En acción: Lengua 5 Primaria. Fórmula Práctica

Page 1


LENGUA PRIMARIA

un mundo por conocer

Educación literaria

Un jamón y un pastel de espinacas 9

La descripción de un lugar 10

Comprensión lectora

El mundo perdido 12

Comunicación oral

La conversación 16

Expresión escrita

El blog de viajes 17

las lenguas y sus hablantes

Historia de la comunicación 19

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• La sílaba. Los dígrafos y los grupos consonánticos 20

LÉXICO

• El campo semántico 22

GRAMÁTICA

• Los elementos de la comunicación 24

reflexiono y aprendo 26

1 historias del cielo, la tierra y el mar 4

Comprensión lectora

El coleccionista de estrellas 73

Educación literaria

Filemón y Baucis 78

Los relatos mitológicos 80

las lenguas y sus hablantes

El braille. Las lenguas de signos. El alfabeto dactilológico 83

Expresión escrita

Escritura de un mito 84

Comunicación oral

Explicación de un mito 85

reflexión sobre la lengua ORTOGRAFÍA

• Las grafías G y J 86 LÉXICO

• La derivación 88

GRAMÁTICA

• El nombre 90 reflexiono y aprendo 92

2

aventuras en dibujos

Comprensión lectora

Cuenta nueve estrellas 27

Educación literaria

El misterio de la Torre de la Luna 31

Expresión escrita

El texto y sus propiedades 34

Creación de un cómic 35

Comunicación oral

Lectura expresiva de un cómic 36

las lenguas y sus hablantes

El origen de la lengua castellana 37

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• Diptongos e hiatos 38

LÉXICO

• Los hiperónimos.

La definición 40

GRAMÁTICA

• La oración 42 reflexiono y aprendo 44

5

¡vamos a cambiar el mundo!

Comprensión lectora

No aparques tu bici, reactívala.

Déjate llevar ................................. 93

Educación literaria

El eslogan publicitario 96

las lenguas y sus hablantes

Los diccionarios 99

Expresión escrita

La creación de un anuncio 100

Comunicación oral

Creación de un anuncio audiovisual 104

reflexión sobre la lengua ORTOGRAFÍA

• La B y la V 106 LÉXICO

• Sinónimos y antónimos 108

GRAMÁTICA

• El verbo, núcleo del sintagma verbal. Uso de la coma 110

reflexiono y aprendo 112

3

siento, luego existo

Educación literaria

La poesía. «Si yo tuviese una panadería». «Canción primaveral». 45

Expresión escrita

Composición de un poema 48

las lenguas y sus hablantes

La expresión de las emociones en distintas lenguas 51

Comprensión lectora

«Los niños tenían miedo». «La tormenta» 52

Comunicación oral

Memorización y recitación de poemas ................................... 55

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• La sílaba tónica. La acentuación 56

• Familias de palabras 58 GRAMÁTICA

• Sujeto y predicado 60

reflexiono y aprendo 62 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¡Mil y una tradiciones! 63

Comprensión lectora

El elefante y la mariposa 113

Expresión escrita

Elaboración de una infografía 118

Educación literaria

Bubble y la pista de hielo ............ 120

las lenguas y sus hablantes

La lengua castellana y sus variantes 123

Comunicación oral

Explicación del contenido de una infografía 124

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• Uso de la H 126

LÉXICO

• La polisemia. La homonimia 128

GRAMÁTICA

• El adjetivo 130

reflexiono y aprendo 132

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Campaña literaria 133

me pongo a prueba 137

Educación literaria

Yo soy Husu Aké 143

Comunicación oral

Las vivencias personales 148

las lenguas y sus hablantes

Biografía de personajes relevantes en la lengua castellana 150

Comprensión lectora

Si yo fuera pingüino 151

Expresión escrita

La autobiografía 155

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• Los numerales 156

LÉXICO

• Las palabras compuestas 158

GRAMÁTICA

• Los determinantes 160

reflexiono y aprendo 162

el futuro que nos espera

Comprensión lectora

«La Tierra se enfrenta a un futuro espantoso» 183

Educación literaria Robbie 186

Expresión escrita

Los textos de ciencia ficción. El secreto de Olga 190

Comunicación oral

¿Cómo contar una historia de ciencia ficción? ........... 192

las lenguas y sus hablantes

Pronunciación de LL e Y 193

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• Uso del dígrafo LL. Uso de la letra Y 194 LÉXICO

• Las palabras tabú y los eufemismos 196 GRAMÁTICA

• Las preposiciones y las conjunciones .......................... 198

• Los dos puntos. El punto y coma 198 reflexiono y aprendo 200

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¡Por una educación digna! 201 me pongo a prueba

Comprensión lectora

En la habitación de los juegos 163

Comunicación oral

La representación de un fragmento teatral 166

Educación literaria

Víctor Osama 168

Expresión escrita

La escritura de un fragmento teatral 172

las lenguas y sus hablantes

El ceceo y el seseo 175

reflexión sobre la lengua

ORTOGRAFÍA

• La C, la Q y la K. La C y la Z 176

LÉXICO

• Expresiones con sentido figurado 178

GRAMÁTICA

• Los adverbios y las locuciones adverbiales ................................. 180

• Uso de los dos puntos. Uso del paréntesis 180

reflexiono y aprendo 182

UN MUNDO POR CONOCER

EDUCACIÓN LITERARIA

Viajar nos permite conocer el planeta en el que vivimos. En esta unidad nos asomaremos a varios lugares del mundo.

Un jamón y un pastel de espinacas

La ciudad de Nueva York siempre aparece muy confusa en los atlas geográficos y al llegar se forma uno un poco de lío. Está compuesta por diversos distritos, señalados en el mapa callejero con colores diferentes, pero el más conocido de todos es Manhattan, el que impone su ley a los demás y los empequeñece y los deslumbra. Se trata de una isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se llama Central Park. Es un gran parque alargado por donde resulta excitante caminar de noche, escondiéndose de vez en cuanto detrás de los árboles por miedo a los ladrones y asesinos que andan por todas partes y sacando un poquito la cabeza para ver brillar las luces de los anuncios y de los rascacielos que flanquean el pastel de espinacas, como un ejército de velas encendidas para celebrar el cumpleaños de un rey milenario. Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park y corren en sentido horizontal terminan en un río que se llama el East River, por estar al este, y las de la izquierda en otro: el río Hudson. Se abrazan uno con otro por abajo y por arriba. Vigilando Manhattan por la parte de abajo del jamón, donde se mezclan los dos ríos, hay una islita con una estatua enorme de metal verdoso que lleva una antorcha en su brazo levantado y a la que vienen a visitar todos los turistas del mundo. Es la estatua de la Libertad.

Carmen Martín Gaite vocabulario distrito: Parte en que se divide una población o un territorio.

flanquear: Estar situado al lado o a los lados de algo. milenario: Se dice de las cosas que tienen o duran mil años o más.

LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR

Describir consiste en explicar con detalle cómo es algo: un lugar, una persona… Una descripción puede ser objetiva o subjetiva.

La descripción objetiva

En una descripción objetiva se muestra la realidad como es, sin expresar opiniones ni sentimientos.

La casa es pequeña y blanca, y está llena de manchas de humedad provocadas por la evaporación del agua del río.

Junto a ella se extiende un enorme campo verde sobre el que se alzan multitud de árboles de diferentes tipos (chopos, saúcos, zarzales…) en los que habitan pájaros que cantan sin cesar.

La descripción subjetiva

En una descripción subjetiva, el autor intenta provocar una emoción en el lector. Es propia de los textos literarios

El caserío es pequeño y blanco, y está todo besado de humedad. El agua de los ríos al evaporarse lo cubre de gasas frías en las mañanas, tan de plata y níquel que, cuando sale el sol, desde lejos parece una gran piedra preciosa. Luego a mediodía las nieblas se disipan y se le ve dormido sobre una manta de verdor.

Está rodeado de chopos que se ríen y cantan y son palacios de pájaros, y de saúcos y zarzales que en el verano dan frutos dulces.

Federico García Lorca

ACTIVIDADES

1. Marca la opción correcta.

a) Manhattan es… una ciudad. un distrito.

b) El plano de Manhattan tiene forma… de jamón. de pastel de espinacas.

c) El río que se encuentra a la izquierda del Central Park es el… East River. río Hudson.

d) En Manhattan se encuentra… una enorme estatua de piedra. una famosa estatua de metal.

2. Escoge la definición que mejor se adapte a cada palabra.

Libro formado por un conjunto de mapas.

ATLAS

RASCACIELOS

ANTORCHA

Libro en el que aparecen ciudades dibujadas.

Edificio más alto de una ciudad.

Edificio de gran altura y de muchos pisos.

Objeto de cristal que sirve para alumbrar.

Palo al que se le prende fuego para dar luz.

3. El texto que has leído es una descripción. ¿Es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta:

4. Fíjate en el título de la novela a la que pertenece el texto que has leído.

a) ¿A qué conocido cuento tradicional hace referencia?

b) ¿Lo has leído? Nombra tres personajes que recuerdes.

EL MUNDO PERDIDO

Durante dos días seguimos nuestro camino contra la corriente, río arriba, cada vez más abrazados por una densa selva. El ramaje y los arbustos de la ribera dejaban que la vista se extasiara con toda la riqueza del mundo vegetal, especialmente con las orquídeas, de formas fantásticas y vivos colores. Pero detrás, en un segundo plano, la selva se apretaba y los gigantescos troncos que elevaban sus copas a muchos metros de altura parecían formar una muralla de verdor infranqueable.

—¡Allí está la palmera inclinada! ¡Y más allá, los juncos! Señores, estamos ante la puerta de nuestro mundo perdido.

Reconozco que sentí una viva emoción. Las canoas atravesaron una especie de telón de juncos y entramos en una plácida corriente de agua transparente que corría bajo un verdadero túnel vegetal. Durante tres días bogamos por aquella especie de paraíso asombrados por la variedad de vida animal que nos salía al paso. No solo eran los pájaros multicolores que siempre nos habían acompañado, no. Ahora las zancudas nos saludaban desde la orilla, los caimanes se escondían ante nuestra presencia e incluso pudimos observar un gran tapir a nuestras anchas y percibir la inquietante presencia del jaguar.

vocabulario

junco: Planta silvestre de tallo recto, largo y flexible, y hojas como tiras delgadas. Crece a orillas de los ríos.

bogar: Mover los remos en el agua para que avance una embarcación. zancuda: Se dice del ave que tiene las patas muy largas, como el flamenco o la cigüeña.

tapir: Mamífero parecido al jabalí.

Nueve días hemos tardado en salir de aquella espesa selva. Poco a poco notábamos que el terreno ascendía, que los árboles se espaciaban y que, en lugar de ejemplares y troncos inmensos, a cada paso que dábamos, arbustos y monte bajo protagonizaban el paisaje. Un bosque de gigantescos juncos se convirtió en el siguiente obstáculo del viaje. Cuando conseguimos atravesarlo, nos encontramos en la cima de una colina desde la que se podía disfrutar, por fin, de un amplio paisaje.

—¡Allí! —gritó asustado uno de los indios.

—¿Lo ha visto, Summerlee?

—Sí, claro, un pájaro grande, quizá una grulla.

—¡Qué grulla ni qué narices! «Eso» que hemos visto volar era un pterodáctilo.

—Lo he visto a través de los prismáticos —dijo Lord John— y la verdad es que en mi vida he visto un pájaro de ese tipo.

Arthur Conan Doyle

vocabulario grulla: Ave de gran tamaño que suele apoyarse en el suelo con una sola pata. pterodáctilo: Dinosaurio volador.

ACTIVIDADES

5. Completa las afirmaciones con la opción adecuada en cada caso.

a) La acción se desarrolla en… la playa. la selva. un poblado indígena.

b) La embarcación en la que van subidos los personajes es… una canoa. una piragua. un kayak.

c) Los personajes han tardado en salir de la selva… dos días. ocho días. nueve días.

d) Los personajes buscan… un lugar. un árbol. un pájaro.

e) Los personajes ven volar… un loro. una grulla. un pterodáctilo.

6. Las palabras en negrita forman parte del texto. Subraya la que significa lo mismo y rodea la que significa lo contrario.

espesa: ligera – pulcra – densa – rigurosa

gigantesco: diminuto – grave – sobrio – inmenso

plácida: modesta – alegre – serena – impetuosa

amplio: generoso – vasto – austero – estrecho

inquietante: turbador – altivo – débil – tranquilizador

7. ¿Qué tipo de narrador relata la escena?

Narrador en 1.ª persona: cuenta la historia y es uno de los protagonistas.

Narrador en 3.ª persona: cuenta la historia sin participar en ella.

8. ¿La situación que se narra en el texto podría pasar en realidad? Razona tu respuesta.

9. Después de leer, escoge un lugar que pertenezca a un entorno amenazado y descríbelo para que tus compañeros y compañeras puedan imaginar cómo es.

a) Antes de redactar la descripción, haz un borrador siguiendo estos pasos:

• ¿Qué lugar has escogido? ¿Dónde está?

• ¿Cómo es? Para describirlo, puedes emplear adjetivos, comparaciones, metáforas… Fíjate en estos ejemplos:

Adjetivos: Un bosque frondoso, sombrío, húmedo…

Comparaciones: Verde y frondoso como el Amazonas…

Metáforas: De la fuente brotan plateadas perlas… (= gotas de agua).

• ¿Qué elementos hay en ese lugar? Selecciona los detalles más importantes y ubícalos (están cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha…).

Observa Selecciona Ubica

• Describe algún elemento de forma detallada.

• ¿Qué sensaciones o sentimientos provoca ese lugar? Descríbelos también.

• Escribe aquí el borrador de tu descripción.

b) Finalmente, redacta la descripción en una hoja aparte. Dibuja o pega una foto del lugar que has descrito.

10. La descripción que has redactado, ¿es objetiva o subjetiva? Razona tu respuesta.

11. ¿Por qué has escogido ese lugar? Explícalo.

COMUNICACIÓN

ORAL

LA CONVERSACIÓN

DEBERÍAMOS BUSCAR LA PUERTA Y LA HORA DE EMBARQUE DE NUESTRO VUELO.

La conversación es la forma más habitual que utilizamos las personas para comunicarnos con los demás. Es un diálogo que se establece entre dos o más personas sobre cualquier tema. Fíjate en la conversación que mantiene Lucas con sus padres en el aeropuerto.

¡UF! ¡TODAVÍA QUEDA UNA HORA PARA EMBARCAR!

LAS PANTALLAS DE INFORMACIÓN ESTÁN AHÍ MISMO.

VAMOS A LA LIBRERÍA A BUSCAR ALGO PARA LEER MIENTRAS ESPERAMOS. ¿TE PARECE?

Recuerda estas normas cuando converses con alguien

• Escucha con atención a los demás.

• No repitas lo que ya has dicho.

• Respeta el turno de palabra. No interrumpas a quien habla.

• Respeta la opinión de los demás, aunque no coincida con la tuya.

ACTIVIDADES

12. Escucha esta conversación entre dos amigos que se reencuentran después de las vacaciones de verano y responde a estas preguntas.

a) ¿Cómo se llaman las personas que conversan?

b) ¿Quién ha viajado a Nueva York? ¿Qué es lo que más le ha gustado de esa ciudad?

c) ¿Dónde ha estado Candela de vacaciones? ¿Por qué ha viajado allí?

EL BLOG DE VIAJES

Antiguamente, las experiencias sobre los viajes se explicaban a través de un diario. Hoy en día, existen también los blogs de viajes.

La autora de este blog habla sobre Manaos, una ciudad cercana a la selva del Amazonas, el lugar en el que se desarrolla la novela de la que acabas de leer un fragmento.

CON MI MOCHILA A CUESTAS

Viajar al pulmón verde Martes, 20 de septiembre

Después de lo que parecía un viaje interminable, por fin hemos llegado a la ciudad de Manaos, en Brasil. Nada más bajar del avión hemos notado el bochorno de la ciudad. Los termómetros marcan 31 grados, pero la sensación es de un calor asfixiante. El hotel está cerca del puerto. Manaos tiene el puerto fluvial más grande del mundo, así que estamos deseando descubrirlo. Pasaremos unos cuatro días visitando esta ciudad, situada en plena selva amazónica, antes de internarnos en la jungla para realizar una excursión. Hemos quedado dentro de cuatro días en el hotel con nuestro guía Thiago.

¡Os iré contando!

· Amazonas · Brasil · Manaos

Estas son algunas características de los blogs de viajes (y de los blogs, en general):

• Los textos que se publican se llaman entradas o posts y aparecen ordenados según la fecha de publicación

• Se pueden publicar fotos, vídeos, archivos musicales

• Los lectores de un blog pueden dejar comentarios.

Al escribir cualquier tipo de texto (una descripción, la entrada de un blog...) es importante emplear palabras precisas y evitar palabras con un significado demasiado general ( cosa , hacer , tener …).

ACTIVIDADES

13. Responde a estas preguntas.

a) ¿Sobre qué lugar se habla en el blog?

b) ¿Qué infraestructura de esta ciudad es la más grande del mundo?

c) Si viajas al Amazonas, ¿qué podrías hacer allí?

14. Anota los adjetivos que aparecen junto a estos nombres.

a) puerto

b) viaje

c) selva

d) pulmón

15. Deja un comentario como lector del blog.

16. Al escribir cualquier tipo de texto es importante emplear palabras precisas y evitar palabras con un significado demasiado general ( cosa , hacer , tener …).

Escribe un verbo más preciso en cada caso.

celebrar • provocar • construir • formular

a) Han hecho varias cabañas junto a la orilla.

b) La contaminación hace daños irreparables a los seres vivos.

c) En la aldea que está junto al río hicieron una fiesta.

d) Los turistas hicieron varias preguntas al guía de la expedición.

17. Imagina que eres el autor o la autora de un blog de viajes. Escribe, en una hoja aparte, una entrada sobre una ciudad o lugar que hayas visitado recientemente.

• Inventa un nombre para el blog.

• Escribe el texto empleando palabras precisas.

• Busca una imagen que ilustre tu entrada y añádela.

Las personas nos comunicamos para preguntar, para transmitir información, para explicar cómo nos sentimos…, pero no siempre lo hemos hecho del mismo modo.

ACTIVIDADES

18. Escribe debajo de cada imagen el hito sobre comunicación correspondiente.

ESCRITURA JEROGLÍFICA

REDES SOCIALES PINTURA RUPESTRE

SEÑALES DE HUMO CÓDIGO MORSE CORREO ELECTRÓNICO

19. Busca información y ordena cronológicamente los hitos anteriores.

ORTOGRAFÍA

La sílaba

Las sílabas son los golpes de voz con los que pronunciamos cada palabra.

selva sel–va pájaro pá–ja–ro

2 sílabas

sílabas

La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad es la sílaba tónica. El resto son átonas

sílaba tónica sílaba átona

Según el número de sílabas que contengan, las palabras pueden ser: –

Monosílabas

Bisílabas

Polisílabas

Trisílabas

Tetrasílabas

1 sílaba dos

2 sílabas is‐la

3 sílabas trá‐fi‐co

4 sílabas a‐ma‐ri‐llo

Los dígrafos y los grupos consonánticos

Los dígrafos son grupos de dos letras que pronunciamos como un único sonido.

Estos son los dígrafos que existen en castellano:

ll lluvia, palillo, callejón

ch chaleco, chiste, chocar

rr perro, correo, guitarra

gu guinda, águila, guepardo

qu esquina, queso, bloque

Los dígrafos no deben separarse en sílabas distintas: ce–rra–du–ra cer–ra–du–ra

Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r tampoco pueden separarse:

Consonante + L: bloque, iglesia, flecha, eclipse, planeta

Consonante + R: palabra, precio, frutero, secreto, lágrima, edredón, estrella…

ACTIVIDADES

20. Escribe al lado de cada palabra el número de sílabas que tiene y sepáralas.

jamón 2 sílabas / ja‐món

árboles

amarillo espinacas mapa distritos

21. Busca en el texto de la página 9 tres palabras de cada tipo y cópialas en la tabla.

Monosílabas (1 sílaba)

Trisílabas (3 sílabas)

Bisílabas (2 sílabas)

Tetrasílabas (4 sílabas)

22. Localiza en el texto de la página 9 cuatro palabras que contengan un dígrafo (cada una de ellas con un dígrafo distinto) y escríbelas.

23. Subraya los dígrafos de este texto, rodea los grupos consonánticos y clasifícalos. Después, escucha la grabación y escribe el dictado en una hoja aparte.

Me escabullí del campamento y a los cien pasos ya me había arrepentido de mi idea. La selva era un hervidero de ruidos y de sombras anunciadoras de espantos. Recordé el último estertor del iguanodonte devorado por aquel monstruo verrugoso que se acercó a nuestro cercado. Pensé que estaba en su terreno de caza y que lo razonable era volver.

Arthur Conan Doyle

Reflexión sobre la lengua

Dígrafos:

Grupos consonánticos:

LÉXICO

El campo semántico

Los exploradores de El mundo perdido avistan diversos tipos de aves durante su aventura.

Las palabras búho, águila, loro, grulla… se relacionan entre sí porque se definen a partir del concepto ave

La palabra que designa un campo semántico se llama nombre genérico (en nuestro ejemplo, ave).

Las palabras de un mismo campo semántico tienen varios rasgos en común, pero siempre hay alguno que las diferencia. Fíjate:

ASIENTO

Sirve para sentarse

Tiene brazos

Tiene respaldo

Para una persona

Para más de una persona

silla taburete sofá sillón butaca

ACTIVIDADES

24. Rodea la palabra intrusa en cada grupo y escribe el nombre genérico. Consulta el diccionario si es preciso.

rascacielos iglú barraca zafiro finca amarillo verde magenta sedoso granate naranjo peral ciruelo abeto manzano

25. Añade tres palabras a cada campo semántico y escribe el nombre genérico.

a) espinaca, lechuga,

b) violín, clarinete,

c) tiburón, pez payaso,

26. Escribe cinco palabras de cada uno de estos campos semánticos.

Deportes:

Idiomas:

Utensilios de cocina:

Plantas aromáticas:

27. Tacha las palabras que no pertenecen al mismo campo semántico. caimán • zafiro • serpiente • tortuga • tacto iguana • lagartija • cocodrilo • triángulo • camaleón

28. ¿Cuál es el nombre genérico del campo semántico de la actividad anterior?

Reflexión sobre

GRAMÁTICA

Los elementos de la comunicación

Cuando conversas con alguien o lees un mensaje que te envía un amigo o una amiga, te estás comunicando.

Fíjate en esta situación:

IT’S JUST BEHIND THIS AVENUE. PLEASE, CAN YOU TELL ME WHERE CENTRAL PARK IS?

En cualquier acto comunicativo intervienen seis elementos:

CÓDIGO

Conjunto de reglas que conocen el emisor y el receptor y les permiten comunicarse (en este caso, la lengua inglesa).

EMISOR

Quien transmite el mensaje.

MENSAJE

Información que se transmite.

CANAL

RECEPTOR

Quien recibe el mensaje.

Medio a través del cual llega el mensaje (en este caso, el aire).

CONTEXTO

Situación que rodea el acto comunicativo (dónde y cuándo se produce, quiénes intervienen…).

ACTIVIDADES

29. Candela ha escrito una postal a Lucas desde Mallorca. Completa esta tabla sobre los elementos de la comunicación que están presentes en ese acto comunicativo.

Emisor

Receptor

Mensaje

Canal

Código

Contexto

30. En esta situación comunicativa falla uno de los elementos básicos de la comunicación. ¿Cuál es? Razona tu respuesta.

¡He visto un pájaro grande!

Kann ich mir Ihr Fernglas ausleihen, um es zu sehen? *

*¿Me prestas los prismáticos para verlo?

1. Responde.

• ¿Cuál de los lugares que se han descrito en la unidad te ha llamado más la atención?

• ¿Cuál ha sido la actividad que te ha gustado más? ¿Y la que menos? ¿Por qué?

• ¿Cuál te ha resultado más complicada?

2. ¿Crees que puede ser interesante escribir un diario o un blog personal? Razona tu respuesta.

3. Completa esta tabla.

Identifico las sílabas de una palabra y reconozco los dígrafos.

Identifico palabras que pertenecen a un mismo campo semántico.

Reconozco los elementos de la comunicación.

Empleo palabras precisas al hablar y al escribir.

Sé explicar lo que he aprendido.

Participo de manera activa en las actividades de grupo.

Sí No ¿Qué debería mejorar?

3 SIENTO, LUEGO EXISTO

EDUCACIÓN LITERARIA

LA POESÍA

Fíjate en estas poesías:

Si yo tuviese una panadería

Si yo tuviese una panadería aprendería a hornear la alegría.

Todas las mañanas mi calle olería a panes calientes hechos de sonrisas. Además de panes haría rosquillas, bizcochos de besos, tartas de caricias, galletas doradas de miel y cosquillas... Y todos mis dulces los regalaría.

Acompáñanos en un viaje por las emociones. Iremos de la alegría a la tristeza… ¡incluso al miedo!

Estrofa: cada uno de los grupos de versos en los que se estructura el poema.

Este fragmento tiene una estrofa.

Verso: cada una de las líneas de las estrofas.

Canción primaveral i

Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio del abril, canciones tiernas. ¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva.

Federico García Lorca

El texto poético se utiliza especialmente para la transmisión de reflexiones personales, muchas veces relacionadas con los sentimientos.

El poeta fija su atención en un pequeño detalle y lo describe con riqueza de matices, destacando la importancia de aspectos que podrían pasar desapercibidos.

En poesía se utiliza el sentido figurado de algunas palabras, que es diferente de su significado real.

García Lorca, por ejemplo, nos explica qué sucede con el silencio de la calle: es «hondo» y «se hace pedazos». Está claro que el silencio, de manera estricta, no puede ser hondo ni romperse en pedazos.

Estas expresiones son metáforas.

En estas palabras aparece también la personificación: el poeta nos dice que el silencio de la calle «tiene alegría».

Utiliza, además, la exageración: «Un silencio hecho pedazos».

ACTIVIDADES

1. Lee el poema de Ana Alonso y escoge la mejor opción en cada caso.

a) La persona que habla en el poema es… un panadero. un desconocido. la misma poeta.

b) La poeta sueña con… vender panes y rosquillas. hacer feliz a la gente. hornear panes.

c) ¿Qué cosas haría? Repartir sonrisas. Regalar dulces. Hornear la alegría.

d) Y también… galletas y rosquillas. rosquillas y cosquillas. besos y caricias.

e) El poema está lleno de… palabras. metáforas. personificaciones.

f ) La poeta demuestra… tener buenos sentimientos. ser muy cruel. ser muy insensible.

2. Reflexiona.

a) ¿Qué está expresando, un deseo o una realidad?

b) ¿Qué te parece? ¿Es buena idea?

3. Escribe las cosas que, según la poeta, dan alegría.

• ¿Qué te parece?

• ¿Qué tienen en común todos los elementos que se nombran?

• ¿Añadirías algo más?

4. Analiza el poema.

a) ¿Cuántas estrofas tiene?

b) ¿Cuántos versos tiene cada una?

c) ¿Hay alguna rima?

d) ¿Y alguna repetición?

COMPOSICIÓN DE UN POEMA

Los poemas pueden tener diversas intenciones comunicativas. Normalmente, el poeta expresa sus emociones, sentimientos o deseos; pero también puede contar historias, o describir personas o situaciones.

Un elemento distintivo de los poemas es su musicalidad, la expresión de un ritmo.

Para conseguirlo, se utilizan los siguientes elementos:

• Estrofas y versos, que hacen que su lectura tenga un compás rítmico.

En ocasiones, el poeta escribe estrofas de igual número de versos, y versos del mismo número de sílabas.

• La repetición de palabras y frases, que puede concretarse en:

- Rima: repetición de los sonidos finales de algunos versos.

En el poema de Lorca riman los versos pares. Como solo coinciden las vocales a partir de la última vocal tónica, se trata de una rima asonante. En la rima consonante coinciden las vocales y las consonantes.

- Anáfora: repetición del inicio de algunos versos o estrofas.

Si no fuera por…

Si no fuera por ver tu sonrisa, no me pintaría la cara de payaso.

Si no fuera por endulzar tus sueños, los cuentos que te cuento no empezarían en mi regazo.

Si no fuera por estar contigo, no elegiría siempre el camino que desemboca en las líneas de tu mano.

Juan Carlos Martín Ramos

Fíjate en el primer verso de cada una de las estrofas de este poema.

ACTIVIDADES

5. Vamos a analizar el poema «Si no fuera por…».

a) ¿Quién es la persona que habla? ¿A quién se dirige?

b) ¿Qué mensaje le transmite principalmente?

6. Relaciona cada fragmento con el recurso poético que implica.

Si no fuera por • […] el camino que desemboca • en las líneas de tu mano

no me pintaría la cara de payaso •

• metáfora

• anáfora

• exageración

• ¿Crees que las palabras payaso, regazo y mano riman? ¿Qué tipo de rima es?

7. Escribe ahora una estrofa siguiendo la misma estructura que las del poema original.

Si no fuera por…

8. Todos nos sentimos mejor cuando el lenguaje que utilizamos no nos excluye ni discrimina. ¿De qué manera puedes transformar esta estrofa para que sea más inclusiva y menos discriminatoria?

A la grupa, siempre contigo, Príncipe Azul, yo marcharé a conquistar los castillos y rescatar princesas de la eternidad…

9. Escoge una emoción y escribe una pequeña estrofa para ella. Antes, completa la tabla.

Emoción

Situación en la que puede aparecer

Palabras relacionadas

Escoge dos palabras de las anteriores y escribe una rima con cada una

Estrofa

LAS LENGUAS Y

SUS HABLANTES

ACTIVIDADES

10. Las lenguas que hablamos son distintas, pero las emociones son las mismas en cualquier lugar del mundo. Relaciona cada palabra de la columna izquierda con el idioma en que está escrita.

fericire • счастье • happiness • boldogság • bonheur • felicidade • felicità • sreća •

• húngaro

• francés

• portugués

• inglés

• italiano

• serbio

• rumano

• ruso

• Averiguad cómo se pronuncia cada una de ellas de forma correcta. Algún compañero de la clase podrá ayudaros con alguna; internet puede serviros para las demás.

11. Ahora descubre cómo se dice tristeza en estos idiomas traduciendo cada número a la letra que le corresponde.

Francés 21/19/9/20/21/5/20/20/5

Holandés 4/19/16/5/6/8/5/9/4

Griego 21/8/12/9/17/20/9

Gallego 21/19/9/20/21/5/27/1

Árabe 1/12/8/22/27/14

PISTA: 1 = A Z = 27

• Dos de estas palabras se escriben, en su lengua original, en un alfabeto distinto del nuestro. ¿Cuáles son?

LOS NIÑOS TENÍAN MIEDO

Los niños tenían miedo…, yo no sé lo que soñaban…; y la noche de diciembre era cada vez más larga. Los niños pidieron besos, más tarde pidieron agua, más tarde lloraron, y la noche no se acababa.

Todo era sed; todo era fiebre y frío…

La campana del pueblo llama entonces a misa de madrugada.

Hubo un suspiro… La madre abrió un poco la ventana…

La penumbra de la alcoba se endulzó de luz de alba.

Era una nieve dormida, una paz triste y de plata, un claror de lirios, una luz melancólica y plácida; traía las azucenas de todas las albas, todos los nardos de Dios y todas sus rosas blancas…

En su corral, el vecino andaba hablando a las vacas… Por la calle pasó un hombre… después otro…, después otro…, a misa de madrugada…

Era como un vuelo de ángeles…, una música lejana…, yo no sé qué acariciares de manos y de miradas…

Los niños se iban durmiendo…, el pueblo se despertaba…

Dulcemente, dulcemente iba entrando la mañana…

Juan Ramón Jiménez © Herederos de Juan Ramón Jiménez

vocabulario

melancólica: Triste, sin ganas de hacer nada. plácida: Muy tranquila y relajada.

La tormenta

Llega la tormenta con su cornamenta de truenos y rayos.

¿Qué harás si te alcanza?

Cerraré con clavos todas las ventanas.

Llega la tormenta subida en la cresta de nubes plomadas.

¿Tú qué vas a hacer?

Bajo de la cama yo me esconderé.

Llega la tormenta alta y descompuesta, cargada de sustos.

¿Pero tú qué harás?

Abrazarte mucho.

Ponerme a soñar.

Luis Ferri

ACTIVIDADES

12. Lee el poema «Los niños tenían miedo» y responde.

a) ¿Cuál crees que es el tema del poema?

b) ¿Quién explica la historia?

c) ¿Qué personajes principales aparecen?

d) ¿Y secundarios?

e) ¿Dónde sucede? ¿Por qué lo sabes?

f ) ¿En qué momento del día pasa? ¿Y en qué época del año?

g) ¿Cuánto crees que dura lo que se cuenta?

13. Dibuja lo que sucede en el poema en cuatro viñetas. Puedes describir debajo lo que has dibujado.

14. Indica si las siguientes afirmaciones sobre el poema «La tormenta» son verdaderas o falsas.

Verdadero Falso

El poeta habla de una situación que está viviendo.

El poema está planteado como si hablaran varias personas.

La tormenta de la que hablan ya ha pasado.

La tormenta parece ser muy pequeña.

A las personas que hablan les da un poco de miedo la tormenta.

Las personas que hablan piensan qué harán si la tormenta las alcanza.

Todos los que hablan piensan hacer lo mismo.

El poema también explica qué sucede cuando la tormenta ya ha pasado.

MEMORIZACIÓN

Y RECITACIÓN DE POEMAS

Lee atentamente este poema:

Quisiera…

Quisiera tener sujeta la naranja de la tarde así entre las manos, fresca, sin la piel rubia y brillante, tirabuzón de la luna peinado por mi cuchillo. Qué sabor a fruta nueva ha de tener en los bordes el mar, la arena y el aire.

¡Qué deseo de partir en dos mitades la tarde! Cuando la noche se asome a su ventanal de cobre se tragará la naranja.

¡Ay, niña desconsolada!

Josefina De La Torre

Pautas para recitar un poema de memoria:

• Primero, analiza a fondo el poema. Léelo varias veces y trata de interpretar todo su significado: aclara la situación, el contenido y los sentidos figurados que aparezcan.

• Declámalo en voz alta en una primera lectura oral. Localiza los elementos que marcan el ritmo y señala los lugares donde deberás realizar las pausas.

• Ayúdate de la estructura del poema para memorizarlo: estrofas y versos. Localiza las repeticiones; escribe cuántas veces aparece cada una de ellas.

• Cuando lo recites en público, dale una entonación adecuada y evita que la declamación resulte monótona. Gesticula con moderación.

ACTIVIDADES

15. Recitad el poema por grupos. Organizaos en equipos de tres o cuatro y distribuíos las estrofas.

ORTOGRAFÍA

La sílaba tónica

Al pronunciar las palabras, no articulamos todas las sílabas con la misma fuerza, sino que pronunciamos una de ellas con mayor intensidad. Es la que denominamos sílaba tónica : mie -do , ra -bia , fe-li-ci- dad

En los nombres de las emociones anteriores hemos destacado las sílabas tónicas. Observa que el resto de sílabas de cada palabra son sílabas átonas.

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

La posición de la sílaba tónica sirve para clasificar en tres grupos las palabras que tienen más de una sílaba:

Agudas

Tienen la sílaba tónica en la última posición. emoción, amor

Llanas

Tienen la sílaba tónica en la penúltima posición miedo, alegría

Esdrújulas

Tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición. cólera, pánico

La acentuación

En algunas palabras, la vocal de la sílaba tónica se marca con un signo ortográfico que se llama tilde o acento gráfico (´). Su uso depende de las siguientes normas:

• Las palabras agudas se escriben con acento cuando terminan en vocal, -n o -s. Ejemplos: traerá, perdón, revés.

• Las palabras llanas llevan tilde cuando no acaban en vocal , -n o -s . Ejemplos: lápiz , cés ped .

• Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: cántico, rápido, júbilo.

El acento siempre se escribe en la vocal de la sílaba tónica.

ACTIVIDADES

16. Pinta de los colores indicados las palabras de más de una sílaba de esta estrofa: agudas llanas y esdrújulas.

La felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor, sino de lo que pasa dentro de nosotros; la felicidad se mide por el espíritu con el cual nos enfrentamos a los problemas de la vida.

• ¿Cómo son la mayoría de las palabras?

17. Rodea las palabras que estén mal clasificadas.

Agudas

Llanas

Esdrújulas

noche • Dios • después • durmiendo • fiebre

frío • diciembre • música • tenían • corral

plácida • calima • ángeles • melancólica • abrió

Amado Nervo

18. Lee el siguiente texto. Para preparar el dictado, haz las actividades que hay a continuación.

Sentí una gran alegría cuando la vi llegar. Ella también se emocionó, y nos fundimos en un gran abrazo.

Hacía muchos años que no nos veíamos, y el corazón me había dado un salto al verla bajar del autobús: había cambiado mucho, pero su sonrisa era la misma de siempre. En el fondo, éramos las mismas dos grandes amigas de toda la vida.

a) Rodea las vocales acentuadas, explica por qué llevan tilde y escribe otro ejemplo que siga la misma norma.

b) Prueba a hacer el dictado (pide a alguien que te dicte el texto). Corrige los errores y memoriza la escritura correcta.

LÉXICO

Familias de palabras

Observa estas palabras:

EL AMOR ES EL SENTIMIENTO MÁS IMPORTANTE.

ENAMORAR

ENAMORADO

DESAMOR

A partir de la palabra primitiva amor, podemos formar otras palabras relacionadas con ella por su significado. Las palabras enamorado, amar, enamorar son palabras derivadas de amor.

Las palabras derivadas se forman a partir de una raíz, que es la parte principal de la palabra primitiva, a la que añadimos prefijos o sufijos.

am or

Los prefijos son partículas que se añaden delante de la raíz.

en am orar

am ar

des am or

Todas ellas forman una familia de palabras.

Los sufijos son partículas que se añaden detrás de la raíz.

Los prefijos y los sufijos añaden su significado a la palabra primitiva.

Las palabras de una familia mantienen la misma ortografía, a excepción de la acentuación. Por ejemplo, valeroso se escribe con v porque es de la familia de valer.

ACTIVIDADES

19. Completa la siguiente tabla.

Palabra primitiva

Palabra derivada del texto

panadería

regalo

rosquilla

caminar

depresión

Otra palabra derivada

horneado enroscar deprimir

20. Busca en el diccionario tres palabras de la misma familia que cada una de estas.

niños:

pueblo:

miedo:

21. Averigua de qué palabra proviene cada una de las siguientes.

cornamenta:

plomada: abrazarte: soñar:

22. Escribe ahora una palabra derivada de estas otras.

tormenta:

nube: volcán:

susto:

GRAMÁTICA

Sujeto y predicado

La oración está formada por dos partes:

• Una palabra o un grupo de palabras que representan el protagonista de la oración, es decir, la persona, el animal, la planta, el objeto, el sentimiento… de quien se dice algo.

• Una palabra o un grupo de palabras que explican qué hace, qué le ocurre o cómo es el protagonista de la oración.

Protagonista Qué hace, qué le ocurre, cómo es

Su hermano mayor llora con mucha felicidad. Las emociones son una parte importante de nuestra vida.

El sujeto es el protagonista de la oración.

El predicado es el grupo de palabras que explica qué hace, qué le ocurre, cómo es o cómo está el sujeto.

Fíjate en las siguientes oraciones:

La alegría inundó todo el ambiente. Sujeto Predicado

Andrés y su hermano colaboran en las tareas domésticas Sujeto Predicado

Saltaba de alegría mi perro Dersi. Predicado Sujeto

En ocasiones, el sujeto no aparece en la oración porque ya se conoce previamente.

Paula preparó una fiesta fantástica. Disfrutó un montón.

Sujeto Predicado Predicado

ACTIVIDADES

23. Subraya de color verde el sujeto, y de color rojo, el predicado de las siguientes oraciones.

a) Yo haría rosquillas.

b) La felicidad es un estado de la mente.

c) Nosotros somos felices.

d) La calle olería a pasteles.

24. Explica cuál es el sujeto de las siguientes oraciones. ¿Te ha costado encontrarlo?

¿Por qué?

a) Llega la tormenta con su cornamenta de truenos y rayos.

b) ¿Tú qué vas a hacer?

c) Cerraré con clavos todas las ventanas.

25. Escribe un predicado para cada uno de los siguientes sujetos.

a) Yo

b) La tormenta

c) El trueno y el rayo

d) Las nubes

26. Reescribe estas oraciones para que la concordancia sea correcta.

a) Los panes está hecho de sonrisas.

b) Yo haríamos rosquillas.

c) La tarta contienen caricias.

d) Nosotros soy feliz.

1. ¿Qué te han parecido los poemas de esta unidad? ¿Cuál te ha gustado más?

2. ¿Qué has aprendido en esta unidad sobre lengua?

• ¿Eres capaz de identificar qué has hecho para aprenderlo?

3. Completa esta tabla. Compárala con la que completaste en la página 26 y comprueba si has avanzado y en qué deberías mejorar.

Sí No

Leo con fluidez y escribo con letra clara.

Mi dosier de aprendizaje está limpio y ordenado.

Pregunto cuando hay algo que no entiendo.

Participo en las actividades colaborativas.

Empleo palabras precisas al hablar y al escribir.

Sé explicar lo que he aprendido.

¿En qué he mejorado? ¿Qué debería mejorar?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¡MIL Y UNA TRADICIONES!

La celebración más importante de final de año es la Navidad. Como seguramente sabrás, la Navidad tiene un componente religioso de origen cristiano muy importante, aunque es cierto que otras muchas culturas del mundo celebran esta festividad.

EL SILBO GOMERO

El silbo gomero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. De esta manera, se consiguió reconocer su valor como legado cultural y su importante papel en la identidad de la isla de La Gomera, en las islas Canarias.

¿Qué es?

El silbo gomero es un lenguaje silbado que se emplea en dicha isla. Es capaz de reproducir el español hablado en la región y se remonta a los guanches, los primeros habitantes de las islas Canarias. Una de las particularidades del silbo es que los mensajes que se envían son públicos, pues cualquier persona que esté cerca puede escucharlos, aunque no sea el destinatario. Esto hace que sea un lenguaje de naturaleza social.

¿Quiénes lo utilizan?

A finales del siglo xx, solo unos pocos ancianos seguían utilizando el silbo gomero, pero gracias a leyes y proyectos que lo integraron en la Educación Primaria y Secundaria se ha conseguido reavivar esta tradición.

¿Para qué se utiliza?

Debido al terreno accidentado de la isla, lleno de montañas, valles y barrancos, el silbo fue útil para que los gomeros pudieran comunicarse a largas distancias. Esta forma de comunicarse ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo, y para aprenderla se requiere mucha práctica, además de fuerza para producir el sonido.

Las tradiciones en el mundo

¡Manos a la obra! En este trabajo cooperativo os proponemos que investiguéis sobre diferentes tradiciones en el mundo y, después, lo expongáis en clase.

¡Seguid estos pasos!

1. Organizaos en grupos de cuatro.

Cada uno de los equipos deberá elegir una tradición de cualquier parte del mundo, que puede ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad o no… Os proponemos algunos ejemplos: el Día de los Muertos en México, la ceremonia del café árabe, Halloween, el flamenco o el carnaval de Santa Cruz de Tenerife en España, la capoeira en Brasil…

Personas que formáis el grupo

Tradición que investigaréis

2. Buscad la información relacionada con la tradición elegida.

Podéis atender a diferentes aspectos:

- País o zona donde se celebra.

- Origen histórico.

- Significado cultural.

- Elementos artísticos.

- Rituales.

- Transmisión.

- Calendario de celebración.

- Gastronomía si procede.

3.

Podéis obtener buscando información en internet con ayuda de un adulto, en libros que traten sobre este tema o preguntando a vuestros mayores. Si conocéis a alguna persona que sea originaria del país o zona de donde se celebra esa tradición, podéis también consultarle.

Comparad la información obtenida.

Seleccionad la información e intentad llegar a conclusiones. Por ejemplo, ¿influye el clima en la forma de celebrar la tradición? ¿Hay alguna tradición que no se podría celebrar donde vives? ¿En la tradición que habéis elegido pueden participar los niños?

Podéis pegar una foto de vuestra mesa de trabajo.

4. Presentad vuestro trabajo.

• Elegid qué información vais a compartir:

• Haced aquí el guion para la exposición oral. Marcad qué aspecto va a explicar cada persona:

Acompañad la exposición oral con un soporte visual (presentación, póster…), en el que mostréis imágenes que ejemplifiquen vuestras conclusiones.

Podéis utilizar un mapa para ir señalando las partes del mundo de las que vais hablando en cada momento.

• Finalmente, presentad el trabajo a vuestros compañeros y compañeras.

5. Colorea el emoticono que mejor refleje cómo te has sentido al aprender sobre otras culturas y sus tradiciones.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.