Operación mundo: Cultura Clásica ESO PD (muestra)

Page 1

muestra

PROPUESTA DIDÁCTICA E SO

CULTURA CLÁSICA a guez , J. M. Rodrí J. L. Navarro

O peración ANDALUCÍA

mundo


ÍNDICE PRESENTACIÓN

4

LAS CLAVES DEL PROYECTO

4

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

6

MATERIAL PARA EL PROFESORADO

7

PROYECTO DIGITAL

8

UNIDADES

19

1. EL MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO

21

2. GOBIERNO Y SOCIEDAD EN GRECIA Y ROMA 3. LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA Y ROMA 4. MITOLOGÍA Y RELIGIÓN CLÁSICAS 5. LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN GRECIA Y ROMA 6. LAS LENGUAS CLÁSICAS Y SU LITERATURA


El marco geográfico e histórico

1 Situación de aprendizaje

marco geográfico 1 Ele histórico

Las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia (Cádiz), son de gran interés turístico.

Grecia y Roma son dos de los áreas más turísticas de Europa. Vamos a trabajar en esta situación de aprendizaje a partir de ese hecho, pero no solo identificando esos lugares como destino de viaje y vacaciones, sino reflexionando sobre el significado presente de algunos lugares importantes del mundo antiguo. Conocer el pasado y la evolución de las sociedades que han conformado la historia, la cultura y los valores actuales es una apuesta imprescindible para comprender, interpretar y valorar nuestra sociedad presente. El objetivo de esta unidad es conocer el espacio geográfico en que se desenvolvió la historia de Grecia y de Roma, pero también los pasos e hitos principales que se produjeron en su devenir histórico. Se pretende conocer los lugares, los periodos y los protagonistas de la historia de Grecia y Roma. Muchos de los testimonios de esos lugares y de las creaciones que promovieron sus protagonistas se conservan en la actualidad. ¿Qué se ha conservado del pasado de Grecia y Roma? ¿En qué estado se ha conservado? ¿Por qué se ha conservado? Visitar esos lugares es una oportunidad para adentrarnos en su conocimiento y en nuestro reconocimiento, y también para valorar y apreciar lo que es parte de nuestro patrimonio.

Motivación

no son una Las guías de viaje En el siglo invención moderna. e historiador ii d. C. el geógrafo escribió una guía, griego Pausanias Grecia, en la que Descripción de tos y edificios. comentaba monumen

Los lugares dejan una huella tal en nosotros que nos animan a visitar países, ciudades, museos y monumentos buscando ese impacto, al tiempo que configuramos los espacios visitados desde nuestra experiencia, nuestras inquietudes y nuestra percepción.

Tú qué ¿piensas

¿

Situación de aprendizaje

¿Te gustaría conocer los espacios y monumentos de Grecia y Roma? Muchos se conservan actualmente. ¿Te gustaría visitarlos? ¿Podrías identificar influencias actuales en aquellos lugares y construcciones que visitaste?

¡ACTÚA ! Preparad una guía de viaje virtual por la Grecia y la Roma de la Antigüedad. Selecciona cinco lugares o monumentos visitables de Grecia y cinco de Roma, y elabora una breve presentación con datos e imágenes de cada uno.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

Grecia y su geografía

Geografía de Roma e Italia

Historia de Grecia en la Antigüedad

Roma y su historia

11. Ciudades y comunidades sostenibles

8

APERTURA DE LA UNIDAD

Activación

Exploración

Estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECCIONES ESPECIALES

Evaluación

Esta situación de aprendizaje parte del hecho de que la curiosidad por entender el mundo que nos rodea y la necesidad de conocer sus orígenes es un impulso que nace de todo ser humano que pretenda integrarse en la sociedad en que vive. De esta forma, viajar para conocer no solo otras realidades, sino también aquellas que conforman y explican nuestra sociedad ha sido y es un anhelo plenamente justificado. Grecia y Roma conforman dos realidades unidas intrínsecamente por la historia y por ser fundamento de tantas realidades actuales, por lo que son dos lugares muy visitados. En esta situación de aprendizaje no solamente pensamos en el turismo, sino en el significado actual de ciertos lugares del mundo antiguo. ¿Qué se ha conservado del pasado de Grecia y Roma? ¿En qué estado se ha conservado? ¿Por qué se ha conservado? ¿Cómo se configuró ese espacio, ese lugar o esa creación? ¿Qué papel desempeñó en el devenir histórico? ¿Qué relación tiene con valores y creencias de la Antigüedad? ¿Y con los valores, costumbres y creencias actuales en nuestra sociedad? Responder a esas preguntas permite analizar y comprender el patrimonio de Grecia y Roma, valorarlo en todo su significado y comprometernos con su conservación. Además nos ayudará a comprender las raíces de nuestra cultura: quiénes somos como sociedad con unos valores determinados, y, en consecuencia, quiénes queremos ser y cómo queremos que se nos recuerde. Esta situación de aprendizaje podemos relacionarla con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, por cuanto entre sus objetivos se encuentra redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

Aplicación

Conclusión

9

CIERRE DE LA UNIDAD

Esta situación de aprendizaje se irá conformando a medida que avanza la unidad en la que nos adentraremos en el espacio geográfico e histórico de Grecia y de Roma. Será un trabajo de toda la clase, la cual lo irá elaborando a lo largo de esta primera unidad. Se trata de elaborar una guía de viaje virtual por la Grecia y la Roma de la Antigüedad seleccionando diez lugares o monumentos que visitar (cinco de Grecia y cinco de Roma). Para cada lugar o monumento, los alumnos y las alumnas elaborarán una breve presentación con datos e imágenes.

MATERIAL DEL PROFESORADO

21


1

1 Grecia y su geografía

Las musas del monte Parnaso

• Las islas del Egeo. Comprenden varios archipiélagos en el Egeo: – Las Cícladas. Tera (hoy Santorini), Paros y Naxos son las más importantes.

La localización geográfica de Grecia, situada estratégicamente entre dos mundos, Europa y Asia, marcó profundamente su historia. Además de esto, el espacio griego se ve condicionado por dos elementos: las montañas y el mar. Por un lado, las montañas dejan poco espacio en las llanuras para el desarrollo de las ciudades. Este paisaje favorecía el aislamiento y dificultaba las comunicaciones por tierra; de ahí que los griegos viesen en el mar su vía de comunicación. El entorno marino griego, plagado de islas, acabó siendo para este pueblo el «ponto», es decir, un puente, una vía de comunicación.

1.2 Mares, relieve y ríos

– Creta, la mayor de todas las islas griegas. – Las Espóradas, unas islas diseminadas al norte del Egeo y a lo largo de las costas del Asia Menor. Lesbos, Quíos, Samos y Rodas son las más importantes.

Asia Menor Esta área está situada en lo que hoy es la costa occidental de Turquía. Sus regiones eran Frigia, Lidia, Licia, Misia y Caria. Allí florecieron ciudades muy importantes en la historia de Grecia, como Troya, Pérgamo, Éfeso, Mileto y Halicarnaso. En situación

Lugares relevantes en Grecia

• Los dos mares que bañan Grecia son el Jónico, al oeste, y el Egeo, al este. • Las más destacadas montañas griegas son el Olimpo, el Citerón, el Parnaso y el Helicón, las cuales tuvieron especial protagonismo en la mitología.

Pella

Aq

ue

ro

nt

MACEDONIA

e

r

Pérgamo

g e

Parnaso Helicón

BE

Mar Jónico

Límite de los territorios griegos Ciudad Gran santuario Zonas elevadas

Tebas

OCIA Citerón

Micenas ÁTICA Argos AR Epidauro GÓ LID PELOPONESO E Esparta LACONIA

M

Quíos

LIDIA Samos Éfeso

Atenas

Andros Tenos Icaria

Paros

Delos

CARIA

Mileto

Halicarnaso

Naxos

Cos

LICIA

Islas Cícladas Rodas

Tera

Citera

a

Focea

o

Delfos

Olimpia Corinto

Zante

La geografía de Grecia puede clasificarse en tres grandes áreas: la Grecia peninsular, la Grecia insular y la costa de Asia Menor.

Lesbos

Islas Espóradas Eubea Esciros

E

Léucade Ítaca

Cefalonia

1.3 Áreas geográficas griegas

Troya MISIA

a

eo

Pen

Corfú

Islas Jónicas

• Los ríos en Grecia son cortos y de curso intermitente. Algunos de estos, cuyas aguas están cargadas de mitos y leyendas, como el Aqueronte y el Peneo, discurren por parajes arbolados y son más caudalosos.

FRIGIA

Limnos

Olimpo

• Entre el mar y las montañas se extienden estrechas franjas de llanura, en donde se desarrollaban las ciudades. La vid, la higuera, el olivo y los trigales son los cultivos habituales de gran parte de Grecia y muy especialmente del Ática, la región de Atenas.

Observa detenidamente el mapa y lee con atención los nombres de lugares. Después, piensa sobre estos nombres y escribe aquellos que conozcas de algo o de los que puedes explicar algo: algún suceso, historia, personaje o monumento que se relacione con este lugar.

Thasos

M

El monte Parnaso, en la Fócide, cerca de Delfos, es la sede de las nueve musas, cada una de ellas inspiradora y protectora de una de las ramas de las artes y el conocimiento: Clío, musa de la historia; Euterpe, musa de la música; Talía, musa de la comedia y de la poesía bucólica y pastoril; Melpómene, musa de la tragedia; Terpsícore, musa de la danza y la poesía coral; Erató, musa de la poesía amorosa; Polimnia, musa de la poesía lírica, de la retórica, la geometría y la agricultura; Urania, musa de la astronomía, la poesía didáctica y las ciencias exactas; y Calíope, musa de la elocuencia y la poesía épica.

1.1 Un enclave estratégico

Karpatos

Creta

r M

e

Cnosos

d

i

t

e

r

r

á

n

e

Ten en cuenta este conocimiento previo que tienes: puede ser el punto de partida de los cinco lugares de la antigua Grecia que vas a desarrollar en la guía de viaje.

o

La Grecia peninsular Se sitúa en el extremo sur de la península balcánica, al sureste de Europa. Consta de dos partes:

1 Contesta a estas preguntas. • ¿Entre qué continentes se ubica Grecia?

• La Grecia continental, cuyas regiones más destacadas son el Ática (capital: Atenas), Beocia (capital: Tebas) y Macedonia, al norte (capital: Pela). • La península del Peloponeso, unida al continente por el estrecho istmo de Corinto. Sus dos principales regiones son Argólide, donde se hallaban Micenas, Argos, Corinto y Epidauro; y Laconia, cuya capital era Esparta.

La Grecia insular Multitud de islas pueblan los mares que rodean la Grecia peninsular. Estas son las principales: • Las islas Jónicas. Situadas en el mar Jónico, destaca Ítaca. 10

• ¿Qué mares bañan Grecia? • ¿Qué elementos condicionan la geografía de Grecia? • ¿Qué regiones conforman la Grecia continental? • ¿Cuál es la isla griega de mayor tamaño? 2 Indica en qué áreas geográficas de Grecia se ubican los siguientes lugares: Micenas, Delos, Esparta, Pérgamo e Ítaca. 3

Consigue información sobre el monte Olimpo, y con ella haz una ficha con sus características. Indica en la ficha quiénes habitaban en él.

4 Consigue información sobre la relación mitológica del río Aqueronte con el Hades y del río Peneo con Heracles, y expón la información en un breve texto. 5 La Odisea narra el regreso de Ulises, rey de Ítaca (una de las islas Jónicas), a su patria después de combatir en la guerra de Troya, en Asia Menor. Mediante el mapa de esta unidad, propón a Ulises el que consideras el trayecto de regreso por mar más rápido, haciendo escala en al menos cinco islas.

1 Grecia y su geografía La presentación de la geografía de Grecia se realiza en tres fases. En la primera, se abordan las características generales que han influido decisivamente en el desarrollo histórico de Grecia: su situación estratégica entre Europa y Asia, y la importancia que han desempeñado en su devenir tanto las montañas como el mar. En la segunda, se enumeran las principales montañas, las características de la llanura y la descripción de los ríos, así como los principales cultivos. En la tercera, se estudian de forma estructurada las principales áreas geográficas helenas: Grecia peninsular, Grecia insular y la franja costera de Asia Menor.

6 Busca información y escribe un breve texto sobre la producción mundial de vino, aceite y cereales, los países de mayor producción y exportación, y el lugar que en ellos ocupan Grecia y España.

En situación: Lugares relevantes de Grecia

11

Se trata de que el alumnado pueda identificar aquellos lugares que por diversas razones conozca o haya oído en algún momento. Es más que probable que mencionen los siguientes: Atenas, Esparta, Troya, Olimpia y Creta. Hemos de tener en cuenta que el alumnado, en general, está inmerso en una cultura audiovisual, y que probablemente mencionen sucesos, hechos históricos, personajes o monumentos relacionados con estos lugares sin que en algunos casos conozcan su origen o explicación, pero ello dará pie a profundizar en el aula en las razones que explican la relevancia de los lugares mencionados. Así, es probable que sobre Atenas se mencione su capitalidad actual, pero también la ciudad que fue cuna de la democracia o incluso se cite la Acrópolis y el Partenón. De Esparta se citará probablemente la película 300, lo que permite ahondar en el significado y la importancia de la guerra en una sociedad estructurada en función de una finalidad casi exclusivamente militarista; de Troya es probable que vuelvan a citarse películas, como la del mismo nombre de la ciudad, Troya, protagonizada por Brad Pitt y basada en la Ilíada, aunque es posible que menciones héroes como Aquiles o Ulises; de Olimpia mencionará los Juegos Olímpicos, lo que puede dar pie a realizar breves referencia sobre los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y los Juegos Olímpicos modernos, y sobre Creta podrían mencionar el Minotauro y el laberinto, permitiendo de esta manera acercarnos al mito de Teseo y a la sociedad minoica.

SOLUCIONES 1

• Entre Europa y Asia. • Mar Jónico y mar Egeo. • Los elementos esenciales que condicionan la geografía de Grecia son las montañas, que dejan poco espacio en las llanuras para el desarrollo de las ciudades, y el mar, plagado de islas, que acabó siendo para los griegos el «ponto», es decir, un puente, una vía de comunicación. • La Grecia continental está conformada por las regiones del Ática, con capital en Atenas; Beocia, cuya capital fue Tebas; Macedonia, al norte, cuya capital, Pela, vio nacer a Alejandro Magno. • Creta.

2 Micenas: Grecia peninsular (península del Peloponeso); Delos: Grecia insular; Esparta: Grecia peninsular (península del Peloponeso); Pérgamo: Asia Menor; Ítaca: Grecia insular. 3 El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre el monte Olimpo. Es la montaña más alta de Grecia, con 2919 m de altitud. Situado entre las regiones griegas de Tesalia y Macedonia. Para la mitología griega, el Olimpo era el hogar de los doce dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego, presididos por Zeus. 4 En la mitología griega, el Aqueronte era uno de los ríos del inframundo, morada de los muertos y de los espíritus, gobernado por el dios Hades. Se creía que el río Aqueronte era el límite entre el mundo de los vivos y de los muertos; estos tenían que cruzar el río Aqueronte después de su muerte para llegar al reino de Hades, para ello, el barquero Caronte transportaba sus almas a través del río, cobrando como pago por el viaje una moneda, un óbolo, que se ponía en los ojos de los muertos para pagar la travesía: aquellos que no podían pagar el peaje quedaban varados en la orilla del Aqueronte como almas errantes. El río Peneo se encuentra en la región de Tesalia. En la mitología griega, el río Peneo era un dios fluvial que adquiere protagonismo en diversos mitos. Era considerado el padre de Dafne, una ninfa a quien el dios Apolo persiguió, por lo que Dafne imploró ayuda a su padre, quien la transformó en laurel, árbol que desde aquel momento sería sagrado para Apolo; asimismo, está relacionado con varios episodios de Heracles, uno de los más conocidos es el de la limpieza de los establos del rey Augías, rey que poseía una gran cantidad de ganado cuyos establos nunca se habían limpiado. Como parte de uno de sus doce trabajos, Heracles aceptó el desafío de limpiar los establos en un solo día y, para hacerlo, desvió el curso de los ríos Peneo y Alfeo para que sus aguas fluyeran a través de los establos, arrastrando así toda la suciedad acumulada.

22


5 Una de la propuestas podría ser: Lesbos, Quíos, Delos, Citera y Zante, y de esta última directamente a Ítaca. 6 Son varios los sitios web donde se pueden obtener datos estadísticos sobre la producción mundial de vino, aceite y cereales. A modo de ejemplo se recogen datos en esta web: https:// www.atlasbig.com/

1

2 Geografía de Roma e Italia

2.1 Una posición central

Mares e islas

Roma nació en el centro de la llanura agraria de la región del Lacio (Latium, en latín), a orillas del río Tíber y a las faldas de siete colinas que dominan la llanura.

Tres mares bañan Italia: el Adriático, al este; el Tirreno, al oeste, y el Jónico, al sur. Cuenta también con algunas importantes islas: Sicilia al sur, de grandes dimensiones; al oeste, Córcega (perteneciente a Francia en la actualidad), Cerdeña y las pequeñas islas de Elba y Capri.

Por tanto, Roma se encuentra en el centro del Lacio, región que está en el centro de la península itálica, la cual se halla en el centro del área mediterránea. Así, Roma, por su ubicación central, equidistante del norte y del sur de Italia, y en medio del Mediterráneo, recibía influencias desde los cuatro puntos cardinales.

Mare Nostrum El pueblo romano llamaba al mar Mediterráneo Mare Nostrum, «nuestro mar». Y no solo porque la ciudad de Roma se encuentre prácticamente en su orilla, sino porque el Imperio romano conquistó toda la cuenca del Mediterráneo: ya en el siglo ii d. C. todos los territorios bañados por este mar estaban bajo el dominio romano.

2.2 La península itálica La península itálica, en el centro del Mediterráneo, presenta un perfil característico que es fácilmente reconocido: tiene forma de bota de caña alta con tacón. Su longitud de norte a sur es de unos 1 000 kilómetros, y su anchura en la parte central es aproximadamente de unos 150 kilómetros.

Montañas

Ríos Los ríos principales de Italia son tres. El Po, al norte, atraviesa y separa en dos partes la Galia Cisalpina. El Arno pasa por la región de Etruria. El Tíber era una línea fronteriza natural y un punto de contacto entre Etruria, Umbría y el Lacio.

La península itálica está recorrida por los montes Apeninos, una cadena montañosa que se interpone entre ambas costas. Al norte, Italia queda cerrada por un gran obstáculo, los Alpes, que parecieron por largo tiempo infranqueables. Cuando el pueblo romano franqueó esta importante cordillera, cambió el curso de la historia. s Alpe A CISALPIN

En situación

El monte Vesubio Las ciudades romanas de Pompeya y Herculano fueron sepultadas en lava tras una erupción del monte Vesubio en el año 79 d. C. Tras las excavaciones que se vienen realizando desde el siglo xviii, Pompeya y Herculano son una realidad «viva» de cómo era una ciudad romana.

CIA

NE

VE

Po

Po

Rávena

e

M

a

Florencia

RU ET

RIA

r

Después, busca un mapa actual de las regiones de Italia, compáralo con este e indica cuáles reciben el mismo nombre que en la Antigüedad.

12

Isquia Capri

Mar

r

i

á

Tirreno Cerdeña

i

c

MN CAs IO AP MPA UL IA NIA NIA

Pompeya

Islas Eolias

LUCA

SICILIA Agrigento

t

o SA

BR

Observa detenidamente el mapa y localiza los siguientes nombres geográficos: Cerdeña, Apeninos, Sicilia, Roma, Tirreno, Lacio, Jónico, Tíber, Alpes, Adriático.

LACIO

Herculano Nápoles

Italia, ayer y hoy

d

n

be ROMA

Alba Longa

Tened en cuenta estas dos ciudades como posibles candidatas para figurar en vuestra guía de viaje por el mundo antiguo.

r A

n BRIA

UM

Córcega

NO PICE i

Tarquinia

o

Tarento

Mar Jónico

Siracusa

1 Clasifica los siguientes nombres geográficos en a) mares, b) ríos, c) montañas, d) islas y e) ciudades: Alpes, Apeninos, Arno, Capri, Córcega, Jónico, Pompeya, Rávena, Tíber y Tirreno. 2 Busca el significado de la expresión latina Roma, caput mundi y escríbelo en castellano. ¿Crees que es una expresión justificada? Relaciónala con la expresión popular «Todos los caminos llevan a Roma».

IO

p Arno

Elba

UC

LIGURIA A

2 Geografía de Roma e Italia

Regiones De norte a sur y de oeste a este, las antiguas regiones de la península itálica eran la Galia Cisalpina, en el norte. Etruria, Umbría, Piceno y Lacio en el centro; Campania se situaba al sur del Lacio y era una región muy fértil. Al este de Campania, Samnio; y más al sur se situaban Lucania, Apulia (el tacón de la bota) y Brucio (su punta).

3 El sur de Italia y la isla de Sicilia conformaron, antes de ser romanas, la Magna Grecia, una serie de colonias griegas. Infórmate sobre las siguientes colonias y ubícalas en el mapa de Italia: Siracusa, Tarento, Nápoles, Síbaris, Agrigento y Taormina.

4

El espejo. Recuerda lo estudiado en el epígrafe anterior y responde. ¿Es parecida la geografía de Italia y de Grecia? Enumera parecidos y diferencias.

5 La provincia romana denominada Bética fue profundamente romanizada. Investiga sobre ella y responde. ¿De dónde toma su nombre? ¿Cuál era su capital? ¿Qué emperadores nacieron en ella? ¿Qué principales productos importaba Roma de la Bética? ¿Sobre qué comunidades autónomas actuales se extendía la provincia romana de la Bética? 6

Asamblea de ideas. ¿Determina la geografía el transcurso histórico de un país? Debatid sobre ello poniendo algunos ejemplos de países actuales. 13

Conviene trabajar las características generales de la geografía de la península itálica teniendo un mapa delante para observar, entre otras cosas, la centralidad de Roma en el Lacio, Italia y el Mediterráneo, que influyeron de modo fundamental en el devenir histórico de la ciudad. También, frente a un mapa, se explicarán los accidentes geográficos que configuran la península itálica: las montañas, los mares, las islas, las regiones y los ríos. Las actividades se centran en reforzar lo trabajado mediante respuestas a cuestiones sobre accidentes geográficos de Italia.

Actividad competencial: Italia, ayer y hoy El alumnado habrá de indicar la ubicación de cada uno de los nombres geográficos que se indican, sean islas, sistemas montañosos, ciudades o mares. Reciben el mismo nombre las regiones de Liguria, Umbría, Lacio, Apulia, Campania y las islas de Sicilia y Cerdeña.

En situación: El monte Vesubio Dada la espectacularidad de los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano, en los que se puede contemplar como en ningún otro sitio del mundo cómo era la vida hace 2 000 años, es mucha la información interesante que puede encontrar el alumnado en Internet para configurar su guía de viaje.

SOLUCIONES 1

a) mares: Jónico, Tirreno b) ríos: Arno, Tíber c) montañas: Alpes, Apeninos d) islas: Capri, Córcega e) ciudades: Pompeya, Rávena.

2 La expresión Roma, caput mundi significa «Roma, capital del mundo», expresión que adoptó Roma durante la República, pero que adquirió todo su significado con la llegada del Imperio y la máxima expansión territorial del mismo en el s. ii con el emperador Trajano. La expresión «Todos los caminos llevan a Roma» es, en castellano, un refrán con el que se quiere dar a entender que existen diferentes maneras o caminos para conseguir el mismo objetivo. Esta popular expresión tuvo su origen en el hecho de que todo el sistema de calzadas romanas se dirigía a Roma, por ser precisamente la cabeza o capital del Imperio. 3 • Siracusa: Fundada por colonos griegos en el s. viii a. C., se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Magna Grecia, en el sudeste de Sicilia, como su centro político y cultural. Fue gobernada por tiranos como Gelón y Dionisio el Viejo, y en ella habitó el ingeniero y matemático Arquímedes, hasta que fue tomada por los romanos en 212 a. C. En su recinto arqueológico se puede visitar el teatro griego, el anfiteatro romano y la cantera llamadas la Oreja de Dionisio. • Tarento: Fue fundada por colonos dorios en 706 a. C., configurándose como la única colonia espartana. Situada a orillas del mar Jónico, destacaba de ella su puerto natural y su ubicación estratégica, lo que le confirió un importante poderío naval. Podemos admirar en ella un importante legado arquitectónico y cultural griego. Tarento estuvo involucrada en conflictos con otras ciudades griegas, así como con pueblos itálicos y romanos, hasta que en el 272 a. C. Tarento cayó bajo el dominio romano. • Nápoles: La ciudad de Nápoles, conocida en griego como Neápolis (que significa «ciudad nueva»), fue fundada por colonos griegos alrededor del siglo viii a. C. Se cree que la ciudad fue establecida por colonos de la ciudad griega de Cumas, que se encuentra cerca de Nápoles. Fue una ciudad importante y floreciente, tanto en su periodo griego como posteriormente como ciudad romana, aunque posiblemente la ciudad disfrutó de su mejor periodo durante el siglo xvi, con los virreyes españoles, y en los siglos xviii a xix, como capital del reino de las Dos Sicilias. • Síbaris: Ubicada en la región actual de Calabria, fue fundada alrededor del año 720 a. C. por colonos griegos procedentes de Acaya; Síbaris se convirtió en una de las más prósperas y florecientes ciudades de la Magna Grecia. La ciudad destacó por su riqueza, su desarrollo económico y su influencia en la región, alcanzando fama sus habitantes, llamados sibaritas,

23


por su afición al lujo y la vida refinada, lo que hizo que el término quedase para denominar a las personas amantes de placeres exquisitos. Síbaris mantuvo una política de expansión y fundó varias colonias, entre las que se destacan Posidonia (Paestum) y Laos; sin embargo, la prosperidad de Síbaris despertó la envidia de otras ciudades de la Magna Grecia, especialmente de Crotona, que era su vecina y rival. La rivalidad entre Síbaris y Crotona culminó en una guerra en la que Síbaris fue derrotada en el año 510 a. C. Tras su derrota, Síbaris fue destruida, sin que la ciudad recuperase nunca su antiguo esplendor. • Agrigento: Fundada con el nombre de Akragas alrededor del 582-580 a. C. por colonos griegos provenientes de la ciudad de Gela y de Rodas, Agrigento se estableció en una posición estratégica en lo alto de una meseta, lo que le proporcionó defensas naturales y una vista impresionante del mar Mediterráneo. Agrigento se convirtió en una de las ciudades más ricas y poderosas de la región, conocida por su esplendor arquitectónico, sus templos imponentes y su próspera agricultura. Uno de los sitios más famosos de Agrigento es el Valle de los Templos, un área arqueológica que contiene varios templos griegos bien conservados, incluido el templo de Hera (o de Juno), el templo de la Concordia y el templo de Zeus Olímpico, ejemplos destacados de la arquitectura griega clásica. • Taormina: En sus cercanías, los griegos fundaron en el 736 a. C. una ciudad con el nombre de Naxos que fue destruida por Dionisio I de Siracusa en el 403 a. C. Se fundó otro asentamiento un poco más al norte por los sículos en el monte Tauro con vistas al mar Jónico y al monte Etna, y algo más tarde recibió el nombre de Tauromenio. Uno de los lugares arqueológicos más importantes de Taormina es su teatro antiguo, que data del período helenístico-romano, y es uno de los mejor conservados de Sicilia. 4 Italia es un país diferente a Grecia. La geografía se parece en cuanto que Italia y Grecia son penínsulas y son dos países rodeados por el mar, frente al Mediterráneo, y soleados. La geografía de Grecia empujó a su población a dedicarse en gran medida a la marinería, mientras que los habitantes de Italia eran agricultores en sus inicios. Como diferencias, Italia tiene más ríos y menos islas y posee mayor cantidad de territorios cultivables. Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: El espejo»; el alumnado dispone de información sobre esta clave en el banco de recursos de anayaeducacion.es. 5 La Bética fue una provincia romana situada en la región sur de la península ibérica que se extendía por la mayor parte de la actual Andalucía y una parte de Extremadura. Toma su nombre del río Betis, actual Guadalquivir. Pronto fue una de las provincias más ricas y prósperas del Imperio romano, conocida por su agricultura, especialmente por la producción y exportación de aceite de oliva y vino, de salazones y garum, así como por sus minas de oro, plata, cobre y plomo. La riqueza generada por estas actividades contribuyó al desarrollo económico y cultural de la Bética, y atrajo a comerciantes, aristócratas y artistas de todo el imperio. Las ciudades más importantes de la Bética incluían Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba) y su capital, Itálica, donde nacieron los emperadores Trajano y Adriano, y Gades (Cádiz). 6 Los alumnos reflexionarán sobre cómo puede influir la geografía en el devenir histórico de los países. Parece evidente que la geografía es uno de los muchos factores que influyen en ese devenir. Sin dejar de observar que hay otros factores que contribuyen a moldear la historia de las naciones (la política, la economía, la cultura y las decisiones de los pueblos), el alumnado podrá mencionar algunos de los siguientes factores como ejemplo de esa influencia: • Recursos naturales: La geografía determina qué recursos naturales están disponibles en un país y cómo se pueden utilizar. Los países ricos en recursos (petróleo, gas natural, minerales, agua dulce, tierras fértiles) pueden tener una ventaja económica y experimentar un desarrollo económico diferente. • Acceso a rutas comerciales y puertos: La ubicación geográfica puede determinar el acceso a importantes rutas comerciales, mares navegables y puertos. Los países situados en lugares estratégicos pueden convertirse en centros comerciales y de comercio internacional, lo que influye en su desarrollo económico y político. • Topografía y clima: La topografía y el clima pueden afectar en la capacidad para la agricultura, la industria, el transporte y la movilidad de la población. Los países con terrenos montañosos o climas extremos pueden enfrentar desafíos adicionales en términos de desarrollo económico y social. • Barreras geográficas y aislamiento: Las características geográficas como montañas, ríos y desiertos pueden actuar como barreras naturales que limitan la comunicación y la interacción entre diferentes regiones de un país. Esto puede influir en la formación de identidades regionales, culturas distintas y divisiones políticas internas. Algunos ejemplos de países actuales donde la geografía ha desempeñado un papel importante son: • Suiza: Su geografía netamente montañosa ha influido históricamente en su neutralidad durante conflictos de otros países europeos.

24


• Nepal: País ubicado en las montañas del Tíbet, que influye en su economía y aislamiento histórico. • Egipto: La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo, que proporcionaba agua y tierras fértiles para la agricultura. La geografía del país, con el desierto del Sahara y el mar Mediterráneo al norte, ha influido en su aislamiento y en su desarrollo como una civilización centrada en el Nilo. • Japón: La ubicación geográfica de Japón, compuesta por un archipiélago de islas montañosas, ha tenido un impacto significativo en su historia y cultura. La topografía montañosa ha limitado el espacio habitable y ha influido en la concentración de población en áreas costeras y llanuras. Además, la ubicación del país en el «Anillo de Fuego del Pacífico» ha dado lugar a la actividad sísmica y volcánica que ha moldeado su historia y su sociedad. • Rusia: La extensión geográfica de Rusia, en donde se cuentan todo tipo de espacios geográficos, así como hasta cuatro tipos de clima, han configurado un país que aglutina multitud de grupos étnicos y un devenir histórico centrado en especial en la denominada Rusia europea. Esta actividad aplica la clave «Aprendizaje cooperativo: Asamblea de ideas»; el alumnado dispone de información sobre esta clave en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

1

3 Historia de Grecia en la Antigüedad La Atenas de Pericles Pericles es, sin duda, un personaje fundamental en la historia de Grecia. Bajo su mandato en el siglo v a. C., Atenas conoció un esplendor sin precedentes. Se construyó el Partenón, se realizaron las esculturas que adornaron varios templos, se desarrolló la tragedia y, sobre todo, Atenas consolidó y llevó a la práctica la democracia como forma de gobierno basado en la participación ciudadana, el diálogo, el contraste de pareceres y la votación de las propuestas para gobernar. La libertad de expresión, el respeto a las leyes, la tolerancia y la igualdad ante la ley acompañaron al mundo griego durante cincuenta años cruciales para la historia de Grecia y de Europa, con Pericles como gran protagonista.

Las principales etapas de la historia de Grecia en la Antigüedad, antes de la consolidación del dominio romano imperial, son las siguientes:

3.1 Civilización minoica (1800-1200 a. C.) Esta civilización se ubicada en la isla de Creta, y tuvo una importante actividad comercial, artística y cultural. El nombre ‘minoico’ proviene de Minos, rey legendario cuya historia ha perdurado en los textos mitológicos.

3.6 Época Helenística (323-30 a. C.) Después de la guerra del Peloponeso, el rey Filipo de Macedonia unificó Grecia bajo su mando. Le sucedió su hijo, Alejandro Magno, quien amplió las fronteras griegas hasta Egipto y la India. Tras su muerte, el territorio fue dividido en varios reinos, que perduraron hasta que Roma conquistó Grecia, en el año 146 a. C., y esta pasó a ser una provincia más del imperio romano.

En el 336 a. C. es asesinado Filipo de Macedonia. Su hijo Alejandro, discípulo de Aristóteles, hereda el reino y se lanza a la conquista total de Grecia, el Asia Menor y Persia. Muy joven, ambicioso, soñador, ansioso de emular a los héroes de la Iliada, Alejandro traspasa todas las fronteras, llegando hasta la India. Su intención era helenizar a los pueblos orientales; en cambio él mismo adoptó costumbres y vestimentas persas e incluso fue identificado con Amón, la divinidad egipcia. Alejandro murió en el 323, a los 32 años de edad; en solo trece años había creado un gran imperio que a su muerte se repartieron sus generales.

3.2 Civilización micénica (1600-1100 a. C.) Esta civilización convivió durante un tiempo con la minoica. Su territorio se extendía por toda Grecia, pero sus centros más importantes —Micenas, Argos y Tirinto— estaban en la península del Peloponeso. Sus ciudades eran fortalezas de grandes muros, a cuyo mando estaba el señor o rey.

Poleis griegas Colonias griegas Expansión griega

Marsella Empúries

Niza

M a r Alicante Málaga

Bizancio Cumas Nápoles

Istros

Teodosia Sinope

Roses

Dénia

Siracusa

Atenas Corinto Esparta

Calcedonia Mileto Rodas

M e d it e r r á n e o Cirene

Naucratis

3.4 Edad Arcaica (700-480 a. C.) En esta época se redactaron las primeras leyes. También, debido a las rivalidades políticas y a los problemas socioeconómicos, se pasó de la oligarquía a la tiranía; es decir, al gobierno en manos de un ciudadano que se hacía con el poder. Muchos griegos emigraron entonces por el Mediterráneo y fundaron colonias en Europa y el Asia Menor. A consecuencia de esto se desarrolló el comercio y surgió la moneda.

1

Línea del tiempo. Dibuja en una línea del tiempo los principales periodos de la historia de Grecia hasta la conquista de Roma e indica el régimen político de cada una.

2 Ordena cronológicamente los siguientes periodos o eventos de más antiguos a más recientes: • Guerra del Peloponeso.

3.5 Época Clásica (480-323 a. C.)

• Guerreros micénicos.

Fue la edad de oro de Atenas, también conocida como «Siglo de Pericles», ya que bajo su mandato se instauró la democracia y florecieron las artes y las letras.

• Expansión de Alejandro Magno.

Dos conflictos bélicos se produjeron en esta etapa: las guerras médicas (490-449 a. C.), entre griegos y persas, en las que resultaron vencedores los griegos, y la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), entre atenienses y espartanos, que supuso la derrota de Atenas y el fin de su época dorada. 14

Área de influencia griega

Los micénicos fueron, principalmente, guerreros; de hecho, la guerra de Troya tuvo lugar en esta época.

3.3 Edad Oscura (1100-700 a. C.) Poco conocida por los especialistas, en este periodo apareció el alfabeto griego y nació la polis o ciudad-estado, que era la estructura sociopolítica griega por excelencia. Las poleis (‘polis’, en plural) estaban gobernadas por los ciudadanos más poderosos: la oligarquía o aristocracia. Las dos poleis más importantes fueron Atenas y Esparta.

• Esplendor de Atenas. • Aparición del alfabeto griego. • Gran palacio en Cnosos. • Fundación de primeras colonias en el Mediterráneo. 3

Las antiguas ciudades de Cnosos y Micenas fueron fuente de inspiración para escritores greco-

latinos. En la actualidad, ambos emplazamientos existen, y su descubrimiento fue muy importante en la arqueología de Grecia. Buscad en grupos información e imágenes sobre las dos ciudades y llevad a cabo una presentación en clase. 4

3 Historia de Grecia en la Antigüedad

En situación

Grecia más allá de Grecia En este mapa puedes observar la expansión del área de influencia griega. De cara a encontrar lugares para vuestra guía de viaje, tened en cuenta que el mundo clásico griego no se limita a lo que es Grecia como país en la actualidad.

Alejandro Magno

Sus ciudades estaban gobernadas por un rey y se levantaban en torno a un gran palacio, que era el centro político, económico y religioso de la ciudad y cuya estructura era a modo de laberinto. La ciudad minoica más importante fue Cnosos.

Durante las guerras médicas, la flota griega presenta batalla a los persas en la isla de Salamina. Imagina que eres persa, diriges un barco en esa batalla y has de ir informando al rey persa Jerjes del desarrollo del combate. Busca información y redacta los mensajes que enviarías a Jerjes.

5 Los términos ‘oligarquía’, ‘aristocracia’, ‘tiranía’ y ‘democracia’ en la historia de Grecia tenían un significado diferente al actual: indica las diferencias. ¿Crees que hay países actuales en los que gobierna la aristocracia, una oligarquía o una tiranía?

En este apartado se enumeran las distintas fases de la historia de Grecia para ubicarlas cronológicamente y subrayar sus aspectos más definitorios. Desde el punto de vista político, será importante subrayar la relación existente entre sistema político y época histórica: civilizaciones minoica y micénica: monarquía; Edad Oscura: oligarquía o aristocracia; Edad Arcaica: tiranía; Época Clásica: democracia en Atenas; Época Helenística: reinos helenísticos. Una actividad interesante que puede complementar el estudio del apartado es la elaboración de una línea del tiempo en la que se señalen los principales acontecimientos históricos de Grecia. La primera de las actividades propuestas está encaminada a ello.

15

En situación: Grecia más allá de Grecia De cara a la selección de lugares de interés de su guía de viaje, esta actividad dirige al alumnado a buscar la huella de Grecia más allá de lo que son las fronteras del estado griego actual, especialmente en el área central y occidental del Mediterráneo.

SOLUCIONES 1

Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Línea del tiempo»; el alumnado dispone de información sobre esta clave en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

2 • Gran palacio en Cnosos. • Guerreros micénicos. • Aparición del alfabeto griego. • Fundación de primeras colonias en el Mediterráneo. • Esplendor de Atenas. • Guerra del Peloponeso. • Expansión de Alejandro Magno. 3 El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre las ciudades de Cnosos y Micenas. Los grupos de trabajo expondrán todos los aspectos elaborados de cada una de las ciudades. Es interesante la historia del descubrimiento de Cnosos y Micenas, por Arthur John Evans (1851-1941) y Schliemann respectivamente. Dado que el trabajo conlleva la presentación de planos, imágenes, pinturas, etc., es aconsejable que se realice mediante una presentación digital de diapositivas. 4 El alumnado podrá redactar las informaciones que deseen trasladar al rey Jerjes a partir de la siguiente lista de datos y de acontecimientos: • Preludio: acciones de Temístocles para facilitar la deserción de los jonios; opciones sobre una batalla naval a corta distancia, informaciones sobre desavenencias en el bando aliado, mensaje de un tal Sicino. • Componentes de la flota griega. • Componentes de la flota persa. • Estrategias. • Disposiciones en la batalla de la flota persa y de la flota aliada. • Primeros ataques. • Desarrollo de la batalla: dificultades de la flota persa y su retroceso.

25


El alumnado dispone del recurso «Plan Lingüístico» para que pueda participar de varias posibilidades comunicativas, en este caso trabajando la expresión escrita con la intención netamente informativa de los hechos acontecidos en la batalla de Salamina. 5 Estos términos presentan los siguientes significados en cuanto a sus formantes griegos. • Oligarquía: gobierno de pocos (-olig-o-: ‘poco’; -arqu-ia: ‘poder, principio’). • Aristocracia: forma de gobierno según la cual el poder político es ejercido por los mejores (aristo-: ‘mejor, los mejores’; -cracia: ‘dominio, poder’). • Tiranía: gobierno ejercido por un tirano (del griego τυραννία). • Democracia: predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado (dem-o-: ‘pueblo’; -cracia: ‘dominio, poder’). Respecto a las diferencias de significado: • Oligarquía: frente al significado que tenía en la Antigüedad como el gobierno de unos pocos —generalmente los que se consideraban a sí mismos los mejores y por ello el término solía ser equivalente a aristocracia—, actualmente es más frecuente el significado más amplio de grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político. • Aristocracia: no designa actualmente una forma de gobierno ejercida por aquellos que se consideran mejores, sino más bien a la clase noble de una nación, de una provincia, etc. de carácter hereditario, y también a un grupo de individuos que sobresalen entre los de su mismo ámbito por alguna circunstancia. • Tiranía: frente a la forma peculiar del gobierno ejercido por el tirano en la Antigüedad, que alcanzaba el poder apoyado por el pueblo frente a la aristocracia, al gobierno mediante abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad en el que se limitan las libertades. • Democracia: en la Atenas clásica, democracia hacía referencia al gobierno ejercido por los ciudadanos de Atenas –y no todos los habitantes de Atenas gozaban del estatus de ciudadanos– de forma directa, frente a las actuales democracias occidentales, parlamentarias, en las que todos los ciudadanos mayores de edad eligen a sus representantes.

1

4

La historia de Roma abarca unos trece siglos, desde su fundación hasta su destrucción a manos de los pueblos germanos.

Roma y su historia

4.1 Monarquía (753-509 a. C.) Roma, según la leyenda, fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo, su primer rey. A partir de entonces se sucedieron siete reyes. Esta etapa llegó a su fin cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado de Roma por sus abusos de poder, en el siglo vi a. C.

Máxima expansión del Imperio

Octavio Augusto

Observa el mapa del Imperio romano en su máxima expansión en el siglo i d. C. Después, escribe el nombre de todos los países actuales que tendrían todo su territorio o parte de él en el Imperio. Puedes consultar un mapa actual.

Fue el primer emperador, y tal vez la figura más relevante en la historia de Roma. No renunció a las conquistas ni a la guerra, pero sí mantuvo durante todo su mandato una preocupación por organizar administrativa y socialmente todos los territorios conquistados.

Máxima expansión con Trajano (117 d.C.) Fronteras actuales

4.2 República (509-27 a. C.)

395 d.C.

IMPERIO IMPERIO

Teodosio divide el imperio.

476 d.C. Caída del imperio romano de Occidente.

ALTO IMPERIO

Fin del imperio romano de Oriente.

DE IMP. BAJO IMPERIO OCC. ORIENTE CRISIS DEL SIGLO III

1453 d. C.

27 a. C.

117 d.C. Máxima extensión del Imperio a la muerte de Trajano.

GUERRAS PÚNICAS

REPÚBLICA

60 a.C. - 53 a.C. Primer triunvirato

MONARQUÍA

509 a.C.

Fundación de Roma por Rómulo.

235 d.C.

43 a. C. - 31 a.C. Segundo triunvirato

Se inicia el imperio romano con Augusto.

Expulsión de Tarquinio el Soberbio.

284 d.C.

753 a. C. 16

OCÉANO

M

ATLÁNTICO Mar Negro

Roma inició entonces una expansión territorial, que se vio obstaculizada por Cartago, con la que se enfrentó en las guerras púnicas (264146 a. C.). Con la victoria final, Roma consiguió dominar el Mediterráneo. A pesar de ello, a finales del siglo i a. C. se produjo una crisis social y económica que provocó un cambio político: los triunviratos, o gobierno formado por tres personas.

M a r

a

r

C

a

sp

io

ROMA

M

e d

Resumir la historia de Roma en una doble página no es sencillo. Son trece siglos en poco espacio por lo que, como es de suponer, se citan los periodos de la historia de Roma y los elementos que definen cada uno de estos periodos. Se pretende que el alumnado distinga sus tres fases: Monarquía, República e Imperio, y que tenga unas mínimas nociones de los acontecimientos más decisivos, como la caída de la monarquía, las guerras púnicas, las guerras civiles, los triunviratos o el Imperio. Para ello será útil el manejo de la línea del tiempo propuesta, con la que se puede visualizar el desarrollo cronológico de Roma.

Se planteó consolidar el poder, fomentar la natalidad entre los ciudadanos romanos legítimos y recuperar la dignidad militar. Llegó a llamársele «el pacificador», pues Roma quedó libre de enfrentamientos civiles durante su mandato.

i t e r r á n e o

El primer triunvirato, formado por Julio César, Pompeyo y Craso, acabó en una guerra civil al enfrentarse César y Pompeyo. El segundo triunvirato, formado por Lépido, Marco Antonio y Octavio, también acabó en enfrentamiento; esta vez con la victoria de Octavio (31 a. C). Fue el fin de la República y el inicio del Imperio (27 a. C).

4.3 Imperio (27 a. C.-476 d. C.) Durante el Imperio, todo el poder recaía en una sola persona, el emperador o césar.

1 ¿Qué rey fundó Roma según la leyenda? ¿Qué significan las siglas SPQR? ¿Qué es un triunvirato? ¿En cuántas etapas se divide el Imperio romano? 2 Ordena cronológicamente los siguientes periodos, eventos o personajes de más antiguos a más recientes:

El Alto Imperio (27 a. C.-284 d. C.) Se caracterizó por la ampliación de las fronteras de Roma y por el esplendor y la expansión de la cultura romana. Octavio Augusto fue el primero de una larga lista de emperadores y dinastías.

El Bajo Imperio (284-476 d. C.) 264 a.C. - 146 a.C

Capital del Imperio

En esta etapa se creó una nueva forma de gobierno: la República. En ella, el poder estaba repartido entre el Senado, las magistraturas y las asambleas populares. Esta forma de gobierno se denominó SPQR: Senatus Populusque Romanus.

Esta etapa estuvo marcada por las dificultades de gobierno, la crisis de la economía y la decadencia de las ciudades, tan importantes para la vida romana. Diocleciano creó la tetrarquía, un gobierno formado por cuatro gobernantes, dos augustos y dos césares. Tras el mandato de Teodosio, el Imperio se dividió en dos partes: el imperio romano de Oriente y el de Occidente. Los emperadores más destacados de esta etapa fueron Diocleciano (284-305), Constantino (307-324) y Teodosio (379-395). El imperio romano de Occidente, con capital en Roma, sucumbió en el año 476 d. C., mientras que el de Oriente, con capital en Bizancio (después llamada Constantinopla y, actualmente, Estambul), resistió hasta el año 1453, cuando Constantinopla cayó a manos de los turcos.

• Tetrarquía

• Guerras púnicas

• Reyes romanos

• División del Imperio en dos

• Julio César

• Segundo triunvirato

3 Los dos generales más sobresalientes en las guerras púnicas fueron Aníbal (cartaginés) y Publio Cornelio Escipión el Africano (romano). Busca información sobre las guerras púnicas, sobre ambos militares y sobre el papel que jugó la península ibérica en estos conflictos. 4

En la Bética, provincia romana al sur de la península ibérica, se libró la decisiva batalla de Munda entre Julio César y Pompeyo. Busca información sobre este enfrentamiento y haz una presentación en clase sobre él.

5

Interpretación compartida. Busca un mapa de la división del imperio romano dividido en dos a partir del siglo iii d. C. Después compáralo con un mapa actual. ¿Crees que la división entre Oriente y Occidente ha generado diferencias políticas y culturales entre los países que integran hoy esos dos territorios?

4 Roma y su historia

17

Actividad competencial: Máxima expansión del Imperio La lista de países cuyo territorio (o parte de él) está en lo que formaba parte del Imperio en su máxima extensión es esta: Portugal, España, Andorra, Marruecos, Francia, Inglaterra, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Italia, Suiza, Austria, Croacia, Serbia, Bosnia, Montenegro, Macedonia, Rumania, Albania, Bulgaria, Grecia, Turquía, Chipre, Argelia, Túnez, Egipto, Libia, Israel y Siria.

SOLUCIONES 1

Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo. SPQR (Senatus PopulusQue Romanus) significa «El senado y el pueblo romano». A los cartagineses. Un triunvirato es un gobierno formado por tres personas. El Imperio romano se divide en dos etapas: El Alto Imperio (27 a. C.284 d. C.) y el Bajo Imperio (284-476 d. C.).

2 • Reyes romanos • Guerras púnicas • Julio César • Segundo triunvirato • Tetrarquía • División del Imperio en dos.

26


3 El conflicto de las guerras púnicas fue largo, aunque intermitente. La primera guerra púnica comenzó con triunfos romanos, e incluso Régulo, su caudillo, llegó a desembarcar en África. Allí fue hecho prisionero. Se rehicieron los cartaginenses, que derrotaron a los ejércitos romanos en Drépanos y Sicilia. Finalmente los romanos se rehicieron y consiguieron la victoria en las Islas Egades, junto a Sicilia (241 a. C.). La paz duró poco porque en el panorama político apareció un personaje excepcional, Aníbal, que a punto estuvo de arruinar para siempre los sueños de Roma. Cartaginés, recuerda de algún modo a los héroes griegos, ya que fue capaz de hacer lo más difícil, y le perdió el exceso de confianza. Se lanzó a la conquista de Sagunto, enclave romano en Hispania, para desde allí dirigirse hacia Italia, cruzar la barrera de los Alpes y proseguir hasta prácticamente las puertas de Roma. Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas son los nombres de otras tantas victorias sonadas de Aníbal. Cuando Roma estaba casi a tiro de piedra, con el agua al cuello, el general se detuvo en Capua para esperar refuerzos. Estos refuerzos se retrasaban, pero en la guerra el tiempo es oro, y Roma lo aprovechó. De la mano del general Publio Cornelio Escipión, los romanos se levantaron y llevaron el teatro de operaciones a Cartago. Escipión contraatacó con rapidez e invirtió las tornas. Ahora fue Cartago la capital amenazada, la que solicitó la ayuda de Aníbal. Este no tuvo más remedio que regresar. Pero ya no fue el mismo hombre que arrancó de Sagunto pletórico de ilusión y de fuerza. Cansado, perplejo y, sobre todo, frustrado por no haber logrado el objetivo final, esto es, la toma y captura de Roma, presentó batalla en Zama, donde fue derrotado definitivamente por Escipión (201 a. C.). Cartago quedó sometida a Roma, a la que debió pagar un tributo anual. Previamente, el ejército romano había conquistado posiciones perdidas en Sicilia y en Hispania. Roma pasó a ser dueña, a comienzos del siglo II a. C., del Mediterráneo occidental. La vista comenzó a ponerse ahora en los países de la cuenca oriental. Cartago, sin embargo, había sido vencida, pero no aniquilada. Mientras los romanos se anexionaron Grecia, Macedonia y el norte de África como nuevas provincias romanas en el 146 a. C., la ciudad cartaginesa vio rebrotar focos rebeldes que acabarán por obligar a su destrucción: Cartago fue arrasada y borrada definitivamente del mapa político. Las guerras púnicas habían terminado definitivamente. Ochenta años después, Roma comenzó a ser consciente de que se había convertido en la dueña y señora del Mediterráneo. 4 El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre la batalla de Munda. Este enfrentamiento, librado el 17 de marzo del 45 a. C., fue crucial durante la segunda guerra civil de la República romana. En este conflicto, se enfrentaron las legiones cesarianas, lideradas por el dictador y cónsul Cayo Julio César, y las fuerzas pompeyanas, comandadas por Cneo Pompeyo el Joven. La batalla culminó en una decisiva victoria para Julio César, cuya consecuencia más directa fue asegurar su poder absoluto en Roma. Aunque el lugar exacto de la batalla no se conoce con certeza, se cree que ocurrió al sur de Córdoba, en los alrededores del río Genil, en la región de la Bética. Esta contienda marcó el fin de la segunda guerra civil y consolidó el dominio de Julio César en la República romana. 5 La división del Imperio en el imperio de Oriente y el imperio de Occidente marcó sustancialmente el devenir histórico de Europa, por cuanto las invasiones germánicas se produjeron fundamentalmente en el imperio de Occidente, provocando la caída de Roma en 476 d. C., permaneciendo en lo sustancial el imperio de Oriente como imperio bizantino hasta la caída de Constantinopla en 1453. En aspectos culturales supuso con el devenir de los acontecimientos la separación del cristianismo entre la iglesia católica y la iglesia ortodoxa y toda su repercusión política y cultural derivada de ello. Esta actividad aplica la clave «Aprendizaje cooperativo: Interpretación compartida»; el alumnado dispone de información sobre esta clave en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

4

1

Roma y su historia

Las calzadas romanas: un instrumento de civilización «Todos los caminos conducen a Roma». ¿Has escuchado alguna vez esta expresión? Podría tener su origen en el llamado Milliarium Aureum, un monumento erigido por el emperador Augusto en el foro y que marcaba el arranque de todas las calzadas romanas. Esta red se componía de casi 400 calzadas, con algo más de 85 000 km de longitud. Y es que Roma necesitaba inicialmente unir las lejanas guarniciones militares de forma rápida y para ello dispuso esta excelente red de calzadas que fueron posteriormente un elemento clave para la administración de las provincias, facilitaron el comercio y los viajes; en definitiva, fueron un elemento clave de romanización. ¿Cómo construían los romanos las calzadas romanas? Debido al carácter estratégico y militar de sus inicios, fueron las legiones quienes construyeron esa red viaria. No todas presentan idéntica construcción, pero, en general, una vez decidido el recorrido que iba a seguir la calzada, se excavaban dos surcos que se cubrían con hiladas de piedras, con lo que quedaba delimitada la anchura; entre ambos surcos se excavaba un canal, en cuyo fondo se colocaban piedras gruesas (statumen) y sobre el statumen se extendía una gruesa capa de arena y grava (rudus). Finalmente se cubría con una capa de piedras trituradas con cal (nucleus), generalmente en las vías entre ciudades, o por losas grandes de piedra (stratum), generalmente en ciudades. La más antigua de las vías es la famosa Via Apia que, saliendo de Roma, llegaba hasta Capua y de allí iba a Tarento y Bríndisi, puertos con destino a Grecia. Esta vía sirvió de modelo a las construidas después: la Via Aurelia, la Via Flaminia, la Via Salaria, la Via Latina y la Via Aemilia. Las calzadas romanas se prolongaron hasta los últimos rincones del Imperio.

18

Principales calzadas Londinium (Londres)

Augustodunum (Autun) Asturica Lugdunum Augusta (Lyon) (Astorga) Portus Cale (Oporto)

Colonia Lauriacum Singidunum (Belgrado) Augusta (Enns) Treverorum Aquilea (Tréveris) Aguntum Carnuntum

Roma

Salonae (Split)

Neápolis Augusta (Nápoles) Taurinorum Caesarea (Turín) Mediolanum (Cherchell) (Milán)

Olisipo (Lisboa)

Cartago Tingis (Tánger)

Constantinopla (Estambul) Amisus Calcedonia (Samsun) Serdica (Sofía)

Nyssa Nicea Sinope (Iznik) Massali (Marsella) Arelate (Arlés)

En situación: Vías de comunicación

Máxima expansión con Trajano (117 d.C.)

Eburacum (York)

Aquae Sulis (Bath)

Corduba (Córdoba)

Leptis Magna

Caesarea (Kayseri) Tesalónica

Nicópolis

Éfeso Athenae (Atenas)

Rhegium (Regio) Panormus (Palermo) Cirene

Antioquía (Antakya) Sidón Caesarea Maritima Jerusalén Alexandria (Alejandría)

Edesa (Sanliurfa) Palmira Damasco Pella

Caesar Augusta (Zaragoza)

Red de vías romanas durante la máxima extensión del imperio.

En situación

Las calzadas romanas en Hispania desempeñaron un papel crucial en la expansión y el control del Imperio romano en la Península. Los romanos construyeron una extensa red de carreteras que conectaba las principales ciudades y regiones de la Península. Entre las principales tenemos la Vía Augusta, una de las calzadas romanas más importantes en Hispania que conectaba la ciudad de Gades (Cádiz) con Roma, pasando por importantes ciudades como Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba), Tarraco (Tarragona) y Barcino (Barcelona) y la Vía de la Plata, calzada que se extendía desde Emerita Augusta (Mérida) en el sur hasta Asturica Augusta (Astorga) en el norte, siguiendo una ruta que atravesaba el oeste de Hispania. La Bética contaba con la red de calzadas romanas más densa de Hispania. Además de la Vía Augusta, que era la vía principal, y la Vía de la Plata, la Bética contaba con otras importantes vías, como la Vía Heraclea, que transcurría por el litoral y que unía Cádiz con Cartagena para unirse después a la Vía Augusta.

Vías de comunicación En las guías de viaje, la comunicación entre los distintos lugares de interés tiene especial relevancia. Una vez que tengáis decididos qué cinco lugares de la antigua Roma vais a abarcar en vuestra guía, investigad para averiguar qué vías romanas podían comunicar esos lugares entre sí. Obtened esa información y recogedla en la guía.

Esta actividad propone al alumnado que establezca una comunicación viaria entre los puntos de interés de la antigua Roma que consignen en su guía. Para ello les resultarán de utilidad los mapas de Europa y de la península ibérica recogidos en estas páginas, así como otros que puedan encontrar en Internet: especialmente la página web https://www.omnesviae.org, la cual, a modo de los configuradores de itinerarios de Google Maps y otros servicios en línea, permite trazar recorridos por vías romanas con relativa facilidad.

Estas calzadas eran esenciales para la administración, el comercio y la comunicación en la provincia de Hispania, y su construcción reflejaba la habilidad de los romanos en ingeniería y construcción de carreteras. A lo largo de estas vías, se construyeron puentes, áreas de descanso y estaciones de relevos para facilitar el viaje y el comercio en los territorios. Además, muchas de estas carreteras aún se utilizan hoy en día, lo que demuestra la durabilidad de la ingeniería romana.

Corte trasversal de una calzada romana. Al lado de esta, un miliario. Gigia Lucus Flaviobriga Augusti Pompaelo Legio VII Iacca Virovesca Asturica Osca Emporiom Augusta Pallantia Ilerda Intercatia Uxama Barcino Septimanca Caesar Cauca Tarraco Salmantica Augusta Complutum Segontia Dertosa Conimbriga Pollentia Toletum Saguntum Norba Segobriga

Brigantium Iria Flavia

Calzada romana en el Puerto

del Pico (Ávila).

Bracara Augusta

Scalabis Emerita Olisipo Augusta Pax Castulo Julia Italica Corduba Acci Onuba Hispalis Ossonoba Gades

Via Apia a la salida de Roma.

Vía Atlántica Vía del Norte Vía de la Plata

Calzada romana de Benaocaz (Cádiz).

Dianium Ilici

Ebussus

Lucentum

Carthago Nova

Malaca Abdera

Vía EmeritaCaesar Augusta Vía Augusta

Vías secundarias Otras vías

Red de vías romanas en la península ibérica.

19

27


Célebre cortesana nacida en el Asia Menor, concretamente en Mileto. Conocida por su gran elocuencia (desgraciadamente no dejó obra escrita), su casa fue punto de encuentro para escritores y filósofos de la Atenas clásica (siglo v a. C.), por ejemplo el pensador Sócrates. Uno de los personajes que acudía con frecuencia era el estadista Pericles.

La Corduba romana, correspondiente a la actual ciudad de Córdoba, fue fundada por Marco Claudio Marcelo entre los años 169 y 152 a. C., y tuvo tal importancia que llegó a ser capital de la Hispania Ulterior. Son muchos los vestigios que en la ciudad actual dan testimonio de su origen y su pasado romano, como el puente romano, el templo romano, el anfiteatro, mausoleos, y el foro colonial. Además de ello, varios personajes ilustres como Séneca, Lucano, Lucio Cornelio y Cayo Valerio nacieron en Corduba.

HÉROES Y HEROÍNAS: TESEO Y ARIADNA

• Los personajes romanos de la Bética más significativos.

Teseo era hijo de Egeo, el que fue legendario rey de Atenas. Teseo pidió a su padre que le permitiera ir hasta la isla de Creta para dar muerte a un monstruo, el Minotauro, con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Minotauro era fruto del amor de Pasifae, la esposa del rey cretense Minos, con un toro de belleza excepcional. Minos encerró al monstruo en un laberinto… Y allí había que alimentarlo, saciándolo con la carne de las jóvenes atenienses. Tal era el tributo que Minos había impuesto a los atenienses para estar en paz con ellos.

ROMA, CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS

geoimportancia de la ubicación Hemos conocido la histórico de las ciudades. gráfica en el desarrollo de la rede la llanura agraria Roma nació en el centro las faldas a orillas del Tíber y a gión del Lacio (Latium), dominan la llanura: de siete colinas que • Aventino (Collis Aventinus) • Capitolino (Capitolinus) • Celio (Caelius) • Esquilino (Esquilinus) • Palatino (Collis Palatinus) • Quirinal (Quirinalis) • Viminal (Viminales) un papel y ellas desempeñaron Todas y cada una de de Roma. singular en la historia tuvieron un significado fundaestas colinas fueron A lo largo de la historia, los rode la antigua Roma; mentales en el desarrollo

• La presencia de Roma en la Bética a través del patrimonio arqueológico andaluz. • Las mujeres grecolatinas que dejaron un importante legado histórico. • Los mitos relacionados con los héroes y las heroínas del mundo antiguo. • Diferentes aspectos de la cultura clásica que han permanecido hasta la actualidad. 21

En esta unidad 1, el personaje romano de la Bética es el emperador Trajano. El lugar testimonial de la presencia romana en la Bética es Corduba, la actual ciudad de Córdoba. La mujer griega representativa es Aspasia de Mileto. El héroe y la heroína cuya historia se desarrolla son Teseo y Ariadna. Y la permanencia de la cultura clásica hasta la actualidad se aborda a través de los «Mitos y divinidades en la geografía de Grecia» y «Roma, ciudad de las siete colinas».

o

de

Se

rvio

Tu

li

Las colinas de Roma

A regañadientes, Egeo autorizó a su hijo a navegar hasta Creta. Le dio velas negras para el viaje de ida y le pidió que las cambiara por otras blancas si regresaba victorioso, para ser visto desde lejos en el mar. Teseo entró en el laberinto y mató al Minotauro. ¿Pero cómo salir? Entonces Ariadna, hija de Minos, aportó a Teseo aquello de lo que carecía: inteligencia y sentido común. Le explicó cómo salir del laberinto con un ovillo de lana cuyos cabos no debían soltar jamás, ni ella ni él. Así es como Teseo pudo salir. Ariadna confesó que le había ayudado porque se había enamorado de él y pidió a Teseo que la llevara con él a Atenas. Teseo asintió y el viaje comenzó. Cansados, llegaron 1a la isla de Naxos, a medio camino… Allí se acostaron, y mientras Ariadna dormía Teseo pensaba despierto en lo que dirían en Atenas al llegar con la hija del rey enemigo. En ese trance, sin hacer ruido zarpó con las naves y emprendió el viaje sin ella. Ariadna despertó, pero ya era tarde. Las naves se perdían en el palacios y otro ellas, ubicando horizonte. en Ariadna gritaba desesperada y lanzaba manos intervinieron donde según la el Palatino, una lluvia des:insultos contra Teseo. Este, con todo tipo de construccione residencia oficial fue lacambiar Roma, fundó el ajetreo, había olvidado las velas negras leyenda Rómulo en la cima del de Roma; por lasemperadores blancas. Y Egeo, al verlas, pensó que el hijo primeros los de de Júpiter Óptimo el templo muerto, por lo que se arrojó al mar yde murió. se encuentra Capitolinohabía el templo de Juno Moneta y templo el Máximo, fue parcialmente desmonMinerva; el monte Quirinal donde se al foro de Trajano, en tado para dar cabida erigido para Trajano, monumento ubicó la columna de por de Dacia (actual Rumanía) celebrar la conquista construir y en donde hubo que parte del emperador de una gran área comercial el mercado de Trajano, ese precisamente para consolidar planta semicircular, el Quirinal. En otras ocasiones, del desmonte enorme enlo tuvieron las llanuras protagonismo constructivo el Circo Máximo, estadio así, Roma: de tre las colinas Roma el mayor de la antigua para carreras de carros, Imperio romano, estaba el todo de los y modelo para y el monte Aventino. ubicado entre el Palatino

be

r

lla Mura

CA

MP

O QU IR

DE MA

RT

Templo

Tíber Puente Sublicio

AL IN

Ciudadela del Capitolio

a m xi

L

INA

VIM

E

CAPITOLINO

ESQUILIN O

PAL A

NO TI

en Grecia MITOS Y DIVINIDADES El culto a las divinidades siglos, y aunen Olimpia (4), dilató durante varios tuvo especial acogida de esas granqueda en pie La mitología es una santuarios a que en la actualidad en donde se dedicaron Grecia a la lideRoma. Foro de Trajano en columnas en des aportaciones y diosas: espasolo un conjunto de los diversos dioses al pensamiento fue teratura, al arte y a ser veruna esquina, en la Antigüedad cios sagrados que llegaron los dioses y de Grecia, occidental y en ella, edificios para el más grande templo daderos complejos de lugar predomicorindiosas ocupan un sino tamcon majestuosas columnas dedicaron el culto; no solo templos, en nante; a ellos los griegos e incluso gran estatua de Zeus una y tias monumentos bién altares, 20 para la arquitemplos, referentes deportivas su interior. teatros o instalaciones tectura y el arte. juegos en hopara la celebración de una colina 2 La Acrópolis de Atenas, nor del dios. de esta ciucorazón el en situada el lugar más 4 dad griega, es tal vez que significa lo de o representativ occidental. Grecia para la cultura y la culEn ella se unen la historia de sus editura griegas; el principal (imagen 1), un ficios es el Partenón la diosa Atenea templo dedicado a perfección los mares y los que simboliza a la Poseidón, dios de los de Grecia a venerada divalores y la aportación terremotos, era una Grecia, dada occidental. la cultura vinidad en la antigua otorgaba este la importancia que navegación. En 1 pueblo al mar y la griegas se de Atenas, se No solo las deidades el cabo Sunion, cerca geográficas: de Poseiasocian a referencias alza imponente el templo de sese inició también lo hacen multitud dón (3), cuya construcción el Minotauro, relativamente res fabulosos, como en el siglo v a. C. Su de hombre y su monstruo con cuerpo buen estado de conservación encerrado en en lo alto de y cabeza de toro, privilegiada ubicación en la isla al mar lo un laberinto construido un promontorio pegado los ríos, pocos son no fotografiada de Creta. Y han convertido en una a permontes y lagunas vinculados atracción turística. ejemplo Por sonajes mitológicos. cual se creía el río Aqueronte, del 3 que lleque surgía una bifurcación donvaba al Hades, el inframundo que iban de los griegos pensaban cima del monte los muertos. Y en la de palacios en Olimpo habitaban o sea, cristal los dioses Olímpicos, para los grielos más importantes monte Parnaso gos, mientras que el pero también dimusas, Ya fuera de la Acrópolis, las era la residencia de relevancia en Atenas, tuvo especial de las artes. vinidades inspiradoras Olímpico (2), presende el templo de Zeus Otros lugares cargados todopoderoso dedicado a Zeus, monte Ida o el cia mitológica son el trueno, condios de los cielos y del monte Helicón. los dioses y de siderado padre de se los hombres. Su construcción

En el apartado Cultura grecolatina se proporciona al alumnado información estructurada en una serie de apartados comunes a todas las unidades, a saber:

Fue ante todo elogiada por su talento y por la influencia que ejercía sobre el gobernante, pero al mismo tiempo también fue objeto de sátira para los escritores de comedias y de ataques para los enemigos de Pericles.

er

ROMA EN ANDALUCÍA

EN LA GEOGRAFÍA DE GRECIA

CÓRDOBA

CORDUBA

MUJERES GRECOLATINAS

ASPASIA DE MILETO

Cloaca M á

N COMUNICACIÓ

TRAJANO

Grecolatina

SIDAD CURIOCIÓN INNOVA

Marco Ulpio Trajano nació en Itálica (ciudad romana situada en la localidad sevillana de Santiponce) el año 53 d. C. y murió en Selinunte de Cilicia en el 117. Fue emperador desde el año 98 hasta su muerte. Conquistó las regiones aledañas al Rin y al Danubio, y también la Dacia, la más importante de sus conquistas. Llegó hasta Armenia, Mesopotamia y Siria en una expansión sin precedentes que desató en Roma verdadera admiración. No desatendió los asuntos de la ciudad; el impresionante foro que lleva su nombre, la columna victoriosa erigida para conmemorar sus victorias, los nuevos baños públicos o la Biblioteca Ulpia hablan por sí solos. Igualmente, se ocupó de los asuntos de las provincias, de las relaciones con el Senado y de la comunicación con los súbditos. Murió en plena campaña contra los partos.

CULTURA

Cultura grecolatina

1 POWER SKILLS!

PERSONAJES ROMANOS Y LA BÉTICA

Tíb

Grecolatina

CULTURA

Primer asentamiento

CELIO

Vista aérea de los foros imperiales en Roma.

AVENTINO

Mar Tirreno a 20 km

Grabado de 1881 que de la antigua Roma.

recrea la monumentalidad

Templo de Juno Moneta.

23

22

PORFOLIO

2 Di si estas afirmaciones sobre la geografía de Roma e Italia son verdaderas o falsas y por qué: a) El río Arno separa en dos la Galia Cisalpina. b) Los Alpes dividen Italia de norte a sur. c) El mar Adriático baña la región de Apulia. d) Nápoles se encuentra en la región del Lacio. e) Sicilia, Córcega y Cerdeña son islas que actualmente pertenecen a Italia. 3 Relaciona en tu cuaderno los términos de la primera lista con los de la segunda. Son términos relativos a la historia de Grecia: a) India; Argos; Minos; tiranía; guerras médicas. b) Edad Arcaica; Alejandro Magno; Cnosos; Peloponeso; persas. 4 Escribe qué ocurrió en las siguientes fechas relacionadas con las historia de Roma: 476 d. C., 753 a. C., 264 a. C., 27 a. C.

Investiga el pasado y regresa al presente 5

La guerra de Troya tuvo lugar en época micénica. Y en la Ilíada, obra literaria de Homero, se narran acontecimientos de este enfrentamiento. Imagina que eres un reportero de guerra y asistes a los sucesos que se narran en la Ilíada. Redacta un artículo de prensa sobre esos episodios.

6 En la época arcaica surge la moneda en Grecia. Desde ese momento hasta la actualidad, la forma de pago ha evolucionado. Investiga y escribe un texto sobre la evolución de las formas de pago a lo largo de la historia hasta hoy. 7

En las guerras médicas se enfrentaron el pueblo griego contra el imperio persa. Debatid: ¿Es la rivalidad entre Oriente y Occidente una constante desde la Antigüedad hasta la actualidad?

8 Roma, según la leyenda, fue fundada por Rómulo, su primer rey. Busca información sobre este hecho, los personajes que participan en él y escribe un breve relato con esos datos.

24

9 En el inmenso territorio del Imperio romano se fundaron muchas de las grandes ciudades de la actualidad. Busca el nombre actual de las siguientes: Lutecia, Constantinopla, Vindobona, Caesaraugusta, Augusta Emerita, Mediolanum, Londinium y Lugdunum. 10 Infórmate sobre las ciudades actuales a las que corresponden los siguientes gentilicios de origen romano: abulense, complutense, hispalense, ilerdense, ilicitano, lucense, onubense, oscense, pacense.

Expresiones latinas CARPE DIEM 11 «Aprovecha el día». Este tópico se ha utilizado en la literatura con sentidos diversos: «Vive el momento porque has de morir», «Aprovecha la vida porque la belleza te abandonará pronto» o «Disfruta ahora porque la vejez te impedirá hacerlo». Proviene de los versos que el poeta latino Horacio dedicó a Leucónoe en su primera Oda (I, XI); corría el año 23 a. C. «[…] Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimun credula postero» (‘Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo: disfruta del presente, confía lo menos posible en el mañana’). ¿Crees que el poeta justificaba con estos versos anteponer lo placentero? ¿Qué sentido te parece que tiene esa expresión? Razona tu respuesta.

¡ACTÚA !

Una guía de viaje por la Antigüedad

Elaborad una guía virtual mediante una presentación con imágenes y texto sobre un viaje por la Grecia y la Roma de la Antigüedad a través de lo que se puede visitar en la actualidad. El tiempo del viaje es de dos semanas, por lo que podremos seleccionar solo diez lugares para visitar (cinco de Grecia y cinco de Roma). El objetivo es conocer, apreciar, respetar y promover los aspectos esenciales del patrimonio histórico y cultural que ha permanecido de la Grecia y la Roma de la Antigüedad, y a partir de este conocimiento, desarrollar el sentido de pertenencia a Europa a partir de sus raíces históricas, geográficas y culturales. Para ello, os sugerimos estos pasos: 1 Conformad diez equipos y analizad aquellos lugares, espacios o monumentos que se pueden visitar en la actualidad con un especial significado en la historia de Grecia y de Roma y que consideráis que deben ser conocidos y visitados.

3 Cada equipo buscará información sobre el lugar, espacio o monumento adjudicado, así como la localidad en donde se encuentra, e incluirá unos breves datos históricos sobre ella, el significado histórico del lugar o monumento, los personajes históricos relacionados con él, si los hubiera, etcétera. 4 Describid cada lugar o monumento e incluid imágenes. Si el lugar o el monumento guarda relación con un personaje histórico, incluid una breve biografía suya. Si descubrís o conocéis alguna anécdota interesante o si ese lugar esconde algún misterio incluidlos, porque eso hará que la guía resulte más atractiva. Finalmente, podéis incluir una breve información con datos sobre cómo llegar, el coste del viaje, el coste aproximado de la estancia de una noche y el coste de la entrada al lugar, si lo tuviera.

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

Situación de aprendizaje

Recuerda lo aprendido 1 ¿Qué tipo de accidente geográfico son los siguientes? Ubícalos en el mapa de Grecia: Naxos, Citerón, Quíos, Aqueronte, Parnaso, Egeo.

Porfolio

1

¿Qué has aprendido?

5 Con los datos y las imágenes de cada grupo, montad una presentación, y denominadla «Guía virtual a Grecia y Roma».

2 Distribuid entre los diez equipos los cinco lugares, espacios o monumentos de Grecia y los cinco de Roma que habéis seleccionado.

Recuerda que debes citar las fuentes tanto de imágenes como, en su caso, del texto recogido.

Reflexiona cómo has aprendido • ¿Qué has aprendido en esta unidad sobre el marco geográfico y la historia de Grecia y Roma? ¿Cómo se han configurado esos espacios geográficos en la actualidad? ¿Qué aspectos de la historia de Grecia y de Roma son esenciales en el transcurso de la sociedad occidental? • Completa el enunciado: «Ahora entiendo por qué…». • ¿Sobre qué otros temas te gustaría preguntar, investigar o ampliar la información? • ¿Para qué crees que puede servir lo que has aprendido en esta unidad? • ¿Dónde y cuándo puedes aplicarlo? • ¿Para qué te ha servido o para qué te servirá en el futuro lo que has aprendido? 25

Este recurso está concebido para que el alumnado afiance los saberes aprendidos a lo largo de la unidad y que sirven de complemento a las actividades internas. El profesorado puede fomentar, ayudar, comprobar y evaluar la realización de estas tareas, ya sea en el aula o en casa. Estas actividades consisten en unas preguntas teórico-prácticas, enmarcadas en tres ámbitos. En «Recuerda lo aprendido» se refuerzan principalmente los contenidos teóricos expuestos en la unidad. En «Investiga el pasado y regresa al presente» se propone aplicar lo aprendido relacionándolo con el mundo actual y el entorno cercano al alumnado: son actividades que invitan a la reflexión y que permiten cierto desarrollo creativo. Por último, en «Expresiones latinas» se analiza una expresión en latín, de modo que se proporciona su traducción, su contexto y su vinculación con el mundo y el habla actual, por lo que tiene un marcado carácter competencial.

SOLUCIONES Recuerda lo aprendido 1

El docente podrá corregir este ejercicio en clase mediante la proyección de un mapa de Grecia y solicitando a los alumnos y las alumnas que ubiquen en ese mapa proyectado esos accidentes geográficos. • Naxos: isla griega del mar Egeo, que pertenece al archipiélago de las Cícladas. • Citerón: macizo montañoso de la zona central de Grecia, entre el Ática al sur; Beocia, al norte y Megara. • Quíos: isla griega en el mar Egeo perteneciente a las Espóradas, unas islas diseminadas al norte del Egeo y a lo largo de las costas del Asia Menor. • Aqueronte: río situado en el Epiro, región noroccidental de Grecia. • Parnaso: monte o montaña situada en el centro de Grecia, que se alza sobre la población de Delfos, al norte del golfo de Corinto. • Egeo: mar que es parte del Mediterráneo, comprendido entre Grecia y Turquía.

2 a) Falso. El río Arno riega la región de Etruria. b) Falso. Los Alpes cierran Italia al norte. c) Verdadero. El mar Adriático baña las costas de Venecia, Piceno, Samnio y Apulia. d) Falso. Nápoles se encuentra en la región de Campania. e) Falso. Sicilia y Cerdeña pertenecen actualmente a Italia, pero Córcega pertenece a Francia. 3 India – Alejandro Magno. Argos – Peloponeso. Minos – Cnosos. Tiranía – Edad Arcaica. Guerras médicas – persas. 4 476 d. C.: Caída de Roma y del Imperio romano de Occidente. 753 a. C.: Fundación de Roma. 264 a. C.: Inicio de las guerras púnicas. 27 a. C.: Fin de la República e inicio del Imperio.

28


Investiga el pasado y regresa al presente 5 Los alumnos habrán de redactar en estilo periodístico lo descrito en la Ilíada a partir de su argumento. La Ilíada no narra la guerra de Troya. Los acontecimientos que se cuentan pertenecen, obviamente, a ese enfrentamiento entre griegos y troyanos, pero la acción básica se concentra en nueve días. Es cierto que lo narrado se refiere al noveno y último año de la guerra, pero al autor le interesa la colera de Aquiles: sus causas, sus consecuencias y el desenlace que de ella se deriva. El alumnado dispone del recurso «Plan Lingüístico» para que pueda participar de varias posibilidades comunicativas, en este caso trabajando la expresión escrita con intención periodística o testimonial de los sucesos narrados en la Ilíada. 6 Los alumnos pueden obtener información diversa sobre la evolución de las formas de pago en internet. La evolución de la moneda y las formas de pago ha sido un proceso complejo que ha estado en constante cambio a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades económicas, tecnológicas y sociales de cada época. Podrán mencionar algunas de las siguientes formas de pago que han existido y existen: • Trueque y sistemas de intercambio. • Monedas metálicas • Papel moneda y billetes. • Sistemas bancarios y cheques. • Tarjetas de crédito y débito. • Pagos electrónicos y digitales. • Criptomonedas. 7 La actividad propone establecer un debate en clase sobre si las diferencias culturales e históricas entre Oriente y Occidente son una constante a lo largo de la historia o no ha sido siempre así. Podrá ponerse como ejemplo las guerras médicas, la conquista de Alejandro Magno, el enfrentamiento fronterizo de Roma con partos y sasánidas, las cruzadas, Bizancio y los otomanos, la colonización europea de Asia y Oriente Medio, la Guerra Fría, etc. Esta actividad persigue familiarizar y concienciar al alumnado con los ODS generando reflexiones y debates. El ODS al que remite esta actividad es el 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. 8 El alumnado deberá informarse sobre la fundación mítica de Roma a manos de Rómulo y relatar en un texto los hechos que llevaron a ella. En la unidad 2 del libro del alumnado (página 46) un texto informativo desarrolla estos sucesos. 9 Lutecia: París. Constantinopla: Estambul. Vindobona: Viena. Caesaraugusta: Zaragoza. Augusta Emerita: Mérida. Mediolanum: Milán. Londinium: Londres. Lugdunum: Lyon. 10 Abulense (Ávila); complutense (Alcalá de Henares), hispalense (Sevilla), ilerdense (Lérida), ilicitano (Elche), lucense (Lugo), onubense (Huelva), oscense (Huesca), pacense (Badajoz).

Expresiones latinas 11 El desarrollo de la expresión latina carpe diem se acompaña con cuestiones sobre las que el alumnado deberá exponer razonadamente su opinión. Dado que esta expresión es un muy conocido tópico literario, se volverá a trabajar sobre ella en el epígrafe de literatura latina de la unidad 6, concretamente en las páginas 123 y 125 del libro del alumnado.

¡ACTÚA! Una vez llevado a cabo el reto de preparar una guía de viaje por la Antigüedad, el alumnado deberá intentar profundizar y reflexionar en grupo sobre cómo ha sido su aprendizaje de lugares relacionados con la historia de Grecia y de Roma, sobre cómo cree que puede servirle esta experiencia para aplicarla en su entorno familiar, de amistades o académico.

REFLEXIONA CÓMO HAS APRENDIDO Esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula, para que el alumnado pueda desarrollar capacidades emocionales vinculadas con la autoestima y realice descripciones de su personalidad, ajustadas a la realidad.

29


APRENDER HACIENDO APRENDER Entrevistamos a un

Entrevistamos a un personaje grecorromano

Haciendo POWER SKILLS!

CON METODOLOGÍA MAKER

personaje grecorromano La historia de Grecia y Roma está llena de personajes relevantes que influyeron con sus acciones en el desarrollo de los acontecimientos. Vamos a escoger a uno de ellos, descubrir cómo era, investigar su vida y a preparar un vídeo con una entrevista virtual. A través de este proyecto aprenderás a manejar herramientas de inteligencia artificial, conocerás a personajes clásicos célebres e interactuarás con ellos para comprenderlos mejor. Como decía Cicerón, Historia magistra vitae: el estudio del pasado debe de ser una lección para el futuro.

Busto de Julio César.

3

¿Cómo representaremos estas voces del pasado? ¿Qué lecciones nos aportarán nuestros personajes? ¿Serán aplicables al mundo actual?

1

CURIOSIDAD

TRABAJO EN EQUIPO

ORGANIZACIÓN

Investiga y planifica Dividid la clase en grupos de 4 o 5 personas y comenzad seleccionando al personaje griego o romano sobre el que queréis trabajar. Recopilad toda la información que sea relevante sobre su aspecto físico, su vida y su obra. Una vez que tengáis un bosquejo sobre vuestro personaje, seleccionad los aspectos que consideréis más importantes de su vida y que nos ayuden a comprender mejor el mundo en el que vivimos. Tras la investigación sobre la forma y el fondo de vuestro personaje, debéis llevar a cabo una planificación del trabajo, es decir, un reparto de tareas y una distribución del tiempo que asignaréis a cada una. Dichas tareas son las siguientes: • Diseño del personaje. • Elaboración del guion. • Creación del entrevistador y el personaje. • Producción de la entrevista. • Presentación de vuestro trabajo.

50

UNIDADES 1 Y 2

2

TOMA DE DECISIONES

CREATIVIDAD

R POWE ! SKILLS

Diseña Una vez que conozcáis al personaje, acordad un guion que recoja: 1 Perfil físico y psicológico del personaje y del entrevistador 2 Momentos clave y preguntas y respuestas sobre esos momentos. En las respuestas se pueden traslucir ciertas enseñanzas para el presente. 3 Hilazón entre las diversas preguntas, de modo que la entrevista tenga cierta coherencia interna. Mejorad vuestra entrevista corrigiendo lo que sea necesario: SÍ Las preguntas son adecuadas e interesantes, porque permiten indagar en el personaje y en su lugar en la Historia. Las respuestas reflejan el pensamiento y la acción del personaje y ofrecen en cierto modo una reflexión para el presente. Las preguntas guardan una relación clara y ordenada dentro de la entrevista.

NO

COLABORACIÓN

CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS

GESTIÓN DEL TIEMPO

4

NICAR SABER COMU PENSAMIENTO CRÍTICO

RETROALIMENTACIÓN

Construye y comprueba

Comunica y evalúa

Preparad así vuestro vídeo de la entrevista:

Una vez que todos los grupos tengan su entrevista, es hora de mostrarlas en clase. Podéis preparar una breve presentación oral del personaje que ponga en contexto a quien hayáis escogido y explique el perfil que le habéis dado.

1 Elaboramos la entrevista en Chatgpt o Google Bard. Para ello, pedid al programa que elabore una entrevista con el personaje, introduciendo detalles o momentos de su biografía, o su tratamiento. 2 Crearemos los vídeos utilizando Heygen. Registraos y escoged un avatar para el entrevistador y una plantilla de vídeo. Seleccionad el idioma e introducid el texto de las preguntas en la casilla de Videoscript. Ved el resultado en Preview. Si no os satisface, elegid otro avatar u otra plantilla. Por último, se genera el vídeo, que descargamos. 3 Crearemos el avatar del personaje. Para ello seleccionamos imágenes en la web, y las subimos a Heygen como Photo avatar. Elegimos el resultado y creamos el vídeo del personaje siguiendo el mismo proceso que para el entrevistador. 4 Se mezclan los vídeos resultantes con el editor de vídeo Capcut. Nos registramos y subimos los dos videos. Seleccionamos uno y lo dividimos por preguntas. Hacemos lo mismo con las respuestas. Arrastramos los clips de video hasta colocarlos en el lugar adecuado. Guardamos y descargamos el vídeo final.

Por último, evaluad el trabajo de vuestro grupo conforme a la siguiente escala de 1 a 5. Valorad y comentad en grupo cada uno de los ítems. 1

2

3

4

5

Trabajo en equipo Planificación Reparto de tareas Resolución de problemas Toma de decisiones Programas empleados Calidad del producto Claridad del mensaje Creatividad

Tened en cuenta que, al realizar esta tarea, habéis puesto en práctica muchas habilidades. Reflexionad sobre cómo las habéis trabajado y cómo podéis mejorar completando la rúbrica «Evalúo mis power skills», disponible en anayaeducacion.es. 51

El objetivo de este proyecto es la realización de una entrevista virtual a un personaje de la Antigüedad utilizando diversas herramientas de inteligencia artificial. Al tiempo que se profundiza en los contenidos de la unidad, se desarrollan la competencia digital y la de aprender a aprender mediante la construcción, experimentación y resolución de problemas de forma colaborativa en los diferentes pasos de la actividad: diseño virtual del personaje, elaboración del guion, construcción cooperativa de las escenas de la entrevista, producción de los vídeos y presentación del proyecto. Se activan al mismo tiempo otras habilidades propias de la metodología maker, como son el trabajo en equipo, la creatividad y la innovación, la comunicación y el desarrollo de las habilidades emocionales. La elaboración de la entrevista virtual a un personaje grecorromano estimula también la competencia matemática, al diseñar, fabricar y evaluar diferentes prototipos de escenas y personajes que respondan adecuadamente y de forma creativa a la necesidad o problema planteado y procurando la participación del grupo. Las herramientas tecnológicas utilizadas proporcionarán en este sentido diversas soluciones al alumnado entre las que deberá escoger, fomentando de este modo su iniciativa y su capacidad de afrontar los retos de una forma resiliente. El uso de diversas aplicaciones tecnológicas moviliza habilidades como la iniciativa, la colaboración y el progreso en el conocimiento de las herramientas. Es el acuerdo del trabajo en equipo el que decide la creación del guion y las preguntas que se van a realizar durante la entrevista, los avatares de los personajes (entrevistador y entrevistado), la elección de escenas históricas adecuadas y la producción final de la entrevista. El profesor ha de ser en todo momento el que guíe al alumnado a lo largo del proceso, resolviendo las dudas que se puedan plantear y sugiriendo mejoras para conseguir un producto final motivador y significativo. La temporalización de la actividad es flexible y permite adaptarse a la propia dinámica del aula y a la utilización de los espacios tecnológicos. Por su parte, la exposición de la presentación en la que se muestren los pasos del trabajo, con las dificultades que han encontrado y la manera en la que se han resuelto desarrolla las competencias lingüísticas relacionadas con la comunicación y la expresión oral. Por último, se prevén a lo largo de la actividad dos momentos de reflexión en los que el alumnado evalúa el producto que está elaborando y añade mejoras que optimizan su proyecto. La evaluación final introduce instrumentos de autoevaluación y de evaluación del trabajo en equipo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

PASO 1. INVESTIGA Y PLANIFICA El docente ha de procurar que los equipos que se formen atiendan a los parámetros de inclusión y diversidad, de forma que se potencie el trabajo en equipo. En este paso, el alumnado investigará sobre el personaje grecorromano que haya escogido, y el docente guiará en la selección de los contenidos de modo que la información recopilada recoja los aspectos esenciales de su aspecto físico, vida y obra. Se aconseja en este sentido que se seleccionen momentos clave en la biografía del personaje con los que se puedan desarrollar fácilmente preguntas, y escoger un momento que pueda tener relación con la actualidad. En cuanto a la planificación del trabajo, se ha de procurar un reparto equitativo de las tareas y la colaboración entre los miembros del equipo. Las tareas que hay que repartir son las siguientes: diseño del personaje, elaboración del guion, creación del personaje y del entrevistador, producción de la entrevista y presentación del trabajo. Gran parte del tiempo dedicado a esta actividad se lo llevará la elaboración de la entrevista, los personajes y la creación de los vídeos de la entrevista y su producción. Proponemos que los alumnos dediquen una sesión a la elaboración de la entrevista, tres sesiones a la creación de los personajes y de los vídeos, y una para la exposición de los productos finales.

PASO 2. DISEÑA Una vez se ha investigado sobre el personaje, toca trabajar en equipo. A través del debate colaborativo se han de consensuar un guion con aspectos relevantes como el perfil más adecuado para el personaje y el entrevistador, los momentos más significativos y preguntas y respuestas sobre esos episodios. Se puede utilizar Padlet para la tormenta de ideas en un primer momento y redactar las conclusiones en un documento de Google Docs. Es recomendable la supervisión del profesorado en aras de que la colaboración sea efectiva. En cuanto al perfil, se ha de procurar que el alumnado observe las distintas representaciones gráficas existentes y, a partir de ellas, inventar una personalidad acorde.

30


En las preguntas y respuestas, el alumnado puede hacer referencia a alguna situación de la actualidad. Por su parte, el docente guiará al alumnado de modo que la entrevista cubra las partes fundamentales de la vida del personaje.

PASO 3. CONSTRUYE Y COMPRUEBA En esta fase del proceso, el alumnado, con la ayuda de herramientas de Inteligencia Artificial, confecciona todos los elementos que le van a servir para la construcción del vídeo de la entrevista.

1 En primer lugar, el alumnado elabora la entrevista utilizando Chatgpt o Google Bard. Se aconseja que se comience solicitando a estas herramientas una entrevista con el personaje escogido y que luego se profundice perfilando los temas que queremos que aparezcan en la entrevista o su tratamiento. Las instrucciones, preguntas o textos que utilizamos para interactuar con estas herramientas se denominan prompts. Es conveniente que en el prompt se defina claramente el objetivo que buscamos. Cuantos más detalles demos (contexto, tipo de contenido, estructura, incluso el papel que queremos que se adopte), más completa será la respuesta. El resultado va a servir como base para redactar nuestra entrevista.

2 Un alumno o alumna del grupo se logea en el programa Heygen con el objetivo de crear en primer lugar el vídeo del entrevistador. Vamos a utilizar la parte gratuita de esta aplicación, que nos permite usar prácticamente todas sus funciones. Si gastamos los créditos que nos ofrece en su versión gratuita, la solución pasa por la inscripción de otro alumno o alumna. El funcionamiento de este programa es tremendamente sencillo e intuitivo: en primer lugar, el alumnado ha de escoger un avatar para el entrevistador (acorde con el perfil que se ha consensuado) y una plantilla de vídeo. A continuación, se escoge el idioma y se introduce el texto de las preguntas en la casilla Videoscript. Probamos para ver el resultado pulsando en Preview. Si el resultado no es satisfactorio, el alumnado puede escoger otro avatar o plantilla. Por último, una vez que se cumplen todas nuestras expectativas, se genera el vídeo. Lo descargamos y lo guardamos.

3 Procedemos ahora a crear el avatar del personaje elegido. Para ello seleccionamos imágenes de este en la red y las guardamos. Entramos de nuevo en el programa Heygen y seleccionamos Photo avatar. Las subimos y nos quedamos con el avatar que más nos guste. A partir de aquí el proceso es el mismo: elegimos idioma y un fondo (se recomienda el mismo fondo que para el entrevistador, situando el avatar del personaje en el lado contrario), añadimos el texto en el script y probamos hasta que el resultado sea satisfactorio. Generamos el vídeo y lo descargamos.

4 Por último, se mezclan los dos vídeos resultantes, el del entrevistador y el del entrevistado, con el editor de vídeo Capcut. Para ello nos logeamos en esta aplicación y subimos los dos vídeos. Seleccionamos uno y lo vamos dividiendo después de cada pregunta. Hacemos lo mismo con las respuestas. Por último, arrastramos los clips de vídeo hasta colocarlos en el lugar adecuado. Guardamos y descargamos el vídeo final.

PASO 4. COMUNICA Y EVALÚA En esta fase, el alumnado expone ante los demás con una presentación (Google Slides) el proceso que les ha llevado al producto que presentan, indicando las decisiones que han tomado conjuntamente en lo referente al guion, caracterización de los personajes, fondo escogido, etc. Es conveniente que los alumnos y las alumnas hagan públicos sus aciertos y sus aspectos por mejorar, de forma que el conocimiento producto de la experiencia y las soluciones dadas a los problemas se conviertan en conocimiento compartido. Por último, se ofrece una escala de Likert que permite la autoevaluación y la coevaluación sobre aspectos técnicos (programas empleados, resolución de problemas, calidad del producto) y habilidades (trabajo en equipo, planificación, reparto de tareas, toma de decisiones, claridad del mensaje, creatividad). Esta reflexión ofrece al alumno una retroalimentación que le ayudará a mejorar su aprendizaje. La puesta en común de los resultados servirá para que el equipo reflexione sobre la adecuación de su trabajo a los objetivos programados, evalúe su resultado y proponga sugerencias y recomendaciones para futuros proyectos. Por último, los alumnos y las alumnas pueden completar la rúbrica «Evalúo mis power skills» en anayaeducacion.es.

31


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.