![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/df069afd7b9bf70f6778dc0befcb0539.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/6ffbf223357c297775cb33d4731b9e7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/6bace4b3319479ed255090cad79577c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/9ca48a4e646a7789a8428a89fa54a212.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/98d51819ad2549c21450557c12e12de0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/01c0616cf8482058dcdd11e657abca24.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/2e0eda553ccd6ecab51f1237a5dd72d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/bcd8255404e6e5c853bd5034836acaff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/4aaa6ea107ee78192827fdb262443d18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/b550e68dc9373f2040d94ba72c2c3f6b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/d5e115002f2f40d6cf3b1a50987f49b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/250f80957165210d51a385d918e1225d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/25ff94fc763fdb5a3409235e690606f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/5cde85b4963df970a83781c58b3491b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/e0f0189f02c54da0606fb4c3cefdbdda.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/ceb8338266b3bf829036926296bb6177.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/c335763221e04f0146ec30288790fa22.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/61743975a21ce8e28f02d9a0d1f2856f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/adc2b920b91d29327637213c5acfc458.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/19fe3d7522831b3c339ddfe1470912f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/b839a063274b30db730a5fc37ce6534e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/827b4495cecd5265ea51f4c7149c9a69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/280fe465e44720a5fe714a53af2c8c38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/c8d14d252f4c80de0544abbf64eac405.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/3557cda635fb7843dd21d528678d8055.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/c439b1df86801b0e2f7ef4ff30fa85d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/37f1665e39f9e649cdf9702317430c2a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/7bddf38435681992b58257018706c50c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/396ad9a7c6b66fc915c6d0548eeb8917.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/ebc0565d828516db7e457431b9a9a456.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/f9420cb7b458bf297af4c77e4d8212eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/8347d58e405393832f406a6b98ceb37f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/58855251a98dd32bf26e1399ef5ef1ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/73d84b76b5fdd2693f51c1624aa7a65a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/e3d47290f098576a76685a4dafe89962.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/d7523644fcbbc3420615a1143ce553f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/407c2bfbb465ca4c5ed1c5c0025b748c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/f9c774d695e727dacc51e62518e9b57a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/bb17b64fa3fea00c6c43f9f5ab2927da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/9183565013c66eb4841b877b5a58cb99.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/7d877a90f9ce0d17e25cd951539c3bda.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/be97a9b1bce6888fccdcb8bf79acc354.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/2ff748d93ab5897079ae5a3c14e3d1be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/f0747b0510fd65d9ab7ba339b6ff91ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122083658-045688305314f0fa0ab379fe62d410a7/v1/9fa9d25d1f1d04da0fc6eb37e3d232f3.jpeg)
Comprensión lectora
¿Cómo son las casas en Japón? 9
Comunicación oral
La descripción de objetos 13
Educación literaria
La bicicleta de Selva 14
Expresión escrita
La definición de objetos 16
las lenguas y sus hablantes
Objetos de otras culturas 19
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La sílaba 20
LÉXICO
• El abecedario o alfabeto 22
GRAMÁTICA
• Lenguaje oral y escrito 24
reflexiono y aprendo 26
4
¡camino del mar!
Educación literaria
«Cómo hacerse pirata» 73
El lenguaje poético 74
Comprensión lectora
«Una sirena poeta» ......................... 76
«Era un niño un poco raro» 77
Comunicación oral
Recitación de poemas 79
Expresión escrita
Los recursos literarios 80
las lenguas y sus hablantes
Los haikús 83
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de la B 84
• Uso de MB y MP. Uso de la V 85
LÉXICO
• El sentido propio y el sentido figurado 88
GRAMÁTICA
• Los determinantes 90
reflexiono y aprendo 92
2
3 cuidamos a los animales
Educación literaria
Carta de Julieta 27
Comprensión lectora
Ayudemos al refugio 30
las lenguas y sus hablantes
Vocabulario relacionado con la informática 33
Expresión escrita
El correo electrónico 34
Comunicación oral
La nota de voz 36 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Palabras agudas, llanas y esdrújulas 38
LÉXICO
• Palabras sinónimas 40
GRAMÁTICA
• La oración. El sujeto y el predicado 42
• El punto 42
reflexiono y aprendo 44
5
Comprensión lectora
La educación 93
las lenguas y sus hablantes Alfabetos y jeroglíficos. La lengua de signos 97
Expresión escrita
El texto expositivo 98
Educación literaria
El misterio de la pirámide 100
Comunicación oral
Textos expositivos orales 104 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de G y GU 106
LÉXICO
• Campos semánticos 108
GRAMÁTICA
• El nombre 110 reflexiono y aprendo 112
¡queremos salvar el planeta!
Comprensión lectora
El cartel informativo
Educación literaria
45
El catálogo 48
¿Qué nos dice un libro antes de abrirlo? 49
Expresión escrita
La creación de un cartel informativo 52
Comunicación oral
Anunciar una actividad 54
las lenguas y sus hablantes
Lenguajes simbólicos 55
reflexión sobre la lengua ORTOGRAFÍA
• La acentuación
• Las palabras homónimas 58
GRAMÁTICA
• Las oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas 60
reflexiono y aprendo 62
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE El personaje del año 63
me pongo a prueba 67
Comprensión lectora
Seré detective 113
Comunicación oral
Hablamos de vivencias personales 116
Expresión escrita
El diario personal 118
Educación literaria
Lapiceros de colores 122
las lenguas y sus hablantes
Las variedades del castellano 125 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de la G y de la J 126
LÉXICO
• Familias de palabras 128
GRAMÁTICA
• El adjetivo 130
• Los dos puntos 130 reflexiono y aprendo 132
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Greguerías del alfabeto 133
me pongo a prueba 137
Comprensión lectora
Nos vamos de viaje 143
Expresión escrita
El cómic 148
Comunicación oral
Lectura dramatizada de un cómic 150
Educación literaria
Sherlock y Watson 152
las lenguas y sus hablantes
La historia de la lengua castellana 155 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de C, QU y K. Uso de C y Z. 156
• Uso de CH 156
LÉXICO
• Las palabras compuestas 158
GRAMÁTICA
• El verbo. 160
• Los pronombres personales 160 reflexiono y aprendo 162
Comprensión lectora
Los dos conejos 163
Expresión escrita
La creación de una fábula 166
Educación literaria
Animales en acción 169
La personificación de los animales 171
las lenguas y sus hablantes
Los animales sagrados 173
Comunicación oral
Lectura dramatizada de una fábula 174
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de la R y la RR. 176
• Uso de la H 176
LÉXICO
• Las frases hechas. 178
• Los refranes 178
GRAMÁTICA
• Los tiempos verbales 180 reflexiono y aprendo 182
Educación literaria
Alicia Paf 183
Expresión escrita
El cuento 188
Comprensión lectora
Extrañas sombras 190
Comunicación oral
Los cuentos populares 194
las lenguas y sus hablantes
Las lenguas de España 195 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de la Y y de la LL 196
LÉXICO
• La precisión léxica 198
GRAMÁTICA
• Los complementos del verbo 200
• La coma 200 reflexiono y aprendo 202
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Una vida saludable 203
me pongo a prueba
207
comprensión
lectora
Yoko salió de la estación de metro y caminó hasta su casa. Al llegar, empujó la puerta y se sentó en el suelo del vestíbulo para quitarse los zapatos. Los guardó en el mueble, al lado de los rojos de su madre. Ya estaban también los zapatos grandes de su padre, que ese día había llegado antes. A través de la pared de arroz, vio la sombra grande de su padre en el despacho. Pidió permiso para entrar. Su padre sonrió y le preguntó cómo le había ido en el colegio.
La casa de Yoko es una casa típica japonesa.
Está hecha de madera. Y las habitaciones no se cierran con pestillo, pero nadie entra sin permiso.
vocabulario
futón: Cama tradicional japonesa.
tabique: Pared que sirve para separar ambientes dentro de un edificio o vivienda.
sumo: Arte marcial de origen japonés.
vestíbulo: Sala o espacio de una casa inmediata a la puerta principal de entrada.
Los zapatos se dejan en el vestíbulo de la casa. Al salir, te los pones otra vez, porque si no se te ensucian los pies o te puede pisar un luchador de sumo.
El cuarto de baño estaba tradicionalmente en una habitación fuera de la casa, a la que se accedía por un pasillo con techo (galería). El váter está en una habitación y la ducha, en otra.
Como no tienen apenas muebles, cada habitación puede ser dormitorio o salón. Solo el baño y la cocina tienen una función determinada.
Se duerme en un futón sobre el tatami. El futón es un colchón fino que se guarda por la mañana y queda una habitación muy espaciosa.
Los tabiques que separan las habitaciones son correderos y hechos de papel grueso. Al ser móviles, se puede agrandar el salón si vienen muchos invitados.
El suelo se llama tatami y está hecho tradicionalmente de juncos.
1. Observa las siguientes imágenes y rodea en cada una un elemento que no se corresponde con el contenido de la lectura.
a)
c) b) d)
2. Completa las afirmaciones sobre la lectura con una de estas palabras.
a) Al entrar en casa, Yoko y su familia dejan los zapatos en el mueble del
b) El padre de Yoko se encuentra en el .
c) El cuarto de baño está fuera de la casa y se accede a él a través de un
3. Rodea las palabras que describen cómo es cada elemento.
a) Los zapatos del padre de Yoko son... pequeños deportivos grandes
b) Los tabiques de la casa de Yoko son... altos móviles fijos
c) La pared de la casa de Yoko es de... arroz madera cristal
d) El futón, como el de la casa de Yoko, es... grueso fino alto
4. Lee el siguiente fragmento extraído de la lectura y responde: ¿para qué dos cosas sirven los zapatos? Escribe tu respuesta.
Los zapatos se dejan en el vestíbulo de la casa. Al salir, te los pones otra vez, porque si no se te ensucian los pies o te puede pisar un luchador de sumo.
5. Observa los utensilios que utiliza Yoko para comer y rodea las palabras que los describen.
El bol de Yoko es un recipiente de cerámica / de metal, hondo / plano y ancho / estrecho. Es de color negro / rojo en el interior / exterior y tiene florecitas de pétalos rojos / blancos. Los palillos son largos / cortos y de color rojo / negro. En uno de los extremos hay unas florecitas de color plateado / dorado El extremo de los palillos con el que se coge la comida es más estrecho / ancho que el extremo por el que se sujetan.
EN EL COLEGIO NOS QUITAMOS LOS ZAPATOS AL ENTRAR.
MIS ZAPATOS SON DE TELA Y DE COLOR BLANCO. LA PUNTA
Y LA SUELA SON DE COLOR ROJO. A LOS LADOS TIENEN FLORES DE COLOR ROSA. MI NOMBRE ESTÁ ESCRITO DETRÁS.
Solo uno de estos pares de zapatos tiene las características que ha descrito Yoko.
Si describimos de forma precisa un objeto, podemos diferenciarlo de otros.
Consejos para describir un objeto
• Observa detenidamente el objeto que vas a describir.
• Detalla sus rasgos más característicos (forma, material, color).
• Utiliza un lenguaje rico y preciso: adjetivos adecuados, comparaciones...
• Organiza la información de manera ordenada.
ACTIVIDADES
6. Piensa en un objeto y responde a estas preguntas en una hoja aparte.
Luego, descríbelo a tus compañeros y compañeras.
¿Qué es?
¿De qué material está hecho? ¿Qué forma tiene?
¿De qué color es? ¿Cuál es su tamaño? ¿Para qué sirve?
Conocí a Selva hace muchos años. A pesar de su nombre o tal vez por él, Selva era negra y alegre, y tenía ojos de mar.
Selva era de algún país lejano.
Un día Selva apareció con una bicicleta. Estaba oxidada, chirriaba el sillín y no tenía timbre. Nosotros teníamos bicicletas nuevas, con el metal deslumbrante, sillines mullidos y timbres que sonaban como los ángeles. Pero la bicicleta de Selva era la mejor de todas. Tenía cosido al manillar un sombrero de paja que hacía de cesta. Allí, Selva guardaba muchas cosas: un tebeo, tornillos, caléndulas, un lazo.
A Marcos sus padres le compraron una cesta de verdad que iba enganchada al manillar con una cadena metálica. Él se paseaba muy orgulloso con su bicicleta y su cesta. Pero, la verdad, no era lo mismo. Algunos niños se reían de la bicicleta de Selva. Y ella decía: —Pero mi bici es así porque tiene una historia.
Mónica Rodríguez
vocabulario mullido: Blando y esponjoso. caléndula: Planta con propiedades medicinales.
Información que conviene ofrecer cuando se describe un objeto
• ¿Qué es?: prenda de vestir, mueble, instrumento, herramienta…
• Tamaño: grande, pequeño, alto, largo…
• Color: claro, oscuro, amarillo, rojo, azul, blanco…
• Forma: cuadrado, rectangular, ovalado…
• Propiedades: duro, blando, frágil, elástico, liso…
• Material: madera, metal, plástico, tela, vidrio…
• ¿Qué sensaciones transmite?: tristeza, alegría…
También se pueden utilizar comparaciones: ligero como una pluma, brillante como el oro
7. Responde a las preguntas sobre la lectura. Marca con una cruz (✗) la respuesta correcta.
a) ¿Quién cuenta la historia de Selva?
Selva.
Una persona que conoció a Selva.
Alguien que no conoció a Selva, pero sabe su historia.
b) ¿Cuándo transcurre la historia de Selva?
Hace mucho tiempo.
Hace muy poco tiempo.
Ocurre en el mismo momento en que se cuenta la historia.
c) ¿Dónde transcurre la historia narrada en el texto?
En el país de origen de Selva.
En un país distinto al de origen de Selva.
No lo podemos saber según lo que dice el texto.
8. Escribe cómo era cada elemento de la bicicleta de Selva y cómo eran esos elementos en las bicicletas de sus amigos.
La bicicleta de Selva
Las bicicletas de los amigos de Selva
Estructura de metal
Sillín
Cesta
• Di con qué sentido se relaciona cada palabra o expresión que has escrito: el oído, el tacto o la vista.
FRANCESCA VIVE EN VENECIA, UNA CIUDAD CON MUCHOS
CANALES. VA AL COLEGIO EN VAPORETTO . ES MÁS PRÁCTICO
QUE IR EN GÓNDOLA. KATIE VIVE CERCA DE UN LAGO
Y SUELE REMAR EN CANOA CON SU PADRE.
Góndola: Embarcación ligera, larga y estrecha, con el fondo plano y las puntas de proa y popa prolongadas hacia arriba, propulsada por remos. Se utiliza para el recreo. Es característica de Venecia.
Vaporetto: Embarcación pequeña y de vapor, utilizada para transportar pasajeros en Venecia.
Canoa: Embarcación pequeña, estrecha y alargada, propulsada por remos o motor y que navega sin timón. Se utiliza para el transporte privado de personas y también para el recreo.
Para definir objetos con precisión, hay que tener en cuenta esta información:
QUÉ ES embarcación, vehículo, mueble, herramienta, animal, prenda de vestir, electrodoméstico…
CÓMO ES de motor, de remo, de madera, eléctrico, pequeño, ligero…
PARA QUÉ
SIRVE para el transporte de personas, para guardar la ropa, para hacer agujeros, para cubrir las piernas, para cocinar…
OTROS aspectos que no forman parte de los anteriores.
9. Imagina un nuevo vehículo para desplazar a las personas por tierra, mar o aire y que sea muy respetuoso con el medio ambiente. Completa el esquema y piensa un nombre para este vehículo.
Medio de transporte
Material Forma
Cómo funcionará
Para qué se utilizará
Por qué es respetuoso con el medio ambiente
Por dónde se desplazará
10. Describe tu medio de transporte a partir de los datos del esquema anterior y haz un pequeño dibujo que lo ilustre.
11. Revisa tu texto y pinta cada círculo del color del semáforo que consideres adecuado.
No, tengo que mejorarlo.
Me he dejado algo por explicar.
Sí, lo he hecho bien.
¿Cómo podría mejorar el texto?
He empezado nombrando mi medio de transporte.
He indicado qué tipo de vehículo es.
He explicado qué forma tendrá y de qué material estará hecho.
He especificado cómo funcionará, para qué se utilizará y por dónde se desplazará.
He argumentado por qué es respetuoso con el medio ambiente.
He utilizado adjetivos y comparaciones.
He escrito en mayúscula la primera letra de las palabras que se encuentran después de un punto.
12. Ahora que ya conoces a Yoko y Selva, relaciona cada personaje con las imágenes que les corresponden.
• Rodea los elementos que tengan el mismo uso.
13. Colorea el globo de texto que corresponde a esta casa.
ME LLAMO HILDUR Y VIVO EN ISLANDIA, EN UNA CASA ENTERRADA.
ME LLAMO JAKOB Y VIVO EN INDONESIA, EN UNA CASA ÁRBOL.
ME LLAMO MOHAMED Y VIVO EN EL DESIERTO, EN UNA JAIMA, UNA CASA DE TELA.
ME LLAMO ALICE Y VIVO EN CANADÁ, EN UNA CASA AUTOBÚS.
La sílaba
Lee en voz alta el nombre de estos objetos.
Las palabras pueden tener una sola sílaba o más de una.
Monosílabas Tienen una sílaba. bol, mar
Polisílabas Tienen dos o más sílabas. ces-ta, som-bre-ro, bi-ci-cle-ta
La sílaba que suena más fuerte que las demás es la sílaba tónica. El resto de las sílabas que se pronuncian con menor intensidad son las sílabas átonas
14. Escribe cada palabra separada en sílabas en las casillas correspondientes. La casilla sombreada contiene la sílaba tónica.
15. Divide las siguientes palabras en sílabas y subraya aquella que pronuncies más fuerte que las demás.
motor cocina ventana chimenea mesa baño
• ¿Las palabras anteriores son monosílabas o polisílabas? Explica por qué.
• Rodea la palabra que tiene más sílabas.
16. Marca las palabras que sean monosílabas. sal flor sopa miel cruz manzana colegio col pez
• Escribe, en la casilla de las palabras que no has marcado, el número de sílabas que tienen.
1 • R eflexión sobre la lengua
A B C D E F G H I
a be ce de e efe ge hache i
J K L M N Ñ O P Q
jota ka ele eme ene eñe o pe cu
R S T U V W X Y Z
erre ese te u uve uve doble equis y griega o ye zeta
Para ordenar las palabras alfabéticamente, hay que fijarse en la primera letra de cada una de ellas y ordenarlas según las letras del abecedario.
baño, casa, habitación, salón, vivienda
Si empiezan por la misma letra, nos fijaremos en la segunda, y así sucesivamente.
maceta, manillar, mesa, miel, moderno
ACTIVIDADES
17. Ordena alfabéticamente estos elementos de la casa de Yoko.
TATAMI DORMITORIO DUCHA PASILLO
TECHO MUEBLE COCINA VÁTER
Entrada Es cada una de las palabras que se definen en un diccionario.
Hay palabras con más de un significado. Cada uno de los significados se denomina acepción.
Banco
1.m Asiento largo y estrecho, con respaldo o sin él, donde pueden sentarse varias personas. Suele estar en la calle o los parques.
2.m Establecimiento en el que se presta o se cambia dinero y donde se guarda para que dé intereses.
3.m Conjunto de peces de la misma clase que van juntos en gran número.
Se indica el género de las palabras. f indica género femenino. m indica género masculino.
18. Busca en el diccionario las siguientes palabras de la lectura La bicicleta de Selva de la página 14 y responde a estas preguntas en una hoja aparte.
¿QUÉ ES? ¿CÓMO ES? ¿PARA QUÉ SIRVE?
19. Marca con una cruz (✗) la definición correspondiente al significado de esta palabra en la lectura La bicicleta de Selva de la página 14.
Órgano de la vista en el ser humano y en los animales.
Agujero que tiene la aguja para que entre el hilo.
Aparato para llamar o avisar mediante un sonido. Sello que se estampa en algunos documentos. timbre
oral y lenguaje escrito
A través del lenguaje hacemos saber a los demás qué pensamos, qué queremos, cómo nos sentimos...
Características del lenguaje oral
• Utilizamos sonidos y gestos
• Según el tono de voz, transmitimos alegría, tristeza, enfado...
• Los mensajes que transmitimos son espontáneos e inmediatos
• Los papeles de emisor (la persona que habla) y receptor (la persona que escucha) suelen intercambiarse.
Características del lenguaje escrito
• Utilizamos letras.
• Los signos de puntuación, como las exclamaciones o los puntos suspensivos, nos ayudan a transmitir alegría, sorpresa, suspense, etc. Si utilizamos aplicaciones informáticas, podemos usar los emoticonos.
• Los mensajes que transmitimos suelen ser planificados; es decir, pensamos aquello que queremos decir y cómo lo vamos a decir. Además, podemos corregir.
• Los papeles de emisor (la persona que escribe) y receptor (quien recibe el mensaje) no pueden intercambiarse.
20. En la lectura ¿Cómo son las casas en Japón? de la página 9, Yoko llega a casa y habla con su padre. Imagina el diálogo que mantienen y escríbelo. Utiliza los signos de exclamación y los signos de interrogación.
• Escenifica en clase junto a un compañero o compañera el diálogo que has escrito.
21. Piensa en tres situaciones en las que te hayas comunicado en el día de hoy, y completa la tabla con la información correspondiente en cada caso.
¿He usado el lenguaje oral o el escrito? 1 2 3
¿Con quién me he comunicado?
¿Qué mensaje he transmitido?
1. Escribe dos situaciones en las que creas que es necesario y útil saber describir objetos de forma precisa.
2. ¿Cuál de las descripciones de la unidad te ha gustado más?
¿Cuál de los elementos descritos en la unidad te ha resultado más curioso?
¿Por qué?
3. Si las palabras no estuviesen ordenadas alfabéticamente en el diccionario, ¿de qué otra forma crees que se podrían organizar?
4. Imagina estas situaciones y completa la tabla según se utilice el lenguaje oral o escrito.
Lenguaje oral Lenguaje escrito
Presentas tu vehículo ante los medios de comunicación en una rueda de prensa.
Un periódico publica la noticia del lanzamiento de tu vehículo al mercado.
Mandas invitaciones a tus amigos para que acudan a la presentación de tu vehículo.
Acudes a una entrevista de radio para hablar de tu vehículo.
Las noticias de la televisión hablan de tu vehículo.
COMPRENSIÓN LECTORA
Observa este cartel relacionado con el cuidado del medio ambiente.
¿Sabes qué es la
OCEANSPOWER
VEN A LA PLAYA DE BUENAVISTA EL DÍA 10 DE OCTUBRE A LAS 10 DE LA MAÑANA.
va a explicar qué es la BASURALEZA . OCEANSPOWER
Llena tu caja de BASURALEZA
Entrégala a OCEANSPOWER y te dará un obsequio.
señalará todos los elementos perjudiciales para los seres vivos que se encuentren en el camino hasta el espigón.
No olvides llevar calzado adecuado, guantes y mascarilla.
1. Señala (✗ ) el objetivo del cartel.
Informar sobre qué es la basuraleza.
Dar a conocer una actividad relacionada con la basuraleza.
Convencernos para que no ensuciemos el entorno natural.
Anunciar una nueva forma de reciclar los desechos.
2. Escribe ordenadamente las partes de las que consta la jornada anunciada en el cartel.
Marcha hasta el espigón.
Explicación de qué es basuraleza.
Entrega de la basuraleza recogida.
Recogida de obsequios.
3. Completa este recordatorio con la información del cartel.
Lugar
Día y hora
Información de interés
4. Di si estas afirmaciones sobre el cartel son verdaderas (V) o falsas (F).
Para participar en la actividad, hay que saber qué es la basuraleza.
Un robot se encargará de guiar la actividad.
La marcha llevará a los participantes de la actividad hasta el puerto.
5. ¿Cómo se ha formado la palabra basuraleza? Rodea la palabra que se ha unido a basura para formar este término nuevo.
belleza naturaleza rareza pereza corteza
• ¿Qué crees que significa esta palabra? Fíjate en las palabras a partir de las que se ha formado y redacta una definición.
• Ponla en común con el resto de la clase y elegid la que creáis más acertada.
• Escribe aquí la definición que habéis elegido.
REGALAREMOS UN LIBRO A QUIEN PARTICIPE EN LA RECOGIDA DE BASURALEZA. CONSULTA CONMIGO ESTE CATÁLOGO DE LIBROS SOBRE
EL MEDIO AMBIENTE.
A partir de 8 años
AUTORA: Lucy Bell
TRADUCTOR: Jaime Valero Martínez
¿Qué podemos hacer para consumir menos energía, ahorrar agua, reducir el consumo de plásticos o generar menos basura? Esta guía ofrece información y trucos para que niños y niñas contribuyan a salvar el planeta.
consumo responsable ecología sostenibilidad
Salvemos los océanos
Misión Planeta
A partir de 6 años
AUTORA: Lucía Serrano
Una colección dedicada a los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para un desarrollo sostenible. En este libro se trabaja el siguiente objetivo:
Objetivo n.º 14. Vida submarina. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
ecología ODS mar
cambio climático plásticos consumo responsable sostenibilidad océanos
Cuando tenemos un libro en nuestras manos, podemos diferenciar dos partes.
La cubierta
(la parte frontal del libro)
La contracubierta (el dorso del libro)
En estas dos partes podemos encontrar la siguiente información:
Cómo se titula
El título de un libro es como su nombre propio. Le da identidad y permite localizarlo rápido si lo buscamos en internet, en una biblioteca, en una librería...
Quién lo ha escrito
Quién ha hecho los dibujos
Los dibujos que ilustran un libro nos ayudan a entender mejor lo que nos dice el texto. La persona que ilustra un libro es el ilustrador o ilustradora
El texto que llena las páginas de un libro lo escribe una persona (a veces puede ser más de una). Es el autor o autora
De qué trata el libro
Se incluye un breve resumen de la historia o de los temas que trata.
Quién lo publica
Qué otros libros se parecen
Los libros que tratan sobre temas parecidos y que tienen elementos en común se agrupan en colecciones o series.
Después de escribirlo, el libro debe editarse y publicarse para que llegue a nuestras manos. Esto lo hace la editorial.
6. Lee lo que dicen esta niña y este niño. Escribe el título del libro que les recomendarías del catálogo de la página 48.
QUERÍA CONSULTAR UN LIBRO QUE ME ENSEÑARA
TRUCOS PARA AHORRAR
AGUA. ¿CUÁL ES EL MÁS ADECUADO?
¿QUÉ LIBRO ME PODRÍA
AYUDAR A SABER MÁS
COSAS SOBRE LA VIDA
SUBMARINA?
7. En el catálogo aparecen unas palabras en recuadros rojos. Son los temas que trata cada libro. Léelas y escribe los temas que se repiten.
8. ¡Saber buscar libros sobre un tema que nos interese es muy útil! En grupos de tres, escoged uno de los temas siguientes y escribidlo en la lupa del buscador de la web de Anaya Infantil y Juvenil.
AMISTAD EMOCIONES ANIMALES NATURALEZA
FANTASÍA HUMOR SALUD VIDA COTIDIANA
• De entre los libros que os aparezcan, escoged tres y elaborad una ficha para cada uno. Cada ficha debe contener: autor, título y un breve resumen del argumento.
• Entre toda la clase cread un catálogo con todas las fichas y guardadlo en la biblioteca del aula.
9. Observa la ilustración de esta cubierta y realiza las actividades.
a) Comenta con un compañero o compañera las respuestas a estas preguntas:
• ¿Qué emoción te transmiten los niños que van en la barca?
• ¿Qué crees que están haciendo?
• Y a los animales, ¿qué crees que les pasa?
• ¿Cómo está el agua del mar?
• ¿Qué elementos están dañando este medio natural?
b) Escribe estos elementos de la ficha del libro.
Título: Autora:
Editorial: Colección:
expresión escrita
Observa este cartel informativo.
Lema o eslogan: palabra o expresión llamativa que recoge el mensaje principal y lo refuerza.
Talleres prácticos para niños de 5 a 12 años. ¿DÓNDE?
Información complementaria: diferentes textos que completan la información que anuncia el cartel.
En La Laguna, c/ Júpiter, n.º 67
¿CUÁNDO?
5 y 6 de junio, de 10.00 a 18.00 h
Earthpower te enseñará a... ahorrar energía, reciclar tus residuos, cuidar de tus plantas, reducir el consumo de agua, hacer un consumo responsable.
Imágenes: complementan la información e ilustran las explicaciones.
¡CUIDAR
Los carteles son textos que transmiten un mensaje al receptor con el objetivo de que actúe de una determinada manera o participe en algún acontecimiento.
10. Prepárate, ¡vas a elaborar un cartel!
a) Escoge uno de estos temas y piensa en una actividad relacionada que pueda anunciarse en un cartel.
DÍA INTERNACIONAL DE LA CIENCIA
b) Cuando lo hayas escogido, redacta un eslogan.
c) Ahora, completa esta tabla con la información que acompañará al eslogan en el cartel.
Actividad
Público al que se dirige
Imágenes (dibujos, colores que predominarán…)
Información complementaria (lugar, hora…)
Además de con un cartel, podemos difundir un acontecimiento, como el estreno de una película o la publicación de un libro, etc., mediante un anuncio en la radio o en la televisión. También podemos darlo a conocer de forma oral delante de un público.
Los anuncios que se difunden en la radio y en la televisión utilizan el lenguaje oral y pueden ir acompañados de música, de efectos sonoros y, en el caso de la televisión, también de imágenes.
Consejos para anunciar una actividad delante de un público
• Expresar el mensaje de manera coherente y ordenada.
• Aportar todos los datos necesarios sobre lo que se anuncia.
• Emplear un tono de voz adecuado para llamar la atención del receptor.
• Utilizar gestos correctos y un lenguaje no verbal apropiado.
11. Rodea el símbolo correcto.
a) Depositar los envases en el lugar adecuado.
b) Prohibido encender fuego.
12. Relaciona cada una de las banderas que puedes ver en la playa con la información que transmiten.
Se prohíbe el baño.
Playa cerrada.
Se permite el baño.
Alerta por medusas.
Se permite el baño con precaución.
La acentuación
Fíjate en el acento (´ ) de las vocales señaladas en cada una de estas palabras.
solución plástico árboles
La vocal de la sílaba tónica de algunas palabras se señala con un acento gráfico o tilde.
Para saber si la sílaba tónica de una palabra debe o no llevar tilde, hay que seguir las normas de acentuación.
PALABRAS AGUDAS
La sílaba tónica es la última.
Por ejemplo: melocotón, cartel…
cuando terminan en vocal, en -n, o en -s
PALABRAS LLANAS
La sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: árbol, globo…
Se acentúan
PALABRAS ESDRÚJULAS
La sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: plátano, máquina…
cuando no terminan en vocal, en -n, o en -s siempre.
13. Busca las siguientes palabras en el cartel de la página 45.
a) Dos palabras agudas con tilde:
b) Dos palabras agudas sin tilde:
c) Tres palabras llanas sin tilde:
d) Una palabra esdrújula:
• ¿Qué tipo de palabra te ha costado más encontrar?
14. Escribe estas palabras agrupadas según la situación de su sílaba tónica.
Escribe de qué clase son y la norma de acentuación que les corresponde.
oxígeno misión climático ágil difícil ecológico móvil césped colibrí salmón limón químico
CLASE DE PALABRAS
Norma de acentuación: CLASE DE PALABRAS
Norma de acentuación: CLASE DE PALABRAS
Norma de acentuación:
Lee las siguientes oraciones y fíjate en las palabras destacadas.
¡Hola! Este es mi barco, el Save the Ocean. ¡Una ola me ha salpicado!
El barco de Oceanspower es un barco de vela
Oceanspower utiliza una vela para iluminarse por la noche.
Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes. Hay dos tipos de palabras homónimas: las palabras homófonas y las palabras homógrafas.
Las palabras homófonas se pronuncian igual, pero su ortografía y su significado son diferentes.
bota: Tipo de calzado que resguarda el tobillo. vota: Forma del verbo votar.
rallar: Desmenuzar algo con un rallador. rayar: Hacer rayas.
Las palabras homógrafas se escriben y se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
pila: Montón que se hace poniendo cosas una encima de la otra.
pila: Dispositivo que produce energía.
mango: Parte alargada de un objeto por la que se sujeta. mango: Fruto del mango.
15. En la recogida de basuraleza se han encontrado estos objetos. Obsérvalos y escribe su nombre.
• Escribe una oración para cada una de las palabras anteriores en las que las emplees con un significado diferente del que representa la fotografía.
16. Rodea con el mismo color los dibujos que corresponden a cada pareja de palabras homónimas. Elige una de las parejas de palabras y escribe una oración con cada una.
Las oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas
LA VIDA DEL PLANETA ESTÁ EN PELIGRO.
¿QUÉ HACES
PARA CUIDAR EL PLANETA?
¡EL FUTURO DEL PLANETA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!
Las oraciones se clasifican en diferentes tipos según lo que expresan.
Oraciones declarativas: se utilizan para explicar cosas.
Tipos de oraciones
Oraciones interrogativas: se utilizan para hacer preguntas.
Oraciones exclamativas: se utilizan para expresar alegría, sorpresa, miedo, tristeza...
Los signos de interrogación y de exclamación
• Los signos de interrogación ¿ ? indican que la oración es interrogativa.
• Los signos de exclamación ¡ ! indican que la oración expresa sorpresa, dolor, entusiasmo.
En castellano, los signos de interrogación y los signos de exclamación son dobles: escribimos uno al principio y otro al final de la oración.
17. Señala la respuesta correcta para cada caso.
a) ¿Por qué debo ahorrar agua? es una oración...
declarativa exclamativa interrogativa
b) ¡Participa en el cambio! es una oración:
declarativa exclamativa interrogativa
c) Aprendemos para ser felices es una oración:
declarativa exclamativa interrogativa
18. Escribe el signo de interrogación o de exclamación según creas que son oraciones interrogativas o exclamativas.
a) La Tierra grita socorro
b) Por qué no reciclas
c) Cómo podemos reutilizar los objetos de cristal
d) Tú eres parte del cambio
e) Qué parte de la Tierra es agua
1. ¿Crees que es importante saber interpretar y diseñar carteles?
¿Por qué?
2. Repasa esta unidad y completa con el número de actividad en cada caso.
• La actividad que te ha resultado más difícil.
• La actividad que te ha resultado más interesante.
3. Escribe tres palabras sobre el medio ambiente que has aprendido en esta unidad.
4. Si escribieras algún día un libro, ¿de qué te gustaría que tratara?
Completa la ficha de tu futuro libro.
Título:
Autor/a: Editorial: Tema: Resumen:
Dentro de unas semanas será fin de año. En esas fechas se acostumbra a analizar lo que ha pasado a lo largo de los últimos doce meses.
Las cadenas de televisión y los periódicos recogen los acontecimientos más importantes del año.
Las plataformas de música hacen una lista de las mejores canciones del año. Y también se habla de las series o las películas que han destacado. E incluso se comenta cuál ha sido el personaje del año
Os invitamos a organizar un concurso para elegir al «personaje del año».
Trabajaréis por equipos. Cada grupo hará una propuesta y la presentará al resto de la clase. Por votación, determinaréis quién es el personaje del año.
1. Organizad los equipos de trabajo.
• Formad grupos de tres o cuatro personas y pensad qué tareas puede desempeñar cada uno. Completa esta tabla.
Tarea Secretario/a Portavoz …
Nombre
• Pensad también un nombre divertido para el equipo.
2. Elaborad una lista de posibles «personajes del año».
Haced una lista de personas que creáis que han destacado por algún motivo:
• Puede ser una persona del colegio, una compañera de clase, un personaje de vuestra ciudad o quizá alguien de otro lugar del mundo.
• También podéis pensar en alguna persona importante que haya hecho algo para mejorar la sociedad, o quizá en alguien más cercano que haya ayudado a los que le rodean.
3. Escoged al personaje definitivo.
Nombre
Motivos por los que lo habéis escogido
4. Elaborad una reseña que recoja la información sobre el personaje.
• Recoged la información que ya tenéis y analizadla.
• Anotad ahora qué detalles queréis averiguar y qué fuentes de información vais a utilizar.
Si es una persona cercana a vosotros, podríais hablar con ella y con quienes la conozcan. Pensad previamente en qué queréis preguntarle.
• Buscad ahora la información que necesitáis y recogedla aquí.
• Detallad también los motivos por los que merece ser el personaje del año.
5. Preparad una presentación oral.
• Completad esta tabla.
Apartado de la presentación
Persona que lo va a exponer
• Preparad también alguna imagen que queráis mostrar.
• Ensayad antes de hacer la presentación ante toda la clase.
6. Haced la presentación ante la clase.
• Organizad una sesión para que cada equipo muestre a toda la clase el personaje que ha trabajado.
• Insistid en los motivos por los que merece ser «el personaje del año».
7. Haced la votación final.
• Elegid el sistema de votación: a mano alzada o con papeletas, si vais a hacer varias rondas de votaciones…
• Escoged a alguna persona del grupo para que se responsabilice del recuento. Esta persona también podrá votar.
Escucha con atención a tus compañeros y compañeras y valora su esfuerzo.
Explica qué es lo que han hecho mejor.
Una vez elegido «el personaje del año», compartid vuestra propuesta con el resto de clases del colegio. Podéis publicar un artículo en la revista escolar o en el blog del centro. También podéis hacer un póster para colgarlo en el pasillo o preparar una exposición oral para las otras clases.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.