INCLUYE PROYECTO DIGITAL
LICENCIA 12 MESES
BACHILLERATO 2
LENGUA Y LITERATURA
Salvador Gutiérrez, Desirée Pérez, Joaquín Serrano
Operaciónmundo
muestra
Índice
Los saberes básicos del curso
BLOQUE 1. Comunicación
1
1.
3
2.
3.
5.
6.
BLOQUE 2. Reflexión sobre la lengua
6
1. El léxico y su origen
2. Los préstamos
3.
4. Los
y de ámbito social
3.
4
1. Las redes sociales y los medios de comunicación
2. Los textos periodísticos
3. Los géneros periodísticos
4.
5.
5
1.
2.
3.
4.
2. La
1. Palabras
2.
1. El enunciado y la oración
2. El sintagma verbal
3. Los sintagmas nominal, adjetival, adverbial y preposicional
4. Clases de oraciones
1 0 La oración compuesta (I)
1. La oración compuesta
2. Oraciones coordinadas
3. Oraciones subordinadas
4. Oraciones subordinadas sustantivas
1 1 La oración compuesta (II)
1. Oraciones subordinadas de relativo
2. Oraciones subordinadas no adverbiales
Anexos
Guía para resolver análisis morfológicos Modelos de análisis sintácticos
DE APRENDIZAJE
que dejan huella: Fanzine III Final abierto. V Serendipia VII
SITUACIÓN
Desafíos
10
El texto
El texto: sentido y significado
Relaciones de sentido
Relaciones de significado
4. Las expresiones correferentes
La información
texto
en el
Las connotaciones
La modalidad Aplica lo aprendido: Comentario de texto 24
Textos argumentativos y expositivos 26
7.
2
1. Los textos argumentativos
textos expositivos
2. Los
textos orales expositivos
Aplica lo aprendido: Comentario de texto 36
3. Los
y argumentativos
Textos académicos
38
1. Textos académicos
2. Textos jurídicos y administrativos
Textos de la vida cotidiana Aplica lo aprendido: Comentario de texto 50
52
Textos periodísticos y publicitarios
interpretativos
informativos e
Los géneros periodísticos de opinión
Los textos publicitarios Aplica lo aprendido: Comentario de texto 66
L a lengua
sus hablantes 68
y
Monolingüismo y plurilingüismo
Las lenguas de España
El castellano
Variedades del castellano o español
El judeoespañol Aplica lo aprendido: Comentario de texto 86 Anexos Guía para resolver comentarios de texto Comentarios de texto resueltos: • Texto expositivo • Texto argumentativo • Texto periodístico
5.
El léxico del castellano 90
La terminología
neologismos Aplica lo aprendido: Actividades finales 100
La palabra 102
7
morfología
1. La
morfología
flexiva
morfología léxica Aplica lo aprendido: Actividades finales 112
Las clases de palabras 114
3. La
8
variables
Palabras invariables Aplica lo aprendido: Actividades finales 128
130
9 La oración simple
Aplica lo aprendido: Actividades finales 146
148
Aplica lo aprendido: Actividades finales 164
1 66
Aplica lo aprendido: Actividades finales
182
3. Educación literaria
1 2 El realismo y el naturalismo
1.
2.
3.
4.
5.
1 3 El modernismo y la generación
1.
2.
3.
4.
1 4 Novecentismo, vanguardias y generación del 27
1. Contexto social y cultural
2. El novecentismo o generación del 14
3. Las vanguardias
4. La generación del 27
5. Federico García Lorca
1 5 La poesía de 1939 a 1975
1. Contexto social y cultural
2. La poesía en el exilio
3. La poesía en los años 40
4. La poesía social
5. La poesía de los años 60
6. La poesía de los años 70
1 6 El teatro de 1939 a 1975
1. El teatro español de posguerra
2. El teatro de los años 40 y principios de los 50
3. El teatro de los años 50 y 60
4. Hacia un nuevo teatro
LECTURA GUIADA: El tragaluz. Experimento
1 7 La novela de 1939 a 1975
1. La narrativa en el exilio
2. La novela de los años 40
3. La novela de los años 50
4. La novela de los años 60
5. Tres grandes figuras de la narrativa española de posguerra
6. El cuento
1 8 La literatura e spañola
1. Contexto social y cultural
2. La narrativa
3. El ensayo
4. La poesía
5. El teatro
1 9 La literatura hispanoamericana
1. Contexto social y cultural
2. La poesía
3. La narrativa LECTURA
Anexos
Crónica de una muerte
Guía para resolver comentarios de texto literario Comentarios de texto literario resueltos:
• Texto lírico: Antonio Machado
• Texto narrativo: Carmen Laforet
• Texto teatral: Federico García Lorca
BLOQUE
198
Contexto social y cultural
El realismo
El naturalismo
Realismo y naturalismo en España
GUIADA: Misericordia 214 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 218
Principales novelistas LECTURA
del 98 220
Contexto social y cultural
El modernismo literario
La generación del 98
LECTURA GUIADA: El árbol de la ciencia 240 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 244
El teatro de principios del siglo xx
246
LECTURA GUIADA: La casa de Bernarda Alba 266 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 270
272
LECTURA GUIADA: Antología poética. Blas de Otero 288 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 292
2 94
partes 308 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 312
en dos
314
LECTURA GUIADA: Tiempo de silencio 334 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 338
contemporánea
340
GUIADA:
Luis García Montero 360 Aplica lo aprendido: Comentario de texto 364
LECTURA
Selección de poemas.
contemporánea
366
GUIADA:
anunciada 378
lo aprendido:
texto 382
Aplica
Comentario de
La oración compuesta (II) 11
UN IDIOMA
El idioma, según nos explicaron, salió del mundo hacia otro mundo, y regresó con voces de leyenda. Oigo el vuelo del cóndor con sus sílabas. Pasa el viento, reúne los nombres y el olvido, no respeta el puñal de los kilómetros.
Naciendo de sus muertes y lejanías, reconoció los puntos cardinales, comprendió los rumores de las plazas usadas por la gente, encontró la violeta del rincón apartado para que yo viviese en las calles de Borges y Neruda, entre Machado y Juan Ramón Jiménez. […]
Más constantes que el odio y la avaricia, más fuertes que el rencor y las prisiones, más heroicas que el sueño de un ejército, más flexibles que el mar, han sido las palabras.
Luis García Montero, Vista cansada, Visor Poesía.
Sobre la lectura
• ¿Qué es para la voz poética nuestra lengua? Explícalo con ejemplos del texto.
• ¿Por qué el comienzo de la segunda estrofa es una paradoja?
• ¿Qué oración subordinada encuentras en la segunda estrofa relacionada con distintos autores? ¿Cuál es su significado?
• ¿Por qué crees que las oraciones de la última estrofa son compuestas?
Qué vas a encontrar en esta unidad
1 Oraciones subordinadas de relativo
2 Oraciones subordinadas no adverbiales
166
Oraciones subordinadas de relativo
Las oraciones subordinadas de relativo están encabezadas por un pronombre, un adverbio o un determinante relativo: No me gusta que llegues tarde; Cenamos donde te dije; Escucha a cuantas personas se lo piden. El antecedente de los relativos puede estar expreso (El vestido que me regalaron), no estar expreso (Lo hice como me dijiste) o puede estar implícito en el propio relativo (Quien dice eso miente = El que (persona) dice eso miente). Si el antecedente es la persona, obligaría a una concordancia siempre en femenino: *Quien dijo eso, Einstein, es muy sabia.
1.1. Los relativos
Los relativos son una clase cerrada de palabras. Tienen estas características:
• Hacen referencia anafórica a un grupo sintáctico previo en la oración cuando está expreso (su antecedente):
Han premiado la novela que comentamos. nexo relativo predicado antecedente ( sn ) cn ( oración subordinada adjetiva ) núcleo cd predicado oración principal
• Subordinan la oración que introducen: La playa donde se bañan es rocosa. nexo oración antecedente ( sn ) cn ( o subordinada adjetiva ) núcleo atributo sujeto predicado oración principal
Yo lo compré donde dijiste. nexo relativo oración cd núcleo ccl ( o subordinada adverbial ) sujeto predicado oración principal
• Contraen una función dentro de la oración que introducen:
La película que te gusta es muy buena ci núcleo
nexo / sujeto predicado
det nucleo cn ( o subordinada adjetiva ) núcleo atributo sujeto predicado
oración principal
Antecedente
El antecedente es un sintagma que precede al relativo y que se refiere a la misma realidad: El partido que ganaron. =
Recuerda
Las oraciones subordinadas, según las funciones que realizan, se pueden clasificar en:
• Subordinadas sustantivas, que pueden ser sustituidas por sintagmas nominales y realizan funciones propias de ellos.
• Subordinadas adjetivas, que realizan funciones propias de los sintagmas adjetivales y pueden ser sustituidas por adjetivos.
• Subordinadas adverbiales, que realizan funciones propias de los sintagmas adverbiales de lugar, tiempo y modo, y pueden ser sustituidas por un adverbio.
Las subordinadas no adverbiales no son sustituibles por adverbios.
U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
1
167
Categorías gramaticales de los relativos
• Que es un pronombre, invariable en su forma. Puede venir acompañado por el artículo (el, la, lo, los, las): Estos paquetes son los que me trajeron ayer.
• Cuanto indica cantidad. Es invariable cuando funciona como un adverbio (Me quedé allí cuanto pude) y presenta variación de género y número (cuanto, -a, -os,-as) cuando funciona como un determinante (Recibe a cuantas personas se lo piden) o como un pronombre (Hace caso a cuantos le contradicen). Es sustituible por artículo + que (Responde a cuantos le escriben. ➝ Responde a los que le escriben).
• Quien es un pronombre que sustituye a sustantivos que hacen referencia a seres vivos. Ofrece variación de número: quien y quienes (Quien lo afirma se enfrenta a quienes lo niegan). Es sustituible por artículo + que (Los derechos de quienes nada tienen. ➝ Los derechos de los que nada tienen).
• Cual es un pronombre. Varía solo en número (cual y cuales), pero muestra su concordancia también a través del artículo, que siempre le acompaña: Los colegas con los cuales forma jurado le llamaron para cenar.
• Donde, cuando y como son adverbios. Cuando tienen el antecedente expreso, este indica, respectivamente, lugar, tiempo o modo: La ciudad donde estudié; Los años cuando íbamos a la escuela; La forma como lo dice. Son invariables y funcionan como complementos circunstanciales de la oración que introducen.
• Cuyo presenta variación de género y de número. Es un relativo que funciona como determinante posesivo; no concuerda con el antecedente, sino con el núcleo al que complementa: Aquellos niños (antecedente) de cuyos padres hablábamos. Es de escaso uso en el lenguaje coloquial.
1.2. Subordinadas de relativo con antecedente expreso: subordinadas adjetivas
Toda oración de relativo que tenga un antecedente expreso que sea un sintagma nominal es una subordinada adjetiva que complementa a dicho antecedente.
Las oraciones subordinadas adjetivas, por tanto, son oraciones introducidas por un relativo y que funcionan como complemento nominal del antecedente expreso: El curso que viene; El campo donde nos entrenamos; La forma como me mira
El partido que jugó la tenista fue impresionante.
nexo / cd predicado sujeto
det núcleo cn ( o subordinada adjetiva ) núcleo atributo sujeto predicado oración principal
Otros ejemplos de oración subordinada adjetiva:
– Los muchachos de quienes habla son de otro equipo.
– La casa donde veranea es muy grande.
– El país cuya capital es Manila se llama Filipinas.
Oraciones adjetivas y oraciones de relativo Oraciones adjetivas y oraciones de relativo no son expresiones sinónimas. Todas las oraciones adjetivas se construyen con relativos, pero no todas las oraciones de relativo son adjetivas: algunas subordinadas de relativo funcionan como sustantivas y otras como adverbiales.
168
1
Oraciones subordinadas de relativo
Subordinadas adjetivas especificativas y explicativas
Subordinadas adjetivas especificativas
Van directamente unidas al sintagma nominal antecedente y restringen su significación. Por ejemplo, en Los futbolistas que están lesionados no jugarán, el sentido de la oración principal (no jugarán) afecta solo a los futbolistas que cumplen la condición de estar lesionados.
Subordinadas adjetivas explicativas
Aparecen separadas del sintagma nominal por un inciso y no delimitan la extensión de su significado. Ofrecen una explicación o justificación que afecta a todo el enunciado. Por ejemplo, en Los futbolistas, que están lesionados, no jugarán, el inciso explica que no jugarán porque están lesionados.
1.3. Subordinadas de relativo sin antecedente expreso
En las oraciones subordinadas de relativo, el antecedente no siempre se halla expreso: Salve, César, los que Las subordinadas de relativo sin antecedente expreso admiten una doble clasificación dependiendo de la forma que adopten o de las funciones que asuman.
Desde un punto de vista formal Según esté presente o ausente el artículo, las subor dinadas de relativo pueden ser:
• Relativas semilibres. Se construyen con el artículo determinado + que: Los que te queremos remos de menos.
• Relativas libres. Se construyen sin artículo con los relativos quien, cuanto, donde, cuando, como: Quienes están de su lado lo defienden; Estarán aquí cuando amanezca
Desde un punto de vista funcional Atendiendo a las funciones que estas subordinadas de relativo pueden contraer, se distinguen:
• Oraciones subordinadas adjetivas sustantiva das (o relativas nominales): Los que Quienes viven a las afueras.
• Oraciones subordinadas ad verbiales (o relativas adverbiales): Está donde lo dejaste (CCL); Volverá cuando haga bueno (CCT); Actúa como le hemos aconsejado (CCM); Resiste cuanto puedas (CCC).
169 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
Oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas
En las oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas el antecedente implícito deja huella en el artículo deteminado y el relativo que (Los que tengan esos asientos pueden embarcar en este momento). Los relativos quien (= el que) y cuanto (= lo que) forman también construcciones nominales porque incorporan el artículo. Estas oraciones realizan funciones propias de una construcción nominal: La que canta va a bailar también (sujeto); Recibe cuanto pide (CD); Se acuerda de quienes lo ayudaron (CR); Son los que viven abajo (atributo).
El ser humano persigue lo que le gusta. det nexo relativo ci núcleo sujeto predicado det . núcleo cn núcleo cd ( o. subordinada adjetiva sustantivada ) sujeto predicado oración principal
Cuanto no le conviene le molesta. neg ci núcleo nexo / sujeto predicado ci núcleo sujeto ( oración subordinada adjetiva sustantivada ) predicado oración principal
El relativo con preposición
Cuando el relativo viene precedido de preposición, la función que adquiere esta depende de su posición en la oración subordinada:
• Si la preposición es externa a la función del relativo, marca la relación que contrae toda la oración de relativo y la afecta en su totalidad. Ocurre cuando el relativo no posee antecedente expreso:
Se sumó a los que votaron en contra
Se preocupa por cuantos perderán su empleo
Este es el hogar de los que llegan en cayuco
Se olvidaron de las que iniciaron las reivindicaciones.
Defienden la causa de los que pasan hambre
Harto de cuantos solo hacen promesas
Se queja de quienes no cooperan. neg núcleo sujeto predicado prep término ( oración subordinada adjetiva sustantivada )
núcleo cr predicado oración principal
«El + que»
La construcción «artículo + que» solo introduce subordinadas adjetivas sustantivadas cuando el relativo no tiene antecedente. Cuando hay antecedente nominal, el artículo se puede suprimir en muchas ocasiones:
La mesa en la que come. ➝ La mesa en que come.
El asunto del que habla. ➝ El asunto de que habla.
• Si la preposición es interna a la función del relativo, forma con él un grupo preposicional y marca la función que este contrae dentro de la oración subordinada. El relativo, en este caso, suele tener antecedente expreso y puede realizar varias funciones:
Me llamó un amigo al que aprecio mucho. ➝ CD Avistamos un barco al que hicimos señales. ➝ CI Abandonó la clase de la que se ocupaba. ➝ CR
Ha prestado los pinceles con los que pinta. ➝ CC
Rompió esos acuerdos de los que estaba harta. ➝ CN
La función sintáctica que realiza el relativo en la oración subordinada no tiene por qué coincidir con la que realiza su antecedente en la oración principal.
Los niños con quienes juega son gemelos. nexo / cccomp núcleo predicado
det núcleo cn ( oración subordinada adjetiva ) núcleo atributo sujeto predicado oración principal
170
1 Oraciones subordinadas de relativo
Actividades
1 Sustituye, como en el ejemplo, las siguientes oraciones subordinadas adjetivas por sintagmas adjetivales: El caballo que ganó ➝ El caballo ganador
– El año que viene iremos a París.
– Avistamos un paisaje que parecía un desierto.
Compramos un coche que era muy seguro.
2 Escribe tres ejemplos con oraciones subordinadas adjetivas que puedan ser sustituidas por adjetivos.
3 Completa con una oración subordinada adjetiva tras la conjunción coordinante en estos ejemplos:
– Es una bebida refrescante y que...
Tiene un perro muy inteligente pero que...
Busco un puesto de trabajo atractivo o donde...
Queremos una vida feliz y que...
4 Señala el antecedente y la función que contraen los relativos en las oraciones siguientes. ¿A qué categoría gramatical pertenecen?
Vendía unos churros que sabían a gloria.
Suben por un camino que lleva a la cima.
Este es el compañero con quien trabaja.
Había una gruta donde se reunía el grupo.
Me dejaron con una amiga con cuya familia viajaban a menudo.
5 Escribe cinco ejemplos de oraciones subordinadas adjetivas en la que el relativo desempeñe las siguientes funciones: sujeto, CD, CI, CR y CC.
6 Señala la función del antecedente y la de la oración subordinada de relativo en los ejemplos siguientes:
Le entregarán un premio que distingue a los héroes sociales.
Vive con unos amigos que conoció en la universidad.
María es una profesora que se preocupa por los alumnos.
7 Determina si la preposición que precede a los relativos en los siguientes ejemplos es externa o interna. ¿Qué función realizan los relativos?
Una tartana en la que viajaban los vecinos.
Yo soy de quien más se acordaba.
Estamos cansados de los que no cumplen las normas.
8 Indica si las siguientes oraciones subordinadas de relativo sin antecedente expreso son adverbiales o nominales:
– Sabe muy bien lo que le conviene.
Llegaron cuando todo estaba tranquilo.
Se acuerda de quienes le apoyaron.
– Lo hace como le aconsejaste que hiciera.
– Los libros aparecieron donde los había dejado.
Se dirigió a cuantos le escuchaban.
9 Determina si las oraciones subordinadas adjetivas son especificativas o explicativas.
– Los tornillos, que eran nuevos, resistieron.
Los tornillos que eran nuevos resistieron.
10 Lee el texto y responde a las cuestiones. El salón en el que la señora de Forestier me recibió se abría sobre un jardín contiguo a una gran piscina iluminada desde el fondo. Una piscina impresionante a la que solo faltaban Monica Vitti y los focos para escenificar la escena final de La notte, una película que, en una de aquellas tardes cinéfilas, a las que Puigdevall era tan aficionado, había visto con él. Antonioni, de quien yo nunca ni siquiera había oído hablar, era uno de los directores preferidos de mi exnovio.
Carmen Riera, Con ojos americanos, Bruguera Narrativa.
a) Identifica las oraciones subordinadas adjetivas y la función del relativo en cada caso.
b) Señala si las preposiciones son internas o externas a la subordinada adjetiva.
171 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Oraciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales son oraciones integradas en la oración principal que expresan las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se produce la acción referida por el verbo.
Presentan los rasgos siguientes:
Son sustituibles por adverbios:
Nos veremos donde quedamos la última vez ➝ Nos veremos allí
Lo vi cuando salíamos del cine ➝ Lo vi entonces
Hace el ejercicio como le ha dicho la profesora ➝ Hace el ejercicio así
Responden a interrogaciones parciales: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?
Nos veremos donde quedamos la última vez ➝ ¿Dónde nos veremos?
Lo vi cuando salíamos del cine ➝ ¿Cuándo lo viste?
Hace el ejercicio como le ha dicho la profesora ➝ ¿Cómo lo hace?
Están introducidas por un relativo (donde, cuando, como) sin antecedente expreso: Ella se marchó cuando acabó el espectáculo.
Subordinadas adverbiales de lugar
Las oraciones subordinadas adverbiales de lugar relacionan lo referido en el proceso del verbo principal con un espacio (físico o mental): Volvieron encantados de donde les habían invitado; Arrimó el hombro hasta donde pudo
Las subordinadas adverbiales de lugar funcionan normalmente como CC del verbo principal y vienen, normalmente, precedidas de una preposición que indica lugar de procedencia (de, desde), dirección o destino (a, hacia, hasta), espacio por donde se pasa (por, a través de) o ubicación donde tiene lugar el proceso (en, sobre, bajo, ante, tras...). Se pueden sustituir por adverbios de lugar y responden a preguntas formuladas con el interrogativo dónde.
Trabajan donde están los plásticos ➝ Trabajan allí ¿Dónde?
Salen de donde está el puerto ➝ Salen de allí ¿De dónde?
Pasaron por donde estábamos ➝ Pasaron por allí ¿Por dónde?
Llegarán hasta donde se halla la cima ➝ Llegaron hasta allí ¿Hasta dónde?
El adverbio relativo donde no tiene antecedente expreso e introduce una oración subordinada adverbial en la que realiza la función de complemento circunstancial de lugar.
El concurso se realizará donde se encuentra TVE. nexo / ccl núcleo
predicado sujeto
det núcleo núcleo ccl ( oración subordinada adverbial ) sujeto predicado
oración principal
Recuerda
Las oraciones subordinadas se clasifican en integradas y no integradas. Las subordinadas integradas realizan una función sintáctica en la oración principal; las no integradas o externas van separadas de la oración principal por una pausa y no desempeñan necesariamente una función dentro de ella, sino que la suelen afectar globalmente.
172
–
–
–
1 Oraciones subordinadas de relativo
Subordinadas adverbiales de tiempo
Las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo señalan el momento o el lapso en que ocurre el proceso indicado por el verbo: Ocurrió cuando gobernaba Carlos V
Las subordinadas adverbiales de tiempo funcionan normalmente como CC del verbo principal. También pueden aparecer en otros contextos (El recuerdo de cuando éramos niños). Se pueden sustituir por adverbios de tiempo (entonces, ahora...), y responden a oraciones encabezadas por el interrogativo cuándo.
Ocurrió cuando era niño ➝ Ocurrió entonces ¿Cuándo?
Lo sé desde cuando era niño ➝ Lo sé desde entonces ¿Desde cuándo?
Espera hasta cuando silbe ➝ Espera hasta entonces ¿Hasta cuándo?
El adverbio relativo cuando no tiene antecedente expreso e introduce una oración subordinada adverbial en la que realiza la función de complemento circunstancial de tiempo. Las subordinadas temporales que expresan origen y destino pueden ser introducidas por desde que y hasta que.
Carol nos llamará cuando llegue aquí nexo / cct núcleo ccl predicado
cd núcleo cct ( oración subordinada adverbial ) sujeto predicado oración principal
Otras oraciones subordinadas temporales son las de simultaneidad, de anterioridad y de posterioridad.
De simultaneidad
Se construyen con los nexos mientras, conforme, según, a medida que...: Mientras preparo la cena, ve poniendo la mesa; Según llegaba a casa, sonaba el teléfono; A medida que se acercaba el momento, se iba poniendo más nervioso.
De anterioridad
De posterioridad
Se construyen con los nexos apenas, tan pronto como, una vez, no bien...: Apenas recogí el paquete, me lo estaba pidiendo mi jefa; Una vez termines de pintar la puerta, empieza con esas sillas; Tan pronto como llegue el sobre, se lo envías al ilustrador.
Se construyen con el nexo en cuanto: En cuanto me avises, salgo a la calle.
173 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
Sandra Bullock y Bill Pullman en Mientras dormías, dirigida por Jon Turteltaub.
Subordinadas adverbiales de modo
Las oraciones subordinadas adverbiales de modo expresan la manera como se realiza o tiene lugar el proceso designado por el verbo de la oración principal: Él lo hizo como se lo pidieron
Estas oraciones subordinadas pueden ser sustituidas por adverbios o expresiones adverbiales de modo (así, de esta manera...) y responden a preguntas iniciadas por ¿cómo?, ¿de qué manera?, ¿de qué forma?:
Se peina como se peinaba la abuela ➝ Se peina así ¿Cómo?
Este tipo de oraciones son introducidas por el adverbio relativo como sin antecedente expreso que ejerce en la oración subordinada la función, normalmente, de complemento circunstancial de modo.
María cocina como cocinaba su madre. nexo / ccm núcleo det núcleo predicado sujeto núcleo ccm ( oración subordinada adverbial ) sujeto predicado oración principal
Actividades
11 Completa en tu cuaderno las oraciones siguientes con oraciones subordinadas adverbiales:
– Espérame...
– Te llamaré...
No compres más...
Van a venir...
– Se ha vestido...
12 Identifica las subordinadas adverbiales e indica de qué tipo son.
– Espérame aquí mientras contesto al teléfono.
Iremos hasta donde nace el río Cuervo.
– Caminaremos hasta que veamos el valle.
– Lo dejé donde me dijiste.
Según estábamos en clase, saltó la alarma de incendios.
Se va por donde está marcado en el mapa con rotulador rojo.
– Apenas llegamos al teatro, sonó el timbre.
Oraciones subordinadas adverbiales de cantidad
Las subordinadas adverbiales de cantidad aportan un valor cuantitativo al núcleo del predicado.
Vienen introducidas mediante el relativo sin antecedente cuanto. No son muy frecuentes, ya que solo se registran con verbos intransitivos: Disfruta cuanto puedas disfrutar; Estos niños se acordarán cuanto vivan
13 ¿De qué tipo son las subordinadas adverbiales de tiempo: de simultaneidad, de anterioridad o de posterioridad?
– Según hablaba, se iba animando más.
– Tan pronto como te enteres, avisa.
Una vez caiga el chaparrón, se limpiará el ambiente.
– Empezó la tormenta mientras estaban de paseo.
– Apenas le pedí prestadas su gafas de esquí, me las trajo.
14 Analiza las siguientes oraciones:
– Nos visitó donde vivíamos cuando se acercaba la Navidad.
– Recuerdo esas canciones como me las enseñó mi abuela.
– Vendrán antes de que llegue mi cumpleaños.
– Los acontecimientos ocurrieron tal como habían sido previstos.
– Cuando termine esta reparación, empezaré con lo tuyo.
174
–
–
–
–
–
–
1 Oraciones subordinadas de relativo
Oraciones subordinadas no adverbiales
Las oraciones subordinadas no adverbiales expresan circunstancias que afectan al proceso verbal o a la oración completa, pero que no son sustituibles por adverbios.
Este tipo de subordinadas se clasifican en dos grupos:
• Las construcciones de causalidad (o argumentativas) son estructuras bimembres: un segmento manifiesta la causa o razón y el otro expresa el efecto. Pertenecen a este grupo las causales, condicionales, ilativas, concesivas y a ellas se asimilan las finales. Desde un punto de vista sintáctico, las estructuras de causalidad pueden funcionar como complementos circunstanciales, tópicos, complementos de verbo enunciativo o codas explicativas.
• Las construcciones de intensidad están formadas por dos oraciones: la principal contiene una cuantificación, y la subordinada, un punto de referencia. Las estructuras de intensidad son las comparativas y las consecutivas.
2.1. Construcciones de causalidad
Las construcciones de causalidad expresan la relación entre distintos tipos de causa (condicional, final, concesiva...) y su efecto mediante estructuras bimembres formadas por una oración principal y una subordinada, que reciben el nombre de período.
Causal Como es festivo no trabajan.
Ilativo Es festivo luego no trabajan.
Condicional Si es festivo no trabajan.
Concesivo Aunque es festivo trabajan.
A estos grupos se suman también los períodos finales.
Períodos causales
Los períodos causales son construcciones bimembres en las que la subordinada expresa la causa y la principal manifiesta el efecto o resultado.
efecto ( oración principal ) causa ( oración subordinada causal )
Ana está feliz porque María ha aprobado.
sujeto predicado nexo oración
núcleo atributo cccausa
sujeto predicado
período causal
Según el lugar en el que se inserte la oración subordinada en la principal, se diferencian varios tipos de subordinadas causales: internas y externas.
175 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
Período Causa Efecto
Como es festivo, han salido todos a tomar el aire.
2
Subordinadas causales internas
Las subordinadas causales internas afectan al verbo de la oración principal. Utilizan como nexo la conjunción porque y locuciones prepositivas como a causa de [que], debido a [que]. Responden a preguntas (¿por qué?; ¿a causa de qué?...) y no van separadas por pausas. Funcionan como complemento circunstancial.
No viene porque tiene mucho trabajo ¿Por qué no viene?
Consiguió triunfar gracias a que lo ayudaron ¿Gracias a qué lo consiguió?
El suelo está mojado porque ha llovido ¿Por qué está mojado el suelo?
efecto ( oración principal ) causa ( oración subordinada causal ) Juan triunfa porque es constante. predicado
nexo oración núcleo cccausa
sujeto predicado período causal
Subordinadas causales externas
Las subordinadas causales externas van separadas del resto por medio de pausas y no responden a interrogativas. Se diferencian tres tipos:
• Tópicos causales. Estas subordinadas van antepuestas y separadas del resto de la secuencia por medio de una pausa. Sus conjunciones y locuciones conjuntivas son como, dado que, puesto que, ya que... : Como es tarde, me retiro; Puesto que estamos de acuerdo, firmemos; Ya que has venido, salgamos. Como es domingo, mamá, papá y yo volaremos la cometa. núcleo atributo núcleo núcleo cd nexo predicado sujeto predicado o subordinada causal ( tópico ) oración principal período causal
• Causales de verbo enunciativo. Justifican el motivo por el que el emisor dice o emite su enunciado. Dependen de un verbo implícito digo (o dime). Pueden ir antepuestas o pospuestas a la oración principal, siempre separadas por pausas: Puesto que tienes buenas fuentes, [dime:] ¿habrá elecciones?; Como sé de lo que hablo, [digo:] esto no es una gripe normal.
• Codas causales explicativas. Van pospuestas tras pausa (en la escritura, coma, punto y coma o incluso punto). Suelen afectar a todo el enunciado: Utilizan los nexos porque, que, pues, puesto que: Dejad la tele, que ya está puesta la cena; ¿Ha venido papá?, porque lo llaman por teléfono. Ha helado, pues el suelo está blanco
¡No hagáis ruido!, que el abuelo duerme. neg núcleo cd det núcleo
predicado nexo sujeto predicado oración principal oración subordinada causal explicativa período causal
A causa de la nieve, se supendió el concierto.
[Coda]. Una coda es un remate o final que se añade a una oración.
176
A través de estas causales, el hablante justifica por qué ha realizado el acto verbal que expresa el segmento precedente. 2 Oraciones subordinadas no adverbiales
Períodos ilativos
Los períodos ilativos expresan la consecuencia de la acción referida por la oración principal: Ya es hora de dormir, conque apaga el ordenador
La oración principal va en primer lugar y expresa la causa; la subordinada ilativa aparece pospuesta, contiene la consecuencia y va introducida por los nexos conque, luego, así que, de modo que, de manera que, de forma que, de ahí que...: Pienso, luego existo; Están con gripe, así que no vendrán
Ya es tarde, conque me retiro. cct núcleo atributo cd núcleo predicado nexo predicado oración principal oración subordinada ilativa período ilativo
Períodos condicionales
La subordinada o prótasis expresa un requisito o una premisa que hace posible lo expresado por la apódosis.
El nexo más común es la conjunción si. La subordinada condicional también puede aparecer introducida por como o por la locución conjuntiva a condición de que, seguidos de un verbo en modo subjuntivo (Si estás enfermo, llamaré al médico; Como vengan muchos, no tendré comida) o por algunos nexos temporales (mientras, cuando, siempre que...): Mientras no moleste, puede hacer lo que quiera; Siempre y cuando respete a los demás, es libre.
Si acabo pronto, iremos a la sierra. núcleo cct núcleo ccl nexo predicado predicado oración subordinada condicional ( prótasis) oración principal ( apódosis) período condicional
Las oraciones subordinadas condicionales pueden ser internas y externas.
Subordinadas condicionales internas
Las subordinadas condicionales internas se posponen sin pausa al verbo de la oración principal. Funcionan como complementos circunstanciales: Aceptará si le pagan bien
Subordinadas condicionales externas
Las subordinadas condicionales externas vienen separadas por pausas de la apódosis. Se clasifican en tres tipos:
• Tópicos condicionales. La subordinada aparece antepuesta y es compatible con apódosis de otras modalidades: Si lo sé, no vengo; Si lo sabes, ¡cállate!; Si lo sabías, ¿cómo no hiciste nada?
• Condicionales de verbo enunciativo. La condición o requisito afecta al verbo enunciativo digo (o dime): Si me lo permites [digo], no deberías haber hablado; Si puedo preguntar [dime], ¿quién dio la orden?
• Codas condicionales. Van pospuestas tras pausa. Añaden una justificación atenuada del acto de habla precedente: Venid al laboratorio, si [es que] os interesa la demostración
Subordinadas ilativas y coordinadas
Algunos conectores de discurso o conectores semánticos (por lo tanto, por eso, en consecuencia, entonces, así pues, de este modo, consecuentemente, consiguientemente, en consecuencia...) expresan también una relación semántica de consecuencia; sin embargo, no realizan una subordinación sintáctica. Observa la diferencia:
Subordinada ilativa
Es tarde, conque no voy ➝ Dice que es tarde, que *conque no va.
Coordinadas
Es tarde, por lo tanto, no voy ➝ Dice que es tarde, que, por lo tanto, no va.
Prótasis y apódosis
Los períodos condicionales y los concesivos están formados por dos segmentos denominados prótasis y apódosis:
prótasis apódosis
Si estás preparado, salimos ya.
Fórmulas corteses
Las subordinadas de verbo enunciativo son utilizadas con frecuencia como fórmulas corteses: Si se me permite..., Si no molesto..., Si no me equivoco..., Si recuerdo bien...
177 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
Períodos concesivos
En los períodos concesivos, también formados por los segmentos prótasis y apódosis, la prótasis sugiere una conclusión que es negada por la apódosis: Aunque son ricos, no son felices.
La prótasis concesiva presenta, por tanto, un hecho que, en contra de lo esperado, no es causa suficiente para producir el efecto que sugiere: Aunque es invierno, no hace frío.
Los nexos que introducen las oraciones subordinadas concesivas son aunque, aun cuando, aun si, a pesar de que...: Saldremos a pasear aunque llueva; Aun cuando estés cansado, no pares; Aun si todos están conformes, no conviene firmar el acuerdo; A pesar de que todos le prometieron su apoyo, nadie lo votó.
Aunque es invierno, no hace frío. núcleo atributo neg núcleo cd nexo predicado predicado oración subordinada concesiva ( prótasis) oración principal ( apódosis) período concesivo
Según su función y distribución, se diferencian dos tipos de concesivas: internas y externas.
Subordinadas concesivas internas
Las concesivas internas funcionan como complemento circunstancial del verbo de la apódosis. Van pospuestas sin pausa: Saldremos de paseo aunque llueva
Subordinadas concesivas externas
Se distinguen varios tipos:
• Tópicos concesivos. Se generan este tipo de subordinadas, además de introducidas por los nexos vistos anteriormente, mediante otras manifestaciones.
Adverbios de énfasis + subordinada temporal, condicional
Ejemplo
En Aunque son ricos, no son felices,
a) la prótasis (son ricos) se presenta como una conclusión sugerida (son felices);
b) la construcción admite o concede el hecho (son ricos), pero niega lo que sugiere (no son felices).
Concesivas y adversativas
Las estructuras concesivas se hallan en estrecha relación con las adversativas de pero:
Aunque tiene noventa años, se defiende solo.
Tiene noventa años, pero se defiende solo. Ambas construcciones se diferencian en que las concesivas son períodos de subordinación, mientras que las adversativas son oraciones coordinadas.
• Unidos a nexos condicionales o temporales: Ni siquiera si me lo jura, no le creo; Aun cuando se produzca un milagro, no ganará.
• Unidos a una construcción del tipo: Incluso firmada la paz, surgieron problemas.
Estructura de énfasis: por ... que + verbo en subjuntivo Por mucho que se esfuerce, no conseguirá engañarnos; Por rico que sea, no lo tendrá todo.
Verbo en subjuntivo + relativo + verbo en subjuntivo
Sea quien sea, diga lo que diga, mande quien mande, ocurra donde ocurra...: Sea quien sea , lo ha dado todo.
Si bien + verbo en indicativo Si bien tiene buen físico, no baja su marca.
• Complemento de verbo enunciativo. La causa de la prótasis afecta al verbo enunciativo digo (o dime): Aunque no me creáis [digo], yo no estaba allí; Aunque ya sea inútil [dime], ¿por qué no me avisaste?
• Codas concesivas. Aportan una justificación, explicación, disculpa, etc., referida al acto de habla expresado por el enunciado previo: No vayas, no vayas..., aunque no sé para qué digo nada
178
2 Oraciones
subordinadas no adverbiales
Períodos finales
Los períodos finales expresan la finalidad o el objetivo de la acción expresada por el verbo principal o por todo el enunciado.
Utilizan como nexos para, a, a fin de, con objeto de... seguidas de la conjunción que y del verbo en subjuntivo: Pintan la puerta para que no se oxide; Salen temprano con el objeto de que no les pille el atasco; Iré al oftalmólogo a fin de que me dé un diagnóstico
Se diferencian dos tipos de subordinadas finales: internas y externas.
Subordinadas finales internas
Las oraciones subordinadas finales internas complementan al núcleo del predicado de la oración principal. Responden a preguntas con interrogativos: ¿Para qué? ¿A fin de qué? ¿Con qué objeto?
Adriana irá a que le reparen el coche. ci núcleo cd nexo predicado
núcleo ccfinalidad ( oración subordinada final )
sujeto predicado oración principal
Subordinadas finales externas
Las oraciones subordinadas finales externas van separadas por pausas y se sitúan en el inicio o al final de la oración. No complementan al núcleo del predicado, sino a todo el conjunto, y no responden a preguntas de interrogativos.
Pueden ser:
• Tópicos: Para que luego me critiquen, no abriré la boca.
• Complementos de verbo enunciativo: Para que lo sepas [te digo], yo no fui.
• Codas finales: Nosotros os ayudamos, para que luego digas
Nosotros os ayudamos, para que luego digas.
sujeto cd núcleo nexo oración oración principal oración subordinada final período final
2.2. Construcciones de intensificación
Las construcciones de intensificación son estructuras sintácticas bimembres que ofrecen una información relativa sobre la cantidad de algo y que, para hacerlo, intensifican una magnitud y toman otra magnitud como base o punto de referencia.
Según se presenta la información, se distinguen dos tipos de construcciones de intensificación: En Ayer llovió tanto que se inundó la vega, la atención recae en las consecuencias (se inundó la vega); es una estructura consecutiva. En Ayer llovió tanto como anteayer, se toma como punto de comparación la cantidad de agua caída el día anterior (como anteayer); es una estructura comparativa.
CC de beneficiario y de finalidad
Los complementos circunstanciales de beneficiario introducidos por para están destinados normalmente a personas, y responden a la pregunta ¿Para quién?: Compró un ordenador para quien lo necesite
Los complementos circunstanciales de finalidad introducidos por para son complementos de acciones o procesos y responden a la pregunta ¿Para qué?: Compró un ordenador para que trabaje
Información absoluta y relativa
Existen dos maneras de informar sobre cantidades: la absoluta, que expresa su valoración en unidades de medida (Pesa dos toneladas, Duró tres años), y la relativa, que compara valores de una magnitud con otras que sirven de punto de referencia (Está más lejos que Australia; Lloró tanto que se quedó seco).
179 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
2 Oraciones subordinadas no adverbiales
Estructuras consecutivas
Las oraciones subordinadas consecutivas expresan la consecuencia que ciertos cuantificadores producen en la oración principal.
En la oración principal, los cuantificadores tan, tanto y tal modifican a un verbo, a un adjetivo, a un adverbio o a un nombre. La oración subordinada expresa la consecuencia y se introduce con la conjunción que.
Oración principal Oración subordinada
Cayeron tantos relámpagos
Tiene un coche tan potente
Viajaban tanto
Fueron tan lejos
que sentí miedo. que llama la atención. que nunca estaban aquí. que se perdieron.
consecuencia grupo intensificado nexo subordinante
La intensificación puede expresarse también por cada y un: Tiene cada golpe que te partes; Lleva una ropa que causa admiración.
En el primer segmento pueden aparecer sin cuantificadores oraciones que comportan intensidad: Lo inteligente que sería que llegó a ministro.
Estructuras comparativas
Las oraciones subordinadas comparativas expresan el resultado de cotejar dos magnitudes desde el punto de vista de la cantidad, de la cualidad o del modo.
La primera parte de la estructura comparativa contiene la realidad que se compara y un adverbio cuantificador: más, menos, tanto (también mayor, menor, mejor, peor). La segunda parte incorpora la magnitud que sirve de referencia o punto de comparación, que viene introducida por que o como.
Primera parte: oración principal
Segunda parte: oración subordinada
Elisión de elementos comunes
Los dos términos de las construcciones comparativas presentan un gran paralelismo. En el segundo segmento se eliden los elementos que son comunes con los del primero: Pepe envió más mensajes a Eva que [mensajes envió] Juan.
más frío
Hoy hace menos frío tan frío
cuantificador + término intensificado verbo magnitud comparada
Las comparativas pueden ser:
que que ayer. como
conjunción punto de referencia
• De igualdad. La primera parte se forma con el cuantificador tan, tanto, tanta, tantos, tantas, y la segunda (el término de la comparación) es introducida por el nexo como: Mi coche es tan rápido como el tuyo; Tiene tantos años como mi abuelo.
180
• De superioridad. Se construyen con el cuantificador más (mejor, mayor) y el segmento subordinado comienza con el nexo que: Él llega más tarde que tú; Tienen más años que nosotros; Tía Laura es mayor que mamá.
• De inferioridad. Se construyen con el adverbio cuantificador menos (peor, menor) y la segunda parte se inicia con la conjunción que: Compró menos ropa que yo.
Actividades
15 Determina el tipo de subordinadas no adverbiales de los ejemplos siguientes:
Conoce bien el plan porque lo ha preparado a conciencia.
Se ha esforzado para que tenga éxito en la prueba.
Si os parece bien, quedamos el sábado.
Para que te enfades, no te lo cuento.
Como se hacía tarde, lo dejé.
– Como se haga tarde, lo dejaré.
Saldremos si no llueve.
Dado que el trabajo es difícil, os doy dos días más.
– Esas travesías son ahora más seguras que hace veinte años.
– Aunque llegó tarde, no se perdió nada.
16 ¿Cuál o cuáles de las siguientes oraciones contienen una oración subordinada ilativa?
Ya son las seis, así que dejamos el trabajo hasta mañana.
– Hace mucho frío, conque abrígate.
– Es de noche, por tanto ya no salimos.
17 ¿De qué tipo son las siguientes oraciones subordinas concesivas: internas o externas?
– Aunque entrañaba una gran dificultad, llegaron a la cima.
– Irán a Iguazú aunque tengan que pedir más días de vacaciones.
– Continuó con la carrera a pesar de que le costó mucho.
– Si bien no ensayaron mucho, representaron la obra con entusiasmo.
18 Completa esta oración con dos condicionales (externa e interna): Julia volverá...
19 Identifica las subordinadas comparativas del poema de Neruda.
La reina
Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.
Cuando vas por las calles nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira la alfombra de oro rojo que pisas donde pasas, la alfombra que no existe.
Y cuando asomas suenan todos los ríos en mi cuerpo, sacuden el cielo las campanas, y un himno llena el mundo.
Solo tú y yo, solo tú y yo, amor mío, lo escuchamos.
Pablo Neruda, Los versos del Capitán, Bruguera. 20 Analiza sintácticamente estas oraciones:
Los estudiantes de Medicina se dirigieron hacia donde estaban los medios informativos.
Como vamos de paseo, haré unos bocadillos.
Ya ha salido el libro publicado, conque voy a comprarlo.
– Recuerdo esas canciones como me las enseñó la abuela Charo en la gran cocina de su casa del pueblo.
Mañana iré a esquiar, si el tiempo lo permite.
181 U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Aplica lo aprendido
Actividades finales
1 Sustituye las siguientes oraciones subordinadas adjetivas por sintagmas adjetivales:
– Las personas que la quieren la acompañaron en la despedida.
– El género literario que prefiere es la novela.
– Sonaba una música que producía locura.
2 Escribe tres ejemplos de oraciones subordinadas adjetivas que puedan ser sustituidas por adjetivos.
3 Señala el antecedente y la función que contraen los relativos en estos ejemplos. ¿Qué categoría tienen?
– El año que vinimos a verla.
– Sienten un miedo que los atenaza.
– El gato saltó del árbol donde había subido.
– Se inspiró en una noticia que había leído en la prensa hacía años.
– Vive con una amiga cuya máxima diversión es el deporte.
4 Señala la función del antecedente y del relativo en la oración que introduce.
– Disfrutaron una casa en la que hallaron todo género de comodidades.
– Fueron unas fiestas de las que le quedaron unos recuerdos amargos.
5 Determina si la preposición que precede a los relativos es externa o interna e identifica la función que contrae el grupo preposicional al que pertenece.
Es una música plácida con la que se concentra muy bien.
– Estas son las caléndulas de las que habla en sus poemas.
– Volvió a visitar aquellos paisajes con los que tanto había soñado.
6 Indica si estas oraciones de relativo sin antecedente expreso son adverbiales o nominales:
– Sabe muy bien lo que le conviene.
– Llegaron cuando todo estaba tranquilo.
– Se acuerda de quienes le apoyaron.
– Lo hace como le aconsejaste que hiciera.
– Se dirigió a cuantos le escuchaban.
7 Identifica los relativos en el siguiente texto y determina la función que contraen en la oración subordinada: Sus hijos veneraban en ella a una Madona. Don Álvaro, que pensaba enviar muy pronto a su hijo a España, pocas veces exigía la presencia del joven en las antesalas del virrey. Miguel pasaba largas horas sentado al lado de Ana, en un cuartito dorado como el interior de una arqueta, por cuyas paredes tapizadas corría la divisa bordada de Valentina: Ut crystallum. Desde su infancia, ella les había enseñado a leer a Cicerón y a Séneca: mientras ambos escuchaban aquella voz cariñosa explicarles un argumento o una máxima, sus cabellos se entremezclaban sobre las páginas. Miguel, a esa edad, se asemejaba mucho a su hermana; a no ser por las manos, delicadas en ella, endurecidas en él por el manejo de las riendas y de la espada, hubieran podido confundirlos. Los dos niños, que se amaban, callaban con frecuencia, no necesitaban palabras para gozar del hecho de estar juntos; doña Valentina tampoco era muy locuaz; advertida por el justo instinto de los que se saben amados sin sentirse comprendidos. [...]
Ana bajaba la mirada, con ese pudor que aún suele acentuarse más en las muchachas piadosas al acercarse a la nubilidad. Doña Valentina decía, con su fluctuante sonrisa:
—Todo lo que es hermoso se ilumina de Dios. Les hablaba en lengua toscana; ellos respondían en español.
Marguerite Yourcenar, Como el agua que fluye, RBA.
8 Identifica y clasifica las subordinadas adverbiales de los siguientes ejemplos:
– Salían a buscar comida cuando la necesidad les apremiaba.
– Esta enfermedad azota donde no existen higiene ni medios.
– Lo saben desde cuando vivían con ellas.
– Se comportan como han visto comportarse a los demás.
9 Señala si las siguientes subordinadas temporales son de simultaneidad, de anterioridad o de posterioridad:
– Me acordaré de esto mientras viva.
– Llámanos tan pronto como llegues a casa.
– En cuanto llegaba a la cima, sacaba unas fotos y descendía.
182
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.
–
10 Indica si las subordinadas causales son internas o externas. ¿A qué tipo pertenecen estas últimas?
– Como es puente, no tendremos que madrugar.
– Enciende la estufa, que hace frío.
– Llamamos al taller porque el coche no arrancaba.
Algo ha ocurrido, pues suenan las sirenas de la policía.
11 ¿De qué tipo son las subordinadas finales?
– Para que te enteres, yo ya estaba allí.
Irá al hospital a fin de que le hagan un TAC.
Organiza tus ideas
Las oraciones subordinadas de relativo
12 Determina si las subordinadas de los siguientes períodos son ilativos condicionales o concesivos:
Si tenemos frío, encendemos la chimenea.
– Ya es nuestro turno, conque preparad los gráficos.
– Si estáis de acuerdo, firmad al final del documento.
– A pesar de que era verano, no podíamos salir.
Han hecho un trabajo extraordinario, luego hay que darles un premio.
➜ Accede al resumen de la unidad en los recursos de anayaeducacion.es
Los relativos
La oración compuesta (II)
Oraciones subordinadas no adverbiales
Subordinadas de relativo con antecedente expreso Construcciones de causalidad
Subordinadas adjetivas
Subordinadas de relativo sin antecedente expreso
Oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas
De lugar
Construcciones de intensificación
Oraciones subordinadas adverbiales
De tiempo
De modo
De cantidad
Períodos causales
Períodos ilativos
Períodos condicionales
Períodos concesivos
Períodos finales
Estructuras consecutivas
Estructuras comparativas
183 U U 11 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA /
–
–
–
–
18
La literatura española contemporánea
LA LITERATURA DEL SIGLO XXI
Es cierto, nunca se había escrito tanto como ahora (e-mail, sms, información vía Red), pero la literatura tal como la entendíamos hasta hace poco más de quince años se halla moribunda. El hecho literario ha dejado de existir como fascinación; esa fascinación la producen ahora esos objetos no estrictamente literarios: computadoras, DVD, teléfonos móviles, pantallas, en las que la literatura, el texto, se ve relegado a mero vehículo o pretexto que nos conduce a esas nuevas «maravillas»; es más maravilloso el iPhone que el contenido que alberga ese iPhone. Ahora, lo importante está en el continente, no en el contenido, y eso mismo les lleva a ambos a permutar sus funciones: el nuevo contenido, lo importante, lo fascinante, la obra de arte, es el ordenador en sí, el móvil, la pantalla, el objeto, y el nuevo continente es el texto que en ellos está escrito, quedando relegado ese texto a un mero cacharro conceptual construido con palabras de puro uso fáctico e intercambiables como piezas de un instrumento cualquiera de desguace. Así, permutadas sus funciones, el texto contiene al aparato electrónico como una caja que albergara su correspondiente diamante, y no el aparato electrónico al «diamante» lenguaje, como hasta hace bien poco ocurría. Este hecho innegable, esta inversión especular, consecuencia de la economía de mercado [...] es algo bien conocido; no hemos dicho con esto nada nuevo. Agustín Fernández Mallo, Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, Anagrama.
Sobre la lectura
• ¿Estás de acuerdo con Fernández Mallo? ¿Sientes más fascinación por el continente que por el contenido?
• ¿Consideras este fragmento una crítica a la literatura actual o simplemente una reflexión del cambio de paradigma? ¿Por qué?
• ¿Hay algún otro aspecto de la vida que esté sufriendo un cambio como el descrito en el texto?
Qué vas a encontrar en esta unidad
1 Contexto social y cultural
2 La narrativa
3 El ensayo
4 La poesía
5 El teatro
Contexto social y cultural
1.1. España: historia y política
La muerte de Franco en 1975 pone fin a la dictadura en España e inicia un período de transición política, que culmina con unas elecciones democráticas y la aprobación de la Constitución española.
Acontecimientos más relevantes
1975 – Juan Carlos I jura su cargo como rey de España.
1977 – Primeras elecciones democráticas.
1978 – Se aprueba la Constitución. España adopta como forma de gobierno la monarquía parlamentaria y el Estado se organiza en autonomías.
1981 – Fallido golpe de Estado (23 de febrero).
1986 – España entra a formar parte de la Unión Europea (antigua CEE).
1992 – Juegos Olímpicos de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla.
1999 – Se sustituye la peseta por el euro, moneda común a la mayoría de los países europeos.
2008 – Crisis económica que afecta, no solo a España, sino a gran parte de la población mundial.
2014 – Abdicación de Juan Carlos I. Sube al trono su hijo Felipe VI.
2020 – Pandemia a nivel mundial causada por la COVID-19.
1.2. La sociedad y la cultura
Se conoce como Transición el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una constitución que restauraba la democracia.
En sus primeras décadas, la sociedad española experimentó notables transformaciones económicas, sociales y culturales: desarrollo económico, mejora y extensión del acceso al sistema sanitario, modernización de las costumbres y hábitos de consumo, importantes reformas educativas, llegada de inmigrantes, creación de infraestructuras (aeropuertos, líneas ferroviarias de alta velocidad...) y crecimiento de la actividad cultural, entre otras. Sin embargo, también tuvo que hacer frente a graves problemas, como el paro juvenil y el terrorismo nacional (ETA, GRAPO).
Tras la crisis económica de 2008, el país afrontó nuevos retos; por ejemplo, el aumento de las desigualdades, la pobreza infantil y la pobreza energética.
El fin de la dictadura supuso la desaparición de la censura, el regreso de autores exiliados, la publicación de obras prohibidas durante el franquismo, la entrada y mayor conocimiento de la literatura extranjera, la difusión en Europa de la literatura española y el aumento de obras en catalán, gallego y vasco.
1.3. Características de la literatura actual
• Los autores y las autoras de la democracia conviven con los de generaciones precedentes, como Antonio Buero Vallejo, Rosa Chacel, Fernando Arrabal, Antonio Gala, Camilo J. Cela, Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Ana María Matute o Ángel González.
• Coexisten diversas corrientes narrativas, poéticas y dramáticas. Las obras de la democracia ya no se insertan en una tendencia única, como ocurría en la posguerra (literatura social, experimental…).
• Alcanzan un éxito desigual los distintos géneros literarios. La narrativa es el género predilecto. Crece el público lector y, como consecuencia, se multiplican sus tiradas. La poesía se convierte en un género minoritario. Y el teatro compite con otras formas de entretenimiento, como el cine y la televisión.
• Las obras literarias constituyen un producto más de consumo y se someten a las leyes del mercado.
• Proliferan los premios literarios, patrocinados por instituciones públicas y privadas que dan a conocer a nuevos nombres de la literatura, a la vez que constituyen una inversión publicitaria más.
• Las nuevas tecnologías favorecen la actividad literaria. Los autores conceden entrevistas y participan en programas televisivos y radiofónicos; las novedades editoriales se anuncian en televisión, en las redes sociales y en las páginas web de las editoriales; se elaboran listas de los libros más vendidos y se difunden libros de forma electrónica.
• Son frecuentes las adaptaciones cinematográficas de novelas, como por ejemplo Soldados de Salamina, de Javier Cercas; cuentos, como «La lengua de las mariposas», de Manuel Rivas; y obras de teatro, como Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez.
U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
Fotograma de la película La lengua de las mariposas (1999), de José Luis Cuerda.
1 341
La narrativa
2.1. La novela en el último cuarto del siglo xx
Lee y reflexiona
—¿Sabía usted, amigo Miranda —empezó diciendo el comisario Vázquez después de haber sorbido su café con leche y encendido un cigarrillo—, que durante un tiempo le consideré a usted el principal sospechoso? No, no se acalore; ya no lo pienso. Es más, creo que ni siquiera estaba usted al corriente de lo que sucedía. Pero tendrá que perdonar mi suspicacia: todas las pistas conducían hacia usted. Eso me despistó, pero me proporcionó también la clave del misterio. ¿Recuerda la noche en que invadí su casa? Se puso usted furioso y esta circunstancia, tan trivial, me hizo ver claro. Su comportamiento no era propio de quien se sabe culpable. Yo buscaba una confesión o un frío disimulo, una coartada, en suma, que, de haber sido minuciosamente preparada, me habría confirmado en mis sospechas. Pero su actitud, tan confiada, rayana en la temeridad, me desarmó. Luego, meditando, comprendí lo que había pasado. Usted no tenía coartada porque usted era la coartada. ¿De Lepprince, pregunta? Sí, claro, ¿de quién si no? Ah, vaya, veo que aún no sabe nada. Bien, empezaré por el principio si le sobran unas horas […].
Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, Booket.
La narrativa española de este período viene determinada por el rechazo de los excesos experimentalistas de la etapa anterior, que la habían alejado de los lectores.
Los novelistas vuelven a las técnicas tradicionales, como, por ejemplo, la narración lineal, la simplificación de la estructura, el narrador omnisciente, el empleo sin mezcla de la primera y la tercera personas y la recuperación del diálogo. La narrativa se sitúa, de nuevo, en la tendencia realista, y, sobre todo, potencia el argumento.
La novela que abre esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, obra que investiga el asesinato del dueño de una empresa catalana, y en la que su autor combina las técnicas experimentales (punto de vista múltiple, alteraciones en el orden cronológico...) y las tradicionales (importancia de la trama, narrador omnisciente…).
Características de la novela del último cuarto del siglo xx
• Los autores y las autoras cultivan distintos géneros y, con frecuencia, los funden.
• Cada uno de ellos tiene un estilo propio.
• Coexistencia de narradores pertenecientes a distintas generaciones.
• Valoración de lo personal y menor implicación social.
• Auge comercial de la novela debido al apoyo del mercado editorial y de los medios de comunicación, a la proliferación de las editoriales y a los numerosos premios de novela, como por ejemplo el Planeta, el de la Crítica o el Nadal.
• El fin de la dictadura propicia la aparición de temas y géneros vedados hasta el momento: asuntos históricos, temas políticos, contenidos eróticos, tramas policíacas con buena dosis de crítica social…
Los novelistas quieren «narrar» (crear y contar historias) y los lectores reclaman una buena trama. Por ello, la novela se convierte en el género predilecto y de mayor prestigio.
a) ¿Observas algún rasgo de corte experimental en el texto? ¿Te parece un texto difícil de entender?
b) ¿A qué se confiere más importancia: al contenido o a la forma?
c) ¿Consideras que en la obra juega un papel destacado la intriga? ¿Estamos ante un texto perteneciente al subgénero policíaco?
d) ¿Qué forma del discurso predomina: narración, diálogo o descripción?
342
ANTICÍPATE
2
Novela policíaca y de intriga
Principales tendencias y géneros en la narrativa del último tercio del siglo xx
Género emparentado con la novela negra americana, que recupera Manuel Vázquez Montalbán. Se trata de novelas que ofrecen tramas organizadas en torno a la intriga y el suspense, que presentan esquemas policíacos (detectives, crímenes, delitos…), y que diseccionan la realidad española de la transición.
Pertenecen a esta tendencia: El invierno en Lisboa y Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina; Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán; Los amigos del crimen perfecto, de Andrés Trapiello; Malo y la gran bruma¸ de Juan Pedro Aparicio.
Es el género que ha gozado de mayor éxito editorial. Estas novelas, que enmarcan los hechos en épocas pasadas, bien albergan una reflexión sobre cuestiones y problemas actuales; o bien ofrecen una revisión crítica del pasado.
Novela histórica
Por ejemplo: El hereje, de Miguel Delibes; La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza; la saga del capitán Alatriste, de Pérez-Reverte; Extramuros, de Fernández Santos; Urraca, de Lourdes Ortiz; La muela, de Juan Eslava Galán; y La conjura de Cortés, de Matilde Asensi. En las últimas décadas han sido muchos los autores y las autoras que han vuelto su mirada hacia la Guerra Civil y la posguerra, por ejemplo: Soldados de Salamina, de Javier Cercas; La voz dormida, de Dulce Chacón; Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, y la serie Episodios de una guerra interminable, de Almudena Grandes.
Obras protagonizadas por personajes que ahondan en sus sentimientos y buscan respuesta a los interrogantes de carácter existencial (la soledad, el amor, la búsqueda de la identidad…).
Novela intimista
Novela alegórica, mítica y fantástica
Por ejemplo: Corazón tan blanco, de Javier Marías; El silencio de las sirenas, de Adelaida García Morales; o Despeñaperros, de José M. Vaz de Soto.
Narraciones que se adentran en el terreno de lo mitológico, lo simbólico o lo irracional, a través de la memoria o la evocación. Se encuentran muy próximas a la poesía y emplean un lenguaje sugerente.
Por ejemplo: Nada en el domingo, de Francisco Umbral; La lluvia amarilla, de Julio Llamazares; o La fuente de la edad, Luis Mateo Díez.
Estas obras suelen incluir en la trama la reflexión sobre el propio proceso creativo.
Metanovela
Novela testimonial y de actualidad
Por ejemplo: La orilla oscura, de José María Merino; El desorden de tu nombre, de Juan José Millás; o Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas.
Tendencia que cobra fuerza a partir de los años 90 y cuyas obras se erigen en testimonio de la vida actual, al relatar, de forma crítica y comprometida, la realidad social y sus diversos problemas, así como el conflicto del individuo con el medio y consigo mismo.
Por ejemplo: Rabos de lagartija, de Juan Marsé; Te trataré como una reina, de Rosa Montero; Historias del Kronen, de José Ángel Mañas; La conquista del aire, de Belén Gopegui; Crematorio, de Rafael Chirbes; o Los dos Luises, de Luis Magrinyá.
Novela experimentalista
Aunque no es la más cultivada, a ella se adscriben tanto autores jóvenes como narradores que ya habían transitado este género en épocas precedentes.
Por ejemplo: Saúl ante Samuel, de Juan Benet; Makbara, de Juan Goytisolo; La novela del corsé, de Manuel Longares; Larva, de Julián Ríos; o Escuela de mandarines, de Miguel Espinosa.
Narrativa infantil y juvenil
Narraciones destinadas al público más joven que fomentan la creatividad, transmiten valores o desarrollan el hábito lector. Se trata de un género en auge en la actualidad, como evidencia el interés del mercado editorial y la creación de numerosos premios y certámenes.
Por ejemplo: la saga Manolito Gafotas, de Elvira Lindo; Solo un pie descalzo, de Ana María Matute; Una habitación en Babel, de Eliacer Cansino Macías; o Donde los árboles cantan, de Laura Gallego.
343 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
Actividades
1 Lee este texto y contesta a las preguntas: Hace veinticinco años, cuando era muy joven, publiqué una novelita sobre la imposibilidad del amor. Desde entonces, a causa de un trauma que ya explicaré, no había vuelto a escribir, pues renuncié radicalmente a hacerlo, me volví un bartleby, y de ahí mi interés desde hace tiempo por ellos. Todos conocemos a los bartlebys, son esos seres en los que habita una profunda negación del mundo. Toman su nombre del escribiente Bartleby, ese oficinista de un relato de Herman Melville […].
Hace tiempo ya que rastreo el amplio espectro del síndrome de Bartleby en la literatura, hace tiempo que estudio la enfermedad, el mal endémico de las letras contemporáneas, la pulsión negativa o la atracción por la nada que hace que ciertos creadores, aun teniendo conciencia literaria muy exigente […] no lleguen a escribir nunca; o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escritura […].
E. Vila-Matas, Bartleby y compañía, Seix Barral.
a) ¿Qué es un bartleby? ¿Por qué este tipo de personaje llama la atención del protagonista? Comparte oralmente en el aula la opinión que te merecen los bartlebys
b) Documéntate sobre los autores D. J. Salinger, Juan Rulfo, Carmen Laforet, Pérez Galdós. ¿Crees que pueden ser considerados bartlebys?
2 Identifica al personaje histórico que se menciona en este fragmento de Las aventuras del capitán Alatriste.
A veces miro el cuadro, y recuerdo. Ni siquiera Diego Velázquez, pese a que le conté cuanto pude de todo aquello, fue capaz de reflejar en el lienzo —apenas se insinúa entre el fondo de humaredas y la bruma gris— el largo y mortal camino que todos hubimos de recorrer hasta componer tan majestuosa escena, ni las lanzas que se quedaron en el camino sin ver levantarse el sol de Breda. Yo mismo, años después, aún había de ver ensangrentados los hierros de esas mismas lanzas en carnicerías como Nordlingen o Rocroi; que fueron, respectivamente, último relumbrar del astro español y terrible ocaso para el ejército de Flandes. Y de estas batallas, como de aquella mañana ante el molino Ruyter, recuerdo sobre todo los sonidos: gritos de los hombres, palilleo de picas, estrépito del acero contra el acero, golpes de armas rasgando ropas, entrando en la carne, rompiendo huesos.
A. Pérez Reverte, El sol de Breda, Punto de Lectura.
3 ¿En qué tendencia puede enmarcarse este fragmento de Música de ópera, de Soledad Puértolas?
¿Cómo podía calificarse la historia que habían vivido? El beso detrás de los olmos en Villa Paulita, en una de las treguas de la guerra, le había hecho pensar que la atracción que sentían el uno por el otro acabaría siendo admitida y sancionada por todos. Durante los veranos, en los fugaces permisos de Alejo, se había hecho especialmente intensa, no había decaído al término de la guerra, y en los últimos tiempos, antes de morir su madre, se había intensificado. «Hoy voy a quedarme a dormir, quizá pase toda la noche en vela», le decía a veces Alejo en un momento de la tarde, cuando salía del cuarto en el que se pasaba las horas estudiando, cerca de ella, en su misma casa, ¿acaso eso no había significado nada? Por la mañana, si Alejo había pasado la noche en el piso de los Martín, desayunaban juntos. Era un poco como si estuvieran casados. Alejo aún llevaba puesto el pijama y ella el camisón. Esas eran las cosas que había que olvidar. Miradas, roces, caricias que no se sabían si eran casuales o voluntarias, un beso que se desliza hasta la comisura de los labios, el olor del otro, el calor que emana del cuerpo del otro.
El dolor que le había causado la muerte de su madre quedó envuelto en otra clase de dolor: el del amor que huye. Todo había sido casi a la vez.
Soledad Puértolas, Música de ópera, Anagrama.
344
2 La narrativa
Soledad Puértolas.
Actividades
4 Intuyo y deduzco. Resume este fragmento: Aseguran los que dicen y cuentan, constató Dorama que apuraba la copa de aguardiente sin que quienes la escuchábamos hiciésemos otra cosa que atender embobados al cuento, que de algunas de las trampas que en esos meses tendió la Muerte a Veridio salió sano y salvo, por lo bien que supo prevalecerse. […] Esa Oscura Señora siempre supo que nos tenía más preparados que en cualquier otro lugar, porque no es precisamente la vida lo que contiene la tierra que pisamos: de una encarnadura más sospechosa está hecha, si de ello somos conscientes, aunque me parece que me estoy saliendo del cuento […].
La Muerte aguantó sin achantarse, y eso que las celadas que le tendía a Veridio no daban resultado. […] ¿Y qué hizo…? Está más claro que el agua: dejó correr el tiempo, se resignó a no llevarlo en su hora, admitió esa derrota que hace de Veridio un héroe del Territorio, uno de esos que hay que emparentar con los Garbancitos y los Bertoldos de los cuentos que nos leía el maestro de Hontasul.
Pasó el tiempo y la que murió fue la madre de Veridio, y a la buena mujer nadie le vino con el aviso […].
Aquí estoy, amigo mío, le dijo la Muerte a Veridio al pie de la fosa de su madre. Esa tarde el luto no le permitía llevar la capa ni la cayada, ni siquiera las botas. ¿Quieres aprovechar el mismo entierro, evitarles otro viaje a los deudos y familiares que vinieron de fuera, trabajo al sepulturero…?
Ya que tanto te costó, le dijo Veridio a la Muerte, vas a concederme el capricho de jugar con el aro de la niña y limpiarle la frente a la doncella con el pañuelo. Los que cuentan dicen que la Muerte sonrió, no se sabe si con sorna o maravillada del temple de aquel mozo. Esto de que sonreía la Muerte solo pasa en los cuentos de Celama, donde la Señora Oscura tiene más confianza que en ningún otro sitio del mundo. Concedido, dijo la Muerte, pero ahora voy contigo a casa y me das la capa, la cayada y las botas. Veridio cumplió lo prometido.
A la mañana del día siguiente vino la niña rubia y llamó a la puerta. […]
En la fuente de la plaza aguardaba la doncella, que acababa de mojar el pañuelo en el agua. […] Veridio salió de casa y cerró la puerta con llave.
Ya voy, madre, dicen que dijo los que tanto saben.
Luis Mateo Díez, La ruina del cielo, Edilesa.
a) ¿Qué le pregunta a la Muerte Veridio? ¿Qué capricho quiere que esta le conceda? ¿Lo consigue? ¿Qué ocurre una vez realizados los caprichos?
b) La oralidad y el cuento popular son elementos fundamentales en la narrativa del autor. ¿En qué momento del relato se evidencia esta idea?
c) Los libros de Luis Mateo Díez recrean universos muy personales y ofrecen historias sobrecogedoras. Justifica esta afirmación con ejemplos del texto.
5 Reconoce en este fragmento de Plenilunio algún elemento de la novela de intriga:
Él no tenía nada que hablar con ese hombre. Al obtener la declaración y reunir las pruebas terminó su trabajo, y justo entonces le había sobrevenido aquel sentimiento de desolación y vacío, de futilidad, sobre todo: mientras buscaba al asesino había agigantado sin darse cuenta la relevancia de su tarea, y ahora, recién concluida, la contrastaba involuntariamente con toda la extensión de la crueldad y del mal, con el dolor sin alivio de los padres de Fátima y el espanto que había visto en los ojos de Paula. No había compensación posible, no existía un modo de reparar el ultraje, de hacer verdadera justica, de borrar siquiera una parte del sufrimiento provocado. Sentir orgullo, envanecerse del éxito, le hubiera parecido no solo una obscenidad, sino también una falta de respeto hacia las víctimas. «Pero las víctimas no le importan a nadie», pensaba: merecía mucha más atención su verdugo, rodeado enseguida de asiduos psicólogos, de psiquiatras, de confesores, de asistentes sociales, perseguido hasta el interior de la cárcel por emisarios de periódicos y de cadenas de televisión que le ofrecían dinero por contar su vida y sus crímenes, por ceder los derechos para una película o una serie.
Antonio Muñoz Molina, Plenilunio, Punto de Lectura.
a) Analiza los sentimientos del inspector de policía que ha llevado el caso del asesino de niñas. ¿Por qué se siente vacío? ¿Por qué no se enorgullece de su trabajo? ¿Qué le indigna?
b) Muñoz Molina es uno de los autores más prolíficos de la novela de intriga. En sus relatos suele expresar su visión de la sociedad actual y los problemas que la aquejan. ¿Qué se critica en el texto? La novela fue publicada en 1997. ¿Crees que la actitud de los medios de comunicación en relación con estos casos de crímenes o desapariciones ha variado desde entonces?
345 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
Actividades
6 La crítica al sistema social y político y las relaciones humanas son los ejes de la narrativa de Belén Gopegui. Su novela La conquista del aire está protagonizada por tres amigos cuyos ideales juveniles se han ido diluyendo con el paso de los años. ¿Qué tipo de vida llevan ahora los personajes? ¿Cómo es su actitud con respecto al mundo que los rodea?
El mundo gira, los hombres y las mujeres duermen. La política no existe y el devenir se atiene a los impulsos de lo voluminoso, de lo que puede multiplicar su presencia, de lo áureo. A veces el criterio llega desde el abismo, pende como plomada del techo de algunas habitaciones, pero no son las suyas. En Madrid, ellos duermen. Como un resonar lejano, como ruedas negras, como voces de televisión, como bares aún abiertos, como puertas de coches al cerrarse y ladridos, como la intermitencia de los pasos, como discusiones, como golpe de lluvia en la calzada, como el motor de las neveras, como llaves que entran en la cerradura, como el pulso repetido en cada cuerpo, como el sueño agitado y los gemidos crece un rumor y pareciera que es posible hacer más de lo que es posible. Y pareciera que la vida es un pájaro, que al batir sus alas forma una brisa en las mejillas de los durmientes, despertándoles, pero la vida está atada a la tierra; y pareciera que se puede ver que no se ve lo que no se ve, mas solo puede saberse. En la madrugada del 26 de noviembre de 1996, Carlos Maceda, Santiago Álvarez y Marta Timoner duermen. Sobre su piel cansada, el mundo está ordenado en apariencia.
Belén Gopegui, La conquista del aire, Debolsillo.
7 El interés de I. Martínez de Pisón por las estructuras familiares se concreta en obras como Fin de temporada. En este fragmento Iván, que ha vivido siempre con su madre Rosa, acude a la lectura del testamento de su padre. Allí conoce a su familia paterna. ¿Qué sentimientos y reflexiones le provoca este encuentro?
Iván aprovechó para observar disimuladamente a sus tíos, que le inspiraban mucha curiosidad. […] ¿Qué parte de su padre seguía viva en ellos, sus hermanos, al fin y al cabo sus consanguíneos más próximos? ¿Qué rasgos o qué tics o qué inflexiones de voz compartían con él? ¿Y cuáles de esos rasgos o tics habían llegado hasta él, Iván, por los sinuosos caminos de la genética? ¡Le parecía tan raro saberse de repente un Quintana, formar parte de una familia, estar con parientes a los que se asemejaba! […].
Ignacio Martínez de Pisón, Fin de temporada, Seix Barral.
8 En su novela, La madre de Frankenstein, Almudena Grandes desarrolla la historia en un manicomio de mujeres donde trabaja María, auxiliar de enfermería durante la posguerra española.
Mi abuela me lo decía todos los días, mucho cuidado con las locas, tú no te arrimes a ninguna, y no me costaba trabajo obedecerla. Las locas, como las llamábamos en casa, me daban mucho miedo o mucha pena, así que me acostumbré a andar entre ellas sin mirarlas, y ni siquiera volvía la cabeza cuando alguna me chistaba, […] pero doña Aurora era distinta. ¿Sí?, pues esa es la peor de todas me decían mis abuelos, una asesina, que tendría que estar en la cárcel y no aquí… Yo no me lo creía. Debía de ser verdad que había matado a su hija, […] pero esa doña Aurora no podía ser la mía. […] un día, en otoño, me preguntó por qué no iba al colegio. Yo ni siquiera había escuchado esa palabra, y le prometí que lo preguntaría en casa. ¿Usted sabe por qué no voy al colegio, abuela? Ella se echó a reír, eso no es para ti, me dijo, eso es para los que tienen perras. A la mañana siguiente se lo repetí a doña Aurora y se llevó las manos a la cabeza. ¡Qué barbaridad! […], esto lo arregló yo… Y lo arregló, aunque le costó lo suyo.
Mis abuelos no quisieron ni oír hablar de llevarme a la escuela del pueblo. Allí solo iban a enseñarme tonterías que no me iban a servir de nada, me dijeron, era mejor que me quedara en casa para aprender a guisar, a coser, a limpiar, porque esa iba a ser mi vida y cuanto antes me hiciera a la idea, mejor para mí. Doña Aurora se enfadó muchísimo, pero se le pasó de repente. Yo creía que lo había olvidado, pero una mañana, al llegar al invernadero, vi que había colocado allí una mesa y dos sillas. […] Aprendí las letras muy deprisa […]. Era como si me hubiera convertido en una plantita capaz de crecer, de florecer […]. Lo único que me importa es que nadie había valorado nunca de esa manera algo que yo hubiera podido hacer […].
Almudena Grandes, La madre de Frankenstein, Tusquets.
a) ¿Qué relación existe entre Aurora, interna del centro, y María, la nieta del jardinero?
b) ¿Qué datos se extraen de la vida de cada mujer? ¿Desde cuándo se conocen?
c) ¿Por qué crees que la autora dedica el libro a «todas esas mujeres que no pudieron atreverse a tomar sus propias decisiones»?
346
2 La narrativa
2.2. La novela del siglo xxi
Lee y reflexiona
Podría decirse que la crisis económica que ha vivido Europa en la última década y que en España ha repercutido con gran virulencia ha comenzado a reflejarse con mucha fuerza en la novela que se publica en estos años. […] […] bajo el marbete convencional (no demasiado sofisticado) de novela de la crisis, contemplo dos direcciones que casi podríamos afirmar contrapuestas: la primera dirección recupera una dimensión de crítica social; es directamente realista, si bien como hace el propio Rafael Chirbes, que se podría calificar de maestro o mentor de algunos de los jóvenes narradores, renueva formalmente el realismo sobre todo en su discurso narrativo. […] Pero sostengo que hay una segunda dirección que tiene también a la crisis como fondo y que curiosamente hace derivar la novela hacia lo que en otro lugar denominé «formas de la distopía», es decir, sitúa de manera dialéctica la relación entre los personajes y el entorno, creando un contexto propio que es alienado, enajenado respecto a la referencia realista, pero con un valor crítico no menor.
José María Pozuelo Yvancos, Novela española del siglo xxi,
La narrativa del siglo xxi está definida por la convergencia de autores de distintas generaciones y el predominio de las técnicas tradicionales.
Entre los autores que parecen consolidarse sobresalen los siguientes:
• Fernando Aramburu (1959) es novelista, ensayista, poeta y traductor. Es autor de uno de los mayores éxitos editoriales de principio del siglo xxi: Patria (2016), sobre el terrorismo en el País Vasco y la necesidad de su final. Obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2017 y ha sido galardonada con numerosos premios. También ha sido llevada a la pequeña pantalla. Otras novelas de Aramburu son Fuegos con limón, Los ojos vacíos, El trompetista del Utopía, Viaje con Clara por Alemania, Años lentos, Ávidas pretensiones y Los vencejos (2021), obra en la que un hombre planea su suicidio a un año vista, tiempo en el que redacta los sucesos de su vida y las razones de su decisión.
• Almudena Grandes (1960-2021) fue novelista y columnista. Estudió Geografía e Historia y durante sus primeros años trabajó en el sector editorial como redactora, correctora y coordinando proyectos culturales. Además, colaboró habitualmente con periódicos como El País. Con su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtuvo el Premio Sonrisa Vertical de novela erótica y fue llevada al cine. Novelas como Los aires difíciles (2002) o El corazón helado (2007) destacan por sus protagonistas femeninas. Otra gran parte de su obra narrativa se enmarca en la Guerra Civil y la posguerra, ejemplo de ello son novelas como El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013), Los pacientes del doctor García (2017) o La madre de Frankenstein (2020).
• Marta Sanz (1967) concibe la escritura como un acto de responsabilidad con el mundo. Inicia su trayectoria cultivando la novela negra (Black, black, black). Pronto adquiere un compromiso con la realidad, de ahí la intención crítica y la reflexión social. Su dominio del lenguaje y su estilo hacen que haya sido comparada con Quevedo o Valle-Inclán. Sobresalen Daniela Astor y la caja negra (sobre la Transición), Farándula (sobre el mundo de los actores de teatro), Clavícula (de tono autobiográfico) o su última novela, Pequeñas mujeres rojas (sobre los ecos de la guerra civil española), en la que se funden la novela negra y la novela política.
a) Explica el concepto «novela de la crisis».
b) ¿Por qué las obras se centran en la relación del individuo con su entorno? ¿Cómo es este?
c) Busca información sobre el argumento de la novela de Ricardo Menéndez Salmón, El Sistema. ¿Qué relación tiene con lo expresado por J. M. Pozuelo Yvancos en este texto?
Características de la novela del siglo xxi
En mayor o menor medida, las obras del nuevo mileno asumen los siguientes rasgos:
• Tratan conflictos del individuo con la sociedad, como la soledad, la angustia o la alienación de la juventud; por ejemplo, Ricardo Menéndez Salmón (Trilogía del mal) o las obras de Sara Mesa (Un incendio invisible, Un amor).
• Muestran un compromiso social, político e ideológico con la realidad, como por ejemplo, Marta Sanz (Daniela Astor y la caja negra, Farándula).
• Incorporan reflexiones sobre la literatura (metaliteratura) en sus argumentos.
• Desarrollan las tramas tanto en el espacio urbano como en el rural (neorruralismo); como por ejemplo las novelas de Jesús Carrasco (Intemperie, La tierra que pisamos).
• Presentan hibridación de géneros.
347 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
ANTICÍPATE
Cátedra.
• Ricardo Menéndez Salmón (1971), cuyas novelas se caracterizan por su densidad reflexiva y por las referencias literarias y filosóficas, es autor de la denominada «Trilogía del mal», integrada por La ofensa (2007), Derrumbe (2008) y El corrector (2009), que translucen el lado oscuro de la condición humana (horror, muerte, dolor…). La novela El Sistema (2016) se desarrolla en Realidad, un archipiélago regido por el Dado, poder que controla a todos los individuos. Sus últimas obras son No entres dócilmente en esa noche quieta (2020) y Horda (2021).
• Jesús Carrasco (1972), cuya novelística se enmarca en el neorruralismo. La relación del hombre con la naturaleza y la ambientación rural son los pilares de su narrativa. En 2013 publica su primera novela, Intemperie, galardonada con diversos premios, traducida a varias lenguas y llevada al cine. La obra narra la supervivencia de un niño en un medio hostil dominado por la violencia criminal y los abusos de un caciquismo rural. También ha publicado: La tierra que pisamos (2016) y Llévame a casa (2021).
• Sara Mesa (1976) es poeta y narradora. Sus obras abordan temas como la culpa, la soledad, el aislamiento, el amor… Asimismo, sobresale por la dimensión psicológica de sus personajes y por la creación de ambientes turbadores e inquietantes. Es autora de: Cuatro por cuatro (2012); Cicatriz (2015); el volumen de relatos Mala letra (2016); Un incendio invisible (2017), Un amor (2020); obra representativa de las «formas de la distopía» ambientada en Vado, un lugar que está siendo abandonado por sus habitantes; y La familia (2022), su última novela, en la que ofrece el retrato de una familia en la que imperan los códigos del silencio, el autoritarismo, la ocultación y la soledad.
Actividades
9 Lee este texto y contesta a las preguntas:
La enfermera Sonia trabaja de cuatro a nueve. Yo tengo las llaves de casa porque a las cinco, cuando salgo del colegio, nos espera la madre de mi amiga Angélica. La madre de Angélica nos deja solas. Baja a su piso para preparar clases o planchar. Aunque es profesora de sociología, la madre de mi amiga se pasa las tardes planchando. […]
A los doce años, ni Angélica ni yo queremos ser como nuestras madres. Lo hemos jurado con sangre y saliva sobre el mismo cuaderno donde nos comprometimos a no discutir nunca por un hombre y a vivir alguna vez en una mansión de la Costa Azul. Nuestras madres nos vigilan en los desplazamientos por la ciudad. No nos lo confiesan, pero temen que las ciudades estén habitadas por hombres del saco. Por quebrantahuesos de niñas. Pajarracos. Vampiros. […]
Angélica y yo nos quedamos en mi casa haciendo los deberes. En realidad, yo hago los deberes y dejo que ella los copie. A veces me enfada pensar que Angélica Bagur es mucho más lista de lo que aparenta. Se me pasa enseguida el pensamiento.
Luego, Angélica y yo jugamos hasta las nueve y
Otros autores destacados
Clara Usón (La hija del Este, 2012), Andrés Ibáñez (Brilla, mar del Edén, 2014), Ginés Sánchez (Lobisón 2012), Julio Fajardo (Asamblea ordinaria, 2016), Elvira Navarro (La trabajadora, 2014), Isaac Rosa (El país del miedo, 2008), Lara Moreno (Piel de lobo, 2016), Pilar Adón (Las efímeras, 2015) y Elena Medel (Las maravillas, 2020).
pico, que es el límite que le han fijado a mi amiga para que baje a cenar.
Mi padre, cuando sale de trabajar, asiste a reuniones, toma una caña con sus compañeros, va a alguna manifestación. Recuerdo que una vez fue a una porque habían subido el precio del pan. El año pasado participó en las que se convocaron a causa del asesinato de los abogados de Atocha. Cosas importantes, dice mi padre. También el año pasado legalizaron el partido donde militan la socióloga y Luis Bagur, y lo celebramos en su casa con una fiesta, un baile, un guateque… Pero, suceda lo que suceda, Alfredo Hernández a las nueve siempre está en la consulta del doctor Parra para recoger a su mujer. Con devoción. Alfredo Hernández no quiere que su esposa tenga que coger el metro de noche. Por los sacamantecas. Por los que se restriegan contra las mujeres en los vagones del metro. Por los del pinchazo o pellizco. Por los abusadores en general. […] Mi madre, que es una mujer vistosa, siempre lleva un alfilerito en el bolso.
Nuestras madres nos cuidan, y nuestros padres tratan a sus mujeres como si fueran aún niñas pequeñas. Caperucita no sabe atravesar el bosque.
348
Marta Sanz, Daniela Astor y la caja negra, Anagrama.
Actividades
a) ¿En qué período de la historia reciente de España está ambientada la novela? Consulta en Internet el año del «asesinato de los abogados de Atocha» y cuándo se legalizó el partido comunista, y relaciona el texto con aquella época.
b) ¿Por qué crees que Catalina, la protagonista, y su amiga Angélica no desean ser como sus madres?
c) Explica qué quiere decir la última frase del texto: «Caperucita no sabe atravesar el bosque».
10 Mesa redonda. Lee este fragmento de Intemperie y contesta a las preguntas:
Comieron con la espalda apoyada en los alisos, rodeados por las cabras, el burro y el perro, que se apretujaban bajo los árboles como si más allá de la sombra hubiese un abismo. Cuando terminaron, el viejo se levantó y se alejó unos metros para orinar de espaldas al campamento. A la vuelta, se desvió unos metros y el niño, desde la sombra, vio cómo se agachaba y revolvía algo en el suelo. [...] El viejo regresó a los árboles con una hoja de aloe en la mano. Se sentó donde había comido y, con un cuchillo sin mango, peló su parte más ancha y se la entregó al chico para que se untara con ella las quemaduras de la cara. […] Con la tarde claudicando, el niño dio por terminada su faena. Agrupó todo el material en haces y los empezó a transportar hasta la sombra. Dejó el primer hatillo junto al pastor y se fue a por más. El hombre, que ordeñaba una cabra rubia, detuvo sus manos sobre las ubres, pero al momento continuó con lo que estaba haciendo. Ningún reconocimiento, ninguna recompensa. La ley del llano. Cenaron leche con pan y, después, el chico estuvo un rato untándose aloe en la cara. Se quedó dormido viendo cómo el cabrero convertía en cuerdas las hierbas que él había segado por la tarde. No tuvo tiempo de escuchar el ruido de los cascos que, a lo lejos, atravesaba la planicie oscura. Tampoco vio cómo temblaba la mano del pastor, asustado por el estruendo repentino que hendía el secarral con una espada rocosa. Lo único que sintió, llegado el momento, fue la bota del viejo empujándole el costado y su voz ordenándole que se levantara.
Jesús Carrasco, Intemperie, Seix Barral.
a) Señala por qué crees que su autor ha sido relacionado con Miguel Delibes.
b) El vocabulario empleado revela dónde se ambienta la obra. ¿Qué palabras o acciones reconoces en el texto?
11 En este fragmento, los padres pretenden fomentar la colaboración, la generosidad, la calma… y rechazan la frialdad y el aislamiento. ¿Crees que la forma en la que han decidido educar a sus hijos se corresponde con sus objetivos?
—A partir de hoy, vamos a pasar la tarde juntos en la sala de estar. Mínimo dos horas cada tarde, de seis a ocho, ¿qué os parece? Las camas son para dormir […] Uno de los motivos, dijo Padre, era ahorrar electricidad, no había por qué avergonzarse de decirlo, los recursos son limitados y deben usarse con mesura. Sin embargo, la causa principal, la más importante, era compartir tiempo y espacio. Casi ninguna familia lo hacía hoy día […].
—No puede ser que cada uno vaya a lo suyo, sin convivir y sin comunicarnos. ¡No olvidéis que somos una familia!
[…] Silencio y respeto —dijo Madre—. Una cosa va relacionada con la otra, y esta es una buena manera de demostrarlo. Podemos estar sentados en la misma mesa, cada uno ocupado en sus asuntos, y no molestarnos lo más mínimo. Y hasta podemos compartir el material, ya que estamos tan cerca. Estas ideas las repitió varias veces con distintas palabras. Colaboración, participación, generosidad, calma. Martina se preguntó si para defender el silencio hacía falta hablar tanto. En cuanto al material, ¿a qué se refería? Damián estudiaba, Aquilino dibujaba, Rosa leía, Martina aprendía a jugar al ajedrez con un libro, Padre repasaba expedientes y Madre cosía. ¿Qué material podían compartir? […] ¿Por qué los dormitorios se habían convertido, de un día para otro, en lugares prohibidos? ¿Era un castigo por algo que ella había hecho sin darse cuenta? ¿Por lo del cuaderno y el candado? Pero había más preguntas. Si Padre era un abogado tan importante, con tanto trabajo como decía tener, ¿cómo es que no iba a la oficina por las tardes? ¿Por qué no tenían televisor, como todo el mundo? ¿Por qué no podían salir a jugar a la calle con los demás niños? El día que Martina se lo preguntó a Madre, ella le dio un pellizco cariñoso en la mejilla y le explicó que, si había tenido cuatro hijos, era precisamente para vencer la tentación de buscar distracción en la calle. Qué mejor cosa que jugar entre hermanos, dijo luego, y a Martina al principio no le salían las cuentas —Damián, Rosa y Aquilino—, hasta que entendió que el número cuatro le correspondía a ella.
Sara Mesa, La familia, Anagrama.
349 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
Actividades
12 ¿Qué conocimientos se potencian? En tu opinión, ¿qué poder o riesgo entrañan los saberes humanísticos? ¿Cómo es la vida del Narrador? ¿Dirías que son libres los individuos del Sistema?
El Sistema ha desarrollado desde la implantación de la Historia Nueva la hipertrofia tecnológica. Los saberes humanistas, el arte y la literatura se han convertido en antiguallas piadosamente toleradas. El saldo de la cuenta arroja una desproporción cada vez más acusada entre el progreso científico y las satisfacciones intangibles. La alegría, por ejemplo, ha menguado de forma simultánea al despliegue de las conquistas micro y macrofísicas. Nunca como hoy el hombre ha estado tan solo entre la materia atómica y la estelar. Porque desvelando los misterios de ambas, parece haberse olvidado de sí mismo.
Estos pensamientos asaltan al Narrador mientras se refugia en su cuaderno. Allí ejerce de librepensador, una profesión por lo que sabe peligrosa. Hay hogueras en su memoria donde esos pioneros ardieron hace tiempo. […]
El aburrimiento como suceso principal. Un tedio generoso, del tamaño exacto de la esfera del reloj, que devuelve al Narrador la evidencia que los acontecimientos de días pasados le han hecho olvidar. Que en la Estación casi nunca sucede nada; que su vida lleva tiempo convertida en este desagüe de horas vacías, en la consulta de pantallas de plasma que transmiten datos monótonos, palabras mil veces reiteradas, una burocracia no solo sin alma, sino también sin rostro.
Ricardo Menéndez Salmón, El Sistema, Seix Barral.
13 Interpreta y explica la metáfora hombre-barco que se desarrolla en el último párrafo del texto.
Tumbado en la cama, Joxe Mari miraba el trozo de cielo comprendido en el cuadrado de la ventana. Cielo azul de atardecer, atravesado por una estela de humo blanco de avión. Noto que me hundo. Le ardía el estómago. Dicen que echan unos polvos en la comida para amansar a los presos. Y a él […], pues igual le ponían una dosis doble. ¿Será eso o algo peor? Horrible perspectiva: morir aquí de cáncer, sin volver nunca más al pueblo. […]
En lugar del cielo azul veía ahora por la ventana las manos de su madre y lo que en ellas había podido leer. A mí que no me vengan con viudas apenadas. Si quieren rebobinar su historia, que vayan a los archivos. Lo hecho, hecho está. […]
De pronto, contra su voluntad, empezó a llover con bastante fuerza. ¿Dónde? En el recuerdo. Se estaba hundiendo poco a poco. […]
Pero un hombre puede ser un barco. Un hombre puede ser un barco con el casco de acero. Luego pasan los años y se forman grietas. Por ellas entra el agua de la nostalgia, contaminada de soledad, y el agua de la conciencia de haberse equivocado y la de no poder poner remedio al error, y esa agua que corroe tanto, la del arrepentimiento que se siente y no se dice por miedo, por vergüenza, por no quedar mal con los compañeros. Y así el hombre, ya barco agrietado, se irá a pique en cualquier momento.
14 Lee el siguiente fragmento de Almudena Grandes e identifica dos metáforas. ¿Qué piensas que representa la azotea para el personaje?
Las chinelas de su madre, sus tobillos siempre al aire sobre los tacones que según afirmaba con convicción, eran indispensables para parecer arreglada, […] le precedían por la estrecha escalera de la azotea, iluminando para él los aterradores tramos que jamás habría sido capaz de coronar solo […].
Fiel a la remota mirada de aquel niño pequeño, él siempre querría recordar la azotea como un espacio enorme, el patio del castillo, su reino. […] Su madre tendía la ropa y cantaba, contaba historias tristes con su delgada voz que se quebraba siempre en los agudos. Cuando comenzaba a trajinar con las sábanas, él se acercaba sigilosamente a la frontera prohibida, y aferrando el muro con los dedos hasta que le dolían, se elevaba sobre las puntas de los pies para inspeccionar sus posesiones. A su altura estaban las nubes. A sus pies, Madrid, un océano de tejados rojos y marrones que llegaban hasta el mar, por allí, en alguna parte. Él ocupaba el centro hasta que los brazos de su madre, precedidos por un débil chillido de alarma, lo rodeaban por la cintura, arrebatándolo bruscamente de su atalaya. Los azotes no le dolían. Habría pagado precios más altos por una diversión tan gratuita, y era agradable de todas formas caminar entre las inmaculadas paredes de tela mojada que se ondulaban con el viento para salpicar su rostro de pequeñas gotas de agua limpia, el cestillo de las pinzas sobre el brazo, en pos de unas chinelas de color azul celeste.
350 2 La narrativa
Fernando Aramburu, Patria, Tusquets.
Almudena Grandes, Te llamaré Viernes, Tusquest.
El ensayo
El ensayo ha sido un género en alza en las últimas décadas. Sus autores y autoras han escrito obras en las que han reflexionado, por ejemplo, sobre la literatura, la política, las guerras, la salud, la educación, los problemas sociales, la ética o las manifestaciones artísticas.
Entre la amplia nómina de ensayistas podemos citar a los siguientes:
• José Antonio Marina (1939) es profesor de Filosofía y autor de numerosos ensayos que versan sobre cuestiones educativas, éticas, psicológicas o sociológicas. Su campo de estudio es la inteligencia humana y los mecanismos de la creatividad (Elogio y refutación del ingenio, 1992; Teoría de la inteligencia creadora, 1998). En su último libro, El deseo interminable (2022), defiende la idea de que para comprender la historia es necesario conocer las emociones y motivaciones que hay detrás de cada acción humana.
• Luis Rojas Marcos (1943) es catedrático de Psiquiatría y reside en Nueva York, donde ha desarrollado su labor docente y ha desempeñado cargos en el sistema sanitario estadounidense. Combina la divulgación con su faceta de especialista en psiquiatría. Ha publicado Las semillas de la violencia (1995), obra en la que indaga en las causas de la violencia y la crueldad humana. Sostiene que estas no son innatas sino aprendidas. Otras obras del autor son: Más allá del 11 de septiembre (2002), Convivir (2008), Somos lo que hablamos (2019).
• Fernando Savater (1947) es catedrático de Filosofía, profesor universitario, ensayista, articulista y conferenciante. Sus ensayos, de tono pedagógico, abordan aspectos filosóficos, éticos, políticos, sociológicos o educativos. Su mayor éxito es Ética para Amador (1991), ensayo que adopta la forma de una carta dirigida a su hijo (y, en general, a todos los jóvenes), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de seres librepensadores. Otras obras son: Ética de urgencia (2012) o Ética para la empresa (2014).
• Adela Cortina (1947) es catedrática de Ética y Filosofía Política. En sus estudios se funden cuestiones éticas con aspectos políticos, educativos, sanitarios, empresariales… Algunos títulos destacados son: ¿Para qué sirve realmente la ética?, que fue Premio Nacional de Ensayo en 2014; o Aporofobia, el rechazo al pobre (2017).
• Isabel Burdiel (1958) es catedrática de Historia Contemporánea y está especializada en el estudio de las relaciones entre la historia y la literatura (Frankenstein, o el moderno Prometeo, 1996) y en las biografías: Isabel II. Una biografía (18301904), obra que obtuvo el Premio Nacional de Historia en 2011; y Emilia Pardo Bazán (2019).
• Irene Vallejo (1979) desempeña una importante labor de divulgación de la antigüedad clásica, a la que siempre alude en sus reflexiones sobre la actualidad. Es licenciada en Filología Clásica y narradora. Su obra El infinito en un junco (2019), que versa sobre la aventura del libro a lo largo de la historia, ha sido traducida a numerosos idiomas y en 2020 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo.
Columnas y artículos de opinión
Las columnas de opinión de las publicaciones periódicas ofrecen a muchos narradores (Vargas Llosa, Rosa Montero, Manuel Vicent, Pérez Reverte, Almudena Grandes, Juan José Millás, Emiliano Monge…) la oportunidad de plasmar sus reflexiones sobre aspectos y cuestiones de la actualidad.
U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
3
351
Irene Vallejo.
15 Este fragmento del ensayo El infinito en un junco pertenece a las últimas páginas. ¿Cuál es la conclusión que se extrae? ¿De qué trata de convencernos?
¿Qué idea defiende?
Los libros han legitimado, es cierto, acontecimientos terribles, pero también han sustentado los mejores relatos, símbolos, saberes e inventos que la humanidad construyó en el pasado. En la Ilíada contemplamos el desgarrador acercamiento entre un anciano y el asesino de su hijo; en los versos de Safo descubrimos que el deseo es una forma de rebeldía; en la Historia de Heródoto aprendimos a buscar la versión del otro; en Antígona vislumbramos al existencia de la ley internacional; en las Troyanas nos enfrentamos a la barbarie propia; en una epístola de Horacio encontramos la máxima ilustrada «atrévete a saber»; en el Arte de amar de Ovidio hicimos un curso intensivo de placer; en los libros de Tácito comprendimos los mecanismos de la dictadura; y en la voz de Séneca escuchamos el primer grito pacifista. Los libros nos han legado algunas ocurrencias de nuestros antepasados que no han envejecido del todo mal: la igualdad de los seres humanos, la posibilidad de elegir a nuestros dirigentes, la intuición de que tal vez los niños estén mejor en la escuela que trabajando, la voluntad de usar —y mermar— el erario público para cuidar a los enfermos, los ancianos y los débiles. Todos estos inventos fueron hallazgos de los antiguos, esos que llamamos clásicos, y llegaron hasta nosotros por un camino incierto. Sin libros, las mejores cosas de nuestro mundo se habrían esfumado en el olvido.
16 Lee el artículo y responde a las preguntas.
¿Apostar por la televida?
[…] La apuesta por las actividades virtuales viene de antes, un porcentaje de la población ya hacía uso de ellas especialmente desde el último tercio del siglo pasado, pero a partir de los meses de febrero y marzo de 2020 tuvieron que hacerlo con más intensidad, y otros empezaron a aprender entonces a manejarse en ese mundo. Los nativos digitales estaban en su elemento, y los emigrantes digitales tuvieron que ponerse al día para no quedar fuera de juego.
Al hilo de la pregunta por el futuro que queremos construir, algunos consideran estas formas de conexión digital como un sucedáneo útil en tiempos de emergencia, al que recurrir como complemento en situaciones de normalidad, nunca como un sustituto. Mientras que, según otros, es una posibilidad de transformar el modelo productivo, con grandes ventajas, como ahorrar movilidad y energías, mejorar el medio ambiente o propiciar que los urbanitas se trasladen a las zonas rurales, paliando el abandono de la España vacía. Quien desee asumir la segunda opción ha de percatarse de que no todas las actividades pueden llevarse a cabo virtualmente, pero también de que en otras tomar la televida como opción única corrompe la actividad misma, y en todos los casos importa preguntar quiénes pueden estar interesados en que la vida se transforme en televida.
[…] el teletrabajo está vedado a un buen número de actividades productivas, como las que pertenecen al sector agrícola, forestal y pesquero, a los servicios de restauración, de atención personal y protección, a los operadores de instalaciones y maquinaria, a las ocupaciones elementales y las Fuerzas Armadas. Dentistas, peluquerías, salones de belleza lo tienen no sólo complicado, sino imposible, mientras que administrativos, técnicos, intelectuales, científicos, contables pueden acogerse a la opción telemática en un elevado porcentaje de casos.
Sin embargo, importa aclarar qué significa «poder acogerse», porque no debe tratarse de asumir esa opción de por vida, sustituyendo la relación presencial por la virtual o, lo que es todavía peor, por el recurso a la web. Debe tratarse, por el contrario, de que en su trabajo abran al menos dos vías: la presencial, como vía cotidiana, y la telemática como complementaria, como recurso para quienes voluntariamente prefieran hacer uso de ella. Nunca sustituir la primera por la segunda, nunca dejar que la televida mate la vida.
Adela Cortina, El País, 26 de febrero de 2022
a) ¿Qué tesis defiende este artículo de opinión? ¿Qué es ser nativo digital?
b) Formad grupos y reflexionad sobre las ideas que se exponen en el artículo. Luego, organizad un debate en el que expongáis con argumentos vuestras distintas opiniones.
352
Irene Vallejo, El infinito en un junco, Siruela.
3 El ensayo
Actividades
La poesía
Lee y reflexiona
Conduciendo bajo la lluvia, la luna es del color de los coches que pasan. Atrás queda el pequeño hotel de carretera junto a un bosque. Conduciendo bajo la lluvia, en los jardines públicos brillan ángeles fríos. Atravesando calles tranquilas, soledad edificada. Conduciendo de vuelta hacia nosotros mismos. La última frontera es nuestro corazón.
Benjamín Prado, Asuntos personales, Caja de Ahorros de Granada.
A partir de 1975, los poetas se desmarcan del culturalismo y del esteticismo formal, característico de los novísimos, en favor de la expresión de las experiencias personales y de las formas métricas tradicionales. Se aprecia, desde los años 80, una riqueza de tendencias, derivada de la convergencia de poetas de distintas generaciones y de las múltiples corrientes que practican, todas ellas al margen de escuelas y modas.
4.1. Poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia es la tendencia más cultivada. Se adscriben a esta tendencia: Víctor Botas, Miguel d'Ors, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, Carlos Marzal, Benjamín Prado, Vicente Gallego, Ángeles Mora y Luis García Montero.
Luis García Montero (Granada, 1958) es el representante más destacado de la poesía de la experiencia. Cuya obra orbita en torno a tres ejes: los sentimientos, la ciudad y el tiempo. Es autor de Tristia, 1982; El jardín extranjero, 1983; Diario cómplice, 1987; Las flores del frío, 1990; Habitaciones separadas, 1994; Completamente viernes, 1998; La intimidad de la serpiente, 2003; Vista cansada, 2008; Un invierno propio, 2011; Balada en la muerte de la poesía, 2016; y A puerta cerrada, 2017.
Características de la poesía de la experiencia
a) Compara este poema con las composiciones de los novísimos que leíste en la unidad anterior. ¿Cuáles son las diferencias más notables?
CANCIÓN VÍBORA
Ten paciencia conmigo. Porque a veces el mundo, la víbora del tiempo y del pasado, cabe entre dos palabras. Si la piel se hace de noche, si vuelven las cenizas a los labios, cabe entre dos palabras. De verdad, yo lo sé, una estrella apagada que cruza el universo con su puñal de frío.
Y repta por la vida, por caminos sin nadie, por ciudades, con su puñal de olvido. A través del amor, incluso por encima de la felicidad, cabe entre dos palabras. La víbora del miedo, la víbora del miedo derrotado, mi calor y su frío.
Influjos
Intención
Se inspira en la poesía castellana del siglo xx . En sus versos influyen Jaime Gil de Biedma, Blas de Otero y Ángel González, e incluso algunos poetas de la generación del 27 (Luis Cernuda y Federico G. Lorca).
El yo lírico persigue la comunicación con los lectores. Por ello, se muestra como un ser cercano que, a través de sus versos, cuenta sus emociones y vivencias personales y cotidianas.
Y se queda en el pecho, anidada en la sombra, hasta el amanecer. Ten paciencia conmigo. Porque el mundo es así, y vengo herido, ten paciencia conmigo.
Luis García Montero, Completamente viernes, Visor.
Temática
Las composiciones, de carácter intimista, versan sobre asuntos cotidianos y verosímiles. Se trata, por tanto, de una poesía de corte realista que aborda temas relacionados, por ejemplo, con la ciudad, el paso del tiempo, el fracaso amoroso o los recuerdos de la infancia.
Estilo
Persigue la claridad y la sobriedad expresiva mediante el uso de un lenguaje claro y directo, que huye del retorcimiento y utiliza un léxico común y sencillo, y un tono coloquial y narrativo. En ella abundan el diálogo y el monólogo reflexivo que acentúa el carácter meditativo de esta poesía, en la que están también presentes elementos irónicos y humorísticos. Predominan el romance y el soneto, y los metros tradicionales (heptasílabos, endecasílabos...).
U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
ANTICÍPATE
4 353
4.2. Otras tendencias poéticas
• El neopurismo o poética del silencio retoma la poesía pura de Jorge Guillén, Octavio Paz y José Ángel Valente, y rechazan todo exceso verbal. Cultivan esta tendencia Jaime Siles, María Victoria Atencia, Clara Janés, Olvido García Valdés y Ada Salas.
• El neosurrealismo retoma el fervor surrealista. La obra De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), de Blanca Andreu, asentó esta corriente, a la que se suman Amalia Iglesias y Luisa Castro.
• En el neoerotismo la expresión amorosa se realiza desde la perspectiva de la mujer. Ana Rossetti y Almudena Guzmán son las autoras más representativas.
• La nueva épica cultiva los sentimientos de la colectividad, bien evocando un pasado ancestral y mítico en el que se hallan anclados los auténticos valores (Julio Llamazares, Juan Carlos Mestre); o bien fabulando sobre mundos heroicos de guerreros (Julio Martínez Mesanza). Poetas como Roger Wolfe o Jorge Riechmann ahondan de forma crítica en cuestiones sociales y políticas; son poetas del «realismo sucio». Sus temas son la angustia, el miedo, el caos, el antibelicismo, la droga o el alcohol.
• La poesía clasicista está caracterizada por los temas grecolatinos, el barroquismo, la búsqueda de la belleza y el empleo de metros y estrofas clásicas. Inaugurada por Antonio Carvajal y secundada por Luis Antonio de Villena, Fernando de Villena y María Sanz.
• El neoimpresionismo destaca por la brevedad, la intensidad y la proximidad con el simbolismo. Recoge y evoca sensaciones instantáneas. Forman parte de esta tendencia Andrés Trapiello y Juan Manuel Bonet.
• La poesía elegíaca versa sobre cuestiones como el paso destructor del tiempo, la pérdida de la belleza y la fugacidad de la juventud y de la ilusión… Su más destacado representante es Eloy Sánchez Rosillo.
• La poesía posmoderna supone la renovación del lenguaje poético motivada por el cambio de sensibilidad del nuevo siglo. La hibridación de géneros y la fusión de unas artes con otras conforman un nuevo paradigma estético. Son autores representativos Fernández Mallo o Manuel Vilas.
4.3. La poesía en el siglo xxi
En la poesía española del siglo xxi , al igual que en la narrativa, se observa la presencia simultánea de poetas de diversas promociones. Junto a los nombres ya consagrados, se han ido consolidando otros más jóvenes como Antonio Lucas, Elvira Sastre, Carlos Pardo, Elena Medel, Juan Antonio Bernier, Juan Carlos Abril, María Eloy-García, Rafael Espejo, Juan Manuel Romero, Pablo García Casado, Berta García Faet, Ana Merino, Miriam Reyes, Erika Martínez…
El panorama poético es heterogéneo y dificulta su sistematización. Aun así, se observan estéticas dominantes como el fragmentarismo, el simbolismo, el realismo y el surrealismo; y actitudes como la ironía, el distanciamiento o el compromiso. Del mismo modo la improvisación se abre paso con figuras como Alexis Díaz Pimienta.
Otras características son la renovación del lenguaje; el tono narrativo; las influencias literarias, españolas y extranjeras; el predominio de lo visual y de lo pictórico; el nihilismo o escepticismo; la suspensión de las dicotomías...
No sabe del dolor la piedra que golpea. No la estremece el grito ni acaricia la mano que la lanza. Obedece a su peso y al deseo del aire. Mineral es mi voz.
Hambriento corazón qué puedo darte. Ada Salas
La cal de las paredes resbala por el aire.
El azulejo enmarca peregrinos destellos. Todo está en calma ahora. Una extraña tiniebla envuelve los perfiles nocturnos. Cada instante que pasa, resucita convertido en recuerdo.
Pero toca a su fin tanta dulzura cuando, al filo de alba, me desatas de ti calladamente.
María Sanz
HU-4091-L
Adiós, hermano mío, la grúa fúnebre te conduce al infierno del desguace. Majestuoso, vas hacia la destrucción subido en una grúa roja, como si fueses Luis XVI camino de la guillotina, y yo detrás. Pareces un rey. Soy el único que ha venido a tu entierro.
Manuel Vilas
Hoy a España le han dado una paliza —el último parte indica agonía— y llora como un cachorro abandonado en la cuneta mientras susurra llena de pánico: se están llenando mis puentes. Y yo la miro con los ojos llenos de justicia y le digo: aguanta, te salvaremos los supervivientes.
Elvira Sastre
354
2 La narrativa
Actividades
17 Lee esta composición y haz las actividades: Como si una linterna me arrancara de en medio de la noche,
así me descubriste, así me señalaste. Así horadaste mis silencios escarpados y troquelaste las fronteras de mi isla.
Nombrándome me expones, me sitúas en el ojo de la diana.
No hay lugar para el ardid, no hay escondite. Soy blanco paralizado, centro de tu voluntad, destino de tu atención y tu advertencia.
¿A qué esperas? No rehúyo la luz. Hágase en mí lo que tu dardo indica.
Ana Rossetti, Punto umbrío, Huerga y Fierro Editores.
a) Describe la comparación con que inicia el poema.
b) Localiza todas las palabras que se organizan en torno a ese dardo mencionado en el último verso. ¿Por qué escoge esta imagen?
c) ¿En qué versos del poema se hace explícita la entrega total?
18 Lee estos versos de Jorge Riechmann y contesta a las preguntas:
La vida rosario de instantes líricos. La sociedad una congregación de maniquíes. La economía el baile de los vampiros. El sueño circular recorrido sabroso por las estaciones de la tortura. La realidad un montón de escombros radiantes en las pantallas de teuve.
Jorge Riechmann, en Joan Cano Ballester, Poesía española reciente (1980-2000), Cátedra.
a) ¿Cómo contribuye el léxico a ofrecer una imagen crítica e hiriente de la realidad?
b) ¿En torno a qué realidades giran las metáforas del poema?
c) Explica la metáfora que más te haya gustado.
19 ¿En qué tendencias poéticas encuadras los siguientes fragmentos?
Y corría la sangre como una estatua rota por las habitaciones mientras aullaban los príncipes sapos y los armiños se escondían entre el trigo y corría la sangre como una estatua rota en el oro del musgo y de la nieve […].
Blanca Andreu, en Joan Cano Ballester, Poesía española reciente (1980-2000), Cátedra.
Del verano entre los árboles, de un lugar de brisas y músicas lejanas, quiero hacer perdurar la frágil sensación de que pronto será invierno y estaremos lejos.
20 ¿Qué temas aborda con dolorido sentir Eloy Sánchez Roszillo en este poema?
Con el tiempo los cuerpos se acostumbran a caminar completamente solos sobre la tierra de la soledad.
Las vagas sensaciones, los recuerdos de los lugares en los que encontramos a alguien con quien hablar, a alguien que escuche nuestras palabras mientras cae la tarde, se van borrando lentamente, como huellas que el viento apaga y desordena. Y el eco tibio del antiguo encuentro no persiste en la voz, en el lenguaje con que aprendimos a nombrar las cosas. Solo queda la noche. Y nos perdemos en el largo silencio de las calles vacías. Y al llegar la madrugada sentimos frío y respiramos muerte.
355 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
A
B
Juan Manuel Bonet, en José E. Martínez, Antología de la poesía española (1975-1995), Castalia Didáctica.
Eloy S. Rosillo, en José E. Martínez, Antología de la poesía española (1975-1995), Castalia Didáctica.
El teatro
5.1. El teatro de 1975 a los años 90
La desaparición de la censura (1976) y el apoyo estatal presagiaban un fortalecimiento de la empresa teatral. Sin embargo, el teatro tuvo que competir de forma desigual con otros espectáculos más eficazmente evasivos (cine, televisión, musicales…). En estos años se suceden una serie de transformaciones que contribuyen al desarrollo del género:
• Creación de instituciones teatrales nacionales y autonómicas: Centro Dramático Nacional (1978), Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, etc.
• Consolidación de grupos universitarios y de teatro independiente (Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, La Cuadra, Dagoll-Dagom) que continúan la línea del teatro experimental, con montajes innovadores y espectaculares.
• Proliferación de festivales (Almagro, Sitges, Festival de Otoño de Madrid…).
• Montajes de obras de teatro universal (Sófocles, Plauto, Shakespeare, Chéjov, Pirandello) y de nuestros clásicos del Siglo de Oro (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina...).
• Recuperación de obras de autores prohibidos durante el franquismo (Federico G. Lorca, Valle-Inclán, Rafael Alberti, Fernando Arrabal...).
• Realización de versiones teatrales de obras pertenecientes a otros géneros como Cinco horas con Mario o Lazarillo de Tormes.
• Aparición de revistas teatrales (Primer Acto, El Público) y creación de premios relevantes («Lope de Vega», «Calderón de la Barca», «Marqués de Bradomín», «María Teresa León», los premios «Max»).
• El nacimiento de los musicales, cuyo auge llega hasta nuestros días. En líneas generales, los rasgos que caracterizan el teatro de esta etapa son: la influencia de las corrientes más vanguardistas del teatro europeo (Samuel Beckett, Bertolt Brecht, Eugène Ionesco…), la experimentación escénica y la diversidad en las tendencias (farsas, comedias, teatro experimental, de denuncia...). En los primeros años del posfranquismo se produce la consolidación de autores y autoras ya reconocidos antes, la recuperación de aquellos que apenas pudieron estrenar durante la dictadura y la incorporación de los nuevos. Estos últimos, dotados de una amplia formación escénica y procedentes del teatro independiente y del universitario, irrumpen con fuerza en la escena dramática de nuestro país proporcionando nuevas formas de comunicación con el público, sin renunciar a la intención crítica ni al afán experimental.
Características del teatro del último tercio del siglo xx
• Temas contemporáneos (paro, violencia, drogas, delincuencia, marginación social…).
• Ruptura con los convencionalismos de la moral tradicional.
• Actitud realista y mirada crítica, pero no trágica.
• Preferencia por los géneros cómicos.
• Personajes fracasados, perdidos, desorientados.
• Lenguaje coloquial, próximo a la calle.
• Empleo del humor, de la ironía y de los dobles sentidos.
• Intertextualidad (relación que un texto mantiene con otro texto) y metateatralidad (reflexión sobre el propio hecho teatral).
El teatro independiente
Con la Transición, algunos grupos de teatro independiente, que se habían erigido en contestación al teatro comercial, se consolidan y se convierten en teatros estables. Otros, en cambio, desaparecen al no ser capaces de adaptarse a la nueva realidad sociopolítica; es el caso de Los Goliardos.
Los grupos de teatro independiente pretendían llegar a un público más amplio que el universitario o el del mundo del teatro, por ello simplificaron sus montajes para facilitar su puesta en escena. Esto supuso, en algunos casos, la pérdida del prestigio, del compromiso y del experimentalismo.
Por su parte, el teatro underground (situado al margen de los circuitos comerciales) se sometió a las leyes del mercado; y el teatro de calle, que se caracterizaba por la intensificación de los elementos paraverbales (gestos, música…) y los espectáculos itinerantes (desfiles…), logró un amplio desarrollo.
356
Teatro en la calle.
5
Autores y autoras
Los autores más significativos hasta la década de los 90 son Fermín Cabal, José Sanchis Sinisterra o José Luis Alonso de Santos.
• Fermín Cabal. Comienza en grupos de teatro independiente como Los Goliardos o Tábano. Su teatro evidencia un compromiso político y social, a la vez que ofrece un testimonio crítico de la realidad española. Su primera obra Tú estás loco, Briones (1978) es una farsa que trata sobre un funcionario que no puede vivir sin Franco y enloquece.
• José Luis Alonso de Santos. Es dramaturgo, director teatral y profesor de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid). Procede del teatro independiente y se consagra a raíz del éxito de La estanquera de Vallecas (1981), obra sobre un atraco de unos delincuentes a un estanco; y de Bajarse al moro (1985), comedia urbana sobre un grupo de jóvenes marginales. Otros títulos son La comedia de Carla y Luisa (2003) o La semana cultural (2016).
• José Sanchis Sinisterra. Es también autor dramático, director y profesor de dramaturgia. Su primer éxito comercial fue Ñaque o de piojos y actores (1980), sobre las precarias condiciones de la vida del actor. ¡Ay, Carmela! (1987) ofrece una mezcla de ficción y fantasía de la mano de dos artistas de variedades, Paulino y el fantasma de Carmela, su compañera muerta. Otras obras suyas son El cerco de Leningrado (1993) o El lector por horas (1998).
A finales de los 80, aparece una nueva promoción de dramaturgos (Paloma Pedrero, Ignacio del Moral, Carmen Resino, Ignacio Amestoy, Lourdes Ortiz o Ernesto Caballero) que continúa la línea dramática cultivada por sus predecesores, de quienes han sido discípulos. Cultivan humor y ausencia de trascendentalismo, temas urbanos, personajes inadaptados y acentúan el realismo crítico de sus maestros.
Actividades
21 Localiza en este fragmento de Ñaque alguna característica del teatro del último cuarto del siglo xx :
ríos.— A veces también siento miedo.
solano.— ¿Miedo?
ríos.— Sí, miedo.
solano.— ¿De qué? ¿De quién? (Ríos señala al público.) ¿Del público? ¿Por qué?
ríos.— Míralos…
solano.— (Lo hace.) ¿Qué?
ríos.— Tan quietitos, tan callados… ¿Quiénes son? ¿Qué piensan?
solano.— No piensan nada.
ríos.— ¿Solo miran?
solano.— Y escuchan.
ríos.— Pero de pronto pueden… (Gesto vago.) […] No sería la primera vez.
solano.— ¿Atacarnos? ¿Pegarnos?
ríos.— Sí… o insultarnos. No sería la primera vez. Cuando algo no les gusta…
solano.— Estos parecen buena gente.
ríos.— Nunca se sabe. Mira ese hombre.
solano.— ¿Cuál? ¿El de la barba?
357 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
José Sanchis Sinisterra, Ñaque, Cátedra.
Sede de la RESAD en Madrid.
5.2. El teatro a partir de los años 90
Uno de los mayores logros de los dramaturgos que comienzan a publicar sus obras a partir de los años 90 es la revalorización de la palabra dramática. Con un enfoque realista, abordan conflictos íntimos (soledad, incomunicación…) y problemas sociales contemporáneos (violencia, atentados, matanzas, racismo…). Asimismo, gustan de incluir en sus piezas juegos de realidad/ficción, transgresiones espaciotemporales; y elementos tomados del cine, la televisión o la música. Los jóvenes autores cuentan con el apoyo de las salas alternativas para subir a escena sus textos y darse a conocer. Estos espacios independientes y de aforo limitado ofrecen representaciones de carácter efímero. Además, empiezan a crearse salas de microteatro e improvisación con un formato más accesible al público actual. Y donde autores, directores y actores se sienten más cerca de los espectadores.
Forman parte de esta nueva generación de dramaturgos:
• Juan Mayorga, que cultiva un teatro de contenido filosófico y corte crítico y comprometido, aborda cuestiones como la historia, la memoria, el poder, el individuo, la verdad, el silencio, el conocimiento... A su gran proyección internacional se suman numerosos premios y reconocimientos (Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013, ingreso en la Real Academia Española en 2019). Sus obras más reconocidas son: Más ceniza (1993), El traductor de Blumemberg (1993), Cartas de amor a Stalin (1999), Hamelin (2005) o El cartógrafo (2014). O una de las más conocidas: El chico de la última fila (2006), llevada al cine en 2012 por François Ozon con el título En la casa, que ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián.
• Lluïsa Cunillé ofrece un teatro próximo a la línea vanguardista (visiones fragmentarias, ambigüedad semántica…). Algunos títulos destacados son: Rodeo (1991), El accidente (1994), Apocalipsis (1998) o Aquel aire infinito (Premio Nacional de Teatro 2010), obra en la que un hombre (que encarna a un Ulises contemporáneo) dialoga con una mujer que a lo largo de la obra asume el papel de cuatro grandes mitos femeninos (Electra, Fedra, Medea y Antígona).
• Angélica Liddell es dramaturga, directora, actriz y escenógrafa. Sus obras delatan una preocupación e interés por la realidad contemporánea. El sexo, la muerte o la violencia son algunos de sus ejes temáticos. Ha compuesto: Greta quiere suicidarse (1988), Leda (1993), El año de Ricardo (2007) o La casa de la fuerza, esta última Premio Nacional de Literatura Dramática en 2012.
La última promoción de dramaturgos
La del siglo xxi está representada por autores como Alberto Conejero (La geometría del trigo, 2018), Carolina África (versión de El sueño de una noche de verano, 2020), María Velasco (Escenas de caza, 2018), Fernando J. López (Inventando a Lope, 2020), Paco Becerra (Muero porque no muero, la vida doble de Teresa, 2022) o Lola Blasco (Canción de cuna, 2016). Otros autores y autoras que destacan en el panorama teatral actual son Ignacio García May, Rodrigo García, Sergi Belbel, Jordi Galcerán, Laila Ripoll, Itziar Pascual, Maxi Rodríguez o Yolanda Pallín.
358 5 El teatro
Teatro La Fenice, Venecia.
Actividades
22 Lee este fragmento de Aquel aire infinito:
ella. Esta mañana he asistido al funeral de mi madre y todos querían consolarme, pero no hacía falta porque yo no amaba a mi madre. No me siento triste. Me siento cansada, como si yo misma hubiera cavado la tumba. […]
él Debería haber dejado que la acompañase algún amigo. No es un buen día para depositar la confianza en el primer desconocido, y tampoco este lugar es el idóneo para recordar a nadie o para intentar olvidarlo.
ella No tengo amigos ni nunca se me ocurrió confiar en nadie porque no habría soportado que me defraudaran. Hasta ahora me he defendido con todas mis fuerzas del amor o de cualquier cosa parecida. Aprendí desde muy temprano que el odio exigiendo la misma dedicación y perseverancia llena mucho más que el amor. Amar es siempre intentar tomar un atajo. Odiar es excavar en la misma roca día tras día [...] yo me quedé aquí, cerca de ella, de mi madre, odiándola cada vez más, sin descanso, año tras año sin pausa. Y sin embargo, no fue hasta el final que ella se dio cuenta de la magnitud de mi odio. […] Cuando se odia no se está solo. Ahora que ha muerto mi madre me doy más cuenta. Estoy empezando a sentir un vértigo y un vacío como no había sentido jamás. Estoy empezando a constatar que el odio sin objeto no puede existir. […] él ¿Dónde puede estar mi compañero? Si sigue así acabarán por despedirlo como a los demás. En mi país era muy escrupuloso con sus mediciones. Eso ya ha alarmado a mis superiores que me han llamado la atención, pero no me preocupa, ellos todavía son humanos, quienes de verdad me preocupan son los que se encuentran por encima de mis superiores, gigantes de un solo ojo que se alimentan solamente de carne. Ocupan los edificios más altos de la ciudad. Ellos son quienes han decidido que la ciudad crezca a lo alto y no a lo ancho.
Lluisa Cunillé, Aquel aire infinito, Ñaque.
a) ¿Qué elementos comparte el protagonista de la obra con Ulises? ¿En qué se diferencian?
b) ¿Qué rasgos de la sociedad contemporánea se ponen de manifiesto?
23 Antes pensaba..., ahora pienso. Lee este texto y contesta a las preguntas:
niña.— …¡Qué bonito!
Anciano.— Es algo más que bonito. De mapas como este dependían vidas y muertes. De mapas como este dependía el éxito de un viaje, el triunfo en una batalla. Los cartógrafos pagaban sus errores con la vida. Mapa español de Lepanto. No está hecho para orientar a las naves españolas, sino para confundir a las turcas. Dejarse robar mapas falsos, eso se hace desde Roma. […] El mapa hace visibles unas cosas y ocultas otras. Los mapas cubren y descubren, dan forma y deforman. Si un cartógrafo te dice que es neutral, desconfía de él. Si te dices que es neutral, ya sabes de qué lado está. Un mapa siempre toma partido. ¿Por qué en Versalles, después del rey, el hombre más importante era su cartógrafo? ¿Por qué fue quemado Servet? […] todos ellos fueron peligrosos, y todos ellos vivieron en peligro. En este mapa, el centro del mundo es Atenas; en este lo es Jerusalén. […] Primer mapa de la India. […] Es un mapa militar: lo que importa son los puntos estratégicos para someter el territorio. En este viejo mapa, América aparece despoblada, como pidiendo que los blancos la ocupen. África: leones, chimpancés… ¿Y los hombres? Este mapa de lenguas, este de credos, este de razas, son armas contra otros mapas, preparan ataques que borrarán fronteras. Por eso, en la mesa de los poderosos siempre hay mapas. Mapas que exhiben para asustar y mapas secretos que jamás muestran. Mapas nuevos llenos de delirios y mapas viejos que empuñarán para llamar a la guerra. ¡Cuántas catástrofes han comenzado en un mapa! Buenos tiempos para el cartógrafo, tiempos difíciles para la humanidad.
Juan Mayorga, «El cartógrafo», en Teatro 1989-2014, Ediciones La uÑa RoTa.
a) Interpreta la última línea del texto en función de su contenido. ¿Crees que el mapa puede ser una metáfora de la escritura dramática?
b) ¿Para qué querría el dramaturgo ofrecer un «mapa» a sus espectadores?
c) ¿Deben ser neutrales el cartógrafo y el dramaturgo?
d) ¿Supone esto que los autores dramáticos deben asumir un compromiso ético?
359 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
Selección de poemas
Luis García Montero
Lee detenidamente estos poemas de Luis García Montero, y haz después las actividades:
Los automóviles
Los automóviles llegaron aquí un año de repente, y con ellos el tiempo, hacia mil novecientos cincuenta y ocho entonces. Están los mismos tilos al borde del jardín, los mismos ojos detrás de la ventana, siempre conventual a las fuentes vacías del invierno. Nos fue dado el amor de pronto por la vida y sus cosas pequeñas, armarios diminutos donde encerrar la infancia.
¿Recuerdas?
Era blanco el tejado, y se posan aún de día las palomas y sus ojos nos miran como un fuego tardío cada vez que salimos huyendo de la casa. Yo he buscado su piel en todas mis amantes, la marejada rubia de sus hombros, la formación de almendras que estallaba en su boca y que luego ponía en las manos de él, él, que estaba allí, allí también entre nosotros, como un inmenso capitán de plomo. Yo me pregunto entonces si este rostro es mi rostro o es la vieja pasión de una guerra perdida. Dos minutos ahora para salir a escena. Sentir sobre el escote cómo arden los focos: canta, canta para París y para Siena, tú que crees que el tiempo no es asunto de tilos y palomas, mi viejo capitán de plomo herido, cierra tu dulce corazón desperdiciado a las nieves de un parque, como si amaneciese y abrieras la ventana y por primera vez notases que el invierno se ha convertido en éxito.
«Tristia», en Ropa de calle. Antología poética (1980-2017), Cátedra.
1 ¿En qué momento aparece el amor en la vida del yo lírico? ¿Es concebido como un regalo? ¿De quién?
2 Explica cómo se desarrolla el tema del tiempo.
3 Identifica el término real de capitán de plomo, almendras, salir a escena e invierno.
Coplas a la muerte de su colega
1
RECUERDA si se te olvida que este mundo es poca cosa, casi nada, que venimos a la vida con la sombra de una losa no pagada.
Los días, como conejos, nos llevan en ventolera al infierno, su curso nos hace viejos trocando la primavera en invierno.
2
El criador, con grande enojo, cuando en la vida nos mete y nos suelta, para no quitarnos ojo nos manda con un billete de ida y vuelta. Nacemos al desayuno, comemos según vivimos y cenamos cuando parece oportuno, por eso mientras dormimos descansamos.
3
Nuestras vidas son los sobres que nos dan por trabajar, que es el morir; allí van todos los pobres para dejarse explotar y plusvalir;
allí los grandes caudales nos engañan con halagos, y los chicos, que explotando son iguales las suspensiones de pagos y los ricos.
«Rimado de ciudad», en Poesía (1980-2005), Tusquets.
360
LECTURA GUIADA
4 El autor ofrece una reelaboración de la Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Explica cómo y con qué términos desarrolla y modifica los siguientes tópicos: tempus fugit, omnia mors aequat y vita flumen.
5 A la vista del léxico y del tono general, ¿crees que mantiene García Montero la gravedad del texto de Manrique? ¿Consideras que hay lugar para la parodia o la ironía? Justifica tu respuesta.
6 Comprueba si el poeta emplea la copla de pie quebrado. ¿Afecta la intertextualidad también a la métrica?
Canción 19 horas
¿Quién habla del amor? Yo tengo frío y quiero ser diciembre.
Quiero llegar a un bosque apenas sensitivo, hasta la maquinaria del corazón sin saldo. Yo quiero ser diciembre.
Dormir en la noche sin vida, en la vida sin sueños, en los tranquilizados sueños que desembocan al río del olvido.
Hay ciudades que son fotografías nocturnas de ciudades. Yo quiero ser diciembre.
Para vivir al norte de un amor sucedido, bajo el beso sin labios de hace ya mucho tiempo, yo quiero ser diciembre.
Como el cadáver blanco de los ríos, como los minerales del invierno, yo quiero ser diciembre.
«Las flores del frío», en Ropa de calle. Antología poética (1980-2017), Cátedra.
7 ¿De qué eran metáfora el frío y la nieve en la tradición petrarquista? ¿Pueden ser entendidos aquí de la misma manera? ¿Qué simboliza diciembre? ¿Qué sentimiento domina en el poema? Elabora un campo semántico con los términos relativos a dicho sentimiento.
8 El verso tercero recuerda al poema «Lo fatal» de Rubén Darío. Localiza el poema y explica la relación.
9 Según la crítica, este poemario se halla entre el neopopularismo y el destello irracionalista. ¿Qué elementos de corte popular observas (recursos de la repetición, arte menor, estribillo…)?
Garcilaso 1991
Mi alma os ha cortado a su medida, dice ahora el poema, con palabras que fueron escritas en un tiempo de amores cortesanos. Y en esta habitación del siglo xx, muy a finales ya, preparando la clase de mañana, regresan las palabras sin rumor de caballos, sin vestidos de corte, sin palacios.
Junto a Bagdad herido por el fuego, mi alma te ha cortado a su medida.
Todo cesa de pronto y te imagino en la ciudad, tu coche, tus vaqueros, la ley de tus edades, y tengo miedo de quererte en falso, porque no sé vivir sino en la apuesta, abrasado por llamas que arden sin quemarnos y que son realidad, aunque los ojos miren la distancia en los televisores.
A través de los siglos, saltando por encima de todas las catástrofes, por encima de títulos y fechas, las palabras retornan al mundo de los vivos, preguntan por su casa. Ya sé que no es eterna la poesía, pero sabe cambiar junto a nosotros, aparecer vestida con vaqueros, apoyarse en el hombre que se inventa un amor y que sufre de amor cuando está solo.
«Habitaciones separadas», en Poesía (1980-2000), Tusquets.
10 ¿A qué poeta pertenece el verso que se glosa al inicio del poema? ¿Por qué se repite más abajo con una leve modificación? ¿En qué consiste esta?
11 ¿Qué profesión comparten el poeta y el yo lírico? ¿Qué experiencias vitales o sucesos personales sirven para trazar la «ficcionalización del yo»? ¿Qué hecho o circunstancia da pie al poema?
12 Los sentimientos que refería Garcilaso en sus obras ¿han cambiado con el paso del tiempo? ¿Dependen de este? ¿Son universales, tienen validez en nuestra época? Caracteriza los dos tiempos a los que se alude en el poema.
361 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
13 ¿Por qué dice el poeta en su poema «Garcilaso 1991» que la poesía va vestida con vaqueros? ¿Significa que la concibe como algo cercano a la vida?
14 Localiza ejemplos en esos versos de metáfora, paralelismo y paradoja.
La nube negra
Cuando busco el verano en un sueño vacío, cuando te quema el frío si me coges la mano, cuando la luz cansada tiene sombra de ayer, cuando el amanecer es otra noche helada, cuando siento piedad por sentir lo que siento, cuando no sopla el viento en ninguna ciudad, cuando ya no se ama ni lo que se celebra, cuando la nube negra se acomoda en mi cama, cuando juega mi suerte al verso que no escribo, cuando solo recibo noticias de la muerte, cuando corta la espada de lo que ya no existe, cuando deshojo el triste racimo de la nada.
[…] solo puedo pedirte que me esperes al otro lado de la nube negra, allí donde no quedan mercaderes que venden soledades de ginebra, al otro lado de los apagones, al otro lado de la luna en quiebra, allí donde se escriben las canciones con humo blanco de la nube negra.
«Vista cansada», en Ropa de calle. Antología poética (1980-2017), Cátedra.
15 El poeta compuso este poema para otro poeta y cantante amigo suyo que, tras pasar un mal momento, decidió no volver a escribir ni a cantar. Documéntate sobre las amistades de García Montero. ¿Quién puede ser este cantante que, además, convirtió en balada este poema?
Escucha en Internet el audio de esta canción.
16 ¿Qué es la nube negra? ¿Qué simboliza? ¿Quién está, por tanto, a cada uno de los lados? ¿Qué sentimientos hay al otro lado?
17 Localiza ejemplos de anáfora, paralelismo, antítesis y paradoja. ¿Cuál es el valor de cada uno?
Espejo, dime
Déjame que responda, lector, a tus preguntas, mirándote a los ojos, con amistad fingida, porque esto es la poesía: dos soledades juntas y una experiencia noble de contarnos la vida. Año cincuenta y ocho. Vine al mundo en Granada. Mi carácter se hizo bajo la luz hendida de calle estrecha, plaza, iglesia y campanada. Pero ya la posguerra y el sueño provinciano sufrían en los barrios la primera cornada […].
Volviendo a la poesía, os diré solamente que procuro en mis versos sentir la melodía de un bolero llamado al final del siglo xx Me cansan los orfebres con su cristalería y el irracionalismo que descansa en la hueca vanidad de lo raro. Una sabiduría
más seca es la poesía. Busco el verso que peca de impertinente y llama al corazón cerrado. Es poco original, pero mi biblioteca fue de Espronceda, Bécquer, don Antonio Machado, Alberti y Luis Cernuda. He bebido en el agua de Jaime Gil de Biedma y estuve fascinado por Lorca, con su mundo del cuchillo y la enagua, cuando el misterio hacía de íntimo enemigo y la luna bajaba a mirarme a la fragua. […] «Rimado de ciudad», en Poesía (1980-2005), Tusquets.
18 Enuncia las ideas del poeta en torno a la poesía y la relación con los lectores.
19 El magisterio de qué poetas admite García Montero.
20 En la primera estrofa se advierten los ecos de un poeta romántico. Consulta la rima XXI de Bécquer y señala las semejanzas.
21 ¿Qué estrofa y metros se utilizan? ¿Son de corte clásico? ¿Qué subgénero lírico se servía de dicha estrofa? ¿Emplea el poeta el mismo subgénero?
22 Teniendo en cuenta los textos leídos hasta ahora, argumenta por qué el diálogo con la tradición es un elemento capital en la obra de García Montero.
362
LECTURA
GUIADA Selección de poemas
Y mirarse a los ojos Han pasado los vientos y mirarse a los ojos no es sencillo.
Vivir esta ciudad es pisar un jardín de tachaduras, la presencia infectada de lo que ya no existe, de lo que fue recinto del invierno o refugio del sol, teatro de las lluvias y de los conocidos.
Recorrer la memoria de las habitaciones es provocar la niebla del interrogatorio. Y no deben hablar, pero se anulan en un silencio turbio que delata el pasado de las sombras pacíficas, los cristales hirientes por donde pisa el orden, las botellas guardadas en mensajes vacíos.
Porque apago las horas con el interruptor de los olvidos y retumban los pasos en el sótano. Imagínate tú, la habitación, las llaves en la puerta, los tacones que cruzan el pasillo, la cremallera seca y el cuerpo que no ofrece libertad, sino cansancio, calor de más, excusas previsibles. Así llegan los sueños, mártires descentrados de un corazón maniático. Han pasado las leyes del honor y la vida, las mejores palabras, y mirarse a los ojos no es sencillo.
«La intimidad de la serpiente», en Ropa de calle. Antología poética (1980-2017), Cátedra.
23 La intimidad de la serpiente es un libro compuesto en la madurez. ¿Qué puede haberle ocurrido a la voz poética para que mirarse a los ojos no resulte sencillo (fracasos, decepciones, crisis, paso del tiempo, pérdida de la juventud, de las ilusiones, de los sueños…?
24 García Montero ha dicho sobre el libro al que pertenece este poema: «los ejercicios de memoria están destinados a convertirse en ejercicios de conciencia». Interpreta esta afirmación apoyándote en el texto.
En cualquier invierno se esconde un calor hecho a nuestra medida […] Con la barba crecida y la camisa rota, descalzo por la arena de una isla, súbdito de mi caza, de mi pesca y mi red, nada digo a los otros si no es que estoy aquí, que sigo naufragado en un lugar del mundo y que marco los días en el tronco de un árbol, para que no se olviden, desarraigados días que pasan con el viento, con el viento que insiste y que murmura deberías hablar, deberíais hablar porque en cualquier invierno hay un calor decente hecho a vuestra medida.
«Un invierno propio», en Ropa de calle. Antología poética (1980-2017), Cátedra.
25 ¿Con quién se identifica el poeta? ¿Por qué acude a la imagen del náufrago?
26 Ante las dificultades, ¿con qué actitud debemos encarar el mundo? ¿A qué podemos aferrarnos, según el poeta?
Epitafio
Le han perdonado mucho sus libros muchas veces. Quizá también lo hagan sus hijos, sus amores. Y aquí sigue sin prisa, ante ningún altar, padre de mundos libres, poeta y perdonado.
«A puerta cerrada», en Ropa de calle. Antología poética (1980-2017), Cátedra.
27 ¿Qué facetas y rasgos del yo lírico se destacan en el epitafio? ¿Podría ser el epitafio de un héroe o el de un ser humano corriente?
363 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
Aplica lo aprendido
COMENTARIO DE TEXTO
Mañana en la batalla piensa en mí
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio
Víctor Francés se cita con una mujer casada para cenar en su casa. Ella comienza a sentirse mal y muere.
Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta en los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda. Nadie piensa nunca que nadie vaya a morir en el momento más inadecuado a pesar de que eso sucede todo el tiempo, y creemos que nadie que no esté previsto habrá de morir junto a nosotros. Muchas veces se ocultan los hechos o las circunstancias: a los vivos y al que se muere —si tiene tiempo de darse cuenta— les avergüenza a menudo la forma de la muerte posible y sus apariencias, también la causa. Una indigestión de marisco, un cigarrillo encendido al entrar en el sueño que prende las sábanas, o aún peor, la lana de una manta; un resbalón en la ducha —la nuca— y el pestillo echado del cuarto de baño, un rayo que parte un árbol en una gran avenida y ese árbol que al caer aplasta o siega la cabeza de un transeúnte, quizá un extranjero; morir en calcetines, o en la peluquería con un gran babero, en un prostíbulo o en el dentista; o comiendo pescado y atravesado por una espina, morir atragantado como los niños cuya madre no está para meterles un dedo y salvarlos; morir a medio afeitar, con una mejilla llena de espuma y la barba ya desigual hasta el fin de los tiempos si nadie repara en ello y por piedad estética termina el trabajo; por no mencionar los momentos más innobles de la existencia, los más recónditos, de los que nunca se habla fuera de la adolescencia porque fuera de ella no hay pretexto, aunque también hay quienes los airean por hacer una gracia que jamás tiene gracia. Pero esa es una muerte horrible, se dice de algunas muertes; pero esa es una muerte ridícula, se dice también, entre carcajadas. Las carcajadas vienen porque se habla de un enemigo por fin extinto o de alguien remoto, alguien que nos hizo afrenta o que habita en el pasado desde hace mucho, un emperador romano, un tatarabuelo, o bien alguien poderoso en cuya muerte grotesca se ve solo la justicia aún vital, aún humana, que en el fondo desearíamos para todo el mundo, incluidos nosotros. Cómo me alegro de esa muerte, cómo la lamento, cómo la celebro. A veces basta para la hilaridad que el muerto sea alguien desconocido, de cuya desgracia inevitablemente risible leemos en los periódicos, pobrecillo, se dice entre risas, la muerte como representación o como espectáculo del que se da noticia, las historias todas que se cuentan o leen o escuchan percibidas como teatro, hay siempre un grado de irrealidad en aquello de lo que nos enteran, como si nada pasara nunca del todo, ni siquiera lo que nos pasa y no olvidamos. Ni siquiera lo que no olvidamos. Hay un grado de irrealidad en lo que a mí me ha pasado, y además todavía no ha concluido, o quizá debería emplear otro tiempo verbal, el clásico de nuestra lengua cuando contamos, y decir lo que me pasó, aunque no esté concluido. Tal vez ahora, al contarlo, me dé la risa. Pero no lo creo, porque aún no es remoto y mi muerta no habita en el pasado desde hace mucho tiempo ni fue poderosa ni una enemiga, y sin duda tampoco puedo decir que fuera una desconocida, aunque supiera poco acerca de ella cuando murió en mis brazos —ahora sé más, en cambio—. Fue una suerte que aún no estuviera desnuda, o no del todo, estábamos justamente en el proceso de desvestirnos, el uno al otro como suele suceder la primera vez que eso sucede […].
364
Javier Marías, Mañana en la batalla piensa en mí, Debolsillo.
Actividades
Antes del comentario
1 Lee varias veces el texto.
2 Aclara el significado de todas las palabras que no conozcas antes de realizar las actividades. Para ello, consulta el diccionario.
Localización
3 Elabora un breve texto expositivo sobre el autor.
4 Investiga el argumento de la obra antes de realizar las actividades.
5 ¿Por qué crees que esta obra pertenece a la corriente literaria característica de la narrativa de la Transición?
Plano del contenido
6 El fragmento que acabas de leer se corresponde con el inicio de la novela. ¿Por qué dice el narrador que tendemos a ocultar las circunstancias y la causa de la muerte tanto a los vivos como a los muertos?
7 ¿Qué circunstancias nos permiten hablar de la muerte de forma burlona?
8 ¿Se conocían el narrador (Víctor) y la persona muerta (Marta)?
9 ¿Por qué la muerte de Marta no provoca la risa en el narrador? ¿Qué factores lo impiden?
10 ¿Por qué señala que los hechos que ha protagonizado tienen un grado de irrealidad?
11 Divide el texto en partes, delimita su extensión y sintetiza su contenido.
12 Enuncia el tema de este fragmento e identifica, también, algún tema secundario.
Plano de la expresión
Formas del discurso
13 Localiza las funciones del lenguaje.
14 Justifica que estamos ante un texto que pertenece al género narrativo. Después, estudia los siguientes elementos:
• Narrador. Analiza el tipo de narrador empleado.
• Espacio y tiempo. Interpreta el significado de esta oración: Nadie piensa nunca que nadie vaya a morir en el momento más inadecuado a pesar de que eso es lo que sucede todo el tiempo, y creemos que nadie que no esté previsto habrá de morir junto a nosotros.
• Técnicas. ¿La historia narrada sigue un orden lineal? ¿Cuál es el primer dato que se nos ofrece? Ten en cuenta este enunciado antes de responder a la cuestión: tampoco puedo decir que fuera una desconocida, aunque supiera poco acerca de ella cuando murió en mis brazos —ahora sé más, en cambio—.
Lenguaje y estilo
15 ¿Por qué se emplea fundamentalmente la primera persona del singular en el segundo párrafo?
16 ¿Qué tiempos verbales predominan en el primer párrafo? ¿Y en el segundo? Relaciónalo con su contenido.
17 La recurrencia es un elemento clave del fragmento. En el plano léxico, ¿qué términos se repiten? Y en el plano sintáctico, ¿qué tipo de oraciones y conjunciones predominan?
18 Busca ejemplos de: anáfora, paralelismo, asíndeton, sinonimia, derivación. Después, trata de desentrañar su valor. ¿Qué función cumplen?
19 Javier Marías suele incluir citas de Shakespeare en sus obras. En este caso, el título de la obra procede de Ricardo III y, en concreto, de una maldición lanzada contra el rey. ¿Cuál puede ser la «maldición» a la que tendrá que hacer frente el protagonista?
20 Analiza el tono del texto. Argumenta por qué las obras de Javier Marías son de tono reflexivo e introspectivo.
Conclusión
21 Indica la importancia del autor y de la obra para la historia de la literatura española.
22 Reflexiona sobre estas cuestiones:
• ¿Qué opinión te merecen los primeros párrafos de la novela? ¿Crees que logran intrigar a los lectores? ¿Y cómo valoras la reflexión que abre el libro? ¿Te parece que favorece la implicación de los lectores o que, en cambio, ralentiza la trama y hace que se pierda el interés?
• ¿Cuáles son los aspectos que más valoras en un libro: acción, retrato de los personajes, descripciones minuciosas, intriga…? ¿Y los que menos te atraen? ¿Qué tendencia narrativa de las estudiadas en el tema consideras más atractiva?
➜ Accede al resumen de la unidad en los recursos de anayaeducacion.es
365 U 18 EDUCACIÓN LITERARIA /
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.