LENgUA CASTELLANA y LiTERATURA 4ES O
Salvador Gutiérrez, Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano
ANDALUCÍA INCLUYE PROYECTO DIGITAL
muestra
¿Qué vamos a aprender?
1
2 Nos comunicamos para crecer 44
3 Conoce tu lengua, conócete 84
Presenta en un pódcast tu semblanza personal para dar a conocer cómo eres y para saber más de tus compañeros y compañeras.
10. Reducción de las desigualdades
Crea tu poema y participa en un campeonato de poesía escénica con el resto de la clase para difundirlo en tu centro educativo.
13 Acción por el clima
Crea una exposición y argumentación oral a partir de una cita literaria para compartir tus gustos y opiniones.
4. Educación de calidad
4
5 Aprendemos creando 170
6
206
7 Subimos a escena 254
8 Diseñamos una idea 288
APRENDER
Crea y escribe el guion de una tertulia radiofónica sobre un tema de interés y actual para participar en un diálogo vivo y respetuoso y difundirlo con la comunidad educativa.
9. Industria, innovación y estructura
Diseña un guion gráfico o storyboard para practicar los textos narrativos
12. Producción y consumo responsables
Elabora una columna de opinión sobre el turismo sostenible y publícala en el centro educativo.
12. Producción y consumo responsables
9
Un torneo poético 328
Elabora un guion de un espectáculo teatral sobre el ciberbullying para representar en el centro educativo y promover las buenas prácticas en el uso de internet.
3. Salud y bienestar
Diseña y crea una campaña publicitaria para dar a conocer un concurso de flamenco en tu localidad.
11.4 Protección del patrimonio cultural
Participa en un juego de roles para conocer e interpretar los distintos personajes en una entrevista laboral.
8. Trabajo decente y crecimiento económico
• La modalidad lingüística andaluza
• La realidad plurilingüe de España
• Las variedades dialectales
: Un club de lectura
• Las variedades diastráticas
• Las variedades diafásicas
• Contacto entre lenguas: bilingüismo y diglosia
• El léxico del español
• Desarrollo de la reflexión interlingüística
• Derechos lingüísticos
La lengua que hablamos 8
¡POWER SKILLS!
Haciendo
Expreso
mis opiniones 130
Estamos conectados
¡POWER SKILLS! APRENDER Haciendo:
Un debate
¡POWER SKILLS! APRENDER Haciendo: Un informativo cultural
APRENDIZAJE
ODS LA LENGUA Y SUS HABLANTES PÁGINA
SITUACIÓN DE
•
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EDUCACIÓN LITERARIA
• La comunicación
• Destrezas comunicativas
• Lectura (Así que pasen cinco años, Lorca), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• El texto y sus propiedades
• Destrezas comunicativas
• Lectura («La lluvia sucede en el pasado», Muñoz Molina), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• El texto expositivo y el texto argumentativo
• Destrezas comunicativas
• Lectura («Lo que podemos aprender de Mary Shelley», Elvira Lindo), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• El siglo de las luces y de la razón
• Experiencia literaria: El sí de las niñas
• Cultura andaluza: María Rosa Gálvez
• Del Romanticismo al realismo
• Experiencia literaria: La Regenta
• Cultura andaluza: Gustavo Adolfo Bécquer
• El modernismo y la generación del 98
• Experiencia literaria: El árbol de la ciencia
• Cultura andaluza: Antonio Machado
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA PORFOLIO
• La palabra y su formación
• El texto dialogado
• Destrezas comunicativas
• Lectura («Entrevista a José Luis Arsuaga», Fátima Uribarri), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• El texto narrativo y el texto descriptivo
• Destrezas comunicativas
• Lectura (Diario de una maestra, Dolores Medio), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• Los textos periodísticos (redes sociales y medios de comunicación)
• Destrezas comunicativas
• Lectura («Más allá de la Alhambra», Inmaculada Cobo), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• Los textos prescriptivos
• Destrezas comunicativas
• Lectura («Decálogo para proteger a los menores en la red», Consejo Audiovisual de Andalucía), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• Los textos publicitarios
• Destrezas comunicativas
• Lectura (La publicidad contada por publicitarios, Fidel del Castillo y M.a Dolores García), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• Textos del ámbito educativo y profesional
• Destrezas comunicativas
• Lectura (Historia de una maestra, Josefina Aldecoa), comprensión lectora, vocabulario y ortografía.
• La palabra y su significado
• Categorías gramaticales: el nombre y el adjetivo
REVISTA Literaria: Naturaleza y estado de ánimo
• El novecentismo, las vanguardias y la generación del 27
• Experiencia literaria: La casa de Bernarda Alba
• Cultura andaluza: Manuel de Falla
• De la poesía del exilio a los novísimos
• Experiencia literaria: «Hombre», de Blas de Otero
• Cultura andaluza: Julia Uceda
• De la novela del exilio a la narración de posguerra
• Experiencia literaria: Nada
• Cultura andaluza: Mercedes Formica
• Categorías gramaticales: determinantes y pronombres
• Categorías gramaticales: el verbo y las palabras invariables
• La oración simple y la oración compuesta
REVISTA Literaria: Alba, amanecer, aurora
• Del teatro del exilio al vanguardista
• Experiencia literaria: Tres sombreros de copa
• Cultura andaluza: María Gámez Calle
• La literatura de 1975 a la actualidad
• Experiencia literaria: «Creí que te habías muerto, corazón mío...», de Ana Rossetti
• Cultura andaluza: Ana Rossetti
• La literatura hispanoamericana
• Experiencia literaria: Crónica de una muerte anunciada
• Cultura andaluza: Rafael Cansinos Assens
REVISTA Literaria: Lejos de casa, lejos del país: el extranjero
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Pódcastpresentación
• ¿Cómo has aprendido?
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Juego de roles
• ¿Cómo has aprendido?
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Exposición oral
• ¿Cómo has aprendido? Audiolibro
• Las subordinadas sustantivas
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Una tertulia radiofónica
• ¿Cómo has aprendido?
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Cómic interactivo
• ¿Cómo has aprendido?
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Reportaje digital
• ¿Cómo has aprendido?
• Las oraciones de relativo
• Construcciones o períodos oracionales
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Un guion teatral
• ¿Cómo has aprendido?
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Una campaña publicitaria
• ¿Cómo has aprendido?
• ¿Qué has aprendido?
• Actúa: Campeonato de poesía escénica
• ¿Cómo has aprendido?
ANEXOS: Ortografía
Situación de aprendizaje
La lengua que hablamos
La forma en que nos comunicamos con otras personas, sea de manera oral o escrita, determina nuestras relaciones y nuestra vida. Conocer los elementos que intervienen en la comunicación nos ayudará a mejorarla.
La manera en que hablamos es parte de nuestra identidad; del mismo modo que lo es nuestra lengua, que representa una parte esencial del patrimonio cultural andaluz, y una de las señas de identidad más genuina de toda la población. En esta situación de aprendizaje podrás presentarte, reflexionar y aprender sobre tu biografía, así como valorar la diversidad y contribuir en la reducción de desigualdades.
Tú qué ¿piensas ¿
¿Eres consciente de las distintas lenguas y variedades del castellano presentes en tu centro escolar?
¿Crees que esa variedad enriquece tu entorno?
¿Alguna vez has pensado lo que comunicas, no solo con la palabra, sino con tu tono de voz o tus gestos?
¿Te animas a usar tu capacidad expresiva para darte a conocer?
Publica un pódcast para presentarte y para compartir tu universo personal y conocer el del resto de miembros de tu clase.
Para lograrlo, sigue esta ruta:
La modalidad lingüística
La comunicación Destrezas comunicativas
8
1
!
¡ACTÚA
10. Reducción de las desigualdades
LA LENGUA Y SUS HABLANTES COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
andaluza
Lectura:
Así que pasen cinco años
El siglo de las luces y de la razón
Experiencia literaria: El sí de las niñas
Cultura andaluza: María Rosa Gálvez
La palabra y su formación
9
EDUCACIÓN LITERARIA
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
1
La modalidad lingüística andaluza
Cubierta de Mesa camiya, de José Fernández. Libro de poemas que reproduce ortográficamente el sonido del habla malagueña.
En situación El andaluz es la modalidad lingüística que se habla en Andalucía, Gibraltar, Ceuta y Melilla. La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su Artículo 10, establece que uno de sus objetivos básicos es «La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades».
• ¿Crees que el andaluz es una modalidad propiamente oral o escrita? ¿Por qué?
• ¿Por qué es importante que la ley promueva y proteja el andaluz? Argumenta tu respuesta.
• ¿Crees que la modalidad andaluza se refleja en televisión y cine? Debate con tus compañeros y compañeras.
1.1 Características de la modalidad lingüística andaluza
Características de pronunciación
Se trata de los rasgos más reconocibles:
• La s a final de sílaba no se pronuncia o se pronuncia como si fuera una j o una p: pejca (pesca), la jabas (las habas), o la avippas (las avispas).
• Aspiración de la s intervocálica: ahí (así).
• Ceceo: pronunciación de la s como z ( zopa o Cebilla en lugar de sopa o Sevilla ).
• Seseo: pronunciación de la z como s ( casadora en lugar de cazadora).
• Pronunciación relajada de la ch: escusho (escucho), musha (mucha).
• Yeísmo: consiste en pronunciar y como ll ( yave en lugar de llave).
• Relajación o no pronunciación de algunas consonantes: mare (madre), cansao (cansado), bienvenío (bienvenido).
• La sustitución del sonido l por el sonido r es frecuente en gran parte de Andalucía: arto (alto), farda (falda).
Características gramaticales
Relacionadas con las reglas ortográficas, los mecanismos para formar palabras y el comportamiento de las formas verbales:
• El cambio de género: una poca de gente (un poco de gente).
• Uso en amplias zonas del pronombre personal ustedes por la forma vosotros.
• Preferencia de los pasados simples por las formas compuestas del sistema verbal: ya acabé por ya he acabado
• Ausencia de leísmo y laísmo: la variedad andaluza utiliza lo, la, los, las para el complemento directo y le y les para el complemento indirecto.
TOMA NOTA
Un topónimo es el nombre que se ha dado a una localidad o espacio natural.
Un hidrónimo es el nombre de un río.
Ambos reflejan las gentes que han dejado su huella en un territorio.
Características léxicas
Respecto al vocabulario, destacan estas características:
• La presencia de andalucismos, que son palabras o usos lingüísticos propios de la variedad lingüística andaluza. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española reconoce más de mil andalucismos: cachucho (vasija), changa (broma), pipo (botijo)...
• La influencia de la lengua árabe en los topónimos e hidrónimos: Algeciras, Almería, Guadalquivir...
10 LA LENGUA Y SUS HABLANTES
1.2 La modalidad andaluza oriental y occidental
La modalidad andaluza no es una variedad uniforme, sino que se manifiesta a través de diversas hablas que la caracterizan. Por ejemplo, no se expresan del mismo modo una persona de Málaga o de Huelva, pero ambas son parte de una misma unidad lingüística.
Aunque el territorio andaluz presenta una gran diversidad lingüística, existe consenso en separar dos grandes bloques: el oriental y el occidental.
• Modalidad oriental. Incluye las provincias de Almería, Granada, Jaén, Córdoba y parte de Málaga.
– Pérdida de consonantes finales (especialmente la s ), que es compensada con una mayor abertura y alargamiento de la vocal precedente. Es su rasgo más característico.
– Es frecuente la aspiración de j o g con mayor o menor intensidad: hente, hamón, ehemplo, diho.
• Modalidad occidental. Incluye las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y parte de Málaga.
Presenta algunos rasgos propios:
– Aspiración de la h inicial procedente de f- latina: hambre, higo, hacer...
– Sustitución de vosotros por ustedes (ustedes comisteis o ustedes comieron, según zonas).
– Pronunciación relajada de ch : musho, mushasho, masho… (mucho, muchacho, macho).
– El sonido castellano j se aspira: hente (gente), hamón (jamón), ehemplo (ejemplo)...
1 En parejas, pronunciad estas palabras: carnaval, halcón, cocinar, hacer, juez, falsedad. ¿Qué rasgos de la modalidad andaluza detectáis?
2 Escucha este audio de unos versos de Antonio Machado Álvarez (padre del reconocido poeta de la generación del 98 Antonio Machado), y escribe en tu cuaderno las características del andaluz que identifiques.
En situación
Biografía lingüística
3 Consulta el diccionario de la RAE y comprueba cuáles de estas palabras son andalucismos. almirez azándar trapería alcoba andancia chupapiedras
4 Averigua el origen de estos topónimos e hidrónimos: Cádiz, Córdoba, Barbate, Guadalete, Odiel, Málaga, Huelva, Granada, La Carolina, Andarax.
Prepara una breve presentación oral dirigida al resto de miembros de tu clase en la que les expliques lo siguiente:
1 ¿En qué lenguas o modalidades lingüísticas puedes mantener una conversación o leer un texto?
2 ¿Qué lenguas se hablan en tu familia?
3 ¿Cuáles son las lenguas que lees y escuchas en tu día a día? Por ejemplo: en carteles, anuncios, televisión, redes sociales...
11 1
Puente romano en Córdoba, Andalucía.
La comunicación 2
2.1 La comunicación
La comunicación es el acto en el que se envían mensajes desde un emisor a un receptor. En el proceso comunicativo intervienen diferentes elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto y referente).
EMISOR
o EMISORA CONTEXTO
RECEPTOR CÓDIGO
Más información
Si bien el ser humano ha desarrollado una comunicación especialmente compleja, no somos la única especie que lo hace. Los flamencos, por ejemplo, se comunican entre sí utilizando una amplia gama de sonidos y movimientos con el cuello. El mundo animal está repleto de formas de comunicación de gran variedad, belleza e interés.
• El emisor es la persona, animal u objeto tecnológico que emite el mensaje. Pueden ser individuos o grupos de ellos.
• El receptor es quien recibe el mensaje. Puede ser una sola entidad o un grupo. El emisor y el receptor pueden coincidir en el tiempo y el espacio, pero es frecuente que no sea así.
• El mensaje es la información, ya elaborada, que se transmite entre emisor y receptor.
• El código está constituido por las unidades y las reglas que permiten construir los mensajes. En la comunicación humana, las palabras y la gramática que nos permite combinarlas de una manera adecuada, son el vehículo habitual de la comunicación; sin embargo, existen otros códigos que permiten la comunicación: el código morse, las banderas en la circulación marítima, el código braille...
• El canal es el medio físico mediante el cual se transmite el mensaje: el aire por el que circulan las ondas sonoras, internet, el papel en un libro...
• El contexto (o situación) es el conjunto de circunstancias en las que se desarrolla la comunicación. Se enmarca en el tiempo, el espacio y los factores culturales que influyen en el sentido del acto comunicativo.
1 Realiza en tu cuaderno el esquema con los elementos de la comunicación en esta escena de Manolito Gafotas. Al día siguiente mi padre y yo fuimos al oculista, como ninguno de los dos veíamos muy bien, cogimos un taxi. Era muy raro salir con mi padre un día de colegio por la mañana; casi siempre es mi madre la que me acompaña a todo. Lo pasamos bestial, ir al oculista mola un pegote. Me encanta que el tío me pregunte qué ves ahí y tú vas y le dices «La P y ahora la J y ahora la K». […].
Elvira Lindo, Manolito gafotas, Alfaguara.
12 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Flamencos rosados en Laguna de Fuente de Piedra, Málaga.
• El referente es la realidad extralingüística a la que alude el mensaje. o RECEPTORA MENSAJE CANAL
2.2 Lengua oral y lengua escrita
Según el canal por el que se transmiten, los textos pueden ser orales o escritos.
La lengua oral
La lengua oral utiliza la voz como medio de expresión. Es la forma más antigua, la que primero aprendemos y la más habitual en la comunicación.
La utilizamos en múltiples ámbitos, con la familia y con los amigos, pero también se usa en el ámbito profesional, social y académico. La comunicación oral se ve favorecida por elementos paraverbales y el contexto.
La lengua escrita
La lengua escrita es posterior, en todas las culturas, a la lengua oral; y también es posterior en la evolución de cada persona. Ha servido de registro y vehículo de transmisión de todo el conocimiento.
La aparición de la escritura marca el nacimiento de la historia. Al ser el archivo de toda la cultura, el dominio de la lengua escrita es fundamental para el desarrollo intelectual, cultural y científico de la persona. En la lengua escrita el emisor ha de cuidar el léxico, la sintaxis, el estilo y la ortografía; así como evitar el exceso de repeticiones, vulgarismos e incorrecciones.
2.3. La comunicación verbal y no verbal
La comunicación humana se produce a través de signos lingüísticos o palabras, que han sido el soporte de múltiples culturas a lo largo del tiempo.
La tradición verbal que después de siglos pasó a la escritura es por tanto muy importante en la historia de las lenguas. En la comunicación verbal, son signos las palabras de cada lengua. La gramática aporta las reglas para combinarlas correctamente en la construcción de mensajes.
Cuando utilizamos la lengua oralmente, nuestras palabras son pronunciadas de una manera característica, con una serie de signos con los que también transmitimos información: la cadencia, la pronunciación, el tono... Es lo que conocemos como comunicación no verbal.
Los elementos paraverbales
Al hablar nos comunicamos no solo con palabras sino con el cuerpo (la postura y la vestimenta, la manera de sentarnos), los gestos de la cara y las manos y la voz (el timbre, el tono grave o agudo, el volumen y la entonación).
TOMA NOTA
Los seres humanos nos comunicamos también con el espacio que nos rodea. Existen culturas que necesitan más espacio que otras a su alrededor, pero todas ellas tienen un espacio personal o íntimo, un espacio social y uno público. La disciplina que estudia esta variable de nuestra forma de comunicarnos es la proxémica
2 Lee este texto y realiza las actividades en tu cuaderno. Advertirá el curioso lector que la selección que sigue de las numerosas conversaciones que con mi amo mantuve contiene un resumen de los asuntos más importantes que tratamos en diferentes ocasiones durante dos años largos, teniendo en cuenta que Su Señoría solía solicitar satisfacción más completa a medida que mejoraba yo el uso de la lengua […]
J. Swift, Los viajes de Gulliver, Anaya.
a) ¿Qué características observas propias de un texto escrito?
b) ¿Quién es el emisor? ¿Y los receptores?
c) Identifica el resto de los elementos de la comunicación.
¿Quién es quién?
1 Investiga sobre el arte del mimo y su relación con la comunicación no verbal. ¿Te animas a comunicar sin palabras cómo te sientes hoy? Reflexionad primero sobre cómo os sentís. Luego, por parejas, intentad transmitir esa emoción mediante gestos.
13 1
2.3 Las funciones del lenguaje
El lenguaje es seguramente la capacidad más singular, compleja e importante de nuestra especie. Es el soporte esencial de nuestra comunicación, de manera que deberíamos considerar la «función comunicativa» como la función más importante del lenguaje.
La intencionalidad de los mensajes se relaciona con los distintos componentes del acto comunicativo (emisor, receptor, canal...). El resultado de esa relación entre elementos e intenciones comunicativas son las funciones del lenguaje.
Funciones del lenguaje
Elemento de la comunicación con el que se relaciona
Función referencial o representativa Contexto
Intención o propósito Ejemplos
Transmitir información objetiva.
En 2023 Andalucía tiene 7 monumentos catalogados como Patrimonio de la Humanidad.
Función expresiva o emotiva Emisor
Transmitir sentimientos y opiniones.
Función apelativa o conativa Receptor
Influir de alguna manera en la conducta del receptor: para que responda, cambie de actitud, realice una acción…
Es una función que expresa la subjetividad de quien emite el acto comunicativo. Por eso son frecuentes los sufijos apreciativos o las entonaciones exclamativa o interrogativa:
– ¡Estoy ilusionadísima con tu regalazo!
– ¿No te parece cantidad de caro?
El emisor busca persuadir al destinatario o receptor, por eso son frecuentes los vocativos o el uso del imperativo y otras expresiones de peticiones, ruego o mandatos:
– ¿No estaríamos más holgados si dejan una mesa libre?
– Amiga, Cris, ¡ven aquí, por favor!
– ¿Te animas a una escapada conmigo a Sierra Nevada?
Función fática o de contacto Canal
Establecer y mantener un acto comunicativo.
Función poética Mensaje
Llamar la atención sobre la propia configuración del mensaje.
Esta función se orienta a mantener la comunicación abierta. Puede basarse en un lenguaje corporal: el asentimiento de la cabeza durante una conversación; en el uso de determinadas expresiones lingüísticas: por ejemplo, al hablar por teléfono, decir «sí», «dígame», o bien en modelos de conversación asociados a contextos determinados: una charla sobre el tiempo en un trayecto en ascensor.
Esta función se orienta sobre el propio mensaje para crear efectos artísticos o estéticos muy diversos:
– Un no sé qué que quedan balbuciendo. (San Juan de la Cruz)
– A mí la nieve me quema... (Pilar Paz Pasamar)
– Cuando haces Pop ya no hay stop. (eslogan publicitario)
– Romana y mora, Córdoba callada. (Manuel Machado)
Función metalingüística Código
Referirse y explicar el propio código, oral o escrito.
La lengua nos permite referirnos a palabras empleadas del propio código. Es una función necesaria para la reflexión sobre la propia lengua y para la transmisión de conocimientos, como sucede en los libros de texto, en los diccionarios o en las enciclopedias:
– «Amor» es un sustantivo.
14 La comunicación 2
2.4 Las funciones del lenguaje y los tipos de textos
En una modalidad textual podemos encontrar más de una función del lenguaje, pero lo habitual es que una de ellas sea la predominante; de este modo, se puede establecer una relación entre los tipos de textos y las funciones del lenguaje.
Tipos de textos y funciones del lenguaje
Referencial o representativa
Expresiva o emotiva
Conativa o apelativa
Predomina en textos expositivos, descriptivos y narrativos.
Predomina en los textos poéticos.
Predomina en los textos instructivos.
3 ¿Qué función predomina en cada uno de estos enunciados? ¿En qué contextos pueden tener lugar?
– ¿Me escuchas, Juan? – ¡Sí, sí, aquí sigo, dime!
– El planeta Tierra tiene 18 husos horarios.
– ¿Me acompañas a conocer la senda del río de la Miel?
– Oigo crujir tus hojas y vuelvo a estremecerme. (María Victoria Atencia)
4 Imagina esta situación: vas a subir al ascensor y te encuentras con una persona que necesita ayuda con las bolsas de la compra, y se la ofreces. ¿Qué tipo de texto utilizarías para comunicarte? ¿Y con qué intención?
5 ¿Cuál es la intención de la autora de este texto, la poeta sevillana, Rosa Díaz? ¿Sabrías decir a qué tipo de texto pertenece? ¿Qué función del lenguaje utiliza?
Mi primer colegio fue el Liceo Escuela, de cuyo patio recuerdo el limonero con una horquilla donde me podía sentar. Desde ella fui feliz cuando descubrí lo bonito que era imaginar y quedarse quieta dentro del movimiento. Estar sola rodeada de gente y en silencio dentro del ruido. A los tres años me enseñaron a leer mis padres, mi abuela y la señorita Pilar; a ella no la recuerdo nítidamente, pero tenía un vestido estampado y las manos muy blancas. […]
Rosa Díaz, Biblioteca Cervantes Virtual.
Fática o de contacto Abunda en los textos dialogados.
Poética Predomina en los textos poéticos del género lírico y en los textos publicitarios.
Metalingüística Predomina en gramáticas, libros de estilo y reflexiones sobre la lengua.
Aprende sobre tu localidad
Busca información sobre tu localidad y redacta un texto con la intención de darla a conocer a tus compañeros y compañeras.
• ¿Qué función predomina en tu texto? ¿Qué tipo de texto has empleado? ¿Por qué?
1
15
Ciudad de Cazorla.
3
Destrezas comunicativas
Pódcast
Un pódcast es un blog de audio que se emite con mayor o menor regularidad, y que se distribuye a través de internet. Aborda una amplia variedad de temas, y permite a cualquiera crear su propio programa de radio y compartirlo.
1 ¿Conoces algún pódcast?
2 Busca un pódcast que trate algún contenido relacionado con las desigualdades sociales. Explica a tus compañeros y compañeras por qué lo has elegido.
En situación. Comunicarnos y darnos a conocer en igualdad ante los demás en un contexto formal requiere un poco de esfuerzo y planificación, pero merece la pena dado que así el resto de las personas podrán tener una visión más completa de lo que deseamos transmitirles.
En esta situación de aprendizaje vas a poder comunicarte con tus compañeros y compañeras a través de una presentación individual, contando lo que quieras de tu propia biografía y poniendo en práctica lo que has podido aprender; además, seguro que te das cuenta de que es una ocasión única no solo para darte a conocer al grupo, sino también para conocerte a ti mismo mucho mejor.
Escucha y lee
1 Escucha el audio y realiza las actividades.
a) ¿Quiénes intervienen en la conversación? ¿Qué otros receptores hay?
b) ¿A través de qué canal se emite el pódcast?
c) ¿Qué mensaje quiere transmitir «Andaluces de los cinco continentes»?
d) ¿De qué tema hablan?
e) ¿A qué se dedica Alba? ¿Con qué intención escribe y compone?
f) Respecto a su comunicación artística, ¿qué funciones de la lengua quiere conseguir?
g) ¿En qué expresión o expresiones del audio predomina la función poética? ¿Por qué lo crees?
h) ¿Qué expresiones son características de la lengua hablada?
i) Al pronunciar estas expresiones, ¿qué gestos y posturas crees que han utilizado los interlocutores? Enuméralas y muéstralas al resto de la clase.
16 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Playa de la Malagueta, Málaga.
El pódcast Generación Zeta se centra en conocer mejor a los y las jóvenes de hoy; sin embargo, no son ellos y ellas los únicos para los que está pensado, sino que lo abrimos a todo el mundo. Se dice de la Generación Zeta que es una generación de «postureo», pero su realidad puede que no sea tan superficial.
Nuestra entrega de hoy recoge el testimonio de varios jóvenes de esa generación, que nos quieren transmitir su perfil humano, sus experiencias vitales, así como sus perspectivas de futuro. Dos chicas, una de Portugal, y otra precedente de Ghana, y un joven marroquí son hoy los protagonistas:
Najem
Buenos días a los oyentes de este programa, soy Najem y mi familia procede de Marruecos, aunque yo no tengo ya recuerdos de allí. Somos una familia grande, soy el tercero de cinco hermanos y acabo de terminar mis estudios en bachillerato. Quiero estudiar Ingeniería de telecomunicaciones. Desde que tuve la oportunidad de visitar Alemania gracias a una beca que ofrece mi instituto, tengo el sueño de regresar y trabajar allí, por eso estudio alemán y me esfuerzo mucho. Tengo ya varios amigos y amigas de allí y este verano los voy a visitar a Hamburgo, pero antes los he invitado a que conozcan donde vivo: Algeciras.
Iria
Buenos días a todos y todas, muchas gracias por darme esta oportuni dad de abrirme un poco ante ustedes. Mi nombre es Iria, cuyo origen es enigmático, aunque algunos dicen que viene del nombre de la diosa griega Iris, que en la mitología griega es la diosa del arco iris. La verdad es que, aunque vivo en Huelva, sigo sintiendo que una parte de mí sigue en Guimaraes, allí fui a la escuela y vamos cada verano, aunque creo que al acabar mis estudios –me gustaría ir a la universidad–, voy a buscar trabajo en Brasil. Mi proyecto es aprovechar que hablo portu gués para ir allí y trabajar como protectora medioambiental, ya que mi pasión es la naturaleza, especialmente las plantas y los árboles, particu larmente las palmeras.
Laia
Buenos días, amigas y amigos, me hace mucha ilusión estar con uste des. Mi nombre es Laia y mi familia es por parte materna de Ghana y por parte paterna de Nigeria. Soy bilingüe en español e inglés y creo que eso es el motivo de que me hayan interesado tanto las lenguas. En mi instituto El Gran Capitán de Córdoba soy la única chica de Ghana. Es un país pequeño y muy tranquilo del occidente de África, que fue una colonia inglesa. Mis mejores amigas son de aquí, andaluzas, pero tienen una forma de ser muy parecida a la de mi familia, personas alegres y muy sociables. En mi futuro –ahora estoy en cuarto de ESO–, quiero ser intérprete en el Parlamento Europeo, por eso quiero estudiar Traducción e Interpretación en Granada. La verdad es que también me gusta cantar, y dicen que lo hago bien, pero lo siento más como un pasatiempo, pero quién sabe, ¿verdad?, de hecho, les cuento un secreto: mis padres me acaban de apuntar a un concurso de la tele...
17 1
2 Escucha el pódcast y luego lee su transcripción
Más información
Un antropónimo es un nombre propio de persona, y la antroponimia es la ciencia que estudia el origen y el significado de los nombres propios de persona.
3 En grupo reflexionad acerca de los testimonios de los tres miembros del pódcast «Generación Zeta».
a) Responde a las preguntas en tu cuaderno:
• ¿Quién es el emisor y el receptor del pódcast «Generación Zeta»?
• ¿Qué rasgos de la transcripción son propios de un texto oral?
• ¿Qué lenguas conocen los tres jóvenes? ¿Qué lenguas te interesaría aprender? ¿Por qué?
b) Fíjate en el final de la intervención de Laia. ¿Qué elementos paraverbales crees que podría utilizar para expresar lo que dice?
c) Cita algún ejemplo de función expresiva y de función metalingüística del lenguaje en el texto de Iria y explícalo brevemente.
d) ¿Qué información es parecida en los tres personajes?
e) ¿En qué se diferencian sus vidas y aficiones?
f) En grupos, reflexionad sobre estas ideas:
• ¿Te parece que tu generación está bien representada en los medios de comunicación?
• En las tres intervenciones se da importancia a la formación y al aprendizaje de lenguas. ¿Lo consideras importante? ¿Por qué?
Habla
El origen de tu nombre
Investiga acerca del origen de tu nombre.
• ¿Sabes cómo lo eligió tu familia, y por qué?
• ¿Tiene algún significado?
• ¿Te gusta?
• ¿Crees que te define?
4 Una manera de conocer mejor a alguien es hacer preguntas interesándonos por sus gustos, su origen, sus aficiones, sus sueños, sus opiniones, o sus miedos... En esta actividad vais a tener la oportunidad de saber un poco más de vuestro compañero o compañera, y también la oportunidad de mostrar lo que queráis compartir sobre vosotros y vosotras. En parejas, formulaos preguntas que os ayuden a conoceros mejor. Podéis inspiraros en este cuestionario.
• ¿Cuál sería tu fin de semana ideal?
• ¿Por qué te llamas como te llamas?
• ¿Qué persona te ha marcado más en la vida?
• ¿Qué rasgos de tu carácter te gustan más?
• ¿Qué te hace reír?
• ¿Qué cosas te ponen triste?
• ¿A qué países te gustaría viajar?
• ¿Cuáles son tus principales aficiones?
• ¿A qué te gustaría dedicarte en el futuro?
• ¿Te gustan los animales, tienes mascota?
18 3 Destrezas comunicativas
Escribe
5 Prepara el guion de tu pódcast.
Antes de llevar a cabo tu presentación personal o semblanza biográfica en formato pódcast, escribe el esquema o guion de lo que vas a decir. Esto te ayudará a organizar tu mensaje.
Después, escribe el texto, que será el mensaje que transmitirás a tus compañeros y compañeras oralmente en la sesión dedicada a ello.
Se trata de que te conozcan un poco mejor y de que tú reflexiones también acerca de tu propio recorrido vital, ¡así también podrás conocerte a ti mismo o misma un poco mejor!
Para ello, tened en cuenta estas notas:
Tomad modelos como referencia: la autobiografía de la escritora Rosa Díaz, las intervenciones en «Generación Zeta»... O bien podéis buscar otros modelos de biografías breves.
¿Cuánto debe durar?
¿Qué soporte digital vas a utilizar para grabarlo?
Lectura autónoma
Leer es iniciar un viaje para conocer no solo un mundo nuevo sino también a nosotros mismos. Aquí tienes dos sugerencias para ampliar tu experiencia lectora.
La primera narra las vivencias de un grupo de amigas que viven en un internado lejos de su casa. La segunda es un canto a la solidaridad y esperanza, una novela llena de referencias a autores de literatura y filosofía.
¿Qué información personal ha de reflejar? Por ejemplo: gustos, procedencia, experiencias, alguna anécdota personal...
¿Qué secciones creéis que debería tener el programa?
¿Por qué?
TOMA NOTA
Una semblanza es según el diccionario de la RAE una «biografía de poca extensión, que no abunda en los datos históricos, sino que presenta información sobre el carácter y la personalidad del individuo en cuestión».
¿Qué características lingüísticas debe cumplir? ¿Cuál sería el registro más adecuado?
Piensa en quiénes serán los receptores de tu mensaje, y que debes mostrarte de un modo relajado, con gestos naturales, utilizando un tono de voz cercano...
Autora: Ana Alcolea
Género: Narrativo
Editorial: Anaya
Páginas: 248
Edad: + 14 años
Autora: Eliacer Cansino
Género: Narrativo
Editorial: Anaya
Páginas: 256
Edad: + 14 años
19 1
4 Lectura
Comprensión lectora
Antes de leer
• Observa la disposición del texto: ¿qué tipo de texto crees que vas a leer? Justifica tu respuesta.
• Lee y analiza el título: ¿qué te sugiere?, ¿qué esperas?
Tiene quince rosas, quince alas...
Biblioteca. El Joven está sentado. Viste un pijama azul. El Viejo de chaqué gris, con barba blanca y enormes lentes de oro, también sentado.
Joven.—No me sorprende.
vieJo.—Perdone...
Joven.—Siempre me ha pasado igual.
vieJo.—(Inquisitivo y amable.) ¿Verdad?
Joven.—Sí.
vieJo.—Es que...
Joven.—Recuerdo que...
vieJo.—(Ríe.) Siempre recuerdo.
Joven.—Yo...
vieJo.—(Anhelante.) Siga...
Joven.—Yo guardaba los dulces para comerlos después.
vieJo.—Después, ¿verdad? Saben mejor. Yo también.
Joven.—Y recuerdo que un día...
vieJo.—(Interrumpiendo con vehemencia.) Me gusta tanto la palabra recuerdo. Es una palabra verde, jugosa. Mana sin cesar hilitos de agua fría.
Joven.—(Alegre y tratando de convencerse.) Sí, sí, ¡claro! Tiene usted razón. Es preciso luchar con toda idea de ruina, con esos terribles desconchados de las paredes. Muchas veces yo me he levantado a medianoche para arrancar las hierbas del jardín. No quiero hierbas en mi casa ni muebles rotos.
vieJo.—Eso. Ni muebles rotos porque hay que recordar, pero...
Joven.—Pero las cosas vivas, ardiendo en su sangre, con todos sus perfiles intactos.
vieJo.—¡Muy bien! Es decir (Bajando la voz.), hay que recordar, pero recordar antes. Joven.—¿Antes?
vieJo.—(Con sigilo.) Sí, hay que recordar hacia mañana.
Joven.—(Absorto.) ¡Hacia mañana!
(Un reloj da las seis. La Mecanógrafa cruza la escena, llorando en silencio.)
vieJo.—Las seis.
Chaqué: prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura se abre hacia atrás formando dos faldones, y que se usa como traje de etiqueta con pantalón rayado.
Vehemencia: fuerza, ímpetu.
Sigilo: silencio cauteloso.
Absorto: admirado, pasmado.
Hiriente: que hiere.
Joven.—Sí, las seis y con demasiado calor. (Se levanta.) Hay un cielo de tormenta. Hermoso. Lleno de nubes grises...
vieJo.—¿De manera que usted...? Yo fui gran amigo de esa familia. Sobre todo, del padre. Se ocupa de astronomía. (Irónico.) Está bien, ¿eh? De astronomía. ¿Y ella?
Joven.—La he conocido poco. Pero no importa. Yo creo que me quiere. vieJo.—¡Seguro!
Joven.—Se fueron a un largo viaje. Casi me alegré... vieJo.—¿Vino el padre de ella?
Joven.—¡Nunca! Por ahora no puede ser... Por causas que no son de explicar, yo no me casaré con ella... hasta que pasen cinco años.
20 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
vieJo.—¡Muy bien! (Con alegría.)
Joven.—(Serio.) ¿Por qué dice muy bien?
vieJo.—Pues porque... ¿Es bonito esto? (Señalando la habitación.)
Joven.—No.
vieJo.—¿No le angustia la hora de la partida, los acontecimientos, lo que ha de llegar ahora mismo?...
Joven.—Sí, sí. No me hable de eso.
vieJo.—¿Qué pasa en la calle?
Joven.—Ruido, ruido siempre, polvo, calor, malos olores. Me molesta que las cosas de la calle entren en mi casa. (Un gemido largo se oye. Pausa.) Juan, cierra la ventana.
(Un Criado sutil que anda sobre las puntas de los pies cierra el ventanal.)
vieJo.—Ella... es jovencita.
Joven.—Muy jovencita. ¡Quince años!
vieJo.—No me gusta esa manera de expresar. Quince años que ha vivido ella, que son ella misma. Pero ¿por qué no decir tiene quince nieves, quince aires, quince crepúsculos? ¿No se atreve usted a huir?, ¿a volar?, ¿a ensanchar su amor por todo el cielo?
Joven.—(Se sienta y se cubre la cara con las manos.) ¡La quiero demasiado!
vieJo.—(De pie y con energía.) O bien decir: tiene quince rosas, quince alas, quince granitos de arena. ¿No se atreve usted a concentrar, a hacer hiriente y pequeñito su amor dentro del pecho?
Joven.—Usted quiere apartarme de ella. Pero ya conozco su procedimiento. Basta observar un rato sobre la palma de la mano un insecto vivo, o mirar al mar una tarde poniendo atención en la forma de cada ola para que el rostro o la llaga que llevamos en el pecho se deshaga en burbujas. Pero es que yo estoy enamorado y quiero estar enamorado, tan enamorado como ella lo está de mí, y por eso puedo aguardar cinco años, en espera de poder liarme de noche, con todo el mundo a oscuras, sus trenzas de luz alrededor de mi cuello.
vieJo.—Me permito recordarle que su novia… no tiene trenzas.
Joven.—(Irritado.) Ya lo sé. Se las cortó sin mi permiso, naturalmente, y esto… (Con angustia.) me cambia su imagen (Enérgico.) Ya sé que no tiene trenzas. (Casi furioso.) ¿Por qué me lo ha recordado usted? (Con tristeza.) Pero en estos cinco años las volverá a tener.
vieJo.—(Entusiasmado.) Y más hermosas que nunca. Serán unas trenzas…
Joven.—Son, son. (Con alegría.)
vieJo.—Son unas trenzas con cuyo perfume se puede vivir sin necesidad de pan ni de agua.
Joven.—(Se levanta.) ¡Pienso tanto!
vieJo.—¡Sueña tanto!
Joven.—¿Cómo?
vieJo.—Piensa tanto que…
Joven.—Que estoy en carne viva. Todo hacia dentro una quemadura.
Federico García Lorca, Así que pasen cinco años, Galaxia Gutenberg.
CULTURA
Federico García Lorca es uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del siglo xx. Fue poeta, dramaturgo y prosista, adscrito a la generación del 27. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx, y uno de los dramaturgos más importantes del teatro español del siglo xx. Su simpatía y su vitalidad contrastan con el dolor de vivir y el sentimiento de frustración que late en toda su obra. Sus temas predilectos son la nostalgia de la infancia, el deseo, el dolor, la pena, la muerte, el destino trágico, los seres marginados, la frustración o la injusticia social.
Club de lectura
Accede a este recurso interactivo en anayaeducacion.es
21 1
PROTAGONISTAS
Federico García Lorca.
`! `
Contesta a estas preguntas
Durante la lectura
Extrae información
1 El fragmento es el inicio de una obra teatral, y desarrolla un diálogo entre dos personajes simbólicos. ¿Quiénes? ¿Qué otros personajes aparecen en escena o se habla de ellos?
2 Solo un personaje tiene nombre propio. ¿Cuál es su nombre?
3 La lectura se estructura en tres partes, marcadas por la entrada en escena de dos personajes. ¿Quiénes? Copia y completa este esquema para reflejar la estructura del texto.
Parte 1
Estructura
Parte 2
Parte 3
4 Aparte de la comunicación verbal, el teatro se basa en gran medida en la comunicación no verbal. ¿En qué partes? ¿Qué elementos no verbales proporcionan los personajes?
5 ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?
6 ¿Por qué el joven no puede casarse con la joven hasta que pasen cinco años? ¿Se conocen mucho los enamorados?
7 Escucha este fragmento de la lectura. ¿Cuántas voces intervienen? ¿Por qué?
Después de leer
Relaciona con tu mundo
Interpreta y analiza
8 ¿Qué crees que simbolizan estos elementos frente a las cosas vivas, ardiendo en su sangre y con los perfiles intactos?
La ruina
Las malas hierbas
Los muebles rotos
9 Según el Joven, hay que recordar las cosas vivas. ¿Qué querrá decir el Viejo cuando afirma «hay que recordar hacia mañana»?
10 La Mecanógrafa es un personaje que adquiere importancia en la obra. Busca información y explica por qué entra en escena llorando.
11 ¿A qué incita el Viejo al Joven? ¿Se atreve el Joven?
12 En el texto contrastan mucho los dos caracteres de los protagonistas. ¿Quién es el realista y quién, el soñador? Hay dos oraciones que lo confirman. ¿Cuáles son?
13 Las últimas declaraciones del joven que cierran el fragmento, ¿qué expresan?
14 ¿Crees que el Joven enamorado idealiza a su novia? ¿Te ha ocurrido alguna vez? ¿Cómo te has sentido? ¿Consideras que estar enamorado implica idealizar a la persona amada?
15 ¿Crees que una persona joven y una persona mayor sienten el amor de la misma manera? ¿Por qué?
16 ¿Recibes consejos de personas mayores que tú? ¿Crees que son útiles o no? ¿Por qué? Argumentad y debatid este tema en clase.
17 ¿Te gusta pensar en el pasado, o prefieres imaginar el futuro? ¿Por qué?
22
Comprensión lectora
4
Amplía tu vocabulario
El tiempo
1 ¿Qué es una cronología? Escribe tres términos más que contengan el elemento compositivo cronos (tiempo). Explica su significado y escribe, después, una oración con cada uno.
2 ¿Qué significa el tópico literario tempus fugit? ¿Conoces algún otro tópico referido al tiempo?
3 Escribe el término derivado de tiempo que se corresponda con cada uno de estos conceptos:
– Que dura por algún tiempo.
– Persona que ejerce un trabajo temporalmente.
– Ritmo de una acción, especialmente novelesca, teatral o cinematográfica.
4 Clasifica los siguientes términos según se refieran al presente, pasado o futuro: añejo
coetáneo sensato antiguo pretérito vigente actual remoto venidero porvenir ulterior posteridad
5 Explica el significado de estos refranes o frases hechas:
– Al mal tiempo, buena cara.
– El tiempo es oro.
– Dar tiempo al tiempo.
– El tiempo todo lo cura y todo lo muda.
Trabaja tu ortografía
Las letras b, v y x
1 Indica a qué regla ortográfica de la b se adscriben estas palabras del texto: biblioteca amable terribles guardaba
2 ¿De qué regla es excepción vivir? ¿Qué otros verbos son también excepciones?
3 Explica la regla ortográfica de v a que se atiene cada una de estas palabras: viva volverá inquisitivo
4 En la lectura aparece el sustantivo hierbas, que es homónimo homófono de hiervas. Escribe una oración con cada uno en la que se aprecie bien su significado.
5 Escribe el pretérito perfecto simple de los verbos andar y tener que aparecen en el fragmento. ¿A qué regla ortográfica se atienen?
6 ¿Por qué se escriben con x los verbos explicar y expresar que figuran en la lectura?
¿Necesitas ayuda?
Consulta el anexo de ortografía.
23 1
5
El siglo de las luces y de la razón
5.1 Contexto social y cultural del siglo xviii
La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo xviii o Siglo de las Luces.
La Ilustración defiende el poder de la razón y del espíritu crítico (observación y experimentación) como únicas vías de conocimiento. De ahí:
– la importancia de los estudios científicos (matemáticas, física, química...); – el rechazo de los dogmas religiosos, considerados el origen de la intolerancia;
El primer diario español
El Diario noticioso… fue el primer diario español, fundado por el polígrafo y periodista Francisco Mariano Nipho (1719-1803), al que Fernando VI le concedió Real Privilegio para su impresión, cuya publicación experimentó numerosos cambios a lo largo del tiempo, tanto en la denominación de su cabecera, como en los contenidos. Se publicó hasta 1917, con el título de Diario Oficial de Avisos de Madrid.
Nipho, fundador de grandes periódicos en la segunda mitad del siglo xviii, está considerado el padre y el gran innovador del periodismo español moderno.
– la idea de que el progreso conduce a la felicidad del hombre; – el deísmo, que promulga un conocimiento de Dios a través de la naturaleza sin cultos ni revelaciones.
En España, las ideas ilustradas se difunden gracias a varias instituciones (Sociedades Económicas de Amigos del País, Real Academia Española, Biblioteca Nacional, Museo del Prado) y al periodismo. Sin embargo, el movimiento penetra de forma tardía y lenta, debido a la oposición de la Inquisición.
La historia y la política
Carlos II, último monarca español de la casa de los Austrias, muere sin descendencia y deja como heredero a Felipe de Anjou, lo que provoca la guerra de Sucesión (1700-1714) entre los partidarios de Felipe, y los del archiduque Carlos de Austria. El conflicto, en el que se vio inmersa toda Europa, termina con el Tratado de Utrech en 1713.
Con el nuevo rey Felipe V se instaura una nueva dinastía en España, la de los Borbones, que se muestra partidaria de los ideales de la Ilustración y adopta como forma de gobierno el llamado despotismo ilustrado. Durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III se emprenden una serie de reformas políticas, económicas, culturales y científicas con objeto de modernizar la sociedad.
La Ilustración española alcanza su máximo esplendor durante el reinado de Carlos III, artífice e impulsor de la modernización y el progreso del país. Este proceso de renovación se ve interrumpido por la Revolución francesa (1789) y la invasión napoleónica (1808).
La sociedad
La sociedad española del siglo xviii se organiza en clases sociales:
• Los reyes afirman su poder frente a la Iglesia.
• La alta nobleza continúa siendo la clase dominante y concentra el núcleo central de poder político.
• El clero tiene gran poder, posesiones e influencia, y suele estar contra las reformas (económicas y educativas) que se van proponiendo.
• La burguesía (financieros, profesiones liberales…) experimenta un notable desarrollo en este siglo y contribuye al avance industrial y comercial del país.
• El pueblo (agricultores, artesanos y obreros) apenas disfruta de este progreso, debido al descenso de los salarios, el analfabetismo o el atraso.
24 EDUCACIÓN LITERARIA
El arte y la cultura
Los ilustrados tratan de acortar la distancia que media entre España y la cultura europea. Su gran esfuerzo educador se aprecia en:
• Las traducciones de libros y la difusión de enseñanzas teológicas, jurídicas, filosóficas y científicas, acordes con las vigentes en Europa.
• La divulgación científica a través de la prensa.
• La proliferación de bibliotecas y museos.
• La creación de las escuelas técnicas (Jardín Botánico, Escuela de Medicina de San Carlos).
• La aparición de instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y a la difusión de la cultura: la Real Academia Española (1713), la Real Academia de la Historia (1738), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752).
• El nacimiento de agrupaciones destinadas al fomento de la industria, del comercio o a la formación de los agricultores como la Sociedad Vascongada de Amigos del País (1764).
Convencidos de que el conocimiento lleva a la felicidad común, acometen, además, la reforma de las universidades y de las enseñanzas medias secularizadas (Instituto Asturiano, Reales Estudios de San Isidoro y Seminario de Nobles). La manifestación estética de la Ilustración es el Neoclasicismo, cuyos principios son la imitación de las reglas dictadas por la razón, el seguimiento de los modelos grecolatinos o la finalidad didáctica del arte. Por ello, en literatura sobresalen las obras dedicadas a la reflexión y la crítica.
1 Lee este texto y realiza las actividades:
El cambio político que trajo la Revolución francesa no habría sido posible sin el proceso de profunda renovación de las mentalidades fraguado a lo largo de todo el siglo xviii, al que conocemos con el nombre de Ilustración. En esta época, los intelectuales comprendieron que, para alcanzar el progreso material y moral, era necesario educar e ilustrar a las masas. En otras palabras: para crear ciudadanos libres e iguales, había que enseñarles primero a pensar por sí mismos, aunque para ello hiciera falta poner en tela de juicio todas las verdades heredadas del pasado. Uno de los personajes históricos que mejor representan este nuevo espíritu ilustrado es el francés Denis Diderot (1713-1784), quien dedicó parte de su vida a dirigir una de las empresas más ambiciosas del ser humano, L´Encyclopédie, un libro que se propuso sistematizar todos los conocimientos adquiridos por el hombre en muy distintos ámbitos: filosofía, política, ciencia, economía, artes y oficios… En ella participaron otros reconocidos intelectuales ilustrados, como D’Alembert o Voltaire. Tras veintisiete años de trabajo, en 1765, la Enciclopedia vio la luz. A pesar de la censura, el éxito fue inmediato. Su crítica a las ideas recibidas del pasado pronto la convirtió en un símbolo del Siglo de las Luces.
Cristina Oñoro Otero, Todo lo que hay que saber sobre Cultura, Cuaderno para adultos, Taurus.
Tuvo un gran espíritu reformista e ilustrado, promovió reformas educativas y agrarias, criticó a los gremios y a las cofradías y ejerció numerosos puestos públicos en Andalucía, entre otros, fue Intendente de los Cuatro Reinos de Andalucía.
a) Sumamos. ¿En qué consiste el proceso de renovación que trae consigo la Ilustración?
b) Explica con tus palabras por qué la Enciclopedia es un símbolo del Siglo de las Luces.
25 1
Pablo de Olavide.
Pablo de Olavide
Denis Diderot.
El siglo de las luces y de la razón 5
Los géneros durante el Neoclasicismo
Se cultivan los géneros tradicionales: lírica, narrativa y teatro, pero siempre con una finalidad didáctica.
A pesar de que los autores y las autoras neoclásicos no persiguen la innovación genérica, ya que se impone la concepción utilitaria de la literatura, surgen en este siglo nuevos géneros como el ensayo.
5.2 La literatura del siglo xviii
El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración.
La Ilustración supone un cambio en la concepción del arte y de la literatura; por ello, los artistas neoclásicos asumen los siguientes principios:
• La literatura debe ser útil para modificar la sociedad y educar.
• El arte debe guiarse por los principios de la razón. El sentimentalismo y las emociones quedan desterrados de la literatura.
• La creación está supeditada a las ideas, el contenido prima sobre la forma.
• Los autores deben atenerse a las normas del «buen gusto» (claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad), frente a los excesos barrocos (oscuridad, afectación).
• Las obras de arte han de resultar creíbles, la verosimilitud es una de las máximas del arte neoclásico.
La anacreóntica
La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que celebra los placeres de la vida, el vino, el amor, la amistad. Asimismo, se apoya en la sensualidad, la belleza femenina y la naturaleza (fuentes, arroyos, palomas…). Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglos vi-v a. C.), por lo cual recibe esta denominación.
• Se propugna la imitación de los clásicos griegos y latinos.
El estilo
Durante la primera mitad de siglo xviii, la deuda con la literatura del Barroco es notoria; en la segunda, en cambio, la literatura neoclásica coexiste con otras manifestaciones:
Estilo rococó Prerromanticismo
Se observa fundamentalmente en la poesía. Destacan las odas anacreónticas de Meléndez Valdés.
Da cabida al subjetivismo, la fantasía o los sentimientos, que anticipan el movimiento romántico que está por llegar. Las Noches lúgubres de Cadalso son un buen testimonio de esta nueva estética.
2 Identifica en este fragmento de Jovellanos algún principio del arte neoclásico:
No, no hay entre nosotros, no hay todavía en ninguna de las naciones sabias cosa comparable a Homero y Píndaro ni a Horacio y el mantuano; nada que iguale a Jenofonte y Tito Livio ni a Demóstenes y Cicerón. Pero ¿de dónde viene esta vergonzosa diferencia? ¿Por qué en las obras de los modernos, con más sabiduría, se halla menos genio que en las de los antiguos, y por qué brillan más los que supieron menos? La razón es clara, dice un moderno: porque los antiguos crearon, y nosotros imitamos; porque los antiguos estudiaron en la naturaleza, y nosotros en ellos. ¿Por qué, pues no seguiremos sus huellas? […]
Y he aquí también adonde deseamos guiaros por medio de esta nueva enseñanza. Su fin es sembrar en vuestros ánimos las semillas del buen gusto en todos los géneros de decir. Atreveos a subir a la contemplación de la naturaleza. […]
Jovellanos, La prosa de la Ilustración: Feijoo y Jovellanos, Castalia.
3 Lee estos versos escritos por María Gertrudis Hore y señala qué rasgos propios de la anacreóntica encuentras:
Bellísima Zagala, que estás en nuestro afecto, para amarte presente, para sentirte lejos. […] Disfruta sin zozobra ese gustoso tiempo, que te ofrece obsequioso tan divertido pueblo. A sus amables gentes tributen tus talentos ya con la voz sonora ya con el pie ligero. Mas vela con cuidado el alcázar del pecho porque al corazón libre no le hagan prisionero. María Gertrudis Hore
26
5.3 La prosa del siglo xviii
En el siglo xviii, la prosa didáctica se impone a la narrativa. La novela, que tantos éxitos había alcanzado durante el Renacimiento y el Barroco, apenas tiene relevancia.
Las escasas novelas de este siglo se caracterizan bien por su profunda huella barroca, bien por la intención didáctica que subyace en ellas.
Los ilustrados conciben la prosa, y en general la literatura, como un vehículo de difusión de ideas, capaz de intervenir en la vida pública.
El ensayo
El género epistolar
GÉNEROS DIDÁCTICOS
Los libros de viajes
La prensa
Se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.
Composiciones literarias en prosa o en verso, que tienen forma de carta.
Reúnen experiencias y reflexiones sobre la cultura, las costumbres o las peculiaridades de un país al que se ha viajado.
Inicia un desarrollo significativo en este siglo.
Benito Jerónimo Feijoo
El fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) fue un hombre de su tiempo, racionalista e ilustrado, y el máximo intelectual de la primera mitad del siglo xviii. La prosa de Feijoo es de carácter divulgativo y crítico. Preocupado por el atraso cultural del país, trata de combatir los errores y supersticiones reinantes en la época. Su propósito era llegar al gran público, por ello su estilo es claro y coloquial.
José Cadalso
José Cadalso (1741-1782) fue un gran conocedor de la cultura europea del momento. Cartas marruecas, su obra más conocida, recoge la correspondencia que mantienen un español, Nuño, y dos marroquíes, Gazel, que vive en Madrid y trabaja para una embajada, y Ben-Beley, su maestro y consejero. A través de este intercambio de epístolas, el autor ofrece tres puntos de vista sobre la realidad, que se complementan y no se oponen. Cadalso pretende realizar una crítica constructiva y que su obra sea útil a la sociedad. Se abordan temas como:
• el ideal del hombre moderno;
• la defensa del idioma y el patriotismo;
• las costumbres de los españoles;
• la condición humana.
Además, escribió Los eruditos a la violeta, una sátira contra los que fingen erudición, y Noches lúgubres, considerada precursora del Romanticismo.
Obras de Feijoo
Sus obras más importantes son el Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Ambas presentan una intención enciclopédica y versan sobre los más variados temas: la reforma de la enseñanza universitaria, la historia, la ciencia, la lengua, la filosofía, la política, etcétera.
• El Teatro crítico universal es la primera muestra castellana del género ensayístico.
• Las Cartas eruditas y curiosas pertenecen al género epistolar.
27 1
El siglo de las luces y de la razón 5
Literatura útil
La literatura se considera un instrumento al servicio de la sociedad:
Un teatro que presente hombres heroicos y esforzados, amantes del bien público, […] Un teatro tal, después de entretener honesta y agradablemente a los espectadores, iría también formando su corazón y cultivando su espíritu […]
Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) participa del espíritu reformista e ilustrado de la época. Fue el fundador del Real Instituto Asturiano. Su intensa actividad política le permitió conocer de primera mano los problemas del país; y su faceta de escritor, la de plasmarlos en sus textos. El deseo de modernizar España es el objetivo de todos ellos. A diferencia de Feijoo, el lenguaje de Jovellanos es cuidado y culto.
Sus obras tratan diferentes asuntos: política (Memoria en defensa de la Junta Central), economía (Informe en el expediente de Ley Agraria); educación (Memoria sobre la educación pública); o literatura y cultura, como su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, donde rechaza el teatro barroco y defiende un teatro que eduque y deleite.
4 Lee este texto de Feijoo y responde a las preguntas: La correspondencia de los sucesos a algunas predicciones, que se alega a favor de los astrólogos, está tan lejos de establecer su arte, que antes, si se mira bien, lo arruina. Porque entre tantos millares de predicciones determinadas como formaron los astrólogos de mil y ochocientos años a esta parte, apenas se cuentan veinte o treinta que saliesen verdaderas; lo que muestra que fue casual y no fundado en reglas el acierto. Es seguro que si algunos hombres, vendados los ojos un año entero, estuviesen sin cesar disparando flechas al viento matarían algunos pájaros. […] Pues esto es lo que sucede a los astrólogos. […] Establecido ya que no pueden determinar cosa alguna los astrólogos en orden a los sucesos humanos, pasemos a despojarlos de lo poco que hasta ahora les ha quedado a salvo; esto es, la estimación de que por lo menos pueden averiguar los genios e inclinaciones de los hombres, y de aquí deducir con suficiente probabilidad sus costumbres. El arrancarlos de esta posesión parece arduo y, sin embargo, es facilísimo.
El argumento que comúnmente se les hace en esta materia es que no pocas veces dos gemelos que nacen a un tiempo mismo descubren después ingenios, índoles y costumbres diferentes […]. A qué responden que, moviéndose el cielo con tan extraña rapidez, aquel poco tiempo que media entre la salida de uno y otro infante a la luz basta para que la positura y combinación de los astros sea diferente.
Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, Cátedra.
a) ¿Qué critica Feijoo en este texto?
b) ¿Qué argumentos se emplean para refutar el «arte» de los astrólogos?
c) ¿Dirías que emplea la razón para desechar tal creencia? Justifica tu respuesta.
d) ¿A qué clase de género didáctico pertenece este texto?
5 Lee estos fragmentos de Cartas marruecas, y determina qué temas se abordan en ellos:
Carta LVIII
Hay una secta de sabios en la república literaria que lo son a poca costa: Estos son los críticos. Años enteros, y muchos, necesita el hombre para saber algo en las ciencias humanas; pero en la crítica (cual se usa), desde el primero día es uno consumado. […]
Pero no creas que en esta clase se comprende a los verdaderos críticos. Los hay dignísimos de todo reparo. Pues ¿en qué se diferencian y cómo se han de distinguir? preguntarás. La regla fija para no confundirlos es esta: los buenos hablan poco sobre asuntos determinados, y con moderación; los otros son como los toros, que forman la intención, cierran los ojos, y arremeten a cuanto encuentran por delante, […] apenas puedo llamar hombres a los que no cultivan su razón, y solo se valen de una especie de instinto que les queda para hacer daño a todo cuanto se les presente, amigo o enemigo, débil o fuerte, inocente o culpado.
Carta LIII
Ayer estábamos Nuño y yo al balcón de mi posada viendo a un niño jugar con una caña adornada de cintas y papel dorado.
–¡Feliz edad –exclamé yo–, en que aún no conoce el corazón las penas verdaderas y falsos gustos de la vida! ¿Qué le importan a este niño los grandes negocios del mundo? […] ¿Qué daño le pueden ocasionar los malvados? […] Los caprichos de la fortuna le son indiferentes. Dichoso el hombre si fuera siempre niño.
-Te equivocas –me dijo Nuño–. […] Créeme, Gazel, la miseria humana se proporciona a la edad de los hombres; va mudando de especie conforme el cuerpo va pasando por edades, pero el hombre es mísero desde la cuna al sepulcro.
José Cadalso, Cartas marruecas, Castalia.
28
5.4 La poesía del siglo xviii
En la primera mitad del siglo xviii, predomina el posbarroquismo (Gabriel Álvarez de Toledo, María de Camporredondo, Diego de Torres Villarroel, Eugenio Gerardo Lobo, Teresa Guerra…). En la segunda mitad del siglo, el panorama varía y conviven ya varios modos de hacer poesía:
• La poesía neoclásica, que canta asuntos ejemplares de gran resonancia histórica, trata temas morales y filosóficos y predica la filantropía, exalta la ciencia o aborda la educación femenina.
• La poesía anacreóntica, destinada a celebrar los placeres de la vida.
• La poesía didáctica, que encuentra en las fábulas el medio más afín a su propósito aleccionador e intención.
Meléndez Valdés
Juan Meléndez Valdés (1754-1817) es el poeta más destacado del siglo xviii Su obra recorre las principales tendencias de la época: la rococó y la neoclásica. En sus primeras poesías adopta la línea rococó con sus odas anacreónticas. Posteriormente, comienza a escribir poesía moral y filosófica, en la que plasma las preocupaciones e ideales de la Ilustración: los problemas sociales, el filantropismo… Un buen ejemplo es el poema «La mendiguez».
Los fabulistas
Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801) son los autores de las dos colecciones de fábulas más destacadas de este siglo.
• Las Fábulas literarias, de Iriarte, como «El burro flautista» o «La mona» ofrecen a los escritores principiantes consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo.
• Las fábulas en versos castellanos, de Samaniego, en las que predomina la sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza, etc. «La cigarra y la hormiga» y «La lechera» son algunas de las más populares.
6 Lee la fábula de la ardilla y el caballo de Iriarte y realiza las actividades.
[...] «Yo soy viva, soy activa, me meneo, me paseo, yo trabajo, subo y bajo, no me estoy quieta jamás». El paso detiene entonces el buen potro, y muy formal, en los términos siguientes respuesta a la ardilla da: «Tantas idas y venidas, tantas vueltas y revueltas [...], ¿son de alguna utilidad? Yo me afano; mas no en vano.
Poetas neoclásicos
Los autores y las autoras más destacados son Juan Meléndez Valdés, Jovellanos, María Gertrudis Hore, Tomás de Iriarte, Margarita M. Hickey, Rosa María Gálvez, Félix María de Samaniego, Josefa de Jovellanos...
Sé mi oficio, y en servicio de mi dueño tengo empeño de lucir mi habilidad». Conque algunos escritores ardillas también serán si en obras frívolas gastan todo el calor natural.
Tomas de Iriarte, Poesía del siglo xviii, Castalia.
a) Caracteriza a los personajes de la fábula. ¿Cuál encarna los valores del hombre ilustrado?
b) ¿En qué versos se encuentra la moraleja? Explícala con tus palabras.
c) Justifica por qué el poema es una fábula.
d) ¿A qué defecto se alude en este poema? Relaciónalo con la visión del mundo y la cultura del hombre ilustrado.
29 1
Tomás de Iriarte.
El siglo de las luces y de la razón 5
CULTURA CULTURA
María del Rosario
PROTAGONISTA
Fernández, La Tirana
Nacida en Sevilla en 1755, falleció en Madrid el 28 de diciembre de 1803. Es considerada una de las grandes estrellas de la escena española del siglo xviii. Se formó como actriz en la escuela de teatro fundada por Pablo Olavide en Sevilla. A los dieciocho años se trasladó a la corte madrileña para debutar en la compañía de José Clavijo y Fajardo, y más tarde viajó también a Barcelona, especializándose en personajes de tragedias clásicas. Fue retratada por el pintor Francisco de Goya en dos ocasiones.
La Tirana (1875), José Casado del Alisal.
5.5 El teatro neoclásico
Los ilustrados trataron de combatir el teatro popular, continuador del teatro del Siglo de Oro, y el favorito del público. Los excesos y despropósitos, la inverosimilitud, la ruptura de las reglas clásicas o la transmisión de unas ideas sociales y morales arcaicas no se ajustaban a su propósito estético ni político. Los ilustrados consideraban que el teatro era un medio idóneo para la educación de las masas y para la propaganda política. De ahí, el interés del Gobierno en la reforma del espectáculo teatral y los numerosos ataques de los ilustrados.
Características del teatro neoclásico
Verosimilitud Finalidad didáctica Respeto a las reglas clásicas
Por un lado, se propone un respeto riguroso de las unidades de lugar, tiempo y acción; y, por otro, una tajante separación de géneros.
Se pretende un teatro que vaya contra el derroche imaginativo barroco. Las acciones deben resultar creíbles.
El teatro neoclásico pretendía ser un vehículo de moralidad y decencia del que obtener una enseñanza útil.
Subgéneros dramáticos
Tragedia. Las primeras tragedias fueron traducciones y adaptaciones de autores extranjeros. A pesar de los intentos ilustrados de crear una tragedia original española, esta no triunfó. Aun así, contamos con obras y autores destacados: Vicente García de la Huerta (Raquel), María Rosa Gálvez, Nicolás Fernández de Moratín, Álvarez de Cienfuegos…
Comedia lacrimosa. Drama sentimental que difunde por vía emotiva un mensaje pedagógico (El delincuente honrado, de Jovellanos) y algunas comedias de María Rosa Gálvez.
Sainete. Obra breve de carácter cómico y en ocasiones satírico y burlesco, censurada por los autores neoclásicos por su falta de valores morales (Ramón de la Cruz, Mariana Cabañas, Mariana Alcázar).
La comedia neoclásica
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) es el dramaturgo más representativo del siglo. A él le corresponde el mérito de adaptar la comedia a los ideales de los ilustrados y alcanzar, a la vez, el favor del público. Los temas principales de sus comedias son los matrimonios concertados, la educación de los jóvenes y los defectos de la comedia de su tiempo. Estas son sus mejores piezas:
La comedia nueva o El café es una crítica de las comedias posbarrocas que se escribían en la época: Eleuterio ha compuesto una obra que reúne todos los defectos del mal teatro de la época: embrollos, carece de buen gusto, inverosimilitud… Como era de esperar, la pieza fracasa.
En El sí de las niñas aparece el tema de los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes: doña Irene pretende casar a su hija Francisca con el viejo don Diego. El anciano descubre que la joven está enamorada de su sobrino y renuncia a la boda, permitiendo que los jóvenes se casen.
30
7 Lee este fragmento y responde a las preguntas:
Don Diego.—Calle usted, por Dios, Doña Irene, y no me diga usted a mí lo que es natural. Lo que es natural es que la chica esté llena de miedo, y no se atreva a decir una palabra que se oponga a lo que su madre quiere que diga... Pero si esto hubiese, por vida mía que estábamos lucidos.
Doña Francisca.—No, señor; lo que dice su merced, eso digo yo; lo mismo. Porque en todo lo que me mande la obedeceré.
Don Diego.—¡Mandar, hija mía!... En estas materias tan delicadas los padres que tienen juicio no mandan. Insinúan, proponen, aconsejan; eso sí, todo eso sí; ¡pero mandar!... ¿Y quién ha de evitar después las resultas funestas de lo que mandaron?... Pues, ¿cuántas veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas, verificadas solamente porque un padre tonto se metió a mandar lo que no debiera?... […] Mire usted, Doña Paquita, yo no soy de aquellos hombres que se disimulan los defectos. Yo sé que ni mi figura ni mi edad son para enamorar perdidamente a nadie; pero tampoco he creído imposible que una muchacha de juicio y bien criada llegase a quererme con aquel amor tranquilo y constante que tanto se parece a la amistad, y es el único que puede hacer los matrimonios felices. […] Lleno de estas ideas me pareció que tal vez hallaría en usted todo cuanto yo deseaba.
Doña irene.—Y puede usted creer, señor Don Diego, que... Don Diego.—Voy a acabar, señora; déjeme usted acabar. Yo me hago cargo, querida Paquita, de lo que habrán influido en una niña tan bien inclinada como usted las santas costumbres que ha visto practicar en aquel inocente asilo de la devoción y la virtud; pero si a pesar de todo esto la imaginación acalorada, las circunstancias imprevistas, la hubiesen hecho elegir sujeto más digno, sepa usted que yo no quiero nada con violencia. Yo soy ingenuo; mi corazón y mi lengua no se contradicen jamás. Esto mismo la pido a usted, Paquita: sinceridad. El cariño que a usted la tengo no la debe hacer infeliz... Su madre de usted no es capaz de querer una injusticia, y sabe muy bien que a nadie se le hace dichoso por fuerza. […]
Doña irene.—¿Puedo hablar ya, señor?
Don Diego.—Ella, ella debe hablar, y sin apuntador y sin intérprete.
Doña irene.—Cuando yo se lo mande.
Don Diego.—Pues ya puede usted mandárselo, porque a ella la toca responder... Con ella he de casarme, con usted no.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, Castalia didáctica.
a) Caracteriza a través de sus palabras a doña Irene y a don Diego. ¿Quién se muestra más comprensivo ante los miedos de doña Paquita?
b) Indica qué temas están presentes en el texto.
c) ¿Piensas que actualmente puede darse alguna situación parecida a esta? Justifica tu respuesta.
8 Consulta las páginas de Cultura andaluza de esta unidad y lee el siguiente fragmento. Identifica en él varias características del teatro neoclásico, así como las de la obra de la autora:
(A la joven isabel, su tío Don Panuncio y su madre Doña evarista, le han concertado un matrimonio con el rico y mayor Don ePitaFio, que ha prometido ayudar al tío y pagar los viajes de la madre. Pero isabel prefiere a su joven primo alberto lucas es el criado.)
ACTO I. Escena VI
lucas.—Bien sabéis que es rematada doña Evarista en manías; que es política y avara, por eso don Epitafio la dio por su parte flaca, enseñándola una lista, por no hablar, en donde estaban sus riquezas y sus rentas. […]
ACTO II. Escena V
Doña evarista.— Lo entiendo. Pero, hija, es muy ventajoso el partido que te ha hecho don Epitafio. Ya sabes que es muy rico.
Escena X
Don Panuncio.— Pues cómo; ¿te opondrás a mis intentos?
Doña evarista.—Sí, hermano; es fuerza contar con mi hija lo primero […]
Don Panuncio.—¡Qué mujer!, y tú, sobrina, ¿qué dices?
Doña isabel.— Que yo no puedo gustar de don Epitafio […]
ACTO III. Escena XI
Doña isabel.— Primo mío, que te declares es fuerza. Ninguna ocasión mejor de explicar lo que deseas.
Don alberto.—¿Te parece que ya es tiempo de hablar?
Doña isabel.— Sí.
Don alberto.—Pues lo que anhela mi corazón es la mano de Isabel. […]
María Rosa Gálvez, Los figurones literarios, cervantesvirtual.com
31 1
El siglo de las luces y de la razón 5
Experiencia literaria
¡Ay de aquellos que lo saben tarde!
(Sale don Carlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a doña Francisca, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. Doña Irene se asusta y se retira.)
Don carlos.—Eso no... Delante de mí nadie ha de ofenderla.
Doña Francisca.—¡Carlos!
Don carlos.—(A don Diego.) Disimule usted mi atrevimiento... He visto que la insultaban y no me he sabido contener.
Doña irene.—¿Qué es lo que me sucede, Dios mío? ¿Quién es usted?... ¿Qué acciones son estas?... ¡Qué escándalo...!
Don Diego.—Aquí no hay escándalos... Ese es de quien su hija de usted está enamorada... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan don Carlos y doña Francisca, y después se arrodillan a los pies de don Diego.)
Doña irene.—¿Conque su sobrino de usted?
Don Diego.—Sí señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos; qué es esto?
Doña Francisca.—¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
Don Diego.—Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.)
Doña irene.—¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...
Don Diego.—Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.
Don carlos.—Si nuestro amor (Besándole las manos), si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida...
Doña irene.—¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...
Don Diego.—Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; estas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas...
Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!
Doña irene.—En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a don Carlos. Doña Francisca se arrodilla y besa la mano a su madre.) [...]
Doña Francisca.—Pero ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!... Siempre, siempre serás mi amiga.
Don Diego.—Paquita hermosa (Abraza a doña Francisca), recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez...Vosotros (Asiendo de las manos a doña Francisca y a don Carlos) seréis la delicia de mi corazón; y el primer fruto de vuestro amor..., sí, hijos, aquel…, no hay remedio, aquel es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa.
Don carlos.—¡Bendita sea tanta bondad!
Don Diego.—Hijos, bendita sea la de Dios.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, Castalia.
32
Comprensión del texto
1 ¿Cuántos personajes intervienen en la escena? Indica la relación existente entre cada uno de ellos.
2 ¿Cuál es el escándalo al que alude doña Irene?
3 ¿Por qué don Diego buscaba esposa? ¿Qué temores alberga?
4 ¿En qué momento doña Irene cambia de opinión y acepta que su hija no se case con don Diego?
5 Don Diego pierde una esposa, pero ¿qué gana a cambio?
Tema y análisis del contenido
6 Identifica en el texto el fragmento en el que se hace explícito el tema de la obra.
7 Doña Irene había concertado la boda de su hija y don Diego por intereses económicos. ¿Te parece que ha cambiado de opinión? ¿Por qué acepta a don Carlos?
a) Entiende que no debe ser egoísta y que la felicidad de su hija está por encima de sus intereses.
b) Considera que don Carlos será mejor marido que don Diego.
c) Se da cuenta de que el matrimonio con don Carlos, sobrino de don Diego, también le proporciona la ansiada seguridad económica.
8 ¿Cuál es el error en el que finalmente don Diego evita caer?
9 ¿A qué o a quiénes responsabiliza don Diego? ¿Te parece que Moratín habla por boca de don Diego?
10 ¿Qué te parece la renuncia y sacrificio de don Diego? ¿Qué pretende conseguir Moratín con este personaje?
11 Marca la finalidad última del texto. Justifica tu respuesta.
recreativa didáctica informativa lúdica
12 Grupo nominal. Resume en una oración el tema central del fragmento.
Estructura
13 ¿De cuántas partes consta el texto? Refléjalas en un esquema en el que sintetices las ideas principales expuestas.
14 ¿Cuántas intervenciones presenta el texto? ¿A quién pertenecen las más extensas? ¿Por qué consideras que es así?
Análisis del lenguaje
15 ¿Te parece que el autor utiliza en este texto un lenguaje artificioso y retórico? ¿Por qué?
16 La relación entre los interlocutores condiciona las fórmulas lingüísticas de cortesía. ¿Cuáles emplean los personajes?
17 Explica el significado de las siguientes expresiones: fundaban castillos en el aire y llenaban la cabeza de ilusiones. ¿Quién las expresa? Contrasta el uso de dichas expresiones con el tono grave que adquiere el personaje en el resto de su intervención.
Valoración crítica
18 Balance de conocimiento. Después de realizar las actividades, debes redactar el comentario. Para ello, puedes seguir estas indicaciones:
• Sitúa la obra y su autor en su contexto histórico: quién fue Moratín y los rasgos de su dramaturgia, y deja constancia de la intención didáctica del teatro para los neoclásicos.
• Don Diego, finalmente, permite que Francisca se case con su sobrino. Relaciona esta decisión del anciano con el espíritu ilustrado.
• Traza el perfil de los personajes e indica la postura de Moratín sobre los matrimonios desiguales.
• Resume otros datos que hayas obtenido del análisis del texto: temas, estructura, lenguaje…
• Concluye con tu valoración sobre el texto:
a) Si estos matrimonios no son por amor, ¿qué motivo crees que los mueve?
b) ¿Es adecuado privar a alguien de la libertad de elegir a su propia pareja?
33 1
PROTAGONISTA
MARÍA ROSA GÁLVEZ
Nacida en Málaga en 1768, falleció en Madrid en 1806. Aunque destacó como dramaturga y poeta, el teatro fue su gran pasión. Algunas de sus obras teatrales son: Los figurones literarios, La familia a la moda, Un loco hace ciento, Las esclavas amazonas, El egoísta
Para publicar sus obras, llegó a tener la protección de Godoy, primer ministro del rey Carlos IV y secretario de Estado. Su obra se caracteriza por el didactismo o la crítica de vicios sociales y los matrimonios concertados, el desenlace feliz y la poca complejidad psicológica de los personajes. En estas características va a la par con Moratín. Donde María Rosa Gálvez se aparta de Moratín es en el protagonismo que da a sus jóvenes heroínas: mujeres que se desenvuelven con soltura y desparpajo, expresan su oposición a la autoridad masculina, son mensajeras del buen sentido y ejemplo del uso de la razón, y terminan siendo las portadoras de la ideología de la obra.
Fue una escritora adelantada a su tiempo, que se opuso a las convenciones sociales, que quiso que ser reconocida como autora y pudo estrenar con éxito sus obras en los grandes teatros de Madrid. Vivió al margen de los modelos femeninos establecidos en su época y defendió a la mujer a través de su obra literaria. En la actualidad, la biblioteca municipal de Macharaviaya (Málaga) lleva su nombre; y Málaga capital le ha dedicado una calle y un colegio; también un aulario de la Universidad de Málaga está dedicado a ella.
34 CULTURA
Recreación de María Rosa Gálvez, por la artista ucraniana Larisa Sarria, afincada en Málaga.
LEE UNOS VERSOS DE MARÍA ROSA GÁLVEZ
La noche: Canto en verso suelto a la memoria de la señora condesa del Carpio
Tinieblas gratas de la obscura noche, a un corazón sensible, que desea vivir para pensar, vuestro silencio la calma anuncia; las veloces sombras, cayendo de los montes a los valles, cubren la tierra; el pardo jilguerillo los últimos cantares repitiendo, al nido vuela, y el pastor conduce al redil su rebaño numeroso.
Yo en tanto en esta margen solitaria, por donde el Tajo sus raudales lleva, la bóveda contemplo, en que los astros con invariable giro, de los tiempos miden las estaciones y las horas. El sueño huye de mí, y el genio vela; natura me convida, y elevada a la vista de tantas maravillas, mi acento vuela a par de mi deseo.
[...]
www.cervantesvirtual.com
ESPACIOS DE LA CULTURA ANDALUZA
TEATRO CERVANTES DE MÁLAGA
Inaugurado en el año 1870, el Teatro Cervantes de Málaga es uno de los espacios escénicos más antiguos de la ciudad. Se construyó tras la destrucción a causa de un incendio en el antiguo Teatro del Príncipe Alfonso, cuya inauguración se hizo con motivo de una visita a Málaga de la reina Isabel II.
En el año 1987 el Teatro Cervantes obtuvo el premio Europa Nostra, concedido por la UNESCO, por su cuidadosa recuperación, y fue la Mejor Rehabilitación Andaluza de 1987.
En 2005 el Teatro Cervantes fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento.
«Para reconstruir el emblemático edificio, un grupo de personas de relieve social, muy ligadas al arte y la cultura de la capital, se asocian con el fin de dotar a la ciudad de un nuevo espacio escénico en el que dar cabida a las diferentes artes
escénicas que proliferaban fruto del auge económico y cultural que vive la urbe y satisfacer, así, las necesidades de ocio de la burguesía».
www.teatrocervantes.com
35
MÁLAGA
Condesa del Carpio (1795), por Goya.
6
La palabra y su formación
6.1 Palabras y morf emas
La palabra es la unidad morfológica que está formada por uno o varios morfemas: cielo, veremos, dulcísimo, superdelanteros… En la escritura aparece entre dos espacios en blanco.
Los morfemas (o segmentos morfológicos) son las unidades menores dotadas de significado. Por ejemplo, la palabra baloncestistas está formada por cuatro morfemas balon-, cest-, -ista y -s. Los morfemas pueden ser libres (o independientes), cuando aparecen como palabras aisladas (artículos, preposiciones y conjunciones); y ligados (o dependientes), cuando van unidos a otro u otros morfemas para formar una palabra: fabric-ación, escuch-ar, palabr-ita-s
Constituyentes de la palabra
La palabra está formada por la raíz y los afijos.
• La raíz (o lexema) es la parte invariable de la palabra que contiene el significado léxico, que aparece definido en el diccionario. Por ejemplo: piedr -a , piedr - ita , piedr - ón , piedr -ucha. Sobre ella se apoyan los afijos flexivos y derivativos:
en- cuadern -ad-o
No hay que confundir la raíz con la base léxica, que es la palabra simple, es decir, la palabra sin morfemas ligados: cuaderno piano perro
Obtendremos la raíz de una palabra eliminando de la base léxica la vocal átona final del singular:
cuadern -o pian -o perr -o
Así, la base léxica de piano es piano, pero su raíz es pian-.
• Los afijos son los morfemas ligados que deben aparecer unidos a la raíz o a otro morfema, por ejemplo: túnel- es , herman- a - s
Morfemas
Raíz
Parte de la palabra que contiene su significado fundamental. Cuando está formada por dos raíces, tenemos una palabra compuesta: oscur-o, oscuridad, oscur-ecer, claroscuro
FLEXIVOS
Morfemas que se sitúan al final de la palabra, y aportan información gramatical de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto: bolígrafo-s, niñ-a-s, escrib-o, simpátic-o
Afijos
Prefijos
Se anteponen a la raíz: in-decente, des-amor, sobre-sueldo...
DERIVATIVOS
Morfemas que se unen a una raíz para formar una palabra.
Interfijos
Se sitúan entre la raíz y un sufijo para formar palabras: cant -ar -ín, bail -ot- ear...
Sufijos
Se interponen entre la raíz y los morfemas flexivos: cart-er-o-s, deport-ista-s, granad-ino
36 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
6.2 La derivación
La derivación es el procedimiento que emplea la lengua para crear palabras nuevas utilizando prefijos (prefijación) y sufijos (sufijación).
• Los prefijos preceden a la raíz para formar palabras de la misma categoría: nombres ( proamnistía, posparto, reinicio ), adjetivos ( superarbitrario, in constante, ante diluviano ), verbos ( pre decir, ante poner, re unir ).
Los prefijos aportan a la nueva palabra diferentes significados:
– ubicación: tra scoro, sobresalir, sub suelo, entre cejo, contraventana...
– tiempo: ante diluviano, prever, pos parto, ex marido…
– cantidad o gradación: pluri focal, multi usos, supe r amable, ultra fino…
– negación: in consciente, an aeróbico, des leal, des usado...
– oposición o disposición favorable: contra decir, pro mover…
– reflexividad o reciprocidad: autol esión, intercambio, inter locución…
• Muchos prefijos coinciden con preposiciones de nuestra lengua, mientras que otros son de origen latino ( pre -, sub -, supra -, trans -, ultra -...).
• Los sufijos se colocan tras la raíz y antes de los afijos flexivos ( violinista , libr- er -o, sub- id -a, flac- uch -o, arbol- eda ), y aportan significados no gramaticales muy variados. Algunos ejemplos son:
– profesión: panad- er -o, ingeni- er -a, ocul- ista
– característica: locu- az , baj- eza , solter- ía , roj- iz -a...
– procedencia: franc- és , andal- uz -a, almeri- ense
– intensidad: nov- ísim -o, blanqu- ísim -a, paup- érrim -o, celeb- érrim -a...
– conjunto: arbol- eda , alumn- ado, profesor- ado
– relación o pertenencia: cultur -al , centr- al , nación- al
1 Clasifica en tu cuaderno los siguientes morfemas ligados en prefijos o sufijos.
inhábil esplendoroso llorón delgaducho carnicero suplicante previsto desligado desgracia
2 Indica el significado que aportan los prefijos, los sufijos, o ambos, en las siguientes palabras.
asintomático autoenmienda despistado exjugador contraataque submundo impensable interacción guitarrista
3 ¿Cuáles son los sufijos de las siguientes palabras derivadas?
reverenciar descenso abrigado frecuente rencoroso pensante atrevido pajizo ropero
Procedimientos de formación de palabras
En castellano pueden formarse nuevas palabras a partir de voces simples mediante varios procedimientos distintos: la derivación, la composición, la parasíntesis, las siglas, los cruces léxicos y los acortamientos.
4 Escribe tres palabras con prefijos y otras tres con sufijos que te sugiera la imagen.
37 1
Tipos de derivados heterogéneos atendiendo a la categoría gramatical
• Derivación nominal . Crea sustantivos a partir de verbos ( subida , lectura , negación , cumplimiento…), de adjetivos ( facilidad , azulejo , tristeza ), o de otros nombres (portero , taxista ).
• Derivación adjetival. Forma adjetivos a partir de nombres (portentoso, perimetral, específico…), de verbos (observable, sorprendente, rompedor), de adjetivos (rojizo, azulado, perfectísimo, amarillento).
• Derivación verbal. Crea verbos a partir de nombres (capear , pedalear …), de adjetivos ( alegrar , ensuciar , felicitar …), de verbos ( canturrear), de adverbios (alejar, atrasar , adelantar …).
Tipos de sufijación
• Sufijación homogénea o heterogénea.
En la sufijación homogénea la palabra derivada pertenece a la misma categoría que la base:
– Base Palabra derivada
arma (N.) → armería (N.)
fácil (Adj.) → facilito (Adj.) picar (V) → picotear (V)
En la sufijación heterogénea la palabra derivada pertenece a una categoría diferente de la base:
– Base Palabra derivada fácil (Adj.) → facilidad (N.) mandar (V.) → mandón (Adj.)
• Sufijación simple o múltiple.
– En la sufijación simple la palabra derivada tiene un solo afijo derivativo ( lech ero, sol ar, vac uno , amarill ento ).
– Mientras que en la sufijación múltiple coinciden en la misma palabra varios afijos derivativos. Así, para llegar a la palabra europeización , el proceso es múltiple:
Europa → europ eo → > europ eizar → europ eización
• Sufijación significativa y sufijación apreciativa.
– En la sufijación significativa los sufijos expresan contenidos objetivos, referidos al significado de la base: abord-aje, clarid-ad, bell-eza, encin-ar, dese-able, andal-uz, granj-era, chil-eno, ingl-és, granad-ino, azul-ado, gras-iento…
– En la sufijación apreciativa los sufijos transmiten contenidos subjetivos, referidos a la base. Aportan matices cuantitativos diminutivos ( perrito, casita) y aumentativos (hombrón, cochazo); y cualitativos meliorativos ( abuel ito, perr illo ) y despectivos ( vej ete, niñ ato, bod orrio, amig ote…).
5 En las siguientes palabras, ¿cuál es la categoría de la base y cuál es la categoría de la palabra derivada?
cantante brillante mimoso bajada gordura lejano levedad famoso levedad
6 Indica si en las siguientes palabras la sufijación es homogénea o heterogénea: pelotazo amistoso cocinero limpieza rapidez estrechar bajar timidez tuitero
7 Reflexiona sobre los siguientes derivados e indica si la derivación es simple o múltiple: lechería, participante, rojizo, felicitación, locura, castellanización.
8 Señala si en las siguientes palabras la derivación es significativa o apreciativa: ruptura gatito palpable verdoso asumible casucha lectura amiguismo amigote taxista aragonés perrazo
38 6 La palabra y su formación
6.3 La composición
La composición es el procedimiento de creación de palabras nuevas que consiste en la unión de dos o más palabras simples.
Los términos compuestos pueden ser:
• Propios o univerbales. El resultado de la composición es una sola palabra:
– trotar + mundos > trotamundos
– correr + ve + y + dile > correveidile
– pelo + rojo > pelirrojo
• Sintagmáticos o pluriverbales. El resultado de la composición son palabras separadas por un guion ( físico-químico, histórico-artístico, hispano-romano, calidad-precio ) y compuestos formados por dos o más palabras que tienen un único significado ( salón comedor , media naranja , conejillo de Indias , hombre rana ).
Los compuestos tradicionales se forman con palabras o raíces tomadas de la lengua castellana:
– ambi + diestro > ambidiestro
– mal + formación > malformación
– multi + riesgo > multirriesgo
Los compuestos cultos se forman sobre raíces tomadas del latín o del griego. Son muy comunes en el lenguaje científico y técnico: anfiteatro , archiconocido , circunnavegar , decámetro , endogamia , hipotenso , macrocosmos , filología
Tipos de palabras compuestas según la categoría de sus componentes
• Nombre + nombre: aguanieve, bocacalle, coliflor, telaraña…
• Nombre + adjetivo: hierbabuena , cejijunto , pelirrojo , aguardiente
• Nombre + verbo: maniatar , perniquebrar
• Adjetivo + nombre: cortometraje , mediodía , altavoz , altorrelieve
• Adjetivo + adjetivo: sordomudo , agridulce , verdiblanco , albiceleste
• Verbo + nombre: recogepelotas, tirabuzones, limpiacristales , sacapuntas
• Verbo + verbo: duermevela , picapica
• Adverbio + adjetivo: malnacido , malsonante…
• Adverbio + verbo: malquerida , malvivir
9 Indica si los siguientes compuestos son univerbales o pluriverbales:
comecocos árabe-israelí cuestión clave maxilofacial tarde-noche café bar carbonato cálcico centroderecha coche-cama
10 Señala en tu cuaderno la categoría de los compuestos que se citan a continuación.
biempensante
largometraje recogepelotas rompeolas medianoche subibaja baloncesto rojigualda correveidile
11 Con ayuda del diccionario, señala si las siguientes expresiones son compuestos tradicionales o compuestos cultos:
asaltabancos hemoglobina otorrinolaringología astrónomo astrólogo salvapantallas filólogo braquicéfalo sordomudo homicidio caradura cosmología
12 Escribe en tu cuaderno dos ejemplos de compuestos pluriverbales y dos ejemplos de compuestos univerbales. Después, describe el contexto donde podrías utilizarlos.
39 1
6 La palabra y su formación
6.4 Parasíntesis
La parasíntesis es un término que se aplica a dos procesos de formación de palabras diferentes:
• Composición y sufijación: [ sietemes ] ino , [ baloncest ] ista , [ hispanoameric ] ano , [ barriobaj ] ero
• Prefijación y sufijación simultáneamente: a -noch- ecer, en -gord- ar , envej- ecer, des -alm- ad o, a -lig- erar, re -tej- ar … Muchos verbos se crean por este procedimiento a partir de un sustantivo ( atardecer , encarcelar , retejar , envainar , despiojar , excarcelar …) o de un adjetivo ( ablandar , afear , ennegrecer , endulzar , ensordecer …).
6.5 Las siglas y los acrónimos
Las siglas
Las siglas se forman habitualmente con las letras iniciales de una expresión compleja formada por varias palabras, por ejemplo: RAE (Real Academia Española), ESO (Educación Secundaria Obligatoria), ONG (Organización No Gubernamental); IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
Este procedimiento de formación de palabras es frecuente en el mundo de las empresas (RNE, RTVE, SER, ONCE, BOE, AVE…), instituciones políticas (PSOE, PP…), sociales (UGT…) y culturales (UNED, UNESCO…), leyes (LOMLOE), mundo científico (WWW, ROM, DIN), enfermedades (COVID, ELA…), etc.
Los acrónimos
Los acrónimos son palabras formadas con fragmentos de otras palabras. Resultan de unir la parte inicial y la parte final de dos palabras sucesivas que designan una sola realidad, por ejemplo: ofimática (oficina + informática), veroño (verano + otoño), portuñol (portugués + español), autobús (automóvil + ómnibus). Este término se aplica también a las siglas que pueden ser leídas como palabras: sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), COI (Comité Olímpico Internacional).
Si se convierten en nombres comunes, se escriben en minúscula (radar, sonar, ovni, covid, uvi…) y pueden formar plurales (radares, ovnis...). Cuando son nombres propios de cierta extensión, estos acrónimos se escriben solo con mayúscula inicial (Renfe, Unesco, Once…).
6.6 Los acortamientos
El acortamiento es un procedimiento de creación léxica que trunca parte de una palabra sin modificar su significado. La abreviación se consigue de dos formas:
• Suprimiendo el final de la palabra: cole(gio), pelu(quería), profe(sor), Edu(ardo), tele(visión)…
• Recortando la parte inicial: (tele)fax, (auto)bus
Predominan los acortamientos bisílabos (boli, gine, poli, repe, seño…), aunque algunos son monosílabos (bus, fax, trans) o trisílabos (anfeta, paraca). Suelen mantener el género de la palabra de base (la facu, la uni, el cole, el corto, la foto). Algunos son el resultado de abreviar dos palabras: finde, porfa, simpa...
40
Sede de la ONU en Ginebra, Suiza.
13 ¿Cómo han sido creadas las siguientes palabras?
Completa en tu cuaderno la tabla.
Derivación Composición Parasíntesis Siglas UCI pasacalle camionero aterrizar
14 Escribe en tu cuaderno dos palabras que se formen con los prefijos sub-, des-, auto-, pre-, ante-
15 Indica si es homogénea o heterogénea la sufijación en los casos siguientes.
fresco → frescura gol → golazo
amor → amoroso construir → construcción
16 Observa las siguientes palabras e indica si la sufijación es simple o múltiple: felicitación, librero, heladería.
17 Indica el significado que aporta el sufijo en los términos siguientes: resolución, alameda, alcanzable, jienense, amarillento, tristeza.
18 Escribe dos términos derivados de cada una de estas clases: diminutivos, aumentativos, despectivos y meliorativos.
19 Explica por qué están formadas mediante parasíntesis las siguientes palabras.
acristalar norteamericano ensillar encaminar apenarochomesino
20 ¿Qué significan las siguientes siglas?
ONU RAE OCU OCDE ONG
IES CD COI IBI IPC
OMS PC UNI OVNI CSIC
21 ¿Cuáles son las siglas de las siguientes realidades?
– Organización Nacional de Ciegos Españoles
– Boletín Oficial del Estado
– Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
– Alta Velocidad Española
– Unión Europea
22 Reconstruye las palabras de las que son acortamientos las expresiones que siguen. abu bus auto extra sensata profe súper igente extra zoo tele bici porfa repe poli dire
23 Reconstruye las formas que dan lugar a los siguientes acrónimos. Por ejemplo, informática (información automática), autobús (automóvil ómnibus).
eurocracia docudrama cantautor eurovisión teleñeco cibernauta
tecnotrónica helipuerto
24 En grupos, leed el siguiente texto y añadid un ejemplo más de las nuevas siglas.
Si el siglo xx fue conocido como el siglo de las siglas, al xxi ya podríamos empezar a llamarlo el siglo de las siglas de segunda generación, que en siglas quedaría algo así como SSSG. O mejor, para evitar connotaciones indebidas, el SS2G. Tal es el recorrido que han tomado las muchas vías en las que las viejas siglas han ido desembocando y su uso recrecido en los medios de comunicación. Siglas alfanuméricas: T4 para la Terminal 4 de Barajas, y T4S para su edificio satélite; G7 para el grupo de los siete países con más peso político y económico; B2B, de business-to-business, para las transacciones directas de empresa a empresa...
Arsenio Escolar, Siglas para que te cuadren un titular, Cuadernos de periodistas.
41 1
PORFOLIO
¿Qué has aprendido?
1 ¿Qué rasgos del andaluz identificas en estas expresiones?
«¡Qué caló!» «Prohibido aparcá»
«Ustedes tenéis razón
«¡Eh, mushasho!» «Rita, la cantaora»
2 Señala en las siguientes coplas los rasgos de la modalidad andaluza relacionados con los sonidos:
Er que quiere y luego orbía,
O tiene mardita sangre, O la vergüenza perdía.
[...]
Toa la noche sin dormí
Sentaíyo en mi petate
Y acordándome de ti.
Antonio Machado Álvarez
3 Carmen Xía es una cantante andaluza que une la copla y el rap. ¿Qué características de la modalidad andaluza ves presentes en este fragmento de una de sus canciones, «Orguyoça»?
«Eternamente agradesía a lah ansehtrah / por convertí arte y doló en la memoria de mi tierra. / Orguyoça, killa, de toah ellah. / De la tierra que piso desde olivo a costa. / Desde er quejío hasta mi curtura. / Que se te quite la vergüença esa de sé andaluça».
4 Observa la imagen e identifica los elementos de la comunicación.
5 ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos enunciados? ¿En qué contextos pueden tener lugar? De acuerdo, claro, claro, entiendo; Para mañana se esperan fuertes lluvias; Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
6 Indica el significado que aportan los prefijos en las siguientes palabras: sobresueldo, antesala, contraindicado, interacción, multifocal, exnovio, antideportivo.
7 Lee el siguiente texto y realiza las actividades. Lo recuerdo como si hubiera sido ayer, tal como llegó, con torpe andadura, a la puerta del albergue, y tras él, siguiéndole en una carretilla, un cofre de marinero. Era un hombrazo alto, recio, pesado, de color de nuez; la coleta embreada le caía sobre los hombros de la casaca azul, cubierta de manchas; tenía las manos agrietadas y llenas de cicatrices, con las uñas negras y rotas; y la cuchillada que cruzaba una de sus mejillas había dejado un costurón lívido, de sucia blancura. Me parece que lo estoy viendo mirar en torno de la ensenada, silbando entre dientes, y después tararear aquella antigua canción marinera que cantaba luego tan a menudo:
Quince hombres van en el Cofre del Muerto. ¡Ron, ron, ron, la botella de ron!
Con aquella voz recia y temblona que parecía haber sido ejercitada y puesta a tono en las barras del cabrestante.
R.L. Stevenson, La isla del tesoro, Austral Summa.
a) Señala el significado de los sufijos en andadura, carretilla, marinero, cuchillada, blancura.
b) Identifica dos sufijos apreciativos.
c) Explica por qué las voces agrietada y embreada son parasintéticas.
d) Forma derivados nominales sobre los adjetivos azul, recio, pesado.
8 ¿Cuáles son las principales ideas de la Ilustración?
9 ¿Qué género literario surge en el siglo xviii y por qué? ¿Qué concepto de la literatura se tenía?
Para repasar los contenidos de «Reflexión sobre la lengua», completa el esquema que encontrarás en anayaeducacion.es
Repaso interactivo. Accede a esta actividad interactiva en anayaeducacion.es
Visualiza la gramática. Accede a esta infografía en anayaeducacion.es
42
Presenta tu pódcast
En esta situación de aprendizaje habéis conocido las características principales de la variedad lingüística andaluza, así como sus dos grandes áreas internas: occidental y oriental.
También habéis recordado los diversos elementos de la comunicación que sirven para facilitar nuestras relaciones a través de textos orales y escritos.
Habéis podido aprender la relación que existe entre las diversas intenciones con que nos comunicamos con distintas tipologías lingüísticas.
Ahora que sabéis todo esto, podréis ir más allá y grabar vuestro pódcast.
1 Primero, haz una lectura en voz alta de la semblanza que has creado en la sección «Destrezas comunicativas». Ensaya las veces que necesites.
2 Organizad grupos de cuatro o cinco y estableced el orden de participación de cada persona del equipo. Tendréis un pódcast por grupo.
3 Elegid una herramienta digital para crear vuestro pódcast y haced las grabaciones.
4 Escuchad a cada miembro del grupo atentamente y con respeto.
5 Elegid la música que queréis utilizar como soporte para vuestro pódcast.
6 Compartid vuestros pódcast en un espacio colaborativo virtual o en la web de vuestro centro educativo.
¿Cómo has aprendido?
1 ¿Cómo te has sentido al trabajar con tus compañeros y compañeras?
2 Reflexiona sobre las cualidades que tienes para comunicarte oralmente. ¿Qué se te da mejor? ¿En qué has sentido que necesitas mejorar? Anótalo en tu cuaderno.
3 Reúnete con tus compañeros y compañeras y pídeles que evalúen del 1 al 3 el pódcast que has grabado.
43 1
Situación de aprendizaje
!
¡ACTÚA !
Aprendemos
CON METODOLOGÍA MAKER
a crear un club de lectura
Un club de lectura es un espacio en que un grupo de personas se reúnen periódicamente para comentar, valorar e intercambiar sus impresiones sobre una obra literaria.
COLABORACIÓN
1 2 MOTIVACIÓN ESCUCHA ACTIVA CURIOSIDAD AUTONOMÍA
Investiga
Leed esta convocatoria de club de lectura y responded a las preguntas.
• ¿Qué se va a tratar en la reunión?
• ¿Sabes en qué consiste un club de lectura? ¿Te gustaría participar en uno? ¿Por qué?
CONVOCATORIA MI CLUB DE LECTURA
Por orden de la directora se convoca a la comunidad lectora de 4.o ESO interesada en compartir su pasión por los libros a la primera reunión de Mi Club de Lectura: que se celebrará el 2 de diciembre de 2024 en la Sala Polivalente de la Biblioteca de nuestro centro para tratar los asuntos siguientes:
ORDEN DEL DÍA
1. Explicación por parte de la directora de la biblioteca de las características de Mi Club de Lectura.
2. Presentación de los participantes y futuros miembros del club, así como la puesta en común de los gustos literarios.
3. Elección de la primera obra literaria que se va a comentar en Mi Club de Lectura.
4. Organización de las sesiones (periodicidad, espacio, horario...).
5. Definición de las actividades complementarias.
En Almería, a 22 de octubre de 2024. La directora.
Para apuntarse y obtener más información: clubdelectura@biblio.es
TRABAJO EN EQUIPO
Planifica
Escuchad el reglamento del club de lectura y realizad las actividades:
a) ¿A través de qué canal se transmite el audio? ¿Quién habla? ¿Quién es el receptor?
b) ¿Qué modo verbal destaca? ¿Qué intención del hablante predomina?
c) ¿Qué nueva información obtienes del club de lectura?
Comprobad si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Corregid las falsas.
1 2 3 5
Los participantes intervendrán en orden de llegada a la reunión. No es obligatorio intervenir en los debates.
La pertenencia al club no está sujeta a ningún cumplimiento.
4
Se leerá en voz alta la obra escogida durante las reuniones.
Todos los integrantes de Mi Club de Lectura podrán participar en el proceso de selección de las lecturas.
120
APRENDER
POWER SKILLS!
INICIATIVA SABERORGANIZACIÓN DIALOGAR
Orientación profesional
¿Sabes cómo funciona una biblioteca y qué servicios ofrece? ¿Has reflexionado alguna vez sobre qué profesionales trabajan en este tipo de institución? En grupos, haced una tormenta de ideas para averiguarlo.
• ¿Qué perfiles profesionales desempeñan su trabajo en una biblioteca?
• ¿Qué estudios habrán tenido que cursar?
• ¿Qué habilidades y aptitudes crees que son más importantes para desarrollar un trabajo así? ¿Tienes alguna de ellas? ¿Cuáles mejorarías? ¿Por qué?
• ¿Te gustaría trabajar en una biblioteca? ¿Por qué? ¿Cómo crees que te sentirías? Razona tu respuesta.
4 3
RESPETO
Diseña y construye
Hablad y participad en la primera reunión de Mi club de lectura. Para ello, en dos grupos, dramatizad la primera reunión del club. Tened en cuenta esta información:
• Sentaos en círculo.
• Elegid a la persona que coordine la sesión y a otro compañero o compañera que haga las veces de secretario: deberá tomar notas de lo que se diga para poder redactar el acta de reunión.
• El coordinador o la coordinadora dará la bienvenida y abrirá la sesión.
• Se comentarán los puntos del orden del día uno a uno y en el orden en que están fijados en la convocatoria.
• Se optará por la votación a mano alzada para la toma de decisiones.
• Al final de la reunión, se resumirán todos los acuerdos y se anunciará la fecha de la próxima cita.
• Cierre de la reunión.
APRENDIZAJE DE LOS ERRORES
CREATIVIDAD COMPROMISO
Comprueba, comunica y evalúa
Escribid el acta de reunión siguiendo estos pasos:
1 2 3
Recordad que el acta de reunión es un documento en el que queda constancia de los asuntos que se han tratado y de las decisiones tomadas en la asamblea.
Redactad un borrador previo.
Incluid esta información siguiendo la estructura:
ESTRUCTURA DEL ACTA
Encabezamiento
Fórmula final Cuerpo
Lugar, fecha, hora y objeto de la reunión.
Resumen de la reunión siguiendo los puntos del orden de día.
Oración de cierre y firma del secretario.
Leed las actas de reunión y valoradlas:
• ¿La información proporcionada es veraz?
• ¿Recoge todos los asuntos que se han tratado, así como las decisiones que se han tomado?
• ¿Es un documento bien estructurado?
• Valorad vuestras habilidades. ¿Cómo se ha desarrollado el club de lectura? ¿Qué habéis aprendido? ¿Qué errores habéis cometido?
121
REVISTA SUMARIO
A TRAVÉS DE LA EMOCIÓN
La información y las actividades de esta revista te van a permitir:
• Leer fragmentos relevantes del patrimonio literario andaluz, nacional y universal y de la literatura actual inscritos en itinerarios temáticos.
• Desarrollar estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básicas para construir la interpretación de las obras literarias.
• Relacionar y comparar los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales, y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
GRANDES TEMAS DE LA LITERATURA Naturaleza y estado de ánimo LECTURA
COMPARADA
RELACIÓN ENTRE LAS ARTES El influjo romántico
La novela epistolar en la narrativa contemporánea
1 2 3
NATURALEZA Y ESTADO DE ÁNIMO
GRANDES TEMAS DE LA LITERATURA 1
El ser humano siempre ha estado atento a los elementos de la naturaleza y, de alguna manera, se ve condicionado por ellos. A veces, nos sentimos bien porque la naturaleza muestra su belleza, y otras nos sentimos angustiados porque la naturaleza muestra su peor cara. También ocurre a la inversa: en función de cómo nos sentimos, vemos la naturaleza hermosa u hostil.
En cualquier caso, la literatura siempre ha sido fiel reflejo de la relación entre la naturaleza y el estado de ánimo del autor o autora.
ANTIGÜEDAD
Ya en el siglo II, la novela Dafnis y Cloe nos muestra cómo los dos jóvenes protagonistas —que ejercen de pastores de los rebaños familiares— imitan lo que ven de gozoso en la naturaleza:
Entonces comenzaba la primavera y los montes, bosques y prados se iban cubriendo de flores. Por todas partes se oía el zumbido de las abejas y el cantar de los pajarillos. Los rebaños balaban, los corderos recién nacidos brincaban por las montañas, y las moscas buscaban la miel. Todo en esa estación es regocijo y Dafnis y Cloe, tan jóvenes y sencillos, se dedicaron a imitar cuanto veían y oían. Al oír cantar a las aves, cantaban; cuando veían brincar a los corderos, brincaban con agilidad; y lo mismo que las abejas, cogían flores para ponérselas en el pelo o, tejiendo guirnaldas, se las ofrecían a las Ninfas.
Longo, Dafnis y Cloe, Río Nuevo.
Y el poeta latino Virgilio, en la Égloga X, describe elementos de la naturaleza que se apiadan y lloran por un personaje, Galo, acompañándolo en su dolor ante el abandono de su amada Licoris:
Los mismos laureles y los propios tamarindos vierten lágrimas por Galo. Y lloran por Galo, que está tendido al pie de una roca solitaria, hasta Menalo y sus pinos, y el gélido Liceo con sus roquedales
Virgilio, Obras completas, Ferma.
EDAD MEDIA
En los romances tradicionales aparece la idea de la naturaleza a las órdenes del ser humano.
Marinero que la guía diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar.
«El infante Arnaldos», Flor nueva de romances viejos, Espasa-Calpe.
También observamos ejemplos de asimilación entre los amantes y la naturaleza en La Celestina. Melibea espera a su amado y, cuando lo ve, dice:
Todo se goza este huerto con tu venida. Mira la luna cuán clara se nos muestra. Mira las nubes cómo huyen. Oye la corriente agua desta fontecica cuánto más suave murmurio y zurrío lleva por entre las frescas yerbas. Escucha los altos cipreses cómo se dan paz unos ramos con otros por intercesión de un templadico viento que los menea.
Fernando de Rojas, La Celestina, Crítica.
124
RENACIMIENTO
Garcilaso de la Vega, buen conocedor de la tradición, describe una naturaleza que se humaniza, y que llora con el llanto humano:
Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adevinan; las fieras que reclinan su cuerpo fatigado dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. Garcilaso de la Vega, Poesía, Cátedra.
ROMANTICISMO
El poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, ante una mirada de la amada, se ve tan feliz que toda la naturaleza sonríe con él:
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto… la he visto y me ha mirado… ¡hoy creo en Dios!
Rima XVIII, Rimas y leyendas, Anaya.
REALISMO
Azorín, en su novela Doña Inés, narra el encuentro y enamoramiento de los jóvenes Inés y Diego en la terraza del alcázar de Segovia:
El aire es más resplandeciente ahora. Los pájaros trinan con más alegría. Canta la calandria y contesta el ruiseñor. Las flores tienen sus matices más vivos. Las montañas son más azules. El agua es más cristalina. El cielo es más brillante. Todo parece en el mundo fuerte, nuevo y espléndido.
Azorín, Doña Inés, SM, Acento Editorial.
SIGLO xx
La poeta malagueña María Victoria Atencia escribe este breve poema:
Como arreciaban más las olas, y la casa seguía en su costumbre sin aviso, asomé a la terraza mi aprensión, y era cierto: ya no veía el faro y perdíamos pie e íbamos zozobrando aguas abajo, brea y sal abajo y por la casa adentro. Caída en el turbión, entorné las cortinas por no alarmar innecesariamente.
María Victoria Atencia
1 ¿Qué relación hay entre naturaleza y ser humano en cada uno de los textos? ¿Es de alegría, tristeza, tragedia…?
2 De los textos propuestos, elige uno en el que veas más clara la relación entre naturaleza y estado de ánimo de la persona. Explica la elección.
3 ¿Por qué crees que los escritores muestran esta relación de los elementos de la naturaleza y los estados de ánimo?
4 ¿A ti te parece que hay relación de la naturaleza con nuestro estado de ánimo? ¿O es totalmente independiente una cosa de la otra? Justifica la respuesta en tu cuaderno.
125
Como habéis estudiado en este trimestre, José Cadalso, Juan Valera y Benito Pérez Galdós cultivaron, entre otros géneros, el epistolar, con obras como Cartas marruecas (1789), Pepita Jiménez (1874) y La estafeta romántica (1899), respectivamente. Este tipo de novela, denominada epistolar porque son obras de ficción cuya historia se narra a través de cartas, se cultivó sobre todo en la Ilustración, pero es un recurso narrativo que se ha seguido utilizando a lo largo de la historia de la literatura hasta la actualidad.
Una mención especial merece la novela No volverán tus ojos a mirarme (2024), escrita por Marta Barrio, en la que una adolescente se adentra en el mundo adulto a través de la extraordinaria historia de amor de sus abuelos, que irá descubriendo a través de las cartas que se intercambiaron entre ellos.
Sinopsis de No volverán tus ojos a mirarme
Una niña deja atrás su infancia el verano en el que descubre la enfermedad y la muerte, pero también el significado de la nostalgia y del deseo. Mientras pasea a su cachorro por las playas de Cádiz, y lo intenta domesticar sin mucho éxito, interroga a su tía Mercedes sobre su vida, desde la educación en un colegio de monjas, el servicio social de la Sección Femenina o la puesta de largo hasta el matrimonio o el cáncer de su madre. Porque esa niña tiene un proyecto que aún no ha explicado a nadie: ha conseguido unas cartas de amor, y quiere reconstruir, a su manera, la historia de su familia, al tiempo que el alzhéimer de su abuela arrasa los mismos recuerdos que ella procura desenterrar. En esos fragmentos del pasado, y con las notas de fondo de una antigua ranchera, la protagonista encontrará una imprevista brújula para su recién estrenada adolescencia.
1 Lee ahora un fragmento de esta obra y responde a las preguntas en tu cuaderno.
Antes de salir de viaje cogí un fajo de cartas que encontré en la coqueta de mi abuela. Es un mueble de madera oscura con curvas y cajones secretos que me recuerda a los objetos parlantes de La Bella y la Bestia. Por la noche los chicos se turnan la Game Boy y gritan mientras yo me subo a la litera, enciendo el flexo y leo, despacito. He decidido comenzar por las más recientes e ir luego avanzando hasta las más viejas, como los arqueólogos, que empiezan por los estratos superficiales y van excavando un agujero más y más profundo, para llegar a los árabes y los romanos y los fenicios y los prehistóricos y los dinosaurios, removiendo la arena oscura y taladrando la roca, hasta alcanzar al fin el centro de la Tierra donde borbotea la lava roja y ardiente. Es el mundo al revés, las ranas vuelven a ser renacuajos, los troncos huecos de los árboles centenarios vuelven a ser semillas, mis abuelos son cada vez más jóvenes y las manecillas del reloj van hacia la izquierda: el perro se convierte en loboo; el hombre, en mono, cae un meteorito y los dinosaurios corretean entre bosques de helechos comiéndose unos a otros, los primeros anfibios se meten de nuevo bajo el agua de la laguna y sus patas se van encogiendo hasta transformarse en aletas, o esconderse bajo una escama brillante y plateada. Así además me dejo las cartas más bonitas para el final, cuando todavía no eran novios siquiera y él quería seducirla con sus palabras de amor. Estreno así, con la transcripción de esta primera carta, mi nuevo diario, rosa con ribetes violetas, que se cierra con un candadito dorado cuya llave cuelga de una cadena que nunca me quito del cuello:
LECTURA COMPARADA 2
CONTEMPORÁNEA
LA NOVELA EPISTOLAR EN LA NARRATIVA
126
IMAGEN
13 agosto 55
Mi vida,
No te pongas trágico, no es para tanto. Todo se va arreglando, lo 1.º tía Paz mandó las 1 000, 2.º Luis me ha dicho que me da las 2 000 y si no las tiene para cuando tenga que pagar a la modista Mamá me los da de las 5 000 de Rafa y ya se las dará a Luis, 3.º con las 6 000 de tu madre y las 2 000 de Luis tengo para todo y así las 1 000 de Curro las dejo para la sortija y el ramo. También espero que Rafa dé algo y eso lo guardo para comprar cosas de la casa, ¿no? 4.º lo de la iglesia lo pagan en casa.
La maleta te la puse a cuenta, no pensaba, pero como no tenía dinero pues no hubo más remedio. No te preocupes que el traje es muy bonito, ya te lo he dicho muchas veces. Es de tul (el más caro) y la modista solo lleva 500 por ser en un pueblo pues es estupenda. Otra cosa no compres colchones, tú estás acostumbrado de este verano y yo lo mismo y así compramos otra cosa que nos haga más falta, ¿no te parece?
Estoy satisfecha de ti, ahora que ya me lo esperaba, pues tengo fe ciega en mi futuro marido y sé que todo lo que se propone lo consigue. Dentro de unos días te veré en Covadonga, sueño que llegue ese momento, estarás bien guapo y yo te cogeré la mano y ya no te la pienso soltar.
¿Cómo es el cuello de la camisa del uniforme? ¿Y la corbata? Entérate. Te tienes que comprar pantalón para la obra y camisas caqui y otro pantalón beis para ti y cuando pases por Madrid una camisa de manga larga sin pespuntes en el cuello en Arenas para el traje marengo, te hace falta para el viaje, no dejes de comprarla, por favor.
No tengo ni idea de guisar así que busca una asistenta que sepa, dime lo del agua si hay siempre y corriente, ¿y la cocina no es de carbón como la de aquí? Me parece muy cara la casa, no podremos ahorrar ni cinco. Déjate de arreglarla, eso ya lo haré yo y así me entretengo, lo que quiero es que la limpien y bien, y luego echar el DDT, pues ir a una casa sucia me da un asco horrible. Ya he pensado comprar esmalte blanco para pintar todo lo de la cocina y cuarto de baño. ¿Qué turno te gusta más? ¿Con cuál podemos estar más juntos?
Hemos escrito a ese amigo de casa para que lo hable él y nos mande las señas del cura, le hemos preguntado los precios y que yo quiero misa corta y con órgano, ¿te parece bien? ¿No podríamos ir en el coche de tus padres y que durmieran en Santander? Se tarda unas tres horas. Es que los trenes andan fatal y no sé si habrá.
Cuídate mucho y reza para que todo siga saliendo a pedir de boca.
Marta Barrio, No volverán tus ojos a mirarme, Tusquets.
a) ¿Qué tipo de texto es el fragmento que acabas de leer? Argumenta tu respuesta.
Expositivo Argumentativo literario
b) ¿Dirías que es un texto cohesionado, coherente y adecuado? Justifica tu respuesta.
c) Identifica los elementos de la comunicación en la carta que has leído.
d) ¿Cuál es el tema de la carta? Resume su contenido en dos líneas.
e) La forma de comunicarnos ha cambiado, ahora es inmediata a través de la mensajería y el correo electrónico, y apenas se escriben cartas. ¿Crees que se ha perdido algo? ¿Ves alguna ventaja a ese tipo de escritura? ¿Por qué?
Marta Barrio García-Agulló (New Haven, 1986) es una autora de origen gaditano. Licenciada en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Madrid, cursó un Máster en Edición en la Universidad de SalamancaSantillana. Los gatos salvajes de Kerguelen (2020), su primera novela, fue finalista del Premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón; Leña menuda (2021) mereció el XVII Premio Tusquets Editores de Novela y el I Premio Almudena Grandes, otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla, y No volverán tus ojos a mirarme es su brillante tercera novela.
f) ¿De qué manera has podido conocer a tus abuelos?
127
RELACIÓN ENTRE LAS ARTES
ROMÁNTICO
EL INFLUJO
La literatura y el cine
El Romanticismo, y su subgénero el terror gótico, ha guardado siempre una relación especial con el cine. La estética romántica y gótica ha sido llevada al cine en multitud de títulos donde se conjugan las características esenciales del movimiento: personajes atormentados, pasiones desbordadas y una naturaleza exhuberante.
Remando al viento
Es una película española que narra el encuentro de un grupo de escritores románticos en el verano de 1816, en Villa Diodati, que dio lugar a obras de tal envergadura que, más de dos siglos después, se han llevado a la gran pantalla en distintas versiones: El vampiro, de Polidori, está considerada la novela que inicia el género del vampiro romántico; Frankenstein, de Mary Shelley, ha dado lugar a varias películas en torno al mito y a ella misma.
Mary Shelley
La figura de Mary Shelley y su novela Frankenstein han trascencido el ámbito de la literatura para convertirse en referentes universales del arte. Uno de los ejemplos más actuales es la película Mary Shelley dirigida por Haifaa Al-Mansour y protagonizada por Elle Fanning.
3
Cartel de la película Remando al viento (1988), dirigida por Gonzalo Suárez.
Escena de la película Mary Shelley (2017).
128
La literatura y la televisión Miércoles y Penny Dreadful
Dos muestras de la influencia de la literatura gótica en la actualidad son las series de televisión Penny Dreadful (2014) y Miércoles (2022). La primera es un thriller psicológico ambientada en el Londres victoriano; y la segunda es una comedia de misterio sobrenatural que se basa en el personaje adolescente Miércoles que se dio a conocer con la Familia Addams , una mítica serie de 1964.
1 Investiga sobre Remando al viento. ¿Quiénes se reunieron en Villa Diodati? ¿Qué relación mantenían entre ellos? ¿Qué propició la creación de Frankenstein y El vampiro?
2 ¿Qué elementos románticos reconoces en el fotograma de la película Mary Shelley? Justifica la respuesta en tu cuaderno.
3 ¿Has visto la serie de televisión Miércoles? ¿Qué otras versiones audiovisuales hay sobre la Familia Addams? Tim Burton es un icono del terror gótico. ¿Qué tienen en común sus películas?
4 Investiga sobre Penny Dreadful y haz una lista de todos los referentes románticos (obras, personajes, lugares, símbolos...) que esta serie incluye.
5 ¿Qué emociones te transmiten las cuatro imágenes que ilustran esta sección?
Jenna Ortega como Miércoles, protagonista de la serie homónima, dirigida por Tim Burton.
129
Eva Green protagoniza Penny Dreadful.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.