Operación mundo: Formación y Orientación Personal y Profesional 4º ESO (demo)

Page 1

Operaciónmundo LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
Y PROFESIONAL ESO Juan Toledo Jiménez
Molina Maldonado 4 muestra
PERSONAL
Dolores
2

1 Psicología y desarrollo de la personalidad

1. El ser humano desde la perspectiva psicológica

2. La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social Organizo mis

2 E l ser humano: visión

y social

1. La antropología como ciencia

2. El ser humano desde la perspectiva sociológica Organizo mis ideas

Descubro lo que he aprendido

3 Formación para la vida adulta

1. Aprendizaje y ser humano

2. Construcción del sentido de competencia y logro

aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a

4

12

1. Relaciones e interacciones con las demás personas

2. Orientación hacia la formación académica y profesional

3. Mercado laboral Organizo mis ideas

Descubro lo que he aprendido

de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a

1. Plan de autoconocimiento

2. Plan de formación académico y profesional

Organizo mis ideas

Descubro lo que he aprendido

6 B úsqueda activa de empleo

1. Aproximación a un plan de búsqueda activa de empleo con proyección hacia el futuro

2. Plan de búsqueda activa de empleo

3. Instrumentos de búsqueda de empleo

Organizo mis ideas

Descubro lo que he aprendido

aprendizaje. Reflexiona, valora

pon

3 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Entre bambalinas 10
Situación de aprendizaje.
y pon a prueba tus competencias 33
ideas Descubro lo que he aprendido
Reflexiona, valora
antropológica
34
Situación de
prueba tus competencias ....................................................... 55
aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a
56
Situación
prueba tus competencias 77 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Feria de empleo 78
Organizo mis ideas Descubro lo que he aprendido
de
O rientación personal
80
y laboral
Situación
prueba tus competencias 111 5 P royecto personal y académico-profesional 112
Situación de
valora y pon
prueba tus competencias 127
aprendizaje. Reflexiona,
a
128
Situación
de
y
a prueba tus competencias 151 Índice Los saberes básicos del curso

Psicología y desarrollo de la personalidad

QUÉ VAS A ESTUDIAR

En esta unidad conoceremos al ser humano desde distintos planos. Desde una perspectiva psicológica, nos centraremos especialmente en corrientes relacionadas con la conducta y la cognición.

Por otra parte, observaremos cómo la conducta está determinada por una serie de factores biológicos y aprenderemos cómo funciona nuestro sistema nervioso, qué son los circuitos de recompensa y cómo podemos conseguir hábitos de vida saludable.

También explicaremos el concepto de «adolescencia» y cómo se desarrolla la personalidad durante esta etapa, y qué es el control de las emociones.

Conócete a ti mismo. No tomes la admiración que tu perrito siente por ti como una prueba concluyente de lo maravilloso que eres.

12
Ann Landers (1918-2002), escritora y periodista estadounidense.
1

Reflexiona y debate

Leer las palabras de grandes escritores como Shakespeare puede resultar una terapia más eficaz para el cerebro que los populares libros de autoayuda, según un estudio de la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Los autores de la investigación aseguran que la prosa de los escritores clásicos tiene efectos beneficiosos sobre la psique [...]. Para llegar a esta conclusión, los científicos monitorizaron mediante un escáner el cerebro de 30 voluntarios […]. Y, entre otras cosas, detectaron que [...] la actividad eléctrica cerebral aumentaba […] en el hemisferio derecho del cerebro, concretamente en el área vinculada a la memoria autobiográfica. Leer a los clásicos es bueno para el cerebro. Artículo de Elena Sanz para la web muyinteresante.es (17 de enero de 2013).

1. ¿Te presentarías voluntariamente para ser objeto de una investigación?

Debate: ¿Crees que la lectura de obras de la literatura clásica estimula nuestro cerebro?

ENTRE BAMBALINAS

• Investiga sobre Teatro Foro y comparte tus hallazgos con el resto de equipo.

• Selecciona un conflicto relacionado con la adolescencia y escribe la primera escena.

13

El ser humano desde la perspectiva psicológica

1.1. Psicología como ciencia

Si queremos llegar al conocimiento del ser humano y su conducta, hay que empezar por el estudio de la psicología como ciencia. Aunque existió un largo período histórico en el que se la consideraba como parte de la filosofía o de la fisiología, con el transcurso de los años, esta ha logrado delimitar su campo de investigación hasta convertirse en una ciencia independiente con sus métodos y técnicas propios. Su ámbito de estudio abarca la investigación del cuerpo humano, atendiendo especialmente al cerebro, el análisis de los procesos cognitivos, de la conducta, del pensamiento, de las emociones, e incluso, de aspectos externos como las relaciones sociales.

SABER MÁS

Origen de la palabra «psicología»

La palabra psicología procede del griego: psyché y logos, que significan alma («lo que anima» o «da vida») y conocimiento.

La psicología es una disciplina que sigue el método científico, por tanto, es una ciencia. Su objeto de estudio es el ser humano.

1.2. Dimensiones del ser humano

El ser humano, como un ente complejo que es, comprende varias dimensiones:

• Comunicativa. Permite que nuestra civilización avance mediante la transmisión y difusión de conocimientos, usando para ello la escritura.

• Cognitiva. Hace referencia a la capacidad humana para usar la inteligencia para conocer el entorno y progresar.

• Física. Alude al cuerpo, que es la herramienta que nos permite realizar acciones y relacionarnos con nuestro entorno. En esta dimensión, también se incluyen los hábitos que estén relacionados con el cuidado del cuerpo para evitar que se degrade.

• Social. El ser humano es un ser social que, como parte de una comunidad, interactúa y se relaciona con ella, generando lazos afectivos que le proporcionan bienestar.

14
La psicología es la ciencia que estudia la vida, la personalidad y la conducta del ser humano.
1

• Emocional. Esta dimensión permite al ser humano la interacción social y emocional de sus emociones. Estas responden a un estímulo, interno o externo, pero no se refiere exclusivamente a nuestra capacidad de sentir, sino también a las destrezas que poseemos para identificar esas emociones en los demás.

• Espiritual. Se relaciona con la inquietud del ser humano que, como ser inteligente, pretende comprender el sentido de su existencia. Por tanto, traspasa las leyes físicas que, en ocasiones, no pueden explicar determinados fenómenos, buscando una explicación en lo trascendental. Esta es la razón por la que el hombre ha creado las religiones, las supersticiones o la idea de Dios, esto es, formas de buscar una explicación a lo que no se puede percibir físicamente.

• Estética. Cuando se observa algo bello se produce una serie de emociones positivas en el ser humano que le proporcionan bienestar. La importancia de este factor radica en generar sensaciones enriquecedoras para el individuo.

• Ética o moral. Las personas necesitan distinguir lo que está bien de lo que está mal para saber cómo deben comportarse, ya sea mediante sus propios principios o por normas sociales. Ser conscientes de que nuestra libertad acaba donde empieza la de otra persona es la garantía para vivir en paz.

1.3. Neurociencia, conducta y cognición

En la actualidad, la psicología ha incorporado a su campo de estudio las ciencias cognitivas, lo que ha supuesto grandes avances en el estudio del cerebro. Esto ha dado lugar al nacimiento de nuevas ciencias como la neurociencia o la psicología cognitiva.

La neurociencia es el conjunto de ciencias (neuropsicología, neuroanatomía, neurofisiología, etc.) que estudian el sistema nervioso, centrándose especialmente en el funcionamiento del cerebro.

Las neurociencias cognitivas tratan aspectos relacionados con la cognición, analizando, por ejemplo, cómo la mente humana procesa y transforma la información.

Durante la primera mitad del siglo xx , el conductivismo fue el campo de estudio dominante en la psicología. •

La psicología conductivista estudia el comportamiento de las personas o de los animales, considerando que el aprendizaje depende del entorno y no de aspectos fisiológicos y, por tanto, dicho aprendizaje surge cuando se produce una modificación de la conducta.

El conductismo fue creado por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson (1878-1958). Tras diversos estudios llegó a la conclusión de que el aprendizaje se produce tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo. La relación que se establece entre estímulos y respuestas son el resultado de una nueva conducta.

Biografía

Eric

Nace en Viena (Austria) en 1929, en el seno de una familia de origen judía que emigró a Estados Unidos en 1938, tras la incorporación de Austria a la Alemania nazi.

Estudió en Harvard y se licenció en Medicina. Cuando finalizó su doctorado, obtuvo una beca para trabajar en el Instituto Morey de París.

Recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 2000 por sus investigaciones sobre la aplisya, un molusco marino cuyos mecanismos neuronales tienen un funcionamiento parecido al de los humanos.

Sus aportaciones supusieron grandes avances en el estudio de los procesos cognitivos que se originan en la mente humana; fueron especialmente fructíferos los resultados que obtuvo en las investigaciones realizadas con pacientes con lesiones cerebrales. Actualmente es miembro en Academias Nacionales de Ciencias en varios países.

15 U  1

1 Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva psicológica

ACTIVIDAD

1 Contesta a las siguientes preguntas:

a) Indica con qué corriente psicológica se relaciona a Iván Pávlov.

b) ¿Qué escuela psicológica utiliza la metáfora del ordenador para definir el funcionamiento de la mente humana?

c) ¿Con qué tipo de pacientes se han producido grandes avances en la medicina gracias a las investigaciones de E. Kandel?

El primero en estudiar los reflejos o estímulos dentro de la corriente conductivista fue Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), que consideró el «condicionamiento clásico» como un patrón de aprendizaje «que consiste en ajustar un estímulo natural con su respuesta natural y enlazarlo con un segundo estímulo para crear una respuesta que no se originaría de forma natural». En esta línea de estudio está su experimento más famoso: la salivación anticipada de los perros. Este método consistía en aplicar ciertos estímulos a estos animales que les indicaban que iban a recibir comida, por lo que comenzaban a salivar. La psicología cognitiva es una corriente opuesta al conductismo, que surge a mediados del siglo xx

La psicología cognitiva estudia el funcionamiento de la mente y los procesos que están relacionados con la capacidad humana para resolver problemas, aprender conceptos, pensar en la información que recibe o adquirir conocimientos.

Metafóricamente, la psicología cognitiva establece que la mente humana es como un ordenador que procesa la información que recibe de su entorno. Analiza los mecanismos de almacenamiento de esa información, así como la manera en que utiliza el conocimiento. Por tanto, se centra en aspectos como la percepción, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, la atención, etc.

1.3.1. Sistema nervioso

El sistema nervioso (SN) está formado por diversas estructuras que regulan los órganos del cuerpo humano, así como las actividades que realiza, sean voluntarias o involuntarias, y que permiten que interactuemos con el entorno que nos rodea. De esta manera, el sistema nervioso controla las actividades internas del organismo, transmitiendo señales entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Cerebro Médula espinal

Nervios periféricos

16
FIGURA 1.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Atendiendo a su posición en el organismo humano, el sistema nervioso se divide en Sistema nervioso central (SNC) y Sistema nervioso periférico (SNP).

1.3.2. Sistema nervioso central

El Sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

1. El encéfalo está constituido por cerebelo, cerebro y tronco encefálico. Todo ello está protegido por el cráneo.

a. Cerebro. Está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, separados entre sí. Controla los sentidos, las acciones voluntarias, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, etc.

b. Cerebelo. Se ubica en la zona posterior del cerebro. Gestiona el equilibrio y el control de los músculos que controlan los movimientos voluntarios, como, por ejemplo, caminar.

c. Tronco encefálico. Une el cerebro con la médula espinal. Regula funciones vitales involuntarias como la respiración, el ritmo cardíaco o la circulación de la sangre.

2. La médula espinal es una especie de cordón que conecta el encéfalo con el sistema nervioso periférico. Controla los actos reflejos y posee dos tipos de sustancias: la sustancia gris y la sustancia blanca. En un estudio del cerebro más minucioso, podemos distinguir las siguientes áreas:

1. Telencéfalo, formado por la corteza cerebral, que cubre los hemisferios cerebrales; los ganglios basales, que son los responsables de los movimientos automáticos y el sistema límbico, que está constituido, a su vez, por el hipocampo y la amígdala.

2. Diencéfalo, constituido por el tálamo (procesa la información motora y sensorial) y el hipotálamo (regula el sistema endocrino).

3. Mesencéfalo, que controla los movimientos de los ojos, los reflejos auditivos y el control del esqueleto.

4. Metencéfalo, formado por el cerebelo y la protuberancia, que posee neuronas que transmiten información al cerebelo (regula las habilidades motoras).

5. El mielencéfalo o bulbo raquídeo, que controla funciones básicas como la respiración o la circulación de la sangre.

sustancia blanca

Formado por prolongaciones nerviosas

Color claro debido a la mielina

Situado en el interior del cerebro

Funciones de conexión

sustancia gris

Formada por los cuerpos neuronales y dendritas

Color grisáceo

Situado en la corteza cerebral

Funciones de procesamiento de información

Tronco encefalítico

tálamo protuberacia

hipotálamo

glándula pituitaria

mesencéfalo

bulbo raquídeo

cerebelo

médula espinal

17 U  1
CUADRO 1.1. SUSTANCIAS DEL CEREBRO. FIGURA 1.2. EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO.

1 Visión

ACTIVIDAD

2 Análisis asociativo. Dibuja en tu cuaderno el cerebro y el sistema nervioso e identifica las siguientes partes del cerebro: cerebelo, médula espinal y tronco encefálico.

3 Rueda lógica. A partir de los cuadros y lo explicado en el texto, ¿dónde se localizan los centros que regulan las funciones vitales involuntarias?

Como hemos visto, el cerebro es el órgano más importante del SNC porque es el responsable de regular las actividades del organismo.

El cerebro humano es pequeño, aunque sea el más desarrollado de todas las especies. Un cerebro humano adulto pesa 1 350 gramos aproximadamente.

El cerebro se divide en dos hemisferios, que controlan el lado contrario de nuestro organismo, es decir, que si el hemisferio derecho del cerebro está dañado afectará a la parte izquierda de nuestro cuerpo. Los hemisferios poseen funciones cognitivas diferentes:

• El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo. Además, regula las emociones, la percepción del tiempo y la creatividad artística.

• El hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, es más racional y regula el lenguaje.

Si observamos el cerebro lateralmente, se pueden distinguir cuatro áreas o lóbulos que dividen cada hemisferio. Estas cuatro áreas se denominan:

• Lóbulo frontal. Es la parte más desarrollada, por lo que este lóbulo es el encargado de regular el pensamiento o la capacidad de tomar decisiones. Además, también se encarga de la articulación del lenguaje y de la regulación de las emociones.

INTERNET

Busca en internet un vídeo donde se expliquen las características del SNC y del SNP.

• Lóbulo temporal. Está ubicado en los laterales del cerebro. Regula la memoria e interpreta la información que recibe a través de los sentidos. Por ello es importante para reconocer rostros o voces o para recordar palabras.

• Lóbulo parietal. Se sitúa entre los lóbulos frontal y occipital. Se encarga de procesar la información procedente de los sentidos, como es el caso del tacto, la temperatura o el dolor.

• Lóbulo occipital. Se halla en la parte posterior de la nuca. En esta zona tiene lugar el procesamiento visual hacia los otros lóbulos cerebrales. Por un lado, envía información sobre «lo que vemos» o contenido de la visión; y, por otro, regula el «cómo y dónde lo vemos», esto es, los detalles relacionados con el movimiento y la ubicación en un contexto determinado.

SABER MÁS

Origen de la palabra «dendrita»

Etimológicamente, la palabra dendrita deriva del griego dendron que significa «árbol».

Así se establece un símil entre las prolongaciones de la célula y las ramas de un árbol.

18
y conocimiento del ser humano desde la perspectiva psicológica
FIGURA 1.3. HEMISFERIOS CEREBRALES. Lóbulo parietal Lóbulo occipital Lóbulo temporal Lóbulo frontal

1.3.3. Sistema nervioso periférico

El Sistema nervioso periférico (SNP) está formado por un entramado de neuronas y fibras nerviosas que recorren todo el organismo, conectando el SNC y las estructuras periféricas. Está formado por dos tipos de nervios:

1. Craneales. Son doce nervios que proceden del encéfalo.

2. Raquídeos. Son treinta y un nervios que proceden de la médula espinal.

• Atendiendo a un criterio funcional, el sistema nervioso puede dividirse en:

a) Sistema nervioso somático, que es el que controla los músculos que regulan los movimientos voluntarios e interviene en los actos reflejos.

b) Sistema nervioso automático, que es el que, a través de los nervios motores, regula actividades viscerales, como, por ejemplo, aumentar o disminuir el ritmo cardiaco. El sistema nervioso automático se divide en:

1. Sistema nervioso simpático, que regula las respuestas corporales de activación.

2. Sistema nervioso parasimpático, que es el responsable de volver al estado de equilibro original tras la activación del sistema nervioso simpático.

La diferencia entre ambos radica en que el sistema nervioso simpático es el encargado de poner nuestro cuerpo en una situación de alerta, generando en nuestro organismo estímulos que nos producen estrés o agitación. Por este motivo, podemos observar que en una determinada situación nuestro ritmo cardíaco se acelera. Por el contrario, el sistema nervioso parasimpático conduce a nuestro organismo a un estado de tranquilidad y devuelve a todos los órganos activados con anterioridad a su estado natural. Es el responsable de la disminución de la frecuencia cardiaca, por ejemplo.

1.3.4. Neuronas y estructura funcional del cerebro

SABER MÁS

¿Qué pasa si no tienes mielina?

La desmielinización es un proceso patológico que se produce cuando la capa de mielina que rodea a los axones sufre daños.

Cuando esto sucede, se generan las denominadas enfermedades desmielinizantes, que alteran la percepción sensorial y la coordinación motora. Una enfermedad provocada por la desmielinización es la esclerosis múltiple.

El sistema nervioso está formado por dos clases de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas están constituidas por:

• Dendritas. Son prolongaciones ramificadas del cuerpo celular y actúan como receptores de la información procedente de otras neuronas como si fueran una gran antena.

• Axón. Es una prolongación de la neurona que emerge en una región del soma denominada cono o colina axónica. Controla el impulso nervioso desde el cuerpo celular hasta la periferia. Las agrupaciones de axones constituyen la sustancia blanca.

19 U  1
Las neuronas son células especializadas en transmitir y procesar la información. FIGURA 1.4. PARTES DE LA NEURONA. Cuerpo celular Axón Dentritas

1 Visión

psicológica Se pueden hacer distintas clasificaciones de las neuronas atendiendo a:

a) Su estructura. Dependiendo del número de prolongaciones, las neuronas pueden ser:

Célula unipolar Célula bipolar

Soma

Axón

Dentritas

Célula multipolar

Soma

Dentritas Axón

SABER MÁS

Sistema límbico

M. E. Olds y J. L. Fobes (1981) realizaron un experimento con ratas para estudiar el sistema límbico. Implantaron un microelectrodo en el hipotálamo de estos mamíferos para estimular esa zona del cerebro. Las ratas pulsaban una palanca colocada en su jaula, que generaba pequeñas descargas eléctricas que estimulaban la parte anterior del hipotálamo.

Dicho estímulo generó que las ratas presionaran constantemente la palanca, olvidándose incluso de realizar actividades vitales, como, por ejemplo, comer. Por tanto, morían por inanición.

• Neuronas unipolares. Poseen una sola prolongación que se ramifica. Son propias del sistema nervioso de los seres invertebrados.

• Neuronas bipolares. Tienen dos prolongaciones (axón y dendrita). Son poco habituales y se relacionan con los sentidos; un ejemplo de ellas serían las células de la retina.

• Neuronas multipolares. Están constituidas por un axón y múltiples dendritas. Son más numerosas y están relacionadas con el sistema nervioso central.

b) Su función. Dependiendo de la dirección en la que se transmite la información, las neuronas pueden ser:

• Aferentes o sensitivas. Llevan la información desde fuera hacia dentro, desde la periferia al sistema nervioso central. Son neuronas que reaccionan ante estímulos como, por ejemplo, tocar una superficie rugosa o sentir la lluvia sobre la piel.

• Eferentes o motoras. Llevan la información desde dentro hacia fuera, desde el sistema nervioso central a la periferia. Por tanto, se genera la información desde el cerebro hacia los músculos.

• Interneuronas o neuronas de asociación. Llevan la información de las neuronas sensoriales a las neuronas motoras, que son las encargadas de activar los músculos para generar el movimiento. Se sitúan únicamente dentro del sistema nervioso central.

Las células gliales protegen y reparan las neuronas; son muy numerosas, ya que constituyen un 50 % de la masa cerebral.

Las células gliales, también conocidas como células de Schwann, se ocupan de proteger al cerebro de posibles virus y bacterias, reparan los tejidos y producen mielina, que es una capa que rodea a los axones. La mielina ayuda a mover los impulsos nerviosos.

1.3.5. Circuitos de recompensa y su relación con las adicciones

Los circuitos de recompensa del cerebro son centros en el sistema nervioso que reaccionan ante estímulos específicos que nos provocan placer o bienestar. El placer que generan estas conductas activan el circuito de recompensa haciendo que deseemos repetir.

Vocabulario

Sistema límbico: es una parte del cerebro formada por el tálamo, el hipotálamo y la amígdala cerebral, que regula las emociones, la memoria y el instinto sexual.

La sensación de placer normalmente está relacionada con aspectos bastantes primitivos del ser humano, como, por ejemplo, comer. Al practicar estas actividades se activa nuestro sistema límbico•, liberando dopamina, lo que nos provoca una sensación de bienestar. Por otra parte, las drogas también pueden activar nuestro sistema límbico de una manera artificial.

El consumo continuado de drogas afecta a su funcionamiento, dando lugar al comienzo de una adicción.

20
y conocimiento del ser humano desde la perspectiva
FIGURA 1.5. TIPOS DE NEURONAS.

1.3.6. Bienestar y hábitos de vida saludable

Está demostrado que cuidar nuestro cuerpo con ejercicio físico y una alimentación saludable posee grandes beneficios también para nuestra salud mental. En conclusión, lo corporal y lo mental son dimensiones interrelacionadas en los seres humanos que no se pueden desligar. Algunas prácticas responsables que permiten alcanzar ese equilibrio entre cuerpo y mente son las siguientes:

• Alimentación sana y equilibrada. Seguir la dieta mediterránea es un hábito saludable. Además, es aconsejable tener unos horarios regulares, sin que transcurran muchas horas entre una comida y otra, así como comer despacio.

• Apagar los dispositivos electrónicos. Es esencial desconectar los móviles algunas horas al día, especialmente cuando se descansa.

• Evitar el estrés. Cuando un individuo se encuentra en una situación que el organismo considera peligrosa, el organismo genera tensión por los deseos de escapar de dicha situación. El estrés se nutre de individuos que poseen poca autoestima y control emocional o tienen una actitud negativa ante la vida. Por tanto, es importante aprender a aumentar nuestra autoestima y fomentar la inteligencia emocional.

• Consumir estimulantes con moderación. No es beneficioso para el cuerpo tomar mucha cafeína o teína, así como se debe evitar también el consumo de alcohol.

• Hacerse una revisión médica al menos una vez al año.

• El sueño. La cantidad de horas que se debe dedicar a dormir dependerá de la edad o el esfuerzo físico que realice una persona, pero también de la calidad del sueño. Además, mediante el sueño, se consolidan los conocimientos adquiridos durante el día y propicia que nos levantemos con energía y con un buen estado de ánimo.

• Actividad física. Es positivo hacer ejercicio físico entre media y una hora al día, como, por ejemplo, practicar algún deporte o caminar. Hay que centrarse en esa actividad cuando se practica y liberar la mente de otros pensamientos.

INTERNET

Visualiza el corto titulado Nuggets en el canal de Filmbilder & Friends. Explica el impacto de las drogas en nuestra vida.

ACTIVIDAD

4 Describe en tu cuaderno algunas prácticas responsables que fomenten el ahorro de agua. Posteriormente, expón ante el resto de la clase tus propuestas.

SABER MÁS

¿Por qué las drogas son más adictivas que las recompensas naturales?

Las drogas pueden generar de 2 a 10 veces más cantidad de dopamina que otras recompensas naturales, como, por ejemplo, comer. Si una droga se fuma o se inyecta, los efectos son casi instantáneos y más largos e intensos que los producidos por las recompensas naturales. La consecuencia de una recompensa tan fuerte es que incita a las personas a consumir drogas, generando la adicción.

Las relaciones sociales sanas reducen el estrés por lo que se alarga la vida.

21 U  1

COMPROMISO ODS

Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento

El objetivo 6 busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas, pues es esencial para el desarrollo sostenible.

En los últimos decenios, a nivel mundial, se ha conseguido progresar, de manera sustancial, en el bienestar y hábitos de vida saludable y, también, en el acceso a agua potable y en la mejora de los saneamientos.

Existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. Así, el acto cotidiano de los países desarrollados de beber agua no es tan simple en todo el mundo, ya que una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre y, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada para lavarse las manos con agua y jabón. Además de estos datos, existen otros que nos sirven de muestra de la situación en el mundo:

Los objetivos 6.1, 6.2 y 6.3, describen metas a alcanzar para eliminar esas diferencias hasta 2030:

6.1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todo el mundo.

6.2. Conseguir unos servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos los habitantes del planeta y, de esta forma, eliminar el fenómeno de la defecación al aire libre.

6.3. A nivel mundial, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando vertidos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y con el compromiso de aumentar el reciclado y la reutilización sin riesgos.

Las ciudadanías de los países desarrollados deben tomar conciencia de la situación que padece la población infantil de países en desarrollo, donde los fondos y la ayuda se hacen imprescindibles en las instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene.

22 1
Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva psicológica

• Componentes de afectividad. Fomentar las relaciones sociales reduce el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas, retrasa el envejecimiento, disminuye el estrés y, en general, nos hace más felices.

• Beber agua. Es necesario hidratarse para eliminar toxinas. Se recomienda beber entre dos y tres litros de agua al día.

A continuación, se exponen una serie de pautas para afrontar el estrés con éxito:

• Practicar deporte y realizar actividades de ocio que nos motiven física y psicológicamente.

• Evitar el alcohol y tener una dieta saludable.

• Ser asertivo y aprender a tomar nuestras propias decisiones sin ser influenciados por otras personas.

• Ser realista, huyendo de la perfección.

• Analizar los problemas para pensar con calma las posibles soluciones.

• Compartir tus emociones con personas de confianza.

• Asumir los cambios como un reto para superarte.

• Adoptar una actitud positiva ante la vida y tomarse con humor aquello que no se puede controlar.

SABER MÁS

La importancia del sueño

¿Eres consciente de que cuando tengamos 60 años habremos pasado 20 años de nuestra vida durmiendo? Este dato cuantitativo debe hacernos reflexionar sobre la importancia del sueño para tener una vida saludable. En términos generales, como datos orientativos, podemos establecer que las personas deben dormir unas ocho horas, los niños y las niñas bebés y menores de cinco años unas doce horas, y que las personas mayores de 65 años, entre siete y cinco horas. Si queremos mejorar nuestro descanso con buenos hábitos del sueño debemos:

• Incrementar la melatonina en nuestro organismo. Esta hormona es la que provoca el sueño, por lo que podemos estimularla ingiriendo alimentos que la contengan como, por ejemplo, las manzanas. Al mismo tiempo, debemos evitar consumir alimentos con cafeína cinco horas antes de dormir.

• Apagar los dispositivos electrónicos. La luz de los dispositivos o el ruido que pueden generar pueden alterar nuestro sueño, por lo que es aconsejable mantenerlos alejados durante las horas de descanso.

ACTIVIDAD

5 Comprobamos. Realiza una encuesta en tu entorno familiar en la que obtengas información de las horas que duerme cada persona e indica si siguen los hábitos que se aconsejan en el apartado SABER MÁS durante las horas de sueño. Comparte con el resto de la clase los datos obtenidos y extraed una conclusión general.

6 ¿Eres capaz de controlar el estrés? Comenta con tus compañeros y compañeras si cumples las pautas anteriores para afrontar el estrés con éxito.

7 Investigad qué es lo que se propone en la meta 3.5 del ODS 3, Salud y bienestar. Después, expón algún aspecto que destacarías al respecto.

• Dormir en posición fetal. Es la mejor posición para dormir. Además, hay que respirar por la nariz para evitar que se genere sequedad en la garganta.

23 U  1

SABER MÁS

Patrones innatos de la conducta

Se denomina «patrón innato» a aquel que sucede de forma natural y se realiza como respuesta a una señal, sin tener una experiencia previa.

Las conductas innatas pueden ser heredadas, como los actos reflejos que suelen aparecer poco después de nacer. Un ejemplo de ello es la predisposición de los herbívoros de la sabana africana a levantarse y caminar en cuestión de minutos tras su nacimiento.

1.4. Fundamentos biológicos de la conducta

Aunque en un principio todos los organismos parecen iguales, lo cierto es que cambian según el individuo. Uno de los factores que marcan la diferencia son los condicionantes biológicos, que determinan nuestra conducta. Los principales fundamentos biológicos son:

• El sistema nervioso. Las neuronas determinan nuestro comportamiento, aunque en nuestra conducta puedan influir otros factores como los problemas o las alteraciones que podamos sufrir. Por tanto, la diferencia del ser humano con respecto a otros seres vivos es que nuestro cerebro, como seres racionales, influye en nuestro comportamiento.

• El sistema endocrino. Es responsable de la segregación de hormonas y, en función de la cantidad de hormonas que segregue, se producirán cambios más o menos permanentes. Un ejemplo de conducta provocada por la segregación de hormonas es la depresión.

• La genética. Determina las conductas de progenitores y descendientes, aunque este factor genético puede verse mermado a causa de la socialización y la cultura.

EN DÍA

¿Sabías que la depresión es una de las enfermedades que más muertes causa a nivel mundial?

Esto es debido a diversas causas, como, por ejemplo, que la depresión tiene un difícil diagnóstico, genera malos hábitos de vida que pueden provocar accidentes, hace que las personas se sientan incapacitadas, llevándolas, en ocasiones, al suicidio y lleva a sufrir largos períodos depresivos que tiene consecuencias nefastas para la salud.

Según datos aportados por el INE, en España, a mediados de 2020, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, se diagnosticaron 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo, el 5,25 % de la población mayor de 15 años del país. De todas ellas, 230 000 personas sufrían una depresión grave.

Hay que destacar otro dato significativo, y es que los casos de depresión son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, siendo del 7,1 % en las mujeres frente al 3,5 % en los hombres.

Los cuadros depresivos alcanzan su valor máximo entre las personas mayores de 85 años, donde afectan al 16 % de la población.

24
1 Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva psicológica
HOY

1.5. Procesos cognitivos y patrones innatos de la conducta

Desde sus orígenes, el ser humano ha ido evolucionando. Para esa evolución han tenido un papel fundamental los órganos sensoriales, que captan los estímulos que, posteriormente, el cerebro interpreta. Así, mediante el contacto con nuestro entorno se van elaborando y adquiriendo los conocimientos. Dichos conocimientos se adquieren a través de procesos cognitivos.

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar la información que llega de los sentidos, guardándola y recuperándola cuando sea necesaria, propiciando el aprendizaje.

Los procesos cognitivos pueden clasificarse en dos tipologías:

1. Procesos cognitivos básicos. Son la base para procesar y elaborar la información, tales como:

• Percepción. El organismo capta las sensaciones, procesa la información y le da sentido.

• Atención. El ser humano selecciona y concentra sus recursos mentales sobre los estímulos.

• Procesamiento de la información. Permite procesar la información captada.

• Memoria. La información percibida se retiene en el sistema para ser tratada posteriormente, a corto o a largo plazo.

2. Procesos cognitivos superiores. Surgen cuando la información se une a los procesos cognitivos básicos. A esta categoría pertenecen:

• Aprendizaje. Depende de la capacidad de prestar atención al estímulo, para almacenarlo en la memoria y recuperarlo después.

• Creatividad. Implica la elaboración de nuevas estrategias alejadas de lo aprendido.

• Lenguaje. Fundamental en la comunicación y como regulación interna de la conducta. El lenguaje no es solo oral, sino que también incluye otros tipos de comunicación, como el lenguaje no verbal.

• Motivación. Proceso por el que alguien orienta su energía a la dedicación a un tema o interés.

• Pensamiento. Integra toda la información y permite elaborar juicios, deducciones y aprendizajes.

La adolescencia comienza con la pubertad y finaliza cuando termina el desarrollo bio-psicosocial. Podemos fijar esta etapa entre los diez y los diecinueve años. Después se iniciaría otra etapa: la juventud.

SABER MÁS

Otros enfoques psicológicos

• Aprendizaje social. Se fundamenta en que el aprendizaje se produce por la observación del ambiente social que nos rodea y su posterior imitación.

• Condicionamiento operante. Se basa en el aprendizaje que se produce cuando una situación es el resultado directo de la conducta del individuo, por tanto, la conducta de ese individuo puede modificarse dependiendo de si esta ha provocado una consecuencia positiva o negativa (el aprendizaje se produce cuando la consecuencia ha sido positiva).

• Teorías psicoanalíticas. El psicoanálisis de Sigmund Freud es un tipo de terapia que pretende llegar al nivel subconsciente de un individuo para liberar los recuerdos reprimidos, considerando que los problemas sufridos en la niñez pueden determinar el comportamiento de un individuo durante su adultez.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se producen cambios físicos, psíquicos y sociales, que transforman al menor en un adulto.

25 U  1

2

La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

2.1. La adolescencia y su significado evolutivo

La adolescencia es una etapa del ser humano en la que se produce una transición de la infancia a la adultez. Esto implica una serie de cambios físicos que transforman el cuerpo del niño o de la niña, preparándolo para la reproducción. Este fenómeno se conoce como pubertad.

2.1.1. Fases de la adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa de la vida que se localiza entre los 10 y los 19 años, aunque esto puede variar según el desarrollo de cada individuo. Podemos distinguir tres fases en la adolescencia:

SABER MÁS

Teorías sobre la adolescencia

• Enfoque psicoanalista. Destaca que la adolescencia es una etapa caracterizada por los conflictos y problemas internos del individuo.

• Enfoque sociológico. Parte de que el origen de los problemas del individuo está causado por agentes externos, ligados al contexto social.

• Enfoque piagetiano. Parte de que durante esta etapa se produce un cambio cognitivo, una forma nueva de afrontar las tareas que se nos encomiendan, empezando así a desarrollarse el pensamiento abstracto.

• Teoría focal de Coleman. Supone que las personas adolescentes tienen que afrontar diversos cambios (físicos, sociales, etc.), por lo que deberán pasar por diferentes etapas, aunque no al mismo tiempo ni con un orden preestablecido.

• Adolescencia temprana. Se produce desde los 10 años hasta los 13, aproximadamente. En esta fase tiene lugar la transición de niños y niñas a adolescentes, por tanto, se inicia un crecimiento del cuerpo (los huesos se estiran, lo que puede generar dolores en las articulaciones) y se comienzan a fabricar las hormonas sexuales, que generarán cambios físicos en las chicas (aparición de la menstruación) y en los chicos (crecimiento de los testículos). Otros cambios serán la aparición del acné, el aumento de sudoración o la aparición del vello púbico.

• Adolescencia media. Se produce entre los 14 y 16 años. El cuerpo sigue evolucionando, pero de forma más pausada, ya que la mayoría de los cambios finalizan en la etapa anterior. En esta fase se sitúan los cambios psicológicos: búsqueda de identidad, creación de una imagen propia que sea aceptada por el entorno, preocupación por el futuro, etc. Por otra parte, comienza la integración en un grupo social con el consecuente desapego hacia su círculo familiar más inmediato. Por tanto, en la adolescencia se es más vulnerable, pudiendo desarrollarse comportamientos que influyen negativamente en la salud, como, por ejemplo, el consumo de drogas o tabaco.

La persona adolescente debe aprender a identificar sus emociones y a gestionarlas adecuadamente para gozar de una buena salud mental.

26

• Adolescencia tardía. Se sitúa entre los 17 y los 20 años, aproximadamente. En este período finaliza el desarrollo físico, alcanzándose también la maduración psicológica y del pensamiento crítico. Consecuentemente, al llegar a esta edad las personas se van distanciando del grupo para buscar relaciones individuales, empezando a ser más exigentes en la elección de sus amistades. Además, empiezan a aceptar su cuerpo y se define su identidad. La relación con su círculo familiar más inmediato es más fácil que en la etapa anterior.

2.1.2. Cambios físicos, psicológicos, sociales, emocionales y morales

Durante la adolescencia se producen importantes cambios que influirán tanto en su desarrollo cognitivo como en el de la personalidad. Estos cambios son de diferentes tipos: fisiológicos, psicológicos, sociales, emocionales y del desarrollo moral, que influyen en el desarrollo del ser humano. Estudiaremos cada uno de ellos a continuación:

1. Los cambios físicos que se producen en esta etapa son los siguientes:

a) El desarrollo de caracteres sexuales secundarios.

b) La maduración de las gónadas y glándulas suprarrenales.

c) La adquisición de masa ósea y grasa muscular.

2. Los cambios psicológicos originan la transición del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro. Podríamos distinguir distintas etapas:

a) Aproximadamente a los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo y adquirimos la capacidad de pensar en abstracto.

b) A partir de los 15 años se consigue el desarrollo moral, que es cuando el adolescente sabe diferenciar el bien y el mal.

c) El desarrollo de la corteza prefrontal no se produce hasta los 25 o 30 años. Cuando se adquiere la maduración definitiva, la persona adolescente es capaz de razonar y controlar impulsos. Este es el motivo por el cual, antes de alcanzar esta maduración, pueden tener conductas arriesgadas que supongan un peligro para su integridad.

3. Los cambios sociales. Durante la adolescencia se alcanzan los siguientes objetivos sociales:

a) Independencia de la familia. En la adolescencia hay un alejamiento respecto al círculo familiar más inmediato, ese que durante la infancia fue un modelo a seguir y del que ahora se evitan sus consejos, motivo por el que pueden surgir conflictos. Su comportamiento suele ser inestable y evita las responsabilidades.

b) Aceptación del cuerpo y la imagen personal. En la etapa adolescente, especialmente en su comienzo, se inicia una preocupación por la apariencia física, lo que conlleva cierta inseguridad. Progresivamente, el individuo irá aceptando su cuerpo, aunque si no lo acepta pueden sufrir enfermedades, como, por ejemplo, las relacionadas con trastornos alimenticios (anorexia y bulimia).

c) Identidad. Surge la necesidad de independencia y se tiene dificultad para controlar los impulsos y los sentimientos. Se produce un desarrollo de la creatividad, la empatía y de los valores morales, religiosos y sexuales.

27 U  1

Vocabulario

Heterónoma: estado que supone estar sometido a un poder externo.

d) Relaciones sociales y amistades. Al comienzo de la adolescencia, las amistades y sus opiniones adquieren más importancia que la de su círculo familiar más inmediato y pueden influir positiva o negativamente en el individuo. Al final de la etapa, las personas adolescentes van alejándose del grupo para iniciarse en el ámbito de la pareja y de las relaciones sexuales.

4. Cambios emocionales. El desarrollo emocional en la adolescencia está ligado al desarrollo de las capacidades cognitivas y conductuales. Durante la adolescencia se aprenden una serie de habilidades y conocimientos que permiten comprender y expresar de forma correcta una emoción.

5. Cambios en el desarrollo de la moral. Podemos distinguir dos tipos de moral:

a) La moral autónoma. Aparece en torno a los 12 años, comenzando a crear sus propias reglas que suele compartir con su grupo de iguales. En esta etapa se produce el desarrollo cognitivo.

b) La moral heterónoma• Es la que imponen las personas adultas a los menores durante la infancia. Son normas que se deben cumplir por obligación y sin cuestionarse.

2.1.3. Desarrollo cognitivo y de la personalidad durante la adolescencia

El desarrollo cognitivo está relacionado con la facultad de expandir el pensamiento y la razón. Se pueden distinguir dos fases:

a) De los 6 a los 12 años. En esta fase se desarrolla el pensamiento concreto, puesto que los niños y las niñas realizan operaciones concretas, ya sean matemáticas (sumar, dividir, etc.) o relacionadas con la alfabetización.

b) De los 12 a los 18 años. Aparece un pensamiento más complejo. Por tanto, es capaz de realizar operaciones que requieren el uso del pensamiento abstracto, la estimación de situaciones que parten de varios puntos de vista (lo cual hace necesario comparar opiniones o ideas), o la toma de consciencia del hecho de procesar pensamientos.

La persona adolescente debe aprender a identificar sus emociones y a gestionarlas adecuadamente para gozar de una buena salud mental.

28
2
La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

El desarrollo de la personalidad es el carácter que se va configurando como fruto de las distintas situaciones que va experimentando el ser humano desde su nacimiento y que sentará las bases del comportamiento, rasgos característicos y valores que permanecerán estables en la persona.

La personalidad se desarrolla como respuesta a estímulos internos, como son los factores hereditarios o biológicos y estímulos externos o ambientales, como son la cultura a la que pertenecemos o la situación familiar. La personalidad comienza a desarrollarse desde nuestro nacimiento, aunque es en la adolescencia donde se construye la base de nuestra personalidad futura. Se pueden distinguir 8 etapas en el desarrollo de la personalidad:

1. Etapa sensorio-oral (0-18 meses). Vínculo estrecho con madres y padres.

2. Etapa anal-muscular (18 meses-3 años). Se inicia el control de movimientos y surge la necesidad de tener equilibrio para lograr autonomía.

3. Etapa genital-locomotor (3-5 años). Se comprenden las responsabilidades de las actuaciones propias.

4. Etapa de latencia (5-13 años). Surgen nuevos comportamientos y se empieza a interactuar con el entorno (principalmente escolar), comenzando el proceso de socialización.

5. Etapa de adolescencia (13-21 años). Emerge el desarrollo de la personalidad, el autoconocimiento y la adquisición de nuevas habilidades y valores.

6. Etapa de la adultez joven (21-40 años). Se busca la estabilidad emocional.

7. Etapa de la adultez media (40-60 años). Puede producirse una crisis entre la productividad y el cese de la actividad laboral.

8. Etapa de la adultez tardía (a partir de los 60 años). Se valora la vida y surge la preocupación por la salud. Se tiende a evaluar los éxitos y fracasos que se han producido a lo largo de nuestra vida.

2.1.4. Reconocimiento y control de las emociones

El reconocimiento de las emociones, así como el poder controlarlas, nos permite ser conscientes de lo que sentimos en cada momento. Además, la disposición que tengamos ante esas emociones nos permitirá regular la medida en la que puedan afectarnos.

Una emoción es una reacción natural, originada como respuesta ante un estímulo externo, que provoca conductas automáticas en un individuo.

Las emociones suelen aparecer de forma repentina, son intensas y generan cierta agitación en las personas. Por esta razón, es importante reconocer las emociones. Para ello, debemos:

ACTIVIDAD

8 Sumamos. Contesta a las siguientes cuestiones. Después, comparad vuestras respuestas para ver en qué coinciden:

a) Tu cuerpo se ha transformado en los últimos años, ¿cómo has asumido esos cambios?

b) ¿Has experimentado cambios en la relación con tu familia?

c) ¿Has estrechado la relación con tus amigos o amigas?

SABER MÁS

Reconocimiento y gestión de las emociones

La pandemia de la COVID-19 implicó un cambio radical en la rutina de los estudiantes, cuyas actividades diarias se vieron afectadas, restringiéndose el contacto físico y las relaciones sociales, dando comienzo a un período de aislamiento en el que el contacto era, normalmente, a través de un dispositivo electrónico.

Este hecho afectó a la salud mental de los estudiantes generando enfermedades como la ansiedad o el insomnio, entre otras. Estas enfermedades se pueden evitar con estrategias de reconocimiento y gestión de las emociones.

29 U  1

INTERNET

Una técnica de control de las emociones muy recomendada en la actualidad es el mindfulness. Es una técnica que se basa en la conexión con el momento presente para evitar los pensamientos o sensaciones negativas. Infórmate en internet y explica en qué consiste esta técnica. Ponla en práctica y anota cómo ha sido tu experiencia.

• Analizar lo que nos sucede.

• Identificar los efectos que nos produce.

• Conocer el significado de lo que sentimos. Debemos evitar confundir las emociones con los sentimientos, que son menos intensos que las emociones, aunque pueden ser más duraderos. Se pueden observar algunas diferencias entre sentimientos y emociones en el Cuadro 1.2.

Para controlar las emociones es necesario desarrollar algunas habilidades que nos permitan adaptarnos a diferentes situaciones que puedan suponer un conflicto, así como resolverlas de forma satisfactoria sin que nos afecte negativamente. Es lo que se denomina inteligencia emocional. Mediante la inteligencia emocional podemos entender las emociones y llegar a controlarlas, lo cual puede ser positivo para ayudar al individuo a:

• Gestionar mejor los problemas.

• Disminuir el desgaste psicológico.

• Aumentar la autoestima.

• Fomentar las relaciones personales.

CUADRO 1.2. DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.

EMOCIONES

• Son pasajeras, pero muy intensas.

• Poseen un carácter universal.

• Son innatas.

• Aparecen de forma repentina.

• Son provocadas por un estímulo ambiental determinado.

• Ejemplos: la ira, la alegría, el asco, el miedo…

SENTIMIENTOS

• Son estables, pero con menor intensidad.

• Poseen un carácter individual.

• Son adquiridos.

• Se desarrollan progresivamente a lo largo del tiempo.

• Están vinculados al carácter del individuo y a su experiencia.

• Ejemplos: el amor, el odio, los celos, la compasión…

• Proporcionar autonomía, seguridad y control.

• Aumentar el rendimiento en el plano laboral o académico.

2.2. Desarrollo social durante la adolescencia: la familia y la influencia de los grupos de iguales

La adolescencia es una etapa llena de cambios en la que la familia ocupa un papel protagonista. Es una etapa larga en la que hay constantes cambios, tanto personales como sociales y familiares.

Los padres y las madres no siempre son capaces de abordar estos cambios y nuevas necesidades con una actitud positiva, lo que, en ocasiones, provoca un distanciamiento entre los adolescentes y los adultos.

SABER MÁS

La adolescencia como transición evolutiva hacia la autonomía personal Durante esta etapa de transición de la niñez a la vida adulta se producen una serie de cambios en la persona adolescente, que aumentarán las ansias por independizarse de su familia emprendiendo el camino hacia la autonomía personal. Durante esta etapa se pueden generar una serie de inseguridades en el individuo que podrían suponer exponerse a riesgos no deseados, como, por ejemplo, adicciones o embarazos no previstos. Por tanto, es fundamental la educación durante la adolescencia para encauzar de manera adecuada esos impulsos por independizarse, fortaleciendo la búsqueda de la propia identidad y desarrollando la autoconfianza para alejarse de los posibles riesgos de esta etapa.

30 2
La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

Para construir un acercamiento es necesario establecer una relación de igualdad y confianza, en la que no predomine la subordinación. Esto no quiere decir que no se deban establecer unos límites, sino que los conflictos deben solucionarse a través de negociaciones y pactos democráticos en los que debe participar el adolescente, creando así una moral autónoma.

El modelo de familia que existía a finales del siglo xx se ha modificado con la incorporación de la mujer al trabajo, con el reparto de tareas domésticas entre el hombre y la mujer y con la disminución del número de hijos e hijas, entre otros aspectos. En ese proceso, la familia ha perdido ciertas funciones que poseía antaño como centro de afectividad.

Es necesario establecer vínculos afectivos seguros e incondicionales, llenos de confianza, donde se puedan expresar las emociones y donde impere el diálogo y la comunicación, algo primordial durante la adolescencia. Todo ello construirá una persona adolescente segura y autónoma, capaz de enfrentarse con éxito a los retos que le plantee la sociedad.

2.3. Desarrollo personal dentro del grupo. Influencia del grupo en el individuo

Las personas, como seres sociales que somos, vivimos en comunidad, rodeados de otras personas que nos influyen. Cualquier interacción social supone nuestra integración en un grupo: familia, compañeros y compañeras de trabajo, amistades.

Cuando un individuo pertenece a un grupo suele cambiar las pautas de comportamiento para lograr una mayor integración en el mismo. El grupo posee una personalidad y dinámica propias, así como objetivos y metas comunes.

Un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí, compartiendo valores y normas.

El grupo puede ejercer una gran influencia en los individuos que lo integran. Dicha influencia genera nuevas pautas de comportamiento que son incorporadas a las que ya posee como individuo. Por tanto, si un individuo quiere pertenecer a un grupo luchará por no distanciarse de las normas dictadas por el mismo; de esta manera, conseguirá la aceptación de los demás componentes del grupo.

Cuando no se siguen las normas marcadas por un grupo, el individuo sufre la marginación. La finalidad de dichas normas es influir en los miembros para crear un estado de dependencia del grupo y disminuir la diversidad de comportamientos, esto es, se tiende a homogeneizar a sus integrantes. Dicha homogeneización normalmente se refleja en la apariencia física del grupo, en el lenguaje empleado o en las creencias que se poseen.

Este hecho solo cambiará si el individuo abandona el grupo. Por tanto, podemos afirmar que el grupo puede ejercer una gran la presión sobre los individuos.

SABER MÁS

Los roles dentro de los grupos de iguales y su evolución en la adolescencia

Los grupos de iguales desempeñan un rol fundamental durante la adolescencia, puesto que a estas edades el grupo se concibe como un factor protector y un refugio. Además, el grupo es un modelo de comportamiento donde las personas adolescentes pueden expresarse con libertad sin las limitaciones que puede imponer la familia. Por otra parte, el grupo determinará la evolución de cada individuo, puesto que lo ayudará a definir su propia identidad y a aprender a socializarse.

ACTIVIDAD

9 ¿Qué es un grupo? Pon un ejemplo de cómo un grupo, por ejemplo, de trabajo, puede influir en un individuo.

31 U  1

Organizo mis ideas

Psicología como ciencia

Dimensiones del ser humano

Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva psicológica

Neurociencia, conducta y cognición

Sistema nervioso central y periférico

Fundamentos biológicos de la conducta

Procesos cognitivos y patrones innatos de la conducta

Neuronas y estructura funcional del cerebro

Circuitos de recompensa y su relación con las adicciones

Bienestar y hábitos de vida saludable

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

La adolescencia y su significado evolutivo

Desarrollo social durante la adolescencia: la familia y la influencia de los grupos de iguales

Otros enfoques psicológicos Desarrollo personal dentro del grupo. Influencia del grupo en el individuo

Fases de la adolescencia

Cambios físicos, psicológicos, sociales, emocionales y morales

Desarrollo cognitivo y de la personalidad durante la adolescencia

Reconocimiento y control de las emociones

32
Esquema

Descubro lo que he aprendido

Preguntas y respuestas

1 Define los siguientes conceptos estudiados en el tema: a) Psicología. b) Conductivismo. c) Neurociencia.

2 Indica la función del:

a) Sistema nervioso simpático. b) Sistema nervioso parasimpático.

3 Hoy en día existen diversas técnicas de control de las emociones que se consideran muy efectivas, como la detención del pensamiento (DP). Esta técnica tiene como finalidad eliminar pensamientos obsesivos que tienden a inhibir la ejecución de la conducta deseada. Para ponerlo en práctica debes actuar de la siguiente manera: confecciona una lista de pensamientos obsesivos y pregúntate: ¿es racional este pensamiento?, ¿es beneficioso?, ¿me resulta fácil controlar ese pensamiento? Ponlo en práctica y comenta con tus compañeros y compañeras las conclusiones a las que has llegado tras reflexionar sobre esas cuestiones.

4 Busca información sobre el Proyecto Genoma Humano y cita alguna aplicación directa que tenga este descubrimiento.

5 El psicólogo Robert Plutchik estableció la rueda de las emociones en la que existen ocho emociones básicas y estableció las diversas formas en que se relacionan entre sí, incluidas las opuestas y las que pueden convertirse fácilmente en otras.

a) Cada emoción primaria tiene un polo opuesto. Indica cuál sería ese polo opuesto como, por ejemplo: la alegría es lo opuesto, a la tristeza.

b) ¿Por qué crees que hay emociones que se representan con un tono más claro?

c) ¿Por qué crees que el color de las emociones se intensifica en el centro de la rueda?

Verdadero o falso

a) El cerebro está formado por cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

b) La psicología conductivista estudia el comportamiento de las personas o de los animales, considerando que el aprendizaje depende de aspectos fisiológicos.

Preguntas semiabiertas

1 La ? es una especie de cordón que conecta el encéfalo con el sistema nervioso periférico.

2 El desarrollo cognitivo está relacionado con la facultad de expandir el ? y la razón.

Preguntas de opción múltiple

Escribe en tu cuaderno cuál es la respuesta correcta para cada pregunta.

1 La psicología conductivista se basa en:

a) Ajustar un estímulo natural con su respuesta natural y enlazarlo con un segundo estímulo para crear una respuesta que no originaría de forma natural.

b) Provocar emociones de forma automática.

c) Estudiar el comportamiento de los animales.

Los ocho sectores están diseñados para indicar que hay ocho emociones principales: enojo, anticipación, alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza y asco.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

33
U  1
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

El ser humano: visión antropológica y social

QUÉ VAS A ESTUDIAR

En esta unidad, realizaremos una aproximación al ser humano desde una perspectiva antropológica y sociológica. Estudiaremos al ser humano como ser cultural y como construcción cultural. Aprenderemos conceptos generales de la antropología que, posteriormente, nos ayudarán a entender temas más específicos relativos a la antropología física y cultural.

Definiremos al ser humano como ser social, estudiando el concepto de «sociedad» y los tipos de sociedades, para centrarnos, seguidamente, en la adolescencia y en las relaciones durante esta etapa, así como en el tema de la igualdad de género y los estereotipos. Por último, abordaremos aspectos como la búsqueda de autonomía y la adquisición progresiva de responsabilidades du-

rante la adolescencia, las conductas prosociales y antisociales y la diversidad y convivencia positiva dentro de los grupos. Concluiremos reflexionando sobre el proceso de transición a la vida adulta.

Recuerda que de la conducta de cada uno depende el destino de todos.

34
Alejandro Magno, rey de Macedonia (desde 336 a.C.), faraón de Egipto (332 a.C.) y gran rey de Media y Persia (331 a.C.).
2

Reflexiona y debate

En septiembre de 1953, S. Kawamura observó por primera vez, en la isla japonesa de Koshima, cómo la hembra de Macaca fuscata H-111 lavaba en la orilla del mar, y con las dos manos, algunas de las patatas que, como ración alimenticia, se suministraba regularmente a la colonia de macacos que viven en estado natural […]. En 1957 eran 15 los animales que conocían esta técnica y en 1962, el 73 % de la población dominaba esta técnica. Kawamura comprobó que la dinámica de este aprendizaje seguía una línea que se iniciaba en un individuo infantil, pasaba a sus compañeros de juego y después a sus madres. Los machos eran los últimos en aprender […].

Jordi Sabaté Pi: El chimpancé y los orígenes de las culturas. Anthropos Editorial.

1. ¿Cómo transmiten el aprendizaje los animales?

Debate: ¿la cultura es una cualidad propia de los seres humanos o los animales también poseen cultura?

ENTRE BAMBALINAS

• Analiza aspectos y problemas culturales. Ya puedes escribir la segunda escena.

• Escribe la tercera escena sobre una situación relacionada con la necesidad de pertenecer a un grupo.

35

La antropología como ciencia

SABER MÁS

La palabra antropología

La palabra «antropología» procede del griego ἄνθρωπος, ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento».

La antropología comprende estudios científicos y humanísticos que exploran la diversidad de la especie humana a lo largo de la historia. Investiga aspectos relacionados con el desarrollo y el origen genético, social y cultural del ser humano. Para ello, se parte de su interacción biocultural, esto es, de la relación del individuo con el medio, que está determinada por cada cultura.

La antropología como ciencia del ser humano tiene como objetivo principal alcanzar una comprensión íntegra del ser humano desde diferentes perspectivas: biológica, cultural y social. Además tiene unas finalidades, entre las que destacan: 1) Entender el entorno del ser humano, que define su cultura. 2) Conocer la diversidad cultural existente en el mundo. 3) Analizar la evolución de la especie Homo Sapiens Sapiens para presagiar el futuro. 4) Erradicar los prejuicios sociales, culturales y raciales.

La antropología es la ciencia que estudia las características biológicas del ser humano, así como los aspectos sociales y culturales que lo rodean, buscando un conocimiento íntegro de la humanidad.

1.1. Comprensión del ser humano desde las ciencias sociales y humanas

La antropología consiste en el estudio del ser humano teniendo en cuenta su diversidad cultural. Además, la antropología se auxilia de otras ciencias sociales y humanas como:

1. La sociología, que estudia el comportamiento de un grupo de individuos, centrándose en sus relaciones sociales. De esta manera, mediante el estudio de esas interacciones sociales podremos llegar a la comprensión del ser humano.

2. La historia, que estudia los hechos vividos por los seres humanos en el pasado, intentando conocer los motivos por los que un hecho se produjo y las consecuencias que ese hecho pudo tener en el ser humano a lo largo del tiempo.

3. La psicología, que analiza el comportamiento de un individuo. Dentro de la ciencia antropológica, existe una rama que es la antropología psicológica, que evalúa los procesos mentales de un grupo de individuos que comparten una cultura determinada y examina cómo estos procesos se modifican de una cultura a otra.

SABER MÁS Política

La política pertenece a la rama de las ciencias sociales y emplea datos aportados por la antropología sobre diferentes culturas y, con esta información, diseña estrategias para afrontar de manera exitosa las relaciones internacionales.

1.2. Perspectiva antropológica del ser humano

Tomando como referencia la perspectiva antropológica, podemos aproximarnos a la visión y el conocimiento del ser humano mediante las distintas ramas en la que se divide esta ciencia:

• Antropología arqueológica. Estudia las distintas sociedades y sus características culturales a través de los restos arqueológicos.

• Antropología lingüística. Analiza la lengua y sus cambios a lo largo del tiempo. El lenguaje es una herramienta de interacción social y mutable, que se adapta a las necesidades de los hablantes en cada momento.

36
1

• Antropología filosófica. Tiene como finalidad definir los rasgos que caracterizan al ser humano, centrándose en la indagación sobre la naturaleza humana y las señas de identidad propias frente a los demás seres.

• Antropología científica. Se centra en la dimensión biológica y cultural del ser humano. Se distinguen dos campos:

a) Antropología física o biológica. Analiza al ser humano como organismo animal. En definitiva, estudia el proceso de hominización para conocer, entre otros aspectos, la evolución de los homínidos, la genética y el desarrollo del ser humano o la capacidad de adaptación en distintos ambientes (frío/calor).

b) Antropología cultural. Estudia el origen, la estructura y la evolución de la cultura humana, tanto en las sociedades pasadas como en las actuales (política, economía, rituales religiosos, relaciones de parentesco, producciones artísticas, etc.). En definitiva, estudia el proceso de humanización, que considera la cultura como un factor humanizador esencial.

Por otra parte, cuando hacemos una aproximación al concepto antropológico de cultura, es importante reseñar la idea de que el ser humano está determinado por su entorno.

Por este motivo, para comprender su comportamiento o personalidad debemos conocer el entorno en el que se desarrolla. Un ejemplo de esto podría ser la ética o la moral de un grupo, que puede ser cuestionada por otros grupos o, incluso, puede cambiar a lo largo de la historia.

La antropología cultural parte de la premisa de que para entender al ser humano es necesario conocer el entorno donde vive, ya que este influirá decisivamente en su forma de ser y de actuar.

37 U  2

ACTIVIDAD

1 A partir de lo explicado en el texto, define el término «antropología» y describe las ramas en las que puede dividirse.

1.3. Aproximación al ser humano como animal racional y a su dimensión natural, cultural y social

SABER MÁS

¿Naturaleza o cultura?

Aunque algunos antropólogos consideran que «naturaleza» es un término opuesto a «cultura», consideramos que lo «natural» es algo con lo que se nace, mientras que lo «cultural» se adquiere por aprendizaje social a lo largo de la vida. Pongamos un ejemplo para entender mejor estos conceptos: por «naturaleza», todos nacemos con la capacidad de hablar; por «cultura», nos comunicamos con distintas lenguas.

Por tanto, lo natural, lo social y lo cultural son dimensiones presentes e interrelacionadas en todo ser humano y difíciles de entender las unas sin las otras.

Para realizar una aproximación a la definición de ser humano es inevitable aludir a la obra Política de Aristóteles, donde el filósofo griego afirma que el ser humano «es un animal racional» porque es capaz de llegar a acuerdos y perseguir objetivos, de trabajar, de producir, de consumir y de divertirse siguiendo los principios de la razón. Pero, además, añade que también es social, natural y político. Estos tres aspectos están relacionados con su naturaleza, sus hábitos y su capacidad de razonar y de comportarse.

Por otro lado, el ser humano necesita a la comunidad para poder desarrollarse como individuo, aspecto que está relacionado con la dimensión social del ser humano. En este proceso de socialización, la familia es la primera comunidad en la que se inserta el ser humano. No obstante, el ser humano es complejo y la familia no puede responder a todas sus necesidades, por lo que progresivamente se irá organizando en comunidades más grandes.

Además, el ser humano también posee una dimensión cultural. Cada ser humano nace en un período histórico concreto y en una sociedad determinada, quel hará que se ubique en un marco cultural específico. Sus comportamientos, valores o creencias vendrán determinados por la cultura a la que pertenezca. Por este motivo, algunos comportamientos podrían malinterpretarse si no conocemos la estructura de valores de donde proceden.

En definitiva, la parte animal es lo que hace al ser humano semejante a los animales, la cual se corresponde con su dimensión natural. A su vez, los hábitos constituyen su parte social, la dimensión social del ser humano; la capacidad de razonar y la capacidad del lenguaje, que lo diferencian de los animales, siendo capaz de discernir entre el bien y el mal, constituiría la dimensión cultural del ser humano.

1.4. Características y elementos de la cultura

Antes de estudiar las distintas formas de entender la cultura, es fundamental que hagamos una aproximación al concepto de cultura. Para ello, tomamos como punto de referencia la definición aportada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que considera la cultura como «el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca […] los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias».

La cultura es la adquisición de conocimientos humanos, los hábitos, los valores y las creencias que ha recibido el ser humano a lo largo de la historia.

De esta manera, la cultura está determinada por las múltiples experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo del tiempo. Dichas

38 1 La antropología como ciencia

experiencias habilitarán a cada individuo para la supervivencia y la adaptación futura del grupo. Además, propiciarán las circunstancias necesarias para la aparición de diferencias culturales.

Las diferencias culturales nos distinguen, pero no podemos olvidar nuestro denominador común: todos somos seres humanos. Así, ante la diversidad cultural podemos adoptar distintas formas de entender la cultura. Pero, para ello, siempre debemos partir del hecho de que aceptar otras culturas es directamente proporcional a poseer una mente abierta y a estar dispuesto a aprender. Por tanto, para entender una cultura es necesario observar y estudiar de cerca a las personas, evitando los juicios de valor; se debe mantener una actitud positiva hacia la diversidad, intentando encontrar los aspectos positivos de todas las personas. Solo así estaremos en disposición de ayudar a los seres humanos más desfavorecidos.

La cultura, que aparece porque el ser humano es un ser que vive en comunidad, posee las siguientes características:

a) Es aprendida, no es innata al ser humano y se alcanza a través del aprendizaje.

b) Es mutable, por lo que va cambiando según las necesidades del grupo.

c) Es compartida, porque está determinada por el contexto geográfico, social y económico, al que tiene que adaptarse con la finalidad de proteger la conservación del grupo.

d) Es diversa, puesto que existen múltiples culturas en función de distintos criterios.

Cada una de las partes que constituyen la cultura de un grupo, comunidad o etnia se denominan elementos culturales. La suma de esas partes expresa la forma de vivir y de pensar de una sociedad determinada. Los ritos, por ejemplo, son manifestaciones culturales que se desarrollan en un tiempo y en un lugar concreto; las celebraciones religiosas son una muestra de ello.

ACTIVIDAD

2 Grupo nominal. Contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué crees que la sociedad puede aportar al ser humano? Pon algún ejemplo.

b) Debate en clase la siguiente afirmación: «La sociedad condiciona los instintos del ser humano para poder vivir en paz». Estableced en la pizarra las conclusiones del grupo.

Las fiestas populares, además de ser una manifestación lúdica, son una expresión cultural.

39 U  2

La antropología como ciencia

Aunque hay diversidad de culturas en el mundo, todas ellas comparten una serie de elementos culturales:

a) Valores. Son normas compartidas sobre lo que está bien o lo que está mal, que proporcionan un orden social.

b) Creencias o tradiciones. Son interpretaciones del pasado, del presente o del futuro, basadas en el sentido común, la sabiduría popular, la religión o la ciencia, que dan significado a la vida.

c) Leyes. Son las normas y sanciones que regulan cómo debe actuar o pensar un individuo ante una circunstancia concreta.

d) Símbolos. Son los signos que establecen la identidad y son reconocibles por toda la comunidad.

e) Lenguaje. Es el código empleado por una comunidad para discutir o transmitir conocimientos a las generaciones posteriores.

f) Tecnología. Es un conjunto de conocimientos que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana con la finalidad de mejorar la actividad del ser humano, creando nuevos ambientes (físico, social o psicológico).

1.5. El ser humano como ser cultural

La evolución del ser humano ha propiciado que posea un sistema nervioso, un aparato locomotor y un aparato fonador que lo han dotado de una serie de herramientas que no tienen desarrollados otros seres vivos con los que comparte este mundo.

Por otra parte, las sociedades humanas se caracterizan por su capacidad de transmitir cultura a través del lenguaje.

a) La capacidad de hablar, que es una facultad propia de los seres humanos y está relacionada con su compleja estructura cerebral.

b) El lenguaje, ya que gracias a él, aparecen formas culturales de relación con la naturaleza y con los otros humanos, es decir, una diversidad de culturas materiales y sociales.

Todo lo expresado anteriormente nos lleva a considerar que el ser humano es una construcción cultural, porque es el resultado de valores, creencias e ideas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo, creando una imagen de su propia persona y del mundo que le rodea. Para generar esa imagen se ha nutrido de sus ancestros y de sus experiencias. Los valores que nos han transmitido nos dejan marcas de identidad que determinarán nuestra forma de actuar y de afrontar la vida, así como de interactuar con el mundo. Por este motivo, cuanto más conozcamos nuestra historia, mejor nos autoconoceremos.

ACTIVIDAD

3 Enumera en el aula las características de la cultura y describe un ejemplo de cada una de esas características que esté presente en tu cultura.

1.5.1. Humanización y cultura

En la evolución del ser humano son fundamentales dos aspectos: por un lado, los cambios biológicos que dieron lugar a un proceso conocido como hominización; y por otro, los cambios culturales que permitieron a los homínidos adaptarse al medio, aprendiendo nuevos hábitos, que podemos denominar humanización.

40 1

La humanización es el proceso de transformación cultural que se produce en la conducta de los homínidos desde los orígenes de la especie y que ha constituido las culturas humanas.

La hominización es el proceso biológico que transformó a los primeros homínidos en el ser humano actual.

Los conceptos de «humanización» y de «hominización» están interrelacionados, porque no es posible entender un cambio sin el otro, puesto que sin «hominización» no hubiera existido «humanización», y viceversa. Los acontecimientos principales que constituyen el proceso de humanización son:

• Aparición del lenguaje: solo los seres humanos poseen un lenguaje articulado, que está constituido por unidades mínimas con significado (fonemas), y arbitrario, esto es, que no existe relación entre el significante (la palabra) y el significado (el objeto que designa).

• Aprendizaje: durante la infancia se produce un proceso de aprendizaje debido a que nuestro cerebro necesita absorber valores, normas y técnicas de los seres que nos rodean. De esta manera, se producirá una formación.

• Descubrimiento del fuego y fabricación de utensilios: estos descubrimientos le facilitaron al ser humano la caza y su propia defensa, transformando a la especie en omnívora.

• Comportamiento social: la cooperación de los miembros del grupo para realizar actividades cotidianas, como la caza o la fabricación de herramientas, propiciará la aparición de los roles sociales.

SABER MÁS

Hominización y humanización

Mientras que la hominización es el proceso evolutivo, muy largo en el tiempo, mediante el cual nos transformamos en seres humanos, la humanización incluye un proceso, que también es evolutivo, pero no biológico, sino social, mediante el cual aprendemos el idioma y la cultura.

ACTIVIDAD

4 Rueda lógica. A partir de lo redactado en el texto, señala diferencias entre los términos «hominización» y «humanización», argumentando dichas diferencias.

El proceso de hominización está asociado a los cambios en el esqueleto, que evoluciona hacia una posición más erguida, así como al aumento de la capacidad craneal.

41 U  2

INTERNET

Consulta en internet la ponencia de Juan Luis Arsuaga titulada «El hombre, su esencia y su evolución», que trata sobre la evolución de nuestra especie y la diversidad, y expón los valores finales que transmite.

1.6. Etnocentrismo y diversidad cultural

Las distintas formas de interpretar el mundo han dado lugar a la aparición de diferentes culturas. Esto es debido a que cada grupo puede gestionar una situación de manera distinta o entender el mundo de diferentes formas. Esto da lugar a que exista diversidad cultural.

Frente a la naturaleza humana, que es universal y común a todos los seres humanos, la cultura es algo particular y concreto de una comunidad o grupo. Sin embargo, las culturas no son herméticas, ya que frecuentemente se entremezclan unas con otras, haciendo que surjan cambios. Es lo que ha dado lugar a la aparición de un fenómeno denominado multiculturalismo, que es la convivencia de varias culturas en un mismo lugar. En el pasado, esta convivencia de culturas frecuentemente generaba conflictos, que provocaba que la cultura minoritaria fuera marginada.

Según la Declaración Universal de la UNESCO, la diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad.

• Ante la diversidad cultural, la humanidad ha adoptado distintas actitudes a lo largo de la historia:

La diversidad cultural es la pluralidad de identidades existentes que caracteriza los grupos y que constituye la humanidad.

• Etnocentrismo: se basa en adoptar una actitud que considera la propia cultura superior a las demás. Esto puede desencadenar fenómenos como el imperialismo o el colonialismo.

• Universalismo: mantiene una actitud de rechazo hacia el etnocentrismo. Se trata de un punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura, hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar «universales culturales».

• Relativismo: considera que cualquier cultura es válida y respetable, evitando los prejuicios etnocéntricos.

• Racismo: es la convicción de sentirse superior a otra cultura por cuestiones de raza.

• Xenofobia: rechazo hacia lo extranjero, producido normalmente por miedo o por desconocimiento.

• Interculturalismo: propone que es posible la convivencia pacífica de distintas formas de vida mediante el diálogo y la tolerancia.

Sin embargo, la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado el contacto entre los pueblos, produciéndose una convergencia cultural. Cada vez, con mayor frecuencia, asumimos rasgos propios de otras culturas, sintiéndolos como propios.

Tradicionalmente, existe un debate entre relativismo y universalismo cultural. El relativismo cultural es partidario de que cada cultura debe interpretarse dentro de sus propios términos, y defiende que no existe un único punto de vista para interpretar las distintas culturas; sin embargo, el universalismo establece que en todas las culturas existen valores y principios que son comunes a todos los miembros de la especie humana.

42 1 La antropología como ciencia

1.7. Cultura, personalidad e instituciones culturales

Partimos del hecho de que la personalidad es un aspecto propio, particular e innato de cada individuo, y, por lo tanto, que lo diferencia de los demás individuos de su especie.

No obstante, si nos paramos a reflexionar sobre este tema, podremos descubrir que hay muchos aspectos de la personalidad, tales como determinadas conductas o pensamientos, que están condicionados por la cultura a la que se pertenece o el tipo de sociedad en el que vivimos. La personalidad está constituida por los siguientes elementos:

a) Internalidad: la personalidad es un elemento que no se puede percibir directamente, sino a través de la interpretación de su comportamiento.

b) Estabilidad: el sujeto tiene una forma de ser que le identifica, aunque existan cambios a lo largo de su vida.

c) Consistencia: el ser humano responde de manera similar a situaciones que son semejantes.

d) Individualidad: cada individuo es único y posee su propia identidad.

La personalidad es la forma de ser y de actuar de una persona y está formada por sus ideas, creencias, emociones, intereses, visión del mundo, etc.

Podemos establecer dos puntos de vista cuando analizamos la relación entre cultura y personalidad.

a) Punto de vista transcultural. Estudia la personalidad del individuo buscando semejanzas entre distintas sociedades para establecer culturas universales o considerar que mediante la cultura se puede predecir la conducta de un individuo.

b) Punto de vista individualista. Determina los medios que proporciona cada cultura para que cada individuo pueda expresar sus rasgos propios de personalidad.

Existen culturas individualistas, en las que prima la satisfacción personal o la autoestima, y culturas colectivistas, donde la satisfacción se produce por los éxitos del grupo. El bienestar está relacionado con el cumplimiento de las normas sociales.

Las instituciones culturales son todas aquellas acciones cuyo objetivo es cambiar la realidad social y cultural de una comunidad. Su finalidad es crear unos valores que respondan a las necesidades de un grupo y originar en la sociedad aprecio por los bienes artísticos y culturales. Conjuntamente, se busca difundir la identidad cultural de una comunidad.

De esta manera, las instituciones culturales tienen un rol fundamental en un mundo globalizado, donde muchos pueblos están perdiendo sus señas de identidad, que poseen gran valor para el conocimiento de la historia de la humanidad. Esta identidad forma parte de la idiosincrasia cultural• de cada pueblo.

ACTIVIDAD

5 1-2-4. Reflexiona de forma individual y, posteriormente, en el aula, formando grupos de cuatro y debate sobre los siguientes aspectos: ¿cuánto crees que hay en nuestro ser que sea el resultado de nuestra herencia biológica y cuánto es producto de la influencia que ejerce la educación y la sociedad en la que vivimos?

6 Interpretación compartida. La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural establece 12 artículos referidos a este derecho universal de la humanidad. Citamos a continuación el artículo tercero: «La diversidad cultural es factor de desarrollo». Comenta con tus compañeros y compañeras el significado de este artículo.

7 Considerar todos los factores (CTF). Elabora un código ético en el que enumeres cinco normas universales que deberían poseer todas las culturas.

Vocabulario

Idiosincrasia cultural: forma de pensar y de actuar, así como los rasgos propios, distintivos y representativos de un grupo.

43 U  2

El ser humano desde la perspectiva sociológica

La sociología estudia los grupos, las comunidades y las instituciones que existen en la sociedad humana, así como los procesos de socialización, fenómenos de marginación, comportamientos, etc., de estos. Para aproximarnos al conocimiento del ser humano desde una perspectiva sociológica, debemos partir del término Homo sociologicus, que establece que el ser humano se ubica dentro de una estructura social y que su forma de vida depende de la posición que ocupe en dicha estructura.

Para tener una visión y un conocimiento del ser humano desde una perspectiva sociológica, hay que conocer sus cualidades:

a) Comparte muchos rasgos con los animales, pero además necesita comunicarse mediante símbolos (creencias, mitos o leyendas).

b) Busca la satisfacción física propia y de los familiares, en función de lo que nos permitan los recursos físicos, económicos o materiales disponibles. También necesita un reconocimiento social, que le proporcione bienes materiales o simbólicos.

c) Es el producto resultante de su biología individual (edad, sexo, inteligencia, etc.), su biografía (proceso de socialización), la comunicación con otros individuos y su posición social. Tiene la capacidad de innovar.

d) Tiende a ser solidario, especialmente con los miembros de su comunidad, con los que establece lazos para el sostenimiento de la cohesión social. Al mismo tiempo, pretende controlar los recursos para lograr el propio bienestar. Por este motivo, su conducta solidaria estará determinada por si consigue o no sus propios intereses.

e) Coexiste en sociedades complejas en las que hay problemas de desigualdad. Esas sociedades se rigen mediante normas sociales que regulan la interacción entre sus miembros, estableciendo lo que es justo o no en su estructura social.

2.1. El ser humano como ser social. Concepto de sociedad. Tipos de sociedades

El ser humano es un ser social por naturaleza, pues necesita a otros seres humanos para sobrevivir. Podemos intuir, por tanto, que el ser humano posee una doble vertiente: por un lado, la individual, donde se desarrolla su personalidad; y, por otro lado, la social, donde desarrolla sus habilidades para convivir con una determinada comunidad. El ser humano debe conocer y conciliar ambos planos para vivir pacíficamente en sociedad. Es lo que se denomina proceso de socialización. En resumen, el ser humano es un ser social por naturaleza porque:

a) Posee unas cualidades sociales innatas que lo predisponen a relacionarse con los demás seres humanos y a vivir en sociedad.

b) Se desarrolla mediante la convivencia en grupos.

c) Su naturaleza humana está ligada a su naturaleza social.

La sociedad es un conjunto de personas que se unen de una manera estable para lograr un objetivo común.

44 2

Cada sociedad se caracteriza porque los individuos comparten una cultura, interactuando entre sí de forma cooperativa. Por tanto, la sociedad condiciona a las personas, que deben seguir unas normas de convivencia, lo que, en ocasiones, puede generar cierta tensión en lo referente a la libertad de las personas. La solución para que no haya tensión es buscar un equilibrio entre la libertad personal y el orden social. Las relaciones que surgen de la convivencia humana crean deberes y obligaciones personales y colectivos. Por eso, tales relaciones determinarán la moral del individuo. De esta manera, cuando un individuo no siga el orden moral establecido por la comunidad surgirá un conflicto que deberá solucionarse mediante la justicia, la cooperación, la solidaridad o la responsabilidad. En sociología, se pueden clasificar los tipos de sociedades atendiendo a tres características:

1. Sociedades según la escritura. Se clasifican en sociedad primitiva, que carece de escritura, y sociedad civilizada, que posee escritura y, por consiguiente, más ventajas a la hora de transmitir los conocimientos.

2. Sociedades según el grupo predominante. Existen cuatro tipos: a) Sociedad económica, regida por valores materiales que son los que determinan el estatus. b) Sociedad familiar, basada en el respeto a las personas mayores y ancianas, donde el estatus está deteriorado por la ascendencia. c) Sociedad religiosa, centrada en las relaciones entre dios y el ser humano. d) Sociedad política o totalitaria, donde el Estado controla a los demás grupos.

3. Sociedades comunitarias o asociativas. Las sociedades comunitarias, denominadas también «simples», están dirigidas por grupos primarios, donde existe poca especialización en el trabajo, hay relaciones de parentesco y se caracterizan por la solidaridad, el respeto a las tradiciones y por la escasez de miembros; las sociedades asociativas, denominadas también «complejas», están dirigidas por grupos secundarios, con gran presencia de la industrialización, existe especialización en el trabajo, menos solidaridad entre los miembros y menor estabilidad.

SABER MÁS La escritura

El primer sistema de escritura surge en Mesopotamia, a finales del cuarto milenio a.C., como una necesidad administrativa por la aparición de grandes ciudades, como Babilonia. Es la escritura cuneiforme, que no es un idioma, sino un código de unos 1000 caracteres que servían para escribir palabras o sílabas.

Los dos idiomas principales escritos en cuneiforme son el sumerio y el acadio (del antiguo Irak), aunque existen algunos más.

45 U  2
El totalitarismo está relacionado con ideologías o movimientos que limitan la libertad de las personas.

SABER MÁS

Estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas

Hablar de calidad de vida de las personas, implica la existencia de unas condiciones mínimas que garanticen que los individuos y las comunidades se sientan satisfechos. No obstante, más allá de los intereses propios, debe garantizar también los derechos de las demás personas.

2.2. Estrategias de inclusión y cohesión social

La sociología ha analizado cómo los cambios sociales modifican a las generaciones actuales a causa de procesos como la globalización. En este sentido, la cohesión social aparece cuando la humanidad sufre un período de transición en el tiempo o un cambio de época en la historia. Para generar cohesión social es fundamental fortalecer los vínculos con la comunidad mediante acciones realizadas desde el respeto a la diversidad.

La cohesión social es un proceso que debe garantizar los derechos de todos los grupos sociales, evitando cualquier tipo de marginación (sociocultural, étnica, física o psicológica) y propiciando sus posibilidades de autonomía.

SABER MÁS Ley de Economía Sostenible

El artículo 2 de la Ley de Economía Sostenible (LES), publicada en el BOE el 5 de marzo de 2011, establece que «se entiende por economía sostenible un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades».

La cohesión social se relaciona con los elementos de inclusión social que constituyen una comunidad. Esos elementos incluyen, entre otros, el empleo, el acceso a la educación, las políticas de fomento de la igualdad, los servicios de salud, el bienestar y la protección social. Todas las personas que viven dentro de una comunidad deben tener acceso a una calidad de vida, sin importar su sexo, religión, etnia, orientación sexual, etc.

La calidad de vida es un estado de bienestar personal que adquiere el individuo en función de la satisfacción o insatisfacción que siente en relación con determinados aspectos (sociales, psicológicos, culturales, etc.) que le son importantes.

Algunas estrategias que pueden resultar beneficiosas para mejorar la calidad de vida de las personas son las siguientes:

a) Cuidar la salud mental para que haya un equilibrio entre el individuo y su entorno social y cultural.

b) La cooperación entre individuos, que fomenta la solidaridad y genera relaciones satisfactorias.

c) Conservación del medio ambiente. Será fundamental reducir el consumo innecesario, estableciendo una economía sostenible que garantice el bienestar social promoviendo un consumo responsable.

2.3. Relaciones sociales durante la adolescencia

Las relaciones que se establecen durante la adolescencia son de tres tipos: familiares, sociales y de pareja.

2.3.1. Relaciones familiares

Las relaciones entre padres y madres e hijos e hijas suele ser menos fluida que en la etapa anterior y pueden aparecer discusiones debido a que el adolescente demanda más libertad. Como consecuencia surge también cierta rebelión frente a las normas familiares impuestas. Ante esta situación es aconsejable fomentar el diálogo, intentando establecer una relación de confianza en la familia.

46 2
Visión
y conocimiento del ser humano desde la perspectiva sociológica

2.3.2. Relaciones sociales

Se establecen durante el proceso de socialización con su grupo de iguales, que se convierte en su punto de apoyo. La persona adolescente suele buscar la aprobación de su grupo de iguales (grupo de amigos y amigas, compañeros y compañeras, etc.). Las relaciones que establezca con este grupo deben fomentar su autoestima, permitir que se exprese libremente y generar experiencias positivas.

En los casos en los que las personas jóvenes carecen de habilidades para relacionarse con los demás, su autoestima puede verse dañada, dando lugar a la aparición de comportamientos negativos que afecten a sus actividades cotidianas (por ejemplo, el rendimiento escolar). Si, por el contrario, la persona adolescente se identifica con su grupo de iguales, el camino hacia la vida adulta será más sencillo.

2.3.3. Relaciones de pareja

La adolescencia se caracteriza porque es una etapa en la que se comienzan a experimentar deseos sexuales. Además, se perciben sus sentimientos de manera más intensa. Las primeras relaciones sentimentales suelen ser cortas y se producen dentro de su grupo de amigos y amigas. El amor suele idealizarse y puede ser el motivo para que, en ocasiones, se produzcan comportamientos inadecuados, como los celos o la falta de confianza, que pueden llegar a generar, en situaciones más extremas, chantaje o violencia.

Para evitar estos problemas, es esencial que durante la adolescencia se tenga una buena educación sexual y los jóvenes deben ser instruidos tanto por la familia como por la escuela.

2.4. Búsqueda de la autonomía y asunción progresiva de responsabilidades

Durante la adolescencia, el ser humano comienza una búsqueda de autonomía mediante la cual intenta desligarse de los adultos, y, aunque los padres y madres ayuden a sus hijos e hijas en ese camino hacia la independencia, es esencial que durante el proceso exista un diálogo constante para que la persona adolescente comprenda las consecuencias de sus actos.

Es cierto que estos actos deben estar supervisados por sus padres y madres, pero en la sociedad actual, se tiende, cada vez con mayor frecuencia, a una sobreprotección de los hijos e hijas, lo cual retrasa más la independencia de las nuevas generaciones, tanto personal como económicamente.

Frecuentemente, la persona adolescente quiere autonomía, pero sin asumir las responsabilidades que esa independencia conlleva. Esto puede generar problemas en el ámbito familiar. Cuando se sea consciente de los compromisos y obligaciones con la familia, la escuela y con los valores sociales surgirá la armonía entre autonomía y responsabilidad.

INTERNET

Visualiza el vídeo «Adolescentes: cómo escoger los amigos» y explica que pautas sigues tú para elegir a tus amigos y amigas.

ACTIVIDAD

8 Considerar todos los factores (CTF). Elabora una lista en la que enumeres cinco aspectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

9 ¿Qué aspectos positivos y negativos crees que puede tener el alcanzar la autonomía como personas? Cita qué responsabilidad o responsabilidades tienes ahora que no tenías a los 10 o 12 años. Después, comenta a tus compañeros y compañeras si siempre cumples con esa responsabilidad o, por el contrario, si sueles evitarla mediante excusas.

La responsabilidad es la facultad de elegir entre varias opciones y aceptar las consecuencias que generan nuestras decisiones y actos.

47 U  2

Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva sociológica La responsabilidad se va adquiriendo a lo largo de la vida y varía en función de la edad y de nuestra capacidad.

En definitiva, se trata de que durante la adolescencia se crezca como persona y, para ello, es necesario desarrollar ciertas responsabilidades para afrontar la etapa adulta con mayor preparación.

2.5. Conductas prosociales y antisociales

La conducta prosocial es una conducta social positiva, que no es agresiva con otros individuos y que, en ocasiones, puede tener una motivación altruista. Es decir, podemos considerar que son actos realizados en beneficio o ayuda de otras personas.

En los últimos años, se ha investigado sobre la conducta prosocial y la conducta antisocial con relación a distintas circunstancias interpersonales, tales como la socialización o el aislamiento social.

Las conclusiones extraídas establecen que cuanto mayor apoyo recibe un individuo dentro del ámbito familiar, mayor capacidad de socialización posee. De igual manera, la felicidad de una persona también fomenta las conductas prosociales.

Por otro lado, en un mundo donde convivimos con individuos que cometen actos considerados como delictivos o que son sancionados por la mayoría de la sociedad, cabe preguntarse si es posible desarrollar conductas prosociales con estos individuos.

Según la teoría del aprendizaje social de Bandura, es viable desarrollar conductas prosociales ante conductas consideradas como antisociales. Esto se puede llevar a cabo a través de:

a) La observación, viendo cómo otras personas tienen comportamientos considerados positivos socialmente.

b) La repetición de esa conduta positiva.

c) La comprobación de que ese comportamiento positivo ha generado algún beneficio o satisfacción.

La conducta antisocial es aquella que está relacionada con comportamientos o actuaciones que tienen la finalidad de alterar el orden social o de perjudicar a otras personas.

A este tipo de conductas pertenecen los abusos o delitos, que están sancionados por las leyes o por la ciudadanía. Una persona con una conducta antisocial puede actuar de diversas formas, bien en contra de las propiedades ajenas (actos vandálicos o atracos) o bien en contra de otro individuo al que quiere perjudicar (agresiones, ofensas, abusos o acoso).

La conducta antisocial es aquella que viola las normas sociales que regulan la convivencia o los derechos de una persona.

La responsabilidad debe adquirirse asumiendo progresivamente distintas tareas o actividades que requieran nuestra atención y nos preparen para la vida adulta.

Sin embargo, hay que hacer hincapié en que las conductas antisociales abarcan distintos tipos de acciones muy dispares entre sí, que van

48 2

desde una pintada en un banco a la violación de una persona, aunque en ambas se altera el orden social establecido. De esta manera, a veces es complicado interpretar qué comportamientos se pueden definir como antisociales y cuáles no. Esto va unido a un incremento de las conductas antisociales en la actualidad. Por ello, es importante analizar qué factores pueden ser los causantes de que se desarrolle una conducta antisocial:

a) Factores ambientales. Los medios de comunicación o algunas instituciones o agrupaciones pueden promover, en ocasiones, comportamientos violentos o antisociales.

b) Factores individuales. Están relacionados con el temperamento, la incapacidad para controlar los impulsos o con problemas de adaptación. Esto unido a una carencia de habilidades sociales puede conducir a conductas antisociales.

c) Factores familiares. La familia es un pilar fundamental a la hora de evitar conductas antisociales. Sin embargo, en ocasiones, pueden surgir circunstancias en el seno familiar que generen este tipo de conductas como, por ejemplo, el divorcio de la pareja o la violencia doméstica. Igual de nocivo puede ser que la familia establezca una educación muy permisiva o, por el contrario, demasiado autoritaria.

d) Factores patológicos. Existen algunas patologías psicológicas que pueden generar conductas antisociales, tales como el trastorno antisocial de la personalidad o el trastorno disocial de la personalidad.

Biografía

Albert Bandura (1925-2021)

Nace en Mundare (Canadá), en el seno de una familia numerosa de origen ucraniano-polaco. Era el pequeño de seis hermanos. Desde su infancia destacó por su carácter independiente y, animado por su profesor, pronto se encargaría de su propio aprendizaje. Durante ese período, Bandura se dio cuenta de que el saber es algo inestable, que va cambiando con el paso del tiempo, ya sea porque se descubren nuevos hallazgos o porque la información queda obsoleta. Su etapa universitaria la inicia estudiando biología, en 1946, pero pronto se centró en la psicología, graduándose a los 24 años por la Universidad de Columbia Británica; posteriormente, en 1952, obtiene el Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Iowa y, prosiguió su formación en Wichita y Stanford, donde se doctoró y desarrolló toda su vida docente y profesional.

Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social y, en particular, por sus investigaciones sobre las causas de la agresión en los niños y las niñas, aportando datos para contradecir otras teorías. Sus trabajos han constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje basado en la imitación

SABER MÁS Altruismo

Etimológicamente, el término «altruismo» procede del término francés «autrui», que significa «otra u otras personas, los demás», derivado a su vez del griego «alter». El diccionario de la RAE define esta palabra como «diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio».

y la observación de modelos y han complementado las teorías de David Ausubel y de Jerome Bruner. En 2021, muere en su residencia de Stanford (California, Estados Unidos).

49 U  2

SABER MÁS Estereotipos de género y la educación STEM

Según el artículo «Los estereotipos de género sobre la capacidad intelectual emergen temprano e influyen en los intereses de los niños» publicado en la revista Science, las niñas se sienten menos inteligentes que los niños.

Los niños no nacen sexistas, pero la sociedad hace que se genere esta perspectiva porque se tiende a relacionar ciertas actividades, indumentarias y pasatiempos a los hombres, y otros, diferentes, a las mujeres.

La UNESCO, por ejemplo, pone de manifiesto que las mujeres están poco representadas en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics: menos del 30 % de los investigadores a nivel mundial son mujeres.

2.6. Normas, roles y estereotipos

Actualmente, vivimos rodeados de normas y roles que fomentan la aparición de estereotipos de género, que generan desigualdades entre el hombre y la mujer.

Estos estereotipos limitan a las personas, ya que no permiten desarrollar libremente sus facultades personales o restringen la toma de decisiones.

Un estereotipo de género es una opinión o prejuicio generalizado que atenta contra las características que posee un hombre o una mujer o sobre las funciones sociales que deben realizar.

Aunque existen leyes que garantizan la igualdad de género, lamentablemente la discriminación contra la mujer sigue existiendo en todo el mundo, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo y, además, es fomentada por parte de la sociedad.

Los estereotipos de género suelen perjudicar a las niñas durante su desarrollo, desde los primeros años de vida, puesto que limitan sus aspiraciones personales y profesionales de cara al futuro.

La mejor herramienta que poseemos para erradicar los estereotipos es la educación. Por tanto, la escuela y los padres y las madres desempeñarán un papel fundamental.

2.6.1. Igualdad de género

Las Naciones Unidas definen la igualdad de género como «igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y de los hombres, de las niñas y de los niños». Siempre que se habla de igualdad de género se parte del hecho de que existe una desigualdad entre los derechos del hombre y de la mujer por su género. Por tanto, es necesario evolucionar hacia un estado de igualdad real. La desigualdad por razones de género se refleja en varios ámbitos de la sociedad:

a) En el mundo laboral. Según la ONU, la brecha salarial de género a nivel mundial es del 23 %. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %. Esto va unido a que en algunos países los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen y, en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de herencia. Además, las mujeres ganan de

Vivir en una sociedad justa es evitar los estereotipos de género, los micromachismos y las actitudes discriminatorias hacia la mujer.

50 2
Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva sociológica

media menos de lo que ganan los hombres. Los trabajos de las mujeres también suelen ser más precarios e inestables.

b) En la participación política. Aunque en las últimas décadas las mujeres han logrado avances en el acceso a cargos políticos, su representación en parlamentos nacionales está lejos de la paridad, con solo el 23 % de mujeres. Únicamente hay jefas de Estado o de Gobierno en 21 países, y 119 países nunca han tenido a una mujer como presidenta. Existen en el mundo unos 700 millones de mujeres que se casaron antes de los 18 años de edad y, muchas de ellas, con menos de 15 años.

c) En la educación. Más de 16 millones de niñas nunca estarán escolarizadas. Según la UNESCO, las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos que no están alfabetizados. La educación es garantía de que una mujer consiga un trabajo digno, con una remuneración justa. La educación, además, le proporcionaría una autonomía económica que evitaría relaciones de dependencia que, en ocasiones, pueden conducirlas a situaciones de violencia doméstica.

Las desigualdades de género se producen también en el ámbito de la salud y de la violencia de género, como dos factores críticos que forman parte de la vulneración de los derechos de las mujeres.

La situación socioeconómica, la religión, la orientación sexual, la raza, la etnia o el país en el que viven las mujeres son otros factores que pueden crear contextos de desigualdad. Para evitar estas situaciones es fundamental que los Gobiernos establezcan políticas a favor de la igualdad, garantizando así el equilibrio social.

Por último, para fomentar la igualdad de género se deben evitar los micromachismos, tanto en el ámbito familiar como escolar, que son prácticas cotidianas o «pequeñas tiranías» aceptadas por la sociedad frente a otras formas de violencia machista que son condenadas activamente por el entorno social.

COMPROMISO ODS

Objetivo 5. Igualdad de género

El objetivo 5 busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los elementos esenciales para un mundo pacífico, próspero y sostenible.

En las últimas décadas se han logrado hitos: más niñas escolarizadas, menos niñas forzadas a contraer un matrimonio precoz, y las leyes en muchos países se están reformando para fomentar la igualdad de género. Pero aún existen muchas dificultades en diversos países, como leyes y normas sociales discriminatorias, infrarrepresentación a nivel político, violencia sexual o física a manos de sus parejas. Los objetivos 5.1, 5.2 y 5.5, describen metas que se deben alcanzar para eliminar esas diferencias para 2030:

ACTIVIDAD

10 Buscad y visionad un vídeo sobre el ODS 5, igualdad de género. Después, describe en tu cuaderno desigualdades por razón de género que hayas presenciado personalmente. Posteriormente, expón en el aula tus propuestas para evitar esas desigualdades, así las de tu grupo clase como antesala al debate.

5. 1. Eliminar todo tipo de discriminación hacia todas las mujeres y las niñas del mundo.

5.2. Poner fin a todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

5.3. Obtener la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Este es un mundo de hombres y de mujeres y la igualdad de derechos no debe seguir siendo una utopía, cada ser humano es responsable de tomar conciencia y obrar de forma consecuente para que este derecho fundamental sea una realidad.

51 U  2

Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva sociológica

El empoderamiento de la mujer es un estado en el que la mujer refuerza sus capacidades para superar las barreras que le impone la sociedad por su condición natural de ser mujer, propiciándole una vida autónoma y plena en condiciones de igualdad de derechos en todos los ámbitos de su vida: personal, social, económico y profesional.

SABER MÁS

Día Mundial de la Diversidad

Desde el año 2001, el 21 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Diversidad, que fomenta la práctica de la inclusión a través de actividades cotidianas. En nuestras relaciones de convivencia con otras personas podemos emprender acciones que favorezcan la no discriminación y que reconozcan la diversidad como un rasgo enriquecedor de las sociedades interculturales como la nuestra.

Por último, a pesar de los avances en igualdad de género, aún hay un largo camino que recorrer. Por este motivo, existen algunos organismos que, tanto a nivel nacional como europeo, trabajan por la igualdad. En España, por ejemplo, está el Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades (IMIO) y el Observatorio nacional de violencia de género, mientras que en Europa velan por los derechos de la mujer instituciones como la ONU Mujeres, el Instituto europeo de la igualdad de género o el Fondo de las Naciones Unidad para la mujer (UNIFEM).

2.7. Diversidad y convivencia positiva dentro de los grupos

En el mundo existen múltiples sociedades, cada vez más diversas entre sí, integradas por personas que poseen costumbres y valores dispares. Esta diversidad puede generar el enriquecimiento, tanto en el desarrollo personal como colectivo, pero también puede dar lugar a posturas enfrentadas que produzcan una involución en la humanidad. Por tanto, debemos adoptar un compromiso social que garantice los derechos de todas las personas. Hay que entender la diversidad como un valor positivo, que adopte posturas de tolerancia y respeto para hacer frente a la denominada «sociedad del riesgo», caracterizada por el menosprecio al ser humano.

HOY EN DÍA

Datos de igualdad de género en España

Según el estudio realizado por el Instituto Europeo para la igualdad de género, España ocupaba el octavo puesto del ranking para la igualdad de género 2020 (EIGE). Este índice se basa en seis aspectos: poder, tiempo, conocimiento, salud, dinero y empleo. Los resultados obtenidos son:

1. Existía una brecha salarial del 21,4 %.

2. La brecha de contratación era de un 30 % menos en mujeres que en hombres.

3. Las mujeres constituían solo 32,3 % de las personas matriculadas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

4.  En familias con más de un menor, las mujeres optaban hasta un 27,5 % por la reducción de jornada, frente al 3,4 % de los hombres.

5. El 30 % de los mandos directivos medios estaban liderados por mujeres. En los altos puestos solo se llegaba al 5 %.

52 2

Sin embargo, cuando existe diversidad dentro de los grupos, la convivencia puede generar conflictos, que deben abordarse como reflejo de esa diversidad.

2.7.1. Procesos de transición a la vida adulta en perspectiva comparada

En nuestra sociedad, la adolescencia es una etapa que se prolonga cada vez más, puesto que no es tarea fácil asumir el papel de persona adulta y todas las responsabilidades que eso conlleva. Durante la transición a la vida adulta se producen dos procesos fundamentales:

a) El logro de la autonomía: para ello, por un lado, el adolescente emplea los valores y las reglas que ha aprendido y, por otro, el desarrollo de su capacidad cognitiva le permitirá superar los conflictos que le surjan.

b) La configuración de la identidad personal de la persona adolescente se forma tomando como referencia las ideas y los valores de su grupo. Suelen servir de modelo las personas importantes de su entorno.

La transición a la vida adulta, como hemos visto, abarca diferentes cambios, que van desde la incorporación al mundo laboral hasta la emancipación de la familia, así como la posibilidad de comenzar a participar en la comunidad a través de distintas instituciones u organismos. Pero esa transición se realiza de diferentes formas. En una perspectiva comparada se pueden establecer diferencias con respecto a otros países europeos como:

a) Emancipación tardía. En España, existe un abandono tardío del hogar familiar. Para favorecer un proceso de emancipación similar al de otros países sería conveniente potenciar la «vivienda joven» en alquiler, para ofrecer contratos de alquiler a bajo coste. Otra iniciativa consistiría en incrementar las viviendas de alquiler social.

b) Desempleo. El desempleo es un grave problema al que se enfrenta la juventud española. Para contrarrestar sus efectos, una opción posible sería imitar el sistema de empleo de países como Dinamarca y los Países Bajos, denominados «el triángulo de oro», que se fundamenta en la flexibilidad en el mercado laboral y, para las personas desempleadas, una seguridad social que les proporcione un elevado nivel de protección y una política de empleo basada en sus derechos y obligaciones.

c) Abandono escolar. En España existe un prematuro abandono escolar en comparación con otros países europeos. Para evitar esta situación sería conveniente adaptar los objetivos de la enseñanza a las motivaciones de la juventud y crear un sistema que permita la movilidad entre los diferentes niveles educativos.

d) Fomento de políticas sociales, de juventud y de género. Es necesario fomentar políticas sociales que prevengan la pobreza y la exclusión social. Además, es imprescindible el fortalecimiento de las políticas de juventud para favorecer la participación y el asociacionismo.

SABER MÁS

Mecanismos para solucionar los conflictos de convivencia

Los mecanismos para fomentar la convivencia positiva dentro del grupo y solucionar los conflictos son:

a) Crear espacios propicios para el diálogo, estableciendo una comunicación pertinente y a tiempo.

b) Admitir los errores y mentalizarse para recibir críticas constructivas.

c) Evitar toda la acción que conlleve agresividad.

d) Asumir con responsabilidad los acuerdos adoptados ante un conflicto.

e) Respetar los derechos de las demás personas y comprometernos con nuestros deberes.

SABER MÁS

Teoría de la competencia

El psicólogo E. Erikson también propone una teoría de la competencia, en la que considera que cada etapa de la vida se caracteriza porque hay que superar un conflicto que permite que el individuo desarrolle una serie de competencias. Cada vez que una persona resuelve un conflicto, crece psicológicamente.

La persona que ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital experimentará una sensación de dominio que Erikson denomina fuerza del ego. Por el contrario, si el individuo no logra superar el conflicto puede verse afectado en su crecimiento como persona, lo que puede conducirlo hacia el fracaso.

53 U  2

Organizo mis ideas

Comprensión del ser humano desde las ciencias sociales y humanas

Perspectiva antropológica del ser humano

Aproximación al ser humano como animal racional y a su dimensión natural, cultural y social

EL SER HUMANO: VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y SOCIAL

La antropología como ciencia

Características y elementos de la cultura

El ser humano como ser cultural

Etnocentrismo y diversidad cultural

Cultura, personalidad e instituciones culturales

El ser humano como ser social. Concepto de sociedad. Tipos de sociedades

Estrategias de inclusión y cohesión social

Relaciones sociales durante la adolescencia

El ser humano desde la perspectiva sociológica

Búsqueda de la autonomía y asunción progresiva de responsabilidades

Conductas y comportamientos prosociales y antisociales

Normas, roles y estereotipos

Diversidad y convivencia positiva dentro de los grupos

Relaciones familiares

Relaciones sociales

Relaciones de pareja

Humanización y cultura Igualdad de género

Procesos de transición a la vida adulta en perspectiva comparada

54
Esquema

Descubro lo que he aprendido

Preguntas y respuestas

1 Explica las diferencias y las similitudes entre la antropología física y la antropología cultural. ¿Crees que ambas ciencias se complementan? ¿Por qué?

2 Busca información sobre cada uno de los homínidos que han formado parte de la evolución humana y observa las diferencias en sus extremidades y en su capacidad craneal.

3 Los animales poseen cultura, siendo capaces de transmitir un aprendizaje a sus descendientes. Enumera dos casos en los que los animales transmitan cultura.

4 Define:

a) Relativismo.

b) Etnocentrismo.

c) Universalismo.

d) Interculturalismo.

5 Enumera y expresa mediante un gráfico los cambios que se producen en el proceso de humanización del ser humano.

6 Explica qué quiere decir la siguiente afirmación: «la cultura es mutable».

Verdadero o falso

1 La antropología antropológica analiza la lengua y sus cambios a lo largo del tiempo.

2 Los estereotipos de género generan desigualdades entre el hombre y la mujer.

Preguntas semiabiertas

1 La conducta antisocial es aquella que está relacionada con comportamientos o actuaciones que tienen la finalidad de alterar el ?

2 Los estereotipos de género generan ? entre el hombre y la mujer.

3 El ser humano como un ser cultural se forma mediante un proceso de ?

4 Un organismo que trabajan por la igualdad de género en España es ?

Preguntas de opción múltiple

Escribe en tu cuaderno cuál es la respuesta correcta para cada pregunta.

1 La antropología filosófica estudia:

a) El lenguaje como una herramienta de interacción social.

b) Los rasgos que caracterizan al ser humano, centrándose en la indagación sobre la naturaleza humana.

c) Estudia las distintas sociedades y sus características culturales a través de sus restos arqueológicos.

2 El ser humano es capaz de llegar a acuerdos y perseguir objetivos siguiendo los principios de la razón debido a que es un animal.

a) Social.

b) Racional.

c) Cultural.

3 Algunas medidas para potenciar la responsabilidad en las personas adolescentes son:

a) Hacerles entender que deben evitar a toda costa el fracaso.

b) Ofrecerles apoyo y confianza.

c) Que se responsabilicen las personas adultas de algunas tareas para mermar el peso de sus actividades.

4 Podemos fomentar la autonomía de las personas adolescentes mediante:

a) El diálogo.

b) Las críticas.

c) El afecto.

5 Los mecanismos para fomentar la convivencia positiva dentro del grupo son:

a) Sancionar los errores ajenos.

b) Asumir con responsabilidad los acuerdos adop tados ante un conflicto.

c) Respetar los derechos ajenos si se respetan los propios.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

55 U  2
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.