PRIMARIA 4 Ciencias de la Naturaleza
LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL
Operaciónmundo
muestra
M i caja de herramientas 8
1 Somos seres vivos 16
• En este anexo se presentan todas las herramientas STEM que utilizarás durante el curso para: hacer ciencia, diseñar proyectos, utilizar las TIC y aprender a programar.
• Situación de aprendizaje: la curiosidad de una niña por observar al microscopio su cena hará reflexionar sobre la procedencia y la función de los alimentos.
2 Las funciones vitales del ser humano
• Objetivo en acción: Elaboramos una exposición mostrando de qué seres vivos proceden distintos platos de comida. 34
• Situación de aprendizaje: un niño se encuentra confuso porque duda si las acciones cotidianas, como desayunar, jugar, etc. constituyen nuestra forma de llevar a cabo las funciones vitales.
4 Somos parte del ecosistema 72
Vida de ecosistemas terrestres
5 ¡ Cuidemos la naturaleza! 96
• Objetivo en acción: Escribimos un pequeño diario anotando cómo realizamos nuestras funciones vitales en la vida cotidiana. Hambre cero
REPASO TRIMESTRE 1 STEAM: Margaret Mee
• Situación de aprendizaje: una niña está preocupada porque su abuela sale en bicicleta y cree que peligra su salud. Esto invita a tomar conciencia la importancia de la actividad física en el manteniento de la salud.
• Objetivo en acción: Analizamos nuestros hábitos y proponemos formas de llevar una vida saludable. Salud y bienestar
• Situación de aprendizaje: un niño preocupado por salvar a los osos pardos no entiende por qué los adultos quieren salvar también a otros animales, lo que permite reflexionar la conexión entre especies.
• Objetivo en acción: creamos presentaciones sobre nuestros ecosistemas.
REPASO TRIMESTRE 2 STEAM: Mary Anning
• Situación de aprendizaje: al mudarse del campo a la ciudad, una niña descubre que los materiales de su casa vienen de la naturaleza, lo que permite analizar el origen de los materiales que forman los objetos cotidianos y de el uso responsables de ellos.
Vida de ecosistemas terrestres
• Objetivo en acción: escribimos la biografía sostenible de algunos objetos cotidianos.
• Situación de aprendizaje: un niño descubre que con las máquinas tiene «superpodere s» , lo que le permitirá reflexionar acerca de las limitadas funciones biológicas de las personas y cómo superarlas con algunas máquinas
Producción y consumo responsable 6 Las fuerzas y las máquinas 110
• Objetivo en acción: investigamos sobre los «superpoderes» que nos otorgan las máquinas y organizamos una exposición.
REPASO TRIMESTRE 3 STEAM: Elena Gracía Armada
Industria, innovación e infraestructura
¿Qué vamos a
PÁG. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS INTERDISCIPLINAR
aprender?
56
3 Hagamos vida sana
• El método científico
• El método basado en proyectos
• El pensamiento computacional
• ¿Qué es un ser vivo?
• ¿De qué estamos hechos los seres vivos?
• Tenemos que clasificar a los seres vivos
• ¿Cómo somos los animales?
• Los seres humanos, animales muy especiales
• La función de nutrición
• ¿Cómo extraemos los nutrientes de los alimentos?
• ¿Cómo extraemos el oxígeno del aire?
• ¿Cómo se distribuyen los nutrientes y el oxígeno por todo el cuerpo?
• ¿Cómo expulsamos los desechos?
• La programación por bloques
• El Plan TIC-TAC
Actividades para trabajar competencias
• Mi profesión: zoóloga marina
• Mira cómo pienso: seres despistados
• Iguales pero diferentes
• Nuestra función de relación ¿Cómo captamos la información?
• ¿Cómo ejecutamos las respuestas?
• Nuestra función de reproducción
Actividades para trabajar competencias
• Mira cómo pienso: ¿industria y función de relación?
• Mi profesión: matrón
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Revista Ecoacción: Ecoactúa
• ¿Qué significa tener salaud?
• Para prevenir, ¡hábitos saludables!
• Mantenemos nuestra higiene
• Nos movemos... y descansamos
• Comemos sano
• Evitamos riesgos
• Cuidamos nuestras emociones
• Formamos parte del ecosistema
• ¿Cómo funcionan los ecosistemas?
• La gran diversidad de ecosistemas
• Estudiamos los ecosistemas de nuestra comunidad
Actividades para trabajar competencia s
• Enfermedades infecciosas, ¿contagiosas o no contagiosas?, ¡Recoge tu cuarto!, ¡Vamos al ambulatorio! y Escucha tus emociones
• Mira cómo pienso: un algoritmos para adquirir buenos hábitos
• Mi profesión: tecnóloga de alimentos
Actividades para trabajar competencias
• ¿Qué hay de cena?
• Mira cómo pienso: abstracción de ecosistemas
• Mi profesión: agente ambiental
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Misión Plastic-free: Ver para creer
• Utilizamos los ecosistemas
• ¿Utilizamos mal los ecosistemas?
• ¿Qué consecuencias tienen los malos usos del ecosistema?
• Cuidamos los ecosistemas de forma sostenible
• ¿Por qué se mueven o deforman los objetos?
• Tipos de fuerza
• ¿Cómo aprovechamos nuestra fuerza?
• Las máquinas en nuestra vida
• Diseñamos una máquina
• Utilizamos el ordenador y programamos un vídeojuego
• Protegemos los ecosistemas
Actividades para trabajar competencia s
• Mi profesión: acuicultora
• Mira cómo pienso: mide tu huella en el planeta
Actividades para trabajar competencias
• Comprobamos los efectos de las fuerzas
• Mi profesión: mecánica
• Mira cómo pienso: con las máquinas... ¡más vale prevenir!
• Mira cómo pienso: diseñamos una máquina y hago un videojuego paso a paso
SABERES PARA: APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR
PROYECTO INTLA CONTAMINACIÓN SILENCIOSA DE PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La contaminación
silenciosa de las aguas: Debajo del desagüe
1 Somos seres vivos
¡Vaya lío tengo! Por mi cumple me han regalado un microscopio, así que se me ha ocurrido diseccionar mi cena con unas tijeras y observar en detalle los distintos alimentos. ¡Menuda sorpresa! En todos he visto que están formados como por ladrillos diminutos… Papá dice que son células, porque los alimentos proceden de seres vivos. ¿Vosotros entendéis algo?
¿Cómo lo ves?
¿Os habéis planteado alguna vez de dónde vienen los alimentos que os coméis? ¿Se os ocurre algún ejemplo?
Fijaos en lo que se ve a través del microscopio de Diana.
¿Qué os llama la atención?
Leed el dato. ¿Por qué una dieta que contenga muchos alimentos vegetales puede ser beneficiosa para el planeta?
Para esta unidad...
Objetivo en acción
Vamos a analizar distintos platos de comida y elaborar una exposición mostrando de qué seres vivos proceden sus ingredientes.
El dato
Una dieta basada sobre todo en plantas es muy saludable para las personas… y para el planeta.
¡Sigue el hilo!
Las características de los seres vivos
1
¿Qué es un ser vivo?
Las células y los niveles de organización
2
¿De qué estamos hechos los seres vivos?
16
Los principales grupos de seres vivos 3
Tenemos que clasificar a los seres vivos
Las características de los animales y su clasificación
4
¿Cómo somos los animales?
En qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos de otros animales
5
Los seres humanos animales muy especiales
17 13
¿Qué es un ser vivo?
La mayoría de nuestros alimentos proceden de seres vivos. Pero… ¿eso qué es?
Distinguimos seres vivos
Los seres vivos se distinguen de la materia inerte porque realizan las funciones vitales. Además, todos los seres vivos están formados por unas estructuras diminutas denominadas células.
Las funciones vitales
Las funciones vitales son las actividades que realizan los seres vivos y que los diferencian de las cosas no vivas.
Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales comunes: la nutrición, la relación y la reproducción.
La función de nutrición
La función de nutrición permite a los seres vivos tomar sustancias del entorno y utilizarlas para obtener energía, crecer y reparar su cuerpo. También les sirve para expulsar las sustancias de desecho.
Según su forma de nutrirse o, lo que es lo mismo, de obtener energía y materiales, los seres vivos pueden ser: heterótrofos o autótrofos.
Los dos tipos de nutrición de los seres vivos
Heterótrofos
Obtienen su alimento de otros seres vivos
Los seres vivos heterótrofos, como, por ejemplo, los animales, no pueden fabricar su propio alimento y lo obtienen de otros seres vivos.
Autótrofos
Los seres vivos autótrofos, como las plantas y las algas, fabrican su propio alimento utilizando la energía del sol.
18
1
Fabrican su alimento
La función de relación
La función de relación permite a los seres vivos captar información del entorno y reaccionar ante ella.
La función de reproducción
La función de reproducción permite a los seres vivos producir nuevos seres vivos (descendientes) con características iguales o muy parecidas a las suyas.
Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual.
Los dos tipos de reproducción de los seres vivos
Asexual
En la reproducción asexual, un solo individuo (progenitor) produce descendientes iguales a él. Único progenitor
Descendentes idénticos
Sexual
En la reproducción sexual, dos individuos (progenitores), uno masculino y otro femenino, producen descendientes parecidos a ellos.
Dos progenitores
Descendientes parecidos
1 De las siguientes características, indica cuáles son comunes a todos los seres vivos:
a) Son verdes. e) Funcionan con pilas.
b) Se nutren. f) Se relacionan.
c) Están formados por células. g) Producen descendientes.
d) Tienen pelo. h) Comen carne.
2 ¿Por qué un robot no es un ser vivo? Razona la respuesta.
3 Busca el significado de las palabras: nutriente, descendiente y reaccionar. Relaciona cada una con una función vital.
Sabemos que algo es un ser vivo porque realiza las tres funciones vitales.
19 U1
¡Toma nota!
¿De qué estamos hechos los seres vivos?
Así son las células
Todos los seres vivos, ya sea un gato, una mosca, una planta, un alga, una seta, etc., están formados por células.
Una célula es una estructura de tamaño muy pequeño capaz de realizar las tres funciones vitales.
Cómo son las células
Las células son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Para verlas es necesario utilizar un instrumento llamado microscopio.
Gracias a las observaciones hechas con microscopios, sabemos que todas las células tienen :
• La membrana: es una capa que separa el interior de la célula del exterior.
• El interior celular: en él que se encuentran miles de sustancias y pequeñas estructuras flotando en un líquido espeso llamado citoplasma.
Aunque todas las células tienen esta estructura en común, no son todas iguales. Algunas son muy sencillas y pequeñas, mientras que otras presentan mayor tamaño y tienen más estructuras dentro. Además, no todas tienen la misma forma.
1 Define célula.
2 ¿Qué hay en el interior celular?
3 ¿Puede haber seres vivos que no estén formados por células. Razónalo.
4 Copia la célula de la imagen y colorea las estructuras de su interior del color que más te guste.
Los seres vivos estamos formados por celulas
El microscopio nos permite ver cómo son las células
20 2
¿Sabes qué tenéis en común tú y una ensalada? ¡Estáis formados por células!
Células
Microscopio
Interior de la célula
Membrana
Tejidos, órganos, aparatos y sistemas
¿Cuántas células tenemos?
El número de células varía de unos seres vivos a otros:
Seres vivos con una sola célula
Son los que están formados por una sola célula que realiza las tres funciones vitales. Por ejemplo, las bacterias y los protozoos.
Seres vivos con más de una célula
Otros seres vivos están formados por más de una célula. Algunos, como los animales o las plantas, tienen millones de células de distintos tipos.
En los seres vivos más complejos, las células se agrupan formando estructuras llamadas tejidos. Los tejidos a su vez se agrupan formando órganos, y estos se combinan para formar aparatos y sistemas.
Los órganos se agrupan formando aparatos y sistemas
Aparato Aparato Aparato
5 Si todas las células son más o menos de un tamaño parecido, ordena los seres vivos siguientes de menor a mayor número de células. Explica tu respuesta.
a) Elefante c) Bacteria
b) Planta de amapola d) Hormiga
6 Relaciona cada imagen con la etiqueta que le corresponde. A continuación, di el orden de las etiquetas desde lo más sencillo a lo más complejo:
El conjunto de aparatos y sistemas forman el organismo
Aparato Aparato +
Aparato +
Aparato
Aparato + Aparato +
nota!
Aunque todos los seres vivos tenemos células, las hay de diversas formas, algunas se agrupan para formar tejidos.
21 U1
Órgano Aparato
Tejido A C E D B
Célula
Organismo
¡Toma
Las células se agrupan formando tejidos
Los tejidos se agrupan formando órganos
Tenemos que clasificar a los seres vivos
Existen tantos tipos de seres vivos diferentes… ¿cómo podemos organizarlos para no hacernos un lío?
¿Qué tipos de seres vivos existen?
A simple vista, podemos diferenciar fácilmente distintos tipos de seres vivos como una mosca, un árbol y un ser humano. Pero, para clasificar a los seres vivos de una manera científica, necesitamos fijarnos no solo en su aspecto, sino en otras características.
Existen distintas clasificaciones científicas de los seres vivos. Una de las más utilizadas es la que los agrupa en cinco reinos diferentes según su complejidad y su manera de alimentarse.
Reino de los protoctistas
Incluye: los protozoos, formados por una sola célula y con nutrición heterótrofa...
... y las algas, seres vivos autótrofos, formados por muchas células.
Reino de los moneras
Seres vivos con una sola célula, sencilla y muy pequeña. Por ejemplo, las bacterias.
Reino de los hongos
Seres vivos que pueden tener una sola célula o muchas. Tienen nutrición heterótrofa.
Reino de las plantas
Seres vivos con nutrición autótrofa, con muchas células, con tejidos y, algunos, con órganos.
Reino de los animales
Seres vivos con nutrición heterótrofa, con muchas células, la mayoría con tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
22
3
Mira cómo pienso
Seres despistados
Estos seres vivos se han despistado con tantos viajes. ¿Puedes ayudarlos a regresar a su reino?
Para ello, relaciona, primero, cada imagen con el cartel que le corresponda y, después, traza el camino hacia su reino. Para ello, escribe el código en tu cuaderno para indicar cuál es el camino que tiene que recorrer cada uno hasta llegar a su reino partiendo de la casilla indicada en la cuadrícula. ¡Cuidado! ¡No pises ningún cartel!
Fabrico mi propio alimento usando la luz del sol. Vivo en el mar y mis células son todas iguales.
Yo sí que soy pequeña. Solo podrías verme con un microscopio muy potente. Y estoy formada por una sola célula muy sencilla.
Todas mis células son parecidas. Me alimento de los restos en des- composición de otros seres vivos.
Aunque soy muy pequeña, tengo millones de células organizadas en distintos sistemas y aparatos. Me alimento del néctar de las flores.
Soy enorme. Tengo millones de células que forman distintos tejidos agrupados en órganos como las hojas, las raíces… Ah, ¡y fabrico mi propio alimento con la luz del sol!
Clasificamos los seres vivos en cinco grandes reinos.
23 U1
REINO DE LOS HONGOS REINO DE LOS ANIMALES REINO DE LAS PLANTAS REINO DE LOS MONERAS REINO DE LOS PROTOCTISTAS 1 a 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b c d e f g h i j k m n l r s o p
¡Toma
nota!
laIndicaentucuarderno cadarutaquedebeseguir similarservivodeforma aesta: 1a,2a,3a,3b,...
¿Cómo somos los animales?
El reino de los animales es un grupo enorme que incluye seres tan diferentes como las esponjas de mar, las ballenas, los buitres… ¡y nosotros, los seres humanos!
Características de los animales
Los seres vivos que pertenecemos al reino de los animales tenemos las siguientes características:
• Estamos formados por muchas células y de distintos tipos.
• Nuestro cuerpo tiene partes especializadas en realizar distintas funciones vitales.
• Tenemos nutrición heterótrofa; es decir, nos alimentamos de otros seres vivos.
• Podemos movernos.
¿Qué tipos de animales hay?
Dependiendo de si tienen esqueleto o no, los animales se dividen en dos grandes grupos:
Los invertebrados
Los invertebrados son los animales que no tienen un esqueleto interno con columna vertebral.
Se reproducen mediante huevos; es decir, son ovíparos.
Los vertebrados
Los vertebrados son los animales que tienen un esqueleto interno con columna vertebral.
Su cuerpo se divide en cabeza, tronco y extremidades, que pueden ser aletas, patas o alas. Se reproducen por huevos (ovíparos) o paren crías (vivíparos).
Medusas
Esponjas
Son acuáticos y no se mueven. Tienen forma de saco con muchos poros por los que toman el agua, la filtran y extraen de ella los seres microscópicos de los que se alimentan.
Animales con el cuerpo gelatinoso. Su boca está rodeada de tentáculos venenosos. Pueden nadar libremente o vivir fijados al suelo. Todos son marinos.
Anélidos
Animales con cuerpo estrecho y alargado. Su cuerpo está dividido en anillos. Pueden ser acuáticos o terrestres.
Moluscos
Animales con cuerpo blando y musculoso. Muchos tienen el cuerpo cubierto de una concha dura. Pueden ser acuáticos (la mayoría) o terrestres.
Artrópodos
Animales con caparazón externo duro formado por piezas articuladas. Pueden ser acuáticos o terrestres.
Equinodermos
Animales con el cuerpo cubierto de placas duras, algunos con espinas. Todos son marinos.
24
Algunos grupos de invertebrados
4
Algunos grupos de vertebrados
Peces
Animales acuáticos.
Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Sus extremidades tienen forma de aleta para desplazarse en el agua. Respiran mediante branquias. Casi todos son ovíparos.
Mi profesión: zoóloga marina
¡Hola! Me llamo Lucía y soy zoóloga marina. Mi profesión es apasionante ya que estudio los animales que viven en el medio acuático. Son tan diversos que los hay de todos los grupos.
Anfibios
Animales terrestres, pero necesitan vivir cerca del agua. Tienen el cuerpo cubierto por una piel muy fina y húmeda. Presentan cuatro extremidades en forma de patas. Respiran con pulmones y son casi todos ovíparos.
1 Hoy estoy preparando un cartel sobre la diversidad de animales que viven en medios acuáticos. He encontrado estas imágenes. ¿Me ayudas a ordenarlas indicando a qué grupos de vertebrados o invertebrados
Reptiles
Animales acuáticos y terrestres. Tienen el cuerpo cubierto de escamas y cuatro patas, excepto las serpientes y las culebras. Respiran mediante pulmones. Casi todos son ovíparos.
Aves
Animales terrestres. Tienen el cuerpo cubierto por plumas. Presentan un pico y carecen de dientes. Sus extremidades delanteras están transformadas en alas. Respiran mediante pulmones y son ovíparos.
Mamíferos
Animales terrestres y acuáticos. Tienen el cuerpo cubierto de pelo y cuatro patas. Respiran mediante pulmones. Son animales vivíparos.
Algunos de nuestros alimentos, como la leche o los huevos, proceden de animales.
25 U1
1 2 3 4 5 7 9 10 8 6
Los seres humanos animales muy especiales
animales
El ser humano, un animal muy especial
Los seres humanos somos vertebrados mamí feros, y como, tales tenemos características similares a los animales de este grupo; sin em bargo, tenemos otras muy especiales:
• Tenemos un cerebro mucho más desarrolla do que el del resto de los mamíferos.
• Caminamos erguidos sobre nuestras extre midades inferiores (piernas).
• El dedo pulgar de nuestras manos puede formar una pinza con el dedo índice. Eso nos permite agarrar objetos con gran precisión.
• Nuestra piel solo está cubierta de pelo en algunas zonas.
• Tardamos mucho en crecer y madurar, y dependemos de los cuidados de los adultos durante varios años.
• Tenemos un lenguaje articulado que nos permite expresarnos, comunicarnos y pensar.
1 ¿Qué características compartimos los seres humanos con el resto de los mamíferos? Elige las respuestas correctas:
a) Caminamos a cuatro patas.
b) Nos alimentamos de leche cuando somos pequeños.
c) Tenemos pelo por todo el cuerpo.
d) Tenemos manos.
e) Al nacer, no dependemos de los adultos para cuidarnos.
Ya sé que las personas somos animales pero, ¿en qué me parezco a ellos?
2 ¿Cuáles de los siguientes rasgos son propios de los seres humanos?
a) Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo.
b) Manos para agarrar objetos con precisión.
c) Ojos azules.
d) Piel con muy poco pelo.
e) Barba.
26 5
¿Te has planteado alguna vez en que cosas nos parecemos a otros
y cuáles nos hacen diferentes?
Iguales pero diferentes
Los seres humanos podemos tener aspectos muy variados, pero en el fondo nos parecemos muchísimo unos a otros. En esta imagen puedes ver una multitud de personas con diferente aspecto externo.
1 Elige a dos personas muy distintas de la imagen. Imagínate que se conocen y se hacen amigos. Inventa una conversación entre ellos y escríbela. Tiene que ser una conversación constructiva en la que cada persona valora y admira las características diferentes que tiene el otro.
2 Ahora, escribe un mensaje agradable de una frase para cada persona de este grupo.
3 Indica seis cosas que sean comunes a todas las personas que aparecen en la imagen.
4 Indica algunas características que diferencien a las personas de la imagen.
5 ¿Crees que, en conjunto, hay más características comunes a todas las personas o más características diferentes?
¡Toma nota!
¿Has visto? Eres un animalito muy interesante.
27 U1
¿Q ué he aprendido?
1 Explica con tus palabras qué son la función de nutrición, la de relación y la de reproducción.
2 Di en qué se diferencian:
a) La nutrición autótrofa de la heterótrofa.
b) La reproducción sexual de la asexual.
3 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los protozoos y las algas?
4 Di si los seres vivos de la lista tienen una sola célula o más y cuál es su tipo de nutrición
a) Protozoo.
b) Elefante.
c) Cactus.
d) Alga verde.
e) Bacteria.
5 Di a qué crees que se refiere el resultado de cada «suma» en cada caso:
a) Órgano + órgano + órgano + ... = ?
b) Célula + célula + célula + ... = ?
c) Tejido + tejido + tejido + ... = ?
6 ¿A qué grupo de vertebrados pertenecemos los seres humanos? Escribe en tu cuaderno tres características que hacen el ser humano un animal peculiar.
7 Relaciona los conceptos de las dos columnas:
a) Savia bruta.
b) Fotosíntesis.
c) Savia elaborada.
d) Respiración.
1 Desprende oxígeno.
2 Desprende dióxido de carbono.
3 Mezcla de agua y sales minerales.
4 Mezcla de nutrientes y agua.
8 Resuelve estos acertijos:
a) Es un vertebrado cubierto de piel muy fina y cuatro patas.
b) Es un invertebrado cubierto por una coraza rígida dividida en piezas móviles.
c) Es un vertebrado vivíparo que respira mediante pulmones.
d) Es un invertebrado gelatinoso que vive en el mar.
9 Piensa en la forma de nutrición y contesta:
a) ¿Qué tienen en común los hongos y los animales?
b) ¿Qué diferencia a los hongos y los animales de las plantas?
10 Clasifica los animales siguientes:
11 Escribe una redacción corta sobre dos vertebrados y dos invertebrados que aproveche el ser humano como alimento o para obtener materiales.
No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es
El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:
si has sabido la respuesta
si has necesitado ayuda
o si no la has sabido responder
28 PORFOLIO
2 1 4 3 5 6 7 8
OBJETIVO EN ACCIÓN
Hacemos una exposición analizando nuestra cena
1 ¡Ha llegado el momento de preparar la exposición! Entre toda la clase, haced una lista de platos y postres que conozcáis. Elige uno de ellos y haz una lista con sus ingredientes principales. A continuación, copia y rellena el siguiente organizador gráfico a medida que investigas el plato que has elegido
¿Qué sabes ya sobre los ingredientes del plato? ¿Sabes de qué ser vivo proceden? ¿Qué parte del ser vivo son? ¿Qué función cumplen en ese ser vivo?
¿Qué dudas te surgen acerca de los ingredientes del plato? Apunta aquí las cosas que no sabes todavía.
2 Dibuja, colorea y recorta el plato elegido en una cartulina blanca a tamaño real. Recorta flechas gruesas en cartulina de colores y pégalas sobre el plato señalando cada uno de los ingredientes. No te preocupes si sobresalen. En cada flecha debes escribir:
a) El nombre del ingrediente
b) De qué ser vivo (o seres vivos) procede y a qué reino pertenece.
c) Qué parte del ser vivo es y qué función cumple en él.
3 En el aula, preparad una mesa con mantel, vasos y cubiertos. Colocad vuestros «platos» de cartón y…¡tachán! ¡Ya podéis disfrutar de la exposición! Si queréis, podéis investigar vuestros platos favoritos además de los que salen en el menú del día siguiendo los mismos pasos.
Investiga en internet, libros o preguntando a otras personas y responde aquí a los interrogantes que te hiciste en la columna «Me interesa».
1 Seguro que al estudiar la unidad habrá cosas que te han resultado sencillas de aprender y otras que te han costado un poco más. Escribe en tu porfolio las tres cosas que te han resultado más difíciles y explica por qué.
2 Lo que ahora ya sabes de las plantas, ¿te ha hecho pensar en cómo debes protegerlas?
U1 29
Pienso Me intereso
¿C ómo he aprendido?
Investigo
... ... ... ...
Lo que más me ha costado aprender Porque.....
...
?
4 Somos parte del ecosistema
Soy muy fan de los osos pardos. ¡Son mis animales favoritos! Es espectacular cómo corren, cómo juegan…
Por eso estoy muy preocupado. ¡Los osos pardos están en peligro de extinción! Y aunque hay un plan para protegerlos, he leído que en ese plan también se gastan el dinero en proteger a otros animales como las abejas.
Si lo que queremos es proteger a los osos … ¿no habría que gastárselo todo en ellos? ¡No hay quien entienda a los adultos!
¿Cómo lo ves?
A Pol le encantan los osos. ¿Qué animales os gustan a vosotros?
¿Por qué?
Fijaos en el dato. ¿Qué significa que un animal esté en peligro de extinción?
¿Por qué puede ser que parte del dinero por proteger a los lobos se gaste en proteger a otros animales como los ciervos?
Para esta unidad...
Objetivo en acción
Vamos a imaginar que somos animales y crear presentaciones sobre nuestros ecosistemas.
El dato
En la península ibérica quedan poco más de 300 ejemplares.
Los componentes de los ecosistemas Formamos parte de un ecosistema
1
72
¡Sigue el hilo!
Las relaciones en los ecosistemas
2
¿Cómo funcionan los ecosistemas?
Tipos de ecosistemas 3
La gran diversidad de ecosistemas
Los ecosistemas de Castilla y León 4
Estudiamos los ecosistemas de nuestra comunidad
73 15
Formamos parte de un ecosistema
En
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, el medio físico en el que habitan y las relaciones que se establecen entre ambos.
Los componentes de un ecosistema son:
• Los seres vivos, es decir, las plantas, los animales, las algas, los hongos, las bacterias y otros seres vivos que habitan en el medio.
• El medio físico, formado por todo aquello que no está vivo, como las rocas, el suelo, el agua, el aire…
• Las relaciones que se establecen entre unos seres vivos y otros, entre los seres vivos y el medio, etc.
1 Esta imagen representa un ecosistema. Relaciona los carteles siguientes con el componente del ecosistema al que pertenezcan: Seres vivos, medio físico o relaciones.
Mariposa Árboles Roca
El lobo come al ciervo
La lagartija come insectos Hormigas
Aire Hierba
Ciervo Lobo
Miles de hormigas viven juntas en un hormiguero
Mirlo Los ciervos beben agua de la charca
74
1
la naturaleza, los osos pardos necesitan las plantas y otros animales para poder vivir. ¿Les pasa eso a otros seres vivos?
Los seres vivos del ecosistema
El conjunto de seres vivos de un ecosistema forman la comunidad.
Por ejemplo, en el ecosistema de la página anterior, la comunidad está formada por: los árboles, las hierbas, las hormigas, los ciervos, los lobos, etc.
Una comunidad, a su vez, está formada por poblaciones de individuos de un mismo tipo. Por ejemplo, la población de pinos, la de hormigas, la de ciervos, etc.
Los individuos de un mismo tipo, es decir, que comparten características similares forman las denominadas especies. Por ejemplo, el ciervo es una especie, el lobo es una especie, etc.
Las adaptaciones
Todos los seres vivos de una comunidad están preparados para sobrevivir a las condiciones del medio en el que habitan.
Las características especiales que tienen los seres vivos y que les permiten sobrevivir en el ecosistema se llaman adaptaciones.
Ejemplos de adaptaciones
El oso hormiguero tiene un hocico largo y tubular. Captura hormigas con su lengua larga y pegajosa.
El oso polar tiene un grueso pelaje para protegerse del frío.
Los diferentes tipos de seres vivos (o especies) que podemos encontrar en un ecosistema constituyen su biodiversidad.
2 Define: comunidad, población, especie y adaptación.
3 Propón dos ejemplos de adaptaciones diferentes a los mencionados en esta página.
Algunas plantas que viven en el desierto acumulan en sus tallos gran cantidad de agua para sobrevivir en este medio.
Los nenúfares tienen anchas hojas flotantes para captar el máximo de luz solar.
Todos los seres vivos necesitamos y dependemos de otras especies.
75 U4
¡Toma nota!
¿Cómo funcionan los ecosistemas?
Uno de los alimentos favoritos de los osos son los panales de abejas; estas dependen del néctar de las plantas, y las plantas.... ¿de qué dependen?
Los ecosistemas funcionan gracias a las relaciones que se establecen entre todos sus componentes. Las principales relaciones entre los seres vivos son las alimentarias.
La relaciones alimentarias
Las relaciones alimentarias son aquellas que tienen que ver con la forma en que los seres vivos obtienen su alimento.
Según su forma de alimentarse, los seres vivos pueden cumplir tres funciones en el ecosistema:
Los productores
Son seres vivos que fabrican su propio alimento mediante la fotosíntesis (es decir, autótrofos). Son las plantas y las algas.
Los consumidores
Son seres vivos que obtienen su alimento de otros seres vivos. Los animales son los principales consumidores en un ecosistema y pueden ser:
Carnivoros, se alimentan de animales
1 Recuerda lo que estudiaste en las unidades anteriores y di a qué reinos pertenecen los seres vivos que funcionan como productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas.
Los descomponedores
Son seres vivos que obtienen su alimento al descomponer los restos de otros seres vivos. En este grupo se incluyen algunos hongos como los mohos y algunas bacterias.
Herbívoros, se alimentan de plantas.
Omnívoros, se alimentan de plantas y de animales.
76 2
Las cadenas alimentarias
Una cadena alimentaria es un esquema que representa las relaciones de alimentación entre distintos seres vivos del ecosistema uniéndolos mediante flechas.
Las flechas de estos gráficos siempre apuntan hacia el ser vivo que obtiene el alimento.
Cadena alimentaria
El caracol es el alimento de la rana.
La planta es el alimento del caracol.
¿Qué hay de cena?
En realidad, cada ser vivo forma parte de más de una cadena alimentaria. La combinación de varias cadenas alimentarias forma una red alimentaria.
Fíjate en el dibujo de la derecha. Se ha representado una red alimentaria en la que intervienen los seres vivos que aparecen más abajo, pero sus nombres se han sustituido por números.
Lee lo que dice cada uno e identifica a qué número corresponde. Representa esta red en tu cuaderno escribiendo los nombres en lugar de los números.
Lechuga de mar
Solo necesito un poco de sol, agua, dióxido de carbono y sales minerales.
El fitoplancton es mi plato favorito.
Mejillón
Estrella de mar
Una de mejillones, por favor.
Yo prefiero la lechuga de mar.
2 Observa la red alimentaria y completa la frase en tu cuaderno:
La planta sirve de alimento al ...; este, a la ...; esta a la ..., y esta al águila.
La rana es el alimento del zorro.
¡Igual que nosotros!
ricos!
Me encantan los erizos y las estrellas de mar, aunque el cangrejo todavía me gusta más
77 U4
4 6 3 5 1 7 2
Fitoplancton
Cangrejo Erizo de mar
Gaviota
Mmmmm, mejillones, ¡qué
¿Cómo funcionan los ecosistemas?
Relaciones no alimentarias en el ecosistema
Las relaciones no alimentarias son las que tienen que ver con la lucha por el espacio para vivir, con la reproducción, con la defensa, etc.
Pueden darse entre seres vivos de la misma especie o de especies diferentes.
Relaciones entre seres de la misma especie
Algunos seres vivos de la misma especie viven en grupos. Así consiguen sobrevivir y reproducirse mejor que si vivieran solos.
Por ejemplo:
• Las asociaciones son conjuntos de individuos que se agrupan con la finalidad de protegerse de los depredadores y de encontrar pareja para reproducirse. Por ejemplo, las manadas o los rebaños de herbívoros.
• Otros viven en familias, que son grupos pequeños de individuos emparentados entre sí (padres, hijos, hermanos...). Su finalidad es mejorar la supervivencia de las crías, la defensa del grupo o la caza. Por ejemplo, las manadas de lobos.
• Algunos forman sociedades, que son grupos organizados y que se reparten el trabajo. Se dan en insectos como las hormigas o las abejas.
3 Tras leer los tipos de relaciones entre seres de la misma especie, observa las imágenes siguientes. Describe qué ves en cada una y di con qué tipo de relación se corresponde:
a) Asociación.
b) Familia.
c) Sociedad.
78
2
A C B
Relaciones entre seres de diferentes especies
Algunos seres vivos se relacionan con otros de diferentes especies. Esta relación puede beneficiar a ambas partes o solo a una de ellas. Estos son algunos de los casos más frecuentes:
• Una relación en la que las dos especies salen beneficiadas es, por ejemplo, la de las aves que se comen las garrapatas que se encuentran en la piel de algunos mamíferos; al hacerlo, el ave encuentra una fuente de alimento fácil y el mamífero se ve libre de molestias.
• Una relación en la que una de las especies sale beneficiada y la otra perjudicada es el caso de los piojos, que viven, se alimentan y se reproducen sobre la piel de los mamíferos a los que causan grandes molestias.
• Una relación en la en la que uno de los individuos se beneficia mientras que al otro le es indiferente. Es el caso de las orquídeas, que crecen en las ramas altas de los árboles de la selva para alcanzar más luz y los árboles no se ven afectados..
4 Tras leer los tipos de relaciones entre seres de diferentes especies, observa las imágenes siguientes. Di si los individuos de las relaciones que se han representado se benefician, se ven perjudicados o les resulta indiferente.
Además de relacionarse por el alimento, los seres vivos establecen relaciones muy variadas entre ellos. Cada ser vivo es importane en elecosistema.
79 U4
¡Toma
B C
nota!
La gran diversidad de ecosistemas
¿Crees que los mismos seres vivos pueden vivir en un lago y en un desierto? Los ecosistemas pueden ser muy diferentes entre sí.
Tipos de ecosistemas
Los ecosistemas se pueden clasificar de diferentes maneras. Según el medio en el que se encuentran, existen ecosistemas terrestres, acuáticos o mixtos (cuando una parte del medio es terrestre y otra acuática).
Otra forma de clasificar los ecosistemas se basa en la influencia humana sobre ellos:
• Los ecosistemas naturales son aquellos en los que la influencia humana es escasa o inexistente.
• Los ecosistemas humanizados son aquellos que incluyen a los seres humanos o, al menos, algún elemento relacionado con la actividad humana.
Ecosistema mixto, formado por playas y acantilados bañados por el agua salada del mar. Encontramos algas, como la lechuga de mar, la laminaria, etc.; plantas, como la posidonia, la salicornia, etc.; animales, como los cangrejos, las lapas, los mejillones, las sepias, diferentes tipos de peces, las gaviotas, los cormoranes, etc.
3
Ecosistemas de litorial
80
Ecosistemas de charca
Ecosistemas de pradera
1 Indica las características de los ecosistemas mixtos costeros.
2 Propón una cadena trófica con algunos animales del ecosistema de pradera.
Ecosistema mixto, de agua dulce.
Podemos encontrar algas filamentosas de agua dulce; plantas, como juncos, cañas, nenúfares, etc.; animales invertebrados, como caracoles, cangrejos, lombrices, libélulas y mosquitos; vertebrados, como anfibios (ranas, salamandras y tritones); aves, como patos, cisnes y garzas; distintas clases de peces, etc.
Ecosistema terrestre natural que suele darse en zonas más o menos llanas.
Abundan las plantas herbáceas (gramíneas, hierbas, etc.).
En las praderas de zonas templadas, encontramos animales como numerosos insectos (saltamontes, abejas, hormigas, etc.), arañas; reptiles, como serpientes y lagartos; aves de muchas clases (incluidas algunas rapaces); todo tipo de roedores (ratón de campo y topillos), y otros mamíferos como liebres, conejos y zorros.
3 Imagínate que eres un ecosistema. Elige cuál serías y escribe un discurso presentándote a los demás invitados en una fiesta de ecosistemas.
81 U4
La gran diversidad de ecosistemas
Ecosistemas de bosque
Ecosistema terrestre natural donde predominan árboles y arbustos. En los bosques templados predominan los árboles de hoja caduca, como robles y hayas.
Se pueden encontrar gran cantidad de animales como insectos de todo tipo, ratones de campo, lirones, ardillas, conejos, comadrejas, ciervos, aves de distintas clases, jabalíes e incluso grandes carnívoros como los osos.
Ecosistemas de cultivo Es un ecosistema humanizado, originado por la actividad agrícola.
Tiene menos biodiversidad que un ecosistema natural, ya que suele haber una o muy pocas especies de plantas. La diversidad de animales también es menor que en los ecosistemas naturales. Encontramos insectos, roedores, diversos tipos de aves como palomas, cigüeñas, perdices, cernícalo, etc., y algunos mamíferos como liebres, conejos y
4 ¿En qué se diferencia un ecosistema natural de un ecosistema humanizado?
5 De todos los ecosistemas que has estudiado, ¿cuál es tu favorito y por qué?
3 82
Mira cómo pienso
Abstracción de ecosistemas
En las imágenes de los ecosistemas que acabas de ver, no se han representado todas las especies de seres vivos que los componen, sino que se ha hecho una abstracción, es decir, una representación con aquello que más los caracteriza.
Ahora te toca a ti hacer una abstracción con otro ecosistema.
1 El ecosistema urbano es un tipo de ecosistema terrestre humanizado. Busca información sobre ello y averigua cómo es y los seres vivos más característicos.
2 Busca fotografías y elige la que creas que lo representa mejor. Puedes imprimirlas o dibujar el ecosistema. Hazlo en grande para que sirva de base para pegar otras imágenes sobre él.
3 A continuación, busca fotografías de las especies de animales y de plantas más representativas del ecosistema urbano. Imprímelas o dibújalas.
4 Pega las imágenes de las plantas y de los animales sobre la imagen general del ecosistema y haz una ficha con sus características.
5 Comprobamos Compara tu representación con la que han realizado tus compañeros y compañeras de clase. Comprobad si habéis coincidido al realizar la abstracción.
Como hay muchos ecosistemas diferentes, existen todo tipo de materiales naturales que las personas podemos usar.
83 U4
¡Toma
nota!
Estudiamos los ecosistemas de nuestra comunidad
En Castilla y León hay ecosistemas muy valiosos. ¿Los conoces?
Mi profesión: agente medioambiental
Trabajo cuidando los ecosistemas de Castilla y León.
Entre las tareas que realizo están estas:
• Ayudar en la lucha contra los incendios forestales.
• Controlar las plantas y los animales que están amenazados, las plagas y las especies invasoras como el visón americano.
• Vigilar que las actividades humanas en la naturaleza se lleven a cabo con respeto y de acuerdo a las leyes.
Los bosques
• Bosques de hoja caduca: robledales, hayedos o castañares.
• Clima: templado y húmedo.
• Fauna: lobo, zorro, garduña, ciervo, lirón, picamaderos negro, camachuelo, cárabo, águila calzada, lagarto verdinegro, ciervo volante...
Hola. Me llamo Sonsoles y soy agente ambiental en mi comunidad.
• Bosques de hoja perenne: encinares de las llanuras occidentales, pinares de las llanuras arenosas del centro y las laderas montañosas del este y sabinares en los páramos orientales.
• Clima: templado y seco.
• Fauna: lobo, gineta, corzo, jabalí, buitre negro, azor, búho chico, arrendajo, verderón, culebra de escalera, lagarto ocelado, mariposa isabelina...
84
4
Picamaderos negro
Arrendajo
Gineta
La llanura agrícola
• Llanuras ocupadas por cultivos de secano; sobre todo, cereales y viñedos. Entre esos cultivos hay setos y cunetas donde crecen zarzas, sauces, cardos, retamas o gramíneas.
• Clima: continental árido.
• Fauna: topillo, ratón de campo, liebre, halcón, milanos real y negro, mochuelo, avutarda, perdiz, alondra, culebra bastarda, saltamontes...
Ríos y lagunas
• Ríos con bosques de ribera en sus orillas, con sauces, alisos y chopos.
• Lagunas con cañas y juncos.
• Fauna: trucha, tenca, barbo, carpa, perca, culebra de agua, rana común, gansos, patos y porrones, garzas, oropéndolas, lavanderas, martín pescador, libélulas, zapa teros...
Las montañas
• Ríos con bosques de ribera en sus orillas, con sauces, alisos y chopos.
• Lagunas con cañas y juncos.
• Fauna: trucha, tenca, barbo, carpa, perca, culebra de agua, rana común, gansos, patos y porrones, garzas, oropéndolas, lavande ras, martín pescador, libélulas, zapateros...
1 Lee lo que ha contado Sonsoles, investiga y prepara un organizador visual sobre uno de los ecosistemas que se describen en los textos. Incluye en él la localización del ecosistema, su clima, su fauna y su flora.
Entre todos podemos cuidar y proteger nuestros ecosistemas. ¿Te animas?
85 U4
Gansos en la laguna de Villafáfila
Avutarda Águila real
¡Toma
nota!
¿Q ué he aprendido?
1 Escribe una definición de:
a) Ecosistema. b) Adaptación.
c) Biodiversidad. d) Productores.
2 Observa la imagen y di:
a) qué seres vivos son consumidores;
b) cuáles son productores;
c) cuáles, descomponedores.
7 Observa las imágenes. En ellas se muestran dos tipos de relaciones entre seres vivos de un ecosistema. Descríbelas, di de qué tipo son y explica qué consecuencias tiene para estos seres.
3 Construye una cadena trófica con algunos de los seres vivos de la actividad anterior.
4 Las frases siguientes son falsas. Escríbelas correctamente en tu cuaderno.
a) Los ecosistemas están formados por un conjunto de seres vivos.
b) Los descomponedores son los champiñones, las setas y las lombrices de tierra.
c) Las plantas y los hongos son los organismos productores de los ecosistemas.
5 Explica qué son los ecosistemas naturales y los ecosistemas humanizados y propón un ejemplo de cada uno.
6 Averigua qué comen las ballenas azules. Dibuja una cadena trófica que incluya a una de estas ballenas.
8 Propón un ejemplo de adaptación a cada una de estas condiciones: a) Al frío. b) A la falta de agua. c) A la falta de luz.
9 En un ecosistema viven 300 especies de seres vivos. Dos quintas partes de esas especies son productoras. También se han contabilizado 20 especies de descomponedores. ¿Cuántas especies de consumidores hay?
10 Busca información sobre un ecosistema próximo a tu localidad y haz una descripción indicando cómo es y nombra sus seres vivos más representativos.
No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es
El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda
o si no la has sabido responder
86 PORFOLIO
B D E G H C A B
Imaginamos que somos un animal y hacemos una presentación para describir cómo es nuestro ecosistema
1 En pequeños grupos, elegid un animal de los que aparecen a continuación. y buscad fotografías y vídeos de él.
2 Copia y rellena en tu cuaderno el siguiente organizador gráfico (VeoPienso-Me pregunto) y después compártelo con tu grupo.
¿Qué ves en las fotos y los vídeos del animal que habéis elegido? ¿Dónde vive? ¿Cómo se comporta?
¿Qué sabes sobre ese animal o sobre ese ecosistema en el que vive?
¿Qué preguntas te surgen a partir de lo que ves?
¿Qué te llama la atención sobre él?
Buscad información para responder a todas estas cuestiones y anotad lo más interesante que descubráis.
3 Ahora imaginad que sois el animal que habéis elegido. Preparad una presentación para toda la clase, escrita en primera persona y en la que contéis:
a) ¿Cómo es vuestra especie? ¿Qué coméis, cómo os comportáis?
b) ¿En qué tipo de ecosistema vivís? ¿Cómo es? ¿Qué otras especies forman parte de él?
c) ¿Estáis en peligro de extinción? ¿Cómo te podrían ayudar a no desaparecer?
¿C ómo he aprendido?
1 Describe una situación en la que te hayas bloqueado al realizar una actividad y hayas superado el bloqueo. ¿Cómo lo has conseguido?
2 Copia esta imagen en tu cuaderno, marca de 1 a 3 en qué nivel estás en cada aspecto y une los puntos al terminar.
U4 87
OBJETIVO EN ACCIÓN
Nutria
Águila imperial ibérica Salamanquesa Buitre Osos pardos Veo Pienso Me pregunto
Salamandra Sapo corredor
Participo activamente en clase Realizo las actividades Aplico lo aprendido en la unidad Pido ayuda si no entiendo algo 1 2 3
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.