Operación mundo: Formación y Orientación personal y profesional 4 ESO PD (muestra)

Page 1

muestra

PROPUESTA DIDÁCTICA

4

ESO

N ó I C A m FOR n ó I c A T n E I Y OR FESIOnAL pERSONAL Y PRO

o

a Maldonad

Molin z y Dolores ledo Jiméne

Juan To

O peración ANDALUCÍA

mundo



ÍNDICE PRESENTACIÓN

4

LAS CLAVES DEL PROYECTO

4

MATERIAL PARA EL ALUMNADO

6

MATERIAL PARA EL PROFESORADO

7

PROYECTO DIGITAL

8

UNIDADES

21

1 PSICOLOGIA Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

21

2 EL SER HUMANO: VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y SOCIAL 3 FORMACIÓN PARA LA VIDA ADULTA 4 ORIENTACIÓN PERSONAL Y LABORAL 5 PROYECTO PERSONAL, ACADÉMICO Y PROFESIONAL 6 BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO


LAS CLAVES DEL PROYECTO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE El aprendizaje en el proyecto Operación Mundo se organiza en torno a situaciones de aprendizaje, que siguen una secuencia y un modelo de programación adaptado a Séneca.

ODS

Los saberes se aplican en contextos cotidianos y reales movilizando los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumnado, fomentándose así el desarrollo de las competencias.

Motivación Activación

Exploración

CULTURA ANDALUZA

Estructuración

Aplicación Conclusión Evaluación

INCLUSIÓN PAUTAS DUA ular ión curric Adaptac Inclusión y atención a la diversidad

Herramienta Operación Mundo es un proyecto 100 % comprometido con la inclusión y la atención personalizada que demanda el alumnado andaluz del siglo xxi. Para ello, integra un conjunto de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el Desarrollo Universal para el Aprendizaje (DUA) que favorecen la motivación del alumnado, facilitan su acceso y comprensión de la información y la comunicación de sus logros.

CULTURA ANDALUZA

Recursos para la adaptación curricular (como «Lo esencial»).

Operación Mundo propone un acercamiento al patrimonio cultural e histórico andaluz y a sus espacios de expresión literaria, artística, científica, histórica, geográfica, filosófica, deportiva...

Recursos en diferentes formatos para que el alumnado comprenda e integre la información de la forma que más se adecúa a su manera de aprender (como «Te lo cuento en un momento»).

Proporciona referencias de protagonistas reales que, con su trayectoria, valores y logros, han contribuido al acervo cultural de Andalucía.

Herramientas de inclusión (R-BOX), potentes aliadas digitales para personalizar la adaptación curricular y la atención a la diversidad a las necesidades del alumnado.

4


METODOLOGÍA MAKER BILINGÜISMO Com pet Du enc ia p al Fo luri M c ling at us he üe m at ics

Es una metodología que se basa en el enfoque «hazlo tú mismo», que fomenta la creatividad y la innovación mediante la construcción, la experimentación y la resolución de problemas, usando la tecnología y aplicando conceptos científicos de forma colaborativa.

CLIL

Construye

5

6

7 Evalúa

4

Comunica

3

Comprueba

2

Diseña

Investiga

1

Planifica

Pasos para aplicar la metodología maker en el aula:

POWER SKILLS Las Power Skills son habilidades que ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida:

Fomento del inglés como lengua vehicular para el aprendizaje de los saberes de cada área. Visualthinking Uso del pensamiento visual para facilitar la comprensión de los conceptos.

Aspectos personales

autoconocimiento motivació n perseverancia

Aspectos sociales

comunicación ip qu o trabajo en e empatía

Linguistic skills Aspectos profesionales

Numerosas actividades para poner en práctica las destrezas lingüísticas. Audiovisual resources Con numerosos recursos complementarios para atender al alumnado con diversidad de niveles de inglés.

toma de decisi

innovación

ones organización

Se trabajan a través de estas claves del proyecto:

Desarrollo del pensamiento Orientación académica y profesional

Educación emocional Plan Lingüístico

ODS

Aprendizaje cooperativo

TIC

5


MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBRO DEL ALUMNADO Los libros del alumnado organizan los saberes y las actividades en torno a situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo curricular andaluz.

IN

FO R MACIÓ N Y O RIENTAC IÓ N PERS ON A L Y P ROF ES IO NA L

PRO CLUYE DIGYI ECTO TAL

4Y OFRORIEmnTAACcióIóNn

ANDALUCÍA

ESO

ESIOnAL

pERSONAL Y PROF Juan Toledo

ado

Molina Maldon

ores Jiménez y Dol

O peración ESO

mundo

ANDALUCÍA

PROYECTO DIGITAL Todos los libros, de todos los cursos, disponen de una versión digitalizada muy intuitiva, descargable y sincronizable, que utiliza todo el potencial tecnológico para enriquecer el proyecto. Cuenta, además, con recursos en www.anayaeducacion.es. Un proyecto digital multidispositivo, compatible con cualquier plataforma. Un

ive

Multid

rsa

isposit

l

ivo

Intuitivo

le

nizab

Sincro

ble rga a c s le De ab z a Tr

6


MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROPUESTA DIDÁCTICA

ONA L

4 SON AL Y PRO FESI

Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado en la que se ofrecen las soluciones de las actividades y se orienta sobre la gran oferta digital que acompaña al proyecto para abordar la inclusión, la atención a la diversidad, la evaluación...

FOR MAC IÓN Y

ORIE NTA CIÓN PER

PROPUESTA DIDÁCTICA

4Y ORIEnTAcIón FORmACIóN

PRO PUE STA DIDÁ

C TICA

ESO

pERSONAL Y PROFESIOnAL

ESO

AN DAL UCÍ A

Juan Toledo Jiménez y Dolores Molina Maldonado

O peración AN DA LU CÍA

mundo

PROYECTO DIGITAL El profesorado cuenta con todos los recursos que ofrece el proyecto digital del alumnado, a los que se suman recursos y herramientas específicas para la evaluación, la diversidad y la inclusión, así como documentación específica para desarrollar las técnicas y estrategias metodológicas propuestas en Operación Mundo.

1

1

1

1

Contesta a las siguientes preguntas: a) Indica con qué corriente psicológica se relaciona a Iván Pávlov.

Un

1.3.2 Sistema nervioso central

Situación de aprendizaje

b) ¿Qué escuela psicológica utiliza la metáfora del ordenador para definir el funcionamiento de la mente humana? c) ¿Con qué tipo de pacientes se han producido grandes avances en la medicina gracias a las investigaciones de E. Kandel?

ive

1.3.1 Sistema nervioso

¿

Tú qué ¿piensas

Sistema nervioso central

¡ Sistema nervioso periférico Tronco encefalítico

Multid 1

1

1 1.3.3 Sistema nervioso periférico

¡ACTÚA!

2

Análisis asociativo. Dibuja en tu cuaderno el cerebro y el sistema nervioso e identifica las siguientes partes del cerebro: cerebelo, médula espinal y tronco encefálico.

3

Rueda lógica. A partir de los cuadros y lo explicado en el texto, ¿dónde se localizan los centros que regulan las funciones vitales involuntarias?

Intuitivo

SOLUCIONES 2

le

nizab

Sincro

• •

1.3.4 Neuronas y estructura funcional del cerebro

a esc

D

INTERNET

• • • • 1

1 1.3.6 Bienestar y hábitos de vida saludable

Célula Célula unipolar bipolar

Célula multipolar

• • • 4

Describe en tu cuaderno algunas prácticas andaluzas que fomenten el ahorro de agua. Posteriormente, expón ante el resto de la clase tus propuestas.

SOLUCIONES

le

b rga

3

l

ivo

SOLUCIONES

¿TÚ QUÉ PIENSAS?

En situación El lóbulo temporal, además de administrar la comprensión del lenguaje, interviene en el procesamiento de la memoria y de las emociones.

rsa

isposit

ble

za Tra

https://www.youtube.com/watch?v=2AjyFEzRUuY.

4

• •

1 •

1

1.1

• •

1.3.5 Circuitos de recompensa y su relación con las adicciones

En situación La psicología como ciencia, además de abordar el estudio fisiológico del cerebro, estudia otras dimensiones del ser humano que se muestran en su conducta como reflejo de su pensamiento y de sus emociones.

INTERNET

Sistema límbico:

sistema límbico,

1.3

1.2 •

• •

1

1 •

Compromiso ODS

El objetivo 6 busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas, pues es esencial para el desarrollo sostenible. En los últimos decenios, a nivel mundial, se ha conseguido progresar, de manera sustancial, en el bienestar y hábitos de vida saludable y, también, en el acceso a agua potable y en la mejora de los saneamientos. Existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. Así, el acto cotidiano de los países desarrollados de beber agua no es tan simple en todo el mundo, ya que una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre y, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada para lavarse las manos con agua y jabón. Además de estos datos, existen otros que nos sirven de muestra de la situación en el mundo:

Los objetivos 6.1, 6.2 y 6.3 describen metas a alcanzar para eliminar esas diferencias hasta 2030:

5

Comprobamos. Realiza una encuesta en tu entorno familiar en la que obtengas información de los hábitos de vida saludable que se aconsejan en el apartado «Hábitos de vida saludable en Andalucía. El programa Forma Joven». Comparte con el resto de la clase los datos obtenidos y extraed una conclusión general.

6

¿Eres capaz de controlar el estrés? Comenta con tus compañeros y compañeras si cumples las pautas anteriores para afrontar el estrés con éxito.

7

Investigad qué es lo que se propone en la meta 6.1 del ODS 6, Agua limpia y saneamiento. Después, expón algún aspecto que destacarías al respecto.

6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todo el mundo. 6.2 Conseguir unos servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos los habitantes del planeta y, de esta forma, eliminar el fenómeno de la defecación al aire libre. 6.3 A nivel mundial, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando vertidos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y con el compromiso de aumentar el reciclado y la reutilización sin riesgos. Las ciudadanías de los países desarrollados deben tomar conciencia de la situación que padece la población infantil de países en desarrollo, donde los fondos y la ayuda se hacen imprescindibles en las instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene.

• • • • • • • •

SOLUCIONES 5

7

EN SITUACIÓN  En situación, 6


Inc lus U ivo ni ve rs al

PROYECTO DIGITAL

is

tid

ul

vo

iti

s po

Libro digital

M ivo uit t n I ble oniza Sincr able Descarg

Trazable

Recursos

¿CÓMO ES? Edudynamic es un proyecto que aúna el potencial tecnológico de un libro digital y www.anayaeducacion.es para generar un entorno educativo que potencie la capacitación digital del alumnado y dote a los docentes de materiales para atender la diversidad de las aulas y los procesos de evaluación y de programación.

Inclusión y atención a la diversidad

Evaluación

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

8


Una versión digital que cubre en su totalidad los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.

Recursos para trabajar con las metodologías activas implementadas en el proyecto: • Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: Biografías, glosarios, esquemas...

9:45 AM

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

100%

• Aprender: talleres, actividades interactivas...

• Pautas DUA. • Fichas de profundización.

iPad

• Fichas de ejercitación.

• Área de documentación.

• Las claves de Operación Mundo.

CL AVES LAS

• Autoevaluaciones por unidades.

O peración mundo

• Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados.

PRO YEC TO DEL

• Propuesta didáctica. • Programaciones (versiones Word y PDF).

9


LIBRO DIGITAL

Desde el punto de vista técnico, el libro digital del proyecto Edudynamic es: • Intuitivo: Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos. • Descargable: Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo. • Multidispositivo: Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla. • Sincronizable: Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje. • Universal: Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

10


Analizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, Edudynamic es: • Versátil: Adaptable a distintos enfoques y necesidades. • Trazable: Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas al trabajar en un entorno virtual de aprendizaje. • Inclusivo: Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado. • Interactivo: Contiene diversidad de recursos como vídeos, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

100%

• Competencial: Cuenta con elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

iPad

Inclusivo: diversidad de estrategias de aprendizaje como gamificaciones o talleres.

9:45 AM

100%

iPad

9:45 AM

Actividades interactivas trazables, presentaciones y diversos recursos digitales diseñados para facilitar el aprendizaje de los contenidos.

11


RECURSOS RECURSOS RELACIONADOS CON LAS CLAVES DEL PROYECTO Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo.

ODS Recursos para contextualizar los ODS y su vinculación a los aprendizajes competenciales, diseñados con la finalidad de hacer consciente al alumnado de los inminentes retos planteados en los ODS.

EXPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO • Técnicas de pensamiento: Los gráficos, técnicas y llaves propuestos en el proyecto cuentan con un vídeo que orienta al alumnado, sobre su contexto de aplicación y cómo ha de implementarlo para que le ayude a aprender a pensar y le permita mejorar el dominio de sus conocimientos. • Las técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas en algunas actividades disponen de una presentación digital que el alumnado puede consultar si duda acerca de cómo aplicarlas.

iPad

PROPUESTAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TRABAJAR LA CLAVE EMOCIONAL • La clave orientación académica y profesional cuenta con audios y transcripciones de entrevistas a personas muy diversas, que sirven para despertar vocaciones y entrenar en el alumnado el autoconocimiento, la búsqueda de información y la toma de decisiones. • La clave de educación emocional presenta técnicas de relajación, vídeos y talleres sobre cómo afrontar los exámenes, recibir las notas, exponer, trabajar en equipo… 12

9:45 AM

100%


PLAN

FICHA 1

TIC INFORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL TAC

PLAN

TIC TAC

Gracias a las TIC podemos informarnos, comunicarnos y colaborar con otras personas, crear contenidos y resolver problemas. ¿Para qué sirven las TIC?

PLAN TIC TAC

El Plan TIC TAC tiene como objetivo promover la competencia digital del alumnado, para que haga un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para su aprendizaje.

Para investigar, buscar información en forma de texto, imagen, vídeo..., de cualquier tema, atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad, fiabilidad, etc.

TIC TAC

• Ha de tene r la informa ción que se importante, quiera guardar la que pueda Para protegerse : la más necesitarse conservarse después, la , etc. y concienciarse, que quiera • Puede hac identificando los riesgos Para resolver problemas, erse de form a manual, elig formación que y adoptando medidas para desarrollando aplicaciones iend o la fecha y se guarda, o la inhaga de form programarse proteger pue los de dispositivos, informáticas y soluciones a automát para que se ica. Hay que hac los datos personales, tecnológicas •creativas, erse con frec para asegurar la saluduen y elcia medioambiente. éticas y sostenibles. y revisarse se de que la periódicame info nte rmación sigu rativa. e disponible y ope-

Está estructurado en cinco bloques o áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, protección y uso responsable y seguro, y resolución de problemas.

¿Cómo hacer

copias de seg

uridad?

Así se hace

una copia de

seguridad

En Window s con OneDriv e

Para ve rsiones Window s 10 y 11

2/3

Hasta 5 GB gratis

100%

1. Abre OneDriv e.

2. Accede al apartado «Configurac ión».

3. En el subapa rtado «Sincron ización y copia de seg uridad», sele cciona «Administra r copias de seg uridad».

iPad

9:45 AM

2/3

• Versión digital interactiva, como un curso online que combina la teoría con la práctica de manera dinámica y entretenida. A través de elementos gamificados, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre las TIC, sino que también desarrolla habilidades prácticas mediante las actividades interactivas.

prác TIC a

Las copias de seguridad son una forma de prot eger la informa que está gua ción rdada en un dispositivo electrónico. Son copias de determinado s archivos info rmáticos, normalmente los más imp ortantes, hechas en otro s dispositivos , como los discos duro s externos, o servicios de en almacenamient nube, conocid o en la os como serv icios cloud, como, por ejem plo, Google Driv e, Google One , Dropbox, iClo ud, Amazon Driv e, Amazon Photos, etc.

Pueden hac erse utilizan do las opcione tivo, atendien s de cada disp do al tipo y osisistema ope herramienta rativo, o utili s de terceros zando :

• Fichas de trabajo con información y actividades prácticas «desconectadas», que no necesitan TIC para su realización, y «conectadas», que sí que requieren el uso de un dispositivo electrónico para llevarlas a cabo.

Si no quieres perder tu información importante, guárdala en una copi a de seguridad.

Información

Antes de hac er una copia de seguridad, • Qué informa hay que dec ción se quie idir: re guardar. • Cómo hac erlas: − dónde gua rdarlas para que estén en y disponible. un lugar seg uro − con qué frec uencia. − cómo veri ficar que se realizan corr pueden rest ectamente y aurarse. que

Incluye:

• Soluciones y sugerencias metodológicas y didácticas.

Para comunicarse, participar, colaborar FIC HA 4 N ParaPLA aprender, construir e interactuar, conocimiento creando compartiendo información INF ORMACIÓN un entorno personal Y AL (contenidos, datos...) FABETIZ AC de aprendizaje (PLE) para y ejerciendo una IÓN INFORMACIO NAL procesar textos, crear ciudadanía digital y editar imágenes, dibujar, responsable (activa, cívica ¿Cuáles son lascálculo claves de las trabajar con hojas de y reflexiva). copias de seg uridad? y bases de datos, etc.

PLAN LINGÜÍSTICO El Plan Lingüístico es una propuesta cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística desde todas las asignaturas. Potenciar esta competencia permitirá: • Desarrollar destrezas de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita en diferentes contextos. • Aprender distintos aspectos relacionados con el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades. • Desarrollar habilidades comunicativas que ayudarán a comprender mejor nuestro entorno, desarrollar habilidades para la convivencia y las relaciones interpersonales.

13


RECURSOS

100%

RECURSOS PROPIOS DE LA MATERIA

• Presentaciones.

iPad

• Taller de aprendizaje.

9:45 AM

PARA APRENDER

PARA ESTUDIAR • Glosario. • Biografías. • Esquemas. • Contenidos complementarios…

14


PARA EJERCITAR • Reflexiona y debate. • Citas. • Biblioteca de textos • Laboratorio de ideas. • Yincana: La aventura formativa.

iPad

9:45 AM

100%

PARA EVALUAR • Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados. • Autoevaluaciones nivel base. • Autoevaluaciones nivel avanzado.

15


DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

• Fichas para la ejercitación. • Fichas para la profundización.

9:45 AM

100%

ESO

l. 4. y Orientación Personal y Profesiona Fichas de profundización. Formación SOCIAL VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y

iPad

o

Unidad 2. EL SER HUMANO:

.........................

....................................................................................

....................................................................................

Nombre y apellidos: ............................

Fecha: ...........................................

................................................

....................................................................................

Curso: ........................................................

COMO CIENCIA

EPÍGRAFE 1: LA ANTROPOLOGÍA 1. Investiga sobre las caracterís

an la cultura española.

ticas generales que caracteriz

.................

..................................................................

............................................ ..................................................................

......................

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

.............................................................

..................................................................

100%

...................... ..................................................................

Nombre y apellidos: .....................

...............................................................

...............................................................

Curso: ...............................................................

..................................................................

..............................................................

2. Busca diferencias entre la

...........

1. Recuerda los dos campos en los que se divide la antropo logía científica y explica cada ellos. uno de

..................................................................

....................................................................

y comenta tres fiestas populares una expresión cultural. Investiga 3. Las fiestas populares son mundial. tengan trascendencia a nivel consolidadas en España que ................. .................................................................. ...................... ...................... ...................... ..................................................................

...........

....................................................................

....................................................................

...........

....................................................................

...........

....................................................................

....................................................................

....................................................................

...........

....................................................................

....................................................................

....................................................................

...........

....................................................................

....................................................................

....................................................................

...........

....................................................................

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

....................................................................

....................................................................

autorizado.

....................................................................

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

....................................................................

....................................................................

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

...........

....................................................................

.......................................

..................................................................

............................................ ..................................................................

....................................................................

....................................................................

.................

..................................................................

..................................................................

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible

9:45 AM

.................

..................................................................

..................................................................

....................................................................

iPad

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

Fecha: ...........................................

..................................................................

....................................................................

.............................................................

..................................................................

...................... ..................................................................

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

...........

2. Según lo estudiado en esta unidad, debemos mantener una actitud positiva ante la diversid Debate con tus compañeros ad. y compañeras de clase cómo podemos fomentar esa actitud tiva. posi....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

...........

....................................................................

....................................................................

....................................................................

...........

....................................................................

EVALUACIÓN ....................................................................

....................................................................

....................................................................

autorizado.

cultura española y la japonesa.

EPÍGRAFE 1: LA ANTROPOLOG

ÍA COMO CIENCIA

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible

.................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

...............................................................

...............................................................

.................

..................................................................

..................................................................

Fichas de ejercitación. Formac ión y Orientación Personal y Profesional. 4.o ESO Unidad 2. EL SER HUMANO: VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y SOCIAL

...........

....................................................................

...........

3. Realiza un dibujo en el que se vean los cambios que se produce n en el esqueleto en el proceso de evolución del ser humano .

• Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados. • Autoevaluaciones nivel base. • Autoevaluaciones nivel avanzado. • Documentación: rúbricas, pruebas de evaluación externa.

16


PROGRAMACIÓN, PROPUESTA DIDÁCTICA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

• Propuesta didáctica: recopila en versión PDF la propuesta didáctica para el profesorado. • Programación didáctica: con la versión en Word y en PDF de: – La programación didáctica. – La programación por unidades. – Los registros de evaluación. • Registros de criterios de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO?

OPERACIÓN MUNDO

• Claves didácticas del proyecto: incluye una amplia documentación sobre las metodologías activas desarrolladas.

Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI. En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. • Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades. • La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido

Para ello, el proyecto incorpora: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

6

CL AVES LAS

O peración mundo

• Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización de la sociedad del siglo xxi.

PRO YEC TO DEL

iPad

9:45 AM

100%

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

17



UNIDADES



Psicología y desarrollo de la personalidad

1 Situación de aprendizaje

y desarrollo 1 Psicología de la personalidad En esta unidad conoceremos al ser humano desde distintos planos. Desde una perspectiva psicológica, nos centraremos especialmente en corrientes relacionadas con la conducta y la cognición. Por otra parte, observaremos cómo la conducta está determinada por una serie de factores biológicos y aprenderemos cómo funciona nuestro sistema nervioso, qué son los circuitos de recompensa y cómo podemos conseguir hábitos de vida saludable. También explicaremos el concepto de «adolescencia», cómo se desarrolla la personalidad durante esta etapa y qué es el control de las emociones.

Tú qué ¿piensas

¿

Situación de aprendizaje

«Conócete a ti mismo. No tomes la admiración que tu perrito siente por ti como una prueba concluyente de lo maravilloso que eres». Ann Landers (1918-2002), escritora y periodista estadounidense.

Motivación

¡ACTÚA ! Durante la adolescencia se producen muchos cambios y nuevas emociones que debemos aprender a gestionar. Por ello, te proponemos crear un vídeo/ dosier sobre nuestras emociones.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

La psicología como ciencia

El sistema nervioso central (SNC)

Cambios emocionales en la adolescencia

Inteligencia emocional

4. Educación de calidad

8

APERTURA DE LA UNIDAD

Activación

Exploración

Estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECCIONES ESPECIALES

Evaluación

La situación de aprendizaje «Entre Bambalinas» aborda elementos de las tres primeras unidades del libro de texto, por lo que en esta unidad 1 se trabajará con el alumnado parte de esta. Concretamente, se aportarán recursos para que tanto el profesorado pueda elegir los que mejor se adapten a su metodología como para el alumnado, para que pueda asimilarlos de forma paulatina. Con esta situación se pretende hacer reflexionar al alumnado acerca del conocimiento del ser humano desde distintas perspectivas. Por una parte, desde el punto de vista psicológico, se presentan elementos que ayuden al alumnado a distinguir aquellas ideas relacionadas con la conducta y la cognición. Por otra parte, el alumnado podrá distinguir cómo la conducta está determinada por una serie de factores biológicos, aprendiendo cómo funciona nuestro sistema nervioso, qué son los circuitos de recompensa y cómo podemos conseguir hábitos de vida saludable. Por último, se trabajará en el aula el concepto «adolescencia», el cómo se desarrolla la personalidad durante esta etapa y qué es el control de las emociones. Todo ello, permitirá interrelacionar los elementos del currículo con actividades y tareas competenciales, como es en este caso la de realizar un vídeo/dosier sobre nuestras emociones y contribuir al producto final consistente en la creación de una obra de teatro con la técnica del «teatro foro». La situación de aprendizaje podemos relacionarla con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: «Educación de calidad», ya que a través de las actividades, consejos y estrategias que se proponen en la secuencia didáctica de la unidad se contribuye a garantizar y promover la educación de calidad como base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.

Aplicación

Conclusión

9

CIERRE DE LA UNIDAD

En cada apartado, la sección «En situación», permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, facilitando el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.

MATERIAL DEL PROFESORADO

21


Psicología y desarrollo de la personalidad

En esta unidad conoceremos al ser humano desde distintos planos. Desde una perspectiva psicológica, nos centraremos especialmente en corrientes relacionadas con la conducta y la cognición.

El comienzo de curso escolar requiere de presentaciones, tanto personales, entre profesorado y alumnado, como de la materia. En este caso, esta asignatura se ha elaborado para impartirse en cuarto curso de ESO, como paso previo a una hipotética salida laboral, o preferentemente, hacia la continuación de los estudios, ya sea en bachillerato o en ciclos formativos. Concretamente, esta unidad está concebida para aprovechar esa circunstancia como punto de partida y aprendizaje situacional en el que enmarcar los contenidos. Debemos también aprovechar la introducción para aclarar cómo se pretende que transcurran las clases y que tenga lugar la evaluación. Sugerimos que se procure ir tomando notas de actividades diarias y calificarlas para poder extraer una nota media al final de curso. De esa manera se sorteará la dificultad que plantea la escasa carga lectiva que tiene.

Por otra parte, observaremos cómo la conducta está determinada por una serie de factores biológicos y aprenderemos cómo funciona nuestro sistema nervioso, qué son los circuitos de recompensa y cómo podemos conseguir hábitos de vida saludable. También explicaremos el concepto de «adolescencia», cómo se desarrolla la personalidad durante esta etapa y qué es el control de las emociones.

Tú qué ¿piensas

¿

Situación de aprendizaje

y desarrollo 1 Psicología de la personalidad

«Conócete a ti mismo. No tomes la admiración que tu perrito siente por ti como una prueba concluyente de lo maravilloso que eres». Ann Landers (1918-2002), escritora y periodista estadounidense.

¡ACTÚA ! Durante la adolescencia se producen muchos cambios y nuevas emociones que debemos aprender a gestionar. Por ello, te proponemos crear un vídeo/ dosier sobre nuestras emociones.

Para lograrlo, sigue esta ruta:

La psicología como ciencia

El sistema nervioso central (SNC)

Cambios emocionales en la adolescencia

Inteligencia emocional

4. Educación de calidad

8

9

¿TÚ QUÉ PIENSAS? El apartado «¿Tú qué piensas?», ofrece como recurso introductorio una «cita» de la escritora y periodista estadounidense, Ann Landers, cuyo objetivo es captar la atención del alumnado y despertar su curiosidad e interés por el contenido que vamos a estudiar. Este apartado persigue que el alumnado pueda trabajar la competencia lingüística, participando de varias posibilidades comunicativas, comprendiendo el texto y respondiendo, bien a viva voz, bien utilizando el lenguaje escrito.

¡ACTÚA! En el apartado ¡ACTÚA!, se presenta la situación de aprendizaje que se trabajará a lo largo de la unidad, que en este caso es la siguiente: «Durante la adolescencia se producen muchos cambios y nuevas emociones que debemos aprender a gestionar. Por ello, te proponemos crear un vídeo/ dosier sobre nuestras emociones». A su vez, se indica el ODS 4, «Educación de calidad», que se persigue trabajar en dicha situación de aprendizaje, así como el cronograma en donde se describe la ruta de los hitos que se abordarán a lo largo de la unidad: 1. El ser humano desde la perspectiva psicológica. • La psicología como ciencia. • El Sistema Nervioso Central (SNC). 2. La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social. • Cambios emocionales en la adolescencia. • Inteligencia emocional.

1

1

1.1 Psicología como ciencia

El ser humano desde la perspectiva psicológica

En situación La psicología como ciencia, además de abordar el estudio fisiológico del cerebro, estudia otras dimensiones del ser humano que se muestran en su conducta como reflejo de su pensamiento y de sus emociones.

Si queremos llegar al conocimiento del ser humano y su conducta, hay que empezar por el estudio de la psicología como ciencia. Aunque existió un largo período histórico en el que se la consideraba como parte de la filosofía o de la fisiología, con el transcurso de los años, esta ha logrado delimitar su campo de investigación hasta convertirse en una ciencia independiente con sus métodos y técnicas propios. Su ámbito de estudio abarca la investigación del cuerpo humano, atendiendo especialmente al cerebro, el análisis de los procesos cognitivos, de la conducta, del pensamiento, de las emociones e, incluso, de aspectos externos como las relaciones sociales. La psicología es la ciencia que estudia la vida, la personalidad y la conducta del ser humano.

• Espiritual. Se relaciona con la inquietud del ser humano que, como ser inteligente, pretende comprender el sentido de su existencia. Por tanto, traspasa las leyes físicas que, en ocasiones, no pueden explicar determinados fenómenos, buscando una explicación en lo trascendental. Esta es la razón por la que el hombre ha creado las religiones, las supersticiones o la idea de Dios; esto es, formas de buscar una explicación a lo que no se puede percibir físicamente. • Estética. Cuando se observa algo bello se produce una serie de emociones positivas en el ser humano que le proporcionan bienestar. La importancia de este factor radica en generar sensaciones enriquecedoras para el individuo. • Ética o moral. Las personas necesitan distinguir lo que está bien de lo que está mal para saber cómo deben comportarse, ya sea mediante sus propios principios o por normas sociales. Ser conscientes de que nuestra libertad acaba donde empieza la de otra persona es la garantía para vivir en paz.

1.3 Neurociencia, conducta y cognición En la actualidad, la psicología ha incorporado a su campo de estudio las ciencias cognitivas, lo que ha supuesto grandes avances en el estudio del cerebro. Esto ha dado lugar al nacimiento de nuevas ciencias como la neurociencia o la psicología cognitiva.

La neurociencia es el conjunto de ciencias (neuropsicología, neuroanatomía, neurofisiología, etc.) que estudian el sistema nervioso, centrándose especialmente en el funcionamiento del cerebro.

La psicología es una disciplina que sigue el método científico; por tanto, es una ciencia. Su objeto de estudio es el ser humano.

1.2 Dimensiones del ser humano El ser humano, como un ente complejo que es, comprende varias dimensiones: • Comunicativa. Permite que nuestra civilización avance mediante la transmisión y la difusión de conocimientos, usando para ello la escritura. • Cognitiva. Hace referencia a la capacidad humana de usar la inteligencia para conocer el entorno y progresar.

Origen de la palabra «psicología» La palabra psicología procede del griego: psyché y logos, que significan alma (‘lo que anima’ o ‘da vida’) y conocimiento.

10

• Física. Alude al cuerpo, que es la herramienta que nos permite realizar acciones y relacionarnos con nuestro entorno. En esta dimensión, también se incluyen los hábitos que estén relacionados con el cuidado del cuerpo para evitar que se degrade. • Social. El ser humano es un ser social que, como parte de una comunidad, interactúa y se relaciona con ella, generando lazos afectivos que le proporcionan bienestar.

El ser humano desde la perspectiva psicológica

• Emocional. Esta dimensión permite al ser humano la interacción social y emocional de sus emociones. Estas responden a un estímulo, interno o externo, pero no se refiere exclusivamente a nuestra capacidad de sentir, sino también a las destrezas que poseemos para identificar esas emociones en los demás.

Las neurociencias cognitivas tratan aspectos relacionados con la cognición, analizando, por ejemplo, cómo la mente humana procesa y transforma la información.

Proponemos que el profesorado explique el texto de forma esquemática para que el alumnado adquiera un conocimiento general de la materia. Para ello, es interesante que el alumnado realice, tanto en el aula como en casa, las actividades propuestas.

Eric Kandel Nace en Viena (Austria) en 1929, en el seno de una familia de origen judía que emigró a Estados Unidos en 1938, tras la incorporación de Austria a la Alemania nazi. Estudió en Harvard y se licenció en Medicina. Cuando finalizó su doctorado, obtuvo una beca para trabajar en el Instituto Morey de París. Recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 2000 por sus investigaciones sobre la Aplisya, un molusco marino cuyos mecanismos neuronales tienen un funcionamiento parecido al de los humanos.

Los saberes que se estudian parten del concepto de «psicología», para luego exponer las distintas «dimensiones del ser humano», concretando con los términos «neurociencia», «conducta» y «cognición», donde es aconsejable que el profesorado se detenga en la lectura en el aula de la biografía de Eric Kandel para fomentar la reflexión en el alumnado.

Sus aportaciones supusieron grandes avances en el estudio de los procesos cognitivos que se originan en la mente humana; fueron especialmente fructíferos los resultados que obtuvo en las investigaciones realizadas con pacientes con lesiones cerebrales. Actualmente, es miembro en academias nacionales de ciencias en varios países.

Durante la primera mitad del siglo xx, el conductivismo fue el campo de estudio dominante en la psicología. La psicología conductivista estudia el comportamiento de las personas o de los animales, considerando que el aprendizaje depende del entorno y no de aspectos fisiológicos y, por tanto, dicho aprendizaje surge cuando se produce una modificación de la conducta. El conductismo fue creado por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson (1878-1958). Tras diversos estudios llegó a la conclusión de que el aprendizaje se produce tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo. La relación que se establece entre estímulos y respuestas son el resultado de una nueva conducta.

11

Como indica su propio título, en este epígrafe se aborda el conocimiento del ser humano desde la perspectiva psicológica, por lo que sería conveniente organizar una «lluvia de ideas» sobre qué entiende el alumnado por «psicología» o «perspectiva psicológica». Con sus aportaciones podemos orientar las ideas hacia las aquí expuestas o hacia otras que puedan enriquecer su visión. También podemos organizar un breve debate sobre los prejuicios que les sugiera el concepto «perspectiva psicológica». A lo largo de estas dos páginas se abordará la psicología como ciencia, las dimensiones del ser humano como ente complejo, así como las nuevas ciencias, como es el caso de la neurociencia o la psicología cognitiva.

EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el primer hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «La psicología como ciencia, además de abordar el estudio fisiológico del cerebro, estudia otras dimensiones del ser humano, que se muestran en su conducta como reflejo de su pensamiento y de sus emociones».

22


1

1

El ser humano desde la perspectiva psicológica

Contesta a las siguientes preguntas: a) Indica con qué corriente psicológica se relaciona a Iván Pávlov. b) ¿Qué escuela psicológica utiliza la metáfora del ordenador para definir el funcionamiento de la mente humana? c) ¿Con qué tipo de pacientes se han producido grandes avances en la medicina gracias a las investigaciones de E. Kandel?

1 El primero en estudiar los reflejos o estímulos dentro de la corriente conductivista fue Iván Petróvich Pávlov (1849-1936), que consideró el «condicionamiento clásico» como un patrón de aprendizaje «que consiste en ajustar un estímulo natural con su respuesta natural y enlazarlo con un segundo estímulo para crear una respuesta que no se originaría de forma natural». En esta línea de estudio está su experimento más famoso: la salivación anticipada de los perros. Este método consistía en aplicar ciertos estímulos a estos animales que les indicaban que iban a recibir comida, por lo que comenzaban a salivar. La psicología cognitiva es una corriente opuesta al conductismo, que surge a mediados del siglo xx. La psicología cognitiva estudia el funcionamiento de la mente y los procesos que están relacionados con la capacidad humana para resolver problemas, aprender conceptos, pensar en la información que recibe o adquirir conocimientos. Metafóricamente, la psicología cognitiva establece que la mente humana es como un ordenador que procesa la información que recibe de su entorno. Analiza los mecanismos de almacenamiento de esa información, así como la manera en que utiliza el conocimiento. Por tanto, se centra en aspectos como la percepción, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, la atención, etc.

1.3.1 Sistema nervioso El sistema nervioso (SN) está formado por diversas estructuras que regulan los órganos del cuerpo humano, así como las actividades que realiza, sean voluntarias o involuntarias, y que permiten que interactuemos con el entorno que nos rodea. De esta manera, el sistema nervioso controla las actividades internas del organismo, transmitiendo señales entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Manuela Serra Sabater (1900-1988) Nace en Madrid en 1900, quedándose huérfana de padre a los 17 años lo que la obligó a trabajar desde entonces. Su interés por mejorar la inteligencia la llevó a desarrollar su actividad laboral al campo de la investigación, donde contribuyó a obtener resultados relevantes en biología y neurología. La publicación en 1921 de un artículo en el Diario del Laboratorio, titulado «Notas sobre las gliofibrillas de la neuroglía de la rana» le posibilitó que el neurocientífico Ramón y Cajal la incluyera en su lista de discípulos, siendo la única persona sin un título universitario. Falleció en 1988 en Madrid, pero no es hasta la actualidad cuando se la empieza a considerar una de las neurocientíficas pioneras en España.

Atendiendo a su posición en el organismo humano, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).

Sustancia blanca

1.3.2 Sistema nervioso central

Color claro debido a la mielina

1. El encéfalo está constituido por cerebelo, cerebro y tronco encefálico. Todo ello está protegido por el cráneo.

Situado en el interior del cerebro

a) Cerebro. Está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, separados entre sí. Controla los sentidos, las acciones voluntarias, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, etc.

Funciones de conexión Sustancia gris

b) Cerebelo. Se ubica en la zona posterior del cerebro. Gestiona el equilibrio y el control de los músculos que controlan los movimientos voluntarios, como, por ejemplo, caminar.

Formada por los cuerpos neuronales y dendritas Color grisáceo

c) Tronco encefálico. Une el cerebro con la médula espinal. Regula funciones vitales involuntarias como la respiración, el ritmo cardiaco o la circulación de la sangre.

Situado en la corteza cerebral Funciones de procesamiento de información

2. La médula espinal es una especie de cordón que conecta el encéfalo con el sistema nervioso periférico. Controla los actos reflejos y posee dos tipos de sustancias: la sustancia gris y la sustancia blanca. En un estudio del cerebro más minucioso, podemos distinguir las siguientes áreas: 1. Telencéfalo, formado por la corteza cerebral, que cubre los hemisferios cerebrales; los ganglios basales, que son los responsables de los movimientos automáticos, y el sistema límbico, que está constituido, a su vez, por el hipocampo y la amígdala.

Es recomendable llamar la atención del alumnado sobre la biografía de Manuela Serra Sabater, pudiendo hacerse alguna pequeña investigación o debate para descubrir lo que más les interesa de su ejemplo, aportación y trayectoria.

2. Diencéfalo, constituido por el tálamo (procesa la información motora y sensorial) y el hipotálamo (regula el sistema endocrino). 3. Mesencéfalo, que controla los movimientos de los ojos, los reflejos auditivos y el control del esqueleto. 4. Metencéfalo, formado por el cerebelo y la protuberancia, que posee neuronas que transmiten información al cerebelo (regula las habilidades motoras).

Sistema nervioso central

5. El mielencéfalo o bulbo raquídeo, que controla funciones básicas como la respiración o la circulación de la sangre.

Cerebro

Formado por prolongaciones nerviosas

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

Figura 1.1 Sistema nervioso central y periférico

Médula espinal

Lo tratado en las páginas anteriores nos lleva a tener que conocer parte de la biología y de la conducta del ser humano como es el «sistema nervioso», los «procesos cognitivos» y los «patrones innatos de la conducta», y, también, los «circuitos de recompensa» y su «relación con las adicciones». Esto último, hace que sea conveniente que el profesorado insista en destacar en el aula aspectos del bienestar y de los hábitos de vida saludable, así como, acerca de la importancia del sueño.

Cuadro 1.1 Sustancias del cerebro

Figura 1.2 El cerebro y el sistema nervioso

Sistema nervioso periférico

tálamo

Nervios periféricos

Tronco encefalítico

mesencéfalo

hipotálamo glándula pituitaria

protuberacia

cerebelo

bulbo raquídeo médula espinal

12

13

La actividad de este apartado persigue que el alumnado pueda trabajar la competencia lingüística, participando de varias posibilidades comunicativas, comprendiendo el texto y respondiendo, bien a viva voz, bien utilizando el lenguaje escrito.

SOLUCIONES 1

a) Se relaciona con el conductismo. b) La psicología cognitiva. c) Con pacientes afectados por lesiones cerebrales.

1

El ser humano desde la perspectiva psicológica

En situación El lóbulo temporal, además de administrar la comprensión del lenguaje, interviene en el procesamiento de la memoria y de las emociones.

2

Análisis asociativo. Dibuja en tu cuaderno el cerebro y el sistema nervioso e identifica las siguientes partes del cerebro: cerebelo, médula espinal y tronco encefálico.

3

Rueda lógica. A partir de los cuadros y lo explicado en el texto, ¿dónde se localizan los centros que regulan las funciones vitales involuntarias?

Internet Busca en internet un vídeo donde se expliquen las características del SNC y del SNP.

Origen de la palabra «dendrita» Etimológicamente, la palabra dendrita deriva del griego dendron que significa ‘árbol’. Así se establece un símil entre las prolongaciones de la célula y las ramas de un árbol.

1 Como hemos visto, el cerebro es el órgano más importante del SNC porque es el responsable de regular las actividades del organismo. El cerebro humano es pequeño, aunque sea el más desarrollado de todas las especies. Un cerebro humano adulto pesa 1 350 gramos, aproximadamente.

1.3.3 Sistema nervioso periférico

El cerebro se divide en dos hemisferios, que controlan el lado contrario de nuestro organismo, es decir, que si el hemisferio derecho del cerebro está dañado afectará a la parte izquierda de nuestro cuerpo.

1. Craneales. Son doce nervios que proceden del encéfalo.

Los hemisferios presentan funciones cognitivas diferentes:

• Atendiendo a un criterio funcional, el sistema nervioso puede dividirse en:

• El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo. Además, regula las emociones, la percepción del tiempo y la creatividad artística. • El hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, es más racional y regula el lenguaje. Si observamos el cerebro lateralmente, se pueden distinguir cuatro áreas o lóbulos que dividen cada hemisferio. Estas cuatro áreas se denominan: • Lóbulo frontal. Es la parte más desarrollada, por lo que este lóbulo es el encargado de regular el pensamiento o la capacidad de tomar decisiones. Además, también se encarga de la articulación del lenguaje y de la regulación de las emociones. • Lóbulo temporal. Está ubicado en los laterales del cerebro. Regula la memoria e interpreta la información que recibe a través de los sentidos. Por ello, es importante para reconocer rostros o voces o para recordar palabras. • Lóbulo parietal. Se sitúa entre los lóbulos frontal y occipital. Se encarga de procesar la información procedente de los sentidos, como es el caso del tacto, la temperatura o el dolor. • Lóbulo occipital. Se halla en la parte posterior de la nuca. En esta zona tiene lugar el procesamiento visual hacia los otros lóbulos cerebrales. Por un lado, envía información sobre «lo que vemos» o contenido de la visión; y, por otro, regula el «cómo y dónde lo vemos», esto es, los detalles relacionados con el movimiento y la ubicación en un contexto determinado.

¿Qué pasa si no tienes mielina?

El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por un entramado de neuronas y fibras nerviosas que recorren todo el organismo, conectando el SNC y las estructuras periféricas. Está formado por dos tipos de nervios:

La desmielinización es un proceso patológico que se produce cuando la capa de mielina que rodea a los axones sufre daños.

a) Sistema nervioso somático, que es el que controla los músculos que regulan los movimientos voluntarios e interviene en los actos reflejos. b) Sistema nervioso automático, que es el que, a través de los nervios motores, regula actividades viscerales, como, por ejemplo, aumentar o disminuir el ritmo cardiaco. El sistema nervioso automático se divide en: 1. Sistema nervioso simpático, que regula las respuestas corporales de activación. 2. Sistema nervioso parasimpático, que es el responsable de volver al estado de equilibro original tras la activación del sistema nervioso simpático. La diferencia entre ambos radica en que el sistema nervioso simpático es el encargado de poner nuestro cuerpo en una situación de alerta, generando en nuestro organismo estímulos que nos producen estrés o agitación. Por este motivo, podemos observar que en una determinada situación nuestro ritmo cardiaco se acelera. Por el contrario, el sistema nervioso parasimpático conduce a nuestro organismo a un estado de tranquilidad y devuelve a todos los órganos activados con anterioridad a su estado natural. Es el responsable de la disminución de la frecuencia cardiaca, por ejemplo.

Lóbulo parietal

Lóbulo frontal

Figura 1.4 Partes de la neurona

El sistema nervioso está formado por dos clases de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas están constituidas por:

Cuerpo celular

• Dendritas. Son prolongaciones ramificadas del cuerpo celular y actúan como receptores de la información procedente de otras neuronas como si fueran una gran antena.

Lóbulo occipital

Lóbulo temporal

3 Respuesta: En el tronco encefálico. Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Rueda lógica», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle la capacidad de organizar el pensamiento a partir de un contenido, identificándolo, comparándolo, relacionando causas y afectos, argumentando y valorando.

1.3.4 Neuronas y estructura funcional del cerebro Las neuronas son células especializadas en transmitir y procesar la información.

Figura 1.3 Hemisferios cerebrales

• Axón. Es una prolongación de la neurona que emerge en una región del soma denominada cono o colina axónica. Controla el impulso nervioso desde el cuerpo celular hasta la periferia. Las agrupaciones de axones constituyen la sustancia blanca.

SOLUCIONES 2 Para realizar el dibujo, se puede utilizar como referencia la Figura 1.2. El cerebro y el sistema nervioso, que aparece en el libro del alumnado. Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Análisis asociativo», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle capacidad de análisis a partir de una idea central.

Cuando esto sucede, se generan las denominadas enfermedades desmielinizantes, que alteran la percepción sensorial y la coordinación motora. Una enfermedad provocada por la desmielinización es la esclerosis múltiple.

2. Raquídeos. Son treinta y un nervios que proceden de la médula espinal.

Axón Dendritas

14

15

INTERNET Recurso «TIC» para que el alumnado utilice todas las herramientas TIC que tenga a su alcance con el objetivo de realizar la actividad propuesta. El alumnado buscará un vídeo para conocer las características del SNC y el SNP como, por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=2AjyFEzRUuY.

1

El ser humano desde la perspectiva psicológica

Figura 1.5 Tipos de neuronas Célula Célula unipolar bipolar

Célula multipolar Soma

Soma

Axón

Dendritas Axón

Dendritas

1 Se pueden hacer distintas clasificaciones de las neuronas atendiendo a:

1.3.6 Bienestar y hábitos de vida saludable

a) Su estructura. Dependiendo del número de prolongaciones, las neuronas pueden ser:

Está demostrado que cuidar nuestro cuerpo con ejercicio físico y una alimentación saludable posee grandes beneficios también para nuestra salud mental. En conclusión, lo corporal y lo mental son dimensiones interrelacionadas en los seres humanos que no se pueden desligar.

• Neuronas unipolares. Poseen una sola prolongación que se ramifica. Son propias del sistema nervioso de los seres invertebrados. • Neuronas bipolares. Tienen dos prolongaciones (axón y dendrita). Son poco habituales y se relacionan con los sentidos; un ejemplo de ellas serían las células de la retina. • Neuronas multipolares. Están constituidas por un axón y múltiples dendritas. Son más numerosas y están relacionadas con el sistema nervioso central. b) Su función. Dependiendo de la dirección en la que se transmite la información, las neuronas pueden ser: • Aferentes o sensitivas. Llevan la información desde fuera hacia dentro, desde la periferia al sistema nervioso central. Son neuronas que reaccionan ante estímulos como, por ejemplo, tocar una superficie rugosa o sentir la lluvia sobre la piel.

Sistema límbico M. E. Olds y J. L. Fobes (1981) realizaron un experimento con ratas para estudiar el sistema límbico. Implantaron un microelectrodo en el hipotálamo de estos mamíferos para estimular esa zona del cerebro. Las ratas pulsaban una palanca colocada en su jaula, que generaba pequeñas descargas eléctricas que estimulaban la parte anterior del hipotálamo. Dicho estímulo generó que las ratas presionaran constantemente la palanca, olvidándose incluso de realizar actividades vitales, como, por ejemplo, comer. Por tanto, morían por inanición.

• Eferentes o motoras. Llevan la información desde dentro hacia fuera, desde el sistema nervioso central a la periferia. Por tanto, se genera la información desde el cerebro hacia los músculos. • Interneuronas o neuronas de asociación. Llevan la información de las neuronas sensoriales a las neuronas motoras, que son las encargadas de activar los músculos para generar el movimiento. Se sitúan únicamente dentro del sistema nervioso central. Las células gliales protegen y reparan las neuronas; son muy numerosas, ya que constituyen un 50 % de la masa cerebral. Las células gliales, también conocidas como células de Schwann, se ocupan de proteger al cerebro de posibles virus y bacterias, reparan los tejidos y producen mielina, que es una capa que rodea a los axones. La mielina ayuda a mover los impulsos nerviosos.

Internet Visualiza el corto titulado Nuggets en el canal de Filmbilder & Friends. Explica el impacto de las drogas en nuestra vida.

Algunas prácticas responsables que permiten alcanzar ese equilibrio entre cuerpo y mente son las siguientes: • Alimentación sana y equilibrada. Seguir la dieta mediterránea es un hábito saludable. Además, es aconsejable tener unos horarios regulares, sin que transcurran muchas horas entre una comida y otra, así como comer despacio.

4

• Apagar los dispositivos electrónicos. Es esencial desconectar los móviles algunas horas al día, especialmente cuando se descansa.

Describe en tu cuaderno algunas prácticas andaluzas que fomenten el ahorro de agua. Posteriormente, expón ante el resto de la clase tus propuestas.

• Evitar el estrés. Cuando un individuo se encuentra en una situación que el organismo considera peligrosa, el organismo genera tensión por los deseos de escapar de dicha situación. El estrés se nutre de individuos que poseen poca autoestima y control emocional o tienen una actitud negativa ante la vida. Por tanto, es importante aprender a aumentar nuestra autoestima y fomentar la inteligencia emocional. • Consumir estimulantes con moderación. No es beneficioso para el cuerpo tomar mucha cafeína o teína, así como se debe evitar también el consumo de alcohol. • Hacerse una revisión médica al menos una vez al año.

¿Por qué las drogas son más adictivas que las recompensas naturales?

• El sueño. La cantidad de horas que se debe dedicar a dormir dependerá de la edad o el esfuerzo físico que realice una persona, pero también de la calidad del sueño. Además, mediante el sueño, se consolidan los conocimientos adquiridos durante el día y propicia que nos levantemos con energía y con un buen estado de ánimo.

Las drogas pueden generar de dos a diez veces más cantidad de dopamina que otras recompensas naturales, como, por ejemplo, comer. Si una droga se fuma o se inyecta, los efectos son casi instantáneos y más largos e intensos que los producidos por las recompensas naturales. La consecuencia de una recompensa tan fuerte es que incita a las personas a consumir drogas, generando la adicción.

• Actividad física. Es positivo hacer ejercicio físico entre media y una hora al día, como, por ejemplo, practicar algún deporte o caminar. Hay que centrarse en esa actividad cuando se practica y liberar la mente de otros pensamientos.

1.3.5 Circuitos de recompensa y su relación con las adicciones

INTERNET

La sensación de placer normalmente está relacionada con aspectos bastantes primitivos del ser humano, como, por ejemplo, comer. Al practicar estas actividades se activa nuestro sistema límbico, liberando dopamina, lo que nos provoca una sensación de bienestar. Por otra parte, las drogas también pueden activar nuestro sistema límbico de una manera artificial. El consumo continuado de drogas afecta a su funcionamiento, dando lugar al comienzo de una adicción.

Las relaciones sociales sanas reducen el estrés por lo que se alarga la vida.

16

17

1

El ser humano desde la perspectiva psicológica

1 • Componentes de afectividad. Fomentar las relaciones sociales reduce el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas, retrasa el envejecimiento, disminuye el estrés y, en general, nos hace más felices.

Compromiso ODS Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento El objetivo 6 busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas, pues es esencial para el desarrollo sostenible. En los últimos decenios, a nivel mundial, se ha conseguido progresar, de manera sustancial, en el bienestar y hábitos de vida saludable y, también, en el acceso a agua potable y en la mejora de los saneamientos. Existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. Así, el acto cotidiano de los países desarrollados de beber agua no es tan simple en todo el mundo, ya que una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre y, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada para lavarse las manos con agua y jabón. Además de estos datos, existen otros que nos sirven de muestra de la situación en el mundo:

Los objetivos 6.1, 6.2 y 6.3 describen metas a alcanzar para eliminar esas diferencias hasta 2030:

• Beber agua. Es necesario hidratarse para eliminar toxinas. Se recomienda beber entre dos y tres litros de agua al día.

6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todo el mundo.

A continuación, se exponen una serie de pautas para afrontar el estrés con éxito:

6.2 Conseguir unos servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos los habitantes del planeta y, de esta forma, eliminar el fenómeno de la defecación al aire libre. 6.3 A nivel mundial, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando vertidos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y con el compromiso de aumentar el reciclado y la reutilización sin riesgos. Las ciudadanías de los países desarrollados deben tomar conciencia de la situación que padece la población infantil de países en desarrollo, donde los fondos y la ayuda se hacen imprescindibles en las instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene.

5

Comprobamos. Realiza una encuesta en tu entorno familiar en la que obtengas información de los hábitos de vida saludable que se aconsejan en el apartado «Hábitos de vida saludable en Andalucía. El programa Forma Joven». Comparte con el resto de la clase los datos obtenidos y extraed una conclusión general.

6

¿Eres capaz de controlar el estrés? Comenta con tus compañeros y compañeras si cumples las pautas anteriores para afrontar el estrés con éxito.

7

Investigad qué es lo que se propone en la meta 6.1 del ODS 6, Agua limpia y saneamiento. Después, expón algún aspecto que destacarías al respecto.

• Practicar deporte y realizar actividades de ocio que nos motiven física y psicológicamente. • Evitar el alcohol y tener una dieta saludable. • Ser asertivo y aprender a tomar nuestras propias decisiones sin ser influenciados por otras personas. • Ser realista, huyendo de la perfección. • Analizar los problemas para pensar con calma las posibles soluciones. • Compartir tus emociones con personas de confianza. • Asumir los cambios como un reto para superarte. • Adoptar una actitud positiva ante la vida y tomarse con humor aquello que no se puede controlar.

Hábitos de vida saludable en Andalucía. El programa Forma Joven Como sabemos, llevar un estilo de vida saludable junto a buenos hábitos, genera una sensación de bienestar. Por tanto, incorporar estos hábitos es conveniente, pero genera cierta resistencia, por el cambio que implica en nuestra vida cotidiana; además, hay que ser constantes y pacientes. Para facilitar en la población juvenil (entre 12 y 18 años) de los centros de ESO públicos andaluces la incorporación de estos hábitos saludables, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha puesto en marcha el Programa «Forma Joven en el Ámbito Educativo». Dicho programa tiene un enfoque didáctico innovador, desde el que se abordan las dimensiones fundamentales en la promoción de la salud, tanto en el currículo, como en el entorno psicosocial del centro y las familias. De esta forma, el instituto es el que establece el tipo de colaboración que precisa de los profesionales sanitarios en el marco de un plan, siendo el centro educativo el protagonista y, todos los recursos con los que puede contar, materiales y humanos, servirán de apoyo para desarrollar proyectos de promoción de la salud en el IES. Las acciones características suelen consistir en la organización de sesiones de sensibilización, tanto para docentes como para alumnado y, también, ponencias de especialistas sobre técnicas de antibaquismo, información sobre alimentación sana e indicaciones sobre actividad física equilibrada.

18

4 Respuesta libre. Algunos ejemplos pueden ser: ducharse en lugar de bañarse, cerrar los grifos cuando no se estén usando, instalar cabezales aireadores en los grifos, usar cisternas con doble descarga (completa o media), no tirar residuos al inodoro, llenar bien la lavadora y el lavavajillas, aprovechar el agua del aire acondicionado para regar las plantas, etc. Esta actividad persigue familiarizar y concienciar al alumnado con los ODS generando reflexiones y debates.

Los circuitos de recompensa del cerebro son centros en el sistema nervioso que reaccionan ante estímulos específicos que nos provocan placer o bienestar. El placer que generan estas conductas activan el circuito de recompensa haciendo que deseemos repetir. Sistema límbico: es una parte del cerebro formada por el tálamo, el hipotálamo y la amígdala cerebral, que regula las emociones, la memoria y el instinto sexual.

SOLUCIONES

19

Respuesta libre. Es importante que el alumnado exponga su visión sobre el impacto de las drogas en su vida o en las personas de su entorno. Esta actividad puede permitir detectar posibles problemas de adicción y sugerir soluciones. Lo importante es conocer la valoración que los alumnos y las alumnas hacen del hecho de consumir drogas, así cómo saber qué se entiende por ese término. Esta actividad persigue que el alumnado utilice todas las herramientas TIC que tenga a su alcance con el objetivo de realizar la actividad propuesta.

SOLUCIONES 5 Respuesta libre. Esta actividad puede servir para tomar conciencia sobre la importancia que tiene para la salud y el correcto desarrollo físico e intelectual el descansar y el dormir. Ante problemas con el sueño puede estarse ante otro tipo de problemas personales y sociales. Esta actividad aplica la clave «Aprendizaje cooperativo: Comprobamos», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle la actividad de manera individual y la complemente y enriquezca, posteriormente, mediante el trabajo en parejas y en grupos de cuatro personas. 6 Respuesta libre. Es importante que el alumnado reflexione sobre cómo evitar situaciones de estrés y el cómo aprender a gestionar, tanto sus obligaciones como sus emociones. Esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula, para que el alumnado pueda

23


desarrollar capacidades emocionales vinculadas con la autoestima y realice descripciones de su personalidad, ajustadas a la realidad. 7 Respuesta libre. Es importante que el alumnado aprecie y sepa valorar lo que supone en su vida el contar con agua limpia y, de no ser así, saber cuáles son las causas. Esta actividad persigue familiarizar y concienciar al alumnado con los ODS generando reflexiones y debates.

El ser humano desde la perspectiva psicológica

1

Habilidades asertivas en la toma de decisiones En el mundo empresarial, la toma de decisiones consiste en reunir la información, evaluar distintas alternativas y decantarse por la mejor decisión posible. En dicho proceso conviene emplear técnicas de comunicación asertivas como: • Poner límites evitará situaciones de ansiedad y malestar. • Decir «no». Posicionarse no es un signo de agresividad. • Recordar nuestros derechos nos aportará seguridad para decir «no». • Compartir la responsabilidad. • No es necesario dar explicaciones o justificarnos siempre. Las prácticas que centren la responsabilidad en los demás son muy constructivas.

1

1.4 Fundamentos biológicos de la conducta

1.5 Procesos cognitivos

Aunque en un principio todos los organismos parecen iguales, lo cierto es que cambian según el individuo. Uno de los factores que marcan la diferencia son los condicionantes biológicos, que determinan nuestra conducta. Los principales fundamentos biológicos son:

Desde sus orígenes, el ser humano ha ido evolucionando. En esa evolución han tenido un papel fundamental los órganos sensoriales, que captan los estímulos que, posteriormente, el cerebro interpreta. Así, mediante el contacto con nuestro entorno se van elaborando y adquiriendo los conocimientos. Dichos conocimientos se adquieren a través de procesos cognitivos.

• El sistema nervioso. Las neuronas determinan nuestro comportamiento, aunque en nuestra conducta puedan influir otros factores como los problemas o las alteraciones que podamos sufrir. Por tanto, la diferencia del ser humano con respecto a otros seres vivos es que nuestro cerebro, como seres racionales, influye en nuestro comportamiento. • El sistema endocrino. Es responsable de la producción de hormonas y, en función de la cantidad de hormonas que fabrique, se producirán cambios más o menos permanentes. Un ejemplo de conducta provocada por la secreción de hormonas es la depresión. • La genética. Determina las conductas de progenitores y descendientes, aunque este factor genético puede verse mermado a causa de la socialización y la cultura.

• Condicionamiento operante. Se basa en el aprendizaje que se produce cuando una situación es el resultado directo de la conducta del individuo; por tanto, la conducta de ese individuo puede modificarse dependiendo de si esta ha provocado una consecuencia positiva o negativa (el aprendizaje se produce cuando la consecuencia ha sido positiva).

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar la información que llega de los sentidos, guardándola y recuperándola cuando sea necesaria, propiciando el aprendizaje. Los procesos cognitivos pueden clasificarse en dos tipologías: 1. Procesos cognitivos básicos. Son la base para procesar y elaborar la información, tales como:

• Teorías psicoanalíticas. El psicoanálisis de Sigmund Freud es un tipo de terapia que pretende llegar al nivel subconsciente de un individuo para liberar los recuerdos reprimidos, considerando que los problemas sufridos en la niñez pueden determinar el comportamiento de un individuo durante su adultez.

• Percepción. El organismo capta las sensaciones, procesa la información y le da sentido. • Atención. El ser humano selecciona y concentra sus recursos mentales sobre los estímulos. • Procesamiento de la información. Permite procesar la información captada.

Hoy en día La depresión ¿Sabías que la depresión es una de las enfermedades que más muertes causa a nivel mundial? Esto es debido a diversas causas, como, por ejemplo, que la depresión tiene un difícil diagnóstico, genera malos hábitos de vida que pueden provocar accidentes, hace que las personas se sientan incapacitadas, llevándolas, en ocasiones, al suicidio y lleva a sufrir largos períodos depresivos que tiene consecuencias nefastas para la salud. Según datos aportados por el INE, en España, a mediados de 2020, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, se diagnosticaron 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo, el 5,25 % de la población mayor de 15 años del país. De todas ellas, 230 000 personas sufrían una depresión grave.

Se menciona la depresión en el recurso «Hoy en día» y, como ampliación para el alumnado aventajado otros contenidos en el apartado «Habilidades asertivas y para la toma de decisiones». Esta actividad puede servir para tomar conciencia sobre la importancia que tiene la salud mental. Es una buena oportunidad para detectar posibles problemas psicológicos en el alumnado y encauzar su solución.

Otros enfoques psicológicos: • Aprendizaje social. Se fundamenta en que el aprendizaje se produce por la observación del ambiente social que nos rodea y su posterior imitación.

• Memoria. La información percibida se retiene en el sistema para ser tratada posteriormente, a corto o a largo plazo. 2. Procesos cognitivos superiores. Surgen cuando la información se une a los procesos cognitivos básicos. A esta categoría pertenecen: • Aprendizaje. Depende de la capacidad de prestar atención al estímulo, para almacenarlo en la memoria y recuperarlo después. • Creatividad. Implica la elaboración de nuevas estrategias alejadas de lo aprendido. • Lenguaje. Fundamental en la comunicación y como regulación interna de la conducta. El lenguaje no es solo oral, sino que también incluye otros tipos de comunicación, como el lenguaje no verbal. • Motivación. Proceso por el que alguien orienta su energía a la dedicación a un tema o interés. • Pensamiento. Integra toda la información y permite elaborar juicios, deducciones y aprendizajes.

Hay que destacar otro dato significativo, y es que los casos de depresión son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, siendo del 7,1 % en las mujeres frente al 3,5 % en los hombres.

La adolescencia comienza con la pubertad y finaliza cuando termina el desarrollo biopsicosocial. Podemos fijar esta etapa entre los diez y los diecinueve años. Después, se iniciaría otra etapa: la juventud.

Los cuadros depresivos alcanzan su valor máximo entre las personas mayores de 85 años, donde afectan al 16 % de la población.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se producen cambios físicos, psíquicos y sociales, que transforman al menor en un adulto.

20

21

1

2

2.1 La adolescencia y su significado evolutivo

La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

Teorías sobre la adolescencia • Enfoque psicoanalista. Destaca que la adolescencia es una etapa caracterizada por los conflictos y problemas internos del individuo. • Enfoque sociológico. Parte de que el origen de los problemas del individuo está causado por agentes externos, ligados al contexto social. • Enfoque piagetiano. Parte de que durante esta etapa se produce un cambio cognitivo, una forma nueva de afrontar las tareas que se nos encomiendan, empezando así a desarrollarse el pensamiento abstracto. • Teoría focal de Coleman. Supone que las personas adolescentes tienen que afrontar diversos cambios (físicos, sociales, etc.), por lo que deberán pasar por diferentes etapas, aunque no al mismo tiempo ni con un orden preestablecido.

La adolescencia es una etapa del ser humano en la que se produce una transición de la infancia a la adultez. Esto implica una serie de cambios físicos que transforman el cuerpo del niño o de la niña, preparándolo para la reproducción. Este fenómeno se conoce como pubertad.

2.1.1 Fases de la adolescencia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa de la vida que se localiza entre los 10 y los 19 años, aunque esto puede variar según el desarrollo de cada individuo. Podemos distinguir tres fases en la adolescencia: • Adolescencia temprana. Se produce desde los 10 años hasta los 13, aproximadamente. En esta fase tiene lugar la transición de niños y niñas a adolescentes; por tanto, se inicia un crecimiento del cuerpo (los huesos se estiran, lo que puede generar dolores en las articulaciones) y se comienzan a fabricar las hormonas sexuales, que generarán cambios físicos en las chicas (aparición de la menstruación) y en los chicos (crecimiento de los testículos). Otros cambios serán la aparición del acné, el aumento de sudoración o la aparición del vello púbico. • Adolescencia media. Se produce entre los 14 y 16 años. El cuerpo sigue evolucionando, pero de forma más pausada, ya que la mayoría de los cambios finalizan en la etapa anterior. En esta fase se sitúan los cambios psicológicos: búsqueda de identidad, creación de una imagen propia que sea aceptada por el entorno, preocupación por el futuro, etc. Por otra parte, comienza la integración en un grupo social con el consecuente desapego hacia su círculo familiar más inmediato. Por tanto, en la adolescencia se es más vulnerable, pudiendo desarrollarse comportamientos que influyen negativamente en la salud, como, por ejemplo, el consumo de drogas o tabaco. • Adolescencia tardía. Se sitúa entre los 17 y los 20 años, aproximadamente. En este período finaliza el desarrollo físico, alcanzándose

también la maduración psicológica y del pensamiento crítico. Consecuentemente, al llegar a esta edad, las personas se van distanciando del grupo para buscar relaciones individuales, empezando a ser más exigentes en la elección de sus amistades. Además, empiezan a aceptar su cuerpo y se define su identidad. La relación con su círculo familiar más inmediato es más fácil que en la etapa anterior.

La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

Dificultades psicológicas asociadas a los cambios de la adolescencia • Depresión. Estado mental de desánimo o apatía generalizada. En la adolescencia suele deberse a situaciones de estrés, a consecuencias hormonales o a conflictos familiares.

2.1.2 Cambios físicos, psicológicos, sociales, emocionales y morales Durante la adolescencia se producen importantes cambios que influirán tanto en su desarrollo cognitivo como en el de la personalidad. Estos cambios son de diferentes tipos: fisiológicos, psicológicos, sociales, emocionales y del desarrollo moral, que influyen en el desarrollo del ser humano. Estudiaremos cada uno de ellos a continuación:

• Ansiedad. Se asocia a personas adolescentes inseguras o perfeccionistas, que necesitan de las personas adultas para enfrentarse a sus miedos. • Estrés. Pueden ser variadas sus manifestaciones: cansancio, dolor de cabeza u otras molestias; comer o beber en exceso; combinaciones de tristeza, llanto, nerviosismo, inquietud, etc. Otros síntomas pueden ser:

1. Los cambios físicos que se producen en esta etapa son los siguientes: a) El desarrollo de caracteres sexuales secundarios. b) La maduración de las gónadas y glándulas suprarrenales. c) La adquisición de masa ósea y grasa muscular.

En este apartado de la unidad proponemos que el profesorado revele al alumnado los aspectos más destacables de la adolescencia relatando el texto e interactuando con el alumnado. De esta forma, se logrará que los alumnos y las alumnas se identifiquen con los saberes que se describen como son las «fases de la adolescencia», y los cambios que conlleva: físicos, cognitivos, psicológicos, sociales, emocionales y morales. Es una buena oportunidad para realizar con el alumnado una experiencia de reflexión colectiva a partir del apartado «Dificultades psicológicas asociadas a los cambios en la adolescencia».

– Obsesión. Percepción de órganos de manera repentina: dolor de cabeza, nudo en el pecho, dificultad para tragar.

2. Los cambios psicológicos originan la transición del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro. Podríamos distinguir distintas etapas:

– Manía. Imágenes o ideas que se asocian a efectos mágicos y pueden llegar a convertirse en conductas compulsivas.

a) Aproximadamente, a los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo y adquirimos la capacidad de pensar en abstracto. b) A partir de los 15 años se consigue el desarrollo moral, que es cuando el adolescente sabe diferenciar el bien y el mal.

– Anorexia. Suele dar comienzo con dietas alimentarias innecesarias y no prescritas por especialistas. En las mujeres puede ocasionarles amenorrea.

c) El desarrollo de la corteza prefrontal no se produce hasta los 25 o 30 años. Cuando se adquiere la maduración definitiva, la persona adolescente es capaz de razonar y controlar impulsos. Este es el motivo por el cual, antes de alcanzar esta maduración, pueden tener conductas arriesgadas que supongan un peligro para su integridad.

– Bulimia. Cualquier situación frustrante provoca una ingesta excesiva de comida.

3. Los cambios sociales. Durante la adolescencia se alcanzan los siguientes objetivos sociales: a) Independencia de la familia. En la adolescencia hay un alejamiento respecto al círculo familiar más inmediato, ese que durante la infancia fue un modelo a seguir y del que ahora se evitan sus consejos, motivo por el que pueden surgir conflictos. Su comportamiento suele ser inestable y evita las responsabilidades. b) Aceptación del cuerpo y la imagen personal. En la etapa adolescente, especialmente en su comienzo, se inicia una preocupación por la apariencia física, lo que conlleva cierta inseguridad. Progresivamente, el individuo irá aceptando su cuerpo, aunque si no lo acepta pueden sufrir enfermedades, como, por ejemplo, las relacionadas con trastornos alimenticios (anorexia y bulimia). c) Identidad. Surge la necesidad de independencia y se tiene dificultad para controlar los impulsos y los sentimientos. Se produce un desarrollo de la creatividad, la empatía y de los valores morales, religiosos y sexuales.

La persona adolescente debe aprender a identificar sus emociones y a gestionarlas adecuadamente para gozar de una buena salud mental.

22

2

23

La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

En situación Algunas de las características de la adolescencia son la aparición de cambios significativos, tanto físicos como emocionales.

1 d) Relaciones sociales y amistades. Al comienzo de la adolescencia, las amistades y sus opiniones adquieren más importancia que la de su círculo familiar más inmediato y pueden influir positiva o negativamente en el individuo. Al final de la etapa, las personas adolescentes van alejándose del grupo para iniciarse en el ámbito de la pareja y de las relaciones sexuales. 4. Cambios emocionales. El desarrollo emocional en la adolescencia está ligado al desarrollo de las capacidades cognitivas y conductuales. Durante la adolescencia se aprenden una serie de habilidades y conocimientos que permiten comprender y expresar de forma correcta una emoción. 5. Cambios en el desarrollo de la moral. Podemos distinguir dos tipos de moral: a) La moral autónoma. Aparece en torno a los 12 años, comenzando a crear sus propias reglas que suele compartir con su grupo de iguales. En esta etapa se produce el desarrollo cognitivo.

Heterónoma: estado que supone estar sometido a un poder externo.

b) La moral heterónoma. Es la que imponen las personas adultas a los menores durante la infancia. Son normas que se deben cumplir por obligación y sin cuestionarse.

2.1.3 Desarrollo cognitivo y de la personalidad durante la adolescencia

El desarrollo de la personalidad es el carácter que se va configurando como fruto de las distintas situaciones que va experimentando el ser humano desde su nacimiento y que sentará las bases del comportamiento, rasgos característicos y valores que permanecerán estables en la persona. La personalidad se desarrolla como respuesta a estímulos internos, como son los factores hereditarios o biológicos y estímulos externos o ambientales, como son la cultura a la que pertenecemos o la situación familiar. La personalidad comienza a desarrollarse desde nuestro nacimiento, aunque es en la adolescencia donde se construye la base de nuestra personalidad futura. Se pueden distinguir ocho etapas en el desarrollo de la personalidad:

4. Etapa de latencia (5-13 años). Surgen nuevos comportamientos y se empieza a interactuar con el entorno (principalmente escolar), comenzando el proceso de socialización. 5. Etapa de adolescencia (13-21 años). Emerge el desarrollo de la personalidad, el autoconocimiento y la adquisición de nuevas habilidades y valores.

Pienso, me interesa, investigo… ¿Consideras que pertenecer a la cultura andaluza influye en el desarrollo de la personalidad?

7. Etapa de la adultez media (40-60 años). Puede producirse una crisis entre la productividad y el cese de la actividad laboral. 8. Etapa de la adultez tardía (a partir de los 60 años). Se valora la vida y surge la preocupación por la salud. Se tiende a evaluar los éxitos y los fracasos que se han producido a lo largo de nuestra vida.

2.1.4 Reconocimiento y control de las emociones

Una emoción es una reacción natural, originada como respuesta ante un estímulo externo, que provoca conductas automáticas en un individuo. La persona adolescente debe aprender a identificar sus emociones y a gestionarlas adecuadamente para gozar de una buena salud mental.

c) ¿Has estrechado la relación con tus amigos o amigas? 9

6. Etapa de la adultez joven (21-40 años). Se busca la estabilidad emocional.

El reconocimiento de las emociones, así como el poder controlarlas, nos permite ser conscientes de lo que sentimos en cada momento. Además, la disposición que tengamos ante esas emociones nos permitirá regular la medida en la que puedan afectarnos.

24

b) ¿Has experimentado cambios en la relación con tu familia?

3. Etapa genital-locomotor (3-5 años). Se comprenden las responsabilidades de las actuaciones propias.

a) De los 6 a los 12 años. En esta fase se desarrolla el pensamiento concreto, puesto que los niños y las niñas realizan operaciones concretas, ya sean matemáticas (sumar, dividir, etc.) o relacionadas con la alfabetización.

Sumamos. Contesta a las siguientes cuestiones. Después, comparad vuestras respuestas para ver en qué coinciden: a) Tu cuerpo se ha transformado en los últimos años, ¿cómo has asumido esos cambios?

2. Etapa anal-muscular (18 meses-3 años). Se inicia el control de movimientos y surge la necesidad de tener equilibrio para lograr autonomía.

El desarrollo cognitivo está relacionado con la facultad de expandir el pensamiento y la razón. Se pueden distinguir dos fases:

b) De los 12 a los 18 años. Aparece un pensamiento más complejo. Por tanto, es capaz de realizar operaciones que requieren el uso del pensamiento abstracto, la estimación de situaciones que parten de varios puntos de vista (lo cual hace necesario comparar opiniones o ideas), o la toma de consciencia del hecho de procesar pensamientos.

8

1. Etapa sensorio-oral (0-18 meses). Vínculo estrecho con madres y padres.

Las emociones suelen aparecer de forma repentina, son intensas y generan cierta agitación en las personas. Por esta razón, es importante reconocer las emociones. Para ello, debemos:

Reconocimiento y gestión de las emociones La pandemia de la COVID-19 implicó un cambio radical en la rutina de los estudiantes, cuyas actividades diarias se vieron afectadas, restringiéndose el contacto físico y las relaciones sociales, dando comienzo a un período de aislamiento en el que el contacto era, normalmente, a través de un dispositivo electrónico. Este hecho afectó a la salud mental de los estudiantes generando enfermedades como la ansiedad o el insomnio, entre otras. Estas enfermedades se pueden evitar con estrategias de reconocimiento y gestión de las emociones.

25

EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el tercer hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «Algunas de las características de la adolescencia son la aparición de cambios significativos, tanto físicos como emocionales».

SOLUCIONES 8 Esta actividad aplica la clave «Aprendizaje cooperativo: Sumamos», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle la actividad de manera individual y la complemente y enriquezca, posteriormente, mediante el trabajo en parejas y grupos de cuatro personas. Respuesta: a) El alumnado responderá a la cuestión en función de sus propios cambios. En esta se inicia una preocupación por la apariencia física, lo que conlleva cierta inseguridad. b) El alumnado responderá a la cuestión en función de sus propios cambios. En esta hay un alejamiento respecto al círculo familiar más inmediato, ese que durante la infancia fue un modelo a seguir y del que ahora se evitan sus consejos, motivo por el que pueden surgir conflictos. Puede ser una oportunidad para hacer reflexionar al alumnado sobre si su comportamiento suele ser inestable y sobre si evita las responsabilidades. c) El alumnado responderá a la cuestión en función de su comportamiento. Se produce un desarrollo de la empatía con sus iguales en valores morales, religiosos y sexuales. Puede ser una oportunidad para hacer reflexionar al alumnado sobre cómo es esa relación con sus iguales y detectar posibles problemas. 9 El alumnado responderá libremente a la cuestión en función de su propia experiencia. Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Pienso, me interesa, investigo...», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle capacidad de análisis a partir de una idea central.

24


2

La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social

En situación Reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y aprender a gestionarlas correctamente para resolver posibles problemas, es lo que se denomina «inteligencia emocional».

1 • Analizar lo que nos sucede. • Identificar los efectos que nos produce. • Conocer el significado de lo que sentimos. Debemos evitar confundir las emociones con los sentimientos, que son menos intensos que las emociones, aunque pueden ser más duraderos. Se pueden observar algunas diferencias entre sentimientos y emociones en el cuadro 1.2.

Cuadro 1.2 Diferencias entre emociones y sentimientos Internet Una técnica de control de las emociones muy recomendada en la actualidad es el mindfulness. Es una técnica que se basa en la conexión con el momento presente para evitar los pensamientos o sensaciones negativas. Infórmate en internet y explica en qué consiste esta técnica. Ponla en práctica y anota cómo ha sido tu experiencia.

La adolescencia como transición evolutiva hacia la autonomía personal Durante esta etapa de transición de la niñez a la vida adulta se producen una serie de cambios en la persona adolescente que aumentarán las ansias por independizarse de su familia emprendiendo el camino hacia la autonomía personal. Durante esta etapa se pueden generar una serie de inseguridades en el individuo que podrían suponer exponerse a riesgos no deseados, como, por ejemplo, adicciones o embarazos no previstos. Por tanto, es fundamental la educación durante la adolescencia para encauzar de manera adecuada esos impulsos por independizarse, fortaleciendo la búsqueda de la propia identidad y desarrollando la autoconfianza para alejarse de los posibles riesgos de esta etapa.

Sentimientos

Emociones Son pasajeras, pero muy intensas. Poseen un carácter universal.

Son estables, pero con menor intensidad. Poseen un carácter individual.

Son innatas.

Son adquiridos.

Aparecen de forma repentina.

Se desarrollan progresivamente a lo largo del tiempo.

Son provocadas por un estímulo ambiental determinado.

Están vinculados al carácter del individuo y a su experiencia.

Ejemplos: la ira, la alegría, el asco, el miedo…

Ejemplos: el amor, el odio, los celos, la compasión…

Para controlar las emociones, es necesario desarrollar algunas habilidades que nos permitan adaptarnos a diferentes situaciones que puedan suponer un conflicto, así como resolverlas de forma satisfactoria sin que nos afecten negativamente. Es lo que se denomina inteligencia emocional. Mediante la inteligencia emocional podemos entender las emociones y llegar a controlarlas, lo cual puede ser positivo para ayudar al individuo a: • Gestionar mejor los problemas. • Disminuir el desgaste psicológico. • Aumentar la autoestima. • Fomentar las relaciones personales. • Proporcionar autonomía, seguridad y control. • Aumentar el rendimiento en el plano laboral o académico.

2.2 Desarrollo social durante la adolescencia: la familia y la influencia de los grupos de iguales La adolescencia es una etapa llena de cambios en la que la familia ocupa un papel protagonista. Es una etapa larga en la que hay constantes cambios, tanto personales como sociales y familiares. Los padres y las madres no siempre son capaces de abordar estos cambios y nuevas necesidades con una actitud positiva, lo que, en ocasiones, provoca un distanciamiento entre los adolescentes y los adultos.

Para construir un acercamiento, es necesario establecer una relación de igualdad y confianza, en la que no predomine la subordinación. Esto no quiere decir que no se deban establecer unos límites, sino que los conflictos deben solucionarse a través de negociaciones y pactos democráticos en los que debe participar el adolescente, creando así una moral autónoma.

En esta parte de los contenidos, el profesorado puede enfatizar en su exposición en que el alumnado participe cuando se exponga el texto sobre el desarrollo social durante la adolescencia, es decir, la influencia de la familia y de los grupos de iguales durante la adolescencia. En este caso, los saberes que se proponen para el alumnado avanzado versan sobre las teorías de la adolescencia, reconocimiento y gestión de las emociones, la adolescencia como transición evolutiva hacia la autonomía personal y, por último, sobre los roles dentro de los grupos de iguales y su evolución en la adolescencia, donde el profesorado podrá compaginar su actividad docente con el alumnado que necesita atención a la diversidad con las actividades propuestas al efecto.

Los roles dentro de los grupos de iguales y su evolución en la adolescencia Los grupos de iguales desempeñan un rol fundamental durante la adolescencia, puesto que a estas edades el grupo se concibe como un factor protector y un refugio. Además, el grupo es un modelo de comportamiento donde las personas adolescentes pueden expresarse con libertad sin las limitaciones que puede imponer la familia. Por otra parte, el grupo determinará la evolución de cada individuo, puesto que lo ayudará a definir su propia identidad y a aprender a socializarse.

El modelo de familia que existía a finales del siglo xx se ha modificado con la incorporación de la mujer al trabajo, con el reparto de tareas domésticas entre el hombre y la mujer y con la disminución del número de hijos e hijas, entre otros aspectos. En ese proceso, la familia ha perdido ciertas funciones que poseía antaño como centro de afectividad. Es necesario establecer vínculos afectivos seguros e incondicionales, llenos de confianza, donde se puedan expresar las emociones y donde impere el diálogo y la comunicación, algo primordial durante la adolescencia. Todo ello construirá una persona adolescente segura y autónoma, capaz de enfrentarse con éxito a los retos que le plantee la sociedad.

2.3 Desarrollo personal dentro del grupo. Influencia del grupo en el individuo Las personas, como seres sociales que somos, vivimos en comunidad, rodeados de otras personas que nos influyen. Cualquier interacción social supone nuestra integración en un grupo: familia, compañeros y compañeras de trabajo, amistades. Cuando un individuo pertenece a un grupo suele cambiar las pautas de comportamiento para lograr una mayor integración en el mismo. El grupo posee una personalidad y dinámica propias, así como objetivos y metas comunes. Un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí, compartiendo valores y normas. El grupo puede ejercer una gran influencia en los individuos que lo integran. Dicha influencia genera nuevas pautas de comportamiento que son incorporadas a las que ya posee como individuo. Por tanto, si un individuo quiere pertenecer a un grupo luchará por no distanciarse de las normas dictadas por el mismo; de esta manera, conseguirá la aceptación de los demás componentes del grupo. Cuando no se siguen las normas marcadas por un grupo, el individuo sufre la marginación. La finalidad de dichas normas es influir en los miembros para crear un estado de dependencia del grupo y disminuir la diversidad de comportamientos, esto es, se tiende a homogeneizar a sus integrantes. Dicha homogeneización normalmente se refleja en la apariencia física del grupo, en el lenguaje empleado o en las creencias que se poseen. Este hecho solo cambiará si el individuo abandona el grupo. Por tanto, podemos afirmar que el grupo puede ejercer una gran la presión sobre los individuos.

10

Pienso, me interesa, investigo… Define el concepto de grupo. Analiza la finalidad de marginar a un individuo de un grupo.

11

Pon el ejemplo de un grupo que tenga en común rasgos andaluces.

26

27

SOLUCIONES 10 Un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí, compartiendo valores y normas. Cuando no se siguen las normas marcadas por un grupo, el individuo sufre marginación, siendo esta la finalidad de las normas del grupo. De esta forma, se influye en los miembros del grupo para crear un estado de dependencia y disminución de la diversidad. Esta actividad aplica la clave «Desarrollo del pensamiento: Pienso, me interesa, investigo...», cuya finalidad es que el alumnado desarrolle capacidad de análisis a partir de una idea central. 11 Respuesta libre donde el alumnado describirá un ejemplo de un grupo con rasgos andaluces. Esta actividad aplica la clave «Orientación académica y profesional» y persigue ayudar al alumnado a tomar conciencia de las capacidades personales que requieren ciertas actividades profesionales, así como para reflexionar sobre las propias capacidades y sobre cuáles son sus intereses profesionales futuros.

INTERNET Esta actividad persigue que el alumnado utilice todas las herramientas TIC que tenga a su alcance con el objetivo de realizar la actividad propuesta. La respuesta del alumnado será libre, un ejemplo puede basarse por ejemplo en el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=bAzEWDn4MOE

EN SITUACIÓN En el apartado  En situación, encontraremos el cuarto hito que nos pondrá en contacto con lo que se trabajará en la situación de aprendizaje: «Reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y aprender a gestionarlas correctamente para resolver posibles problemas, es lo que se denomina «inteligencia emocional».

PORFOLIO

1

¿Qué has aprendido?

¡ACTÚA !

Preguntas y respuestas

PORFOLIO ¿Qué has aprendido?

Realizamos un vídeo/dosier sobre nuestras emociones

Conocimiento y control de nuestras emociones

a) Psicología. b) Conductismo. c) Neurociencia. d) Cognitivismo. 2 Indica la función del: a) Sistema nervioso simpático. b) Sistema nervioso parasimpático. 3 Hoy en día existen diversas técnicas de control de las emociones que se consideran muy efectivas, como la detención del pensamiento (DP). Esta técnica tiene como finalidad eliminar pensamientos obsesivos que tienden a inhibir la ejecución de la conducta deseada. Para ponerlo en práctica, debes actuar de la siguiente manera: confecciona una lista de pensamientos obsesivos y pregúntate: ¿es racional este pensamiento?, ¿es beneficioso?, ¿me resulta fácil controlar ese pensamiento? Ponlo en práctica y comenta con tus compañeros y compañeras las conclusiones a las que has llegado tras reflexionar sobre esas cuestiones.

Verdadero o falso

4 Busca información sobre el Proyecto Genoma Humano y cita alguna aplicación directa que tenga este descubrimiento.

Preguntas semiabiertas

5 El psicólogo Robert Plutchik estableció la rueda de las emociones en la que existen ocho emociones básicas y planteó las diversas formas en que se relacionan entre sí, incluidas las opuestas y las que pueden convertirse fácilmente en otras.

1 El cerebro está formado por cerebro, cerebelo y tronco encefálico. 2 La psicología conductivista estudia el comportamiento de las personas o de los animales, considerando que el aprendizaje depende de aspectos fisiológicos.

1 La … es una especie de cordón que conecta el encéfalo con el sistema nervioso periférico. 2 El desarrollo cognitivo está relacionado con la facultad de expandir el … y la razón.

Preguntas de opción múltiple

Los ocho sectores están diseñados para indicar que hay ocho emociones principales: enojo, anticipación, alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza y asco.

Escribe en tu cuaderno cuál es la respuesta correcta para la pregunta.

a) Cada emoción primaria tiene un polo opuesto. Indica cuál sería ese polo opuesto como, por ejemplo: la alegría es lo opuesto a la tristeza.

a) Ajustar un estímulo natural con su respuesta natural y enlazarlo con un segundo estímulo para crear una respuesta que no se originaría de forma natural.

b) ¿Por qué crees que hay emociones que se representan con un tono más claro? c) ¿Por qué crees que el color de las emociones se intensifica en el centro de la rueda? 28

Durante la adolescencia se producen muchos cambios, tanto a nivel biológico como cognitivo. Además, aparecen emociones nuevas que debemos aprender a gestionar. En ocasiones, solemos clasificar las emociones en «buenas» y «malas» y este hecho puede condicionarnos a la hora de afrontar esa emoción. Por tanto, no deberíamos esconder o evitar determinadas emociones porque esta acción podría desembocar en trastornos depresivos; también deberíamos aprender a identificar nuestras emociones, para comprenderlas, asumirlas y guiarlas para favorecer nuestra salud mental. Por ello, para poder analizar nuestras emociones lo primero que deberemos hacer es identificar cuáles de ellas sentimos habitualmente y explicar cómo las sentimos y cómo se manifiestan en nuestra vida. Nuestro reto será realizar un vídeo/dosier sobre nuestras emociones. Además del texto de la unidad, también se deberán consultar los artículos siguientes: – https://www.webconsultas.com/mentey-emociones/test-de-psicologia/testsabes-controlar-tus-emociones-11432

– https://www.areahumana.es/ autocontrol-emocional/#El-autocontrolemocional-Mis-conclusiones • Fases para analizar nuestras emociones Fase 1: Individualmente, y siguiendo los pasos indicados, deberemos identificar y reflexionar sobre cómo nos afectan las emociones positivas y negativas: a) Identifico tres emociones que siento habitualmente y describo qué experimenta mi cuerpo y en qué momentos. b) Reflexión sobre lo que deseo hacer cuando tengo esas emociones.

Situación de aprendizaje

1 Define los siguientes conceptos estudiados en la unidad:

Fase 2: Colaborativamente, observaremos las similitudes y las diferencias de nuestras respuestas con las de nuestros compañeros y compañeras; y haremos una presentación oral en el aula que constará de los siguientes pasos: • Reflexión y presentación oral sobre cómo corregir determinadas emociones negativas por otras positivas; por ejemplo, cambiar la ira por la paz mediante el diálogo. Fase 3: Elaboración de un dosier como resumen del trabajo realizado:

– https://habilidadsocial.com/testde-inteligencia-emocional/

• Realización de un vídeo/dosier con las conclusiones obtenidas.

– https://psicologiaymente.com/clinica/ tecnicas-de-control-emocional

• Debate sobre las conclusiones obtenidas y propuesta de mejora.

1 La psicología conductivista se basa en:

b) Provocar emociones de forma automática. c) Estudiar el comportamiento de los animales vertebrados y no de los invertebrados.

Reflexiona cómo has aprendido 1 ¿Qué has aprendido sobre las emociones, tanto propias como ajenas? 2 ¿Para qué crees que puede servirte, tanto en tu entorno familiar como de amistades, saber gestionar tus emociones? ¿Y en tu entorno académico? 29

Este recurso está concebido para que el alumnado afiance los saberes aprendidos a lo largo de la unidad y que sirven de complemento a las actividades internas. El profesorado puede fomentar, ayudar, comprobar y evaluar la realización de estas tareas, ya sea en el aula o en casa. Estas actividades consisten en esta unidad de unas preguntas teórico-prácticas para que el alumnado emplee conocimientos como procedimientos para responder. Además, se presentan unas cuestiones para que el alumnado responda y razone si son verdaderas o falsas. También, hay unas preguntas semiabiertas que obligan al alumnado a reflexionar para responder adecuadamente. Por último, se plantea al alumnado un apartado con preguntas de opción múltiple acerca de contenidos de la unidad.

SOLUCIONES Preguntas y respuestas 1

a) Psicología: es la ciencia que estudia la vida, la personalidad y la conducta del ser humano. b) Conductismo: estudia el comportamiento de las personas o animales, considerando que el aprendizaje depende del entorno y no de aspectos fisiológicos y, por tanto, dicho aprendizaje surge cuando se produce una modificación de la conducta. c) Neurociencia: es el conjunto de ciencias (neuropsicología, neuroanatomía, neurofisiología, etc.) que estudia el sistema nervioso, centrándose especialmente en el funcionamiento del cerebro, intentando comprender las bases biológicas de la mente humana y de la conducta. d) Cognitivismo: estudia el funcionamiento de la mente y los procesos que están relacionados con la capacidad humana para resolver problemas, aprender conceptos, pensar en la información que recibe o adquirir conocimientos.

2 a) Sistema nervioso simpático: es el que regula las repuestas corporales de activación. b) Sistema nervioso parasimpático: es el responsable de volver al estado de equilibro original tras la activación del sistema nervioso simpático.

25


La diferencia entre ambos radica en que el «sistema nervioso simpático» es el encargado de poner nuestro cuerpo en una situación de alerta, generando en nuestro organismo estímulos que nos producen estrés o agitación. Por este motivo, podemos observar que en una determinada situación nuestro ritmo cardíaco se acelera. El «sistema nervioso parasimpático», por el contrario, conduce a nuestro organismo a un estado de tranquilidad y devuelve a todos los órganos activados con anterioridad a su estado natural. Es el responsable de la disminución de la frecuencia cardiaca, por ejemplo. 3 Respuesta libre. 4 El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica que persigue determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar todos los genes de un genoma humano promedio desde un punto de vista físico y funcional. En el año 2003, se logró completar la secuencia del genoma humano. Un ámbito de aplicación es conocer la base molecular de muchas enfermedades genéticas, con la finalidad de realizar un diagnóstico adecuado. Algunas de estas enfermedades son las siguientes: enfermedad de Gaucher o el Alzheimer. 5 a) La admiración es el opuesto al odio y, así, sucesivamente. b) Las emociones con un tono más claro representan una emoción que es una mezcla de las dos emociones principales. Por ejemplo, anticipación y alegría se combinan para ser optimismo. La alegría y la confianza se combinan para ser amor. c) Las emociones se intensifican a medida que se mueven desde el exterior hacia el centro de la rueda, lo que también se indica mediante el color: cuanto más oscura es la sombra, más intensa es la emoción. Por ejemplo, la ira en su menor nivel de intensidad es enfado. En su nivel más alto de intensidad, la ira se convierte en furia.

Verdadero o falso 1

El cerebro está formado por cerebro, cerebelo y tronco encefálico. (V)

2 La psicología conductista estudia el comportamiento de las personas o de los animales, considerando que el aprendizaje depende de aspectos fisiológicos. (F)

Preguntas semiabiertas 1

La [médula espinal] es una especie de cordón que conecta el encéfalo con el sistema nervioso periférico.

2 El desarrollo cognitivo está relacionado con la facultad de expandir el [pensamiento] y la razón.

Preguntas de opción múltiple 1

La respuesta correcta es: a) Ajustar un estímulo natural con su respuesta natural y enlazarlo con un segundo estímulo para crear una respuesta que no originaría de forma natural.

¡ACTÚA! Una vez llevado a cabo el reto crear un vídeo/dosier sobre nuestras emociones, el alumnado deberá intentar profundizar y reflexionar en grupo sobre cómo ha sido su aprendizaje sobre las emociones y sobre cómo cree que puede servirle esta experiencia para aplicarla en su entorno familiar, de amistades o académico.

Reflexiona cómo has aprendido 1. Esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula, para que el alumnado pueda desarrollar capacidades emocionales vinculadas con la autoestima y realice descripciones de su personalidad, ajustadas a la realidad. Respuesta abierta: se espera que el alumnado conteste de manera positiva al comprobar que a lo largo de esta unidad ha aprendido a reflexionar sobre qué son las emociones y cómo gestionarlas. 2. Esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula, para que el alumnado pueda desarrollar capacidades emocionales vinculadas con la autoestima y realice descripciones de su personalidad, ajustadas a la realidad. Respuesta abierta: en esta cuestión, el alumnado ya es capaz de reconocer las emociones, tanto propias como ajenas y, por tanto, está en disposición de saber cómo aplicarlas positivamente en sus diferentes entornos sociales.

26


APRENDER HACIENDO con metodología maker APRENDER

Creación de una obra de teatro con la técnica del «teatro foro»

Haciendo POWER SKILLS!

CON METODOLOGÍA MAKER

Creación de una obra de teatro con la técnica del «teatro foro»

ENTRE BAMBALINAS Entre Bambalinas es el reto por medio del cual aplicaremos la técnica del «teatro foro» para trabajar la perspectiva psicológica, antropológica y sociológica del ser humano, que se abordan en las unidades 1, 2 y 3 de este libro. La idea del «teatro foro» se remonta a los años de la década de 1970 y fue desarrollada por el dramaturgo brasileño Augusto Boal, quien, a través del teatro, creó una técnica participativa por medio de la cual representar situaciones que supusieran un conflicto. El objetivo final era utilizar la inteligencia colectiva para profundizar en las diferentes soluciones posibles, convirtiendo a los espectadores en actores. Os animamos a preguntaros, ¿qué descubriremos del ser humano a través de cada una de estas tres perspectivas?, ¿qué nos permitirá aprender de nuestra personalidad?, ¿cómo podemos usar este nuevo conocimiento para entender mejor la etapa vital en la que estamos? Todas las respuestas a estas preguntas se verán reflejadas en el reto que os proponemos, consistente en escribir vuestra propia obra de teatro.

1

MOTIVACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

CREATIVIDAD

PERSEVERANCIA

SABER DEBATIR GESTIÓN DEL TIEMPO

3

INICIATIVA

NEGOCIAR/PERSUADIR

ORGANIZACIÓN

RES

Cuando hayáis recopilado todas vuestras ideas, es el momento de empezar a escribir la primera escena, pero primero deberéis definir en qué orden abordaréis en vuestra obra teatral los conflictos que habéis elegido.

Realizadas todas las fases del reto, evaluad los siguientes aspectos:

Dividíos en grupos de 4 o 5 miembros e investigad en qué consiste la técnica del «teatro foro».

Una vez llevada a cabo la investigación sobre en qué consiste la técnica de «teatro foro» y su utilidad, debéis hacer una planificación del trabajo, con el consiguiente reparto de tareas y el tiempo que asignaréis a cada una.

Una vez que hayáis determinado el orden de aparición y los conflictos a tratar, deberéis analizas sus aspectos culturales desde la perspectiva antropológica, describiendo cuál es su problemática relacionada con la cultura. Entonces ya podéis escribir la segunda escena.

A continuación, debéis realizar un diseño esquema o boceto, en el que se fijen vuestras ideas sobre el proyecto y en el que se reflejen las conclusiones que os han surgido como resultado de vuestra investigación.

La obra finalizará con la tercera y última escena de la obra de teatro, en la cual describiréis una situación relacionada con la adolescencia y la necesidad de pertenecer a un grupo.

R POWE ! SKILLS

ERRO AJE DE LOS APRENDIZ SABER DIALOGAR TOMA DE DECISIONES

Comunica y evalúa

Diseña y planifica

Haced una lluvia de ideas para definir sobre qué conflictos se producen por alguno de los cambios que tienen lugar en la adolescencia, seleccionar aquellos que os parezcan más interesantes y pensad cómo pueden reflejarse en una representación escénica.

4

Construye y comprueba

Investiga Una vez comprendida la técnica del «teatro foro», debatid sobre para qué os puede servir aplicar esta técnica y qué necesitaréis para poder ponerla en marcha.

74

2

UNIDADES 1, 2 Y 3

• Revisad en equipo que exista coherencia entre las tres escenas, aprobad una versión definitiva e imprimir una copia para cada uno de los miembros que intervienen en el proyecto. • Valorad la metodología «teatro foro» en los ensayos. • Reflexionad en equipo sobre las diferentes soluciones aportadas durante las representaciones y dedicad un momento a recoger los principales aprendizajes que os ha reportado la realización de este proyecto. • Por último, tened en cuenta que, al realizar esta tarea, habéis puesto en práctica muchas habilidades. Reflexionad sobre cómo las habéis trabajado y cómo podéis mejorar completando la rúbrica «Evalúo mis habilidades», disponible en anayaeducacion.es. 75

En estas primeras tres unidades, el alumnado va a introducirse en un viaje de descubrimiento del ser humano y su evolución desde tres perspectivas diferentes, pero a la vez complementarias: la psicológica, la antropológica y la sociológica. El objetivo de esta situación de aprendizaje es generar un espacio de aprendizaje significativo en el que el alumnado pueda poner en práctica estos nuevos conocimientos. Es importante acercar los enfoques psicológicos, antropológicos y sociológicos de una manera atractiva y aplicada para que los alumnos y las alumnas puedan sacarle el máximo partido y aprovechar estas tres unidades para comprender mejor la etapa vital que están viviendo, la adolescencia. Esta aproximación les permitirá ser más conscientes del proceso que están atravesando y de los factores implicados, pudiendo así desarrollar estrategias para vivirlo de manera más consciente y reflexiva. «Entre Bambalinas» aprovecha las experiencias reales que están viviendo los alumnos y las alumnas en su etapa adolescente para aplicar los conceptos, teorías, técnicas e instrumentos vistos en estas primeras unidades. Partiendo de situaciones reales tendrán la oportunidad de aplicar habilidades de análisis y reflexión y así mejorar la comprensión de los factores que ocasionan dichas situaciones. Al mismo tiempo podrán desarrollar estrategias que les permitan enfrentarse a ellas de maneras diversas y analizar las consecuencias de elegir una u otra alternativa. Se propone la metodología «Teatro Foro» desarrollada por Augusto Boal por su gran capacidad para trabajar con situaciones que generan conflicto desde un entorno seguro, separándolas de las emociones que nos generan cuando las vivimos. Esta metodología permite desarrollar las capacidades de análisis y reflexión para profundizar en la comprensión de los factores que intervienen en una situación. Desde este entendimiento, el alumnado será capaz de comprender diferentes puntos de vista que ayudará a reducir las desigualdades, ODS 10 sobre el que se centra el desarrollo de esta situación de aprendizaje. El desafío: escribir una obra de teatro en la que reflejar cuestiones sobre diferentes situaciones de conflicto para resolverlas usando el «Teatro Foro». Paso 1. Investiga: En esta etapa es muy importante que la técnica del «teatro foro» sea comprendida, para así identificar con mayor claridad su utilidad y con qué medios aplicarla. El intercambio de ideas sobre qué conflictos surgidos en la adolescencia son los más idóneos para abordar serán el motor que defina el cómo representarlos. Paso 2. Diseña y planifica: Diseñar un proyecto conlleva inevitablemente una planificación para llevarlo a cabo. Por ello, es necesario reflejar todas las tareas y el tiempo que cada una de ellas requiera para posibilitar así un esquema de todo el proceso y sus posibles reajuste de tareas y tiempos. Paso 3: Construye y comprueba: Llevar a cabo la realización de los conflictos seleccionados para ser abordados en la obra de teatro exige a su vez priorizarlos. Además, es indispensable el análisis previo de los aspectos culturales de los conflictos seleccionados desde la perspectiva antropológica, intentando que el alumnado reconozca los puntos en común con su realidad, así como la razón por la que necesitan pertenecer a un grupo. Paso 4. Comunica y evalúa: La autoevaluación es quizá la etapa más relevante para el aprendizaje de todo el proyecto. La idea es que sirva para promover en el alumnado una mentalidad de crecimiento (Carol Dweck) que permita a los estudiantes aprender de los fallos y convertir los fracasos en palancas de autosuperación, al tiempo que desarrollan un autoconocimiento cada vez más profundo a la hora de gestionar sus procesos de aprendizaje.

27


ANOTACIONES

28



© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.