EDUCACIÓN FÍSICA
Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para Educación Secundaria.
En la realización de esta obra han intervenido:
Edición: M.ª Antonia Cordero, Tania Llorens, Susana del Cerro.
Situaciones de aprendizaje: Guillermo Díaz Tello.
Vida saludable y Cultura andaluza: Luis Moral Moreno.
Diseño, gráficos y cartografía: Patricia G. Serrano, Marta Gómez, Paz Franch, Miguel Ángel Castillejos, Miguel Ángel Díaz-Rullo, Miriam Arribas, Lucia Belinchón, José María Gil y Rosario Regaño.
Ilustración: Carlos Díaz H., Carlos Moreno (El cuerpo humano).
Maquetación: Isabel Pérez.
Corrección: Mercedes Pérez.
Edición gráfica: Nuria González.
Fotografías: AGE Fotostock, Alamy/Cordon Press, Album/EFE/Román Ríos, Archivo Anaya (Ballesteros, J.C.; Canto, M.; Lezama, D.; Martín, J.A.; Osuna, J.), Dreamstime/ Quick Images, Edu Campo, Federación Española de Halterofilia/Pablo Moreno, Getty Images, Istockphotos/Getty Images, @HoraJaén, Juan Lorenzo Roca Brines, Norberto Domínguez Jurado (Baloncodo), Plataforma 0-90, 123RF y colaboradores.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
LAS CLAVES DEL PROYECTO
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
El aprendizaje en el proyecto Operación Mundo se organiza en torno a situaciones de aprendizaje, que siguen una secuencia y un modelo de programación adaptado a Séneca. Los saberes se aplican en contextos cotidianos y reales movilizando los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumnado, fomentándose así el desarrollo de las competencias.
ODS
Motivación Activación Exploración Estructuración Aplicación Conclusión Evaluación
CULTURA ANDALUZA
CULTURA ANDALUZA
Operación Mundo propone un acercamiento al patrimonio cultural e histórico andaluz y a sus espacios de expresión literaria, artística, científica, histórica, geográfica, filosófica, deportiva...
Proporciona referencias de protagonistas reales que, con su trayectoria, valores y logros, han contribuido al acervo cultural de Andalucía.
INCLUSIÓN PAUTAS DUA
Adaptación curricular
Inclusión y atención a la diversidad
Operación Mundo es un proyecto 100 % comprometido con la inclusión y la atención personalizada que demanda el alumnado andaluz del siglo xxi. Para ello, integra un conjunto de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el Desarrollo Universal para el Aprendizaje (DUA) que favorecen la motivación del alumnado, facilitan su acceso y comprensión de la información y la comunicación de sus logros.
Recursos para la adaptación curricular (como «Lo esencial»).
Recursos en diferentes formatos para que el alumnado comprenda e integre la información de la forma que más se adecúa a su manera de aprender (como «Te lo cuento en un momento»).
METODOLOGÍA MAKER
Es una metodología que se basa en el enfoque «hazlo tú mismo», que fomenta la creatividad y la innovación mediante la construcción, la experimentación y la resolución de problemas, usando la tecnología y aplicando conceptos científicos de forma colaborativa.
Pasos para aplicar la metodología maker en el aula:
Investiga Planifica Diseña Construye Comprueba Comunica Evalúa
POWER SKILLS
Las power skills son habilidades que ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida:
Aspectos personales Aspectos sociales
Aspectos profesionales
motivación perseverancia trabajo en equipo toma de decisiones
Desarrollo del pensamiento
Orientación académica y profesional
autoconocimiento comunicación organización
empatía innovación
Se trabajan a través de estas claves del proyecto:
ODS Educación emocional
TIC Aprendizaje cooperativo Plan Lingüístico
Los libros del alumnado organizan los saberes y las actividades en torno a situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo curricular andaluz.
PROYECTO DIGITAL
Todos los libros, de todos los cursos, disponen de una versión digitalizada muy intuitiva, descargable y sincronizable, que utiliza todo el potencial tecnológico para enriquecer el proyecto. Cuenta, además, con recursos en www.anayaeducacion.es. Un proyecto digital multidispositivo, compatible con cualquier plataforma.
Intuitivo
SincronizableDescargableTrazable
Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado en la que se ofrecen las soluciones de las actividades y se orienta sobre la gran oferta digital que acompaña al proyecto para abordar la inclusión, la atención a la diversidad, la evaluación...
El profesorado cuenta con todos los recursos que ofrece el proyecto digital del alumnado, a los que se suman recursos y herramientas específicas para la evaluación, la diversidad y la inclusión, así como documentación específica para desarrollar las técnicas y estrategias metodológicas propuestas en Operación Mundo.
PROYECTO DIGITAL
InclusivoUniversal
Intuitivo Multidispositivo
Sincronizable
Descargable
Trazable
¿CÓMO ES?
Edudynamic es un proyecto que aúna el potencial tecnológico de un libro digital y www.anayaeducacion.es para generar un entorno educativo que potencie la capacitación digital del alumnado y dote a los docentes de materiales para atender la diversidad de las aulas y los procesos de evaluación y de programación.
Libro digital
Recursos
Inclusión y atención a la diversidad
Evaluación
Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto
Una versión digital que cubre en su totalidad los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.
Recursos para trabajar con las metodologías activas implementadas en el proyecto y:
• Ejercitar: actividades interactivas.
• Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas...
• Aprender: audios, vídeos...
• Evaluar: autoevaluación, porfolio...
• Fichas para ejercitación, la ampliación y la diversificación.
• Te lo cuento en un momento. Recursos inclusivos siguiendo las pautas DUA.
• Lo esencial. Recurso para la adaptación curricular.
• Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados.
• Instrumentos de evaluación.
• Área de documentación.
• Las claves de Operación mundo.
• Propuesta didáctica.
• Programaciones (versiones Word y PDF).
LIBRO DIGITAL
Desde el punto de vista técnico, el libro digital del proyecto Edudynamic es:
• Intuitivo: Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.
• Descargable: Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.
• Multidispositivo: Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
• Sincronizable: Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.
• Universal: Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
Analizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, Edudynamic es:
• Versátil: Adaptable a distintos enfoques y necesidades.
• Trazable: Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas al trabajar en un entorno virtual de aprendizaje.
• Inclusivo: Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.
• Interactivo: Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.
• Competencial: Cuenta con elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.
Actividades interactivas trazables
Inclusivo: diversidad de estrategias de aprendizaje
RECURSOS
RECURSOS RELACIONADOS CON LAS CLAVES DEL PROYECTO
Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación mundo.
ODS
Recursos para contextualizar los ODS y su vinculación a los aprendizajes competenciales, diseñados con la finalidad de hacer consciente al alumnado de los inminentes retos planteados en los ODS.
EXPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Técnicas de pensamiento: Los gráficos, técnicas y llaves propuestos en el proyecto cuentan con un vídeo que orienta, al alumnado, sobre su contexto de aplicación y cómo ha de implementarlo para que le ayude a aprender a pensar y le permita mejorar el dominio de sus conocimientos.
PROPUESTAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TRABAJAR LA CLAVE EMOCIONAL
• La clave orientación académica y profesional cuenta con audios y transcripciones de entrevistas a personas muy diversas, que sirven para despertar vocaciones y entrenar en el alumnado el autoconocimiento, la búsqueda de información y la toma de decisiones.
• La clave de educación emocional presenta técnicas de relajación, vídeos y talleres sobre cómo afrontar los exámenes, recibir las notas, exponer, trabajar en equipo…
Las técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas en algunas actividades disponen de una presentación digital que el alumnado puede consultar si duda acerca de cómo aplicarlas.
TIC
TAC
PLAN TIC TAC
El Plan TIC TAC tiene como objetivo promover la competencia digital del alumnado, para que haga un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para su aprendizaje.
Está estructurado en cinco bloques o áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, protección y uso responsable y seguro, y resolución de problemas.
Incluye:
• Fichas de trabajo con información y actividades prácticas «desconectadas», que no necesitan TIC para su realización, y «conectadas», que sí que requieren el uso de un dispositivo electrónico para llevarlas a cabo.
• Soluciones y sugerencias metodológicas y didácticas.
• Versión digital interactiva, como un curso online que combina la teoría con la práctica de manera dinámica y entretenida. A través de elementos gamificados, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre las TIC, sino que también desarrolla habilidades prácticas mediante las actividades interactivas.
FICHA 4 TAC TIC PLAN INFORMACIÓN
Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
¿Cuáles son las claves de las copias de seguridad?
Para comunicarse, participar, colaborar e interactuar, compartiendo información (contenidos, datos...) y ejerciendo una ciudadanía digital responsable (activa, cívica y reflexiva).
Para protegerse y concienciarse, identificando los riesgos y adoptando medidas para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente.
éticas y sostenibles.
• Ha de tener la información que se quiera guardar: la más importante, la que pueda necesitarse después, la que quiera conservarse, etc. Puede hacerse de forma manual, eligiendo la fecha y la información que se guarda, o puede programarse para que se haga de forma automática. Hay que hacerse con frecuencia y revisarse periódicamente para asegurarse de que la información sigue disponible y operativa.
¿Cómo hacer copias de seguridad?
Antes de hacer una copia de seguridad, hay que decidir: Qué información se quiere guardar. Cómo hacerlas: dónde guardarlas para que estén en un lugar seguro y disponible. con qué frecuencia. cómo verificar que se realizan correctamente y que pueden restaurarse.
Así se hace una copia de seguridad
Pueden hacerse utilizando las opciones de cada disposi- tivo, atendiendo al tipo y sistema operativo, o utilizando herramientas de terceros:
En Windows con OneDrive
Hasta 5 GB gratis
Si no quieres perder tu importante,informaciónguárdala en una copia seguridad. de
TIC Información prác a
Las copias de seguridad son una forma de proteger la información que está guardada en un dispositivo electrónico. Son copias de determinados archivos informáticos, normalmente los más importantes, hechas en otros dispositivos, como los discos duros externos, o en servicios de almacenamiento en la nube, conocidos como servicios cloud, como, por ejemplo, Google Drive, Google One, Dropbox, iCloud, Amazon Drive, Amazon Photos, etc.
Para Windowsversiones 10 y 11
PLAN LINGÜÍSTICO
El Plan Lingüístico es una propuesta cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística desde todas las asignaturas. Potenciar esta competencia permitirá:
• Desarrollar destrezas de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita en diferentes contextos.
• Aprender distintos aspectos relacionados con el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades.
• Desarrollar habilidades comunicativas que ayudarán a comprender mejor nuestro entorno, desarrollar habilidades para la convivencia y las relaciones interpersonales.
RECURSOS
RECURSOS PROPIOS DE LA MATERIA
PARA APRENDER
• Vídeos.
• Presentaciones.
• Infografías.
• Game Room (recursos para aprender jugando)…
Esta sección reúne todos aquellos recursos elaborados, dentro del diseño integrado del proyecto de cada materia, para responder a las necesidades específicas de este.
PARA ESTUDIAR
Resúmenes.
Esquemas.
Contenidos complementarios…
PARA EJERCITAR
• Actividades
• Simulaciones.
PARA EVALUAR
• Actividades interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso.
• Apps recomendadas, que complementan el Plan TIC TAC.
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
• Te lo cuento en un momento. Recursos inclusivos siguiendo las pautas DUA.
• Lo esencial. Recurso para la adaptación curricular.
EVALUACIÓN
Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados.
Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.
Instrumentos de evaluación.
Documentación: rúbricas, pruebas de evaluación externa.
PROGRAMACIÓN, PROPUESTA DIDÁCTICA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
• Claves didácticas del proyecto: incluye una amplia documentación sobre las metodologías activas desarrolladas.
• Propuesta didáctica: recopila en versión PDF la propuesta didáctica para el profesorado.
• Programación didáctica: con la versión en Word y en PDF de:
– La programación didáctica.
– La programación por unidades.
– Los registros de evaluación.
• Registros de criterios de evaluación.
inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI.
En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.
Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias.
Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.
La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).
Comprometido El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico.
Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos. Para ello, el proyecto incorpora:
• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como
UNIDADES
Condición física y salud 1
Situación de aprendizaje
Motivación
APERTURA DE LA UNIDAD
Activación
Exploración
Estructuración
DESARROLLO DE LA UNIDAD
La primera unidad del libro se centra en la condición física y la salud. A lo largo de ella trabajaremos contenidos como el acondicionamiento físico, el calentamiento antes del ejercicio, la flexibilidad y los estiramientos, la resistencia, las posturas corporales, el fortalecimiento de la musculatura de sostén, consejos de una vida saludable y el apartado cultura andaluza. La apertura de la unidad se hace a través de la situación de aprendizaje partiendo del hecho de que el ser humano necesita energía para funcionar. Dependiendo de la actividad física se necesitan más nutrientes o menos aunque sin duda son preferibles los alimentos que aportan variedad y calidad de nutrientes.
Introducir el tema exponiendo qué profesiones requieren más esfuerzo físico que otras, del mismo modo que algunas profesiones requieren de más desgaste mental que otras.
¿Y quiénes son los encargados de que esto sea así? Pues sin duda los nutrientes de los alimentos que consumimos.
Aplicación
SECCIONES ESPECIALES
Conclusión
CIERRE DE LA UNIDAD
Evaluación MATERIAL DEL PROFESORADO
La condición física no solo se refiere al estado presente y las sensaciones del ejercicio, sino que abarca cómo nos sentimos en general (La condición física engloba tanto nuestro estado corporal en un momento determinado como las sensaciones de bienestar que experimentamos). Una alimentación saludable es crucial para mantener la condición física, ya que nos proporciona los nutrientes esenciales para la función y crecimiento de los tejidos, la reparación muscular y la energía. Además, contribuye a la salud cardiovascular, manteniendo los vasos sanguíneos limpios y favoreciendo la circulación durante el ejercicio.
Una alimentación saludable es crucial para mantener la condición física, puesto que nos proporciona los nutrientes esenciales para el desarrollo de los tejidos, la reparación muscular y la energía. Debe mantener una proporción equilibrada entre proteínas, verduras, fruta y carbohidratos.
La situación de aprendizaje podemos relacionarla con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y bienestar, ya que a través de las actividades, consejos y estrategias que se proponen en la secuencia didáctica de la unidad se contribuye a promover el bienestar y la vida sana.
En cada apartado, la sección «En situación» presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, facilitando el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.
1. La condición física
Una vez introducido el concepto de «condición física», podemos poner un ejemplo de movimiento habitual y preguntar por sus rasgos cuantitativos (medibles) y cualitativos (no medibles y sí valorables). El objetivo es que el alumnado sea capaz de identificar el conjunto de cualidades que reúne una persona para poder realizar un movimiento y su valor funcional. Este último aspecto nos serviría para posteriormente ahondar en la relación entre la condición fisica y la salud y valorar el papel de la actividad física para su mantenimiento y mejora.
El alumnado ya asocia las capacidades físicas a la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad. También entienden que estas capacidades se desarrollan de forma diferente en cada persona, factor que determina el nivel de su condición física. En este curso, seguimos avanzando en estos conocimientos, insistiendo en que:
La condición física está determinada por la concurrencia de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la velocidad y la coordinación motriz; mejorables mediante el entrenamiento.
El entrenamiento puede influir positivamente sobre facultades desaprovechadas e, incluso, mejorarlas, pero también puede producir efectos indeseados si no está bien planificado.
El cuerpo humano puede, a cualquier edad, mejorar mediante el entrenamiento si este se hace de forma correcta.
Trataremos de asentar ideas básicas y esenciales sobre lo que es y lo que representa la condición física, y sobre cómo mantenerla a un buen nivel aludiendo a aspectos tales como el nivel de actividad física recomendable, el descanso adecuado, la alimentación equilibrada y la correcta hidratación, así como la repercusión de la ingesta de sustancias nocivas. Desde estas ideas, promoveremos rutinas de mantenimiento físico. Pretendemos establecer de forma clara las relaciones entre las capacidades físicas y los aspectos de salud relacionados con cada una de ellas.
SOLUCIONES
Es importante evitar rupturas en los métodos de trabajo y saltos en los conocimientos, por lo que, al menos al principio, hemos de recuperar las rutinas aprendidas y practicadas en 6.° curso de Primaria, entre las que prestaremos especial atención a las orientadas a mantener la flexibilidad, desarrollar la fuerza, mejorar la velocidad y aumentar la resistencia.
Una vez recuperada la rutina del año anterior, completamos lo relativo a esta unidad con los ejercicios incluidos en el texto y otras prácticas físico-deportivas que reúnan los requisitos anunciados para ser consideradas saludables. El resultado deberá ser analizado conjuntamente por docente y alumnado, con el objetivo claro de evaluar el estado de cada persona y las consiguientes propuestas de mejora y de hábitos de vida activa y saludable.
1 Proponemos una actividad que nos ayude a subrayar las consecuencias y los resultados para nuestra vida cotidiana de practicar actividad físico-deportiva. La actividad propuesta en el texto basada en la técnica para el desarrollo del pensamiento conocida como «Consecuencias y resultados» se apoya además en un organizador gráfico de esquema donde recoger y exponer de manera sistemática sus reflexiones respecto a los efectos físicos, mentales, sociales… a corto (p. ej., liberación de beta endorfinas, diminución de niveles de LDL y aumento de HDL, aumento de la sensibilidad a la insulina, disminución de la presión arterial…) y a largo plazo (p. ej., aumento del tamaño del corazón, mejora en la ventilación y oxigenación, aumento de la movilidad articular, mejora lde la eficiencia muscular, modificación de la composición corporal, mejora de la función cognitiva y sensorial, favorecimiento de la socialización, mejora de la autoestima y autoconfianza…). También debería recoger los efectos de un exceso de práctica y una práctica inadecuada.
Primero, tendríamos que distinguir qué se entiende por consecuencias a corto plazo que son adaptaciones inmediatas de nuestro organismo asociadas a sus reacciones ante el ejercicio, y a continuación, cuáles son las consecuencias a largo plazo, o adaptaciones vinculadas a un proceso acumulativo físico, que se manifiestan a través de modificaciones morfológico-funcionales de órganos, aparatos y sistemas.
Se puede organizar la información recopilada y sintetizada sobre los efectos a largo y a corto plazo, de un adecuado acondicionamiento físico según el organizador gráfico de la izquierda: En cada rama inferior pueden incluir los distintos efectos encontrados y organizados según la función o el sistema orgánico afectado:
• Sistema cardiovascular. Por ejemplo, efectos del acondicionamiento aeróbico a largo plazo: descenso de presión arterial y descenso del gasto cardiaco. El corazón incrementa su capacidad lo que supone que, ante el mismo esfuerzo, necesita latir menos porque en cada latido el corazón proyecta un mayor volumen de sangre. A corto plazo: aumento de la FC, del flujo sanguíneo, vasodilatación de los capilares, enrojecimiento de la piel, sudoración…
• Aparato respiratorio. Por ejemplo, efectos a largo plazo: fortalecimiento de la musculatura respiratoria, aumento de la capacidad respiratoria… prueba de espirometría. A corto plazo:
incremento de la frecuencia respiratoria, aumento del volumen respiratorio y cantidad de oxígeno ingresado en el torrente circulatorio.
• Aparato locomotor. A largo plazo: hipertrofia muscular, aumento en la densidad ósea, fortalecimiento de las estructuras osteoarticulares (cápsulas, ligamentos…), mejora de la capilarización de los músculos, mejora de la conductividad eléctrica dentro del músculo (eficacia de la excitación muscular). A corto plazo: incremento de la circulación dentro de los músculos actuantes, descenso de la viscosidad del medio líquido interno (del músculo y las articulaciones) lo que facilita la contracción y el trabajo articular.
• Cerebro y función cognitiva. A largo plazo: incrementa la materia gris y el volumen cerebral, contribuye a la mejora de las funciones cognitivas, la concentración y la memoria. Se reduce el estrés-ansiedad, se mejora la autoestima. A corto plazo: produce liberación de sustancias químicas responsables de la sensación de bienestar, por ejemplo, las endorfinas, que reducen el sentimiento de dolor así como la ansiedad y el estrés, o la dopamina, neurotransmisor del placer que se relaciona con la motivación y la recompensa, por tanto, con la atención y con el aprendizaje, funciones ejecutivas; vitales para el correcto funcionamiento cerebral. También pueden recoger las consecuencias en el ámbito social y el ambiental.
La actividad nos sirve para enfatizar la importancia de saber evaluar nuestro nivel de condición física e interpretar los resultados derivados de los test comúnmente aplicados en el ámbito del acondicionamiento físico saludable. El profesorado puede sugerir al alumnado que valoren la propia condición física mediante el Test de Cooper que se puede encontrar en los recursos de anayaeducacion.es Insistiremos en que, antes de realizarlo, debe hacerse un buen calentamiento y una rutina para relajarnos después del esfuerzo.
La condición física. (RPPCS) Mediante esta actividad competencial se propone al alumnado una actividad en parejas de análisis y establecimiento de conclusiones grupales.
2. El calentamiento, fundamento de la actividad
Iniciamos esta parte recuperando los conocimientos previos sobre el calentamiento, el sentido y uso que le dan en su práctica física habitual. De esta forma recogemos de manera más operativa aspectos de la valoración real del alumnado sobre la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud identificando prácticas saludables y poco saludables. El objetivo es poner énfasis en el valor de la preparación paulatina de la mente y del cuerpo ante esfuerzos significativos para la prevención de lesiones y también para sacar el máximo provecho a nuestras capacidades. Del mismo modo, podemos abordar también las rutinas de vuelta a la calma que suelen aplicar tras una práctica de actividad físico-deportiva intensa.
La tendencia, en estas edades, a dar mayor importancia a la actividad física específica que al calentamiento justifica que su tratamiento se haya colocado en primer lugar en esta unidad. Hemos de recordar al alumnado los conceptos ya trabajados en cursos anteriores, en el siguiente sentido:
• El calentamiento es casi tan importante como toda la sesión de entrenamiento y acondicionamiento, ya que sirve para evitar lesiones y otros problemas físicos.
• Hay que realizarlo siempre antes de comenzar cualquier actividad físico-deportiva específica que conlleve cierta intensidad o complejidad.
• Se debe aprender y adquirir una rutina de ejercicios de calentamiento y practicarlos.
En nuestro abordaje de los fundamentos teóricos del calentamiento podemos apoyarnos en los efectos generales que este produce en nuestro organismo y nuestra mente.
La característica integral e interrelacionada de las capacidades físicas exige que, a la hora de plantear el calentamiento, destaquemos la actividad de acondicionamiento que estamos trabajando en cada caso, sin perder de vista que forma parte de un todo. Por ello, es necesario:
• Construir el calentamiento a partir de actividades muy genéricas en los primeros días del curso, para ir ampliándolas progresivamente, profundizando en los aspectos más sobresalientes.
• Ir avanzando hacia la especificidad de los calentamientos, cubriendo el espacio entre calentamiento genérico y calentamiento específico.
• Ir conectando cada uno de los aspectos del calentamiento con actividades específicas que se vayan a realizar posteriormente.
En la misma línea de evitar rupturas en los métodos de trabajo y saltos en la adquisición de conocimientos, proseguiremos con la recuperación de rutinas aprendidas y practicadas en 6.° curso de Primaria, entre las que recordamos:
• Comenzar con un recorrido medio/largo, corriendo de forma suave en grupo y haciendo paradas. El contacto inicial con el espacio y con las compañeras y los compañeros de práctica es también parte importante de la puesta a punto psicofísica.
Aspectos Antes pensaba… Ahora pienso…
Beneficios
Fases
• Seguir con estiramientos: ejercicios suaves y continuados, cuya finalidad es preparar los músculos para un mayor esfuerzo y de esa forma conseguir la plena movilidad de las articulaciones.
• El estiramiento de nuestros músculos debe ser progresivo, estirando poco a poco hasta sentir una suave tensión, que habremos de mantener entre 10 y 15 segundos.
• Introducir de nuevo la carrera con algunas carreras progresivas y cambios de ritmo.
• Terminar siempre el calentamiento con buenas sensaciones y con su grupo.
• No olvidar la rutina de vuelta a la calma al final para disminuir la activación mental y orgánica. Podemos apoyarnos en la información del texto que introduce la información general y básica de las diferentes fases que forman parte de un adecuado calentamiento.
SOLUCIONES
Una vez recuperada y asimilada la rutina del año anterior, completamos lo relativo a esta unidad con la aplicación de ejercicios de calentamiento y procedimientos incluidos en el texto.
2 La actividad de reflexión basada en la técnica «Antes pensaba…, ahora pienso…» ayuda a visibilizar el cambio conceptual sobre aspectos básicos del calentamiento. Es importante que reflexionen también sobre su dimensión psicosocial, sobre la implicación mental, la habituación al espacio y, de haberlos, a los compañeros y compañeras de práctica. Podemos dirigir su atencion sobre los aspectos más relevantes del calentamiento abordados en la unidad y pedirles que organicen visualmente la información en una tabla:
Mi rutina de calentamiento. El alumnado elaborará una rutina de calentamiento antes de realizar una actividad física. Tras realizar ambas reflexionarán sobre la experiancia. En la web de anayaeducacion.es se facilitará información extra sobre técnicas y rutinas de calentamiento. Conviene tutelar la elección de contenidos para asegurar su idoneidad.
3. La flexibilidad y los estiramientos
Iniciamos este epígrafe recuperando los conocimientos previos sobre la flexibilidad en general y los estiramientos en particular, así como el sentido y el uso que se les dan en su práctica física habitual. El objetivo es explorar el valor funcional que tienen asociados a la flexibilidad y a los procedimientos más comúnmente utilizados para aplicarla y desarrollarla, los estiramientos, relacionando su modo de operar en este ámbito de la condición física, con los efectos en la salud y el bienestar e identificando prácticas poco saludables.
Las ideas y los conceptos básicos que hay que transmitir en este apartado son:
• La flexibilidad tiene gran importancia para la calidad de vida y para la práctica y el entrenamiento deportivo, ya que es determinante para el resto de las capacidades físicas.
• Existen tipos básicos de flexibilidad:
– La dirigida a la salud y la calidad de vida.
– La relacionada con la especialidad deportiva que se vaya a desarrollar:
• Flexibilidad general, que es la que trabaja todas las articulaciones importantes del cuerpo.
• Flexibilidad específica, centrada en las articulaciones implicadas en cada deporte.
– La forma en que se trabaja: activa o pasiva, forzada, resistida...
En este apartado debemos tener en cuenta los factores que influyen en el nivel de flexibilidad del alumnado, tanto los internos (la movilidad propia de cada articulación, la elasticidad muscular, la fuerza de los músculos agonistas, la herencia, el sexo, la edad y la coordinación de los movimientos) como los externos (el cansancio, la temperatura, los hábitos sedentarios, la falta de actividad y hasta la hora del día), identificando los que son modificables y los fijos o no modificables. Hemos de insistir en las precauciones que se han de tomar en el trabajo de la flexibilidad y hacer ofrecimiento personal, por parte del docente para orientar este trabajo incluso en su dimensión autónoma, ya que, si se realiza con cuidado y está bien dirigido, aportará beneficios, pero si se realiza sin ningún tipo de control y de forma inadecuada, puede llegar a producir efectos negativos y lesiones en las articulaciones o en los músculos.
SOLUCIONES
El texto plantea una serie de estiramientos fáciles de practicar y de recordar, con el objeto de integrarlos en una rutina diaria y que puedan formar parte de nuestro calentamiento general. Convendría recuperar en este apartado los ejercicios para la medición de la flexibilidad, al objeto de que el alumnado compruebe y valore su propio nivel de forma periódica y autónoma. Podemos recordar los tests de flexibilidad incluidos en las baterías Eurofit y Fitnessgram.
3 La propuesta introducida en el texto plantea que, de forma cooperativa en pequeños grupos, los estudiantes pasen revista a los factores determinantes de la flexibilidad y cómo estos la condicionan. Pueden también aludir a sus experiencias y vivencias particulares al respecto y podemos finalmente introducir pequeños apuntes teóricos sobre los mecanismos causantes y sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen.
Podemos asignar dentro de cada grupo un factor a cada miembro que será quien tome la iniciativa de proponerlos y recoger lo aportado. De esta forma nos aseguramos que no se deja ninguna categoría fuera de la reflexión.
Factores endógenos/internos:
• Vinculados con la anatomía. Por ejemplo, límite elástico del tejido muscular y conectivo (según naturaleza, presencia de colágeno, localización de componentes elásticos en serie y en paralelo), tipo de articulación (cada arquitectura o estructura articular posibilita uno varios grados de libertad)…
• Vinculados con la fisiología. Por ejemplo, la respuesta refleja (reflejos miotáticos), herencia, edad (madurez de músculos y articulares, degeneración de estructuras), sexo (influencia favorable para las mujeres de los estrógenos, de la ubicación de su centro de gravedad y de las diferencias esqueléticas respecto a los varones), la capacidad de contracción y relajación muscular, papel de los antagonistas, la temperatura interna (y su relación con la viscosidad de músculos y articulaciones)…
Factores exógenos/externos:
• Ambientales: la temperatura ambiental y la hora del día.
• Conductuales y emocionales: tipo y nivel de actividad física practicada y de entrenamiento. La hidratación. La fatiga/cansancio. La respiración…
La visita sugerida a anayaeducacion.es, además de potenciar el uso de las TIC, también facilitará que el alumnado tome conciencia de su propia responsabilidad a la hora de organizar su rutina de ejercicios de flexibilidad y estiramientos y de los efectos y sensaciones que estos generan en su organismo.
4. La resistencia
Antes de adentrarnos en la clave y para explorar el punto de partida en que se sitúa el alumnado, solicitamos ejemplos de actividades físicas generales o habituales y disciplinas deportivas que exijan poner en juego nuestra capacidad de resistencia pidiéndoles que justifiquen su propuesta. El objetivo es recoger y analizar los rasgos que utilizan para catalogar las prácticas físicas pertenecientes al ámbito de la resistencia para situarlos en su justa medida dentro de los tipos de resistencia propuestos en el texto.
Antes que atender a conceptos de rendimiento deportivo, insistiremos en la dimensión de la resistencia relacionada con la salud de acuerdo con los siguientes aspectos:
• La capacidad aeróbica. El estado de forma cardiovascular se mide en términos de capacidad aeróbica y viene representado por la capacidad para realizar un esfuerzo físico con determinadas características.
• Los rasgos básicos del esfuerzo de resistencia aeróbica. El estado de nuestra propia resistencia lo percibimos en los grandes grupos musculares de todo el cuerpo cuando nos movemos o trabajamos a una intensidad entre moderada y alta durante períodos de tiempo prolongados.
• La fisiología básica implicada en esfuerzos aeróbicos. Cuando realizamos ejercicios de resistencia, lo que demandamos al sistema cardiovascular es que sea capaz de mantener un aporte adecuado de oxígeno y de nutrientes.
• Los aparatos y los sistemas más directamente implicados. Mediante el trabajo de resistencia, el corazón, los pulmones, las arterias y otros órganos de nuestro cuerpo se adaptan para trabajar conjuntamente de forma más eficiente.
El trabajo de resistencia y la valoración de sus efectos no es algo nuevo para el alumnado de la ESO.
Sirva la infografía introducida en el texto para terminar de concretarlos de manera más sistemática.
Uno de los efectos inmediatos del esfuerzo físico, el aumento de la frecuencia cardiaca, probablemente haya sido uno de los más trabajados a lo largo de la Educación Primaria, especialmente en su dimensión aeróbica. Por ello, hemos de recuperar, actualizándolos, procedimientos y planteamientos metodológicos ya tratados en esa etapa.
Especialmente y de forma práctica, debemos recordar los esenciales:
• Al realizar esfuerzos, nuestro cuerpo consume oxígeno y, según sea el volumen de oxígeno necesario, realiza uno u otro tipo de resistencia.
volumen de la masa muscular implicada
• Cuando prolongamos nuestro esfuerzo más allá de nuestras capacidades, gastamos una energía sin el suficiente oxígeno.
SOLUCIONES
En esta página se plantean una serie de ejercicios de contenido lúdico, fáciles de practicar y de recordar, y que además ofrecen un abordaje alternativo para el trabajo de la resistencia alejado del habitual procedimiento escolar de la carrera continua, tan tedioso. Igualmente, y al objeto de no descontextualizar la práctica, convendría enlazar estos procedimientos con otros de años anteriores de similar contenido lúdico, como los que se sugieren en el texto. Por ejemplo, realizando un recorrido saltando a la comba y moviendo los pies; completar recorridos cortos saltando a la comba con los pies juntos o realizar un «doble» pasando la cuerda dos veces por debajo de los pies en cada salto.
4 En una de las propuestas que ofrece el texto, se reclama al estudiante que ponga en juego los conocimientos anteriores sobre la resistencia aeróbica junto con los adquiridos durante la unidad para formular acciones concretas, ajustadas a su situación personal y a practicar de forma autónoma, que le ayude a mejorar el nivel de resistencia aeróbica con fines saludables. La otra propuesta sirve para que los estudiantes plasmen, de manera sintetizada y gráfica, la información básica de la unidad sobre los tipos fundamentales de resistencia. Lo solicitado tiene que estar en consonancia con los contenidos y los conocimientos del alumnado, que son básicos. Por eso, podemos pedirles que organicen los detalles de un plan semanal básico de acondicionamiento aeróbico para que respondan a los aspectos que plantea el modelo FIDT:
• ¿Con qué FRECUENCIA vas a realizar la práctica? (Número de días, ejercicios por sesión, y repeticiones por ejercicio).
• ¿A qué INTENSIDAD realizarás los esfuerzos? (Intervalo de la frecuencia cardiaca – FC, % de la FC máxima).
• ¿Qué DURACIÓN tendrá cada esfuerzo? (Tiempo invertido en cada esfuerzo).
• ¿Qué TIPO de ejercicios vas a realizar? (Juegos motores deportivos o no, carreras, bicicleta, remo… según gustos, preferencias, conocimientos previos).
5 Se espera un mapa conceptual que podría asemejarse al siguiente ejemplo:
La resistencia
La podemos clasificar por puede ser en
muscular o localizada
vía principal de obtención de energía general aporte consumo
la mitad o más de la musculatura total
cuando se implica
menos de 1/3 de la masa muscular total
aeróbica anaeróbica natación carrera abdominales
cuando se implica hay equilibrio entre en produce en en
puede ser por lo que no hay como como
láctica aláctica actividades de 3’ o más
deuda de consumo actividades entre 20 s y 1’ y 1/2 actividades de 5 a 20 s
6 Reflexionar sobre la importancia de la preparación física para una buena resistencia y los valores que del visionado del vídeo se desprenden.
En anayaeducacion.es se facilita información sobre la resistencia, los factores condicionantes modificables y no modificables, así como algunas pautas y procedimientos para mejorarla. Conviene tutelar la elección de contenidos para asegurarnos de que son adecuados.
5. Las posturas corporales
Para iniciar y contextualizar esta sección, preguntamos al alumnado por medidas básicas de prevención y de seguridad en la higiene postural que conozcan y pedimos que reflexionen de manera crítica sobre cuáles aplican habitualmente. El propósito es concienciarles de la relevancia de la adquisición de unos buenos hábitos posturales saludables y de su responsabilidad individual respecto a la higiene postural reconociendo sus efectos beneficiosos en la salud y el bienestar e identificando prácticas poco saludables.
El concepto de «postura» es relativamente novedoso en los contenidos de Educación Física. Eso implica que tanto el docente como el alumnado se enfrentan a la adquisición de contenidos teórico-conceptuales que han de ser trasladados al dominio de lo habitual. Debemos ofrecer una información precisa sobre el concepto, sus repercusiones en la salud y su práctica habitual.
Cuando hacemos referencia a la postura, normalmente nos referimos a la postura estática o postura instantánea; es decir, a la relación de los segmentos corporales entre sí en un momento dado. Sin embargo, la permanente necesidad de encontrar el equilibrio en un cuerpo sometido a la acción de la gravedad se conoce como postura dinámica, que es la que soportamos durante mayor tiempo.
La postura dinámica es la consecuencia del equilibrio que se construye en torno al centro de gravedad del cuerpo mediante mecanismos de corrección que responden a varios condicionantes:
• Información de los sentidos.
• Reacciones posturales programadas en la memoria ante situaciones de desequilibrio.
• Factores músculo-esqueléticos, como la eficiencia muscular y la soltura articular.
• Cualidades coordinativas relacionadas con el sistema nervioso central.
Por otra parte, la postura y las sensaciones posturales cambian a lo largo de la vida debido principalmente a:
• El proceso normal de desarrollo, con aumento de altura o volumen, implica cambios en la columna vertebral para adaptarse a la bipedestación.
• El crecimiento, el estado de salud o las actividades de la vida diaria.
• Los cambios de las curvaturas anatómicas como consecuencia de diferentes adaptaciones y compensaciones asociadas a la madurez orgánico-funcional y a hábitos socioculturales de uso de nuestro cuerpo.
En esta sección resulta especialmente relevante insistir en las pautas para cuidar nuestra espalda y mejorar nuestra postura aludiendo a situaciones cotidianas donde podemos observar habitualmente actitudes corporales poco saludables.
SOLUCIONES
En este apartado realizaremos ejercicios de concienciación sensitiva de la columna vertebral. También podemos establecer un sistema fijo y permanente de verificación de la postura en el gimnasio, apoyándonos en una cuerda con una plomada y un espejo. Podemos igualmente organizar un sistema de correcciones posturales en la clase, de manera que se alerten mutuamente sobre posibles malas posturas habituales.
7 La actividad propuesta en este apartado sirve para poner de manifiesto la relación entre la postura y el equilibrio psicoemocional en un proceso de descubrimiento individual y reflexión autónoma.
Ponemos el énfasis en que, como criterio de selección, elijan tres fotos tomadas en tres situaciones emocionalmente muy diferentes y potentes. Por ejemplo, en una victoria deportiva, tras una dolorosa derrota, en una fiesta, en un acontecimiento formal, tras haber realizado un gran esfuerzo físico…
Para ayudar a centrarles en la tarea, analizar el mensaje derivado de la postura corporal según el alineamiento de los segmentos, posiciones abiertas o recogidas del cuerpo…, les recomendamos que tapen el rostro de las personas que aparecen en las imágenes.
Proponemos consultar en anayaeducacion.es los contenidos teóricos sobre la postura corporal y pautas sencillas para cuidarla y protegerla.
6. El fortalecimiento de la musculatura de sostén
Debemos orientar este epígrafe dedicando una especial atención a la idea del ejercicio físico como acción preventiva y correctora de posibles dolencias y problemas de espalda. La idea central es que resulta necesario tener una musculatura equilibrada que evite deformidades y lesiones, y para ello es preciso hacer, de forma habitual, una rutina de ejercicios fáciles de recordar y de practicar, incluso en los períodos de descanso o tras una actividad intensa que haya requerido el concurso especial de la espalda.
Se destacará la columna vertebral, los principales elementos óseos y musculoarticulares que la forman (sirva como apoyo la información textual y gráfica disponible en el texto) y las funciones asociadas y se insistirá en que la práctica descontrolada de actividad físico-deportiva competitiva o no puede ampliar en un cincuenta por ciento el riesgo de padecer dolor de espalda. Del mismo modo, se hará hincapié en los riesgos del sedentarismo, especialmente cuando suponga pasar más de dos horas diarias frente a dispositivos digitales.
Motivar al alumnado para que aproveche las oportunidades diarias que se le ofrecen para realizar actividad física habitual. Por ejemplo, ir andando al centro educativo cuyo recorrido de ida y vuelta contribuye a alcanzar el nivel de actividad física diaria recomendada a diferencia del desplazamiento en un medio de transporte.
SOLUCIONES
Además de practicar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos de la espalda propuestos en el texto u otros de similar naturaleza que consideremos adecuados y dirigidos a los abdominales, los glúteos, el cuádriceps y los isquiotibiales, también podemos:
• Identificar visualmente, mediante gráficos, y localizar después sobre la propia espalda los músculos responsables de la postura y del movimiento de la columna vertebral.
• Explicar y practicar, insistiendo en su funcionalidad, todos y cada uno de los ejercicios que aparecen en el texto, identificando los músculos motores ya aprendidos.
• Experimentar las posiciones de equilibrio postural, estático y dinámico, que aparecen en el texto a diferentes velocidades y estableciendo, finalmente, una rutina o serie de ejercicios. Para obtener un mayor rendimiento de las actividades propuestas, es conveniente tener en cuenta las siguientes pautas:
• Aprender los ejercicios del texto, experimentando el equilibrio postural en cada uno de ellos.
• Establecer series de ejercicios de fortalecimiento muscular de la espalda, una vez detectados en clase los grupos musculares que intervienen.
• Incluir músicas apropiadas en las series de ejercicios, que hagan más fácil recordarlos y contribuyan a disminuir la fatiga psíquica.
• Insistir en el valor descongestionante de los ejercicios de fortalecimiento muscular, especialmente de la espalda.
8 La actividad propuesta busca, en primer lugar, que el estudiante recabe información sobre un aspecto común en el proceso de fortalecimiento muscular: el dolor posejercicio o agujetas, su función y etiología así como las medidas básicas para prevenirlo o atenuarlo. En segundo lugar, que organice y utilice adecuadamente esta infomación al contrastarla con el resto de clase. Aún no hay un consenso entre los especialistas sobre el origen de las agujetas. A pesar de que la teoría que asociaba el dolor muscular posejercicio a la formación de pequeños cristales de ácido láctico está refutada desde hace tiempo, aún sigue estando presente en el ideario colectivo.
La teoría más respaldada en la actualidad es la que las vincula a microrroturas en el interior de las células del tejido muscular que se producen durante el esfuerzo muscular intenso. Debemos partir de la base de que las agujetas son algo totalmente normal, un dolor que suele aparecer en las 24 o 48 horas posteriores a un esfuerzo muscular significativamente mayor al que estamos acostumbrados. En condiciones normales, las agujetas desaparecen en unos 3 a 5 días gracias al reposo y a la correcta nutrición, sin ningún tipo de tratamiento especial.
Si el dolor persiste y es más notorio en los momentos de esfuerzo, tenemos que ponernos en manos de un médico. Medidas que pueden ayudar de algún modo a prevenir las agujetas:
• Aumentar la intensidad del esfuerzo de manera gradual.
• Enfriar los músculos tras el ejercicio.
• Ajustar la intensidad del esfuerzo físico a nuestra capacidad.
• Hidratarse y alimentarse adecuadamente.
• Evitar cambios repentinos y acusados en nuestro entrenamiento.
No hay ningún método científicamente comprobado para combatirlas en su totalidad pero sí hay alguna que otra recomendación para atenuar el dolor aunque sea temporalmente:
• Realizar sesiones de ejercicio aeróbico de baja intensidad para aumentar el flujo sanguíneo.
• Masaje relajante.
• Baños de hielo.
• Estiramientos suaves.
• Practicar yoga.
• Tomar baños de agua caliente con aceites esenciales. Reflexionando. El alumnado reflexionará respecto a las cuestiones planteadas en la actividad. Sugerimos recoger las respuesta dadas mediante la técnica lluvia de ideas y posteriormente contrastar las respuestas.
A través de anayaeducacion.es se accede a un atlas de ejercicios sencillos y complementarios para fortalecer la espalda. Es importante que la consulta de los recursos se lleve a cabo bajo supervisión.
Vida saludable
SOLUCIONES
Salud físicomotriz: Enfatizamos en el buen estado y funcionamiento del cuerpo que repercute positivamente en diferentes ámbitos como la autoestima, las relaciones sociales, el rendimiento académico y, por supuesto, en la calidad de vida. Pretendemos sensibilizar sobre hábitos que favorecen un estilo de vida saludable.
Bienestar psicoemocional: abordaremos diversos aspectos relacionados con la salud mental y las emociones. Nos centraremos en el valor de actividades lúdicas, deportivas y recreativas para mejorar el estado de ánimo, liberar tensiones y disfrutar. Ensalzamos la práctica de ejercicio físico en compañía como fortalecimiento de vínculos sociales.
Contemplamos los retos personales que estimulan la autoestima y la perseverancia ante la frustración.
Ecociudadanía: atiende al compromiso con los estilos de vida responsables y sostenibles con el entorno. En este apartado abordaremos la importancia de elegir hábitos que benefician a nuestra salud a largo plazo. Ahondaremos en la utilización responsable y solidaria de los espacios públicos, y desarrollaremos dinámicas para identificar y cuestionar estereotipos de género en el deporte. Así mismo, pretendemos sensibilizar sobre conductas inclusivas que promueven la igualdad.
Seguridad y protección personal: nos centraremos en compartir conocimientos que ayuden a actuar de manera responsable y protegida ante situaciones de riesgo.
Abordaremos protocolos de actuación efectivos ante emergencias y protocolos de higiene durante y después de la actividad física, para garantizar ambientes saludables.
Cultura andaluza
Pretende el conocimiento, la valoración y el respeto del Patrimonio cultural e histórico y deportivo andaluz.
Esta sección trasciende más allá. Se busca inspirar y motivar al alumnado, despertar su vocación, al presentarles ejemplos reales de personas que con sus habilidades personales y profesionales han superado obstáculos, han sido visionarios, han trabajado con tesón y han sido capaces de contribuir al acervo cultural de Andalucía.
El conocimiento y la comprensión de su propia cultura incorpora al aula referencias en las que el alumnado puede buscar modelos. Se reivindica la identidad cultural a través de ejemplos reales, de costumbres, hitos, personalidades, instituciones, etc.
Porfolio
¿QUÉ HAS APRENDIDO?
1 Introducción:
Recapitule brevemente la importancia de la alimentación en la condición física y cómo ciertas profesiones requieren muy buena forma física.
2 Explicación de la técnica:
Presente a los estudiantes la técnica de pensamiento «Las 6 W», explicando que se trata de formular preguntas clave (quién, qué, cuándo, dónde, por qué, y cómo) para obtener información sobre la relación entre alimentación, rendimiento físico y bienestar.
3 Presentación de la actividad:
Anuncie que los estudiantes trabajarán en equipos para diseñar una batería de preguntas y entrevistar a profesionales del cuerpo de bomberos, policías, u otras profesiones que requieran una buena condición física.
4 Diseño de preguntas:
Proporcione a los estudiantes el ejemplo de entrevista propuesto.
5 Trabajo en equipos:
Divida a los estudiantes en equipos y asigne a cada equipo una profesión específica para investigar. Anime a los equipos a utilizar la técnica de «Las 6 W» para diseñar una serie de preguntas que permitan obtener información relevante sobre la relación entre la alimentación y el rendimiento físico en esa profesión.
6 Selección de preguntas:
Después de que los equipos hayan formulado sus preguntas, cada equipo compartirá sus preguntas con el resto del grupo. Anime a la clase a discutir y evaluar qué preguntas son más efectivas para obtener la información.
7 Charla grupal:
Que los estudiantes reflexionen sobre qué preguntas consideran más efectivas y por qué.
8 Conclusiones:
Anime a los equipos a sintetizar la información recopilada y a compartir sus conclusiones con el resto de la clase. Facilite una discusión general donde los estudiantes reflexionen sobre las similitudes y diferencias entre las profesiones en términos de requisitos nutricionales y rendimiento físico.
9 Reflexión individual:
• Asigne a los estudiantes una tarea que los invite a reflexionar individualmente sobre lo que han aprendido de esta actividad y cómo pueden aplicar estos conocimientos a sus hábitos de vida.
ACTÚA
Tras la aplicación de la técnica 6W para que el alumnado escoja las preguntas de la entrevista nutricional, realizad una la reflexión y conclusión final.
Organizamos un torneo
INTRODUCCIÓN
En cada curso se propone un proyecto basado en la metodología Maker en el que el alumnado aprende haciendo. Se centra en el conocimiento de herramientas digitales y su utilización para la creación y la improvisación artística. Se acompañan de código QR tutorial y de los documentos que el alumnado requiere para la realización de la actividad.
El alumnado visualiza las fases de realización y las habilidades que se ponen en acción. Con la tarea propuesta, el alumnado interactua para buscar la solución a un problema concreto, se organiza para trabajar en equipo, gestiona su tiempo, desarrolla la creatividad y mejora su capacidad de comunicación.