![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/df069afd7b9bf70f6778dc0befcb0539.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/6ffbf223357c297775cb33d4731b9e7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/6bace4b3319479ed255090cad79577c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/9ca48a4e646a7789a8428a89fa54a212.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/98d51819ad2549c21450557c12e12de0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/01c0616cf8482058dcdd11e657abca24.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/2e0eda553ccd6ecab51f1237a5dd72d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/bcd8255404e6e5c853bd5034836acaff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/4aaa6ea107ee78192827fdb262443d18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/b550e68dc9373f2040d94ba72c2c3f6b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/d5e115002f2f40d6cf3b1a50987f49b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/250f80957165210d51a385d918e1225d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/25ff94fc763fdb5a3409235e690606f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/5cde85b4963df970a83781c58b3491b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/e0f0189f02c54da0606fb4c3cefdbdda.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/ceb8338266b3bf829036926296bb6177.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/c335763221e04f0146ec30288790fa22.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/61743975a21ce8e28f02d9a0d1f2856f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/adc2b920b91d29327637213c5acfc458.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/19fe3d7522831b3c339ddfe1470912f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/b839a063274b30db730a5fc37ce6534e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/827b4495cecd5265ea51f4c7149c9a69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/280fe465e44720a5fe714a53af2c8c38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/c8d14d252f4c80de0544abbf64eac405.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/3557cda635fb7843dd21d528678d8055.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/c439b1df86801b0e2f7ef4ff30fa85d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/37f1665e39f9e649cdf9702317430c2a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/7bddf38435681992b58257018706c50c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/396ad9a7c6b66fc915c6d0548eeb8917.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/ebc0565d828516db7e457431b9a9a456.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/f9420cb7b458bf297af4c77e4d8212eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/8347d58e405393832f406a6b98ceb37f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/58855251a98dd32bf26e1399ef5ef1ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/73d84b76b5fdd2693f51c1624aa7a65a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/e3d47290f098576a76685a4dafe89962.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/d7523644fcbbc3420615a1143ce553f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/407c2bfbb465ca4c5ed1c5c0025b748c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/f9c774d695e727dacc51e62518e9b57a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/bb17b64fa3fea00c6c43f9f5ab2927da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/9183565013c66eb4841b877b5a58cb99.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/7d877a90f9ce0d17e25cd951539c3bda.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/be97a9b1bce6888fccdcb8bf79acc354.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/2ff748d93ab5897079ae5a3c14e3d1be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/f0747b0510fd65d9ab7ba339b6ff91ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250122084117-a08357143cba22de076474ff0ba13dc9/v1/9fa9d25d1f1d04da0fc6eb37e3d232f3.jpeg)
1
EL VIAJE DE LAS PALABRAS
Educación literaria
El inventor de palabras 9
EXPRESIÓN ESCRITA
El texto narrativo 12
COMUNICACIÓN ORAL
Explicamos historias 14
COMPRENSIÓN LECTORA
Viaje al país de los cuentos 16 las lenguas y sus hablantes
La comunicación 19
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La B y la V 20
LÉXICO
• Los campos semánticos ................. 22
GRAMÁTICA
• Tipos de oraciones según la intención 24
• El sujeto y el predicado 25
reflexiono y aprendo 26
4
¡ELLAS SON ASÍ!
EDUCACIÓN LITERARIA
Ana y Ari 73
COMPRENSIÓN LECTORA
Pamela Greenwood 76
Expresión escrita
La descripción de personajes 79
Comunicación oral
El autorretrato literario 82 las lenguas y sus hablantes
Las variedades del español 85
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La sílaba. Los diptongos 86
LÉXICO
• La polisemia. Las acepciones del diccionario 88
GRAMÁTICA
• El adjetivo. Concordancia de género y número entre el adjetivo y el nombre 90
reflexiono y aprendo 92
¡LO HE HECHO PARA TI! 2
EDUCACIÓN LITERARIA
Un regalo para papá 27
las lenguas y sus hablantes
La lengua de signos y el braille 30
COMPRENSIÓN LECTORA
¡El regalo es la fiesta de cumpleaños! 31
COMUNICACIÓN ORAL
La explicación de instrucciones 34
EXPRESIÓN ESCRITA
Escritura de un texto instructivo 36 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de Ñ 38
LÉXICO
• La precisión léxica ........................... 40
GRAMÁTICA
• El nombre. El punto 42 reflexiono y aprendo 44
ANIMALADAS 5
Comprensión lectora
Un paquete muy especial 93
EXPRESIÓN ESCRITA
El cómic 98
COMUNICACIÓN ORAL
Lectura expresiva de cómics 100
EDUCACIÓN LITERARIA
El álbum ilustrado 102 las lenguas y sus hablantes
El lenguaje inclusivo ........................ 105 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Clasificación de palabras según la sílaba tónica 106 LÉXICO
• Las onomatopeyas 108 GRAMÁTICA
• Los pronombres personales 110
• Los dos puntos 111 reflexiono y aprendo 112
HABÍA UNA VEZ… UN POEMA 3
COMPRENSIÓN LECTORA
«Érase una pez». «Mágica fórmula» 45
EDUCACIÓN LITERARIA
«El hada de la Pimienta» 48
Las figuras literarias 50
EXPRESIÓN ESCRITA
La poesía. El caligrama 52
Comunicación oral
Recitar poemas
las lenguas y sus hablantes
54
Las lenguas de España 55 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de H. Uso de CH 56
LÉXICO
• Locuciones, frases hechas y refranes 58
DE APRENDIZAJE El hambre escondida 63 me pongo
Comprensión lectora
«La vida es agua, no la dejes correr» 113
«Reduce el uso de papel y los árboles verás crecer» 114
las lenguas y sus hablantes
Los estereotipos de género 117
Expresión escrita
Elaboración de un anuncio publicitario 118
COMUNICACIÓN ORAL
Las propiedades del texto 122
EDUCACIÓN LITERARIA
Una segunda vida 124
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas 126
LÉXICO
• Las palabras compuestas 128
GRAMÁTICA
• Las preposiciones. La coma. Las conjunciones 130 reflexiono y aprendo 132
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Vuestro club de lectura 133
me pongo a prueba 137
¡MENUDO PERSONAJE!
Comprensión lectora
Todo comenzó una noche 163
EXPRESIÓN ESCRITA
Escritura de un texto teatral 166
las lenguas y sus hablantes
La influencia griega y romana en nuestra cultura 169
Educación literaria
Soy un monstruo 170
COMUNICACIÓN ORAL
Lectura dramatizada de un texto teatral 174
reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de C y QU. Uso de K 176
LÉXICO
• Los sinónimos. Los antónimos 178
GRAMÁTICA
• El verbo. Los tiempos verbales 180
reflexiono y aprendo 182
Educación literaria
Operación cavernícola
COMPRENSIÓN LECTORA
«Un insólito hallazgo paleontológico desentierra misterios en las islas Canarias» 148
las lenguas y sus hablantes
El español en el mundo 151
EXPRESIÓN ESCRITA
La noticia 152
COMUNICACIÓN ORAL
Comprensión oral de noticias 154 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de G, GU, GÜ y J
LÉXICO
156
• La derivación. Prefijos y sufijos. Las familias de palabras 158
GRAMÁTICA
• Concordancia entre el sujeto y el predicado 160
• Los puntos suspensivos
161
reflexiono y aprendo 162
¡TIERRA A LA VISTA!
Comprensión lectora
Fernando de Magallanes y la ruta de las especias 183 las lenguas y sus hablantes
La evolución de las lenguas 187
EXPRESIÓN ESCRITA
El texto expositivo 188
COMUNICACIÓN ORAL
La exposición oral 192
EDUCACIÓN LITERARIA
Un tesoro moderno 193 reflexión sobre la lengua ORTOGRAFÍA
• Uso de C y Z. Uso de D o Z a final de palabra 196
LÉXICO
• Neologismos 198
GRAMÁTICA
• Los adverbios 200
• El paréntesis 201 reflexiono y aprendo 202
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El álbum de nuestro curso ...................................... 203
¿Te imaginas cruzar una puerta y llegar a un país de fantasía en el que podrías vivir aventuras increíbles? Pues, si abres un libro, es como si cruzaras esa puerta.
EDUCACIÓN LITERARIA
Esta es una historia extraña, muy extraña, pero no por eso menos real. Tenemos noticia de ella gracias a un personaje extraordinario: el profesor Lambert Palmart, un inventor de palabras.
En una época como la nuestra en que cada día se descubren microbios nuevos, se inventan aparatos que sirven para casi todo, y nos damos cuenta de que detrás de aquel planeta que había estado tanto tiempo escondido había otro planeta escondido, esta gente, los inventores de palabras, tienen mucho trabajo, sobre todo los buenos.
Lambert era muy bueno, seguramente el mejor inventor de palabras del siglo, una leyenda viva. Por eso siempre tenía toneladas de trabajo, y digo toneladas sabiendo muy bien lo que digo, porque muchas veces le llevaban a casa naves espaciales o máquinas pesadísimas para que les pusiera nombre.
Un día, por casualidad, encontró una palabra muy especial. Aquella palabra produjo una serie de cambios grandísimos en la vida del profesor Lambert.
En estos momentos desconocemos esta palabra, pero sabemos que de alguna manera lo transportaron a un extraño mar presuntamente situado frente a las costas de China y permanentemente rodeado de nieblas, el cual no se encuentra registrado en ninguno de los mapas conocidos.
En aquel lugar ha encontrado un campo vastísimo para sus investigaciones léxicas, de las cuales ha prometido enviarnos cumplida información. Este es su primer envío:
vocabulario presuntamente: Que parece real o verdadero, aunque sin la seguridad de que lo sea. vastísimo: Muy amplio. léxicas: Perteneciente o relativo a las palabras.
Hace ya mucho tiempo, cincuenta años o más, un grupo de letras rebeldes huyeron del interior de un libro de matemáticas, angustiadas por el papel de malas de la película que siempre les tocaba hacer. El Gran Padre Problema —el espíritu rector del libro—, al pasar revista y percatarse de su ausencia, salió a la caza y captura de las fugitivas. El escenario donde se desarrollaba tan singular persecución no era una avenida de la metropolitana Nueva York; tampoco miles de chinos ahuecaban el ala al paso de los automóviles que chocaban contra los puestos de frutas de un mercado callejero en Hong Kong, no. Las letras saltaban y se escurrían a toda prisa por entre los libros de la gran biblioteca de la Universidad de Boston, perseguidas por los rugidos de aquel terrible monstruo, que lanzaba amenazas del tipo de:
—¡A partir de ahora trabajaréis en el Departamento de Logaritmos! ¡O, mejor todavía, haréis jornada intensiva en Trigonometría! Pero, las letras corrían decididas por entre las mesas, los anaqueles, las lámparas, las patas de las sillas, buscando una salida. Aquel laberinto, que se prolongaba por salas y salas, acababa en un callejón sin salida, una sala cerrada por grandes vidrieras modernistas que daban a un pequeño jardín. Estaban perdidas, no había ninguna salida. Se escuchaban cada vez más cerca las ruidosas pisadas y carcajadas del monstruo. Buscaban desesperadamente alguna rendija, algún agujero por donde escapar al jardín, donde estarían a salvo, pero no había ninguno. Empezaban a resignarse a su destino trigonométrico cuando se dieron cuenta de que, encima de la mesa, había un libro abierto. Un libro abierto es una puerta para las letras, así que, todas en fila india, se tiraron de cabeza al libro y se perdieron entre la espesura de palabras que lo componían.
Aquel libro era un bestiario, una de esas antiguas enciclopedias de fauna, y casi todas las letras, mejor o peor, se pudieron esconder. Como las primeras de la fila, que eran las A, empezaron a esconderse en los nombres de los animales, todas las demás siguieron su ejemplo.
Pero hubo un grupo de letras a las que no les dio tiempo a esconderse y, cuando el Gran Padre Problema llegó a la sala de las vidrieras y no encontró por ningún sitio a las fugitivas, al ver el libro abierto, se imaginó que debían de haberse escondido allí.
Empezó a buscar entre las páginas y, después de un buen rato mirándolo todo sin darse cuenta de nada, pues las letras se habían escondido tan bien que no se notaba, por fin encontró en un margen una extraña palabra y entonces dijo:
—¡Ya tengo unas cuantas! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡«COLUMBETA»! ¡Jo! ¡Jo! ¡Qué palabra tan estúpida!
Carles Cano
vocabulario
anaquel: Estante.
trigonométrico: Relativo a la trigonometría, es decir, relativo al estudio de las relaciones numéricas entre los elementos que forman los triángulos.
1. Lee de nuevo la oración con la que se inicia la historia de El inventor de palabras
Esta es una historia extraña, muy extraña, pero no por eso menos real.
• Ahora que ya conoces el relato, indica si crees que esta afirmación es cierta o falsa.
Escribe dos razones que argumenten tu respuesta.
La afirmación con la que se inicia la lectura es porque:
a)
b)
2. Responde las siguientes preguntas sobre la lectura.
a) ¿Por qué los inventores de palabras tienen tanto trabajo?
b) ¿Qué encontró el profesor Lambert un día por casualidad?
c) ¿Qué repercusión tuvo su descubrimiento?
3. ¿Crees que en realidad existe un trabajo como el del profesor Lambert? ¿Por qué?
El inventor de palabras es un texto narrativo, es decir, cuenta unos hechos normalmente ficticios, que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. El texto narrativo se estructura en tres partes.
Se presenta a uno o varios personajes en unas determinadas circunstancias que constituyen el inicio de la historia.
PERSONAJES
– Los personajes principales son los que tienen un papel más importante en el relato; pueden ser reales o ficticios. El protagonista es aquel en el que se centra la historia o trama, y el antagonista es el personaje que se opone al protagonista.
– Los personajes secundarios acompañan a los personajes principales.
TIEMPO
Es el momento en que sucede la historia. Esta puede estar ambientada en el pasado, en el presente o en el futuro.
ESPACIO
Es el lugar donde transcurre la historia y también puede ser real o ficticio.
Se presenta el conflicto y se desarrollan las diferentes acciones que forman la historia. Es la parte más larga.
Se resuelve el conflicto planteado en el nudo.
4. Ahora prepara la escritura de tu historia fantástica. Primero, completa este esquema con los elementos correspondientes.
Espacio
En la biblioteca del colegio.
Personajes
Tiempo
Título de la narración
5. A continuación, desarrolla cada parte a partir de los elementos de la actividad anterior y de lo que tú imagines.
PLANTEAMIENTO
NUDO
DESENLACE
6. Finalmente, escribe tu relato en una hoja aparte y cread, con todas las historias de la clase, El gran libro de las historias de nuestra biblioteca
¿Cómo crees que continuará la historia de las palabras fugitivas? Escúchala.
Las narraciones no solo son textos escritos. También pueden ser contadas de forma oral, y para ello hay que seguir una serie de consejos, con el fin de que quien escuche nuestro relato lo comprenda correctamente y se sienta atraído por lo que narramos.
¿Cómo debes contar historias?
• Explica los hechos de forma cronológica.
• Utiliza un lenguaje rico y expresivo.
• Emplea un tono de voz adecuado, ni demasiado alto ni demasiado bajo.
• Aporta a la narración la expresividad adecuada según lo que quieras transmitir: suspense, sorpresa, alegría…
• Pronuncia las palabras con claridad y vocalizando bien.
• No hables ni muy despacio ni muy deprisa.
• Acompaña el relato de una gesticulación adecuada.
7. Escucha la continuación de la historia de las letras fugitivas y marca qué emociones predominan en el relato.
alegría intriga tristeza sorpresa melancolía suspense
8. Representa en un dibujo el momento en que se abre el agujero en el suelo.
9. El libro en el que se esconden las letras fugitivas es un bestiario, es decir, un compendio o recopilación de relatos o descripciones de animales fabulosos.
yeti
unicornio
• ¿Conoces historias protagonizadas por alguno de estos animales fantásticos? ¡Seguro que sí! Pero si no conoces ninguna, busca en la biblioteca o en internet y explica el relato a tus compañeros. Para ello, sigue estos pasos.
a) Lee la narración varias veces en voz baja para comprender la historia.
b) Localiza los fragmentos de mayor expresividad y aquellos que requieran una entonación especial.
c) Lee en voz alta varias veces el relato dándole la entonación adecuada en cada momento.
d) Memoriza la historia y cuéntala en voz alta.
e) Si es posible, pide a un familiar o compañero que te grabe para poder visionar tu narración oral y corregir aquellos aspectos que creas que puedes mejorar.
10. Valora tu narración oral en esta tabla.
He relatado los hechos de forma cronológica.
He utilizado un lenguaje rico y expresivo.
He empleado un tono de voz adecuado.
He aportado la expresividad y entonación adecuadas en cada momento de la historia.
He pronunciado las palabras con claridad y he vocalizado correctamente.
He seguido un ritmo adecuado en mi narración.
He acompañado el relato de una gesticulación adecuada.
—¡Esther! —dice la mujer, alegre—. ¡Cuánto me alegro de que hayas venido! ¿Qué te trae por aquí?
—Quería enseñarle la biblioteca a mi nieta. Sobre todo la sección de libros infantiles… ¿Podemos pasar?
—¡Por supuesto!
Clara y su abuela caminan entre las estanterías repletas de libros hasta la sección de libros infantiles, que está al fondo del todo, en un rincón bastante oscuro. La abuela se detiene delante de una estantería. El corazón le late muy deprisa, y a Clara también.
—Está aquí —murmura la abuela—. No puedo creerlo, con todos los años que han pasado… Pero es esta estantería, estoy segura, donde están los viejos ejemplares de Peter Pan y El Mago de Oz. ¡Mira, Clara! ¡Son los mismos que yo leí cuando era pequeña!
Después de comprobar que nadie está mirando, la abuela empieza a sacar los libros de la estantería y se los tiende a Clara uno a uno.
—No sé si deberíamos estar haciendo esto —murmura la abuela, nerviosa—. Si Genoveva nos descubre, va a pensar que estamos locas. ¿Y si lo dejamos para otro día? Anda, hija, ayúdame a colocar otra vez los libros en su sitio. Eh, ¿qué es eso? Parece que hay algo…
Entonces, Clara lo ve. Detrás del estante ha aparecido una puerta redonda. Es de madera con adornos dorados. Clara mira fijamente la puerta y de repente pasa algo: la puerta se deshace en el aire y, en su lugar, se ve un resplandor azul, que parece encontrarse al final de un largo túnel. Muy lejos, resuena el eco de las olas. Al otro lado del túnel está el mar.
De repente, Clara siente que un viento muy fuerte la empuja hacia delante. Es como si el túnel, de pronto, se hubiese convertido en un enorme aspirador. De la mano de su abuela, Clara entra en él, arrastrada por el viento. Es un túnel de piedra blanca larguísimo. Al final se ve el mar brillante y azul. El viento las empuja hasta una playa dorada y tranquila.
Las botas de piel de Clara se hunden en la arena. El viento ha dejado de soplar. Clara mira hacia atrás, pero el túnel ya no está. Tampoco ve la biblioteca por ninguna parte.
—¡Es tal y como lo recordaba! —grita la abuela, entusiasmada—. El País de los Cuentos… ¡Existe de verdad! Y pensar que había llegado a creer que me lo había inventado… ¡Mira, hija! ¿No es maravilloso? Mira el palacio de cristal, mira esas rocas de color caramelo a la orilla del mar, y esas nubes rosas y verdes… ¿a que parece una ilustración de un libro para niños?
Clara mira a su alrededor, asombrada. Al principio ni siquiera le salen las palabras.
—Es… es real. Y lo más raro es que hay gente, abuela, ¡fíjate!
Clara señala a un hombre calvo que camina descalzo por la orilla del mar. De vez en cuando, el hombre se agacha a recoger una concha o un trocito de coral.
—Ese es J., el alcalde, lo recuerdo perfectamente —explica la abuela con una gran sonrisa—. Está buscando conchas y caracolas para hacer cajas decoradas. Es un trabajo muy delicado, pero él es un experto. Fabrica cajas para todos los habitantes del país. Dentro, coloca copias de las leyes de la ciudad, y luego las envía a todas las casas por correo.
—No entiendo —dice Clara—. ¿Por qué tiene que enviar las leyes metidas en una caja de conchas?
—Es para que la gente se ponga contenta al recibirlas. Así, luego cumplen las leyes con más entusiasmo. Verás, Clara. El País de los Cuentos es muy distinto de nuestro mundo. La gente valora otras cosas. Por ejemplo, el dinero de aquí no es como el nuestro. El dinero de aquí son historias.
—¿Qué quieres decir? ¿Que la gente, cuando se compra una cosa, paga con una historia?
—Sí. Con un poema, o con un chiste, o con una adivinanza… A veces, con una sola palabra, dependiendo de lo que valga el objeto que se ha comprado. Y eso no es todo… A la gente le pagan su salario en historias. En el banco no se guarda dinero, sino historias, y la gente más rica es la que tiene más historias que contar.
Ana Alonso
ACTIVIDADES
11. Completa estas oraciones sobre la lectura Viaje al País de los Cuentos
– La historia transcurre en y en . – Las protagonistas son y .
– Las protagonistas pasan del primer lugar donde transcurre la historia al otro a través de
12. Marca la opción correcta en cada caso.
a) La persona que explica la historia es... Clara. la abuela de Clara. alguien que no es protagonista de la historia, pero la conoce.
b) La finalidad de la historia es... describir un lugar. explicar unos hechos para entretener al lector. informar de un acontecimiento insólito.
c) Los hechos que se cuentan son... ficticios. verdaderos. mitad ficticios, mitad verdaderos.
13. En el País de los Cuentos no existe el dinero. ¿Te parece que son más felices sus habitantes sin él? ¿Cómo crees que se organizaría nuestra sociedad sin el dinero?
Comunicarse es compartir información. Los elementos que intervienen en la comunicación son los siguientes:
– Mensaje: la información que se transmite.
– Emisor o emisora: persona que transmite el mensaje.
– Receptor o receptora: persona que recibe el mensaje.
– Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje (aire, papel…).
– Código: sistema de signos y reglas que se utiliza para transmitir la información (lenguaje escrito, lenguaje oral…).
14. Escucha este audio y completa la tabla en tu cuaderno.
Mensaje
Emisor
Receptores
Canal
Código
Saludo de bienvenida el primer día de clase.
Lengua castellana oral
15. Mediante el lenguaje verbal nos comunicamos con palabras al hablar (lenguaje oral) y al escribir (lenguaje escrito). Con el lenguaje no verbal nos expresamos a través de los gestos, la posición corporal, los ruidos, el volumen de la voz… ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en cada imagen? ¿Verbal o no verbal?
Los grupos BL y BR biblioteca, libro
Las sílabas iniciales
BU, BUR y BUS
Se escriben con B
Se escriben con V
buzo, burbuja, buscar
cambio, también Detrás de M
Las formas verbales en pasado que terminan en -ABA, -ABAS, -ABA, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN
Las formas en pasado del verbo ir.
Los adjetivos que terminan en -AVA, -AVE, -AVO; -EVA, -EVE; -IVA, -IVO
cantaba, cantabas, cantaba, cantábamos, cantabais, cantaban
iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
brava, octavo, nueva, nueve, leve, vivo…
envío, investigación… Después de N
Las formas verbales de los verbos venir, ver y vivir
Las formas verbales en presente del verbo ir
El uso de MB y MP
Detrás de M se escribe B o P
vengo, veo, viviremos
voy, vas, va, vamos, vais, van
Se escriben con MB tambor, bombero, membrillo, bombilla
Se escriben con MP champú, campo, importante, campana
16. Escribe una palabra de la lectura El inventor de palabras que corresponda a las siguientes definiciones.
→ : vehículo que puede ser guiado para marchar por una vía.
→ : que tiene vida.
→ : cosa que se envía.
→ : recién hecho o fabricado.
17. Completa las formas del pasado de estos verbos.
buscar buscaba, , , buscábamos, , saltar , , , , , saltaban
aferrar , aferrabas, , , ,
18. Ordena las letras de estas palabras rebeldes de la lectura y clasifícalas según lleven B o V
vafutigi avutoilmó bioscam daeniav torinven nobue bíaha bresnom
Palabras con B
Palabras con V
19. Completa las palabras con B o V. hom re ruja ino al ino com ate a anzar i ir e er a rir ár ol
Los campos semánticos
Observa los colores que se nombran en el relato Viaje al País de los Cuentos
Estas cuatro palabras están relacionadas entre sí porque designan un color. Es decir, pertenecen a un mismo campo semántico: el de los colores
Un campo semántico es un conjunto de palabras que tienen algún rasgo de significado común.
Observa ahora estos árboles autóctonos de las islas Canarias.
Como puedes apreciar en las fotografías, hay diferentes árboles originarios de las islas Canarias, como, por ejemplo, el drago, el madroño canario, el pino canario, el barbusano, el naranjero salvaje... Todas estas palabras pertenecen al campo semántico de los árboles.
Colores y árboles son las palabras que se utilizan para nombrar las palabras de un mismo campo semántico. Son los nombres genéricos
El nombre genérico es el nombre que designa un campo semántico.
20. Lee este fragmento de la lectura El inventor de palabras y marca el campo semántico al que pertenecen las palabras destacadas.
Pero tantos años de penurias y malos tratos habían hecho fuertes a las letras, que, aunque el miedo se les aferraba a los trazos de sus cuerpos, corrían decididas por entre las mesas, los anaqueles, las lámparas, las patas de las sillas, buscando una salida.
aparatos herramientas muebles
21. Lee este otro fragmento del texto y escribe todas las palabras que se te ocurran pertenecientes al campo semántico de las palabras destacadas en negrita.
En una época como la nuestra en que cada día se descubren microbios nuevos, se inventan aparatos que sirven para casi todo, y nos damos cuenta de que detrás de aquel planeta que había estado tanto tiempo escondido había otro planeta escondido, esta gente, los inventores de palabras, tienen mucho trabajo, sobre todo los buenos.
APARATOS
PLANETAS : :
22. Observa las imágenes y agrupa las palabras que les dan nombre mentalmente en dos campos semánticos. Escribe el nombre genérico de cada campo semántico y, después, anota el nombre de cada palabra en el grupo al que pertenece.
Tipos de oraciones según la intención
• Declarativas. Se utilizan para dar información. Pueden ser afirmativas (Esta página parece un buen escondite) o negativas (No había ninguna salida).
• Interrogativas. Formulan una pregunta: ¿Dónde os escondéis, letras rebeldes?
Los signos de interrogación ¿? se escriben al principio y al final de las oraciones interrogativas.
• Exclamativas. Expresan una emoción (miedo, sorpresa, alegría…): ¡Qué miedo! ¡Tenemos que encontrar un sitio seguro donde escondernos! Los signos de exclamación ¡! se escriben al principio y al final de las oraciones exclamativas.
• Imperativas. Expresan una orden o instrucción: ¡Vamos!
23. Lee este texto y realiza las actividades.
Un día, al llegar a casa, abrí el buzón y encontré una carta. No conocía al remitente. Se llamaba Mikel y escribía desde Bilbao. ¿Quién sería? ¿Se habría equivocado? Comprobé que yo era la destinataria. ¡Qué emoción! ¿Por qué motivo me escribía? Abrí el sobre nerviosa.
En aquella carta, Mikel me explicaba que su abuela, Amaia, estaba buscando a su mejor amiga de la infancia. Ella había vivido de pequeña en Santa Cruz de Tenerife, donde vivo yo, y allí tenía una amiga que se llamaba Fayna. No podía creerlo. ¡Fayna era mi abuela!
a) ¿De qué clase es la oración destacada en el texto?
b) Copia una oración declarativa negativa y transfórmala en una afirmativa.
c) Copia las oraciones interrogativas y exclamativas que encuentres.
Las oraciones tienen sujeto y predicado.
Es la parte de la oración que indica la persona, el animal o la cosa que hace la acción o de la que se dice algo.
Un grupo de letras rebeldes
El Gran Padre Problema
Es la parte de la oración que indica qué hace, cómo es, cómo está o qué le pasa a la persona, al animal o a la cosa de la que hablamos.
huyeron del interior de un libro de matemáticas.
salió a la caza y captura de las fugitivas.
Para que una oración sea correcta, el sujeto y el predicado han de concordar, es decir, han de tener la misma persona y número.
El Gran Padre Problema llegó a la sala de las vidrieras.
3.ª persona del singular
24. Subraya el sujeto y rodea el predicado de las siguientes oraciones.
– El profesor Lambert Palmart es un sabio de palabras.
– El Gran Padre Problema se asustó al no encontrar las palabras fugitivas.
– Las palabras fugitivas corrían decididas por entre las mesas y las lámparas.
– El laberinto acababa en un callejón sin salida.
25. Completa estas oraciones con la parte que falta en cada caso. Escribe en la casilla S, si has escrito el sujeto, o P, si has escrito el predicado.
conoce a Genoveva desde hace muchos años.
J., el alcalde, Clara y la abuela
es la bibliotecaria del pueblo.
1. Responde a las siguientes preguntas.
• ¿Cuál de las historias que has trabajado en la unidad te ha gustado más? ¿Por qué?
• ¿Crees que es importante saber contar historias? ¿Por qué?
• ¿Piensas que la biblioteca es un buen lugar para viajar sin moverte del sitio?
2. Dibuja el personaje de una de las lecturas trabajadas en la unidad que más te haya llamado la atención.
3. Escribe tres palabras que hayas aprendido en esta unidad.
4. Repasa la unidad y completa con el número de actividad en cada caso.
La actividad que te ha resultado más difícil.
La actividad que te ha resultado más fácil.
La actividad con la que has aprendido alguna cosa que no sabías.
La actividad que te ha resultado más divertida.
COMPRENSIÓN LECTORA
Érase una pez que salió del mar y se hizo rana.
Érase una vez que había un haba.
Érase una voz que echó a volar.
Érase un cuento al revés que terminó cuando empezaba.
Cuentos, hadas, pócimas mágicas, hechizos curiosos… y versos, muchos versos. Porque las historias fantásticas también te las cuenta la poesía.
¡Prepárate! ¡Ya verás qué divertido!
La imaginación todo lo puede: convertir un pez en una rana, un poema en un cuento… y crear cuentos que terminan cuando empiezan. ¡Solo hay que imaginarlo… y será real!
Ponte unas botas (de siete leguas).
Grita «Ábrete, sésamo».
Sopla (en la fantástica botella).
Toma la varita mágica.
Miki Naranja
¿Crees que existen fórmulas mágicas para conseguir que algo se haga realidad? A lo mejor solo hay que quererlo mucho, intentarlo con todas nuestras fuerzas y, quizá, así, lo consigamos.
Móntate en la escoba.
Frota esa vieja lámpara.
Agita el polvo de sueños.
Cómete la manzana.
Atraviesa el espejo.
Calza el zapatico de cristal.
Vuelve a ser niño pero, sobre todo,
Cree, confía eternamente y… PODRÁS.
Enrique Pérez Díaz
1. Responde a las siguientes preguntas sobre el poema «Érase una pez».
a) ¿Cómo empieza la composición?
b) ¿A qué te recuerda esta expresión?
c) ¿Hay alguna palabra o expresión que te sorprenda en esta fórmula con la que se inicia el poema?
2. ¿Qué les pasa a los siguientes elementos, según el poema?
– Una pez
– Una voz
– Un cuento
• ¿Crees que esas cosas son posibles?
3. Fíjate en la última palabra del primer verso de las tres primeras estrofas y compáralas.
PEZ VOZ VEZ
• ¿Qué tienen en común?
4. El poema «Mágica fórmula» se parece a....
una receta. una noticia. una carta.
5. ¿Cuántos versos tiene el poema? ¿Y cuántas estrofas?
• ¿Qué verso es diferente de los demás?
• ¿Por qué crees que el poeta lo ha dispuesto así?
6. ¿Podrías cambiar el orden de los versos sin cambiar el sentido del poema?
7. Escoge cuatro versos del poema y dibuja un personaje de cuento para cada verso. Escribe también el nombre de cada personaje.
La aparición
Una noche de tormenta
se me ocurrió preguntar:
«Entre las hadas del mundo, ¿cuál es la más especial?
Porque hay hadas de las flores, del palacio y del pajar, de los lagos, de los bosques, los colores, el hogar…
Pero ¿cuál de todas ellas es la más particular?».
Entonces sonó un gran trueno y se hizo la oscuridad.
Temblando como una hoja logré tartamudear:
«¿El hada de Cenicienta o la de Nunca Jamás?».
Mi hermano se abrazó a mí.
¡Pum, pam, pim! ¡Chas-chas-chas-chás!
Vino un picor de nariz que nos hizo estornudar.
Después un tirón de orejas.
¡Pum, pam, pim! ¡Chas-chas-chas-chás!
Más de catorce estornudos y otra vez vuelta a empezar.
«¡Basta!», grité. «¡Por favor!
¿Quién eres? ¿Y de qué cuento?».
Una vocecita aguda
dijo imitando mi acento:
«¿El hada de Cenicienta o la de Nunca Jamás?
¡Menuda pregunta tonta!
¡Claro está, como la sal!
El hada más especial, haga sol o haga tormenta, sin duda alguna, aquí está:
¡el hada de la Pimienta!».
Vanesa Pérez-Sauquillo
Seguro que alguna vez has imaginado un hada. Pero ¿cuántas clases de hadas crees que existen? En este poema lo descubrirás y seguro que te sorprenderá.
8. Responde a las preguntas marcando la opción más adecuada.
a) ¿Quién explica la historia?
Una persona que no interviene en la historia.
Una persona que interviene en la historia, pero no es protagonista.
Una persona que interviene en la historia y sí es protagonista.
b) ¿Cuándo transcurre la historia?
Por la mañana. Por la tarde. Por la noche.
c) ¿Cuántos personajes intervienen?
Dos. Tres. Cuatro.
9. Ordena los hechos según ocurren en el poema.
Suena un gran trueno.
Después de enumerar a varias clases de hadas, la persona que explica la histo ria se pregunta cuál es el hada más particular.
La persona que explica la historia pregunta cuál es el hada más especial.
El hada se presenta como el hada de la Pimienta.
Viene un picor de nariz, un estornudo y un tirón de orejas.
La persona que explica la historia y su hermano se abrazan.
La persona que explica la historia pregunta quién ha aparecido y de qué cuento es.
10. Responde a las siguientes preguntas sobre «El hada de la Pimienta».
a) ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
b) ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
c) ¿Qué palabras del poema riman con las siguientes? pimienta – pajar –preguntar – cuento –particular – tartamudear –flores – mí –
La poesía, al igual que otros textos literarios, utiliza el lenguaje de una forma especial con la intención de crear un texto estético. Para ello, recurre al sentido figurado de algunas palabras usándolo en unos recursos lingüísticos llamados figuras literarias Vamos a estudiar tres de ellas.
Se establece una semejanza (de forma, de función, de color…) entre la persona, el animal, el elemento abstracto o el objeto del que se habla con otro elemento con el que mantiene esa similitud. En las comparaciones se emplea el verbo parecer o la palabra como
La nube parece algodòn
La metáfora
Consiste en identificar a una persona, un animal, un elemento abstracto o un objeto con otro elemento con el que mantiene una similitud.
El viento dibujaba algodones en el cielo.
Se atribuyen cualidades humanas a animales, elementos abstractos u objetos.
Las estrellas temblaban en la oscura noche.
11. Señala qué recurso literario se utiliza en cada caso.
a) Vino un picor de nariz que nos hizo estornudar.
metáfora comparación personificación
b) ¡Claro está, como la sal!
metáfora comparación personificación
• ¿Conoces otra expresión que signifique lo mismo que «¡Claro está, como la sal!»?
• Copia otra comparación que hay en este poema.
12. Lee la siguiente descripción del hada de Nunca Jamás y dibújala.
El hada de Nunca Jamás ha hecho su aparición. Su cabello de oro, rizado como las olas, juega con el viento. Sus ojos son dos almendras y brillan como dos estrellas. Sus labios rosados, al sonreír, nos descubren unas perlas blancas.
• Rodea en el texto anterior las siguientes figuras literarias usando estos colores:
comparación personificación
Los poemas son composiciones escritas en verso en las que los poetas expresan sus sentimientos, pensamientos y emociones. A veces, también sirven para explicar historias.
Un verso es cada una de las líneas de un poema.
Una estrofa es cada uno de los grupos de versos que forman un poema.
Los poemas destacan por su ritmo y su musicalidad, que, entre otros elementos, se consiguen con la rima.
La rima es la repetición de sonidos al final de algunos versos.
La rima se produce por la coincidencia de, al menos, todas las vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Algunas veces coinciden las vocales y, otras, vocales y consonantes.
Algunos poemas no se estructuran en estrofas, sino que presentan formas peculiares y muy visuales. Es el caso del caligrama.
Un caligrama es un tipo de poema visual en el que el texto forma un dibujo relacionado con el tema del que trata.
Este sería un ejemplo de caligrama realizado a partir del poema «Érase una pez»:
¿Qué figura hubieras representado tú?
13. En nuestro mundo hay muchos problemas importantes. ¿Te imaginas que hubiera un hechizo para lograr cada uno de los siguientes objetivos?
REDUCIR LA CONTAMINACIÓN.
TERMINAR CON LAS GUERRAS.
ELIMINAR LA POBREZA Y LAS DESIGUALDADES.
ASEGURAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD A TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO.
• Te proponemos que crees un caligrama a partir de uno de los temas anteriores.
• Escribe el tema de tu caligrama.
• Elige una imagen que represente la idea de la composición y descríbela brevemente.
• Crea el poema a partir del tema escogido. Para ello, sigue estos pasos:
– Piensa palabras relacionadas con el tema de tu composición.
– Escríbelas en una nube de palabras.
– Experimenta combinando esas palabras: observa si riman entre ellas, si las combinaciones que vas formando tienen ritmo...
– Forma alguna figura literaria (una comparación, una metáfora, una personificación…).
– Con las combinaciones de palabras que hayas hecho, ve escribiendo versos.
– Escribe un borrador y rehazlo tantas veces como sea necesario hasta que te guste.
– Léelo a un compañero o familiar y pídele su opinión.
¡Ya tienes listo el texto poético para tu caligrama!
14. Dibuja tu caligrama en una hoja aparte.
Los poemas, de la misma manera que las canciones, nos permiten expresar sentimientos y pensamientos mediante un lenguaje cuidado y un ritmo, una rima y una sonoridad determinados.
Cuando leemos en voz alta una poesía, estamos recitando y, para hacerlo correctamente, es importante seguir estas recomendaciones:
Consejos para recitar poemas
• Pronuncia bien los sonidos de cada una de las palabras del poema.
• Modula la voz en función de las emociones que transmita el poema.
• Aporta el ritmo y la rima propios de la composición para transmitir la musicalidad adecuada.
• Marca una pausa al final de cada verso.
• Acompaña tu recitación con los gestos y la expresión facial acordes con los sentimientos que transmite el poema.
• Dirige la mirada al público oyente.
15. Escucha el poema «Hada azul» y explica qué importancia le da la poeta a la belleza del hada. ¿Qué valora en ella?
16. Organizad en clase un recital de poesía sobre los personajes de cuento.
• Para preparar la lectura del poema que recitarás, sigue estos pasos.
– Escoge uno de los poemas de la unidad o busca tú otro que también trate sobre algún tema o personaje de cuento.
– Léelo en voz baja varias veces para comprenderlo bien e interiorizar su contenido.
– Recítalo en voz alta, procurando aportar la expresividad que el poeta quiso transmitir con su composición.
– Ensáyalo tantas veces como sea necesario hasta que el resultado sea satisfactorio.
• Cada uno recitará y escuchará con atención cuando reciten los demás.
Según la Constitución española, la lengua oficial de España es el castellano. Hay
algunas comunidades autónomas que son bilingües, es decir, en ellas se habla
otra lengua oficial además del castellano
– En Galicia: el gallego.
– En Cataluña e Illes Balears: el catalán.
– En Euskadi y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra: el euskara.
– En la Comunidad Valenciana: el valenciano.
17. Observa las imágenes, lee los bocadillos y relaciona cada uno con la lengua en que está escrito: castellano, gallego, euskara, catalán.
O MEU NOME É XOEL. EM DIC JÚLIA.
18. Lee estos versos. ¿Sabrías decir en qué lengua está escrito?
Cantarela dos nenos
Amiguiños todos
Os nenos do mundo amiguiños xa, todos a cantar os nenos de aquí a unha mesma voz e os nenos de alá. collidos das mans.
Xosé Neira Vilas-Xico de Cariño
• En grupos, intentad traducir en una hoja aparte el poema al castellano y compartid el resultado en clase. Podéis utilizar un traductor online con la ayuda del docente.
3
La letra H es una letra muy particular, puesto que la escribimos, pero no la pronunciamos.
Para saber cuándo hay que escribir H, debemos tener en cuenta estas normas:
Paisaje costero de la isla El Hierro en Canarias.
Se escriben con H
Las palabras que empiezan por HIE-, HUE-, HUM-.
Los verbos HACER, HABER, HABLAR.
hierro, huevo, humo hierba, hueso, humano
hago, hay, habla, hacen, había, hablaban
Hay palabras que se escriben con H que no siguen ninguna norma y que hay que memorizar Por ejemplo: helicóptero, hombre, hoja.
La H intercalada
En algunas palabras, la H no aparece al principio, sino en medio
En estos casos, tampoco se pronuncia.
almohada cohete
cacahuete alhaja
alhelí
La H que aparece en medio de palabra se llama H intercalada. Puede separar dos o más vocales en contacto o una consonante y una vocal.
La CH es un dígrafo, es decir, es un grupo formado por dos letras (c y h) que representan un solo sonido.
leche hucha coche co-che, hu-cha, le-che
Los dígrafos no se separan, es decir, siempre forman parte de la misma sílaba.
19. El poema «Érase una pez» también podía haber empezado así.
Había una pez…
• ¿Cuál es la palabra nueva?
• ¿Por qué se escribe con h?
20. Separa las siguientes palabras en sílabas y rodea el dígrafo ch.
noche chocolate ocho
cuchillo derecha mochila
champú lechuga lecho
21. Escucha este hechizo y completa los huecos con la palabra correspondiente.
Hechizo para estar fuerte como un
Prepara una pluma de , una cáscara de y la rueda de un . Guárdalo todo debajo de tu
y, al noveno día, un elefante te parecerá una .
EL HADA DE LA PIMIENTA
ANDABA EN LAS NUBES CUANDO, DE REPENTE , UNA NUBE SE POSÓ
EN SU CABEZA Y DESCARGÓ UN GRAN
CHAPARRÓN. PERO NO FALTÓ A SU CITA.
Y ES QUE AL MAL TIEMPO, BUENA CARA .
La expresión de repente (‘súbitamente’) es una LOCUCIÓN
Una locución es un grupo de palabas que funcionan como una unidad y que tienen un significado propio.
Son locuciones expresiones como de vez en cuando (‘esporádicamente’), claro como el agua (‘evidente’), al pie de la letra (‘exactamente’).
La expresión andaba en las nubes (‘estaba despistada’) es una FRASE HECHA
Una frase hecha es una oración o un grupo de palabras con un sentido figurado, es decir, un significado diferente al que esas palabras juntas tienen normalmente. En las frases hechas siempre hay un verbo.
Otros ejemplos de frases hechas son poner la mano en el fuego (‘estar seguro de algo’), pedir peras al olmo (‘pedir a alguien algo que le es imposible conseguir’).
La expresión Al mal tiempo, buena cara (‘hay que saber conformarse y aceptar las adversidades’) es un REFRÁN.
Los refranes son sentencias o dichos populares que aconsejan o enseñan algo. En algunas ocasiones, tienen rima, lo que facilita su memorización.
22. Relaciona cada locución con su significado.
Meter la pata • • En voz baja.
No venir a cuento • • Equivocarse.
En el quinto pino • • Fuera de lo común.
Ponerse las botas • • No tener nada que ver con lo que se trata.
A media voz • • Comer mucho, hartarse.
De película • • Muy lejos.
23. ¿Qué significan estas frases hechas?
– Estar de mala uva:
– Ser más bueno que el pan:
– Importar un pimiento:
– Estar como un flan:
– Dar calabazas a alguien:
– Hacer buenas migas:
24. Estos refranes se han desordenado. Reúne sus partes y escríbelos enteros.
Al mal tiempo, Cielo aguado, a gusto de todos. aguas mil. hierba en el prado A invierno lluvioso Año de nieves, buena cara.
En abril, año de bienes. Nunca llueve verano abundoso.
Los determinantes
Los determinantes son palabras que van delante del nombre y que concuerdan con él en género y número.
Los determinantes se clasifican en los siguientes grupos:
Los artículos
Los artículos pueden ser determinados o indeterminados:
• Los determinados acompañan a los nombres que se refieren a una persona, un animal o una cosa conocidos (el, la, los, las): el cuento, las velas.
• Los indeterminados acompañan a los nombres que se refieren a una persona, un animal o una cosa no conocidos (un, una, unos, unas): un libro, una bolsa
Los determinantes demostrativos
Acompañan al nombre e indican la distancia a la que se encuentra la persona que habla.
• Cerca: este, esta, estos, estas (este libro, esta clase).
• Distancia media: ese, esa, esos, esas (ese gorro, esa chica).
• Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas (aquel árbol, aquella casa).
Los determinantes posesivos
Acompañan al nombre e indican a quién o quiénes pertenece algo. Concuerdan con el nombre en género y número: tu libro, mis amigas.
persona
persona
Un solo poseedor mi mis tu tus su sus Varios poseedores nuestro, nuestra nuestros, nuestras vuestro, vuestra vuestros, vuestras
Los numerales
• Los numerales uno, dos, tres, cuatro, cien, dos mil… son determinantes que acompañan al nombre y expresan cantidad. Se llaman cardinales.
• Ten en cuenta que las palabras primero, segundo, cuarto, sexto, décimo… son también numerales. Expresan orden. Se llaman ordinales. Pero no son determinantes, son adjetivos.
Los indefinidos
Indican una cantidad de forma imprecisa: muchos cuentos, algunas flores.
Los indefinidos más frecuentes son algún, alguna, algunos, algunas; varios, varias; bastante, bastantes; demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas; mucho, mucha, muchos, muchas; poco, poca, pocos, pocas…
25. Lee este texto y rodea los determinantes destacados según el código de color que se indica.
La historia que os voy a contar comienza muy lejos de mi casa.
Yo solo conozco Londres de las películas de Harry Potter, como muchos de ustedes, así que no les queda más remedio que creerme cuando les digo que aquella noche que llegó del trabajo el padre de William nevaba como si el cielo fuese de algodón helado y se estuviera cayendo a trozos sobre los tejados de la ciudad.
Imaginen la escena:
William está jugando en su habitación a un videojuego con los cinco sentidos puestos en matar al ejército de orcos que le está impidiendo pasar pantalla.
Álvaro Núñez
artículo determinado artículo indeterminado demostrativo numeral cardinal indefinido posesivo
1. Explica a un compañero o compañera qué es un poema y qué lo caracteriza. Después, escribe lo que has explicado.
2. Piensa en los poemas que has trabajado en la unidad y responde.
• ¿Cuál te ha gustado más?
• ¿Cuál te ha costado más entender?
• ¿Cuál te ha resultado más curioso?
• ¿Y más divertido?
3. ¿Qué tipo de texto es más fácil de representar en forma de caligrama: un poema o una narración? ¿Por qué?
4. ¿Qué te resulta más fácil de memorizar: un texto en prosa o un poema? ¿Por qué?
5. ¿Cuál de las actividades crees que podrías haber hecho mejor? ¿Por qué?
6. De los tres temas de «Reflexión sobre la lengua» que has estudiado en esta unidad…
a) ¿Cuál serías capaz de explicar mejor a un compañero o compañera?
b) ¿Cuál de ellos necesitarías que alguien te lo explicara de otra forma?
Cuando hablamos de las personas que pasan hambre, nos vienen a la mente niños y niñas que viven en países lejanos de continentes como África o Asia. Sin embargo, mucho más cerca de nosotros hay personas que no tienen recursos económicos para pagar sus necesidades más básicas, incluida la comida.
El segundo objetivo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2030
Seguro que has oído hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El número dos se refiere al hambre.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
¿Qué os parece si ponemos nuestro granito de arena para ayudar a quien más lo necesita? En esta tarea cooperativa os proponemos crear una campaña de recogida de alimentos
1. Formad grupos de trabajo.
En primer lugar, organizaos en equipos de trabajo . Los grupos deberían estar formados por tres o cuatro personas. Procurad que los miembros del grupo no hayáis trabajado juntos en demasiadas ocasiones durante este trimestre.
• Nombre de las personas de tu equipo.
2. Averiguad qué podéis recoger y para quién.
Para ello, con la guía del profesor o profesora, investigad sobre cómo se planifican y se desarrollan este tipo de proyectos. También podéis contactar con personas expertas en el tema de forma presencial o por teléfono, y quizá también por correo electrónico.
• Elaborad una lista de las personas e instituciones que os puedan informar.
• Escribid una lista de preguntas que podéis hacer.
Plantead preguntas como las siguientes.
➜ ¿Qué alimentos conviene recoger?
Vuestra familia y vuestros maestros o maestras os ayudarán a contactar con personas que os informen.
➜ ¿Cómo los entregáis a las personas que los necesitan?
➜ ¿Cuándo los podréis entregar?
• Anotad sus respuestas.
3. Tomad las primeras decisiones.
• ¿Con qué organización o institución colaboraréis?
• ¿Qué productos vais a recoger?
• ¿Para cuándo debéis tener recogidos los productos?
Explicad la campaña a la dirección del centro escolar. Vuestra maestra o maestro puede encargarse de pedir una reunión con el director o la directora, a la que acudirá un compañero o compañera en representación de la clase.
4. Diseñad la campaña solidaria.
Ha llegado el momento de concretar los detalles.
• Decidid qué días vais a realizar la campaña de recogida.
• ¿Dónde recogeréis los productos?
• ¿Dónde los guardaréis?
Podéis dejar las cajas en cada clase y recogerlas allí el último día.
• También es muy importante diseñar un cartel para anunciar la campaña.
– El cartel debe ofrecer la siguiente información: el lugar y la fecha de la recogida de alimentos, así como qué productos alimenticios se recogerán y a qué organización se donarán. Podéis crear un lema o eslogan y añadir dibujos o fotografías para captar la atención del mayor número de personas.
– Cada grupo puede crear un cartel diferente.
• Haz aquí una propuesta para el cartel.
Tenéis que hacer CARTELES PUBLICITARIOS
• Formad comisiones para explicar vuestra idea a las demás clases.
– Colgad un cartel en cada clase y animad a los estudiantes a colaborar.
– También podéis hacer una presentación digital que os ayude a informar mejor sobre el proyecto.
5. ¡El gran momento! Recogida y entrega de los alimentos.
En esta última etapa, centraos en las dos acciones fundamentales de la iniciativa: la recogida y la entrega de los alimentos.
• Aseguraos de que el material necesario está correctamente distribuido en los puntos de recogida.
• Al cabo de unos días, recoged las cajas que hayáis distribuido y que ya estarán llenas de alimentos.
• Cuando hayáis terminado, comunicad a la persona de contacto de la institución u organización a la que van destinados los alimentos cuántos productos habéis recogido y cuándo se los vais a donar.
Tomad nota de la cantidad de alimentos que recogéis.
• Entregad a la institución u organización correspondiente los alimentos que habéis recogido.
6. Analizad el proyecto.
Las campañas solidarias deben finalizar dando las gracias a todas las personas que hayan colaborado.
Una vez completado el proceso, analizad todo el proyecto y lo que habéis aprendido.
• Responded a estas cuestiones.
– ¿Creéis que habéis conseguido vuestro objetivo?
– ¿Qué podríais haber hecho mejor?
– ¿Qué otra campaña podríais hacer ahora?
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.