EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Tras la unidad introductoria anterior, comenzamos la andadura con la que pretenderemos incrementar la cultura científica de nuestro alumnado. Este recorrido nos llevará a través de varias parcelas del conocimiento científico y tecnológico del ser humano y nuestro punto de partida no podía ser otro que el universo y el conocimiento que de él tenemos.
Los objetivos serán:
• Comprender cómo nuestra curiosidad nos ha llevado a escudriñar el cielo desde los tiempos más remotos hasta explorarlo mediante sondas y naves espaciales en la actualidad.
• Tomar conciencia del lugar que ocupa el planeta Tierra en el cosmos.
• Conocer los cuerpos y energías que constituyen el universo y, más concretamente el sistema solar.
• Explicar el origen del universo y la teoría del Big Bang aportando como pruebas las principales observaciones que la avalan.
• Pensar en la posibilidad de que haya vida más allá de nuestro planeta y evaluar el significado que tendría para la humanidad.
RECURSOS Y MATERIALES
Para el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado, en formato papel o digital, las situaciones de aprendizaje en formato digital que puede encontrar en la web de Anaya Educación (www.anayaeducacion.es), esta propuesta didáctica y el material para el profesorado disponible en la web como el material de apoyo (Aprender escuchando, Aprender con el cine, Aprender con la lectura...) o las fichas para la evaluación, le serán de utilidad los recursos digitales como los vídeos, las presentaciones, las actividades interactivas basadas en el juego (Juega con la ciencia y Aprende jugando), el glosario, etc.
SUGERENCIAS GENERALES
Ideas previas y dificultades de aprendizaje
Los contenidos relacionados con el universo y el sistema solar suelen ser muy atractivos para el alumnado. Además, son temas con una gran presencia en los medios debido al interés que despiertan.
Esto hace que no encontremos excesivas dificultades para captar la atención de las alumnas y los alumnos. No obstante, debemos estar atentos a los abundantes preconceptos erróneos que pueden estar muy arraigados en los estudiantes y que se irán detallando a lo largo de esta guía.
Tareas relacionadas
Además de las tareas propuestas en la unidad, puede resultar conveniente y motivador realizar algunas actividades relacionadas con la observación del cielo y los astros si se dispone del material adecuado y de la ocasión para realizar alguna salida extraescolar.
Educación en valores
Durante el tratamiento de la unidad haremos mención a valores como la perseverancia de los investigadores e investigadoras que han aportado luz sobre el conocimiento del cosmos, así como a la determinación de aquellas personas que se han aventurado a explorarlo.
CC: competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y CEC: conciencia y expresiones culturales.
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
Contenidos de la unidad Competencias clave
PÁGINAS INICIALES
• Sumario
CCL, CMCT, CEC, CD
1. EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
• Las primeras observaciones y las creencias
• Los orígenes de la astronomía científica
• Los avances científicos y tecnológicos
• Los inicios de la astrofísica
CCL, CMCT, CD
2. LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO
• Cómo es el universo
• Las galaxias
• Las estrellas
• La evolución estelar
• El origen del universo
CCL, CMCT, CD
3. EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR
• El origen
• Los planetas
• Los satélites
• Otros cuerpos
CCL, CMCT, CD ¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?
• El concepto de vida
• ¿Cómo buscamos vida extraterrestre?
TAREAS
• Piensa... Coloniza el espacio
• Lee... ¿De verdad Venus podría albergar vida?
• Observa... Imágenes para la historia
• Opina... Ciencias «alternativas» al conocimiento del universo
• Conoce a... Mujeres investigando el universo
• Debate... La exploración espacial, ¿necesaria o no?
• Producto final... Artículo de divulgación científica sobre los agujeros negros
CCL, CMCT, CD, SIEP, CEC
CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP, CSYC, CEC
20
1
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE
Plan Lingüístico
• Destrezas: escribir (texto expositivo y argumentativo) y expresión oral
Desarrollo del pensamiento
• El espejo
Plan TIC TAC
• Búsqueda y selección de información sobre: cuerpos celestes, teorías y leyes científicas, la búsqueda de vida en el espacio…
• Vídeos: «Empezamos con…», «ODS: Metas», «Objetivos de Desarrollo Sostenible. Meta 2.a»
• Fichas: «Conceptos ficha2»
• Actividades lúdicas: «Aprende jugando» y «Juega con la ciencia.
• Documentos: fichas del plan TIC TAC, «Cómo aplicar la técnica: “El espejo”», «La carrera espacial», «Las agencias espaciales», «El Big Bang», «Los planetas del sistema solar»…
• Presentaciones: «La paradoja de Fermi»
Orientación académica y profesional
• Mi profesión: piloto de aeronaves
• Mi profesión: astrónoma
ODS Compromiso ODS
• Objetivos de Desarrollo Sostenible: qué son y cuáles son
• ODS 12: Igualdad de género
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y RETO
SA El Cazador de cerebros
• A 7 metros del Big bang (temporada 1)
Objetivo
• Despertar curiosidad sobre el conocimiento del universo
Producto final
• Escribir un artículo de divulgación científica sobre los agujeros negros.
Reto 2
• Investigar biografía del «cerebro»
Recuerde los recursos que están a su disposición en la web del profesorado de anayaeducacion.es
EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La situación de aprendizaje que Pere Estupinyà presenta para esta unidad, y que servirá de guía para la búsqueda de conocimiento sobre el universo, gracias la as actividades y tareas propuestas, está basada en el episodio de El Cazador de Cerebros, titulado «A 7 metros del Big Bang» e incluido en la temporada 1. Con ella se pretende despertar la curiosidad sobre el conocimiento del universo gracias a cerebros como Fabiola Gianotti o Rebeca Gónzález, elaborar un producto final consistente en un artículo de divulgación científica sobre los agujeros negros y llevar a cabo una de las etapas del reto de curso propuesto en las diferentes situaciones de aprendizaje: la investigación de la biografía del «cerebro» a entrevistar.
TEXTO E IMAGEN INICIAL
El texto inicial es una reflexión realizada por Neil DeGrasse Tyson un conocido astrofísico y divulgador científico. El texto forma parte del libro Astrofísica para gente con prisas, en el que el autor repasa los aspectos más relevantes de la astrofísica moderna con explicaciones sencillas aptas para todos los públicos. Podemos aprovechar las palabras de DeGrasse para invitar al alumnado a reflexionar y, con ello, obtener información sobre sus ideas previas sobre el espacio. Algunas cuestiones que se pueden plantear son:
• ¿Cuál fue el principio del universo? ¿Siempre se ha tenido la misma concepción sobre este principio?
• ¿Por qué se refiere a las estrellas como hornos termonucleares?
• ¿Qué quiere decir con que no solo estamos en el universo, sino que somos parte de él?
¿Qué significa que somos la facultad que tiene el universo de conocerse a sí mismo?
La imagen sirve como una presentación alegórica de la unidad en la que hacemos referencia a la visión que tenemos los seres humanos del cosmos. Podemos preguntar al alumnado qué les sugiere la imagen y a partir de ahí trabajar en su conocimiento sobre la exploración del universo.
Puede ser interesante introducir términos como cosmovisión que significa ‘visión o concepción global del universo’ o la etimología de la palabra cosmos en sí misma que proviene del latín cosmos (universo) y del griego kósmos (que significa orden y se contrapone a la palabra kháos que significa caos).
Y ADEMÁS, EN anayaeducacion.es
Con el fin de recordar la existencia del banco de recursos que hay en la web asociado a esta asignatura y para dar a conocer los materiales digitales más destacados que acompañan a la unidad, especialmente, la situación de aprendizaje, conviene leer en voz alta el título de los recursos que se citan en este apartado y ver el vídeo de inicio de unidad, «Empezamos con... “Una mirada al cosmos”».
21
APLICA... Las teorías sobre el origen del universo la colonización del espacio LEE… ¿De verdad Venus podría albergar vida? OBSERVA… Imágenes para la historia OPINA… El terraplanismo y otras alternativas científica sobre los agujeros negros 1 EL CONOCIMIENTOso continúa evolucionando. Y sí, cada uno de los átomos de nuestro cuerpo salió de la gran gran masa llamados estrellas. No estamos parte de él. Se podría decir que somos la faNeil DeGrasse Tyson DEL UNIVERSO 1 EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA 3 EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR 4 ¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO? 2 LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO DESCUBRE… TAREAS PRODUCTO FINAL Y además, en anayaeducacion.es… LA PARADOJA DE FERMI Y MUCHO MÁS…
EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
anayaeducacion.es
Asociado a este contenido dispone de los recursos:
• «La carrera espacial», en la que se exponen algunos aspectos de la carrera espacial durante el siglo xx
• «Las agencias espaciales», donde se explican las principales agencias espaciales existentes en el mundo.
El primer paso que hemos considerado más conveniente para que los alumnos y las alumnas adquieran la cultura científica básica relacionada con el universo es hacer un recorrido histórico que muestre cómo se ha ido adquiriendo el conocimiento que se tiene en la actualidad. Se trata de que el alumnado sea consciente de que existe una necesidad ancestral del ser humano de conocer su lugar en el cosmos y de cómo, en las diferentes etapas de nuestra historia, se han ido adoptando ideas y dado explicaciones al respecto: unas veces basadas en creencias y supersticiones, otras deducidas a partir de observaciones con medios limitados y, las más recientes, fundamentadas en el análisis científico de datos obtenidos mediante medios tecnológicos muy sofisticados.
En la primera parte del apartado, se analizará el paso de las ideas basadas en creencias a las primeras ideas científicas. Una actividad de aula muy interesante es pedir al alumnado que se pongan en la piel de quienes observaban el cielo en la Antigüedad, que dejen de tener en cuenta lo que saben del universo y reflexionen sobre lo que se puede observar desde la Tierra: su apariencia plana, el movimiento aparente del Sol y otros astros de este a oeste, recorriendo el cielo… Después, se les puede pedir que piensen sobre las explicaciones que serían «más lógicas». Esto puede hacer que sean conscientes de la dificultad que implica comprender el universo y sus dimensiones.
Otra actividad interesante para realizar aquí es la revisión de las biografías de importantes figuras de la astronomía antigua como Aristarco de Samos, Ptolomeo o Galileo y de sus aportaciones al conocimiento del universo, ya fueran ciertas o erróneas.
El apartado continúa con la explicación del inicio de la astronomía moderna y su situación en la actualidad. Entre las dificultades que el alumnado puede encontrar en esta parte de la unidad, están las relacionadas con algunos conceptos de física que puede que no hayan tratado antes. Por ejemplo:
• Los estudios basados en los análisis de los espectros de emisión y de absorción de los astros. Es importante explicar que cada sustancia emite o absorbe una combinación única de estas radiaciones, que permiten identificarla.
• Las teorías de la relatividad o del Big Bang, así como los conceptos de materia oscura o agujero negro, son especialmente complejos de comprender y no es recomendable intentar abordarlos en este momento. El objetivo será hacer que el alumnado sepa ubicar estos términos en el contexto de la astrofísica contemporánea y que sepa que se refieren a explicaciones sobre la estructura, el origen y el funcionamiento del universo.
LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Iniciamos el estudio de lo que consideramos las ideas básicas que el alumnado debe adquirir para tener un conocimiento del universo y del lugar que ocupa la Tierra en él. Como es de esperar, el alumnado encontrará dificultades para comprender algunas de las características del cosmos, ya que no resultan intuitivas. Algunas, incluso, están fuera de la capacidad del ser humano para imaginarlas. Es el caso del tamaño del universo, de su origen o de algunos conceptos como los de materia oscura y energía oscura. Ya se comentó antes que, en muchos casos, la comprensión exacta de estos conceptos escapa a los objetivos del curso. En cambio, se pretende que el alumnado relacione cada concepto con el ámbito adecuado, e incluso que llegue a la conclusión de que la ciencia investiga aún para intentar comprender estas características del universo. Sí es importante que, al menos, las alumnas y los alumnos consigan tener una idea básica de cómo se estructura el universo, desde las inmensidades cósmicas del tejido espacio-temporal hasta los detalles de los astros.
Para comenzar, se pueden plantear modelos a una cierta escala que den idea de los tamaños y las distancias en el cosmos. Por ejemplo, si el Sol fuera del tamaño de un grano de arroz y lo pusiéramos en el centro de Madrid, la estrella más cercana, Alpha Centauri, que está a algo más de cuatro años luz de distancia del Sol, sería otro grano de arroz situado algo más lejos que Segovia en nuestra simulación.
Además, si consideramos que en la Vía Láctea hay alrededor de cien mil millones de estrellas (granos de arroz separados entre sí a una distancia superior a la que hay entre Madrid y Segovia), podemos hacernos una idea del tamaño de la Vía Láctea.
Al igual que ocurrió al tratar las grandes estructuras del universo, ciertos conceptos son demasiado complejos para el alumnado de esta edad; en especial los relacionados con el funcionamiento de las estrellas y con la evolución estelar. Como en otras ocasiones, pretenderemos que el alumnado adquiera una idea general que se puede completar más o menos en función de la motivación o el grado de interés que presenten.
En cuanto a la evolución estelar, se ha resumido de manera que el alumnado comprenda que las estrellas tienen un origen y un final. Otro concepto que puede resultar complejo es la transformación de la materia en el interior de las estrellas. Quizá convenga repasar el concepto de que cada elemento químico se caracteriza por tener un núcleo con un determinado número de protones y que, en las reacciones de fusión de las estrellas, los núcleos se fusionan y forman elementos distintos que «se vierten» al universo cuando las estrellas mueren.
22
1 2 PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA la teoría de relatividad general.ble, que orbita exfera, fue puesto en La Estación Espacial Internacional es objeto más grande enviado jamás al espacio. Copérnico retomó las hipótesis propuestas por Aristarco de Samos, desarrolló un modelo del universo heliocéntrico, donde los astros describían órbitas circulares. Galileo hizo mejoras en los telescopios realizó diversas observaciones astronómicas. El descubrimiento, por parte de Isaac Newton, de la ley de gravitación universal fue un punto de inflexión, ya que permitió calcular predecir con precisión los movimientos de los cuerpos celestes. En la antigua Grecia se realizaron las primeras mediciones del radio deAristarco de Samos fue el primeuniverso, pero sus ideas no fueron tomadas en serio. Ptolomeo desarrolló un modelo con Tierra en el centro todos los astros giLas sociedades agrícolas prehistóricas del norte de Europa construyeron meEl conocimiento que los seres huha cambiado mucho lo largo dedida que ha avanzado la tecnologíaLAS PRIMERAS LAS CREENCIAS Los humanos de prehistoria solo cielo la Tierra: Tierra debíabierto por una cúpula que el Sol periódica. Aquellos primeros obuniverso de naturaleza fantástica basadas en creencias religiosas. Aun (egipcia, babilonia, china, maya…) movimientos de los astros y predecotidiana (como el cambio de las LOS ORÍGENES DE LA ASTRONOMÍA CIENTÍFICA primeros intentos de explicar el con observaciones y mediciones cultura debemos la concepción de flotando en el cosmos. PTOLOMEO Y EL GEOCENTRISMO. La Antigüedad fue un modelo geocéndemás astros orbitando su alredela bóveda estelar parecen girar por el no terminaba de explicar ciertas obalgunos planetas, que parecían retro-da celeste (movimiento retrógrado). modelo geocéntrico que se mantuvo durante toda la Edad Media, por ser predominantes. LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOStancia, en especial con desarropara medir tiempo y los ángulos EL HELIOCENTRISMO Y COPÉRNICO.la época, la astronomía renacentista objetivas. El astrónomo polaco Ni-delo del universo heliocéntrico, concluso la Tierra, girando alrededor.En aquel tiemtelescopios, que permitieron ver-mas que tuvo con las autoridades el desarrollo de telescopios cada de medición más precisos e ingeDE LA ASTROFÍSICA creación de telescopios con mayorron la astronomía moderna ob-cia de otras galaxias. Además, se espectro de luz característico quemiento su composición. radiaciones procedentes del uni-tos muy sensibles, como los radiofueron el origen de la astrofísica Entre las principales aportaciones big bang, la presencia en el univerenergía oscura, los agujeros negros Ahora sabemos que la Tierra, lejos mota en la enorme magnitud delsiste en la investigación física del desentrañar todos sus misterios. EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA 1 LA VÍA LÁCTEA: ESPIRAL BARRADA TIPOS DE GALAXIAS SEGÚN SU FORMA EscudoOrión 100 000 Núcleo 25 000 a. l. Vista exploración del universo nos han condusu estructura basado en datos científicos,ción sobre modo en que se originó. CÓMO ES EL UNIVERSOción del universo consideran que conenergía oscura. 4 % del total del universo y es todo distintas longitudes de onda del espec-de maraña formada por gas frío polvo cúmulos de galaxias (se calcula que hay Cada galaxia contiene miles de millones otros cuerpos su alrededor. total del universo. Es una hipotética materia refleja suficiente radiación electromagnéque causa en materia ordinaria. Su existencia es necesaria para explicar la estructura del universo, ya que se piensabría podido compactarse y formar las gaSupone el 73 %tuales de la velocidad de expansión nuestras observaciones si hay una eneresta expansión. A esta energía le hemos LAS GALAXIAS Lclasifican según su forma. Las más colas espirales, las espirales barradas lasen interior de una galaxia. Pero sabercado dado que la observamos desde Todos los datos parecen indicar que se un núcleo o bulbo de forma elíptica en que salen de los extremos de la barra el nombre de brazo de Perseo brazozos secundarios que son el de Sagitario, el de Norma, el Exterior y el de Orión en Tierra le damos el nombre de Vía Lácmillones de estrellas, tiene un diámeLa Vía Láctea forma parte de un cúmuloNo debemos olvidar que nuestra actual concepción teórica de cómo es nuestra otros cuerpos su alrededor. cúmulo galáctico. molecular de gas polvo ELÍPTICAS LENTICULARES NÚCLEO CON BRAZOS ÓTICO. ELÍPTICAS 2 LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO CÚMULOS DE GALAXIAS POTENTE, SE APRECIA ALGUNAS GALAXIAS DICHOS CÚMULOS EFECTO DESVIACIÓN PROCEDENTES EJERCIDA PRESENTE EFECTOS MATERIA OSCURA LA EVOLUCIÓN ESTELARtudio de la evolución estelar nos estrellas tendrán un fin, que vieneformar el hidrógeno en helio medianla masa que tenga en ese momentona cuándo cómo será su final. En función de este parámetro lanal de su vida puede ser diferente puedes ver en la imagen de la deteria era hidrógeno helio. En camhan generado durante el ciclo vital que se producen en el interior de las estrellas completan su ciclo, dispersan toda esa materia por espacio, y las nubes moleculares con elemensarse formar nuevas estrellas. Carl SaganGigante roja planetaria Agujero Luminosidad solares) Temperatura de Deneb Aldebar Supergigantes solar radiosolarradiosolarradiosolar radiosolar radio 0,1radiosolar ESTRUCTURA UNA ESTRELLA DIAGRAMA HERZTSPRUNG-RUSSELL REACCIONES LAS ESTRELLAS-moleculares gigantes. Cuando esuna masa determinada, sufren un contraerse condensarse. Estanas de la nube, en cada una de las protoestrella. Por eso, habitualestrella, colapso es mucho más temperatura. Cuando esta alcannan para producir núcleos de átoes la fusión del hidrógeno en helio). de energía. En ese momento, la esgas que barren su cubierta exterior nacido la estrella. A continuación, fase más larga de su vida: la llamaficar las estrellas de distinta manera,terísticas físicas químicas: por susidad, por su tipo espectral (tempebrillo en el cielo), etc. Una de las formas más gráficas deél podemos ver, para los diferentes su luminosidad, su tipo espectral FASES DE LA VIDA DE UNA ESTRELLA REACCIONES HACIA ESTRELLA. será una gigante roja no habrá vida en la Tierra. En los primeros segundos se forman átomos origen del universo con diversos moen complejos cálculos matemáticos. comunidad científica. Además, para expansión del universo en los instan-ción teoría inflacionaria, que comLA TEORÍA DEL BIG BANG Esta teoríatividad general de Albert Einstein elles, hace unos 13 700 millones de años milímetros con una densidad y tem-riayenergíaempezaron expandirseen según se generaba el espacio-tiempo, temperatura comenzó bajar. Las partí-narse, formando materia antimalos protones los neutrones que dieron más ligeros (hidrógeno, helio, litio). Con tiempo, las regiones con den-perior, por efecto de la gravedad,se las nubes moleculares, estrellas, del universo. Esta expansión apamucho más despacio, durante losOBSERVACIONES CIENTÍFICAS QUEpansión del universo es un descuuna sola persona. Así, cabe desta-zados por Edwin Hubble, quien obmás velocidad cuanto más lejosblicó la ley de Hubble confirmando propuso el modelo del big bang La confirmación definitiva de esta Wilson quienes, en 1964 de formaviene de todas partes del universo, Roll Wilkinson en 1965 como una inicio de la expansión del universo. de la gran expansión del universo enque en los primeros instantes de 34 segundos tras el big bang), cuya velocidad fue muy superior de relatividad, no es posible. Lo espacio alrededor de los objetos mientras los cuerpos permaneciedimensiones de forma exponencial. La fuerza impulsora de la acelefuerza inflacionaria, se dividió en las hoy: la gravitación, el electromag-res fuerte y débil. big bang no es capaz de las mediciones de las que dispone-
Las sugerencias para tratar el origen del universo son similares a las que ya se hicieron para el resto del apartado: los conceptos son tan complejos de comprender que nuestro objetivo debe ser únicamente dar a conocer los núcleos principales de la información.
En este caso, lo principal es que el alumnado comprenda que la explicación más aceptada en la actualidad sobre el origen del universo es la que aquí se describe y que esta explicación está sujeta a una revisión permanente debido a los datos que se registran casi cada día.
También es una buena idea hacer un glosario de los términos relacionados con el origen del universo, ya que esto ayudará al alumnado a recordarlos y a relacionarlos con esta parcela del estudio del cosmos.
EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR
Tras el recorrido, mucho más abstracto, por las grandes estructuras del universo y su origen, nos adentramos ahora en un ámbito mucho más doméstico y mucho más conocido por el alumnado: el sistema solar.
Es buena idea comenzar con una actividad de aula en la que preguntemos a las alumnas y a los alumnos por lo que ya saben del sistema solar y de sus componentes. A pesar de que casi todo el alumnado ha estudiado este contenido durante la etapa de Primaria y en otros cursos de la ESO y a pesar de que es un tema que está muy presente en los medios de comunicación, nos sorprenderá comprobar cómo todavía surgen dudas y preconceptos erróneos relacionados con tamaños, distancias, nombres de astros o su posición en el sistema solar. Uno de los errores más frecuentes es el de creer que el Sol es una estrella de tamaño medio, cuando en realidad es una estrella enana comparada con otras (lo que ocurre es que el Sol es una estrella del tipo más común en el universo). Utilice la información que obtenga para establecer el punto de partida y el grado de profundidad que alcanzará.
Al comenzar por el origen del sistema solar se puede recordar lo que se acaba de tratar en epígrafes anteriores sobre el origen de las estrellas por condensación o acreción de materia. Esto ayudará en la comprensión de que los elementos que constituyen los astros del sistema solar se originaron en estrellas que murieron y dejaron estos «escombros» que a la larga serían los constituyentes de nuevas estrellas y sus planetas.
Algunas de las cuestiones en las que conviene insistir son el concepto de planeta enano (asegúrese de que comprenden que estos cuerpos no son planetas porque no han limpiado sus órbitas) y el asunto de la orientación de la cola de los cometas (se suele pensar que la velocidad de desplazamiento de los cometas es la que hace que el material de la cola quede tras ellos como una estela, cuando en realidad es el viento solar el que empuja estos materiales siempre en dirección opuesta al Sol).
Cuando se trate el modelo del sistema solar que aparece dibujado en esta sección, comprobará que el alumnado no tiene una buena comprensión de la relación entre los tamaños de los cuerpos y la distancia a la que se encuentran. Recuerde que casi todas las representaciones del sistema solar que aparecen en los libros de texto no están a escala porque sería imposible la representación de los tamaños y las distancias al mismo tiempo. De ahí que una actividad muy interesante sea construir un modelo a escala real del sistema solar (al menos de la parte interior), dado que una representación completa en la que los modelos de los planetas no fueran microscópicos necesitaría un área despejada de varios kilómetros. Para realizar el modelo, utilice las medidas que aparecen en la tabla de datos que acompaña al dibujo del sistema solar. Una buena escala aproximada es tomar como modelo de Sol un globo de unos 35 cm de diámetro (unas 4 000 millones de veces menor que su diámetro real de 1 400 000 km). Esto haría que Mercurio fuera una esfera de plastilina de un diámetro de unos 1,2 mm, Venus de unos 3 mm, la Tierra de unos 3,3 mm, Marte de alrededor de 1,7 mm y Júpiter de unos 36 mm. Pida al alumnado que realicen estos u otros cálculos para establecer una escala. Con esas dimensiones, para poner a escala las distancias al Sol, tendríamos que colocar nuestros astros en el patio del centro escolar. Así, Mercurio quedaría a unos 4,5 m del Sol, Venus a unos 27 m y la Tierra a unos 37,5 m, Marte a unos 57 m y Júpiter y los demás, a distancias que no cabrían en el patio de un centro escolar.
anayaeducacion.es
Asociado a este contenido dispone del recurso «Algunas características de los planetas del sistema solar», en el que puede encontrar algunas características básicas sobre los planetas del sistema solar.
23 sólidos, formados principalmente por rocas satélites, rotan rápidamente tienen anillos.dad, el sistema solar está dentro de años luz de su centro, en uno de los Nde las nebulosas formada por gas girar sobre sí misma, lo que provo-Cuando presión la temperatura suficientemente grandes comenemitirse al espacio radiaciones El resto de los materiales que que-En algunos casos, se fueron agru-yores llamados planetesimales, más materia así se formaron ob-planetas. EL SOLtral G2 y luminosidad V, es decir, estrella enana amarilla (véase el Se suele decir que el Sol es una que es del tipo más común,ta esencialmente por hidrógeno helio (24,5 % en masa 7 % delrro, níquel, oxígeno, silicio, azufre, cromo. La rotación del Sol es dipolos; es lo que llamamos rotación Como otras estrellas, el Sol emite al estelar de partículas: el viento solar. Según la Asamblea General de el 24 de agosto del 2006 celebradas-No producen luz sino que reflejan lavimiento de traslación alrededormente elípticas que se encuentran un mismo plano, al que llamamosmiento de rotación, que es, en geagujas del reloj; una excepción se4 EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR Júpiter Neptuno Son mucho mayores que los rocosos, tienen un pequeño núcleo sólido una gran atmósfera. Todos tienen anillos un 3 Júpiter Neptuno LOS SATÉLITES Ls Tierra. Excepto Mercurio y Venus,lar tienen satélites. OTROS CUERPOS DELlites, en torno al Sol giran los planecuerpos menores, entre los que se(OTN), los cometas, otros pequede su órbita composición. AunqueEris, Plutón, Haumea, Makemake L-prácticamente esférica Son objetos que no tienen la masabita de sus vecinos y, a su vez, lostran en la órbita de estos planetas como para no sufrir alteraciones en Hay más de una decena de objeplanetas enanos. Se estima que poel cinturón de Kuiper, en el sistema región más lejana. Hay millones derededor del Sol, muchos de elloscuentra entre Marte Júpiter, queformación-queños cuerpos formados por rocadedor del Sol, describiendo órbitasvienen del cinturón de Kuiper. Cuanevapora es empujado por vientoAlgunos de los cometas más famoque da una vuelta Sol cada 76servarse a simple vista en 1997 haPlanetas interiores rocosos Rotación (días) Traslación (años) 0,65 397 1,52 1,03 1,88 71492 5,20 0,41 Saturno 9,54
3
anayaeducacion.es
Recuerde que dispone de los siguientes recursos:
• «Algunos planetas candidatos para albergar vida», en el que se expone información sobre algunos planetas que, por sus características, podrían tener o soportar vida tal y como la conocemos.
• «La paradoja de Fermi», en la que se expone un conjunto de ideas que hablan sobre por qué no hemos encontrado aún vida inteligente en el espacio.
¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?
El último apartado de la unidad plantea la posibilidad de que haya vida en otros lugares del universo que no sean ni la Tierra ni su entorno cercano. La primera actividad que es recomendable realizar en el aula es preguntar al alumnado sobre su opinión, eso sí, dejando claro que, hasta la fecha, la ciencia no ha encontrado ningún indicio de lo que se entiende por vida fuera de la Tierra o sus cercanías. Una vez que conozcamos la opinión de las alumnas y los alumnos, que lógicamente estará basada en creencias o suposiciones, evalúe la posibilidad de introducir un cálculo estadístico basado en la cantidad de posibles planetas con vida en alguno de los miles de millones de posibles sistemas solares que puede haber en cada una de las miles de millones de galaxias del universo. Este podría ser un buen momento para hacer uso del recurso de «La paradoja de Fermi» que puede encontrar en anayaeducacion.es
A la hora de plantearse el concepto de vida, puede aprovechar para repasar estos contenidos del área de biología y preguntar al alumnado sobre lo que es para ellos un ser vivo. Utilice estrategias de aprendizaje cooperativo para ir determinando las características que obligatoriamente debería tener algo para ser considerado un ser vivo.
Para determinar cuáles son las condiciones necesarias para que se dé la vida, puede establecer comparaciones como base del razonamiento. Por ejemplo: dentro de una hoguera, en las llamas, no hay seres vivos, pero en un charco cercano sí los hay. ¿Por qué? Para pasar a otros como este: en la Luna no hay seres vivos y en la Tierra sí. ¿Por qué? Y en la misma línea, preguntar: en el hielo del ártico, a pesar de las bajas temperaturas, hay bacterias. ¿Cómo sobreviven? Parta de esta base para trabajar los entornos extremófilos y los seres vivos adaptados a dichos entornos. Esto puede abrir la mente de nuestros alumnos y alumnas de manera que intenten comprender que la vida puede darse en formas muy distintas y en entornos incluso muy hostiles. Un ejercicio interesante es el de intentar pensar en organismos muy diferentes de los de la Tierra, incluso con otra base molecular.
24
4 ¿Estamos solos en el universo? EL CONCEPTO DE VIDA En primer lugar, al buscar vida dede este concepto, que nos permita de sus formas y de los lugares en Cuando definimos qué es la vida,racterísticas de la vida terrestre, esto, suponemos que si encontraEstará formado en gran parte por caso agua) en el que las mocontacto (en nuestro caso, las los seres vivos están basadas en y Será capaz demedio externo, deducirse; es decir, de generar desque es el que encontramos en muy particulares. Sobre todo:cas (presión temperatura) favosean estables y a las que sea poPresencia de agua que sirve comoléculas están disueltas en los seres vivos y como medio en el que hade soportar condiciones extreencontrar organismos en ambienfumarolas submarinas que expulgrados de temperatura gélidosdo pensar que vida se puede pensaba que era imposible. que vida se organice con una carbono. Algunos elementos, formar moléculas complejas queaspecto de una forma de vida de como el tipo de ambiente en el ¿CÓMO BUSCAMOS VIDA En actualidad, la búsqueda decia, que lo hace de varias formas: de las misiones no tripuladas queyen instrumentos diseñados para como la presencia de agua líquida.distancia la que estos orbitan tamaño aproximado. Cuando los mundos similares Tierra, las probabilidades de que puedan al-VILIZACIÓN. La ciencia consideque vida se haya desarrollado hasta dar lugar formas de vida la nuestra. Esas presuntas civilizaciones extraterrestres quizá seríandas electromagnéticas similares Los radiotelescopios que exploran emisiones registrar su procedenSETI (Search for Extra Terrestrial NASA, que aún no ha dado resul-queda se unirá ATA (Allen Telescope Array), que dedicará tiempo búsqueda simultánea de inteligenDesde que el ser humano tomó conciencia de que el universo se extendía más allá de la Tierra una vez que planeta. Aun así, durante mucho tiempo, se consideró que la vida era un hecho extraordinario, estadísticamente tan que consideraba que el milagro de la vida solo había sido posible en la Tierra. universo. Teniendo en cuenta que en el universo hay cientos de miles de galaxias, a su vez con cientos de miles de en el que se hubiera desarrollado alguna forma de vida. Por esa razón, conviene estudiar cómo de extendida puede 4 candidatos para albergar vida».
TAREAS
PIENSA…
LEE…
alguno más que tú consideres importante, subrayándolo por ejemplo, 2.Busca en el diccionario las palabras necesarias para entender el artículo cuyo significado desconozcas. Después, responde: ¿has encontrado en el diccionario todas las palabras? Si tu respuesta es negativa, busca el significado de esas palabras en otras fuentes de información: blog,
3.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Aproveche para recordar al alumnado que dispone de multitud de recursos (fichas informativas especialmente sobre técnicas, llaves y organizadores visuales) que pueden ayudarle a desarrollar su pensamiento; están a su disposición en los apartados «Mis recursos en la web» «Herramientas para aprendizaje». El documento explicativo «El espejo» puede orientar al alumnado sobre cómo utilizar la técnica de pensamiento en la actividad 1.
Soluciones
1 En la primera tarea se pide al alumnado que realice una comparación entre los principales modelos que han existido para explicar el funcionamiento del universo. Se recomienda el uso de la técnica de pensamiento «El espejo».
MODELO GEOCÉNTRICO MODELO HELIOCÉNTRICO MODELO ACTUAL
Rasgos diferenciadores
Enunciado por Ptolomeo. La Tierra y la Luna son el centro del universo y todo gira a su alrededor.
Similitudes Rasgos diferenciadores
El universo se concibe como los elementos conocidos del sistema solar. Órbitas circulares.
El Sol es el centro del universo y todo gira a su alrededor.
Similitudes Rasgos diferenciadores
Los planetas giran alrededor del Sol. El sistema solar es una pequeña parte del universo. Órbitas elípticas.
2 En esta tarea se pide al alumnado hacer un listado de recursos y objetos que piense que son necesarios para que una comunidad de personas viva en una colonia espacial. El objetivo es plantear las dificultades que se afrontan, no solo en el viaje espacial, sino a la hora de establecer permanentemente una población humana fuera de nuestro planeta. Deberían tener en cuenta todos los elementos que resultan imprescindibles para vivir como aire respirable, alimentos, agua o refugio, así como aquellos relacionados con las comunicaciones, el ocio y otras comodidades que están habitualmente a nuestro alcance. También pueden tener en cuenta, si es posible, recibir suministros periódicos desde la Tierra o si la colonia debe ser totalmente autosuficiente.
Cuanto más detallado sea el listado más podrán profundizar en la justificación para colocar cada objeto o recurso en la tabla de prioridades. Por ejemplo, en cuanto a la alimentación, no es lo mismo llevar azadones o un tractor. Si lo cree interesante podría desarrollar un sistema de puntos relacionados con el nivel tecnológico de los objetos, de tal manera que tuvieran una cantidad limitada de ellos para hacer su lista de recursos.
En la última parte de la actividad se pide que realicen un dibujo con la distribución de espacios que establecerían para una pequeña comunidad de 50 personas. Puede ser interesante debatir sobre dónde situar los alojamientos y qué estructura tendrán, si las zonas de saneamiento estarán unidas o la distancia de estas con las zonas de cultivo o de cría de animales.
25
El espejo. lo largo de la historia han existido numerosas teorías que han intentado explicar cómo funciona el universo. Para comparar los modelos más importantes utiliza el organizador gráfico y ten en cuenta las siguientes cuestiones: 1 MODELO GEOCÉNTRICO MODELO HELIOCÉNTRICO MODELO ACTUAL Rasgos diferenciadores Similitudes Rasgos diferenciadores Similitudes Rasgos diferenciadores A. Cómo se obtuvieron cuáles
pruebas
apoyan cada modelo. B. Dónde se encuentran el Sol la Luna con respecto a la Tierra. C. Cómo giran los cuerpos celestes unos respecto de otros. D. Qué son dónde están las estrellas.
de los principales problemas los que se enfrenta la exploración espacial es la capacidad para crear ambientes que permitan la colonización permanente del espacio de la superficie de otros planetas o satélites. Teniendo esto en cuenta, responde a las siguientes cuestiones:
IMPRESCINDIBLE NECESARIO ME FACILITARÍA LA VIDA PODRÍA VIVIR SIN ELLO Enumera todo lo que crees que sería necesario para que una comunidad de personas pudiese vivir en el espacio. Enumera todo lo que crees que tú necesitarías para vivir en el espacio. Clasifica todos los elementos de las dos listas anteriores en una tabla semejante a esta. Por último, dibuja un mapa de cómo organizarías una comunidad en la que tuvieran que vivir alrededor de 50 personas en el espacio. Puedes utilizar este ejemplo para inspirarte.
son las
que
Uno
2
¿De verdad Venus podría albergar vida? El planeta hermano de la Tierra, Venus, no ha sido considerado prioritario a la hora de buscar vida extraterrestre. Se cree que la temperatura de superficie, de alrededor de 450 °C, es hostil incluso para los microorganismos más resistentes, su atmósfera densa, sulfurosa ácida ha mantenido la superficie completamente libre naves espaciales visitantes. Solo hemos podido echar un breve vistazo su paisaje árido desde los dos módulos aterrizaje rusos que llegaron la superficie de Venus en la década de 1980. Por tanto, no de extrañar que un informe publicado Nature Astronomy sobre que los niveles superiores de la atmósfera de Venus contienen una molécula que es una posible señal de vida haya supuesto una especie de shock molécula cuestión (fosfina). trata de gas tóxico altamente reactivo, inflamable extremadamente maloliente, que se encuentra, entre otros lugares, en el estiércol de pingüino y en las entrañas tejones y Está presente en la atmósfera de la Tierra solo en pequeñas cantidades, menos de unas pocas partes billón, porque es rápidamente destruido por el proceso dedación. obstante, hecho de que esta molécula esté presente en nuestra atmósfera oxidante debe a que es producida continuamente por microbios. Por tanto, propone que fosfina en atmósfera de un planeta rocoso una señal sólida para vida. No debería ser estable en la atmósfera de planeta como Venus, donde se oxidaría rápidamente a menos que, como en la Tierra, haya un suministro nuevo constante. Entonces, ¿por qué los autores del estudio buscaban fosfina en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado? Entonces, encontrar una concentración global de la molécula alrededor de 1 000 veces mayor que la de la Tierra fue algo sorprendente. Pero, ¿de dónde salido fosfina encontrada en Venus? Al tratar de explicar la presencia de fosfina, la astrónoma Jane Greaves, de la Universidad Cardiff, y equipo, utilizaron los datos de Vega (una sonda espacial la extinta Unión Soviética que encontró que fosfina se presenta como la molécula oxidada P₄O₆) y modelaron casi 100 reacciones químicas diferentes la atmósfera para ver si podían recrear la fosfina que habían encontrado. A pesar de hacerlo en condiciones variables (presión, temperatura, concentración de reactivo), no encontraron ningún modelo viable. También consideraron que un meteorito hubiera llevado sustancia Venus, pero encontraron que no permitiría las cantidades de fosfina indican los datos y hay evidencia de un gran impacto reciente que pueda aumentado las concentraciones fósforomosférico. equipo también consideró si las reacciones los rayos el viento solar podrían crear fosfina en la atmósfera, pero descubrió que de esta manera solo se producirían cantidades insignificantes. ¿Dónde nos deja entonces? La fosfina está presente en la atmósfera de Venus en concentraciones muy por encima del nivel que puede explicarse por procesos no biológicos. ¿Significa eso que hay microbios presentes en atmósfera de Venus, navegando través de nubes en gotas de aerosol, una trampa para moscas de Venus a microescala? estas moléculas evidencias de vida? Los autores no afirman haber encontrado evidencia vida, solo química anómala e inexplicable Pero, como Sherlock Holmes le dijo Dr. Watson: Una que eliminas lo imposible, lo que quede, por improbable que sea, debe ser verdad Extraído de SINC, ciencia es noticia 15/9/20 Monica Grady. 1. Extrae la información más relevante de este artículo y anótala. Para esto, presta especial atención al texto resaltado en negrita y destaca
revistas científicas, enciclopedias colaborativas, etc.
Aprovechando lo que has aprendido trabajando en esta unidad y leyendo este artículo, ¿qué conclusión extraes de esta noticia? Intenta responder la pregunta que titula el artículo. Después, di qué título le hubieras puesto tú. 4. ¿Crees que alguien que no tuviera ciertos conocimientos sobre ciencia (química, astronomía...) entendería esta noticia? Justifica tu respuesta y, atendiendo a esta, explica qué cambiarías tú para facilitar esa comprensión o por qué no modificarías nada. 45
desconozcas. Después, responde: ¿has encontrado en el diccionario todas las palabras? Si tu respuesta es negativa, busca el significado de esas palabras en otras fuentes de información: blog, revistas científicas, enciclopedias colaborativas, etc.
3. Aprovechando lo que has aprendido trabajando en esta unidad y leyendo este artículo, ¿qué conclusión extraes de esta noticia? Intenta responder a la pregunta que titula el artículo. Después, di qué título le hubieras puesto tú. 4. ¿Crees que alguien que no tuviera ciertos conocimientos sobre ciencia (química, astronomía...) entendería esta noticia? Justifica tu respuesta y, atendiendo esta, explica qué cambiarías tú para facilitar esa comprensión o por qué no modificarías nada.
PLAN LINGÜÍSTICO
No olvide consultar en el banco de recursos el apartado «Herramientas de aprendizaje» en el que encontrará la información necesaria para abordar esta tarea.
TIC TAC
Recuerde que en las fichas del bloque «Información y alfabetización informacional» de su plan TIC TAC , especialmente en las fichas 2 y 3 puede encontrar explicaciones sobre el uso de las TIC y la búsqueda de información en la Red, lo que puede orientar al alumnado en la realización de la actividad n.º 2.
Sugerencias metodológicas
En esta tarea se propone trabajar la comprensión lectora de textos científicos actuales relacionados con la temática que trata la unidad que, en este caso, se concreta en una noticia sobre la posibilidad de vida en Venus, titulada «¿De verdad Venus podría albergar vida?» que está íntimamente relacionada con los contenidos tratados en el apartado 4 «¿Estamos solos en el universo?».
Quizá, dada esa relación tan estrecha, pueda ser conveniente la realización de esta tarea a la par que se tratan esos contenidos, para así facilitar la integración de los aprendizajes; especialmente, la lectura del texto. Valore esa posibilidad descrita en cuanto a la secuencia de tareas que ha de orientar en el aula.
Las actividades que se proponen pretenden trabajar la comunicación lingüística, desde todos los aspectos que engloba esta competencia básica, facilitar la integración de los contenidos y ampliar el aprendizaje relacionado con la temática de la unidad. Así, la relación entre objetivos didácticos y actividades puede ser la siguiente:
Con la actividad 1 se pretende facilitar al alumnado herramientas para mejorar su comprensión lectora; por eso, en el propio enunciado se aconseja poner atención el texto resaltado; una de las formas más utilizadas para destacar la información más relevante. Con la actividad 2, se busca sobre todo ampliar el léxico y el vocabulario relacionado con la ciencia, así como las estrategias para hacer una búsqueda de información de carácter científico que no esté en los medios más generales, como son los diccionarios en línea no especializados.
Con la actividad 3, se persigue un doble objetivo; el primero, aprovechar la lectura de un texto para ejercitar la visión crítica, para lo que es necesario su análisis previo, y el segundo, entrenar la competencia del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor al poner en juego aspectos como la iniciativa, la creatividad, el planteamiento de soluciones no convencionales, etc.
Con la actividad 4 se pretende promover el pensamiento crítico para así valorar la importancia que tiene la cultura científica, y para poner de manifiesto lo «cerca» que está en nuestra vida cotidiana.
Soluciones
Tenga en cuenta que la mayoría de las cuestiones que se plantean son de respuesta abierta y que pueden aprovecharse para valorar otros aspectos más competenciales no relacionados estrictamente con la materia y con el contenido que trata la unidad. Estos aspectos pueden ser la forma de expresar y argumentar ideas, la manera de organizar la información y desarrollar el pensamiento, la creatividad, la iniciativa y la originalidad, etc.
1 Respuesta variada. Valore positivamente el uso de estrategias de pensamiento y de comprensión lectora.
2 Respuesta variada. Aproveche esta actividad para explicar que muchos de los diccionarios y medios de consulta más generalistas carecen de información especializada en ciencia y que, en muchas ocasiones, esta no es tan precisa ni rigurosa como la que hay en los medios de consulta especializados. Por ejemplo, la definición de «fosfina» aún no está incluida en el diccionario de la RAE.
3 Si lo considera conveniente, aproveche esta actividad para recordar en qué medios de consulta, analógicos o digitales, pueden buscarse definiciones, sobre todo, diccionarios como el diccionario en línea Vox-Larousse (www.diccionarios.com) que tiene versiones escolares, bilingües, etc.
4 Respuesta libre. Aproveche para valorar aspectos relacionados con el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor.
5 Respuesta variada. Aproveche para valorar la forma en la que se argumenta una opinión y para trabajar objetivo que pretende la actividad y que está descrito en este mismo apartado.
26 45 PIENSA… historia han existido explicar cómo comparar los modelos organizador gráfico y ten MODELO HELIOCÉNTRICO MODELO ACTUAL Similitudes Rasgos diferenciadores Similitudes Rasgos diferenciadores A. Cómo se obtuvieron y cuáles son las pruebas que apoyan cada modelo. B. Dónde se encuentran el Sol la Luna con respecto a la Tierra. C. Cómo giran los cuerpos celestes unos respecto de otros. D. Qué son y dónde están las estrellas. problemas a los que se espacial es la capacidad permitan la colonizay de la superficie satélites. Teniendo esto en siguientes cuestiones: NECESARIO ME FACILITARÍA LA VIDA PODRÍA VIVIR SIN ELLO Enumera todo lo que crees que sería necesario para que una comunidad de personas pudiese vivir en el espacio. Enumera todo lo que crees que tú necesitarías para vivir en el espacio. Clasifica todos los elementos de las dos listas anteriores en una tabla semejante a esta. mapa de cómo comunidad en la que alrededor de 50 perPuedes utilizar este LEE… ¿De verdad Venus podría albergar vida? El planeta hermano de Tierra, Venus, no ha sido considerado prioritario la hora de buscar vida extraterrestre. Se cree que la temperatura de su superficie, de alrededor 450 °C, hostil incluso para los microorganismos más resistentes, su atmósfera densa, sulfurosa ácida ha mantenido la superficie casi completamente libre de naves espaciales visitantes. Solo hemos podido echar un breve vistazo a su paisaje árido desde los dos módulos de aterrizaje rusos llegaron superficie Venus en década de 1980. Por lo tanto, no es de extrañar que informe publicado en Nature Astronomy sobre que los niveles superiores de atmósfera de Venus contienen una molécula que es una posible señal de vida haya supuesto una especie de La molécula en cuestión es PH (fosfina). Se trata de un gas tóxico altamente reactivo, inflamable extremadamente maloliente, que se encuentra, entre otros lugares, el estiércol de pingüino en las entrañas de tejones peces. Está presente en la atmósfera de Tierra solo en pequecantidades, menos de unas pocas partes por billón, porque es rápidamente destruido por el proceso de oxidación. No obstante, el hecho de que esta molécula esté presente en nuestra atmósfera oxidante se debe a que es producida continuamente por microbios. Por lo tanto, propone que la fosfina en la atmósfera de planeta rocoso sea una señal sólida para la vida. No debería ser estable la atmósfera de un planeta como Venus, donde se oxidaría rápidamente menos que, como la Tierra, haya un suministro nuevo consEntonces, ¿por qué los autores del estudio buscaban fosfina en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado? Entonces, encontrar una concentración global de molécula alrededor de 1 000 veces mayor que de la Tierra fue algo sorprendente. Pero, ¿de dónde ha salido la fosfina encontrada en Al tratar de explicar presencia de fosfina, astrónoma Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff, su equipo, utilizaron los datos de Vega (una sonda espacial de la extinta Unión Soviética que encontró que la fosfina se presenta como la molécula oxidada P₄O₆) modelaron casi 100 reacciones químicas diferentes en la atmósfera para ver si podían recrear la fosfina que habían encontrado. A pesar hacerlo condiciones variables (presión, temperatura, concentración de reactivo), no encontraron ningún modelo viable. También consideraron que un meteorito hubiera llevado la sustancia a Venus, pero encontraron que no permitiría las cantidades de fosfina que indican los datos no hay evidencia un gran impacto reciente que pueda haber aumentado concentraciones de fósforo atmosférico. El equipo también consideró si las reacciones con rayos o el viento solar podrían crear fosfina en atmósfera, pero descubrió que de esta manera solo se producirían cantidades insignificantes. ¿Dónde nos deja eso entonces? La fosfina está presente en atmósfera Venus en concentraciones muy por encima del nivel que puede explicarse por procesos no biológicos. ¿Significa eso que hay microbios presentes en la atmósfera de Venus, navegando a través de las nubes en gotas de aerosol, una trampa para moscas de Venus microescala? ¿Son moléculas evidencias vida? Los autores no afirman haber encontrado evidencia de vida, solo de química anómala inexplicable Pero, como Sherlock Holmes le dijo al Watson: vez que eliminas lo imposible, lo que quede, improbable que sea, debe ser la verdad Extraído SINC, la ciencia es noticia 15/9/20 Monica Grady. 1. Extrae la información más relevante de este artículo y anótala. Para esto, presta especial atención al texto resaltado en negrita y destaca alguno más que tú consideres importante, subrayándolo por ejemplo, 2.Busca en el diccionario las palabras necesarias para entender el artículo cuyo significado
LEE...
OBSERVA... IMÁGENES PARA LA HISTORIA
Sugerencias metodológicas
Entre los ambiciosos objetivos didácticos que se pretenden trabajar en esta tarea destacan los siguientes:
Imagen y actividad 1. Mostrar cómo son las últimas imágenes y representaciones de la galaxia en la que habitamos, la vía Láctea, y que esta sirva como punto de partida y estímulo para describir los aspectos más relevantes de dicha galaxia.
Imagen y actividad 2. Evidenciar la relación que hay entre la ciencia y el arte, concretada, en este caso, en la labor que hacen los profesionales de la ciencia de la NASA y la fotografía; y fomentar la reflexión sobre los cambios sociales que se han producido desde que se tomó dicha fotografía; por ejemplo, en las tecnologías y herramientas actuales, en la presencia femenina en entornos laborales, etc.
Imagen y actividad 3. Mostrar una imagen que es ya histórica y que ilustra la famosa frase que pronunció Neil Armstrong, «Un gran paso para el hombre, un gran salto para la humanidad»; y la relevancia que esta huella tiene y tuvo para la humanidad, por lo que significó para la ciencia y para la exploración espacial. La actividad pretende esto mismo que se acaba de explicar y así se sugiere en el enunciado
Para esto se proponen como actividad la observación de diferentes imágenes y el trabajo a partir de estas que implican su interpretación, análisis, etc. y que conllevan, además, otros aprendizajes no relacionados estrictamente con la materia, pero sí con la adquisición de competencias básicas.
Soluciones
Dado que las actividades son de respuesta libre y abierta, valore únicamente la corrección de la información que se exponga que ha de ir en línea con los contenidos tratados y otros aspectos más competenciales como la expresión escrita, la iniciativa, los aspectos relacionados con las competencias sociales y cívicas como es la inclusión de género, etc.
OPINA. EL TERRAPLANISMO Y OTRAS «ALTERNATIVAS»
A LA CIENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO
Sugerencias metodológicas
La primera parte de este ejercicio de desarrollo de la opinión será la lectura del texto que la acompaña. De este modo quedará muy claro, si es que había alguna duda en nuestro alumnado, que las dos «teorías» que se exponen, el terraplanismo y los extraterrestres ancestrales, se alejan totalmente de las verdades científicas aceptadas y demostradas en la actualidad. Si se desea, se puede pedir al alumnado que busquen más de estas locas conspiraciones que, sorprendentemente, tienen un amplio seguimiento por parte de muchas personas. Es más, no sería sorprendente encontrar, entre el alumnado, algunas dudas con respecto a alguna de estas ideas. Seguro que pueden encontrar varias conspiraciones sobre extraterrestres o las que tienen que ver con que jamás se llegó a la Luna, o con la especie reptiliana que vive disfrazada de seres humanos (sobre todo, presidentes, cantantes, futbolistas…), etc.
46
TIC TAC
Asociados a esta tarea dispone de un recurso digital titulado «Bumper 2» que sigue la misma dinámica que las imágenes que aquí se muestran y que también pretende ampliar los aprendizajes relacionados con el conocimiento del universo; en este caso, relacionados con la exploración espacial y concretado en el lanzamiento Bumper 2 que fue de los primeros cohetes espaciales lanzados con objetivos investigadores.
OBSERVA… IMÁGENES Traslada la acción que se observa en la fotografía a la actualidad describe cómo crees que sería. Piensa en las herramientas que se utilizan para trabajar con la información, en la presencia de la mujer en sectores profesionales relacionados con la ciencia la tecnología, etc.
que tiene un cuerpo celeste sin atmósfera, hacen que siga ahí más de 50 años después de producirse. 1 Contextualiza esta fotografía; di quién la tomó, cuándo se produjo, qué significado tuvo para la humanidad y por qué se ha convertido en una fotografía relevante en la historia de la ciencia y la astronomía, etc.
2 anayaeducacion.es Bumper
Fotografía de la serie «Space Frontiers» para revista Life que fue tomada por J. R. Wharton Eyerman, En ella, posan ingenieros aeronáuticos de la NASA. Aprovechando los elementos que se visualizan en la imagen y la información que la acompaña, determina 3
Es muy importante dejar claro, ante todo, que estos asuntos no son cuestión de opinión sino de falta de cultura científica. La ciencia no es algo en lo que se puede o no creer; expone datos sobre observaciones y propone explicaciones que son válidas hasta que se demuestran otras mejores. Las conspiraciones pseudocientíficas solo se basan en testimonios dudosos, en argumentos falsos y en actos de fe.
Una vez en ese punto, el alumnado puede comenzar a informarse para opinar sobre el porqué de la gran popularidad y difusión de estas teorías de la conspiración.
Casi todo el alumnado debería encontrar información similar. Valore las exposiciones según la calidad de la documentación recopilada y de la exposición realizada.
Opiniones argumentadas
• En general, saber si quienes lideran estas teorías de la conspiración obtienen o no beneficios es bastante obvio para nuestro alumnado, ya que conocen bastante bien lo que representa hoy en día un gran seguimiento en las redes de Internet.
• Sobre el segundo punto, si la cultura científica estuviera más extendida, es lógico pensar que probablemente no sería tan sencillo convencer con argumentos que contradicen toda la lógica y el funcionamiento de la naturaleza.
• Las razones por las que estas ideas son populares son más complejas. El alumnado puede deducir que es porque son contrarias a lo establecido y esa actitud de rebelión puede atraer a inconformistas, pero es complicado tener una opinión clara al respecto porque hay mucha información disponible y no es fácil de depurar.
OPINA EL TERRAPLANISMO Y OTRAS «ALTERNATIVAS» A LA CIENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO Recientemente, con el gran auge de las redes sociales y del sensacionalismo, han aparecido algunas ideas muy peculiares sobre el universo, sobre sobre la existencia vida fuede ella. Son ideas conforme loscubrimientos de la ciencia momento, parecen locuras o barbaridades que rompen con todo establecido. Lo curioso es que estas ideas tienen una aceptación entre «gran público» pretenden tener validez científica aportando razonamientos, cálculos incluso «pruebas» como fotografías observaciones, que no son de rebatir para quienes no cuenten con un cierto de cultura científica. Destacaremos dos de estos despropósitos: El terraplanismo Esta corriente afirma que la es una enorme plataforma en forma de disco, rodeada gigantescas murallas hielo y con una cúpula o domo transparente que la que imposible de atravesar. Sol y la Luna son pequeños objetos cercanos que vueltas dentro de la cúpula estrellas y los otros cuerpos estelares son luminarias están en cúpula. Una enorme conspiración gubernamental científica nos oculta verdad de la Tierra plana. Todos están «en el ajo» contándonos mentiras sobre estrellas distantes, planetas esféricos y cosas Los extraterrestres ancestrales Esta superpopular «teoría» afirma que varias especies de seres extraterrestres inteligentes muy avanzados tecnológicamente visitaron la Tierra durante la prehistoria o la Edad Antigua. Aportan «indicios» de ello: los enormes monumentos e infraestructuras de la antigüedad (supuestamente irrealizables para gentes con una tecnología primitiva), la presencia ruiantiguas de representaciones de estos seres extraterrestres de su tecnología cultos dioses que en realidad serían estos astronautas ancestrales. También dicen que siguen visitándonos en la actualidad, aunque, claro, los gobiernos la ciencia nos ocultan.
El tema para opinar no será la validez o no de estas ideas, sino cuál es la razón de que, en pleno siglo , puedan tener la gran aceptación y difusión con las que cuentan. Conoce el tema. Investiga sobre: La existencia asociaciones o colectivos en torno a estas ideas. La presencia de estas ideas en Internet y en otros medios de comunicación (televisión, radio, publicaciones impresas…). La aceptación que tienen entre la población (observa número de visitas de esos sitios de Internet, opiniones de personas que los apoyan…). Piensa y desarrolla tu opinión. Pregúntate: ¿Obtienen algún tipo de beneficio las personas que generan y divulgan estas ideas? ¿Tendrían la misma aceptación si la cultura científica estuviera extendida? ¿Por qué resultan tan atractivas para mucha gente? ¿Por qué hay tantas personas que dan más credibilidad a estas ideas que a los datos científicos publicados? ¿Causan estas ideas algún tipo de perjuicio? ¿A qué o a quiénes y cómo? ¿Te parece bien que estas ideas puedan difundirse los medios? ¿Habría que combatirlas? Si piensas que sí, ¿cómo debería hacerse? Expresa tu opinión sobre: Las razones por las que crees que surgen y se intentan difundir estas ideas. Las causas por las que crees que estas ideas son tan populares en la actualidad. La intención que crees que puede haber en quienes originan y difunden estas ideas. Tu parecer sobre los efectos de estas ideas en la sociedad actual. conclusión en torno al tema tratado.
PLAN LINGÜÍSTICO
27
OBSERVA… IMÁGENES
LA HISTORIA Primera imagen real y completa de la Vía Láctea elaborada por la misión «Gaia» de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se trata de una representación en dos dimensiones de toda la esfera celeste compuesta juntando una a una, 1100 millones de estrellas. En la imagen se «ve»: mil millones de estrellas, agrupadas en su mayoría el centro de la imagen; manchas negras que son nubes de gas y polvo; bandas negras que son partes no cartografiadas; dos nubes de Magallanes, dos galaxias satélites de la Vía Láctea y otros elementos, que pueden reconocerse en la parte inferior derecha. Imagen de la huella que dejó la pisada de Neil Armstrong en la ¿Crees que esta huella sigue ahí? Pues sí, la escasísima erosión que tiene un cuerpo celeste sin atmósfera, hacen que siga ahí más de 50 años después de producirse. Fotografía de la serie «Space Frontiers» para la revista Life que fue tomada por R. Wharton Eyerman, En ella, posan ingenieros aeronáuticos de NASA. Aprovechando los elementos que se visualizan en la imagen y la información que la acompaña, determina los aspectos más relevantes de la Vía Láctea; por ejemplo, los elementos de materia ordinaria que la componen. Traslada la acción que se observa en la fotografía a la actualidad describe cómo crees que sería. Piensa en las herramientas que se utilizan para trabajar con la información, en la presencia de la mujer en sectores profesionales relacionados con la ciencia la tecnología, etc. 1 Contextualiza esta fotografía; di quién la tomó, cuándo se produjo, qué significado tuvo para la humanidad y por qué se ha convertido en una fotografía relevante en la historia de la ciencia y la astronomía, etc. 3 2 anayaeducacion.es «El Bumper OPINA EL TERRAPLANISMO Y OTRAS «ALTERNATIVAS» A LA CIENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO Recientemente, con el gran auge de las redes sociales del sensacionalismo, han aparecido algunas ideas muy peculiares sobre el universo, sobre sobre la existencia vida fueella. Son ideas conforme los descubrimientos la ciencia hasta momento, parecen locuras barbaridades que rompen con todo establecido. Lo curioso que estas ideas tienen una gran aceptación entre el «gran público» pretenden tener una validez científiaportando razonamientos, cálculos e incluso «pruebas» como fotografías observaciones, que no son fáciles rebatir para quienes cuenten un cierto grado cultura científica. Destacaremos de estos despropósitos: El terraplanismo Esta corriente que la Tierra es enorme plataforma plana, en de disco, rodeada por gigantescas murallas de hielo una cúpula domo transparente que la cubre que es imposible atravesar. El Sol y Luna son pequeños objetos cercanos que dan vueltas dentro de cúpula las estrellas los otros cuerpos estelares son luminarias que están la cúpula. enorme conspiración gubernamental y científica nos oculta esta verdad de Tierra plana. Todos están «en el contándomentiras sobre estrellas distantes, planetas esféricos cosas así. Los extraterrestres ancestrales Esta superpopular «teoría» afirma que varias especies de seres extraterrestres inteligentes muy avanzados tecnológicamente visitaron la Tierra durante prehistoria o la Edad Antigua. Aportan «indicios» de ello: como los enormes monumentos infraestructuras de la antigüedad (supuestamente irrealizables para gentes con una tecnología primitiva), la presencia en ruinas antiguas de representaciones de estos seres extraterrestres de su tecnología cultos a que en realidad estos astronautas ancestrales. También dicen que aún siguen visitándonos en la actualidad, aunque, claro, ahora los gobiernos la ciencia nos los ocultan. El tema para opinar de estas ideas, sino en pleno siglo tación y difusión Conoce el tema. La existencia en torno a estas La presencia en otros medios sión, radio, La aceptación ción (observa sitios de Internet, que los apoyan…). Piensa y desarrolla Pregúntate: ¿Obtienen algún sonas que generan ¿Tendrían la ra científica ¿Por qué resultan cha gente? ¿Por qué hay credibilidad científicos ¿Causan estas cio? ¿A qué ¿Te parece fundirse ¿Habría sí, ¿cómo Expresa tu Las razones se intentan Las causas ideas son La intención quienes Tu parecer la sociedad Tu conclusión
PARA
46 47 46 47
PARA LA HISTORIA Primera imagen real y completa de la Vía Láctea elaborada por la misión «Gaia» de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se trata de una representación en dos dimensiones de toda la esfera celeste compuesta juntando una una, 1100 millones de estrellas. En la imagen se «ve»: mil millones de estrellas, agrupadas en su mayoría el centro de la imagen; manchas negras que son nubes de gas y polvo; bandas negras que son partes no cartografiadas; dos nubes de Magallanes, dos galaxias satélites de la Vía Láctea y otros elementos, que pueden reconocerse en la parte inferior derecha. Imagen la huella que dejó la pisada de Neil Armstrong en la ¿Crees que esta huella sigue ahí? Pues sí, la escasísima erosión
Recuerde al alumnado que en la web de anayaeducación.es dispone de recursos para trabajar con textos argumentativos. los aspectos más relevantes de la Vía Láctea; por ejemplo, los elementos de materia ordinaria que la componen.
CONOCE A…
descubrimientosAlolargodeestaunidadtehemospresentadoaalgunoscientíficoscuyos hanpermitidodaraconocerloquehoysabemosdeluniverso: Ptolomeo,Copérnico,AristarcodeSamos,Galileo,IsaacNewton,entreotros.Pero esteconocimientosedebetambiénaotraspersonasquededicaronsuvidaaobservar yestudiarelespacio. Entreellas,destacanlasaportacionesdenumerosasmujeres.
• El porqué son preferidas a los datos científicos también está sujeto a poca discusión. La ciencia parece muy inaccesible y complicada si no se tienen unos mínimos de cultura científica, mientras que las conspiraciones emplean argumentos muy simples que no necesitan de un gran esfuerzo para ser comprendidos.
• Sobre el perjuicio que causan las ideas conspiranoicas sí puede haber diferencias entre quienes opinen que no hacen daño a nadie y quienes creen que pueden frenar el desarrollo científico y favorecer la manipulación de las personas por parte de estas organizaciones.
• La opinión sobre las dos últimas preguntas es un eterno debate entre quienes piensan que es necesario un control de la difusión de estos bulos para que no engañen a nadie y quienes opinan que forman parte de la libertad de expresión y apelan a la educación de las personas para combatirlas.
CONOCE A...
Sugerencias metodológicas
En la exposición de los contenidos (previos a estas tareas) y, en concreto, en el eje cronológico sobre el estudio del universo, se mencionan algunos científicos como Ptolomeo, Copérnico, Aristarco de Samos, Galileo, Isaac Newton, entre otros. Son escasas las referencias a mujeres científicas, por lo que se ha dedicado esta tarea a presentar y hacer visible la labor de algunas de las científicas que también dedicaron su vida a la astronomía. El alumnado, de forma individual o grupal, analizará cada uno de los ítems que se presentan en estas páginas, en total siete científicas, de diferentes épocas de la historia. Estos ítems serán el punto de partida para investigar las biografías de cada una y para conocer los descubrimientos que realizaron.
Soluciones
ODS COMPROMISO ODS
Recuerda que en el banco de recursos hay material de interés sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para trabajar en esta unidad: ficha de actividades, vídeos sobre metas relacionadas, etc.
Recomiende a su alumnado que presente las soluciones en una tabla similar a la siguiente; en ella podrán recopilar toda la información solicitada en las actividades y facilitará la comparación entre las circunstancias que vivió cada una de las astrónomas. Las respuestas a las actividades 3, 4 y 5 son abiertas, ya que las alumnas y los alumnos aplicarán su propio criterio a la hora de dar respuesta a las mismas.
Hypatia L. Herschel M. Mitchell W. P. Stevens Fleming Nacimiento
Estudios/formación
Acontecimiento histórico de la época
Dificultades para desarrollar su trabajo
Alejandría, 355. Hannover (Alemania), 1750. Massachusetts (EE. UU.) 1818. Escocia, 1911.
Recibió una amplia educación, gracias a su padre, filósofo y matemático.
No recibió educación formal, estudió astronomía por sí misma.
Recibió una educación completa, pero solo hasta los dieciséis años. Su afición a la astronomía impulsó su carrera.
No pudo realizar estudios universitarios. Su afición a la astronomía impulsó su carrera.
Respuesta abierta (época en la que el imperio romano se estaba convirtiendo al cristianismo).
Las habituales de la época por ser mujer; sin embargo, al ser hija del filósofo, matemático y astrónomo Teón de Alejandría, contó con cierta aceptación en la época.
Reconocimiento Su trabajo fue reconocido en la época y es una referencia a nivel mundial en astronomía, matemáticas y filosofía.
Respuesta abierta (por ejemplo, la Revolución Industrial en Inglaterra (donde vivió hasta el fallecimiento de su hermano).
Trabajó durante años como secretaria de su hermano, a pesar de que, por cuenta propia, hizo grandes descubrimientos.
Respuesta abierta. Respuesta abierta.
Las habituales de esta época aunque ella sí tuvo acceso a los estudios gracias al apoyo de su padre, un reconocido astrónomo.
Muchas, fue abandonada por su esposo y tuvo que trabajar de criada. Con el tiempo, entro en un equipo de investigación en el observatorio de Harvard pero, a pasar de sus descubrimientos, fue poco reconocida.
Fue reconocida como primera astrónoma profesional.
Tuvo numerosos reconocimientos, pero ya con avanzada edad.
Primera mujer que formó parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Primera conservadora del Archivo de Fotografías Astronómicas en Harvard, plaza honoraria en la Royal Astronomical Society de Londres, premio honorario del Wellesley College.
28
la primera astrónoma la historia. Escribió tratados sobre matemáticas y astronomía. También mejoró construyó instrumentos para observar el cielo como el astrolao el planisferio. Propuso un método novedoso para la medida la distancia de objetos astronómicos que abrió camino para conocer tamaño de nuestra galaxia. Descubrió 843 nuevas estrellas variables en la Nube Menor Magallaen tan solo un año. La importancia sus aportaciones científicas solo fueron apreciadas tras su muerte. astrofísica detectó por primera vez la radioseñal de púlsar (estrellas masivas de neutrones), cuando se encontraba analizando registros de un nuevo radiotelescopio. Al detectar esa señal, una de posibles explicaciones que tratara de señal de extraterrestre, pero, aunque se descartó prácticamente desde el primer momento, señal fue bautizada como LGM-1, de siglas en inglés Little Men. Finalmente, resultó ser el primer púlsar conocido. Fue la primera mujer en viajar al espacio la única en hacerlo en solitario. Completó 48 órbitas alrededor de Tierra en la llamada misión Vostok 6. afición al paracaidismo fue la que condujo Valentina a seleccionada para el cuerpo de cosmonautas femenino por lo que fue incorporada de manera honoraria la Fuerza Aérea Soviética, siendo así el primer civil en volar al espacio. En 2013, Tereshkova, con 76 años, sorprendió todos expresando su deseo de viajar Marte, aunque el viaje fuera solo de ida. Desarrolló métodos exploración celeste, participó en la mejora de los telescopios catalogó numerosas estrellas. Descubrió ocho cometas, varias nebulosas escribió dos catálogos astronómicos. nombrada miembro honorario de Real Sociedad Astronómica británica en 1787, fue reconocida como astrónoma por derecho propio y se concedió un salario anual 50 libras. HYPATIA DE ALEJANDRÍA (SS. HENRIETTA SWAN LEAVITT (1868-1921) JOSELYN BELL BURNELL (1943-) VALENTINATERESHKOVA(1937-) CAROLINELUCRETIAHERSCHEL(1750-1848) Aunque comenzó trabajando como empleada del hogar en casa del director del Observatorio Harvard, gracias su gran tenacidad, encargarse de revisión de placas fotográficas del cielo del observatorio. Sus resultados fueron excelentes permitieron el descubrimiento de la nebulosa Cabeza de Caballo, más 300 estrellas variables cambian brillo a lo del tiempo) una decena de novas. Con el tiempo, fue nombrada conservadora del archivo fotográfico, el primer cargo institucional de Harvard ocupado por una mujer. WILLIAMINA PATON STEVENS FLEMING (1857-1911) Fue la primera mujer formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Colaboró con Observatorio Naval norteamericano. Descubrió un cometa, que fue bautizado como Mitchell en honor, un cráter Luna, que también lleva nombre. MARÍAMITCHELL(1818-1889) Probablemente es la primera vez que has oído hablar de algunas de estas científicas. Busca las biografías de cada una de ellas y responde a las preguntas siguientes. 1. ¿Dónde nacieron? 2. ¿Qué estudiaron o qué formación recibieron? 3. Di algún acontecimiento histórico importante que sucediera en la época en la que vivieron cada una de ellas. Di si ese hecho pudo influir en los avances científicos del momento. 4. ¿Encontraron dificultades para desarrollar su trabajo? Si tu respuesta es afirmativa, explícalas. 5. ¿Fue reconocido su trabajo en la época en la que vivieron? Explica tu respuesta. ODS
Nacimiento
H. Swan Leavitt
Massachusetts (EE. UU.) 1868. URSS, 1937.
V. Tereshkova
No recibió educación formal, estudió astronomía por sí misma.
J. Bell Burnell
Irlanda del Norte, 1943. Estudios/formación Recibió una amplia educación, gracias a su padre, filósofo y matemático.
Acontecimiento histórico de la época
Dificultades para desarrollar su trabajo
Reconocimiento
Respuesta abierta.
Comenzó a trabajar en el observatorio de Harvard como «calculadora», y durante su vida el título profesional siempre fue de «ayudante», a pasar de sus aportaciones al equipo.
Leavitt no recibió reconocimientos en su día, ni ninguna medalla, ni premio.
Posteriormente, se puso su nombre a un cráter lunar y a un asteroide.
Respuesta abierta (por ejemplo, Guerra Fría).
Fue la primera mujer en viajar al espacio y tuvo problemas en ser aceptada por sus compañeros cosmonautas, que no la veían capaz de hacer el viaje espacial en solitario.
Numerosos premios. El cráter lunar Tershkova lleva su nombre.
Recibió una educación completa, pero solo hasta los dieciséis años. Su afición a la astronomía impulsó su carrera.
Respuesta abierta.
En la época en la que comenzó a investigar, los grupos de investigación eran reacios a aceptar mujeres.
A pesar de que no obtuvo el Premio Nobel junto a Hewish por el descubrimiento en el que ella también intervino como parte importante, ha recibido numerosos reconocimientos de otras organizaciones.
DEBATE. LA EXPLORACIÓN ESPACIAL, ¿NECESARIA O NO?
Sugerencias metodológicas
Tal y como se exponía en las sugerencias para el debate de la unidad anterior, en este caso se darán unas pautas para preparar el debate y algunas pistas para que desarrollen la argumentación inicial y las réplicas.
Como se puede ver, el debate se ha organizado de tal forma que se distingan dos posturas claras; por un lado, la que defiende que la exploración espacial proporciona una actividad económica con puestos de trabajo y beneficios económicos y para el bienestar y el conocimiento de la sociedad y, por otro, lado, la que argumenta que es un gasto considerable e innecesario cuando hay otras muchas necesidades en la sociedad a las que dedicar medios humanos y económicos.
Los argumentos y los ejemplos y datos disponibles para ambas posturas son fáciles de encontrar, así que este es un debate sencillo que puede servir para comprobar la capacidad del alumnado para gestionar los conocimientos adquiridos y utilizarlos en sus exposiciones.
Como en todos los casos, ponga especial atención en que la actividad se desarrolle en un clima de total respeto de las opiniones ajenas, sin descalificaciones ni imposiciones y guardando los turnos de palabra y de escucha.
PRODUCTO FINAL… ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS
Sugerencias metodológicas
Tenga en cuenta el momento de elaboración de este producto final para que este coincida con la etapa de «Aplicación» de la situación de aprendizaje propuesta. Es muy posible que el tema de los agujeros negros sea muy motivador y despierte la curiosidad del alumnado. No obstante, tenga presente la complejidad de este concepto y de los necesarios para llegar él. Que un alumno o una alumna comprenda que un agujero negro es una región del espacio con una concentración de masa muy elevada, de manera que genera un campo gravitacional de magnitud tal que ni siquiera la luz alcanza la velocidad suficiente como para escapar de su atracción, tiene una gran dificultad.
Por esta razón, se recomienda que en la búsqueda de información utilicen fuentes divulgativas, que expliquen en qué consisten y lo que ocurre en los agujeros negros sin el uso de expresiones matemáticas complejas.
Soluciones
Se recomienda valorar, la búsqueda de información y la fiabilidad de las fuentes consultadas, el tratamiento de la información recogida. Así como la redacción de un artículo, sin olvidar la gramática y la ortografía. Compruebe, además, que se responde a las cuestiones planteadas, ya que algunas de ellas forman parte del currículo de la asignatura.
PLAN LINGÜÍSTICO
PRODUCTO FINAL
3. Haz un esquema
4. Empieza escribir aporta tu personalidad lenguaje muy especializado hagan difícil la comprensión nicar y, por tanto, der las preguntas que tú quieres comunicar
5. Revisa mira información o 6. Acompaña dibujos,
que permiten viajar hacia el el futuro? Pero, ¿es una fantasía propia de la ciencia ficción o tiene algún científico? Algunas ideas apuntan a que se puede viajar de forma rápida en el tiempo a través de los agujeros negros. ¿Crees que esto es posible? este tema escribe un artículo de divulgación científica. Cómo escribir tu artículo de divulgación 1. Busca información sobre los siguientes puntos. No olvides contrastarla: a) La teoría especial de la relatividad y la relatividad general desarrolladas por Albert Einstein. b) ¿Qué son y qué ocurre en la superficie de los agujeros negros? c) ¿Se han encontrado agujeros negros? ¿Dónde? d) ¿Qué propuso Stephen Hawking sobre los agujeros negros? e) ¿Son un misterio los agujeros negros? ¿Qué son los agujeros de gusano? f) La paradoja de los gemelos. ¿Es posible viajar al futuro? g) Películas, cómics, novelas… que hayan tratado el tema de los viajes en el tiempo. 2. Haz una selección de toda la información recogida. Decide qué elementos van a formar parte de la idea central, cuáles son los secundarios, etc., cuáles no vas a incluir. Para ello, debes tener en cuenta el público al que te vas dirigir.
No olvide consultar la información que tiene a su disposición en el banco de recursos (apartado «Herramientas de aprendizaje») que le ayudará a orientar a su alumnado en la realización de esta tarea.
51
29
DEBATE… LA EXPLORACIÓN ESPACIAL, ¿NECESARIA O NO? Es de dominio público destina un importante esfuerzo económico investigación del cosmos. misiones para explorar otros cuerpos del solar como el desarrollo instrumentos observación detección en la Tierra su órbita son actividades muy costosas en participan numerosos países. Pero actividades son causa de debate dos posturas opuestas. 1. Escoge o adopta una de las dos posiciones. A FAVOR La investigación del cosmos es necesaria para la sociedad su elevado coste está justificado por los beneficios que aporta. EN CONTRA. La investigación del cosmos es demasiado costosa en relación con su utilidad y no es tan necesaria como la solución de otros problemas de la sociedad. 2. Prepara el debate. Ambos equipos deben informarse preparar pruebas y objeciones sobre: La investigación espacial y su coste, sus éxitos sus fracasos. Las tecnologías que han surgido de la investigación espacial. Los países que realizan investigación espacial y los medios que destinan a ello. La situación económica y social de esos países. 3. Argumentación inicial. Cada equipo buscará pruebas objeciones para argumentar favor o en contra de la necesidad de la exploración espacial, como se muestra en los cuadros amarillos. 4. Conclusiones acuerdos. Tras debatir sobre el asunto, se podría llegar a acuerdos en varios puntos en los que ambos equipos pueden tener razones válidas y se puede llegar a una propuesta intermedia. Intentad llegar a alguno de estos acuerdos intermedios para el caso que se debate. ARGUMENTA EN CONTRA SOBRE: fracasos las pérdidas económicas y humanas exploración espacial. La utilización política de la exploración espacial. Necesidades económicas países para asuntos como salud medioambiental, pobreza, sanidad o acceso población la cultura medios económicos que destinan ellos en comparación con el gasto en investigación espacial. Problemas que plantea exploración de cuerpos del sistema solar riesgo para los astronautas, o el abandomateriales residuos planetas en entorno espacial de Tierra. ARGUMENTA FAVOR SOBRE: Los los empleos queciona la exploración espacial. La aportación económica cultural de trabajan en este campo. Algunas tecnologías que se hanllado para la exploración espacial que aplicadas la vida cotidiana. aprendizaje aportado por los de algunas misiones estudios. La comparación gasto en exploración espacial con el gasto en otros asuntos como el armamento la propaganda, que pueden presentarse como necesa… ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS Seguro que alguna vez te has preguntado, ¿es posible viajar en el tiempo? leído historias de invenciones de máquinas
50
DEBATE… LA EXPLORACIÓN ESPACIAL, ¿NECESARIA O NO? Es público que se destina un importante esfuerzo humano económico la investigación del cosmos. Tanto las misiones explocuerpos del sistema solar desarrollo de instrumentos de observación en la Tierra o en su órbita actividades costosas en las que participan numerosos países. Pero estas actividades causa de debate entre dos posturas opuestas. 1. Escoge o adopta una de las dos posiciones. A FAVOR La investigación del cosmos es necesaria para la sociedad y su elevado coste está justificado por los beneficios que aporta. EN CONTRA. La investigación del cosmos es demasiado costosa en relación con su utilidad y no es tan necesaria como la solución de otros problemas de la sociedad. 2. Prepara el debate. Ambos equipos deben informarse y preparar pruebas y objeciones sobre: La investigación espacial y su coste, sus éxitos y sus fracasos. Las tecnologías que han surgido de la investigación espacial. Los países que realizan investigación espacial y los medios que destinan a ello. La situación económica y social de esos países. 3. Argumentación inicial. Cada equipo buscará pruebas y objeciones para argumentar a favor o en contra de la necesidad de la exploración espacial, como se muestra en los cuadros amarillos. 4. Conclusiones y acuerdos. Tras debatir sobre el asunto, se podría llegar a acuerdos en varios puntos en los que ambos equipos pueden tener razones válidas y se puede llegar a una propuesta intermedia. Intentad llegar alguno de estos acuerdos intermedios para el caso que se debate. ARGUMENTA EN CONTRA SOBRE: Los fracasos pérdidas económicas humanas de la exploración espacial. utilización política de exploración espacial. Necesidades económicas de los países para resolver asuntos como salud medioambiental, pobreza, sanidadceso de la población cultura y medios económicos que destinan a ellosparación con el investigación que plantea la exploración otros cuerpos sistema solar como el para los astronautas, abandono de materiales residuos en otros planetas en el propio entorno espacial de ARGUMENTA A FAVOR SOBRE: Los trabajos y los empleos que proporexploración espacial. aportación económica cultural quienes trabajan campo. Algunas tecnologías se han desarropara la exploración espacial que han sido aplicadas vida cotidiana. El aprendizaje aportado por los fracasos algunas misiones estudios. comparación del gasto en exploración espacial con gasto en otros asuntos como el armamento o la propaganda, que pueden presentarse como poco necesarios. … ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS Seguro que alguna vez te has preguntado, ¿es posible viajar en el tiempo? ¿Quién no ha leído historias de invenciones de máquinas que permiten viajar hacia el pasado o hacia el futuro? Pero, ¿es una fantasía propia de la ciencia ficción tiene algún fundamento científico? Algunas ideas apuntan a que se puede viajar de forma rápida en el espacio y en el tiempo a través de los agujeros negros. ¿Crees que esto es posible? Investiga sobre este tema y escribe un artículo de divulgación científica. Cómo escribir tu artículo de divulgación 1. Busca información sobre los siguientes puntos. No olvides contrastarla: a) La teoría especial de la relatividad la relatividad general desarrolladas por Albert Einstein. b) ¿Qué son qué ocurre en la superficie de los agujeros negros? c) ¿Se han encontrado agujeros negros? ¿Dónde? d) ¿Qué propuso Stephen Hawking sobre los agujeros negros? e) ¿Son un misterio los agujeros negros? ¿Qué son los agujeros de gusano? f) La paradoja de los gemelos. ¿Es posible viajar al futuro? g) Películas, cómics, novelas… que hayan tratado el tema de los viajes en el tiempo. 2. Haz una selección de toda la información recogida. Decide qué elementos van formar parte de la idea central, cuáles son los secundarios, etc., y cuáles no vas incluir. Para ello, debes tener en cuenta el público al que te vas a dirigir. 3. Haz un esquema de cómo va ser tu artículo. 4. Empieza a escribir siguiendo el esquema básico y aporta tu personalidad la historia. Evita utilizar un lenguaje muy especializado fórmulas complejas que hagan difícil la comprensión de lo que quieres comunicar y, por tanto, aburrido tu artículo. Intenta responder a las preguntas que el público se haría sobre lo que tú quieres comunicar de forma clara y concisa. 5. Revisa y mira que no haya repeticiones, excesiva información información innecesaria. 6. Acompaña tu artículo con fotografías, dibujos, ilustraciones, anécdotas…
PRODUCTO FINAL