Operación mundo: Latín 4 ESO (muestra)

Page 1

muestra IN

PRO CLUYE DIGYI ECTO TAL

4LATÍN ESO

González J. L. Navarro uez Jiménez a J. M. Rodríg

O peración ANDALUCÍA

mundo


¿Qué vamos a aprender? PÁGINA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • ODS

Ad astra

1

La lengua latina

8

2

La ciudad de Roma

24

Educación de calidad

Ciudades y comunidades sostenibles

Alea iacta est La historia de Roma

48

4

Hispania

68

Laudes Baeticae

• La conquista de Hispania • El verbo latino • El presente de indicativo y de imperativo

Industria, innovación e infraestructura

APRENDER

Haciendo: Hacemos un mosaico romano

¿Quién mato a Tiberio Graco?

5

La estructura social

92

6

La organización política y militar

114

7

La religión

136

8

La familia y la educación

160

9

El ocio y el tiempo libre

180

Reducción de las desigualdades

Un candidato D.R.P. Trabajo decente y crecimiento económico

Invocando a los penates Hambre cero

Pari passu Igualdad de género

Eco, no Ego Acción por el clima

POWER SKILLS!

APRENDER

• El marco geográfico • Las clases de palabras • Caso y declinación

• El marco histórico • La segunda declinación • Los adjetivos

Paz, justicia e instituciones sólidas

POWER SKILLS!

2

• El latín • El alfabeto latino

Fundando Roma en la Bética

3

SABERES BÁSICOS

• Las clases sociales en Roma • La tercera declinación • Aprende vocabulario

• La política y el ejército romanos • La cuarta declinación • La quinta declinación

• La religión en Roma • Los pronombres personales y demostrativos

• Familia y educación en Roma • Los numerales

• Ocio y espectáculos • Las formas nominales del verbo

Haciendo: Grabamos una stop motion sobre la famila romana


PORFOLIO

CONTEXTOS CLÁSICOS

Producto final: Crea tu porfolio digital y aprende recursos para mejorar el aprendizaje del latín

• Grandes mujeres: Lucrecia • Nuestro patrimonio: El latín en la Bética • La Bética: Carmona

• La primera declinación • La traducción • La formación de palabras

Producto final: Presenta tu ciudad romana a la comunidad escolar

• Grandes mujeres: Livia • Nuestro patrimonio: Las columnas de Hércules • La Bética: Itálica

• La traducción • La formación de palabras

Producto final: Comparte tu juego de rol y aprende técnicas para solucionar conflictos

• Grandes mujeres: Cornelia • Nuestro patrimonio: La batalla de Munda • La Bética: Acinipo

• El complemento circunstancial • La formación de palabras

Producto final: Proyecta elaboraciones innovadoras basadas en los productos de la Bética

• Grandes mujeres: Fulvia • Nuestro patrimonio: La organización territorial de la Bética • La Bética: Puente romano de Córdoba

• El pretérito imperfecto de indicativo • La oración compuesta • La formación de palabras

Producto final: Presenta tu proyecto para reducir las desigualdades de tu entorno

• Grandes mujeres: Cleopatra • Nuestro patrimonio: La pujante economía de la Bética • La Bética: Cástulo

• El futuro imperfecto de indicativo y de imperativo • La formación de palabras

Producto final: Prepara una campaña electoral cuyo eje sea la economía sostenible y el empleo digno

• Grandes mujeres: Mesalina • Nuestro patrimonio: Julio César en Gades • La Bética: Baelo Claudia

• El tema de perfecto • Aprende vocabulario • La formación de palabras

Producto final: Propón soluciones científicas y tecnológicas para conseguir el hambre cero

• Grandes mujeres: Agripina • Nuestro patrimonio: Los dioses romanos en la Bética • La Bética: Osuna

• La voz pasiva • Aprende vocabulario • La formación de palabras

Producto final: Crea tu porfolio digital y aprende recursos para mejorar el aprendizaje del latín

• Grandes mujeres: Helena de Constantinopla • Nuestro patrimonio: Familias senatoriales de la Bética • La Bética: Manilva y Casares

• Las funciones sintácticas de los casos • Aprende vocabulario • La formación de palabras

Producto final: Crea una escena de mimo al modo romano para concienciar sobre el cambio climático.

• Grandes mujeres: Gala Placidia • Nuestro patrimonio: Los gladiadores de Corduba • La Bética: Teatro romano de Málaga

• La formación de palabras

ANEXOS: Morfología y vocabulario

3


«Roma no está en Roma; está toda entera donde yo estoy». Pierre Corneille.

La ciudad que pisamos, la lengua que hablamos, nuestras leyes, nuestras costumbres, todo ello tiene como base Roma y su cultura. En nuestra mirada permanece latente aquella ciudad que Rómulo fundó sobre el monte Palatino. Nos toca ir descubriendo en nuestro interior la esencia clásica que nos mueve. Para ello, empezaremos explorando la Bética, la provincia romana origen de la actual Andalucía y que tuvo una gran importancia en la economía y la historia del Imperio. En ella erigiremos una ciudad siguiendo los cultos y los pasos de la inauguratio y aplicando el plano hipodámico. Sobre esta base, ¿serías capaz de construir una ciudad que sea sostenible y que permita a todos sus habitantes un acceso adecuado a la vivienda, el transporte y los servicios básicos?

Tú qué ¿pie nsas

Maqueta de la Roma imperial, de Italo Gismondi. Museo de la Civilización Romana, en Roma. >>

¿

Situación de aprendizaje

2 La ciudad de Roma

Si pudieras escoger un lugar para vivir, ¿cómo sería el emplazamiento que elegirías? ¿Cuáles crees que son los rasgos que definen una ciudad sostenible?

¡ACTÚA ! Funda una ciudad romana en la Bética y determina las condiciones para que esta sea saludable y sostenible.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

11. Ciudades y comunidades sostenibles

24

Las siete colinas

La fundación de Roma


Requisitos para fundar una ciudad

Entresijos de una urbs

Colocando la primera piedra

Roma en la Bética

25


1

1.1 Italia

El marco geográfico

Italia es una península con forma de bota de caña, con un tacón esbelto y bien marcado. Si observas un mapa de Europa, verás que la posición de Italia en la cuenca del Mediterráneo es bastante céntrica.

La península itálica En situación Roma llegó a ser la mayor ciudad de su época, pero tuvo unos orígenes humildes.

La península itálica tiene unos 1 000 kilómetros de longitud de norte a sur y su anchura en la parte central es, aproximadamente, de unos 150 kilómetros.

Los mares Tres mares bañan la península, el Adriático por el este y el Tirreno por el oeste. Al sur, se encuentra el mar Jónico, que llega hasta las costas de Grecia.

Las islas Al oeste de la península, bañadas por el Tirreno, se encuentran la islas de Córcega (en la actualidad, francesa) y Cerdeña, y dos más pequeñas, Elba y Capri. Al sur, pegada casi a la punta de la bota, se encuentra Sicilia, de grandes dimensiones.

Las montañas Los Alpes coronan la península por el norte, mientras los montes Apeninos, que la atraviesan de norte a sur, la dividen, por así decir, en dos mitades. Hacia el sur, el terreno se allana.

Compromiso ODS Ciudades y comunidades sostenibles La mitad de la humanidad vive hoy en día en las ciudades. Esta cifra se prevé que aumentará a 5 000 millones en el año 2030 y para la mitad del siglo es posible que llegue a los 6 500 millones. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales. Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 11.c.

Consulta el vídeo de la meta 11.c en el banco de recursos en anayaeducacion.es, y reflexiona sobre el tema.

26

Los ríos La península itálica queda dividida por tres ríos. El Po, al norte, atraviesa y separa en dos partes la Galia Cisalpina. El Arno riega la región de Etruria. El Tíber era una línea fronteriza natural y un punto de contacto entre Etruria, Umbria y el Lacio.

Las regiones De norte a sur y de oeste a este, las antiguas regiones de la península itálica eran la Galia Cisalpina, en el norte. Etruria, Umbria, Piceno y Lacio en el centro; Campania se situaba al sur del Lacio y era una región muy fértil. Al este de Campania, Samnio; y más al sur situaban Lucania, Apulia y Brucio.

El clima y los cultivos El clima templado de Italia se caracteriza por una estación seca y calurosa, y un invierno frío y con lluvias. La abundancia de agua y montañas favoreció el desarrollo de una agricultura y una ganadería muy prósperas. Los principales cultivos eran los cereales, las leguminosas, la vid y el olivo. A este suelo variado y notablemente fértil se suma un subsuelo razonablemente rico en metales: cobre, plomo, estaño y zinc.


2 Italia

S A L P E INA CISA

LP

Milán

Piacenza

Trieste

ECIA

Verona Padua Cremona Po

Parma

RIA IGU

Bolonia

A

Rávena

E

r

Luca Pisa

a

Pistoya P

N

I

RIA

N

Volterra

d

NO

Ascoli

RI

A

er íb

Amiterno Alba Tarquinia Veyes M Ceres Sulmona Tívoli ROMA O SA Ostia Preneste N NN Alba Longa L A I

CÓRCEGA

CIO

M

T

CA M E P

A Capua Herculano Cumas Nápoles Pompeya

O

S

i

á

t

nto A P Ofa

i

UL

A NI

a r T

i

c

IA Brindis

Potenza

Tarento

LUCANIA

r

r

e

n

o

Síbaris

o

n

B

i

R

c

UC

o

IO

CERDEÑA

r

S

RU

O

ET

Perugia Bolsena T

A

PICE

UMB

A rn o Florencia

ELBA

M

L

N VE

S I C I L I A

Agrigento Siracusa

1 Localiza en el mapa los siguientes lugares: Capri, Tíber, Campania, Cerdeña, Lacio y Arno.

ó

Reggio Trápani

M

a

r

J

2 ¿Qué tres mares bañan Italia? ¿Qué cordilleras tiene?

27


1

El marco geográfico

En situación Igual que en la antigua Roma, en nuestras ciudades vemos que conviven realidades diferentes y, a veces, con fuertes contrastes.

1.2 Roma, la ciudad eterna En el centro de Italia está la región del Lacio, que da nombre a sus habitantes, «los latinos», y a su lengua, «el latín». Y en el corazón del Lacio está Roma, la «ciudad eterna». Por su estratégica ubicación, los romanos acabaron traspasando sus fronteras y creando un imperio de extensiones inimaginables para la época y para sus propios habitantes. Roma fue fundada, según la leyenda, por Rómulo, allá por el año 753 a. C. Muchos años de historia contemplan a esta ciudad. Roma fue creciendo poco a poco hasta convertirse en una ciudad de unas proporciones gigantescas para lo que era habitual en aquellos tiempos y creció llena de contrastes. Roma estaba expuesta a las inclemencias de los vientos y a las tormentas que agitan el Mediterráneo en primavera y en otoño, además de estar superpoblada de gente de todo tipo. En esa Roma de contrastes, los monumentos lujosos y las obras faraónicas se alternaban con caminos polvorientos y edificaciones ruinosas.

En situación

Las siete colinas

i

Tu l vi o

Se r

b

QU I

DE

E RT

AL

IN

M VI

MA

Ciudadela del Capitolio Templo

Tíber

ESQUIL INO a im áx

er

b Tí

Mar Tirreno a 20 km

AVENTINO

PA LA NO TI

Puente Sublicio

CAPITOLIO

Primer asentamiento

28

a rall

L NA RI

PO

M CA

• El emplazamiento original de Roma se reducía a una colina. ¿Cuál fue esa primera colina? ¿Y cuáles fueron las otras seis? • La colina del Capitolio era el centro religioso y político de la antigua Roma. Averigua si este término se sigue usando en la actualidad y si conserva el mismo significado.

o

de

Cloaca M

Observa el mapa de las siete colinas de Roma y responde:

Mu

er

El pomerium era la frontera sagrada y administrativa de la ciudad de Roma. Marcado por una serie de hitos, dentro de sus términos las actividades políticas, sociales y religiosas estaban sujetas a restricciones.

CELIO


2 El foro

En situación

La ciudad de Roma contaba con numerosos templos, arcos y columnas triunfales, teatros, anfiteatros y termas. Y en pleno centro de la ciudad se encontraba el foro, realmente el punto neurálgico, donde se daban la mano la política, el comercio y el ir y venir de cada día. Mucha gente, mucho ruido y mucha vida llenaban, y siguen llenando, la ciudad de Roma.

La vida en Roma La vida en Roma no debía de resultar demasiado fácil. Por ello, los romanos que podían permitírselo se retiraban a sus «villas» (casas o mansiones, según su dimensión) en las afueras, lejos del bullicio. En cualquier caso, todos, los que vivían mejor y los que lo hacían peor, se comunicaban en latín, una lengua que llegó a ser universal.

La fundación de Roma La representación de Luperca amamantando a Rómulo y Remo constituye el símbolo de Roma y, por ende, de todas las ciudades romanas. Busca información sobre la leyenda de la fundación de Roma y en clase poned a prueba vuestros conocimientos contestando a estas preguntas: • Una loba encuentra a las orillas del Tíber a unos gemelos, ¿por qué están allí? ¿Por qué la loba los amamanta? ¿Qué puede significar este gesto? • Rómulo y Remo buscan un lugar apropiado para fundar una ciudad. ¿Qué les motiva a hacerlo? ¿Por qué se alejan de la ciudad de sus antepasados? • ¿Cuál es la causa por la que Rómulo mata a Remo? ¿Ves similitudes entre Caín y Abel y los gemelos romanos? • ¿Hay alguna leyenda sobre el origen de la ciudad en la que vives?

Loba capitolina. Museos Capitolinos, en Roma.

Recuerda lo aprendido 3 ¿En qué año se fundó Roma? 4

Rompecabezas. Indica el extraño de cada serie y explica por qué:

6 Busca en un diccionario la palabra «urbe» y explica por qué Roma era también conocida como «Vrbs».

Comprende el texto y exprésate 7 Lee el texto y responde a las preguntas:

a) Teatro, anfiteatro, circo, estadio.

[…] a mí, con la prisa que llevo, me cierra el paso una avalancha por delante, y el gentío que me sigue por detrás, formando una cola interminable, me oprime los riñones. Uno me larga un codazo, otro me da con una camilla, este me sacude la cabeza con una percha y aquel con una vasija. Voy con las piernas perdidas de barro, todo son pisotones […].

b) Tirreno, Adriático, Jónico, Alpes. c) Palatino, Viminal, Tíber, Alpes. d) Foro, Esquilino, Celio, Aventino.

Amplía la información 5

Rueda de atributos. Averigua el significado del término «foro». Infórmate sobre el foro romano (historia, estructura, monumentos…) y elabora un breve trabajo ilustrado con imágenes.

Juvenal, Sátiras, III, 236-248 (texto adaptado).

a) Según el texto, ¿era fácil y agradable pasear por las calles de Roma? b)

¿Se viven situaciones semejantes en las grandes ciudades de nuestros días? 29


2

2.1 Palabras variables e invariables

Las clases de palabras

Las lenguas flexivas son aquellas en las que determinadas palabras experimentan una variación para expresar número, género, persona, voz, etc. El latín, como las demás lenguas indoeuropeas, es una lengua flexiva.

Palabras variables y palabras invariables Si observas las palabras del castellano «fácilmente», «con», «cuando», «¡eh!», te darás cuenta de que son palabras invariables; es decir, que no experimentan cambios ni en género ni en número. En cambio, si observas estos pares de palabras: «casa/casas», «blanco/blanca», «canto/canté»…, verás que, según su terminación, hay un cambio de número (singular o plural), de género (masculino o femenino), de tiempo (presente o pasado), etc. El latín, como el castellano, tiene palabras variables e invariables. No mencionamos el artículo, porque no existe en latín. Palabras invariables

Preposiciones

Palabras variables

Adverbios

Conjunciones Ej. cast.: a, con, hacia, en

Sustantivos Interjecciones

Adjetivos

Ej. cast.: antes, siempre Ej. cast.: y, pero, aunque

Verbos

Ej. cast.: gato, caja, lápiz Ej. cast.: ay, ah, ojalá

Pronombres Ej. cast.: cantar, ver, sentir

Ej. cast.: buena, lento, feliz

Ej. cast.: nuestra, eso, usted

En situación

Requisitos para fundar una ciudad - Que sea un lugar estratégico para controlar la región.

La ciudad de Roma se fundó a las orillas del río Tíber, en un lugar cercano al mar Tirreno. Su situación en el centro de Italia permitió el desarrollo del comercio y facilitó su expansión. •

Asamblea de ideas. Formad grupos, leed la siguiente lista de requisitos para fundar una ciudad y, por consenso, ordenadlos según su importancia para que vuestra ciudad sea saludable y sostenible. - Que haya fauna en los alrededores. - Que esté cerca de un río o sus afluentes. - Que esté situada en una zona boscosa. - Que el clima sea benigno. - Que las tierras sean fructíferas. - Que las comunicaciones sean buenas.

30

- Que el lugar esté abrigado del viento, la lluvia y las inundaciones. - Que el paisaje circundante sea bonito. - Que tenga un puerto de mar. - Que se pueda defender bien. • Acordad una serie de propuestas para realizar una ciudad sostenible y saludable, recogedlas en una presentación e ilustradla. •

Consultad el vídeo de la meta 11.c en el banco de recursos que tenéis disponible en anayaeducacion.es, y reflexionad sobre las propuestas que habéis elaborado.


2

2.2 La estructura de las palabras variables En las lenguas flexivas, las palabras variables se componen de raíz (o lexema) y morfemas. Morfema er

Raíz o lexema

ROMA

L M

a

A

Parte variable de la palabra.

Parte fija y común a todas las palabras de la misma familia.

r

T

Se añade a la raíz para formar nuevas palabras o para indicar género, número, etc.

Contiene su significado fundamental.

b

C

I i

r

r

e n

O

o

Los morfemas pueden ser de dos tipos: • morfemas derivativos (prefijos y sufijos); • morfemas gramaticales, o desinencias, que pueden expresar número, género, persona, voz y, en el caso del latín, función sintáctica.

El tema en latín En latín, el tema es la suma de la raíz más los morfemas derivativos. El tema nos indicará si un sustantivo es de la 1.a declinación, si un verbo es de la 2.a conjugación, etc. Observa este esquema: Tema

Desinencias

Ejemplo

Raíz

Morfema derivativo

bellas

bell-

Ø

-as

bellezas

bell-

-eza-

-s

Recuerda lo aprendido

Practica lo aprendido

1 Responde:

3

a) ¿Qué es una lengua flexiva? b) ¿Es el castellano una lengua flexiva?

Entre las lenguas indoeuropeas, la latina se distingue por su claridad y precisión […]. Idioma enérgico de un pueblo práctico y ordenador, el latín adquirió gracia y armonía al contacto con la literatura griega.

c) Define «palabra variable» y «palabra invariable». d) ¿Cuáles son las palabras invariables en latín? e) ¿Es el artículo una palabra variable en latín? f) ¿Cuál es la estructura de las palabras variables en las lenguas flexivas? g) ¿Qué es un morfema? ¿Qué tipos de morfemas hay en latín? 2 Indica si los morfemas de los siguientes pares de palabras son derivativos o gramaticales: altos–altura

caminos–caminatas

patinaje-patines

parda–parduzcos

agudeza-aguda

frenazos-frenos

Analiza morfológicamente las palabras de la primera oración de este texto y di si son variables o invariables (ej., entre: preposición → invariable):

R. Lapesa, Historia de la lengua española.

4

Comprobamos. Indica en los verbos y los adjetivos del texto el tema (lexema + morfemas derivativos) y los morfemas gramaticales: Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de la lengua escrita, se inició la separación entre latín culto, que era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir, y el latín empleado en la conversación de […] las masas populares. R. Lapesa, Historia de la lengua española.

31


3 Caso y declinación

En las lenguas romances, los morfemas gramaticales, o desinencias, indican el género (femenino y masculino) y el número (singular y plural) en los sustantivos, adjetivos y pronombres (por ejemplo: gata/ gato; casa/casas); y tiempo, persona, número, modo y voz en los verbos (por ejemplo: cantaré/cantas). En latín, en los sustantivos, los adjetivos y los pronombres, las desinencias indican género (masculino, femenino y neutro), número (singular y plural); y caso (por ejemplo: rosam/rosas). El género neutro es algo nuevo para ti, al igual que el concepto de caso.

3.1 El caso En castellano, la función sintáctica suele expresarse mediante preposiciones. En latín, en cambio, la función sintáctica se marca mediante desinencias; así, en una palabra como naturam, la -m final indica el «caso acusativo», que suele desempeñar la función de complemento directo. Las desinencias nominales en latín, además de expresar el género y el número, indican también la función sintáctica que un sustantivo, adjetivo o pronombre desempeña en una oración. A esas terminaciones se las llama «casos».

En situación

Entresijos de una urbs Las ciudades romanas tomaban su trazado de los campamentos militares, los castra. Estos campamentos seguían las directrices de Hipódamo de Mileto. •

Busca información sobre este arquitecto y urbanista griego.

• Averigua las pautas para la fundación y el trazado ideal de una ciudad romana: cardo y decumanus, la ubicación de la zona pública (edificios de uso civil y de ocio) y privada, la centuriación, etc. • En grupos, buscad un lugar óptimo en Andalucía para fundar una ciudad romana. Tened en cuenta los requisitos que elegisteis en el paso anterior.

32

El conjunto de terminaciones o casos de una palabra constituye la declinación o flexión nominal.

3.2 Los casos en latín En latín hay seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. Para que entiendas mejor cuáles son los casos latinos y sus funciones fundamentales, observa este esquema: Caso Nominativo

Función

Ejemplo

Sujeto

Roma está en Italia.

Atributo

Roma es una bella ciudad.

Vocativo

Función apelativa

Acusativo

Complemento directo

Su valentía salvó la ciudad.

Genitivo

Complemento del nombre

La capital de Italia es Roma.

Dativo

Complemento indirecto

Entregó el mensaje a César.

Ablativo

Te pedimos una tregua, César.

Venimos de Roma. Complemento circunstancial Estuvimos en Roma. Vinieron con César.


2 Observa este ejemplo. Si tuviéramos que escribir en latín la frase «Los alumnos entregaron los libros de la biblioteca a la profesora en el aula», deberíamos utilizar estos casos: Función

Número

Caso

los alumnos

Sujeto (S)

Plural

Nominativo

los libros

Complemento directo (CD)

Plural

Acusativo

de la biblioteca

Complemento del nombre (CN)

Singular

Genitivo

a la profesora

Complemento indirecto (CI)

Singular

Dativo

en el aula

Complemento circunstancial (CC)

Singular

Ablativo

Recuerda… • Desinencia nominal: morfema gramatical que se añade a un sustantivo, adjetivo o pronombre para indicar caso, género y número. • Desinencia verbal: morfema gramatical que se añade a un verbo para indicar persona, número, tiempo, modo y voz. • Caso: categoría gramatical que sirve para indicar la función de los sustantivos, los adjetivos y los pronombres en la oración. En latín hay seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo.

3.3 La declinación El conjunto de terminaciones (o casos) que puede adoptar una palabra para expresar el género, el número y la función sintáctica se denomina declinación o flexión nominal, mientras que el conjunto de terminaciones en un verbo se conoce como conjugación o flexión verbal.

• Declinación: variación en las terminaciones de sustantivos, adjetivos y pronombres. • Conjugación: variación en las terminaciones de los verbos. • Tema: suma de la raíz más los morfemas derivativos (prefijos y sufijos).

En latín hay cinco declinaciones. En latín, los sustantivos se reparten en cada declinación en función de su tema. Los sustantivos latinos se enuncian dando su forma en nominativo singular seguida de la terminación del genitivo singular. Así, por medio del enunciado, se puede saber a qué declinación pertenece un sustantivo. Por ejemplo, el sustantivo terra -ae, ‘tierra’, al tener un nominativo singular en -a y un genitivo singular en -ae, pertenece a la 1.a declinación; templum -i, ‘templo’, al tener un genitivo singular en -i, pertenece a la 2.a declinación, etc. Declinación

Tema

Nominativo singular

Genitivo singular

Enunciado

1.a

En a (natur-a-)

-a (natur-a)

-ae (natur-ae)

natura -ae, ‘naturaleza’

2.a

En o (de-o-)

-us (de-us)

-i (de-i)

deus -i, ‘dios’

consonante (consul)

-is (consul-is)

consul -is, ‘cónsul’

-i (civ-is)

-is (civ-is)

civis -is, ‘ciudadano’

3.a

En consonante (consul-) En i (civ-i-)

4.a

En u (man-u-)

-us (man-us)

-us (man-us)

manus -us, ‘mano’

5.a

En e (di-e-)

-es (di-es)

-ei (di-ei)

dies -ei, ‘día’

Observa que la o de la segunda declinación se cerró en u; de ahí el nominativo deus.

33


3

Caso y declinación

Edición bilingüe Un lugar privilegiado Lectura compartida. Lee este texto de Tito Livio y su traducción, y responde a las preguntas:

Un lugar privilegiado Non sine causa di hominesque hunc urbi condendae locum elegerunt, saluberrimos colles, flumen opportunum, quo ex mediterraneis locis fruges devehantur, quo maritimi commeatus accipiantur, mari vicinum ad commoditates nec expositum nimia propinquitate ad pericula classium externarum, regionum Italiae medium, ad incrementum urbis natum unice locum. Tito Livio, Ab urbe condita, V, 54, 4.

No sin razón, los dioses y los hombres eligieron este sitio para fundar la ciudad, unas colinas tan sanas, un río accesible por el que transportar los productos desde las zonas del interior y recibir el tráfico marítimo, un mar cercano para nuestra comodidad y no expuesto por su excesiva proximidad al peligro de las flotas extranjeras; en el centro de Italia, en un enclave único hecho a propósito para el crecimiento de la ciudad.

Foro de Roma.

34

Comprende el texto

Amplía la información

1

Efecto y alcance. El texto describe la elección del lugar para la fundación de Roma. ¿Cuáles son las características idóneas que cita el texto para la construcción de una ciudad? ¿Estás de acuerdo con el autor?

3

2

Asamblea de ideas. En el texto traducido, di la función sintáctica de estas palabras y deduce en qué caso irían en latín: los dioses

desde las zonas

sitio

en el centro

la ciudad

de la ciudad

Busca información sobre Tito Livio y sobre su obra Ab urbe condita (o Historia de Roma desde su fundación) y elabora una ficha bajo el epígrafe «El autor y la obra».

4 Infórmate sobre estos monumentos: Coliseo, Columna de Trajano y Arco de Tito. 5

Busca información sobre Nusantara, Wedian y Songdo. ¿Cuáles son sus características principales? ¿Crees que recogen algunos de los parámetros romanos? ¿Y de vuestras ideas para hacer una ciudad sostenible?


2

Recuerda lo aprendido

k) Los sustantivos se enuncian dando la forma del nominativo singular y la terminación de nominativo plural.

1 Responde: a) ¿Cuántos géneros tiene el latín?

l) Llamamos declinación al conjunto de terminaciones que puede adoptar un sustantivo, adjetivo o pronombre para expresar su función.

b) ¿Qué expresan las desinencias nominales en latín? c) ¿Qué es un caso en latín? ¿Cuántos casos hay en latín? d) ¿Qué es una declinación? e) ¿Cuántas declinaciones hay en latín? f) ¿Qué entendemos por flexión nominal? g) ¿Cómo se enuncian los sustantivos en latín? Pon algunos ejemplos. h) ¿Qué es una conjugación? 2 Escribe en un cuaderno la relación entre las dos columnas: 1.

3

Nominativo

a) Complemento directo

2. Acusativo

b) Sujeto

3. Genitivo

c) Complemento circunstancial

4. Dativo

d) Complemento del nombre

5. Ablativo

e) Función apelativa

6. Vocativo

f) Complemento indirecto

Sumamos. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y por qué: a) El dativo indica la función de complemento circunstancial.

Practica lo aprendido 4

El espejo. Di en qué caso irían los sintagmas subrayados de las oraciones siguientes: a) Roma ha nacido en el corazón del Lacio. b) La península itálica ocupa el espacio central en la cuenca del Mediterráneo. c) Sicilia es una isla de grandes dimensiones, que exportó a Roma trigo durante mucho tiempo. d) Los Apeninos dividen la península en dos partes: oriental y occidental. e) En la parte norte de la península itálica se encontraba la Galia Cisalpina. f) Al sur del Lacio se extendía la Campania. g) Tres son los ríos principales que riegan el suelo italiano: el Po, al norte; el Arno, que riega la región de Etruria, y el Tíber, en el Lacio. h) Los romanos nos legaron su lengua, el derecho y sus monumentos.

5 Indica la declinación a la que pertenecen estos temas (ej.: lup-o- → 2.a declinación/tema en o):

b) En castellano, la función sintáctica se expresa siempre mediante preposiciones.

pleb-

proeli-o-

senat-u-

voc-

aci-e-

coll-i-

c) En la oración «Me gusta la poesía», «poesía» es el núcleo del sujeto y se construiría en latín en caso nominativo.

pugn-a-

filio-

vult-u-

fin-i-

sol-

amico-

d) En las lenguas romances, los morfemas gramaticales o desinencias indican el género, el número y el caso. e) En latín hay cinco casos, pues el vocativo no puede considerarse propiamente un caso. f) En latín hay dos géneros: masculino y femenino. g) En los verbos, el conjunto de terminaciones de sus diversas formas se denomina conjugación. h) La palabra dominus -i pertenece a la cuarta declinación, pues su nominativo acaba en -us. i) La voz es una categoría gramatical propia del verbo. j) Las desinencias de los casos indican la función en latín.

Sicilia. Portulano de Juan Martínez. Biblioteca Nacional de Madrid.

35


4

4.1 Características de la 1. a declinación

La primera declinación

A la primera declinación pertenecen los sustantivos de tema en -a. Por ejemplo: insula-, vita-, via-, etc. La primera declinación se caracteriza por tener un nominativo singular en -a y un genitivo singular en -ae, por lo que es fácil de identificar. La declinación de un sustantivo como terra -ae (tema terr-a-) es: Tema terr-a-

En situación

Colocando la primera piedra Como ya sabes, Rómulo y Remo fueron los fundadores de Roma en el año 753 a. C. Según la leyenda, tras matar a Amulio y devolver el trono de Alba Longa a su abuelo Numítor, este les concedió unos territorios en señal de agradecimiento: la ciudad de Roma. • En grupo, diseñad el plano de vuestra ciudad. • Acordad todos sus elementos, los lugares donde irán los espacios públicos, las viviendas, los parques, cómo será el saneamiento, etc.

León. Mosaico del siglo ii de la Casa de Neptuno, en Santiponce (Sevilla).

36

Singular

Plural

Nominativo

terr-a

terr-ae

Vocativo

terr-a

terr-ae

Acusativo

terr-am

terr-as

Genitivo

terr-ae

terr-arum

Dativo

terr-ae

terr-is

Ablativo

terr-a

terr-is

En la 1.a declinación y en el resto de declinaciones que iremos viendo, el dativo y el ablativo plural tienen la misma terminación.

El género de los sustantivos de la 1.a declinación La inmensa mayoría de los sustantivos de la 1.a declinación son de género femenino (aunque hay excepciones, como agricola -ae, ‘agricultor’, incola -ae, ‘habitante’, que son de género masculino, igual que ocurre en castellano, donde sustantivos acabados en -a pueden ser de género masculino, como «policía», «futbolista», «internauta», etc.).

4.2 Aprende vocabulario Todos estos sustantivos pertenecen a la primera declinación. Apréndelos: Sustantivos de la 1.a declinación Femeninos

Masculinos

aqua -ae, ‘agua’ colonia -ae, ‘colonia’ insula -ae, ‘isla’ natura -ae, ‘naturaleza’ paeninsula -ae, ‘península’ patria -ae, ‘patria’ provincia -ae, ‘provincia’ pugna -ae, ‘lucha’ via -ae, ‘camino, calzada’ victoria -ae, ‘victoria’ villa -ae, ‘villa, casa de campo’ vita -ae, ‘vida’

agricola -ae, ‘agricultor’ incola -ae, ‘habitante’ nauta -ae, ‘marinero’ poeta -ae, ‘poeta’


2

4.3 El origen de las palabras Muchas lenguas europeas de origen latino siguen conservando en su vocabulario palabras creadas a partir de terra -ae, que significa ‘tierra, territorio, región’: cast. tierra cat. terra

port. terra it.

terra -ae

gall. terra

terra

fr. terre

En castellano, las palabras «terracota», «subterráneo», «entierro», «terrateniente», «terrícola», «desterrar» o «aterrizar» contienen el término latino terra.

Recuerda lo aprendido

5 En tu cuaderno, escribe la relación que existe entre las dos columnas:

1 Responde: a) ¿A qué tema pertenecen los sustantivos de la primera declinación?

1.

Nominativo

a) patrias

2.

Acusativo

b) poeta

b) ¿Cómo se enuncia un sustantivo de la primera declinación?

3.

Genitivo

c) viarum

c) ¿Qué género tienen los sustantivos de la primera declinación?

4.

Dativo

d) vitae

5.

Ablativo

e) nautis

6.

Vocativo

f) aquae

d) ¿Cómo es el dativo plural de provincia -ae? 2 Di el caso, el género y el número de estos sustantivos de la 1.a declinación y enúncialos (por ejemplo: puellas → acusativo femenino plural de puella -ae):

3 4

6 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla: Sust.

animam

servarum

reginae

poeta -ae

insulas

epistulis

incola

aqua -ae

formae

horis

poetas

victorias

nauta

patriam

vitarum

pugnis

viae

Tabla. Declina puella -ae. Asamblea de ideas. Di si es verdadero o falso; si es falso, explica por qué: a) El dativo singular de poeta -ae es poetis. b) El enunciado de un sustantivo tema en -a siempre tendrá el nominativo singular en -a y el genitivo singular en -ae. c) Los sustantivos femeninos de la primera declinación son temas en -a, y los masculinos, temas en -o. d) Todos los sustantivos de la primera declinación son de género femenino.

Ac. sg.

Dat. sg.

Ac. pl.

Dat. pl.

villa -ae

7 Relaciona las siguientes palabras con los sustantivos latinos que has estudiado y defínelas: villorrio

agricultura

vital

provinciano

colonial

victorioso

peninsular

connatural

acuático

isleño

viaducto

compatriota

Conoce mejor el inglés 8 Di qué significan las siguientes palabras inglesas. Por su forma, ¿crees que guardan relación con las palabras latinas que acabas de estudiar? nature

convoy

vitality

province

village

poetry

colonize

isolation

victory

37


5

5.1 Consideraciones previas

La traducción

Para ir avanzando en tu conocimiento de la lengua latina, es importante que vayas familiarizándote con ciertas pautas para traducir. Observa la traducción de estas oraciones: • Historia magistra vitae est. → ‘La historia es maestra de la vida’. • Fortuna vitam regit. → ‘La fortuna rige la vida’. Como ya hemos estudiado, la función en latín se indica mediante el caso (historia → caso nominativo → función sujeto; vitam → caso acusativo → función de complemento directo). Recuerda que en latín que no hay ningún tipo de artículo; el contexto nos indicará si debemos traducir sin artículo (‘vida’), con artículo determinado (‘la vida’) o indeterminado (‘una vida’). El sujeto encabeza la oración en ambos casos (historia y fortuna), al igual que en castellano.

Grandes obras

En latín, el verbo normalmente se coloca al final (en este caso, est y regit), y los complementos, generalmente, van delante del verbo.

La Eneida de Virgilio La literatura latina nos ha legado una obra absolutamente genial e imperecedera de la poesía épica: la Eneida de Virgilio. Consta de doce libros en los que se narran las aventuras del troyano Eneas, hijo de Venus y Anquises, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia; una vez allí, cuenta las distintas luchas que mantiene contra los habitantes del Lacio hasta que finalmente consigue la victoria. Contrae matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino, y así queda ya en disposición de fundar una nueva raza: el pueblo romano. La Eneida está escrita en hexámetros, unos versos de una gran belleza, en los que se insertan figuras literarias de todo tipo que hacen de esta epopeya una auténtica joya de las letras universales. • Infórmate sobre las características de la poesía épica. • Investiga sobre la figura del troyano Eneas y su peripecia hasta llegar a Italia. • Busca y lee los veinte primeros versos de la Eneida; en ellos se mencionan de forma directa o indirecta personajes y lugares fundamentales en la obra (Eneas, Juno, Lavinia, Lacio, Alba Longa, Roma, Cartago). Comenta el papel que desempeñan en la Eneida. •

Investiga y cita seis obras artísticas de la Edad Moderna y Contemporánea cuyo tema esté relacionado con la Eneida. Huida de Eneas de Troya (detalle), de Girolamo Genga (1476-1551). Pinacoteca Nacional de Siena, en Italia.

38


2

5.2 Pautas para traducir

En situación

A continuación, te ofrecemos una serie de pautas que te ayudarán a realizar correctamente la traducción de una frase latina. Cuando estés frente a una frase en latín, conviene que sigas, uno a uno, estos pasos: 1

Los verbos que veremos en esta unidad estarán en 3.a persona del presente de indicativo, que terminan en -t en singular y en -nt en plural.

Identifica el verbo

Toda oración tiene un predicado cuyo núcleo es un verbo.

Ej.: est → ‘es, está’ / sunt → ‘son, están’ amat → ’ama’ / amant → ’aman’ habet → ’tiene’ / habent → ’tienen’

La traducción de los verbos la encontrarás entre paréntesis. 2

Roma en la Bética Las sucesivas crecidas del río Guadalquivir hicieron que en Itálica se construyera una nueva ciudad con un perfecto trazado hipodámico, que es la que actualmente admiramos. Situad en Google Maps la ubicación andaluza de vuestra ciudad. Utilizad las herramientas de Google Maps, incluidas las capas, para trazar calles, áreas, etc., conforme al plano que habéis elaborado en común.

Analiza morfológicamente las palabras variables Sustantivos Indica caso, género y número.

Adjetivos Pronombres

3

Identifica las palabras invariables Localiza adverbios, preposiciones, conjunciones…

4

Identifica el sujeto Busca el posible sujeto del verbo.

5

Ej.: in → ‘en’ ad → ‘a, hacia’ non → ‘no’

El sujeto estará en nominativo y en el mismo número que el verbo.

Analiza sintácticamente el resto de palabras Identifica las posibles funciones del resto de palabras.

6

Ej.: CD (acusativo), CI (dativo), CN (genitivo), CC (ablativo)…

Traduce

Recuerda las pautas: 1. Identifica el verbo. 2. Analiza morfológicamente palabras variables.

las

3. Identifica las palabras invariables.

Intenta ofrecer una traducción coherente que responda a las funciones identificadas.

4. Localiza el sujeto.

Ten en cuenta las funciones identificadas.

5. Analiza sintácticamente el resto de palabras. 6. Traduce.

39


5

La traducción

5.3 Aplica las pautas y traduce Vamos a aplicar por orden los pasos que hemos visto para traducir la oración Dea insularum incolis victoriam nuntiat (anuncia): 1

Identifica el verbo Dea

insularum

incolis

victoriam

nuntiat.

Verbo en 3.a persona del singular. 2

Puede ser nominativo o ablativo singular de dea -ae.

Dea

Puede ser dativo o ablativo plural de incola -ae.

insularum

incolis

Genitivo plural de insula -ae.

No es vocativo porque suele ir entre comas. 3

El sujeto tendrá que ir en nominativo singular.

Analiza morfológicamente las palabras variables

victoriam

nuntiat.

Acusativo singular de victoria -ae.

No hay palabras invariables, así que pasamos a identificar el sujeto.

Identifica el sujeto Dea

insularum

incolis

victoriam

nuntiat.

En la oración no hay más palabras en nominativo singular. La clasificación del verbo puede ayudarte a asignar la función del resto de palabras de la oración.

El sujeto de nuntiat solo puede ser dea. 4

Analiza sintácticamente el resto de palabras Funciona como complemento del nombre de incolis.

El verbo nuntiat es transitivo (llevará complemento directo) y significa ‘anuncia’ (puede llevar también complemento indirecto).

Dea

insularum

incolis

Funciona como complemento indirecto. 5

Su función, en acusativo, es complemento directo.

victoriam

Podría ser ablativo, pero la opción lógica aquí es la de dativo por el significado del verbo.

Traduce Dea

insularum

incolis

victoriam

nuntiat.

La diosa anuncia la victoria a los habitantes de las islas. 40

nuntiat.

Observa el orden de las palabras en la traducción.


2

5.4 La traducción al latín La retroversión consiste en producir textos breves en latín utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Este ejercicio de «traducción inversa» requiere que conozcas las estructuras sintácticas de ambas lenguas y dominar el léxico latino. Observa los pasos que seguimos para traducir al latín la oración «Las estrellas muestran (monstrant) el camino a los navegantes»: 1

2

3

4

5

Analiza sintácticamente

Las estrellas S

Determina los casos en latín

Nominativo (plural)

el camino CD

a los navegantes. CI

Acusativo (singular)

Dativo (plural)

stella- ae

monstrant

(en nominativo plural)

Traduce al latín

Stellae

viam

Presta atención al número en los sustantivos.

Observa el número y la persona en los verbos.

3.a persona (plural)

Analiza el verbo

Busca el léxico

muestran V

via- ae

nauta- ae

(en acusativo plural)

(en dativo plural)

nautis

monstrant.

Aprende el vocabulario en cada unidad.

También puedes consultar el vocabulario al final de tu libro.

Recuerda que en latín el verbo suele ir al final de la oración.

Practica lo aprendido 1

– Poetae victorias laudant (alaban). – Amicitia discordias non amat (ama).

Cabezas pensantes. Con ayuda del vocabulario latín-castellano que encontrarás al final del libro y del léxico de esta unidad, analiza y traduce las siguientes oraciones: – Agricolae terram laborant (trabajan).

– Nautae fortunam timent (temen). – Poetae gloriam patriae narrant (cuentan). – Amat (ama) victoria curam. 2

– Agricolae patriam amant (aman).

El espejo. Con ayuda del vocabulario castellano-latín que encontrarás al final del libro, traduce al latín estas oraciones:

– Nautae navigant (navegan).

– La justicia da (dat) fama a la patria.

– Scientia famam dat (da).

– Una península no es (est) una isla.

– Puellae in villa sunt (están).

– Las estrellas iluminan (illustrant) la tierra.

– Femina epistulam puellis mittit (envía).

– Los agricultores no viven (habitant) en los bosques.

– Aquarum abundantia agricolis laetitiam praebet (procura).

– La amistad procura (praebet) alegrías.

– Invidia miserias facit (causa).

– La victoria da (dat) la gloria.

– Natura scientiam non dat (da).

– La esclava entrega (dat) las cartas a la mujer.

41


6 La formación de palabras

6.1 Del latín a las lenguas romances Muchas de nuestras palabras provienen del latín. En ese paso del latín a las lenguas romances, las palabras siguieron unas normas, las normas de evolución fonética, que irás aprendiendo a lo largo de este curso. Debes saber que los sustantivos y los adjetivos latinos han pasado al castellano a través del acusativo singular latino, un caso que, salvo en algunos sustantivos neutros, terminaba siempre en -m. Estudia las dos primeras normas: -m en final de palabra

e- átona en sílaba final

Pérdida de -m en final de palabra.

La -e átona (no acentuada) en sílaba final desaparece en ciertos contextos.

Ejemplo: lat. historiam → cast.: historia → cat.: història → gall.: historia

Ejemplo: lat. male → cast.: mal → cat.: mal → gall.: mal

Ten en cuenta que en una misma palabra se pueden haber dado varios cambios en su evolución a las lenguas romances. -m en final de palabra

e- átona en sílaba final

Pérdida de -m en final de palabra y desaparición de e átona en sílaba final. Ejemplos: lat. vocem → cast.: voz → cat.: veu → gall.: voz

lat. rivalem → cast.: rival → cat.: rival → gall.: rival

lat. mensem → cast.: mes → cat.: mes → gall.: mes

6.2 La creación de nuevos términos Los prefijos y los sufijos provenientes del latín han originado nuevas palabras en las lenguas romances. En esta y en las próximas unidades aprenderás los más importantes. Prefijos de origen latino Latín

Ménade bailando en honor al dios Baco. Ara báquica del siglo i procedente de Itálica. Museo Arqueológico de Sevilla.

42

Castellano

Significado

Ejemplo

ante-

ante

delante de, antes de

anteponer

circum-

circun-

alrededor

circunvalación

cum-

con/co-

con (compañía, unión)

constelación/colaborar

e-/ex-

e-/ex-

de dentro afuera

emanar/extraer

in-1

in-/en-

hacia dentro

inducir/encerrar

in-2

in-/i-

negación

inhumano/ilegal


2

6.3 Latinismos

En situación

Es posible que alguna vez hayas leído o escuchado estos latinismos o expresiones latinas. Estudia su significado y aprende su uso: A priori

A posteriori

Significa literalmente ‘por lo que precede’. En la lengua general significa ‘con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’. Por ejemplo: «No podemos descartarlo a priori». Se opone a a posteriori.

Significa literalmente ‘por lo que viene después’. En la lengua general significa ‘con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’. Por ejemplo: «Cambió las reglas de juego a posteriori». Se opone a a priori.

Ante meridiem

Post meridiem

Significa ‘antes del mediodía’. Se usa normalmente en su forma abreviada a. m. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12. Por ejemplo: «La reunión se celebrará a las 10 a. m.». Se opone a post meridiem.

Significa ‘después del mediodía’. Se usa normalmente en su forma abreviada p. m. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12. Por ejemplo: «La actuación será el próximo sábado a las 5 p. m.». Se opone a ante meridiem.

Practica lo aprendido 1 Aplica las reglas de evolución fonética y comprueba qué términos castellanos provienen de estas palabras latinas:

2

desidiam

disciplinam

victoriam

iram

materiam

amare

famam

fabricam

tutorem

Cultismo

5

Patrimonial

absolutum

absoluto

llano

calidum

sexta

caldo

formam

cálido

habla

fabulam

plano

hebra

fibram

forma

absuelto

clamare

clamar

horma

planum

fibra

sextam

fábula

• Siguiendo la datación AVC, ¿cuál sería el año en el que vais a fundar vuestra ciudad romana en la Bética?

ponere, ‘poner’

mensam, ‘mesa’

liminarem, ‘del umbral’

sectionem, ‘corte’

lucidum, ‘brillante’

legalem, ‘legal’

Piensa y comparte en pareja. Señala el prefijo y explica el significado de estas palabras: ilegible

antediluviano

compartir

circunnavegación

antevíspera

imparcial

extraer

interlocutor

6 Distingue cada uno de los dos tipos de prefijo inque has estudiado y explica su significado (por ejemplo: incapaz → negación: ‘que no es capaz’): incauto

impar

importar

siesta

incrustar

implicar

impoluto

llamar

inculpar

implorar

imponer

indiviso

imposible

investir

ilegal

imparcial

indeleble

3 Partiendo de estas palabras latinas, forma con cada una de ellas un derivado en castellano añadiéndole uno de los prefijos que has estudiado y defínelo (ej.: mittere, ‘enviar’ → emitir: ‘enviar de dentro afuera’): flexum, ‘doblado’

La expresión latina Ab Vrbe Condita (AVC) significa ‘desde la fundación de la ciudad’, cifrada en el 753 a. C. Es una de las formas que los romanos tenían para contar los años.

4 Di un ejemplo más en castellano de cada prefijo latino que has estudiado en la tabla y defínelos.

Comprobamos. Relaciona en tu cuaderno cada cultismo con su doblete y su étimo latino: Étimo

Ab Vrbe Condita

fusionem, ‘fusión’

7

Juego de palabras y frases. Escribe una oración en la que emplees los latinismos que has estudiado.

43


PORFOLIO ¿Qué has aprendido? 1

Sumamos. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué:

6 Con ayuda del vocabulario final y del léxico de esta unidad, analiza y traduce las siguientes oraciones:

a) Italia se encuentra ubicada en el Mediterráneo oriental.

– Historia memoria vitae est (es).

b) El mar Jónico baña Italia por el oeste.

– Servae in villis laborant (trabajan).

c) El nombre del latín procede de su región de origen.

– Nautae aquam insulae incolis portant (llevan).

d) Roma fue fundada en el año 735 a. C.

– Pugna praedam dat (da).

e) Roma tenía monumentos como arcos, templos y columnas triunfales.

– Dea Diana aras in silvis habet (tiene).

f) En el ritual de fundación, el perímetro de la ciudad era marcado con un arado de bronce arrastrado por dos bueyes blancos.

– Incolae Romam amant (aman).

7 Traduce al latín: – Los habitantes de Roma viven (habitant) en casas de campo. – Los habitantes de las islas no (non) tienen (habent) agua.

g) La centuriación o división del territorio rústico se hacía a partir de la prolongación de las dos calles principales de la ciudad, el cardo y el decumano. h) El lexema es la parte invariable de la palabra que contiene su significado fundamental.

– Los poetas dan (dant) fama a Roma. 8

Lee el texto y responde a las preguntas: ¡Está todo urbanizado!

i) El tema de los sustantivos latinos nos indica la declinación.

¿Cuándo existirá un lago en cuyas riberas no se proyecten las inmensas edificaciones de vuestras villas? ¿Cuándo veremos un río cuyas márgenes no estén festoneadas por vuestros edificios? En cualquier sitio donde manan aguas termales se levantan nuevos palacios para el placer. Donde el litoral marino se encorva formando una placentera cala, allí echáis vosotros los cimientos de vuestras construcciones […]. Aunque vuestras construcciones resplandezcan por doquier […], solo tenéis un único cuerpo, y pequeño. ¿En qué os aprovechan tantas habitaciones? Solo dormís en una. Y en realidad no tenéis lo que no usáis.

j) En latín, el tema es la suma del lexema y los morfemas derivativos. k) La interjección es una palabra invariable en latín. l) Las palabras variables en latín son el sustantivo, el adjetivo, el artículo y el verbo. m) Prefijos y sufijos son morfemas gramaticales. 2 Indica la declinación de estas palabras: femina -ae

templum -i

impetus -us

dominus -i

species -ei

fides -ei

urbs urbis

manus -us

lex legis

Séneca, Cartas morales a Lucilio, LXXXIX, 21.

a) Define las siguientes palabras:

3 Enuncia estos temas pertenecientes a sustantivos de la primera declinación (ej.: tog-a- → toga -ae): laetiti-a-

fili-a-

person-a-

tabul-a-

hor-a-

agricol-a-

scienti-a-

iustiti-a-

pugn-a-

4

Tabla. Declina el sustantivo insula -ae.

5 Señala los prefijos latinos y explica los significados de estas palabras: incapaz

imprudente

confluir

circunferencia

anteproyecto

anteojos

emitir

implosión

44

ribera

manar

encorvarse

proyectar

termal

placentera

b) El afán constructivo de los ricos romanos parece no tener límites a los ojos de Séneca. ¿Dónde construían sus villas los romanos según el autor? c)

¿Te parece que Séneca critica el afán constructor de los romanos por el daño que se hace al paisaje y a la naturaleza? ¿Qué deduces de sus últimas líneas?

d)

¿Crees que puede establecerse un paralelismo entre el afán constructor que nos cuenta Séneca y el de la actualidad?

e) ¿Cuáles son las condiciones que, según tu opinión, hacen de una ciudad un lugar para vivir?


2

9 Lee el siguiente texto en latín y responde:

a)

Roma y sus provincias Antiqua Roma parva est (es), sed (pero) Albam delet (destruye). Deinde (después) multis pugnis Etruriam et Campaniam vincit (vence). Roma non divitiis, sed iustitia et prudentia paeninsulam subegit (conquista) atque Italiam coloniis complet (llena). Sicilia Romanarum provinciarum prima est (es) atque (y) magnas divitias habet (tiene). Insula Sicilia multas colonias Graeciae habet (tiene). Siciliae incolae Aetnam timent (temen), nam (pues) Aetnae flammae Siciliae terras vastant (destruyen). Sed (pero) incolae Siciliam amant (aman), nam (pues) pulchra insula est (es). Graecia quoque (también) Romae provincia est (es). Graeciae incolae paucas vias habent (tienen), sed (pero) per undas navigant (navegan). Nautae Graeciae oris Asiae atque Africae, Italiae, Siciliae, Galliae et Hispaniae multas colonias condunt (fundan). Syracusae atque Massilia clarae coloniae Graeciae sunt. Gallia provincia Romana est (es). Gallia densas silvas atque (y) multas feras habet (tiene). Hispania quoque (también) provincia Romana est (es). Roma Hispaniae incolis bonas vias praebet (proporciona) atque (y) provinciae magnas divitias auget (acrecienta).

Etruriam

Hispaniae

iustitia

Aetnam

provinciarum

insula

silvas

divitias

b) Analiza sintácticamente la oración Roma iustitia et prudentia Italiam coloniis complet. c) Define y relaciona con palabras del texto los siguientes términos:

d)

invicto

silvestre

colonial

multitud

incompleto

pulcritud

magnánimo

pugna

insular

peninsular

Comprobamos. Con ayuda del vocabulario al final del libro y de las palabras que has aprendido, traduce el texto.

e) Elabora un mapa de Europa con las provincias que se mencionan en el texto.

Presenta tu ciudad romana a la comunidad escolar

En esta unidad has descubierto las características fundamentales de la planificación de una ciudad romana y has conocido a los principales personajes del mito de la fundación de Roma. Con todos tus conocimientos, has diseñado una urbs en la Bética, con una ubicación óptima y haciendo de ella una ciudad sostenible y resiliente. 1 Compartid lo que habéis aprendido realizando una exposición con vuestras maquetas de ciudades sostenibles para la comunidad escolar. 2 Organizad un debate para elegir las propuestas de ciudades más relevantes.

Situación de aprendizaje

¡ACTÚA !

Tabla. Analiza morfológicamente estas palabras del texto:

Reflexiona cómo has aprendido 1

Mapa mental. Elabora un mapa mental en el que indiques los pasos que has dado para averiguar cómo fundaban los romanos una ciudad. Valora los puntos fuertes y débiles del método que has seguido.

2 ¿Has aportado ideas creativas para conseguir que una ciudad sea sostenible? Reflexiona sobre el acuerdo que habéis tomado sobre este tema. 3 Comparte con las personas de tu entorno tus estrategias de aprendizaje y evalúa la más productiva.

45


Clásicos

CONTEXTOS

GRANDES MUJERES DE LA HISTORIA DE ROMA

LIVIA A diferencia de las mujeres de otros pueblos de la Antigüedad, la mujer romana gozó de determinados derechos y libertades, incluso de cierta independencia respecto a su marido; nos referimos, claro está, a las mujeres de clase alta, pues poco o nada sabemos del resto. Algunas mujeres romanas lograron sobresalir en un mundo dominado por hombres y destacar en la política, las artes y las ciencias. Una de ellas fue Livia, la tercera mujer del emperador Augusto. Livia Drusila fue la mujer a la que siempre fue fiel y amó el emperador Augusto. Tuvo una especial intuición política y no exageramos al afirmar que, a su sombra, Augusto puso las bases de la organización imperial, mientras que ella desempeñó de forma directa un papel esencial en la conformación de la imagen del emperador, de la matrona romana y de la familia imperial. Sin embargo, cuando Livia se casó con Augusto, aportó al matrimonio dos hijos de un matrimonio anterior: Tiberio y Druso, y fue el ascenso al rango de emperador de Tiberio, y posteriormente de su nieto Claudio, hijo de Druso, lo que nos ha legado de ella una imagen de manipulación y ambición, según la cual urdió todo tipo de tramas y maquinaciones para lograr esas designaciones, llegando incluso a difundirse la sospecha de provocar la muerte de miembros de su propia familia por envenenamiento.

Livia. Escultura en mármol del siglo i d. C. procedente de Paestum (Italia). Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

46


2

NUESTRO PATRIMONIO

LAS COLUMNAS DE HÉRCULES Columnas de Hércules fue durante muchos siglos el nombre mítico que recibieron los confines occidentales del mundo conocido hasta entonces. Parecen designar lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar, punto de encuentro entre las aguas del Mediterráneo y del océano Atlántico, al que el héroe habría tenido que viajar para llevar a cabo alguno de sus famosos trabajos. Como señal de su heroicidad, Hércules erigió las que desde entonces se llamaron columnas de Hércules, situadas a ambos lados del estrecho de Gibraltar.

LA BÉTICA

EL ESCUDO DE ANDALUCÍA Inspirado en el de la ciudad de Cádiz y compuesto por diferentes elementos representativos de nuestra identidad, el escudo de Andalucía está integrado por la figura de Hércules sujetando dos leones entre dos columnas que simbolizan cada extremo del estrecho de Gibraltar. Sobre las columnas encontramos un arco de medio punto con las palabras Dominator Hercules Fundator; a sus pies, la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad».

SEVILLA

ITÁLICA El sitio arqueológico de Itálica se encuentra en Santiponce, cerca de Sevilla. Es uno de los yacimientos arqueológicos romanos más importantes de la península ibérica y uno de los mejores ejemplos de ciudad romana. Itálica fue fundada en el año 206 a. C. como una colonia romana y se convirtió en una ciudad próspera y destacada durante el Imperio. Fue el lugar de nacimiento de los emperadores Trajano y Adriano, lo que le otorgó un estatus especial y una influencia significativa en el Imperio. El sitio arqueológico de Itálica cuenta con una serie de estructuras, entre las que destacan el anfiteatro, uno de los monumentos más impresionantes de Itálica y uno de los mejor conservados en el mundo, con capacidad para aproximadamente 25 000 espectadores.

El conjunto de casas romanas muestran la arquitectura y la vida cotidiana de la época, algunas de las cuales cuentan con mosaicos y frescos muy bien conservados. Las termas de Trajano son un complejo termal considerado uno de los más grandes y lujosos de la época. El teatro romano se encuentra a poca distancia del complejo arqueológico y se cree que tenía capacidad para alrededor de 3 000 espectadores. Calles, plazas y otros edificios públicos y privados dan testimonio de la importancia de esta gran ciudad.

47


APRENDER

Haciendo POWER SKILLS!

CON METODOLOGÍA MAKER

Hacemos un

Mosaico romano Uno de los grandes legados de Roma son los mosaicos, pequeñas obras de arte que reflejan desde escenas mitológicas hasta momentos de la vida cotidiana. La confección de un mosaico común requiere un trabajo en equipo, donde predomine la resolución de problemas y la paciencia. Con este proyecto vamos a descubrir las técnicas de construcción, vamos a consensuar los materiales y a confeccionar un mosaico colaborativo. En este proyecto aprenderéis también a diseñar un mosaico con herramientas tecnológicas, incluyendo una capa virtual que os permitirá ubicarlo en el lugar que queráis. Haced vuestra la frase de Horacio, Exegi monumentum aere perennius, ‘He creado un monumento más duradero que el bronce’. ¿Qué motivo escogeréis para vuestro mosaico? ¿Con qué materiales lo fabricaréis? ¿Qué lugar escogeréis para su ubicación?

1

R POWE ! SKILLS

CURIOSIDAD

TRABAJO COOPERATIVO

INICIATIVA

TOMA DE DECISIONES

ORGANIZACIÓN

Investiga y planifica

Diseña

Dividid la clase en grupos de 4 o 5 personas y comenzad investigando todo lo relacionado con los mosaicos romanos: técnicas de elaboración, motivos, colores, etc. Recopilad toda la información en un documento, que podréis consultar si es necesario. No está de más la visita a un mosaísta.

En grupo, acordad un motivo. Puede ser uno clásico (geométrico, mitológico), una escena de vida cotidiana o una creación original, basada en la sociedad actual. Decidid el tamaño con el que queréis trabajar y, una vez que tengáis un borrador de vuestro proyecto, investigad sobre los materiales más adecuados.

Tras investigar sobre los diferentes motivos y materiales que podéis utilizar en la elaboración de vuestro mosaico, es el momento de realizar una planificación del proyecto, que debe incluir: • Diseño del mosaico (motivo, materiales, tamaño, técnicas de ejecución, reparto de tareas). • Creación del mosaico. • Elaboración de la capa virtual del mosaico. • Presentación de vuestro trabajo.

90

2

CREATIVIDAD

Podéis esbozar vuestro trabajo utilizando una imagen y pixelarla con el efecto mosaico en Fotor. Comprobad que tenéis todos los elementos para confeccionar vuestro mosaico: Motivo

Técnica

Tamaño

Plantilla

Materiales

Reparto de tareas


3

COLABORAC

IÓN

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GESTIÓN DEL TIEMPO

Construye y comprueba

4

Dibujad la plantilla de vuestro mosaico, sobre la que trabajaremos.

2

Cortad los materiales seleccionados para formar las teselas, que deberán ocupar el espacio indicado en la plantilla. Para ello, necesitaréis herramientas de corte (tenazas, alicates, etc.).

3

No olvidéis los elementos aglutinantes, como cemento, cola, etc.

4

Documentad las fases del proceso mediante fotos, videos, etc.

Una vez que hayáis terminado vuestro mosaico, añadidle una capa de realidad aumentada. Con Augment podréis visualizar vuestro mosaico en 3D en tamaño real en el lugar que queráis. Por último, preparad una presentación de vuestro trabajo. Recoged las decisiones que habéis tomado en cuanto a la técnica, los materiales y las diferentes etapas en la creación del mosaico. Antes de terminar, utilizad una lista de cotejo para comprobar si el trabajo se corresponde con los objetivos que os habíais marcado. Mejorad en la medida de vuestras posibilidades el producto final.

UNICAR

PENSAMIENTO CRÍTICO RETROALIMENTACIÓN

Comunica y evalúa

¡Nos ponemos manos a la obra! Para la construcción del mosaico necesitáis: 1

SABER COM

Una vez que todos los grupos hayáis confeccionado el mosaico, haced la presentación y exponed vuestro trabajo en clase. R POWE ! SKILLS

Por último, evaluad el trabajo de vuestro grupo conforme a la siguiente escala de 1 a 5, Valorad y comentad en grupo cada uno de los ítems. 1

2

3

4

5

Participación Planificación Reparto de tareas Resultado del trabajo Resolución de problemas Dinámica de trabajo Toma de decisiones Creatividad Calidad del producto

Tened en cuenta que, al realizar esta tarea, habéis puesto en práctica muchas habilidades. Reflexionad sobre cómo las habéis trabajado y cómo podéis mejorar completando la rúbrica «Evalúo mis power skills», disponible en anayaeducacion.es. 91


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.