Evaluación
Pruebas de evaluación de contenidos
Pruebas de evaluación competencial
Evaluación de la práctica docente Rúbricas
Escalas de observación
Dianas
Unidad 1 L a lengua y los hablantes (I ) C reación de un club de lec tur a Pr ogramación ............................................................................................................................................ 6 Unidad 2 L a lengua y los hablantes ( I I ) Dr amatización de regis tr os lingúís ticos Pr ogramación 23
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.1. LCL.1.B.3.2., LCL.1.B.3.3., LCL.1.B.4.1., LCL.1.B.4.3. 4.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
8 CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2. CCEC3, CCEC4.
2 4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
3
9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.
4 4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
5 5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.
6 5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.
LCL.1.C.1.1., LCL.1.C.1.2., LCL.1.C.2.1., LCL.1.C.2.2.
8.2. LCL.1.B.3.4., LCL.1.C.1.2., LCL.1.C.2.4., LCL.1.C.2.5.
4.1. LCL.1.B.3.2., LCL.1.B.3.3., LCL.1.B.4.1., LCL.1.B.4.3.
4.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
4.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
LCL.1.B.3.5., LCL.1.D.4., LCL.1.D.5. 9.3. LCL.1.D.2., LCL.1.D.3., LCL.1.D.5.
LCL.1.B.3.2., LCL.1.B.3.3., LCL.1.B.4.1., LCL.1.B.4.3.
LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
5.1. LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.1., LCL.1.B.4.3.
5.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.4.3., LCL.1.B.4.4.
5.1. LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.1., LCL.1.B.4.3.
5.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.4.3., LCL.1.B.4.4.
7 4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4.,
Lee el siguiente poema de Luis García Montero y responde a las preguntas planteadas.
El otoño es un barco que navega con abrigos, silencios y paraguas, sobre los parques y las arboledas.
¡Gaviotas amarillas! Son las hojas que vuelan y caen lentamente hasta pisar la tierra.
El cielo frío se parece al humo de los barcos sin velas que dibujan el sueño de los vientos con los pinceles de sus chimeneas. Yo soy el marinero del otoño. Mira mi barba seca y las bellas gaviotas melancólicas volando en mi cabeza.
En la orilla dormida de la tarde hay olas de silencio y de tristeza. Por las ramas desnudas, por el agua secreta, por los abrigos grises, el otoño navega como un barco perdido sobre las arboledas.
Luis García Montero
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 2 Prueba de evaluación de contenidos LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III)
PRUEBA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS 3 ACT. COMP. ESPEC. DESCRIPTORES OPERATIVOS CRIT. EVAL. SABERES BÁSICOS 1
8.1.
9.1.
4.1.
4.2.
LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
1 Señala todos los recursos literarios que halles en este poema.
2 Localiza en el texto un nombre abstracto, otro no contable y otro colectivo.
3 Cambia de género estas palabras: duque, alcalde, padrino, actriz, yegua.
4 Los siguientes nombres extraídos del poema están en plural. Ponlos en singular y explica después cómo se forma el plural de cada uno de estos nombres.
abrigos, paraguas, pinceles, ramas
5 ¿Cuántos tipos de conectores conoces? ¿A qué propiedad textual pertenecen los conectores discursivos?
6 Señala cuándo se usan las letras mayúsculas.
7 En el poema aparece la palabra otoño escrita en minúscula. ¿Es correcto escribirla así? Justifica tu respuesta.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 3 Prueba de evaluación de contenidos LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III) PRUEBA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS 3
SOLUCIONES PRUEBA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1
• Metáfora: El otoño es un barco…
• Personificación: El cielo frío se parece al humo/de los barcos sin velas/que dibujan el sueño de los vientos…
• Personificación: gaviotas melancólicas.
• Personificación: Las orillas dormidas de la tarde.
• Personificación: El otoño navega…
• Comparación: como un barco.
2
Abstracto: tristeza; no contable: humo; colectivo: arboledas
3
Duque/duquesa; alcalde/alcaldesa; padrino/madrina; actriz/actor; yegua/caballo.
4
• Abrigo: forma el plural añadiendo -s al terminar en vocal.
• Paraguas: forma invariable.
• Pincel: forma el plural añadiendo -es al terminar en consonante distinta de -s.
• Rama: forma el plural añadiendo -s al terminar en vocal.
5
• Conectores argumentativos: marcan diferencias o relaciones entre dos partes del texto. Se usan para añadir ideas (además), oponerlas (sin embargo) o indicar consecuencias (por consiguiente).
• Conectores reformuladores: explican o retoman lo ya dicho de otra manera: es decir, más bien, en definitiva…
• Conectores estructuradores: sirven para organizar el discurso o añadir ejemplos e incisos (en primer lugar, a continuación, por ejemplo…).
Los conectores son elementos que pertenecen a la propiedad textual de cohesión.
6
Se escriben con mayúscula:
• Las palabras con las que empieza un texto: Érase una vez…
• Las palabras detrás de un punto y seguido o un punto y aparte: … negros y animales felices. Todo para vosotros…
• Las palabras después de signos de interrogación o exclamación: ¿Estás ahí? Sí.
• La primera palabra del título de una obra (libro, cuadro, película): Lo que el viento se llevó, Romancero gitano…
• Los nombres propios: Uffizi, Mombasa, Jaén.
• Las siglas: ONG, ERE, UE.
7
La palabra otoño se escribe en minúscula, por lo tanto, es correcto su uso en el texto. Esto es así porque, según nuestra ortografía, se escriben con minúscula los días de la semana, los meses y de las estaciones del año. Véanse como ejemplos: martes, marzo, primavera.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 4 Prueba de evaluación competencial LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III) 3
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
2
4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.1. LCL.1.B.3.2., LCL.1.B.3.3., LCL.1.B.4.1. ,LCL.1.B.4.3. 4.2. LCL.1.B.1. ,LCL.1.B.2.1. ,LCL.1.B.3.4. ,LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
8 CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
6 CCL3, CD1, CD2, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
7 CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3.
8 CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
LCL.1.C.1.1., LCL.1.C.1.2., LCL.1.C.2.1., LCL.1.C.2.2.
8.2. LCL.1.B.3.4., LCL.1.C.1.2., LCL.1.C.2.4., LCL.1.C.2.5.
4.1. LCL.1.B.3.2., LCL.1.B.3.3., LCL.1.B.4.1., LCL.1.B.4.3.
4.2. LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5., LCL.1.B.4.3.
6.1. LCL.1.B.2.3., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5.
6.2. LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5.
6.3. LCL.1.B.2.3., LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5.
7.1. LCL.1.B.3.4., LCL.1.B.3.5., LCL.1.C.1.3., LCL.1.C.1.5., LCL.1.C.2.4.
8.2. LCL.1.B.3.4., LCL.1.C.1.2., LCL.1.C.2.4., LCL.1.C.2.5.
3 9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5. 9.2. LCL.1.C.2.1., LCL.1.D.1., LCL.1.D.4.
4 4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.1. LCL.1.B.3.2., LCL.1.B.3.3., LCL.1.B.4.1.,
Lee los siguientes fragmentos del poema «Noche estrellada» del poeta sevillano Antonio Machado y responde a las cuestiones planteadas.
Fue una clara tarde, triste y soñolienta, del lento verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... Lejana una fuente riente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abriose la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave sonó en el silencio de la tarde muerta.[…] —Adiós para siempre, la fuente sonora, del parque dormido eterna cantora. Adiós para siempre, tu monotonía alegre es más triste que la pena mía.
Antonio Machado
1 Señala un ejemplo de sinestesia, otro de personificación y otro de antítesis que encuentres en estos versos de Machado.
2 Busca en Internet el poema completo y léelo. ¿Qué sensaciones te ha producido?
3 Extrae del poema completo todos los nombres que encuentres.
4 Elabora un cuadro en el que clasifiques estos nombres en sus distintos tipos según el significado.
5 En vista del resultado del cuadro anterior, extrae conclusiones: ¿cuáles son los tipos de nombres más usados?
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 2 Prueba de evaluación competencial LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III)
3 PRUEBA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL ACT. COMP. ESPEC. DESCRIPTORES OPERATIVOS CRIT. EVAL. SABERES BÁSICOS
1
8.1.
LCL.1.B.4.3. 9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5. 9.2. LCL.1.C.2.1., LCL.1.D.1., LCL.1.D.4.
9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5. 9.3. LCL.1.D.2., LCL.1.D.3., LCL.1.D.5.
5
SOLUCIONES PRUEBA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL
1
• Sinestesia: agrio ruido.
• Personificación: parque dormido, fuente riente, fuente cantora…
• Antítesis: tu monotonía alegre es más triste que la pena mía.
2
I
Fue una clara tarde, triste y soñolienta, del lento verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... Lejana una fuente riente sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave sonó en el silencio de la tarde muerta.
En el solitario parque, la sonora copla borbollante del agua cantora, me guió á la fuente, que alegre vertía sobre el blanco mármol su monotonía.
II
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, un sueño lejano mi copla presente?...
Fue una tarde lenta del lento verano.
Respondí a la fuente:
No recuerdo, hermana, más sé que tu copla presente es lejana.
Fue esta misma tarde: mi cristal vertí como hoy sobre el mármol su clara harmonía. ¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, que ves, sombreaban los claros cantares que escuchas ahora. Del árbol obscuro el fruto colgaba, dorado y maduro.
¿Recuerdas hermano?...
Fue esta misma lenta tarde de verano.
No sé qué me dice tu copla riente de ensueños lejanos, hermana la fuente. Yo sé que tu claro cristal de alegría ya supo del árbol la fruta bermeja; yo sé que es lejana la amargura mía que sueña en la tarde de verano vieja.
Yo sé que tus bellos espejos cantores copiaron antiguos delirios de amores: más cuéntame, fuente de lengua encantada, cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
III
Yo no sé leyendas de antigua alegría, sino historias viejas de melancolía. Mis claros, alegres espejos cantores te dicen riendo lejanos dolores.
Fue una clara tarde del lento verano... Tu venías solo con tu pena, hermano; tus labios besaron mi linfa serena, y, en la clara tarde, dijeron tu pena.
Dijeron tu pena tus labios que ardían: la sed que ahora tienen, entonces tenían.
Adiós para siempre, la fuente sonora, del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre, tu monotonía alegre es más triste que la pena mía.
Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave sonó en el silencio de la tarde muerta. Actividad de libre resolución según las impresiones del alumno.
3
Tarde, verano, hiedra, muro, parque, fuente, cancela, llave, ruido, puerta, hierro, silencio, copla, agua, mármol, monotonía, sueño, cristal, harmonía, mirtos, cantares, árbol, fruto, ensueños, alegría, fruta, amargura, leyendas, historias, melancolía, espejos, dolores, pena, hermano, linfa, labios, sed.
4
Abstractos
Concretos
Monotonía, sueño, harmonía, ensueños, alegría, amargura, melancolía, dolores, sed.
Hiedra, muro, parque, fuente, cancela, llave, puerta, hierro, mármol, cristal, mirtos, árbol, fruto, linfa, agua, cantares, ruido, silencio, copla, tarde, verano, espejos.
Comunes Todos los nombres del poema lo son.
Propios No hay ejemplos.
Individuales Todos los nombres del poema lo son.
Colectivos No hay ejemplos.
Contables
Tarde, verano, hiedra, muro, parque, fuente, cancela, llave, ruido, puerta, hierro, copla, mármol, sueño, cristal, harmonía, mirtos, cantares, árbol, fruto, fruta, leyendas, historias, espejos, dolores, hermano, linfa, labios.
No contables Silencio, agua, monotonía, harmonía, ensueños, alegría, pena, amargura, melancolía, sed.
5
Los más usuales son los nombres concretos, comunes, individuales y contables.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. Prueba de evaluación competencial LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III) 3
DIANA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
¿La organización del tiempo en el aula ha sido la adecuada?
¿Se ha logrado la motivación e interés del alumnado por el aprendizaje de los contenidos de la unidad?
¿Los alumnos han participado activamente en clase?
¿El docente ha atendido satisfactoriamente al alumnado en la resolución de dudas y atención de sus inquietudes?
¿Las actividades y trabajos prácticos han sido suficientes para asimilar los contenidos de esta unidad?
¿Se han utilizado suficientes materiales complementarios para la atención a la diversidad del alumnado?
3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
3. La lengua y los hablantes (III)
SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE
A VECES 0 NUNCA
3
1
Propuestas de rúbricas
En nuestro proyecto planteamos las rúbricas como tablas de doble entrada con al menos tres indicadores de logro y cuatro grados de desempeño (sobresaliente, notable, aprobado e insuficiente).
A continuación se recogen las rúbricas propuestas para facilitar los procesos de evaluación:
TIPO DE RÚBRICA
Textos escritos
Exposiciones orales
Comprensión lectora
Comprensión oral
Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas
Cuaderno de clase
DESCRIPTORES
Extensión y formato, gramática, ortografía, organización de la información y conclusiones.
Contenido, duración, uso del vocabulario científico, uso de los recursos digitales y lenguaje no verbal.
Fluidez lectora, comprensión del mensaje literal, interpretación del mensaje, valoración crítica, reproducción del mensaje del texto.
Escucha activa, comprensión del mensaje, jerarquización de ideas, contextualización e interpretación de mensajes.
Basada en los indicadores de evaluación que, con carácter general y permanente, describen en cada bloque de contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura las competencias clave que se trabajen en el curso.
Presentación, contenidos, organización, corrección y aportaciones.
Trabajos cooperativos Roles y participación, responsabilidad, calidad de la interacción, resolución de problemas y calidad del trabajo.
Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo
Participa de forma activa en el grupo, desarrolla una actitud positiva, asume tareas con responsabilidad, asiste a las reuniones y es puntual y resuelve los conflictos.
Elaboración de audiovisuales Planificación, contenidos, diseño, recursos técnicos y trabajo en grupo.
Producciones del alumnado Contenidos, organización de la información, lenguaje iconográfico, formato y trabajo en equipo.
Comentarios de textos literarios y lingüísticos
Contextualización (social, histórica y literaria), tipología y género del texto, ubicación espaciotemporal del texto, características de la autoría, captación del tema, capacidad de síntesis del fragmento o texto, determinación de la intención del autor, valora críticamente el texto, aporta sus propias argumentaciones.
1 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
Criterios de evaluación
Extensión y formato
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TEXTOS ESCRITOS
GRADO
Iniciado (1-4)
La extensión no se ajusta en absoluto al número de palabras pedidas.
La extensión está cerca del número de palabras pedidas.
Avanzado (8-10)
La extensión responde al número de palabras pedidas.
Gramática Hay muchos errores gramaticales. Hay algunos errores gramaticales. No hay errores gramaticales.
Ortografía
Organización de la información
Tiene muchas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.
Las ideas están muy desorganizadas e inconexas entre sí.
Conclusiones No expresa ninguna opinión personal.
Tiene algunas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.
Las ideas están organizadas pero no utiliza separación en párrafos.
Expresa su opinión personal de forma incompleta.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIONES ORALES
Criterios de evaluación
Contenido
No tiene faltas de ortografía ni de puntuación y acentuación.
Las ideas están muy bien organizadas y estructuradas en párrafos.
Expresa su opinión personal de forma coherente y clara.
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4)
La presentación no se ajusta al tema seleccionado.
Medio (5-7)
La presentación hace referencia parcial al tema seleccionado.
Avanzado (8-10)
La exposición es clara y coherente con el tema seleccionado.
Duración No se ajusta al tiempo establecido. Se aproxima al tiempo establecido. Se ajusta al tiempo establecido.
Uso del vocabulario científico
Uso de los recursos digitales
Lenguaje no verbal
Usa términos vulgares y un lenguaje no adecuado al registro científico.
La presentación no llega a 5 diapositivas y no son claras y ordenadas.
Se comporta con mucha inseguridad y vergüenza al hablar en público.
Emplea un lenguaje común con algunos términos técnicos y científicos.
Utiliza entre 6 y 10 diapositivas o las diapositivas están desordenadas.
Se comporta con alguna inseguridad y habla con cierta soltura.
Utiliza un lenguaje preciso y emplea términos propios del vocabulario científico.
Emplea las 20 diapositivas de forma clara y ordenada.
Se comporta con mucha calma y transmite mucha seguridad en lo que está diciendo.
2 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Medio (5-7)
Criterios de evaluación
Fluidez lectora
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPRENSIÓN LECTORA
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a)
No lee con fluidez ni entonación adecuada.
Medio (5-7)
Lee con fluidez media y entonación aceptable.
Comprensión del mensaje literal Identifica algunas ideas con ayuda. Reconoce solo ideas principales.
Interpretación del mensaje
Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.
Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.
Valoración crítica
Reproducción del mensaje del texto
Criterios de evaluación
Escucha activa
Comprensión del mensaje
Jerarquización de ideas
Contextualización
No es capaz de realizar ninguna valoración crítica o personal del texto.
No es capaz de reproducir el mensaje principal del texto en otros registros o formatos.
Realiza algunas valoraciones y reflexiones personales acerca del texto.
Reproduce la idea principal del mensaje pero comete errores.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPRENSIÓN ORAL
Avanzado (8-10)
Lee con velocidad y entonación adecuadas y sin cometer errores.
Capta el sentido global de las ideas principales y secundarias.
Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.
Realiza valoraciones críticas subjetivas y objetivas del texto.
Reproduce fielmente el mensaje del texto en otros registros o formatos.
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a)
Se distrae con frecuencia durante la exposición.
Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.
No es capaz de ordenar cronológicamente las ideas expuestas.
No es capaz de identificar el contexto de la narración.
Medio (5-7)
Se distrae ocasionalmente.
Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.
Avanzado (8-10)
No se distrae y muestra una actitud de escucha activa.
Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.
Ordena algunas ideas de forma correcta. Es capaz de ordenar de forma cronológica todas las ideas expuestas.
Capta parcialmente el contexto donde ocurre la historia.
Identifica perfectamente el contexto donde transcurre el hecho narrado.
Interpretación de mensajes
No es capar de interpretar el mensaje global de la exposición.
Capta solo parcialmente el mensaje de la exposición.
Interpreta perfectamente el mensaje expuesto y aporta ideas propias.
3 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
CC Indicadores de evaluación
1. Comprende la estructura de los textos (coherencia y cohesión), identifica la información, su sentido y deduce la intención de textos orales del ámbito personal, escolar, académico y social (textos orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos o argumentativos). Capta las ideas principales y las expresa resumidamente de forma coherente.
2. Anticipa e infiere ideas en el contexto comunicativo oral considerando los elementos verbales y no verbales.
3. Interpreta las instrucciones orales correctamente.
CL
CL
4. Emite juicios razonados sobre el contenido de un texto oral narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o instructivo u oral (debates, coloquios y conversaciones espontáneas) y practica adecuadamente las normas de funcionamiento de los intercambios comunicativos (respeta normas, turnos, opiniones, escucha activamente, usa fórmulas de presentación, despedida, cortesía…).
5. Participa en actos comunicativos orales propios de la vida escolar, de forma individual o en grupo. Emplea recursos pertinentes y reconoce tanto los errores propios como los ajenos. Expone adecuadamente (vocaliza, emplea una velocidad adecuada, se adecúa al auditorio…). Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
6. Entiende el sentido global del texto. Reconoce el tema, extrae la idea principal y percibe las relaciones entre la idea principal y las secundarias. Reconoce la intención comunicativa en textos escritos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
7. Identifica la tipología textual (estructura, marcas lingüísticas…) en textos escritos propios de distintos ámbitos (personal, escolar y social). Diferencia el nivel (formal, coloquial o vulgar).
8. Entiende y explica instrucciones escritas de cierta complejidad válidas para situaciones cotidianas y escolares (diagramas, infografías, fotografías, mapas conceptuales y esquemas).
9. Expresa razonablemente su acuerdo / desacuerdo con textos leídos. Elabora esquemas y borradores previos a la expresión de sus ideas. Emplea el registro adecuado respeta las normas de ortografía. Emplea conectores discursivos y organizadores textuales adecuados.
10. Imita modelos de escritura de textos del ámbito personal y familiar (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos, dialogados). Manifiesta creatividad progresiva en sus escritos y utiliza autónomamente fuentes de información. Contrasta las informaciones. Integra los conocimientos (digitales o tradicionales) adquiridos en sus discursos escritos.
11. Emplea en sus producciones vocabulario formal con precisión y exactitud.
12. Conoce las fichas de autoevaluación en sus procesos lectores. Extrae conclusiones de la autoevaluación y las aplica.
13. Utiliza autónomamente diversas fuentes de información y la contrasta. Conoce y maneja diccionarios y biblioteca digitales.
Grado de desempeño A B C D
4 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
CC Indicadores de evaluación
14. Fonética: Vocaliza adecuadamente conforme a su modalidad lingüística. No establece prejuicios según modulaciones fonéticas. Conoce las características fonéticas de su modalidad lingüística.
15. Morfología: Reconoce categorías: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, pronombre, determinante, preposición, conjunción, interjección. Conoce y usa de la derivación y composición léxica.
16. Sintaxis: Reconoce los distintos grupos que componen una oración (nominal, verbal, adjetival y adverbial) y conoce la sintaxis oracional. Aplica las reglas de concordancia gramatical.
Grado de desempeño A B C D
CL
AA
CL CEC AA CD
17. Lingüística textual: Reconoce, usa y aplica los conectores oracionales y valora los mecanismos de cohesión textual en la organización de los textos. Reconoce las distintas modalidades oracionales: asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas, y las pone en relación con la intención comunicativa del emisor. Diferencia entre objetividad y subjetividad en un texto. Reconoce las principales modalidades del español peninsular y de América. Reconoce la connotación y la denotación.
18. Lingüística textual: Identifica la estructura textual de los diferentes tipos de texto (narrativo, descriptivo, explicativo y dialogado) y explica los mecanismos lingüísticos que los diferencian. Aplica los conocimientos adquiridos a la composición de textos narrativos, descriptivos, explicativos y dialogados ajenos.
19. Ortografía y semántica: Aplica sus conocimientos para reconocer y corregir errores ortográficos y gramaticales en textos ajenos y propios (formas verbales, palabras simples y derivadas, acrónimos, siglas, sinónimos, antónimos, metáforas, símiles y otros recursos…).
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA
20. Amplía progresivamente sus gustos estéticos y siente placer por la lectura. Valora y comenta lecturas voluntarias.
21. Reconoce personajes, temas o formas tipo presentes a lo largo de la historia y comenta su evolución a través de las diversas épocas. Resume adecuadamente su contenido.
22. Conoce y reconoce los principales tópicos literarios, tanto en textos literarios como en los procedentes de los medios de comunicación. Analiza tales tópicos con capacidad crítica.
23. Lee en voz alta con el tono y la modulación adecuados. Usa elementos no verbales adecuados en su lectura en voz alta.
24. Conoce los principales autores de diversas épocas literarias, sus obras más importantes y sus intencionalidades. Relaciona los textos leídos con los conocimientos adquiridos sobre autores y épocas de diversas épocas. Comenta la pervivencia y evolución de temas y formas. Realiza investigaciones en grupo / autónomamente sobre aspectos relacionados con las lecturas propuestas.
25. Redacta breves textos literarios, respetando las convenciones del género, con creatividad y sentido lúdico.
Fuente: basada en la tabla propuesta por Alberto Ruiz Campos.
5 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
Criterios de evaluación
Presentación
Contenidos
Organización
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL CUADERNO DE CLASE
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a)
La presentación es totalmente deficiente.
El cuaderno no llega al 50 % de los contenidos impartidos.
El cuaderno está desorganizado y los contenidos aparecen sin identificar.
Corrección No corrige las actividades nunca y muestra muchas faltas de ortografía.
Aportaciones
No incluye ningún material propio en el cuaderno.
Medio (5-7)
La presentación es mejorable en algunos apartados.
El cuaderno carece de algunos contenidos impartidos.
El cuaderno carece de la identificación de algunos contenidos pero sigue un orden adecuado.
Tiene algunos ejercicios corregidos y pocas faltas de ortografía.
Incluye alguna producción propia de forma autónoma.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TRABAJOS COOPERATIVOS
Criterios de evaluación
Roles y participación
Responsabilidad
Calidad de la interacción
Resolución de problemas
Calidad del trabajo
Avanzado (8-10)
La presentación del cuaderno es adecuada en todos los apartados.
El cuaderno incluye todos los contenidos impartidos en clase.
Todos los contenidos están identificados, fechados y clasificados cronológicamente según se han expuesto en clase.
Todos los ejercicios están corregidos y no hay faltas de ortografía.
Incluye aportaciones propias de manera autónoma y por iniciativa propia.
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a) Medio (5-7)
Solamente algunos miembros participan y ninguno conoce su rol.
La tarea es realizada por una única persona del grupo.
No hay interacción eficaz y útil entre los miembros.
No son capaces de resolver autónomamente las dificultades de la tarea.
El trabajo realizado es de muy baja calidad.
Todos los miembros participan pero no conocen o cumplen con el rol asignado.
La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.
Solo la mitad de los integrantes establecen interacciones de escucha, respeto y ayuda mutua.
Necesitan ayuda puntual para resolver ciertas dificultades de la tarea.
El trabajo realizado está incompleto y carece de creatividad.
Avanzado (8-10)
Todos los miembros participan activamente y cumplen con sus roles de forma efectiva.
Todos los miembros del grupo comparten el mismo grado de responsabilidad sobre la tarea.
Todos los integrantes escuchan, respetan y apoyan las ideas de los demás.
Resuelven siempre de forma autónoma y eficaz las dificultades de la tarea.
El trabajo realizado es de alta calidad y muestra aspectos creativos o innovadores.
6 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
Criterios de evaluación
Participa de forma activa en el grupo
Desarrolla una actitud positiva
Asume las tareas con responsabilidad
Asiste a las reuniones y es puntual
Resuelve los conflictos
RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO EN EQUIPO
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a)
Nunca ofrece ideas y en ocasiones dificulta las propuestas de otros para alcanzar los objetivos del grupo.
Muy pocas veces escucha y comparte las ideas. No ayuda a mantener la unión en el grupo.
Nunca entrega su trabajo a tiempo y el grupo debe modificar sus fechas o plazos.
Asiste a más de la mitad de las reuniones aunque siempre llegó tarde.
Ante situaciones de conflicto no escucha a los demás y no propone alternativas de solución.
Criterios de evaluación
Planificación
Contenidos
Diseño
Recursos técnicos
Trabajo en grupo
Medio (5-7)
Algunas veces propone ideas y acepta las propuestas de otros para alcanzar los objetivos del grupo.
A veces escucha las ideas aunque no le preocupa la integración del grupo.
A veces se retrasa en la entrega y el grupo tiene que modificar sus fechas o plazos.
Faltó a alguna reunión siendo en ocasiones impuntual.
Escucha las opiniones y en alguna ocasión propone soluciones.
Avanzado (8-10)
Siempre propone ideas y sugerencias de mejora. Se esfuerza por alcanzar los objetivos del grupo.
Siempre escucha las ideas y comparte las propias con los demás. Busca la unión del grupo.
Siempre entrega el trabajo a tiempo.
Siempre asistió a las reuniones del grupo siendo puntual.
Siempre escucha otras opiniones, acepta sugerencias y ofrece alternativas.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA ELABORACIÓN DE AUDIOVISUALES
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a) Medio (5-7)
No son capaces de elaborar un guion de forma autónoma.
No se recoge ni el 50 % de los contenidos a exponer con la tarea.
El audiovisual no sigue una secuencia narrativa lógica.
La calidad técnica del vídeo o del audio es pésima.
Solamente se implica en la tarea un miembro del equipo.
Necesitan ayuda puntual para la elaboración del guion.
Se recogen de forma incompleta los contenidos de la tarea.
El audiovisual muestra algunos fallos en la secuencia narrativa.
La calidad del vídeo o del audio es deficiente en algún sentido.
Solamente parte del equipo realiza la tarea.
Avanzado (8-10)
Son capaces de forma autónoma y eficaz de elaborar el guion.
Se recogen de forma completa y adecuada todos los contenidos solicitados.
El audiovisual muestra una secuencia lógica y ordenada en su diseño narrativo.
Tanto el vídeo como el audio son de buena calidad.
Todos los integrantes del equipo participan en la realización de la tarea.
7 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
Criterios de evaluación
Contenidos
Organización de la información
Lenguaje iconográfico
Formato
Trabajo en equipo
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA PRODUCCIONES DEL ALUMNADO
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a)
La información presentada no se ajusta en absoluto al tema solicitado.
Los contenidos se muestran desordenados y desconectados unos de otros.
No se entienden los símbolos o imágenes empleadas.
El formato no se adecua a las dimensiones indicadas o carece de atractivo visual.
Solamente se implica en la tarea un miembro del equipo.
Medio (5-7)
La información presentada se ajusta parcialmente al tema solicitado.
Los contenidos se muestran desordenados o desconectados parcialmente.
Los símbolos o imágenes no se relacionan completamente con el mensaje que se quiere transmitir.
El formato se ajusta a lo solicitado pero carece de atractivo visual.
Solamente parte del equipo realiza la tarea.
Avanzado (8-10)
La información presentada se ajusta totalmente al tema solicitado.
Los contenidos se muestran organizados, ordenados y conectados entre sí.
Las imágenes y símbolos se adecuan al mensaje y muestran creatividad y originalidad.
El formato es el solicitado y el resultado final muestra gran atractivo visual.
Todos los integrantes del equipo participan en la realización de la tarea.
8 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
Criterios de evaluación
Contextualización (social, histórica y literaria)
Tipología y género del texto
Ubicación
espaciotemporal del texto
Características de la autoría
Captación del tema
Capacidad de síntesis del fragmento o texto
Determinación de la intención del autor
Reconocimiento de la estructura textual
Valora críticamente el texto
Aporta sus propias argumentaciones
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES
Iniciado (1-4a)
No se contextualiza el texto de forma adecuada social, histórica o literariamente.
No se reconoce correctamente la tipología y género del texto.
No se reconoce correctamente la ubicación espaciotemporal del texto.
No se reconocen parcialmente las características de la autoría del texto.
No se capta ni se expresa correctamente el tema del texto.
No se resume correctamente el texto.
No se determina correctamente la intención del autor.
No se reconoce correctamente la estructura textual.
No reflexiona críticamente sobre el contenido del texto ni lo valora mostrando suficiente madurez en su tratamiento.
No aporta argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, sin prever la refutación de posibles contraargumentos.
Medio (5-7)
Se contextualiza el texto, de forma social, histórica y literariamente.
Se reconoce parcialmente la tipología y género del texto.
Se reconoce parcialmente la ubicación espaciotemporal del texto.
Se reconocen parcialmente las características de la autoría del texto.
Se capta, pero no se expresa adecuadamente el tema del texto.
Se realiza un resumen parcialmente correcto.
Se determina parcialmente la intención del autor.
Se reconoce parcialmente la estructura textual.
Reflexiona medianamente sobre el contenido del texto y lo valora parcialmente no mostrando siempre suficiente madurez en su tratamiento.
Aporta parcialmente argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, previniendo a veces la refutación de posibles contraargumentos.
Avanzado (8-10)
Se contextualiza el texto de forma adecuada social, histórica y literariamente.
Se reconoce correctamente la tipología y género del texto.
Se reconoce correctamente la ubicación espaciotemporal del texto.
Se reconocen correctamente las características de la autoría del texto.
Se capta y expresa correctamente el tema del texto.
Se realiza un resumen correcto.
Se determina correctamente la intención del autor.
Se reconoce correctamente la estructura textual.
Reflexiona y valora críticamente el contenido del texto, mostrando madurez en su tratamiento.
Aporta siempre argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, previniendo siempre la refutación de posibles contraargumentos.
9 Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
Nombre y apellidos del estudiante:
Fecha:
Profesor/a:
ESCALA DE OBSERVACIÓN
CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3. La lengua y los hablantes (III)
1. COMPRENSIÓN LECTORA
¿El estudiante ha demostrado una comprensión clara de los textos leídos en la unidad?
¿Ha identificado correctamente los temas principales y secundarios en los textos?
¿Ha interpretado correctamente el significado de palabras y frases en contexto?
Resultados en comprensión lectora
2. EXPRESIÓN ESCRITA
¿El estudiante ha demostrado habilidad para escribir textos coherentes y bien estructurados?
¿Ha utilizado correctamente la gramática y la ortografía?
¿Ha demostrado creatividad en su escritura?
¿Ha demostrado un correcto uso de los conectores discursivos en la práctica de la escritura?
Resultados en expresión escrita
3. COMUNICACIÓN ORAL
¿El estudiante ha demostrado habilidad para expresarse claramente y con fluidez?
¿Ha utilizado un vocabulario adecuado a la situación comunicativa?
¿Ha mostrado respeto por los turnos de palabra y las opiniones de los demás?
Resultados en comunicación oral
4. ASIMILACIÓN DEL CONTENIDO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD
¿El estudiante ha demostrado conocer los conceptos básicos de las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión?
¿Sabe señalar en la práctica los rasgos que hacen que un texto sea coherente y esté cohesionado?
¿Ha demostrado saber identificar nombres entre otras categorías de palabras?
¿Ha demostrado conocer los procedimientos de formación del género en los nombres?
¿Conoce y usa adecuadamente los distintos modos de formación del plural de los nombres?
¿Distingue los tipos de nombres según su significado?
¿Es capaz de identificar y analizar los recursos literarios léxico-semánticos presentes en un texto?
¿Es capaz de aplicar de forma creativa y autónoma los recursos léxico-semánticos estudiados a sus propios textos?
¿Usa de manera correcta las letras mayúsculas y minúsculas en la escritura?
¿Identifica las incorrecciones en el uso de los grados del adjetivo?
Resultados en asimilación del contenido de la unidad
5. COMPORTAMIENTO Y ACTITUD HACIA LA MATERIA
¿El estudiante ha demostrado interés por la asignatura?
¿Ha participado en clase con preguntas y aportaciones constructivas?
¿Ha sido puntual en el horario de clase?
¿Ha entregado los trabajos y actividades de manera adecuada y a tiempo?
¿Ha asistido a clase con regularidad?
¿Ha colaborado en integrar a otros compañeros?
¿Ha trabajado adecuadamente con otros compañeros en las actividades en equipo?
Resultados en comportamiento y actitud hacia la materia
RESULTADO TOTAL DE LA UNIDAD 3
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. NO CONSEGUIDO INICIADO CONSEGUIDO
3
ESCALA DE OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO Y ACTITUD HACIA LA MATERIA DEL ALUMNADO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
3. La lengua y los hablantes (III)
Nombre y apellidos del estudiante:
Fecha:
Profesor/a:
¿Evidencia una actitud proactiva al buscar soluciones ante problemas o dudas académicas?
¿Sostiene un enfoque constante y perseverante en tareas de larga duración?
¿Exhibe flexibilidad cognitiva al enfrentar situaciones de aprendizaje complejas o desconocidas?
¿Manifiesta una actitud de respeto constante hacia el entorno educativo y sus normas?
¿Muestra autonomía en la organización de su material y espacio de trabajo?
¿Evidencia empatía y solidaridad en el trabajo cooperativo y las interacciones grupales?
¿Se esfuerza por mejorar su desempeño académico de manera continua?
¿Presenta una disposición abierta y constructiva ante la crítica y la autocrítica?
¿Manifiesta habilidades de liderazgo positivo en actividades grupales?
¿Demuestra una actitud reflexiva sobre las implicaciones éticas de los temas tratados en clase?
¿Promueve un ambiente de trabajo equitativo e inclusivo?
¿Muestra iniciativa para organizar o sugerir actividades que enriquecen el aprendizaje colectivo?
¿Expresa de forma clara y adecuada sus necesidades y expectativas educativas?
¿Exhibe una actitud de apertura cultural y respeto a la diversidad?
¿Mantiene un comportamiento adecuado en presentaciones y exposiciones?
¿Demuestra constancia y disciplina en el desarrollo de habilidades y competencias?
¿Aplica estrategias de aprendizaje diversificadas para optimizar su rendimiento?
¿Se muestra receptivo y adaptable a los cambios metodológicos o curriculares?
¿Practica la autorregulación emocional frente a situaciones de estrés académico?
¿Participa activamente en la vida cultural y académica de la institución?
¿Exhibe una comprensión profunda de la importancia de la materia en su formación integral?
¿Muestra iniciativa para profundizar en contenidos a través de la investigación autónoma?
¿Aplica con responsabilidad los conocimientos adquiridos en situaciones reales o simulaciones?
¿Se compromete con el aprendizaje de sus compañeros, apoyando y compartiendo conocimientos?
¿Realiza un seguimiento responsable de su progreso, ajustando sus métodos de estudio según sea necesario?
¿Muestra habilidad para sintetizar y comunicar información clave de las temáticas estudiadas?
¿Participa en iniciativas de servicio comunitario o social relacionadas con la materia?
¿Valora y respeta la propiedad intelectual y los derechos de autor en sus trabajos y proyectos?
Estos ítems están diseñados para fomentar una evaluación holística del alumnado, no solo en términos de su desempeño y resultados académicos, sino también en cuanto a su desarrollo personal y su capacidad para interactuar de manera positiva dentro de la comunidad educativa.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. NO CONSEGUIDO INICIADO CONSEGUIDO
3
DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO
¿He dedicado el tiempo suficiente para el estudio de los contenidos de esta unidad?
¿He entendido en qué consisten la coherencia y la cohesión de un texto?
¿He entendido las lecturas planteadas en esta unidad?
¿Sé identificar nombres, sus tipos y su forma?
¿Puedo reconocer los recursos literarios estudiados en un poema?
¿Uso correctamente las mayúsculas y minúsculas en la escritura de mis textos?
3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA
LITERATURA
3. La lengua y los hablantes (III)
Y
3 SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 1 A VECES 0 NUNCA
¿He sabido organizar el tiempo de estudio de esta materia?
DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO
¿He sentido motivación e interés por el aprendizaje de los contenidos?
¿He participado en clase de manera positiva?
¿He buscado la manera de resolver las dudas y dificultades que me han surgido en el aprendizaje?
¿He cumplido en la realización de las actividades y trabajos que se me han pedido de acuerdo a las fechas indicadas de entrega?
¿He mostrado una actitud de respeto y compañerismo con el grupo?
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
3 SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 1 A VECES 0 NUNCA
DIANA DE AUTOEVALUACIÓN PARA TRABAJOS EN EQUIPO
¿Nos hemos organizado bien el tiempo que teníamos?
¿He sentido motivación e interés por el trabajo que me tocaba realizar?
¿Aporto ideas a mi equipo?
¿Sé escuchar al compañero que habla y espero mi turno de palabra en las conversaciones?
¿Soy puntual en la entrega de las tareas en los plazos marcados?
¿Respeto las opiniones de los otros compañeros durante la organización del trabajo?
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
3 SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 1 A VECES 0 NUNCA
DIANA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
¿La organización del tiempo en el aula ha sido la adecuada?
¿Se ha logrado la motivación e interés del alumnado por el aprendizaje de los contenidos de la unidad?
¿Los alumnos han participado activamente en clase?
¿El docente ha atendido satisfactoriamente al alumnado en la resolución de dudas y atención de sus inquietudes?
¿Las actividades y trabajos prácticos han sido suficientes para asimilar los contenidos de esta unidad?
¿Se han utilizado suficientes materiales complementarios para la atención a la diversidad del alumnado?
3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
3. La lengua y los hablantes (III)
SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE
A VECES 0 NUNCA
3
1