Operación mundo: Ampliación de Cultura Clásica 4 ESO (muestra)

Page 1

INCLUYE PROYECTO DIGITAL

Ampliación de Cultura Clásica es O 4

ANDALUCÍA
J.  L. Navarro, J.  M.a Rodríguez
muestra

¿Qué vamos a aprender?

PÁGINA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • ODS

1

Geografía e historia del mundo griego 8

2

La antigua Roma: geografía e historia 30

Preparación de una exposición virtual inclusiva sobre la huella griega en Andalucía

Educación de calidad

Elaboración de una videopresentación sobre el legado romano en Andalucía

Educación de calidad

3

Sociedad y vida cotidiana en Grecia y Roma 52

4 Religión y mito en el mundo grecolatino 76

Composición de una infografía con un listado de propuestas para mejorar en igualdad

Igualdad de género

SABERES BÁSICOS

• El espacio físico griego

• Áreas del territorio griego

• Períodos de la historia de Grecia

• La Época Arcaica (776-480 a. C.)

• La Época Clásica (480-338 a. C.)

• La Época Helenística (338-146 a. C.)

• La geografía de Roma

• Historia de Roma. Monarquía y República

• El Imperio romano

• La romanización de la península ibérica

• La Hispania romana

• La organización política de las polis griegas

• La organización política en Roma

• Las sociedades en la Antigüedad clásica

• La familia en la sociedad grecolatina

• Vida cotidiana y ocio

5

La creación artística grecolatina 96

Dramatización de una visita a la Pitia para consultar sobre estilos de vida saludables

Salud y bienestar

Creación de una página web con propuestas para vivir en una localidad sostenible

Ciudades y comunidades sostenibles

• La religión en la Antigüedad

• Mitos de creación

• El panteón grecorromano

• La práctica de la religión en Grecia

• La práctica de la religión en Roma

• La arquitectura griega

• La arquitectura romana

• La escultura griega

• La escultura romana

• La cerámica griega

• La pintura y el mosaico romanos

• Los soportes de escritura

• Literatura griega: épica y lírica

6

La escritura y la literatura clásica 116

Preparación de un taller sobre la paz y la justicia para la comunidad escolar

Paz, justicia e instituciones sólidas

• El teatro y la prosa en Grecia

• Literatura latina: épica y géneros poéticos

• La sátira y el teatro

• La prosa

2

LENGUAS CLÁSICAS VIVAS

Los sistemas de escritura

Evolución del alfabeto

Léxico de origen grecolatino

Derivación y composición

CULTURA GRECOLATINA

• Personajes romanos y la Bética: Trajano y Lucano

• La mujer en Grecia: La vida pública

• Mitos vivos: Dédalo e Ícaro

Exposición sobre la huella griega en Andalucía

Del indoeuropeo a las lenguas históricas

Léxico grecolatino

Evolución de las palabras

• Ciudades romanas en Hispania: Itálica y Tarraco

• La mujer en Roma: La vida pública

• Mitos vivos: Rómulo y Remo

Videopresentación sobre el legado romano en Andalucía

Concepto de lengua flexiva

La declinación y la conjugación

Léxico grecolatino

Evolución de las palabras

• Personajes romanos de Hispania: Adriano y Marcial

• La mujer en Grecia: El matrimonio

• Mitos vivos: Acteón y Artemis

Infografía con propuestas para mejorar en igualdad POWER SKILLS! APRENDER Haciendo: Llavero olímpico

Terminología científico-técnica de origen griego

Léxico grecolatino

Evolución de las palabras

• Ciudades romanas en Hispania: Emerita Augusta y Gades

• La mujer en Roma: El matrimonio

• Mitos vivos: Heracles

Terminología científico-técnica de origen latino

Léxico grecolatino

Evolución de las palabras

• Personajes romanos y la Bética: Séneca y Columela

• La mujer en Grecia: Mujeres escritoras

• Mitos vivos: Prometeo y Pandora

Dramatización para consultar sobre estilos de vida saludables

Estrategias y técnicas básicas de traducción

Léxico grecolatino

Evolución de las palabras

• Ciudades romanas en Hispania: Corduba y Astigi

• La mujer en Roma: Mujeres escritoras

• Mitos vivos: Atenea y Posidón

POWER SKILLS! APRENDER Haciendo: Máscara de teatro con luces led

Página web con propuestas para una localidad sostenible

Taller sobre la paz y la justicia para la comunidad escolar

3
PORFOLIO

3

Situación de aprendizaje

Sociedad y vida cotidiana en Grecia y Roma

«La libertad se aprende ejerciéndola». (Clara Campoamor)

La expresión latina ex aequo significa «por igual» y se utiliza cuando dos participantes consiguen el mismo premio. Hombres y mujeres han de ser valorados de la misma forma, sin ningún tipo de distinción; la igualdad de género debe dejar de ser un anhelo de la sociedad para pasar a ser uno de sus pilares.

El estudio del papel de la mujer clásica nos permite aprender los logros y los errores cometidos en aquellas sociedades, para construir ahora un mundo en igualdad.

Te proponemos que estudies el rol de la mujer en la Antigüedad y te fijes en los aspectos execrables que aún permanecen en la sociedad actual. Sobre esta base elaboraréis una serie de propuestas para tu comunidad escolar, para avanzar hacia una sociedad no sexista. Aprendamos del pasado para hacer realidad un futuro entre iguales.

¿En qué campos vamos a encontrar roles de género diferenciados en la Antigüedad? ¿Persisten en el presente? ¿En qué ámbitos hay que trabajar actualmente la igualdad?

Las mujeres de Amfissa, Lawrence Alma-Tadema, 1887. >>

¡ACTÚA !

Analiza el papel de la mujer de la Antigüedad clásica y compárala con su situación actual. Elabora una infografía con un listado de propuestas para mejorar en igualdad.

Tú qué ¿piensas ¿

¿Reconoces algún comportamiento sexista en tu entorno social?

¿Ha tenido la mujer una consideración distinta al hombre a lo largo de la historia? ¿Tiene este hecho relación con la violencia de género?

Para lograrlo, sigue esta ruta:

5. Igualdad de género

La organización política de las polis griegas

La organización política en Roma

52
53
Las sociedades en la Antigüedad clásica Vida cotidiana y ocio La familia en la sociedad grecolatina

1.1 La democracia en Atenas

La organización política de las polis griegas

El ostracismo

Si los ciudadanos observaban en algún político comportamientos ambiciosos o tendencias autoritarias peligrosas para Atenas, podían expulsarlo de la ciudad por un período de diez años. Esta medida se llevaba a cabo mediante votación, y se la llamó ostracismo, ya que el nombre del ciudadano al que se quería desterrar se escribía sobre un trozo de teja (óstrakon). Se requerían 6000 votos en la Asamblea para llevar a cabo esta medida.

Al inicio de la Época Clásica, tras ser derrocada la tiranía en el siglo vi a. C. se instauró la democracia en Atenas. La democracia griega no fue fruto de una improvisación, sino que es el resultado de una evolución política que tiene lugar específicamente en Atenas. Se inicia bajo el impulso de Solón, y se consolida mediante novedades durante los mandos políticos de Clístenes y Efialtes (con un paréntesis en el que gobierna el tirano Pisístrato), hasta llegar a su esplendor durante la época de Pericles. Este proceso de evolución va acompañado de un importante ejercicio de organización de la vida ciudadana.

Clístenes en concreto procedió a organizar la población del Ática en tres áreas: costa, ciudad y campo. Y a su vez, dividió esa población en diez tribus. De esa manera se evitaban compartimentos estancos que pudieran favorecer los intereses de un sector. Cada tribu incluía a los habitantes de las tres áreas, y se dividía en 10 demos, cada uno de los cuales estaba dividido en fratrías.

La democracia griega es una democracia directa, no representativa. Además, tenía un carácter selectivo: en ella participaban exclusivamente los ciudadanos varones. Ni las mujeres ni los metecos (griegos no atenienses que vivían allí) ni los esclavos podían desempeñar cargo alguno, ni tampoco votar para elegirlos.

Antes de entrar a ocupar un cargo, se debía pasar por un examen ante un tribunal que examinaba la circunstancias personales en relación con la idoneidad para el cargo. Al abandonar el cargo se debía rendir cuentas para demostrar que no habían aprovechado su paso por las instituciones públicas para su enriquecimiento personal.

Todos los ciudadanos atenienses eran libres e iguales ante la ley (isonomía), y todos tenían plena libertad de expresión para hablar y ejercer el derecho al voto (parresía).

1.2 Las instituciones democráticas

La ecclesía

Era la asamblea ciudadana, el órgano decisorio de la democracia, y estaba formada por todos los ciudadanos mayores de 18 años. Se reunía en la colina de la Pnix, cerca de la Acrópolis, para debatir todos los temas políticos, tanto externos como internos. Los asistentes percibían una dieta de dos o incluso tres óbolos. Las sesiones duraban desde el amanecer hasta la puesta del sol.

La bulé

Era el Consejo de los atenienses, y estaba formado por 500 ciudadanos, que se reunían en el Buleuterio. La bulé actúa como una especie de «mesa de la Asamblea»: preparaba la lista de los temas que se iban a tratar en la ecclesía, dirigía las finanzas públicas, recibía a los embajadores extranjeros y vigilaba que las decisiones aprobadas se ejecutaran de forma correcta.

Los 500 miembros se dividían en diez grupos de cincuenta consejeros. Estos grupos se turnaban para presidirla.

54
1

Los pritaneis

Era una especie de comisión permanente. Estaba integrada por 50 ciudadanos que se alternan rotatoriamente por tribus.

Los arcontes

Los arcontes eran diez, elegidos por sorteo. Su papel era similar al de un ministro o alto cargo político que ejecutaba las decisiones de la ecclesía y de la bulé, y organizaban todos los servicios públicos: administración, resolución de asuntos legales, gestión de eventos religiosos… Originariamente hubo tres arcontes destacados: el arconte epónimo; el arconte basileus, principal funcionario religioso; y el arconte polemarco, responsable de la defensa y la guerra. Junto a ellos, los arcontes llamados «tesmotetas» gestionan toda la burocracia que conlleva el propio sistema y presiden los tribunales.

Los estrategos

Eran los responsables militares, tanto del ejército de tierra como de la marina. También eran diez, elegidos por votación en la asamblea; podían ser reelegidos sin limitación.

1.3 Las instituciones judiciales

En Atenas no existían ni jueces ni abogados; por ello, en los juicios las dos partes enfrentadas exponían personalmente sus razones. El jurado, tras escuchar las intervenciones, emitía su voto a favor o en contra de la persona acusada. En Atenas había dos tribunales de justicia principales:

• El areópago, el tribunal más antiguo de Atenas. Tenía en sus orígenes marcado carácter aristocrático. Estaba compuesto por antiguos arcontes. Fue perdiendo competencias hasta quedar circunscrito a juzgar los llamados delitos de sangre. Se reunía en una colina enfrente de la Acrópolis.

• La heliea, donde se tramitaba la mayor parte de los asuntos judiciales, tanto los civiles como los penales. Estaba compuesto por un jurado popular, cuyos miembros eran elegidos por sorteo. Nada menos que 6 000 ciudadanos mayores de 30 años pueden ser elegidos para formar parte de un jurado, compuesto por entre 200 miembros en causas ordinarias y hasta 2 500 en procesos políticos. Todos los ciudadanos querían ser miembros del jurado, pues era una actividad bien remunerada. En el siglo iv a. C. proliferó la figura del logógrafo, una especie de escritor profesional que prepara discursos para personas procesadas.

1 ¿Cuáles eran las bases de la democracia ateniense? ¿Todos los habitantes de Atenas tenían los mismos derechos? ¿Cómo se denomina en griego la igualdad ante la ley?

2 El esquema. Representa en un esquema visual el funcionamiento de las instituciones políticas y judiciales de Atenas.

3 ¿Cómo procedían en Atenas con los políticos ambiciosos o autoritarios? ¿Qué significa ‘ostracismo’? ¿Qué pena se podía imponer?

En situación Detección de desigualdad

Como hemos visto, las mujeres tenían vedado el acceso a la participación política y pública en la democracia ateniense.

En grupos, volved a nuestro presente y señalad problemas concretos de vuestro entorno relacionados con la igualdad de género. Al hilo de ellos, realizad al menos cinco propuestas para avanzar. Podéis trabajar en los siguientes aspectos:

• Lucha contra los estereotipos de género.

• Fomento de la promoción profesional de la mujer.

• Erradicación de la violencia de género.

• Tolerancia cero ante las actitudes machistas.

• Promoción de la participación de la mujer en la vida política, económica y social.

Cima rocosa del Areópago, con Atenas al fondo. La colina recibía este nombre porque, según el mito, allí había sido juzgado el dios Ares por el resto de dioses por haber matado a Halirrotio.

55 3

1.4 La monarquía en Esparta

En Esparta, el sistema de gobierno era diferente al de Atenas. Las instituciones políticas eran las siguientes:

Los reyes

La diarquía (así se llamaba la institución) constaba de dos reyes que, según la tradición, pertenecían a dos familias (los Agíadas y los Euripóntidas) cuyo origen mítico se remontaba hasta Heracles. Realmente tenían más competencias sobre asuntos religiosos que sobre temas políticos. El cargo era hereditario y pasaba de padres a hijos.

La apella

Era la asamblea formada por los ciudadanos de Esparta. Elegía a los miembros de la gerusía y a los éforos, y aprobaba o rechazaba (al parecer, sin debate) sus propuestas. Su funcionamiento es poco conocido.

1 ¿Qué significa ‘diarquía’? ¿Cómo era la estructura del gobierno espartano?

2 El espejo. Relaciona las instituciones políticas de Atenas y Esparta y di sus semejanzas y diferencias.

3 Analiza las semejanzas y las diferencias entre las instituciones de gobierno de la antigua Grecia y las de la democracia española actual.

4 El filósofo Aristóteles (384-322 a. C.) realizó un análisis de las distintas formas de gobierno y estableció una serie de categorías que han servido hasta hoy para comprender la realidad política. Leed el siguiente fragmento y contestad las preguntas. Hay que considerar también cuántos son precisamente los elementos sin los que la ciudad no puede existir […] Hay que hacer, entonces, una lista de las actividades propias de una ciudad, ya que a partir de ellas se acla-

La gerusía

Era un consejo de ancianos, llamados gérontes. Estaba compuesto por los dos reyes y por otros veintiocho espartanos mayores de 60 años. La gerusía redactaba las leyes, gestionaba los asuntos de política interna y juzgaba los delitos: funcionaba también como una especie de tribunal supremo. En teoría, podía vetar decisiones de la asamblea.

Los éforos

Eran cinco altos cargos de la administración ciudadana. Los éforos velaban para que la tarea de los reyes fuese la apropiada y dirigían los asuntos de política exterior. Eran elegidos por un año y no podían optar a la reelección. Constituían el verdadero poder ejecutivo, el cual se ejercía con talante autoritario.

rará la cuestión. En primer lugar, por tanto, debe existir alimento; luego, oficios (pues el vivir requiere muchos instrumentos); en tercer lugar, armas (pues es necesario que los miembros de una comunidad tengan armas, por una parte en el plano interno, con vistas a la defensa de la autoridad, por causa de los rebeldes, y, por otra parte, con vistas a los que desde fuera traten de causarles daño); también cierta abundancia de medios para hacer frente a las necesidades propias como a las de la guerra; en quinto lugar y principal, el cuidado de lo divino, que llaman culto sagrado, y en sexto lugar y más necesario de todos, una justicia que atienda a lo conveniente y justo entre unos y otros.

Política VII, 8, trad. C. García Gual.

• ¿Cuáles son los seis elementos que Aristóteles considera necesarios en una sociedad?

• ¿Qué doble finalidad atribuye Aristóteles a las armas? ¿Crees que sería posible una sociedad sin policía ni ejércitos? Razona tu respuesta.

56 La organización política de las polis griegas 1
Grabado de los cinco éforos, que ejercían el poder real en Esparta.

La organización política en Roma 2

El pueblo romano intentó alcanzar el equilibrio político por medio de lo que se ha dado en llamar los tres poderes: el poder aristocrático, reflejado por medio del Senado; el poder ejecutivo, reflejado en las magistraturas; y el poder democrático, reflejado en las asambleas populares.

2.1 El poder aristocrático: el Senado

Fue el órgano institucional más importante de la época republicana, aunque en la época imperial perdió sus funciones y su poder. Curiosamente, reflejaba el poder aristocrático, que acabó siendo el más importante. Era una autoridad estable y permanente.

El Senado era un órgano consultivo con competencia también en materia legislativa. En este órgano se trataba todo tipo de cuestiones antes de tomar decisiones o de aprobar leyes; además de velar por la religión, controlaba las finanzas públicas, dirigía la política exterior, designaba y recibía embajadores, gestionaba las operaciones militares e, incluso, podía decretar medidas excepcionales para garantizar la seguridad nacional.

Sus decisiones se plasmaban en los llamados senatus consultus o «decretos del Senado». Estaba formado por 600 antiguos magistrados que se reunían en el templo de la Concordia (o de Júpiter Capitolino). Para ser senador había que haber cumplido los 46 años.

Las sesiones eran largas. En ellas, se leía el orden del día (relatio) y comenzaba el debate. Un senador no podía ser interrumpido mientras estaba en el uso de la palabra. Tras el debate, se procedía a la votación y se levantaba acta de la sesión.

Inscripción del arco conmemorativo de Tito, en Roma, que menciona al «Senatus Populusque Romanus» (SPQR), o sea, al Senado y al pueblo romano.

Cesare Maccari, Cicerón denuncia a Catilina (1889). Este cuadro recrea una célebre sesión en el Senado que tuvo lugar en el año 63 a. C., en la cual el político y orador Cicerón acusa al senador Catilina de conspirar para dar un golpe de Estado. En total, Cicerón pronunció un conjunto de cuatro discursos contra Catilina, que han llegado hasta nuestros días bajo el título genérico de Catilinarias.

57

Edad mínima en el cursus honorum

Cargo Edad mínima para ejercer

Cuestor 31 años

Edil 37 años

Pretor 40 años

Cónsul 43 años

La continencia de Escipión, Francisco de Madrazo, 1831. Publio Cornelio Escipión, brillante militar y político, desempeñó dos veces el cargo de cónsul: en 205 a. C. primero y en 194 a. C. después.

1 Di a qué magistratura corresponden las siguientes definiciones:

a) Suplía a los cónsules en situaciones excepcionales.

b) Eran dos.

c) Administración municipal.

d) Responsables del ejército.

e) Vigilancia de las costumbres.

2 Relaciona:

1) comitia 2) interrex 3) curia 4) pretor 5) cursus honorum 6) cónsules.

a) suple a los cónsules b) lugar donde se reunía el Senado c) carrera política en Roma d) asambleas populares en Roma e) magistrados supremos de Roma f) administración de justicia.

2.2 El poder ejecutivo: las magistraturas

Las magistraturas eran los cargos del poder ejecutivo, que en Roma no comprendía solo el poder político, sino también el religioso. Los magistrados serían en cierto modo comparables nuestros actuales ministros y ministras.

La carrera política duraba unos diez años, normalmente entre los treinta y cuarenta años de edad. Esta carrera política, conocida como cursus honorum, constaba de cuatro peldaños: cuestor, edil, pretor y cónsul. No se podía acceder al escalafón superior sin haber desempeñado antes un cargo de menor rango.

• Los cuestores eran los encargados de la economía: pagaban al ejército, llevaban las finanzas y recaudaban los impuestos de Roma y de las provincias. En época imperial fueron veinte.

• Los ediles eran cuatro, dos plebeyos y dos curules, y se responsabilizaban de la administración municipal; entre sus tareas se encontraban organizar los juegos, mantener el orden público en las calles y organizar la celebración de los espectáculos.

• Los pretores eran dos, y se encargaban de administrar la justicia; el urbanus gestionaba las causas legales de los ciudadanos romanos, y el peregrinus, las de los extranjeros.

• Los cónsules también eran dos. Tenían el máximo poder ejecutivo, y eran los responsables del ejército. Tenían la capacidad de convocar al Senado, al que debían consultar todas sus decisiones. Su poder era limitado, ya que un cónsul podía vetar las decisiones del otro.

Además de las cuatro magistraturas mencionadas, había otras cuatro magistraturas extraordinarias:

• Los censores eran los encargados de clasificar a los ciudadanos en los distintos censos y de velar por la salvaguardia de las buenas costumbres. Se elegían dos censores cada cinco años entre quienes habían desempeñado el cargo de cónsul.

• Los tribunos de la plebe eran diez, y pertenecían a la clase social de los plebeyos. Su misión era defender los intereses de los plebeyos frente a los abusos de los nobles o patricios. Tenían derecho de veto (ius intercessionus) e inviolabilidad en la ciudad de Roma, que era el único sitio donde podían ejercer sus funciones. La edad mínima para desempeñar este cargo era 34 años.

• El dictador era un antiguo cónsul que, cuando el Senado decretaba el estado de emergencia, asumía los poderes y las prerrogativas (salvo las de los tribunos de la plebe) de modo excepcional durante un período de seis meses.

• El interrex era un magistrado designado por el Senado para desempeñar las magistraturas de rango más elevado que pudieran quedar vacantes por un período máximo de cinco días.

Las magistraturas, que funcionaron bien durante la época republicana, acabaron siendo meros cargos desprovistos de contenido: la ambición, la corrupción y otras lacras sociales fueron socavando los cimientos de este sólido edificio institucional.

58 La organización política en Roma 2

En situación Derechos de las mujeres

Investiga los derechos políticos de la mujer en la polis griega y en la urbs romana. Completa la tabla y señala los aspectos positivos y negativos en cada una de ellas.

Derechos políticos

Derecho a la libertad de opinión y de expresión

Derecho a la participación política

Derecho a la igualdad ante la ley

Derecho de sufragio

Derecho de reunión y asociación política

A partir de la información que has obtenido, ¿se puede decir que son similares los derechos políticos para la mujer en Grecia y Roma?

2.3 El poder democrático: las asambleas

Los ciudadanos participaban en el gobierno de Roma interviniendo en las asambleas populares o comitia. (Debes recordar que las mujeres, los extranjeros y los esclavos, al no ser ciudadanos, no podían participar en estas reuniones).

Había tres clases de asambleas:

• La asamblea curiada (comitia curiata)

Estaba formada solo por los patricios o nobles. Los comitia curiata eran una especie de Tribunal Supremo. En época republicana perdieron importancia política, y sus competencias quedaron reducidas a temas de tipo religioso.

• La asamblea centuriada (comitia centuriata)

En los comitia centuriata, que hunden sus raíces en época monárquica, los ciudadanos agrupados por centenas o centurias podían elegir a los cónsules, a los censores y a los pretores. También se podían dirimir ciertas causas que comportaban la pena de muerte de ciudadanos romanos, así como tomar decisiones importantes sobre la paz y la guerra.

• La asamblea tributa (comitia tributa)

En esta asamblea, los plebeyos defendían sus intereses, además de elegir a algunos ediles, a los cuestores y a los tribunos militares. Aunque zarandeados por vaivenes diversos, lo cierto es que las asambleas y el Senado procuraron de algún modo converger de cara a la opinión pública: la fórmula Senatus Populusque Romanus (SPQR), que encabezaba decretos y decisiones importantes, así parece atestiguarlo.

3 Escribe si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué:

a) El cónsul era el general en jefe del ejército.

b) El senado estaba formado por exmagistrados.

c) Los censores vigilaban las costumbres.

d) El dictador suplía a los cónsules en situaciones extraordinarias

4 Asamblea de ideas. En Roma las magistraturas ordinarias exigían una edad mínima para ejercerlas. ¿Existen en la actualidad límites de edad para desempeñar cargos políticos o administrativos? Debatid en clase si estáis a favor o en contra de estos límites.

5 Analiza las semejanzas y las diferencias entre las instituciones de gobierno de Roma y las de la democracia española actual.

Senado de España.

3 59

Las sociedades en la Antigüedad clásica

En situación Mujeres esclavas

La sociedad en la antigua Grecia y en Roma estaba dividida en ciudadanos y esclavos. Estos últimos carecían de derechos y podían ser vendidos como si fueran mercancía.

Documéntate sobre la esclavitud de las mujeres en el mundo clásico y responde a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo podía llegar una mujer a ser esclava?

• ¿Tenían las esclavas algún derecho?

• ¿Qué tareas realizaban? ¿Por qué?

• ¿Cómo podían llegar a ser libres?

• ¿Cómo se les representa en las pinturas, mosaicos, etc.?

3.1 Clases sociales en Atenas

No todos los habitantes de Atenas tenían los mismos derechos ni tampoco los mismos deberes. Además, las diferencias entre hombres y mujeres eran enormes. El colectivo de habitantes de una ciudad como Atenas estaba vertebrado en tres grupos perfectamente diferenciados.

Los ciudadanos

¿Quiénes eran? Los varones nacidos en Atenas de padres también atenienses.

¿Qué derechos y deberes tenían?

Plenos derechos políticos y sociales, y obligaciones como participar en la guerra y en la asamblea, o pagar impuestos.

¿Cuántos eran? 40 000 (Época Clásica).

Otras características:

Se dedicaban a la gestión y administración de la ciudad, Podían verse privados de sus derechos ciudadanos, o bien ser desterrados de Atenas.

Los metecos

¿Quiénes eran? Varones y mujeres griegos (o extranjeros) que sin ser atenienses vivían de forma estable en Atenas.

¿Qué derechos y deberes tenían?

Podían participar en algunas actividades ciudadanas (ir a baños públicos o gimnasios), así como casarse con atenienses. Pagaban impuestos y servían en el ejército.

¿Cuántos eran? 70 000 (Época Clásica).

Otras características:

Eran el motor de la economía ateniense, ya que se dedicaban al comercio, a la artesanía, a la industria y a la banca. Contribuyeron al progreso económico y cultural de la Atenas clásica.

Los esclavos

¿Quiénes eran? Varones y mujeres nacidos en cautiverio de padres esclavos, o prisioneros de guerra.

¿Qué derechos y deberes tenían?

Carecen de todo tipo de derechos legales, y pertenecían completamente a sus dueños, que disponían de ellos a su antojo. También podían pertenecer al propio estado ateniense, quien los ponía a trabajar en diversas tareas de la ciudad.

¿Cuántos eran? 125 000 (Época Clásica).

Otras características:

Los prisioneros de guerra menos dóciles eran enviados a las minas de plata de Laurión (cerca de Atenas), en condiciones de trabajo muy duras.

Al igual que en Atenas, la sociedad espartana se dividía en tres clases sociales parecidas, solo que con distintos nombres: espartanos, periecos e ilotas.

1 Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y explica por qué:

• Los ciudadanos atenienses debían tener padres también atenienses.

• Los ciudadanos estaban exentos de ir a la guerra.

• Los metecos se dedicaban a la administración de sus propiedades.

• Los metecos asistían a las reuniones de la asamblea.

• El número de esclavos en Atenas en la Época Clásica duplicaba al de ciudadanos.

60
3

3.2 Clases sociales en Roma

En la antigua Roma, igual que en Grecia, también las clases sociales indicaban una enorme desigualdad social. En los orígenes había dos clases sociales: los patricios, o nobles, miembros de las cien primeras familias que se instalaron en Roma, y los plebeyos, el pueblo llano y los extranjeros de origen itálico establecidos en Roma.

A partir del siglo ii a. C., todo hombre libre que viviese en Italia pasó a ser considerado ciudadano. La sociedad quedó así dividida en ciudadanos y no ciudadanos.

Ciudadanos

Tenían derechos (votar, presentarse a las elecciones, tener propiedades o casarse) y obligaciones (registrarse en el censo, prestar el servicio militar y pagar impuestos).

Nobles o nobiles

Caballeros o equites

Clientes

Libertos

Peregrinos

Esclavos

Formaban la clase aristocrática, pues descendían de los antiguos patricios. Se dedicaban a la política.

En origen, hombres adinerados que combatían en un caballo que habían costeado con su propio dinero; después, clase privilegiada dedicada a los negocios.

Personas de clase media venida a menos, que dependían de la protección de alguien de clase alta a cambio de servicio y de favores.

No ciudadanos

Carecían de derechos políticos.

Antiguos esclavos que habían alcanzado su libertad (por testamento de su amo o por sentencia judicial). Aunque quedaban ligados de por vida a su antiguo dueño, podían trabajar por su cuenta y sus hijos podían llegar a ser hombres libres.

Extranjeros a los que se les permitía vivir en Roma, pero sin derechos políticos.

Habitantes de Roma privados de libertad, y pertenecientes a su dueño, quien disponía completamente de ellos.

1 Responde a estas preguntas.

• ¿En qué se diferenciaban patricios y plebeyos?

• ¿Cómo se dividió la sociedad romana a partir del siglo ii a. C.?

• ¿Qué obligaciones tenían los ciudadanos?

• ¿Qué diferenciaba a los nobles de los caballeros?

• ¿Quiénes eran los clientes?

• ¿Qué grupos formaban el colectivo de no ciudadanos?

• ¿A qué grupo social de Atenas equivaldrían los peregrinos?

• ¿Cómo podían los esclavos adquirir su condición de libertos?

2 Piensa y comparte en pareja. ¿Crees que el clientelismo de la antigua Roma puede tener alguna similitud con alguna práctica actual que tiene efectos negativos en la vida pública y política?

3 Desgraciadamente, la esclavitud no ha sido erradicada en su totalidad en el siglo xxi. Lleva a cabo un trabajo de investigación sobre situaciones de esclavitud en el mundo actual y redacta un artículo periodístico en el que expongas tu investigación.

Los clientes

Los clientes eran personas arruinadas por las guerras o por las deudas. Estaban bajo la protección del patronus, a quien profesaban una llamativa obediencia. Una de sus obligaciones era el saludo matinal: el cliente acudía a casa de su patrón para saludarle y ponerse a su disposición. A cambio, recibía dinero, comida y algún presente. A menudo carecían de escrúpulos: eran intrigantes y ejercían la difamación y la manipulación para favorecer a su patrón, por ejemplo con la compra de votos.

Los esclavos

En la antigua Roma, los esclavos no eran considerados personas. Sin embargo, el trato que recibían variaba mucho en función del amo que tuviesen. Se llegaba a la condición de esclavo por nacimiento (si los progenitores eran esclavos), por causa de guerra (los vencidos podían ser vendidos como esclavos) o por sentencia judicial (si se había cometido un delito muy grave). A veces, el esclavo podía obtener la libertad (manumisión), pero alcanzar la libertad no significaba obtener el derecho de ciudadanía.

61 3

La familia en la sociedad grecolatina

Estelas funerarias

Las estelas funerarias griegas nos muestran hasta hoy día la actitud que los griegos parecían tener ante la muerte: serenidad y resignación. Simulan ser pequeños templetes, e intentan representar estampas de la vida que llevó esa persona. Esta suele aparecer sentada, y a su lado, alguno de sus familiares más queridos. En ocasiones llega a figurar un perro doméstico. En algunos casos muestran a la señora de la casa despidiéndose de una sirvienta, o a una niña despidiéndose de los animales con los que jugaba.

Buscad imágenes de estelas funerarias y, con siete u ocho de ellas, elaborad una presentación que explique qué se representa en ellas.

4.1 La familia griega

El nacimiento

La sociedad griega era patriarcal, por lo que en la institución del matrimonio las mujeres estaban subordinadas al dictado de los hombres (padres y esposos).

Una vez que nacía un bebé, sus progenitores anunciaban si era niño o niña mediante un símbolo en la casa: rama de olivo para los niños y cinta de lana para las niñas. En la antigua Grecia, las familias no eran especialmente partidarias de tener muchos hijos, ya que cada nueva criatura era una boca más que alimentar; pensadores y escritores como Hesíodo, Platón o Menandro indicaban que la familia ideal era la que tiene un solo hijo. Para evitar familias numerosas, la práctica del abandono era relativamente habitual.

Si el padre decidía abandonar a la criatura, lo debía hacer antes de la ceremonia llamada anfidromía, una fiesta ritual en la que el niño quedaba incorporado al hogar familiar y a la polis. Cuatro días después de las anfidromías, la familia se reunía de nuevo para realizar un sacrificio, celebrar un banquete y regalar amuletos al niño.

En esta segunda ceremonia se ponía el nombre a la criatura. Si era niño, normalmente, se le ponía el nombre del abuelo paterno, al que le seguían el nombre del padre bajo la forma de «hijo de» y el nombre de la unidad administrativa o del barrio al que pertenecía la familia. Las niñas recibían un nombre, pero lo usaban solo en casa. En público, la mujer siempre era referida como «hija de», «hermana de», «mujer de» o «madre de», y siempre en relación con un hombre.

La ancianidad y la muerte

En Grecia, en general, las opiniones de la persona anciana eran valoradas y escuchadas; especialmente, en Esparta. En cambio, en otras localidades la vejez se concebía como una etapa de decadencia, por lo que se dejaba de asistir a los ancianos e incluso se les dejaba morir. En Atenas, los hijos tenían la obligación de cuidar a sus padres: si no lo hacían, el peso de la ley recaía sobre ellos.

Cuando un familiar fallecía, se lavaba y vestía el cadáver. Después, se introducía una moneda en la boca para pagar a Caronte, el barquero que conducía las almas hasta el mundo de ultratumba. Tenía lugar un velatorio, tras el cual se conducía en procesión con música y llantos al muerto hasta el lugar de enterramiento, fuera de la ciudad. Una vez enterrado se colocaba una lápida, llamada estela funeraria.

Ancianidad en la literatura griega

La literatura griega está llena de figuras de ancianos que representan un modelo de sensatez y sabiduría, como Príamo en la Ilíada, en medio de los desmanes y violencia de la guerra, o Néstor en la Odisea recibiendo a Telémaco, y también aparecen en las tragedias figuras de ancianos vigorosos y con ganas de luchar y vivir, como Feres en Alcestes o Peleo en Andrómaca.

62
4

4.2 La familia en Roma

El nacimiento

La familia romana giraba en torno a la figura del paterfamilias, o padre de familia, que tomaba todas las decisiones y tenía todos los derechos sobre la familia. La mujer, por tanto, también estaba en una posición de subordinación, aunque su peso familiar y social era algo mayor que en Grecia.

En Roma, el padre reconocía al recién nacido en el transcurso de una ceremonia familiar: la lustratio, que consistía en levantar al niño del suelo, purificarlo y colocarle alrededor del cuello un amuleto (bulla si era niño o lunula si era niña). La ceremonia culminaba con la imposición del nombre.

A los niños se les daba un praenomen, o nombre de pila, pero cuando llegaban a la edad adulta, contaban con tres nombres: praenomen, nomen (nombre de su linaje) y cognomen, una especie de apodo.

A las niñas, en cambio, solo se les ponía el nomen, de modo que todas las niñas de la familia Julia se llamaban Julia, y si había más de una hija, un cognomen con el orden de su nacimiento.

Si el padre de familia no aceptaba al recién nacido como hijo, se procedía a la expositio; esto es, a su abandono. Además, había una práctica muy habitual: escoger al heredero mediante la adopción, que consistía en adoptar hijos y nietos de forma legal, tomando así el paterfamilias la patria potestad sobre el adoptado.

La ancianidad y la muerte

En Roma, sin embargo, las personas mayores gozaron de mayor consideración que en Grecia: los ancianos eran personas venerables, que debían ser cuidadas y respetadas hasta la muerte.

Para preparar el rito fúnebre (o funus) en Roma existían servicios de pompas fúnebres, a los que se les podía encargar la preparación del cadáver. La familia se vestía de negro, y las mujeres iban despeinadas y caminaban descalzas en el cortejo o procesión fúnebre, en el que los parientes y las amistades portaban el ataúd. Si se incineraba el cuerpo, las cenizas se recogían en una urna que se depositaba en el columbario, o nicho. En cambio, si el cadáver se enterraba, su cuerpo se introducía en un sarcófago de piedra.

1 La costumbre de identificar a los hijos con el nombre del padre tras el suyo propio es muy común en las distintas culturas. Por ello ha sido frecuente la creación de sufijos que significan «hijo de». Identifica la lengua a la que pertenecen y el sufijo de estos apellidos: Rodríguez, Johnson, Andersen, Mijailov, Yamamoto, Mitxelena, Ben-Gurión, O’Donnell, Tereshkova.

2 El espejo. En nuestra sociedad ¿existen ritos y costumbres asociadas al nacimiento? ¿Y a la muerte? Escribe un breve texto para cada uno de estos ca-

En situación Entre togas y túnicas

En grupos, investigad el papel de la mujer en las familias griega y romana. Con vuestros datos, cread pequeñas escenas teatrales y representadlas en clase.

Estatua romana de Mesalina, esposa del emperador Claudio.

sos, e indica la presencia de modelos clásicos que influyan en ellos.

3 Imagina que formas un matrimonio romano y acabáis de tener una hija. Describe todo lo que ocurre desde el nacimiento hasta el reconocimiento oficial de vuestra hija.

4 Establece semejanzas y diferencias entre el tratamiento que tenían las personas mayores en la Antigüedad grecolatina y el que se tiene hoy con estas personas.

63 3

Vida cotidiana y ocio 5

Termas romanas de Caldes de Montbui (Barcelona). En su jornada diaria, los romanos se daban un baño a media tarde. Quienes no disponían de baño en casa lo hacían en las termas o baños públicos.

Los banquetes

En el mundo grecolatino, el banquete era un acto social muy frecuente y estimado. En Grecia era una reunión de amigos (llamada simposio) en donde, entre himnos en honor a Dioniso, juegos de ingenio y puntería (como el cótabo) y largas charlas, comían y bebían vino mezclado con agua y miel. En ocasiones, intervenían mujeres que tocaban la flauta, bailaban y cantaban. El banquete en Roma se conocía como convivio. Los comensales comían y bebían tumbados en unos muebles llamados triclinios. Estas cenas colectivas en ocasiones se convertían en fiestas donde se cometían excesos variados.

5.1 Una jornada cualquiera

El día a día cotidiano de las personas que vivían en Grecia y Roma variaba, naturalmente, en función de su clase social. Los esclavos trabajaban todo el día; los metecos y los libertos, en cambio, llevaban una vida semejante a la de los ciudadanos, pero sin participar en los asuntos públicos. Las mujeres desarrollaban su cotidianeidad principalmente en el ámbito doméstico y familiar. Vamos a ver ahora cómo era la jornada de un ciudadano en las grandes ciudades de la Antigüedad.

En Atenas

La jornada empezaba al amanecer, cuando tras un refrigerio los ciudadanos acudían a alguna reunión ciudadana: en la Asamblea, en el Consejo o en un tribunal. Después iban al ágora a hacer la compra diaria. A mediodía, almorzaban algo ligero. Por la tarde, acudían a la barbería, y también se pasaban por el gimnasio o por la palestra (la escuela de lucha y de boxeo), o se sentaban con sus amistades a charlar y jugar a los dados. Al final de la jornada, cenaban en casa o, si tenían oportunidad, acudían a algún banquete.

En Roma

El ciudadano romano se levantaba antes del amanecer. Tras lavarse y desayunar, se dedicaba a sus ocupaciones: si era rico, atendía la ceremonia de la salutatio; después, se dedicaba a los negocios, tanto públicos o privados: visitas, votaciones...

A mediodía interrumpían el trabajo hasta el día siguiente. Tras almorzar, solían echarse una siesta, en la hora sexta (de ahí el nombre). Más tarde, se daban un baño; los ricos, en su casa; el resto, en las termas. Más tarde, daban un paseo o iban a ver algún espectáculo y, finalmente, cenaban. La jornada terminaba cuando se ponía el sol y se iban a dormir, eso si no asistían a algún banquete.

64
Escena de un banquete en una cerámica griega de figuras rojas, s. iv a. C.

La vestimenta

En Grecia, el hombre se vestía con el quitón, una túnica larga sujeta a los hombros. Si hacía frío, se ponía encima el himation, un manto. También podían llevar una túnica y una capa corta llamada clámide. Las mujeres griegas, además del quitón, disponían del peplo, una pieza larga que se sujetaba con broches; en invierno usaban un manto. Hombres y mujeres usaban sandalias y, en invierno, botines. En Roma, el hombre se vestía con la toga, una tela semicircular, voluminosa y elegante que llegaba hasta los pies. En casa se ponía una prenda más corta, la túnica, sobre la que podía llevar un manto (pallium). Los romanos iban bien afeitados; la moda de la barba se extendió a partir del siglo ii d. C.

Las mujeres romanas llevaban estola, una prenda que llegaba hasta los pies, con mangas cortas y que se ataba a la cintura. En invierno o para cubrirse la cabeza se ponían un manto (palla). El vestido se completaba con un velo que caía sobre la espalda y los hombros. Respecto al peinado, llevaban el pelo recogido hacia atrás y con un moño en la nuca. En el siglo ii d. C., la parte alta de la cabeza se recargó con rizos que daban sensación de volumen.

5.2 Los juegos en Roma: espectáculo de poder

Una actividad de ocio muy frecuente en la antigua Roma era asistir a los espectáculos de competiciones, o juegos (ludi circenses), que se celebraban en dos recintos: el circo —lo que era el hipódromo en Grecia— y el anfiteatro.

El circo

Era un recinto en el que se celebraban carreras de carros. Tenía forma de elipse muy alargada con gradas en su perímetro y con un eje central, la espina, que marcaba el límite entre las dos direcciones, ida y vuelta de la carrera.

Las carreras de carros eran muy populares. Todo el mundo hablaba de las carreras y hacía apuestas sobre quién sería el vencedor.

Las competiciones se abrían con un desfile, que atravesaba el foro y las calles más importantes de Roma hasta llegar al circo. Después del desfile, se iniciaban las carreras, que llegaban a celebrarse hasta veinticuatro en un solo día.

Había cuatro equipos, que se identificaban con distintos colores: rojo, blanco, verde y azul. En cada carrera competía un participante o auriga, de cada equipo. Las carreras podían ser de bigas —dos caballos— o de cuadrigas —cuatro—. Se requerían fuerza, habilidad y picardía para sortear a los rivales, no chocar contra la spina y ganar la carrera. Las salidas de pista y las caídas eran frecuentes.

Además, los gritos de ánimo del público contribuían a crear un clima de excitación colectiva que no siempre desembocaba en un final feliz. Igualmente, y por el mucho dinero que movían las apuestas, las trampas y los sobornos eran también moneda corriente.

1 ¿Eran semejantes las jornadas de todas las personas que vivían en Grecia y en Roma? Indica un aspecto que, a tu parecer, caracterizaba la jornada de cada una de ellas.

2 Los griegos idearon relojes de sol (gnomon) y relojes de agua (clepsidra). Infórmate sobre cómo funcionaban. Estos relojes no eran muy precisos, pero la gente de la Antigüedad no necesitaban saber la hora exacta. ¿Te parece que hoy somos esclavos del tiempo?

3 El edificio del circo, en donde se celebraban las carreras de carros, contaba con los siguientes elementos: arena, gradas, spina, metas, carceres, palco presidencial. Obtén información sobre estos elementos y dibuja el plano de un circo romano ubicando cada uno de ellos.

65 3

Los anfiteatros disponían de galerías subterráneas donde guardar las jaulas con los animales y el utillaje para los espectáculos.

El anfiteatro

Esta palabra significa «teatro a uno y otro lado», es decir, unión de dos semicírculos. Sin embargo, en realidad era un edificio ligeramente ovalado, con forma similar a la de las plazas de toros de la actualidad. Los anfiteatros eran recintos completamente cerrados y técnicamente complejos, y los de mayor importancia (como el Coliseo de Roma, de grandes dimensiones) podían cubrirse con un toldo, para proteger a los espectadores del sol o de la lluvia.

En estos recintos se celebraban luchas de gladiadores, espectáculos con fieras salvajes e incluso combates navales (naumaquias), para las cuales se inundaba el foso con agua.

El lugar donde que se desarrollaba el espectáculo era la arena, en el centro.

En situación Ludi por la igualdad

En grupos, debatid los problemas relacionados con la igualdad de género que afectan a la sociedad en la que vives y escoged uno de ellos.

Elegid uno de los diferentes tipos de espectáculos a los que dedicaban su ocio griegos y romanos (juegos olímpicos, teatro, luchas de gladiadores, carreras de cuádrigas, etc.).

Seleccionad una imagen del espectáculo escogido y elaborad un cartel con un lema que afronte el problema.

5.3 Las luchas en el anfiteatro

El público se sentaba en el graderío, o cavea; se accedía a los asientos por unas aberturas amplias a las que iban a dar unas escaleras, denominadas vomitorios, porque permitían «evacuar» a la multitud al finalizar los juegos.

Aunque en su origen tuvieron un sentido religioso, acabaron convirtiéndose en un espectáculo cruel. El cristianismo se opuso a este tipo de espectáculo y, aunque los emperadores Adriano y Marco Aurelio (siglo ii d. C.) intentaron sustituirlos por otros menos cruentos, lo cierto es que no desaparecieron hasta la caída del Imperio en el siglo v d. C.

Luchas de gladiadores

Los gladiadores solían ser prisioneros de guerra que se enfrentaban en duelo a muerte. Hubo principalmente tres tipos de gladiadores:

• Samnitas: luchaban con una espada recta y corta (gladius), y se protegían con un escudo (scutum) y con un casco con penacho.

• Reciarios: sus armas eran un tridente y una red. Iban sin casco.

• Tracios: llevaban un casco que les cubría el rostro por completo (tenían tan solo una pequeña abertura para poder ver), una manga metálica en el brazo derecho y una espada curva.

Los juegos comenzaban con un desfile de los gladiadores hasta el palco del emperador, al que saludaban con el conocido grito: «¡Ave, César, los que van a morir te saludan!».

Los combates eran atroces. El premio al vencedor era una hoja de palma, mientras que el destino del vencido quedaba en manos del público: si la mayoría mostraba pañuelos, era indultado, pero si tendía el puño con el pulgar hacia arriba, a modo de espada desenvainada, era rematado hasta morir.

66 Vida cotidiana y ocio 5

Luchas con fieras

Otro tipo de espectáculos siniestros eran los protagonizados por fieras salvajes: hipopótamos, cocodrilos, leones, osos, etc., eran traídos a Roma desde los confines del Imperio para organizar tres variantes de espectáculos:

• Hombres echados a las fieras: condenados a muerte de toda condición quedaban ante las bestias en situación de indefensión total, por lo que tenían una muerte atroz.

• Fieras peleando contra fieras, para dar salida al exceso de animales salvajes que se reclutaban.

• Hombres luchando contra fieras: en estos enfrentamientos llamados venationes, los gladiadores armados intentaban dar muerte a la fiera. Si lo conseguía, su popularidad aumentaba, al igual que sus posibilidades de lograr la libertad.

Modelos clásicos en los espectáculos andaluces

Del pueblo romano hemos heredado el gusto por las grandes competiciones entre equipos, y el seguimiento y defensa del propio por parte de su afición. Así, al igual que en el circo los seguidores animaban a su equipo con gran estruendo, también en la actualidad se producen escenas semejantes en los espectáculos de masas como el fútbol. En Roma, las luchas de gladiadores y los espectáculos con fieras salvajes que se celebraban en el anfiteatro tenían gran predicamento, tanto es así que posiblemente los edificios de este tipo sean de los más y mejor conservados, como el anfiteatro de Itálica, el de Carmona o el de Córdoba, pero es en la tauromaquia donde podemos establecer semejanzas con este edificio, pues las actuales plazas de toros recuerdan a los anfiteatros, como con determinadas venationes, donde la presencia del toro abarcaba diferentes formas, entre las que se contaba el enfrentamiento del hombre armado y el toro.

1 ¿Quiénes eran, por lo general, los gladiadores?

¿Qué significaba para un gladiador ver al público sacar pañuelos o mostrar los pulgares hacia arriba?

¿Qué fórmula empleaban para saludar al emperador? Indica los tipos de gladiadores más conocidos y sus armas.

2 ¿Qué tres tipos de juegos se organizaban con fieras salvajes? ¿Vencía siempre el luchador a la fiera?

3 La imagen. Busca en Internet imágenes de recreaciones de naumaquias en época romana y descríbelas en tu cuaderno.

4 Relaciona los términos con su definición:

1) venationes 2) Marco Aurelio 3) reciario 4) coliseo 5) naumaquia.

En situación

Propuestas para un mundo mejor

En clase, defended las propuestas que hicisteis en la página 57 y votad cada una de ellas. Realizad un listado con las que susciten mayor consenso y elaborad con ellas una infografía de diapositivas. Presentadlo ante la comunidad escolar, para que se asuma como documento de trabajo por el centro.

a) emperador que intentó sustituir los espectáculos cruentos b) batalla naval c) anfiteatro de Roma d) luchas de gladiadores contra fieras e) gladiador que estaba armado con una red.

5 Se calcula que el circo máximo de Roma llegó a tener capacidad para 250 000 espectadores. ¿Existen estadios en la actualidad con tal capacidad? Infórmate sobre los estadios actuales con mayor capacidad del mundo. ¿Qué capacidad suelen tener los actuales circuitos de carreras?

6 Debatid en clase si consideráis que las luchas de gladiadores estaban justificadas porque generalmente eran prisioneros de guerra. ¿Creéis que este era un buen destino para los prisioneros frente a otras posibilidades?

67 3

Lenguas clásicas vivas

Concepto de lengua flexiva

Lenguas no flexivas

Las lenguas no flexivas utilizan otros medios para desarrollar sus estructuras gramaticales básicas. De este modo, las lenguas aislantes como el chino tienen un solo morfema, y utilizan un orden de palabras estricto para establecer los significados gramaticales; las lenguas aglutinantes como el turco tienen muchos morfemas, cada uno de ellos con una sola función; y las lenguas polisintéticas como el euskara utilizan muchos morfemas en palabras complejas y transmiten información en la oración completa.

El indoeuropeo y las lenguas que de él derivan son lenguas flexivas que se caracterizan por utilizar morfemas que marcan diversas funciones sintácticas y gramaticales. De este modo, mediante los prefijos y los sufijos se expresan nociones gramaticales como género, caso, número, voz, aspecto, tiempo y conjugación.

En muchas ocasiones estos prefijos y sufijos se funden en uno solo que expresa diversas nociones gramaticales. De este modo, cambiando (flexionando) la parte final de la palabra niño obtenemos el plural (niños) o el femenino (niña), y en el verbo a partir de la forma ama, podemos obtener mediante la flexión la 1.a persona del plural (amamos), el imperfecto (amaba), etc.

La declinación y la conjugación

Tanto el latín como el griego son lenguas flexivas. Tienen una flexión nominal, a la que llamamos declinación, y una flexión verbal, llamada conjugación. Vamos a comprender estos conceptos, empezando por la declinación.

Observa las siguientes oraciones en latín:

Servus videt dominum Dominus videt servum

El esclavo ve al amo El amo ve al esclavo

Observa que la terminación -us de servus y de dominus está indicando que estas palabras son el sujeto (además de que este es masculino y singular), mientras que la terminación -um de dominum y servum indica que esas palabras funcionan como complemento directo. En este sentido, podríamos cambiar el orden de la frase (servus videt dominum/ dominum videt servus), pero el significado sería el mismo, porque cada palabra deja clara su función en la oración.

A esta capacidad de cambiar su forma para indicar su función en la frase se le llama flexión nominal o declinación, y se aplica a sustantivos, adjetivos y pronombres.

Caso Función nominativo sujeto y atributo vocativo invocación acusativo complemento directo genitivo complemento del nombre dativo complemento indirecto ablativo complemento circunstancial

Según la función que realice en la oración, se le añadirá una determinada terminación o caso. En latín encontramos seis casos, con formas para el singular y para el plural. Puedes verlos en la tabla de la izquierda. En griego solo existen cinco casos, pues la función del complemento circunstancial es asumida por el genitivo y el dativo.

Por su parte, el verbo se flexiona con otros morfemas que expresan la persona, número, modo, tiempo y voz. A la flexión verbal la llamamos conjugación.

Son palabras invariables los adverbios, las conjunciones, las preposiciones y las interjecciones.

1 Define con pocas palabras qué es una lengua flexiva. ¿Conoces otras lenguas actuales que tengan declinación?

68

Léxico grecolatino

En esta tabla puedes ver algunas raíces griegas y latinas que emplea el castellano para crear nuevos términos mediante derivación (prefijos y sufijos) o composición.

Concepto o ámbito en castellano

Palabra o raíz griega

Palabra o raíz latina

amor fil-o- amor amoris

mujer gin-e-cofemina feminae mulier mulieris

hombre antropandr-

homo hominis vir viri

Palabras en castellano con raíz grecolatina

bibliófilo, filantropía, filosofía, amor, amoroso, amable

ginecóloga, gineceo, misógino femenino, afeminado mujeriego, mujeril, mujerío

antropocentrismo, antropófago andrógino, androceo hombre, homínido viril, virilidad

pueblo demo- populus populi democracia, endémico, pandemia pueblo, popular, despoblar

casa eco- domus domi ecología, economía, ecosistema doméstico, domótica, domicilio

comer fago/ fagia vorare antropófago, corófago, ictiófago devorar, voraz, carnívoro

Evolución de las palabras

Veamos otras tres nuevas reglas de evolución fonética:

1 La s inicial latina seguida de otra consonante desarrolló una vocal e protética.

studium → cast.: estudio, cat.: estudi, gall.: estudio.

2 La f inicial latina ante vocal pasa a h en castellano.

formicam → cast.: hormiga, cat.: formiga, gall.: formiga

3 El diptongo au evolucionó en castellano a o.

aurum → cast.: oro, cat.: or, gall.: ouro.

Los diptongos ae y oe evolucionaron a e.

aedificium → cast.: edificio, cat.: edifici, gall.: edificio.

amoenum → cast.: ameno, cat.: amè, gall.: ameno.

1 Si tu compañera dice que va a estudiar filología, ¿qué contenido encontrará en esta carrera?

2 ¿A qué dirías que se dedica la domótica? La imagen de la parte inferior de esta página da una pista.

3 ¿Cuáles son los síntomas de una persona que padece aerofagia? Di cinco animales que sean omnívoros.

4 Une con flechas.

1. casa a) andropausia

2. mujer b) feminicidio

3. pueblo c) filosofía

4. hombre d) demografía

5. amor e) domicilio

6. comer f) disfagia

5 Encuentra la palabra intrusa.

• mujer: gineceo, mujeril, ginebra, femenino

• hombre: antropología, antropocentrismo, homínido, homónimo

• pueblo: popular, demócrata, demo, población

• casa: ecología, ecosfera, doméstico, dominio

• comer: necrófago, fagocitar, devorar, comedia

6 Deriva las siguientes palabras latinas. scalam scaenam aedificare causam statuam paucum spiritum pausare

Caesarem fabam

7 Explica las reglas fonéticas de evolución.

• stadium → estadio

• furtum → hurto

• maurum → moro

• aedilem → edil

3
69

CULTURAGrecolatina

PERSONAJES ROMANOS DE HISPANIA

ADRIANO

MARCIAL

POWER SKILLS!

COMUNICACIÓN CURIOSIDAD INNOVACIÓN

Publio Elio Adriano nació en el año 76 (no está claro si fue en Itálica o en Roma). Sucedió a Trajano en el poder desde el año 117 al 138 d. C., año de su muerte. Perteneció a la dinastía Antonina, que fue la más duradera de las dinastías imperiales, de cuyos primeros cinco emperadores se dice que gobernaron la época más feliz de la historia. Consciente de que la conquista había llegado a su límite, renunció a mayores expansiones y concentró sus fuerzas en dotar al Imperio de una administración eficaz. Aseguró las fronteras al norte de Britania, con el Muro de Adriano, mejoró las condiciones de los esclavos y codificó las leyes. Fue un gran viajero, y en uno de estos viajes conoció a Antínoo, muchacho con quien mantuvo una relación cercana, y en cuyo honor, tras su temprana muerte, construyó la ciudad de Antinópolis.

Adriano destacó por su afición a la filosofía, y durante su reinado promovió el desarrollo de las artes y la cultura.

Marco Valerio Marcial (40-104 d. C.) nació en Bílbilis, muy cerca de la actual Calatayud. Fue uno de los escritores de Hispania que logró triunfar en Roma, adonde se trasladó desde muy joven para dar a co-

nocer su obra y alcanzar la popularidad. Los poetas Estacio y Silio Itálico le brindaron su apoyo, pero fue el prolífico Plinio el Viejo quien más y mejor apreció sus cualidades literarias. También conoció a los hispanos Lucano, Quintiliano y Séneca, los cuales cultivaron otros géneros literarios.

Marcial fue prácticamente el creador del epigrama en Roma, unos escritos muy breves en los que se retrata y se caricaturiza a todos los estamentos de la sociedad romana.

Además, publicó el Libro de los espectáculos en el año 80, en los que recoge los cien días de espectáculos que se celebraron con ocasión de la apertura del anfiteatro Flavio, el Coliseo, inaugurado un año antes.

Tras treinta años en la gran urbe Marcial regresó a su Hispania natal, donde pasó sus últimos años.

70
Pollice Verso, Jean Léon Gérome, 1872.

MITOS VIVOS: ACTEÓN Y ARTEMIS

EL MATRIMONIO

Cuando las jóvenes griegas cumplían los dieciséis años, los padres procedían a prometerlas en matrimonio a varones de unos veinte o treinta años. El padre de la novia entregaba al novio la dote, una cantidad de dinero como garantía. El hombre podía divorciarse de su mujer: bastaba con devolverle la dote.

La mujer, en cambio, lo tenía mucho más difícil: tenía que denunciar al marido ante la justicia y documentar su denuncia. Por otra parte, si la mujer era sorprendida en adulterio, se producía el divorcio instantáneo. Sea como fuere, el divorcio dañaba de forma irreversible la reputación de la mujer para siempre.

Excepcionalmente, algunas mujeres griegas pudieron huir de este destino subordinado. Es el caso de Aspasia de Mileto, cortesana del siglo v a. C. que vivió en Atenas y cuya casa fue punto de encuentro intelectual de pensadores, escritores y filósofos, y cuyo talento influyó en políticos como Pericles.

Acteón creció bajo la tutela del centauro Quirón, quien le enseñó a cazar. Pronto se convirtió en un experto cazador, tan experto que hasta despertó la envidia de Artemis, la diosa de la caza. Un día, Acteón oyó un ruido entre unos matorrales cercanos a un río. Se acercó sigiloso a mirar, y vio a una hermosa mujer que se bañaba. Cayó al suelo, y el ruido le delató ante la bañista, que huyó. Esa mujer era la diosa Artemis, a la que Acteón se había atrevido a ver desnuda. Acteón intentó levantarse, pero el cuerpo no le respondía, no podía ponerse en pie. Sus manos se habían convertido en pezuñas y se movía a cuatro patas. Salió corriendo hacia el río, se miró en sus aguas y vio reflejada en ellas la imagen de un ciervo. Él, el gran cazador, se había convertido en su presa favorita: un ciervo. Miró a su alrededor y vio a sus propios perros acudir al reclamo de una presa tan valiosa. En vano los llamaba Acteón para que le reconocieran; intentó escapar pero cada berreo que emitía era un estímulo para la jauría, que lo alcanzó enseguida. Con gran agresividad, los perros se ensañaron con su dueño, castigado por la diosa de la caza. Uno tras otro le clavaron sus dientes hasta darle muerte y dejarle abandonado en el campo.

71
3

PORFOLIO

¿Qué has aprendido?

Recuerda lo aprendido

1 ¿Quiénes formaban la Asamblea en Atenas? ¿Qué debatían en ella? ¿Qué composición tenía la bulé? ¿Qué competencias tenía?

2 En Atenas, los arcontes y los jueces de la heliea se elegían por sorteo, y los estrategos por votación de la asamblea. ¿Cómo se elige actualmente a ministros, jueces y generales? ¿Qué ventajas e inconvenientes ves en cada sistema?

3 Escribe si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué:

a) Un cónsul tenía que aceptar las decisiones que tomaba el otro cónsul.

b) Los pretores administraban la justicia.

c) El dictador ejercía el cargo durante toda su vida.

d) Los tribunos de la plebe defendían los intereses de los patricios.

e) Los tribunos convocaban el Senado.

f) En las asambleas curiadas los plebeyos defendían sus intereses.

4 ¿Qué requisitos eran imprescindibles para ser considerado ciudadano en Atenas? ¿En qué contribuían los metecos a la sociedad ateniense? ¿Qué clase social era la más numerosa en Atenas?

5 Representa en un esquema visual la organización en clases sociales que había en la antigua Roma.

6 Indica qué clases sociales romanas crees que tienen alguna correlación con las clases sociales actuales, y cuáles han desaparecido en nuestra sociedad.

7 Explica todas las diferencias que experimentaba una niña en Grecia y en Roma con respecto a un niño durante las primeras semanas de vida.

8 Indica el praenomen, el nomen y el cognomen de estos nombres romanos: Cayo Julio César, Lucio Cornelio Sila, Marco Tulio Cicerón.

9 Comenta las principales características que tenían los dos principales recintos donde tenían lugar los espectáculos en la antigua Roma.

10 Une cada palabra con su étimo: amor populoso mujer viril

hombre domiciliar

pueblo filia casa gineceo

comer devorar

11 Copia la oración y sustituye las palabras en cursiva por su evolución fonética en castellano.

Una comoediam se representaba en el teatro: en la scaenam salía un falconem sobre los cuernos de un taurum.

Reflexionamos sobre los mitos

12 Recuerda el texto sobre el mito de Acteón y Artemis que has leído unas páginas antes. ¿Qué tipo de ser era Quirón, el maestro de caza de Acteón? ¿Cómo son físicamente esos seres?

13 Debatid sobre la justicia del castigo que la diosa impuso a Acteón.

Latinismos en nuestra lengua

14 El latinismo ‘quórum’ se emplea para designar el número de personas necesario en un grupo para adoptar determinados acuerdos o tomar ciertas decisiones.

Otro latinismo conocido es persona non grata, que significa «persona indeseable» como sinónimo de persona que no es bienvenida. En diplomacia tiene un significado preciso, de modo que un Estado puede declarar a alguien del cuerpo diplomático de otro país persona non grata, persona que normalmente regresa a su país.

Busca en Internet dos oraciones completas que contengan estos dos latinismos y escríbelas.

72

Leemos un texto grecolatino

15 El escritor romano Juvenal escribió el siguiente texto satírico sobre un día de carreras en el circo:

«Hoy toda Roma está en el circo, y el estruendo me golpea los oídos, de donde deduzco la victoria del equipo verde, pues si hubiera perdido, verías esta ciudad triste y atónita, como cuando los cónsules fueron vencidos en el polvo de Cannas. ¡Que lo disfruten los jóvenes, que gustan del vocerío y las apuestas arriesgadas y de sentarse al lado de una refinada muchacha!»

Sátiras XI, 197-202.

¿Qué equipo ganó? ¿Qué colores utilizaban los equipos? ¿Cuál era el equipo favorito del público? ¿Con qué compara Juvenal la pérdida del equipo verde? Infórmate sobre la batalla de Cannas. ¿Te parece correcta la comparación?

¡ACTÚA !

Una infografía con propuestas para mejorar en igualdad

En esta unidad has investigado sobre el papel de la mujer de Grecia y Roma, en aspectos tales como su participación política, su rol dentro de la sociedad y de la familia y su participación en los espectáculos públicos. También has descubierto cómo era la vida de las mujeres esclavas. Por último, has localizado los problemas de género que afectan a la sociedad en la que vives y has ofrecido

una serie de propuestas para empoderar a las mujeres y progresar hacia un mundo más igualitario y justo.

1 Llevad vuestras propuestas a otras entidades, como el Ayuntamiento u otras organizaciones, para que tomen conciencia y luchen con vosotros por la igualdad.

2 Participad activamente en las acciones contra la violencia de género.

Reflexiona cómo has aprendido

• ¿Qué has aprendido en esta unidad sobre la organización política y social de Grecia y de Roma?; ¿y sobre el ocio y la vida cotidiana en estas sociedades?

• Completa el enunciado: «Ahora entiendo por qué…».

• ¿Sobre qué otros temas te gustaría preguntar, investigar o ampliar la información?

• ¿Para qué crees que puede servir lo que has aprendido en esta unidad?

• ¿Dónde y cuándo puedes aplicarlo?

• ¿Para qué te ha servido o para qué te servirá en el futuro lo que has aprendido?

73
3
Situación de aprendizaje

APRENDER

Confeccionamos un

Haciendo

CON METODOLOGÍA MAKER

llavero olímpico

La mitología grecolatina transmite una serie de valores a nuestra sociedad tales como la valentía, el esfuerzo o la amistad. Además, nuestra cultura está rebosante de referencias a los mitos. La literatura, la publicidad o el arte beben de esta fuente clásica.

Con este proyecto vamos a investigar a los dioses olímpicos y su representación, y estudiaremos su influencia en el mundo actual.

También aprenderás a diseñar en red algunos de los atributos del dios que hayas escogido y a fabricarlo con la impresora 3D. Como diría Virgilio, Ab Iove principium (‘Empieza por Júpiter’), es decir, empieza por lo importante.

¿Cuál será la diosa o el dios que elegiremos? ¿Qué atributo seleccionaremos para nuestro llavero 3D? ¿En qué campo de la cultura actual encontraremos referencias de nuestro dios?

1

CURIOSIDAD

TRABAJO EN EQUIPO

ORGANIZACIÓN

Investiga y planifica

Dividid la clase en grupos de 4 o 5 personas y comenzad escogiendo un dios o una diosa olímpica.

Recoged en un documento todo lo referido a su campo de actuación y los atributos o señas que lo identifican: un tridente, un casco, el águila, etc. Buscad en internet las alusiones o representaciones del dios o la diosa que hayáis escogido. Reunid toda la información e imágenes en un documento accesible a todo el grupo, que podéis consultar en caso de duda. Tras haber conseguido toda la información, es hora de planificar el trabajo y de repartir las tareas de vuestra propuesta.

En vuestro esquema de trabajo deben aparecer:

• La selección y el diseño del atributo escogido: forma, tamaño, etcétera.

• La creación del atributo.

• La presentación del trabajo.

2

TOMA DE DECISIONES

CREATIVIDAD

Diseña

Para la realización del diseño efectivo del signo o atributo del dios o la diosa, os recomendamos estos pasos:

1 En grupo, llegad a un acuerdo sobre el atributo del dios o la diosa que hayáis escogido. Pensad en su utilidad como llavero para delimitar su forma y tamaño.

2 Diseñad vuestro trabajo con el programa de modelado TinkerCad.

3 Antes de fabricar vuestro llavero, chequead que tenéis todos los elementos necesarios:

SÍ NO

Atributo acorde con nuestro dios o diosa olímpica

Diseño sencillo y fácil de llevar a cabo

Técnica de exportación e impresión

Reparto de tareas

74
POWER SKILLS!

Dios del cabo Artemisio. Se trata de Zeus o Posidón. No podemos precisar si es uno u otro dios porque apareció sin su atributo, es decir, el rayo o el tridente, que originariamente llevaría en su mano derecha.

3

COLABORACIÓN

CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS

GESTIÓN DEL TIEMPO

Construye y comprueba

Es el momento de fabricar vuestro llavero olímpico. Para ello, seguiremos estos pasos:

pica –incluidas las referencias a la cultura actual–, y el proceso que habéis seguido en la elaboración del llavero. Mostrad las dificultades que habéis encontrado y vuestras estrategias para superarlas. Por último, evaluad de 1 a 4 el trabajo de vuestro grupo y del resto. Podéis trasladar estas valoraciones a una diana de evaluación (una diana por grupo), que podrás encontrar en anayaeducacion.es.

1 2 3 4 5

POWER SKILLS!

1 Exportad el modelo del llavero en formato STL.

2 Abrid el archivo con un programa laminador, como Cura o Simplify3D.

3 Exportad el archivo con la extensión Gcode.

4 Cargad el archivo en la impresora 3D.

A continuación, elaborad una infografía en la que mostrareis los pasos de vuestro proyecto y las decisiones que habéis ido tomando en cada momento. Para ello, utilizad Canva o Genially. Por último, comprobad que vuestro proyecto recoge todas las metas que os habíais planteado. Si no es así, introducid los cambios necesarios.

Participación

Planificación

Reparto de tareas

Resolución de problemas

Dinámica de trabajo

Toma de decisiones

Creatividad

Calidad del producto

Tened en cuenta que, al realizar esta tarea, habéis puesto en práctica muchas habilidades. Reflexionad sobre cómo las habéis trabajado y cómo podéis mejorar completando la rúbrica «Evalúo mis power skills», disponible en anayaeducacion.es.

75

© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.