tiro. Entró en una casa procurando pasar desapercibido, pero no logró ocultarse. Una mujer que tenía una hija poseída por un espíritu impuro se enteró enseguida, fue a buscarlo y se le echó a los pies. La mujer era pagana, una fenicia de Siria, y le rogaba que echase el demonio de su hija. Él le dijo: “Deja que se sacien primero los hijos. No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos”. Pero ella replicó: “Señor, pero también los perros, debajo de la mesa, comen las migajas que tiran los niños”. Él le contestó: “Anda, vete, que por eso que has dicho el demonio ha salido de tu hija”. Al llegar a su casa, se encontró a la niña echada en la cama; el demonio se había marchado. Dejando Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del mar de Galilea, atravesando la Decápolis».

LA BIBLIA Y EL ARTE El arte utiliza los colores de forma simbólica en las obras de arte religioso; especialmente en los colores de las ropas de los personajes bíblicos: Jesús de Nazaret, la Virgen María, la mujer sirofenicia… El color azul se utiliza para expresar el cielo o la divinidad; el blanco, como símbolo de luz, inocencia, virginidad y eternidad; el rojo, la sangre de Cristo; el verde, la esperanza; el morado, penitencia y preparación al dolor; y el amarillo, violeta y negro juntos simbolizan el drama, la muerte y el duelo.

1 Observa la pintura e interpreta el significado de los colores de las ropas de sus personajes. 18

La mujer cananea (sirofenicia) a los pies de Cristo, de Jean-Germain Drouais


Unidad 2 ¿Quiénes son los protagonistas del relato? • Jesús. Verdadero hombre y verdadero Dios. Por su fe en su Padre Dios y

su gran humanidad, dialoga con la mujer y aprende de ella, cura la enfermedad de su hija y la trata con la misma dignidad que a un hombre. • Madre e hija. Representan a las mujeres marginadas y a quienes no perte-

necen a la religión judía. La madre es un ejemplo de fe constante en Jesús y de confianza en su gran amor para con las personas más necesitadas.

¿Cómo interpretar correctamente el relato? A algunos primeros cristianos les costaba aceptar la entrada en la iglesia de paganos convertidos al cristianismo cuyo origen no era judío. San Marcos se dirige a ellos con el ejemplo de la mujer sirofenicia. Así, les recuerda cómo Jesús dialogó con los paganos y descubrió en ellos una fe ejemplar. Y les presenta a la mujer como un modelo para los nuevos cristianos, que procedían de diferentes países y religiones. La expresión «hijos» representa a los judíos convertidos al cristianismo; los «perros», a los paganos bautizados que formaban parte de la Iglesia; la «mesa», la Eucaristía, y el «pan», el cuerpo de Cristo en la Eucaristía. San Marcos utilizó esta simbología para explicar que Cristo vino a salvar a toda la humanidad y que la condición para pertenecer a la Iglesia y participar de la Eucaristía es la fe en Jesucristo y la confianza en la misericordia de Dios.

¿Qué nos enseña para la vida diaria? Enseña las ventajas que tienen para los hijos la fe y el amor de una buena madre. El valorar y aprender del diferente, como lo hizo Jesús. Las consecuencias negativas que producen las discriminaciones por motivos religiosos o de sexo: mala convivencia, enfermedad física y mental... Y que marginar por motivos religiosos es contrario a la verdadera fe en Dios. Las religiones, especialmente el cristianismo, deben tratar a todo hombre y toda mujer con la misma dignidad.

Curiosidades bíblicas • Las mujeres en la Biblia. Se presenta en igualdad con el hombre, como colaboradora con Dios en la Historia de la Salvación y ayuda para encontrar el sentido de la vida. Ejemplos de esta importancia: tres libros de la Biblia llevan nombre de mujer, por ser estas sus protagonistas: Rut, Judit y Ester. Más de cien mujeres son presentadas como protagonistas y ejemplos de juezas, reinas, profetisas, heroínas, creyentes, madres, esposas, discípulas y amigas de Jesús. Algunos ejemplos son Sara, la mujer de Abrahán (Gén 21, 9-21); Ana, la madre del profeta Samuel (1 Sam 1 y 2); Débora, la profetisa (Jue 4 y 5); María, la madre de Jesús de Nazaret (Lc 1, 42-45), y Marta y María, amigas de Jesús (Lc 10, 38-42). 1 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En pareja, seleccionar una mujer de la Biblia. Buscar información e imágenes sobre ella, el significado de su nombre y alguna enseñanza de su vida para ser más felices hoy. Después, con esta información, crear una tarjeta impresa u online. Un recurso: https:/www.canva.com/ es_mx/tarjetas/plantillas/

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Lee y completa: a) El argumento o historia del relato es… b) Los protagonistas son… c) Las expresiones «hijos», «perros» y «mesa» simbolizan… d) San Marcos utilizó esta simbología para… e) La enseñanza para mi vida diaria es…

2 Imagina que eres la mujer sirofenicia y contesta: ¿Qué habrías sentido? ¿Qué le dirías a Jesús? ¿Y a los jóvenes de hoy?

3 Entra en la web siguiente, pincha el apartado «Milagros» y realiza un test para comprobar tu cultura sobre Jesús en el arte: http://roble. pntic.mec.es/jfeg0041/arte/index_art.html

19


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo LAS RELIGIONES UNIVERSALES Existen muchas religiones. Cada religión es única por su fe, culto y moral; por el sentido último que da a la vida; y por ser politeísta, monoteísta, revelada por Dios… El hinduismo es una religión politeísta, por creer en muchos dioses; el budismo es una religión agnóstica y politeísta, y el judaísmo, el cristianismo y el islamismo son religiones monoteístas, porque creen en un solo Dios. Todas construyen la paz, y son religiones universales por ser las más practicadas hoy.

¿Qué son las religiones? La palabra «religión» significa ‘ligar’ o ‘amarrar’. La religión es el fenómeno social de ligar o unir al ser humano con Dios o con los dioses. Y las religiones son expresiones sociales para relacionarse con Dios. Sus creencias, ritos y normas dan sentido cotidiano y último a la vida humana. Las religiones forman parte de la historia de la humanidad: han existido en todo tiempo, lugar y cultura. Algunas, como el hinduismo y el budismo, surgen por el deseo humano de encontrarse con Dios, y otras, como el judaísmo y el cristianismo, por la iniciativa de Dios, que se revela en la Historia de la Salvación.

Observa y resume en inglés Traduce, recita y contesta: ¿Qué es la religión? ¿Qué nace de Dios y produce en la persona? «Religion, dialogue between God and man. (…) Religion, by its nature, is a relationship between God and man. The prayer expresses this relationship with dialogue. (…) Dialogue that is born from God and weaves with man an admirable and multiple conversation». (Pablo VI: Carta encíclica «Ecclesiam suam»—La Iglesia en el mundo contemporáneo, 1964, n.° 35).

¿Qué sentido a la vida aportan las religiones? El ser humano necesita descubrir el sentido o motivo de su vida: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy después de la muerte? ¿Para qué vivir? ¿Qué debo hacer para ser feliz y salvarme? Las religiones responden a estos interrogantes y ofrecen caminos para encontrar el sentido diario y definitivo de la vida. El cristianismo ofrece las respuestas más completas sobre el sentido de la vida y la salvación, porque Dios las reveló en la Historia de la Salvación. Estas respuestas se revelan en Jesucristo y en la Biblia.

¿Qué es el hinduismo? El hinduismo nació hace 5 000 años, y tiene su origen en los sabios y las tradiciones de la India. Los hinduistas encuentran el sentido de la vida en: • Las enseñanzas de sus libros sagrados: los cuatro Vedas y los Upanishad.

La creencia en sus miles de dioses, especialmente en los tres principales: Brahma, Vishnú y Shiva. La reencarnación después de la muerte. El samsara y el mokhsa. Las ofrendas, las oraciones y el culto que realizan. Practicar el yoga y participar en las fiestas hindúes.

La sílaba sagrada OM, símbolo del hinduismo.

¿Qué es el budismo? El budismo tiene su origen en Buda (siglos vi-v a. C.). En su origen fue una religión agnóstica, más que politeísta, y más tarde derivó en diversas corrientes; algunas, politeístas. Los budistas encuentran el sentido de la vida en: • Las enseñanzas de sus libros sagrados, como los Tres Cestos. La creencia

en Buda y en diversos dioses que nacen y mueren. El samsara, la reencarnación, el karma y el nirvana. Participar en las fiestas budistas y practicar los ocho comportamientos del Noble Camino Óctuple.

20

La rueda de la ley, símbolo del budismo.


Unidad 2 ¿Qué es el judaísmo? En la Biblia, Dios revela su existencia desde los orígenes de la Creación, pero llama a Abrahán para constituir un pueblo, que será el pueblo de su propiedad personal. Los judíos encuentran el sentido de la vida en: • Las enseñanzas de la Biblia judía (siglos x-iv a. C.). La fe en Yahvé, el Dios

único, y la llegada del Mesías. El culto en el templo de Jerusalén, y después de su destrucción por el Imperio romano (70 d. C.) en las sinagogas. La celebración de sus fiestas religiosas y del shabat (sábado), día semanal de descanso y culto. Y practicar los Diez Mandamientos. La estrella de David, símbolo del judaísmo.

¿Qué es el islam? El islam cree que el fundador de su religión es Dios, no Mahoma (siglo vi-vii d. C.). Los musulmanes encuentran el sentido de su vida en: • Seguir las enseñanzas de su libro sagrado: el Corán (siglo vii d. C.). La fe

en Alá, el único Dios, y en Mahoma, su último profeta; en la vida, como una prueba que recibe el juicio de Dios, y en el Paraíso después de la muerte. Practicar los cinco mandamientos o pilares del islam: profesar la fe en Alá y en Mahoma, su profeta; rezar cinco veces al día en dirección a La Meca; dar limosna; ayunar en el mes del Ramadán y peregrinar a La Meca. El viernes es su día de descanso y de participar en la plegaria de la mezquita.

La media luna creciente, símbolo del islam.

¿Qué es el cristianismo? Jesús de Nazaret es el fundador del cristianismo. Los cristianos encuentran el sentido de la vida en: • Las enseñanzas de su libro sagrado: la Biblia cristiana. La fe en el Dios Uno

y Trino: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, un Dios personal que ama a cada persona y le ofrece la salvación. La fe en Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, Hijo de Dios, muerto y resucitado, y en la resurrección y en la vida eterna. Participar en los sacramentos, en la liturgia de la Iglesia (el domingo es su día de descanso). Y practicar el Mandamiento del Amor, y la moral cristiana.

La cruz, símbolo del cristianismo.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Definid en equipo qué son las religiones. 2 Completad el recuadro y comparad la originalidad de la religión cristiana. Ayudaos de este recurso: http://www.mmur.net/religiones/cuadrel.htm Judaísmo 1. Origen o fundador 2. Libros sagrados 3. Creencias 4. Culto 5. Comportamientos 6. Sentido de la vida

Cristianismo

Islamismo

Proyecto globalizado e interdisciplinar La clase de Religión, con otras asignaturas, celebra el «Día Internacional de la Tolerancia» (16 de noviembre). Cada área investiga un aspecto: datos y situaciones actuales de tolerancia e intolerancia, dónde se producen, imágenes, acciones y actitudes para construir la tolerancia crítica y ética; y se responsabiliza de una tarea: presentación en las clases, realización de carteles con materiales reciclados, difusión online de la campaña a la comunidad educativa e instituciones del entorno…

21


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la tolerancia El valor y virtud de la tolerancia consiste en la actitud y el hábito de respetar y aprender de las diferentes religiones, culturas, valores… Ser tolerante no es permitir todo, estar de acuerdo con todos o renunciar a la propia personalidad, fe, valores, ideales… Es ser sociable, colaborador y creador de armonía en la sociedad. Lo contrario es ser intolerante, una persona sectaria, prepotente y agresiva que divide, enfrenta y daña la convivencia.

1 Lee ambos textos y dialoga con tu clase: ¿Qué es la tolerancia para los cristianos?

«El otro no es solo un ser que debe ser respetado en virtud de su dignidad intrínseca, sino sobre todo un hermano o hermana para ser amado. En Cristo, la tolerancia se transforma en amor fraternal, ternura y solidaridad operativa» (Papa Francisco: 20 de septiembre de 2018). a) ¿En qué consiste el valor y virtud de la tolerancia? b) ¿Qué ejemplo de tolerancia puedes contar? ¿Y de intolerancia actual: xenofobia, cristianofobia, racismo, guerra, fanatismo…? Indica sus consecuencias positivas y negativas. c) ¿En qué transforman la tolerancia los cristianos?

Reflexiona sobre tus resultados – Si has elegido más de 7 •: El ser egoísta e intransigente te puede hacer daño a ti y a los demás. Cambia, escucha, respeta, cede, y aprenderás de los demás a ser mejor persona. ¡Aprende a ser tolerante! – Si has elegido más de 7 •: Tu actitud pasota e indiferente te evitará problemas, pero también te impedirá tener amigos, crecer como persona… ¡Toma partido e implícate más! ¡Aprende a ser empático! – Si has elegido más de 7 •: ¡Enhorabuena, por ser tan tolerante! Sabes dialogar, ponerte en el lugar del otro y aprender del diferente. Sigue así, y serás más feliz contigo mismo y con los demás.

d) ¿Qué compromiso puedes realizar para reducir o eliminar la intolerancia? ¿Dónde lo realizarás? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién?

2 Lee los textos siguientes y elige la respuesta del cuestionario con la que estés más de acuerdo. Aumentan la intolerancia religiosa y la falta de libertad religiosa

Construyendo la tolerancia

En 2021, cuatro mil millones de personas fueron perseguidas por su fe religiosa. Los cristianos son los más perseguidos: 360 millones, y 5 898 fueron asesinados. https://www. puertasabiertas.org/es-ES/

Las religiones promueven el diálogo ecuménico (entre las Iglesias cristianas) e interreligioso (entre las religiones) para construir la paz, la tolerancia y el respeto a las creencias personales, religiosas, políticas… Y las instituciones civiles celebran el Día Internacional de las Víctimas por Persecución Religiosa (22 de agosto), el Dia Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre), el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (30 de enero)…

¿Eres una persona tolerante?

1. Cuando escuchas creencias o pensamientos diferentes a los tuyos:

22

2. Cuando critican el sentido de tu vida y lo más original tuyo:

• Pienso en otra cosa y hago creer que estoy de acuerdo.

• Me enfado fácilmente y rechazo la crítica.

• Escucho con atención para aprender cosas diferentes.

• Me es indiferente lo que opinen de mi vida.

• Corto la conversación y cambio de tema enseguida.

• Aprendo de la crítica para superarme y conocerme más.


Unidad 2

3. Las personas que viven de una forma muy distinta a la tuya: • Me parecen tan raras que evito estar con ellas.

7. Si te invitan a conocer algo nuevo para ti: un museo africano, una ONG, una mezquita, una sinagoga, una iglesia:

• Me dan igual con tal de que me dejen tranquilo.

• Iría encantado, porque me parecería muy interesante.

• Despiertan mi curiosidad y me agrada conocerlas.

• Me daría lo mismo ir que no, porque todo es igual.

4. Si delante de ti se ridiculiza y margina a una persona por su religión, ideas políticas o grupo al que pertenece:

• No iría porque sé qué es lo único y mejor para mí.

• La defiendo solo si es de mi grupo o piensa igual que yo. • La defiendo, aunque no la conozca y eso me pueda perjudicar. • Paso de la situación porque no es un problema mío.

5. Cuando alguien defiende una idea o un comportamiento contrario al tuyo: • No lo tolero; me enfado y trato de imponer mi punto de vista. • Dialogo para que ambos nos comprendamos y respetemos. • Me da igual, y no pierdo el tiempo con esa persona.

8. Cuando estás en grupo en el cine, en clase, viendo la tele: • Guardo silencio y escucho para no molestar a los demás. • Estoy en silencio, hablo o interrumpo cuando me apetece. • Armo jaleo y grito para imponer mi opinión a los demás.

9. Piensas que de adulto serás una persona: • Indiferente ante todos los partidos, religiones, opiniones. • Conseguirás que se haga siempre lo que tú quieres. • Respetada y respetuosa con los grupos y personas diferentes a ti.

10. Cuando desconoces la religión, el comportamien6. Tienes amigos y amigas de otra religión, ideología to o el ideal de otra persona: o forma de pensar muy diferente a la tuya: • No me relaciono con ella, porque me desagrada. • No. Porque mis amigos y amigas piensan todos igual que yo.

• Me da igual e ignoro a esa persona.

• Sí. Porque nos respetamos y aprendemos unos de otros.

• Trato de conocerla mejor para respetarla y comprenderla.

• No tengo amigos ni amigas, porque así hago lo que quiero.

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

«Mi nombre es Khan» (2010) Argumento: Rizwan Khan es musulmán y padece el síndrome de Asperger. Su madre le enseñó a ser tolerante y a no juzgar a las personas por su religión. Logra superar muchas dificultades. Marcha a Estados Unidos, donde se casa con Indira, una mujer hindú. Por los atentados del 11-S, crece la intolerancia y el racismo a su alrededor. 1 Vemos y dialogamos sobre la película. Santoral

Ejemplos de tolerancia

• Santa Germana Cousin (1579-1601). Tenía deformados un brazo y su cara por una enfermedad. Por ello sufrió gran intolerancia. Es la patrona de las víctimas de bullying y abuso infantil. Su fiesta es el 15 de junio.

• San Carlos de Foucauld (1858-1916). Se ordenó sacerdote y marchó al desierto del Sáhara. Allí liberó esclavos y vivió con los tuaregs como uno más de ellos. Tradujo los Evangelios al tuareg. Fue asesinado por ayudarlos. Su fiesta es el 1 de diciembre. 1 Forma el puzle de un santo o santa en: http://es.catholic.net/juegoscatolicos/juego3.php

San Carlos de Foucauld, ataviado como un tuareg.

23


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro el sentido de mi vida Celebrar el sentido de la vida consiste en dar gracias en grupo por los motivos que tenemos para vivir y ser felices. Es tomar conciencia de nuestra principal meta, tarea, vocación, fe…, por los cuales vivimos. Es valorar las personas y las actividades diarias que nos ayudan a descubrir el motivo de nuestra existencia.

1 Lee cada texto y contesta: a) ¿Qué razones o motivos, según la Biblia, dan sentido a la vida? b) ¿Qué diez razones da la canción para vivir?

«Diez razones para vivir», interpretada por Danza Invisible Razones tengo por lo menos diez que cada día me invitan a vivir. La primera, estar vivo. ¿Acaso puede haber mejor motivo? El deseo de vivir

2 Escribe un «Decálogo de motivos que dan sentido a mi vida». Ayúdate de

quien lo busca lo encuentra

los motivos de los textos y de los tuyos personales que tienes y te gustaría tener para vivir tu propia vida de forma plena, humana y cristiana (si eres creyente). Evita los motivos pasotas, egoístas e insolidarios.

duerme conmigo esta noche

3 Cerramos los ojos, nos relajamos y escuchamos en silencio la canción «Diez razones para vivir» u otra elegida por la clase. Después, en silencio, reflexiona sobre tu decálogo y a quién te gustaría dar las gracias por tu vida: a Dios, a los padres, un amigo…

4 Si lo deseas, lee en voz alta tu decálogo y expresa tu agradecimiento.

mañana despierta. La luz del sol que me hace despertar, la tibieza del agua que me baña. Abrir la ventana y ver el mar del sur de España. La quinta es un buen vino. La sexta es una flor.

Razones de la Biblia que dan sentido a la vida

La séptima un beso tuyo.

• Jesús de Nazaret: «“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”» (M 22, 37-39). • Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Unigénito para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna» ( Jn 3, 16). • Cuida de ti mismo y presenta dignamente tus ofrendas al Señor. (…) Antes de morir, haz el bien a tu amigo, según tus posibilidades. Sé generoso con él. No te prives de pasar un día feliz. No dejes escapar un deseo legítimo. (…) Da y recibe, disfruta de la vida» (Eclo 14, 11; 13-14; 16).

La octava aun algo mejor.

24

La novena es el futuro. La décima una canción. Estás aburrido. Te desesperas. Crees que no hay razones. Empieza por la primera, la vida tiene razón.


Unidad 2

Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta: ¿Qué son las religiones? 2 Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan. 1. Las religiones promueven el diálogo (...) e (...) para construir la paz, la tolerancia y el respeto a las diferentes creencias. 2. El (…) ofrece las respuestas más completas sobre el sentido de la vida y la salvación porque (…) las reveló en la Historia de la Salvación. 3. Las (…) son búsqueda del sentido a la vida y expresiones sociales para relacionarse con (…). 4. Los (…) encuentran el sentido de su vida en el Corán; en la fe en Alá y en (…); en el Paraíso y en practicar los cinco pilares del islam. 5. Los (…) encuentran el sentido de la vida en la Biblia cristiana; en la fe en el Dios Uno y (…); en la resurrección; en los sacramentos; y en la moral cristiana. 6. El (…) y el (…) surgen por el deseo humano de encontrarse con Dios. 7. Las (...) tienen el compromiso de construir la (...) y superar la violencia y los fundamentalismos. 8. La religión (…) fue fundada por Abrahán, Isaac, Jacob y (…). 9. El (…) y el cristianismo surgen por la iniciativa de Dios, que se revela en la Historia de la (…). 10. En el relato de Jesús y la mujer (…), los «perros» simbolizan a los paganos bautizados que formaban parte de la (…).

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Copia la diana y colorea cada porción según tu interés y comportamiento en esta unidad. ¡Sé sincero!

¿Me he esforzado?

4 3

¿Estoy satisfecho con mis trabajos?

2 1 ¿Me ha gustado el tema?

¿He aprendido a investigar?

¿He colaborado con mi equipo?

¿He aportado ideas o trabajos originales?

1 = INSUFICIENTE 2 = SUFICIENTE 3 = BIEN 4 = MUY BIEN

25


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.