LENGUA PRIMARIA
UN VIAJE POR ORIENTE 1
COMUNICACIÓN ORAL
La exposición oral 9
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Las lenguas más habladas en el mundo 11
COMPRENSIÓN LECTORA
El texto expositivo. La Gran Muralla china 12
EXPRESIÓN ESCRITA
Características del texto expositivo 15
EDUCACIÓN LITERARIA
La vuelta al mundo en 80 días 18 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La acentuación. Las normas de acentuación. El acento diacrítico 20
LÉXICO
• La precisión léxica. La homonimia 22
GRAMÁTICA
• La oración. Tipos de oraciones 23
• El punto 24 reflexiono y aprendo 26
2
EN PRIMERA PERSONA
EDUCACIÓN LITERARIA
Drácula 27
COMPRENSIÓN LECTORA
Frankenstein 30
EXPRESIÓN ESCRITA
La narración en primera persona 33
COMUNICACIÓN ORAL
La autobiografía 36
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Variantes del castellano en España. El ceceo, el seseo y el yeísmo 37 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Diptongos, triptongos e hiatos 38
LÉXICO
• La formación de palabras 40
GRAMÁTICA
• El sintagma nominal: núcleo y complementos.
• La coma 42 reflexiono y aprendo 44
OPINIONES PARA TODOS LOS GUSTOS
EDUCACIÓN LITERARIA
La señorita Bubble 75
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Resolución dialogada de conflictos 78
COMPRENSIÓN LECTORA
La crítica. Crítica literaria 79
Crítica cinematográfica 80
EXPRESIÓN ESCRITA
El texto argumentativo 82
COMUNICACIÓN ORAL
El debate 85 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La B y V 86
LÉXICO
• Los registros lingüísticos 88
GRAMÁTICA
• Los complementos verbales 90 reflexiono y aprendo 92
ABRIENDO CAMINO
4 ¡ES NAVIDAD! 3
5
EDUCACIÓN LITERARIA
La leyenda de Hipatia 93
COMPRENSIÓN LECTORA
Pioneras. Mujeres que abrieron camino 96
EXPRESIÓN ESCRITA
La infografía 100
COMUNICACIÓN ORAL
Los gráficos 102
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Las lenguas romances 105 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de C, QU y Z 106
LÉXICO
• Las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los símbolos 107
GRAMÁTICA
• El modo verbal. Las perífrasis verbales.
• Los puntos suspensivos 108 reflexiono y aprendo 110
EDUCACIÓN LITERARIA
Canción de Navidad 45
COMPRENSIÓN LECTORA
El reportaje. ¿De dónde proceden algunas costumbres navideñas? 48
EXPRESIÓN ESCRITA
¿Cómo elaborar un reportaje? 52
COMUNICACIÓN ORAL
El reportaje audiovisual 56
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Diversidad cultural: las diversas tradiciones de Año Nuevo 57 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Uso de G, GU, GÜ y J 58
LÉXICO
• Los sinónimos y los antónimos 60 GRAMÁTICA
• El sintagma verbal. El verbo. La voz activa y voz pasiva 61
• El punto y coma 62 reflexiono y aprendo 64
EDUCACIÓN LITERARIA
«Primavera». «Doña Primavera». «Amapolas». «Nubes». «Campo de estelas» 111
EXPRESIÓN ESCRITA
Estrofa y verso. La rima. Los recursos poéticos 116
COMPRENSIÓN LECTORA
«Mi habitación». «En París» 120
COMUNICACIÓN ORAL
Recital de poesía 122
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Los haikus. Creación de un haiku 123 reflexión sobre la lengua ORTOGRAFÍA
• La X. Los grupos -CC- y -SC- 124 LÉXICO
• Las palabras tabú y los eufemismos 125
GRAMÁTICA
• Los pronombres
• Signos de interrogación y exclamación 126
reflexiono y aprendo 130
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Nuestro álbum de mitos 131
me pongo a prueba
COMPRENSIÓN LECTORA
El Monte de las Ánimas 141
EXPRESIÓN ESCRITA
La leyenda 146
COMUNICACIÓN ORAL
La narración oral de una leyenda 148
EDUCACIÓN LITERARIA
Personajes, lugares y objetos de leyenda. La leyenda del rey Arturo 150 las lenguas y sus hablantes Leyendas del mundo 153 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La H 154
LÉXICO
• El campo semántico 156
GRAMÁTICA
• Los adverbios y las locuciones adverbiales. El complemento circunstancial 157 reflexiono y aprendo 160
EL MAR 9 ¡VAMOS AL TEATRO!
EDUCACIÓN LITERARIA
¡Siempre toca! 161
EXPRESIÓN ESCRITA
El texto teatral 165
COMPRENSIÓN LECTORA
¡De aventuras! ............................. 168
COMUNICACIÓN ORAL
La representación teatral 172
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
La influencia del griego, el latín y el árabe en el castellano 174 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• Las mayúsculas 175
LÉXICO
• El sentido figurado. Las frases hechas y los refranes 177
GRAMÁTICA
• Las preposiciones. Las contracciones.
• Los paréntesis, la raya y el guion 178
reflexiono y aprendo 180
CUIDEMOS MÁS
Comprensión lectora
«La “isla de plásticos” del Pacífico…» 181
EXPRESIÓN ESCRITA
El texto periodístico 185
COMUNICACIÓN ORAL
La información televisiva y radiofónica 189
EDUCACIÓN LITERARIA
El misterio de la fosa Atlántica 190 las lenguas y sus hablantes
El castellano o español en el mundo 193 reflexión sobre la lengua
ORTOGRAFÍA
• La escritura de numerales 194 LÉXICO
• Neologismos. Extranjerismos 195
GRAMÁTICA
• Las conjunciones.
• Los dos puntos. Las comillas 196 reflexiono y aprendo 198
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Investigamos y creamos 199
me pongo
UN VIAJE POR ORIENTE 1
COMUNICACIÓN
ORAL
LA EXPOSICIÓN ORAL
¿Te gustaría viajar a un país lejano como China y conocer su gastronomía, arquitectura y costumbres?
Esta unidad te ayudará a prepararte para el viaje.
La exposición oral consiste en explicar a un público un tema de interés.
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
Busca información.
Utiliza gestos y cambia el tono de voz.
No leas, explica la información.
Organiza las ideas: presentación / ideas principales, secundarias y ejemplos / síntesis.
Ensaya la exposición.
Crea un soporte visual: imágenes, gráficos, un vídeo…
Utiliza fórmulas de cortesía al saludar y al despedirte.
Mira al público, habla de forma clara y sin prisas.
ACTIVIDADES
Usa un lenguaje inclusivo.
1. Yun y Xia han visitado a sus abuelos en Pekín. Escucha lo que explican sobre su viaje.
• Yun y Xia han comenzado su exposición con el saludo «Buenas tardes, compañeros». ¿Qué opciones podrían ser más inclusivas?
Queridos amigos.
Queridos amigos y amigas.
Buenas tardes, compañeros y compañeras.
Queridas amigas.
Buenas tardes, estimado público.
Buenas tardes, chicas.
2. Prepara una exposición oral sobre un lugar donde hayas ido de vacaciones o donde te gustaría viajar.
• Organiza la información como se indica a continuación.
Lugar elegido:
Introducción (presentación de la exposición):
Tema 1:
Ideas:
Tema 2:
Ejemplos:
Ideas:
Tema 3:
Ejemplos:
Ideas:
Ejemplos:
Síntesis o conclusión:
• Para llevar a cabo la explicación delante de tus compañeros y compañeras, deberás preparar un soporte visual.
a) Selecciona las imágenes que utilizarás para acompañar tu exposición.
b) Decide qué material o aplicación digital utilizarás para la presentación.
Lee atentamente el esquema de la página 9 para realizar una buena exposición oral.
SUS HABLANTES
3. En el siguiente gráfico puedes ver cuáles son las lenguas más habladas en el mundo.
Lenguas más habladas en el mundo (2024)
0 500 1 000 1 500 2 000
Inglés
Chino mandarín
Hindi
Español
Millones de hablantes nativos
Millones de hablantes no nativos
Fuente: Ethnologue: Languages of the World
4. ¿A quién se refiere la expresión hablantes nativos?
A los hablantes que tienen una determinada lengua como lengua materna.
A los hablantes que han aprendido una lengua al vivir en un país diferente del suyo.
A los hablantes que han aprendido un idioma en una academia.
5. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con el gráfico anterior.
• ¿Cuál es la lengua más hablada en el mundo?
• ¿Cuál es la lengua que aprenden más personas?
• ¿Qué lugar ocupa el español en cuanto al número de hablantes nativos?
• Escribe una oración declarativa que explique alguna información del gráfico.
• ¿Conoces a alguien que hable mandarín? ¿Y que hable hindi?
• Anota las lenguas que entienden y hablan tus compañeros y compañeras. ¿Cuál es la mayoritaria?
EL TEXTO EXPOSITIVO
El siguiente texto explica las características más importantes de una de las siete maravillas del mundo moderno: la Gran Muralla china. Esta formidable construcción fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
LA GRAN MURALLA CHIN A
La Gran Muralla se extiende desde la frontera con Corea del Norte hasta el desierto de Gobi, junto a Mongolia. Transcurre por montañas y otros accidentes geográficos, por lo que algunos tramos son muy empinados y difíciles de recorrer.
La finalidad de su construcción fue defensiva; es decir, los emperadores chinos levantaron este muro para protegerse de las invasiones de los pueblos nómadas del norte. La Gran Muralla también ayudó a proteger importantes rutas comerciales como la Ruta de la Seda.
En su construcción se utilizaron materiales cercanos a la obra, fundamentalmente tierra y piedra caliza.
A lo largo de la muralla se hicieron puertas de acceso, torres de vigilancia y cuarteles para alojar a los soldados y almacenar los alimentos y las municiones que estos necesitaban. Los militares situados en las torres podían encender rápidamente fuegos para enviar señales de humo con el fin de avisar de un ataque inminente. De esta manera, podían acudir refuerzos para defender la frontera. En las almenas de las torres se abrieron aspilleras desde las cuales los soldados podían defenderse de los asaltantes.
La Gran Muralla china en datos
Construcción: entre el siglo iii a. C. y el siglo xvii d. C.
Longitud: más de 21 196 kilómetros.
Altura: entre 6 y 7 metros; en algunos tramos, 10 metros.
Anchura: entre 4 y 5 metros.
Hoy en día algunos tramos de la Gran Muralla se encuentran en muy mal estado de conservación y se calcula que solo se conserva, aproximadamente, un 30 % de la construcción original. Las causas del deterioro son varias:
• De varias partes de la muralla se han extraído piedras para construir viviendas y carreteras.
• Hay secciones que han sido destruidas por actos vandálicos.
• Las tormentas de arena han erosionado algunos tramos cercanos al desierto.
• Los trechos que se construyeron solamente con barro se han deshecho con más facilidad.
Durante la segunda mitad del siglo xx, se creyó que la Gran Muralla se podía ver desde el espacio. Pero en 2004 la NASA desmintió esa noticia: lo que se apreciaba en algunas imágenes captadas de esa zona de la Tierra era el tramo de un río que discurre entre montañas.
La Gran Muralla sigue impresionando por su grandiosidad y, si queremos que perviva durante muchos años, debemos buscar soluciones para frenar el serio desgaste que sufren algunas de sus partes.
vocabulario
aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
ACTIVIDADES
6. Relaciona cada párrafo del texto expositivo sobre la Gran Muralla china con la información que contiene:
Párrafo 1•
Párrafo 2 •
Párrafo 3 •
Párrafo 4 •
Párrafo 5 •
Párrafo 6 •
Párrafo 7 •
• Elementos de la muralla
• Presentación
• Conclusión y síntesis
• Estado de conservación
• Materiales de construcción
• Finalidad de la muralla
• Falsas creencias
7. Responde brevemente a estas preguntas.
• ¿Con qué propósito se construyó la Gran Muralla china?
• ¿Qué elementos fueron los más utilizados en la muralla?
• ¿Qué instalaciones se construyeron además de los muros defensivos?
• ¿Para qué se encendían fuegos en las torres?
• ¿Crees que ahora también hacen falta murallas así? ¿Por qué?
• De los factores que perjudican la conservación de la muralla, ¿cuáles crees que son más fáciles de solucionar?
EXPRESIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
El propósito del texto expositivo es ofrecer una explicación clara, precisa y ordenada sobre un determinado tema. Estas son sus características y estructura.
Se escribe en tercera persona; normalmente, en presente
Es objetivo: no expresa emociones ni da opiniones.
Características
Emplea un léxico específico sobre el tema.
Cita datos de fuentes diversas
Aparece en libros de texto, artículos de divulgación, revistas científicas…
Incluye ejemplos para clarificar ideas o conceptos.
Usa conectores: para empezar, es decir, en resumen, por otra parte
TÍTULO
PRESENTACIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
Anuncia el tema de la exposición.
• Introduce el tema y los aspectos que se van a explicar.
• Ocupa el primer párrafo del texto.
• Incluye fórmulas que indican que se inicia la exposición del tema (para empezar, en primer lugar…).
• Justifica la importancia del tema.
• Explica de forma clara, precisa y ordenada datos e información objetiva.
• Complementa la información con gráficos, imágenes y ejemplos.
• Consta de un párrafo para cada idea o apartado.
• Es la parte central del texto y la más extensa.
• Sintetiza algunas de las ideas importantes expuestas en el desarrollo.
• Contiene fórmulas que indican que se finaliza la exposición del tema (en conclusión, para finalizar…).
• Es el último párrafo del texto.
ACTIVIDADES
8. A partir del siguiente mapa mental, escribid, por parejas y en una hoja aparte, un texto expositivo breve sobre el Faro de Alejandría. Antes, podéis responder las siguientes preguntas.
• Cada rama del mapa es de un color diferente. ¿Cuántos
párrafos tendrá, pues, el texto expositivo?
• ¿Con qué signo de puntuación separaréis las oraciones de cada párrafo?
El Faro de Alejandría es una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Isla de Faro (Egipto)
El espejo reflejaba el fuego
De noche
Siglo iii a. C.
Construcción
LOCALIZACIÓN
Un terremoto destruye la parte superior
Siglo x d. C.
FECHAS
FUNCIONAMIENTO
De día
Humo de la hoguera
El espejo reflejaba el sol
EL
FARO DE ALEJANDRÍA
Un terremoto provoca la caída del faro
Siglo xv d. C.
Conservación
Materiales
Granito
Piedra caliza
UTILIDAD
Guiar a los navegantes del Mediterráneo
DESCRIPCIÓN Altura
Edificio
Espejo superior
Entre 100 y 140 m
Tres partes diferenciadas
Base cuadrada
9. Redacta un texto expositivo. Ten en cuenta estas pautas.
a) Elige un monumento o espacio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. A continuación, tienes cuatro ejemplos.
b) Busca y lee información sobre el lugar elegido: localización, construcción, descripción, fechas destacadas… Los textos que has leído hasta ahora te ayudarán a pensar los temas que debes buscar.
c) Organiza la información en un mapa mental.
d) Selecciona las imágenes que ilustrarán tu texto.
e) Haz una lista del léxico específico que utilizarás.
f ) Piensa un título.
g) Redacta el texto expositivo en una hoja aparte.
10. Revisa el texto a partir de la siguiente tabla.
He separado las oraciones de cada párrafo con punto y seguido.
He separado los párrafos con punto y aparte.
He utilizado un lenguaje claro, preciso y objetivo.
He escrito un párrafo de introducción.
He escrito un párrafo final de conclusión o síntesis.
He utilizado conectores.
He revisado la acentuación de las palabras.
Mi texto está bien presentado.
• Corrige los elementos del texto que hayas valorado negativamente.
EDUCACIÓN
La vuelta al mundo en 80 días
El caballero inglés Phileas Fogg ha apostado que dará la vuelta al mundo en 80 días. Viaja con su asistente personal Passepartout, pero cuando se dispone a embarcar camino a Shanghái… ¡Passepartout ha desaparecido!
Daban las tres. El barco, con toda la tripulación a bordo, estaba listo para zarpar. Era una goleta de veinte toneladas que por su diseño parecía casi un yate de regatas. Su cubierta blanca como el marfil y sus brillantes adornos de cobre indicaban que el patrón la mantenía bien cuidada.
La tripulación de la Tankadère se componía del patrón y de cuatro hombres. Eran todos marinos curtidos que conocían admirablemente aquellas aguas.
Phileas Fogg y Auda subieron a bordo. Fix ya estaba en el barco. Por la parte de atrás de la goleta se descendía a una habitación con literas. Era pequeña, pero limpia.
A las tres y diez se izaron las velas. Los pasajeros iban sentados en cubierta. El señor Fogg y Auda echaron una última mirada al muelle con la esperanza de ver aparecer a Passepartout. Por fin, el patrón dio la orden de zarpar, y la Tankadère, impulsada por el viento, se lanzó cabeceando sobre las olas.
Era toda una aventura aquella navegación de ochocientas millas en una embarcación de veinte toneladas, sobre todo en aquella época del año, en la que solían soplar terribles rachas de viento. Erguido en cubierta y seguro como un marino, Phileas Fogg contemplaba sin temor la mar encrespada, mientras Auda permanecía sentada en la popa, conmovida por el espectáculo del océano bajo la luz del crepúsculo.
Al día siguiente al amanecer, habían recorrido unas cien millas. Si el viento seguía soplando del mismo lado, la suerte estaba de su parte. Pero a primera hora de la madrugada el estado de la mar empeoró notablemente.
Hacia las ocho, la lluvia y el viento comenzaron a azotar con fuerza la embarcación. La Tankadère parecía volar como una pluma sobre las monstruosas olas. Pero al atardecer el viento giró y comenzó a soplar del noroeste. La goleta, embestida de costado por las olas, sufría terribles sacudidas, y fue un milagro que no naufragase durante la noche.
Julio Verne vocabulario
goleta: Embarcación fina de dos o tres mástiles para las velas.
milla: Medida de longitud usada en navegación que equivale a 1 852 metros.
popa: Parte posterior de una embarcación.
ACTIVIDADES
11. Marca las siguientes oraciones del color indicado en la leyenda.
LENGUAJE NO LITERARIO LENGUAJE LITERARIO
La Tankadère parecía volar como una pluma sobre las aguas.
Una goleta es un barco de vela con dos o tres palos.
Una milla marina es una medida de longitud que equivale a 1 852 metros.
El dios del viento soplaba con todas sus fuerzas sobre las velas del barco.
A Passepartout se lo había tragado la tierra.
Hong Kong fue una antigua colonia británica situada en el sudeste de China.
La cubierta de la Tankadère parecía hecha de marfil y sus adornos de cobre relucían cuando les daba el sol.
Julio Verne es uno de los escritores más representativos de la novela de ciencia ficción. Nació en Francia en 1828 y falleció en el año 1905.
12. Cambia estas oraciones por otras equivalentes, pero en lenguaje literario.
– El cielo estaba muy oscuro.
– El marinero desplegó las velas blancas.
– La locomotora expulsaba un humo muy blanco.
13. Escribe las preguntas que corresponden a estas respuestas.
– La lluvia y el viento.
– Estaba formada por el patrón y cuatro marineros.
ORTOGRAFÍA
La acentuación
Según la posición de la sílaba tónica , las palabras se clasifican en agudas , llanas y esdrújulas .
Agudas
La sílaba tónica es la última: viajar, embarcación
Llanas
La sílaba tónica es la penúltima: popa, carácter.
Las normas de acentuación
Esdrújulas
La sílaba tónica es la antepenúltima: crepúsculo
Las normas de acentuación indican si la sílaba tónica de una palabra lleva tilde o no.
En castellano, las vocales se dividen en vocales abiertas o fuertes ( a , e , o ) y vocales cerradas o débiles ( i , u ).
Agudas Llevan tilde cuando acaban en vocal, -n o -s (viajará, irán, detrás).
Llanas Llevan tilde cuando no acaban en vocal, -n o -s (mástil).
Esdrújulas Siempre llevan tilde (océano).
El acento diacrítico
El acento diacrítico se utiliza para diferenciar monosílabos que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
él pronombre personal el artículo dé forma del verbo dar de preposición más adverbio de cantidad mas conjunción sinónima de pero mí pronombre personal mi determinante posesivo; nota musical sé forma del verbo saber se pronombre personal sí adverbio de afirmación si conjunción condicional; nota musical té infusión te pronombre personal tú pronombre personal tu determinante posesivo
Las palabras quien, como, cuando, cuanto, donde, adonde se acentúan en las oraciones exclamativas e interrogativas, incluso cuando las preguntas son indirectas. Por ejemplo: ¿Cuándo llegaremos a Shangái? ¡Cuántas ganas tengo de volver a Londres!
ACTIVIDADES
14. Acentúa las palabras cuando sea necesario.
PAIS
GASTRONOMIA
ALIMENTACION
15. Completa las siguientes oraciones con la palabra adecuada.
– No (se/sé) (como/cómo) hacer una presentación digital.
– A (mi/mí) me gustaría (mas/más) ir de vacaciones a Vietnam.
– (Te/Té) enseñaré (donde/dónde) compro el (te/té) chino.
– Le he pedido a (tu/tú) hermano que me (de/dé) el nombre del hotel (donde/dónde) os alojasteis en Pekín.
16. Completa el texto del dictado.
Phileas Fogg era un hombre de unos años, de rostro noble y apuesto, alto, bien . Tenía la frente lisa, unos dientes , cabellos rubios y patillas. Sereno, , de mirada pura y párpados inmóviles, encarnaba el prototipo de sangre . A juzgar por los distintos actos de su , este caballero una persona equilibrada en todos los aspectos, y tan perfecto como un
Julio Verne
• Clasifica las palabras con las que has completado el texto anterior.
– Palabras agudas:
– Palabras llanas:
– Palabras esdrújulas:
– Palabra con acento diacrítico:
LÉXICO
La precisión léxica
Hay palabras con un significado tan amplio que pueden referirse a conceptos muy diferentes entre sí. Son las palabras baúl. Es conveniente cambiarlas por otras más precisas:
Los antiguos emperadores chinos mandaron hacer una enorme muralla.
Algunas palabras baúl son hacer, decir, tener, cosa, poner
La homonimia
Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian igual, pero tienen orígenes y significados diferentes. Pueden ser de dos tipos:
• Homófonas: suenan igual, pero la escritura y el significado son diferentes: ra y a (línea) y ra ll a (desmenuza).
• Homógrafas: se escriben igual, pero el significado es diferente: llama (animal) y llama (fuego).
ACTIVIDADES
17. Cambia la palabra cosas por otra más precisa en estas oraciones.
– Hemos comprado algunas cosas para nuestros familiares y amigos.
– El texto explica muchas cosas sobre la Gran Muralla china.
– En China no solo comen arroz, también muchas cosas diferentes.
– Hay numerosas cosas que son de origen chino: la pólvora, las cometas, la pasta…
18. Completa las siguientes oraciones con la palabra adecuada.
– La cubierta está llena de (cabos/cavos) enroscados.
– Los espaguetis me gustan con queso (rallado/rayado)
– He (rebelado/revelado) las fotos del viaje; han quedado muy bien.
– Hemos (echo/hecho) un recorrido por el muelle antes de zarpar. construir
GRAMÁTICA
La oración
Vuelve a leer este fragmento de La vuelta al mundo en 80 días: Phileas Fogg y Auda subieron a bordo. Fix ya estaba en el barco.
Este fragmento está formado por dos oraciones. A su vez, las oraciones tienen dos partes: sujeto y predicado.
• Es la palabra o grupo de palabras de quien se dice algo.
• Está formado por un sintagma nominal o un pronombre
• La palabra más importante (núcleo) es un nombre o un pronombre
• Nunca comienza con una preposición.
• Sujeto elíptico: sujeto que no aparece en la oración de forma explícita.
• Es lo que se dice del sujeto de la oración.
• La palabra más importante (núcleo) es un verbo
• El verbo puede ir acompañado de complementos que añaden información sobre la acción verbal: qué, cómo, dónde, para qué, cuándo… Su j eto
¿Cómo
localizar el su j eto de una oración?
Cambia el número del verbo; el sustantivo que tengas que modificar para que la oración tenga sentido es el núcleo del sujeto.
El barco estaba listo para zarpar. «estaban» Los barcos estaban listos para zarpar.
Entre el sujeto y el predicado no se debe escribir coma.
Tipos de oraciones
En función de la actitud del hablante, las oraciones pueden ser de diferentes tipos:
Oración declarativa: transmite una información. Puede ser:
Afirmativa
En el siglo iii a. C. se inició la construcción de la Gran Muralla china.
Oración desiderativa: expresa un deseo.
Negativa
La Gran Muralla china no está bien conservada.
Oración imperativa o exhortativa: expresa un mandato.
Ojalá aparezca pronto Passepartout… ¡Izad las velas!
Oración interrogativa: solicita información del receptor.
Directa: Capitán, ¿cuánto tardaremos en llegar? Indirecta: Preguntó cuánto tardarían.
El punto
Oración exclamativa: transmite alegría, sorpresa, indignación…
¡Qué bonito es el atardecer!
• El punto y seguido separa las oraciones de un párrafo.
• El punto y aparte separa los párrafos de un texto.
• El punto final se utiliza para finalizar un texto.
Usos del punto
Ejemplo
Se utiliza en las abreviaturas. El Sr. Fogg dará la vuelta al mundo.
Se escribe después de los paréntesis, las comillas o las rayas de los diálogos.
Para separar las horas de los minutos se usa el punto o los dos puntos.
—Yo creo que lo he visto —le respondió Auda—. Está allí.
Hemos empezado la visita a las 09.30 h.
• Si una oración acaba con signo de interrogación o exclamación no se escribe punto. (¡La excursión por la muralla ha sido fantástica! Hemos hecho muchas fotos).
• Los números de teléfono y los años se escriben sin punto (Fue en el año 2022).
ACTIVIDADES
19. Subraya el sujeto con una raya azul y el predicado con una raya naranja.
El texto no explica la historia de la muralla.
Los chinos inventaron los fideos de pasta.
Hemos pasado las vacaciones en China.
Desde el espacio, los astronautas no ven la Gran Muralla china.
En los cuarteles de la muralla vivían los soldados chinos.
• Escribe una A al lado de las oraciones declarativas afirmativas y una N al lado de las declarativas negativas.
20. Escribe una oración de cada tipo.
Declarativa
Desiderativa
Imperativa
Interrogativa
Exclamativa
21. Indica el tipo de punto utilizado en cada caso. La locomotora silbó poderosamente. E l maquinista dio marcha atrás para tomar impulso. D espués, con un nuevo silbido, reemprendió la marcha hacia delante.
Aceleró hasta alcanzar una velocidad espantosa, que hacía que el tren prácticamente volase sobre los raíles, desafiando las leyes de la gravedad Fue como un relámpago. Ni siquiera vieron el puente. Fue como si el tren saltase de una orilla a la otra.
Julio Verne
Reflexión sobre la lengua
1. Escribe al lado de cada tipo de texto una situación en la que lo puedas utilizar.
• Exposición oral:
• Texto expositivo:
• Descripción literaria:
2. ¿Te resulta más difícil escribir descripciones literarias o descripciones no literarias?
3. Escribe el número de…
dos actividades que te haya costado resolver:
la actividad de la cual te sientas más satisfecho con el resultado que has conseguido:
dos actividades que te hayan resultado fáciles de realizar:
4. Valora la utilidad de los contenidos que has trabajado en esta unidad.
Muy útil Útil en algunas ocasiones
Cómo realizar una exposición oral.
Características y estructura del texto expositivo.
La acentuación de las palabras.
La precisión léxica.
Las palabras homónimas.
La distinción entre sujeto y predicado.
Los tipos de oración.
Los usos del punto.
5. ¿Cuál crees que es tu punto fuerte en esta asignatura? ¿Y tu punto débil?
¡ES NAVIDAD! 3
EDUCACIÓN LITERARIA
CANCIÓN DE NAVIDAD
¿Qué celebración te gusta más? Las tradiciones no son las mismas en todo el mundo. Ahora descubrirás algunas de ellas y conocerás a un curioso personaje, Mr. Scrooge.
Mr. Scrooge odia la Navidad. En Nochebuena se le aparece el fantasma de su difunto socio Marley para decirle que recibirá la visita de tres espíritus. ¿Conseguirán cambiar al egoísta Mr. Scrooge?
Al despertarse con un sonoro ronquido, Scrooge se sentó en la cama para poner en claro sus pensamientos. No tuvo necesidad de que le dijeran que el reloj estaba a punto de dar la hora otra vez, justo en el momento en que debía recibir la visita del segundo mensajero enviado por Marley. Descorrió las cortinas de la cama, para que el espíritu no le cogiera por sorpresa, y se dispuso a esperarlo sin ponerse nervioso. El reloj dio la una y nadie apareció; pasaron cinco minutos, diez, un cuarto de hora y ni sombra de espíritus. Scrooge seguía acostado cuando una llamarada de luz rojiza se coló por debajo de la puerta, lo que le alarmó más que una docena de fantasmas, pues aquello podía significar que se había iniciado un fuego en la habitación de al lado, de donde parecía provenir el resplandor. Se levantó y se dirigió a la puerta.
Justo cuando iba a coger el picaporte, oyó una extraña voz que lo llamó por su nombre y le invitó a entrar. Y eso hizo.
Era su habitación, sí, pero estaba tan cambiada que parecía un prado verde lleno de plantas y flores: acebo, muérdago, hiedra y musgo reflejaban la luz como si se tratase de múltiples espejitos que se hubiesen esparcido por allí.
vocabulario
picaporte: Pieza de hierro o bronce de las puertas para llamar golpeando con ella.
muérdago: Planta que crece en los árboles a la que se le atribuían poderes mágicos.
Amontonados en el suelo, se veían pavos, gansos, pollos, piernas de cordero asadas, lechones, empanadas, cajas de ostras, bizcochos de ciruela, castañas asadas, manzanas caramelizadas, naranjas y peras, inmensos roscones de Reyes y jarras de ponche humeante, todo lo cual llenaba la habitación con sus deliciosos aromas. Y cómodamente sentado sobre ese trono se encontraba un simpático gigante que tenía en la mano una antorcha encendida, con la que la habitación quedaba bien iluminada.
—¡Pasa, hombre, que puedas conocerme mejor!— exclamó el espíritu.
Scrooge se volvió tímidamente y se inclinó respetuoso ante él. Ya no era el sujeto malhumorado que había sido antes y no se atrevió a mirarlo.
—Soy el espíritu de la Navidad presente —dijo el otro—. ¡Mírame!
Scrooge obedeció, y al hacerlo pudo ver que el fantasma se cubría con un simple manto de color verde ribeteado con una tira de piel blanca, que dejaba su pecho y sus pies desnudos. Sus rizados cabellos castaños flotaban largos y abundantes, y adornaba su cabeza con una corona de acebo. Su rostro era amable, sus ojos vivos, su voz animada y su aspecto general risueño.
—¿Nunca habías visto a nadie como yo? —le preguntó el espíritu.
—Nunca —respondió Scrooge—. Espíritu —continuó humildemente—, llévame adonde quieras. Anoche aprendí una lección que me ha sido de gran provecho. Esta noche, si tú tienes algo que enseñarme, permite que me sea también útil.
—Toca mi manto.
Scrooge así lo hizo y al instante todo lo que había en la habitación se desvaneció. Se encontraron paseando por las calles de una ciudad en una mañana de Navidad. Las fachadas de las casas aparecían sucias y negras en contraste con la blancura de la nieve que se acumulaba en los tejados y las aceras. El clima era desapacible, el cielo estaba cubierto y la niebla húmeda y helada lo impregnaba todo del hollín que desprendían las chimeneas de las casas. No obstante, la gente caminaba animadamente y se saludaba con cordialidad. A veces se tiraban bolas de nieve unos a otros con las consiguientes risas y nadie se lo tomaba a mal. Ese día era especial. Las tiendas estaban abiertas y repletas de manjares y golosinas; las pollerías, carnicerías y fruterías exponían sus mejores productos, para que a los paseantes se les hiciera la boca agua al verlos.
Charles Dickens
vocabulario
lechón: Cochinillo o cerdo joven que todavía mama. risueño: Que muestra risa o sonrisa en su cara. desapacible: Que es desagradable.
hollín: Sustancia negra que el humo deposita sobre las cosas.
ACTIVIDADES
1. Responde brevemente a las siguientes preguntas referidas al texto.
a) ¿Por qué se preocupó Scrooge al ver un resplandor rojizo por debajo de la puerta?
b) ¿Cuál era el estado de ánimo de Scrooge al encontrarse con el nuevo espíritu?
c) ¿Qué estado de ánimo tenía el espíritu de la Navidad al recibir a Mr. Scrooge?
d) Clasifica lo que encuentra Mr. Scrooge en su habitación en esta tabla.
Plantas
Carnes
Marisco
Postres
• ¿Qué te ha quedado sin clasificar?
2. ¿Crees que la visión del espíritu tranquilizó a Mr. Scrooge? ¿Por qué?
3. Clasifica las siguientes ideas sobre el texto según sean principales ( P ) o secundarias ( S ).
Scrooge obedeció al espíritu sin protestar.
Scrooge esperaba aprender alguna cosa de la visita del nuevo espíritu.
El tiempo no era bueno y había mucha niebla.
Scrooge esperaba al espíritu acostado en su cama.
EL REPORTAJE
En la lectura anterior se mencionan el acebo y el muérdago y algunos postres típicos de la Navidad inglesa. ¿Conoces más tradiciones navideñas y su origen? El siguiente reportaje te explica algunas de ellas.
¿De dónde proceden algunas costumbres navideñas?
Muchas tradiciones se remontan a siglos atrás y se mantienen a lo largo de los años adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas sociedades.
La tradición de utilizar el muérdago como planta decorativa en Navidad tiene su origen en los países escandinavos y se sitúa alrededor del siglo xvii. En la Antigüedad se consideraba que esta planta tenía propiedades curativas y que protegía los hogares y a sus habitantes de las desgracias. Esta costumbre se fue extendiendo por el resto de los países de Europa. Actualmente, es tradición colgar una rama o una corona de muérdago en la puerta de entrada de la casa, en el pasillo o en el acceso al comedor para proteger y traer buena suerte tanto a sus habitantes como a sus seres queridos.
Para que el muérdago funcione, es necesario colocarlo el día de nochebuena y quemarlo el día 13 de diciembre del año siguiente. Durante todos los meses que habrá estado colgado, habrá absorbido toda la energía negativa que se haya producido en el hogar. Al quemarlo, esta energía desaparece.
Otra planta que no falta en nuestros hogares en Navidad es el árbol, que también tiene su origen en los países del norte de Europa. Cuando los cristianos llegaron a aquellas tierras, descubrieron que los pueblos germanos adornaban un árbol para celebrar el nacimiento del dios Frey (dios del sol y la fertilidad) en fechas próximas a la Navidad cristiana; así pues, decidieron adoptar esta costumbre.
Cuenta la leyenda que, en el siglo viii, el evangelizador de Alemania, san Bonifacio, taló el árbol que representaba a los dioses nórdicos y, en su lugar, plantó un abeto para simbolizar a través de sus hojas perennes el amor eterno de Dios hacia los seres humanos.
Los primeros adornos (velas y manzanas) de estos árboles navideños se fueron enriqueciendo con otros que han llegado hasta nuestros días: estrellas, bolas de cristal, lazos, espumillón y dulces.
El roscón de Reyes tiene un origen más antiguo que las dos tradiciones anteriores. Los romanos elaboraban un dulce con higos, dátiles y miel que se comía en las fiestas en honor del dios Saturno. Este dulce tenía forma de torta redonda y en su interior se in-
troducía un haba; quien la encontraba era el rey del día. Los cristianos adoptaron esta tradición cubriendo el roscón de frutas confitadas y con un par de figuritas ocultas en su interior.
En la actualidad, el roscón suele estar relleno de mazapán, nata, crema o trufa y dentro de él se esconden la figurita de un rey y un haba. Quien encuentra la figurita se pone la corona y es el rey por un día; quien encuentra el haba será el responsable de comprar el roscón el año siguiente.
Podemos concluir que el contacto entre pueblos de diferentes territorios permite adoptar y compartir costumbres típicas de otros lugares asimilándolas y convirtiéndolas en propias. ■
El reportaje es un género periodístico que desarrolla, de forma más extensa que una noticia, un tema de interés general. Los reportajes pueden tratar diferentes temáticas, pero lo más habitual es que profundicen en un hecho de actualidad. Los reportajes se pueden realizar en formato escrito o audiovisual.
ACTIVIDADES
4. Lee el reportaje anterior y selecciona las opciones correctas en cada caso.
a) El muérdago… en la Antigüedad se consideraba una planta típica navideña. antiguamente se usaba para curar enfermedades. se utiliza como planta protectora del hogar y sus habitantes. hay que colgarlo el día 13 de diciembre y quemarlo en nochebuena.
b) El árbol de Navidad… tiene su origen en los países nórdicos. se adornaba para conmemorar el nacimiento del dios del Sol. los cristianos fueron los primeros en adoptar esta costumbre navideña. los primeros adornos del árbol de Navidad fueron las velas y las manzanas.
c) El roscón de Reyes… ya lo comían los romanos. actualmente, se rellena con mazapán, nata, crema, etc. los romanos lo comían en las fiestas en honor de los ancianos. los cristianos cubrieron el roscón con miel y azúcar.
5. ¿Qué diferencias hay entre el roscón de Reyes de los romanos y el nuestro?
6. ¿Por qué crees que en Navidad uno de los adornos más abundantes son las luces?
7. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de las tradiciones navideñas que aparecen en el reportaje?
8. El contenido del reportaje se puede dividir en tres partes. Piensa un título para cada una de ellas y una breve oración que resuma el contenido.
Primera parte
Título: Resumen:
Segunda parte
Título: Resumen:
Tercera parte
Título: Resumen:
9. En el reportaje que has leído se explica brevemente el origen de tres tradiciones navideñas. ¿Qué otra tradición se podría incorporar?
• Busca información sobre la costumbre navideña que has pensado y redacta, en una hoja aparte, un breve párrafo para incluirlo en el reportaje.
• Escribe un título para este nuevo párrafo.
• Busca una imagen adecuada para complementar la información de tu escrito.
• Compáralo con el de un compañero o compañera y haceos sugerencias para mejorarlo.
¿CÓMO ELABORAR UN REPORTAJE?
Características de un reportaje
• La información tiene que ser cierta; por lo tanto, tenemos que comprobarla consultando diferentes fuentes.
• Hay que exponerla de forma clara y con un lenguaje preciso y objetivo
• El registro lingüístico utilizado tiene que ser estándar o, según el reportaje, culto.
• Se incorporan imágenes o gráficos para completar y enriquecer la información.
El lenguaje estándar es aquel que cumple las normas de una lengua y es utilizado de forma habitual y correcta por sus hablantes, sin vulgarismos ni coloquialismos.
Estructura de un reportaje
Título
• Introducción: se presenta brevemente el tema que se va a desarrollar.
• Cuerpo del reportaje: se da información sobre el tema del reportaje.
• Conclusión o cierre: se finaliza el reportaje.
Pasos para elaborar un reportaje
Elige el tema
■ Lee sobre el tema
■ Haz una lista con los apartados que podría incluir el reportaje.
■ Concreta el guion
Planifica el reportaje: decide las ideas de cada punto, ordénalas, escoge las imágenes o gráficos que aparecerán, etc.
■ Busca información en diferentes fuentes (libros, webs, etc.) sobre cada uno de los apartados del guion.
■ Redacta y revisa el texto (ortografía, puntuación, repeticiones de palabras…).
Haz el montaje final y preséntalo
ACTIVIDADES
10. Imagina que eres periodista y que tienes que escribir un reportaje sobre la Navidad en Islandia. Piensa cinco preguntas que le plantearías a una persona de ese país para recoger información. Escríbelas en una hoja aparte.
11. Observa la siguiente imagen navideña y completa la rutina de pensamiento que aparece a continuación.
PIENSO
¿En qué te hace pensar esta imagen?
ME INTERESO INVESTIGO
¿Qué preguntas te haces sobre los temas que te sugiere la imagen?
¿Qué investigarías? ¿Cómo lo harías?
• ¿Crees que sería una buena actividad para iniciar la redacción de un reportaje?
12. Organizad la clase en grupos de tres alumnos para redactar un reportaje. Para elaborarlo, seguid estos pasos.
1 Elegid el tema.
a) Cada componente propondrá tres temas.
b) Cada miembro del grupo podrá votar cuatro de los nueve temas propuestos. El tema más votado será el elegido para el reportaje.
2 Escribid una lista de los aspectos o informaciones relacionados con el tema elegido sobre los que queréis profundizar.
3 Repartid los puntos del apartado anterior entre los tres miembros del grupo y buscad información sobre ellos utilizando distintas fuentes. Anotad las fuentes que habéis consultado. Redactad vuestra parte y no os olvidéis de añadir imágenes.
4 Realizad una puesta en común: leed la información que habéis escrito y mostrad las imágenes que habéis elegido para ilustrar vuestra parte. Entre todos, cambiad lo que consideréis necesario.
5 Escribid juntos el párrafo de la introducción y el de la conclusión.
13. Valora el trabajo que habéis realizado como grupo. El tema elegido os ha resultado atractivo. Todos los miembros del grupo habéis aportado informaciones e imágenes interesantes.
En la puesta en común, todos los componentes habéis hecho aportaciones. El resultado final es satisfactorio.
• Comparad vuestras valoraciones individuales y comentad los posibles desacuerdos.
14. En los días previos a la Navidad se llevan a cabo campañas solidarias para ayudar a los sectores más desfavorecidos de la población. Algunas de las más habituales son la recogida de juguetes o de alimentos.
• Organizaos en parejas o grupos de tres y resolved las actividades siguientes.
a) Elegid una de las dos campañas y escribid una introducción sobre ella.
b) Pensad tres preguntas para plantear a las personas responsables de la campaña.
c) Escribid un final para un reportaje sobre la campaña elegida con el fin de animar a los lectores a colaborar con ella.
COMUNICACIÓN
Un reportaje también puede tener formato audiovisual o exclusivamente oral. Para ello, deberemos ayudarnos de imágenes, vídeos o efectos sonoros.
Para realizar un reportaje audiovisual, sigue estos consejos
• Recurre a expertos o testigos relacionados con el tema del reportaje para que no sea el presentador o la presentadora la única persona que se vea en pantalla. De esta manera, el reportaje será más ameno.
• Cuando aparezcan imágenes o vídeos, la voz en off del presentador puede explicarlas para que el espectador disponga de toda la información.
• Los títulos escritos sobre las imágenes pueden ampliar también la información.
ACTIVIDADES
15. Mira el reportaje «¡Llegan los días del turrón!». Después, pinta de verde las afirmaciones correctas y de rojo las incorrectas.
Los responsables de la fábrica de Agramunt tienen el mismo nombre, pero no son de la misma familia.
El turrón de Agramunt actual se sigue fabricando con la misma receta tradicional de hace más de quinientos años.
En la fábrica de Agramunt elaboran más de mil clases diferentes de turrón.
Se explica de forma detallada la elaboración del turrón de Agramunt.
La masa dulce del turrón se hace con miel, azúcar, caramelo y claras de huevo.
El turrón de Agramunt se elabora con almendras tostadas y peladas.
La función de las claras de huevo es hacer la masa más esponjosa y blanca.
16. Copia y completa la tabla con información extraída del reportaje «¡Llegan los días del turrón!». Si no tienes toda la información, escribe tú el contenido que crees que debería aparecer.
Título
Introducción
Cuerpo del reportaje
Conclusión
LAS LENGUAS
Y SUS HABLANTES
UNA COSTUMBRE MUY ARRAIGADA ES LA DE TOMAR
DOCE UVAS EL 31 DE DICIEMBRE A LAS 12 DE LA NOCHE.
SIN EMBARGO, NO EN TODOS LOS PAÍSES SE CELEBRA
IGUAL LA NOCHEVIEJA Y LA LLEGADA
DEL AÑO NUEVO.
ACTIVIDADES
17. Lee las siguientes informaciones y coloca las comas que faltan. El número del final de cada oración te indica cuántas tienes que escribir.
a) En Italia durante la nochevieja se cena un plato de lentejas y se abren puertas y ventanas para que salgan los malos espíritus y entren los buenos. (2)
b) En Dinamarca hay diferentes costumbres: se suben a una silla con la primera campanada y saltan de ella con la última cenan bacalao y en algunas casas rompen los platos después de la cena. (3)
c) En Brasil es típico vestirse de blanco llenar las playas de velas de colores lanzar flores al mar y cenar guiso de frijoles. (2)
d) En Escocia la nochevieja se llama Hogmanay y se cena ternera ciervo o buey. Después se dan las manos mientras cantan la canción «Auld Lang Syne». (3)
• Rodea las comas que has escrito según el siguiente código de colores:
Separa los elementos de una enumeración.
Separa una aclaración o una explicación del resto de la oración.
Indica que se ha invertido el orden de los complementos de una oración.
18. ¿Qué opinas de que las costumbres y las tradiciones sean diversas en los diferentes lugares del mundo? Completa la siguiente rutina de pensamiento.
SÍMBOLO FRASE PALABRA
ORTOGRAFÍA
Uso de G, GU, GÜ y J
galletas de jengibre guitarra
Las letras de color naranja suenan como la j de juguete. Este sonido se puede escribir con g o con j
Escribimos G
• Delante de e, i: genio, girasol.
• En el prefijo geo-: geología.
• En las palabras terminadas en -gia, -gía, -gio, -gen, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y sus femeninos y plurales: magia, vigía, Sergio, origen, sexagenarios, homogéneo, fotogénicas, ingenio, congénito, sexagesimal, vigésimo…
• En los verbos terminados en -ger y -gir (excepto tejer y crujir): coger, dirigir.
Escribimos J
• Delante de a, o, u: oveja, viejo, juguete.
• En algunas palabras delante de e, i: Jesús, jersey, jinete, jirafa.
• En las palabras terminadas en -jería, -aje, -eje, -uje: relojería, paje, deje, dibuje.
• En los verbos tejer y crujir
• En los verbos que tienen j en el infinitivo: trabajar → trabajará.
• En las formas verbales con este sonido cuando los infinitivos no llevan g ni j: distraje (distraer).
• En las palabras derivadas de otras con j: reja → rejilla
Las letras destacadas en verde suenan como la g de figura; este sonido puede escribirse con g, con gu o con gü.
Escribimos G
Delante de -a, -o, -u, -r, -l: galleta, magos, gusano, gracia, globo.
Escribimos GU
Delante de -e, -i: juguete, guisante
Escribimos GÜ
Para pronunciar la u de las sílabas gue, gui, es necesario escribir la diéresis sobre la u: cigüeña, agüita
ACTIVIDADES
19. La palabra Jijona se escribe con dos j. Completa estas palabras con g o j esús ersey irafa eranio te ido ru ido irasol pa ita pá ina beren ena ti eras vi ilante
• ¿Qué normas has aplicado para completarlas? Comentadlas en clase.
20. Lee la descripción de los otros dos espíritus que visitan a Scrooge. Completa las palabas con g , j o gu
Tenía una extraña fi ura; por sus proporciones parecía un niño, pero su semblante era de anciano. Lucía una abundante cabellera, no tenía arru as y su cara tersa mostraba el rubor de la adolescencia. Iba vestido con una túnica de un color blanco purísimo, bien a ustada a la cintura por una banda dorada, quedando al descubierto sus brazos y piernas desnudos. En una mano traía una rama de acebo. Pero lo más llamativo de su aspecto era un resplandor que rodeaba su coronilla y le iluminaba por completo. Por eso, ba o el otro brazo, su etaba una gran capucha apa avelas, que debía usar a modo de orro siempre que quisiera permanecer a oscuras.
Era alto y ma estuoso. Iba vestido completamente de ne ro, con una capucha cubriéndole por entero la cara y el cuerpo, hasta el punto de no de ar nada visible salvo una mano extendida, que era lo único que se distin ía en la oscuridad.
Charles Dickens
• Prepara la descripción del segundo espíritu para que te la dicten.
− Palabras que consideras de difícil escritura.
− Palabras de uso muy habitual.
• ¿Cuál de los tres espíritus te resulta más inquietante? ¿Por qué?
LÉXICO
Los sinónimos y los antónimos
Los sinónimos
Dos palabras que tienen el mismo significado o muy parecido son sinónimas. Por ejemplo: regalar y obsequiar
Los antónimos
Dos palabras que tienen el significado contrario son antónimas. Por ejemplo: pagar y cobrar. Hay tres tipos de antónimos:
• Graduales. Entre las dos palabras antónimas existen grados intermedios. Por ejemplo: helado , frío, templado, tibio, caliente
• Complementarios. Los antónimos son incompatibles (uno elimina al otro). Por ejemplo: par e impar, vivo y muerto.
• Recíprocos. Los dos antónimos están relacionados, es decir, no puede darse uno sin el otro. Por ejemplo: cobrar y pagar, padre e hija.
ACTIVIDADES
21. Busca en el primer párrafo de la lectura un sinónimo de las siguientes palabras. espectro = fulgor = lecho = tumbado = estancia = fogonazo =
22. Escribe si los siguientes antónimos son complementarios (C) o recíprocos (R). presente ≠ ausente recordar ≠ olvidar preguntar ≠ responder enseñar ≠ aprender
23. Escribe un adjetivo entre estos antónimos graduales. enorme NIVEL 1 diminuto mojado seco
GRAMÁTICA
El sintagma verbal. El verbo
El verbo es la palabra que indica acción (nadar), estado (dormir) o situación (estar); es el núcleo del sintagma verbal, cuya función es la de predicado de la oración.
El verbo concuerda con el núcleo del sujeto de la oración en número y persona.
Además del verbo, el predicado puede incluir diferentes tipos de complementos
verbo complemento complemento
Scrooge esperaba al espíritu en su dormitorio
SN Sujeto SN Sujeto
SV Predicado
verbo complemento complemento
En Navidad, los islandeses regalan libros
SV Predicado
EL VERBO
Conjugación
Primera: verbos cuyo infinitivo acaba en -ar (celebrar).
Segunda: verbos cuyo infinitivo acaba en -er (volver).
Tercera: verbos cuyo infinitivo acaba en -ir (dormir).
Tiempo verbal
Pasado (regalé) / Presente (regalo) / Futuro (regalaré).
Persona
SV Predicado
Primera: persona que habla (yo duermo, nosotros dormimos).
Segunda: persona con quien se habla (tú vienes, vosotros venís).
Tercera: persona de quien se habla (ella celebra, ellas celebran).
Número
Singular (abro, abres, abre). / Plural (abrimos, abrís, abren).
Modo
Indicativo: expresa acciones concretas y reales (regalas).
Subjuntivo: expresa acciones posibles, deseables o dudosas (celebrases).
Imperativo: expresa órdenes o ruegos (¡Pasa!).
Formas personales
Simples: formadas por una sola palabra (compro).
Compuestas: formadas por el verbo haber conjugado y el participio del verbo principal (he comprado).
Formas no personales (no tienen persona ni número)
Infinitivo: indica cuál es la acción (comprar).
Gerundio: expresa el transcurso de la acción (comprando).
Participio: indica la finalización de la acción (comprado).
Según quien realiza la acción de verbo, podemos distinguir verbos en voz activa y verbos en voz pasiva.
Voz activa
En las oraciones en voz activa, el sujeto realiza la acción que indica el verbo.
Karl y su abuelo prepararon galletas de jengibre sujeto verbo en complemento directo voz activa
Voz pasiva
En las oraciones en voz pasiva, el sujeto recibe la acción del verbo. El complemento verbal que indica quién realiza la acción del verbo se denomina complemento agente.
Las galletas de jengibre fueron preparadas por Karl y su abuelo. sujeto verbo en complemento agente voz pasiva
El punto y coma
El punto y coma es un signo de puntuación cuyo uso es algo complicado, ya que, en algunos casos, es posible sustituirlo por una coma o por un punto.
La palabra que sigue al punto y coma debe escribirse en minúscula.
• Separa fragmentos de enumeraciones complejas en las que ya hay comas:
Al abuelo le regalaremos un libro de recetas, una novela y unos auriculares; a la yaya, una novela, un juego de pinceles y unas botas; al primo Tolín, una recopilación de cuentos y unas acuarelas.
• Separa oraciones unidas por una relación de significado:
Voy a comer el roscón con cuidado; espero que este año no me toque el haba.
ACTIVIDADES
24. Subraya los verbos que aparecen en el siguiente fragmento de la lectura.
Justo cuando iba a coger el picaporte, oyó una extraña voz que lo llamó por su nombre y le invitó a entrar.
• ¿Qué dos verbos aparecen en infinitivo?
25. Completa la tabla partiendo de estas formas verbales de la lectura.
estará funcione plantó mantienen
26. Transforma las siguientes oraciones activas a pasivas.
– Los romanos elaboraban un dulce con higos.
– Irene encontró la figurita del roscón.
– Decoramos el árbol con aviones de papel de colores.
27. Pon el punto y coma entre las dos oraciones que están relacionadas.
– El 23 de diciembre, los islandeses hacen compras de última hora es un día estresante.
– La cena de nochebuena es la primera celebración de Navidad es la fiesta más importante en la Navidad islandesa.
– La familia abre los regalos en nochebuena esa noche los islandeses la pasan juntos leyendo sus libros nuevos.
– El día 6 de diciembre se dan por finalizadas las celebraciones de Navidad ese día se quitan las luces y los adornos navideños.
Reflexión sobre la lengua
1. ¿Sobre qué tema te gustaría elaborar un reportaje?
2. Pinta el gráfico siguiente según valores lo que has aprendido en esta unidad.
Comprensión lectora
Estructura del reportaje
Escritura de un reportaje
Ortografía de g/j/gu/gü
Sinónimos y antónimos
El verbo
3. ¿Celebras la Navidad? Si es así, ¿qué es lo que más te gusta? Si no la celebras, ¿te gustaría celebrarla? ¿Por qué?
4. ¿Qué opinas de las campañas solidarias en Navidad?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
NUESTRA AGENDA ODS
Los meses del año están repletos de días en que se conmemoran hechos especiales. ¡Manos a la obra! Os proponemos crear una agenda colectiva para recoger días señalados relacionados con alguno de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Para elaborar vuestra agenda ODS, seguid los pasos siguientes.
1. Organizad la clase en grupos de dos o tres alumnos o alumnas y repartíos los meses del año. A continuación.
• Poneos un nombre de grupo relacionado con algún ODS.
• Anota qué días relacionados con alguno de los ODS se conmemoran durante cada uno de los meses que debéis trabajar.
• Recógelos y exponlos delante de vuestros compañeros y compañeras de grupo. Como mínimo debéis tener un día para cada mes.
• Anota los que habéis decidido trabajar.
2. Elaborad un cartel informativo para cada uno de los días que decidáis poner en la agenda, destacando el hecho que se conmemora y el ODS que está relacionado.
• Previamente, decidid entre toda la clase si el formato del cartel será el mismo para todos, libre o bien tendrá una parte común y otra diferente.
• Poneos de acuerdo respecto al tamaño del cartel y si lo vais a hacer a mano o a ordenador.
• ¿Qué elementos crees que es imprescindible incluir en un cartel informativo? Haz una lista y compártelos con tus compañeros. El cartel de esta página te puede servir de ejemplo.
• Elaborad la lista completa de los elementos que incluiréis en el cartel.
• Piensa y escribe una buena frase o expresión para cada uno de los acontecimientos que vais a conmemorar.
Para inspiraros y escribir una buena frase o expresión, podéis utilizar alguna de estas estrategias:
• Leed o mirad imágenes sobre el objetivo que está relacionado con el día que habéis elegido.
• Buscad y leed frases célebres que se hayan dicho sobre el tema.
• Haced una lista de palabras y luego intentad escribir con ellas una frase impactante.
3. En los carteles es muy importante el aspecto visual: la información recogida en ellos se tiene que leer y entender de forma clara, incluso a distancia.
• Por este motivo, antes de hacer el cartel definitivo es importante que tengáis en cuenta los aspectos siguientes.
• El cartel no tiene que estar sobrecargado de texto ni de imágenes.
• Puede tener color, pero sin que el fondo u otros colores dificulten la lectura del texto o la visión de las imágenes.
• Las imágenes tienen que estar relacionadas con el tema del cartel y deben aportar alguna información; no son un elemento decorativo.
Piensa imágenes que podrían ilustrar cada uno de los carteles y compártelas con tu grupo para decidir cuáles usaréis.
• A continuación, haz una breve descripción de cada una de las imágenes.
• En cuanto a la tipografía (tipos de letras) que se utiliza, son importantes las consideraciones siguientes:
– Las letras mayúsculas son más fáciles de leer y son más claras.
– Si hay informaciones menos importantes, podemos utilizar las letras minúsculas. Nunca se utiliza la letra ligada.
– Las letras no pueden estar sobrecargadas de detalles, ya que dificultan su lectura.
– Combinar diferentes tipos de letra en un cartel ayuda a centrar la atención sobre diferentes informaciones.
– También podéis cambiar el color de algunas palabras para destacarlas sobre otras.
• Haz una propuesta de las letras que utilizaréis para vuestros carteles. Compártelas con los otros miembros del grupo.
4. Elaborad el cartel definitivo de cada uno de los meses.
• Primero, elaborad un borrador en una hoja aparte sobre la distribución de la información y las imágenes en cada uno de los carteles.
• Haz una propuesta individual en este espacio, compártela con el grupo y luego elaborad los borradores definitivos.
5. Pensad entre toda la clase cómo vais a exponer vuestra agenda.
• Dónde: en la intranet de la escuela, en el aula, en el pasillo…
• Con qué formato: en formato digital, con cartulinas…
• Una idea podría ser realizar un calendario gigante en un espacio común de la escuela (por ejemplo, el vestíbulo) y colocar en cada uno de los meses los carteles.
AGENDA ODS
6. Pensad actividades para la clase o la escuela que se puedan realizar cada uno de los días que habéis decidido conmemorar.
7. ¿Qué has aprendido llevando a cabo este calendario? ¿Habías oído hablar antes de los ODS? ¿Por qué crees que son importantes?
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.