O





Las claves de OPERACIÓN MUNDO
Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Competencial
Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.
Situaciones de aprendizaje
Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo un producto final con una propuesta transformadora.
Actividades competenciales
Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.
Evaluaciones competenciales
Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.



Operación Mundo es un proyecto:

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

¿Para qué sirve lo que aprendo?
competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo
Un aprendizaje para la vida.
Comprometido
El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Objetivos de
Desarrollo Sostenible
Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…
Objetivo en acción
En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.
Inclusivo
Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Pautas DUA
Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Lo esencial
El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.
Recursos para la inclusión

Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Interdisciplinar
Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje
Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.
Metodologías activas
Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.
Aprendizaje cooperativo
Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.
Desarrollo del pensamiento
Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.
Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.
TIC

propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objeti-




Un plan transversal cuyos objetivos
Mejorar la expresión oral y escrita
Estimular el interés y el hábito por
Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red, y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico
La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.
Evaluación
Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.
Materiales para la etapa
Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender lo estudiado.
En la web www.anayaeducacion.es el alumnado encontrará todas las canciones indicadas en el libro.

PRIMARIA 3 INCLUYE PROYECTO DIGITAL
1 PRIMARIA 2 Operaciónmundo Música
4
Música
Música
PRIMARIA 5
Música
6

PRIMARIA
Música






Material para el profesorado



















PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Reproducen las páginas del libro del alumnado para enriquecerlo con actividades complementarias, sugerencias didácticas, relación de recursos digitales, soluciones, partituras, etc.


Proyecto Digital

Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del Proyecto digital, los libros de Música cuentan con:







– Actividades interactivas.











- Recursos sonoros del método.
- Karaokes.
- Vídeos.


- Audiciones activas, etc.

Proyecto digital
Interactivo
Versátil

Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Trazable


Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.
¿Cómo es Edudynamic?


Intuitivo Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.
Inclusivo
Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.
Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Competencial
Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.


Descargable. Permite trabajar sin cone xión a internet y descargarse en más de un dis positivo.
Multidispositivo . Se adapta y visua liza en cualquier tipo de dispositivo (ordena dor, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Sincronizable . Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.
Universal Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
empezamos
Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.
¿Y para el alumnado?
Para 1º y 2º, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...




Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.
De 3º a 6º, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…




¿Qué te ofrece?
Recursos
Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para:

• Ejercitar: actividades interactivas, dictados musicales.
• Estudiar: audiciones activas, canciones, karaokes...
• Aprender: vídeos, partituras, musicogramas, coreografías...

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...
















Inclusión y atención a la diversidad

• Lo esencial.
• Atención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.
Evaluación
• Instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
• Instrumentos para evaluar la práctica docente.
Programación, Propuesta didáctica y documentación del proyecto
• Las claves de Operación Mundo.
• Propuesta didáctica.
• Programaciones.
De la LOMLOE a Operación Mundo

De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO Perfil competencial del alumnado al término del
Primer Ciclo de la etapa de Educación Primaria

El currículo que desarrolla la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la concreción del mismo que los centros docentes realicen en sus Proyectos educativos, tendrán como referente el Perfil competencial al término de cada ciclo y el Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica.
Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y los objetivos de la etapa de Educación Primaria está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en este Perfil competencial. Dichas competencias son las siguientes:

a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia digital.
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.
La transversalidad es una condición inherente al Perfil competencial, en el sentido de que todos los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma manera, la adquisición de cada una de las competencias clave contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia exclusiva con una única área o ámbito, sino que todas se concretan en los aprendizajes de las distintas áreas o ámbitos y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.
Competencia en comunicación lingüística (CCL)
CCL1. Expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal de manera ordenada y organizada, siguiendo indicaciones, ideas, vivencias, emociones o sentimientos en diversas situaciones socio-comunicativas y participa regularmente en interacciones sencillas, cotidianas y habituales de comunicación con actitud de respeto tanto para intercambiar información como para iniciarse en la construcción de vínculos personales.
CCL2. Comprende e identifica, de manera guiada, la idea principal y el sentido global de textos orales, escritos, signados o multimodales breves y sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, iniciándose en su valoración, para participar activamente en las dinámicas de los grupos sociales a los que pertenece.
CCL3. Se inicia en la búsqueda y localización guiada de información sencilla de distintos tipos de textos de una fuente documental acorde a su edad, descubriendo su utilidad en el proceso, acompañado de la lectura y comprensión de estructuras sintácticas básicas de uso muy común al ámbito cercano, para ampliar conocimientos y aplicarlos a pequeños trabajos personales, identificando su autoría.
CCL4. Se inicia en la lectura de diferentes textos apropiados a su edad, seleccionados de manera acompañada, y en el uso de estrategias simples de comprensión lectora como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal, mostrando actitudes de respeto hacia el patrimonio literario reconociéndolo como un bien común, creando textos muy breves y sencillos relacionados con sus experiencias e intereses a partir de pautas o modelos dados.
CCL5. Participa regularmente en prácticas comunicativas diversas sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses, destinados a favorecer la convivencia, haciendo un uso adecuado y no discriminatorio del lenguaje, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos, respetando y aceptando las diferencias individuales y valorando las cualidades y opiniones de los demás.
Competencia plurilingüe (CP)
CP1. Reconoce e identifica palabras o expresiones para responder a necesidades comunicativas sencillas próximas a su experiencia de, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares y muestra interés y respeto por las distintas lenguas de su entorno personal, social y educativo.
CP2. Se inicia en el reconocimiento y muestra interés por conocer la diversidad lingüística de su entorno y, de manera guiada, interviene en situaciones interculturales cotidianas mediante estrategias básicas para mejorar su capacidad de interactuar con otras personas en una lengua extranjera, ampliando progresivamente su vocabulario.
CP3. Muestra interés por conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando la comunicación y aprendizaje de una nueva lengua, y fomentando el diálogo, la convivencia pacífica y el respeto por los demás.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
STEM1. Se inicia, de manera guiada, en la resolución de problemas del entorno inmediato para resolver pequeñas investigaciones matemáticas, utilizando algunos razonamientos y estrategias simples en situaciones conocidas, y reflexionando sobre el proceso seguido y las conclusiones obtenidas.
STEM2. Realiza pequeños planteamientos, de forma dirigida, para entender y formular preguntas sobre problemas y experimentos muy sencillos de cantidades pequeñas y de objetos, hechos y fenómenos cercanos y que ocurren a su alrededor, utilizando herramientas e instrumentos necesarios que le permitan resolver situaciones o problemas que se le presenten.
STEM3. Se inicia en el planteamiento de pequeños proyectos que impliquen resolver operaciones simples y sigue los pasos del proceso de forma guiada y con indicaciones para generar un producto creativo sencillo, siendo capaz de compartir con el grupo el producto final obtenido sin que suponga una situación de conflicto, negociando acuerdos como medida para resolverlos.
STEM4. Comunica de manera clara y adecuada los resultados obtenidos usando un vocabulario específico básico sobre el proceso seguido en tareas sencillas y pequeños trabajos realizados en distintos formatos (imágenes, dibujos, símbolos...), explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion y apoyo de herramientas digitales que le ayuden a compartir nuevos conocimientos.
STEM5. Desarrolla hábitos de respeto y cuidado hacia la salud propia, el entorno, los seres vivos y el medio ambiente, identificando el impacto positivo o negativo de algunas acciones humanas sobre el medio natural, iniciándose en el uso y práctica del consumo responsable.
Competencia digital (CD)
CD1. Hace uso de ciertas herramientas digitales para búsquedas muy sencillas y guiadas de la información (palabras clave, selección de información básica...) sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal, mostrando una actitud respetuosa con los contenidos obtenidos.
CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas de contenido digital (texto, imagen, audio, vídeo…) de acuerdo con las necesidades educativas, comprendiendo las preguntas planteadas y utilizando con la ayuda del docente diferentes recursos y herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conceptos, siendo consciente de la autoría de los trabajos.
CD3. Participa, de manera guiada, en la realización de actividades o proyectos escolares cooperativos a través del uso de herramientas o aplicaciones digitales que le permiten el intercambio comunicativo, así como el trabajo de forma cooperativa en un ambiente digital conocido y supervisado, valorando su uso de manera responsable.
CD4. Toma conciencia de los riesgos asociados a un uso inadecuado de los dispositivos y recursos digitales e identifica y comprende la necesidad de adoptar medidas preventivas de seguridad, así como de desarrollar hábitos y prácticas saludables y sostenibles para hacer un buen uso de estos dispositivos.
CD5. Identifica posibles problemas o dificultades en el manejo de las distintas herramientas digitales y se inicia, con la ayuda del docente, en el desarrollo de soluciones sencillas y sostenibles (iniciación a la programación, robótica educativa…).
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y distingue acciones que favorezcan el bienestar emocional y social, y se inicia en el uso de algunas estrategias sencillas como el diálogo para negociar y llegar a acuerdos como forma de resolver las situaciones de tensión o conflicto, para alcanzar sus propios objetivos.
CPSAA2. Se inicia en el desarrollo de algunos hábitos de vida saludables, valorando la importancia que tiene para su salud física, la higiene, el descanso, la alimentación sana y equilibrada y el ejercicio físico y reconoce la importancia de la convivencia con las demás personas y el rechazo a las actitudes y conductas discriminatorias.
CPSAA3. Reconoce las emociones de las demás personas, y muestra iniciativa por participar en el trabajo en equipo, asumiendo su propia responsabilidad, motivación y confianza personal, y emplea estrategias simples que ayuden a mejorar la interacción social y a la consecución de los objetivos planteados.
CPSAA4. Muestra una actitud responsable ante las diferentes propuestas de trabajo planteadas, y desarrolla una actitud de esfuerzo, motivación y constancia ante nuevos retos, siendo capaz de adoptar posturas críticas cuando se le ayuda a que reflexione.
CPSAA5. Se inicia en el uso de estrategias sencillas de aprendizaje y muestra iniciativa por participar en actividades que le ayudan a ampliar sus conocimientos y a evaluar el trabajo realizado, de manera guiada, enfrentándose a los retos y desafíos que se plantean, valorando su trabajo y el de los demás.
Competencia ciudadana (CC)
CC1. Demuestra curiosidad por las manifestaciones culturales y sociales del ámbito escolar y local, y ordena temporalmente hechos del entorno social y cultural cercano, propiciando una actitud de respeto hacia la diversidad de expresiones artísticas en contextos familiares y culturales, reconociendo los valores propios de las normas de convivencia.
CC2. Participa en actividades propuestas en el aula, asumiendo pequeñas responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y de la infancia, que les ayuden a tomar decisiones y resolver conflictos que promuevan una buena convivencia, fomenten la igualdad de género, la diversidad cultural y el desarrollo sostenible.
CC3. Realiza pequeñas reflexiones y diálogos, siguiendo indicaciones sobre la responsabilidad a la hora de enfrentarse a los problemas con capacidad sobre ciertas cuestiones éticas y sociales, poniendo en práctica actitudes y valores que promuevan el respeto a diferentes culturas, así como el rechazo a los estereotipos, prejuicios y roles que supongan discriminación y violencia.
CC4. Identifica la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio, y muestra hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado, protección y mejora del entorno local y global.
Competencia emprendedora (CE)
CE1. Se inicia en la identificación de problemas, retos y desafíos y comienza a elaborar algunas ideas originales, de manera guiada, siendo consciente de la repercusión de estas en el entorno y la necesidad de poder llevar a cabo posibles soluciones.
CE2. Se inicia en la identificación de fortalezas y debilidades propias, planteando, de forma guiada, estrategias para la resolución de problemas de la vida diaria y comienza a realizar actividades de cooperación de trabajo en equipo, relacionados con el intercambio financiero y el sistema monetario, empleando los recursos básicos a su alcance para realizar las distintas acciones.
CE3. Propone, de manera guiada, posibles respuestas y soluciones a las preguntas planteadas, con algunas ideas novedosas, mediante el trabajo cooperativo, y planifica, con indicaciones, tareas sencillas previamente definidas, aplicando los conocimientos adquiridos a sus experiencias, considerándolas como una oportunidad para aprender.
PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)
CCEC1. Se inicia, con ayuda, en el reconocimiento de elementos característicos de distintas manifestaciones artísticas y culturales que forman parte del patrimonio de su entorno intercultural, tomando conciencia de la necesidad e importancia de respetarlas.
CCEC2. Disfruta de la participación en distintas actividades plásticas, musicales y de expresión corporal propias del patrimonio artístico y cultural de su entorno, reconociendo los elementos característicos básicos de diferentes lenguajes artísticos, e identificando soportes empleados.
CCEC3. Explora las posibilidades expresivas de su propio cuerpo, comunicando ideas, sensaciones y emociones mediante el uso de diferentes lenguajes en la expresión de manifestaciones culturales y artísticas sencillas, mostrando una actitud de respeto y empatía e interactuando progresivamente con el entorno.
CCEC4. Conoce y se inicia en el uso de elementos básicos de diferentes lenguajes artísticos, a través de técnicas sencillas (plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales), participando colaborativamente y de manera guiada en el proceso de creación de distintas manifestaciones artísticas y culturales, mostrando respeto y disfrute del proceso creativo.
Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:
Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS PARA EL PRIMER CICLO
También se contribuye a la consecución del perfil de salida me diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA
CP3, STEM1, CD1, CPSAA3, CC1, CE2, CCEC1, CCEC2.
CCL3, CP3, STEM2, CD1, CPSAA4 CC3, CCEC1, CCEC2.
CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA5, CC2, CE1, CCEC3, CCEC4.
CCL1, CCL5, CP3, STEM3, CC2, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la curiosidad y el respeto por la diversidad.

2. Investigar sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas y sus contex tos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, enten der su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia.
3. Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias.
4. Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia.
Saberes básicos Música PRIMER CICLO
Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Música se trabajarán estos saberes básicos en el Primer Ciclo:


A Recepción y análisis
• Principales propuestas artísticas de diferentes corrientes estéticas, procedencias y épocas producidas por creadores y creadoras locales, regionales y nacionales.
• Estrategias básicas de recepción activa.
• Normas elementales de comportamiento en la recepción de propuestas artísticas en diferentes espacios. El silencio como elemento y condición indispensable para el mantenimiento de la atención durante la recepción.
• Vocabulario específico básico de las artes plásticas y visuales, las artes audiovisuales, la música y las artes escénicas y performativas.
• Recursos digitales básicos para las artes plásticas y visuales, las artes audiovisuales, la música y las artes escénicas y performativas.
• Estrategias básicas de análisis de propuestas artísticas.
Música y artes escénicas y performativas
• El sonido y sus cualidades básicas: discriminación auditiva, clasificación y representación de diversidad de sonidos y líneas melódicas a través de diferentes grafías. Identificar y comparar diferentes ruidos como contaminación auditiva y evitar hábitos perjudiciales auditivos.

• La voz y los instrumentos musicales. Principales familias y agrupaciones. Discriminación visual y auditiva. Objetos sonoros. Cotidiáfonos.
• El carácter y el tempo: reconocimiento y capacidad de relación tras la escucha de obras musicales.
• Práctica instrumental, vocal y corporal: aproximación a la experimentación, exploración creativa e interpretación a partir de las propias posibilidades sonoras y expresivas con especial atención a las obras relacionadas con la cultura andaluza (Flamenco, música tradicional y popular, canciones infantiles, rimas, retahílas y refranes, coplas de carnaval, etc.).
• Construcción asistida de instrumentos con materiales reutilizables, reciclables y sostenibles del entorno.
B
Creación e interpretación
• Fases del proceso creativo: planificación guiada y experimentación.
• Profesiones vinculadas con las artes plásticas y visuales, las artes audiovisuales, la música y las artes escénicas y performativas.
• Interés tanto por el proceso como por el producto final en producciones plásticas, visuales, audiovisuales, musicales, escénicas y performativas.
• Lenguajes musicales básicos: aplicación de sus conceptos elementales en la interpretación de propuestas musicales vocales e instrumentales.
• El cuerpo y sus posibilidades motrices: interés por la experimentación y la exploración a través de ejecuciones individuales y grupales vinculadas con el movimiento, la danza, la dramatización y la representación teatral como medio de expresión y diversión, con especial atención a las obras relacionadas con el patrimonio cultural del folclore andaluz expresadas a través del Flamenco y bailes regionales tradicionales de Andalucía.
• Técnicas dramáticas y dancísticas elementales. Nociones básicas del lenguaje expresivo y representación dramáticas elementales. Iniciación a la danza y coreografías sencillas.
• Capacidades expresivas y creativas básicas de la expresión corporal y dramática. El mimo, el teatro, la danza y el baile como formas de interacción social. Valoración y respeto por su aportación al patrimonio cultural.
• Folclore andaluz elemental: Flamenco, música tradicional y popular, canciones infantiles, rimas, retahílas y refranes, coplas de carnaval.
• Folclore andaluz elemental: Flamenco y bailes regionales tradicionales de Andalucía.
Inclusión en Operación Mundo
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:
Proporcione múltiples formas de MOTIVACIÓN Y COMPROMISO
Proporcione múltiples formas de REPRESENTACIÓN
Proporcione múltiples formas de ACCIÓN Y EXPRESIÓN
Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje
Proporcione opciones para captar el interés
7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.
7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.
7.3 Minimice las amenazas y distracciones.
Proporcione opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia
8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.
8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.
8.3 Promueva la colaboración y la comunicación.
8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.
Proporcione opciones para la autorregulación
9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.
9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.
9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.
Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje
Proporcione opciones para la percepción

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.
1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.
1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.
Proporcione opciones para el lenguaje y los símbolos
2.1 Aclare vocabulario y símbolos.
2.2 Aclare sintaxis y estructura.
2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos.
2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.
2.5 Ilustre a través de múltiples medios.
Proporcione opciones para la comprensión
3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.
3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información.
3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.
Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje
Proporcione opciones para la acción física
4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.
4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.
Proporcione opciones para la expresión y la comunicación
5.1 Use múltiples medios para la comunicación.
5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición.
5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.
Proporcione opciones para la función ejecutiva
6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.
6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.
6.3 Facilite la gestión de información y recursos.
6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.
APÉNDICES EXPERTOS
Decididos y motivados Ingeniosos y conocedores Estratégicos y dirigidos a la Meta
Pautas DUA en Operación Mundo
Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:
OPERACIÓN MUNDO Pautas DUA que se aplican en el proyecto
Situación de aprendizaje
ODS

Imagen y contexto
¿Cómo lo ves?
El dato
Objetivo en acción
• La relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).
• La representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5).

• Las preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).
• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1).
• Estimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).
• Fomenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2).
• Facilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4).
• Fomenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).
• Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).
• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).
• Utiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad.
• Presenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables además Para dinamizar la participación.
Pautas DUA en Operación Mundo
Secuencia didáctica
• Aprendizajes esenciales
• Identifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1).
• Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3).
• Ofrece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).
• Actividades de aplicación
• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3).
• Incorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).
• Actividades competenciales
• Incorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2).
• Proporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3).
• Fomenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).
OPERACIÓN MUNDO
Evaluación
¿Qué he aprendido?
• Actividades de evaluación
• Selecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).
• Complementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).
• Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).
• Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1.) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3).
– Infografías Plan Lingüístico.
– Infografías TIC.
Pautas DUA que se aplican en el proyecto

• Estimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación (9.3).
• Estimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).
• Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4):

– Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación.
– Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3).
– Evaluación competencial.
– Competencias GYM: tablas y soluciones.
• Respuesta al objetivo en acción
• Maximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).
• Porfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).
¿Cómo he aprendido?
• Estimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).
SITUACIONES DE APRENDIZAJE


1 ¡Silencio!, empezamos
ESQUEMA
¡A bailar! El espejo Don Gato
Tin, tin

Juegos de palmas El sonido de los objetos Juegos con movimiento y expresión corporal
Canciones
Música y juego


¡Silencio!, empezamos Compás andaluz


Instrumentos musicales




Pequeña percusión

Claves Sonajas Pandero
Pictogramas



Lenguaje musical
El flamenco
Duración del sonido
Sonidos largos Sonidos cortos
Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Otros materiales
VAMOS A APRENDER? ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? RECURSOS
¿QUÉ
Página inicial
Situación de aprendizaje: La importancia del silencio en nuestro día a día.
ODS 3: Salud y bienestar.
Canciones
¡A bailar!, El espejo, Don Gato, Tin, tin.
Audios (con voz y sin voz)
Karaokes de las canciones
Actividades interactivas Animaciones
Música y juego
Juegos de palmas, identificación de objetos por el sonido que producen, acompañamiento de canciones con movimiento y expresión corporal.
Instrumentos musicales
Pequeña percusión. El cuerpo como instrumento.
Lenguaje musical
Pictogramas, negra y su silencio, dos corcheas. Sonidos largos y cortos.
Actividades interactivas
Audios (con voz y sin voz)
Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Mural de instrumentos
Instrumentos de pequeña percusión
Lápices de colores
Actividades interactivas
Mural de pictogramas y grafías
Audio: Te lo cuento en un momento
Dispositivo para escuchar audios
Ordenadores o tabletas digitales
Ponte en situación
Música con mi cuerpo.
Compás andaluz El flamenco.
Actividad interactiva
Porfolio
¿Qué he aprendido?
¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje?
¿Cómo he aprendido?
Actividades interactivas
Actividades interactivas
Lo esencial
Fichas de inclusión y atención a la diversidad
1 ¡Silencio!, empezamos
¿Cómo lo ves?
¿Qué ocurriría si no existiera el silencio?
¿Es necesario el silencio en tu vida?
Objetivo en acción
El silencio nos permite escuchar los sonidos que nos rodean, escuchar a los demás, y disfrutar de la música.

ODS Recursos
Recursos digitales
Vídeo: Salud y bienestar (ODS 3).
Situación de aprendizaje
Intenta poner de manifiesto la importancia del silencio en nuestro día a día, ya que en el mundo ajetreado en el que vivimos es necesario generar espacios que aporten salud y bienestar en el que el silencio sea un elemento fundamental.
Objetivo 3. Salud y bie nestar. Garantizar y promover una relación sana con el entorno reduciendo la contaminación acústica.

¿Cómo lo ves? El dato Imagen inicial Objetivo en acción
La imagen que da comienzo a la unidad tiene como protagonista a una niña que está haciendo la señal universal de silencio. Se pretende que las alumnas y alumnos por medio de un igual entiendan la importancia de mantener el silencio para poder apreciar los sonidos que nos rodean, así como para facilitar la comunicación con otros o disfrutar de la música.
La pregunta planteada pretende fijar la mirada en la importancia del silencio en nuestro día a día.

El dato está centrado en el hecho de que si hacemos silencio podremos apreciar de manera más profunda nuestro entorno, y nos facilitará la comunicación con otros e incluso nos permitirá disfrutar de la música.

Se presenta el objetivo en acción con el que a partir de una lluvia de ideas se identificarán los momentos cotidianos del día a día, en los cuales el silencio es una parte fundamental.

10 diez
Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales
Dispositivo para escuchar

Sugerencias de las actividades
1 Escuchar la canción prestando atención a la letra y las ilustraciones del libro. A partir de la primera vuelta, tratar de seguir el audio cantando las partes repetitivas [audio 1: ¡A bailar!]. Al escuchar la canción, prestar atención al orden en el que se nombran las distintas partes del cuerpo.



2 Observar los instrumentos que se presentan en la actividad y señalar el o los instrumentos que ha escuchado sonar durante la canción.

Actividades complementarias


Crear un sencillo acompañamiento con palmadas marcando el acento.
Cantar sobre la versión instrumental de la canción [audio 19: ¡A bailar!, playback].



11 E äã s ÑÖ hi u 89 de h 89 å, *+ @A b 23 s ÇÉ HI r 45 v BC å » y » r 89 BC d :; NO å Δ 89 23 s *+ g |} TU s ~ò 89 23 s *+ q rs u :; Þ » n 89 ø Ã s ÇÉ Þ » n 89 >? m 67 b >? r 89 a 45 > À HI > Δ 89 å *+ ^_ a 45 n 89 hi 89 >? >. 3 ¿TvwÞ *+a45n45 45m89a<=s *+å *+^_a45n45 89a45® *+^_ >?> Δ 89 23s *+g|} TUs~ò 89 23s *+qrsu:;Þ Δh89a<=s »r89 BCd:; NOa89d89ø? ¿Y *+^_ >?> *+ >? 45r89a<=s »p89a45r45 :; TUs *+d:; JK¬ *+hiu:; HIr45p89ø?


Recursos
Recursos digitales
Audio
Actividades interactivas

Otros materiales
Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
3 Observar las imágenes de los niños y de las niñas señalando distintas partes del cuerpo. Escuchar con atención la canción y rodear los gestos que no han sido nombrados en ella [audio 1: ¡A bailar! ].






Actividades complementarias

MÚSICA Y JUEGO Juego de palmas
Respuesta abierta
Recursos
Recursos digitales


Actividades interactivas

Otros materiales
Ordenador o tableta digital
Lápices de colores



Sugerencias de las actividades
1 Sentados en corro (también de pie), el alumnado recita la retahíla de presentación, destacando las sílabas en las que recae el pulso: yo me quiero presentar, etc., al tiempo que alterna la percusión corporal en muslos y palmadas.

Al acabar, al que le toque, hace un gesto diciendo el nombre con el que prefiere que le llamen los demás y acaba inmóvil, formando una figura corporal; el resto
imita el mismo gesto y repite ese mismo nombre. Y se comienza de nuevo.
Cada niño y cada niña pinta sus propios retratos y escribe cómo prefieren ser llamados.
Actividades complementarias
Realizar fotos a los retratos y crear una exposición virtual.
Claves + info anayaeducacion.es


Aprendizaje lúdico
Las actividades señaladas con el icono de Aprendizaje lúdico ayudan al alumnado a adquirir el aprendizaje de una forma divertida, facilitando el entendimiento de los contenidos y



Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas

Otros materiales
Ordenador o tableta digital
Otros materiales





Sugerencias de las actividades
2 Aprender la retahíla. Al acabar de recitarla, quien se la liga y está con un pañuelo o bufanda en los ojos, debe escuchar con atención el sonido que produzca alguno de los compañeros o compañeras y tendrá que identificarlo. Si lo acierta, todos recitamos: es mejor oído fino que hacerse el adivino. Si no lo adivina, cede su turno a otro.
2 Marcar cuáles de los cinco sentidos representados en la imágenes les ha ayudado para identificar los objetos de la retahíla. Razonar la decisión.
3 Las actividades señaladas con el enunciado «Enciende tu imaginación» pretenden la expresión creativa de ideas, sentimientos y sensaciones a través de la aplicación de los aprendizajes obtenidos.







Actividades complementarias
Jugar a decir objetos y asociarles algún verbo de la ac
tividad 3. Por ejemplo, dicen flor y responden oler; dicen guitarra y responden escuchar y/o tocar, etc.
CANCIÓN El espejo
F VW r :; HI n 45 :; Þ *+ a 67 ¬ À TU s ~ò p :; HI `a ø,


» m :; Þ » m 45 u :; HI v BC ø » y `a ø; » y Δ h 89 >? y, À JK ¬ À TU s ~ò p :; HI `a ø,
» m :; Þ Ã s ÑÖ a 67 45 u 89 d
Recursos
Recursos digitales

Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales
Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
1 Escuchar la canción mientras siguen el texto en el libro. A partir de la primera vuelta, tratar de seguir el audio cantando las partes repetitivas [audio 2: El espejo ].
Pedir a los alumnos y a los alumnas que al escuchar la canción, presten atención al orden en el que se nombran
las distintas partes del cuerpo ya que, en la siguiente actividad, va a tener que numerar dichas partes.



2 Leer las cuatro partes del cuerpo que se han nombrado en la canción y completar, a partir de la primera que ya viene resuelta, el número de orden
las que aparecen las otras tres.
Actividades complementarias
Ensayar un sencillo acompañamiento con palmadas marcando el acento. Después, repartir instrumentos de percusión de forma aleatoria y añadirlos al acompañamiento.

¡H ñó a 45 ¤!... ¡H ñó >? ¤!
¡H ñó a 45 ¤!... ¡H ñó >? ¤!
¡C \] >? > Δ 89 å » m 89 a 45 n 89 ø!
89 å » y » jk u :; NO g `a å.
Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales
Dispositivo para escuchar

Sugerencias de las actividades
VW r :; HI n 45 t :; Þ *+ a 67 ¬ À TU s ~ò p :; HI `a ø, » `a ø, » m :; Þ » m 45 u :; HI v BC ø » y `a ø;


F
Y Ã s ~ò u 67 b BC ø, Ã s ~ò u 67 b BC ø, Ã s ~ò u 67 b BC ø, » y » 89 BC ^_ ø À JK ¬ *+ hi :; JK 89 ø.

jk y Δ h 89 >? y, À JK ¬ À TU s ~ò p :; HI j `a ø, » `a ø, » m :; Þ Ã s ÑÖ a 67 45 u 89 d 89 ƒ:
3 Seguir el orden de las viñetas [audio 2: El espejo]. Primera: la pareja permanece enfrentada en la introducción; Segunda y tercera: se mueve el niño y contesta la niña que es el «espejo», repitiendo los mismos gestos. Se repiten en el bis; Cuarta: el niño, con otro gesto distinto, dice: –¡Hau!; el espejo: –¡Hou! (se repite); después, se
Y Δ b BC a 45 `a ø, Δ b BC a 45 `a ø, Δ b BC a 45 `a ø, » y » 89 BC ^_ ø À JK ¬ Ã s ~ò u :; JK 89 ø.
quince
15
nombra y mueve la parte del cuerpo que corresponda. Quinta y sexta: se intenta mover hacia arriba la parte del cuerpo aludida y después, la misma parte, hacia abajo. Se repiten en el bis.
Actividades complementarias

Desplazarse por el aula cantando, tocando y siguiendo el pulso de la canción mientras escuchamos la versión sin voz [audio 20: El espejo, playback].
Claves + info
anayaeducacion.es
Aprendizaje lúdico
Las actividades señaladas con el icono de Aprendizaje lúdico ayudan al alumnado a adquirir el aprendizaje de una forma divertida, facilitando el entendimiento de los contenidos y ayudando al desarrollo de la creatividad.




INSTRUMENTOS MUSICALES Pequeña percusión

P
xya45n89d:; HIr89ø
asociativo L vw RS Þ, » r :; JK 89 a 89 hi 89 >? n 89 å » y » u 45 n :; Þ.
E tu ¬ Ã s ÑÖ >? n 45 89 d 89 ø *+ d :; Þ Δ 89 a <= s
E tu ¬ Ã s ÑÖ >? n 45 89 d 89 ø *+ d :; JK ¬
E tu ¬ Ã s ÑÖ >? n 45 89 d 89 ø *+ d :; Þ Δ 89 a <= s
dieciséis
Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas
Mural de instrumentos de pequeña percusión
Otros materiales
Instrumentos de pequeña percusión
Sugerencias de las actividades
1 Después de la presentación, escribir en las pautas los nombres de cada instrumento.
2 Antes de resolver la actividad, conviene hacer una lectura previa del texto para asegurarnos de que se entienden todas las expresiones.
Pvw HIr89 hiu<=s~ò 89 >?n45 <=s~ò 89å À TUs
*+qrsu45 :; HI> » 89 BC^_å
Δ 89 23s » 45n<=s~ò 45r45u45m:; HIn45 89 23s


*+d:;Þ »p:; HIr89hiu<=s~ò 89 >?>.
CFG 89a45vDE TUs Slm >?n89a45j`aa<=s
à s ÇÉ Þ » p 45 r 89 BC d 45 u 89 PQ Þ *+ a 67 ¬ À HI n 45 45 r :; NO de h 89 BC ^_ a 45 ®
*+ de h 89 a 45 p 89 a <= s » m :; HI 89 á 67 45 89 ^_ a <= s.
à s ÇÉ Þ » p 45 r 89 BC d 45 u 89 PQ Þ *+ a 67 ¬ À HI n 45 45 r :; NO de h 89 BC ^_ a 45 ®

*+ d 89 23 s » m 89 a 89 d :; HI r 89 a <= s.


à s ÇÉ Þ » p 45 r 89 BC d 45 u 89 PQ Þ *+ a 67 ¬ *+ g `a @A 45 p :; NO a 45 ®



» u 45 > » p 89 a 45 r 89 de h :; Þ » :; HI n <= s ÑÖ ø.
Actividades complementarias
Pedir a los alumnos y a las alumnas que traigan de casa materiales de reciclaje y construir otros instrumentos similares.
Claves + info anayaeducacion.es

Desarrollo del pensamiento
Mediante la técnica de Análisis asociativo nos centraremos en las asociaciones causales de la producción del sonido en instrumentos de pequeña percusión. Preguntaremos al alumnado con qué tipo de gesto se producirá el sonido de los instrumentos de pequeña percusión, aparte de los expuestos en la página.




LENGUAJE MUSICAL Pictogramas
Recursos
Recursos digitales





Actividades interactivas
Mural de pictogramas y grafías
Otros materiales















Instrumentos de pequeña percusión

Sugerencias de las actividades
1 Se trata de la primera aproximación a las grafías no convencionales de las figuras negra, pareja de corcheas y silencio de negra. Explicar la relación que guarda cada dibujo con el símbolo musical; para ello, les proponemos que las digan, mientras dan una palmada, para practicar la duración de cada figura. Repasar en la pauta los nombres de pez y de luna.
Presentar al alumnado mural de pictogramas y grafías, incluido como recurso digital.
2 Realizar una lectura colectiva, siguiendo la cadencia de un pulso que marcará el docente, diciendo en voz alta los pictogramas de cada tarjeta. Después, completar el signo musical que corresponde al dibujo de cada pictograma. Una vez completadas, corregir la caligrafía musical e interpretar entre todos, repitiendo cada tarjeta para afianzar lo aprendido.


¡PONTE EN SITUACIÓN!
Recursos
Recursos digitales



Infografía
Otros materiales
Ordenador o tableta digital
Lápices de colores




Sugerencias de las actividades
Paso 1
Explorar la capacidad sonora del cuerpo por medio de la imitación de las acciones que se ilustran en la primera parte del paso: golpe en la cabeza, golpe en los muslos, chasquido de dedos y pie contra el suelo; a los que llamaremos instrumentos musicales.


Formar grupos de cuatro integrantes, los cuales decidirán qué instrumento corporal interpretará cada uno de ellos.
Paso 2
Crear dos ritmos utilizando las grafías rítmicas aprendidas previamente y ensayarlos mediante el instrumento corporal que haya elegido cada uno de los integrantes del grupo.

Paso 3
Disponer al alumnado en semicírculo y por turnos irán pasando cada uno de los grupos al frente para interpretar con percusión corporal sus creaciones rítmicas.
3
Respuesta abierta
diecinueve

19
Actividades complementarias
Interpretar los ritmos con instrumentos de pequeña percusión.
Intercambiar los ritmos con otros grupos e interpretarlos con la percusión corporal que tuviera cada miembro inicialmente asignado.

Claves + info anayaeducacion.es







Aprendizaje cooperativo
Mediante la técnica de Cabezas pensantes daremos herramientas al alumnado para facilitar la elaboración de los ritmos musicales de manera grupal.
Educación emocional
Por medio de esta actividad pedimos al alumnado que se identifique con una emoción concreta respecto a cómo se ha sentido durante el desarrollo de la actividad grupal. Pedir alumnos voluntarios que compartan con el resto de la clase su respuesta y la argumenten.
MÚSICA Y JUEGO Don Gato


Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales

Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
1 Escuchar la canción y aprender el texto, el ritmo y la melodía [audio 3: Don Gato ]. Pedir voluntarios para organizar los personajes: Don Gato, la gatita blanca, los sanitarios; otros, llevan a enterrar; otros, que muestran unas sardinas pintadas; y otros, con una pancarta o cartel con la frase: «siete vidas tiene un gato».
Actividades complementarias

Crear otras estrofas que continúen la historia a partir de esta cuestión: ¿Qué hizo el gato después de resucitar? Fotocopiar la página, recortar las viñetas, descolocarlas y tratar de ordenarlas de nuevo siguiendo el orden narrativo del texto que han leído.




Cantar la canción sobre la base musical sin voz [audio 23: Don Gato, playback].

veintiuna
21
Recursos
Recursos digitales


Audio
Actividades interactivas



Otros materiales


Dispositivo para escuchar

Sugerencias de las actividades
2 Escuchar y cantar para acompañar un juego de corro [audio 3: Don Gato ].
Formar un corro. Comienza uno, con las manos en la cintura, que va desplazándose por el interior, siguiendo el pulso de la canción que todos marcan con palmadas.
Al llegar al «marra-mamiáu», se coloca delante de un compañero o compañera y mueve las caderas como
eligiéndole para que sea él quien salga a bailar en la siguiente estrofa. El compañero o compañera imita dicho movimiento y deja su sitio libre al que acaba de bailar. Ahora, se repite la dinámica del juego.
3 Volver a revisar el texto y escribir en la pauta la expresión que se repite en todas las estrofas.
Claves + info anayaeducacion.es
Aprendizaje lúdico
Las actividades señaladas con el icono de Aprendizaje lúdico ayudan al alumnado a adquirir el aprendizaje de una forma divertida, facilitando el entendimiento de los contenidos y

MUSICAL Sonidos largos y cortos
Recursos

Recursos digitales


Audio
Actividades interactivas


Otros materiales




Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
Comenzar leyendo el mensaje de la primera de las cualidades del sonido que van a estudiar: la duración. Proponer otros ejemplos de sonidos largos o cortos. Leer la pregunta que se plantea en el bocadillo de la derecha y comentar.

1 Escuchar cuatro ejemplos de sonidos de la casa, ordenarlos y unir cada uno de ellos con el epígrafe correspondiente de largo o corto [audio 4: Duración de sonidos ].
Actividades complementarias
Pedir a los alumnos y a las alumnas que indiquen en qué lugares de la casa se producen esos sonidos y con qué frecuencia. Plantearles la siguiente cuestión: ¿Son todos estos sonidos agradables o alguno genera demasiado

Respuesta abierta
Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas
Sugerencias de las actividades
2 Entonar los sonidos del tren aplicando la duración del sonido como corresponda.
3 Las actividades señaladas con el enunciado «Enciende tu imaginación» pretenden la expresión creativa de ideas, sentimientos y sensaciones a través de la aplicación de los aprendizajes obtenidos.
Actividades complementarias


Dividir la clase en dos grupos. Cada uno se formará en fila imitando a un tren e interpretarán algunos de los ritmos, creados individualmente, mediante pasos largos y cortos y reproduciendo con la voz las onomatopeyas de la actividad 2.

CANCIÓN Tin, tin


4 3 5 2


Recursos
Recursos digitales

Audios (con voz y sin voz)

Karaoke de la canción
Actividad interactiva
Otros materiales
Dispositivo para escuchar
Ordenador o tablet digital
Sugerencias de las actividades

1 En una primera audición pedir que vayan aprendiendo la letra y la música de la canción; pero, al mismo tiempo, que se vayan fijando en el orden en el que se nombran los diferentes animales y que están representados en las imágenes de la siguiente actividad.
Una vez que la han escuchado, se les invita a cantarla. Deben tener en cuenta que el estribillo se repite [audio 5: Tin, tin, villancico].
2 Volver a escuchar el villancico y escribir en los círculos el orden en que se nombran los diferentes animales. Repasar sus nombres en las pautas destinadas a ello.



Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo
Mediante la técnica de Comprobamos los alumnos y las alumnas podrán comprobar sus respuestas en pequeños grupos antes de la corrección final con toda la clase.
Recursos
Recursos digitales










Audio
Actividades interactivas
Otros materiales



Dispositivo para escuchar Instrumentos de pequeña percusión


Sugerencias de las actividades
3 Copiar el primer compás en el segundo para completar cada tarjeta. Después, repartir los instrumentos y ensayar su interpretación rítmica.
Escuchar de nuevo el villancico e interpretar los ritmos como acompañamiento [audio 5 Tin, tin, villancico].
4 Formar cinco grupos (uno por cada animal). Los miembros de cada grupo se caracterizarán según el animal que les haya correspondido con diademas de cartón, con caretas, etcétera. Todos están sentados; cuando la canción nombre un animal, los componentes de ese grupo se ponen de pie y hacen los gestos oportunos de forma teatral.
En el estribillo se sientan y el grupo siguiente se prepara para cuando sean nombrados.
Actividades complementarias

Cantar de nuevo el villancico sobre la versión sin voz [audio 22: Tin, tin, playback].


El flamenco


Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas
Otros materiales
Lápices de colores



Sugerencias de las actividades
La intención educativa de lo que denominamos «Compás andaluz» pretende acercar a nuestro alumnado, en el transcurso de la Educación Primaria, el valioso y abundante legado presente en tantas manifestaciones culturales y artísticas de Andalucía. Uno de los saberes básicos que han de ir recibiendo en este primer ciclo es el vocabulario específico básico de la música y las artes escénicas y performativas del folclore andaluz y del flamenco. La
complejidad y variedad de formas de expresión musical en Andalucía aconsejan ir presentando de forma gradual los términos que han de ir conociendo.


1 Realizar una lectura colectiva de los enunciados de las dos actividades. En primer lugar, el vocablo «flamenco». Partimos de dos imágenes: un ave y un grupo flamenco interpretando música; es decir, una actividad artística, un arte. Escribirán en la pauta que le corresponde ambos términos: ave y arte.
2 En esta actividad repasan la función de los artistas del cante, cantaor o cantaora; del toque, tocaor (podría ser, también, tocaora) y del baile, bailaor o bailaora. Después, escuchan flamenco y colorean.

Recursos


Recursos digitales

Actividades interactivas
Otros materiales Guitarra
Sugerencias de las actividades
3 Presentamos el instrumento que es el alma del flamenco: la guitarra. Repasan el nombre y prestamos atención a su correcta ortografía.

Desde el inicio de la Primaria irán comprobando el protagonismo de este instrumento de cuerda al que los grandes guitarristas flamencos son capaces de extraerle toda la magia de su sonido.

4 En esta página vamos ya poniendo cara y nombre a distintos artistas, quizá irrepetibles, que han contribuido a
engrandecer más aún el arte flamenco: en el baile, Sara Baras; en el toque, el gran Paco de Lucía; en el cante: Camarón de la Isla.

La actividad consiste en repasar el nombre de cada uno. Es importante, haber seleccionado previamente algún contenido digital en que se puedan apreciar momentos de actuaciones en que participen estos artistas. De esta forma conocerán no solo la imagen que tienen en su libro, sino su aportación artística y la emoción que transmiten. Después, repasan

Respuesta abierta
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es
Recursos
Recursos digitales








Actividades interactivas
Contenidos esenciales de la unidad

Otros materiales





Evaluación
Sugerencias de las actividades
1 Unir con una línea cada una de las imágenes de instrumentos de pequeña percusión con el nombre que le corresponda.

2 Completar las fichas rítmicas con las grafías correspondientes teniendo en cuenta si coincide con una sílaba o con dos.



Numerar cada uno de los ritmos del 1 al 5 libremente e interpretar en el orden correspondiente recitando y acompañado de percusión corporal.
Actividades complementarias
Antes de formar los grupos, pedir a las alumnas y a los alumnos que de manera individual observen la imagen de las sillas de clase y plantearles las siguientes cuestiones: ¿por qué han tomado la medida de poner pelotas de tenis en las patas de las sillas? ¿En tu clase el movimiento de las sillas llega a ser auditivamente molesto? En grupo pondrán en común sus conclusiones y pensarán en otras soluciones para evitar los sonidos molestos en el colegio y así reducir la contaminación acústica que estos producen.
Sugerencias de las actividades


Para facilitar la metacognición plantear preguntas como: ¿Qué he logrado en esta unidad?; ¿Qué he hecho bien y qué tengo que continuar haciendo?; ¿Qué no he hecho tan bien y en qué puedo mejorar?; ¿En qué me han ayudado mis compañeros y compañeras?; ¿En qué he ayudado yo a mis compañeros y compañeras?; ¿Con qué he aprendido más?; ¿Qué ha sido lo que más me ha gustado?; ¿Qué ha sido lo más difícil para mí?
Claves + info anayaeducacion.es






Evaluación
Se pretende que el alumnado repase los aprendizajes y reflexione y exprese cómo ha aprendido al trabajar la unidad.
Respuesta abierta
Educación emocional
Se pretende que el alumnado reflexione y exprese cómo se ha sentido al trabajar la unidad.
Desarrollo del pensamiento
Para la realización de la actividad se propone utilizar la técnica Lluvia de ideas.


Conexión con la situación de aprendizaje
Formar grupos de cuatro a seis integrantes para que lleven a cabo la técnica de pensamiento sugerida, Lluvia de ideas, de manera que pongan en común todos los momentos en los que crean que es necesario mantener silencio. Al final señalarán los que aparezcan ilustrados en las imágenes de la página.




Partituras de la unidad 1
EL ESPEJO

Eva F. Gancedo y Alfonso Cifuentes
LETRA
Frente al espejo, jo, me muevo yo; y hoy, el espejo, jo, me saludó (bis):
¡Hau!... ¡Hou!
¡Hau!... ¡Hou!
¡Con la mano!
¡Con un codo!
¡Con la rodilla!
¡Con el pie!
Y subo, subo, subo y toco el cielo.
Y bajo, bajo, bajo y toco el suelo. (bis)
(I A A’ B) ×4DON GATO
Estaba el señor don Gato sentadito en su tejado, marramamiáu, miau, miau, sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta: que si quiere ser casado, marramamiáu, miau, miau, que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca sobrina de un gato pardo, marramamiáu, miau, miau, sobrina de un gato pardo.
El gato por ir a verla, se ha caído del tejado, marramamiáu, miau, miau, se ha caído del tejado.
Se ha roto siete costillas, el espinazo y el rabo, marramamiáu, miau, miau, el espinazo y el rabo.
Ya lo llevan a enterrar, por la calle del pescado, marramamiáu, miau, miau, por la calle del pescado.
Al olor de las sardinas el gato ha resucitado, marramamiáu, miau, miau, el gato ha resucitado.
Por eso dice la gente: ¡siete vidas tiene un gato!, marramamiáu, miau, miau, ¡siete vidas tiene un gato!
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.