Operación mundo: Latín 4 ESO PD (muestra)

Page 1

muestra

PROPUESTA DIDÁCTICA

4LATÍN ESO

González J. L. Navarro uez Jiménez a J. M. Rodríg

O peración ANDALUCÍA

mundo


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


ÍNDICE PRESENTACIÓN

4

LAS CLAVES DEL PROYECTO MATERIAL PARA EL ALUMNADO MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROYECTO DIGITAL LECTURAS RECOMENDADAS

UNIDADES

22

1 LA LENGUA LATINA 2 LA CIUDAD DE ROMA 3 LA HISTORIA DE ROMA 4 HISPANIA 5 LA ESTRUCTURA SOCIAL 6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y MILITAR 7 LA RELIGIÓN 8 LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN 9 EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

29



2 Situación de aprendizaje

2 La ciudad de Roma «Roma no está en Roma; está toda entera donde yo estoy». Pierre Corneille.

La ciudad que pisamos, la lengua que hablamos, nuestras leyes, nuestras costumbres, todo ello tiene como base Roma y su cultura. En nuestra mirada permanece latente aquella ciudad que Rómulo fundó sobre el monte Palatino. Nos toca ir descubriendo en nuestro interior la esencia clásica que nos mueve. Para ello, empezaremos explorando la Bética, la provincia romana origen de la actual Andalucía y que tuvo una gran importancia en la economía y la historia del Imperio. En ella erigiremos una ciudad siguiendo los cultos y los pasos de la inauguratio y aplicando el plano hipodámico. Sobre esta base, ¿serías capaz de construir una ciudad que sea sostenible y que permita a todos sus habitantes un acceso adecuado a la vivienda, el transporte y los servicios básicos?

Tú qué ¿piensas

Maqueta de la Roma imperial, de Italo Gismondi. Museo de la Civilización Romana, en Roma. >>

¿

Situación de aprendizaje

La ciudad de Roma

Si pudieras escoger un lugar para vivir, ¿cómo sería el emplazamiento que elegirías? ¿Cuáles crees que son los rasgos que definen una ciudad sostenible?

Motivación

¡ACTÚA ! Funda una ciudad romana en la Bética y determina las condiciones para que esta sea saludable y sostenible.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

Las siete colinas

La fundación de Roma

Requisitos para fundar una ciudad

Entresijos de una urbs

Colocando la primera piedra

Roma en la Bética

11. Ciudades y comunidades sostenibles

24

APERTURA DE LA UNIDAD

25

Fundando Roma en la Bética

Exploración

Esta situación de aprendizaje toma como referencia la fundación de la ciudad de Roma para concienciar al alumnado de la importancia de apostar por modelos sostenibles en los entornos urbanos. La primera idea es la necesaria conexión con el medio, de la que surjan ciudades en armonía con el entorno natural en el que se van a levantar. A continuación, se pretende que el alumnado reflexione sobre los aspectos que hacen que las ciudades sean espacios sanos y habitables: el acceso a los servicios públicos (educación, sanidad, transporte), un lugar seguro, aire limpio, etc., y todo ello conectado con el conocimiento del pasado romano de Andalucía.

Estructuración

Las competencias específicas que se desarrollan son la 1, en la que se valora el papel de la civilización latina como inicio de la identidad europea, y la competencia específica 5, con el reconocimiento de la herencia material del patrimonio y del legado romano en nuestra cultura. La realización de las tareas competenciales desembocará en un producto final atrayente y significativo: el diseño de una urbs en la Bética.

Activación

SECCIONES ESPECIALES

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Hay varios modelos de actividades y de agrupamientos, buscando una diversidad de aproximaciones al conocimiento que van desde el debate en grupo para llegar a acuerdos sobre los parámetros de sostenibilidad y ubicación de la urbs, hasta la investigación individual sobre la leyenda de la fundación de Roma.

Aplicación

Conclusión

Evaluación

La situación de aprendizaje está relacionada intrínsecamente con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 11, Ciudades y comunidades sostenibles, ya que las diversas actividades que se proponen contribuyen a la sensibilización de lograr unas ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

CIERRE DE LA UNIDAD

En cada apartado, la sección «En situación», presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, facilitando el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.

MATERIAL DEL PROFESORADO

29


2

1.1 Italia

Italia

Italia es una península con forma de bota de caña, con un tacón esbelto y bien marcado.

S A L P E INA

Si observas un mapa de Europa, verás que la posición de Italia en la cuenca del Mediterráneo es bastante céntrica.

L CISA

Milán

La península itálica La península itálica tiene unos 1 000 kilómetros de longitud de norte a sur y su anchura en la parte central es, aproximadamente, de unos 150 kilómetros.

VE

LIG

Los mares

Bolonia

A

Rávena

E

N

I

RIA

N

NO

RI

M T

CERDEÑA

á

t

i

1

i

A NI

r

Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 11.c.

Consulta el vídeo de la meta 11.c en el banco de recursos en anayaeducacion.es, y reflexiona sobre el tema.

Los ríos La península itálica queda dividida por tres ríos. El Po, al norte, atraviesa y separa en dos partes la Galia Cisalpina. El Arno riega la región de Etruria. El Tíber era una línea fronteriza natural y un punto de contacto entre Etruria, Umbria y el Lacio.

i

T IO nto A CA M E PU Ofa PA LI S

IO

Capua Herculano Cumas Nápoles Pompeya

a

c

r

e

n

Tarento

Síbaris

o

c

UC

o

IO

De norte a sur y de oeste a este, las antiguas regiones de la península itálica eran la Galia Cisalpina, en el norte. Etruria, Umbria, Piceno y Lacio en el centro; Campania se situaba al sur del Lacio y era una región muy fértil. Al este de Campania, Samnio; y más al sur situaban Lucania, Apulia y Brucio.

i

R

3 En el año 753 a. C.

n

Reggio Trápani

El clima y los cultivos El clima templado de Italia se caracteriza por una estación seca y calurosa, y un invierno frío y con lluvias. La abundancia de agua y montañas favoreció el desarrollo de una agricultura y una ganadería muy prósperas.

S I C I L I A

Agrigento Siracusa

M

a

r

J

Los principales cultivos eran los cereales, las leguminosas, la vid y el olivo. A este suelo variado y notablemente fértil se suma un subsuelo razonablemente rico en metales: cobre, plomo, estaño y zinc.

1 Localiza en el mapa los siguientes lugares: Capri, Tíber, Campania, Cerdeña, Lacio y Arno.

2 ¿Qué tres mares bañan Italia? ¿Qué cordilleras tiene?

26

1

27

2

El marco geográfico

En situación Igual que en la antigua Roma, en nuestras ciudades vemos que conviven realidades diferentes y, a veces, con fuertes contrastes.

El foro

1.2 Roma, la ciudad eterna En el centro de Italia está la región del Lacio, que da nombre a sus habitantes, «los latinos», y a su lengua, «el latín». Y en el corazón del Lacio está Roma, la «ciudad eterna». Por su estratégica ubicación, los romanos acabaron traspasando sus fronteras y creando un imperio de extensiones inimaginables para la época y para sus propios habitantes. Roma fue fundada, según la leyenda, por Rómulo, allá por el año 753 a. C. Muchos años de historia contemplan a esta ciudad. Roma fue creciendo poco a poco hasta convertirse en una ciudad de unas proporciones gigantescas para lo que era habitual en aquellos tiempos y creció llena de contrastes.

En situación

La ciudad de Roma contaba con numerosos templos, arcos y columnas triunfales, teatros, anfiteatros y termas. Y en pleno centro de la ciudad se encontraba el foro, realmente el punto neurálgico, donde se daban la mano la política, el comercio y el ir y venir de cada día. Mucha gente, mucho ruido y mucha vida llenaban, y siguen llenando, la ciudad de Roma.

La vida en Roma La vida en Roma no debía de resultar demasiado fácil. Por ello, los romanos que podían permitírselo se retiraban a sus «villas» (casas o mansiones, según su dimensión) en las afueras, lejos del bullicio. En cualquier caso, todos, los que vivían mejor y los que lo hacían peor, se comunicaban en latín, una lengua que llegó a ser universal.

En esa Roma de contrastes, los monumentos lujosos y las obras faraónicas se alternaban con caminos polvorientos y edificaciones ruinosas.

Tul i o vi

Ser Mu

b

a

rall

CA

DE

Templo

Recuerda lo aprendido

ESQUIL INO a im áx

r

AVENTINO

Primer asentamiento

4

PA LA

Mar Tirreno a 20 km

Comprende el texto y exprésate 7 Lee el texto y responde a las preguntas: […] a mí, con la prisa que llevo, me cierra el paso una avalancha por delante, y el gentío que me sigue por detrás, formando una cola interminable, me oprime los riñones. Uno me larga un codazo, otro me da con una camilla, este me sacude la cabeza con una percha y aquel con una vasija. Voy con las piernas perdidas de barro, todo son pisotones […].

c) Palatino, Viminal, Tíber, Alpes. d) Foro, Esquilino, Celio, Aventino.

Amplía la información Rueda de atributos. Averigua el significado del término «foro». Infórmate sobre el foro romano (historia, estructura, monumentos…) y elabora un breve trabajo ilustrado con imágenes.

b) Alpes, porque es una cordillera montañosa. c) Alpes, porque se encuentra lejos de Roma. d) Foro, porque no es una colina de Roma. 5 Foro: sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios.

6 Busca en un diccionario la palabra «urbe» y explica por qué Roma era también conocida como «Vrbs».

b) Tirreno, Adriático, Jónico, Alpes. CELIO

5

28

Rompecabezas. Indica el extraño de cada serie y explica por qué: a) Teatro, anfiteatro, circo, estadio.

NO TI

Puente Sublicio

be

3 ¿En qué año se fundó Roma?

CAPITOLIO

Cloaca M

Tíber

AL

IN

M

VI

TE MAR

Ciudadela del Capitolio

Loba capitolina. Museos Capitolinos, en Roma.

L NA RI

MPO

4 a) Estadio, porque era un espacio propio de los griegos para las competiciones deportivas.

Respuesta libre para el resto de la actividad.

de

er

• El emplazamiento original de Roma se reducía a una colina. ¿Cuál fue esa primera colina? ¿Y cuáles fueron las otras seis? • La colina del Capitolio era el centro religioso y político de la antigua Roma. Averigua si este término se sigue usando en la actualidad y si conserva el mismo significado.

• Una loba encuentra a las orillas del Tíber a unos gemelos, ¿por qué están allí? ¿Por qué la loba los amamanta? ¿Qué puede significar este gesto?

• ¿Hay alguna leyenda sobre el origen de la ciudad en la que vives?

o

QU I

Observa el mapa de las siete colinas de Roma y responde:

Busca información sobre la leyenda de la fundación de Roma y en clase poned a prueba vuestros conocimientos contestando a estas preguntas:

• ¿Cuál es la causa por la que Rómulo mata a Remo? ¿Ves similitudes entre Caín y Abel y los gemelos romanos?

En situación

Las siete colinas El pomerium era la frontera sagrada y administrativa de la ciudad de Roma. Marcado por una serie de hitos, dentro de sus términos las actividades políticas, sociales y religiosas estaban sujetas a restricciones.

La fundación de Roma La representación de Luperca amamantando a Rómulo y Remo constituye el símbolo de Roma y, por ende, de todas las ciudades romanas.

• Rómulo y Remo buscan un lugar apropiado para fundar una ciudad. ¿Qué les motiva a hacerlo? ¿Por qué se alejan de la ciudad de sus antepasados?

Roma estaba expuesta a las inclemencias de los vientos y a las tormentas que agitan el Mediterráneo en primavera y en otoño, además de estar superpoblada de gente de todo tipo.

Véase el mapa.

2 Los mares que bañan Italia son el Adriático, el Tirreno y el Jónico. Las cordilleras de Italia son los Alpes, que la coronan al norte, y los Apeninos que la atraviesan de norte a sur.

Brindis

Potenza

LUCANIA

r

Las regiones

o

A

B

Compromiso ODS

r

er íb

A

LAC

Los Alpes coronan la península por el norte, mientras los montes Apeninos, que la atraviesan de norte a sur, la dividen, por así decir, en dos mitades. Hacia el sur, el terreno se allana.

La mitad de la humanidad vive hoy en día en las ciudades. Esta cifra se prevé que aumentará a 5 000 millones en el año 2030 y para la mitad del siglo es posible que llegue a los 6 500 millones. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

d

Amiterno Alba Tarquinia Veyes M Ceres Sulmona Tívoli ROMA O SA Ostia Preneste N NN Alba Longa

CÓRCEGA

Las montañas

Ciudades y comunidades sostenibles

A Ascoli

S

RU

Perugia Bolsena T

O

ET

ELBA

PICE

UMB

A rn o Florencia

Volterra

Las islas

1 El marco geográfico SOLUCIONES

r

Luca Pisa

a

Pistoya P

Tres mares bañan la península, el Adriático por el este y el Tirreno por el oeste. Al sur, se encuentra el mar Jónico, que llega hasta las costas de Grecia.

Al sur, pegada casi a la punta de la bota, se encuentra Sicilia, de grandes dimensiones.

Trieste

IA

Parma

URIA

Al oeste de la península, bañadas por el Tirreno, se encuentran la islas de Córcega (en la actualidad, francesa) y Cerdeña, y dos más pequeñas, Elba y Capri.

NEC

Verona Padua Cremona Po

Piacenza

M

En situación Roma llegó a ser la mayor ciudad de su época, pero tuvo unos orígenes humildes.

P

ó

1 El marco geográfico

Juvenal, Sátiras, III, 236-248 (texto adaptado).

a) Según el texto, ¿era fácil y agradable pasear por las calles de Roma? b)

¿Se viven situaciones semejantes en las grandes ciudades de nuestros días? 29

6 Urbe: ciudad, especialmente la populosa. Vrbs quiere decir ciudad en latín, por eso Roma era la Vrbs, la ciudad por antonomasia. 7 a) No. b) Sí, actualmente, se viven estas situaciones, tanto en ciudades muy pobladas (especialmente Pekín, Ciudad de México y Nueva Delhi) como en la mayor parte de ciudades; por ejemplo, en las horas punta, en festividades, en eventos multitudinarios…

En situación: Las siete colinas Con esta actividad se pretende despertar la curiosidad del alumnado acerca del espacio sobre el que se asentaba la antigua ciudad de Roma y la circunscripción sagrada marcada por el pomerium, y que servía para delimitar el ámbito jurídico, religioso y administrativo de la urbs de Roma. A partir de la interpretación de una imagen se formulan al alumnado diferentes preguntas que sirven para introducir la unidad y conocer la ubicación primigenia de Roma.

• El emplazamiento original de Roma fue el monte Palatino. Las otras seis colinas son: Aventino, Capitolio, Celio, Esquilino, Quirinal y Viminal.

• En la actualidad, el término «capitolio» se usa para designar el edificio en el que se aloja el Parlamento (poder legislativo) de algunos países, como, por ejemplo, Estados Unidos. En la Antigüedad, el Capitolio o monte Capitolino era una amplia zona de Roma dedicada a cultos religiosos. Allí se encontraban los templos de Júpiter Capitolino y de Juno Moneta y el Tabularium, cuya función era la de archivo.

En situación: La fundación de Roma Una vez que hemos ubicado la ciudad de Roma y hemos comprendido el significado del pomerium, pasamos a la leyenda de su fundación. Una serie de preguntas activan los conocimientos previos y buscan la motivación del alumnado profundizando en el significado y en la conexión con leyendas similares del acervo cultural europeo. Por último, se procura que el alumnado conozca cuentos similares de su entorno asociados a la creación o fundación de la ciudad en la que habita.

• Amulio ordena la muerte de los hijos de su sobrina Rea Silvia, pero el hombre encargado no es capaz de cometer este asesinato y abandona a los gemelos a orillas del río Tíber. La loba Luperca los amamanta porque es la primera que los encuentra, solos y desamparados, y decide criarlos. Junto a la loba un pájaro carpintero los alimenta. Sobre el significado hay varias teorías. Unos dicen que en realidad lupa se refiere a una prostituta. Para otros, en cambio, Rómulo y Remo han de recorrer un arduo camino para llegar al trono, como sucede con otros dioses y semihéroes de la cultura mediterránea, como los treinta hijos de la reina hitita Kanesh, del babilonio Sargón o del persa Ciro.

• Acorde con el mito, los gemelos buscan el lugar donde la loba los encontró y allí deciden fundar Roma.

• Rómulo y Remo se alejan de la ciudad de sus antepasados porque en Alba Longa ya reinaba su abuelo Amulio, y no querían derrocarlo.

• Rómulo, vencedor en la contienda para ser el que fundara la ciudad, traza el pomerium, un surco hecho con dos bueyes blancos que marca de forma sagrada los límites de la ciudad. Remo se burla de ello y lo pisa. Esto ocasiona una pelea que acaba con la muerte de Remo.

30


Es similar el fraticidio que se comete, pero los motivos son diferentes. En el caso de los gemelos se justifica por la transgresión realizada por Remo al pisar la línea sagrada del pomerium; Caín, en cambio mata a Abel por celos, porque Dios prefiere las ofrendas que este le hace.

• Esta actividad es de respuesta abierta. Con ella se pretende que el alumnado trabaje la investigación en su entorno cercano buscando información que conecte en sus raíces.

2

2.1 Palabras variables e invariables

2.2 La estructura de las palabras variables

Las lenguas flexivas son aquellas en las que determinadas palabras experimentan una variación para expresar número, género, persona, voz, etc.

Raíz o lexema

Si observas las palabras del castellano «fácilmente», «con», «cuando», «¡eh!», te darás cuenta de que son palabras invariables; es decir, que no experimentan cambios ni en género ni en número.

El latín, como el castellano, tiene palabras variables e invariables. No mencionamos el artículo, porque no existe en latín.

• morfemas gramaticales, o desinencias, que pueden expresar número, género, persona, voz y, en el caso del latín, función sintáctica.

Interjecciones Ej. cast.: gato, caja, lápiz Ej. cast.: ay, ah, ojalá

Tema

Pronombres Ej. cast.: cantar, ver, sentir

Ej. cast.: buena, lento, feliz

- Que sea un lugar estratégico para controlar la región.

Asamblea de ideas. Formad grupos, leed la siguiente lista de requisitos para fundar una ciudad y, por consenso, ordenadlos según su importancia para que vuestra ciudad sea saludable y sostenible. - Que haya fauna en los alrededores. - Que esté cerca de un río o sus afluentes. - Que esté situada en una zona boscosa. - Que el clima sea benigno. - Que las tierras sean fructíferas. - Que las comunicaciones sean buenas.

30

Raíz

Morfema derivativo

I i

r

r

e n

En situación: Requisitos para fundar una ciudad

O

o

Se plantea una primera actividad en la que el alumnado, a través de un debate colaborativo, debe ordenar una serie de condiciones que ha de reunir el lugar donde van a ubicar la ciudad. La discusión, que desarrolla la competencia ciudadana con la concienciación ecológica, sirve para hacerle ver la necesidad de elegir un lugar en comunión con el medioambiente y, por ende, más saludable.

bellas

bell-

Ø

bellezas

bell-

-eza-

Desinencias -as -s

Recuerda lo aprendido

Practica lo aprendido

1 Responde:

3

Analiza morfológicamente las palabras de la primera oración de este texto y di si son variables o invariables (ej., entre: preposición → invariable):

4

Comprobamos. Indica en los verbos y los adjetivos del texto el tema (lexema + morfemas derivativos) y los morfemas gramaticales:

a) ¿Qué es una lengua flexiva? b) ¿Es el castellano una lengua flexiva?

- Que el lugar esté abrigado del viento, la lluvia y las inundaciones.

c) Define «palabra variable» y «palabra invariable».

- Que el paisaje circundante sea bonito.

e) ¿Es el artículo una palabra variable en latín?

- Que tenga un puerto de mar. - Que se pueda defender bien. • Acordad una serie de propuestas para realizar una ciudad sostenible y saludable, recogedlas en una presentación e ilustradla. •

C

Ej. cast.: nuestra, eso, usted

En situación

Requisitos para fundar una ciudad La ciudad de Roma se fundó a las orillas del río Tíber, en un lugar cercano al mar Tirreno. Su situación en el centro de Italia permitió el desarrollo del comercio y facilitó su expansión.

2 Las clases de palabras

b

En latín, el tema es la suma de la raíz más los morfemas derivativos. El tema nos indicará si un sustantivo es de la 1.a declinación, si un verbo es de la 2.a conjugación, etc. Observa este esquema:

Verbos Adjetivos

Ej. cast.: antes, siempre

T

• morfemas derivativos (prefijos y sufijos);

Ejemplo

Ej. cast.: y, pero, aunque

r

El tema en latín

Palabras variables

Sustantivos

a

Se añade a la raíz para formar nuevas palabras o para indicar género, número, etc.

Contiene su significado fundamental.

Los morfemas pueden ser de dos tipos:

Adverbios

Conjunciones

M

En cambio, si observas estos pares de palabras: «casa/casas», «blanco/blanca», «canto/canté»…, verás que, según su terminación, hay un cambio de número (singular o plural), de género (masculino o femenino), de tiempo (presente o pasado), etc.

Palabras invariables

L

Parte variable de la palabra.

Parte fija y común a todas las palabras de la misma familia.

A

Palabras variables y palabras invariables

Ej. cast.: a, con, hacia, en

Morfema ROMA

El latín, como las demás lenguas indoeuropeas, es una lengua flexiva.

Preposiciones

En las lenguas flexivas, las palabras variables se componen de raíz (o lexema) y morfemas.

er

2 Las clases de palabras

Consultad el vídeo de la meta 11.c en el banco de recursos que tenéis disponible en anayaeducacion.es, y reflexionad sobre las propuestas que habéis elaborado.

Entre las lenguas indoeuropeas, la latina se distingue por su claridad y precisión […]. Idioma enérgico de un pueblo práctico y ordenador, el latín adquirió gracia y armonía al contacto con la literatura griega.

d) ¿Cuáles son las palabras invariables en latín? f) ¿Cuál es la estructura de las palabras variables en las lenguas flexivas? g) ¿Qué es un morfema? ¿Qué tipos de morfemas hay en latín? 2 Indica si los morfemas de los siguientes pares de palabras son derivativos o gramaticales: altos–altura

caminos–caminatas

patinaje-patines

parda–parduzcos

agudeza-aguda

frenazos-frenos

R. Lapesa, Historia de la lengua española.

No hay una respuesta unívoca, y esto es lo que anima a un encendido debate. En todo caso, podríamos hacer dos grupos de mayor o menor importancia (y aún así esta clasificación es bastante subjetiva):

Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de la lengua escrita, se inició la separación entre latín culto, que era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir, y el latín empleado en la conversación de […] las masas populares. R. Lapesa, Historia de la lengua española.

31

Más importantes

Menos importantes

Que esté cerca de un río o sus afluentes.

Que haya fauna en los alrededores.

Que el clima sea benigno.

Que esté situada en una zona boscosa.

Que las tierras sean fructíferas.

Que sea un lugar estratégico para controlar la región.

Que las comunicaciones sean buenas.

Que el paisaje circundante sea bonito.

Que el lugar esté abrigado del viento, la lluvia y las inundaciones.

Que tenga un puerto de mar.

Que se pueda defender bien. Esta actividad sirve de base a otra que busca, mediante el aprendizaje colaborativo, la construcción de conocimiento compartido. El alumnado ha de generar de forma conjunta una serie de postulados para edificar una ciudad saludable y sostenible. Esta actividad busca potenciar el pensamiento crítico al tiempo que genera autoconfianza y habilidades sociales necesarias para trabajar en grupo. El visionado del vídeo del banco de recursos de Anaya servirá como feedback para ver la calidad de su producto.

SOLUCIONES 1

a) Una lengua flexiva es aquella en la que las palabras experimentan variaciones para expresar número, género, persona, voz, etc. b) Sí, el castellano es una lengua flexiva. c) Palabra variable es aquella que varía de terminación para expresar número, género, tiempo, etcétera. Palabra invariable, en cambio, es aquella que no experimenta cambios ni en género ni en número. d) Las palabras invariables en latín son el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. e) El artículo no es una palabra variable en latín, puesto que no hay artículos en latín. f) Lexema + morfema(s). g) Un morfema es la parte variable de una palabra, que se añade a la raíz para formar nuevas palabras o para indicar género, número, etc. En latín, los morfemas pueden ser derivativos o gramaticales. Los morfemas gramaticales son aquellos que expresan número, género, persona, voz y/o función sintáctica. También se conocen como desinencias.

2 alt-o-s (gram.) / alt-ura (der.) patin-aje (der.) / patin-es (gram.) agud-eza (der.) / agud-a (gram.) camin-o-s (gram.) / camin-ata-s (der.-gram.) pard-a (gram.) / pard-uzc-o-s (der.-gram.) fren-az-o-s (der.-gram.) / fren-o-s (gram.)

31


3 Entre: preposición → invariable las: artículo femenino plural → variable lenguas: sustantivo femenino plural → variable indoeuropeas: adjetivo femenino plural → variable la: artículo femenino singular → variable latina: adjetivo femenino singular → variable se: pronombre reflexivo → invariable distingue: verbo → variable por: preposición → invariable su: pronombre posesivo singular → variable claridad: sustantivo femenino singular → variable y: conjunción → invariable precisión: sustantivo femenino singular → variable 4 fijó: fij- → tema + -ó → morfema gramatical escrita: escrit- → tema + -a → morfema gramatical inició: inic- → tema + ió → morfema gramatical culto: cult- → tema + -o → morfema gramatical era: era → tema enseñado: enseñad- → tema (enseñ- + -ad-) + -o → morfema gramatical pretendían: pretend- → tema (pre- + -tend-) + -ía- + -n → morfemas gramaticales escribir: escrib- → tema + ir → morfema gramatical empleado: emplead- → tema (emple- + -ad-) + -o → morfema gramatical populares: popular- → tema (popul- + -ar-) + -es → morfema gramatical

2

3

En las lenguas romances, los morfemas gramaticales, o desinencias, indican el género (femenino y masculino) y el número (singular y plural) en los sustantivos, adjetivos y pronombres (por ejemplo: gata/ gato; casa/casas); y tiempo, persona, número, modo y voz en los verbos (por ejemplo: cantaré/cantas).

Caso y declinación

Observa este ejemplo. Si tuviéramos que escribir en latín la frase «Los alumnos entregaron los libros de la biblioteca a la profesora en el aula», deberíamos utilizar estos casos: Función

En latín, en los sustantivos, los adjetivos y los pronombres, las desinencias indican género (masculino, femenino y neutro), número (singular y plural); y caso (por ejemplo: rosam/rosas). El género neutro es algo nuevo para ti, al igual que el concepto de caso.

Número

Caso

los alumnos

Sujeto (S)

Plural

Nominativo

los libros

Complemento directo (CD)

Plural

Acusativo

Complemento del nombre (CN)

Singular

a la profesora

Complemento indirecto (CI)

Singular

Dativo

en el aula

Complemento circunstancial (CC)

Singular

Ablativo

de la biblioteca

3.1 El caso En castellano, la función sintáctica suele expresarse mediante preposiciones. En latín, en cambio, la función sintáctica se marca mediante desinencias; así, en una palabra como naturam, la -m final indica el «caso acusativo», que suele desempeñar la función de complemento directo. Las desinencias nominales en latín, además de expresar el género y el número, indican también la función sintáctica que un sustantivo, adjetivo o pronombre desempeña en una oración. A esas terminaciones se las llama «casos».

El conjunto de terminaciones o casos de una palabra constituye la declinación o flexión nominal.

En situación

Entresijos de una urbs Las ciudades romanas tomaban su trazado de los campamentos militares, los castra. Estos campamentos seguían las directrices de Hipódamo de Mileto. •

Busca información sobre este arquitecto y urbanista griego.

• Averigua las pautas para la fundación y el trazado ideal de una ciudad romana: cardo y decumanus, la ubicación de la zona pública (edificios de uso civil y de ocio) y privada, la centuriación, etc.

Para que entiendas mejor cuáles son los casos latinos y sus funciones fundamentales, observa este esquema: Caso

Función Sujeto Atributo

Vocativo

Función apelativa

Acusativo

Complemento directo

Genitivo Dativo Ablativo

3 Caso y declinación

• Desinencia verbal: morfema gramatical que se añade a un verbo para indicar persona, número, tiempo, modo y voz. • Caso: categoría gramatical que sirve para indicar la función de los sustantivos, los adjetivos y los pronombres en la oración. En latín hay seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo.

Genitivo

En situación: Entresijos de una urbs

• Declinación: variación en las terminaciones de sustantivos, adjetivos y pronombres.

3.3 La declinación

Volvemos a conectar con el urbanismo romano acercando al alumnado a las claves fundamentales de este. La primera de las actividades que se le propone es la investigación en red del ideador del urbanismo clásico, Hipódamo de Mileto, creador del esquema de las ciudades en retícula. A continuación, se profundiza mostrando la vinculación existente entre el diseño urbanístico romano y los castra, los campamentos militares. A esto se añade la exploración de las calles principales (cardo y decumanus), la distribución de las áreas públicas y privadas, y la centuriación o división del ager (el campo que rodea a la ciudad recién fundada) en partes iguales a partir de los ejes de la ciudad.

• Conjugación: variación en las terminaciones de los verbos. • Tema: suma de la raíz más los morfemas derivativos (prefijos y sufijos).

En latín hay cinco declinaciones. En latín, los sustantivos se reparten en cada declinación en función de su tema. Los sustantivos latinos se enuncian dando su forma en nominativo singular seguida de la terminación del genitivo singular. Así, por medio del enunciado, se puede saber a qué declinación pertenece un sustantivo.

En latín hay seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo.

Nominativo

• Desinencia nominal: morfema gramatical que se añade a un sustantivo, adjetivo o pronombre para indicar caso, género y número.

El conjunto de terminaciones (o casos) que puede adoptar una palabra para expresar el género, el número y la función sintáctica se denomina declinación o flexión nominal, mientras que el conjunto de terminaciones en un verbo se conoce como conjugación o flexión verbal.

3.2 Los casos en latín

• En grupos, buscad un lugar óptimo en Andalucía para fundar una ciudad romana. Tened en cuenta los requisitos que elegisteis en el paso anterior.

Recuerda…

Por ejemplo, el sustantivo terra -ae, ‘tierra’, al tener un nominativo singular en -a y un genitivo singular en -ae, pertenece a la 1.a declinación; templum -i, ‘templo’, al tener un genitivo singular en -i, pertenece a la 2.a declinación, etc.

Ejemplo

Declinación

Roma está en Italia.

1.a

Roma es una bella ciudad.

2.a

Te pedimos una tregua, César.

3.a

Su valentía salvó la ciudad.

Complemento del nombre

La capital de Italia es Roma.

Complemento indirecto

Entregó el mensaje a César.

Venimos de Roma. Complemento circunstancial Estuvimos en Roma. Vinieron con César.

Tema

Nominativo singular

Genitivo singular

Enunciado

-a (natur-a)

-ae (natur-ae)

natura -ae, ‘naturaleza’

En a (natur-a-) En o (de-o-) En consonante (consul-)

-us (de-us)

-i (de-i)

consonante (consul)

-is (consul-is)

consul -is, ‘cónsul’

-i (civ-is)

-is (civ-is)

civis -is, ‘ciudadano’

En i (civ-i-)

deus -i, ‘dios’

4.a

En u (man-u-)

-us (man-us)

-us (man-us)

manus -us, ‘mano’

5.a

En e (di-e-)

-es (di-es)

-ei (di-ei)

dies -ei, ‘día’

Observa que la o de la segunda declinación se cerró en u; de ahí el nominativo deus.

32

33

3

2

Caso y declinación

Edición bilingüe

Recuerda lo aprendido

Un lugar privilegiado

a) ¿Cuántos géneros tiene el latín?

Lectura compartida. Lee este texto de Tito Livio y su traducción, y responde a las preguntas:

Non sine causa di hominesque hunc urbi condendae locum elegerunt, saluberrimos colles, flumen opportunum, quo ex mediterraneis locis fruges devehantur, quo maritimi commeatus accipiantur, mari vicinum ad commoditates nec expositum nimia propinquitate ad pericula classium externarum, regionum Italiae medium, ad incrementum urbis natum unice locum. Tito Livio, Ab urbe condita, V, 54, 4.

No sin razón, los dioses y los hombres eligieron este sitio para fundar la ciudad, unas colinas tan sanas, un río accesible por el que transportar los productos desde las zonas del interior y recibir el tráfico marítimo, un mar cercano para nuestra comodidad y no expuesto por su excesiva proximidad al peligro de las flotas extranjeras; en el centro de Italia, en un enclave único hecho a propósito para el crecimiento de la ciudad.

c) ¿Qué es un caso en latín? ¿Cuántos casos hay en latín? d) ¿Qué es una declinación? e) ¿Cuántas declinaciones hay en latín? f) ¿Qué entendemos por flexión nominal? g) ¿Cómo se enuncian los sustantivos en latín? Pon algunos ejemplos. h) ¿Qué es una conjugación? 2 Escribe en un cuaderno la relación entre las dos columnas: 1.

3

Nominativo

a) Complemento directo

2. Acusativo

b) Sujeto

3. Genitivo

c) Complemento circunstancial

4. Dativo

d) Complemento del nombre

5. Ablativo

e) Función apelativa

6. Vocativo

f) Complemento indirecto

Sumamos. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y por qué: a) El dativo indica la función de complemento circunstancial.

Foro de Roma.

Comprende el texto

Amplía la información

1

Efecto y alcance. El texto describe la elección del lugar para la fundación de Roma. ¿Cuáles son las características idóneas que cita el texto para la construcción de una ciudad? ¿Estás de acuerdo con el autor?

3

2

Asamblea de ideas. En el texto traducido, di la función sintáctica de estas palabras y deduce en qué caso irían en latín: los dioses

desde las zonas

sitio

en el centro

la ciudad

de la ciudad

34

Busca información sobre Tito Livio y sobre su obra Ab urbe condita (o Historia de Roma desde su fundación) y elabora una ficha bajo el epígrafe «El autor y la obra».

Practica lo aprendido 4

El espejo. Di en qué caso irían los sintagmas subrayados de las oraciones siguientes: a) Roma ha nacido en el corazón del Lacio. b) La península itálica ocupa el espacio central en la cuenca del Mediterráneo. c) Sicilia es una isla de grandes dimensiones, que exportó a Roma trigo durante mucho tiempo. d) Los Apeninos dividen la península en dos partes: oriental y occidental. e) En la parte norte de la península itálica se encontraba la Galia Cisalpina. f) Al sur del Lacio se extendía la Campania. g) Tres son los ríos principales que riegan el suelo italiano: el Po, al norte; el Arno, que riega la región de Etruria, y el Tíber, en el Lacio. h) Los romanos nos legaron su lengua, el derecho y sus monumentos.

5 Indica la declinación a la que pertenecen estos temas (ej.: lup-o- → 2.a declinación/tema en o):

b) En castellano, la función sintáctica se expresa siempre mediante preposiciones.

pleb-

proeli-o-

senat-u-

voc-

aci-e-

coll-i-

c) En la oración «Me gusta la poesía», «poesía» es el núcleo del sujeto y se construiría en latín en caso nominativo.

pugn-a-

filio-

vult-u-

fin-i-

sol-

amico-

e) En latín hay cinco casos, pues el vocativo no puede considerarse propiamente un caso. f) En latín hay dos géneros: masculino y femenino. g) En los verbos, el conjunto de terminaciones de sus diversas formas se denomina conjugación.

5

h) La palabra dominus -i pertenece a la cuarta declinación, pues su nominativo acaba en -us. i) La voz es una categoría gramatical propia del verbo. j) Las desinencias de los casos indican la función en latín.

Edición bilingüe: Un lugar privilegiado 1

d) En las lenguas romances, los morfemas gramaticales o desinencias indican el género, el número y el caso.

4 Infórmate sobre estos monumentos: Coliseo, Columna de Trajano y Arco de Tito. Busca información sobre Nusantara, Wedian y Songdo. ¿Cuáles son sus características principales? ¿Crees que recogen algunos de los parámetros romanos? ¿Y de vuestras ideas para hacer una ciudad sostenible?

l) Llamamos declinación al conjunto de terminaciones que puede adoptar un sustantivo, adjetivo o pronombre para expresar su función.

b) ¿Qué expresan las desinencias nominales en latín?

Un lugar privilegiado

La última de las actividades de este paso conecta al alumnado con la comunidad en la que vive y activa su conocimiento, buscando lugares óptimos para fundar una ciudad romana. En esta actividad se recoge también la aplicación de las conclusiones que hayan ido extrayendo de actividades anteriores referentes a su ubicación en un lugar saludable y sostenible.

k) Los sustantivos se enuncian dando la forma del nominativo singular y la terminación de nominativo plural.

1 Responde:

Sicilia. Portulano de Juan Martínez. Biblioteca Nacional de Madrid.

35

Unas colinas sanas, la presencia de un río y un mar cercano, un enclave físicamente protegido de los enemigos. Respuesta abierta para la segunda cuestión.

2 los dioses → S, en nominativo. sitio → CD, en acusativo. la ciudad → CD, en acusativo. desde las zonas → CC, en ablativo. en el centro → CC, en ablativo. de la ciudad → CN, en genitivo. 3 Respuesta abierta. Entre otros datos: Tito Livio (59 a. C.-16 d. C.), contemporáneo del emperador Augusto, al margen de cargos y honores públicos, se dedicó al estudio de las letras en el panorama cultural de finales de la República y comienzos del Imperio. Volcó toda su actividad en una tarea ingente: escribir la historia de Roma desde su fundación; es decir, toda la historia de Roma. Esta obra se titula Ab urbe condita. Abarcaba desde los orígenes hasta la muerte de Druso, en el año 9 d. C. Constaba de 142 libros, divididos en grupos de diez, llamados décadas.

32


4 Coliseo: nombre dado en la Edad Media al anfiteatro Flavio, iniciado por Vespasiano hacia el 75 d. C. e inaugurado por Tito en el 80. Tiene forma elíptica y tenía capacidad para unos 50 000 espectadores. Columna de Trajano: es un monumento conmemorativo erigido por orden del emperador Trajano en el siglo ii d. C. para conmemorar la victoria romana sobre los dacios. Se encuentra en el foro de Trajano. Tiene 30 m de altura. Arco de Tito: es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra. Fue construido tras la muerte del emperador Tito, siglo i d. C. Este arco rememora las victorias de Tito contra los judíos. 5 Respuesta abierta.

SOLUCIONES 1

a) El latín tiene tres géneros: masculino, femenino y neutro. b) Las desinencias nominales en latín indican caso, género y número. c) El caso es una desinencia que indica la función sintáctica que una palabra tiene en una oración. En latín hay seis casos. d) Una declinación es el conjunto de terminaciones o casos que puede adoptar una palabra para expresar género, número y función sintáctica. También se conoce como flexión nominal. e) En latín hay cinco declinaciones. f) La flexión nominal o declinación es el conjunto de terminaciones que tiene una palabra. g) Los sustantivos en latín se enuncian con el nominativo singular y el genitivo singular. h) Conjunto de terminaciones de un mismo verbo o comunes a un grupo de verbos, con las que se denotan sus diferentes modos, tiempos, números y personas.

2 1-b, 2-a, 3-d, 4-f, 5-c, 6-e. 3 a) Falso, indica complemento indirecto. b) Falso, con las preposiciones se indica el complemento circunstancial, y no siempre. c) Verdadero. d) Falso, las lenguas romances han perdido el caso. e) Falso, en latín tiene seis casos y el vocativo es uno de ellos. f) Falso, en latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. g) Verdadero. h) Falso, dominus -i pertenece a la 2.a declinación puesto que la terminación de su genitivo es -i. i) Verdadero. j) Verdadero. k) Falso, se enuncian con la forma del nominativo singular y la terminación del genitivo singular. l) Verdadero. 4 a) Roma: nominativo; en el corazón: ablativo: del Lacio: genitivo. b) el espacio central: acusativo; en la cuenca: ablativo; del Mediterráneo: genitivo. c) Sicilia: nominativo; una isla: nominativo; a Roma: dativo; trigo: acusativo. d) la península: acusativo. e) En la parte norte: ablativo; la Galia Cisalpina: nominativo. f) Al sur: ablativo; del Lacio: genitivo; la Campania: nominativo. g) los ríos principales: nominativo; el suelo italiano: acusativo; la región: acusativo; de Etruria: genitivo; en el Lacio: ablativo. h) Los romanos: nominativo; nos: dativo; el derecho y sus monumentos: acusativo. 5 pleb-: 3.a declinación / tema en consonante.

fili-o-: 2.a declinación / tema en o.

voc-: 3.a declinación / tema en consonante.

sol-: 3.a declinación / tema en consonante.

pugn-a-: 1.a declinación / tema en a.

senat-u-: 4.a declinación / tema en u.

fin-i-: 3.a declinación / tema en i.

coll-i-: 3.a declinación / tema en i.

proeli-o-: 2.a declinación / tema en o.

vult-u-: 4.a declinación / tema en u.

aci-e-: 5.a declinación / tema en e.

amico-: 2.a declinación / tema en o.

33


2

4

4.1 Características de la 1. a declinación

La primera declinación

4.3 El origen de las palabras

A la primera declinación pertenecen los sustantivos de tema en -a. Por ejemplo: insula-, vita-, via-, etc.

Muchas lenguas europeas de origen latino siguen conservando en su vocabulario palabras creadas a partir de terra -ae, que significa ‘tierra, territorio, región’: cast. tierra

La primera declinación se caracteriza por tener un nominativo singular en -a y un genitivo singular en -ae, por lo que es fácil de identificar.

cat. terra

La declinación de un sustantivo como terra -ae (tema terr-a-) es:

port. terra

Singular Nominativo

En situación

Colocando la primera piedra Como ya sabes, Rómulo y Remo fueron los fundadores de Roma en el año 753 a. C. Según la leyenda, tras matar a Amulio y devolver el trono de Alba Longa a su abuelo Numítor, este les concedió unos territorios en señal de agradecimiento: la ciudad de Roma. • En grupo, diseñad el plano de vuestra ciudad. • Acordad todos sus elementos, los lugares donde irán los espacios públicos, las viviendas, los parques, cómo será el saneamiento, etc.

León. Mosaico del siglo ii de la Casa de Neptuno, en Santiponce (Sevilla).

36

gall. terra

Plural

terr-a

4 La primera declinación

it.

terra -ae

En situación: Colocando la primera piedra

terra

Tema terr-a-

fr. terre

terr-ae

Vocativo

terr-a

Acusativo

terr-am

terr-as

Genitivo

terr-ae

terr-arum

Dativo

terr-ae

terr-is

Ablativo

terr-a

terr-is

terr-ae

En la 1.a declinación y en el resto de declinaciones que iremos viendo, el dativo y el ablativo plural tienen la misma terminación.

En castellano, las palabras «terracota», «subterráneo», «entierro», «terrateniente», «terrícola», «desterrar» o «aterrizar» contienen el término latino terra.

Recuerda lo aprendido

4.2 Aprende vocabulario Todos estos sustantivos pertenecen a la primera declinación. Apréndelos:

Femeninos

Masculinos

aqua -ae, ‘agua’ colonia -ae, ‘colonia’ insula -ae, ‘isla’ natura -ae, ‘naturaleza’ paeninsula -ae, ‘península’ patria -ae, ‘patria’ provincia -ae, ‘provincia’ pugna -ae, ‘lucha’ via -ae, ‘camino, calzada’ victoria -ae, ‘victoria’ villa -ae, ‘villa, casa de campo’ vita -ae, ‘vida’

agricola -ae, ‘agricultor’ incola -ae, ‘habitante’ nauta -ae, ‘marinero’ poeta -ae, ‘poeta’

a) ¿A qué tema pertenecen los sustantivos de la primera declinación?

1. 2.

Acusativo

b) poeta

b) ¿Cómo se enuncia un sustantivo de la primera declinación?

3.

Genitivo

c) viarum

4.

Dativo

d) vitae

c) ¿Qué género tienen los sustantivos de la primera declinación? d) ¿Cómo es el dativo plural de provincia -ae? 2 Di el caso, el género y el número de estos sustantivos de la 1.a declinación y enúncialos (por ejemplo: puellas → acusativo femenino plural de puella -ae):

Sustantivos de la 1.a declinación

3 4

Tras una pequeña nota histórica que resuelve una de las preguntas iniciales, la fundación de Roma en un lugar cedido por su abuelo Numítor, monarca de Alba Longa, la actividad se plantea desde el aprendizaje basado en un reto: el diseño de una ciudad en el que se distribuyan de una forma ordenada y razonable los espacios públicos, las viviendas, los parques, el saneamiento, etc.

5 En tu cuaderno, escribe la relación que existe entre las dos columnas:

1 Responde:

El género de los sustantivos de la 1.a declinación La inmensa mayoría de los sustantivos de la 1.a declinación son de género femenino (aunque hay excepciones, como agricola -ae, ‘agricultor’, incola -ae, ‘habitante’, que son de género masculino, igual que ocurre en castellano, donde sustantivos acabados en -a pueden ser de género masculino, como «policía», «futbolista», «internauta», etc.).

animam

servarum

reginae

insulas

epistulis

incola

formae

horis

poetas

victorias

nauta

patriam

vitarum

pugnis

viae

Tabla. Declina puella -ae. Asamblea de ideas. Di si es verdadero o falso; si es falso, explica por qué: a) El dativo singular de poeta -ae es poetis. b) El enunciado de un sustantivo tema en -a siempre tendrá el nominativo singular en -a y el genitivo singular en -ae. c) Los sustantivos femeninos de la primera declinación son temas en -a, y los masculinos, temas en -o. d) Todos los sustantivos de la primera declinación son de género femenino.

5. 6.

Nominativo

a) patrias

Ablativo

e) nautis

Vocativo

f) aquae

6 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla: Sust.

Ac. sg.

Dat. sg.

Ac. pl.

Dat. pl.

villa -ae poeta -ae aqua -ae

7 Relaciona las siguientes palabras con los sustantivos latinos que has estudiado y defínelas: villorrio

agricultura

vital

provinciano

colonial

victorioso

peninsular

connatural

acuático

isleño

viaducto

compatriota

Conoce mejor el inglés

Todas las ideas que propugnaron para el desarrollo de una ciudad sostenible han de plasmarse en las propuestas que ahora desarrollan. Como se puede observar, se potencia la competencia emprendedora, motivando al alumnado para que aprendan haciendo, al tiempo que se promueve la creatividad, el trabajo en equipo y la toma de decisiones conjunta.

8 Di qué significan las siguientes palabras inglesas. Por su forma, ¿crees que guardan relación con las palabras latinas que acabas de estudiar? nature

convoy

vitality

province

village

poetry

colonize

isolation

victory

37

SOLUCIONES 1

a) Al tema en -a. b) Se enuncia con el nominativo singular y el genitivo singular, que sería como el modelo terra -ae. c) Los sustantivos de la 1.a declinación son mayoritariamente femeninos, pero tiene también algunos masculinos. d) El dativo plural de provincia -ae es provinciis.

2 animam: Ac. f. sg. de anima -ae. insulas: Ac. f. pl. de insula -ae. formae: Gen./Dat. f. sg. y Nom./Voc. f. pl. de forma -ae. victorias: Ac. f. pl. de victoria -ae. vitarum: Gen. f. pl. de vita -ae. servarum: Gen. f. pl. de serva -ae. epistulis: Dat./Abl. f. pl. de epistula -ae. horis: Dat./Abl. f. pl. de hora -ae. nauta: Nom.Voc./Abl. m. sg. de nauta -ae. pugnis: Dat./Abl. f. pl. de pugna -ae. reginae: Gen./Dat. f. sg. y Nom./Voc. f. pl. de regina -ae. incola: Nom./Abl. m. sg. de incola -ae. poetas: Ac. m. pl. de poeta -ae. patriam: Ac. f. sg. de patria -ae. viae: Gen./Dat. f. sg. y Nom./Voc. f. pl. de via -ae. 3

puella -ae Singular

Plural

Nominativo

puell-a

puell-ae

Vocativo

puell-a

puell-ae

Acusativo

puell-am

puell-as

Genitivo

puell-ae

puell-arum

Dativo

puell-ae

puell-is

Ablativo

puell-a

puell-is

4 a) Falso, es el dativo plural; el dativo singular es poetae. b) Verdadero. c) Falso, son todos tema en -a. d) Falso, hay también sustantivos de género masculino. 5 1. Nominativo: b) poeta (nom. sg.), d) viae (nom. pl.), f) aquae (nom. pl.). 2. Acusativo: a) patrias (ac. pl.). 3. Genitivo: c) viarum (gen. pl.), d) vitae (gen. sg.), f) aquae (gen. sg.) 4. Dativo: d) vitae (dat. sg.), e) nautis (dat. pl.) y f) aquae (dat. sg.) 5. Ablativo: b) poeta (abl. sg.), e) nautis (abl. pl.) 6. Vocativo: b) poeta (voc. sg.), d) viae (voc. pl.), f) aquae (voc. pl.).

34


6

Sustantivo

Ac. sg.

Dat. sg.

Acus. pl.

Dat. pl.

villa -ae

villam

villae

villas

villis

poeta -ae

poetam

poetae

poetas

poetis

aqua -ae

aquam

aquae

aquas

aquis

7 villorrio → villa -ae → población pequeña y poco urbanizada. provinciano → provincia -ae → habitante de una provincia. peninsular → paeninsula -ae → natural de una península o perteneciente o relativo a una península. isleño → insula -ae → natural de una isla, o perteneciente o relativo a una isla. agricultura → agricola -ae → cultivo de la tierra. colonial → incola -ae → perteneciente o relativo a la colonia. connatural → natura -ae → propio o conforme a la naturaleza del ser viviente. viaducto → via -ae → obra o manera de puente, para el paso de un camino. vital → vita -ae → perteneciente o relativo a la vida. victorioso → victoria -ae → vencedor. acuático → aqua -ae → perteneciente o relativo al agua, o que vive en el agua. compatriota → patria -ae → que es de la misma patria que otra persona. 8 nature: ‘naturaleza’

convoy: ‘convoy’

vitality: ‘vitalidad’

province: ‘provincia’

village: ‘pueblo’

poetry: ‘poesía’

colonize (to): ‘colonizar’

isolation: ‘aislamiento’

victory: ‘victoria’.

Todas estas palabras tienen un origen latino y están relacionadas con las palabras natura -ae, provincia -ae, colonia -ae, via -ae, insula -ae, villa -ae, vita -ae, poeta -ae y victoria -ae, respectivamente.

2

5

5.1 Consideraciones previas

5.2 Pautas para traducir

La traducción

Para ir avanzando en tu conocimiento de la lengua latina, es importante que vayas familiarizándote con ciertas pautas para traducir. Observa la traducción de estas oraciones:

A continuación, te ofrecemos una serie de pautas que te ayudarán a realizar correctamente la traducción de una frase latina.

• Historia magistra vitae est. → ‘La historia es maestra de la vida’.

En situación

• Fortuna vitam regit. → ‘La fortuna rige la vida’.

1

Como ya hemos estudiado, la función en latín se indica mediante el caso (historia → caso nominativo → función sujeto; vitam → caso acusativo → función de complemento directo).

Los verbos que veremos en esta unidad estarán en 3.a persona del presente de indicativo, que terminan en -t en singular y en -nt en plural.

Identifica el verbo

Recuerda que en latín que no hay ningún tipo de artículo; el contexto nos indicará si debemos traducir sin artículo (‘vida’), con artículo determinado (‘la vida’) o indeterminado (‘una vida’).

Toda oración tiene un predicado cuyo núcleo es un verbo.

Situad en Google Maps la ubicación andaluza de vuestra ciudad. Utilizad las herramientas de Google Maps, incluidas las capas, para trazar calles, áreas, etc., conforme al plano que habéis elaborado en común.

Ej.: est → ‘es, está’ / sunt → ‘son, están’ amat → ’ama’ / amant → ’aman’ habet → ’tiene’ / habent → ’tienen’

El sujeto encabeza la oración en ambos casos (historia y fortuna), al igual que en castellano.

La traducción de los verbos la encontrarás entre paréntesis.

En latín, el verbo normalmente se coloca al final (en este caso, est y regit), y los complementos, generalmente, van delante del verbo.

Grandes obras

Roma en la Bética Las sucesivas crecidas del río Guadalquivir hicieron que en Itálica se construyera una nueva ciudad con un perfecto trazado hipodámico, que es la que actualmente admiramos.

Cuando estés frente a una frase en latín, conviene que sigas, uno a uno, estos pasos:

2

La Eneida de Virgilio

Indica caso, género y número.

• La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones poéticas, y

Adjetivos Pronombres

3

4

Busca el posible sujeto del verbo.

El sujeto estará en nominativo y en el mismo número que el verbo.

• Investiga sobre la figura del troyano Eneas y su peripecia hasta llegar a Italia.

5

6

Ej.: in → ‘en’ ad → ‘a, hacia’ non → ‘no’

Identifica el sujeto

• Infórmate sobre las características de la poesía épica.

• Busca y lee los veinte primeros versos de la Eneida; en ellos se mencionan de forma directa o indirecta personajes y lugares fundamentales en la obra (Eneas, Juno, Lavinia, Lacio, Alba Longa, Roma, Cartago). Comenta el papel que desempeñan en la Eneida.

Analiza sintácticamente el resto de palabras Identifica las posibles funciones del resto de palabras.

Investiga y cita seis obras artísticas de la Edad Moderna y Contemporánea cuyo tema esté relacionado con la Eneida.

no el fruto de poner por escrito sagas y hazañas de héroes difundidas oralmente generación tras generación.

Identifica las palabras invariables Localiza adverbios, preposiciones, conjunciones…

La Eneida está escrita en hexámetros, unos versos de una gran belleza, en los que se insertan figuras literarias de todo tipo que hacen de esta epopeya una auténtica joya de las letras universales.

Recuerda las pautas:

Ej.: CD (acusativo), CI (dativo), CN (genitivo), CC (ablativo)…

1. Identifica el verbo. 2. Analiza morfológicamente palabras variables.

Traduce Intenta ofrecer una traducción coherente que responda a las funciones identificadas.

Huida de Eneas de Troya (detalle), de Girolamo Genga (1476-1551). Pinacoteca Nacional de Siena, en Italia.

las

3. Identifica las palabras invariables. 4. Localiza el sujeto. 5. Analiza sintácticamente el resto de palabras.

Ten en cuenta las funciones identificadas.

6. Traduce.

38

5

39

2

La traducción

5.3 Aplica las pautas y traduce

5.4 La traducción al latín

Vamos a aplicar por orden los pasos que hemos visto para traducir la oración Dea insularum incolis victoriam nuntiat (anuncia): 1

Identifica el verbo Dea

insularum

incolis

victoriam

nuntiat.

La retroversión consiste en producir textos breves en latín utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Este ejercicio de «traducción inversa» requiere que conozcas las estructuras sintácticas de ambas lenguas y dominar el léxico latino. Observa los pasos que seguimos para traducir al latín la oración «Las estrellas muestran (monstrant) el camino a los navegantes»:

Verbo en 3.a persona del singular. 2

Dea

2

Puede ser dativo o ablativo plural de incola -ae.

insularum

No es vocativo porque suele ir entre comas.

incolis

Genitivo plural de insula -ae.

victoriam

3

nuntiat.

Acusativo singular de victoria -ae.

No hay palabras invariables, así que pasamos a identificar el sujeto.

4

Identifica el sujeto Dea

5

insularum

incolis

victoriam

nuntiat.

En la oración no hay más palabras en nominativo singular.

4

Las estrellas S

Determina los casos en latín

Nominativo (plural)

El verbo nuntiat es transitivo (llevará complemento directo) y significa ‘anuncia’ (puede llevar también complemento indirecto).

Dea

insularum

incolis

stella- ae

monstrant

(en nominativo plural)

Traduce al latín

Stellae

viam

Su función, en acusativo, es complemento directo.

victoriam

nuntiat.

Podría ser ablativo, pero la opción lógica aquí es la de dativo por el significado del verbo.

1

Dea

insularum

incolis

victoriam

nuntiat.

Dativo (plural)

via- ae

nauta- ae

(en acusativo plural)

(en dativo plural)

nautis

Observa el orden de las palabras en la traducción.

monstrant.

– Agricolae terram laborant (trabajan).

Aprende el vocabulario en cada unidad.

También puedes consultar el vocabulario al final de tu libro.

Los escritores latinos redactaron obras llamadas a perdurar y a marcar un hito en la literatura.

• Eneas es un guerrero que en la Ilíada no destaca como Héctor o cualquiera de los otros

– Poetae victorias laudant (alaban). – Amicitia discordias non amat (ama). – Nautae fortunam timent (temen). – Poetae gloriam patriae narrant (cuentan). – Amat (ama) victoria curam. 2

Frente a esa corriente de épica heroica, de raíz oral y ancestral, de carácter formular y repetitivo, se encuentra una épica culta, consecuencia de la voluntad compositora de diversos autores, que arrancaba de los modelos griegos, manteniendo sus esquemas: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.

La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue, en un principio, el enfrentamiento con Cartago: las guerras púnicas. Después, se fueron mitificando otros enfrentamientos, hasta que el cantar de gesta cedió su sitio a la prosa historiográfica, más interesada en narrar hechos que en cantar hazañas.

Presta atención al número en los sustantivos.

Observa el número y la persona en los verbos.

Cabezas pensantes. Con ayuda del vocabulario latín-castellano que encontrarás al final del libro y del léxico de esta unidad, analiza y traduce las siguientes oraciones:

– Agricolae patriam amant (aman).

El espejo. Con ayuda del vocabulario castellano-latín que encontrarás al final del libro, traduce al latín estas oraciones:

– Nautae navigant (navegan).

– La justicia da (dat) fama a la patria.

– Scientia famam dat (da).

– Una península no es (est) una isla.

– Puellae in villa sunt (están).

Traduce

La diosa anuncia la victoria a los habitantes de las islas.

a los navegantes. CI

Recuerda que en latín el verbo suele ir al final de la oración.

– Natura scientiam non dat (da). Funciona como complemento indirecto.

el camino CD

Acusativo (singular)

3.a persona (plural)

Analiza el verbo

Busca el léxico

muestran V

Practica lo aprendido

Analiza sintácticamente el resto de palabras Funciona como complemento del nombre de incolis.

5

Analiza sintácticamente

La clasificación del verbo puede ayudarte a asignar la función del resto de palabras de la oración.

El sujeto de nuntiat solo puede ser dea.

40

1

El sujeto tendrá que ir en nominativo singular.

Analiza morfológicamente las palabras variables Puede ser nominativo o ablativo singular de dea -ae.

3

Grandes obras: La Eneida de Virgilio

Analiza morfológicamente las palabras variables Sustantivos

La literatura latina nos ha legado una obra absolutamente genial e imperecedera de la poesía épica: la Eneida de Virgilio. Consta de doce libros en los que se narran las aventuras del troyano Eneas, hijo de Venus y Anquises, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia; una vez allí, cuenta las distintas luchas que mantiene contra los habitantes del Lacio hasta que finalmente consigue la victoria. Contrae matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino, y así queda ya en disposición de fundar una nueva raza: el pueblo romano.

5 La traducción

– Las estrellas iluminan (illustrant) la tierra.

– Femina epistulam puellis mittit (envía).

– Los agricultores no viven (habitant) en los bosques.

– Aquarum abundantia agricolis laetitiam praebet (procura).

– La amistad procura (praebet) alegrías.

– Invidia miserias facit (causa).

– La victoria da (dat) la gloria.

– La esclava entrega (dat) las cartas a la mujer.

41

héroes homéricos, pero tampoco es un personaje insignificante. El mérito de Virgilio consiste en haber construido un personaje importante y noble que pasa por la epopeya griega casi de puntillas. Eneas persevera en su destino; con frecuencia está tan supeditado a él que parece carecer de calor humano. Su obediencia al mandato divino es constante, a veces obsesiva. Vence dificultades, sortea peligros, alcanza objetivos al modo de los héroes homéricos, pero parece como si algo, el destino, o alguien, la divinidad, tuviera que decir siempre la última palabra en su lugar.

• Respuesta abierta. • Respuesta abierta. Entre otras: Huida de Eneas de Troya, de Girolamo Genga; Venus y Anquises, de Annibale Carracci; La muerte de Dido, de Giambattista Tiepolo; Virgilio leyendo la Eneida a Augusto y Octavia, de Jean-Joseph Taillasson; La barca de Dante, de Eugène Delacroix; Eneas se encuentra con Dido en Cartago, de Paul Cézanne, etc.

35


En situación: Roma en la Bética La última de las actividades de esta situación de aprendizaje activa la competencia digital, situando en un mapa online colaborativo de Andalucía la ciudad virtual que han diseñado, utilizando las herramientas de la propia aplicación para dibujar el plano de esta. Con ello se profundiza en el conocimiento del territorio de la comunidad autonónoma, apelando en cierto modo a la metodología de la gamificación.

SOLUCIONES 1

– Agricolae (S) terram (CD) laborant (V) → ‘Los agricultores trabajan la tierra’. – Natura (S) scientiam (CD) non dat (V) → ‘La naturaleza no da la ciencia’. – Agricolae (S) patriam (CD) amant (V) → ‘Los agricultores aman la (su) patria. – Nautae (S) navigant (V) → ‘Los navegantes (marineros) navegan’. – Scientia (S) famam (CD) dat (V) → ‘La ciencia da gloria (fama)’. – Puellae (S) in villa (CC) sunt (V) → ‘Las niñas están en la casa de campo’. – Femina (S) epistulam (CD) puellis (CI) mittit (V) → ‘La mujer envía una carta a las niñas’. – Aquarum (CN) abundantia (S) agricolis (CI) laetitiam (CD) praebet (V) → ‘La abundancia de aguas procura alegría a los agricultores’. – Invidia (S) miserias (CD) facit (V) → ‘La envidia causa desgracias’. – Poetae (S) victorias (CD) laudant (V) → ‘Los poetas alaban la victoria’. – Amicitia (S) discordias (CD) non amat (V) → ‘La amistad no ama las discordias’. – Nautae (S) fortunam (CD) timent (V) → ‘Los marineros temen el azar’. – Poetae (S) gloriam (CD) patriae (CN) narrant (V) → ‘Los poetas cantan la gloria de la patria’. – Amat (V) victoria (S) curam (CD) → ‘La victoria ama la preocupación’.

2 – Iustitia patriae famam dat. – Paeninsula insula non est. – Stellae terram illustrant. – Agricolae in silvis non habitant. – Amicitia laetitia facit. – Serva litteras feminae dat. – Victoria famam/gloriam dat.

2

6 La formación de palabras

6.1 Del latín a las lenguas romances

6.3 Latinismos

Muchas de nuestras palabras provienen del latín. En ese paso del latín a las lenguas romances, las palabras siguieron unas normas, las normas de evolución fonética, que irás aprendiendo a lo largo de este curso.

Es posible que alguna vez hayas leído o escuchado estos latinismos o expresiones latinas. Estudia su significado y aprende su uso:

Debes saber que los sustantivos y los adjetivos latinos han pasado al castellano a través del acusativo singular latino, un caso que, salvo en algunos sustantivos neutros, terminaba siempre en -m. Estudia las dos primeras normas: -m en final de palabra

e- átona en sílaba final

Pérdida de -m en final de palabra.

La -e átona (no acentuada) en sílaba final desaparece en ciertos contextos.

Ejemplo: lat. historiam → cast.: historia → cat.: història → gall.: historia

Ejemplo: lat. male → cast.: mal → cat.: mal → gall.: mal

En situación

A priori

A posteriori

Significa literalmente ‘por lo que precede’. En la lengua general significa ‘con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’. Por ejemplo: «No podemos descartarlo a priori». Se opone a a posteriori.

Significa literalmente ‘por lo que viene después’. En la lengua general significa ‘con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’. Por ejemplo: «Cambió las reglas de juego a posteriori». Se opone a a priori.

Ante meridiem

Post meridiem

Significa ‘antes del mediodía’. Se usa normalmente en su forma abreviada a. m. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12. Por ejemplo: «La reunión se celebrará a las 10 a. m.». Se opone a post meridiem.

Significa ‘después del mediodía’. Se usa normalmente en su forma abreviada p. m. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12. Por ejemplo: «La actuación será el próximo sábado a las 5 p. m.». Se opone a ante meridiem.

Ab Vrbe Condita La expresión latina Ab Vrbe Condita (AVC) significa ‘desde la fundación de la ciudad’, cifrada en el 753 a. C. Es una de las formas que los romanos tenían para contar los años.

4 La formación de palabras

• Siguiendo la datación AVC, ¿cuál sería el año en el que vais a fundar vuestra ciudad romana en la Bética?

En situación: Ab Vrbe Condita Conectada con la sección de latinismos, hemos añadido esta nota de interés emparentada con nuestra situación, y que no es otra que la datación romana a partir de la fundación de la ciudad. Se le pregunta al alumnado por la fecha de la fundación de su ciudad, siguiendo la notación AVC.

Ten en cuenta que en una misma palabra se pueden haber dado varios cambios en su evolución a las lenguas romances. -m en final de palabra

e- átona en sílaba final

Pérdida de -m en final de palabra y desaparición de e átona en sílaba final. Ejemplos: lat. vocem → cast.: voz → cat.: veu → gall.: voz

lat. rivalem → cast.: rival → cat.: rival → gall.: rival

lat. mensem → cast.: mes → cat.: mes → gall.: mes

Practica lo aprendido 1 Aplica las reglas de evolución fonética y comprueba qué términos castellanos provienen de estas palabras latinas:

2

desidiam

disciplinam

victoriam

iram

materiam

amare

famam

fabricam

tutorem

Los prefijos y los sufijos provenientes del latín han originado nuevas palabras en las lenguas romances. En esta y en las próximas unidades aprenderás los más importantes. Prefijos de origen latino Latín

Ménade bailando en honor al dios Baco. Ara báquica del siglo i procedente de Itálica. Museo Arqueológico de Sevilla.

42

Castellano

Significado

Ejemplo

ante-

ante

delante de, antes de

anteponer

circum-

circun-

alrededor

circunvalación

cum-

con/co-

con (compañía, unión)

constelación/colaborar

e-/ex-

e-/ex-

de dentro afuera

emanar/extraer

in-1

in-/en-

hacia dentro

inducir/encerrar

in-2

in-/i-

negación

inhumano/ilegal

5

Comprobamos. Relaciona en tu cuaderno cada cultismo con su doblete y su étimo latino:

6.2 La creación de nuevos términos

Étimo

Cultismo absoluto

llano

sexta

caldo

formam

cálido

habla

fabulam

plano

hebra

fibram

forma

absuelto

mensam, ‘mesa’ sectionem, ‘corte’

lucidum, ‘brillante’

legalem, ‘legal’

Piensa y comparte en pareja. Señala el prefijo y explica el significado de estas palabras: antediluviano

ilegible

circunnavegación

compartir

imparcial

antevíspera

Patrimonial

absolutum calidum

ponere, ‘poner’ liminarem, ‘del umbral’

4 Di un ejemplo más en castellano de cada prefijo latino que has estudiado en la tabla y defínelos.

interlocutor

extraer

6 Distingue cada uno de los dos tipos de prefijo inque has estudiado y explica su significado (por ejemplo: incapaz → negación: ‘que no es capaz’): incauto

impar

importar

clamare

clamar

horma

planum

fibra

siesta

incrustar

implicar

impoluto

sextam

fábula

llamar

inculpar

implorar

imponer

indiviso

imposible

investir

ilegal

imparcial

indeleble

3 Partiendo de estas palabras latinas, forma con cada una de ellas un derivado en castellano añadiéndole uno de los prefijos que has estudiado y defínelo (ej.: mittere, ‘enviar’ → emitir: ‘enviar de dentro afuera’): flexum, ‘doblado’

fusionem, ‘fusión’

7

Juego de palabras y frases. Escribe una oración en la que emplees los latinismos que has estudiado.

43

SOLUCIONES 1

desidiam > desidia

disciplinam > disciplina

victoriam > victoria

iram > ira

materiam > materia

amare > amar

famam > fama

fabricam > fábrica

turorem > tutor

2 absolutum – absoluto – absuelto calidum – cálido – caldo formam – forma – horma fabulam – fábula – habla fibram – fibra – hebra clamare – clamar – llamar planum – plano – llano sextam – sexta – siesta 3 flexum → circunflejo (de circum + flexum) → doblado en círculo. fusionem → infusión (de in + fusionem) → algo que se ha esparcido dentro. ponere → exponer (de ex + ponere) → presentar algo a alguien (hacia fuera).

36


liminarem → eliminar (de e + liminarem) → echar fuera del umbral. lucidum → enlucido (de in + lucidum) → técnica que con una capa de yeso, estuco u otra mezcla, que se da a las paredes de una casa, se obtiene una superficie tersa y brillante. mensam → comensal (cum + mensam) → persona que come en la misma mesa con otras personas. sectionem → insecto (de in + sectionem) → animal con marcas en forma de corte en su cuerpo. legalem → ilegal (de in + legalem) → que no es legal. 4 Respuesta libre. Por ejemplo: anteponer: poner delante; circunloquio: rodeo de palabras; compatriota: persona que comparte la misma patria que otra; introducir: conducir hacia el interior; expulsar: lanzar hacia fuera; indigno: que no es digno. 5 ilegible (in-): que no se puede leer. compartir (cum-): repartir, distribuir algo en partes; participar en algo. antevíspera (ante-): día anterior al de la víspera. extraer (ex-): sacar algo de algún sitio. antediluviano (ante-): anterior al Diluvio Universal. circunnavegación (circum-): navegación alrededor. imparcial (in-): que no toma parte. interlocutor (inter-): cada una de las personas que toman parte en un diálogo. 6 incauto → negación: que no tiene cautela. incrustar → hacia dentro: embutir en una superficie lisa y dura piedras, metales, maderas. inculpar → hacia dentro: hacer sentir la culpa a alguien. indiviso → negación: que no está dividido. ilegal → negación: que no es legal. impar → negación: que no es par. implicar → hacia dentro: hacer que alguien se sienta comprometido en un asunto. implorar → hacia dentro: rogar en llanto. imposible → negación: que no es posible. imparcial → negación: que no toma parte. importar → hacia dentro: traer hacia dentro, un producto, situación, idea, etc. impoluto → negación: que no tiene mancha. imponer → hacia dentro: poner hacia dentro, obligar. investir → hacia dentro: vestir con una cualidad el interior de una persona, conferir dignidad o cargo importante a alguien. indeleble → negación: que no se puede borrar. 7 Respuesta libre. Por ejemplo: – Por los testimonios que he escuchado puedo decir a priori que se trata de un caso complicado. – Se ha demostrado a posteriori que el acusado era inocente del delito. – El lanzamiento del satélite tendrá lugar a las 8 a. m. – Los ensayos se realizarán en el aula 3 los lunes y martes a las 5 p. m.

PORFOLIO

2

1

9 Lee el siguiente texto en latín y responde: 6 Con ayuda del vocabulario final y del léxico de esta unidad, analiza y traduce las siguientes oraciones: – Incolae Romam amant (aman).

b) El mar Jónico baña Italia por el oeste.

– Servae in villis laborant (trabajan).

f) En el ritual de fundación, el perímetro de la ciudad era marcado con un arado de bronce arrastrado por dos bueyes blancos.

– Pugna praedam dat (da). – Dea Diana aras in silvis habet (tiene). 7 Traduce al latín: – Los habitantes de Roma viven (habitant) en casas de campo.

– Los poetas dan (dant) fama a Roma. 8

¿Cuándo existirá un lago en cuyas riberas no se proyecten las inmensas edificaciones de vuestras villas? ¿Cuándo veremos un río cuyas márgenes no estén festoneadas por vuestros edificios? En cualquier sitio donde manan aguas termales se levantan nuevos palacios para el placer. Donde el litoral marino se encorva formando una placentera cala, allí echáis vosotros los cimientos de vuestras construcciones […]. Aunque vuestras construcciones resplandezcan por doquier […], solo tenéis un único cuerpo, y pequeño. ¿En qué os aprovechan tantas habitaciones? Solo dormís en una. Y en realidad no tenéis lo que no usáis.

j) En latín, el tema es la suma del lexema y los morfemas derivativos. k) La interjección es una palabra invariable en latín. l) Las palabras variables en latín son el sustantivo, el adjetivo, el artículo y el verbo. m) Prefijos y sufijos son morfemas gramaticales. 2 Indica la declinación de estas palabras: femina -ae

templum -i

impetus -us

species -ei

fides -ei

manus -us

lex legis

fili-a-

tabul-a-

hor-a-

scienti-a-

iustiti-a-

4

person-aagricol-apugn-a-

Tabla. Declina el sustantivo insula -ae.

5 Señala los prefijos latinos y explica los significados de estas palabras: incapaz

imprudente

confluir

circunferencia

anteproyecto

anteojos

emitir

implosión

44

¡ACTÚA !

a) Define las siguientes palabras: ribera

manar

encorvarse

proyectar

termal

placentera

¿Te parece que Séneca critica el afán constructor de los romanos por el daño que se hace al paisaje y a la naturaleza? ¿Qué deduces de sus últimas líneas?

d)

¿Crees que puede establecerse un paralelismo entre el afán constructor que nos cuenta Séneca y el de la actualidad?

e) ¿Cuáles son las condiciones que, según tu opinión, hacen de una ciudad un lugar para vivir?

Etruriam

Hispaniae

iustitia

Aetnam

provinciarum

insula

silvas

divitias

b) Analiza sintácticamente la oración Roma iustitia et prudentia Italiam coloniis complet. c) Define y relaciona con palabras del texto los siguientes términos:

d)

invicto

silvestre

colonial

multitud

incompleto

pulcritud

magnánimo

pugna

insular

peninsular

Comprobamos. Con ayuda del vocabulario al final del libro y de las palabras que has aprendido, traduce el texto.

e) Elabora un mapa de Europa con las provincias que se mencionan en el texto.

Presenta tu ciudad romana a la comunidad escolar

1 Compartid lo que habéis aprendido realizando una exposición con vuestras maquetas de ciudades sostenibles para la comunidad escolar.

b) El afán constructivo de los ricos romanos parece no tener límites a los ojos de Séneca. ¿Dónde construían sus villas los romanos según el autor? c)

Tabla. Analiza morfológicamente estas palabras del texto:

En esta unidad has descubierto las características fundamentales de la planificación de una ciudad romana y has conocido a los principales personajes del mito de la fundación de Roma. Con todos tus conocimientos, has diseñado una urbs en la Bética, con una ubicación óptima y haciendo de ella una ciudad sostenible y resiliente.

Séneca, Cartas morales a Lucilio, LXXXIX, 21.

3 Enuncia estos temas pertenecientes a sustantivos de la primera declinación (ej.: tog-a- → toga -ae): laetiti-a-

Gallia provincia Romana est (es). Gallia densas silvas atque (y) multas feras habet (tiene). Hispania quoque (también) provincia Romana est (es). Roma Hispaniae incolis bonas vias praebet (proporciona) atque (y) provinciae magnas divitias auget (acrecienta).

Lee el texto y responde a las preguntas: ¡Está todo urbanizado!

i) El tema de los sustantivos latinos nos indica la declinación.

dominus -i

Graecia quoque (también) Romae provincia est (es). Graeciae incolae paucas vias habent (tienen), sed (pero) per undas navigant (navegan). Nautae Graeciae oris Asiae atque Africae, Italiae, Siciliae, Galliae et Hispaniae multas colonias condunt (fundan). Syracusae atque Massilia clarae coloniae Graeciae sunt.

– Los habitantes de las islas no (non) tienen (habent) agua.

g) La centuriación o división del territorio rústico se hacía a partir de la prolongación de las dos calles principales de la ciudad, el cardo y el decumano. h) El lexema es la parte invariable de la palabra que contiene su significado fundamental.

Sicilia Romanarum provinciarum prima est (es) atque (y) magnas divitias habet (tiene). Insula Sicilia multas colonias Graeciae habet (tiene). Siciliae incolae Aetnam timent (temen), nam (pues) Aetnae flammae Siciliae terras vastant (destruyen). Sed (pero) incolae Siciliam amant (aman), nam (pues) pulchra insula est (es).

– Nautae aquam insulae incolis portant (llevan).

c) El nombre del latín procede de su región de origen. d) Roma fue fundada en el año 735 a. C. e) Roma tenía monumentos como arcos, templos y columnas triunfales.

Antiqua Roma parva est (es), sed (pero) Albam delet (destruye). Deinde (después) multis pugnis Etruriam et Campaniam vincit (vence). Roma non divitiis, sed iustitia et prudentia paeninsulam subegit (conquista) atque Italiam coloniis complet (llena).

– Historia memoria vitae est (es).

a) Italia se encuentra ubicada en el Mediterráneo oriental.

urbs urbis

a)

Roma y sus provincias

Sumamos. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué:

2 Organizad un debate para elegir las propuestas de ciudades más relevantes.

Mapa mental. Elabora un mapa mental en el que indiques los pasos que has dado para averiguar cómo fundaban los romanos una ciudad. Valora los puntos fuertes y débiles del método que has seguido.

SOLUCIONES 1

a) Falso, la ubicación de Italia es central. b) Falso, el mar Jónico baña Italia por el sur. d) Falso, fue fundada en el 753 a. C.

Reflexiona cómo has aprendido 1

Porfolio

c) Verdadero.

Situación de aprendizaje

¿Qué has aprendido?

2 ¿Has aportado ideas creativas para conseguir que una ciudad sea sostenible? Reflexiona sobre el acuerdo que habéis tomado sobre este tema. 3 Comparte con las personas de tu entorno tus estrategias de aprendizaje y evalúa la más productiva.

45

e) Verdadero. f) Verdadero. g) Verdadero. h) Verdadero. i) Verdadero.

37


j)

Verdadero.

k) Verdadero. l)

Falso, son el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo. El latín no tiene artículo.

m) Falso, son morfemas derivativos. 2 femina -ae: 1.a declinación

templum -i: 2.a declinación

impetus -us: 4.a declinación

dominus -i: 2.a declinación

species -ei: 5.a declinación

fides -ei: 5.a declinación

urbs urbis: 3.a declinación

manus -us: 4.a declinación

lex legis: 3.a declinación

3 laetiti-a-: laetitia -ae

fili-a-: filia -ae

person-a-: persona -ae

tabul-a-: tabula -ae

hor-a-: hora -ae

agricol-a-: agricola -ae

scienti-a: scientia -ae

iustiti-a-: iustitia -ae

pugn-a-: pugna -ae

4

insula -ae Singular

Plural

Nominativo

insul-a

insul-ae

Vocativo

insul-a

insul-ae

Acusativo

insul-am

insul-as

Genitivo

insul-ae

insul-arum

Dativo

insul-ae

insul-is

Ablativo

insul-a

insul-is

5 in-capaz (in-): que no es capaz. con-fluir (cum-): ir a dar al mismo punto dos ríos, carreteras u otros. ante-proyecto (ante-): esquema o boceto previo al proyecto. e-mitir (e-): enviar algo desde algún punto a otro. im-prudente (in-): que no es prudente. circun-ferencia (circum-): contorno o perímetro circular. 6 – Historia (S) memoria (Atr) vitae (CN) est (V). → ‘La historia es maestra de (la) vida’. – Incolae (S) Romam (CD) amant (V). → ‘Los habitantes aman Roma’. – Servae (S) in villis (CC) laborant (V). → ‘Las sirvientas trabajan en las villas (casas de campo)’. – Nautae (S) aquam (CD) insulae (CN) incolis (CI) portant (V). → ‘Los marineros llevan agua a los habitantes de la isla’. – Pugna (S) praedam (CD) dat (V). → ‘El combate (la lucha) da un botín’. – Dea Diana (S) aras (CD) in silvis (CC) habet (V). → ‘La diosa Diana tiene altares en los bosques’. 7 – Romae incolae in villis habitant. – Insularum incolae aquam non habent. – Poetae Romae famam dant. 8 a) ribera: margen y orilla del mar o río. proyectar: reflejar, trazar líneas rectas desde los puntos de un sólido u otra figura, para obtener su representación en una superficie. manar: brotar o salir. termal: referente a baños de aguas minerales calientes. encorvarse: doblarse. placentera: agradable, apacible, alegre. b) Según Séneca, los ricos romanos construían en todas partes, pero especialmente en el litoral marino, cerca de manantiales de agua termal, y en las riberas de los lagos y los ríos. c) No, más que criticar el daño medioambiental del exceso de urbanismo, lo que critica Séneca es el excesivo materialismo. Séneca critica que los ricos acumulen posesiones por el único afán de poseer. d) Respuesta libre. e) Respuesta libre.

38


9 a)

Caso

Género

Número

Etruriam

acusativo

femenino

singular

iustitia

ablativo

femenino

singular

provinciarum

genitivo

femenino

plural

Hispaniae

genitivo

femenino

singular

Aetnam

acusativo

femenino

singular

insula

nominativo

femenino

singular

b) Roma (S) iustitia et prudentia (CC) Italiam (CD) coloniis (CC) complet (V). c) invicto: que no ha sido vencido → vincit. colonial: de las colonias o relacionado con ellas → coloniis. incompleto: que no es o no está completo → complet. magnánimo: que tiene grandeza de espíritu → magnas. insular: de la isla o relacionado con ella → insula. silvestre: dicho especialmente de un lugar, agreste, inculto o no cultivado → silvas. multitud: número grande de personas o cosas → multas. pulcritud: cualidad de pulcro (aseado, esmerado, bello, bien parecido) → pulchra. pugna: batalla, pelea → pugnis. peninsular: natural de una península; perteneciente o relativo a una península o a los peninsulares → paeninsulam. d) La Roma antigua es pequeña, pero destruye Alba. Después, con muchas luchas, vence a Etruria y a Campania. Roma conquista la península no con las riquezas, sino con la justicia y la prudencia y llena a Italia de colonos. Sicilia es la primera de las provincias romanas y tiene grandes riquezas. La isla (de) Sicilia tiene muchas colonias de Grecia. Los habitantes de Sicilia temen el Etna, pues las llamas del Etna destruyen las tierras de Sicilia. Pero los habitantes aman Sicilia, pues es una isla hermosa. Grecia también es una provincia de Roma. Los habitantes de Grecia tienen pocas calzadas, pero navegan a través del mar (de las olas). Los navegantes (marineros) de Grecia fundan muchas colonias en las costas de Asia y de África, de Italia, de Sicilia, de Galia y de Hispania. Siracusa y Marsella son las colonias famosas de Grecia. Galia es una provincia Romana. Galia tiene densos bosques y muchos animales salvajes. Hispania también es una provincia romana. Roma proporciona buenas calzadas a los habitantes de Hispania y acrecienta las grandes riquezas de la provincia. e) Respuesta abierta. Mapa con Sicilia, Grecia, Galia Italia, Hispania, Asia (Turquía) y África (la antigua Numidia).

ACTÚA El producto final, el diseño de una ciudad romana situada en la Bética bajo los parámetros de sostenibilidad y resiliencia, pone en contacto al alumnado con su entorno cercano y le conciencia en la necesidad de un espacio urbano más habitable y respetuoso con la naturaleza. Al mismo tiempo, desarrolla los saberes y competencias propios de la unidad. Se ha de procurar que haya una rigurosa relación entre las propuestas del alumnado y el plano resultante, tanto en lo que concierne a las diferentes zonas de la ciudad (pública, residencial, parques, etc.) como en el listado de condiciones que han sugerido para mejorar la habitabilidad de esta. Como actividades complementarias se sugiere la creación de maquetas y una posterior exposición ante la comunidad escolar, que sirva para mostrar los productos obtenidos. También se sugiere un debate sobre las propuestas que hayan realizado los alumnos y las alumnas para conseguir una ciudad más sostenible y saludable, que servirá para desarrollar las técnicas oratorias en ambientes abiertos.

Reflexiona cómo has aprendido Las actividades planteadas en esta sección permitirán al alumnado reflexionar sobre cómo ha aprendido en el desarrollo de la situación de aprendizaje. Estas actividades potencian la capacidad del alumnado de resolver problemas de forma autónoma o cooperativa, apelando a su creatividad. También permite que el alumnado fortalezca la autonomía, la autoestima, la reflexión y la responsabilidad a través de tareas relevantes y significativas

39


APRENDER HACIENDO con metodología maker APRENDER

Hacemos un mosaico romano

Haciendo POWER SKILLS!

CON METODOLOGÍA MAKER

Hacemos un

Mosaico romano Uno de los grandes legados de Roma son los mosaicos, pequeñas obras de arte que reflejan desde escenas mitológicas hasta momentos de la vida cotidiana. La confección de un mosaico común requiere un trabajo en equipo, donde predomine la resolución de problemas y la paciencia. Con este proyecto vamos a descubrir las técnicas de construcción, vamos a consensuar los materiales y a confeccionar un mosaico colaborativo.

3

En este proyecto aprenderéis también a diseñar un mosaico con herramientas tecnológicas, incluyendo una capa virtual que os permitirá ubicarlo en el lugar que queráis. Haced vuestra la frase de Horacio, Exegi monumentum aere perennius, ‘He creado un monumento más duradero que el bronce’.

1

R POWE ! SKILLS

CURIOSIDAD

TRABAJO COOPERATIVO

INICIATIVA

2

CREATIVIDAD

TOMA DE DECISIONES

ORGANIZACIÓN

Diseña

Dividid la clase en grupos de 4 o 5 personas y comenzad investigando todo lo relacionado con los mosaicos romanos: técnicas de elaboración, motivos, colores, etc. Recopilad toda la información en un documento, que podréis consultar si es necesario. No está de más la visita a un mosaísta.

En grupo, acordad un motivo. Puede ser uno clásico (geométrico, mitológico), una escena de vida cotidiana o una creación original, basada en la sociedad actual. Decidid el tamaño con el que queréis trabajar y, una vez que tengáis un borrador de vuestro proyecto, investigad sobre los materiales más adecuados.

• Diseño del mosaico (motivo, materiales, tamaño, técnicas de ejecución, reparto de tareas). • Creación del mosaico. • Elaboración de la capa virtual del mosaico. • Presentación de vuestro trabajo. 90

4

Podéis esbozar vuestro trabajo utilizando una imagen y pixelarla con el efecto mosaico en Fotor. Comprobad que tenéis todos los elementos para confeccionar vuestro mosaico: Motivo

Técnica

Tamaño

Plantilla

Materiales

Reparto de tareas

1

Dibujad la plantilla de vuestro mosaico, sobre la que trabajaremos.

2

Cortad los materiales seleccionados para formar las teselas, que deberán ocupar el espacio indicado en la plantilla. Para ello, necesitaréis herramientas de corte (tenazas, alicates, etc.).

3

No olvidéis los elementos aglutinantes, como cemento, cola, etc.

4

Documentad las fases del proceso mediante fotos, videos, etc.

Una vez que hayáis terminado vuestro mosaico, añadidle una capa de realidad aumentada. Con Augment podréis visualizar vuestro mosaico en 3D en tamaño real en el lugar que queráis. Por último, preparad una presentación de vuestro trabajo. Recoged las decisiones que habéis tomado en cuanto a la técnica, los materiales y las diferentes etapas en la creación del mosaico. Antes de terminar, utilizad una lista de cotejo para comprobar si el trabajo se corresponde con los objetivos que os habíais marcado. Mejorad en la medida de vuestras posibilidades el producto final.

SABER COMU

NICAR

PENSAMIENTO CRÍTICO RETROALIMENTACIÓN

Comunica y evalúa

¡Nos ponemos manos a la obra! Para la construcción del mosaico necesitáis:

Investiga y planifica

Tras investigar sobre los diferentes motivos y materiales que podéis utilizar en la elaboración de vuestro mosaico, es el momento de realizar una planificación del proyecto, que debe incluir:

COLABORACIÓN

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GESTIÓN DEL TIEMPO

Construye y comprueba

¿Qué motivo escogeréis para vuestro mosaico? ¿Con qué materiales lo fabricaréis? ¿Qué lugar escogeréis para su ubicación?

Una vez que todos los grupos hayáis confeccionado el mosaico, haced la presentación y exponed vuestro trabajo en clase. R POWE ! SKILLS

Por último, evaluad el trabajo de vuestro grupo conforme a la siguiente escala de 1 a 5, Valorad y comentad en grupo cada uno de los ítems. 1

2

3

4

5

Participación Planificación Reparto de tareas Resultado del trabajo Resolución de problemas Dinámica de trabajo Toma de decisiones Creatividad Calidad del producto

Tened en cuenta que, al realizar esta tarea, habéis puesto en práctica muchas habilidades. Reflexionad sobre cómo las habéis trabajado y cómo podéis mejorar completando la rúbrica «Evalúo mis power skills», disponible en anayaeducacion.es. 91

El objetivo de este proyecto es realizar en grupo un mosaico siguiendo las técnicas romanas. Con ello se pretende abordar, por una parte, los contenidos relacionados con este elemento decorativo (materiales, construcción, temática, etc.) y con las tecnologías maker (diseño virtual, aplicación de realidad aumentada) y, por otra, habilidades tales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la constancia, la iniciativa o la creatividad. Mediante la confección del mosaico, el alumnado desarrollará el pensamiento computacional, al descomponer el trabajo en partes más pequeñas para poder afrontarlas de manera estructurada y lógica. El uso de herramientas tecnológicas le permitirá resolver problemas de forma eficiente y autónoma, características propias de las competencias matemáticas y de aprender a aprender. Al alumnado se le da entera libertad en la creación de su producto, de forma que el trabajo colaborativo y la creatividad sean los ejes que marquen el resultado. Por otra parte, la flexibilidad en el diseño de la actividad permite adaptarla a los tiempos y recursos que se dispongan en el aula, en especial en lo concerniente al uso de las nuevas tecnologías. La exposición de los trabajos realizados por el alumnado hace hincapié en habilidades lingüísticas, como hablar en público y saber comunicar. Se incorporan a lo largo del proceso listas de cotejo para que el alumnado reflexione sobre el trabajo realizado y su capacidad de mejora, evaluando no solo la calidad del producto, sino también el aprendizaje adquirido de forma autónoma. En todo caso, las habilidades que se han de potenciar son el trabajo y la resolución de problemas en equipo, así como la apuesta por la creatividad y la innovación. Paso 1. Investiga y planifica: Se ha de procurar que los grupos de alumnos y alumnas sean diversos e inclusivos, de forma que el trabajo en equipo sea fructífero. Se aconseja en esta primera etapa la guía del profesor en lo que concierne a la adquisición de los conocimientos relativos a los materiales y la construcción del mosaico, aconsejándoles conforme al diseño que han escogido. Es importante una buena secuenciación del proceso, delimitando de forma precisa, aunque con cierta flexibilidad, el tiempo de cada paso (diseño del mosaico —motivo, materiales, tamaño, técnicas de ejecución, reparto de tareas—), creación del mosaico, elaboración de la capa virtual del mosaico y presentación del trabajo. Es evidente que el tiempo dedicado a la elaboración del mosaico ha de ser mayor que en el resto de las fases. Por ello, proponemos una sesión introductoria en el aula, tres o cuatro sesiones de trabajo autónomo de los equipos y una última sesión para la exposición de los productos finales. Paso 2. Diseña: Esta fase del proyecto se basa en la toma de decisiones, la organización y la creatividad. El alumnado, en grupo, decide cuál será el tema de su mosaico, los materiales con los que lo elaborarán y el reparto de tareas para llevarlo a cabo. La introducción de herramientas tecnológicas de pixelado de mosaico facilitarán la creación de un modelo. También se incorpora una lista de verificación para comprobar el cumplimiento de los requisitos básicos y el reparto de tareas. Paso 3. Construye y comprueba: Un eficaz reparto previo de tareas así como la ayuda entre los diversos miembros del equipo harán de esta fase una de las más productivas en el proceso. Es aconsejable desarrollar la colaboración en la resolución de problemas, porque une y da consistencia al trabajo en grupo. Las críticas han de ser en todo caso empáticas, buscando un resultado de calidad fruto del compromiso. El uso de herramientas de realidad aumentada acercará al alumnado a la metodología maker, ubicando su mosaico virtualmente en cualquier entorno físico. Una tercera parte de este paso es la elaboración de una presentación sobre el trabajo realizado, en la que se documenten las fases del proceso y se justifiquen las decisiones que hayan tomado. De este modo, el alumnado podrá reflexionar sobre las fortalezas y las debilidades del grupo y extraer las conclusiones oportunas para futuros proyectos. En esta etapa también se incluye una lista de cotejo, que le permite evaluar su producto y mejorarlo antes de presentarlo al público. Paso 4. Comunica y evalúa: La fase de comunicación tiene como objetivo que el alumnado exponga sus trabajos en clase y explique las decisiones que han ido tomando de forma colaborativa. Esta acción implica compartir conocimiento y experiencias, mostrando a los demás grupos modelos útiles en la resolución de problemas. La puesta en común ante el grupo puede servir de coevaluación si comentan de forma comunicativa sugerencias de posibles mejoras. Por otra parte, se incluye una actividad de evaluación del trabajo en grupo, que permite una reflexión del trabajo personal y de su contribución en la consecución del producto. Se propone una serie de aspectos (participación, planificación, reparto de tareas, etc.) sobre los que el alumnado recapacita y que le sirve de retroalimentación para mejorar su aprendizaje. Por último, el alumnado puede completar la rúbrica «Evalúo mis Power Skills» disponible en el banco de recursos de anayaeducacion.es.

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.