Rutas: Matemáticas 4º Primaria (demo)

Page 1

4 MATEMÁTICAS

PRIMARIA INCLUYE PROYECTO DIGITAL LICENCIA 12 MESES muestra

MATEMÁTICAS

Coordinación: Carmen Pellicer Iborra

Colaboradores: Daniela Coronado, Marta Isabel Pérez y Javier Bernal

Edición y maquetación: CREA www.creacioneseditoriales.com • Ilustración: Celia López Bacete

Diseño: Marta Gómez Peso • Edición gráfica: Olga Sayans

Créditos fotográficos:

Importante:

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos, que ANAYA no edita, controla, supervisa y/o mantiene, por lo que ANAYA declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

PRIMARIA 4
Archivo Anaya (Balaguer, T.; Cosano, P.; Martín, J.A.; Peñuela Py, E.), Dreamstime, iStock/Getty Images, 123RF y colaboradores.

¿Qué vamos a aprender?

Página 7

1. ¿Recuerdo los números hasta 1 999?

Unidad 0

2. ¿Recuerdo cómo resolver operaciones?

Página 23

3. ¿Sé resolver multiplicaciones y divisiones?

4. ¿Cómo utilizo las fracciones para dividir?

Situación de aprendizaje

1. Nos unimos por la paz

2. Tú desperdicias, todos perdemos

Página 41

3. Las ciudades del futuro

4. El sol es nuestro aliado

Numeración

1. ¿Recuerdo cómo contar hasta 1 999?

2. ¿Conozco los números hasta el 9999?

3. ¿Sé contar hasta el número 9 999?

4. ¿Cómo se representan los números hasta el 9 999?

5. ¿Sé representar un número en la recta numérica?

6. ¿Cómo se siguen los patrones numéricos?

Página 933

7. ¿Se descomponer un número?

8. ¿Existe relación entre la composición y descomposición de un número?

9. ¿Identifico cómo son las potencias?

10. ¿Sé representar un número en base 10?

11. ¿Conozco las fracciones?

12. ¿Sé comparar fracciones?

Sentido de las operaciones

1. ¿Cuáles son las propiedades de la suma?

2. ¿Cómo resuelvo una resta con llevadas?

3. ¿Qué relación hay entre la suma y la resta?

4. ¿Sé hacer cálculos estimados en sumas y restas?

5. ¿Cómo resuelvo operaciones combinadas?

6. ¿Qué es una multiplicación?

7. ¿Cómo calculo el doble, el triple y el cuádruple de un número?

5. ¿Recuerdo los números decimales?

6. ¿Sé qué hora es?

7. ¿Qué unidad de medida utilizo?

8. ¿Cuántas figuras geométricas recuerdo?

5. El futuro de la agricultura

6. Un día pasado por agua

13. ¿Identifico el orden de las fracciones?

14. ¿Conozco los tipos de fracciones?

15. ¿Cómo puedo utilizar las fracciones?

16. ¿Puedo hallar la fracción de un número?

17. ¿Sé comparar y ordenar números naturales y fracciones?

18. ¿Qué son los números decimales?

7. La salud del peatón

8. El trabajo mundial

9. Comercio justo

19. ¿Sé descomponer números decimales?

20. ¿Cómo se representan los números decimales?

21. ¿Sé contar y redondear cantidades de dinero?

22. ¿Reconozco el valor del dinero?

23. ¿Sé interpretar algoritmos sencillos?

8. ¿Conozco las propiedades de la multiplicación?

9. ¿Qué es una división?

10. ¿Cuál es la relación entre la división y la multiplicación?

11. ¿Cómo utilizo la propiedad distributiva?

12. ¿Sé multiplicar por la unidad seguida de ceros?

13. ¿Sé hacer cálculos estimados en multiplicaciones?

14. ¿Cómo se resuelven operaciones combinadas? (1)

15. ¿Cómo realizo la prueba de la división?

16. ¿Sé hacer cálculos estimados en divisiones?

17. ¿Cómo se divide entre la unidad seguida de ceros?

18. ¿Cómo se resuelven operaciones combinadas? (2)

19. ¿Cuáles son los términos de una fracción?

20. ¿Sé obtener el número mixto a partir de una fracción?

21. ¿Qué son los números decimales?

22. ¿Cómo se suman los números decimales?

23. ¿Sé resolver restas con decimales?

24. ¿Sé multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros?

25. ¿Para qué utilizo la calculadora?

12 11 9 3 7 6 8 17

147

Resolución de problemas

1. ¿Qué pasos sigo para resolver un problema?

2. ¿En qué palabras me fijo para resolver un problema?

3. ¿Cómo encuentro los datos que faltan de un problema a partir de las operaciones?

4. ¿Aplico el diagrama partes-todo para resolver problemas de sumas y restas?

5. ¿Cómo invento un problema a partir de una imagen?

6. ¿Entiendo bien los enunciados?

7. ¿Sé identificar los datos relevantes?

8. ¿Cómo invento las preguntas de un problema desde el enunciado?

9. ¿Reconozco las palabras clave de un problema?

10. ¿Para qué me sirve cambiar el enunciado?

11. ¿Sé hacer preguntas intermedias para resolver un problema?

12. ¿Cómo utilizo un diagrama de flecha en un problema?

13. ¿Cómo invento un problema a partir de operaciones?

14. ¿Cómo selecciono la operación adecuada?

15. ¿Cómo organizo los datos en una tabla?

16. ¿Sé representar los datos con dibujos?

17. ¿Cómo invento un problema a partir de un dibujo?

18. ¿Sé estimar la solución de un problema?

19. ¿Para qué sirven las representaciones gráficas?

20. ¿Conozco las posibilidades para resolver un problema?

21. ¿Cómo represento geométricamente un enunciado?

22. ¿Cómo organizo e interpreto los datos en una gráfica?

23. ¿Cómo utilizo el diagrama de árbol?

24. ¿Qué es el tanteo?

25. ¿Qué información obtengo de una tabla de datos?

26. ¿Para qué sirve aproximar?

27. ¿Cómo identifico la opción más probable?

28. ¿Sé inventar problemas?

1. ¿Conozco instrumentos de medida convencionales y no convencionales?

2. ¿Cómo puedo medir el tiempo?

3. ¿Cómo puedo medir la masa?

4. ¿Sé cómo medir la capacidad?

5. ¿Cómo puedo medir la longitud?

6. ¿Cuál es la medida apropiada?

7. ¿Conozco las unidades de medida del tiempo?

1. ¿Qué figuras geométricas tengo a mi alrededor?

2. ¿Qué tipo de triángulos y cuadriláteros hay?

3. ¿Qué tipo de gráficos conozco?

4. ¿Cómo interpreto un gráfico?

5. ¿Cómo comparo gráficos?

6. ¿Dónde puedo encontrar formas geométricas?

7. ¿Sé interpretar un código?

8. ¿Cómo doy instrucciones para llegar a un lugar?

9. ¿Sé orientarme en el espacio?

10. ¿Cómo puedo interpretar un mapa?

11. ¿Cómo identifico cuándo un objeto simétrico?

12. ¿Qué diferencia hay entre giros y traslaciones?

13. ¿Cómo programo acciones?

14. ¿Cómo experimento sucesos de incertidumbre?

15. ¿Qué son el suceso seguro, posibles o imposibles?

16. ¿Qué es más frecuente?

17. Metacognición final

Sentido de la medida Sentido espacial
Página
y estocástico Página
199 Página 219

Conoce tu libro

¿Qué es la Unidad 0?

¿Recuerdas lo que trabajaste en el curso anterior? Estas primeras fichas de la Unidad 0 te servirán para repasar los contenidos aprendidos y comenzar con buen pie.

¿Qué son las Situaciones de Aprendizaje?

Al inicio del libro encontrarás nueve Situaciones de Aprendizaje. Podrás resolver cada una de ellas si consigues completar varias fichas de cada bloque.

También habrá un desafío para resolver en equipo.

Trabaja los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¡El mundo en 2030 será más justo y sostenible con tu ayuda!

Anota cuál es tu rol dentro del equipo.

Completa las actividades y demuestra lo que has aprendido.

Reflexiona acerca el trabajo realizado, tanto de los obstáculos que has encontrado como de las ayudas que te han ofrecido.

¿Qué hay en cada ficha?

Al final de cada sesión serás capaz de responder a esta pregunta. ¡Este es tu objetivo de aprendizaje!

Utiliza estos símbolos para reflexionar sobre cómo has realizado cada actividad. Esta será tu ruta de aprendizaje.

Desprende las fichas que hayas completado y construye tu propio porfolio.

La resolución de las actividades te ayudará a comprender el mundo que te rodea.

Presta atención a esta última actividad. ¡Es un verdadero desafío al finalizar la ficha o en cualquier otro momento!

El color, el medio de transporte y el número te servirá para encontrar fácilmente la ficha que vas a trabajar cada día.

Encontrarás todo tipo de actividades y tendrás que demostrar que sabes los contenidos, pero también tu creatividad, lógica… y muchas más habilidades.

Entrena tu autonomía, memoria y atención, aprende a gestionar tus emociones e impulsos...

¡En este curso tendrás la oportunidad de desarrollar todas las funciones ejecutivas!

Así se organizan los contenidos

Cada bloque tiene un color diferente.

UNIDAD 0

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

NUMERACIÓN

OPERACIONES

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MEDIDA

ESPACIAL Y ESTOCÁSTICO

Y además...

Un proyecto digital

Fíjate en los colores de las fichas.

Entra en y descúbrelo.

www.anayaeducacion.es

Vídeos Audios

Actividades interactivas

Presentaciones

1. Nos unimos por la paz

Actualmente algunas regiones del planeta sufren conflictos bélicos o se encuentran en una situación de violencia. Si se promoviera el diálogo y no se respondiera con violencia, la población se sentiría más segura y podría desarrollar su vida de una manera feliz y saludable. Todos debemos favorecer el entendimiento pacífico y respetar a todas las personas por igual. Diseñad la pancarta de una marcha pacífica para reivindicar la paz, la justicia y la inclusión. Añadid un eslogan impactante y decoradla con colores llamativos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 23
La PAZ MUNDIAL empieza en la PAZ DE CADA UNO.
16

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para diseñar la pancarta y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. Piensa la forma que va a tener vuestra pancarta; puedes escoger uno de los paralelogramos que ya conoces. A continuación, crea un boceto de la pancarta.

3. Medid la pancarta real con una regla o con una cinta métrica. Escribe las medidas en el boceto de la actividad anterior.

4. El año pasado los tres centros educativos de una localidad organizaron una marcha pacífica. Del primer centro fueron 1 695 personas, del segundo asistieron 927 y del tercero, 2 009. ¿Cuántas personas acudieron en total?

5. A la última marcha pacífica que organizó un centro educativo asistieron 2 320 personas. Si 920 crearon su propia pancarta, ¿cuántas personas no llevaban pancarta?

6. Estas operaciones representan el número de pancartas creadas en diferentes años. Calcula el número de pancartas aplicando la propiedad conmutativa o asociativa según corresponda. Comprueba los resultados con la calculadora.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

24
a) 316 + 54 = ? b) 5 + (4 + 2) = ? c) (6 + 4) + 5 = ? d) 85 + 16 = ?

2. Tú desperdicias, todos perdemos

A nuestro alrededor hay muchas personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Esto significa que no tienen los ingresos económicos suficientes para vivir de forma adecuada ni adquirir productos de primera necesidad. A pesar de esta situación, muchos supermercados, restaurantes y hogares tiran a la basura millones de kilos de comida cada año. Es urgente que pongamos en marcha un sistema más justo y eficiente.

Diseñad un díptico con consejos y propuestas para los establecimientos de vuestra localidad en el que se les invite a no desperdiciar la comida y donarla a las personas necesitadas.

Contra la POBREZA, un sistema de consumo MÁS EQUILIBRADO.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 25
1

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para diseñar el díptico y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. Fíjate en los datos de la tabla.

• Crea un gráfico de barras con los datos.

• Colorea en rojo la columna de la gráfica que corresponda al país que más comida desperdicia y de azul la del país que menos.

3. Observa de nuevo las cifras de la actividad anterior. ¿Cuánta comida desperdician entre todos los países? Haz una estimación.

4. Algunos establecimientos y particulares ayudan a las personas con pocos recursos entregándoles alimentos de forma gratuita. Inventad un problema que esté relacionado con esta situación y la fotografía de la derecha.

5. Observa esta serie y complétala en tu cuaderno. ¿Cuántas manzanas habrá al final de la serie?

6. Elaborad vuestro díptico. Podéis añadir los datos de desperdicio de comida que ya conocéis y cómo se puede aprovechar para las personas necesitadas.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

26
DESPERDICIO DIARIO DE ALIMENTOS EE. UU. 760 kg Alemania 575 kg España 179 kg Malasia 560 kg Países Bajos 610 kg 10 15 ? 25 ? ?

3. Las ciudades del futuro

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Se calcula que esta tendencia migratoria de las zonas rurales a las urbanas aumentará en los próximos años, ya que es donde existen más recursos, oportunidades de empleo, los centros educativos y universidades… Las ciudades del futuro tendrán un diseño sostenible basado en el aumento de los servicios, la creación de más empleo, la facilitación de una vivienda digna y el acceso a la educación de calidad

Cread una ciudad sostenible con la ayuda de alguna herramienta digital. Recordad que vuestro diseño debe tener en cuenta el sistema de transporte, las viviendas y los espacios comunes.

Por una VIDA MEJOR en una CIUDAD SOSTENIBLE.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 27
11

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para realizar el diseño de la ciudad y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. El transporte eléctrico y los paneles solares ayudan a ahorrar, protegen el medio ambiente y hacen sostenible el crecimiento de la población. Resuelve esta situación:

3. Organizad una lluvia de ideas y toma nota de las soluciones para que las ciudades sean más sostenibles. Después, escoge las que más te gusten y proponlas para incorporarlas en el diseño de vuestra ciudad sostenible.

4. Ordena en tu cuaderno este horario de autobuses eléctricos. Después, representa las horas en relojes analógicos como en el ejemplo.

Una compañía eléctrica suministraba electricidad a 7 890 personas de un barrio por 2 780 . Con la instalación de placas solares, se abastece al doble de personas y al mismo precio. ¿A cuántas personas se suministra electricidad ahora? Línea 611

5. Calcula el número de placas solares de esta localidad sostenible. ¿De cuántas formas distintas puedes calcularlo?

6. Antes de hacer el diseño digital definitivo, dibujad un boceto en papel que incluya todas las ideas que habéis escogido.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

28
De lunes a viernes
11:05 15:20 14:45 12:15 13:25 16:30 Ejemplo 10:10
12 placas solares
edificios
barrios
2
5

4. El sol es nuestro aliado

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce la importancia del medio natural y sus recursos para el bienestar del ser humano. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos es uno de los retos para alcanzar en los próximos años. Sin embargo, debemos evitar el agotamiento de los recursos existentes. Por ello, es necesario ser conscientes de cómo los utilizamos y adquirir hábitos de consumo sostenible.

Organizad una campaña de concienciación para el alumnado y la comunidad educativa de vuestro centro sobre la necesidad de hacer un buen uso de la electricidad.

Apaga la luz, levanta la persiana y SALVA EL PLANETA.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 29
7

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para realizar la campaña y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. Organizad una lluvia de ideas y toma nota de las acciones que se pueden llevar a cabo para ahorrar electricidad.

• Escoge las ideas que más te gusten y proponlas para incorporarlas en vuestra campaña de concienciación.

• Decidid en equipo el diseño de la campaña teniendo en cuenta que debéis utilizar los tipos de líneas que habéis aprendido.

3. Se han repartido 34 carteles de concienciación por todo el centro educativo. Si cada hora pasan por delante de ellos una media de 27 personas y las instalaciones están abiertas 9 horas al día, ¿cuántas personas habrán visto los carteles en un día? ¿Y en una semana?

4. Resuelve esta operación para descubrir el gasto anual de energía de una familia.

32 100 3 – 24 10 + 40 = ?

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

30

5. El futuro de la agricultura

Los países más desarrollados deben fabricar sus productos de una manera más sencilla y sostenible, invirtiendo más dinero en investigación científica e innovación. Estamos en el camino adecuado y disponemos de la tecnología idónea, sobre todo con el desarrollo de Internet. Queda pendiente destinar más recursos en la construcción de industrias limpias que permitan un aumento de la productividad a la vez que protegen el medioambiente.

Inventad una herramienta digital o tecnológica que ayude a los agricultores en el cuidado de sus cosechas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 31
9
La INNOVACIÓN está A UN CLIC.

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para inventar la herramienta digital y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. Los drones ayudan a la agricultura enviando imágenes de los cultivos y otros datos como la temperatura y la humedad, permitiendo recoger la cosecha en el momento óptimo. Ordena de mayor a menor las cantidades de cultivo que controlan estos drones.

3. Organizad una lluvia de ideas y toma nota de las acciones que pueden ayudar a los agricultores en sus cosechas.

• Escoge las ideas que más te gusten y proponlas para incorporarlas en vuestra herramienta.

4. Diseña en tu cuaderno un logo para la herramienta que sea simétrico. A continuación, elegid en grupo el que más os guste.

5. Dos agricultores han utilizado la tecnología para aumentar su producción. Resuelve las operaciones para descubrir cuántos kilos han producido de más cada uno. Comprueba después los resultados con la calculadora.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

32
N.O DE DRON PARTE DE CULTIVO CONTROLADA 1 4 20 2 6 20 3 3 20 4 5 20 5 2 20 Ejemplo a) 2 + 6 3 – 9 + 4 b) 3 4 + 5 – 2

6. Un día pasado por agua

Más de un tercio de la población mundial vive en países con escasez de agua y este porcentaje aumentará si no se pone remedio. España ocupa el octavo puesto en la clasificación mundial de países con mayor huella hídrica (utilizamos demasiada agua dulce para producir bienes y servicios) y el segundo puesto en Europa. No hay tiempo que perder: es necesario que todos los países comiencen a reducir el consumo descontrolado de este recurso vital y piensen en fórmulas para depurar el agua que puede reaprovecharse.

Preparad un dosier informativo para una posible excursión a un embalse, una depuradora de aguas residuales o una empresa hidráulica. Incluid información sobre su funcionamiento y cómo os desplazaréis hasta el lugar.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 33
6
La AGUA: un bien escaso, aunque IMPRESCINDIBLE.

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para organizar la excursión y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro

2. Una de las opciones para trasladaros es el autocar. Calculad el precio teniendo en cuenta el número de asientos disponibles.

4.o A 22 alumnos y alumnas

4.o B 21 alumnos y alumnas

4.o C 23 alumnos y alumnas

Profesorado 5

Precio ida y vuelta de cada

autocar: 195

Plazas de cada autocar: 50

• ¿Cuántos alumnos y alumnas en total asistirán a la excursión? ¿Y cuántas personas en total?

• ¿Cuántos autocares se necesitarán?

• Calcula cuánto le corresponde pagar a cada asistente, teniendo en cuenta que el profesorado también paga.

3. Esta es una planta de tratamiento de aguas residuales en la que se eliminan productos químicos indeseables para reaprovechar el agua para riego.

• Inventa un problema relacionado con la fotografía aplicando lo que has aprendido sobre fracciones.

• Comparte el problema con tu equipo para que lo resuelvan.

4. Estima la cantidad de agua que gasta una persona al día sabiendo que todos los días gasta la misma cantidad y a la semana necesita 980 litros. Compara tu razonamiento con el de los compañeros y compañeras.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

34

7. La salud del peatón

Uno de los objetivos más urgentes es garantizar el bienestar y una vida saludable para todas las personas. Los accidentes de tráfico son una de las causas de mortalidad más frecuente, por lo que es fundamental llevar a cabo una formación universal en educación vial con la que se conciencie acerca del respeto de las normas de tráfico.

Diseñad y construid un circuito de educación vial en el patio o gimnasio de vuestro centro educativo para que vuestros compañeros y compañeras lo recorran y aprendan las normas de tráfico.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 35
3
Respetar la educaión vial es RESPETAR LA VIDA.

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para construir el circuito de educación vial y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. En clase hay 21 personas, de las que 3 7 no conocen todas las señales de tráfico. ¿Cuántas personas conocen todas las señales de tráfico?

3. Calcula en tu cuaderno el perímetro de estas señales de tráfico.

94 m 47 cm 92 cm

• Investigad su significado e incorporadlas a vuestro diseño.

4. En equipo, medid el espacio en el que construiréis el circuito y decidid dónde situaréis las señales de tráfico.

• Estima las medidas obtenidas.

• Dibuja un boceto del circuito en un papel y marca el lugar de cada señal.

5. En España existen 500 señales de tráfico. En esta tabla están representadas según su tipología.

SEÑALES DE

OBLIGACIÓN

• Ordena las fracciones de menor a mayor.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

36
• Calcula el número de señales que hay de cada tipo. SEÑALES DE PELIGRO SEÑALES DE PROHIBICIÓN OTRAS SEÑALES 2 5 2 10 1 4 3 20

En la actualidad 2 000 millones de personas en el mundo tienen un trabajo irregular o temporal. Esto significa que existen desigualdades y los empleos no cubren las necesidades económicas de las personas, no son dignos o no permiten salir de la pobreza. Es decir, no cumplen con un ingreso mínimo ni protección social. Todos los países deben comprometerse a promover siempre el empleo decente que incluya un horario, salario y condiciones adecuados que permitan vivir dignamente.

Cread un mural en el que se informe sobre los empleos más característicos o tradicionales de un determinado país o localidad.

TRABAJO DIGNO para una SOCIEDAD FELIZ.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 37 8.
mundial
El trabajo
8

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para hacer el mural y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. Averiguad la profesión de vuestros familiares y recoged los datos en una tabla como esta.

PROFESIÓN NÚMERO

Policía ?

Docente ? ?

3. Selecciona una de las profesiones de la tabla de la actividad anterior. Piensa diferentes situaciones relacionados con la profesión que se correspondan con sucesos seguros, posibles o imposibles. Después, compártelas con tus compañeros y compañeras. Fíjate en el ejemplo.

Ejemplo

• Suceso seguro: un veterinario utiliza medicinas.

• Suceso posible: un perro llega a urgencias con una herida en la oreja.

• Suceso imposible: un gato entra en el centro veterinario y le explica al profesional que le duele mucho una pata.

4. Fíjate en la lista de materiales que necesitaréis cada equipo para realizar el mural y responde a las preguntas en tu cuaderno.

• ¿Cuánto cuestan todos los materiales para un solo equipo?

• Las cuatro clases de un centro han decidido hacer los murales. En 4.o A hay 4 equipos, en 4.o B tienen 5 equipos, en 4.o C han formado 3 equipos y en 4.o D hay 6 equipos. ¿Cuánto costará el material para todas las clases?

• Si la tienda aplica un descuento de 52,60 en la compra para todas las clases, ¿cuánto costará en total?

• Rollo de papel continuo: 7,50

• Botes de pintura: 10,75

• Cinta adhesiva: 2,35

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

38

Todos los países compramos productos a otros porque no los podemos producir o no disponemos de la cantidad suficiente como para abastecer a toda la población. En algunos países, como los del África subsahariana, los habitantes tienen pocos productos y no pueden permitirse comprarlos a otros lugares por su elevado precio. El Comercio Justo es una forma alternativa de comercializar que respeta los derechos humanos, lucha contra la explotación infantil y promueve los intercambios comerciales más igualitarios y la producción ecológica.

Cread un mercadillo de Comercio justo en el que el precio de los productos produzca una ganancia para todas las partes. Decidid todos juntos a qué ONG, fundación o asociación podríais donar los beneficios.

COMERCIO JUSTO futuro JUSTO.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 39 9. Comercio justo
12

1. Decidid en grupo cómo vais a repartir las tareas para organizar el mercadillo y anota en tu cuaderno qué responsabilidades tienes dentro del equipo.

2. Estos son algunos productos de comercio justo para vender en el mercadillo.

Cereales de desayuno de 500 g: 4,85 Tableta de chocolate de 200 g: 2,55

• Si vendes 47 paquetes de cereales, ¿cuánto dinero recaudarás? Redondea el resultado.

• Si vendes 65 tabletas de chocolate, ¿cuántos euros recaudarás?

3. Busca en un supermercado el precio de un paquete de cereales de 350 g y el de una tableta de chocolate de 200 g. Compáralos con los precios de la actividad anterior y responde.

• ¿Pagas más o menos? ¿Cuánto?

4. Inventa un problema que cumpla estas condiciones:

• Es una situación relacionada con el comercio justo.

• Incluye una multiplicación con decimales de dos cifras.

5. Planificad en equipo los gastos que tendréis adquiriendo productos para vender en el mercadillo, haciendo cartelería….

• Calculad cuánto dinero podréis ingresar.

• ¿Qué beneficio tenéis previsto obtener? Redondead esta cifra.

Reflexionamos juntos

• ¿Qué obstáculos hemos encontrado?

• ¿Qué ayudas hemos encontrado?

40

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rutas: Matemáticas 4º Primaria (demo) by Grupo Anaya, S.A. - Issuu