Operación mundo: Economía y Emprendimiento 4 ESO PD (muestra)

Page 1

muestra

PROPUESTA DIDÁCTICA

4 ECONOMÍA ESO

O T N E I M I D N E Y EMPR ro Pérez

Ramón Cast

O peración ANDALUCÍA

mundo



ÍNDICE PRESENTACIÓN

4

LAS CLAVES DEL PROYECTO

4

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

6

MATERIAL PARA EL PROFESORADO

7

PROYECTO DIGITAL

8

UNIDADES

21

1 EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD

21

2 LA ECONOMÍA QUE NOS RODEA 3 EL MERCADO 4 DINERO E INFLACIÓN 5 ECONOMÍA SOCIAL 6 LAS EMPRESAS 7 TRABAJAR EN LA EMPRESA 8 FINANZAS 9 EL PROYECTO EMPRENDEDOR


LAS CLAVES DEL PROYECTO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE El aprendizaje en el proyecto Operación Mundo se organiza en torno a situaciones de aprendizaje, que siguen una secuencia y un modelo de programación adaptado a Séneca.

ODS

Los saberes se aplican en contextos cotidianos y reales movilizando los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumnado, fomentándose así el desarrollo de las competencias.

Motivación Activación

Exploración

CULTURA ANDALUZA

Estructuración

Aplicación Conclusión Evaluación

INCLUSIÓN PAUTAS DUA ular ión curric Adaptac Inclusión y atención a la diversidad

Herramienta Operación Mundo es un proyecto 100 % comprometido con la inclusión y la atención personalizada que demanda el alumnado andaluz del siglo xxi. Para ello, integra un conjunto de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el Desarrollo Universal para el Aprendizaje (DUA) que favorecen la motivación del alumnado, facilitan su acceso y comprensión de la información y la comunicación de sus logros.

CULTURA ANDALUZA

Recursos para la adaptación curricular (como «Lo esencial»).

Operación Mundo propone un acercamiento al patrimonio cultural e histórico andaluz y a sus espacios de expresión literaria, artística, científica, histórica, geográfica, filosófica, deportiva...

Recursos en diferentes formatos para que el alumnado comprenda e integre la información de la forma que más se adecúa a su manera de aprender (como «Te lo cuento en un momento»).

Proporciona referencias de protagonistas reales que, con su trayectoria, valores y logros, han contribuido al acervo cultural de Andalucía.

Herramientas de inclusión (R-BOX), potentes aliadas digitales para personalizar la adaptación curricular y la atención a la diversidad a las necesidades del alumnado.

4


METODOLOGÍA MAKER BILINGÜISMO Com pet Du enc ia p al Fo luri M c ling at us he üe m at ics

Es una metodología que se basa en el enfoque «hazlo tú mismo», que fomenta la creatividad y la innovación mediante la construcción, la experimentación y la resolución de problemas, usando la tecnología y aplicando conceptos científicos de forma colaborativa.

CLIL

Construye

5

6

7 Evalúa

4

Comunica

3

Comprueba

2

Diseña

Investiga

1

Planifica

Pasos para aplicar la metodología maker en el aula:

POWER SKILLS Las Power Skills son habilidades que ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida:

Fomento del inglés como lengua vehicular para el aprendizaje de los saberes de cada área. Visualthinking Uso del pensamiento visual para facilitar la comprensión de los conceptos.

Aspectos personales

autoconocimiento motivació n perseverancia

Aspectos sociales

comunicación ip qu o trabajo en e empatía

Linguistic skills Aspectos profesionales

Numerosas actividades para poner en práctica las destrezas lingüísticas. Audiovisual resources Con numerosos recursos complementarios para atender al alumnado con diversidad de niveles de inglés.

toma de decisi

innovación

ones organización

Se trabajan a través de estas claves del proyecto:

Desarrollo del pensamiento Orientación académica y profesional

Educación emocional Plan Lingüístico

ODS

Aprendizaje cooperativo

TIC

5


MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBRO DEL ALUMNADO Los libros del alumnado organizan los saberes y las actividades en torno a situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo curricular andaluz.

IN

ANDALUCÍA

EC O NOM Í A Y E MPRE ND I MIE NTO

PRO CLUYE DIGYI ECTO TAL

4 ECONOMÍA ESO

NTO

Y EMPRENDIMIE

ESO

Ramón Castro

Pérez

O peración

mundo

ANDALUCÍA

PROYECTO DIGITAL Todos los libros, de todos los cursos, disponen de una versión digitalizada muy intuitiva, descargable y sincronizable, que utiliza todo el potencial tecnológico para enriquecer el proyecto. Cuenta, además, con recursos en www.anayaeducacion.es. Un proyecto digital multidispositivo, compatible con cualquier plataforma. Un

ive

Multid

rsa

isposit

l

ivo

Intuitivo

le

nizab

Sincro

ble rga a c s le De ab z a Tr

6


MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROPUESTA DIDÁCTICA

LATÍ N

4

PROPUESTA DIDÁCTICA

PRO PUE STA DIDÁ

C TICA

Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado en la que se ofrecen las soluciones de las actividades y se orienta sobre la gran oferta digital que acompaña al proyecto para abordar la inclusión, la atención a la diversidad, la evaluación...

4 ECONOMÍA ESO

AN DAL UCÍ A

Y EMPRENDIMIENTO

ESO

Ramón Castro Pérez

O peración AN DA LU CÍA

mundo

PROYECTO DIGITAL El profesorado cuenta con todos los recursos que ofrece el proyecto digital del alumnado, a los que se suman recursos y herramientas específicas para la evaluación, la diversidad y la inclusión, así como documentación específica para desarrollar las técnicas y estrategias metodológicas propuestas en Operación Mundo.

Un

LAS EMPRESAS Y LAS CLAVES EMPRENDEDORAS

Tú qué ¿piensas

¿

Situación de aprendizaje

1 Emprendimiento y creatividad

ive

Multid 2

¡

rsa

isposit

l

ivo

¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Intuitivo 3

¡ACTÚA!

le

nizab

Sincro

https://www.camara.

es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/tipos

le

b rga

a esc

ble

https://emprendedoresnews.com/editorial/editorial-el-emprendedor-debe-ser-flexible.html

4 •

D

za Tra

• 5 •

1

1 EMPRENDEDORAS

1.1 * SEDUCCIÓN

¿RENDIRME? ¡JAMÁS! ¡SUPERARÉ LAS DIFICULTADES!

¿ES NECESARIO QUE TODO SEA PERFECTO PARA QUE YO EMPRENDA UN NUEVO PROYECTO?

* EMPATÍA * APRENDO * FLEXIBLE * INNOVAR * PERSEVERANTE

¡POR SUP UESTO QUE NO!

* INICIATIVA

1.2

SOY ...

TENGO ...

¡SE ME DA BIEN CONVENCER A LOS DEMÁS!

¡EL FRACASO ES EL SECRETO DEL ÉXITO!

TENGO CAPACIDAD DE ...

• •

1.3

... DE MIS ERRORES

¡P UEDO ADAPTAR MIS IDEAS SI ES NECESARIO PARA QUE ENCAJEN MEJOR CON LA REALIDAD!

¡CONECTO FÁCILMENTE CON EL RESTO DE PERSONAS! ¡SÉ PONERME EN SU LUGAR!

¡NUNCA DEJO DE PREGUNTARME SI P UEDO ENCONTRAR NUEVAS FORMAS DE HACER LAS COSAS!

SOY ...

TENGO ...

ME GUSTA ...

• –

• •

• –

• •

1 ¿Qué cualidades asociadas al emprendimiento tengo? Analiza la infografía «Las cualidades de las personas emprendedoras» y completa en tu cuaderno las frases inacabadas en ella, utilizando las palabras sugeridas en el bloc de notas que encontrarás en su parte central. Después, realiza un mapa mental o esquema titulado «Mis cualidades emprendedoras». Realiza el trabajo en solitario, intentando reflexionar sobre tus cualidades personales. 2 Clasifica, como personas emprendedoras o intraemprendedoras, a las personas que protagonizan los siguientes casos, explicando el porqué de tu decisión: a) Elena ha puesto en marcha un negocio de asesoría legal online. b) Martín trabaja para una empresa informática de creación de videojuegos en la cual puede proponer sus propios proyectos.

c) Lucía se reúne una vez a la semana con sus superiores para sugerir posibles mejoras en los procesos de su empresa. 3

¿En qué crees que consiste la innovación? ¿Y la flexibilidad? Consulta en internet y expón algunos ejemplos.

4

¿Qué aspecto propio de las personas emprendedoras no está presente en las personas intraemprendedoras?

5 Una de las mayores hazañas de la humanidad, la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, fue llevada a cabo sin mapas ni cartas de navegación en su mayor parte, pues estas no existían. A pesar de las enormes dificultades, tres años más tarde, Elcano regresó de la expedición (Sevilla, 10 de agosto de 1519-Sevilla, 8 de septiembre de 1522). Lee sobre ello e identifica cualidades emprendedoras en sus protagonistas.

1

2 • •

2.1

• • • • •

En situación El conocimiento exacto de uno mismo nos ayuda a delimitar qué podemos hacer solos, qué ayudas buscar, cuándo actuar y cómo sortear las dificultades.

2.2

7

MIS OBJETIVOS

Consecuencias y resultados (CyR). Utiliza una diana de autoevaluación similar a la propuesta en las actividades de la sección «Comprueba tu aprendizaje» para valorar en tu persona (de 1 a 5) las siguientes cualidades: autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia.

CAPACIDADES INTERNAS

+

-

ENTORNO

DEFENDER

2

SOBREVIVIR

Confecciona un DAFO personal con tus fortalezas y debilidades personales en el área académica.

ATACAR

1

2.3 1

REORIENTAR

SOLUCIONES


Inc lus U ivo ni ve rs al

PROYECTO DIGITAL

is

tid

ul

vo

iti

s po

Libro digital

M ivo uit t n I ble oniza Sincr able Descarg

Trazable

Recursos

¿CÓMO ES? Edudynamic es un proyecto que aúna el potencial tecnológico de un libro digital y www.anayaeducacion.es para generar un entorno educativo que potencie la capacitación digital del alumnado y dote a los docentes de materiales para atender la diversidad de las aulas y los procesos de evaluación y de programación.

Inclusión y atención a la diversidad

Evaluación

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

8


Una versión digital que cubre en su totalidad los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.

Recursos para trabajar con las metodologías activas implementadas en el proyecto: • Ejercitar: actividades interactivas, gamificaciones… • Aprender: talleres, actividades interactivas y de reflexión...

100%

• Estudiar: presentaciones, esquemas...

9:45 AM

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

• Pautas DUA. • Fichas de profundización.

iPad

• Fichas de ejercitación.

• Área de documentación.

• Las claves de Operación Mundo.

CL AVES LAS

• Autoevaluaciones por unidades.

O peración mundo

• Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados.

PRO YEC TO DEL

• Propuesta didáctica. • Programaciones (versiones Word y PDF).

9


LIBRO DIGITAL

Desde el punto de vista técnico, el libro digital del proyecto Edudynamic es: • Intuitivo: Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos. • Descargable: Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo. • Multidispositivo: Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla. • Sincronizable: Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje. • Universal: Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

10


Analizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, Edudynamic es: • Versátil: Adaptable a distintos enfoques y necesidades. • Trazable: Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas al trabajar en un entorno virtual de aprendizaje. • Inclusivo: Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado. • Interactivo: Contiene diversidad de recursos como vídeos, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

100%

• Competencial: Cuenta con elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

iPad

Inclusivo: diversidad de estrategias de aprendizaje como gamificaciones o talleres.

9:45 AM

100%

iPad

9:45 AM

Actividades deinteractivas, presentaciones y diversos recursos digitales diseñados para facilitar el aprendizaje de los contenidos.

11


RECURSOS RECURSOS RELACIONADOS CON LAS CLAVES DEL PROYECTO Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo.

ODS Recursos para contextualizar los ODS y su vinculación a los aprendizajes competenciales, diseñados con la finalidad de hacer consciente al alumnado de los inminentes retos planteados en los ODS.

EXPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO • Técnicas de pensamiento: Los gráficos, técnicas y llaves propuestos en el proyecto cuentan con un vídeo que orienta al alumnado, sobre su contexto de aplicación y cómo ha de implementarlo para que le ayude a aprender a pensar y le permita mejorar el dominio de sus conocimientos. • Las técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas en algunas actividades disponen de una presentación digital que el alumnado puede consultar si duda acerca de cómo aplicarlas.

iPad

PROPUESTAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TRABAJAR LA CLAVE EMOCIONAL • La clave orientación académica y profesional cuenta con audios y transcripciones de entrevistas a personas muy diversas, que sirven para despertar vocaciones y entrenar en el alumnado el autoconocimiento, la búsqueda de información y la toma de decisiones. • La clave de educación emocional presenta técnicas de relajación, vídeos y talleres sobre cómo afrontar los exámenes, recibir las notas, exponer, trabajar en equipo… 12

9:45 AM

100%


PLAN

FICHA 1

TIC INFORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL TAC

PLAN

TIC TAC

Gracias a las TIC podemos informarnos, comunicarnos y colaborar con otras personas, crear contenidos y resolver problemas. ¿Para qué sirven las TIC?

PLAN TIC TAC

El Plan TIC TAC tiene como objetivo promover la competencia digital del alumnado, para que haga un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para su aprendizaje.

Para investigar, buscar información en forma de texto, imagen, vídeo..., de cualquier tema, atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad, fiabilidad, etc.

TIC TAC

• Ha de tene r la informa ción que se importante, quiera guardar la que pueda Para protegerse : la más necesitarse conservarse después, la , etc. y concienciarse, que quiera • Puede hac identificando los riesgos Para resolver problemas, erse de form a manual, elig formación que y adoptando medidas para desarrollando aplicaciones iend o la fecha y se guarda, o la inhaga de form programarse proteger pue los de dispositivos, informáticas y soluciones a automát para que se ica. Hay que hac los datos personales, tecnológicas •creativas, erse con frec para asegurar la saluduen y elcia medioambiente. éticas y sostenibles. y revisarse se de que la periódicame info nte rmación sigu rativa. e disponible y ope-

Está estructurado en cinco bloques o áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, protección y uso responsable y seguro, y resolución de problemas.

¿Cómo hacer

copias de seg

uridad?

Así se hace

una copia de

seguridad

En Window s con OneDriv e

Para ve rsiones Window s 10 y 11

2/3

Hasta 5 GB gratis

100%

1. Abre OneDriv e.

2. Accede al apartado «Configurac ión».

3. En el subapa rtado «Sincron ización y copia de seg uridad», sele cciona «Administra r copias de seg uridad».

iPad

9:45 AM

2/3

• Versión digital interactiva, como un curso online que combina la teoría con la práctica de manera dinámica y entretenida. A través de elementos gamificados, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre las TIC, sino que también desarrolla habilidades prácticas mediante las actividades interactivas.

prác TIC a

Las copias de seguridad son una forma de prot eger la informa que está gua ción rdada en un dispositivo electrónico. Son copias de determinado s archivos info rmáticos, normalmente los más imp ortantes, hechas en otro s dispositivos , como los discos duro s externos, o servicios de en almacenamient nube, conocid o en la os como serv icios cloud, como, por ejem plo, Google Driv e, Google One , Dropbox, iClo ud, Amazon Driv e, Amazon Photos, etc.

Pueden hac erse utilizan do las opcione tivo, atendien s de cada disp do al tipo y osisistema ope herramienta rativo, o utili s de terceros zando :

• Fichas de trabajo con información y actividades prácticas «desconectadas», que no necesitan TIC para su realización, y «conectadas», que sí que requieren el uso de un dispositivo electrónico para llevarlas a cabo.

Si no quieres perder tu información importante, guárdala en una copi a de seguridad.

Información

Antes de hac er una copia de seguridad, • Qué informa hay que dec ción se quie idir: re guardar. • Cómo hac erlas: − dónde gua rdarlas para que estén en y disponible. un lugar seg uro − con qué frec uencia. − cómo veri ficar que se realizan corr pueden rest ectamente y aurarse. que

Incluye:

• Soluciones y sugerencias metodológicas y didácticas.

Para comunicarse, participar, colaborar FIC HA 4 N ParaPLA aprender, construir e interactuar, conocimiento creando compartiendo información INF ORMACIÓN un entorno personal Y AL (contenidos, datos...) FABETIZ AC de aprendizaje (PLE) para y ejerciendo una IÓN INFORMACIO NAL procesar textos, crear ciudadanía digital y editar imágenes, dibujar, responsable (activa, cívica ¿Cuáles son lascálculo claves de las trabajar con hojas de y reflexiva). copias de seg uridad? y bases de datos, etc.

PLAN LINGÜÍSTICO El Plan Lingüístico es una propuesta cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística desde todas las asignaturas. Potenciar esta competencia permitirá: • Desarrollar destrezas de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita en diferentes contextos. • Aprender distintos aspectos relacionados con el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades. • Desarrollar habilidades comunicativas que ayudarán a comprender mejor nuestro entorno, desarrollar habilidades para la convivencia y las relaciones interpersonales.

13


RECURSOS

100%

RECURSOS PROPIOS DE LA MATERIA

• Presentaciones.

iPad

• Taller de ideas.

9:45 AM

PARA APRENDER

PARA ESTUDIAR • Glosario. • Esquemas. • Contenidos complementarios…

14


PARA EJERCITAR • Proyecto personal. • Yincana: La aventura del emprendimiento. • Noticias económicas. • Biblioteca de textos

iPad

9:45 AM

100%

PARA EVALUAR • Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados. • Autoevaluaciones nivel base. • Autoevaluaciones nivel avanzado.

15


DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

• Fichas para la ejercitación. • Fichas para la profundización.

100%

9:45 AM

iPad

Fichas de ejercitación. Economía Unidad 2. La economía que nos

rodea

y emprendimiento. 4. ESO .............................

....................................................................................

....................................................................................

Nombre y apellidos: ............................

................................................

....................................................................................

Curso: ........................................................

EPÍGRAFE 1

100%

siguientes necesidades: pertenenc Ordena, racionalmente, las liderar un grupo, atención sanitaria.

Unidad 1. Emprendimiento y

Fichas de profundización. Econom

ía y emprendimiento. 4.o ESO

creatividad

Nombre y apellidos: .....................

...............................................................

Curso: ...............................................................

Fecha: ...............................................

ia a un grupo, alimento,

EPÍGRAFE 2 Explica qué es «decidir en el

...............................................................

o

...............................................................

margen».

...............................................................

..............................................................

...............

Fecha: ...............................................

EPÍGRAFE 1

EPÍGRAFE 3

Indaga y encuentra el signific ado del concepto «Teambuilding» . Define qué es y qué relación existe entre el mismo y el concepto de emprendimient o.

9:45 AM

¿Por qué razón los decisores con el diseño de incentivos?

de política económica deben

tener cuidado

EPÍGRAFE 4 comercio» y «proteccionismo».

EPÍGRAFE 5 ¿Qué consecuencias tiene, para

una economía, la desigualdad?

iPad

EPÍGRAFE 2 A partir de la siguiente matriz DAFO personal, propón una estrategia adecuada para cada una de las combinaciones posible s que has aprendido. FORTALEZAS Soy una persona trabajadora Se me da bien organizar y planific

ar

Encuentro soluciones a los problem

decisiones

EVALUACIÓN

discreción

AMENAZAS En la empresa, hay personas que no desean asumir los cambios necesarios Una parte de la plantilla acude a la desinformación para desequ ilibrar al resto

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible

autorizado.

En ocasiones, no guardo la debida

OPORTUNIDADES En la empresa, hay personas que confían en mí

as

DEBILIDADES Me cuesta decir que no

Me asaltan las dudas al tomar

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible

autorizado.

Indica la diferencia entre «libre

• Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados. • Autoevaluaciones nivel base. • Autoevaluaciones nivel avanzado. • Documentación: rúbricas, pruebas de evaluación externa.

16


PROGRAMACIÓN, PROPUESTA DIDÁCTICA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

• Propuesta didáctica: recopila en versión PDF la propuesta didáctica para el profesorado. • Programación didáctica: con la versión en Word y en PDF de: – La programación didáctica. – La programación por unidades. – Los registros de evaluación. • Registros de criterios de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO?

OPERACIÓN MUNDO

• Claves didácticas del proyecto: incluye una amplia documentación sobre las metodologías activas desarrolladas.

Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI. En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. • Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades. • La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido

Para ello, el proyecto incorpora: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

6

CL AVES LAS

O peración mundo

• Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización de la sociedad del siglo xxi.

PRO YEC TO DEL

iPad

9:45 AM

100%

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

17



UNIDADES



Emprendimiento y creatividad

1 Situación de aprendizaje

1 Emprendimiento y creatividad LAS EMPRESAS Y LAS CLAVES EMPRENDEDORAS Las economías actuales en las que vivimos se apoyan en tres pilares fundamentales: los hogares (que consumen bienes y servicios, proporcionando fuerza de trabajo), las empresas (que producen bienes y servicios, demandando trabajo) y el Estado (que regula la convivencia, produce y consume bienes y servicios, y redistribuye la renta). El papel de las empresas es fundamental en el funcionamiento de la economía y se sostiene gracias a la actividad emprendedora, que hace posible la obtención de producciones innovadoras. Nuestro papel, como partícipes en la sociedad, no se limita únicamente a consumir. Somos parte de la solución, aportando nuestro talento y nuestras cualidades emprendedoras a los procesos de innovación. Como consecuencia de ello, la sociedad cuenta con la posibilidad de disfrutar de nuevas soluciones, generadoras de valor.

Tú qué ¿piensas

¿

Situación de aprendizaje

«El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo». Winston Churchill (1874-1965). Primer ministro del Reino Unido en los períodos 1940-1945 y 1951-1955.

Motivación

¡ACTÚA ! La personalidad emprendedora está llena de matices. Te proponemos estudiar sus claves, a través de una entrevista personal y realizar un dosier digital con sus principales cualidades.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

DAFO personal

Los frenos que nos impiden desarrollar las ideas

El liderazgo

La toma de decisiones

4. Educación de calidad

8

APERTURA DE LA UNIDAD

Activación

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECCIONES ESPECIALES

Evaluación

Técnicas y herramientas que ayuden, también, a tomar decisiones y a trabajar en equipo, aprendiendo a relativizar el error y aceptarlo como un paso previo al éxito. Así, con esta estructura lineal, secuenciamos los seis epígrafes de los que consta la unidad y que cierra con una sección de actividades de repaso, un texto periodístico de actualidad y una situación de aprendizaje (¡Actúa!) en la cual ejercitar y poner a prueba el conjunto de saberes y competencias trabajadas en la unidad. Trabajo de campo para demostrar que es posible llevar a cabo las tareas encomendadas, una vez finalizada la unidad. Por último, hay sitio para aplicar y trabajar uno de los objetivos de desarrollo sostenible más importantes en el progreso de una economía, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad. Lo haremos a través de las actividades, consejos y estrategias que se proponen en la secuencia didáctica de la unidad, la cual culmina, como hemos sostenido anteriormente, con la situación de aprendizaje, contribuyendo a garantizar y promover la educación de calidad como base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.

Aplicación

Conclusión

La primera unidad de este libro está dedicada al paradigma del emprendimiento. El concepto forma parte del nombre de la materia misma y creemos acertado dedicarle la apertura de esta obra por una razón principal: asentar las bases de una forma o metodología de trabajo que, a lo largo del curso, necesitaremos. De esta forma, abordaremos los conceptos de «emprendimiento» y «creatividad» y describiremos técnicas y herramientas que el alumnado puede incorporar a su mochila para desplegar, posteriormente, sus conocimientos, poniéndolos en práctica a partir de las situaciones de aprendizaje exigidas, ya no en esta materia, sino en la totalidad del currículo.

Exploración

Estructuración

9

CIERRE DE LA UNIDAD

MATERIAL DEL PROFESORADO

21


Emprendimiento y creatividad

Situación de aprendizaje

1 Emprendimiento y creatividad LAS EMPRESAS Y LAS CLAVES EMPRENDEDORAS

El comienzo de curso escolar requiere de presentaciones. Para empezar de profesorado y alumnado, pero también de la materia. En este caso, esta asignatura se ha elaborado para impartirse en cuarto curso de ESO, como paso previo a una hipotética salida laboral, o preferentemente, hacia la continuación de los estudios, ya sea en bachillerato o en ciclos formativos.

Las economías actuales en las que vivimos se apoyan en tres pilares fundamentales: los hogares (que consumen bienes y servicios, proporcionando fuerza de trabajo), las empresas (que producen bienes y servicios, demandando trabajo) y el Estado (que regula la convivencia, produce y consume bienes y servicios, y redistribuye la renta). El papel de las empresas es fundamental en el funcionamiento de la economía y se sostiene gracias a la actividad emprendedora, que hace posible la obtención de producciones innovadoras. Nuestro papel, como partícipes en la sociedad, no se limita únicamente a consumir. Somos parte de la solución, aportando nuestro talento y nuestras cualidades emprendedoras a los procesos de innovación. Como consecuencia de ello, la sociedad cuenta con la posibilidad de disfrutar de nuevas soluciones, generadoras de valor.

Tú qué ¿piensas

¿

Concretamente, esta unidad está concebida para aprovechar esa circunstancia como punto de partida y aprendizaje situacional en el que enmarcar los contenidos.

«El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo». Winston Churchill (1874-1965). Primer ministro del Reino Unido en los períodos 1940-1945 y 1951-1955.

¡ACTÚA ! La personalidad emprendedora está llena de matices. Te proponemos estudiar sus claves, a través de una entrevista personal y realizar un dosier digital con sus principales cualidades.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

DAFO personal

Los frenos que nos impiden desarrollar las ideas

El liderazgo

Debemos también aprovechar la introducción para aclarar cómo se pretende que transcurran las clases y que tenga lugar la evaluación. Sugerimos que se procure ir tomando notas de actividades diarias y calificarlas para poder extraer una nota media al final de curso. De esa manera se sorteará la dificultad que plantea la escasa carga lectiva que tiene.

La toma de decisiones

4. Educación de calidad

8

9

¿TÚ QUÉ PIENSAS? El apartado «¿Tú qué piensas?», ofrece como recurso introductorio una «cita» del estadista británico, Winston Churchill, cuyo objetivo es captar la atención del alumnado y despertar su curiosidad e interés por el contenido que vamos a estudiar. Este apartado persigue que el alumnado pueda trabajar la competencia lingüística, participando de varias posibilidades comunicativas, comprendiendo el texto y respondiendo, bien a viva voz, bien utilizando el lenguaje escrito.

¡ACTÚA! En el apartado ¡ACTÚA!, se presenta la situación de aprendizaje que se trabajará a lo largo de la unidad, que en este caso es la siguiente: «La personalidad emprendedora está llena de matices. Te proponemos estudiar sus claves, a través de una entrevista personal y realizar un dosier digital con sus principales cualidades». A su vez, se indica el ODS 4, «Educación de calidad», que se persigue trabajar en dicha situación de aprendizaje, así como el cronograma en donde se describe la ruta de los hitos que se abordarán a lo largo de la unidad: 1. El carácter emprendedor. 2. Fortaleza y debilidades personales. • DAFO personal. 3. Creatividad. 4. Trabajar las ideas. • Los frenos que nos impiden desarrollar las ideas. 5. Trabajar en equipo. • El liderazgo. 6. Negociación y toma de decisiones. • La toma de decisiones.

1

1 El carácter emprendedor

Las personas emprendedoras poseen ciertas cualidades y actitudes que las hacen diferentes de las que no lo son. Algunas nacen con ellas y otras las desarrollan durante su vida. En el presente epígrafe trataremos de descubrirlas.

1.1 ¿Por qué algunas personas emprenden? Hablar de carácter emprendedor es referirse a una actitud proactiva que nos permita empatizar con otras personas y proponer soluciones a sus necesidades.

Conceptos económicos: personas intraemprendedoras

Las personas con carácter emprendedor son fáciles de reconocer y, aunque no siempre puedan encontrarse en ellas todas las cualidades que mencionaremos a continuación, siempre contarán con varias de ellas de manera muy acentuada.

1.2 Proyectos emprendedores Como primera aproximación, podemos definir el carácter emprendedor como la tendencia que tienen algunas personas a desarrollar proyectos con el afán de obtener una recompensa, bien personal, económica o social. Son personas intraemprendedoras aquellas que...: • … trabajan en una empresa por cuenta ajena. • … se esfuerzan para descubrir nuevas oportunidades para su empresa. • … se embarcan en nuevos proyectos bajo el «paraguas» de su empresa. Hoy día, las empresas buscan enriquecer sus plantillas con personas intraemprendedoras. De esta manera, las empresas...: • … aumentan su capacidad de innovación. • … ven crecer sus oportunidades de negocio. • Además, las personas intraemprendedoras pueden desarrollar su carácter emprendedor...: • … aprovechando la experiencia y el conocimiento de la empresa. • … disminuyendo su posición de riesgo y la incertidumbre asociada a la actividad empresarial.

10

Tendencia Nos referimos a una constante en la vida de las personas «emprendendoras», algo que las empuja a ir en una determinada dirección.

Proyectos

Recompensa

Empresariales.

Económica.

Humanitarios.

Reconocimiento social.

Personales.

Satisfacción personal.

1.3 Tipos de personas emprendedoras

El carácter emprendedor

Comprendemos la economía: las cualidades de las personas emprendedoras

LAS CUALIDADES DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS * SEDUCCIÓN

¿RENDIRME? ¡JAMÁS! ¡SUPERARÉ LAS DIFICULTADES!

Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

¿ES NECESARIO QUE TODO SEA PERFECTO PARA QUE YO EMPRENDA UN NUEVO PROYECTO?

* EMPATÍA * APRENDO * FLEXIBLE * INNOVAR * PERSEVERANTE

¡POR SUP UESTO QUE NO!

* INICIATIVA

SOY ...

TENGO ...

¡SE ME DA BIEN CONVENCER A LOS DEMÁS!

¡EL FRACASO ES EL SECRETO DEL ÉXITO!

TENGO CAPACIDAD DE ...

... DE MIS ERRORES

¡P UEDO ADAPTAR MIS IDEAS SI ES NECESARIO PARA QUE ENCAJEN MEJOR CON LA REALIDAD!

¡CONECTO FÁCILMENTE CON EL RESTO DE PERSONAS! ¡SÉ PONERME EN SU LUGAR!

¡NUNCA DEJO DE PREGUNTARME SI P UEDO ENCONTRAR NUEVAS FORMAS DE HACER LAS COSAS!

SOY ...

TENGO ...

ME GUSTA ...

Las personas emprendedoras pueden ser: • Atendiendo al tipo de proyecto que emprenden: – Personas que emprenden proyectos humanitarios y sociales, sin que su objetivo personal sea económico o lucrativo. Por ejemplo, Laura y Matías, de 4.º B, buscan estudiantes para formar un equipo de redacción y publicar un periódico con el que financiar la compra de material escolar para el alumnado más necesitado. – Personas que emprenden proyectos de negocio, pretendiendo alcanzar una determinada rentabilidad con su inversión. Sandra, a sus 24 años, ha comenzado a gestionar dos casas rurales durante todo el año. • Atendiendo al grado de autonomía y control del proyecto: – Personas que emprenden proyectos por cuenta propia, asumiendo el riesgo del proyecto y toda la responsabilidad. Mantienen un control total sobre él y supervisan la toma de decisiones. Es el caso de Sandra, por ejemplo. – Personas intraemprendedoras, que trabajan por cuenta ajena (bajo el «paraguas» de la empresa), siendo partícipes de los proyectos de otras personas, ayudándolas y contribuyendo al éxito en el desarrollo de sus ideas.

1 ¿Qué cualidades asociadas al emprendimiento tengo? Analiza la infografía «Las cualidades de las personas emprendedoras» y completa en tu cuaderno las frases inacabadas en ella, utilizando las palabras sugeridas en el bloc de notas que encontrarás en su parte central. Después, realiza un mapa mental o esquema titulado «Mis cualidades emprendedoras». Realiza el trabajo en solitario, intentando reflexionar sobre tus cualidades personales. 2 Clasifica, como personas emprendedoras o intraemprendedoras, a las personas que protagonizan los siguientes casos, explicando el porqué de tu decisión: a) Elena ha puesto en marcha un negocio de asesoría legal online. b) Martín trabaja para una empresa informática de creación de videojuegos en la cual puede proponer sus propios proyectos.

c) Lucía se reúne una vez a la semana con sus superiores para sugerir posibles mejoras en los procesos de su empresa. 3

¿En qué crees que consiste la innovación? ¿Y la flexibilidad? Consulta en internet y expón algunos ejemplos.

4

¿Qué aspecto propio de las personas emprendedoras no está presente en las personas intraemprendedoras?

5 Una de las mayores hazañas de la humanidad, la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, fue llevada a cabo sin mapas ni cartas de navegación en su mayor parte, pues estas no existían. A pesar de las enormes dificultades, tres años más tarde, Elcano regresó de la expedición (Sevilla, 10 de agosto de 1519-Sevilla, 8 de septiembre de 1522). Lee sobre ello e identifica cualidades emprendedoras en sus protagonistas. 11

Los saberes que se estudian parten de la causa u origen del emprendimiento. En la primera parte del texto, explicamos este concepto a través de la actitud proactiva que el ser humano posee. A partir de ese momento, hablaremos de proyectos distintos en función de distintas motivaciones entre las que la vertiente empresarial tiene su lugar (también la humanitaria y social). Ello nos llevará a hablar de varios tipos de personas emprendedoras, siempre en función de la naturaleza del proyecto y de las responsabilidades que se está dispuesto a asumir (emprendimiento vs. intraemprendimiento). Por último, sin olvidar el recurso «Conceptos económicos», podemos recurrir a la infografía titulada «Comprendemos la economía: las cualidades de las personas emprendedoras» en cualquier momento con objeto de detenernos y analizar algunas de las cualidades más notorias en torno al emprendimiento. Este recurso puede complementarse con el recurso digital que consiste en visualizar una situación en la que se pone a prueba nuestra capacidad de atención y observación del entorno, cualidad, también, deseable en personas emprendedoras.

SOLUCIONES 1

Soy perseverante. Tengo capacidad de seducción. Soy flexible.

22


Tengo empatía. Tengo iniciativa. Aprendo de mis errores. Me gusta innovar. Mapa mental: respuesta libre. El alumnado, de manera individual, debe confeccionar un mapa mental personal donde refleje sus cualidades personales, relacionadas con el emprendimiento. Un posible ejemplo correspondería al mostrado en la página 15 del libro del alumnado. 2 a) Elena ha puesto en marcha un negocio de asesoría legal online. Persona emprendedora, pues soporta todo el riesgo y responsabilidad del negocio. b) Martín trabaja para una empresa informática de creación de videojuegos en la cual puede proponer sus propios proyectos. Persona intraemprendedora, pues el riesgo y responsabilidad final del proyecto es soportado por la empresa. c) Lucía se reúne una vez a la semana con sus superiores para sugerir posibles mejoras en los procesos de su empresa. Persona intraemprendedora, pues el riesgo y responsabilidad final del proyecto es soportado por la empresa. 3 Esta actividad persigue que el alumnado utilice todas las herramientas TIC que tenga a su alcance con el objetivo de realizar la actividad propuesta: – Innovación: descubrir y aplicar nuevos procedimientos para conseguir los objetivos propuestos. Puede encontrarse un texto en la Red sobre innovación aquí: https://www.camara. es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/tipos – Flexibilidad: en el plano del emprendimiento, entendemos este concepto como la capacidad para adaptarse a los cambios del entorno, a los cambios en las preferencias de los consumidores y a las necesarias adaptaciones del propio proyecto empresarial, aunque, y esto es muy importante, sin que se pierda la esencia de este. Puede encontrarse un ejemplo en este texto: https://emprendedoresnews.com/editorial/editorial-el-emprendedor-debe-ser-flexible.html 4 Si hacemos referencia al mapa mental que aparece en el epígrafe primero, lo cierto es que todas esas cualidades pueden estar presentes en las personas intraemprendedoras. Sin embargo, la capacidad que tiene una persona emprendedora a la hora de hacer frente al riesgo y a la responsabilidad no está presente, al menos con tanta intensidad, en las personas intraemprendedoras, pues estas últimas se encuentran cómodas bajo el paraguas de la empresa. Esta actividad persigue que el alumnado pueda trabajar la competencia lingüística, participando de varias posibilidades comunicativas, comprendiendo el texto y respondiendo, bien a viva voz, bien utilizando el lenguaje escrito. 5 Respuesta abierta. La hazaña, como bien resalta el enunciado, se logró sin cartas de navegación, inexistentes a partir del cono sur del continente americano. Los instrumentos de navegación se limitaban a una cuerda con nudos, otra con un peso, un reloj de arena, una brújula y un cuadrante. A pesar del plan, la incertidumbre era tal que se vivieron episodios de violencia en las naves y, también, en otras etapas del viaje, resultando Magallanes muerto en la playa de Mactán, a manos de los nativos de la zona. La expedición consiguió llegar a las islas Molucas y, finalmente, regresaría una sola nave, la Victoria, a mando de Elcano quien tomó la decisión de regresar por la vía portuguesa, a escondidas, hasta España. A lo largo del histórico viaje, pueden extraerse varias cualidades emprendedoras de sus protagonistas. Así, la perseverancia, la seducción, la flexibilidad, la iniciativa, el aprendizaje y la innovación se entremezclan para lograr el regreso de la expedición, regreso que, dicho sea, tuvo lugar en condiciones tan adversas como lo demuestra la cifra de supervivientes (de 239 que partieron, regresarían 18 tripulantes).

1

2.1 Mis fortalezas personales

estima, etc. Las preguntas encaminadas a señalar nuestras fortalezas y debilidades, en cada uno de esos ámbitos, pueden ser del tipo: • ¿Qué logro hacer mejor que otras personas? • ¿Cuáles son las tareas en las que no tengo que esforzarme demasiado para realizarlas de manera correcta? • ¿Qué me gusta y sé hacer?

Existen muchas definiciones acerca de lo que es una fortaleza. Muy probablemente, habrás escuchado alguna vez aquello de «se le da bien hacer...». Es, entonces, cuando nos hallamos en presencia de una fortaleza. Por tanto, disponemos de fortalezas personales cuando: a) Se nos da bien hacer algo que es útil. b) Nos sentimos cómodos haciendo algo. c) Hacemos algo mejor que las demás personas.

• ¿Qué habilidades dicen que tengo las personas que me conocen?

No es difícil reconocer las fortalezas personales, aunque tendrás más probabilidades de hacerlo si, a lo largo del día, llevas a cabo un gran número de actividades. No obstante, no es esto lo interesante, pues de poco servirán tus fortalezas personales si no las aprovechas.

Si has respondido con honestidad a las cuestiones anteriores, ya tendrás un listado de tus fortalezas y debilidades personales. Si, además, parcelaste los ámbitos (académico, relaciones sociales, autoestima, familia, etc.), la lista será más rica. Queda, por tanto, un último paso:

2.2 Aprovechar mis fortalezas para combatir mis debilidades

• Considerar las oportunidades que nos brinda el entorno para aprovechar las fortalezas como palanca a la hora de vencer las debilidades. Por ejemplo, participar en actividades que organiza tu instituto en las que presentes fortalezas puede ayudarte si eres una persona tímida.

¿Qué es lo que nos impide progresar? Aplicando un mínimo de honestidad, sabremos responder a la pregunta. Este es el primer paso para reconocer una debilidad personal. Las debilidades son personales y cada persona es la verdadera responsable de su presencia. Por tanto, si quieres luchar contra ellas, deberás utilizar tus fortalezas. Recuerda, estamos en presencia de una debilidad personal cuando: a) Nos cuesta más que a otras personas hacer algo en concreto. b) Algún aspecto de nuestra personalidad nos frena a la hora de conseguir aquello que nos hemos marcado como objetivo. Si lo interesante, cuando hablamos de fortalezas personales, es saber aprovecharlas, en el caso de las debilidades es reconocerlas. De hecho, este acto es, en sí, una fortaleza, pues es el principio del camino: solo si conozco mis debilidades, podré hacer uso de mis fortalezas para luchar contra ellas.

• ¿Qué es lo que me impide cumplir mis objetivos? • ¿Qué es aquello que dejo para el último momento? • ¿Qué es lo que creo que debería hacer y no hago? • ¿Qué habría podido hacer para evitar el fracaso?

Comprendemos la economía: las distintas estrategias a partir del DAFO

MI DAFO PERSONAL

ENTORNO

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

RA

IAS

* Debo emplear mis fortalezas para defenderme

AMENAZA

AMENAZAS El entorno no me es favorable, así que:

DEFENDER

* Combatir mejor mis debilidades

* Aquello que me impide lograr mis objetivos

SOBREVIVIR

El entorno me es favorable para: * Aprovechar aún más mis fortalezas

* Aquello que me cuesta hacer

ATACAR

* Aquello que se me da bien * Aquello que hago mejor que los demás

DEBILIDADES

-

TEG

REORIENTAR

Con la intención de que la elaboración de esta lista sea más sencilla, es útil delimitar sus ámbitos: marco académico, relaciones sociales, auto-

+

MIS OBJETIVOS

CAPACIDADES INTERNAS

OPORTUNIDAD

Además, como complemento, podemos prestar atención a los factores externos que pueden actuar como palanca o frenarnos en nuestros objetivos. Hablamos de las oportunidades y de las amenazas, respectivamente.

El análisis de las fortalezas personales, así como de las debilidades propias es fundamental para construir una adecuada autoestima. El texto comienza detallando qué es una fortaleza personal, a través de ejemplos sencillos. La intención es que sean fácilmente reconocibles por el alumnado y que este se anime a proporcionar nuevos ejemplos.

En el apartado «Visualizamos información» te proponemos una combinación más amplia de estrategias, una vez realizado tu DAFO personal. Te resultará muy útil indagar sobre ellas.

FORTALEZA

12

Consecuencias y resultados (CyR). Utiliza una diana de autoevaluación similar a la propuesta en las actividades de la sección «Comprueba tu aprendizaje» para valorar en tu persona (de 1 a 5) las siguientes cualidades: autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia.

La principal herramienta para reconocer fortalezas y debilidades es el DAFO. Esta técnica es utilizada en el mundo de los negocios, aunque también se usa en el plano personal. Su uso es muy sencillo, pues, al fin y al cabo, se trata de elaborar una tabla donde listaremos, por separado, todo aquello que identifiquemos como fortalezas o debilidades personales.

Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

En la esfera económica, este concepto ha tomado protagonismo a raíz de la creación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central de la estrategia NextGenerationUE, surgida, en el seno de la Unión Europea, a partir de la pandemia de la COVID-19.

DEBILIDAD

2

Confecciona un DAFO personal con tus fortalezas y debilidades personales en el área académica.

Según la RAE, hablamos de la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

• Ser consciente del peligro que suponen las amenazas externas y contrarrestarlas haciendo uso de nuestras fortalezas. Por ejemplo, puedes usar tu capacidad para relacionarte con tu grupo de amigos y de amigas para resolver un conflicto entre dos de sus miembros que amenaza con resquebrajar la confianza.

2.3 DAFO personal 1

Fortalezas y debilidades personales

Conceptos económicos: resiliencia

T

En situación El conocimiento exacto de uno mismo nos ayuda a delimitar qué podemos hacer solos, qué ayudas buscar, cuándo actuar y cómo sortear las dificultades.

¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Qué acciones podemos realizar? ¿Somos realistas cuando nos proponemos algo? ¿Cómo mejorar? La respuesta a estos interrogantes pasa, necesariamente, por autoconocernos, siendo conscientes de nuestras fortalezas y debilidades.

ES

2 Fortalezas y debilidades personales

13

Una vez explicados estos dos conceptos, ampliamos el análisis a las características de nuestro entorno, hablando de oportunidades y amenazas. Como será habitual en este libro, nos valdre-

23


mos de las infografías para trabajar los contenidos. En esta ocasión, en «Comprendemos la economía: las distintas estrategias a partir de DAFO», tenemos la oportunidad de repasar los conceptos vistos y de aplicarlos para diseñar estrategias personales (comportamientos) para cada una de las combinaciones cualidad-entorno.

EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el primer hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «El conocimiento exacto de uno mismo nos ayuda a delimitar qué podemos hacer solos, qué ayudas buscar, cuándo actuar y cómo sortear las dificultades».

SOLUCIONES 1

Respuesta abierta. Esta actividad persigue contribuir a que el alumnado desarrolle la capacidad de transformar las ideas en actos, desarrollando la capacidad creadora y de innovación. El alumnado debe colocar adecuadamente, en la matriz DAFO, las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades. Ejemplo: FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Tengo capacidad memorística

La mayoría de mis profesores hacen exámenes

DEBILIDADES

AMENAZAS

Suelo distraerme con el móvil

Mis amigos son malos estudiantes

2 Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Consecuencias y resultados (CyR)», cuya finalidad es que el alumnado potencie la flexibilidad del pensamiento, fomentando la capacidad para reflexionar sobre las consecuencias de los actos, tanto propios como ajenos, así como las consecuencias de los sucesos naturales. Este ejercicio puede realizarse en hoja de cálculo, de tal manera que coloquemos la valoración en una tabla y, más tarde, confeccionemos un gráfico de tipo radial. Por ejemplo: AUTOCONFIANZA

3

AUTOCONOCIMIENTO

4

EMPATÍA

2

PERSEVERANCIA

2

INICIATIVA

3

RESILIENCIA

1

MIS CUALIDADES PERSONALES AUTOCONFIANZA 5 4

RESILIENCIA

3

AUTOCONOCIMIENTO

2 1 0

INICIATIVA

EMPATÍA

PERSEVERANCIA

24


1

3 Creatividad

1 Trabaja de manera individual el siguiente reto: ¿Cómo hacemos que cuatro nueves den como resultado cien? 2

1-2-4. Pon en común con tu grupo el resultado de la actividad anterior. ¿Cuántas soluciones se han planteado? ¿Cuántas correctas? ¿Crees que si hubieras realizado la actividad en grupo, el resultado habría sido distinto? ¿Por qué?

Si algo caracteriza al ser humano es su capacidad creativa. Sin esta cualidad, la vida no se parecería en nada a lo que conocemos. Afortunadamente, desde los orígenes de la humanidad, las personas se han servido de ella con el fin de asignar los recursos escasos a la producción de bienes, que les han permitido satisfacer unas necesidades, siempre ilimitadas.

3.1 La creatividad La creatividad debe ser entendida como el proceso de generación de ideas, métodos, procedimientos y alternativas que pueden llegar a resolver un problema de manera satisfactoria. Por esta razón, concluimos que la creatividad es la causa del valor. Sabemos que la creatividad es una cualidad de las personas, aunque no todas la poseen con la misma intensidad. El trabajo con ella hará que sea más intensa en ti. Veamos, a continuación, de qué formas puede impulsarse.

3.2 Técnicas de creatividad La creatividad puede potenciarse de manera individual o colectiva. Ambas formas cuentan con sus ventajas aunque siempre es más probable que, si nos rodeamos de las personas adecuadas, logremos en grupo ser más creativos, pues de la interacción grupal pueden surgir ideas que no pertenecían, a priori, a nadie en particular. De hecho, si piensas en las invenciones más importantes de nuestra historia, comprenderás que estas nacen como consecuencia de las necesidades que expresa una colectividad.

Compromiso ODS Educación de calidad «De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria». Objetivos de Desarrollo Sostenible, obj. 4.

Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el curso 2018-2019, los matriculados en estudios de grado medio eran 197 171 hombres y 153 047 mujeres. En relación con los estudios de grado superior, se matricularon 216 260 hombres y 196 909 mujeres. Calcula el porcentaje de mujeres matriculadas en ambos niveles.

No obstante, a pesar de centrarnos en técnicas grupales, no podemos pasar por alto una de las herramientas individuales más adecuadas para generar ideas: el mapa mental. Seguramente ya lo conozcas. Puedes encontrar más información sobre esto en la página siguiente.

3.3 Técnicas grupales de creatividad Los procesos creativos son más generosos cuando tienen lugar en grupos de trabajo. Esto es porque, normalmente, las ideas que manifiesta una persona del equipo pueden inducir a que otras generen ideas relacionadas. Estas últimas nunca hubieran existido si el trabajo fuera individual, pues son consecuencias de un trabajo grupal. Es lo que conocemos como «sinergias» (el producto final es mayor que la suma de las partes). La técnica grupal más conocida es la «tormenta de ideas», en la cual un grupo se reúne alrededor de una pizarra y cada participante expresa aquella idea que le viene a la cabeza. La interacción causa una generación de ideas relacionadas de manera constante, lo que, transcurrido un tiempo, permite leer en la pizarra un sinfín de soluciones al problema que se prentendía resolver. Esta técnica, como punto de partida, es muy empleada para generar soluciones en bruto, no depuradas. Ahora bien, ¿existen técnicas más avanzadas? La respuesta es afirmativa.

3.4 Design Thinking Más que una técnica, en bruto, de creatividad, el design thinking es una manera ágil de trabajar cuando lo que se pretende es comenzar a perfeccionar una idea. El procedimiento es muy sencillo y nos basamos, en todo momento, en el concepto de «prototipo». Es decir, no queremos obtener una solución perfecta, sino ofrecer algo que funcione y que, a través de su uso continuado, pueda ir aflorando nuevas formas perfeccionadas. El esquema es el siguiente:

Creatividad

Conceptos económicos: el mapa mental • Estimula la creatividad. Facilita la comprensión de problemas. • Visualiza relaciones entre conceptos.

Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

• Ayuda a memorizar y a ordenar ideas. • Ofrece una visión completa del problema a solucionar. Mis fortalezas

OBSERVO

EMPATIZO

DISEÑO

PROPONGO

PRUEBO

RECOJO RESPUESTAS

3.5 Metodologías ágiles Bajo este nombre, se agrupan métodos de trabajo creativos cuyo denominador común es el siguiente:

No me rindo fácilmente

Me gusta enseñar

Aprendo

• Se divide el problema en partes más pequeñas y autónomas. • Estas partes son desarrolladas y perfeccionadas por grupos reducidos de personas que, en un período corto de tiempo, encuentran una solución viable y capaz de ser integrada con las soluciones del resto de partes.

Me gustan los retos

Comenzamos este epígrafe proporcionando una definición de creatividad para pasar a hablar de las técnicas más empleadas de cara a desarrollar esta cualidad emprendedora. Suponemos que el alumnado está familiarizado con técnicas individuales como el mapa mental. Citamos esta técnica y proponemos un ejemplo en el recurso «Conceptos económicos». En cuanto a las técnicas grupales, también es frecuente que el alumnado conozca la tormenta de ideas. Se explica el funcionamiento básico de la misma.

Comprendemos la economía: la metodología Agile NECESITAMOS DISEÑAR UNA SOLUCIÓN MÍNIMA VIABLE (SMV) PRODUCTO BÁSICO QUE SATISFACE NUESTRAS NECESIDADES MÁS URGENTES.

USAMOS LA SOLUCIÓN PLANTEADA Y EN LA SIGUIENTE RONDA PROPONEMOS MEJORAS.

DIVIDIMOS EL PROCESO EN PARTES Y LAS ASIGNAMOS A GRUPOS COMP UESTOS POR PERSONAS CON DISTINTAS HABILIDADES.

SMV

LOS GRUPOS TRABAJAN EN SOLUCIONES BÁSICAS QUE, DESP UÉS, DEBERÁN SER ENSAMBLADAS PARA ENCONTRAR LA SOLUCIÓN DESEADA.

14

15

En la segunda parte del epígrafe se habla de las metodologías ágiles (se trabajarán con mayor detenimiento en unidades posteriores) y se presta atención al procedimiento que establece la técnica design thinking, en la cual se citan con especial relevancia varias cualidades emprendedoras como la observación, la empatía, la creatividad y la flexibilidad. Es interesante llamar la atención, en estos momentos, sobre la actividad tercera de la sección final «Compruebo mi aprendizaje» en la cual debe visualizarse un prototipo diseñado, en su día, por una alumna de primer curso de ESO, cuando se le pidió que se entrevistara con una amiga y, a raíz de sus deseos, diseñara un regalo de cumpleaños. Como recurso digital, incluimos una breve entrevista con Luis Bassat, publicista, acerca de la creatividad. Por otra parte, el recurso «Conceptos económicos: la metodología Agile» nos introduce en la manera de trabajar que adoptan, cada día, más empresas, dirigiendo el trabajo en equipo hacia la obtención de una solución mínima viable, capaz de entregar valor al cliente y ser, posteriormente, modificada. En este epígrafe, incluimos una actividad relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el objetivo 4: Educación de calidad. En la actividad planteamos un cálculo porcentual sencillo con objeto de conocer el peso de las mujeres en la matrícula de estudios de formación profesional.

COMPROMISO ODS ODS 4. Educación de calidad. El total de personas matriculadas en estudios de grado medio ascendía a 350 218. Por tanto, el porcentaje de mujeres matriculadas en este nivel ascendería al 43,7 por ciento, resultado de dividir el número de mujeres entre el total de personas. El total de personas matriculadas en estudios de grado superior ascendía a 413 169. Por tanto, el porcentaje de mujeres matriculadas en este nivel ascendería al 47,7 por ciento, resultado de dividir el número de mujeres entre el total de personas. Esta actividad persigue familiarizar y concienciar al alumnado con los ODS generando reflexiones y debates.

SOLUCIONES 1

99+(9/9) = 99+1=100

2 Esta actividad aplica la clave «Aprendizaje cooperativo: 1-2-4», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle la actividad de manera individual y la complemente y enriquezca, posteriormente, mediante el trabajo en parejas y grupos de cuatro personas. Se espera que cada alumno o alumna haya obtenido un resultado diferente o que no haya obtenido ninguno. La respuesta relativa al trabajo en grupo está relacionada con la aparición de sinergias. Es decir, cuando se trabaja en equipo, existen más posibilidades de dar con la solución al problema pues se comparten puntos de vista y esta dinámica puede favorecer que aparezcan nuevas soluciones.

1

4 Trabajar las ideas

Una idea puede ser una solución a un problema que nos preocupa. Por ello, tras la idea, lo importante es trabajarla. De esta manera, estaremos en condiciones de satisfacer una necesidad o de evitar un daño o salvar una situación incómoda.

4.1 Los frenos que nos impiden desarrollar las ideas En situación Las personas emprendedoras no malgastan su tiempo en aquello que no pueden cambiar. De esta manera, impulsan sus iniciativas hacia la acción.

Desarrollar o poner en práctica una idea no es tarea fácil. Estas son las barreras que podemos encontrar en el camino: • Creer que no podremos enfrentarnos a una situación desconocida. • Tener pánico a ser objeto de críticas. • No querer ser objeto de rechazo. • El peso de la responsabilidad que deberemos asumir. • La soledad a la que nos veremos abocados cuando las cosas se pongan difíciles y quienes nos apoyaban nos abandonen.

1

Considera todos los factores (CTF). Trabajas en programación informática y una empresa ha solicitado vuestros servicios para que confeccionéis un formulario online gracias al cual los clientes puedan registrarse con objeto de recibir una newsletter. Tu trabajo consiste en diseñar (en papel) el formulario de recogida de datos sabiendo que este, como mínimo, debe poder registrar una cuenta de e-mail, un nombre y un teléfono de manera exitosa. Además, contendrá un botón de envío. Enumera las reglas que debe seguir el diseño para que no quepa posibilidad de error en la recogida de datos.

4.2 Los apoyos que nos facilitan desarrollar las ideas Superar las barreras que nos dificultan el desarrollo de nuestras ideas requiere de apoyos y, también, de la existencia de cualidades personales. Contar con una autoestima fortalecida es un gran punto de partida. Serás fuerte ante las críticas, sabrás reconocer los errores y asumir que el fracaso es la guía hacia el éxito. ¿Más consejos? • Céntrate en el «ahora» y no en el «después». • Céntrate en lo que sí puedes hacer o evitar y planifica tus pasos para minimizar los daños inevitables asociados a la incertidumbre. • Lee y fórmate. Cuanto más hagas, más sabrás y más confianza tendrás en tus posibilidades. • Sé fuerte y flexible al mismo tiempo. Además de las cualidades individuales, la búsqueda de apoyos externos también es importante. Confía en tu familia y en tus amistades. Rodéate de personas que saben más que tú y aprende de ellas.

Trabajar las ideas

El equipo dividirá el tablero en cuatro zonas. De izquierda a derecha: • Tareas que hacer (lista To Do): una serie de notas, cada una con una tarea que debemos realizar. Son nuestros objetivos y coincidirán con el desarrollo de la idea. El equipo de trabajo se repartirá estas tareas de forma que cada una de ellas será desempeñada por algunos de los componentes del mismo. El trabajo de cada subgrupo es, en principio, autónomo.

Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

• En proceso: son las tareas iniciales en el estado de desarrollo. El equipo de trabajo encargado de cada tarea ha iniciado el trabajo y se encuentra dando los primeros pasos. Esta columna o zona puede, a su vez, subdividirse si es necesario. • Zona de pruebas: tras el primer desarrollo de la idea, el equipo de trabajo comienza la validación. Es decir, prueba la solución alcanzada en la fase anterior. Es muy útil que, en esta zona, los equipos que prueban (testers) sean distintos a los que proponen (developers) con el fin de encontrar fallos en la implementación de la idea. Piensa que si quien desarrolla una solución, es quien la prueba, existe un sesgo y es que ya conoce su funcionamiento. Sin embargo, si quien prueba una propuesta no sabe, a priori, nada de ella, encontrará errores más fácilmente. • Zona de resultados: si, finalmente, se supera la fase de validación, habremos conseguido desarrollar con éxito nuestra idea. La solución propuesta ha sido validada por el resto de personas del equipo y ha pasado todos los controles. Es el momento de que nuestra idea vea la luz y se exponga a las opiniones del resto. Las probabilidades de éxito son significativas, pues acabamos de superar el proceso de prueba y error.

Comenzamos este epígrafe listando las creencias limitantes o los frenos más habituales que, tanto de manera externa como interna, aparecen cuando se gesta una idea o se propone algo diferente de cara a cumplir objetivos. Sin duda, es una buena oportunidad para preguntar al grupo sobre la realización de una nueva prueba de evaluación, distinta al resto o sobre una manera diferente de impartir las clases o enfocar cualquier actividad que se realice en el centro educativo. Incluso es preferible que este debate se lleve a cabo antes del inicio de la lectura del texto.

Comprendemos la economía: el tablero kanban

LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE REÚNEN Y COORDINAN DIARIAMENTE CARA A CARA UTILIZANDO EL TABLERO KANBAN. LAS TAREAS P UEDEN

AVANZAR O RETROCEDER

4.3 El error y la validación como oportunidad Atribuyen a Winston Churchill la frase «El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo». Ciertamente, el fracaso nos enseña qué hemos hecho mal y cómo podemos rectificar. Si tienes la valentía y la honestidad suficientes, tendrás parte del camino hecho. No puedes mejorar si no te equivocas.

POR HACER

(TO DO)

EN PROCESO (IN PROCESS)

PROBANDO

(TESTING)

¡HECHO!

(DONE!)

A la hora de enfrentarnos al error y a la validación (comprobar la bondad de los resultados obtenidos), es recomendable hacerlo en equipo. Y, puestos a ello, ¿qué mejor que emplear metodologías ágiles? En la página siguiente, hemos representado cómo usar el tablero «kanban». Como puedes apreciar, se basa en el trabajo en equipo y su aplicación es muy sencilla, ya que no necesitamos más que un pliego enorme de papel y unos pósits a modo de notas adhesivas.

16

17

Para terminar, en «Comprendemos la económico: el tablero kanban», se expone una herramienta que fomenta el proceso validación-error-rediseño. Se explica su funcionamiento en el texto y puede ser muy útil contar con uno de ellos en el aula, usándolo para conseguir algún objetivo en concreto (actividad propuesta).

25


EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el segundo hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «Las personas emprendedoras no malgastan su tiempo en aquello que no pueden cambiar. De esta manera, impulsan sus iniciativas hacia la acción».

SOLUCIONES 1

Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Considero todos los factores (CTF)», cuya finalidad es que el alumnado potencie la flexibilidad del pensamiento, fomentando la capacidad para reflexionar sobre las consecuencias de los actos, tanto propios como ajenos, así como las consecuencias de los sucesos naturales. Con esta práctica se persiguen dos objetivos: el primero, que se trabaje en grupo y, por tanto, que cada componente del equipo aporte sus puntos de vista sobre el diseño del formulario y sobre las propiedades de cada uno de los campos que lo conforman. El segundo, que el equipo utilice alguna herramienta de trabajo en grupo como el tablero kanban o que aplique la secuencia validación-error-rediseño. Para ello, es útil que el docente explique que no solo se trata de diseñar un formulario bonito, sino que debe poder ser validado para que no acepte formatos erróneos. Por ejemplo, el campo de correo electrónico debe contener una expresión válida, entendiendo por esta la presencia del símbolo arroba @ y de un dominio con su extensión (por, ejemplo: .com). El campo nombre no puede estar vacío ni contener números, etcétera.

1

5 Trabajar en equipo En situación Lo que hacemos en los momentos difíciles describe nuestras habilidades de liderazgo. ¿Qué hacer y cómo llevarlo a cabo para lograr los objetivos?

El trabajo en equipo tiene innumerables ventajas, aunque todas supeditadas a una condición: debe llevarse a cabo correctamente y, para ello, es necesario que existan los roles adecuados y un liderazgo efectivo que gestione, con éxito, las emociones y la incertidumbre.

5.1 Los roles del equipo de trabajo En todos los grupos de trabajo existen distintos roles o perfiles de personas. Cada una de ellas tendrá actitudes diferentes que, bien complementadas, harán que el resultado sea el deseado. En la página siguiente hemos representado los roles más habituales en un equipo de trabajo. Examínalos para comprobar si te reconoces en alguno de ellos y puedes ayudar al equipo. El trabajo en equipo permite a sus integrantes tomar decisiones con un mayor grado de información, ya que incorporarás puntos de vista del resto de participantes. También podrás fortalecer tu capacidad para asumir las críticas y gestionarlas de manera que puedas construir nuevos argumentos. Este aspecto es importante a la hora de trabajar con otras personas, pues, en muchas ocasiones, no estamos preparados para gestionar nuestras emociones y ello nos conduce a tomar decisiones equivocadas.

Trabajar en equipo

Comprendemos la economía: los roles en un equipo de trabajo

ROL DE LIDERAZGO

ROL DE PERSONA CREATIVA

* COORDINA EL TRABAJO.

* APORTA NUEVOS P UNTOS DE VISTA.

* MOTIVA.

* ENFOCA LOS PROBLEMAS CON PERSPECTIVAS NOVEDOSAS.

* TRANSMITE SEGURIDAD. * DELEGA.

* PIENSA DE MANERA LATERAL.

ROL DE PERSONA IMP ULSORA

Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

* PROMUEVE LA REALIZACIÓN DE TAREAS. * PROMUEVE LA TOMA DE DECISIONES. * DINAMIZA AL EQUIPO.

* MARCA EL CAMINO.

ROL DE PERSONA DISCIPLINADA

ROL DE PERSONA CONCILIADORA

* POSEE GRAN CAPACIDAD DE TRABAJO.

* INTERMEDIA CUANDO APARECEN CONFLICTOS.

* SE ESCONDE.

* TIENE UN CARÁCTER TRANQUILO.

* REALIZA APORTACIONES SIN SENTIDO.

* EJECUTA LAS TAREAS CON EFICIENCIA. * TIENE UN GRAN SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD.

* ES CAPAZ DE COMPATIBILIZAR DISTINTOS P UNTOS DE VISTA.

5.2 El liderazgo

ROL DE POLIZÓN * EVITA EL TRABAJO. * RENDIMIENTO BAJO O NULO. * PRETENDE SACAR PROVECHO.

De entre los roles que existen en un equipo de trabajo, el liderazgo es el más importante, pues es el que logra que el resto de personas trabajen en torno a un objetivo común. El liderazgo puede ejercitarse de dos formas muy diferentes: • De manera autoritaria: basado en la jerarquía y especialmente efectivo en situaciones de extrema urgencia, como ocurre en las guerras o en las epidemias. Sin embargo, presenta inconvenientes: los costes de vigilancia. Cuando el grupo queda libre, sus miembros dejan de perseguir el objetivo. • De manera participativa: basado en la confianza. Es motivador y provoca aumentos en la productividad del equipo, el cual se siente empujado a proponer, crear, desarrollar y compartir responsabilidades. Su principal característica es servir de guía a un equipo de personas que son capaces de funcionar de manera autónoma, sin necesidad de un control externo. 1

Asamblea de ideas. Trabaja, primero, de manera individual y, después, en grupo para plantear un negocio que puedas poner en marcha con tan solo 5 euros en alguno de los siguientes entornos: Sierra Nevada, Ronda, la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la catedral de Sevilla, Doñana. Emplead técnicas de creatividad grupal y explicad cómo podríais llegar a obtener beneficios.

18

5.3 Tomar decisiones en contextos cambiantes Actualmente, la mayor parte de los contextos en los que desarrollamos son dinámicos, por lo que la toma de decisiones es mucho más compleja. En este sentido, contar con un equipo humano dotado de competencias sociales nos permitirá gestionar nuestras emociones, ser conscientes de ellas y tomar decisiones minimizando los riesgos asociados a la incertidumbre, a través del uso de la mayor racionalidad posible. En el epígrafe siguiente, hablaremos de habilidades sociales, comunicación, motivación y negociación, sin pasar por alto la gestión de emociones, así como las estrategias que existen para gestionar la incertidumbre y la toma de decisiones.

En los equipos de trabajo existen distintos roles, aunque todos sus miembros deben contar con competencias sociales.

19

Comenzamos este epígrafe presentando las bondades de un buen trabajo en equipo, tales como la toma de decisiones con un mayor grado de información o la aparición de sinergias. Una sugerencia interesante para trabajar en el aula y evidenciar estas cualidades deseables del trabajo en grupo puede consistir en lo siguiente: el docente expone una problemática que, cada alumno de manera individual debe resolver aportando sus ideas en una hoja de papel. Posteriormente, se conforman grupos, pero cada miembro del grupo cuenta con una solución aportada por otra persona. Es decir, nadie defiende su propia solución ni esta se halla en el seno del grupo. De esta manera, los miembros de un grupo deben encontrar una solución al problema partiendo de las soluciones individuales de otras personas que no forman parte del grupo. Después de la actividad, que puede durar diez minutos, se volverán a listar los aspectos positivos del trabajo en equipo. La actividad anterior da pie a que surjan diferentes roles en el grupo. Algunos de ellos estarán solapados y otros serán negativos. Puede resultar interesante visualizar el recurso digital propuesto acerca del buen y del mal trabajo en equipo. Desde ahí es posible introducir el concepto de «liderazgo», explicando y detallando sus dos vertientes más opuestas. El recurso «Comprendemos la economía: los roles en un equipo de trabajo» es útil para que el alumnado intente reconocerse y ubicarse en alguno o algunos de ellos. También, si se ha llevado a cabo la actividad propuesta, para que el grupo se presente y asigne a sus componentes las funciones correspondientes.

EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el tercer hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «Lo que hacemos en los momentos difíciles describe nuestras habilidades de liderazgo. ¿Qué hacer y cómo llevarlo a cabo para lograr los objetivos?».

SOLUCIONES 1

Respuesta abierta. Los entornos facilitados se caracterizan por contar con una gran afluencia de público, por lo que las propuestas pueden ir dirigidas a proporcionar servicios a estas personas. Guardarropa, asesoramiento, acompañamiento, custodia de mascotas, etcétera, para que puedan ser respuestas válidas. Esta actividad aplica la clave «Aprendizaje cooperativo: Asamblea de ideas», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle la actividad de manera individual y la complemente y enriquezca, posteriormente, mediante las ideas aportadas en el grupo. La resolución de la actividad se hará de manera individual.

26


1

6 Negociación y toma de decisiones

El carácter emprendedor es importante. Sin embargo, no lo es todo. Se requieren, además, cualidades asociadas a la gestión de proyectos para llevar a buen puerto los objetivos que, como personas emprendedoras, nos hemos propuesto.

• El corazón A: Nunca me dejas llegar tarde a casa cuando todos mis amigos sí que lo hacen. El día de mañana, pregúntate por qué razón tu hijo no te quiere. C: No permito que llegues tarde a casa porque te quiero mucho y me preocupa que pueda sucederte algo.

6.1 La capacidad de negociar

• El duro y el bueno A (El duro): Si ustedes no aceptan nuestras propuestas, cancelaremos todos los contratos. (El bueno): Lo que nosotros pretendemos es conseguir que nos entendamos. Aceptaríamos poder pagar a 9 meses en lugar de a 3 meses. C: Ustedes plantean la negociación en términos muy duros y parece que no desean llegar a ningún acuerdo inicial. De momento, nos hallamos muy lejos de sus posiciones.

No es posible mantener un proyecto de emprendimiento si no se cuenta con capacidad para comunicar y, lo que es más importante, para negociar. Negociaremos cuando nos sea necesario llegar a un acuerdo, manteniendo el control sobre la situación. Recuerda: si no negocias, la solución deberá ser tomada por alguien externo y, en ese caso, tú ya no tendrás el control sobre la situación.

Negociación y toma de decisiones Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

6.1.1 Cómo negociar Las condiciones a mantener durante un proceso de negociación son sencillas, aunque no es fácil cumplirlas: 1. Expón las razones por las que deseas aquello que justifica tu posición. 2. Nunca emplees el ataque personal. 3. Escucha a tu oponente. Cuanto más lo hagas, más sabrás acerca de cómo es, de sus pretensiones y de sus estrategias. Además, podrás descubrir puntos en los que podáis estar de acuerdo. 4. Realiza propuestas que jamás deben ser gratuitas, sino condicionadas a que la otra parte lleve a cabo una acción determinada. 5. Cierra los acuerdos con un compromiso firme, aceptado por las partes.

6.1.2 Estrategias de negociación Sea cual sea la estrategia escogida, la primera consigna es clara: contar con una buena preparación. Veamos algunas de las técnicas más usuales a la hora de negociar, explicadas a través de argumentos (A) y contraargumentos (C): • El farol A: En realidad, tenemos una oferta mejor, pero negociamos con ustedes porque les consideramos importantes y deseamos darles una oportunidad antes que al resto. C: Acepten, en ese caso, la mejor oferta o, al menos, enséñennos esa oferta tan buena que otros les han realizado. • El anclaje 1 Una persona emprendedora decide dar el paso hacia la agricultura sostenible. No obstante, debe decidir qué alimento siembra para la futura cosecha. Los rendimientos esperados se hallan en la matriz que se ha expuesto en el epígrafe 6.2 de esta unidad. Se pide determinar qué decisión tomar, atendiendo a cada uno de los criterios analizados.

A: Desearíamos que su empresa nos conceda un descuento del 60 % sobre el precio actual. C: Curioso. Nuestra empresa pensaba en ofrecerles uno del 5 %. • Política de empresa A: Créannos, no estamos autorizados a subir más nuestra oferta. C: Les creemos. Llámennos cuando podamos tener la oportunidad de hablar con alguien autorizado. • Promesas A: Aumentaremos los pedidos gradualmente. C: Nos gustaría verlo por escrito, si no les importa.

6.2 La toma de decisiones Las personas emprendedoras deben saber tomar decisiones. Cuando esto ocurre, normalmente, se opta por aquella salida o solución que minimiza los impactos negativos y, desde luego, siempre se lleva a cabo contando con la máxima información disponible, así como el mayor rigor científico posible. Es decir, de lo que se trata aquí, es de gestionar la incertidumbre.

En las empresas, continuamente se están tomando decisiones.

Veamos, ahora, un sencillo ejemplo que puede ayudarnos a plantear la toma de decisiones: Imaginemos una familia, dedicada a la agricultura, que debe decidir si siembra, para la próxima campaña, trigo, cebada o maíz. Pues bien, en función de las condiciones climáticas, pueden obtenerse los siguientes resultados: Clima seco Trigo

100

Clima intermedio 40

Clima lluvioso 10

Cebada

5

110

55

Maíz

5

65

140

En situación Contar con un plan ayuda a tomar decisiones racionales y consistentes en el tiempo.

¿Qué decisión tomará la familia? Sea cual sea, debe gestionar la incertidumbre, guiando su actuación por medio de algún procedimiento que elimine esta contrariedad. De esta forma, puede tomar sus decisiones de acuerdo con alguno de estos criterios: 1. Criterio de Laplace: la probabilidad con la que el clima puede manifestarse es la misma. En este caso, para cada estrategia (trigo, cebada o maíz) asignará idéntica probabilidad a que suceda cada uno de ellos. Ganará aquella decisión que más puntuación haya obtenido. 2. Criterio optimista: la familia siempre escogerá aquella estrategia que ofrezca el mejor resultado, de entre los mejores. 3. Criterio pesimista: la familia escogerá aquella estrategia que, entre las peores, sea la que más les favorezca. 4. Criterio de optimismo parcial: la familia tomará la mejor decisión equilibrada o combinada. Para ello, supondrá que el mejor resultado ocurrirá con una probabilidad determinada (por ejemplo, un 70 por ciento) y que el peor resultado ocurrirá con la probabilidad complementaria (en este caso, el 30 por ciento).

20

21

Comenzamos este epígrafe presentando algunos ejemplos de técnicas o procedimientos de negociación, proporcionando contra argumentos válidos a las propuestas que, en cada caso, se realizan. Puede resultar interesante escoger un tema y llevar a cabo una teatralización en el aula. La segunda parte, dedicada a la toma de decisiones, se centra en el aspecto racional de la misma, introduciendo criterios tales como el equiprobable (criterio de Laplace), el optimista, pesimista y el optimista parcial (criterio de Hurwicz). El recurso digital propuesto también versa sobre la toma de decisiones, pero desde un punto de vista filosófico. Se recomienda encarecidamente su visualización y la realización posterior, por parte del alumnado, de un mapa mental o esquema de las ideas expuestas en el mismo.

EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el cuarto hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «Contar con un plan ayuda a tomar decisiones racionales y consistentes en el tiempo».

SOLUCIONES 1

a) Criterio de Laplace: Valor esperado trigo = (100 + 40 + 10) / 3 = 50 Valor esperado cebada = (5 + 110 + 55) / 3 = 56,67 Valor esperado maíz = (5 + 65 + 140) = 70 b) Criterio optimista: Mejor opción entre las mejores: Maíz (140) c) Criterio pesimista: Mejor opción entre las peores: Trigo (10) d) Criterio de optimismo parcial: Ejemplo porcentaje optimista: 70 % Mejor opción: Maíz (99,5 = 0,7x 140 + 0,3 x 5)

PORFOLIO

1

1 Realiza un mapa mental en el que analices cuáles son tus debilidades y fortalezas personales y cómo cada una de ellas afecta a la consecución de tus objetivos.

• Debe existir un tablero con, al menos, cuatro casillas.

2 Establece si son, o no, ciertas las siguientes proposiciones, redactándolas en términos correctos si no lo son:

7 Una vez realizada la actividad anterior, intercambiad el juego entre los equipos y valoradlo de acuerdo a la siguiente diana de evaluación.

• La partida debe ser rápida.

• Debe tener un nombre.

a) Una debilidad personal viene impuesta por el entorno.

DIANA DE EVALUACIÓN

b) El contexto en el que desarrollo mis actividades es el que genera mis fortalezas personales. c) El mapa mental es una herramienta que permite trabajar la creatividad desde un punto de vista grupal.

JUGABILIDAD 5 4

RECOMPENSA

2

d) El trabajo en grupo puede generar sinergias creativas. 3 Debes diseñar una solución original para el cumpleaños de esa persona a la que tienes un cariño especial. No puede consistir en algo ya creado (tampoco puedes comprarlo). Utiliza la metodología design thinking (observa, empatiza y diseña). Observa el ejemplo propuesto en el código QR siguiente.

4 Trabajad en grupos de cuatro personas la siguiente actividad: atad cuatro hilos de lana a un rotulador de tal forma que cada miembro del grupo coja el extremo de uno de los hilos. Situad el rotulador en vertical sobre un folio. Debéis escribir la frase «trabajo en grupo» coordinando vuestros movimientos. Después, reflexionad sobre la importancia que tiene la coordinación en un equipo de trabajo. 5 ¿Cuántos tipos de liderazgo existen? ¿Cuáles son las características de cada uno de ellos? 6 Diseña, en grupo, un juego de mesa con las siguientes condiciones mínimas: • Debe usarse un dado. • Mínimo para dos jugadores. 22

ORIGINALIDAD

3

1 0

DESAFÍO

PRESENTACIÓN

8 Todo proyecto de emprendimiento comienza con la necesidad de solucionar un problema que una persona o grupo de personas está experimentando. Con el ánimo de descubrirlo, os proponemos que llevéis a cabo una encuesta entre vuestros compañeros y compañeras. A continuación, proponemos las siguientes preguntas: a) ¿Qué soléis hacer en los recreos? b) ¿Con qué problemas os encontráis? Una vez recogida la información, trabajad en grupo para establecer: a) El perfil de las personas que tienen problemas similares (edad, curso, deseos, motivaciones, estilos de vida, etc.).

¡ACTÚA !

Porfolio

Realizamos un dosier digital sobre las cualidades de la persona emprendedora

Conocimiento de las principales cualidades de la persona emprendedora Hablaremos con personas emprendedoras. Queremos conocer su historia particular, sus cualidades, sus motivaciones y su percepción personal acerca de los logros que persiguen. Lo primero que debes hacer es elegir a una de ellas. Puedes encontrarlas al frente de la panadería de tu barrio, del taller mecánico, de la peluquería, de la joyería o de la gasolinera. Incluso puede tratarse de un familiar cercano. Con este trabajo demostrarás tu autonomía (capacidad personal para resolver problemas y enfrentarte a retos) y explorarás tu capacidad de autoconocimiento (serás consciente de cuáles son tus cualidades relacionadas con cualquier tarea a la que te enfrentes). Para llevarlo a cabo, sigue estos pasos: • Planifica el trabajo. Tras seleccionar a la persona emprendedora, cuéntale que deseas entrevistarla y concierta fecha y hora para llevarla a cabo. • Prepara con antelación las preguntas. Elígelas cuidadosamente, ordenándolas según una secuencia lógica. También es recomendable que las comuniques previamente a la persona entrevistada. 1. Recuerda que se trata de presentar un resumen o esquema de lo que has aprendido en la unidad, destacando qué es ser una persona emprendedora, qué tipos

existen y de qué tipo es la persona entrevistada, cuáles son sus cualidades o puntos fuertes y cuál es su grado de implicación en la gestión del negocio. 2. Pregunta, además del tipo de actividad a la que se dedica, por sus datos personales, formación académica, experiencia laboral, sus motivaciones a la hora de emprender, sus fortalezas y debilidades personales. 3. No olvides cuestiones como las relacionadas con el sentido crítico, la adaptación y la responsabilidad y recuerda incluir alguna descripción sobre el mercado en el que lleva a cabo su actividad (clientes, ubicación, etc.).

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

Situación de aprendizaje

¿Qué has aprendido?

El apartado «¿Qué has aprendido?» está dedicado a la realización de actividades para que el alumnado desarrolle destrezas de valoración y de autoevaluación reflexiva sobre lo estudiado y aprendido con las que se pretende reforzar la expresión oral y escrita, y el uso del vocabulario propio de la materia y fomentar el razonamiento.

• El día de la entrevista recuerda presentar correctamente a la persona, introducir el motivo de la entrevista y agradecerle su colaboración. Cierra la entrevista, agradeciendo sus respuestas y despídete correctamente de la persona. • Finalizada la entrevista, tanto si la has grabado en vídeo como si lo has hecho en audio, necesitarás editar, posteriormente, el material. Prepara un dosier digital en el que realizar la presentación de esta, así como tus conclusiones. • Presenta el trabajo, incluyendo tus datos personales, una breve justificación de este, un resumen y una lista de palabras clave. Recuerda incrustar el vídeo o audio en la presentación y comprobar, antes de la presentación, que funciona correctamente.

SOLUCIONES

b) Soluciones a sus problemas, que deberéis plantear. Plasmad todo este trabajo en un folio apaisado, explicando la secuencia que habéis seguido y el grado de satisfacción que han mostrado las personas encuestadas. Valorad la opción de realizar el trabajo empleando alguna solución digital.

Reflexiona cómo has aprendido

1

1 ¿Qué has aprendido sobre las personas emprendedoras? 2 ¿Crees que tú podrías ser una de ellas? ¿Qué fortalezas personales te ayudarían? ¿Qué dificultades encontrarías? 23

Respuesta abierta. Deben respetarse las reglas de confección de un mapa mental (comenzar en el centro del pliego o canvas con un dibujo o con un texto que representa el objetivo del mapa y, desde ahí, ramificar exponiendo en cada línea una debilidad o fortaleza, de la cual saldrán nuevas ramificaciones que señalarán cómo afectan a los objetivos vitales de la persona que realiza el mapa mental.

2 a) Falso. Una amenaza viene impuesta por un entorno desfavorable. b) Falso. En contexto en el que desarrollo mis actividades puede ser favorable (oportunidades) o desfavorable (amenazas). c) Falso. El mapa mental es una herramienta que permite trabajar la creatividad desde un punto de vista individual. d) Cierto. 3 El ejemplo propuesto en el vídeo es el resultado obtenido al plantear esta actividad en el aula. En el mismo, puede observarse cómo una alumna, tras haber escuchado a su compañera acerca de sus gustos y motivaciones, diseña un whatsapp de juguete con todas sus funcionalidades. 4 Actividad tan conocida como útil para trabajar el significado del trabajo en equipo. Como variante, puede indicarse, en primer lugar, que cada miembro del grupo escriba la frase de manera individual, por turnos (esta es la manera habitual que tiene el alumnado de trabajar en grupo, dividiéndose las tareas o turnándose). Después, se aplicará el ejercicio según el enunciado y se debatirá acerca de lo que significa trabajar en equipo.

27


5 El liderazgo puede ejercitarse de dos formas muy diferentes: • De manera autoritaria: basado en la jerarquía y especialmente efectivo en situaciones de extrema urgencia, como ocurre en las guerras o en las epidemias. Sin embargo, presenta inconvenientes: los costes de vigilancia. Cuando el grupo queda libre, sus miembros dejan de perseguir el objetivo. • De manera participativa: basado en la confianza. Es motivador y provoca aumentos en la productividad del equipo, el cual se siente empujado a proponer, crear, desarrollar y compartir responsabilidades. Su principal característica es servir de guía a un equipo de personas que son capaces de funcionar de manera autónoma, sin necesidad de un control externo. 6 El grupo, respetando las normas establecidas en el enunciado, debe confeccionar un juego de mesa. Para ello, será útil proporcionar materiales como cartulinas, reglas, post-it, rotuladores, etcétera. Es muy importante que el docente insista en el concepto de jugabilidad, de tal manera que no sea complicado ganar la partida. También es útil que el docente induzca al alumnado a prestar atención a las características deseables que señalamos en la actividad siguiente, pues serán las que condicionarán el éxito del juego. 7 Esta actividad es útil para familiarizar al alumnado con los gráficos radiales o dianas de evaluación, herramientas de gran impacto visual a la hora de comparar o valorar resultados. Ganará aquel proyecto que más se acerque al contorno del, en este caso, pentágono. 8 Respuesta abierta. El alumnado debe, por una parte, recoger de manera sistemática lo que hacen sus compañeros y los puntos de dolor que experimentan (problemas que encuentran). Seguidamente, para cada uno de ellos, deben proponer soluciones o alternativas que alivien estos puntos de dolor.

¡ACTÚA! Realizamos un dosier digital sobre las cualidades de la persona emprendedora En esta situación de aprendizaje planteamos al alumnado una actividad para contrastar lo aprendido en el aula con la realidad más inmediata de su entorno. A través de una entrevista a una persona emprendedora, el alumnado podrá comprobar hasta qué punto son importantes las cualidades emprendedoras.

REFLEXIONA CÓMO HAS APRENDIDO 1. Respuesta abierta: se espera que el alumnado conteste de manera positiva al comprobar que una parte importante de las cualidades emprendedoras vistas en la unidad están, efectivamente, presentes en las personas emprendedoras de su entorno más cercano. 2. Respuesta abierta: en esta cuestión, el alumnado ya conoce las cualidades emprendedoras y, por tanto, está en disposición de saber si cuenta con alguna de ellas y en qué grado.

Economía & Mass Media

Economía & Mass Media

Qué significa 1 Busca y encuentra una definición de «scaleup», «startup» y «venture capital». 2 Encuentra un ejemplo de empresa que, inicialmente fue una startup y acabó convirtiéndose en una gran corporación.

REPORTAJE

uz El emprendimiento andal acelera: 400 startups y 155 Sevilla inversores se reúnen en de esta Además, el responsable que que vive ponencias y mesas redondas cita resaltaba el momento a la zona «La región se han celebrado como Andalucía en este sector. mostraban en las expositiva, en la que se está liderando la innovación pro174 firmas con sus principales principales industrias estratégicas: mira ductos o servicios. en lo aeroespacial, el mundo el caso en emcon atención a Sevilla; En la ponencia España, tenemos queremos, de la inteligencia artificial, prendiendo el futuro que ciudad Granada en la mente como Carolina Rodríguez, responsable Málaga y (Empresa de referencia; también de Innovación de Enisa en ha anunAlmería se están posicionando Nacional de Innovación), agro». ha alel gaming, el turismo y el ciado que la organización con españolas Este año, la cita ha contado canzado las 150 startups liraíz de la un gran respaldo institucional, certificadas como tal. A es Andalucía derado por la Junta de conocida como Ley de Startups, Andaluprocedia través de la Fundación la encargada de regular el de beneficios cía Emprende. La viceconsejera miento que da acceso y e InnocalificaUniversidad, Investigación a las empresas emergentes recalcaha 570 reuniones. vación, Lorena Garrido, ha das como tal. En este sentido, del Gobierel decidida estamos en lugar apuesta «España la en do tenido que ha asegurado Esta cita eso se ve de Sevino andaluz por el emprendimiento haciendo las cosas bien y Pabellón de la Navegación autónotenido. Científico innovador. «La comunidad lla, situado en el Parque en la evolución que hemos solo ya es ma de Andalucía es la tercera, y Tecnológico Cartuja, aunque Nuestro objetivo fundamental Cataluña, preámsomos por detrás de Madrid y comenzó con un original mostrar con ejemplos que de en el que que concentra mayor número bulo en el AVE Madrid-Sevilla, un país emprendedor, realizaron startups; por ello, la colaboración que optan donde cinco scaleups se valora a las personas y privanotables entre organismos públicos España es sus presentaciones ante por serlo, y que además ecosisconseguir para venture clave de es y dos inversores y gestores un lugar ideal para emprender emprende un vatemas más innovadores, capital del país a bordo para vivir». para sostenibles». y dedores gón especialmente reservado por Este encuentro está impulsado parel evento y a 300 kilómetros En las mesas redondas han Hyperion, de Vargas, por Diego grandes hora. ticipado representantes de Alhamdesde uno de los fundadores de han empresas o instituciones, Más de 1 900 personas bra Ventures […]. a las asistido estos dos días tanto

El nuevo ecosistema empresaanrial de innovación y tecnología los dos daluz ha dado muestra en está últimos días de que la región de las en un momento de pujanza en los startups y scaleups nacidas puesto de últimos años. Así lo ha del manifiesto la segunda edición Venture, Al-Andalus Innovation un encuentro que ha conseguido y atraer a 400 de estas empresas fondos hasta 155 inversores de 120 que distintos y 72 corporaciones en no han tenido tiempo material todas las esas 48 horas de atender recibipeticiones de encuentros dos, aunque se han contabilizado

24

SOLUCIONES

Analizamos en común 3 Tras la lectura del artículo, ¿crees imprescindible contar con los fondos necesarios para poner en marcha un proyecto emprendedor? ¿En qué basas tu respuesta?

Luis Losa El Confidencial. Por José 27/09/2023 - 19:33 dimientoana/andalucia/2023-09-27/el-empren 1/ https://www.elconfidencial.com/esp versores-se-reunen-en-sevilla_374358 andaluz-acelera-400-startups-y-155-in

1

4 ¿Qué es, entonces, imprescindible? Cita más de una condición. >> Parque Tecnológico y

Respuestas: a) Una «scaleup» es una empresa que ya está en marcha, que ofrece una solución de valor a sus clientes y que necesita crecer o, como se dice en el mundo de los negocios, escalar hacia un tamaño mayor.

Científico de la Cartuja (Sevilla).

escuchada una de las palabras clave Espacial Buena Repsol a la nueva Agencia estos días es la colaboración. startups ya en torEspañola, pero también parte del encuentro ha girado mostrado enbien reconocidas que han no a esa idea, bien la cooperación de las o entre su experiencia. En el ámbito tre las startups y los inversores emergentes, para comempresas tecnológicas los propios emprendedores al coloquio cabe especial mención plementar ideas o proyectos. desde «Cómo desarrollar una scaleup Al-Andaparticipado Tras estas dos jornadas, Andalucía» en el que han Venture se consolida andalufirmas Innovation tres de lus fundadores los que ha sido ejemplo con su segunda edición, zas de ámbito digital como González, posible gracias a sus organizadores: de éxito internacional: José Hyperion líder munlas empresas andaluzas CEO y fundador de Galgus, El Referenaerolíneas; Partners y Octopus, con dial en software wifi para de Andalude te, y al apoyo de la Junta Carlos Pérez, CTO y cofundador como en gestión cía desde Andalucía Emprende CoverManager, referente participan el para resMain Sponsor; también digital de reservas y pedidos de Sevilla, SpainUp NaCEO y coGiner, Ayuntamiento Héctor y taurantes; como Gold los estudios tion y Turismo Andaluz fundador de Z1, uno de Renaiss, EDP y Ditecnológicos Omibu, Partners; productos de de diseño Silver Partrelevantes putación de Huelva como digitales y aplicaciones más Diputación de TrenLab, Renfe y ners; de su sector. como BronSevilla, Cinfa y Acciona de un institucioSon solo algunos ejemplos ze Partners. A todas estas en el que auditorio joven y pujante

Crear opinión 5 ¿Qué conclusiones extraes acerca de la necesidad de apoyar e impulsar proyectos emprendedores?

nes y empresas se han unido como colaboradores Rockin, Garantia, Inerco, OVH Cloud, de Correos, Consejo Andaluz Cámaras de Comercio, Unicade ja Banco, Agencia Digital Andalucía, Arcano, Mecides, AnWayra, Galgus e Invest in dalucía.

25

b) Una «startup» es una empresa con un recorrido vital muy corto y cuyo producto o servicio está muy relacionado con el sector tecnológico, apoyándose en una idea innovadora que persigue alterar el equilibrio del mercado. c) Nos referimos a «venture capital» como aquel capital de inversión que busca participar, aportando fondos, en «starups» o «scaleups» con el fin de que estos proyectos sean rentables. 2 Respuesta abierta: sirvan de ejemplo empresas tecnológicas como Twitter (ahora X) o Uber. 3 Respuesta abierta: no es imprescindible contar con la totalidad de capital necesario, pues, si la idea y el proyecto convencen a inversores, es posible que estos financien la puesta en marcha y desarrollo del proyecto empresarial. El artículo habla precisamente de ello. 4 Respuesta abierta: el alumno debe reconocer cualidades emprendedoras, tales como la creatividad, la perseverancia, la iniciativa, etcétera. 5 Respuesta abierta: la innovación y la puesta en marcha de soluciones viables, logran que aumente la competencia y que encontremos nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades, aumentando el bienestar.

28


APRENDER HACIENDO con metodología maker APRENDER

El grupo, la idea y el entorno. Los primeros pasos en la creación de nuestra empresa.

Haciendo POWER SKILLS!

CON METODOLOGÍA MAKER

EL GRUPO, LA IDEA Y EL ENTORNO

Los primeros pasos en la creación de nuestra empresa

Crear una empresa de la nada parece tarea imposible. Sin embargo, están presentes en nuestra vida cotidiana. Unas sobreviven apenas unos años, otras nos acompañan casi durante toda la vida. Incluso las hay que cambian su enfoque y terminan haciendo algo para lo que, en principio, no habían nacido. Lo primero que debes hacer, si está en tu mente afrontar un proyecto empresarial, es tener claro que debes seguir unos pasos y que no puedes saltarte ninguno. Si tienes éxito, en un lapso razonable de tiempo, tendrás entre las manos un documento: tu proyecto de empresa. En él estará todo lo que necesitas para crear tu empresa: qué quieres conseguir, cómo quieres conseguirlo, el producto, el valor que generas, tus clientes, las inversiones, los resultados esperados, tu equipo de trabajo y otras muchas variables principales que definirán el «ADN» de tu empresa. Comenzamos con la primera tarea: definir tu equipo, observar tu entorno y establecer quién será tu cliente y cómo le generarás valor.

1

O

EQUIP TRABAJO EN

AUTOCONOCIMIENTO ORGANIZACIÓN

2

Investiga Un equipo de trabajo solo funciona si sus componentes se complementan a la perfección. Por esta razón, lo primero que debes hacer es confeccionar tu propio DAFO personal. Debes conocerte y poder definir qué cualidades emprendedoras posees y cuál sería tu rol en un equipo de trabajo. Una vez que lo tengas, genera una ronda de contactos para seleccionar a compañeros que te complementen (ellos también habrán realizado su DAFO personal). Cuando os hayáis encontrado, plasmad en una presentación qué cualidades emprendedoras aportáis cada uno y cuál es vuestro rol en el equipo. 42

INICIATIVA EMPATÍA ORGANIZACIÓN

Planifica

R POWE ! SKILLS

A estas alturas, ya sabes qué significa la escasez y qué es el coste de oportunidad. Vuestro equipo tiene una tarea: confeccionar una lista de deseos y necesidades que experimenten las personas de vuestro entorno. Y no solo eso, en las entrevistas que llevéis a cabo, interesaos por aquello que estas personas están haciendo, ya, para intentar satisfacer esas necesidades. Completad el trabajo de campo con un estudio general de variables socioeconómicas como nivel medio de salario, distribución de la renta, bienes y servicios más consumidos, número de hijos, etc.

UNIDADES 1, 2 Y 3

3

O CRÍTICO

PENSAMIENT

ESCUCHA ACTIVA PRIORIZACIÓN

Diseña, construye y comprueba La información que habéis recopilado os servirá para generar vuestra idea de negocio. No dudéis en celebrar, entre vosotros, un brainstorming para precisarla. A partir de aquí, seguid estos pasos: describid por qué ofreceréis lo que ofreceréis, describid el valor que vais a generar a quienes adquieran vuestro producto/servicio, pensad en vuestro cliente ideal, aquel que va a hablar de vosotros y a quien le vais a generar valor. Usad una carpeta clasificadora. En las tapas, escribid el nombre de vuestro proyecto. En su interior, añadid fichas. La primera de ellas contendrá vuestros nombres y vuestras cualidades emprendedoras, así como el rol que ocupáis en el equipo de trabajo. La segunda, la descripción económica de vuestro entorno, a partir de la información obtenida en el punto anterior. En la tercera, contáis vuestra idea, describiendo los pasos llevados a cabo en este punto.

4

LOS ERR IZAJE DE APREND AR SABER DIALOG TOMA DE DECISIONES

ORES

Comunica y evalúa Realizadas todas las fases del reto, evaluad los siguientes aspectos: • Comprobad que los miembros de vuestro equipo de trabajo se complementan. Identificad aquellos momentos o fases en los que el equipo de trabajo no ha funcionado todo lo bien que se esperaba y describid por qué ha ocurrido tal cosa y qué solución se propone para evitar que se repita. • Revisad, en equipo, que exista coherencia entre las fichas segunda y tercera de vuestro porfolio. • Reflexionad en equipo sobre las diferentes soluciones aportadas durante las tareas y dedicad un momento a recoger los principales aprendizajes que os ha reportado la realización de este proyecto. Power STEAM Por último, tened en cuenta que, al realizar esta tarea, habéis puesto en práctica muchas habilidades. Reflexionad sobre cómo las habéis trabajado y cómo podéis mejorar completando la rúbrica «Evalúo mis habilidades», disponible en anayaeducacion.es.

43

En este proyecto, el alumnado dará los primeros pasos para generar un proyecto de empresa. Se han planteado tareas sencillas, estructuradas de tal forma que el propio avance en el caso práctico dé como resultado la construcción de un andamiaje sobre el cual basar futuros proyectos empresariales. Y esto es porque, durante la realización del proyecto, el alumnado interactuará socialmente y con su entorno, claves principales de un proyecto emprendedor. A lo largo del proceso será conveniente transmitir al alumnado una actitud creativa y abierta para solucionar los problemas que vayan surgiendo y cambiar el rumbo siempre que sea necesario. También deben interiorizar la idea de que lo más importante en esta clase de proyectos no es la perfección del producto final, sino el aprendizaje realizado a lo largo del proceso. Las tareas se dividen en los cuatro pasos siguientes: Paso 1. Investiga: Al inicio del proyecto, deberá abordarse una primera fase investigadora, empleando la técnica del DAFO personal, pues el objetivo es conformar un equipo de trabajo que se complemente y que vaya más allá de las propias afinidades importantes. En este sentido, es útil señalar que, si bien estas son relevantes, cerrar la composición de un equipo de trabajo en torno a valores como la amistad pueden ser contraproducentes, ya que perdemos la oportunidad de captar talento más allá de estas redes. Paso 2. Planifica: Una vez creado el equipo y listadas las habilidades que este posee así como las posibles sinergias que pueden generarse dentro del mismo, el equipo debe realizar un estudio y un análisis de su entorno. Para ello, será útil guiar al alumnado en la elaboración de una encuesta de detección de necesidades, estructurada por variables socio económicas, también, con el objetivo de ser conscientes de las necesidades que no se están satisfaciendo en su entorno. Paso 3: Diseña, construye y comprueba: El tercer paso consiste en poner en marcha una batería de herramientas de creatividad, desde las individuales hasta las colectivas. Es interesante proponer un orden en el que, en primer lugar, cada miembro del equipo trabaje de manera individual para, más tarde, generar una tormenta de ideas y complementar estas técnicas con la herramienta SCAMPER. Paso 4: Comunica y evalúa: La autoevaluación es quizá la etapa más relevante para el aprendizaje de todo el proyecto. La idea es que sirva para promover en el alumnado una mentalidad de crecimiento (Carol Dweck) que permita a los estudiantes aprender de los fallos y convertir los fracasos en palancas de autosuperación, al tiempo que desarrollan un autoconocimiento cada vez más profundo a la hora de gestionar sus procesos de aprendizaje.

29


ANOTACIONES

30



© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.