muestra
PROPUESTA DIDÁCTICA
2
ESO
N Ó I C A C U D E S E r O l A EN V éTICOS CíVICOSMartYínez Llorca,
Fernando ereira Fernández P José Javier
O peración ANDALUCÍA
mundo
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
ÍNDICE PRESENTACIÓN
4
LAS CLAVES DEL PROYECTO
4
MATERIAL PARA EL ALUMNADO
6
MATERIAL PARA EL PROFESORADO
7
PROYECTO DIGITAL
8
UNIDADES
21
1
AUTOCONOCIMIENTO
2 AUTONOMÍA MORAL 3 COLABORANDO EN SOCIEDAD 4 RESPETO Y JUSTICIA 5 SOSTENIBILIDAD 6 ÉTICA AMBIENTAL
LAS CLAVES DEL PROYECTO
SITUACIONES DE APRENDIZAJE El aprendizaje en el proyecto Operación Mundo se organiza en torno a situaciones de aprendizaje, que siguen una secuencia y un modelo de programación adaptado a Séneca.
ODS
Los saberes se aplican en contextos cotidianos y reales movilizando los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumnado, fomentándose así el desarrollo de las competencias.
Motivación Activación
Exploración
CULTURA ANDALUZA
Estructuración
Aplicación Conclusión Evaluación
INCLUSIÓN PAUTAS DUA ular ión curric Adaptac Inclusión y atención a la diversidad
Herramienta Operación Mundo es un proyecto 100 % comprometido con la inclusión y la atención personalizada que demanda el alumnado andaluz del siglo xxi. Para ello, integra un conjunto de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el Desarrollo Universal para el Aprendizaje (DUA) que favorecen la motivación del alumnado, facilitan su acceso y comprensión de la información y la comunicación de sus logros.
CULTURA ANDALUZA
Recursos para la adaptación curricular (como «Lo esencial»).
Operación Mundo propone un acercamiento al patrimonio cultural e histórico andaluz y a sus espacios de expresión literaria, artística, científica, histórica, geográfica, filosófica, deportiva...
Recursos en diferentes formatos para que el alumnado comprenda e integre la información de la forma que más se adecúa a su manera de aprender (como «Te lo cuento en un momento»).
Proporciona referencias de protagonistas reales que, con su trayectoria, valores y logros, han contribuido al acervo cultural de Andalucía.
Herramientas de inclusión (R-BOX), potentes aliadas digitales para personalizar la adaptación curricular y la atención a la diversidad a las necesidades del alumnado.
4
METODOLOGÍA MAKER BILINGÜISMO Com pet Du enc ia p al Fo luri M c ling at us he üe m at ics
Es una metodología que se basa en el enfoque «hazlo tú mismo», que fomenta la creatividad y la innovación mediante la construcción, la experimentación y la resolución de problemas, usando la tecnología y aplicando conceptos científicos de forma colaborativa.
CLIL
Construye
5
6
7 Evalúa
4
Comunica
3
Comprueba
2
Diseña
Investiga
1
Planifica
Pasos para aplicar la metodología maker en el aula:
POWER SKILLS Las Power Skills son habilidades que ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida:
Fomento del inglés como lengua vehicular para el aprendizaje de los saberes de cada área.
Aspectos personales
Visualthinking Uso del pensamiento visual para facilitar la comprensión de los conceptos.
autoconocimiento motivació n perseverancia comunicación
Aspectos sociales
quipo trabajo en e
empatía
Linguistic skills Aspectos profesionales
Numerosas actividades para poner en práctica las destrezas lingüísticas. Audiovisual resources Con numerosos recursos complementarios para atender al alumnado con diversidad de niveles de inglés.
toma de decisi
innovación
ones organización
Se trabajan a través de estas claves del proyecto:
Desarrollo del pensamiento Orientación académica y profesional
Educación emocional Plan Lingüístico
ODS
Aprendizaje cooperativo
TIC
5
MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBRO DEL ALUMNADO Los libros del alumnado organizan los saberes y las actividades en torno a situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo curricular andaluz. Los libros se acompañan del complemento Dual Focus especialmente diseñado para el acercamiento a los contenidos del área en inglés.
VALOR ES CÍVICO
S Y ÉTICOS
PROINCLUYE DIGYECT ITA O L
EDUCA CIÓN EN
2EnEDUCACIÓN ValOreS ESO
CíViCOS Y éTiCOS
ESO
Fernando Martínez Llorca, José Javier Fernández Pereira
AN DA LU CÍA
PROYECTO DIGITAL Todos los libros, de todos los cursos, disponen de una versión digitalizada muy intuitiva, descargable y sincronizable, que utiliza todo el potencial tecnológico para enriquecer el proyecto. Cuenta, además, con recursos en www.anayaeducacion.es. Un proyecto digital multidispositivo, compatible con cualquier plataforma. Un
ive
Multid
rsa
isposit
l
ivo
Intuitivo
le nizab Sincro le gab r a sc le De ab z Tra 6
O peración mundo
MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROPUESTA DIDÁCTICA Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado en la que se ofrecen las soluciones de las actividades y se orienta sobre la gran oferta digital que acompaña al proyecto para abordar la inclusión, la atención a la diversidad, la evaluación...
VALO RES CÍVI COS
Y ÉTIC OS
4
PROP UES TA DIDÁ
C TICA
EDUC ACIÓ N EN
PROPUESTA DIDÁCTICA
2ENEDUCACIÓN VAlOrES ESO
Fernando Martínez Llorca, José Javier Fernández Pereira
ESO
ANDALU CÍA
CíVICOS Y éTICOS
O peración mundo
AN DA LUC ÍA
PROYECTO DIGITAL El profesorado cuenta con todos los recursos que ofrece el proyecto digital del alumnado, a los que se suman recursos y herramientas específicas para la evaluación, la diversidad y la inclusión, así como documentación específica para desarrollar las técnicas y estrategias metodológicas propuestas en Operación Mundo.
3
1
1.1 Vivimos en sociedad
El origen y la naturaleza de la sociedad En situación Asumimos que somos seres sociales y reconocemos las relaciones que establecemos con las demás personas.
Compromiso ODS Ciudades y comunidades sostenibles De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 11.2.
Como los demás animales, pertenecemos a una especie, por lo que compartimos muchas características y un parentesco biológico que facilitan las relaciones entre los individuos y que formemos sociedades. En el caso de los seres humanos, esas características comunes no solo son biológicas y naturales, sino que también tienen un carácter social y cultural. El uso del lenguaje nos permite organizarnos mediante normas. Proponemos y aceptamos normas, porque nos parece que no todas las conductas son correctas, incluso algunas son perjudiciales para cada individuo y para el grupo social del que forma parte. La vida en sociedad exige coordinación, aclarar qué podemos hacer y qué está prohibido o mal visto. No se trata de impedir que se pueda aspirar a mejorar, sino, todo lo contrario, de hacer compatibles los intereses particulares de los individuos o de los grupos, de evitar que alguien obtenga privilegios a costa del sufrimiento del resto.
El egoísmo y el altruismo se complementan, como se refleja en la máxima según la cual debemos tratar a las demás personas como nos gustaría que nos trataran; esto es, de manera considerada y digna. Nuestra conducta tiende a la reciprocidad; es decir, si comprobamos que nos ayudan, es mucho más probable que respondamos con la misma actitud, mientras que las ofensas nos inclinan a la venganza. Por eso, incluso por motivos egoístas se debe preferir el altruismo. El uso de la razón nos hace capaces de calcular el equilibrio necesario entre ambos impulsos en nuestra conducta social para mantener una convivencia satisfactoria.
1.4 Estructuras sociales y grupos de pertenencia Nuestras formas de unirnos y de asociarnos son muy variadas. Algunas son muy cercanas a los individuos, ya que nos juntamos con otras personas por lazos afectivos, formando «comunidades».
Así pues, las leyes tratan de armonizar intereses que en parte coinciden y que en parte se oponen, y, de ese modo, de distinguir cuáles de nuestros objetivos son compatibles con los de quienes nos rodean.
El mejor ejemplo de relaciones cercanas es la familia. En ella recibimos los primeros cuidados, la protección y el cariño que nos permitirán desarrollarnos para convertirnos en miembros valiosos de nuestro grupo.
1.2 Competencia y cooperación
Gracias a la familia aprendemos las habilidades básicas de la vida social, como el lenguaje, las normas sociales, las costumbres y lo que está bien y lo que está mal, y sentimos que formamos parte de una comunidad. Lo mismo sucede con el grupo de amistades.
Gracias a las cualidades individuales —como la conciencia y la razón— y sociales —como la organización mediante leyes—, distinguimos entre el bien y el mal, condenamos los abusos y valoramos la ayuda mutua. La convivencia implica que las personas compitamos cuando deseamos lo mismo. Por eso, en las sociedades se crean instituciones y se establecen leyes que impiden que ese enfrentamiento resulte violento y que fomentan que se resuelva legalmente. Pero junto a esas rivalidades, también se produce la cooperación. Desde la paleoantropología se aportan pruebas de que ya se daba en épocas remotas, como demuestra el hecho de que en algunas investigaciones se han encontrado restos de individuos que no habrían podido sobrevivir sin la protección de sus congéneres, personas enfermas y de avanzada edad, a pesar de que en su estado hubiesen perdido su capacidad de ayudar físicamente al grupo. Así pues, los seres humanos convivimos, competimos y colaboramos. Debido a la competencia, nos esforzamos en lograr el beneficio individual; gracias a la colaboración, trabajamos colectivamente.
1.3 Egoísmo y altruismo
Otras relaciones son más impersonales, porque están motivadas por intereses más generales: nos unimos con personas que ni siquiera conocemos y formamos una «sociedad». Por ejemplo, vivimos en un país que está regido por unas leyes que determinan nuestra vida individual, sobre las que seguramente no se nos ha consultado, y habitamos en ciudades en las que vivimos anónimamente. Estas dos maneras de relacionarse, las comunidades y las sociedades, no se excluyen, sino que ambas son formas complementarias de la sociabilidad humana. A medida que vamos creciendo y desarrollando nuestra personalidad, revisamos lo que hemos aprendido, conservando unas cosas y rechazando otras. Así, formamos grupos de pertenencia en los que las personas nos identificamos con determinadas características: aficiones, género, creencias, etnia, ideas políticas, etc.
1
Cuando interactuamos con otras personas, establecemos relaciones interpersonales en función del egoísmo y del altruismo. Estación del AVE de Santa Justa (Sevilla).
1 Argumenta por qué la sociedad debe prestar atención especial a las personas vulnerables.
El comportamiento que consideramos de buena educación (buenos modales; cortesía; saber estar, hablar y presentarse) en nuestras relaciones sociales es una muestra del trato digno que damos a otras personas y de respeto altruista a la dignidad moral de quienes nos rodean. Pero, al mismo tiempo, desde un justo y sano egoísmo, queremos que se reconozca nuestra dignidad y que nos respeten.
Procuramos relacionarnos con quienes estamos más de acuerdo. Nos fijamos en afinidades, como pueden ser la edad, el modo de vestir o las aficiones, pero también resultan decisivas las ideas. ¿Qué opiniones consideráis fundamentales para mantener una relación de amistad? Señalad una idea que no toleraríais nunca en vuestras amistades.
2 Averiguad cómo pueden ayudar la mediación y los círculos de convivencia para resolver los conflictos
Valores de película Los beneficios del altruismo Informaos sobre el argumento de la película Cadena de favores o visionadla y exponed el juicio que os merece la iniciativa tomada por el protagonista, Trevor McKinney. Durante la juventud, ¿tienen más éxito y aceptación las actitudes negativas que las propuestas constructivas? Debatid sobre ello.
El epígrafe gira en torno a la naturaleza social del ser humano, que se agrupa para sobrevivir y reproducirse, pero que, además, se rige por normas que él mismo inventa y se impone. Es importante que el alumnado comprenda que en la sociedad se da una bipolaridad entre el individuo y la colectividad, entre el egoísmo y el altruismo, entre la competencia y la cooperación: ambos aspectos constituyen nuestra (insociable, que matizaría Kant) sociabilidad que está regulada por leyes morales y jurídicas, es decir, por un tejido que llamamos cultura.
En situación
Comunidades y sociedad Como seres sociales, vivimos en comunidades y formamos parte de una sociedad, pero en estos dos ámbitos mantenemos relaciones diferentes. 1 Distingue en tu entorno aquellas personas que forman parte de «tu» comunidad de aquellas que se integran, junto a ti, en la sociedad en la que vives.
que a veces se producen en el centro escolar. ¿Sabéis si se recurre a estos medios en vuestro centro? ¿Creéis que son o que serían útiles? Argumentad vuestra postura. 3 Debatid acerca del siguiente argumento: si nos portamos bien con otras personas esperando que nos devuelvan los favores, ¿estamos siendo altruistas o egoístas? Poned ejemplos para apoyar vuestras opiniones.
44
1 El origen y la naturaleza de la sociedad
SOLUCIONES
45
Compromiso ODS: Ciudadanía y comunidades sostenibles En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es la información sobre la Meta 2 del Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promocionar la sostenibilidad de las ciudades. 1
Se trata de incidir en el carácter moral de la sociedad y la reacción natural de empatía y sensibilidad que es característica de nuestra especie. Nuestra naturaleza nos lleva a sentir compasión por quienes padecen, y refuerza el vínculo social. No es solo un hoy por ti y mañana por mí, sino un impulso natural que tiene como resultado el éxito de la especie, pero también fundamenta la moral.
Valores de película: Los beneficios del altruismo El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre la película Cadena de favores. Basándose en el ejemplo del protagonista de la película, la pregunta trata de ver qué hay de verdad en lo que se podría llamar el pudor de hacer el bien, de ser constructivos, sobre todo a la hora de hacer propuestas públicas, frente al respaldo que sorprendentemente pueden obtener propuestas agresivas y violentas.
En situación: Comunidades y sociedades 1
Esta actividad está concebida en un primer nivel para evaluar la comprensión de la distinción teórica expuesta entre comunidad y sociedad, insistiendo en la importancia de los grupos de pertenencia. Si se quiere profundizar en el aspecto de la educación emocional, se puede incidir en el carácter moral de la sociedad y la reacción natural de empatía y sensibilidad que es característica de nuestra especie. Nuestra naturaleza nos lleva a sentir compasión por quienes padecen, y refuerza el vínculo social.
Un
ive
Multid
rsa
isposit
l
ivo
Intuitivo
le
nizab
Sincro
ble rga a c s De ble za a r T
Actividades 1
El enfoque de esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula. Esta actividad pretende que el alumnado reflexione sobre ese grupo de pertenencia característico de su edad que son las amistades. Convendría insistir en la diferencia entre amistad, llevarse correctamente, ser cómplice…
2 Los grupos de mediación y convivencia de los centros educativos son instrumentos que procuran la solución de conflictos con la participación de los propios afectados. Se trata de procurar que la relación entre iguales contribuya a resolver los conflictos mediante el reconocimiento mutuo. 3 Comportarse bien con los demás es un deber moral que no requiere de correspondencia. No obstante, es evidente que, igual que la violencia llama a la venganza, la fraternidad promueve una respuesta correspondiente. En todo caso, cabe esperar que la actuación correcta provoque, en general, mayor satisfacción personal y mejores relaciones con quienes nos rodean. 3
2
2.1 El diálogo y sus normas
Ciudadanía responsable En situación Asumimos nuestra responsabilidad cívica y orientamos nuestra conducta aplicando principios éticos.
En situación
El debate democrático En los países democráticos, el pueblo se encuentra representado en el Parlamento a través de los partidos políticos. En las Cortes se entablan los debates entre las distintas fuerzas políticas, especialmente entre el Gobierno y la oposición, para aprobar las leyes por las que se va a regir el país.
El diálogo se produce cuando intercambiamos opiniones acerca de asuntos problemáticos o sobre temas en los que podemos estar de acuerdo o discrepar y queremos convencer con nuestras razones. Dos de los requisitos del diálogo son la apertura y la tolerancia, la disposición a aceptar que podemos estar en un error y que somos capaces de rectificar. En el siglo xviii, durante la Ilustración, se defendió el valor del debate racional como medio para superar los prejuicios y la intolerancia. Después de siglos de confrontaciones bélicas por discrepancias religiosas, se extendió la idea de que debía ser posible entablar conversaciones que ayudaran a encontrar puntos de encuentro para resolver pacíficamente los desacuerdos. Así se empezaron a reconocer las libertades de conciencia, de pensamiento y de expresión. Un diálogo auténtico debe producirse entre iguales; es decir, quienes intervienen en el diálogo han de tener derecho a opinar siempre que cumplan determinadas normas, como el reconocimiento de la igualdad, la asunción de que todas las opiniones pueden ser criticadas con sensatez y con libertad, sin amenazas ni coacciones, o la defensa del interés general (no el de un grupo en perjuicio de otros). Así, un acuerdo satisfactorio no se entenderá como la derrota de una de las partes, sino como una victoria común.
2.2 La empatía Así pues, la vida humana es convivencia y nos lleva al diálogo. Este hecho implica una apertura, una capacidad de entender que quienes nos rodean también son personas que tienen emociones e intenciones, deseos que anhelan satisfacer y una sensibilidad que puede ser herida o sentirse satisfecha. Un aspecto fundamental de la vida de cualquier ser humano son las relaciones sociales. En general, todas las habilidades sociales, como, por ejemplo, la escucha activa, tienen como fundamento la empatía; esto es, la capacidad de comprender las emociones de quienes nos rodean, de tratar de captar cómo se encuentran, de conocer su estado de ánimo y de responder de forma que las acompañemos positivamente.
Salón de plenos del Parlamento de Andalucía.
1 ¿Qué grupos políticos constituyen el Parlamento de Andalucía? 2 ¿Qué partidos políticos integran el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía? ¿Y cuáles están en la oposición? 3 ¿Qué papel le corresponde a la oposición política en los debates? Pon algún ejemplo.
46
La empatía no tiene como finalidad justificar una conducta concreta de alguien, mostrar compasión hacia una persona o aceptar un estado de cosas; se trata, más bien, de un acompañamiento y de la capacidad de simpatizar con una situación emocional para compartirla, o bien para superarla.
2.3 Ciudadanía participativa Tratar de ser dialogantes tiene ventajas evidentes para nuestras relaciones personales y también para nuestra vida en común. Nuestro sistema social no se basa en la obediencia, sino que es una democracia. Una de las características fundamentales que distingue a las democracias de otras formas de gobierno es el reconocimiento de la igualdad política y legal de la ciudadanía. Se establece que todo el pueblo participa en el gobierno y que en las leyes no se pueden hacer distinciones dependiendo de las personas a las que se apliquen.
Si queremos que una sociedad democrática funcione correctamente, debemos colaborar, ya sea con nuestro trabajo, mediante el dinero de los impuestos o cumpliendo las leyes; de lo contrario, los conflictos se extenderán y se impondrán intereses particulares. Para incrementar la salud de la democracia, se pueden realizar acciones cívicas voluntarias y participativas, basadas en las iniciativas personal y colectiva. En este sentido, la ética nos sirve de ayuda, y sus reflexiones se recogen en los códigos deontológicos y en las éticas aplicadas.
En situación
La responsabilidad cívica Para vivir en una sociedad democrática plena, la ciudadanía debe comportarse responsablemente.
2.4 Los códigos deontológicos y las éticas aplicadas
Pero circunstancias parecidas suceden en otros ámbitos profesionales: en la abogacía, en la que se deben defender los intereses de la clientela; en el periodismo, que pierde todo su valor cuando se miente y en el que se ha de proteger la confidencialidad de las fuentes de información; en la educación, cuyo objetivo es la transmisión del conocimiento y el desarrollo personal. Los códigos deontológicos deben complementarse con las éticas aplicadas. Mediante ellas, se trata de evitar que profesionales de cualquier ámbito profesional vulneren los principios morales de su profesión para favorecer sus intereses particulares o que provoquen daños sociales.
1 Consultad el artículo 111 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. ¿En qué consiste la iniciativa legislativa popular reconocida en él? 2 Leed también el artículo 113. ¿A qué organizaciones, asociaciones e instituciones se refiere? Poned algún ejemplo.
Para llevar a cabo esta tarea, es necesaria la cooperación de profesionales de distintas ramas o actividades. Ante un problema del que se deriven consecuencias morales no se valorará solo la opinión de profesionales de una disciplina, sino también la visión de especialistas de otras áreas que puedan argumentar sobre su integración con los demás intereses de la sociedad y de la humanidad en general. El objetivo de las éticas aplicadas es argumentar sobre esas prácticas y resolver los dilemas morales teniendo en cuenta intereses generales.
1
Sumamos. Pensad en los siguientes comportamientos que resultan incorrectos en un debate y acordad qué normas podrían establecerse para evitar que se produzcan. No dejar hablar a otras personas
3
1-2-4. Redactad un código deontológico para estudiantes. Escribid individualmente tres normas que pensáis que deberían ser obligatorias y, después, ponedlas en común. Tratad de llegar a un acuerdo acerca de cuáles son las más importantes y qué debería suceder si no se cumplen.
4
El juramento hipocrático es un código ético que regula la profesión médica desde la antigua Grecia. Debatid sobre algunas de sus prescripciones, actualizadas en el año 2017. ¿Pensáis que hay profesiones que están obligadas a tener un compromiso mayor con la humanidad que otras? ¿Por qué?
Elevar la voz
Faltar al respeto
Consumir todo el tiempo
Interrumpir
Hablar sin saber
2 Teniendo en cuenta las normas de la argumentación, explicad por qué los debates son característicos de las democracias.
2 Ciudadanía responsable El diálogo es la mejor herramienta para evitar y para resolver los conflictos, pero nunca puede ser un «diálogo de sordos» en el que cada cual se encierra en su propio razonamiento sin oír a su interlocutor. Un buen ejercicio podría consistir en escuchar y analizar un debate en el parlamento autonómico o en las Cortes y valorar si existe un diálogo real.
Se llama «deontología» a la aplicación de la ética a una profesión determinada. Uno de los códigos deontológicos más conocidos es el juramento hipocrático, llamado así en honor del famoso médico griego Hipócrates, quien lo propuso en el siglo v a. C. Desde la Antigüedad se pensó que las decisiones en el campo de la medicina exigían una actitud especialmente responsable.
47
Además, el diálogo es esencial en la democracia, que es una forma de gobierno que basa su fuerza en el respaldo de toda la ciudadanía y eso hace necesaria la formación de una ciudadanía responsable. La organización social al completo está orientada por los mismos principios democráticos; es decir, la democracia no es solo un asunto de profesionales de la política y que se ejerce únicamente en determinadas ocasiones, como las elecciones, sino que es un sistema que regula las distintas profesiones, los clubes deportivos, las juntas de accionistas de las empresas,
7
Inc lus U ivo ni ve rs al
PROYECTO DIGITAL
ivo
sp
di
ti ul
it os
Libro digital
M ivo uit Int ble oniza Sincr able Descarg
Trazable
Recursos
¿CÓMO ES? Edudynamic es un proyecto que aúna el potencial tecnológico de un libro digital y www.anayaeducacion.es para generar un entorno educativo que potencie la capacitación digital del alumnado y dote a los docentes de materiales para atender la diversidad de las aulas y los procesos de evaluación y de programación.
Inclusión y atención a la diversidad
Evaluación
Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto
8
Una versión digital que cubre en su totalidad los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.
Recursos para trabajar con las metodologías activas implementadas en el proyecto y: • Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: talleres, presentaciones de conceptos clave de la unidad...
• Pautas DUA.
9:45 AM
100%
• Evaluar: autoevaluación, porfolio...
• Fichas de ejercitación.
iPad
• Fichas de profundización.
• Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados.
• Las claves de Operación Mundo.
CL AVES LAS
• Área de documentación.
O peración mundo
• Autoevaluaciones por unidades
PRO YEC TO DEL
• Propuesta didáctica. • Programaciones (versiones Word y PDF).
9
LIBRO DIGITAL
Desde el punto de vista técnico, el libro digital del proyecto Edudynamic es: • Intuitivo: Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos. • Descargable: Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo. • Multidispositivo: Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla. • Sincronizable: Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje. • Universal: Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
10
Analizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, Edudynamic es: • Versátil: Adaptable a distintos enfoques y necesidades. • Trazable: Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas al trabajar en un entorno virtual de aprendizaje. • Inclusivo: Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado. • Interactivo: Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel. • Competencial: Cuenta con elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.
iPad
Inclusivo: diversidad de estrategias de aprendizaje de los contenidos para asimilar mejor tanto los contenidos de la unidad como los conceptos clave.
9:45 AM
100%
iPad
9:45 AM
100%
Actividades, presentaciones, talleres y diversos recursos digitales diseñados para facilitar el aprendizaje de los contenidos.
11
RECURSOS RECURSOS RELACIONADOS CON LAS CLAVES DEL PROYECTO Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo.
ODS Recursos para contextualizar los ODS y su vinculación a los aprendizajes competenciales, diseñados con la finalidad de hacer consciente al alumnado de los inminentes retos planteados en los ODS.
EXPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO • Técnicas de pensamiento: Los gráficos, técnicas y llaves propuestos en el proyecto cuentan con un vídeo que orienta, al alumnado, sobre su contexto de aplicación y cómo ha de implementarlo para que le ayude a aprender a pensar y le permita mejorar el dominio de sus conocimientos. • Las técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas en algunas actividades disponen de una presentación digital que el alumnado puede consultar si duda acerca de cómo aplicarlas.
iPad
PROPUESTAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TRABAJAR LA CLAVE EMOCIONAL • La clave orientación académica y profesional cuenta con audios y transcripciones de entrevistas a personas muy diversas, que sirven para despertar vocaciones y entrenar en el alumnado el autoconocimiento, la búsqueda de información y la toma de decisiones. • La clave de educación emocional presenta técnicas de relajación, vídeos y talleres sobre cómo afrontar los exámenes, recibir las notas, exponer, trabajar en equipo… 12
9:45 AM
100%
PLAN
FICHA 1
TIC INFORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL TAC
PLAN
TIC TAC
Gracias a las TIC podemos informarnos, comunicarnos y colaborar con otras personas, crear contenidos y resolver problemas. ¿Para qué sirven las TIC?
PLAN TIC TAC
El Plan TIC TAC tiene como objetivo promover la competencia digital del alumnado, para que haga un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para su aprendizaje.
Para investigar, buscar información en forma de texto, imagen, vídeo..., de cualquier tema, atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad, fiabilidad, etc.
TIC TAC
• Ha de tene r la informa ción que se importante, quiera guardar la que pueda Para protegerse : la más necesitarse conservarse después, la , etc. y concienciarse, que quiera • Puede hac identificando los riesgos Para resolver problemas, erse de form a manual, elig formación que y adoptando medidas para desarrollando aplicaciones iend o la se gua fech a y la inrda, o puede haga de form programarse proteger los dispositivos, informáticas y soluciones a automát para que se ica. Hay que hac los datos personales, tecnológicas •creativas, erse con frec para asegurar la saluduen y elcia medioambiente. éticas y sostenibles. y revisarse se de que la periódicame información nte rativa. sigue disponib le y ope-
Está estructurado en cinco bloques o áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, protección y uso responsable y seguro, y resolución de problemas.
¿Cómo hacer
copias de seg
uridad?
Así se hace
una copia de
seg
uridad Pueden hac erse utilizan do las opcione tivo, atendien s de cada disp do al tipo y osisistema ope herramienta rativo, o utili s de terceros zando :
• Fichas de trabajo con información y actividades prácticas «desconectadas», que no necesitan TIC para su realización, y «conectadas», que sí que requieren el uso de un dispositivo electrónico para llevarlas a cabo.
En Window s con OneDriv e
Para ve rsiones Window s 10 y 11
2/3
Hasta 5 GB gratis
100%
1. Abre OneDriv e.
2. Accede al apartado «Configurac ión».
3. En el subapa rtado «Sincron ización y copia de seg uridad», sele cciona «Administra r copias de seg uridad».
iPad
9:45 AM
2/3
• Versión digital interactiva, como un curso online que combina la teoría con la práctica de manera dinámica y entretenida. A través de elementos gamificados, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre las TIC, sino que también desarrolla habilidades prácticas mediante las actividades interactivas.
Si no quieres perder tu información importante, guárdala en una copi a de seguridad.
Información prác TIC a Las copias de seguridad son una forma de prot eger la informa que está gua ción rdada en un dispositivo electrónico. Son copias de determinado s archivos info rmáticos, normalmente los más imp ortantes, hechas en otro s dispositivos , como los discos duro s externos, o servicios de en almacenamient nube, conocid o en la os como serv icios cloud, como, por ejem plo, Google Drive, Google One , Dropbox, iClo ud, Amazon Driv e, Amazon Photos, etc.
Antes de hac er una copia de seguridad, • Qué informa hay que dec ción se quie idir: re guardar. • Cómo hac erlas: − dónde gua rdarlas para que estén en y disponible. un lugar seg uro − con qué frec uencia. − cómo veri ficar que se realizan corr pueden rest ectamente y aurarse. que
Incluye:
• Soluciones y sugerencias metodológicas y didácticas.
Para comunicarse, participar, colaborar FIC HA 4 N ParaPLA aprender, construir e interactuar, conocimiento creando INFORMACIÓ compartiendo información un entorno personal N Y AL (contenidos, datos...) FABETIZ AC de aprendizaje (PLE) para y ejerciendo una IÓN INFORMACIO NAL procesar textos, crear ciudadanía digital y editar imágenes, dibujar, responsable (activa, cívica ¿Cuáles son lascálculo claves de las trabajar con hojas de y reflexiva). cop ias de seg uridad? y bases de datos, etc.
PLAN LINGÜÍSTICO El Plan Lingüístico es una propuesta cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística desde todas las asignaturas. Potenciar esta competencia permitirá: • Desarrollar destrezas de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita en diferentes contextos. • Aprender distintos aspectos relacionados con el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades. • Desarrollar habilidades comunicativas que ayudarán a comprender mejor nuestro entorno, desarrollar habilidades para la convivencia y las relaciones interpersonales.
13
RECURSOS Esta sección reúne todos aquellos recursos elaborados, dentro del diseño integrado del proyecto de cada materia, para responder a las necesidades específicas de este.
100%
RECURSOS PROPIOS DE LA MATERIA
• Presentaciones de conceptos clave.
iPad
• Taller de valores.
9:45 AM
PARA APRENDER
PARA ESTUDIAR • Resúmenes. • Esquemas. • Contenidos complementarios…
14
PARA EJERCITAR • Actividades interactivas. • Citas filosóficas. • Los valores en la historia. • Biblioteca de textos. • Emprendemos.
iPad
9:45 AM
100%
PARA EVALUAR • Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados. • Autoevaluación.
15
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
• Fichas de ejercitación. 100%
• Fichas de profundización.
El origen y la naturaleza de la
sociedad
Nombre y apellidos: ........................
........................................................................
Curso: ................................................
........................................................................
........................................................................
....................................................................
...........................................................
Fecha: ...............................................
1. Lee individualmente y después comenta en grupo el siguiente texto. A continuación, explica las distincion es entre: gregario y social; voz y palabra; dolor y placer; y justo e injusto. iPad
El origen y la naturaleza de
la sociedad
9:45 AM
Nombre y apellidos: ................................
100%
................................................................
................................................................
Curso: ................................................................
.............................................................
................................................................
............................................................
Fecha: .........................................
9:45 AM
1. Haced una puesta en común
de vuestras respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cuál es tu tipo preferido de amigos y amigas?
• ¿Quién es tu modelo o «héroe»? • ¿Qué diferencias tengo con
mis amigos y amigas?
• ¿Cómo arreglo esas diferencias?
«La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hastatener sensación del dolor y de placer e indicarse estas sensaciones unos a otros. En cambio, la palabra existe para manifestar lo convenien te y lo dañoso, lo justo y lo injusto. Y esto es exclusivo del hombre frente a los demás animales: poseer, él solo, el sentido del bieny del mal, de lo justo y de lo injusto, y las demás apreciaciones. La comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa familiar y la ciudad».
iPad
Aristóteles, Política, I, 2.
se entiende por «normas de
2. Investigad qué es la «readapt ación social», sus fines, a quién se dirige, en qué centros se aplica y qué resultado s produce. convivencia familiar».
1
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible
autorizado.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible
autorizado.
2. Se propone investigar qué
1
EVALUACIÓN • Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados. • Autoevaluaciones por unidades. • Documentación: rúbricas, pruebas de evaluación externa.
16
PROGRAMACIÓN, PROPUESTA DIDÁCTICA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
• Propuesta didáctica: recopila en versión PDF la propuesta didáctica para el profesorado. • Programación didáctica: con la versión en Word y en PDF de: – La programación didáctica. – La programación por unidades. – Los registros de evaluación. • Registros de criterios de evaluación.
iPad
9:45 AM
100%
¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO?
OPERACIÓN MUNDO
• Claves didácticas del proyecto: incluye una amplia documentación sobre las metodologías activas desarrolladas.
Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI. En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.
Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. • Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades. • La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).
Comprometido
Para ello, el proyecto incorpora: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
6
CL AVES LAS
O peración mundo
• Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización de la sociedad del siglo xxi.
PRO YEC TO DEL
iPad
9:45 AM
100%
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.
El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.
17
UNIDADES
Colaborando en sociedad
3 Situación de aprendizaje
3 Colaborando en sociedad ¿Te interesa la política? Como eres muy joven, probablemente no le prestas demasiada atención. Casi seguro que es un tema que te aburre y del que solo escuchas noticias en los informativos y sobre el que a veces oyes algunos comentarios a las personas adultas de tu familia y de tu entorno más cercano. Hasta ahora, siguiendo las orientaciones del libro, has reflexionado sobre cómo eres y te conoces un poco mejor. Además, has pensado en lo que te gustaría ser en el futuro y te has planteado cuál podría ser tu proyecto de vida. Pero no solo eres un individuo, sino que vives en una sociedad, y esta necesidad de vivir con otras personas también condiciona tu forma de ser y te obliga a evitar los conflictos o a resolverlos de forma pacífica y a comportarte de forma responsable. Convives con tus familiares y en tu centro educativo, pero también en tu localidad, en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en España. Este es el campo de la política. ¿Pero qué sabes sobre la política? ¿Y sobre la democracia? Y en un ámbito más concreto, en el lugar en el que vives, ¿conoces a tus representantes políticos? ¿Y los símbolos de tu localidad y de la Comunidad Autónoma de Andalucía? ¿Y el estatuo de autonomía y las principales instituciones de la comunidad? Para responder a estas preguntas, puedes elaborar un reportaje periodístico que te ayude a conocer mejor y a valorar y a apreciar los rasgos específicos que caracterizan la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Sede del Parlamento de Andalucía (Sevilla). >>
Motivación
Tú qué ¿piensas
¿
Situación de aprendizaje
¿Consideras importante conocer los antecedentes históricos y los símbolos de la Comunidad Autónoma de Andalucía? ¿Crees que es conveniente conocer los rasgos característicos, el estatuto de autonomía y las instituciones de la comunidad?
¡ACTÚA !
En esta unidad te proponemos que investigues sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía y que reflexiones sobre sus características para que aprecies más y para que contribuyas a mejorar la comunidad autónoma en la que vives.
Para lograrlo, sigue esta ruta:
El origen y la naturaleza de la sociedad
Ciudadanía reponsable
La política
La democracia
La Comunidad Autónoma de Andalucía
La paz
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
42
APERTURA DE LA UNIDAD
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Esta situación de aprendizaje parte del hecho de que la vida en sociedad es más que la vivencia personal e individual, es convivencia. Teniendo en cuenta la experiencia previsible del alumnado de estas edades, parece probable que tengan prejuicios respecto de la política. Sin embargo, es la ocasión de mostrar que no solo no se trata de algo negativo, sino de una cuestión inseparable de la condición humana.
Activación
Con esta situación se pretende hacer que reflexionen sobre la necesidad de buscar formas de organización que faciliten la convivencia pacífica y de beneficio mutuo frente a las que suponen más confrontación y peligros.
Exploración
Estructuración
43
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Este hecho hace que sea un buen momento para centrar la atención en la segunda competencia específica propuesta en el BOJA «Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común» y en los saberes básicos asociados al segundo epígrafe: «Sociedad, justicia y democracia». La situación de aprendizaje podemos relacionarla con el decimosexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): «Paz, justicia e instituciones sólidas». La información está estructurada partiendo de la experiencia personal para ir introduciendo círculos más amplios de convivencia y destacando lo que más puede contribuir a hacerla óptima. La reflexión sobre la naturaleza de la sociedad y lo que supone para el ser humano abre la puerta a la reflexión sobre la colaboración y conveniencia de adoptar una actitud empática y responsable que ayude al objetivo común de vivir mejor.
Aplicación SECCIONES ESPECIALES
Conclusión
Evaluación
CIERRE DE LA UNIDAD
En cada apartado, la sección «En situación» presenta brevemente lo que se pretende mediante la explicación y, en la última sección se propone una tarea que constituye el producto final que facilita el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.
MATERIAL DEL PROFESORADO
1
3
1
1.1 Vivimos en sociedad
El origen y la naturaleza de la sociedad En situación Asumimos que somos seres sociales y reconocemos las relaciones que establecemos con las demás personas.
Compromiso ODS Ciudades y comunidades sostenibles De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 11.2.
Como los demás animales, pertenecemos a una especie, por lo que compartimos muchas características y un parentesco biológico que facilitan las relaciones entre los individuos y que formemos sociedades. En el caso de los seres humanos, esas características comunes no solo son biológicas y naturales, sino que también tienen un carácter social y cultural. El uso del lenguaje nos permite organizarnos mediante normas. Proponemos y aceptamos normas, porque nos parece que no todas las conductas son correctas, incluso algunas son perjudiciales para cada individuo y para el grupo social del que forma parte.
El egoísmo y el altruismo se complementan, como se refleja en la máxima según la cual debemos tratar a las demás personas como nos gustaría que nos trataran; esto es, de manera considerada y digna. Nuestra conducta tiende a la reciprocidad; es decir, si comprobamos que nos ayudan, es mucho más probable que respondamos con la misma actitud, mientras que las ofensas nos inclinan a la venganza. Por eso, incluso por motivos egoístas se debe preferir el altruismo. El uso de la razón nos hace capaces de calcular el equilibrio necesario entre ambos impulsos en nuestra conducta social para mantener una convivencia satisfactoria.
La vida en sociedad exige coordinación, aclarar qué podemos hacer y qué está prohibido o mal visto. No se trata de impedir que se pueda aspirar a mejorar, sino, todo lo contrario, de hacer compatibles los intereses particulares de los individuos o de los grupos, de evitar que alguien obtenga privilegios a costa del sufrimiento del resto.
1.4 Estructuras sociales y grupos de pertenencia
Así pues, las leyes tratan de armonizar intereses que en parte coinciden y que en parte se oponen, y, de ese modo, de distinguir cuáles de nuestros objetivos son compatibles con los de quienes nos rodean.
El mejor ejemplo de relaciones cercanas es la familia. En ella recibimos los primeros cuidados, la protección y el cariño que nos permitirán desarrollarnos para convertirnos en miembros valiosos de nuestro grupo.
1.2 Competencia y cooperación
Gracias a la familia aprendemos las habilidades básicas de la vida social, como el lenguaje, las normas sociales, las costumbres y lo que está bien y lo que está mal, y sentimos que formamos parte de una comunidad. Lo mismo sucede con el grupo de amistades.
Gracias a las cualidades individuales —como la conciencia y la razón— y sociales —como la organización mediante leyes—, distinguimos entre el bien y el mal, condenamos los abusos y valoramos la ayuda mutua. La convivencia implica que las personas compitamos cuando deseamos lo mismo. Por eso, en las sociedades se crean instituciones y se establecen leyes que impiden que ese enfrentamiento resulte violento y que fomentan que se resuelva legalmente. Pero junto a esas rivalidades, también se produce la cooperación. Desde la paleoantropología se aportan pruebas de que ya se daba en épocas remotas, como demuestra el hecho de que en algunas investigaciones se han encontrado restos de individuos que no habrían podido sobrevivir sin la protección de sus congéneres, personas enfermas y de avanzada edad, a pesar de que en su estado hubiesen perdido su capacidad de ayudar físicamente al grupo. Así pues, los seres humanos convivimos, competimos y colaboramos. Debido a la competencia, nos esforzamos en lograr el beneficio individual; gracias a la colaboración, trabajamos colectivamente.
1.3 Egoísmo y altruismo
Nuestras formas de unirnos y de asociarnos son muy variadas. Algunas son muy cercanas a los individuos, ya que nos juntamos con otras personas por lazos afectivos, formando «comunidades».
Otras relaciones son más impersonales, porque están motivadas por intereses más generales: nos unimos con personas que ni siquiera conocemos y formamos una «sociedad». Por ejemplo, vivimos en un país que está regido por unas leyes que determinan nuestra vida individual, sobre las que seguramente no se nos ha consultado, y habitamos en ciudades en las que vivimos anónimamente. Estas dos maneras de relacionarse, las comunidades y las sociedades, no se excluyen, sino que ambas son formas complementarias de la sociabilidad humana. A medida que vamos creciendo y desarrollando nuestra personalidad, revisamos lo que hemos aprendido, conservando unas cosas y rechazando otras. Así, formamos grupos de pertenencia en los que las personas nos identificamos con determinadas características: aficiones, género, creencias, etnia, ideas políticas, etc.
1
Cuando interactuamos con otras personas, establecemos relaciones interpersonales en función del egoísmo y del altruismo. Estación del AVE de Santa Justa (Sevilla).
1 Argumenta por qué la sociedad debe prestar atención especial a las personas vulnerables.
El comportamiento que consideramos de buena educación (buenos modales; cortesía; saber estar, hablar y presentarse) en nuestras relaciones sociales es una muestra del trato digno que damos a otras personas y de respeto altruista a la dignidad moral de quienes nos rodean. Pero, al mismo tiempo, desde un justo y sano egoísmo, queremos que se reconozca nuestra dignidad y que nos respeten.
Procuramos relacionarnos con quienes estamos más de acuerdo. Nos fijamos en afinidades, como pueden ser la edad, el modo de vestir o las aficiones, pero también resultan decisivas las ideas. ¿Qué opiniones consideráis fundamentales para mantener una relación de amistad? Señalad una idea que no toleraríais nunca en vuestras amistades.
2 Averiguad cómo pueden ayudar la mediación y los círculos de convivencia para resolver los conflictos
Valores de película Los beneficios del altruismo Informaos sobre el argumento de la película Cadena de favores o visionadla y exponed el juicio que os merece la iniciativa tomada por el protagonista, Trevor McKinney. Durante la juventud, ¿tienen más éxito y aceptación las actitudes negativas que las propuestas constructivas? Debatid sobre ello.
El epígrafe gira en torno a la naturaleza social del ser humano, que se agrupa para sobrevivir y reproducirse, pero que, además, se rige por normas que él mismo inventa y se impone. Es importante que el alumnado comprenda que en la sociedad se da una bipolaridad entre el individuo y la colectividad, entre el egoísmo y el altruismo, entre la competencia y la cooperación: ambos aspectos constituyen nuestra (insociable, que matizaría Kant) sociabilidad que está regulada por leyes morales y jurídicas, es decir, por un tejido que llamamos cultura.
En situación
Comunidades y sociedad Como seres sociales, vivimos en comunidades y formamos parte de una sociedad, pero en estos dos ámbitos mantenemos relaciones diferentes. 1 Distingue en tu entorno aquellas personas que forman parte de «tu» comunidad de aquellas que se integran, junto a ti, en la sociedad en la que vives.
que a veces se producen en el centro escolar. ¿Sabéis si se recurre a estos medios en vuestro centro? ¿Creéis que son o que serían útiles? Argumentad vuestra postura. 3 Debatid acerca del siguiente argumento: si nos portamos bien con otras personas esperando que nos devuelvan los favores, ¿estamos siendo altruistas o egoístas? Poned ejemplos para apoyar vuestras opiniones.
44
1 El origen y la naturaleza de la sociedad
SOLUCIONES
45
Compromiso ODS: Ciudadanía y comunidades sostenibles En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es la información sobre la Meta 2 del Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promocionar la sostenibilidad de las ciudades. 1
Se trata de incidir en el carácter moral de la sociedad y la reacción natural de empatía y sensibilidad que es característica de nuestra especie. Nuestra naturaleza nos lleva a sentir compasión por quienes padecen, y refuerza el vínculo social. No es solo un hoy por ti y mañana por mí, sino un impulso natural que tiene como resultado el éxito de la especie, pero también fundamenta la moral.
Valores de película: Los beneficios del altruismo El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre la película Cadena de favores. Basándose en el ejemplo del protagonista de la película, la pregunta trata de ver qué hay de verdad en lo que se podría llamar el pudor de hacer el bien, de ser constructivos, sobre todo a la hora de hacer propuestas públicas, frente al respaldo que sorprendentemente pueden obtener propuestas agresivas y violentas.
En situación: Comunidades y sociedades 1
Esta actividad está concebida en un primer nivel para evaluar la comprensión de la distinción teórica expuesta entre comunidad y sociedad, insistiendo en la importancia de los grupos de pertenencia. Si se quiere profundizar en el aspecto de la educación emocional, se puede incidir en el carácter moral de la sociedad y la reacción natural de empatía y sensibilidad que es característica de nuestra especie. Nuestra naturaleza nos lleva a sentir compasión por quienes padecen, y refuerza el vínculo social.
Actividades 1
El enfoque de esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula. Esta actividad pretende que el alumnado reflexione sobre ese grupo de pertenencia característico de su edad que son las amistades. Convendría insistir en la diferencia entre amistad, llevarse correctamente, ser cómplice…
2 Los grupos de mediación y convivencia de los centros educativos son instrumentos que procuran la solución de conflictos con la participación de los propios afectados. Se trata de procurar que la relación entre iguales contribuya a resolver los conflictos mediante el reconocimiento mutuo. 3 Comportarse bien con los demás es un deber moral que no requiere de correspondencia. No obstante, es evidente que, igual que la violencia llama a la venganza, la fraternidad promueve una respuesta correspondiente. En todo caso, cabe esperar que la actuación correcta provoque, en general, mayor satisfacción personal y mejores relaciones con quienes nos rodean. 3
2
2.1 El diálogo y sus normas
Ciudadanía responsable
El diálogo se produce cuando intercambiamos opiniones acerca de asuntos problemáticos o sobre temas en los que podemos estar de acuerdo o discrepar y queremos convencer con nuestras razones. Dos de los requisitos del diálogo son la apertura y la tolerancia, la disposición a aceptar que podemos estar en un error y que somos capaces de rectificar.
En situación Asumimos nuestra responsabilidad cívica y orientamos nuestra conducta aplicando principios éticos.
En situación
El debate democrático En los países democráticos, el pueblo se encuentra representado en el Parlamento a través de los partidos políticos. En las Cortes se entablan los debates entre las distintas fuerzas políticas, especialmente entre el Gobierno y la oposición, para aprobar las leyes por las que se va a regir el país.
En el siglo xviii, durante la Ilustración, se defendió el valor del debate racional como medio para superar los prejuicios y la intolerancia. Después de siglos de confrontaciones bélicas por discrepancias religiosas, se extendió la idea de que debía ser posible entablar conversaciones que ayudaran a encontrar puntos de encuentro para resolver pacíficamente los desacuerdos. Así se empezaron a reconocer las libertades de conciencia, de pensamiento y de expresión. Un diálogo auténtico debe producirse entre iguales; es decir, quienes intervienen en el diálogo han de tener derecho a opinar siempre que cumplan determinadas normas, como el reconocimiento de la igualdad, la asunción de que todas las opiniones pueden ser criticadas con sensatez y con libertad, sin amenazas ni coacciones, o la defensa del interés general (no el de un grupo en perjuicio de otros). Así, un acuerdo satisfactorio no se entenderá como la derrota de una de las partes, sino como una victoria común.
2.2 La empatía Así pues, la vida humana es convivencia y nos lleva al diálogo. Este hecho implica una apertura, una capacidad de entender que quienes nos rodean también son personas que tienen emociones e intenciones, deseos que anhelan satisfacer y una sensibilidad que puede ser herida o sentirse satisfecha. Un aspecto fundamental de la vida de cualquier ser humano son las relaciones sociales. En general, todas las habilidades sociales, como, por ejemplo, la escucha activa, tienen como fundamento la empatía; esto es, la capacidad de comprender las emociones de quienes nos rodean, de tratar de captar cómo se encuentran, de conocer su estado de ánimo y de responder de forma que las acompañemos positivamente.
Salón de plenos del Parlamento de Andalucía.
1 ¿Qué grupos políticos constituyen el Parlamento de Andalucía? 2 ¿Qué partidos políticos integran el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía? ¿Y cuáles están en la oposición? 3 ¿Qué papel le corresponde a la oposición política en los debates? Pon algún ejemplo.
46
2
La empatía no tiene como finalidad justificar una conducta concreta de alguien, mostrar compasión hacia una persona o aceptar un estado de cosas; se trata, más bien, de un acompañamiento y de la capacidad de simpatizar con una situación emocional para compartirla, o bien para superarla.
2.3 Ciudadanía participativa Tratar de ser dialogantes tiene ventajas evidentes para nuestras relaciones personales y también para nuestra vida en común. Nuestro sistema social no se basa en la obediencia, sino que es una democracia. Una de las características fundamentales que distingue a las democracias de otras formas de gobierno es el reconocimiento de la igualdad política y legal de la ciudadanía. Se establece que todo el pueblo participa en el gobierno y que en las leyes no se pueden hacer distinciones dependiendo de las personas a las que se apliquen.
Si queremos que una sociedad democrática funcione correctamente, debemos colaborar, ya sea con nuestro trabajo, mediante el dinero de los impuestos o cumpliendo las leyes; de lo contrario, los conflictos se extenderán y se impondrán intereses particulares. Para incrementar la salud de la democracia, se pueden realizar acciones cívicas voluntarias y participativas, basadas en las iniciativas personal y colectiva. En este sentido, la ética nos sirve de ayuda, y sus reflexiones se recogen en los códigos deontológicos y en las éticas aplicadas.
En situación
La responsabilidad cívica Para vivir en una sociedad democrática plena, la ciudadanía debe comportarse responsablemente.
2.4 Los códigos deontológicos y las éticas aplicadas
El diálogo es la mejor herramienta para evitar y para resolver los conflictos, pero nunca puede ser un «diálogo de sordos» en el que cada cual se encierra en su propio razonamiento sin oír a su interlocutor. Un buen ejercicio podría consistir en escuchar y analizar un debate en el parlamento autonómico o en las Cortes y valorar si existe un diálogo real.
Se llama «deontología» a la aplicación de la ética a una profesión determinada. Uno de los códigos deontológicos más conocidos es el juramento hipocrático, llamado así en honor del famoso médico griego Hipócrates, quien lo propuso en el siglo v a. C. Desde la Antigüedad se pensó que las decisiones en el campo de la medicina exigían una actitud especialmente responsable. Pero circunstancias parecidas suceden en otros ámbitos profesionales: en la abogacía, en la que se deben defender los intereses de la clientela; en el periodismo, que pierde todo su valor cuando se miente y en el que se ha de proteger la confidencialidad de las fuentes de información; en la educación, cuyo objetivo es la transmisión del conocimiento y el desarrollo personal. Los códigos deontológicos deben complementarse con las éticas aplicadas. Mediante ellas, se trata de evitar que profesionales de cualquier ámbito profesional vulneren los principios morales de su profesión para favorecer sus intereses particulares o que provoquen daños sociales.
1 Consultad el artículo 111 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. ¿En qué consiste la iniciativa legislativa popular reconocida en él? 2 Leed también el artículo 113. ¿A qué organizaciones, asociaciones e instituciones se refiere? Poned algún ejemplo.
Para llevar a cabo esta tarea, es necesaria la cooperación de profesionales de distintas ramas o actividades. Ante un problema del que se deriven consecuencias morales no se valorará solo la opinión de profesionales de una disciplina, sino también la visión de especialistas de otras áreas que puedan argumentar sobre su integración con los demás intereses de la sociedad y de la humanidad en general. El objetivo de las éticas aplicadas es argumentar sobre esas prácticas y resolver los dilemas morales teniendo en cuenta intereses generales.
1
Sumamos. Pensad en los siguientes comportamientos que resultan incorrectos en un debate y acordad qué normas podrían establecerse para evitar que se produzcan. No dejar hablar a otras personas
3
1-2-4. Redactad un código deontológico para estudiantes. Escribid individualmente tres normas que pensáis que deberían ser obligatorias y, después, ponedlas en común. Tratad de llegar a un acuerdo acerca de cuáles son las más importantes y qué debería suceder si no se cumplen.
4
El juramento hipocrático es un código ético que regula la profesión médica desde la antigua Grecia. Debatid sobre algunas de sus prescripciones, actualizadas en el año 2017. ¿Pensáis que hay profesiones que están obligadas a tener un compromiso mayor con la humanidad que otras? ¿Por qué?
Elevar la voz
Faltar al respeto
Consumir todo el tiempo
Interrumpir
Hablar sin saber
2 Teniendo en cuenta las normas de la argumentación, explicad por qué los debates son característicos de las democracias.
2 Ciudadanía responsable
47
Además, el diálogo es esencial en la democracia, que es una forma de gobierno que basa su fuerza en el respaldo de toda la ciudadanía y eso hace necesaria la formación de una ciudadanía responsable. La organización social al completo está orientada por los mismos principios democráticos; es decir, la democracia no es solo un asunto de profesionales de la política y que se ejerce únicamente en determinadas ocasiones, como las elecciones, sino que es un sistema que regula las distintas profesiones, los clubes deportivos, las juntas de accionistas de las empresas, las juntas vecinales, la organización de los propios partidos políticos…
SOLUCIONES En situación: El debate democrático 1
La composición del Parlamento de Andalucía se puede consultar en la página web de dicha institución.
2 Toda la información sobre el Gobierno de Andalucía está disponible en la página web de la Junta de Andalucía. 3 El papel de la oposición parlamentaria es hacer la crítica de las medidas y de las leyes propuestas por el Gobierno. Esa actitud crítica no debe impedir llegar a acuerdos entre Gobierno y oposición cuando se trate de obtener beneficios comunes para el conjunto de la sociedad. Esos acuerdos no son muy frecuentes en los debates generales de las leyes y sí, algo más, en su tramitación parlamentaria artículo por artículo.
En situación: La responsabilidad cívica 1
El artículo 111 dice así: iniciativa legislativa 1. La iniciativa legislativa corresponde a los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento, y al Consejo de Gobierno. 2. Una ley del Parlamento de Andalucía, en el marco de la ley orgánica prevista en el artículo 87.3 de la Constitución, regulará tanto el ejercicio de la iniciativa legislativa de los Ayuntamientos como la iniciativa legislativa popular. 3. La ley regulará las modalidades de consulta popular para asuntos de especial importancia para la Comunidad Autónoma en los términos previstos en el artículo 78. Por lo tanto, hay varias posibilidades para presentar la iniciativa que se considere oportuna, incluida la popular, que parte de la reclamación a partir de propuestas de la ciudadanía y recogidas de firmas.
2 Artículo 113. Participación ciudadana en el procedimiento legislativo. Los ciudadanos, a través de las organizaciones y asociaciones en que se integran, así como las instituciones, participarán en el procedimiento legislativo en los términos que establezca el Reglamento del Parlamento. El texto no aporta más detalle, de lo que se desprende que puede hacerlo cualquier asociación de carácter legal en España (lo que excluye, por ejemplo, grupos terroristas).
Actividades 1
En el banco de recursos de anayaeducacion.es se pueden consultar la técnicas «Sumamos», sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo. Los comportamientos que se exponen son incompatibles con las normas elementales que deben presidir un diálogo, no solo respetuoso, sino también provechoso, que se exponen en el epígrafe. Para evitarlos, normalmente se recurre a un moderador que, entre otras cosas, administra el tiempo de intervención.
2 La democracia, por su propio carácter, admite la diversidad de opiniones, dado que no se puede esperar que el pueblo piense uniformemente lo mismo. Los modelos occidentales actuales recogen la libertad ideológica entre sus principios fundamentales, lo que promueve el debate dentro de márgenes muy amplios. 3 En el banco de recursos de anayaeducacion.es se pueden consultar la técnicas «1-2-4», sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo. Además, recomendamos el vídeo «Sé actuar en un trabajo en equipo», en el que se da al alumnado una serie de pautas para gestionar las emociones cuando realice una actividad en grupo. Respuesta abierta. Las medidas por incumplimiento deberán ser educativas, no solo por tratarse de estudiantes, sino porque todas las leyes penales tratan de serlo. En todo caso, deberán considerar los deberes de: asistir a clase, respetar a docentes, estudiantes y personal no docente, estudiar, no copiar…
3
4 A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede consultar la clave de «Orientación académica y profesional» para valorar sus capacidades, descubrir su vocación, entrenarse en la toma de decisiones y orientarse entre distintas opciones académicas y profesionales. La mayoría de las profesiones hacen algún tipo de servicio a la sociedad, pero algunas tienen un compromiso mayor por el trato personal que imponen: medicina, justicia, educación, política, policía… pero también, agricultura, ganadería… Queremos que quienes producen alimentos no nos envenenen; quienes nos enseñan, lo hagan adecuadamente… En todo caso, dada la importancia que tiene en nuestras vidas la salud, se entiende que la medicina fuera un campo inmediatamente interesado en elaborar este tipo de códigos. No olvidemos que, en muchas ocasiones, el médico era la única persona autorizada a entrar en una casa, por lo que era importante poder fiarse de él.
3
3
3.1 La justicia, la ley, el poder, la soberanía
La política En situación Comprendemos qué es un Estado de derecho y asumimos los valores en los que se funda.
Compromiso ODS Paz, justicia e instituciones sólidas Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 16.3.
1 ¿Debería intervenir la ONU en los países en los que se considere que no se respetan las garantías legales de la ciudadanía? ¿Por qué? Y en el caso de que consideremos que la ONU debería actuar, ¿cómo tendría que hacerlo?
En situación
Los valores democráticos La Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía se inspiran en unos valores en los que se fundan los artículos de los que se componen. 1 ¿Qué valores se reconocen en la Constitución española? ¿Y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía? 2 ¿Hay alguna relación entre los valores de ambas normas? ¿Por qué crees que ocurre eso?
48
El concepto de justicia se aplica en muchos campos diferentes; por ejemplo, en la política, en el derecho, en la economía, en los deportes, en los estudios, en las relaciones personales… En todos esos ámbitos, las personas aspiramos a recibir un trato justo, que, evidentemente, debe ser recíproco. La justicia se ha asociado tradicionalmente con el equilibrio, en el que lo que se da y lo que se recibe resulten equiparables, de ahí que se la identifique con la diosa griega Diké, a la que se representa con los ojos vendados y sosteniendo una balanza en la mano. Nada es justo si permite o si exige demasiado. Vivir en sociedad supone un orden, un reparto de tareas, que alguien dé instrucciones y que otras personas las acaten. Este orden está amparado por la ley. Las leyes jurídicas son normas escritas y obligatorias que impone el Estado. Deben servir para procurar el bien común, buscando el equilibrio justo y garantizando los derechos y las libertades de toda la ciudadanía, para evitar cualquier abuso, incluso por parte del propio Estado. Lo ideal es que lo justo y lo legal coincidan; es decir, que todas las leyes sean justas y que todo lo justo esté amparado por la ley, así como que lo injusto quede prohibido y que pueda sancionarse de un modo adecuado. Aunque la realidad no coincide con lo ideal, está en nuestras manos procurar acercarnos cada vez más al objetivo. Para lograrlo, en los sistemas democráticos la ciudadanía participa en el gobierno e influye en la legislación. Cuando en un país el pueblo tiene la capacidad de gobernarse y de dictar las leyes, decimos que es soberano. Esto no quiere decir que ese país no pueda formar parte de asociaciones internacionales y cumplir sus normas, pero sí que tiene la autonomía necesaria para hacerlo voluntariamente.
3.2 Formas de Estado y tipos de gobierno Hay muchas maneras de organizar un país, muchos sistemas de gobierno diferentes. En general, cada opción tiene ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, unos tipos de gobierno pueden favorecer la estabilidad, pero también pueden provocar permanencias prolongadas en el poder que favorezcan la corrupción. Una de las distinciones más relevantes en cuanto a los sistemas políticos actuales es la que se establece entre la república y la monarquía. En la monarquía, la jefatura del Estado recae en un rey o en una reina. Cuando gobierna un pequeño grupo de personas, el sistema se denomina oligarquía, tipo de gobierno en el que suelen mandar las personas más ricas. En una tiranía, una sola persona controla todo el poder, y en un régimen militar domina el ejército.
La democracia es el régimen político en el que el poder reside en el pueblo. Este es el tipo de gobierno que se ejerce en los países de Europa occidental, y se apoya en la celebración de elecciones libres y periódicas en las que la ciudadanía expresa su voluntad ejerciendo su derecho al voto. La forma política de España, que es un Estado social y democrático de derecho, es la monarquía parlamentaria. Además de las formas de Estado, cada país puede tener su propia organización territorial. En España, se ha optado por un sistema descentralizado en el que se distribuye el poder entre las comunidades autónomas, a las que el Estado transfiere ciertas competencias; es decir, las comunidades autónomas son las encargadas de gestionar determinados servicios, como la sanidad o la educación.
En situación
Las leyes fundamentales en España y en Andalucía En el primer apartado del primer artículo de la Constitución española se dice que «España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político».
3.3 El Estado de derecho y los valores constitucionales En un Estado de derecho es absolutamente obligatorio cumplir la ley y, al mismo tiempo, no se puede exigir a ninguna persona nada que no se recoja en las leyes. Así pues, nadie está por encima de la ley, ni siquiera el Gobierno. En las leyes no se hacen distinciones y obligan a toda la ciudadanía por igual. Pero tampoco se puede castigar a nadie si no ha hecho algo ilegal. Esta exigencia implica que las leyes deben publicarse, para que el pueblo tenga la posibilidad de conocerlas y para que nadie pueda argumentar ignorancia si no las cumple. Se establece, por lo tanto, un equilibrio entre derechos y deberes: no se puede sancionar a nadie por un acto que no esté prohibido. Los Estados de derecho suelen regirse mediante una constitución, que es la ley fundamental en la que se basan todas las demás leyes, que han de ajustarse a ella. En una Carta Magna se establecen los principios fundamentales en los que se basa la organización de nuestra sociedad. En la legislación de los Estados democráticos modernos se reconocen unos derechos y unas libertades que se inspiran en los recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En constituciones como la española de 1978, que fue respaldada democráticamente por la mayoría de la ciudadanía en un referéndum, se recogen esos derechos y esas libertades.
Congreso de los Diputados (Madrid).
1 Explica qué significa que España es un Estado social, un Estado democrático y un Estado de derecho. 2 La actual Constitución española fue ratificada en referéndum en el año 1978. ¿Qué cambios creéis que supuso esa decisión? 3 ¿Cuándo se aprobó el Estatuto de Autonomía de Andalucía? ¿Por qué es tan importante esta norma para la ciudadanía andaluza?
1 Algo puede parecernos justo, pero ser ilegal, o bien ser legal e injusto. Pensad en ejemplos posibles de ambas situaciones, en nuestra sociedad o en otras. ¿Cómo sabemos si algo es justo? ¿Y si es legal? ¿Qué deberíamos hacer si creemos que una ley es injusta?
3
2 Pensad en un gobierno dictatorial, sea real o de ficción. ¿Cómo viven las personas en estos sistemas políticos?
4 ¿Cuáles os parece que son las principales ventajas de la democracia? ¿Creéis que también tiene inconvenientes? Señaladlos.
CyR. En los Estados de derecho, «la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento». Explica qué significa esta expresión. Señala qué obligaciones supone tanto para el Gobierno como para la ciudadanía esta forma de interpretar el cumplimiento de la ley en las democracias.
49
3 La política Puede ser importante comenzar haciendo una distinción conceptual entre la profesión política y su entorno, y la política entendida como dimensión o forma del ser humano, no para separarlas, ya que no se puede, sino para encuadrar este epígrafe en el primer sentido. En cualquier caso, lo que estudiamos ahora son las instituciones políticas, las formas políticas que organizan la convivencia, en las que desempeñan un papel relevante los políticos que en nuestro entorno son, con alguna frecuencia, profesionales.
SOLUCIONES Compromiso ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es la información sobre la Meta 3 del Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promover el Estado de derecho y garantizar la igualdad a la justicia para todas las personas. 1
Habría que tener en cuenta las circunstancias que concurren en cada caso: gravedad, cómo afectaría a la población civil, etc. En todo caso, la ONU no tiene poder para intervenir por la fuerza, tendría la opción diplomática y de sanciones de diverso tipo, fundamentalmente de carácter económico.
En situación: Los valores democráticos 1
El artículo 1 de la Constitución dice así: 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. En cuanto al Estatuto de Andalucía, puede consultarse en esta unidad del libro, junto al apartado 5.3.
2 Tanto unos como otros proceden de la DUDH.
En situación: Las leyes fundamentales en España y en Andalucía 1
Estado social: se trata de un Estado que se compromete a respetar los derechos humanos de su ciudadanía. Estado democrático: el poder depende del pueblo. En el caso de España esto se articula mediante un sistema electoral y representativo. Estado de derecho: coincide con el imperio de la ley. Es obligatorio que la cumplan todas las personas siempre y no puede obligarse a nadie a nada que no esté establecido mediante la ley.
2 Todos los asociados a la aparición de una democracia representativa, el reconocimiento de los derechos humanos y el imperio de la ley. 3 En diciembre de 2006, según se lee en la página de la Junta, que continúa así: El articulado recoge un amplio catálogo de derechos sociales, entre los que destacan la protección integral contra la violencia de género, la equiparación de los derechos de las parejas no casadas con las que sí lo están, el testamento vital y la dignidad ante el proceso de muerte, la laicidad de la enseñanza, la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza pública obligatoria, el consejo genético y la medicina predictiva, el derecho a una renta básica o el derecho a una buena administración. El broche recae en la garantía de la reclamación de estos derechos ante la jurisdicción correspondiente cuando se estime que ha habido una vulneración.
4
En cuanto a la financiación pública, se establece la autonomía financiera, la actualización de los fondos que corresponden a Andalucía, la revisión quinquenal con el Estado del sistema de financiación, la creación de una Agencia Tributaria propia, la participación en el estudio de las inversiones que el Estado realice en su territorio, y la gestión, planificación y ejecución de los fondos europeos. El Estatuto contempla otros aspectos como la participación de Andalucía en los procesos de designación de los órganos constitucionales e instituciones del Estado, así como de los miembros que los componen, la planificación del sector de la energía y de los sectores estratégicos, el refuerzo de la comunidad autónoma en el exterior mediante las relaciones con la Unión Europea, la garantía del núcleo competencial propio de los municipios, y el principio de paridad.
Actividades 1
Sabemos lo que es legal porque está escrito en una ley y se nos puede imponer por la fuerza. En cambio, lo justo lo reconocemos gracias a nuestra razón y conciencia, procurando discernir qué es lo correcto de una manera desinteresada egoístamente. En una dictadura no hay más partidos que el que gobierna, lo cual es legal, pero es injusta porque deja sin representación a los que discrepan. En una democracia, cuando creemos que una ley es injusta tenemos el amparo de la justicia para revertirla y, en último término, votar a los partidos que también rechazan esa ley injusta.
2 Se puede proponer que se investigue cómo ha sido la vida en otros tiempos o cómo es en otros países. Nazismo y estalinismo pueden servir de ejemplos de las consecuencias terribles que puede acarrear la pérdida de derechos. 3 En el banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado dispone de la técnica «CyR» para resolver esta actividad. El adagio impide que nadie pueda ampararse en la ignorancia para incumplir la ley, puesto que, de lo contrario, sería imposible su aplicación. El reverso es que debe estar escrita y publicada, ser accesible a toda la ciudadanía. Eso sí, una vez que se ha publicado, corresponde a la ciudadanía el informarse. 4 Las ventajas se vinculan con los beneficios que puede procurar para el pueblo la posibilidad de intervenir en el gobierno que le afecta. No obstante, es evidente que es un sistema exigente, puesto que el pueblo tiene que estar a la altura de la misión que asume. Convendría invitar al alumnado a buscar el significado de términos como: indiferencia, demagogia, anarquía, dictadura de la mayoría… Se puede hacer invitando a leer el siguiente epígrafe.
3
4
4.1 Orígenes de la democracia
La democracia En situación Defendemos la necesidad de la participación del pueblo y de la división de poderes en la democracia.
En algunas ciudades griegas se establecieron sistemas democráticos en el siglo v a. C. En Grecia, en aquella época se dieron las circunstancias que facilitaron que una parte importante del pueblo pudiera debatir y participar en la toma de decisiones políticas. Estas ciudadesestado tenían la ventaja de que eran pequeñas, por lo que resultaba relativamente fácil reunirse para argumentar con el objetivo de adoptar conjuntamente la mejor decisión. En cambio, la democracia griega presentaba unas limitaciones muy importantes si la juzgamos desde el punto de vista actual: la mayor parte de la población no era tenida en cuenta. Estaba permitida la esclavitud y no se aceptaba la intervención pública de las mujeres en asuntos políticos. Tras muchos años de regímenes autoritarios, hubo que esperar hasta el siglo xviii para que los ideales democráticos renacieran, cuando se extendió el pensamiento ilustrado. La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa reflejaron algunos de los principios ilustrados: la igualdad de todos los seres humanos ante la ley y el derecho inalienable a la libertad se convirtieron en el freno de las ambiciones absolutistas. El pueblo adquirió conciencia de su importancia y comprendió que si tenía que cumplir las leyes, también le correspondía aprobarlas.
En situación
La división de poderes en Andalucía La división de poderes en Andalucía cumple uno de los principios fundamentales de la democracia.
4.2 Procedimientos democráticos Si en algunas ciudades griegas el pueblo podía ejercer la democracia de manera directa en la asamblea de la ciudad, en los Estados modernos ya no es posible; por eso, se realizan elecciones para que el pueblo elija a sus representantes. Cualquier persona tiene derecho a presentar su candidatura a un cargo público y a votar a quienes desee. En la mayor parte de los casos, la participación política se organiza en partidos políticos. Estos partidos acuden a las elecciones proponiendo un programa de gobierno que deben cumplir si llegan al poder. Es una responsabilidad de la persona que vota pensar bien en qué representantes confía, quienes, por su parte, no deben defraudar las expectativas que han generado.
Sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada).
1 Identificad las instituciones que representan en Andalucía los tres poderes de la democracia. 2 Investigad sobre cómo están organizados esos poderes en la comunidad autónoma.
50
Las democracias suelen disponer de mecanismos para reaccionar ante las injusticias, entre otros, la división de poderes, que hace que incluso el Gobierno esté obligado a cumplir la ley. Constituye una característica fundamental de este sistema de gobierno la libertad de discrepar, alcanzando incluso a la posibilidad de oponerse a la misma democracia. Ineludiblemente, corresponde a la ciudadanía convertir este rasgo en una fortaleza, en lugar de en una debilidad.
4.3 Instituciones democráticas En las democracias occidentales se reconocen tres poderes independientes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. • El poder legislativo tiene la función de aprobar las leyes. En España, recae en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Dado que las Cortes Generales están formadas por representantes que se eligen democráticamente, se entiende que, en este caso y en último término, la legislación tiene su fundamento en el pueblo. También lo ejercen los parlamentos autonómicos, como el de Andalucía. • El poder ejecutivo lo ostenta el Gobierno, y su misión es aplicar las leyes. El Gobierno no puede hacer lo que quiera, puesto que debe cumplir y hacer cumplir las leyes. Además, su labor está sometida al control parlamentario, por lo que estos dos poderes (el ejecutivo y el legislativo) se limitan y se controlan mutuamente. • El poder judicial, que debe de ser completamente independiente de los dos anteriores, vela en la práctica por el cumplimiento de las leyes, sancionando a quienes las incumplen. Esta tarea la realizan la fiscalía y la judicatura. Como las leyes también se aplican a representantes políticos, el poder judicial garantiza que nadie esté por encima de la ley. El trabajo de estos tres poderes de manera independiente hace que puedan controlarse entre sí, evitando la posibilidad de la imposición de un poder absoluto que resulte tiránico. Además, los miembros de todas estas instituciones se renuevan periódicamente, por lo que una democracia sana siempre tiene la posibilidad de corregir sus errores.
En situación
La Ley de Memoria Democrática En el año 2021, el Gobierno decidió proponer una Ley de Memoria Democrática dedicada «al protagonismo y la reparación integral de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, así como a las políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición». Con ella pretendía «cerrar una deuda de la democracia española con su pasado y fomentar un discurso común basado en la defensa de la paz, el pluralismo y […] los derechos humanos y las libertades constitucionales».
Se puede introducir el tema de la democracia desde un punto de vista histórico, recurriendo a los conocimientos históricos del alumnado (Grecia, Ilustración, Revoluciones francesa y americana…). O más directamente al cambio político que trajo la democracia a España, para lo que se puede contar con los testimonios directos de los familiares mayores.
Imaginad que vais a debatir sobre esta cuestión y valorad aspectos como los siguientes: 1 ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil y qué sucedió antes, durante y después de este enfrentamiento armado? 2 ¿Se puede reparar el daño a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura? ¿Quién debería hacerlo? 3 ¿Por qué se dice que la democracia española tiene una deuda con su pasado si se refiere a víctimas de otro régimen político?
Como las elecciones se repiten periódicamente, el pueblo puede decidir que prefiere mantener el mismo gobierno o cambiar de opinión y elegir otro. En este sentido, el cumplimiento del programa, la ausencia de corrupción y la gestión responsable son argumentos que pueden servir para convencer al electorado.
1 ¿Por qué se considera que la democracia comenzó en algunas ciudades-estado de la antigua Grecia? ¿En qué se diferenciaba esta forma de gobierno de los estados aristocráticos o monárquicos de la misma época?
4 Explica la diferencia entre la democracia directa y la democracia indirecta. Debatid sobre si gracias a los avances en las tecnologías de la información y de la comunicación sería posible implantar una democracia directa en la sociedad actual.
Es muy importante no confundir la democracia con la dictadura de la mayoría. En ningún caso se trata de someter a un grupo en beneficio de otro, por muy grande que sea este. El Gobierno tiene la obligación de procurar el bien común, no solo el de sus votantes.
2 ¿Cuáles eran las limitaciones de la democracia en la Grecia clásica que nos impiden equipararla con los regímenes democráticos actuales?
5 En grupos, elaborad un «programa de gobierno» para representar a la clase en el que se recojan las diez medidas que consideréis más importantes para mejorar el rendimiento académico y el ambiente de trabajo en el aula.
En cuanto al pueblo, su responsabilidad no termina en el momento de introducir la papeleta en la urna, sino que debe permanecer atento para evitar abusos de poder.
3 ¿Qué reivindicaciones popularizadas durante la Ilustración, en el siglo xviii, son condiciones básicas en las democracias actuales? ¿Qué consecuencias políticas trajeron consigo?
4 La democracia
6 Distinguid los tres poderes de las democracias occidentales y explicad por qué se divide el poder.
En cualquier caso, aquí se pone el acento, y será bueno insistir en ello, en los procedimientos y las instituciones, lo que ordinariamente es menos conocido por la ciudadanía.
SOLUCIONES
51
En situación: La división de poderes en Andalucía 1
Legislativo, el Parlamento; Ejecutivo, el Consejo de Gobierno; y Judicial, el Tribunal Superior.
2 La investigación debe partir de la lectura del Estatuto, pero también puede abarcar noticias acerca de su funcionamiento e incluso posibles interferencias.
En situación: Ley de memoria democrática 1
La Guerra Civil se estudia en 4.° de ESO por lo que habría que hacer una breve introducción a esta pregunta. Una solución puede ser dirigir al alumnado al artículo sobre la Guerra Civil de Wikipedia, sugerirles que vean algún documental o que pregunten al profesorado de Historia.
2 Se puede abrir el debate, por ejemplo, recordando que ya en la anterior Ley de Memoria Histórica se abrió la posibilidad de exhumaciones de fosas comunes, fundamentalmente de los perdedores y represaliados de la Guerra Civil, con fondos del Estado. En todo caso, es necesario explicar qué se entiende por reparar un daño, muy particularmente en casos como los que suceden con el honor. Por otro lado, cabe pensar si la reparación a los herederos puede considerarse como tal.
5
3 La Guerra Civil y los años siguientes supusieron una fractura social en la que los enfrentamientos generaron daños terribles para gran parte de la población. Por más que no se evitaran o repararan entonces, cabe abrir el debate de si es posible establecer mecanismos que contribuyan a que las heridas cicatricen mejor y se avance en la superación y concordia de aquellos hechos.
Actividades 1
Fue en Grecia, en el siglo v donde se dieron las circunstancias que facilitaron que una parte importante del pueblo pudiera debatir y participar en la toma de decisiones políticas. El pueblo asumió las obligaciones de defenderse y gobernarse. Por otro lado, entonces era relativamente fácil reunirse para argumentar con el objetivo de adoptar conjuntamente la mejor decisión. Era un gobierno controlado por una parte importante del pueblo, los hombres libres, mientras que en la mayoría de las ciudades el gobierno dependía de una aristocracia guerrera que se transmitía hereditariamente o por cooptación de mandos militares.
2 Limitaciones de la democracia griega: la mayor parte de la población no era tenida en cuenta, estaba permitida la esclavitud y no se aceptaba la intervención pública de las mujeres en asuntos políticos. 3 La igualdad de todos los seres humanos ante la ley y el derecho inalienable a la libertad. Lenta pero inexorablemente se fueron minando las bases del viejo orden basado en el absolutismo y haciendo que la democracia como forma de gobierno se fuera imponiendo en la mayoría de los países. La independencia norteamericana y la Revolución francesa son los dos ejemplos más claros de esas consecuencias políticas. 4 En la democracia directa las decisiones políticas se toman en la asamblea de todos los ciudadanos con derecho a voto; en la democracia indirecta, los ciudadanos eligen a sus representantes para hacer las leyes. Los medios informáticos pueden facilitar la recogida de opiniones e información, pero exigirían unos mecanismos que eviten que se manipule. Sería ilustrativo el recordar lo que sucedió en las últimas elecciones a la presidencia de Estados Unidos con el voto por correo: los perdedores no reconocieron esos votos como válidos, ya que consideraban que en ellos había fraude. 5 Respuesta abierta. 6 Ejecutivo, legislativo y judicial. El poder se divide para evitar los peligros de un gobierno absoluto puesto que los tres poderes se limitarían entre ellos.
3
5 La Comunidad Autónoma de Andalucía En situación Entendemos el proceso histórico que ha llevado al reconocimiento de la autonomía de Andalucía y conocemos sus símbolos, sus instituciones y su estatuto.
En situación
Símbolos de Andalucía En el artículo 3 del Estatuto se reconocen los símbolos de Andalucía: 1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales —verde, blanca y verde— de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. 2. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. 3. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. 4. El día de Andalucía es el 28 de febrero. […] 1 Investigad sobre el origen de la bandera de Andalucía y exponed su significado. 2 Dibujad el escudo de Andalucía y explicad las figuras que aparecen en él. 3 ¿Conocéis el himno de Andalucía? Buscad su letra y una grabación para escucharlo en clase. 4 Organizad algún acto para celebrar el día de Andalucía.
52
5.1 El camino hasta el Estatuto de Autonomía de Andalucía El movimiento social para el reconocimiento de Andalucía como entidad política con personalidad propia comenzó en el período de inestabilidad política que siguió en España a la Revolución de 1868. Aquella revolución supuso el fin del reinado de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874), en el que se difundieron las ideas republicanas y confederales como propuesta política para el Estado español. En el año 1883, el movimiento andalucista, presente ya en muchos municipios, se organizó en torno al proyecto que alumbró la conocida como Constitución de Antequera. En ella se esbozó un programa de actuación que contribuyó al despliegue de los Centros Andaluces creados en los municipios a partir del año 1916, cuando se fundó el primer Centro Andaluz en Sevilla, presidido por Blas Infante. Estos centros señalaron una misma dirección al movimiento andalucista en línea con su manifiesto. En enero del año 1918 tuvo lugar la Asamblea de Ronda, convocada por los Centros Andaluces de todas las provincias. Allí se adoptó lo que Blas Infante llamó las «insignias de Andalucía»: la bandera, el escudo y el lema de Andalucía. Un año después, en 1919, en la Asamblea de Córdoba, el movimiento abandonó el término «regionalista» asumiendo el de «nacionalista». Los Centros Andaluces, suprimidos por la dictadura de Primo de Rivera, fueron recuperados en la Segunda República con el nuevo nombre de Junta Liberalista.
2) Que la disciplina espiritual propia se ponga por encima de las imposiciones de gobernantes y de partidos políticos. 3) Trabajar generosamente por la restauración y por la libertad de Andalucía para que llegue a ser por sí, pero no para sí, sino para España y para la humanidad.
5.3 El Estatuto de Autonomía de Andalucía Con el retorno de la democracia a España, las comunidades asumieron su autogobierno, reconocido por la Constitución aprobada el 6 de diciembre de 1978. Tras muchas tentativas y obstáculos, el Estatuto de Autonomía de Andalucía fue aprobado por la vía del artículo 151 de la Constitución española, es decir, como comunidad histórica, en referéndum popular celebrado el 20 de octubre de 1981. Posteriormente, fue reformado en el año 2007. En el Estatuto se promueven los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española, entre los que destacan la libertad y la igualdad real y efectiva de toda la ciudadanía, evitando cualquier tipo de discriminación; en particular, entre mujeres y hombres, y hacia la comunidad gitana. Además de la redistribución justa de la riqueza y de la renta, para superar los desequilibrios económicos, se garantiza el derecho a la educación, se fomenta la participación política y se reconoce la libertad de prensa como expresión del pluralismo político, social y cultural.
A raíz del golpe de Estado franquista, el movimiento andalucista fue ilegalizado y sus dirigentes encarcelados o asesinados. Blas Infante fue fusilado al inicio de la Guerra Civil, el 11 de agosto de 1936.
En el Estatuto también se insiste en el afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza, protegiendo el patrimonio histórico y cultural, y difundiendo la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y por sus libertades.
5.2 Blas Infante
5.4 Instituciones andaluzas
A Blas Infante (1885-1936) se le ha llamado «padre de la patria andaluza» no solo por haber creado los símbolos representativos de nuestra comunidad, sino por haber configurado un proyecto político que aglutina las aspiraciones del pueblo andaluz.
En el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su título IV, se establece que la Junta de Andalucía es la institución mediante la que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está integrada por el Parlamento, por el Consejo de Gobierno, que dirige y que coordina la administración de la comunidad autónoma, y por el presidente de la Junta.
Su atención a la problemática del campo andaluz (latifundio agrario, caciquismo localista, hambre endémica, explotación de jornaleros y jornaleras, etc.) lo llevó a afirmar que la desigualdad en la distribución de la riqueza era una consecuencia de la desigualdad en la propiedad de la tierra, por lo que se proponía suprimirla. En su acción política organizativa, la Junta Liberalista recogía la experiencia de los Centros Andaluces como un medio para fomentar la participación directa del pueblo en la política municipal, para evitar la división interna de la sociedad y para subsanar la falta de conciencia colectiva democrática. Los tres lemas liberalistas (25/03/1933) son un ejemplo del espíritu que lo animaba: 1) Que cada cual piense personal y responsablemente acerca de los asuntos públicos.
En situación
Andalucía
En el artículo 1 del Estatuto, se expone qué es la Comunidad Autónoma de Andalucía: 1. Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución.
5 La Comunidad Autónoma de Andalucía Parece oportuno consultar información en la página de la Junta de Andalucía, pero también lo puede ser contrastar lo que se dice en ella, desde la perspectiva institucional, incluyendo lo normativo y legal, con la información que se puede obtener a partir de los medios de comunicación, procurando contrastarla mediante la comparación de la información que se aporta desde unos u otros.
2. El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. 3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica. […] 1 ¿Qué se dice en el artículo 2 de la Constitución española? ¿Es compatible con este artículo del Estatuto? 2 ¿Coinciden los valores propugnados en el Estatuto y en el artículo 1 de la Constitución española? ¿Qué significan? 3 ¿De dónde emanan los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía?
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es la instancia judicial más elevada de la comunidad autónoma. El Defensor del Pueblo Andaluz es nombrado por el Parlamento de Andalucía para defender los derechos y las libertades de la ciudadanía.
1 En el artículo 10 del Estatuto de Autonomía de Andalucía se exponen sus objetivos básicos. Consulta el Estatuto y expón estos objetivos.
3 Buscad en la página web del Defensor del Pueblo Andaluz información acerca de esta institución y sobre sus funciones principales.
2 En el Estatuto se habla de «igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España». ¿Qué quiere decir?
4 Investigad sobre el patrimonio cultural y natural andaluz, escoged una obra o un espacio y haced una exposición en la que expliquéis su valor al resto de la clase.
SOLUCIONES En situación: Símbolos de Andalucía
53
1
Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro.
2 El escudo de Andalucía se inspira en el de la ciudad de Cádiz, y está integrado por la figura de un Hércules que sujeta a dos leones entre columnas. A sus pies se muestra la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad».
6
3 La letra del himno es la siguiente: La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad! Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad! 4 Se sugiere que se haga común para todo el centro escolar.
En situación: Andalucía 1
El artículo 2 dice así: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Evidentemente, es compatible, puesto que la garantiza.
2 Así es. Ya se hizo referencia a ello en la actividad del margen del apartado titulado «Política». 3 Los poderes emanan de la voluntad del pueblo andaluz, que pudo expresarse en referéndum.
Actividades 1
El artículo 10 dice así: Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. 1. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. 2. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquella en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. 3. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos: 1.° La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces. 2.° El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización personal y social. 3.° El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. 4.° La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
7
5.° El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución de la riqueza y la renta. 6.° La creación de las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los andaluces en el exterior que lo deseen y para que contribuyan con su trabajo al bienestar colectivo del pueblo andaluz. 7.° La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras modernas. 8.° La consecución de la cohesión territorial, la solidaridad y la convergencia entre los diversos territorios de Andalucía, como forma de superación de los desequilibrios económicos, sociales y culturales y de equiparación de la riqueza y el bienestar entre todos los ciudadanos, especialmente los que habitan en el medio rural. 9.° La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea, promoviendo y manteniendo las necesarias relaciones de colaboración con el Estado y las demás Comunidades y Ciudades Autónomas, y propiciando la defensa de los intereses andaluces ante la Unión Europea. 10.° La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios humanos, culturales y económicos, en especial mediante un sistema de vías de alta capacidad y a través de una red ferroviaria de alta velocidad. 11.° El desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. 12.° La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. 13.° La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio rural en el marco de una política de reforma agraria, favorecedora del crecimiento, el pleno empleo, el desarrollo de las estructuras agrarias y la corrección de los desequilibrios territoriales, en el marco de la política agraria comunitaria y que impulse la competitividad de nuestra agricultura en el ámbito europeo e internacional. 14.° La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. 15.° La especial atención a las personas en situación de dependencia. 16.° La integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad. 17.° La integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en Andalucía. 18.° La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. 19.° La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas públicas, así como la participación individual y asociada en los ámbitos cívico, social, cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa. 20.° El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía. 21.° La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social. 22.° El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos. 23.° La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos. 24.° Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. 2 La igualdad es un principio fundamental de la Constitución Española y no puede alcanzarse sin solidaridad entre quienes tienen más y los que están en una situación más desfavorable. 3 Se sugiere que se amplíe la búsqueda incluyendo información acerca de sus actividades más recientes. 4 Esta actividad puede fundirse con las propuestas en la doble página final de la unidad.
8
3
6
6.1 Violencia política: la guerra y el terrorismo
La paz
La guerra es la expresión más letal de la violencia humana. Incluso ha tenido que ser regulada por leyes internacionales para evitar la autodestrucción de los contendientes.
En situación Actuamos y colaboramos con las ONG para favorecer la paz y para defender los derechos humanos.
Históricamente se ha diferenciado entre guerra justa y guerra injusta, pero hoy se considera que en cualquier guerra sufren injusticias las personas más débiles, por lo que se rechaza política y moralmente que sea un medio lícito de resolver los conflictos, que tendrían que solucionarse aplicando las leyes internacionales y garantizando el cumplimiento de los derechos humanos. Otra forma de violencia política es el terrorismo, que la ONU define como «actos criminales con fines políticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas». Desde ese punto de vista, el rechazo tanto legal como moral es contundente, puesto que se trata de actos criminales injustificables que causan daños terribles e irreparables.
6.2 Acciones individuales y colectivas en favor de la paz La paz es un objetivo de la humanidad; sin embargo, nuestra historia está llena de conflictos que, en algunos casos, han desembocado en guerras terribles. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué no hemos sido capaces de calmar nuestra agresividad y de llevarnos bien? Lo cierto es que no resulta tan fácil mantener la paz. Ya vimos que el egoísmo forma parte de nuestra naturaleza y que, a veces, las personas deseamos lo mismo y discutimos o peleamos.
En situación
Buscamos la paz La violencia política pone en riesgo la democracia, por lo que hay que tratar de evitarla aplicando las leyes nacionales e internacionales y garantizando el cumplimiento de los derechos humanos. 1 ¿Sabes si ha ocurrido algún acto de violencia política en Andalucía desde la instauración de la democracia en España? 2 Investigad sobre algunas personas que hayan sido víctimas de este tipo de violencia en Andalucía.
Si adoptamos una actitud pasiva en los conflictos, dejaremos que las personas más ambiciosas se aprovechen de las demás. Por esta razón, la convivencia pacífica es un objetivo que exige que actuemos tanto individual como colectivamente. En ese sentido, la respuesta debe ser asertiva, manteniendo con firmeza aquellos principios que nos unen en torno a los derechos humanos. El primer «Considerando» de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice así: «El reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo». Ejemplos de esta actitud moral los tenemos en la vida y en la acción de grandes mujeres y hombres como Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Jane Adams o Rigoberta Menchú.
6.3 La paz, la seguridad y la cooperación internacionales Durante la primera mitad del siglo xx, en el mundo se produjeron dos guerras mundiales que causaron tanto daño que la comunidad internacional se vio en la necesidad de buscar mecanismos para evitar que se repitieran conflictos similares.
Con este objetivo se crearon organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales. Está formado por cinco miembros permanentes y otros diez que van cambiando. Los miembros permanentes son: China, Estados Unidos, Francia, Rusia y Reino Unido.
En situación
Unidad Militar de Emergencias En España se creó en el año 2005 la Unidad Militar de Emergencias (UME), que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del país y en el exterior para contribuir a la seguridad y al bienestar de las personas en los supuestos de grave riesgo, de catástrofe, de calamidad o en el caso de otras necesidades públicas.
Los «cascos azules» son un cuerpo de mediación militar creado por las Naciones Unidas para intervenir en los conflictos que se originen en cualquier parte del mundo manteniendo la neutralidad política. Aunque se trate de un ejército, la misión de esta fuerza armada no es combatir, sino evitar los conflictos y mantener la paz, proteger a la población civil y evitar muertes. Ciento diez países contribuyen a este cuerpo militar aportando personal de sus ejércitos para mantener la seguridad internacional. Entre sus misiones fundamentales destacan: vigilar las fronteras, supervisar acuerdos de paz y procurar la seguridad y la protección de la población civil.
Es difícil hacer que el alumnado vea la paz como algo que les afecta. No obstante, podemos proponer una investigación acerca de en qué misiones y qué funciones están asumiendo las Fuerzas Armadas en la actualidad.
Además de la ONU, existe una multitud de organizaciones cuyo objetivo principal es la cooperación internacional en distintos aspectos. Incluso las grandes alianzas militares están más preocupadas de evitar que surjan conflictos que de participar en ellos. Las fuerzas armadas de la mayoría de los países occidentales han transformado su estructura y su funcionamiento para coordinarse y para participar en misiones humanitarias con el fin de mantener la paz en todo el mundo.
1 Averiguad en qué situaciones de emergencia ha intervenido la Unidad Militar de Emergencias en los últimos años y exponed cuál ha sido su papel.
6.4 El papel de las ONG y ONGD Una ONG es una organización independiente, sin ánimo de lucro, que no pertenece al sector público ni al privado. Son organizaciones que se sitúan en lo que conocemos como «tercer sector». Sus áreas de actuación son muy diversas: medio ambiente, derechos humanos, género, atención a las personas excluidas, ayuda humanitaria, educación o infancia, entre otras muchas. Las ONG atienden a necesidades básicas de las poblaciones del mundo en vías de desarrollo, como el suministro de agua potable, el cultivo de alimentos, la construcción de viviendas, etc. Otras asisten a personas necesitadas y organizan atención sanitaria, así como se ocupan de quienes buscan refugio, de mujeres desprotegidas, etc. También hay muchas ONG que se centran en las necesidades de la población local. Recientemente, además de estas organizaciones, se han diferenciado algunas que tienen un carácter especial, pues se ocupan de fomentar el desarrollo local; por eso, se distinguen como ONGD. Estas organizaciones favorecen un desarrollo económico, social y cultural que respete el planeta y que garantice que las personas tengan los mismos derechos, independientemente de su género, de su identidad sexual, de su etnia, de su edad o del lugar en el que nazcan o en el que vivan. Estas ONG procuran que el protagonismo lo asuman aquellos grupos humanos a los que van a afectar las medidas, evitando, de ese modo, una actitud condescendiente.
1
Rastreador de problemas. Pensad en un problema que esté ocurriendo en vuestra localidad o en sus alrededores y que creáis que podría resolverse. Proponed las medidas que consideráis que sería necesario adoptar para solucionarlo.
2 Investigad sobre alguna ONG de vuestro entorno e invitad a representantes de esta organización para que os expliquen cómo actúan. 3 Don Quijote y Sancho Panza representan la contraposición entre idealismo y realismo. ¿Cómo creéis que verían los problemas mundiales actuales? ¿Debemos combinar ambas actitudes o elegir una?
54
6 La paz
Con la paz sucede algo parecido a lo que pasa con la salud, solo nos acordamos de ella cuando se pierde. Damos por hecho que la paz va a durar siempre porque en los últimos años la hemos disfrutado; sin embargo, siempre hay riesgo de guerra. El compromiso con la paz pasa por desactivar las causas de los conflictos bélicos: la injusticia y la pobreza (económica y moral), entre las más comunes.
55
SOLUCIONES En situación: Buscamos la paz 1
Sugerimos que se consulte el siguiente enlace, en el que el Diario de Sevilla resume los principales atentados de ETA en la comunidad: https://www.diariodesevilla.es/espana/ anos-ETA-organizacion-acabo-andaluces_0_1731127852.html
2 Del artículo mencionado extraemos el siguiente fragmento: «A pesar de estar lejos del País Vasco, ETA manchó de sangre a la Comunidad andaluza hasta en once ocasiones. Aunque se calcula que fueron más de 170 andaluces los que murieron a manos de ETA en el País Vasco tras ser destinados allí por el Estado. Son 13 los fallecidos en Andalucía por la banda terrorista. La provincia en la que más sangre derramaron fue en Sevilla en la que perpetraron 3 asesinatos y dejaron 7 cadáveres tras ellos. La siguiente provincia más afectada por ETA fue Granada donde asesinaron a tres personas, en Cádiz, Córdoba y Málaga dejaron un muerto por provincia».
En situación: Unidad Militar de Emergencias 1
Se recomienda visitar para una mayor información la siguiente página: https://www.defensa. gob.es/ume/
Actividades 1
En el banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado dispone de la técnica «Rastreador de problemas» para resolver esta actividad. Respuesta abierta. Los problemas pueden ser de atención a determinados colectivos, de infraestructuras o de enfrentamiento político, deportivo o de cualquier otro tipo, por ejemplo.
2 Puede ser oportuno visitar la página web del propio ayuntamiento o de alguna de las ONG que conozcan en la localidad para elegir la más conveniente. 3 Se podría dividir el aula entre «quijotes» y «sanchopanzas» para repartirse los papeles y, a continuación, ver la conveniencia de combinar o no, y en qué casos. Sin idealismo podemos caer en la tentación de renunciar a mejorar. Sin realismo podemos empeñarnos en procurar objetivos inalcanzables, con el riesgo de fracaso y frustración.
PORFOLIO
Evaluación
1 Leed el siguiente texto de Blas Infante y valorad su preocupación por las personas que vivían de un jornal en Andalucía. ¿Creéis que ha cambiado la situación? ¿Pensáis que la educación desempeña algún papel relevante?
1 Explica cómo se caracterizan las sociedades humanas. 2 ¿Qué es un grupo de pertenencia y qué riesgos conlleva? 3 ¿Por qué la argumentación debe tener normas y cuáles son fundamentales? 4 Señala las diferencias entre la ciudadanía y la servidumbre. 5 Define «códigos deontológicos», «ética aplicada», «soberanía» y «Estado de derecho». 6 Enumera cuatro tipos de regímenes políticos y explica en qué consisten. 7 ¿Cuáles son los poderes que se distinguen en la democracia? 8 ¿Por qué se ha considerado a Blas Infante el «padre de la patria andaluza»?
Blas Infante, Ideal andaluz, Centro de Estudios Andaluces.
56
9 ¿Qué valores se propugnan en el Estatuto de Autonomía de Andalucía?
Vives en Andalucía y has de conocer el proceso histórico que ha llevado al reconocimiento del autogobierno que representan las instituciones andaluzas. En grupos, realizad un proyecto de investigación sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía para conocer sus rasgos específicos. 1 Proyectad en clase alguno de los capítulos de la serie Blas Infante, un hombre para un pueblo y debatid sobre la siguiente cuestión: ¿en qué medida consideráis que se han cumplido las expectativas de Blas Infante en la Andalucía de hoy? Elaborad un documento con vuestras conclusiones. 2 En grupos, repartíos los artículos del Estatuto de Andalucía, estudiadlos y exponed en clase qué dicen y cuál es su importancia.
Pero hay una cosa en este país ante la cual todos los hombres son creados iguales; hay una institución humana que hace a un pobre el igual de un Rockefeller, a un estúpido el igual de un Einstein, y al hombre ignorante el igual de un director de colegio. Esta institución, caballeros, es un tribunal». Harper Lee: Matar a un ruiseñor, Bruguera.
3 Reflexionad sobre Andalucía y valorad cuáles os parecen las características más positivas de la comunidad y en qué os parece que se podría mejorar. Pensad en aspectos como los siguientes: Respeto a los derechos humanos
Tolerancia democrática
Educación
Iniciativa y emprendimiento
Empatía
Egoísmo o altruismo
Justicia
Participación social
Igualdad social
4 ¿Conocéis los tópicos que habitualmente se atribuyen a Andalucía? ¿Creéis que se nos conoce tal y como somos? ¿De qué manera participa la juventud en la valoración y en la preservación de nuestras tradiciones?
¿QUÉ HAS APRENDIDO? En esta doble página se pretende promover la investigación, reflexión y actuación del alumnado. Para ello, se propone un texto de Blas Infante que destaca con mucho énfasis la desgraciada situación del campesinado en Andalucía a comienzos del siglo anterior y se invita a reflexionar sobre la situación actual de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
5 Haced una lista de lo que os parece más valioso de nuestra comunidad autónoma: incluid los monumentos y el patrimonio natural, cultural y gastronómico. Anotad qué medidas se podrían tomar para mantenerlo y para fomentarlo.
10 ¿Estáis de acuerdo con las razones que propone el personaje que habla en este fragmento sobre la igualdad? Según dice, ¿somos iguales o no somos iguales? Argumentad vuestra opinión sobre la igualdad de los seres humanos. «—Una cosa más, caballeros, antes de que termine. Thomas Jefferson dijo una vez que todos los hombres son creados iguales […]. En este año de gracia de 1935, ciertas personas tienden a utilizar esa frase en un sentido literal, aplicándola a todas las situaciones. […] Sabemos que no todos los hombres son creados iguales en el sentido que algunas personas querrían hacernos creer: unos son más listos que otros, unos tienen mayores oportunidades porque les vienen de nacimiento, unos hombres ganan más dinero que otros, unas mujeres guisan mejor que otras, algunas personas nacen mucho mejor dotadas que el término medio de los seres humanos.
Investigamos sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía
Situación de aprendizaje
¡ACTÚA !
En otras palabras
«Yo tengo clavada en la conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales; he presenciado cómo son repartidos entre los vecinos acomodados, para que estos les otorguen una limosna de trabajo, tan solo por fueros de caridad; los he contemplado en los cortijos, desarrollando una vida que se confunde con la de las bestias; les he visto dormir hacinados en las sucias gañanías, comer el negro pan de los esclavos, esponjado en el gazpacho mal oliente, y servido, como manadas de siervos, en el dornillo común; trabajar de sol a sol, empapados por la lluvia en el invierno, caldeados en la siega por los ardores de la canícula; y he sentido indignación al ver que sus mujeres se deforman consumidas por la miseria en las rudas faenas del campo; al contemplar cómo sus hijos perecen faltos de higiene y de pan; cómo sus inteligencias se pierden, atrofiadas por la virtud de una bárbara pedagogía, que tiene un templo digno en escuelas como cuadras, o permaneciendo totalmente incultas, requerida toda la actividad, desde la más tierna niñez, por el cuidado de la propia subsistencia, al conocer todas, absolutamente todas, las estrecheces y miserias de sus hogares desolados. Y, después, he sentido vergüenza al leer en escritores extranjeros que el escándalo de su existencia miserable ha traspasado las fronteras, para vergüenza de España y de Andalucía».
Porfolio
3
¿Qué has aprendido?
6 En grupos, elaborad un póster de cada provincia en el que se muestren los principales bienes culturales y espacios naturales. 7 Pensad en cómo podéis contribuir a avanzar en los aspectos que creéis que Andalucía debe mejorar. Haced alguna propuesta concreta y valorad si es viable o no.
¿Cómo has aprendido? 1 ¿Qué has aprendido en esta unidad acerca de la sociedad, de la política y de la Comunidad Autónoma de Andalucía?
4 ¿Para qué crees que puede servir lo que has aprendido en esta unidad sobre la sociedad, sobre la política y sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía?
2 Completa el enunciado: «Ahora entiendo por qué…».
5 ¿Dónde y cuándo puedes aplicarlo?
3 ¿Sobre qué otros temas te gustaría preguntar, investigar o ampliar la información?
6 ¿Para qué te ha servido o para qué te servirá en el futuro lo que has aprendido?
57
Se proponen varios asuntos de interés, pero sobre todo se promueve que se adopte una actitud responsable y emprendedora para procurar no solo conocer, sino también actuar para contribuir a mejorar la realidad del entorno. La investigación puede llevarse a cabo como reportaje periodístico para que arroje un producto final eficaz y evaluable.
SOLUCIONES En otras palabras 1
El texto de Blas Infante obliga, en primer lugar, a asegurar una buena comprensión por parte del alumnado, no solo de los términos que emplea, sino también de la situación que describe.
9
A partir de ahí, la comparación que se pueda hacer con la actualidad tendrá un carácter muy variable en función de la localización del centro escolar y la experiencia del alumnado. En caso de que no la conozcan de primera mano, se sugiere que se promueva una investigación a partir de noticias periodísticas.
Evaluación 1
Además de su carácter biológico, las sociedades humanas tienen un carácter moral y cultural. En ellas el lenguaje y la capacidad de darse normas que distinguen entre lo que es bueno, justo, y lo que no para la propia organización de la convivencia, adquieren un papel relevante.
2 Un grupo de pertenencia es el que formamos con personas con las que nos identificamos por determinadas características: género, aficiones, ideas, etnia, etc. El riesgo es que en ese contexto perdamos nuestro sentido crítico y nos dejemos llevar por la ley del grupo. 3 La normas fundamentales de la argumentación explican en sí mismas por qué conviene que las haya. Son: quienes intervienen tienen derecho a opinar; todas las opiniones pueden ser criticadas con sensatez y libertad, sin amenazas ni coacciones; quienes debaten deben defender el interés general, no el beneficio propio o de grupo; el objetivo es llegar a un acuerdo, no la derrota de una de las partes. 4 Quien es súbdito carece de voz propia y de voto para gobernarse. El ciudadano tiene derechos, es un igual ante la ley que quien gobierna, participa con su voto en el gobierno y obedeciendo cumple su voluntad. 5 Código deontológico: es la aplicación de la ética a una profesión determinada. Ética aplicada: consiste en la reflexión ética sobre ámbitos específicos de la actividad humana. Soberanía: cuando en un país el pueblo tiene la capacidad de gobernarse y de dictar las leyes, decimos que es soberano. Estado de derecho: es la forma de Estado en la que no se está obligado a nada que no esté establecido legalmente y nadie está por encima de la ley. La constitución o ley fundamental suele ser la norma básica del Estado de derecho. 6 República: forma de Estado no monárquica en la que todos los representantes políticos son elegidos por el pueblo. Monarquía: forma de Estado en la que la jefatura la ejerce un rey o una reina, que se transmite hereditariamente. Oligarquía: forma de gobierno de unos pocos, generalmente las personas más ricas. Tiranía: gobiernos de una sola persona, civil o militar, que controla todo el poder del Estado. 7 Ejecutivo, que ejerce las funciones de gobierno; legislativo, que elabora las leyes; y judicial, que juzga a quienes incumplen la ley. 8 Blas Infante representa con claridad la preocupación por la situación de la gente de nuestra comunidad autónoma y la necesidad de procurar conseguir unas condiciones de vida mejores. 9 Los valores del Estatuto de Autonomía de Andalucía coinciden fundamentalmente con los de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los de la Constitución española, dando mucha importancia a la igualdad. En todos los casos, se propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para toda la ciudadanía andaluza, en un marco de igualdad y de solidaridad con las demás comunidades autónomas de España. 10
Respuesta abierta. En todo caso, como es bien conocido, la igualdad de derechos no es una igualdad de hecho. Se puede ver algún fragmento de la película o aprovechar para explicar quiénes intervienen habitualmente en un juicio, incluido el papel de los tribunales cuando los hay.
¡Actúa! Este apartado se centra en promover una investigación y una reflexión sobre la Comunidad Autónoma de Andalucía. Pueden elegirse algunas actividades concretas, pero sugerimos que se procure que el resultado final sea un producto que mueva al alumnado a actuar con conciencia de la realidad y de cómo pueden contribuir a mejorarla. Una posibilidad es darle la forma de un reportaje periodístico.
¿Cómo has aprendido? Reflexión del alumnado sobre cómo ha aprendido.
10
APRENDER HACIENDO con metodología maker APRENDER
TRIMESTRE 2
Aprendemos una estrategia para la resolución de conflictos
Haciendo POWER SKILLS!
CON METODOLOGÍA MAKER
Acordamos una estrategia para la
resolución de conflictos Como vivimos en sociedad, en ocasiones cooperamos para mejorar nuestra vida, pero otras veces se generan conflictos que perturban la convivencia. Por esa razón es tan importante aprender a resolver los conflictos, que pueden ser inevitables, pero las personas moralmente maduras podemos encontrar mecanismos para resolverlos de manera respetuosa y pacífica.
1
CREATIVIDAD
2
TRABAJO COOPERATIVO
INICIATIVA
Investiga
competencia
colaboración
Satisfacer los propios intereses
Ganar – Perder «El fin justifica los medios»
Ganar – Ganar «Dos cabezas piensan mejor que una» compromiso
baja
evasión
cesión
Perder– Perder «Dejar las cosas como están»
Perder – Ganar «Se cazan más moscas con miel que con hiel»
cooperación
Satisfacer los intereses de las demás personas
74
TIEMPO GESTIÓN DEL COLABORACIÓN
PLANIFICACIÓN
Diseña, planifica y construye Proponed la creación de un equipo de mediación para la resolución de los conflictos que se produzcan en vuestro centro educativo: • ¿Qué tipo de persona ejemplifica cada uno de los estilos de resolución de conflictos propuestos por Thomas y por Kilmann? • ¿Cuál creéis que es la mejor manera de gestionar los conflictos según el modelo de Thomas y de Kilmann?
Ni ganar ni perder «Dividir la diferencia»
baja
asertividad
alta
Buscad información sobre diversas formas de resolver los conflictos, desde el modelo de Thomas y de Kilmann para la gestión de conflictos hasta los procesos de mediación.
alta
• ¿Qué cualidades consideráis que debería tener quien ha de mediar? • ¿Qué requisitos se deben cumplir en la mediación para que sea eficaz? • ¿Qué se pretende conseguir a través de la mediación?
3
COMUNICAC EMPATÍA
IÓN
ASERTIVIDAD
4
O COMPROMIS PROACTIVIDAD
AUTOCONFIANZA
Comprueba y comunica
Evalúa
Después de crear el equipo de mediación, analizad las ventajas que aporta disponer de un equipo de resolución de conflictos en vuestro centro educativo:
¿Y tú? ¿Cómo abordarías la gestión de un conflicto, tanto si fueras una de las partes implicadas como si actuaras de mediador?
• ¿Existe ya en estos momentos un equipo de resolución de conflictos que esté funcionando en vuestro centro educativo? • Si es así, ¿quiénes lo componen? • ¿Cuáles son sus funciones? • ¿El equipo de mediación tiene la capacidad de imponer sanciones? • ¿Conocéis alguna situación en la que el equipo de mediación haya tenido que intervenir? • Realizad un cartel con las instrucciones que ha de seguir cualquier estudiante que quiera acceder al equipo de mediación para resolver un conflicto y en el que se explique el procedimiento de la mediación.
• Realiza el test Thomas–Kilmann para conocer tu estilo de resolución de conflictos. • En función de los resultados que has obtenido en el test, ¿tiendes más a la asertividad, a satisfacer tus intereses y tus necesidades, o a la cooperación con las otras personas? • ¿Cuál es tu estilo propio de gestionar los conflictos: la competencia, la colaboración, el compromiso, la evasión o la cesión? • ¿Crees que serías un buen mediador? • ¿Qué cualidades que tú posees crees que son necesarias para ejercer esa función? • Y si fueras una de las partes en conflicto, ¿aceptarías la resolución del equipo de mediación, aunque no te fuera favorable?
75
Este proyecto presenta tres actividades con metodología maker para llevar a cabo a lo largo del curso, una por cada trimestre. En todos los casos se propone explicar unas tareas que contribuyen a desarrollar las competencias individuales y colectivas que proporcionan un resultado constatable y que contribuye a mejorar la realidad, tal y como corresponde a la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos. En el caso del segundo trimestre, se propone establecer una estrategia para la resolución de conflictos. La clave del éxito de esta actividad es conseguir que todo el proceso, que comienza por la investigación y la reflexión, para continuar con la colaboración, culmine con un resultado que sea de utilidad práctica para el alumnado. Más allá de lo que se sugiere de cara a este trimestre, proponemos que se evalúe a final de curso si se han aplicado las recomendaciones que se acordaron al diseñar la estrategia. Con este trabajo estaremos contribuyendo a reforzar los contenidos fundamentales del segundo de los bloques de la asignatura. La competencia específica a la que se prestará especial atención con esta tarea es la segunda de las propuestas por la Consejería: «Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común». Con ello estaremos fomentando el ejercicio de la ciudadanía activa y la participación respetuosa, dialogante y constructiva en actividades de grupo que impliquen tomar decisiones colectivas, planificar acciones coordinadas y resolver problemas aplicando procedimientos y principios cívicos, éticos y democráticos explícitos. Tanto la descripción del producto final como los materiales propuestos para su realización o las etapas descritas son solamente orientativos. Podemos cambiar cualquier aspecto del proyecto para adaptarlo a la realidad del aula, los recursos y el tiempo disponible: desde el número de miembros del alumnado por cada grupo y el método elegido para las agrupaciones hasta las características del producto final, la forma de exponerlo o comunicarlo y las etapas del proceso. En todo momento a lo largo del proceso será conveniente transmitir al alumnado una actitud creativa y abierta para solucionar los problemas que vayan surgiendo y cambiar el rumbo siempre que sea necesario. También deben interiorizar la idea de que lo más importante en esta clase de proyectos no es la perfección del producto final, sino el aprendizaje realizado a lo largo del proceso. Paso 1. Investiga: La búsqueda más probable y que será suficientemente eficaz consiste en teclear en un buscador lo que se pide. Aparecen con facilidad varias páginas que exponen lo que se pide. Nos interesa aprovechar que en el primer trimestre se sugirió la creación de un decálogo de acceso a redes para recordar que deben aplicarlo. Sin ir más lejos, en Google aparece información en la página https://elblogdelmandointermedio.com/2016/04/03/formas-de-resolver-conflictos/. Paso 2: Planifica, diseña y construye: Dado que el modelo parte del autoconocimiento y de saber qué estrategias son las más próximas a la personalidad de cada cual, esta tarea reforzará lo que se estudió en el primer trimestre. Sugerimos que se comience con una reflexión de cada alumno y alumna acerca de cuál es su propio estilo y se elaboren equipos intentando combinar diferentes personalidades atendiendo a esos estilos. A partir de ahí, podemos insistir en que no se trata tanto de encontrar la única manera de resolver los conflictos como de buscar la eficiencia en la tarea de la mediación. Paso 3: Comprueba y comunica: Para llevar a cabo la tercera fase de la tarea (Comprueba y comunica); el alumnado deberá contactar con la persona responsable de la convivencia para que informe de lo que diga el Reglamento de Régimen Interno al respecto y de cómo funciona en la práctica la mediación en el centro. Paso 4: Evalúa: En cuanto a la evaluación, en este caso debe haber comenzado anticipada ya en lo que sugerimos para el primer paso. En todo caso, el procedimiento más adecuado para esta tarea será la autoevaluación.
11