Libro del alumnado de Geography & History 2º ESO. Learn in English

Page 1

O S E 2

h s i l g n E n i n r Lea

Geography & History ALBERTO AYUELA MUÑOZ FRANCISCO BERMEJO LAGUNA JUAN PEDRO PARRA LUNA Adapted by: LUIS LAS HERAS GARCÍA ELENA MARTÍN GORDÓN ANTONIO RODRIGO MUÑOZ

algaida

ANDALUSIA


O S E 2 Geografía e Historia ALBERTO AYUELA MUÑOZ FRANCISCO BERMEJO LAGUNA JUAN PEDRO PARRA LUNA

algaida

ANDALUCÍA


Coordinación editorial: Luis Pino García Edición: Nahúm Caro Rodríguez Corrección: Olga López Ibáñez Diseño de cubierta e interior: Alegría Sánchez Maquetación: Aurora Tristán y María José Montero Ilustraciones: José María Rueda Delgado, María José Montero y Aurora Tristán Edición gráfica: Nuria González Castillo Cartografía: Rosario Regaño Blanco, José María Gil Quindos, Míriam Arribas García (Departamento de Cartografía de Anaya Educación) y Aurora Tristán López Fotografías: Album, Alamy/Cordon Press, Archivo Anaya, Cordon Press, 123RF y colaboradores

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Geografía e Historia establecidos para Andalucía. Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

© Del texto: Alberto Ayuela Muñoz, Francisco Bermejo Laguna y Juan Pedro Parra Luna. © De esta edición: Algaida Editores, S. A. 2021. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018, Sevilla. EAN: 8421728544041

Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad. Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro. org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.


O S E 2 Geografía e Historia ALBERTO AYUELA MUÑOZ FRANCISCO BERMEJO LAGUNA JUAN PEDRO PARRA LUNA

algaida

ANDALUCÍA


Índice

1

PÁGINAS INICIALES

DESARROLLO

LA POBLACIÓN

PÁGINAS FINALES

2

Mapa conceptual

11

Cuestiones

11

Texto motivador: Cada vez somos más

11

1. Crecimiento natural de la población

12

2. Distribución de la población

14

3. Los movimientos migratorios

16

4. La población en Europa

18

5. La población española

21

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: ¡Nos protegemos del virus!

28

TAREA COMPETENCIAL: Somos diversos

30

TALLER DE GEOGRAFÍA: Elaboración e interpretación de una pirámide de población

32

ACTIVIDADES FINALES

34

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

37

Mapa conceptual PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Un mundo de ciudades 1. La estructura interna de las ciudades 2. El proceso de urbanización

DESARROLLO

3. Áreas urbanas del mundo 4. Áreas urbanas de Europa 5. Las ciudades en España y Andalucía 6. El modelo de organización territorial en España y en Andalucía APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Mejorar la accesibilidad de vuestra localidad

LA CIUDAD Y EL MUNDO URBANO

TAREA COMPETENCIAL: Los desafíos medioambientales de las ciudades europeas PÁGINAS FINALES

TALLER DE GEOGRAFÍA: Análisis de un plano urbano ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

3

PÁGINAS INICIALES

DESARROLLO

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

PÁGINAS FINALES

Eje cronológico

39

Cuestiones

39

Texto motivador: El comienzo de una nueva era

39

1. ¿Qué es la Edad Media?

40

2. El inicio de la Edad Media

42

3. Los primeros imperios de la Europa cristiana

48

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Conviértete en un/a reportero/a medieval

52

TAREA COMPETENCIAL: Disfrazado y destronado

54

TALLER DE HISTORIA: Realización de presentaciones digitales

56

ACTIVIDADES FINALES

58

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

61


4

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: El legado andalusí 1. El islam

DESARROLLO

2. Al-Ándalus 3. Características de la civilización islámica y andalusí APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Dar a conocer nuestro patrimonio

EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

TAREA COMPETENCIAL: La visión occidental del islam PÁGINAS FINALES

TALLER DE HISTORIA: Análisis y comentario de un mapa histórico ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

5

PÁGINAS INICIALES

DESARROLLO

EL FEUDALISMO

6

PÁGINAS FINALES

Eje cronológico

63

Cuestiones

63

Texto motivador: La Edad Media: ¿una etapa de retroceso?

63

1. El feudalismo: organización y evolución política

64

2. La sociedad feudal

65

3. La economía feudal

70

4. Cultura y arte. El románico

72

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Gestiona tu propio feudo

78

TAREA COMPETENCIAL: Vasallo y caballero

80

TALLER DE HISTORIA: Comentario de una iglesia románica

82

ACTIVIDADES FINALES

84

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

87

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Un mundo cambiante 1. El resurgir de las ciudades

DESARROLLO

2. Evolución y organización política 3. La crisis de la Baja Edad Media 4. La cultura y el arte gótico APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: La epidemia de peste

RENACER URBANO Y CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

PÁGINAS FINALES

TAREA COMPETENCIAL: Una nueva vida en la ciudad TALLER DE HISTORIA. Análisis de una obra pictórica ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS


7

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Una cristiandad en expansión 1. La formación de los primeros núcleos de resistencia cristiana 2. La expansión de los reinos cristianos en la península ibérica

DESARROLLO

3. La repoblación 4. Características políticas, económicas y sociales de los reinos cristianos peninsulares 5 La crisis de la Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y Aragón 6. Cultura y arte

LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA

8

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: El Camino de Santiago TAREA COMPETENCIAL: La conquista y repoblación de Andalucía PÁGINAS FINALES

TALLER DE HISTORIA: Análisis de fortificaciones medievales ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Proporción y armonía, razón y antropocentrismo 1. La población europea al inicio de la Edad Moderna 2. La economía al inicio de la Edad Moderna 3. La sociedad del Renacimiento

DESARROLLO

4. El Estado moderno 5. Las relaciones internacionales durante el siglo XVI 6. El arte del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento 7. La cultura: el humanismo, la Reforma y la Contrarreforma APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: ¡El poder del conocimiento!

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

TAREA COMPETENCIAL: Nuevas formas de mecenazgo PÁGINAS FINALES

TALLER DE GEOGRAFÍA: Elaboración e interpretación de gráficos lineales ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

9

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Plus Ultra 1. El reinado de los Reyes Católicos

DESARROLLO

2. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal 3. Conquista y colonización de américa 4. Población, economía y sociedad APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Las mujeres castellanas en la Edad Moderna TAREA COMPETENCIAL: Un viaje por la España del siglo XVI

EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

PÁGINAS FINALES

TALLER DE HISTORIA: La contextualización histórica ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS


10

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Luces y sombras de un imperio donde no se ponía el sol 1. Los reinados de Carlos I y Felipe II

DESARROLLO

2. Nuevos descubrimientos geográficos y consecuencias de la colonización en América 3. Economía y sociedad en la España de los Austrias mayores 4. Arte y cultura APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Explorando el planeta

LOS REINADOS DE LOS AUSTRIAS MAYORES

TAREA COMPETENCIAL: Identificar la arquitectura del Renacimiento PÁGINAS FINALES

TALLER DE HISTORIA: Comentario de textos históricos ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

11

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: Un siglo crítico 1. La crisis del siglo XVII: población y economía

DESARROLLO

2. Los cambios políticos durante el siglo XVII 3. Los conflictos internacionales: la guerra de los Treinta Años (1618-1648) 4. El Barroco europeo. Arte, cultura y ciencia APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Evitemos una nueva crisis

EL SIGLO XVII EN EUROPA

TAREA COMPETENCIAL: Los horrores de la guerra PÁGINAS FINALES

TALLER DE HISTORIA: Análisis y comentario de una obra arquitectónica ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

12

Eje cronológico PÁGINAS INICIALES

Cuestiones Texto motivador: El ocaso de la hegemonía española en el mundo 1. La crisis económica y social

DESARROLLO

2. La decadencia de la monarquía española 3. España en la política internacional 4. El Siglo de Oro. Arte y cultura APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: El corral de comedias

EL SIGLO XVII EN ESPAÑA

TAREA COMPETENCIAL: La guerra como forma de vida PÁGINAS FINALES

TALLER DE HISTORIA: Elaboración de esquemas ACTIVIDADES FINALES LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

ANEXO CARTOGRÁFICO


Conoce tu libro PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Páginas iniciales: Imagen representativa de la unidad de gran tamaño. Índice de la unidad. Cuestiones iniciales para conocer lo que ya sabes sobre ese tema. Texto que servirá de punto de partida. Mapa conceptual que te facilitará el estudio de la unidad (en las unidades de Geografía). Eje cronológico (en las unidades de Historia).

DESARROLLO DE LA UNIDAD La unidad se divide en diferentes partes: los epígrafes (que ya habrás podido ver en el índice de cada unidad) y otros fragmentos más pequeños, los subepígrafes. Cuando hay una idea muy importante o concepto clave se destaca con un fondo de color azul. En los márgenes podrás encontrar esquemas, mapas, vocabularios, fotografías, ilustraciones y gráficos que te ayudarán a comprender mejor las ideas expuestas. Cada epígrafe finaliza con actividades que te ayudarán en tu aprendizaje.

8


PÁGINAS FINALES Cada unidad finaliza con 5 secciones: Aprendizaje basado en problemas: se te planteará un problema o desafío que tendrás que solucionar junto con tus compañeros y compañeras. Tarea competencial: partirás de una situación previa planteada a través de una imagen, un mapa, un texto… para realizar diversas tareas sobre la misma y poder aplicar tus aprendizajes a situaciones concretas. Taller de geografía/historia: aprenderás los procedimientos de trabajo de geógrafos/as e historiadores/as (elaboración e interpretación de pirámides de población, comentario de una obra arquitectónica, etcétera) siguiendo un ejemplo resuelto paso a paso. Actividades finales: con ellas, repasarás y consolidarás lo que has aprendido en la unidad. La unidad en 10 preguntas: resumen de las ideas principales de la unidad.

ANEXO CARTOGRÁFICO Mapas físicos del mundo, Europa, España y Andalucía. Mapas políticos del mundo, Europa, España y Andalucía.

9


O S E 2

h s i l g n E n i n r Lea

Geography & History ALBERTO AYUELA MUÑOZ FRANCISCO BERMEJO LAGUNA JUAN PEDRO PARRA LUNA Adapted by: LUIS LAS HERAS GARCÍA ELENA MARTÍN GORDÓN ANTONIO RODRIGO MUÑOZ

algaida

ANDALUSIA


Publishing coordination: Luis Pino García. Editor: María Prior Venegas. Design and layout: Alegría Sánchez G. and Aurora Tristán López. Cover design: Alegría Sánchez G. Translator: Judith Wilcock. Corrections: Marina Temprano Benítez. Illustrations: José María Rueda Delgado, Francisco García, Ángel García Pinto, Juan Pablo Mora, Pablo Jurado. Picture editing: Reyes Gordo López. Photographs: Album, Alamy/Cordon Press, Archivo Anaya, Cordon Press, 123RF and contributors.

This book has been published according to present legislation on education in Andalusia for Educación Secundaria Obligatoria.

©O f the original text: Alberto Ayuela Muñoz, Francisco Bermejo Laguna and Juan Pedro Parra Luna. ©O f this adaptation: Luis Las Heras García, Elena Martín Gordón and Antonio Rodrigo Muñoz.

All of the activities in this book that require writing should be completed in the student’s notebook.

Our educational materials are published with the commitment to promote the equality of all people and the respect for diversity.

The contents of this book and the working procedures have been selected and prepared taking into account criteria of care, protection and conservation of the environment.

©O f this edition: Algaida Editores, S. A. 2021. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5ª, 3-8. 41018 Sevilla.

All rights reserved. The contents of this publication are protected by law, which establishes prison sentences and/or fines, as well as the corresponding compensation for damages, for those who copy, plagiarise, distribute or publicly disseminate in part or in whole, a literary, artistic or scientific publication, or who transform, perform or produce it artistically in any format or through any channel, without prior permission. This publication may only be copied, distributed, publicly disseminated or transformed with the permission of the authors, save where otherwise provided by law. If you need to photocopy or scan any part of this publication, please contact CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org).


Index 1

2

POPULATION 1. Natural population growth

6

2. Population distribution

6

Activities

7

3. Migratory movements

8

4. The European population

8

Activities

9

5. The Spanish population

10

Activities

11

THE CITY AND THE URBAN WORLD 1. The internal structure of cities 2. Urbanisation Activities 3. Urban areas and cities around the world 4. European urban areas Activities 5. Cities in Spain and in Andalusia 6. The territorial model in Spain and in Andalusia Activities

3

4

THE BEGINNING OF THE MIDDLE AGES 1. What is the Middle Ages

12

2. The beginning of the Middle Ages

12

Activities

13

3. The first empires of the Christian Europe

14

Activities

15

Activities

17

ISLAM AND AL-ÁNDALUS 1. Islam Activities 2.Al-Ándalus Activities 3. Characteristics of the Islamic and Al-Andalus civilisation Activities


Index 5

FEUDALISM 1. Feudalism: organisation and political evolution 2. Feudal society Activities 3. Feudal economy Activities 4. Culture and art. Romanesque style Activities

6

THE URBAN REVIVAL AND THE MIDDLE AGES CRISIS 1. The resurgence of cities Activities 2. Political evolution and organisation Activities 3. Middle Ages crisis 4. Culture and Gothic art Activities

7

THE IBERIAN CHRISTIAN KINGDOMS IN THE MIDDLE AGES 1. The evolution Christian kingdoms 2. The Christian expansion in the Iberian Peninsula Activities 3. Resettlement 4. Political, economic and social characteristics of the Iberian Christian kingdoms Activities 5. The crisis of the Late Middle Ages 6. Art and culture Activities

8

HUMANISM AND THE RENAISSANCE 1. The European population at the start of the early modern period 2. The economy at the start of the early modern period Activities 3. Renaissance society 4. The modern state Activities 5. The international policy during the 16th century. 6. Renaissance Art 7. Culture: Humanism, the Reformation and the Counter-Reformation Activities


Index 9

THE REIGN OF THE CATHOLIC MONARCHS 1. The reign of the Catholic Monarchs (1479-1516) 2. Geographical discoveries Activities 3. Conquest and colonisation of America Activities 4. Population, economy and society Activities

10

THE REIGN OF THE AUSTRIANS 1. The reigns of Charles V and Philip II Activities 2. New geographical discoveries and the consequences of the colonisation of America 3. Economy and society during the reign of the Austrians Activities 4. Art and culture Activities

11

THE 17TH CENTURY IN EUROPE 1. The crisis of the 17th century 2. Political changes during the 17th century Activities 3. International conflicts: the Thirty Years’ War (1618-1648) Activities 4. The European Baroque. Art and culture Activities

12

THE 17TH CENTURY IN SPAIN 1. The economic and social crisis 2. The decline of the Spanish monarchy Activities 3. Spain in international politics Activities 4. The Spanish Golden Age Activities

Appendices


Ya somos casi ocho mil millones de seres humanos en el planeta Tierra. ¿Qué ventajas e inconvenientes ofrece esta realidad?

Cruce de Shibuya (Tokio), el más transitado del mundo.


1

Unidad

La población 1

C recimiento natural de la población

2 Distribución de la población 3 Los movimientos migratorios 4 La población en Europa 5 La población española

LA POBLACIÓN

T aller de geografía. Elaboración e interpretación de una pirámide de población

Se estudia mediante 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

LA DEMOGRAFÍA 6

5

4

3

2

1

0

+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 0

1

2

3

Se define como La ciencia que estudia las características de la población

Movimientos naturales

Densidad de población

Movimientos espaciales

Natalidad/ mortalidad

Emigración

Crecimiento vegetativo

Inmigración

4

5

6

Cuestiones ~~¿Por qué crees que puede ser necesario estudiar las características (número de habitantes, edad, etc.) de la población de un lugar? Contesta teniendo en cuenta los servicios que usas diariamente en tu localidad. ~~¿Qué aspectos crees que pueden favorecer el establecimiento de grupos humanos en un determinado lugar? ¿Y qué aspectos crees que pueden tener el efecto contrario? Razona tus respuestas. ~~¿Crees que la cantidad de años que puede vivir una persona es la misma en todos los países del planeta? ¿Por qué? ~~¿Sabrías establecer la diferencia entre emigración e inmigración?

Esperanza de vida

Cada vez somos más Dan lugar a

Población europea

Población española

En 1950 la población mundial era de 2600 millones de personas aproximadamente. Se alcanzaron los 5000 millones en 1987, en 1999 los 6000 millones, y en 2011 la población alcanzó los 7000 millones. Hasta el siglo pasado la población mundial había crecido muy lentamente, pero el crecimiento acelerado de las últimas décadas se ha convertido en un asunto de enorme repercusión. ¿Cuántos seremos en el futuro?, ¿cómo nos distribuiremos?, ¿habrá recursos para todos?, ¿cómo sabremos todo esto?, ¿cómo podría afectarnos? La población, su evolución y su estructura son el objeto de estudio de la demografía, una ciencia muy importante, ya que de la evolución de la población dependen la economía, los servicios sociales y el consumo de recursos, entre otras muchas cuestiones. La reciente crisis sanitaria de la covid-19 ha puesto de manifiesto de nuevo que muchos problemas sanitarios dependen de las concentraciones humanas, entre otros factores. Unidad 1. La población

11


1. CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN La demografía es la ciencia que estudia la población y todas sus características (nacimientos, edad, formación, ocupación, etc.). Sus estudios son esenciales para prever las necesidades futuras de la población y para conocer su evolución. Para conocer cuánta población existe en un lugar, se utilizan los procedimientos que estudiaremos a continuación: Concepto

Definición

Natalidad

Expresa el número de nacimientos que se han producido en un lugar y en un momento concretos.

Esperanza de vida

Cómo se calcula Tasa bruta de natalidad (Tbn): N.º de nacimientos en un año/Total de la población x 1000 Tasa de fecundidad general (Tfg): N.º de nacimientos en un año/Población femenina en edad fértil x 1000

Thomas Robert Malthus.

Es la cantidad de años Repartiendo el total de años vividos a partir de que se calcula que cierta edad entre la población inicial de una puede vivir una persona. edad determinada.

Mortalidad

Expresa el número de personas fallecidas en un lugar y en un momento concretos.

Crecimiento vegetativo

Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

Tasa bruta de mortalidad (Tbm): N.º de fallecidos en un año/Total de la población x 1000 Tasa de mortalidad infantil (Tmi): N.º de fallecidos<1 año de edad/N.º total de nacimientos x 1000 Tasa de crecimiento natural (Tcn): Natalidad-Mortalidad/Población total x 100

La demografía se sirve de varias fuentes que proporcionan información sobre la población: por un lado, los censos, es decir, el recuento de la población total de un determinado lugar, realizados cada diez años; por otro lado, también se emplean los padrones municipales, es decir, el registro de habitantes de un determinado municipio, cuyos datos se actualizan anualmente. La inscripción en el padrón municipal se puede realizar con ocasión de un cambio de domicilio o del nacimiento de un nuevo miembro en una familia, y es imprescindible para disfrutar de los servicios públicos del municipio donde se reside.

Thomas Malthus El británico Thomas Malthus fue uno de los primeros demógrafos de la historia. En 1798 publicó su Ensayo sobre el principio de la población donde exponía su teoría conocida como «Catástrofe malthusiana»: la población mundial crecería de manera exponencial (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64…) mientras que la producción agrícola aumentaba en una progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…), es decir, llegaría el momento en que el planeta dejaría de producir alimentos suficientes para todos sus habitantes. Esta teoría catastrofista se probó inexacta con el paso del tiempo, ya que Malthus no concibió otras variables importantes que se darían en las sucesivas décadas, como la menor cantidad de hijos y el avance tecnológico aplicado a la agricultura y la producción de alimentos. Adaptado. Redacción: «Malthus, la producción de alimentos y el crecimiento de la población», en https:// www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/malthusproduccion-alimentos-crecimiento-poblacion/.

El modelo de transición demográfica (En ‰)

Régimen demográfico antiguo

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

12 Unidad 1. La población

Régimen demográfico de transición Primera fase

Segunda fase

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidad

Régimen demográfico moderno

Según la teoría de la transición demográfica, la población humana ha atravesado diferentes etapas a lo largo de la historia, cada una de las cuales ha estado caracterizada por determinadas tasas de natalidad, de mortalidad y crecimiento natural. Al guardar estrecha relación con el desarrollo económico de cada sociedad humana, dicha teoría se adapta mejor a los cambios operados en las sociedades desarrolladas occidentales.


Tasa de natalidad en el mundo

De 5 a 20 ‰ De 20 a 30 ‰ De 30 a 40 ‰ 0

De 40 a 50 ‰ Dato no disponible

País

Natalidad y mortalidad por países (Banco Mundial, 2019) Población Esperanza Nacimientos Muertes total de vida 7 813 215

257 829

93 758

54

España

47 076 781

376 614

423 691

83

Filipinas

108 116 615

2 270 448

648 699

71

Dinamarca

5 818 553

64 004

58 185

81

Bulgaria

6 975 761

62 781

104 636

75

Colombia

83 132 799 50 339 443

3000

4500

6000 km

Fuente: Population Reference Bureau, World Population Data Sheet.

Sierra Leona

Alemania

1500

831 327 755 091

997 593 302 036

Estructura de población: edad, sexo y actividad económica La estructura de la población (o estructura demográfica) es la composición de la población según su sexo, su edad y su actividad económica, y es el resultado de los cambios en la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Para estudiarla se emplea la pirámide de población, un gráfico de barras vertical y doble que refleja la estructura de la población por edad y sexo. Las pirámides de población también nos proporcionan información acerca de la cantidad de población con posibilidad de trabajar, de tal manera que el grupo de edad entre 16 y 64 años se conoce como población activa, es decir, población en edad de trabajar o que está buscando trabajo. Población mundial 7 794 798 729 (noviembre de 2020) 0,0 %

81

0,0 % 0,1 %

77

0,2 % 0,4 % 0,7 % 1,1 % 1,7 % 2,0 % 2,5 %

Actividades

2,9 % 3,1 %

1. A partir del cuadro con los datos sobre población total, mortalidad y natalidad de diferentes países, calcula su Tbn, su Tbm y su Tcn. ¿En qué casos es negativa la Tcn? 2. Observa el mapa sobre la tasa de natalidad en el mundo y señala en qué continentes es más alta esta tasa.

3,2 % 3,5 % 4,0 % 3,9 % 4,0 % 4,1 % 4,3 % 4,4 % 4,5 % 6%

5%

4%

3%

2%

1%

100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0%

0,0 % 0,0 % 0,1 % 0,3 % 0,6 % 0,9 % 1,3 % 1,8 % 2,1 % 2,5 % 2,9 % 3,1 % 3,1 % 3,4 % 3,8 % 3,7 % 3,7 % 3,8 % 4,0 % 4,1 % 4,2 % 1%

2%

3%

4%

5%

6%

Fuente: https://www.populationpyramid.net/es/mundo/2020

Unidad 1. La población

13


2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2.1. D ensidad y factores en la distribución de la población

La distribución de la población mundial, es decir, cómo se encuentra repartida en países y continentes, no es uniforme: frente a espacios densamente poblados, como las megalópolis de Japón o Estados Unidos, encontramos espacios totalmente deshabitados, como los desiertos o las zonas polares. Para conocer el grado de concentración de habitantes que presenta un determinado territorio calculamos su densidad de población. Se obtiene dividiendo la población total entre la superficie del territorio en el que vive, y el resultado se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km²): D=

Población total

Población urbana. Nueva York.

expresada en hab./km²

Superficie total

En la distribución de la población influyen factores físicos y humanos: Factores físicos

Factores humanos

• Clima • Relieve • Fertilidad del suelo • Recursos naturales

• Antigüedad del poblamiento • Migraciones • Situación política (conflictos, estabilidad, etc.) • Nivel de desarrollo económico • Grado de urbanización

Evolución de la población mundial (1750-2050)

Población por continentes (nov. de 2020)

Habitantes (millones)

10 000 8000

Países en vías de desarrollo Países desarrollados

6000 4000

Asia

4 600 000 000

África

1320 000 000

América

970 000 000

Europa

743 000 000

Oceanía

41 000 000

2000

2050

2025

2000

1975

1950

1925

1900

1875

1850

1825

1800

1775

1750

0

Fuente: Population Reference Bureau.

2.2. El reparto de la población mundial El reparto de la población mundial se caracteriza en la actualidad por el progresivo aumento de la población urbana de los distintos países, donde las zonas rurales se despueblan debido a la falta de oportunidades económicas. Por continentes, Europa y Asia son los más densamente poblados, y casi un 20 % de la población mundial habita en países ricos, mientras que más de un 80 % lo hace en países pobres. 14 Unidad 1. La población

Población rural en África.


Densidad de población por países (hab./km2)

0 a 50 50 a 100 100 a 1000 1000 a 10000 0

Fuente: Banco Mundial.

1500

3000

4500 km

Actividades 3. ¿Qué diferencias observas entre la evolución de la población de los países desarrollados y la de los países en vías de desarrollo? Teniendo en cuenta la realidad presente en el mapa sobre la densidad de población por países, ¿qué consecuencias crees que tendrá esas diferencias para la población mundial?

Países más poblados del planeta

4. A partir de los datos sobre población y superficie del siguiente cuadro, calcula en tu cuaderno la densidad de población de cada uno de los países: Población y superficie (en km2) por países País

Población

Superficie

Francia

67 059 890

675 417

Marruecos

36 471 769

446 550

Estados Unidos

328 239 523

9 371 174

Bolivia

11 513 100

1 098 581

Australia

25 364 307

7 692 024

India

1 366 417 750

3 287 595

Argentina

44 938 710

2 780 400

Fuente: Banco Mundial (2019). 5. Observa el mapa sobre la densidad de población por países. Luego consulta el anexo cartográfico y señala cinco países con una densidad superior a los 100 hab./km2 y otros cinco países con una densidad inferior a los 50 hab./km2.

Delhi (India). La población mundial se encuentra bastante repartida por países, salvo dos excepciones: China e India. Estos dos gigantes suman juntos cerca del 40 % de los habitantes de todo el planeta. Son los dos países con más habitantes del mundo. Por zonas geográficas, sin duda, el sudeste asiático es la zona más habitada del mundo, ya que, a la lista de China e India, se añaden países con un peso demográfico muy considerable. Es el caso de Indonesia o Bangladés, que también están entre los diez más poblados del planeta. Adaptado. Redacción: «Los países más poblados del mundo», en https://www.geografiainfinita.com/2018/03/cuales-son-los-paisesmas-poblados-del-mundo/ . Unidad 1. La población

15


3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Inmigrantes

Los movimientos migratorios son aquellos desplazamientos de población que conllevan un cambio de residencia. A lo largo de la historia, el ser humano se ha desplazado en busca de oportunidades más favorables y una vida mejor. Pero en los dos últimos siglos, las migraciones han adquirido una dimensión mayor que en cualquier otra época histórica. Aunque numerosos factores motivan la migración, la mayoría de los migrantes lo hacen para mejorar sus condiciones de vida, vivir en un entorno más agradable o reagruparse con sus familias en el extranjero. Muchos, sin embargo, no se desplazan por voluntad propia, sino que se ven obligados a hacerlo, como los refugiados que huyen de las guerras o de los desastres naturales.

3.1. C ausas y consecuencias de los movimientos

Emigrantes

La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante para los que se quedan en su lugar de origen. Pero esta misma persona es considerada inmigrante por las personas del lugar de destino. Cuando un país tiene más inmigrantes que emigrantes se dice que su saldo migratorio es positivo, pero se convierte en negativo si ocurre lo contrario.

migratorios Causas

Consecuencias

Tipos de migraciones

Socioeconómicas: relacionadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida y laborales.

Regiones receptoras: disminución de la edad media de la población, crecimiento de la economía, enriquecimiento cultural, saturación de los servicios sociales y peligro de marginación de los inmigrantes motivado por las conductas xenófobas◗.

Políticas: relacionadas con la huida de conflictos bélicos y persecuciones políticas.

Regiones emisoras: se reduce la presión sobre el empleo, entrada de divisas◗ en el país, desequilibrio en la proporción de los sexos por la emigración de los hombres, alteración de la estructura de la población por edades por la emigración de la población más joven y pérdida de población cualificada.

Naturales: vinculadas con desastres naturales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y con el cambio climático.

Zonas emisoras: se produce la despoblación de las zonas devastadas y el empobrecimiento generalizado de la población que queda debido a la imposibilidad de desarrollar su agricultura y ganadería de subsistencia. Zonas receptoras: se produce un aumento repentino de la población, situaciones de rechazo y xenofobia.

Según su naturaleza.

Según su duración.

Según el espacio.

Migraciones forzadas. Migraciones voluntarias. Migraciones temporales. Migraciones definitivas. Migraciones interiores. Migraciones internacionales.

Un tren con historia

Imagen actual de la antigua estación Plaza de Armas (Sevilla), desde donde partieron muchos emigrantes andaluces hacia Cataluña. 16 Unidad 1. La población

En Andalucía lo llamaban el El Catalán, y en Barcelona El Sevillano. Era el tren que recorría la Península desde la estación de Plaza de Armas, en Sevilla, hasta la estación de Francia, en Barcelona. El viaje era una odisea de más de 24 horas, un ritual por el que pasaron cientos de miles de andaluces. Este viaje, en el que los controles policiales eran continuos, suponía la primera etapa en el duro camino hacia una nueva vida. En sus vagones se trenzaban solidaridades y, en muchos casos, se divisaba el mar por vez primera. Adaptado. Inma Boj: «Un tren con historia», Andalucía en la Historia (1/4/2010).


3.2. Flujos migratorios actuales

Vocabulario Xenofobia: odio al extranjero. Divisa: moneda extranjera.

Los flujos migratorios son movimientos de población de un lugar a otro del planeta con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población que efectúa ese traslado. El fenómeno de las migraciones es bien conocido en la actualidad. Aunque en números absolutos las migraciones actuales representan una mayor cantidad de personas y parecen más importantes, proporcionalmente fueron más numerosos los movimientos de población de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los países europeos han pasado de ser emisores de emigrantes, en el siglo XIX y principios del XX, a encontrarse entre los principales receptores. No obstante, países como Argentina y Estados Unidos no han cambiado su situación, y siguen siendo países receptores de emigrantes.

Argentina sigue siendo un gran receptor de migrantes.

Principales flujos migratorios del siglo XX y principios del XXI

Extremo Oriente ruso Europa occidental

Estados Unidos y Canadá

Rusia Asia central Turquía

Norte de África México Hacia

Centroamérica y Caribe

África occidental

Venezuela Colombia y Perú

Japón

África austral

Brasil Bolivia Paraguay Países que han acogido a un gran número de emigrantes económicos Principales regiones de partida

Este de África

Estados del Golfo

China

Corea del Sur

Japón

Hacia Estados Unidos

India

Subcontinente indio

Filipinas Sudeste asiático

Australia Sudáfrica

Argentina

Flujo de emigrantes con poca cualificación Flujo de emigrantes cualificados Migraciones económicas en el interior de la zona 0

1500

3000

Fuente: Atlas Geopolítico, Le Monde Diplomatique.

4500 km

Actividad 6. Observa el mapa de los flujos migratorios y elabora una breve redacción en la que describas los movimientos migratorios que se producen en el mundo actualmente. A continuación, contesta a estas preguntas relacionadas con las migraciones: a) ¿Qué diferencia existe entre emigrante e inmigrante? b) Enumera las causas y consecuencias de los fenómenos migratorios. Unidad 1. La población

17


4. LA POBLACIÓN EN EUROPA 4.1. Modelo demográfico europeo La población europea no ha seguido el mismo tipo de comportamiento a lo largo de la historia, siendo posible distinguir distintas etapas donde se han producido mayores o menores crecimientos demográficos en función de una serie de factores, desde los propiamente demográficos hasta los económicos y sociales. La mayoría de los países europeos se encuentran dentro de un régimen demográfico moderno al haber completado su desarrollo económico. Este proceso se inició primero en los países más avanzados de Europa central y del norte, para extenderse luego a las zonas del sur y del este del continente. Como consecuencia, Europa presenta bajas tasas de natalidad y de mortalidad, con una población envejecida y con un crecimiento vegetativo escaso o negativo. Además, la tasa de fecundidad media se sitúa por debajo de los 1,5 hijos por mujer, por lo que no se alcanza la tasa de reemplazo. Si bien la llegada de muchos inmigrantes contribuyó en la década anterior a rejuvenecer la población europea y a incrementar la natalidad, la disminución de sus llegadas como consecuencia de la pasada crisis económica supuso un retorno a la situación demográfica previa. Crecimiento de la población europea en porcentaje anual

SUECIA

FINLANDIA

Entre 1 y 0

IRLANDA

OCÉANO ATLÁNTICO

REINO UNIDO

Mar del Norte

Pirámide de población de Alemania en 2020

ESTONIA LETONIA

DINAMARCA

Mar LITUANIA Báltico

Población de Alemania 83 783 945

BIELORRUSIA

PAÍSES BAJOS POLONIA ALEMANIA BÉLGICA REP. LUXEMBURGO CHECA ESLOVAQUIA FRANCIA

SUIZA

0.0 % 0.1 %

UCRANIA

1.9 % 2.1 %

RUMANÍA

ESLOVENIA

2.7 % 3.4 %

IA RB SE IA SN Z. R BO HE A I C A

Mar Negro

ITALIA MONTENEGRO

L

0.7 % 1.6 %

RO

RTU GA

0.3 %

MOLDAVIA

AUSTRIA HUNGRÍA

C

PO

Los europeos tienen cada vez menos niños: 1,60 niños por mujer, cada vez más lejos del 2,1. Este último nivel es considerado imprescindible para simplemente reemplazar a la población que se va perdiendo, sin tener en cuenta la inmigración. Francia, un país que desde hace décadas mantiene unas potentes políticas públicas de ayudas a las familias para fomentar la natalidad, es el que más se acerca a ese 2,1 con una tasa de fertilidad de 1,92. Los países del sur de Europa son los que mantienen las políticas de ayuda a la infancia y a la natalidad (como jardines de infancia públicos) más débiles. La fertilidad es más elevada en países con menos problemas de acceso a la vivienda y en aquellos donde hombres y mujeres asumen las tareas del hogar de forma menos desigual.

R U S I A

NORUEGA

Negativo

Políticas de población en Europa

Adaptado. Idafe Martín: «Europa tiene cada vez menos niños y su población envejece», Clarín (22/12/2018).

Mar de Noruega Mayor de 1

Europa presenta una población envejecida.

4.0 %

BULGARIA

4.0 % 3.1 %

MACEDONIA DEL NORTE ALBANIA

ESPAÑA

3.0 % 3.3 %

GRECIA

Mar

3.4 % 3.0 % 2.8 %

MALTA

2.6 %

CHIPRE

2.4 %

Mediterráneo

2.4 % 2.5 %

Fuente: Banco Mundial.

18 Unidad 1. La población

0

250

500

750 km

6%

5%

4%

3%

2%

1%

100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0%

0.0 % 0.2 % 0.6 % 1.2 % 2.3 % 2.4 % 2.4 % 3.0 % 3.5 % 4.1 % 4.0 % 3.1 % 3.0 % 3.2 % 3.1 % 2.7 % 2.6 % 2.3 % 2.2 % 2.2 % 2.4 % 1%

2%

3%

4%

5%

6%

Fuente: https://www.populationpyramid.net/germany/2020


4.2. Distribución de la población europea Europa es el cuarto continente más poblado del planeta, con unos 745 millones de habitantes en 2020. No obstante, esta población se encuentra desigualmente repartida: frente a zonas escasamente pobladas, encontramos otras donde se produce una alta concentración de población. En función de estos factores, es en el norte de Europa donde encontramos las zonas menos densamente pobladas del continente europeo, mientras que las mayores concentraciones demográficas se ubican en torno a las grandes áreas y ciudades industriales del centro y oeste de Europa, con densidades que superan los 500 hab./km².

Piccadilly Circus (Londres). Reino Unido es uno de los países europeos con mayor densidad de población.

Los diez países con más habitantes de Europa (nov. de 2020)

Islandia es uno de los países de Europa con menor densidad de población.

Países

Población (hab.)

Superficie (km²)

Rusia

144 373 540

17 125 246

Alemania

83 783 945

357 168

Reino Unido

66 834 400

243 610

Francia

67 059 890

675 417

Italia

60 297 400

301 338

España

47 076 780

504 645

Ucrania

44 385 150

603 628

Polonia

37 970 870

312 679

Rumanía

19 356 540

238 391

Países Bajos

17 332 850

41 543

Actividades 7. ¿Qué situación presenta el conjunto de Europa desde el punto de vista demográfico y a qué es debido? 8. Visita la siguiente página web: https://www.abc.es/sociedad/ abci-morimos-mapa-principales-causas-defuncion-cadapais-201807160159_noticia.html y señala cuáles son las principales causas de muerte entre los diferentes países integrantes de la Unión Europea. En su mayoría, ¿son muertes provocadas por deficiencias higiénico-sanitarias y alimentarias, o por malos hábitos de vida? Razona tu respuesta. 9. Calcula la densidad de población de los diez países europeos más poblados.

10. Busca información en Internet sobre la población de tu localidad y la superficie total que ocupa y calcula luego su densidad de población. 11. Lee el texto sobre las políticas de población en Europa y contesta a estas preguntas: a) Según el texto, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta Europa en cuanto a su demografía? b) Según el texto, ¿qué soluciones están adoptando algunos países europeos? c) Selecciona un país europeo y realiza un breve trabajo de investigación sobre sus políticas de población. Unidad 1. La población

19


4.3. Movimientos migratorios

Vocabulario

Asilo: protección, amparo y asistencia garantizada por los Estados a aquellas personas que han huido de su país de origen por diversas razones, generalmente relacionadas con la violación de uno o varios de sus derechos fundamentales. Partido ultraconservador: partido político contraMientras que el inmigrante busca mejorar sus condiciones de vida en rio a la inmigración y que defiende una idea de otro país, el refugiado abandona su lugar de origen de manera obligada nación que excluye a los extranjeros. y no puede regresar por temor a sufrir persecución por motivos religio-

En este siglo, cada vez más personas viven alejadas de sus países de origen. Refugiados e inmigrantes forman una parte importante de la población europea.

sos o políticos. Los refugiados huyen para salvar sus vidas o preservar su libertad y tienen el derecho de pedir asilo◗, siempre y cuando puedan demostrar que provienen de un país en conflicto donde las circunstancias políticas o sociales llevan a buscar refugio en otro país.

Crisis de los refugiados de 2015

Una de las preocupaciones que actualmente más inquietan a los europeos es la llegada de inmigrantes y refugiados. En 2015 se produjo la denominada crisis de los refugiados en Europa como consecuencia de la huida de personas de la guerra en Siria. La falta de una política europea común relacionada con el fenómeno de la inmigración ha hecho que surjan partidos ultraconservadores◗ que proponen una política de cierre de fronteras a gran parte de los inmigrantes. Principales rutas de la inmigración ilegal a Europa DINAMARCA

Rutas del mar Mediterráneo

Copenhague

REINO UNIDO

Ámsterdam Londres

PAÍSES BAJOS

Bruselas

Fráncfort Viena

ALEMANIA

París

ESPAÑA

Ceuta Rabat

Oeste

Principal

Centro

Secundaria

Este

Zona Schengen

AUSTRIA

FRANCIA

Madrid

Otras rutas por niveles de migración

Bucarest Sofía

Marsella Roma Túnez Argel

Melilla

MARRUECOS

Bengasi

Sebha

Sáhara Occidental

LIBIA

ARMENIA

TURQUÍA

Creta

MALTA

Trípoli Misrata Garabouli

AR GELIA

Ereván

GRECIA

Atenas La Valeta

TÚNEZ

GEORGIA

Estambul

Hatay

CHIPRE

M A U R I TA N I A

Dakar

SENEGAL

Bisáu GUINEABISÁU

Bamako

El Cairo ARABIA

EGIPTO

SAUDÍ

Monrovia

NÍGER M A L I

Gao

Niamey Uagadugú

BURKINA FASO

GUINEA

NIGERIA

Abuya Lomé Porto CAMERÚN Novo Yamusukro Acra Yaundé

LIBERIA

IRÁN

Alejandría

Tamanrasset Nuakchot

Bagdad Teherán IRAK

COSTA DE MARFIL

CHAD

Asmara

SUDÁN

Jartum

William Spindler: «2015: el año de la crisis de refugiados en Europa», en https://www.acnur.org/es-es/noticias/ notas-de-prensa/2353-2015-12-30-16-24-16.

ERITREA

Yamena

Adís SUDÁN Abeba

Yibuti

YIBUTI

DEL SUR*

ETIOPÍA

Juba UGANDA

SOMALIA

Mogadiscio

GHANA BENÍN

Jazan

La llegada de refugiados e inmigrantes a Europa ha alcanzado asombrosos niveles durante este año, copando titulares y provocando turbulentos debates políticos. La principal vía de entrada se ha desplazado del peligroso Mediterráneo central –desde Libia a Italia– a una ruta que ha demostrado ser aún más mortal –desde Turquía a las islas griegas, como la de Lesbos–. Las tragedias han situado esta cuestión en el centro de la agenda europea, donde ha permanecido durante meses por la magnitud de las cifras. Hasta el 7 de diciembre, más de 911 000 refugiados e inmigrantes han llegado a las costas europeas desde que comenzó el año y unas 3550 personas han perdido la vida durante el viaje. Más del 75 % de quienes llegan a Europa ha huido de la persecución y los conflictos en Siria, Afganistán o Irak.

KENIA

Nairobi

Actividades 12. ¿Por qué crees que Europa es el destino principal para los emigrantes del norte de África y los países árabes? 13. ¿Cuáles son las dificultades a las que pueden enfrentarse los inmigrantes de fuera de Europa? 14. Busca información en Internet sobre el Acuerdo de Schengen, indica en qué consiste y qué países lo reconocen y aplican actualmente. 20 Unidad 1. La población

15. Observa el mapa y realiza estas actividades: a) Busca en Internet testimonios de inmigrantes que expliquen la ruta que han seguido para llegar a un país europeo. b) Realiza un breve trabajo de investigación en el que expliques la política migratoria de un país europeo.


5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Problemas demográficos en la España actual

5.1. Natalidad, mortalidad y esperanza de vida En España, la Tbn (tasa bruta de natalidad) se sitúa en el 7,6 ‰ (en 2019), en tanto que la Tfg (tasa de fecundidad general) es de 1,23 hijos por mujer (en 2019), por lo que la tasa de reemplazo no se alcanza. La Tbm (tasa bruta de mortalidad) media es del 8,81 ‰ (en 2019), y las comunidades autónomas más envejecidas son las que presentan las tasas más altas. Esto es así porque en nuestro país se ha logrado alcanzar una calidad de vida lo suficientemente buena como para garantizar una elevada esperanza de vida. Por tanto, se trata de una mortalidad debida sobre todo a razones biológicas, es decir, a problemas y enfermedades propias del envejecimiento del ser humano.

El número de nacimientos en España ha caído un 27,3 % en una década. Un nuevo dato que reafirma la gran crisis de natalidad que vive el país. Tras el boom de finales de los 60 y primeros 70, todo ha ido cuesta abajo. Lo cierto es que en 2019 solo salieron del paritorio 359 770 niños y niñas, un 3,5 % menos que el año anterior. Esta cifra solo es comparable con los registros de 1941, el inicio de la serie histórica oficial, y hay que recordar que en ese año España vivía una durísima posguerra. […] «Estas cifras son parecidas a la España del siglo XVIII en cuanto a nacimientos, ya que antes la mortalidad infantil era mucho más elevada. Son también peores que las de la Guerra Civil. En 1939, en una España desolada con 20 millones de habitantes menos, nacieron unos 422 000 niños», apunta Alejandro Macarrón Larumbe, fundador y director de la fundación Renacimiento Demográfico.

En España se han logrado niveles muy bajos de mortalidad infantil gracias al desarrollo de la atención sanitaria y a la mejora en las condiciones de vida, por lo que la Tmi (tasa de mortalidad infantil) se sitúa en el 2 ‰ (en 2018). Otro parámetro que se tiene en cuenta es la esperanza de vida, es decir, el número de años que puede vivir una persona. En España se sitúa en torno a los 83 años, aunque con diferencias según las comunidades autónomas. Por lo general, las mujeres suelen tener una esperanza de vida mayor que la de los hombres, con una media de 4 a 5 años más. Entre 1999 y 2019, la esperanza de vida al nacimiento de los hombres ha pasado de 75,4 a 80,9 años y la de las mujeres de 82,3 a 86,2 años. Finalmente, la Tcn (tasa de crecimiento natural) es negativa en los últimos años como consecuencia del aumento de la mortalidad y la disminución de la natalidad.

Adaptado. Jorge Benítez: «El hundimiento de la natalidad en España: caen los nacimientos de niños un 30% en una década», (3/6/2020).

Crecimiento demográfico en España entre 2019 y 2020 Mar Cantábrico - 0,33 0,12 0,50 0,49 0,31 - 0,43 0,66 1 - 0,72 - 0,55 0,29 0,09 0,75 - 0,33

- 1,17

OCÉANO

0,06 0,08

- 0,35

P O R T U G A L

AT L Á N T I C O

- 0,20 - 0,49

0,64

1,02

0.0% 0.1%

1,07

0.3% 0.8% 1.1% 1.7%

0,1

2.2%

1,1

0,04

Población de España 47 076 780

1,27

- 0,01 0,57

0,07

- 0,5

1,13

1,2

2.4%

1,89

2.9% 3.5%

Ma r Me d i te r rá n e o

3.9% 4.2% 4.4%

0,38

0,58

3.7%

1,2

1,34

2.9% 2.6%

- 0,93

2.5%

ARGELIA

2.4%

- 0,22

O C É A N O AT L Á N T IC O

1,72

ANDORRA

1,46

1,59

-0,19

0,39

F R A N C I A

0,87

1,35

1,07

- 0,25

0,66

0,45

Pirámide de población de España en 2020

2.6%

MARRUECOS

Mayor de 1

1,05 0

100

200

2.7%

300 km

Entre 1 y 0 Negativo

6%

5%

4%

3%

2.2% 2% 1%

100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0%

0.0% 0.2% 0.7% 1.4% 1.6% 2.1% 2.5% 2.6% 3.1% 3.6% 3.8% 4.1% 4.3% 3.7% 2.9% 2.5% 2.4% 2.3% 2.6% 2.4% 2.1% 1% 2%

3%

4%

5%

6%

Fuente: https://www.populationpyramid.net/spain/2020

Unidad 1. La población

21


Evolución de la población española desde 2002 La población de España es de 47 076 780 personas 50 49 Personas (millones)

48 47 46 45 44 43 42 41 40

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Evolución de la población residente en España

Fuente: INE, www.epdata.es

Evolución de nacimientos y defunciones en España 750 000 700 000 650 000

Personas

600 000 550 000 500 000 450 000 400 000 350 000 300 000 250 000 200 000

9 201 7 201 5 201 3 201 1 201 9 200 7 200 5 200 3 200 1 200 9 199 7 199 5 199 3 199 1 199 9 198 7 198 5 198 3 198 1 198 9 197 7 197 5 197 3 197 1 197 9 196 7 196 5 196 3 196 1 196 9 195 7 195 5 195 3 195 1 195 9 194 7 194 5 194 3 194 1 194

Nacimientos

Defunciones

Fuente: INE, www.epdata.es

Actividades 16. ¿Cómo son las tasas de natalidad y mortalidad en España? ¿Y la tasa de crecimiento natural? ¿A qué se deben estas tasas tan bajas? 17. Observa el gráfico sobre la evolución de nacimientos y defunciones desde 1941 y compáralo con el gráfico del modelo de transición demográfica. ¿Qué semejanzas y diferencias observas en ambos gráficos? 18. Observa el mapa «Crecimiento demográfico en España entre 2019 y 2020». A continuación, y con la ayuda del 22 Unidad 1. La población

anexo cartográfico del final del libro de texto, indica las provincias que ganaron población y las que la perdieron. 19. Visita este enlace y registra los datos de la evolución de la población de tu municipio entre 2002 y 2019: h t t p s: // w w w. i n e.e s /d y n t 3 / i n e b a s e /e s / i n d e x . htm?padre=517&capsel=525. A continuación, compara la evolución de tu municipio con la de España, señalando diferencias y semejanzas.


5.2. Distribución de la población española

Vocabulario

España presenta una densidad de población de 94 hab./km² y una distribución muy desigual, ya que la mayor parte de la población se concentra en las zonas costeras o próximas a ellas. Destacan las grandes áreas metropolitanas◗ de la costa catalana, el Levante, la costa andaluza, la cornisa cantábrica, Asturias y Galicia. Es en la costa mediterránea donde se localizan los principales núcleos de población de España.

Área metropolitana: zona urbana de gran extensión y población, constituida por una ciudad principal y toda una serie de núcleos de población dependientes de ella.

Por el contrario, el interior peninsular presenta una población escasa, cada vez más envejecida, pues los jóvenes emigran a zonas económicamente más desarrolladas, lo cual está provocando fenómenos de despoblación, es decir, de pérdida de habitantes. El principal núcleo de población del interior es Madrid, que forma una gran área metropolitana que incluye a otros municipios como Alcalá de Henares, Getafe o Móstoles. Por comunidades autónomas, las más pobladas son Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Además, cerca de un 80 % de la población española vive en ciudades. Las razones de esta distribución desigual de la población española se deben a: Factores físicos

Predominio en el interior de un relieve montañoso que dificulta el asentamiento humano.

Factores económicos

Mayor desarrollo de algunas regiones, como Madrid, Cataluña y el País Vasco.

Vista de Soria desde el castillo. Soria es la provincia con la densidad de población más baja de España.

Los movimientos migratorios realizados hacia las zonas con un desarrollo Factores más alto y el comportamiento demográfico propio de las zonas de mayor demográficos crecimiento poblacional, es decir, aquellas con mayor natalidad.

Densidad de la población española por provincias La Coruña/ A Coruña Pontevedra

Asturias Lugo

León

Vizcaya/ Bizkaia Gipúzcoa/ Gipuzkoa Álava Navarra

Cantabria

Palencia Burgos La Rioja

Orense/ Ourense

Gerona/ Huesca Lérida/ Girona Lleida Zamora Soria Zaragoza Barcelona Valladolid Segovia Tarragona Salamanca Guadalajara Teruel Ávila Madrid Castellón Cuenca Toledo Cáceres Valencia Ciudad Real

Badajoz

Córdoba Huelva Sevilla Cádiz

Albacete

Jaén

Granada

Islas Baleares Alicante

Murcia

Media de España: 94 hab./km2

Almería

Málaga

Menos de 10 De 10 a 50

Ceuta Santa Cruz de Tenerife

De 50 a 93

Melilla

De 93 a 200

Las Palmas

De 200 a 500 Más de 500 0

100

200

300 km

Fuente: INE.

Madrid, en cambio, es el lugar con mayor densidad de población de España.

Actividades 20. ¿Cuáles son los factores que condicionan la distribución de población en España? 21. Enumera las provincias más densamente pobladas de España. Relaciona esta distribución con los factores físicos y humanos que la hacen posible. Unidad 1. La población

23


5.3. Emigración e inmigración Las emigraciones españolas En España han existido dos tipos de migraciones: **Migraciones exteriores: España ha sido históricamente un país de

emigrantes. América fue poblada por una numerosa población española que emigró a ese continente a partir del siglo XVI. Más recientemente, en las décadas de 1950 y 1960, muchos españoles tuvieron que emigrar a Europa en busca de mejores condiciones laborales. Actualmente, otro numeroso grupo de españoles ha optado por abandonar nuestro país con el fin de encontrar trabajo en otras partes del mundo.

**Migraciones interiores: en España también se han producido des-

plazamientos de población desde unas regiones a otras. En los años 60 y 70 muchos andaluces, extremeños o castellanomanchegos emigraron a Madrid, Cataluña, Valencia y el País Vasco, huyendo de la pobreza y buscando mejores condiciones laborales. En la actualidad, todavía más del 50 % de los habitantes de nuestro país reside en un municipio distinto al de su nacimiento.

El Archivo General de Indias (Sevilla) conserva abundantísima documentación sobre los emigrantes que viajaron a América y Filipinas durante la época colonial.

Migraciones interiores en España (1960-1970) 560

1205

1592

Madrid sigue siendo uno de los destinos principales de las migraciones interiores.

Actividades 22. ¿Conoces a alguna persona de tu barrio o pueblo que haya tenido que emigrar recientemente a otro país o región española? ¿Adónde ha emigrado? ¿Por qué? 0

Principales zonas emisoras Otras áreas emisoras Principales áreas receptoras Otras áreas receptoras

24 Unidad 1. La población

100

200

300

400 km

Corrientes migratorias 560 Número de inmigrantes en miles

23. Observa el mapa de las migraciones interiores y contesta a las preguntas: a) ¿Cuál es la región española que recibió más inmigración? b) ¿De qué comunidades autónomas recibió población esa región?


La inmigración extranjera En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, España se convirtió en un país receptor de inmigración. El desarrollo económico experimentado desde finales de los años 80 del siglo pasado propició que muchas personas vieran en nuestro país un destino apropiado para mejorar sus condiciones de vida. Pese a la evolución negativa de la inmigración extranjera entre 2011 y 2015 como consecuencia del retorno de muchos inmigrantes a sus países de origen debido al deterioro de la economía española, a partir de 2015, la mejora económica y la gran llegada de inmigración ilegal hicieron que el saldo migratorio español volviera a ser positivo. Porcentaje de población extranjera por comunidades y ciudades autónomas (2020)

Actividades 24. ¿Por qué España se convirtió en un país receptor de inmigrantes desde finales de los años 80? 25. ¿Cómo fue el saldo migratorio español entre 2011 y 2015? ¿Y a partir de 2015? 26. Observa el mapa sobre el porcentaje de población extranjera por comunidades y ciudades autónomas y contesta a las preguntas: a) ¿Cuáles son las comunidades o ciudades autónomas con mayor porcentaje de población extranjera? b) ¿Cuáles son las comunidades o ciudades autónomas con menor porcentaje de población extranjera?

3,25 - 6,15 6,16 - 10,66 10,67 - 14,09 14,10 - 18,79

c) ¿A qué crees que se debe esta diferencia?

Evolución de la emigración e inmigración en España 400 000

Emigración

Personas

350 000

Inmigración

300 000 250 000 200 000 150 000 100 000

re 2

est

9

Sem

201

7

8

201

201

6

5

4

201

201

201

2

3

201

201

1

0

201

201

9

200

8

200

Fuente: INE, www.epdata.es

Unidad 1. La población

25


5.4. La población en Andalucía Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en 2016 había 8 414 240 habitantes en Andalucía, siendo la comunidad autónoma más poblada. Su densidad de población es de 96,41 hab./km². La Tbn (tasa bruta de natalidad) fue del 8,18 ‰ en 2019, algo más alta que la media de España. Sin embargo, está en descenso, lo cual supone una población algo más joven, y con una esperanza de vida de 82 años. Este dato es algo menor que la media española, debido, sobre todo, a una peor situación económica.

Sevilla es la ciudad más poblada de Andalucía.

Pirámide de población de Andalucía en 2020

La Tbm (tasa bruta de mortalidad) es de 8,33 ‰ y la Tmi (tasa de mortalidad infantil) se sitúa ligeramente por encima del 3 ‰ en 2019, y sigue en descenso.

Población de Andalucía 8 460 261

De estos datos se deduce un crecimiento natural negativo, es decir, decrecimiento o pérdida de población efectiva. Esto se debe a que la población anciana es cada vez mayor y, por lo tanto, el índice de mortalidad tiende a aumentar, mientras que las malas expectativas económicas tienden a frenar la natalidad.

0% 0,96 % 1,50 % 2,02 % 2,32 % 2,94 % 3,52 % 3,90 %

La evolución de la población andaluza ha sido similar a la del resto de España. Andalucía siempre ha sido una de las zonas más pobladas de la península ibérica, debido a su riqueza agrícola y a sus buenas comunicaciones marítimas, lo que ofrecía mayores oportunidades económicas. Sin embargo, desde la conquista y colonización de América, el fenómeno de la emigración a América hizo que disminuyera el crecimiento total de la población. Este fenómeno se acrecentó con la emigración de andaluces a otras zonas de España en los siglos XIX y XX en busca de mejores condiciones económicas. En las décadas de 1960 y 1970, además, comenzó la emigración a países europeos.

4,05 % 4,17 % 3,60 % 3,06 % 2,90 % 2,72 % 2,81 % 3,01 % 2,69 %

6%

5%

4%

3%

2,39 % 2% 1%

85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0%

0% 1,44 % 1,88 % 2,32 % 2,50 % 3,09 % 3,62 % 3,94 % 4% 4,09 % 3,62 % 3,03 % 2,76 % 2,55 % 2,64 % 2,84 % 2,54 % 2,20 % 1% 2%

3%

4%

5%

6%

Fuente: datosmacro.com

El fenómeno de la inmigración ha rejuvenecido la estructura de la población andaluza. Hasta 2012 el saldo migratorio fue positivo, tendencia que se invirtió entre 2012 y 2017 debido a la crisis económica que sufría España. A partir de 2017 el saldo ha vuelto a ser positivo debido a la recuperación económica experimentada en España en los últimos años. La población andaluza se asienta principalmente en las zonas costeras y en el valle del Guadalquivir, sobre todo en núcleos de población urbanos; de hecho, más de la mitad de la población andaluza vive en ciudades.

El estrecho de Gibraltar es una zona habitual de entrada de la inmigración no solo a Andalucía, sino al resto de España y Europa.

Actividades

27. A partir de los epígrafes anteriores, compara los datos de las tasas demográficas de España y Andalucía.

29. Explica cómo están evolucionando la natalidad, la mortalidad y el crecimiento de la población en Andalucía.

28. ¿Cómo ha evolucionado el fenómeno de la inmigración y la emigración desde la conquista y colonización de América? ¿Qué causa estos movimientos de población?

30. ¿Cómo se distribuye la población en el territorio andaluz?

26 Unidad 1. La población

31. Compara la evolución de la emigración, la inmigración y el saldo migratorio entre España y Andalucía. Establece las semejanzas y posibles diferencias.


Densidad de población en Andalucía (hab./km2) en 2019

0

25

50

75

100 km

Menos de 10

De 10 a 20

De 20 a 40

De 80 a 160

De 160 a 320

Más de 320

De 40 a 80 Fuente: INE.

Personas

Evolución en el saldo migratorio 200 000 180 000 160 000 140 000 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 0 201

8 201

201

8

7

201

6

201

5

201

4

201

3

201

2

201

1

201

0

201

9

200

8

200

7

200

6

200

5

200

4

200

3

200

2

200

1

200

0

200

9

199

Salidas de Andalucía

Entradas a Andalucía

Evolución de los nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía 120 000 100 000

Personas

80 000 60 000 40 000 20 000 0 –20 000 9

7 201

6 201

5 201

4 201

2

3 201

201

1 201

9

0 201

200

Defunciones

8 200

6

7 200

200

5 200

4 200

3 200

2 200

0

1 200

200

9 199

8 199

7 199

6 199

Nacimientos

Crecimiento natural Unidad 1. La población

27


Aprendizaje basado en problemas ¡Nos protegemos del virus! 1. Introducción Cada cierto tiempo, la población mundial se ve afectada por acontecimientos dramáticos que provocan una subida espectacular de la mortalidad, en lo que se conoce como mortalidad catastrófica: guerras, epidemias, hambrunas, catástrofes naturales… Su incidencia suele ser muy desigual según el grado de desarrollo económico y de la estabilidad

política de cada país. No obstante, a finales de 2019 surgió un virus que pronto dio lugar a una pandemia que afectó a la población mundial: la covid-19, que ha provocado centenares de miles de fallecidos y una alteración dramática de nuestra forma de vida.

2. El desafío: ¿cómo protegernos de un virus infeccioso en nuestro centro educativo? En la presente actividad, y trabajando de forma cooperativa, deberéis establecer las medidas más adecuadas para protegeros de un virus similar al de la covid-19 en vuestra vida como alumnos de vuestro centro educativo. Para ello, tendréis que: a) Identificar las características del virus: medios de transmisión y síntomas. b) Adoptar las propagación organización los pupitres

medidas más adecuadas para evitar la y extensión del virus mediante una de vuestra aula-clase: disposición de y asientos, introducción de medidas

de desinfección, limitación del número de alumnos por clase y flexibilización horaria, etc. c) Adoptar medidas que ayuden a seguir las clases a los compañeros que hayan enfermado y tengan que permanecer en casa hasta que superen la enfermedad, o que tengan alguna condición médica concreta (discapacidad, enfermedades crónicas, etc.). d) Concienciar a todo vuestro centro educativo de la necesidad de adoptar medidas de prevención para evitar la propagación del virus.

3. El punto de partida Para facilitaros la labor de diseñar un programa de prevención de contagios, os ofrecemos una ilustración con la información proporcionada por el Gobierno de España

¿Qué puedo hacer para protegerme del nuevo coronavirus? Lava y desinfecta tus manos de manera frecuente y meticulosa Usa mascarilla homologada siempre que sea necesario Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado Mantén de 1 a 2 metros de distancia con otras personas 28 Unidad 1. La población

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan su transmisión Usa pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tíralos a la basura tras su uso Si presentas síntomas, aíslate en tu habitación. Consulta cómo actuar en la web del Ministerio de Sanidad

para la prevención del contagio de la covid-19. Igualmente, os proporcionamos un plano de un aula-clase que os puede servir de modelo para organizar vuestra propia aula:


4. Los recursos A continuación, os ofrecemos enlaces a diversas páginas web que os serán de gran utilidad en la investigación: Sobre otros virus potencialmente letales: • https://www.bbc.com/mundo/noticias-52803270

Sobre las medidas de prevención e higiene frente a la covid-19 en los centros educativos: • https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7e90bfc0-

502b-4f18-b206-f414ea3cdb5c/medidas-centroseducativos-curso-20-21.pdf Sobre las medidas a adoptar en caso de aparición de casos de covid-19 en los centros educativos: • https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/

ccayes/alertasActual/nCov/documentos/27_08_2020_ Guia_de_actuacion_centros_educativos.pdf Información sobre la covid-19 (síntomas, transmisión, protección, etc): • https://www.sspa.juntadeandalucia.es/

servicioandaluzdesalud/ciudadania/consejos-de-salud/ nuevo-coronavirus-informacion-sobre-la-alerta

Cómo terminó la pandemia de la gripe española de 1918: • https://es.euronews.com/2020/06/02/como-termino-

la-pandemia-de-la-gripe-espanola-y-que-leccionespodemos-aprender-de-hace-un

Señales covid-19 para imprimir:

Sobre cómo se han combatido otras pandemias a lo largo de la historia:

• https://www.sister-soft.com/productos/senalizacion-

• https://descubrirlahistoria.es/2020/03/la-cuarentena-y-

covid-19/56-carteles-prevencion-y-seguridad-frente-alcovid-19/

la-lucha-contras-las-epidemias/

5. El guion de trabajo A la hora de realizar vuestra investigación, seguiréis los siguientes pasos:

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de los documentos. 2.ª fase: Realización de la investigación a partir de los enlaces y composición de un borrador de proyecto de trabajo.

3.ª fase: Realización conjunta de una presentación multimedia, estructurada de la siguiente manera: a) Información general sobre el virus (podéis basaros en la propia covid-19 o en otro de los virus propuestos en el primer enlace). b) Medidas que adoptar para limitar y contener la expansión del virus: • Número máximo de alumnos por clase: esta medida os obligará a desdoblar la jornada escolar (un grupo vendrá por la mañana y otro por la tarde).

• Medidas higiénicas: uso de mascarillas, limpieza y desinfección del aula, disposición de los pupitres para respetar la distancia mínima de seguridad, etc. c) Medidas que adoptar con los compañeros y compañeras que tengan que permanecer en casa por encontrarse enfermos: uso de la plataforma Moodle para subir apuntes y actividades, grabación de las clases para su seguimiento online desde casa, etc. También tendréis que prever cómo ayudar a compañeros con situaciones médicas concretas para que puedan venir a clase con seguridad.

4.ª fase: Realización de una campaña de concienciación para todo el alumnado de vuestro centro mediante la elaboración de un vídeo de un minuto y medio de duración.

5.ª fase: Exposición de la presentación multimedia y defensa de las conclusiones alcanzadas.

6. Valoración A la hora de evaluar vuestra investigación, se tendrán en cuenta la originalidad de la información utilizada, la riqueza de los recursos empleados y la claridad expositiva, tanto a la hora de exponer el resultado de vuestra investigación como de debatir con vuestros

compañeros y vuestras compañeras cualquier cuestión relacionada con la misma. También se tendrán en cuenta la capacidad para trabajar de forma cooperativa y el papel que cada cual haya desempeñado en el trabajo grupal desarrollado. Unidad 1. La población

29


Tarea competencial Somos diversos Los integrantes de todo grupo humano se diferencian por rasgos de naturaleza biológica (sexo, estatura, complexión…), culturales (religión, lengua), sociales (origen socioeducativo) y económicos (nivel de riqueza, profesión…). El bienestar de las sociedades humanas depende de la perfecta inclusión de sus diferentes integrantes sobre la base de principios como la solidaridad o la tolerancia. No obstante, ¿qué sucede con aquellas personas con diversidad funcional a las que se margina por el mero hecho de su condición?

¿Qué competencias vamos a trabajar? • Comunicación lingüística • Aprender a aprender • Competencia digital • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor • Competencias sociales y cívicas • Conciencia y expresiones culturales

Lee el siguiente texto y observa las imágenes:

Inclusión educativa y social del alumnado TEA, un reto que no es suficiente con que niñas y niños tengan una cierta atención en un aula específica para el alumnado TEA. Hay que estudiar otras posibilidades, teniendo en cuenta el modo de aprender y relacionarse de este tipo de niños y niñas. Con sus dificultades sociales, con características como su inflexibilidad para según qué momentos, con su necesidad de estructuración y repetición de algunos comportamientos.

La inclusión educativa está de moda. Al menos eso parece. En los últimos meses, cada vez con más fuerza, se habla de la inclusión como pilar básico del sistema educativo. Este ya no puede mirar para otro lado, como si no fuera la cosa con él. Sobre todo porque el Estado se ha comprometido tras la firma de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad a garantizar una educación inclusiva. Hablamos con Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación Autismo España sobre la situación en la que se desenvuelven niñas y niños, adolescentes con Asperger, unas de las condiciones que se engloban dentro de los trastornos del espectro autista. […] «La inclusión tiene que ser completa, no vale solo con que el niño esté matriculado en un colegio», asegura Ruth Vidriales. Se refiere, claro, a 30 Unidad 1. La población

Las personas con Asperger, con otras condiciones dentro del TEA, aprenden y mucho. Pero muchas de ellas, según avanzan dentro del sistema educativo, van abandonando. «No sabemos dónde acaban, si en centros especiales o fuera del sistema educativo», afirma Vidriales. Defiende que una posibilidad es realizar adaptaciones en las metodologías de evaluación: ampliando el tiempo para hacer exámenes (o dividiéndolos en varios días), hacerlo en un ordenador en vez de con papel y boli, con alguna pregunta oral, más flexible… Adaptaciones que no cuestan dinero, sencillas, desde el punto de vista de esta experta. […] Para que la vivencia de un niño o niña con TEA sea positiva dentro del sistema educativo hacen falta unos cuantos factores: apoyo de la familia, que el centro cuente con personal formado, que tenga conocimiento sobre el TEA, que exista un plan por la inclusión… «Si no –dice Ruth Vidriales–, te encuentras con alumnos que podrían estudiar, pero que progresivamente abandonan». Adaptado. Pablo Gutiérrez de Álamo: «Inclusión educativa y social del alumnado TEA, un reto», en www.eldiariodelaeducacion.com (26/2/2018).


Síndrome de Asperger: condición con la que se vive plenamente ¿Qué es y cómo afecta a la vida de las personas que lo presentan? Es considerado un trastorno del neurodesarrollo. Las personas que padecen de esta patología poseen una limitación para socializar con personas de su misma edad, especialmente cuando son pequeños.

Personajes conocidos Steve Jobs (gurú informático, cofundador de Apple y Pixar) Temple Grandin (zoóloga, etóloga, profesora universitaria, inventora)

Características que les ayudan Tienen mucha memoria Suelen tener una gran inteligencia (especialistas en lo que les gusta) Son perfeccionistas Sinceros y objetivos Suelen sobresalir en campos como la programación informática y la ciencia

Medidas educativas Apoyo de la familia Existencia de personal formado en el centro con conocimiento sobre el TEA Plan por la inclusión Sensibilización desde el centro para docentes y alumnado Adaptación individualizada (por ejemplo, exámenes orales)

Características que no A veces son demasiado perfeccionistas Tono de voz monótono Dificultad para mostrar empatía Problemas para comprender las reglas sociales No suelen compartir sus emociones ni preocupaciones

Otras posibilidade Steve Jobs (gurú Temple Grandin (

Medidas de inclusión social Atender a estas fortalezas y debilidades a la hora de relacionarnos Fomentar su participación en el aula Entender que no se trata de personas maleducadas ni insensibles, más bien al contrario Fuente: Autismo Sevilla.

Tareas propuestas 1. Las personas con síndrome de Asperger tienen un fascinante mundo interior, que es posible conocer si aprendemos a escuchar y valorar a las personas por sus cualidades y fortalezas. Una buena forma de conocer las características del día a día de un adolescente con Síndrome de Asperger es a través del videojuego El viaje de Elisa: http:// www.elviajedeelisa.es/. Accede a dicho juego y, tras jugar, trata de explicar las circunstancias que rodean la vida cotidiana de un joven con Síndrome de Asperger. 2. Las personas con TEA, al igual que cualquier otra persona con cualquier otra condición (desde personas con una discapacidad física, sensorial o intelectual hasta personas con asma o diabetes), merecen todo el respeto y consideración, así como su plena inclusión social, académica y laboral. Trabajando de manera cooperativa, elaborad una presentación multimedia sobre una diversidad funcional que pueda darse en vuestro entorno, siguiendo los siguientes pasos:

b) Características que benefician a las personas con esa condición y características que no. c) Medidas educativas a adoptar para facilitar la igualdad de oportunidades para esas personas y para evitar su marginación y acoso, dentro y fuera del instituto. d) Personas que han destacado en el campo del conocimiento con esa condición. e) Medidas de inclusión social que todos vosotros, como compañeros y compañeras de esas personas, debéis adoptar para garantizar la defensa de sus derechos, incluyendo el derecho a tener amigos. 3. Elaborad un mural en el que defendáis el derecho de las personas con diversidad funcional a integrarse como miembros de pleno de derecho en la sociedad. Podéis exponer vuestro mural en alguna de estas fechas: 3 de diciembre (Día de la Discapacidad), 18 de febrero (Día del Síndrome de Asperger) o 2 de abril (Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo).

a) Descripción de la condición: qué es, cómo se manifiesta y cómo afecta a la vida de las personas que la presentan. Unidad 1. La población

31


Taller de

geografía. Técnicas de trabajo

Elaboración e interpretación de una pirámide de población ¿Qué es una pirámide de población? La pirámide de población es un tipo de gráfico de barras horizontales, donde cada una de las barras expresa la cantidad de personas de un mismo sexo que hay en un grupo de edad. En el eje vertical (ordenadas) se sitúa la edad y, en el horizontal (abscisas), los efectivos de población. En el eje vertical se anotan las edades de la población, agrupadas en intervalos de 5 años: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, etc., llamados cohortes. En el eje horizontal se rotula el porcentaje de la población total. A la derecha se leen los porcentajes correspondientes a las mujeres, y a la izquierda los correspondientes a los hombres, de tal manera que tendremos una relación porcentual entre un sexo y el otro o sex ratio.

¿Para qué se usa la pirámide de población? La pirámide de población se utiliza para saber la estructura por edades y por sexo que tiene la población de un país, región o incluso ciudad en un momento determinado. De esa manera se pueden conocer mejor las necesidades de la población en el presente (educativas, sanitarias, etc.), planificar las necesidades futuras y prever los problemas demográficos que pueda tener una población en el futuro (envejecimiento, exceso de población joven, etc.), para plantear las políticas adecuadas relacionadas con la misma.

¿Cómo se elabora una pirámide de población? Para la realización de una pirámide de población tenemos que completar los siguientes pasos: 1. Buscar los datos de población por grupos de edad y sexo del país del que queremos realizar la pirámide.

Tipos de pirámide de población e interpretación de los mismos A. Pirámide progresiva, con forma triangular, de población joven. La base es muy ancha, lo que indica una elevada proporción de población joven, altas tasas de natalidad y un crecimiento rápido. Suele corresponderse con los países subdesarrollados. B. Pirámide estancada, con forma de campana, de población adulta. Señala que hay un número de personas aproximadamente igual en los grupos de edades jóvenes y adultos, y se estrecha en los grupos de más edad. Suele corresponderse con los países en vías de desarrollo e indica un crecimiento lento, y tasas de natalidad y mortalidad moderadas. C. Pirámide regresiva, con forma de urna o tonel, de población envejecida. La base es más estrecha que el centro de la pirámide, lo que generalmente representa un rápido descenso de la natalidad y la mortalidad, con un consecuente decrecimiento de la población. Esta pirámide suele corresponderse con los países más desarrollados económicamente. Una vez interpretada la pirámide a través de la forma, podemos analizar otros aspectos del pasado. La medida de las cohortes nos indica acontecimientos demográficos de su pasado inmediato: • Los entrantes pueden indicar una gran pérdida de población a causa de guerras o epidemias. • Los salientes pueden deberse a la llegada de inmigrantes o a un aumento coyuntural de la natalidad (baby boom). Ambos fenómenos pueden deberse al desarrollo económico o al final de una guerra. Filipinas

A

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2. Dibujar sobre un papel cuadriculado dos líneas horizontales. 3. Trazar dos líneas perpendiculares a las líneas dibujadas con anterioridad. El espacio que queda a la izquierda se utiliza para representar los datos correspondientes a los hombres; el espacio de la derecha se utilizará para los datos referidos a las mujeres. 4. Situar en los ejes horizontales las escalas numéricas que representan a los efectivos de población en porcentajes y ubicar entre los ejes verticales una escala numérica que represente los grupos de edad.

5

6

1

2

3

4

0

+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 0

1

2

3

4

5

Uruguay

B

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

5. Trasladar los datos localizados en el paso 1 a cada uno de los ejes y dibujar una barra en cada grupo de edad para cada uno de los sexos. 5

4

3

2

1

0

C

+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 0

6

Italia

1

2

3

4

5

5

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 4

3

2

1

0

+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 0

1

2

Tipos de pirámide de población e interpretación de los mismos. 32 Unidad 1. La población

3

4

5


Ejemplo resuelto A continuación, vamos a elaborar y comentar una pirámide de población a partir de los siguientes datos:

Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 +85

Hombre 1 062 369 1 215 361 1 292 310 1 202 738 1 169 457 1 273 919 1 395 403 1 716 673 2 014 509 1 924 379 1 815 409 1 612 014 1 361 873 1 148 056 1 012 073 722 442 553 163 244 189

Mujer 1 001 442 1 141 380 1 213 319 1 129 357 1 118 940 1 251 262 1 406 421 1 719 537 1 969 880 1 887 541 1 824 696 1 661 528 1 445 609 1 258 408 1 176 186 908 216 810 181 571 564

5% 4% 3% 2% 1%

85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0

1% 2% 3% 4% 5%

Nos encontramos con una pirámide regresiva, resultado de Miles de personas una población sometida a un proceso de envejecimiento debido a que ha completado las diferentes etapas del modelo de transición demográfica, lo que se traduce en una reducción de la natalidad y de la mortalidad y en un aumento de la esperanza de vida. Pertenece, por ello, a un país desarrollado.

Ahora hazlo tú Elabora y comenta en tu cuaderno una pirámide de población usando los siguientes datos:

Edad

Hombre

Mujer

Edad

Hombre

Mujer

0-4

16 850 480

16 066 721

45-49

3 521 785

3 502 368

5-9

14 605 785

13 982 218

50-54

2 762 773

2 815 922

10-14

12 451 762

11 966 703

55-59

2 194 061

2 289 025

15-19

10 436 692

10 082 825

60-64

1 645 646

1 774 795

20-24

8 615 755

8 366 371

65-69

1 170 438

1 290 810

25-29

7 303 399

7 101 563

70-74

776 559

850 659

30-34

6 360 859

6 176 049

75-79

404 885

455 756

35-39

5 463 257

5 305 373

+80

199 083

233 226

40-44

4 474 537

4 376 598

Unidad 1. La población

33


Actividades finales 1. Observa el siguiente gráfico y contesta a las preguntas:

Evolución de nacimientos y defunciones en España 750 000 700 000 650 000

Personas

600 000 550 000 500 000 450 000 400 000 350 000 300 000 250 000 200 000

9 201 7 201 5 201 3 201 1 201 9 200 7 200 5 200 3 200 1 200 9 199 7 199 5 199 3 199 1 199 9 198 7 198 5 198 3 198 1 198 9 197 7 197 5 197 3 197 1 197 9 196 7 196 5 196 3 196 1 196 9 195 7 195 5 195 3 195 1 195 9 194 7 194 5 194 3 194 1 194

Nacimientos

Fuente: INE, www.epdata.es

Defunciones

a) Copia el gráfico en tu cuaderno y sitúa en él las diferentes etapas del modelo de transición demográfica: régimen demográfico antiguo, en transición y régimen demográfico moderno. b) Señala las características de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo de la población española durante cada una de las fases del modelo de transición demográfica. 2. Observa la siguiente pirámide demográfica y contesta a las cuestiones:

Evolución de la pirámide de la población española Población en 2020: 47 076 781 85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

6

5

4

3

2

1

%

1993 2020 2043

1

2

3

4

5

6

Fuente: INE

a) ¿Qué tipo de pirámide de población presenta España en la actualidad? b) ¿Cuáles son las causas sociales y económicas de ese tipo de pirámide de población? ¿Y sus consecuencias? c) ¿Qué situación caracterizará a la población española en las próximas décadas? ¿Qué contrastes presentará con respecto a la situación existente en 1993? d) Señala las características en cuanto a natalidad, crecimiento vegetativo y esperanza de vida que observas en la pirámide de población del año 2020. 34 Unidad 1. La población


3. Lee el siguiente texto. A continuación, expón las grandes transformaciones que se han producido en los movimientos migratorios desarrollados en España en las últimas décadas, indicando las causas económicas, políticas y sociales que están detrás de la realidad descrita por el texto de la noticia, así como sus consecuencias: Tres de cada cuatro inmigrantes que el pasado año utilizaron la llamada «ruta del Mediterráneo oeste» para cruzar desde el norte de África a España lo hicieron a través de mafias, la mayoría de ellos jugándose la vida en un trayecto por mar.

Al margen de las entrevistas, el informe menciona expresamente a España también como gran receptor, junto a Italia, de víctimas de una de las más sórdidas degeneraciones de estas mafias: la trata de mujeres procedentes, especialmente, del África subsahariana –Nigeria, Camerún, Ghana, Guinea, Costa de Marfil o Sierra Leona–, que terminan siendo esclavizadas en el mercado sexual.

[…] La capacidad para organizar viajes por mar es la característica clave que hace fundamentales a los traficantes en muchas rutas. La navegación por el Mediterráneo ha sido utilizada por el 85 % de los encuestados.

Laura L. Caro: «Las mafias introdujeron en España a tres de cada cuatro inmigrantes en 2017», ABC (30/3/2018).

4. Observa el siguiente mapa sobre la densidad de población en España. A continuación, explica las causas de los fuertes contrastes que se observan entre las zonas del interior y las del litoral:

Densidad de la población española por provincias La Coruña/ A Coruña Pontevedra

Asturias Lugo

León

Vizcaya/ Bizkaia Gipúzcoa/ Gipuzkoa Álava Navarra

Cantabria

Palencia Burgos La Rioja

Orense/ Ourense

Gerona/ Huesca Lérida/ Girona Lleida Zamora Soria Zaragoza Barcelona Valladolid Segovia Tarragona Salamanca Guadalajara Teruel Ávila Madrid Castellón Cuenca Toledo Cáceres Valencia Ciudad Real

Badajoz

Córdoba Huelva Sevilla Cádiz

Albacete

Jaén

Granada

Islas Baleares Alicante

Murcia

Media de España: 94 hab./km2

Almería

Málaga

Menos de 10 De 10 a 50

Ceuta Santa Cruz de Tenerife

De 50 a 93

Melilla

De 93 a 200

Las Palmas

De 200 a 500 Más de 500 0

100

200

300 km

Fuente: INE.

5. Señala las semejanzas y diferencias de Andalucía con respecto al resto de España en cuanto a las características, la distribución y la evolución de su población. 6. Consulta este enlace sobre la historia de los movimientos migratorios en Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlasterritorio/at/ pdf/10_movimientosmigratorios.pdf. A continuación, establece las similitudes y diferencias entre los movimientos migratorios en España (que hemos visto en esta unidad) y los que aparecen descritos para Andalucía en ese enlace. Unidad 1. La población

35


Actividades finales 7. Compara y comenta las siguientes pirámides de población, señalando las diferencias que observas entre las pirámides de un país europeo (Alemania) y de un país africano (Etiopía), explicando las características generales del comportamiento demográfico del tipo de población que representa cada pirámide, así como sus causas y sus consecuencias:

10 9

8

7

6

5

4

3 2

Alemania 2019

Etiopía 2019

100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

1

0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

10 9

8

7

6

5

4

3 2

1

0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

Fuente: https://www.populationpyramid.net/es

8. Observa el siguiente mapa sobre los movimientos migratorios hacia el continente europeo de los últimos años. A continuación, explica el desarrollo de dichos movimientos, señalando sus causas, consecuencias y principales destinos: Llegadas a España según ruta De enero a julio de 2019

4890

Mediterráneo Occidental

12 576

Mediterráneo Central

2019

5794

De enero a julio de 2018

Balcanes

Mediterráneo Oriental Marruecos 12 871

28 210

Argelia 4342 Senegal 2910

Mauritania 1167

Mali 10 730

Gambia 2851 Guinea Conakry 11 626

Costa de Marfil 4594

Camerún 1458

9. Los países ricos reciben diferentes tipos de inmigrantes según su riqueza. Determina las razones que pueden llevar a pobres y ricos a querer abandonar sus respectivos países, señalando razonadamente los riesgos que corren unos y otros en sus desplazamientos y el tipo de valoración social que reciben por parte de la población autóctona del país de acogida. 10. Consulta el siguiente mapa en tiempo real sobre la densidad de la población mundial: https://sedac.ciesin.columbia.edu/mapping/popest/gpw-v4/. A continuación, señala las zonas más densamente pobladas del mundo y explica las razones de la desigual distribución de la población mundial. 36 Unidad 1. La población


La unidad en 10 1. ¿Cómo se encuentra distribuida la población mundial? Por continentes, Europa y Asia son los más densamente poblados, y casi un 20 % de la población mundial habita en países ricos, mientras que más de un 80 % lo hace en países pobres. 2. ¿Qué son los flujos migratorios y cuáles son sus repercusiones? Los flujos migratorios son movimientos de población de un lugar a otro del planeta. En los países de salida, la emigración reduce el paro y las tensiones sociales y mejora la calidad de vida de la población por el dinero que envían los emigrantes a sus familiares, aunque también modifica la estructura por edad y por sexo. En los países receptores se produce un rejuvenecimiento de la población y se obtiene la mano de obra necesaria para el desarrollo económico, aunque también se produce una sobresaturación de los servicios públicos y la extensión de actitudes xenófobas entre la población local. 3. ¿Qué características generales presenta la población europea actual? La mayoría de los países europeos se encuentran dentro de un régimen demográfico moderno al haber completado su desarrollo económico. Como consecuencia, Europa presenta bajas tasas de natalidad y de mortalidad, con una población envejecida y con un crecimiento vegetativo escaso o negativo. Además, la Tfg media se sitúa por debajo de los 1,5 hijos por mujer, no alcanzándose la tasa de reemplazo. 4. ¿Cómo se encuentra distribuida la población europea? La población europea se encuentra muy desigualmente distribuida, siendo en el norte de Europa donde encontramos las zonas menos densamente pobladas del continente, encontrándose las mayores concentraciones demográficas en torno a las grandes áreas y ciudades industriales del centro y oeste de Europa, con densidades que superan los 500 hab./km².

preguntas rápido descenso de la natalidad y la mortalidad, con un consecuente decrecimiento de la población. Es la pirámide de población característica de los países desarrollados que han completado las diferentes etapas del modelo de transición demográfica. 7. ¿Cómo se encuentra distribuida la población española? España presenta una densidad de población de 93,54 hab./km² y una distribución muy desigual, ya que la mayor parte de la población se concentra en las zonas costeras o próxima a ellas, siendo la costa mediterránea donde se localizan los principales núcleos de población de España. 8. ¿Qué características generales presentan los movimientos migratorios en la España actual? En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, España se convirtió en un país receptor de inmigración. No obstante, y pese a que desde 2011 muchos inmigrantes regresaron a sus países de origen debido a la crisis económica española, la inestabilidad política de Oriente Próximo y África originó una nueva oleada migratoria con destino a nuestro país, contribuyendo a compensar la evolución negativa de la población española. 9. ¿Qué características presenta la población andaluza actual en cuanto a los movimientos naturales? La Tbn se sitúa en el 8,18 ‰, siendo algo más alta que la media de España, lo cual supone una población algo más joven, con una esperanza de vida de 82 años. Este último dato es algo menor que la media española, debido, sobre todo, a una peor situación económica. La Tbm es del 8,33 ‰ y la Tmi es inferior al 3 ‰. 10. ¿Cómo se encuentra distribuida la población andaluza? La población andaluza se asienta principalmente en las zonas costeras y en el valle del Guadalquivir, sobre todo en núcleos de población urbanos; de hecho, más de la mitad de la población andaluza vive en ciudades.

5. ¿Qué características presenta la población española actual en cuanto a los movimientos naturales? En España, la Tbn se sitúa en torno al 7,6 ‰, en tanto que la Tfg es de 1,23 hijos por mujer, por lo que la tasa de reemplazo no se alcanza. La Tbm media es de casi el 8,81 ‰, siendo la mortalidad infantil del 2 ‰. Finalmente, la esperanza de vida está en torno a los 83 años. 6. ¿Cómo es la actual pirámide de población española? La pirámide de población española es regresiva, con forma de urna o tonel, de población envejecida, debido a un Unidad 1. La población

37


Unit

1

Population

1. NATURAL POPULATION GROWTH

Demography is the science that studies the population and all its characteristics (birth rate, age, education, occupation, etc.). We use different tools for the study of demography. A census counts the population in a defined territory every 10 years. A register of inhabitants gathers information about the population of a city or town every year. To study the population of a place we use different elements and rates: Crude birth rate

CBR =

Total fertility rate

TFR =

Life expectancy

Births (in a year) x 1000 total population Births (in a year) x 1000 female fertile population

The average time a person is expected to live. Deaths (in a year) x 1000

Crude death rate Infant mortality rate

total population IMR =

Rate of natural increase

Deaths of infants < 1 year old (in a year) x 1000

RNI =

total births Births (in a year)-deaths (in a year) x 100

2. POPULATION DISTRIBUTION

The distribution of world population is not uniform: there are densely populated areas, such as the megalopolises in the USA and Japan, and sparsely populated areas, like deserts and polar regions. The distribution of world population is affected by physical and human factors. We use population density to determine the concentration of population in a specific place. Population density is calculated by dividing the total population by the area of the territory. It is expressed as pop/km2:

total population

Total population Total area

From 5 to 20 ‰ From 20 to 30 ‰ From 30 to 40 ‰

Unit 1. Population

0

From 40 to 50 ‰

pop/km2

Nowadays, the distribution of the world’s population is characterised by population growth in urban areas and depopulation in rural areas. Moreover, almost 20 % of the world’s population live in rich countries, while more than 80 % live in poor countries.

6

Rural population, a village in Africa.

Birth rates around the world

Unavailable

D=

New York City, urban population.

1500

3000

4500

6000 km

Source: Population Reference Bureau, World Population Data Sheet.

Population per continent (in millions) Asia

4600

Africa

1320

America

970

Europe

743

Oceania

41


Activities 1. Work in pairs and discuss these questions. Write your conclusions in your notebook. a) What is the population of your town or city? b) Why do you think life expectancy is higher in developed countries? c) What areas of the world do you think are more densely populated? d) How many brothers and sisters do you have? What about your parents? Do you think there has been a change in the birth rate in recent decades? What might be the reasons for that? 2. What is life expectancy? In which areas of the world is it higher? 3. Look at the map of birth rates in the world on the opposite page and answer the questions in your notebook. You can use an atlas for this. a) Name five countries with a CBR of more than 30 ‰ and the continent in which they are located. b) Name five countries with a CBR of less than 20 ‰ and the continent in which they are located. c) Which continent has the highest birth rates? Which has the lowest? 4. Listen to the audio recording and complete these sentences in your notebook: a) In the global population was 2.6 billion people. b) The population is estimated to exceed inhabitants by 2050. c) In recent decades, population growth has been very . d) is the science that studies population. e) The Covid-19 health crisis has shown us that many health problems are related to . 5. Look at the table showing population, births and mortality data from different countries and answer the questions in your notebook. Births and deaths by country (World Bank, 2019) Country Sierra Leone Spain The Philippines Denmark

Total population

Births

Deaths

7 813 215

257 829

9358

47 076 781

376 614

423 691

108 116 615

2 270 448

648 699

5 818 553

64 004

58 185

a) Using the formula that appears on the opposite page, calculate the rate of natural increase (RNI) for each country. b) In which continents can you find the countries with the highest RNI? Why? c) In which continents can you find the countries with the lowest RNI? Why?

6. Calculate the population density of each of the countries in the following table. Then write sentences in your notebook comparing the population density of these countries using comparative structures: …is more / less densely / sparsely populated than… Population and area by country Country

Population

Area (km2)

France

67 059 890

675 417

Morocco

36 471 769

446 550

328 239 523

9 371 174

11 513 100

1 098 581

1 366 417 750

3 287 595

United States Bolivia India

7. Look at the following map of population density worldwide and answer the questions in your notebook.

Population density (Inhabitants per km2) 0 to 50 50 to 100 100 to 1000 1000 to 10000

0

1500

3000

4500 km

Source: World Bank.

a) Name five countries with a population density higher than 100 inhabitants per km2. b) Name five countries with a population density lower than 50 inhabitants per km2. 8. Complete the text with the following words in your notebook: natural, centuries, easier, soil, uniform, economically, temperate. The distribution of the worldwide population is not and is influenced by different natural and human factors. The most important factors are climate, access to natural resources and geographical relief. Groups of humans prefer to live in flat areas with a climate. The existence of rich for agriculture and abundant water from rivers, lakes and seas are also important factors. The human factor also affects the distribution of population. The areas that have been populated for attract people more easily because of the favourable characteristics of their surroundings. For example, in the past, people preferred high ground because it was to defend. In general, the most developed areas and those close to transportation attract population.

Writing activities should be completed in your notebook Unit 1. Population

7


3. MIGRATORY MOVEMENTS

Migratory movements are movements that cause a change in residence: they can be emigration (movements of leaving) or immigration (movements of arrival). The difference between the two is called the net migration rate: a country that has more immigrants than emigrants has a positive migratory balance, but it becomes negative if the opposite occurs.

Immigrants

Causes of migration Socio-economic causes: Military causes: when people flee from when people flee from war poverty and hunger, and political persecution. looking for better living conditions.

Natural disasters: earthquakes, hurricanes and climate emergencies also cause mass migration.

Consequences of migration In the areas that people leave

In the areas of arrival

There are some positive effects: the emigration of young people reduces unemployment and social tension. Also, emigrants sending money home is positive for the local economy.

There are many positive effects: the young and active population increases, which is positive for the economy and the population structure. It also increases cultural diversity.

On the other hand, there are some negative consequences: it produces gender and age imbalances in the population structure because the percentage of children, old people and women increases. In addition, it causes the loss of skilled population and depopulation in rural areas.

There are also negative effects: a major problem is that the massive arrival of immigrants can saturate a country’s social services (health, education, etc.). It can also produce marginalisation and poverty among immigrants and increase xenophobia.

Emigrants

The ten most populated countries in Europe (November 2020) Countries

Population (inhabs)

Area (km²)

Russia

144 373 540

17 125 246

Germany

83 132 800

357 168

United Kingdom

66 834 400

243 610

France

67 059 890

675 417

Italy

60 297 400

301 338

Spain

47 076 780

504 645

Ukraine

44 385 150

603 628

Poland

37 970 870

312 679

Romania

19 356 540

238 391

Netherlands

17 332 850

41 543

Types of migration According to the cause Voluntary migration

Forced migration

According to the duration Temporary Permanent migration migration

According to the destination National International migration migration

4. THE EUROPEAN POPULATION

Nowadays, the population in Europe is characterised by low mortality and birth rates, high life expectancy and an ageing population, with a very low or negative natural increase rate. Europe is the fourth most populated continent on the planet, with approximately 745 million inhabitants in 2020. However, the distribution of the population is uneven: the northern areas are sparsely populated, whereas the large industrial areas and cities of central and western Europe are densely populated, with areas that have more than 500 inhabitants/km2. The arrival of immigrants and refugees is a major phenomenon affecting the population of Europe today, especially since 2015, as a result of people fleeing from the war in Syria. 8

Unit 1. Population

The United Kingdom is one of the most densely populated European countries.

Iceland is one of the countries in Europe with lower population density.


Activities 9. What is an emigrant? And an immigrant? Explain the differences in your notebook.

14. Look for information on the internet and answer the following questions in your notebook.

10. In your notebook, draw a diagram showing the consequences of migration. Use different colours to make it attractive.

a) How many people were forcibly displaced last year? b) Name the three countries that originated the most forcibly displaced people last year and the number in each case. c) Name the three countries that received the most forcibly displaced people last year and the number in each case.

11. Look at the map of the main migration flows in the 20th and early 21st centuries and answer the following questions in your notebook. You can use an atlas if necessary.

15. Why do you think that the massive arrival of immigrants usually produces marginalisation for them and xenophobia among the local population? Do you think this situation is fair? Justify your opinion in your notebook. 16. Listen to the audio recording and complete the following text in your notebook: There have been massive movements of people. In Europe, we can distinguish: Countries that have received a large number of economic immigrants Main regions of departure Flow of unskilled or low-skilled migrants Flow of skilled migrants Economic migrations within each zone 0

1500

3000

4500 km

Source: Atlas Geopolítico, Le Monde Diplomatique.

a) Name five countries that have received many immigrants. Do they have a positive or a negative migratory balance? In which continents are they located? b) Name five countries regions of departure for emigrants. Do they have a positive or a negative migratory balance? In which continents are they located? 12. In your notebook, complete the text with the following words: lives, persecution, country, immigrant, forced. What is the difference between an immigrant and a refugee? What do they have in common?

• Emigration from Europe: The main movements were to South and North . They were motivated by the industrial revolution and the conflicts resulting from the two . • to Europe: After the Second World War, many people from Turkey, Algeria and arrived in Europe. In the 1980s and the countries in Southern Europe received immigrants from and South America. Recently, Europe has received many refugees from , such as the Syrian Civil War. • Migration inside Europe: Wars have caused the exodus of millions of . Also, many wealthy retired people migrate nowadays to countries in the of Europe. 17. Work in groups and discuss with your partners. Why do you think Europe is an interesting destination for immigrants from North Africa and Arab countries? You can use some of the following sentences:

Refugee and immigrant are not synonyms. While the wants to improve his or her living conditions in another country, the refugee is to leave his or her place of origin and cannot return for fear of for religious or political reasons. Refugees flee to save their or preserve their freedom and have the right to seek asylum if they can prove that they come from a in conflict. 13. In your notebook, explain in your own words why Northern Europe has a lower population density than Western and Central Europe. Have you ever visited Northern Europe? Would you like to live there?

• In my opinion…/ I believe that… • I agree/disagree with you because… • What do you think about…?

Writing activities should be completed in your notebook Unit 1. Population

9


5. THE SPANISH POPULATION

5.1. Birth rate, death rate and life expectancy

Nowadays, the population in Spain is characterised by very low birth and fertility rates (1.23 children per woman), very low death and infant mortality rates and very high life expectancy (83 years). The rate of natural increase is negative, as a consequence of the increase in mortality and the decrease in the birth rate, and the population is ageing.

Births and deaths in Spain 750 000

People (individuals)

700 000 650 000 600 000 550 000 500 000 450 000 400 000 350 000 300 000 250 000 200 000

9 201 7 201 5 201 3 201 1 201 9 200 7 200 5 200 3 200 1 200 9 199 7 199 5 199 3 199 1 199 9 198 7 198 5 198 3 198 1 198 9 197 7 197 5 197 3 197 1 197 9 196 7 196 5 196 3 196 1 196 9 195 7 195 5 195 3 195 1 195 9 194 7 194 5 194 3 194 1 194

Births

Deaths

Source: INE, www.epdata.es

5.2. Distribution of population Spain has a population density of 93.54 inhabitants/km² with a very uneven distribution because most of the population lives near the coast: in the large metropolitan areas of the Catalan coast, along the east coast, the Andalusian coast, the Cantabrian coast, and in Asturias and Galicia. On the other hand, the interior of the peninsula is sparsely populated and the population is increasingly ageing, which is causing depopulation. The main inland population centre is Madrid. Almost 80 % of the Spanish population live in cities.

The uneven distribution of population in Spain

5.3. Emigration and immigration

**Emigration from Spain: From the 16th to the 20th century the

migration flow from Spain was towards South and North America, but now the destination has changed to other countries in Europe. There were domestic migrations during the 1960s and 1970s towards Madrid, Catalonia, Valencia and the Basque Country. Workers from Andalusia, Extremadura and Castile-La Mancha moved to those regions in search of better working conditions. **Immigration to Spain: Spain now receives significant numbers of immigrants, which has rejuvenated the population. Nevertheless, from 2011 to 2015 many immigrants returned to their countries.

Physical factors

The mountainous inland relief makes settlement more difficult than near the coast.

Economic factors

Some regions, such as Catalonia, Madrid and the Basque Country, are more economically developed than others.

Migrants flow to the most Demographic economically developed factors regions and the birth rates are higher in these regions.

Population density in Spain Santiago de Compostela

10 Unit 1. Population

Vitoria Pamplona Logroño

5.4. The population in Andalusia

Andalusia is the most populated autonomous community in Spain (nearly 8.5 million) and its population presents characteristics very similar to the rest of Spain, although it is younger. The population of Andalusia is concentrated in the Guadalquivir Valley and the coastal areas. There was also a major migration flow from Andalusia towards America in the 16th and subsequent centuries, but this changed during the 19th and 20th centuries as people migrated instead towards richer regions in Spain and Europe. In recent decades the migratory balance in Andalusia has been positive.

Oviedo

Valladolid

Barcelona

Zaragoza

Madrid Toledo Valencia

Mérida

Islas Baleares

Murcia

Average for Spain: 93 Less than 10

Sevilla

From 10 to 50 From 50 to 93 From 93 to 200

Ceuta

Santa Cruz de Tenerife

Las Palmas

From 200 to 500

Melilla

More than 500 Source: INE 2018. 0

100

200

300 km


Activities 18. Are the following sentences true or false? Correct the false ones in your notebook. a) The Spanish population is young. b) Almost half of the population in Spain lives in cities. c) The Spanish population has been rejuvenated thanks to immigrants. d) The economic crisis increased immigration to Spain. e) The birth rate and life expectancy are low in Spain. f) Andalusia has a positive migratory balance.

Immigration

400 000 350 000 300 000 250 000 200 000 150 000 100 000 er est Sem 9 201

8 201

7 201

6 201

5 201

2

Source: INE, www.epdata.es

4 201

3 201

2 201

1 201

0 201

9 200

20. Look at this map showing the percentage of foreign population in each region in Spain. In which regions is this higher than 10 %? Why do you think these regions have higher foreign populations than the rest?

Emigration

People (individuals)

8 200

19. Look at the population density map on the opposite page. Write in your notebook the name of five very densely populated provinces and five very sparsely populated provinces.

23. Look at the graph below on emigration and immigration in Spain in recent years. How did the economic crisis affect emigration and immigration between 2011 and 2015? Why do you think that happened?

24. Listen to the audio recording and complete these sentences in your notebook: a) Andalusia is one of populated regions in Spain. b) Half of the population of Andalusia lives in . c) The coastline is populated area in Andalusia. d) The birth rate has slightly due to the higher birth rate among . e) Emigration affected the Andalusian population in the century. 25. Read the following text and complete it in your notebook with the following words: America, Europe, agricultural, 2017, positive, migratory, rejuvenated, maritime, better. Then, answer the questions:

3.25 - 6.15 % 6.16 - 10.66 % 10.67 - 14.09 % 14.10 - 18.79 %

21. Search the internet to find out how many people lived in your region 100 years ago. Has the population changed? What else has changed in your town? Explain your conclusions in your notebook. 22. Order these words to make meaningful sentences in your notebook: a) natural / rate / of / increase / in / negative / Spain / is / The b) population / is / Madrid / The / centre / inland / main c) Spain / significant / receives / now / immigrants / numbers / of d) regions / developed / Spain / rates / of / birth / are / in / the / The / economically / higher / most e) in / The / areas / coastal / of / population / in / the / Guadalquivir / Valley / is / and / the / Andalusia / concentrated

Andalusia has always been one of the most populated regions of the Iberian Peninsula due to its wealth and excellent connections, which offered greater economic opportunities. However, after the conquest and colonisation of , emigration to that continent led to a decline in the total growth of the population. This phenomenon increased with the emigration of Andalusians to other regions of Spain and in the 19th and 20th centuries in search of economic conditions. This century, the balance was positive until 2012, but it changed between that year and due to the impact of the economic crisis in Spain. Since 2017 the balance has been again thanks to the economic recovery of Spain and Andalusia in recent years. This immigration flow has the Andalusian population. a) What was the main cause of emigration from Andalusia during the 19th and 20th centuries? Search the internet to find out which Spanish regions and European countries these emigrants went to. b) What is the migratory balance in Andalusia nowadays? What consequences does it have for the Andalusian population?

Writing activities should be completed in your notebook Unit 1. Population

11


Luces y sombras de un período histórico fundamental para la historia europea. ¿Fue realmente una etapa de atraso y barbarie?

Saqueo de Roma, de Evariste-Vital Luminais.


3

EJEgico oló

cro

n

Unidad

El inicio de la Edad Media 1

¿Qué es la Edad Media?

2 El inicio de la Edad Media 3 Los primeros imperios de la Europa cristiana

aller de historia. Realización de presentaciones T digitales

200

286. Diocleciano inicia la tetrarquía

BAJO IMPERIO ROMANO

300

284476

410. Alarico saquea Roma 476. Cae el último emperador romano de Occidente (Rómulo Augústulo)

400

500

622. Huida de Mahoma a Medina

700

732. Batalla de Poitiers

843. Tratado de Verdún

900

1000

Cuestiones ~~Si el Imperio romano era tan poderoso, ¿cómo fue posible que desapareciera? ~~¿Sabes lo que significa la palabra bárbaro? ¿Quiénes eran los bárbaros para los habitantes del Imperio romano? ~~Ya sabes cuál es el origen de países como España, Francia o Italia. Si en tiempos de Roma en todos estos países se hablaba el latín, ¿por qué en la actualidad se hablan diferentes idiomas en todos ellos? ~~Recuerda lo aprendido en el curso anterior y señala por qué la historia de la humanidad se divide en etapas.

537. Se inaugura la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla

711. Conquista musulmana de la península ibérica 751. Pipino se convierte en rey de los francos

800

926. Otón I funda el Sacro Imperio Romano Germánico

481. Unificación del reino franco por Clovis (Clodoveo) 527. Justiniano es proclamado emperador del Imperio bizantino

600

Siglo V aX

395. Teodosio divide el Imperio romano en dos 451. Atila invade el Imperio romano

529. Publicación del Corpus Iuris Civilis

ALTA EDAD MEDIA

330. Constantino traslada la capital del Imperio romano a Constantinopla

800. Carlomagno es coronado emperador romano

911. Se establece un reino vikingo en Normandía

987. Fin de la dinastía carolingia

El comienzo de una nueva era Tradicionalmente el comienzo de la Edad Media se data con la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. El fin de la unidad del mundo clásico romano supuso un cambio en las sociedades europeas, en sus políticas, en su economía, en su forma de vida e, incluso, en sus expresiones artísticas. De un mundo centrado en las ciudades durante la época romana se pasa a uno rural; de una economía basada en las transacciones comerciales y en la moneda a una economía fundamentalmente agrícola y con escasos intercambios; de la unidad del Imperio romano a la fragmentación de los reinos germanos; del arte clásico a los modelos artísticos de los pueblos germanos. Este cambio no fue instantáneo, sino paulatino, y se debió a múltiples causas, tanto internas del Imperio romano como externas a él. En esta unidad didáctica estudiaremos esas causas y las consecuencias que dieron lugar a una nueva era histórica. Unidad 3. El inicio de la Edad Media

39


1. ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA? La Edad Media es el periodo de tiempo comprendido entre la desaparición del Imperio romano de Occidente, en 476, y la caída del Imperio bizantino, en 1453. Se trata, pues, de un periodo de tiempo muy largo, de aproximadamente mil años, con una serie de características que representaron una ruptura total con los rasgos propios del mundo antiguo, y más concretamente del romano, en Europa:

Vocabulario Economía de subsistencia: tipo de economía donde se produce lo estrictamente necesario para sobrevivir. Trueque: sistema de intercambio directo de bienes y servicios en el que no interviene dinero.

**Frente a la unidad política representada por el poder imperial

romano en toda Europa, se produce ahora una fragmentación en múltiples reinos, muy a menudo enfrentados entre sí.

**Frente al predominio de un modo de vida urbano, la población

pasa ahora a residir mayoritariamente en aldeas y pequeños asentamientos rurales, bajo la protección de un poderoso.

**Frente al predominio de una economía comercial basada en el uso

de la moneda y que unía los diferentes puntos del Mediterráneo, se impone ahora una economía de subsistencia◗, donde el trueque◗ regula el funcionamiento de la economía.

**Frente al esplendor cultural del mundo antiguo, se produce ahora

el abandono de muchos de sus logros técnicos y culturales, sustituidos por los rasgos propios de los diferentes pueblos que se asentaron sobre los territorios del antiguo Imperio romano, lo que ha llevado a considerar a esta etapa, al menos durante sus primeros siglos, como la Edad Oscura.

No obstante, la Edad Media no fue un periodo homogéneo, pues en ella se distinguen varias etapas: Alta Edad Media

Desde el siglo V al siglo X.

Plena Edad Media

Desde el siglo XI al siglo XIII.

Baja Edad Media

Desde el siglo XIV al siglo XV.

Pese a los rasgos mencionados anteriormente, la Edad Media no fue ni mucho menos una etapa de retroceso, pues sería durante este periodo cuando se sentarían las bases del mundo moderno, especialmente a partir de la Baja Edad Media. Así, durante los últimos siglos medievales se consolidó el resurgimiento urbano, se inició el desarrollo de una economía comercial y monetaria vinculada con la apertura europea al exterior, se produjo un renacer cultural que enlazaría con el extraordinario periodo artístico y cultural del Renacimiento, y se consolidaron los diferentes reinos, origen de los actuales Estados europeos. Finalmente, durante este periodo tuvieron lugar acontecimientos clave en la configuración de las diferentes identidades culturales y nacionales de los distintos pueblos europeos, desde el desarrollo del proceso de la Reconquista en la península ibérica, a lo largo de ocho siglos, hasta los grandes conflictos que enfrentaron a los principales reinos de la época, como la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1337-1453). 40 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

Grabado que representa el final de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media: rendición de Rómulo Augústulo, último emperador romano, ante Odoacro, jefe de la tribu germánica de los hérulos.


Fuentes históricas para el estudio de la Edad Media Las propias características del período medieval dificultan el conocimiento de determinados aspectos del mismo, como el desarrollo de ciertos acontecimientos históricos y la realidad de diferentes aspectos de su vida cotidiana. En efecto, la falta de fuentes escritas o la escasa fiabilidad de las mismas obliga a recurrir a fuentes materiales, especialmente para los primeros siglos medievales. Por ello la arqueología y las manifestaciones artísticas juegan un papel fundamental para el conocimiento de la Edad Media, ya sea como única vía de aproximación a ella o como medio de confirmación de lo que nos dicen las fuentes escritas. Veamos un ejemplo de fuente escrita medieval referida a un acontecimiento clave de nuestra historia, la batalla de Covadonga, solo interpretable a la luz del simbolismo bíblico y no de la rigurosa literalidad histórica: «Al Qama entró en Asturias con 187 000 hombres. Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y el ejército de Al Qama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de una cueva. Al Qama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. […] Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como a Dios no le hacen falta lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los caldeos emprendieron la fuga […]. En el mismo lugar murieron 124 000 caldeos, […]». Crónica albedense.

Restos del palacio califal de Medina Azahara (Córdoba).

Escena agrícola en un capitel de la iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña (Segovia).

Actividades 1. ¿Qué acontecimiento marca el inicio de la Edad Media? ¿Y su final? 2. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla sobre las etapas de la Edad Media: En cua tu der no

Alta Edad Media Desde el siglo XI al siglo XIII. Baja Edad Media

3. ¿Por qué se considera la Edad Media una etapa de ruptura con la Edad Antigua? Compara las características de ambos periodos. 4. ¿Qué importancia tuvo la Edad Media en la historia de Europa? 5. ¿Sobre qué aspectos concretos de la Edad Media crees que nos pueden informar la arqueología y el arte? Responde teniendo en cuenta las imágenes de esta página. Unidad 3. El inicio de la Edad Media

41


2. EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 2.1. El final del Imperio romano de Occidente El comienzo de la Edad Media vino determinado por la desaparición del Imperio romano después de un largo proceso de decadencia que se inició con la crisis del siglo III d. C. Este proceso tuvo una doble vertiente: Económica

Devaluación monetaria, imposibilidad de recaudar impuestos, ruina del comercio y de las ciudades.

Política

Guerras civiles que provocaron la ruptura inicial de la unidad del Imperio, al tiempo que pueblos invasores (vándalos, godos, persas) atacaban las fronteras en todos sus frentes.

Esta situación de crisis pudo ser reconducida por Diocleciano, quien en el año 286 puso en marcha varias reformas e instauró la tetrarquía, un sistema de gobierno con dos emperadores, uno para cada parte del Imperio, y dos césares. Más adelante, Constantino se proclamó único emperador y trasladó en 330 la capital del Imperio a Constantinopla, en la parte oriental; además, este emperador permitió la presencia de enormes contingentes de tropas bárbaras como auxiliares de las legiones romanas. Tras la posterior muerte del emperador Teodosio, el Imperio volvería a quedar dividido, ya definitivamente, en dos mitades en el año 395: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. A partir del siglo V el Imperio romano sufrió continuas revueltas, epidemias y hambrunas que despoblaron las ciudades, así como la pérdida del valor de la moneda y la barbarización de unos ejércitos romanos incapaces de enfrentarse a todos los enemigos externos. En el año 406, la parte occidental recibió el ataque de vándalos, alanos, suevos y burgundios, mientras que en el año 410, el caudillo godo Alarico saqueó la ciudad de Roma. En el año 451 Atila, rey de los hunos, invadió y saqueó el Imperio romano de Occidente, reducido a los territorios de Italia, la Galia y parte de Hispania. En el año 455 se produjo otro saqueo de la ciudad de Roma por parte de los vándalos. Finalmente, en el 476 el jefe de los hérulos, Odoacro, depuso al último emperador, Rómulo Augústulo, poniendo fin al Imperio romano de Occidente. El Imperio romano de Oriente, con el nombre de Imperio bizantino, sobreviviría mil años hasta su caída en manos de los turcos otomanos en 1453.

Representación de Hipatia en La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.

La última representante del conocimiento de la Antigüedad: Hipatia de Alejandría (Alejandría, c. 370-id., 415) Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría. Fundado por Ptolomeo I, rey de Egipto, el Museo de Alejandría era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos ansiosos de instruirse en las ciencias y la filosofía. […] Trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicas de Apolonio. Hipatia de Alejandría se interesó también por los instrumentos prácticos que se usaban en las investigaciones astronómicas, y elaboró tablas de los movimientos de los cuerpos celestes; sin embargo, se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004): «Biografia de Hipatia», en Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.

Actividades 6. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del siglo III d. C.? 7. ¿Cuáles fueron las manifestaciones de la crisis final del Imperio romano?

10. Busca información en Internet sobre las circunstancias en las que se produjo la muerte de Hipatia de Alejandría.

8. ¿Qué acontecimiento marcó el final del Imperio romano de Occidente?

11. Busca información en Internet sobre Atila y señala qué papel jugó en la crisis final del Imperio romano.

9. ¿Qué papel jugaron las reformas de Diocleciano dentro de la situación de crisis del Imperio romano? 42 Unidad 3. El inicio de la Edad Media


Las invasiones bárbaras

Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente

Mar del Norte

ICO ÁNT AT L ANO OCÉ

ALANOS

Lutetia

Burdeos

OSTROGODOS

Toletum

VISIGODOS

Rávena

Tarraco

M ar N egro

Spalato

Toulouse

Hispalis

Batalla de los Campos Cataláunicos

JUTOS ANGLOS SAJONES SUEVOS FRANCOS Colonia VÁNDALOS BURGUNDIOS

Constantinopla

Roma Salónica Mesina Cartago

Siracusa

Mar

Atenas

Mediterráneo

Jerusalén

Alejandría

Descripción de Atila, rey de los hunos Atila, jefe supremo de todos los hunos y el primero, desde que existe el mundo, cuya dominación haya abarcado casi toda la Escitia. […] Aquel hombre había venido al mundo para conmover a su nación y hacer temblar la tierra. Por no sé qué fatalidad, formidables ruidos lo precedían, sembrando por todas partes el espanto. Era soberbio en su marcha, paseando las miradas en derredor y revelando el orgullo de su poder hasta en los movimientos del cuerpo. Gustábanle las batallas, pero reprimíase en la acción; era excelente en el consejo, dejándose conmover por las súplicas y siendo bueno cuando una vez había concedido su protección. Bajo de estatura, tenía ancho el pecho y gruesa la cabeza, sus ojos minúsculos, escasa la barba, su cabellera erizada, su nariz muy corta, la tez oscura revelando el signo de sus orígenes. Jordanes: Historia de los godos.

Las causas de la caída del Imperio romano LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO ROMANO Se produce por

CRISIS POLÍTICA

CRISIS DE LAS IDEAS RELIGIOSAS

Unidad 3. El inicio de la Edad Media

43


2.2. Los reinos germánicos a) El asentamiento de los germanos Los germanos eran un conjunto de pueblos de origen indoeuropeo que vivían al norte del Imperio romano. Muchos de estos germanos huían de un pueblo de las estepas asiáticas, los hunos. Finalmente, entre los siglos IV y VI, aprovechando la crisis del Imperio romano de Occidente, consiguieron asentarse dentro de las fronteras del mismo. Los germanos penetraron en el Imperio de dos formas: **Mediante la violencia, como los suevos, los vándalos y los alanos. **Mediante pactos con las autoridades, que preferían tenerlos como alia-

dos dentro de su territorio para combatir a otros germanos. Primera gran migración Pueblo

Espacio ocupado

Ostrogodos

Italia y costa dálmata

Visigodos

Sur de la Galia y península ibérica

Burgundios

Centro de la Galia El caudillo germano Arminio, de Johannes Gehrts (1884).

Segunda gran migración Pueblo

Espacio ocupado

Francos

Galia

Alamanes

Curso medio del Rin

Anglos y sajones

Britania

Lombardos

Italia

Los germanos según la visión romana de finales del siglo I d. C.

Europa en el 620 Mar del Norte ANGLOS

AT L

ÁNT

ICO

SAJON ES

FRANCOS

ESLAVOS

ALAMA NES

OCÉ

ANO

LOMBARDOS

Mar Negro IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

VISIGODOS

Mar Tirreno

Mar

Mediterráneo

Yo soy de la opinión de los que entienden que los germanos nunca se juntaron en casamientos con otras naciones, y que así se han conservado puros y sencillos, sin parecerse sino a sí mismos. […] Eligen sus reyes por la nobleza, pero sus capitanes por el valor. […] Cuando se viene a dar batalla es deshonra para el príncipe que se le aventaje alguno en valor, y para los compañeros y camaradas no igualarlo en el ánimo. Y si acaso el príncipe queda muerto en la batalla, el que de sus compañeros sale vivo de ella es infame para siempre: porque el principal juramento que hacen es defenderlo y guardarlo, y atribuir también a su galería sus hechos valerosos. De manera que el príncipe pelea por la victoria y los compañeros por el príncipe. […] Cosa sabida es que ninguno de los pueblos de Germania habita en ciudades cerradas, ni sufren que sus casas estén arrimadas una a otras. Viven divididos y apartados unos de otros, donde más les agrada, o la fuente, o el bosque, o el prado. […] Aquí no se sabe qué cosa es dar y tomar interés, ni acrecentar el caudal con usuras, y por eso se usa menos que si fuera prohibido. Cada lugar toma tanta tierra para labrar, cuando tiene hombres que la labren, y la reparten después entre sí, conforme a la calidad de cada uno, y es fácil la partición por los muchos campos que hay. Tácito: De las costumbres, sitios y pueblos de la Germania.

44 Unidad 3. El inicio de la Edad Media


b) Organización política Los reinos germánicos se organizaron en monarquías. Al principio el rey era elegido por los nobles, siendo muchos monarcas depuestos y asesinados mediante conspiraciones. Esto hizo que la institución real fuera bastante débil hasta que algunas monarquías se convirtieron en hereditarias. Los monarcas contaban con un consejo compuesto por nobles que aconsejaban en los temas de gobierno y justicia. El poder militar en los territorios era ejercido por los duques◗, mientras que en las ciudades los personajes políticos más importantes eran los obispos◗, los condes◗ y los mayordomos de palacio◗, que asistían al rey en el gobierno.

c) Economía, sociedad y religión Originariamente los germanos vivían de la ganadería y de una agricultura poco productiva, por lo que los desplazamientos en busca de tierras eran habituales. El comercio se basaba en el trueque, aunque al penetrar en el Imperio adoptaron la moneda romana. Los germanos vivían en poblados dispersos. La organización social se basaba en tres grandes elementos: la familia, concebida en sentido amplio con el padre, la madre y otras personas vinculadas con ellos; la tribu, en torno a un antepasado común, estructurándose las familias en tribus con su correspondiente asamblea; y el pueblo, una unidad que está por encima de las familias, con un jefe al frente que establece las leyes y organiza el pueblo. Por lo que se refiere a su religión, se caracterizaba por el culto a las fuerzas de la naturaleza y por la existencia de santuarios situados al aire libre, por lo que los elementos materiales de culto eran escasos.

Actividades 12. ¿De dónde provenían los germanos? ¿De qué dos formas penetraron en el Imperio romano? 13. ¿Qué reinos se crearon tras la primera gran migración germánica? ¿De qué pueblo huían? 14. ¿Qué reinos se crearon tras la segunda gran migración germánica? 15. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas de los germanos? ¿Quiénes eran sus líderes? ¿Qué grupos sociales ostentaban el poder? 16. Resume brevemente cómo se organizaban políticamente los reinos germánicos. 17. Investiga en Internet otras causas que pudieron llevar a Recaredo a convertirse al catolicismo, abjurando de sus creencias arrianas previas.

Conversión de Recaredo, de Muñoz Degrain (1888).

La extensión del cristianismo entre los germanos A medida que los germanos fueron estableciéndose dentro del Imperio romano a partir del siglo IV, se fueron difundiendo entre ellos las creencias cristianas en sus diferentes manifestaciones, entra las que destacó el arrianismo. El arrianismo surgió a raíz de las enseñanzas de Arrio, que negaba que Dios Padre y Dios Hijo fueran una misma persona, oponiéndose a la naturaleza divina de Jesucristo. El arrianismo fue condenado como una corriente herética◗ por el Primer Concilio de Constantinopla del 381. Pese a ello, encontró gran difusión entre visigodos, vándalos, burgundios y ostrogodos.

Vocabulario Duque: miembro de la nobleza, general de un ejército o gobernador militar y político de una provincia. Obispo: sacerdote cristiano que ha recibido la orden del episcopado y que tiene entre sus funciones gobernar una diócesis, ordenar sacerdotes, confirmar a los fieles o consagrar iglesias. Conde: señor de una comarca en la que gobernaba ciudades y pueblos. Mayordomo de palacio: su nombre procede del latín maior domus, que significa el más importante o el principal de todos los servidores de la casa; en este caso era una figura destacada que asesoraba al rey en sus tareas de gobierno. Herejía: postura religiosa contraria a la oficial defendida por las autoridades eclesiásticas.

Unidad 3. El inicio de la Edad Media

45


2.3. La Hispania visigoda a) Evolución histórica La entrada de los visigodos en el Imperio romano se produjo a fines del siglo IV, estableciéndose en el sur de la Galia mediante un tratado por el que se comprometían a expulsar a suevos, vándalos y alanos de Hispania. Sin embargo, en el 509, los visigodos fueron vencidos por los francos y expulsados a territorio hispano, surgiendo así el reino visigodo de Toledo. El reino alcanzó su madurez en la segunda mitad del siglo VI y primera mitad del siglo VII con la presencia de una serie de monarcas muy importantes como Leovigildo, Recaredo I, Suintila y Recesvinto. La segunda mitad del siglo VII vio un renacer del poder de los condes y duques, lo que produjo nuevas luchas por la corona, facilitando a su vez la conquista musulmana del año 711. Evolución histórica de la Hispania visigoda Lucus REINO DE LO S S U E VO S

OCÉANO ATLÁNTICO

CÁNTABROS Asturica 573-582

FRANCOS

Scalabis

Escultura del rey visigodo Leovigildo (Madrid).

Calagurris Caesaraugusta

Mar Barcino Tarraco Mediterráneo

Bracara 584

Narbona

VASCONES

Salmantica Toletum

Complutum

R E I N O D E LO S V I S I G O D O S 571

Reino visigodo al advenimiento de Leovigildo (568)

Illiberris Gades

Malaka

Cartago Nova

Leovigildo (568-586)

Valentia

Emerita Hispalis Corduba

Hitos del reino visigodo de Toledo

Capital del reino Campañas de Leovigildo Reino de los suevos (hasta el 584) Territorios bizantinos

b) Organización política, económica y social del reino visigodo de Toledo

Anexión del reino suevo (Galicia) y extensión del poder visigodo sobre buena parte del territorio peninsular.

Conversión al catolicismo abjurando del arrianismo, lo que Recaredo I permite resolver los conflictos (586-601) con la población hispanorromana, que era católica. Suintila (621-631)

Expulsión de los bizantinos del sur y este peninsular.

Recesvinto (653-672)

Promulgación del Fuero Juzgo, el código legal visigodo.

Los reyes eran elegidos por la nobleza guerrera y eclesiástica, lo que daba lugar a numerosas luchas internas y al asesinato frecuente de los monarcas. El rey era asesorado por un consejo llamado Aula Regia, formado por personas con mucha autoridad y prestigo denominados dignatarios, mientras que en las provincias el poder lo poseían duques y condes. Las grandes decisiones políticas y religiosas eran tomadas en concilios en los que participaban el rey, los obispos y la nobleza. La sociedad del reino visigodo en Hispania mantuvo rasgos de la época anterior: la aristocracia hispanorromana conservó su preeminencia y sus grandes latifundios, que en muchos casos fueron compartidos con la nueva nobleza germánica, no siendo rara la inclusión de los notables hispanorromanos en las tareas administrativas del nuevo reino, sobre todo tras la reunificación religiosa. 46 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

Fíbula (broche) de Alovera (Museo Arqueológico Nacional de España). Arte visigodo.


Por el contrario, la mayor parte de la población, que vivía en el campo, vio cómo su situación se mantenía inalterable o incluso empeoraba con una progresiva adscripción de los campesinos a las propiedades de los señores. La economía se hizo cada vez más rural: los grandes latifundios eran la norma, y se volvieron autosuficientes como resultado de las dificultades del comercio en una época tan conflictiva. Esto llevó también a una reducción de las actividades artesanales y al declive de muchas ciudades.

c) La cultura y el arte visigodos Los visigodos conservaron muchas de las tradiciones culturales de época romana. La figura principal fue Isidoro de Sevilla, quien en el primer tercio del siglo VII escribió las Etimologías, un compendio de todo el conocimiento existente en la época. En cuanto al arte, los visigodos destacaron en los campos de la arquitectura y la orfebrería: **Arquitectura: los visigodos construyeron fundamentalmente iglesias

que se caracterizaban por el uso del arco de herradura, gruesos muros de piedra (sillería) y una planta basilical con tres naves separadas por columnas y cubiertas por techos de madera. Destacan las iglesias de San Juan de Baños (Palencia) y de San Pedro de la Nave (Zamora).

**Orfebrería: los visigodos destacaron por la producción de todo tipo

de joyas como fíbulas, hebillas y coronas, además de cruces, broches y placas, en oro y bronce y con incrustaciones de piedras preciosas.

San Isidoro, de Murillo (1655).

San Isidoro de Sevilla San Isidoro de Sevilla nace en Cartagena en torno al año 560, y fallece en Sevilla en 636. Fue arzobispo de Sevilla, considerándosele uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media. San Isidoro ayudó en la conversión de la casa Real Visigoda (arrianos) al catolicismo. Escribió tratados filosóficos, lingüísticos e históricos, de entre los cuales destacó las Etimologías y, en menor medida, su Historia de los reyes godos, vándalos y suevos. Todos los escritos históricos medievales de España estuvieron basados en las obras de san Isidoro, siendo una de las fuentes principales para la penetración en Europa de los trabajos de Aristóteles y otros griegos. Adaptado. Redacción: «¿Quién era san Isidoro de Sevilla?», en www.patrimoniodesevilla.es

San Pedro de la Nave (Zamora).

Actividades 18. ¿Por qué los visigodos tuvieron que pasar a Hispania? ¿Con qué otros pueblos germanos combatieron? 19. ¿Cómo estaba organizada la monarquía visigoda? 20. Explica qué funciones tenían el Aula Regia y los concilios.

21. ¿Quiénes fueron los principales monarcas visigodos? 22. ¿Cuáles son las principales características de la arquitectura visigoda? 23. Elabora una breve biografía de alguno de los reyes visigodos más importantes. Unidad 3. El inicio de la Edad Media

47


3. LOS PRIMEROS IMPERIOS DE LA EUROPA CRISTIANA Pese a la situación de fragmentación política surgida a raíz de la desaparición del Imperio romano, tuvieron lugar dos grandes intentos de recuperar su grandeza: el Imperio carolingio y el Imperio bizantino.

3.1. El Imperio carolingio a) Evolución histórica El primer intento de unificar los territorios que habían formado parte del Imperio romano de Occidente surgió sobre el espacio ocupado por el antiguo reino franco. Los orígenes del Imperio carolingio hay que situarlos en la fundación de la dinastía carolingia por Pipino el Breve en 751, quien unificó el territorio franco. A su muerte, en 768, su reino se repartió entre sus dos hijos, Carlomán y Carlos. Este último llegaría a ser rey con el nombre de Carlomagno. Carlomagno se convirtió en el principal defensor de la cristiandad en Occidente, impulsando la cristianización de varios pueblos, como los sajones, logrando ser coronado emperador en el año 800 por el papa León III en Roma. Tras la muerte de Carlomagno en 814, lo sucedió su hijo Luis el Piadoso, quien antes de su muerte repartió el Imperio entre sus tres hijos por el Tratado de Verdún (843): Lotario recibió los territorios de la parte central (Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo), Carlos el Calvo la parte más occidental (Francia) y Luis el Germánico la parte más oriental (Alemania), sobre la que a finales del siglo X se fundaría el Sacro Imperio Romano Germánico.

Descripción de Carlomagno, rey de los francos

Evolución histórica del Imperio carolingio Mar del Norte

Mar del Norte

NEUSTRIA

AUSTRASIA

BORGOÑA AQUITANIA

MA HIS RCA PÁN ICA

BOHEMIA Moravos

Bávaros Ávaros CARINTIA Lombardos Croatas ESTADOS PONTIFICIOS Ducado de Benevento

Mar Mediterráneo El Imperio carolingio Reino a la muerte de Pipino el Breve en 768 Conquistas de Carlomagno Territorios dependientes

AUSTRASIA

A

Sorabos

N

MARCA BRETONA

MARCA SAJONIA SAJONA M OCÉANO B A ATLÁNTICO RE RC TO A

OCÉANO BRETAÑA ATLÁNTICO

Obroditas Sajones Wilcios

NEUSTRIA BAVIERA

48 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

MARCA

ÁVARA BORGOÑA LOMBARDÍA AQUITANIA ESTADOS M PONTIFICIOS HIS ARCA PÁN ICA

MARCA LOMBARDA Mar Mediterráneo Disgregación del Imperio carolingio Límites del Imperio en 814 Reino de Carlos el Calvo Reino de Lotario Reino de Luis el Germánico Territorios dependientes

Vidriera de Carlomagno en la catedral de Colonia (Alemania).

Fue de cuerpo ancho y robusto, de estatura eminente, sin exceder la justa medida, pues alcanzaba siete pies suyos. Hacía continuo ejercicio de cabalgar y cazar, lo cual le venía de casta, pues difícilmente habrá nación que en este arte venza a los francos. Deleitábase con los vapores de las aguas termales y ejercitaba su cuerpo con frecuencia en la natación, y lo hacía tan bien que nadie lo aventajaba. Por eso construyó el palacio en Aquisgrán, y allí habitó los últimos años de su vida. En el comer y beber era templado, sobre todo en el beber, pues aborrecía la embriaguez en cualquiera, mucho más en sí y en los suyos. Rarísimos eran sus banquetes, y solo en las grandes festividades, pero entonces con gran número de convidados. Mientras comía, le placía oír alguna música o alguna lectura. Leíansele historias y los hechos de armas de los antiguos. También le deleitaban los libros de san Agustín, principalmente los de La ciudad de Dios. Eginardo: Vida de Carlomagno.


b) Características políticas, sociales y económicas La organización político-administrativa carolingia constaba de una corte o palacio, integrada por diversas personas al servicio directo del emperador (chambelán, mariscal, canciller, conde de palacio), teniendo su sede en Aquisgrán, si bien el emperador se desplazaba continuamente por todo su imperio, que se dividía en condados y marcas dirigidos por condes y marqueses bajo la supervisión de una especie de inspectores llamados missi dominici. La sociedad carolingia se fundamentaba en una serie de relaciones de dependencia que unían entre sí a las personas, lo que se plasmaba en una sociedad piramidal o estamental dividida en dos grandes grupos o estamentos: Los privilegiados

Formados por la nobleza y el clero, encargados de asesorar al emperador, de luchar contra sus enemigos y de velar por las almas de sus súbditos.

Formados por artesanos, comerciantes y campesinos, Los no privilegiados que debían trabajar duramente para sostener al conjunto de la sociedad.

Se trataba de un sistema cerrado, donde la pertenencia a cada estamento venía determinada por el nacimiento y era para toda la vida. La economía carolingia era fundamentalmente agraria, por lo que la tierra constituía la principal fuente de riqueza y prestigio social. Se practicaba una agricultura de subsistencia, donde los campesinos entregaban parte de la producción a los nobles cuyas tierras trabajaban. Esto último, unido a las frecuentes guerras, hizo que el comercio apenas tuviera importancia, con la consiguiente falta de desarrollo urbano.

Catedral de Aquisgrán (Alemania).

Organización políticoadministrativa carolingia EMPERADOR nombra

fidelidad

fidelidad

MISSI DOMINICI fidelidad

controla

controla

fidelidad

fidelidad

SIERVOS

LIBRES

fidelidad

c) Manifestaciones culturales y artísticas Carlomagno fue un rey que concedió una enorme importancia al desarrollo cultural y artístico, lo que dio lugar al conocido como Renacimiento carolingio. La labor cultural de Carlomagno se orientó en dos direcciones: **La educación: se desarrolló en la Escuela Palatina de Aquis-

grán y en las numerosas escuelas fundadas por todo el Imperio, donde se formaba a los hijos de la nobleza y de los funcionarios al servicio del emperador. El programa de estudios de la época se organizaba en dos grandes bloques: el Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y el Quadrivium (geometría, astronomía, aritmética y música). La labor de la Escuela Palatina de Aquisgrán elevó el nivel cultural del Imperio carolingio con figuras como Alcuino de York y Eginardo.

**El arte: especialmente relevante fue la arquitectura, que

combinaba elementos de las tradiciones artísticas romana y bizantina para la construcción de templos y palacios, siendo el ejemplo más notorio la Capilla Palatina de Aquisgrán. Igualmente destacaron la orfebrería, los mosaicos y las miniaturas.

Actividades 24. ¿Con qué personaje histórico se inició la dinastía carolingia y en qué siglo? 25. ¿Qué territorios abarcaba el imperio creado por Carlomagno? 26. ¿Qué supuso el Tratado de Verdún de 843 para la evolución del Imperio carolingio? 27. ¿Crees que era importante la labor de los missi dominici para el funcionamiento del Imperio carolingio? ¿Por qué? 28. ¿Qué relación encuentras entre la economía agraria de subsistencia carolingia y su modelo de organización social? 29. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «Renacimiento carolingio»? Señala algunas de sus principales manifestaciones. Unidad 3. El inicio de la Edad Media

49


3.2. El Imperio bizantino a) Evolución histórica Tras la ocupación del Imperio romano de Occidente por los pueblos bárbaros, a partir del año 476 únicamente pervivió el Imperio romano de Oriente, con su capital en Constantinopla, surgiendo así el Imperio bizantino.

La emperatriz Teodora en un mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena (Italia).

Durante el mandato de Justiniano (527-565) el Imperio bizantino vivió su época de mayor esplendor, ya que parecía que podía volver a reconstruirse por completo el antiguo territorio del Imperio romano. El ejército bizantino y el general Belisario recuperaron Italia, una parte del norte de África y territorios del sur de Hispania. Este gran esfuerzo, sin embargo, agotó al Imperio militar y económicamente. A comienzos del siglo VIII el Imperio bizantino sufrió su primera gran crisis y estuvo a punto de desaparecer arrollado por la expansión islámica. Los árabes ocuparon las provincias más ricas del Imperio: Egipto, Palestina y Siria, quedando en sus manos algunas de las ciudades más importantes. A partir de esta etapa se produjo un gran empobrecimiento económico que explica, en parte, la decadencia final. Tras la ocupación de Constantinopla por los cruzados (12021204), (que en un principio habían llegado a la ciudad para defenderla de los musulmanes), el Imperio se encaminó hacia la decadencia política, militar y económica, que finalizó con la conquista de la capital en 1453 por los otomanos.

Teodora, la mujer más poderosa del Imperio bizantino La primera pista sobre Teodora hay que buscarla en los bajos fondos de Constantinopla, cuya referencia indiscutible era el Hipódromo, que fue el hogar de Teodora y sus hermanas Comito y Anastasia, quienes desde niñas tuvieron que prostituirse para subsistir. En torno a los 18 años, no contenta con su condición, Teodora se comprometió con un rico comerciante de Tiro llamado Hecébolo, a quien el emperador Justino I había nombrado gobernador de Pentápolis (Cirenaica). Sin embargo, en el año 521 conoció a un hombre del que se enamoró perdidamente: Justiniano. Un general que no solo era cónsul del Imperio y jefe de la guardia del soberano, sino también su sobrino y el legítimo heredero del trono. El 4 de abril de 527, Justiniano se proclamó emperador de Bizancio. Y junto a él también lo hizo su esposa. Ese día se convirtió en «Emperatriz de los Romanos, Piadosísima y Fidelísima Augusta». Adaptado. Belén Romero: «Teodora de Bizancio, de víctima de maltrato a emperatriz», La Vanguardia (28/2/2020).

ATL Á

NTI

CO

Evolución histórica del Imperio bizantino

OCÉ

ANO

Génova Rávena Narbona

Marsella Barcelona

Lisboa Córdoba

Narona

Roma

Nápoles

Valencia Cartagena

Ceuta

Mar Negro

M a r

Cesarea

Imperio Bizantino Territorio perdido entre 565-1025

Siracusa

Trípoli

Nicea

Salónica

Iconium Atenas

Mesina

Cartago

Constantinopla

Éfeso

Esparta

Candia M e d i t e r r á n e o Cirene

Territorio perdido entre 1300-1453

50 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

Antioquía

Cesarea

Alejandría

Territorio perdido entre 1025-1100 Territorio perdido entre 1100-1300

Tarso

Expediciones de los generales de Justiniano Avance turco


b) Características políticas, sociales y económicas En la cúspide del Estado se situaba la figura del emperador (basileus), el heredero de los emperadores romanos. Todo lo que estaba relacionado con él era sagrado y en él se concentraban todos los poderes (político, militar y religioso). Bajo su autoridad directa se situaban los funcionarios, encargados de los asuntos exteriores, del orden público, de la legislación y de la hacienda. A nivel territorial, el Imperio se hallaba dividido en provincias, sustituidas en el siglo VII por themas◗ dirigidas por estrategos◗ debido a la amenaza musulmana. La sociedad se hallaba dominada por una alta nobleza y un alto clero, dueños de grandes extensiones de tierra y con un control total de los asuntos políticos. Los seguían en importancia la burocracia que trabajaba para el Estado, los comerciantes que se enriquecían con el tráfico de mercancías entre Occidente y Oriente, y los artesanos y marinos que trabajaban para los anteriores. Finalmente, encontramos a los campesinos, entre los que se hallaban los colonos y los esclavos, muy pobres y dependientes de un gran propietario rural. La economía se basaba en la agricultura, concentrándose la mayor parte de la propiedad de la tierra en pocas manos (nobles, monasterios y el Estado). La artesanía y el comercio se limitaba a las grandes ciudades. Constantinopla actuó de puente de unión entre Occidente y Oriente, por ejemplo con la importación y exportación de la seda china.

Vocabulario Cisma: división que se produce en el seno de la Iglesia. Themas: divisiones administrativas de menor tamaño que las provincias, dentro del Imperio bizantino. Estrategos: jefes militares y administrativos de las themas.

Organización social bizantina

Basileus Patriarca de Constantinopla Alto clero y alta nobleza Artesanos, comerciantes, soldados, campesinos libres Siervos y esclavos

c) Cultura, religión y arte La cultura se refugió en los monasterios y en las ciudades de Oriente. Constantinopla se convirtió en la heredera de la cultura de la Grecia clásica, como demuestra el hecho de que el griego fuera la lengua oficial. La religión y la política tenían una estrecha relación en el Imperio bizantino. A mediados del siglo XI se produjo el cisma◗ entre las Iglesias de Occidente y Oriente, convirtiéndose el patriarca de Constantinopla en la cabeza de la Iglesia ortodoxa. La arquitectura bizantina siguió la tradición de la romana, con predominio de la planta basilical en los edificios civiles y de la planta centralizada en las iglesias, como en Santa Sofía de Constantinopla o en San Vital de Rávena en Italia. Como elementos constructivos encontramos columnas, arcos de medio punto, bóvedas de arista y cúpulas. Al igual que en el arte romano, se utilizaron los mosaicos como elemento decorativo en el interior de iglesias y palacios.

Santa Sofía de Constantinopla (Estambul, Turquía).

Actividades 30. ¿Cuál fue el emperador bizantino más importante? ¿Por qué? 31. Enumera tres diferencias entre la organización política carolingia y la bizantina. 32. Menciona tres diferencias entre la economía bizantina y la de los reinos germánicos. 33. ¿Qué grupos sociales componían la sociedad bizantina? ¿Qué funciones desempeñaba cada uno en la sociedad?

34. Busca información en Internet sobre el Código de Justiniano, señalando en qué consiste, cuándo y quién lo hizo y qué importancia tiene para la civilización occidental. 35. Señala las características básicas del arte bizantino. 36. Busca información en Internet sobre el uso actual que tiene Santa Sofía de Constantinopla, indicando si ha tenido siempre ese uso. Unidad 3. El inicio de la Edad Media

51


Aprendizaje basado en problemas Conviértete en un/a reportero/a medieval 1. Introducción El periodismo es una profesión moderna que se ha desarrollado aún más con las nuevas tecnologías como Internet y los ordenadores. De hecho, hoy todo el mundo puede convertirse en un periodista aficionado, grabando o haciendo fotos con su móvil cuando ocurre un acontecimiento o hecho de importancia. En la Alta Edad Media no había periodistas tal y como hoy los conocemos.

La mayoría de las personas eran analfabetas. Solo algunas personas llamadas cronistas, que sabían leer y escribir, pudieron reflejar los tiempos convulsos que ocurrieron tras la caída del Imperio romano. En esta actividad tu grupo y tú os convertiréis en reporteros de la época medieval para contarnos cómo era la vida de las personas en la Alta Edad Media.

2. El desafío: ¿cómo elaborar un reportaje sobre la vida de los pueblos germánicos? En esta actividad, y trabajando de forma cooperativa, deberéis llevar a cabo las siguientes tareas:

c) Elaborar un reportaje periodístico sobre un aspecto concreto de la vida de los germanos.

a) Buscar información sobre la vida de los germanos en la Alta Edad Media.

Vuestra investigación deberá reflejarse en un reportaje escrito, que tomaréis como base para elaborar un vídeo sobre el aspecto concreto que hayáis investigado.

b) Describir las armas que utilizaban, qué comían, cómo eran sus viviendas, cómo se desplazaban de un lugar a otro, etc.

3. El punto de partida Para que podáis realizar correctamente vuestro trabajo de investigación, en esta imagen podéis observar cómo vivían los germanos en un poblado. Prestad especial atención a

52 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

las armas, las viviendas o los alimentos que se ven en la ilustración:


4. Recursos Los siguientes enlaces web relacionados con el modo de vida de los germanos os serán de gran utilidad en vuestra investigación: Recreación de la vida cotidiana en un poblado germánico: • http://bennosfiguresforum.com/viewtopic.

php?p=202172#p200929 Sobre armamento y otras características: • https://arrecaballo.es/edad-antigua/

invasiones-germanicas/los-pueblosgermanicos/ Más información sobre los germanos: • http://olmo.pntic.mec.es/~porp0002/ant_

feu/mats/2invas/2textos/germanos.htm Sobre la vida y costumbres de los germanos según Tácito: • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/

la-germania--0/html/0112f9e6-82b2-11df-acc7002185ce6064_2.html#I_0_ Vídeos sobre los germanos: • https://www.youtube.com/watch?v=g6IfhhfdAaI • https://www.youtube.com/watch?v=N0Cfp4t_rm4

Elaboración de vídeos: • https://www.youtube.com/watch?v=nMuT4QwfHIs

• Cómo elaborar un reportaje periodístico: • https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/744/El-

reportaje • http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.

html • http://blog.editafacil.es/pasos-para-hacer-un-buen-

reportaje/ • https://www.youtube.com/watch?v=3hzcffbAcho

5. El guion de trabajo A la hora de realizar vuestra investigación, seguiréis los siguientes pasos:

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de documentos.

3.ª fase: Elaboración del reportaje siguiendo las indica-

2.ª fase: Realización conjunta de un guion para la elabora-

ciones de los enlaces proporcionados y las del docente.

ción posterior de un reportaje periodístico centrado en los siguientes aspectos: • Viviendas.

4.ª fase: Grabación de un vídeo de corta duración basado en el reportaje realizado, que se expondrá al resto de la clase.

• Alimentos. • Armas. • Medios de transporte. • Creencias religiosas.

6. Valoración A la hora de evaluar vuestra investigación, se tendrán en cuenta la originalidad de la información utilizada, la riqueza de los recursos empleados y la claridad expositiva, tanto a la hora de exponer el resultado de vuestra investigación como de debatir con vuestros

compañeros y vuestras compañeras cualquier cuestión relacionada con la misma. También se tendrán en cuenta la capacidad para trabajar de forma cooperativa y el papel que cada cual haya desempeñado en el trabajo grupal desarrollado. Unidad 3. El inicio de la Edad Media

53


Tarea competencial Disfrazado y destronado Las luchas por el trono en el reino visigodo fueron una fuente constante de inestabilidad en el gobierno y de debilidad frente a los enemigos exteriores. Tradicionalmente se considera que Wamba fue el último de los monarcas visigodos «fuertes»; sin embargo, lee cómo terminó su reinado:

¿Qué competencias vamos a trabajar? • Comunicación lingüística • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología • Competencia digital • Aprender a aprender • Competencias sociales y cívicas

Derrocamiento de Wamba «el Tonsurado»

Wamba renunciando a la corona, de Juan Antonio Rivera (hacia 1819).

Wamba fue un rey visigodo que accedió al trono en el año 672, a una edad avanzada, debido a las presiones de una parte de la nobleza visigoda. Durante su reinado tuvo que luchar contra cántabros y vascones al norte, rebeldes visigodos en Septimania (sur de Francia) e incluso frenar intentos de incursiones musulmanas desde el norte de África. Todas estas luchas y revueltas provocaron que Wamba dictara una dura ley para contribuir a los esfuerzos militares, lo que le granjeó la enemistad de poderosos nobles y eclesiásticos, que conjurarían en su contra. En el 680 fue narcotizado con un bebedizo que Wamba tomó engañado. Tras esto, permaneció semiinconsciente durante el tiempo suficiente como para convencer a todos de que estaba gravemente enfermo. Por consejo de los conspiradores, entre los que estaba el obispo Julián de Toledo, decidieron raparle la cabeza, realizarle una tonsura monacal, quitarle sus ropas y cambiárselas por las de un monje para que fuera ordenado antes de morir, como ya habían hecho algunos reyes anteriores. Una ley goda prescribía que nadie podía reinar si en algún momento de su vida había vestido hábitos. Cuando Wamba volvió en sí, se encontró como monje y por mucho que intentó recuperar la corona, le fue imposible. Desamparado, le hicieron firmar un documento por el que reconocía a Ervigio (cabecilla de la conjura) como nuevo rey, que recibió la corona y la unción por parte del obispo Julián de Toledo. Fuente: Elaboración propia y http://ealiceocastilla-1957.org. 54 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

Los reyes godos Gesaleico (507-510) Amalarico (510-534) Theudis (534-548) Teudiselo (548-549) Agila (549-555) Atanagildo (555-567) Liuva I (567-568) Leovigildo (568-586) Recaredo I (586-601) Liuva II (601-603) Witérico (603-610) Gundemaro (610-612) Sisebuto (612-621) Recaredo II (621) Suintila (621-631) Sisenando (631-636) Chintila (636-639) Tulga (639-642) Chindasvinto (642-653) Recesvinto (653-672) Wamba (672-680) Ervigio (680-687) Egica (687-700) Witiza (700-710) Rodrigo (710-711)


La conversión de Recaredo En la era DCXXIV (año 586, 624 de la era hispánica), muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquel dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas; este iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su suscripción confirmó sus actas. Con todos los suyos abdicó de la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno. Isidoro de Sevilla: Historia de los godos, vándalos y suevos.

Retrato de Recaredo I, por Dióscoro Puebla (1857).

Tareas propuestas 1. ¿Cuántos años abarca la lista de los reyes godos? ¿Cuántos reyes aparecen en ella? Calcula cuál es la media de reinado de estos reyes. 2. Según estos datos, ¿te parece estable la institución monárquica de los visigodos? ¿Cuáles eran los problemas para los reyes según los textos? ¿Qué costumbre de los germanos hacía difícil la estabilidad del reino?

5. Como hemos visto, Recaredo fue el primer monarca visigodo que se convirtió al catolicismo, renegando de sus creencias arrianas. Deduce el papel que la religión católica tenía en la estabilidad de la monarquía visigoda, teniendo en cuenta que el arrianismo era una corriente herética rechazada y perseguida por la corriente católica oficial.

3. ¿Cómo acabó Wamba su reinado? ¿Crees que fue un rey débil? Justifica tus respuestas.

6. ¿En qué consistió el arrianismo? Busca información sobre otras herejías que surgieron en esa época.

4. Investiga en Internet cuántos de los reyes godos terminaron siendo depuestos o asesinados y explica el significado de la expresión «morbo gótico».

Unidad 3. El inicio de la Edad Media

55


Taller de

historia. Técnicas de trabajo

Realización de presentaciones digitales A la hora de presentar un trabajo o realizar una exposición oral de cualquier temática, es importante contar con el apoyo de imágenes sobre lo que se va a explicar. En la disciplina histórica en particular, la importancia de las imágenes (mapas, fotografías, imágenes de obras de

arte, etc.) es primordial para que la exposición oral sobre un tema sea más clara. Vamos a explicar la elaboración de una sencilla presentación basada en uno de los textos teóricos de esta unidad. El texto sería el siguiente:

¿Qué pasos debemos seguir para elaborar la presentación de diapositivas? 1. Seleccionar el texto que vamos a exponer. 2. Realizar una portada con el título de la exposición. En este caso «El final del Imperio romano de Occidente». 3. Resumir y extraer las ideas fundamentales que vamos a colocar en cada diapositiva. 4. Escribir en cada diapositiva dos o tres frases (ideas importantes) con una o dos ilustraciones (mapas y otro tipo de imágenes), sobre las que apoyaremos

56 Unidad 3. El inicio de la Edad Media

mejor nuestras explicaciones. Es conveniente colocar un pie de foto junto a las imágenes para identificarlas. 5. Nombrar en la última diapositiva las fuentes utilizadas para su elaboración (libros, revistas, páginas web, blogs, etc.). En el caso de nuestro ejemplo, el propio libro de texto e imágenes de Internet.


Ejemplo de presentación digital A continuación, observad las imágenes que ilustran la presentación que hemos elaborado a partir del texto elegido:

Imperio romano de Oriente Imperio romano de Occidente

Mar del Norte

O ÁN TIC O ATL OC ÉAN

Burdeos

ALANOS

OSTROGODOS

Rávena

Toletum

Tarraco

VISIGODOS

Spalato

Toulouse

Hispalis

Batalla de los Campos Cataláunicos

JUTOS ANGLOS SAJONES SUEVOS FRANCOS Colonia VÁNDALOS

BURGUNDIOS Lutetia

M ar Negro Constantinopla

Roma Salónica Mesina Cartago

Siracusa

Mar

Atenas

Mediterráneo

Jerusalén

Alejandría

Ahora hazlo tú Selecciona un texto de alguno de estos enlaces relacionados con los inicios de la Edad Media y elabora una presentación siguiendo los pasos que te hemos proporcionado: Sobre Atila y los hunos: • http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/atila-la-pesadilla-de-roma_6288

Sobre Justiniano y el Imperio bizantino: • http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=justiniano-i-emperador-de-bizancio

Sobre Carlomagno: • http://historiaybiografias.com/carlomagno/

Sobre el reino visigodo: • http://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo Unidad 3. El inicio de la Edad Media

57


Actividades finales 1. Lee el siguiente texto que describe la figura de Carlomagno y contesta a las preguntas en tu cuaderno: Texto 1 Fue de cuerpo ancho y robusto, de estatura eminente, sin exceder la justa medida; de cabeza redonda en la parte superior, ojos muy grandes y brillantes, nariz poco más que mediana, cabellera blanca y hermosa, rostro alegre y regocijado; de suerte que estando de pie como sentado realzaba su figura con gran autoridad y dignidad. […]. Hacía continuo ejercicio de cabalgar y cazar, lo cual le venía de casta, pues difícilmente habrá nación que en este arte venza a los francos. Deleitábase con los vapores de las aguas termales y ejercitaba su cuerpo con frecuencia en la natación, y lo hacía tan bien que nadie le aventajaba. Por eso construyó el palacio en Aquisgrán, y allí habitó los últimos años de su vida. […] En el comer y beber era templado, sobre todo en el beber, pues aborrecía la embriaguez en cualquiera, mucho más en sí y en los suyos.

Texto 2 Pero a pesar de toda su autoridad, Carlos vivió la mayor parte de su existencia en el analfabetismo, sin saber siquiera poner su nombre en las actas capitulares. Para sortear el obstáculo de la firma se había aprendido un signo que era una cruz con las tres primeras letras del nombre de Jesús, en griego, que junto a un garabato eran su marca distintiva. En algunas oportunidades, usaba un anillo-sello con una inscripción en latín que rezaba “Cristo protege a Carlos, Rey de los Francos”. Fuente: Rivera Quintana, Breve Historia de Carlomagno y el Sacro Impero Romano Germánico.

Firma de Carlomagno.

Fuente: Eginardo, Vida de Carlomagno (830-833).

a) Busca en Internet información sobre el autor del primer texto y escribe una breve biografía sobre él. b) ¿Qué información nos proporciona cada uno de los textos? c) ¿Cuál de ellos crees que nos ofrece una imagen más positiva del personaje? ¿Por qué? d) ¿Qué texto piensas que presenta una visión más cercana a la realidad? ¿Por qué? e) ¿Qué texto puede ser más fiable? ¿Por qué? 2. Agrupa en tu cuaderno las siguientes características según definan las formas de vida en el Imperio romano o en los reinos germánicos: a) Religión politeísta basada en la tradición griega. b) Vivían de una agricultura poco productiva y de la ganadería. c) La sociedad se dividía en patricios y plebeyos. d) Vivían en poblados dispersos. e) El Senado era una institución política de gran importancia. f) Se organizaban en tribus dirigidas por un caudillo guerrero. g) La mayor parte del trabajo era realizada por esclavos. h) Su comercio se basaba en el trueque. i) Las calzadas favorecían el transporte de personas y mercancías. j) Se desplazaban habitualmente de un lugar a otro en busca de tierras. k) Los edificios públicos (termas, basílicas, etc.) eran muy numerosos. l) Su religión se basaba en el culto a las fuerzas de la naturaleza. 58 Unidad 3. El inicio de la Edad Media


3. Lee el siguiente texto y resume con tus palabras qué podemos aprender sobre la vida de las personas que habitaban la península ibérica en el siglo V d. C. ¿Crees que este texto es suficientemente completo para saber todo lo que ocurría en esa época en la Península? Justifica tu respuesta: Los alanos, los vándalos y los suevos entraron en las Españas en el 447 de la era […]. Los bárbaros que habían entrado en las Españas las depredan con matanza hostil. Y la peste, por su parte, no hace menos estragos. Mientras cometen desmanes los bárbaros por las Españas y el azote de la peste no ataca con menos intensidad, el tiránico recaudador de impuestos arrebata las riquezas y las provisiones almacenadas en las ciudades y el soldado las consume. El hambre cruel se propaga hasta el punto de que las carnes humanas llegaron a ser devoradas por el género humano por la fuerza del hambre. Los animales salvajes, acostumbrados a los cadáveres de los

que morían por la espada, el hambre o la peste, matan a los hombres más fuertes, y, alimentados con sus carnes, se lanzan por todas partes para la perdición del género humano. Y así, haciendo estragos por todo el orbe las cuatro plagas del hierro, el hambre, la peste y los animales salvajes, alcanzan su cumplimiento las profecías anunciadas por el Señor a través de sus profetas. El año 457 de la era, abatidas las provincias de España por el ataque memorable de las plagas, los bárbaros, convertidos a la idea del establecimiento de la paz por la misericordia del Señor, se dividen por sorteo las regiones de las provincias para habitarlas. Adaptado. Hidacio: Crónica.

4. Completa en tu cuaderno esta tabla sobre la situación económica, social y política de los reinos germánicos, visigodos, carolingios y bizantinos: Política

Economía

Sociedad

Religión y cultura

Reinos germánicos

En cua tu der no

Visigodos Imperio carolingio Imperio bizantino 5. Reflexiona y responde en tu cuaderno: a) ¿Cuáles son las causas de la desaparición del Imperio romano? b) ¿Qué efectos tuvo para la economía de Europa el fin del Imperio? c) ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre el Imperio carolingio y el bizantino? d) ¿Por qué el Imperio carolingio desapareció antes que el bizantino?

6. En español hay muchos nombres de origen germano que tienen un significado. Por ejemplo, Bernardo viene de Bern (‘oso’) + Hard (‘fuerte’). Busca el significado de estos otros nombres que te proporcionamos e intenta enumerar otros cuatro más: Roberto

Gertrudis

Bruno

Emma

Hugo

Rodrigo Unidad 3. El inicio de la Edad Media

59


Actividades finales 7. Observa estas imágenes y establece si pertenecen al arte visigodo, carolingio o bizantino. Justifica tu respuesta: A

B

tu En erno d a cu

C

8. Calca este mapa de Europa en tu cuaderno y sitúa sobre el mismo los distintos reinos germánicos que existían en este continente en el siglo VII:

tu En erno d a cu

9. Define en tu cuaderno los siguientes términos: tu En erno d a cu

Edad Media

Trivium

Herejía

Basileus

Condado

Cisma

10. Realiza una breve redacción en la que reflejes la influencia que las culturas germánica, carolingia y bizantina han tenido en nuestra sociedad actual. Piensa en el origen de algunas de nuestras manifestaciones artísticas, nuestra lengua o nuestras leyes. 60 Unidad 3. El inicio de la Edad Media


La unidad en 10 1. ¿Qué es la Edad Media y en qué etapas se divide? La Edad Media es el período comprendido entre la caída del Imperio romano de Occidente, en 476, y el final del Imperio bizantino, en 1453. Se divide en tres etapas: Alta Edad Media, Plena Edad Media y Baja Edad Media. 2. ¿Qué causas provocaron el final del Imperio romano?

preguntas 7. ¿Qué organización política, social y económica tenía el Imperio bizantino? El Imperio bizantino se encontraba dirigido por el emperador o basileus, dividiéndose en provincias y themas. La sociedad se encontraba dirigida por una alta aristocracia terrateniente, que compartía sus privilegios con los miembros de la Iglesia. Finalmente, la economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una actividad artesana y comercial concentrada en las grandes ciudades.

El final del Imperio romano estuvo provocado por razones económicas (crisis del comercio marítimo, devaluación de la moneda, despoblamiento de las ciudades), políticas (continuas revueltas y rebeliones internas) y militares (invasiones bárbaras).

8. ¿Qué características culturales y artísticas tenía el reino visigodo?

3. ¿Qué territorios ocuparon los pueblos germánicos en sus dos grandes migraciones?

Los visigodos conservaron muchas de las tradicionales culturales de la época romana, destacando en el arte las manifestaciones arquitectónicas y de orfebrería.

Los ostrogodos y lombardos ocuparon Italia y la costa dálmata; los visigodos el sur de la Galia y la península ibérica; los burgundios y francos la Galia; los alamanes el curso medio del Rin; y los anglos y sajones Britania. 4. ¿Cuál era la organización política, social y económica de los pueblos bárbaros? A nivel político, los reinos germánicos estuvieron dirigidos inicialmente por monarquías electivas, lo que hacía que el poder real fuera débil, surgiendo más tarde monarquías hereditarias. La organización social se basaba en tres grandes elementos: la familia, la tribu y el pueblo, este último dirigido y organizado por un jefe que establecía las leyes. Finalmente, la economía se basaba en la ganadería y en una agricultura poco productiva, practicándose un comercio basado inicialmente en el trueque.

9. ¿Qué características culturales y artísticas tenía el Imperio carolingio? La labor cultural de Carlomagno se orientó en dos direcciones: la educación (Escuela Palatina de Aquisgrán) y el arte, con importantes producciones escultóricas y arquitectónicas (Capilla Palatina de Aquisgrán). 10. ¿Cuáles eran las características culturales y artísticas del Imperio bizantino? Constantinopla se convirtió en heredera de la Grecia clásica, con unas manifestaciones artísticas que siguieron la tradición del arte romano.

5. ¿Cuál era la organización política, social y económica del reino visigodo? El reino visigodo de Toledo estaba dirigido por una monarquía electiva, lo que facilitaba conspiraciones y asesinatos contra los reyes. La sociedad estaba dirigida por la aristocracia hispanorromana, viviendo la mayor parte de la población en el campo. Finalmente, la economía se volvió cada vez más rural, lo que condujo al decrecimiento de la artesanía y del comercio y al declive de las ciudades. 6. ¿Cuál era la organización política, social y económica del Imperio carolingio? El Imperio carolingio se dividía en condados y marcas, al frente de los cuales había condes y marqueses, cuya labor era supervisada por los missi dominici. La sociedad se encontraba dividida en dos estamentos: privilegiados y no privilegiados. Finalmente, la economía era fundamentalmente agraria, teniendo el comercio poca importancia.

El emperador Justiniano y su séquito en un mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena (Italia). Unidad 3. El inicio de la Edad Media

61


Unit

3

The beginning of the Middle Ages

1. WHAT ARE THE MIDDLE AGES?

Eastern Roman Empire

ANT

IC O CEA N

North Sea

AT L

The Middle Ages refer to the period of time between the disappearance of the Western Roman Empire in 476 and the fall of the Byzantine Empire in 1453. During this period: **The unity of the Roman Empire ended and it was divided into different realms. **The population moved to the countryside under the protection of a lord. **A subsistence economy emerged, based on the barter system. **Many technological and cultural achievements were abandoned. The Middle Ages can be divided into three stages: the Early Middle Ages (from the fifth to the 10th century), the High Middle Ages (from the 11th to the 13th century), and the Late Middle Ages (the 14th and 15th centuries).

The Barbarian invasions

Lutetia Bordeaux

Hispalis

ALANS OSTROGOTHS

Ravenna VISIGOTHS Toulouse

Toletum

Western Roman Empire

JUTES ANGLES SAXONS FRANKS SUEBI Cologne VANDALS BURGUNDIANS

Tarraco

Spalato Rome Messina Syracuse Carthago

Blac k Sea Constantinople

Thessaloniki Athens

Mediterranean

Sea

Jerusalem

Alexandria

2. THE BEGINNING OF THE MIDDLE AGES

2.1. The end of the Western Roman Empire

The crisis of the Roman Empire began in the third century AD. The emperor Diocletian created a new system of government known as the Tetrarchy. In it, each part of the empire had an emperor to rule it. Later on, Constantine proclaimed himself sole emperor and moved the capital of the empire to Constantinople. In 395, the empire was divided into the Western Roman Empire and the Eastern Roman Empire. From the fifth century onwards, the crisis of the empire accelerated due to internal revolts, epidemics and famines, crises in trade and the arrival of the Germanic peoples. In 476, Romulus Augustus was deposed by Germanic invaders. This marked the end of the Western Roman Empire.

2.2. The Germanic kingdoms

The Germanic tribes were Indo-Europeans who lived to the north of the Roman Empire. They settled within the borders of the Western Roman Empire after reaching pacts with the Roman authorities. In the fifth century, the most important of these tribes were the Ostrogoths, the Visigoths and the Burgundians. The Franks, the Alemanni, the Angles and Saxons, and the Lombards arrived later. The Germanic kingdoms were organised into monarchies in which the king was chosen by the nobility. The Germanic economy was based on livestock but agriculture was poor. Trade was based on bartering. People lived in scattered villages in tribes led by a warlord.

2.3. Visigothic Hispania

The Visigoths created a kingdom in Hispania, with major monarchs like Liuvigild and Reccared. In Visigothic society, the aristocracy maintained its pre-eminence and the majority of the population lived in the countryside. In the field of art, they built churches and made exquisite ornaments and jewellery out of precious metals. 12 Unit 3. The beginning of the Middle Ages

St. Isidore of Sevilla (560-636) was a Spanish scholar and cleric. He was Archbishop of Seville for thirty years. San Isidore was involved in the conversion of the Visigothic kings (Arians) to Catholicism. He wrote philosophical, linguistic and historical treatises. Many medieval historical writings of Spain were based on the works of Saint Isidore. He was one of the main sources to introduce works of Aristotle and other Greek writers into Europe. Source: www.patrimoniodesevilla.es


Activities 1. Identify all the words you think are related to the Middle Ages and explain why in your notebook. a) Feudalism. b) Nazism. c) Medical Wars. d) Hundred Years’ War. e) Black Death. f) First World War. g) Industrial Revolution. h) Crusades. i) Guild. j) Renaissance. k) Reconquest. 2. Listen to the audio recording and, in your notebook, write the words from the previous exercise next to their definitions. 3. In your notebook, match the causes that contributed to the fall of the Roman Empire to their consequences. a) Difficulty of protecting the 1. Arrival of the Germanic borders of the empire. tribes.

6. Imagine you are a member of the Germanic society. In your notebook, write a brief text about your lifestyle using some of the details mentioned in the previous activity. Write your text in the first person. 7. Complete the following text in your notebook with these words: nobility, council, bishops, monarchies, hereditary, king, counts, violence, dukes. The Germanic kingdoms were organised into . In the beginning, the was chosen by the , but this caused a lot of . As time went by, the monarchies became . The kings had a council to help them govern. The held the military power in the territories of the kingdom, while in the cities the most important political figures were the , and mayors of the palace. They all helped the with the tasks of government. 8. Read the biography of Saint Isidore of Seville and look for more information, if necessary, to complete the following table in your notebook. Place and date of birth

b) End of the conquests.

2. Insecurity and problems in governing the empire.

Place and date of death

c) Ruralisation.

3. Problems in paying the soldiers.

Position he occupied in the Church

d) Difficulty of collecting taxes.

4. Decline of trade and handicrafts.

Works he wrote

e) Attacks from the Germanic peoples.

5. Fewer slaves for labour.

Historical importance

4. Using the information from the previous exercise, write sentences using the following verbs in your notebook: cause, provoke, contribute to, generate, lead to. 5. In your notebook, match each of the Germanic ethnic groups or tribes with the territory where they settled in (some territories were occupied by more than one). a) Ostrogoths.

9. Talk about the Visigoth temple below. Include the name of each element and identify some of their most important architectural features: horseshoe arch, lateral nave, gabled roof, masonry walls. b)

c)

d)

a)

e)

1. Middle course of the River Rhine.

b) Visigoths. c) Burgundians. d) Franks. e) Alemanni.

2. Britannia. 3. Galia. 4. Italy.

f) Angles and Saxons. g) Lombards.

5. Iberian Peninsula. Writing activities should be completed in your notebook Unit 3. The beginning of the Middle Ages

13


3. THE FIRST EMPIRES OF THE CHRISTIAN EUROPE 3.1. The Carolingian Empire

Historical evolution The Carolingian Empire marked the first attempt to unify the territories that had formed part of the Western Roman Empire. It took place in the kingdom of the Franks. The most important king of the Carolingian dynasty, Charlemagne, became the main defender of Christianity in Europe and was crowned emperor in the year 800. Through his conquests, he managed to create an empire that stretched from the Pyrenees to Germany and northern Italy. After his death, his son Louis the Pious divided up the kingdom between his sons under the Treaty of Verdun. This marked the end of the empire created by his father. Political, social and economic characteristics The political organisation of the Carolingian Empire was divided between a series of institutions: the court or palace was managed by the chamberlain and other important figures like the marshal, the chancellor and the mayor of the palace. The counties or administrative units of the empire were governed by counts. Marches, which were fortified border areas, were ruled by marquises. The work of the counts and marquises was supervised by the Missi Dominici. Carolingian society was pyramidal or stratified and formed the basis for the subsequent feudalism. There were two large groups or classes: the privileged (nobles and clergy) and the unprivileged (craftsmen, traders and farmers). Each group had an established function and belonged to an estate from birth. This resulted in a closed society with little social mobility. The economy was based on subsistence agriculture. The land was the main source of wealth and social prestige. Farmers paid a part of their harvest to the nobles, who owned the land where they worked.

Stained glass window of Charlemagne in the cathedral of Cologne (Germany).

Art and culture Charlemagne attached great importance to cultural and artistic development and focused on two aspects in particular: education and art. Schools were founded throughout the empire, such as the Palatine School in Aachen. The curriculum was organised into two main groups: the Trivium (rhetoric, grammar and dialectics) and the Quadrivium (geometry, astronomy, arithmetic and music). Architecture was well developed and combined elements of Roman and Byzantine art in the construction of temples and palaces, one of the most important examples being the Palatine Chapel in Aachen. Metalwork, mosaics and miniatures were also popular artistic forms. fidelity fidelity

SERVANTS

control

IMPERATOR

decides

fidelity

Cathedral of Aachen (Germany).

MISSI DOMINICI control

fidelity fidelity

14 Unit 3. The beginning of the Middle Ages

fidelity FREEMEN


Activities 10. Are the following sentences about the historical evolution of the Carolingian Empire true or false? Correct the false ones in your notebook. a) Pepin the Short founded the Carolingian dynasty in 851. b) His son Charles became King Charlemagne. c) Charlemagne was crowned emperor by his father Pepin the Short. d) After Charlemagne died, his empire was divided into three parts by the Treaty of Verdun. e) The Holy Roman Empire emerged out of the lands inherited by Louis the German. 11. Read Einhard’s description of Charlemagne and answer the questions in your notebook. He had a broad and sturdy body. He was quite tall, but not excessively so. His head was round on top, his eyes were large and bright and his nose was a bit bigger than average. He had thick, white hair and a happy face, so that he transmitted authority and dignity whether he was standing or sitting. […] He was moderate in his eating and drinking habits, especially in drinking as he hated drunkenness in anyone, especially in himself and his family. a) With the help of a dictionary, find words which mean the opposite of those in bold print. b) Write a short description of someone using some of those opposites. c) Do you think this text gives us a realistic picture of Charlemagne? Justify your answer. 12. Listen to the list of keywords and classify them in the following table in your notebook: Political organisation

Society

Economy

Art and culture

14. Complete the following text in your notebook using these words: people, award, city, image, since, peace, union, Prize, integration, contributions, prestigious. The Charlemagne is one of the most European prizes. The influence of Charlemagne is still very present today. The Charlemagne Prize has been celebrated in the of Aachen (Germany) every year 1950. It seeks to recognise the work done by the most prominent and institutions in achieving the of all the people of Europe and in search of world . It is an honorary in the form of a medal with the of Charlemagne. In April 2008, the organisers of the Charlemagne Prize and the European Parliament jointly created a new European Charlemagne Youth Prize, which recognises by young people towards the process of European . 15. Read the speeches and say in your notebook which social group (nobility, clergy, craftsmen, traders, peasants or farmers) they correspond to. Indicate whether these people were privileged or unprivileged: a) My job is to farm the land so my lord can eat well and defend the kingdom with his weapons. b) I’m responsible for praying for the souls of everyone in the kingdom so they can get to Heaven when they leave this world. c) I spend the day travelling with my cart along unsafe roads to earn a bit of money. My profession is not highly respected but without me, many products would never reach their destination. d) My job is to defend my king and all the inhabitants of my lands with my sword. I train to fight and go to war when necessary. e) I work with my hands making things which everyone needs. Although it’s hard work, at least I don’t have to cultivate the land from dawn till dusk to pay rent to a lord.

13. In your notebook, complete the following sentences so that they express some of the social and economic features of the Carolingian Empire: a) Carolingian society served as the basis for later… b) It was divided into two groups… c) Noblemen and clergy were the… d) Craftsmen, traders and farmers formed the… e) This society had little… f) The economy was based on…

16. Unjumble the following words and write the meaning of them related to the Carolingian Empire in your notebook: a) p / e / m / r / r / e / o / b) c / a / m / l / a / i / n / h / r / e / b c) a / e / s / h / m / c/ r d) a / r / a / l / h / m / s e) c / n / c / l / o / r / a / e / h / l f) o / n / i / e / s / c / t / u

Writing activities should be completed in your notebook Unit 3. The beginning of the Middle Ages

15


3.2. The Byzantine Empire

After the fall of the Western Roman Empire, the Eastern Roman Empire lasted another 1,000 years under the name of the Byzantine Empire, with its capital at Constantinople.

Historical evolution The reign of Justinian marked the height of this empire. Justinian tried to reconstruct the old Roman Empire by conquering territories. However, this military and economic effort had a severe impact on the empire. The most important collection of Roman laws, the Code of Justinian, was compiled during his mandate. The Byzantine Empire suffered a major crisis in the eighth century and was threatened by the expansion of Islam. The decline began after the Crusaders’ occupation of Constantinople at the beginning of the 13th century. The Ottoman Turks finally conquered the capital in 1453. Political, social and economic characteristics The emperor or basileus was the head of the Byzantine state and society. All power (political, military and religious) was concentrated in him and he acted as a link between God and the people. The officials in charge of foreign policy, public order, laws and the land were subject to his authority. In order to make the governing of the empire easier, it was divided into provinces, which were later replaced by themes with a governing general in charge of each one. Byzantine society was dominated by powerful aristocratic landowners and members of the Church. The Church was led by the Patriarch of Constantinople, who was the highest ecclesiastical authority in the empire. Below him were the bureaucracy (officials), merchants, craftsmen and sailors. Peasants formed the lowest level. They were either settlers (freedmen) or slaves. Most of the population worked in agriculture. The land was owned by nobles, monasteries and the state. Both freedmen and slaves worked in large landholdings. At the same time, freedmen owned small farms that ensured their survival but with many economic difficulties. Handicrafts and trade developed.

Hagia Sophia in Constantinople (Istanbul, Turkey).

Byzantine social organisation

Basileus Patriarch of Constantinople High clergy and high nobility Craftsmen, merchants, soldiers, free peasants Servants and slaves

Political organisation of the Byzantine Empire Byzantine Empire

divided into

managed by

Themes governed by

controls

Culture, religion and art Byzantine culture became the heir to Greek classical culture. Religion and politics were closely related in the Byzantine Empire. The middle of the 11th century saw the schism (split) between the churches of the East and West. From then on, the Patriarch of Constantinople became the head of the Orthodox Church. Byzantine art continued the tradition established by Roman art. Impressive buildings such as Hagia Sophia in Constantinople and San Vitale in Ravenna date from this period. 16 Unit 3. The beginning of the Middle Ages

Empress Theodora in a mosaic in the church of San Vitale of Ravenna.


Activities 17. Find out the date on which the following events occurred. In your notebook, write the dates and put them in chronological order: a) Christianity splits into the Orthodox Church and the Catholic Church (schism).

20. Empress Theodora, who was the wife of Justinian, is one of the most interesting figures of the Byzantine Empire. Read the following sentences about her life and write a question for each one: a) We believe she was born in Cyprus or Syria.

b) Justinian becomes emperor.

b) Her family was poor.

c) Founding of Constantinople by the Emperor Constantine.

c) Before becoming empress, she was famous for her intelligence and beauty.

d) The construction of Hagia Sophia begins.

d) She worked as an actress and a prostitute before marrying Justinian.

e) The Ottoman Turks conquer Constantinople, marking the end of the Byzantine Empire. f) The Muslims conquer the richest provinces of the empire: Syria, Palestine and Egypt.

e) She was crowned empress in 527.

g) Fall of Rome.

f) During the riots of 532 in Constantinople, she convinced Justinian not to run away but to fight the rebels instead.

h) Conquest of Constantinople during the Fourth Crusade.

g) She carried out many reforms to improve the situation of women in Byzantium.

18. Complete the text in your notebook about the Byzantine Empire, using the following words: territories, Islam, tradition, schism, Justinian, Roman, crisis, Constantinople.

21. Listen to the audio recording about Hagia Sophia in Istanbul and do the following activities in your notebook: a) Write a title for the text. b) Match the following sentences to the correct figures.

The reign of in a country placed in the equatorial line. As this belonged to the Spanish Crown, it was necessary to ask for permission to the Spanish King, Felipe marked the height of this empire. He tried to reconstruct the old Empire by conquering However, the Byzantine Empire suffered a great in the eighth century and was threatened by the expansion of . The Ottoman Turks finally conquered in 1453. Religion and politics were closely related in this empire. In the mid-11th century a divided the churches of the East and West. As regards art, it continued the established by Roman art. 19. Work in pairs. Explain to your partner the concepts related to the Byzantine Empire that appear in one of the boxes, using the words given under each concept. Your partner will try to guess what is being defined, with the book closed. Bureaucracy:

Emperor:

officials, state

authority, power

Hagia Sophia:

Governing generals:

cathedral, Justinian

governors, themes

Schism:

Justinian:

split, church

emperor, conquests

Tenures: land, settlers

1. Arrival of the Germanic tribes.

A. 10,000

2. Date when it was finished.

B. 6

3. Years that its construction took.

C. 537

4. Height of its central dome.

D. 55

5. Builders who worked on its construction. E. 532 d) Find words in it that mean the same as definitions A) to E). A) Place where you go to pray. B) People who work making buildings. C) Type of decoration that is made using very small pieces. D) Temple used by Muslim people. E) Place where you go to see paintings, sculptures, etc. 22. Classify the following concepts according to the empire they belong to in your notebook: Carolingian or Byzantine. a) Chamberlain.

g) Governing generals.

b) Treaty of Verdun.

h) Missi Dominici.

c) Code of Justinian.

i) Patriarch.

d) Marquis.

j) Chancellor.

Mosaics:

e) Schism.

k) Orthodox Church.

decoration, tesserae

f) Themes.

Writing activities should be completed in your notebook Unit 3. The beginning of the Middle Ages

17



La defensa de los débiles y de los inocentes como ideal de vida: el caballero medieval.

La investidura (Edmund Blair Leighton, 1901).


EJEgico oló

cro

n

Unidad 5 814 Muerte de Carlomagno 843 Tratado de Verdún

841 Fundación de Dublín por los vikingos 895-896 Invasión de Panonia por los magiares

909 Fundación del monasterio de Cluny 962 Otón I es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

900

1061-1091 Conquista normanda del sur de Italia

1000

1073-1074 Los turcos selyúcidas conquistan Ankara y Jerusalén a los bizantinos

1100

1189-1192 Tercera Cruzada

Cuestiones ~~Cuando escuchas el término «Edad Media», ¿en qué aspectos de dicha etapa histórica sueles pensar? ¿Por qué crees que es así? ~~¿Crees que nuestra posición social sigue dependiendo exclusivamente de nuestro nacimiento? Razona tu respuesta. ~~La etapa feudal ha inspirado numerosas película y series, desde El Señor de los Anillos a Juego de tronos. ¿Serías capaz de explicar el argumento de alguna de estas producciones inspiradas en la Edad Media? ~~¿Consideras correcto que los grupos humanos se declaren la guerra los unos a los otros escudándose en sus creencias religiosas? Razona tu respuesta.

Los primeros siglos de la Edad Media en la Europa cristiana supusieron la implantación de un modelo de organización política, económica y social que duraría casi mil años: el feudalismo.

1122 El Concordato de Worms pone fin a la Querella de las Investiduras

1187 Jerusalén cae en manos de Saladino

1200

4 Cultura y arte. El románico

1086 Elaboración del Domesday Book por Guillermo el Conquistador

1169 Los normandos invaden Irlanda

1154 Inicio de la dinastía Plantagenet con la coronación de Enrique I

3 La economía feudal

La Edad Media: ¿una etapa de retroceso?

1147-1149 Segunda Cruzada

1099 Conquista de Jerusalén por los cristianos

2 La sociedad feudal

1071 Batalla de Manzikert

1096 Se funda la Universidad de Oxford

1095 El papa Urbano II proclama en el Concilio de Clermont la Primera Cruzada 1096-1099 Primera Cruzada

987 Coronación de Hugo Capeto como rey de Francia

1066 Batalla de Hastings: Guillermo el Conquistador ocupa el trono de Inglaterra

1054 Cisma de Oriente entre la Iglesia católica y la ortodoxa

1 El feudalismo: organización y evolución política

T aller de historia. Comentario de una iglesia románica

800

870-899 Incursiones magiares en Europa Occidental

El feudalismo

1192 Tratado de Ramla, que permite el acceso de peregrinos cristianos a Jerusalén

La consolidación de los primeros reinos cristianos vino acompañada de un retorno a lo rural y a un modelo económico autosuficiente en torno al feudo. Además, se estableció un nuevo modelo de organización social, la sociedad estamental, donde la posición social venía determinada por el nacimiento y era para toda la vida, presentando una enorme desigualdad jurídica entre los privilegiados y los no privilegiados. Finalmente, el poder político se fragmentó entre múltiples señores feudales que luchaban continuamente entre sí por ampliar sus dominios, con un rey débil y necesitado de la ayuda militar de sus vasallos nobles. No obstante, la etapa feudal jugó un papel clave en la conformación de los grandes reinos medievales, origen de muchos de los Estados europeos actuales, gracias a fenómenos como las Cruzadas, la difusión de los valores culturales y artísticos del Románico o el progresivo fortalecimiento del poder real (finales del siglo XII). Poco a poco, el mundo rural iría perdiendo peso frente al resurgimiento del fenómeno urbano que caracterizó los últimos siglos medievales, lo que llevaría a la civilización europea a experimentar una nueva etapa de enorme esplendor a partir del siglo XV. Unidad 5. El feudalismo

63


1. EL FEUDALISMO:

La ceremonia del homenaje

ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

El feudalismo fue el sistema de organización política, económica y social existente en Europa Occidental desde el siglo IX hasta el siglo XV. Se caracterizó por: En lo político

La debilidad del poder real.

En lo económico

El predominio de una economía agraria de subsistencia.

En lo social

La existencia de una sociedad estamental.

El origen del feudalismo fue la fragmentación política posterior a la desintegración del Imperio carolingio. Los ataques de normandos, magiares (húngaros) y musulmanes crearon una situación de inseguridad en Europa. Los nuevos reinos encontraron en los jefes guerreros una forma de combatir esas nuevas amenazas, estableciéndose fuertes vínculos de dependencia personal entre los reyes y los nobles más poderosos, y entre estos y otros nobles y caballeros. Estos vínculos se conocen como vasallaje: el establecimiento de toda una serie de obligaciones recíprocas entre señor y vasallo fijadas en la ceremonia de homenaje. Así, el rey o un noble poderoso recompensaba con un beneficio (generalmente un conjunto de tierras) a otro noble, quien, a cambio, debía prestar ayuda militar, económica y consejo a su señor cuando este lo necesitara. Las tierras que recibía el vasallo noble constituían el feudo.

Homenaje de Ban y Bohort a Arturo, en una ilustración del Libre de Droit, siglo XIV. También llamada hominaticum, consistía en formalizar el acuerdo de vasallaje entre miembros de la nobleza. El vasallo (vassus o vasallus) se arrodillaba ante su futuro señor (dominus) y juntaba sus manos entre las de su señor (inmixtio manum). A continuación, recitaba una fórmula ceremonial: «Soy vuestro hombre». La ceremonia venía acompañada de los compromisos adquiridos entre ambos y a veces culminaba con un beso u osculum.

Masacre en la península ibérica

El otro vínculo de dependencia personal era el de la servidumbre, que se establecía entre una persona humilde y un noble. El primero se ponía bajo la protección del segundo a cambio de trabajar en sus tierras como siervo y obtener una parte de los bienes que había ayudado a producir. La principal consecuencia del feudalismo fue la disgregación del poder del Estado, que pasó a manos de la nobleza militar y eclesiástica, y que acumuló tierras y privilegios. Solo a partir de finales del siglo XII, con el renacer del fenómeno urbano, los reyes pudieron ir incrementando su poder, hasta extenderlo a la totalidad de su reino y de sus súbditos al final de la Edad Media con el surgimiento del Estado moderno. Invasiones durante los siglos IX y X Ataques musulmanes Áreas de actividad musulmana Rutas de los normandos Área de origen de los normandos Áreas de actividad normanda Asentamientos normandos definitivos Rutas de invasiones húngaras Áreas de actividad húngara

Islandia 874 Islas Feroes 700

Irlanda 870

Ducado de Normandía OCÉANO

it Br

an

ia

Normandos Mar d el N o r te

Orleans

844 REINOS CRISTIA Arlés N S CALIFATO 859 DE CÓRDOBA Sevilla 844

O

AT L Á N T I C O

860 Musulmanes

64 Unidad 5. El feudalismo

Bifka

Eslavos Kiev

M

Húngaros Búlgaros

Ma r Ne g ro Sinope Constantinopla

Otranto IMPERIO BIZANTINO Túnez Reino sículonormando M a r M e d i t e r r á n e o

ar

Ca

sp

io

Los vikingos procedían de Escandinavia y usaban un tipo de embarcación llamada drakkar. Primero atacaron las costas de Asturias y Galicia, pero la derrota que les infligió el ejército de Ramiro I en La Coruña obligó a los supervivientes vikingos a huir hacia el sur, saqueando en su camino la costa portuguesa, en poder por aquel entonces del reino de Córdoba. El emir Abderramán II puso en alerta sus tropas demasiado tarde: los hombres del norte habían arrasado ya el puerto de Cádiz y remontado el Guadalquivir hasta Isla Menor, a apenas 24 kilómetros de Sevilla, la segunda ciudad más importante del emirato después de Córdoba. Cuando los vigías advirtieron la llegada de los vikingos, los sevillanos abandonaron tan valiente como imprudentemente las murallas y salieron en barcos a combatirlos: los vikingos los destrozaron y pasaron seis días saqueando la ciudad. Pero sus éxitos no durarían mucho. Adaptado: Daniel Arjona: «Masacre en el Guadalquivir: la historia de los vikingos en cinco ataques», El Confidencial (12/4/2016).


2. LA SOCIEDAD FEUDAL

Las relaciones feudales

La organización social feudal era de tipo piramidal, es decir, basada en la existencia de dos grupos fundamentales, conocidos como órdenes o estamentos, cada uno definido por unas normas jurídicas, unas obligaciones y unos derechos claros y tajantes: Nobleza y clero (constituían una Privilegiados ínfima parte de la sociedad).

Se caracterizaban por no trabajar ni pagar impuestos, poseyendo la mayor parte de la tierra, monopolizando los cargos de gobierno y siendo juzgados por leyes especiales.

Población campeNo sina (grupo social privilegiados más numeroso) y artesanos.

Se caracterizaban por pagar impuestos y trabajar para los privilegiados, siendo juzgados por leyes muy severas.

Rey feudo

ayuda militar y consejo

Señores feudales sustento

ayuda militar

Caballeros protección

trabajo e impuestos

Campesinos

La pertenencia a cada estamento u orden venía determinada por el nacimiento y era para toda la vida, sin posibilidad de ascender ni de descender socialmente. La sociedad estamental

NO PRIVILEGIADOS

NOBLEZA

La justificación religiosa de la sociedad feudal

Papa

Alta nobleza

CLERO

Alto clero

Baja nobleza

Bajo clero

RIQUEZA

PRIVILEGIADOS

Rey

Burguesía TERCER ESTADO

El orden eclesiástico compone un solo cuerpo. En cambio, la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo […]. La otra clase es la de los siervos. Esta raza […] no posee nada sin sufrimiento. Suministran provisiones y vestidos a todos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. […] Cada uno de estos órdenes […] presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor, el mundo ha estado en paz.

Campesinos Artesanos

Monje Adalberón (998): Carmen ad Robertum regem francorum.

Mendigos

Actividades 1. ¿Por qué se produjo la fragmentación de Europa? 2. ¿En qué consistía el vasallaje? ¿Y la servidumbre? 3. ¿Qué consecuencias tuvo para los reinos europeos el aumento de las relaciones de dependencia? 4. ¿A qué crees que hacía referencia la frase «Soy vuestro hombre»?

5. Lee el texto sobre la masacre en la península ibérica y contesta a estas preguntas: a) ¿De dónde procedían los vikingos? b) ¿A qué se dedicaban? c) Busca información sobre quiénes eran Ramiro I y Abderramán II, personajes que gobernaban en la península ibérica en ese momento. Unidad 5. El feudalismo

65


2.1. La monarquía feudal Características El entramado de relaciones de vasallaje estaba presidido por el rey. Este tenía como vasallos a los principales nobles del reino, pero en realidad el rey era reconocido como primus inter pares, es decir, «el primero entre iguales». Esto suponía que se le reconocía la capacidad de mediar en los problemas de la alta nobleza, pero en los feudos de sus vasallos no tenía la soberanía, por lo que la justicia y la administración de esas tierras escapaban a su control. Sin embargo, la concepción del reino era patrimonial, es decir, propiedad del rey, quien podía dividirlo entre sus hijos o conquistar tierras para aumentar sus dominios. Además, podía darse la situación de que un noble se hiciera vasallo de otro rey, con lo que sus tierras pasaban a formar parte de otro reino, aumentando así la inestabilidad territorial.

Los poderes reales El rey tenía la soberanía en sus dominios, pero fuera de ellos su poder se veía muy limitado.

Fernando III, rey de León y de Castilla (San Fernando, de Ignacio de Ries, siglo XVII). Patrón de Sevilla, entre otras ciudades.

Aun así, el rey mantenía una serie de facultades exclusivas: Dirigía las campañas militares

Para las que convocaba los ejércitos personales de sus vasallos (mesnadas), que debían unirse al ejército del rey. Si no cumplían con sus obligaciones podían ser considerados felones (traidores) y perder sus feudos.

Podía recaudar impuestos extraordinarios

Para casos excepcionales como guerras, rescates y coronaciones.

Era el juez supremo

En sus dominios y entre sus grandes vasallos, pero no podía intervenir en los asuntos internos de los feudos de la nobleza ni en los asuntos de la Iglesia.

Los órganos de gobierno En su labor de gobierno, el rey se ayudaba sobre todo de la Curia o Consejo Real, un grupo de altos nobles y dignidades eclesiásticas que lo aconsejaban para tomar decisiones. Además, el rey no solía residir en un sitio fijo, pues se desplazaba por sus dominios para hacer justicia y administrarlos, o visitaba a los grandes nobles, por lo que no existía una sede de gobierno. En sus desplazamientos lo acompañaban su familia, sus consejeros, amigos y servidores, que formaban la corte.

Leonor de Aquitania (1122-1204) Leonor de Aquitania es uno de los personajes femeninos más controvertidos y fascinantes de la Edad Media. Su longevidad —murió octogenaria— y su leyenda se entremezclan, pero nadie cuestiona que fue una mujer singular y extraordinaria. Reina de dos países rivales, Francia e Inglaterra, madre de diez hijos, la historia la presenta como una figura enigmática, como una mujer indómita, rompedora con las normas y costumbres de su época. Solicitó, por ejemplo, la nulidad de su matrimonio con el monarca francés Luis VII, un hecho nada habitual en la Edad Media. Leonor de Aquitania fue dueña de su destino en muchos momentos de su vida, a pesar de no ser este un papel que pudieran desempeñar las mujeres de su época. Adaptado. Ángels Villar: «La leyenda negra de Leonor de Aquitania», La Vanguardia (24/4/2019).

Actividades

6. ¿Qué consecuencias tenía la concepción patrimonial de un reino?

9. ¿Cuáles eran los órganos de gobierno que auxiliaban al rey? ¿Quiénes lo formaban?

7. Explica el significado de la frase primus inter pares.

10. Busca en Internet más información sobre Leonor de Aquitania y elabora una breve biografía.

8. ¿Qué facultades tenía el rey? ¿Podía un rey recaudar impuestos en tierras de un noble? Razona tu respuesta.

66 Unidad 5. El feudalismo


2.2. La nobleza feudal

Yelmo

La nobleza tenía que principal cometido luchar contra los enemigos de la fe. En la práctica, la nobleza se encontraba en una situación de guerra constante, ya fuera con el fin de incrementar su patrimonio territorial o de luchar contra los enemigos de su señor. La importancia de la guerra hacía que el noble estuviera continuamente entrenando para ella, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz, esto último a través de la participación en justas y torneos o mediante la caza. Dentro de la nobleza feudal, era posible distinguir dos grandes grupos:

Lanza Escudo Maza

Estribo

La alta nobleza: Dueños de unos feudos que poseían inicialmente de manera vitaduques, condes, licia como señores feudales, para más adelante poderlos transmitir marqueses a su hijo primogénito como parte de la herencia patrimonial. La pequeña nobleza: caballeros

Loriga

Muchos de ellos eran segundones de familias nobiliarias que no heredaban el feudo, poniéndose al servicio de un señor feudal al formar parte de sus huestes y mesnadas. En función de sus méritos en el campo de batalla, el caballero podía llegar a convertirse en señor feudal.

El símbolo del poder de todo señor feudal era su castillo, a veces una simple torre rodeada de una empalizada de madera. El castillo servía como lugar de refugio del señor feudal y de los habitantes del feudo en caso de ataque, disponiendo de toda una serie de medidas defensivas que dificultaban o impedían su asalto (saeteras, fosos, matacanes, etc.). El castillo actuaba igualmente como lugar de residencia del señor feudal y de su familia, adaptando las funciones residenciales a las defensivas (habitaciones estrechas, frías y oscuras). Finalmente, y en determinados momentos del año, el castillo era el lugar de celebración de mercados en los que los habitantes del feudo podían adquirir productos procedentes de lugares lejanos.

Espada

Espuela

Representación de un caballero feudal con sus armas.

El ideal caballeresco La ideología compartida por los miembros de la élite militar gira alrededor de tres conceptos: el valor, o deseo de realizar hazañas; la lealtad al señor; y el desprendimiento o generosidad, que implica el desprecio por la acumulación de riquezas. También es fundamental la noción del honor, como cualidad individual obligatoria. […] El honor supone que cada uno de los miembros de la casta caballeresca luchará porque su respetabilidad no sea puesta en duda. Más adelante, en el siglo XIII […], el concepto de honor deriva hacia la «cortesía»: en el entorno de los señores, la corte, donde ya abundaban las damas, los caballeros debían ser «corteses» para diferenciarse de los llamados «villanos», la gente del pueblo de modales rudos. Adaptado. Fernando Martínez Laínez: «La caballería, la casta medieval que se inventó sus propios mitos», La Vanguardia (30/3/2020).

Partes del castillo de un señor feudal Torre del homenaje

Pozo

Almenas

Dormitorios

Adarve

Gran salón Rastrillo Puente levadizo

Cuerpo de guardia Matacán Almacenes

Saeteras

Foso

Unidad 5. El feudalismo

67


2.3. El clero El clero tenía como principal función rezar por las almas de los creyentes.

Hildegarda de Bingen

La Iglesia poseía un enorme poder e influencia, dictando los principios morales que guiaban el comportamiento de la población, además de regular determinadas etapas y ciclos de la vida (nacimiento, matrimonio y muerte), siendo dueña de grandes extensiones de tierra y de sus propios señoríos, con el monasterio como centro económico y cultural de los mismos. La Iglesia tenía potestad para coronar a reyes y emperadores, censurar su comportamiento mediante el empleo de la excomunión o limitar el alcance de los conflictos bélicos entre miembros de la nobleza (Paz y Tregua de Dios). Dentro del clero era posible encontrar dos grandes grupos: El clero secular

constituido por sacerdotes que realizaban una labor evangelizadora, en contacto directo con los creyentes. Cada sacerdote dirigía una parroquia, el conjunto de las cuales formaba parte de una diócesis, dirigida por un obispo y con una catedral como centro principal, situada en una ciudad.

El clero regular

integrado por monjes y monjas (personas que habían profesado los tres votos: pobreza, castidad, obediencia) que pertenecían a diferentes órdenes religiosas, sometidos a una regla (norma) y viviendo apartados del resto del mundo en un monasterio o un convento bajo la dirección de un abad o abadesa, dedicados al rezo a Dios por los demás y al trabajo intelectual y físico (Ora et labora). Se considera a Benito de Nursia el fundador del monacato occidental.

Además, según la posición jerárquica, era posible distinguir entre un alto clero, constituido por obispos, arzobispos, cardenales, abades y abadesas, siendo el papa la máxima autoridad; y el bajo clero, constituido por curas, monjas y monjes, a menudo con un nivel de vida no muy diferente del de los campesinos. Frecuentemente, los segundones de familias nobles que no seguían la vía militar como caballeros ingresaban en la Iglesia, ocupando un alto puesto dentro de la jerarquía eclesiástica. Organización del clero feudal

DIOS

Arzobispos Cardenales DIÓCESIS Obispos PARROQUIAS Sacerdotes

EL PAPA (Obispo de Roma)

Abades Cardenales

CURIA ROMANA COLEGIO CARDENALICIO Frailes

Priores Monjas

Monjes

Durante el siglo XII, el pensamiento dominante de la época medieval se adscribió a las revolucionarias ideas de la abadesa Hildegarda de Bingen, una de las grandes heroínas de la historia, cuyo legado iniciaría la expresión feminista más prematura. […] La futura abadesa fue la décima de los hijos de una familia noble de origen germano. Antes de que naciera, sus padres ya habían decidido un futuro monacal para ella: la entregarían a la condesa Jutta de Spanheim para que la preparase para tomar los hábitos. La futura eminencia sería instruida en el estudio del latín, de los salmos, de las Sagradas Escrituras y de los cantos gregorianos hasta cumplir 14 años, cuando ingresaría finalmente en el convento de Disibodenberg. A la edad de 38 años, Hildegarda publicó su primera y más importante obra, Scivias, poniendo de manifiesto sus visiones religiosas. […] La abadesa defendía que Eva no tenía la culpa de que Adán mordiese la manzana: todo había sido maléficamente premeditado por el demonio, que envidiaba a Eva porque tenía el poder de dar vida, algo que él no poseía. Más adelante, en sus obras Cause et cure y Physica abordó cuestiones inéditas sobre el sexo femenino, aportando grandes conocimientos a las ciencias naturales y a la medicina. Eugenia Miras: «Hildegarda de Bingen, la monja que habló de la liberación sexual femenina en la Edad Media», ABC (18/7/2018).

CLERO SECULAR

68 Unidad 5. El feudalismo

Campo Ciudad CLERO REGULAR


2.4. El campesinado El campesinado se dedicaba a trabajar las tierras del señor feudal a cambio del pago de un tributo, que frecuentemente era en especie (entregando la mayor parte de la producción). Dentro del campesinado, era posible encontrar dos grandes grupos: Los campesinos libres

Inicialmente eran dueños de sus propias tierras, que entregaban al señor feudal a cambio de su protección. El señor feudal les devolvía dichas tierras en usufructo, para su explotación y sustento. Los campesinos libres podían disponer de sí mismos y abandonar el feudo cuando quisieran.

Los siervos

Campesinos completamente sometidos a la autoridad del señor feudal y sin ningún tipo de libertad personal, dedicándose tanto al trabajo del campo como al servicio doméstico en el castillo del señor feudal.

Campesinos bajo el control de su señor feudal.

Con el paso del tiempo, los campesinos libres fueron perdiendo su libertad, convirtiéndose en siervos. Los campesinos libres residían en las aldeas próximas al castillo, mientras que los siervos podían residir también en el castillo. En ambos casos, las condiciones de vida eran durísimas, con largas jornadas de trabajo diario en el campo y con una alimentación muy pobre y, a menudo, insuficiente. La vivienda campesina estaba constituida por cabañas de una única habitación, donde convivían personas y animales, pudiendo disponer de un pequeño huerto con el que complementar la precaria subsistencia de la unidad familiar. Las Cruzadas OCÉANO

Londres

AT L Á N T I C O

París

Venecia Aigues Mortes Génova

Mar Negro

Spalato Constantinopla

Marsella Lisboa

Brindisi

San Juan de Acre

Túnez

1.ª Cruzada 2.ª Cruzada 3.ª Cruzada 4.ª Cruzada

5.ª Cruzada 6.ª Cruzada 7.ª Cruzada 8.ª Cruzada

Antioquía

Mar Mediterráneo

Jerusalén Damietta

A pesar de la fragmentación y división política existente en la Europa feudal, un acontecimiento clave unió a buena parte de los pueblos europeos: las Cruzadas. Tras las últimas derrotas sufridas por los bizantinos a manos de los turcos selyúcidas, el emperador bizantino Alejo I solicitó a Occidente el envío de una fuerza de élite que lo ayudara contra sus enemigos. La cristiandad emprendió una campaña militar en 1095 que culminó con la conquista de Jerusalén en 1099 y la fundación de distintos reinos cruzados en Oriente Próximo (Principado de Antioquía, Condado de Edesa, Reino de Jerusalén, etc.). A esta Primera Cruzada la seguirían otras siete hasta 1291. Al final, las desavenencias entre los propios cruzados facilitaron su derrota y expulsión por los musulmanes.

Actividades 11. ¿Por qué decimos que la sociedad feudal era estamental? 12. ¿Cuál era la función de cada uno de los grupos que integraban la sociedad feudal?

13. Las Cruzadas estuvieron a menudo acompañadas de actos violentos para con los considerados como «enemigos de la cristiandad». ¿Crees que en la actualidad liberar lugares sagrados justificaría el empleo de la fuerza? Razona tu respuesta. Unidad 5. El feudalismo

69


3. LA ECONOMÍA FEUDAL 3.1. El feudo: base de la economía feudal Partes del feudo Castillo del señor El castillo del señor, lugar de residencia del mismo y desde el que gobernaba y protegía todo su feudo.

Reserva

Bosques y pastos

La reserva o tierra del señor, trabajada tanto por los campesinos libres como por los siervos. La reserva se situaba junto a la residencia del señor. Los mansos o lotes de tierra cedidos a campesinos libres a cambio del pago de una renta, en dinero o en especie. Junto a los mansos se localizaba la aldea donde residían los campesinos libres y los siervos.

Mansos

Los bosques y pastos comunales proporcionaban madera, frutos silvestres y caza, así como alimento para el ganado.

Molino

Edificios e infraestructuras de uso colectivo como molinos, herrerías o puentes.

Aldea Representación de un feudo.

La unidad básica de toda actividad económica durante la Edad Media fue el feudo: el conjunto de tierras, bosques, pastos y edificaciones que formaban parte de los dominios de un señor, ya fuera laico (un noble) o eclesiástico (una orden monástica). Las rentas señoriales, es decir, los ingresos que percibía el señor, procedían tanto del trabajo de los campesinos como de los impuestos que pagaban por el uso de la tierra, de los bosques, de los pastos y de los edificios e infraestructuras colectivas. En el caso de los feudos eclesiásticos, el campesinado además debía pagar el diezmo. Finalmente, los campesinos libres estaban obligados a trabajar gratis las tierras del señor periódicamente, en lo que se conocía como corvea. Dado que el señor era dueño de las tierras, bosques, pastos y edificios que conformaban su dominio, y de las vidas de las personas que estaban bajo su protección, estaba capacitado para establecer las leyes que regían el funcionamiento del feudo y dictar sentencia sobre los delitos cometidos en el mismo. El poder del señor era, pues, casi total.

Rotación bienal: técnica del barbecho Trigo Trigo

Barbecho Barbecho

Primer año: al no disponer de abonos, se deja una parcela sin cultivar para que el suelo se recupere.

Segundo año: se cultiva la parcela en barbecho del primer año y se deja reposar la otra.

Actividades 14. ¿Qué era el feudo? ¿Qué partes lo integraban? 15. ¿Qué diferencias existían entre la reserva y los mansos? 16. ¿En qué consistía la corvea? 17. ¿De dónde procedían los ingresos del señor feudal? 18. ¿Por qué se dice que el poder del señor feudal era casi total? 70 Unidad 5. El feudalismo

19. Nuestra comunidad autónoma, dada la larga etapa de dominación musulmana, tuvo un carácter fronterizo entre las zonas de ocupación cristiana e islámica, lo que ha dado lugar a la aparición de numerosos castillos y recintos fortificados. ¿Existe en tu localidad algún castillo? Si no, averigua cuál es el más cercano e investiga en Internet acerca de su historia y evolución.


3.2. La explotación del feudo El feudo era una unidad económica autosuficiente, pues todo aquello que necesitaba el campesinado para su vida cotidiana, desde herramientas hasta mobiliario doméstico, se elaboraba en el propio feudo. El tipo de agricultura que se practicó durante los primeros siglos feudales se caracterizó por su baja productividad y por el empleo de técnicas muy rudimentarias, como el barbecho, que consistía en cultivar solo la mitad de la parcela, dejando la otra en reposo con el objetivo de regenerar los nutrientes de la tierra de forma natural. Igualmente, se utilizaron herramientas muy simples, la inmensa mayoría manuales, como hoces, azadas, guadañas, palas y rastrillos, junto al arado romano, lo que dificultaba tanto la siembra como la recogida de los diferentes cultivos. Por tanto, no es de extrañar que la población campesina, entre estos métodos y los impuestos, apenas tuviera alimentos suficientes con los que subsistir.

La siembra en octubre. Al fondo, el castillo del Louvre y el río Sena (París). Ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry.

Calendario agrícola medieval

terre no ag ríc

di m

bre

em

ia

Ag o

Sieg a y re cogida de la cosecha sto

Julio

Junio

e od lad i u q Es

los

a

l

s ale

m

Ve n

pti

Se

ua

c Pas

ni

Sie m

a br

Feb rero

rzo

tub

Preparaci ón de l

ola

Oc

za Matan

Enero

Ma

re

ie Nov

e Diciembr

Ab ri

e mbr

yo Ma

La caza del jabalí en los meses de noviembre y diciembre. Ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry.

Un estricto calendario agrícola regulaba las actividades a lo largo del año, desde la siembra a la cosecha, pasando por la matanza de animales para la obtención de carne y su esquilado. Cada uno de estos acontecimientos estaba identificado con un tipo de festividad concreta, relacionada con alguna de las principales figuras del santoral cristiano.

Actividades 20. ¿Por qué se dice que el feudo era una unidad económica autosuficiente? 21. ¿En qué consistía el barbecho? ¿Por qué se llevaba a cabo? 22. ¿Qué relación observas entre la celebración de la Pascua en primavera y el desarrollo de las actividades agrarias? Observa el tipo de actividades que se desarrollan a continuación durante los meses de junio a agosto.

Campesinos segando en junio. Al fondo La Conciergerie y la Sainte Chapelle (París). Ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry. Unidad 5. El feudalismo

71


4. CULTURA Y ARTE. EL ROMÁNICO En el marco de la Europa feudal surge el románico, primer estilo artístico internacional, que nace en Francia y se desarrolla en Europa Occidental y Central durante los siglos XI y XII. Presenta una cierta unidad de estilo, algo llamativo si tenemos en cuenta la división política feudal del continente, la economía cerrada y la vida esencialmente rural.

4.1. La arquitectura románica La arquitectura románica es casi exclusivamente religiosa, y aparece por la unión de diversas influencias artísticas, que van desde el antiguo arte romano hasta el bizantino. En conjunto, las construcciones románicas ofrecen un aspecto de solidez (gruesos muros y contrafuertes), con predominio del muro macizo sobre el vano◗, dando lugar a interiores poco iluminados (pocas ventanas y pequeñas).

Las iglesias románicas Las iglesias románicas suelen adoptar una planta de cruz latina, y disponen en el brazo mayor de una o varias naves (tres, normalmente) y un brazo transversal con un crucero◗ situado en la intersección entre ambos brazos. Cuando el brazo mayor dispone de tres o más naves, la nave central es más ancha y se eleva a mayor altura que las demás. La cabecera◗ de la iglesia está resuelta mediante capillas semicirculares o ábsides y absidiolos◗, cuyo número está en relación con el número de naves. En las iglesias de peregrinación◗ se sitúa un deambulatorio o girola◗ tras el altar mayor. En el interior de estas iglesias también aparece una tribuna, que es una galería del mismo ancho que las naves laterales situada en la parte superior de la iglesia. La tribuna sirve para la acogida de peregrinos, como refugio o albergue. Interior de San Saturnino de Toulouse (Francia) Bóveda de cañón Tribuna

Arco de medio punto

Pilares cruciformes

72 Unidad 5. El feudalismo

Iglesia de San Martín de Tours (Frómista, Palencia).

Los orígenes del arte románico La fecha de su inicio, el siglo XI, se relaciona con el llamado «terror del año mil» o la convicción generalizada de que el mundo terminaría en el año 1000. Las acciones de gracias por no haber sucedido tal catástrofe llenaron Europa de santuarios. El nacimiento del arte románico está igualmente relacionado con la unidad religiosa de Europa y el fortalecimiento de la Iglesia, llevada a cabo por los monjes benedictinos. Estos impulsaron la costumbre de venerar las reliquias◗ de los santos, con lo que instauraron las peregrinaciones a los Lugares Santos. Las principales rutas de peregrinación se dirigieron a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.

Vocabulario Vano: ventana. Crucero: zona cuadrada de la planta de las iglesias en la que se cruzan el transepto y la nave central. Cabecera de la iglesia: zona semicircular o poligonal que rodea al altar. Absidiolo: ábside de menor tamaño que rodea el ábside principal de la iglesia, situado detrás del altar mayor. Iglesia de peregrinación: edificio religioso que contiene reliquias o tumbas de santos; estos templos son objeto de visita por parte de creyentes de todo el mundo. Deambulatorio o girola: nave semicircular que parte de las naves laterales y rodea la capilla mayor, para facilitar el paso de los peregrinos y dejar libre el frente del altar mayor en el que se celebra la misa. Reliquia: objeto religioso al que se le atribuyen propiedades milagrosas.


Las iglesias y edificios románicos están compuestos por los siguientes elementos constructivos: Muros

Realizados en piedra, son gruesos, macizos y con pocas ventanas.

Contrafuertes

Son pilares adosados a los muros exteriores para proporcionar mayor solidez al edificio.

Columnas y pilares

Las pesadas cubiertas de piedra necesitaban utilizar soportes muy gruesos y fuertes, como los pilares, que solían ser cruciformes◗.

Arcos

Sobre los pilares y las columnas se apoyan arcos de medio punto.

Bóvedas de cañón

Realizadas en piedra, suelen emplearse en la nave central de la iglesia y surgen por la prolongación en el espacio de un arco de medio punto.

Bóvedas de arista

Surgen de la intersección de dos arcos de medio punto y suelen emplearse en las naves laterales de la iglesia.

Cúpula y cimborrio

En el crucero de la iglesia se coloca una cúpula que al exterior sobresale como una torre denominada cimborrio.

Torres campanario

En los laterales de la fachada solían colocarse una o dos.

Vocabulario Pilar cruciforme: soporte distinto a la columna (no cilíndrico) con forma de cruz.

Planta de una iglesia románica (cruz latina)

3

4

1

5

6  7

2

La decoración de las iglesias se realizaba mediante pinturas y esculturas situadas en muros, capiteles y portadas. Partes de una iglesia románica

8

1 Crucero  2 Transepto

3

3 Torre campanario  4 Nave central  5 Nave lateral

6

6 Girola  7 Absidiolos  8 Cimborrio

1

7

2  4  5

Unidad 5. El feudalismo

73


Monasterios: centros de la vida cultural Los monasterios tienen su origen en la regla benedictina, según la cual la vida de los monjes es comunitaria. Esta vida exige que junto a la iglesia se organicen dependencias para la existencia conventual; en consecuencia, el monasterio se convierte en una auténtica ciudad en miniatura en medio del campo o en las afueras de las poblaciones. Los monjes debían obedecer una serie de normas denominadas regla monástica. Estas normas incluían el voto de obediencia, pobreza y castidad entre otros. La vida de un monje estaba dedicada al rezo, pero también a otras labores como atender a los peregrinos, cuidar enfermos y copiar e ilustrar libros en el scriptorium. Gracias a esta última tarea una gran cantidad de libros, religiosos o de otras materias, pudieron conservarse durante la Edad Media, por lo que puede considerarse que los monasterios mantuvieron la cultura escrita para siglos posteriores en sus bibliotecas. Partes de un monasterio Iglesia

Cementerio Claustro

Sala capitular Casa del abad

Refectorio

Huerto

Hospedería

Molino

Claustro románico del monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona). 74 Unidad 5. El feudalismo

Abadía de Cluny (Borgoña, Francia). Cluny, con la reforma de la regla benedictina, se convirtió en el monasterio más prestigioso e influyente de Europa durante los siglos XI y XII.

• El claustro es un gran patio central cuadrado, rodeado de galerías con arcos de medio punto sobre columnas de escasa altura, cuyos capiteles suelen estar decorados con relieves. Es un lugar muy importante donde los monjes pasean y rezan, y actúa además de lugar de comunicación entre otros espacios del monasterio. • La sala capitular generalmente es de planta cuadrada y sirve de lugar de reunión para los monjes. • El refectorio es el comedor, en el que suele situarse un púlpito desde el que se realiza una lectura religiosa durante las comidas. • Entre el resto de las habitaciones había sitios para leer y escribir: un scriptorium y una biblioteca. En los scriptorium algunos monjes se dedicaban a copiar las obras que se guardaban en la biblioteca del monasterio. En esta época, los monasterios se convirtieron en verdaderos centros culturales en los que se guardaban las obras de los autores clásicos, como Platón o Aristóteles.


4.2. Escultura y pintura. Características generales El románico, frente a otros estilos artísticos que anteriormente se desarrollaron en el Occidente europeo, supuso un resurgimiento de las artes plásticas. Las principales características de las artes figurativas románicas son: **La escultura y la pintura se hallan subordinadas a la arquitectura,

porque su función más importante es decorar los edificios, por lo que se adaptan a espacios ya establecidos. Las pinturas murales decoran extensas superficies de los muros interiores de los templos, mientras la escultura se sitúa en capiteles y portadas de las iglesias.

**La temática es religiosa y tiene una función didáctica. Se represen-

tan escenas bíblicas, a Cristo, la Virgen o los santos. Estas representaciones tenían la función de ilustrar las historias sobre la religión cristiana a una población analfabeta.

**El antinaturalismo. Al contrario que en el arte clásico (griego y

romano), las artes figurativas del románico no persiguen la búsqueda de la belleza ni representar figuras que se parezcan a la realidad, de ahí que surjan muchas imágenes alargadas y desproporcionadas.

**La perspectiva jerárquica. Los personajes aparecen con mayor o

menor tamaño en función de su importancia. Por ejemplo, a Cristo o a la Virgen se les representa en un tamaño mayor que a otros personajes, y se colocan en los lugares más importantes, como los ábsides.

La escultura románica La mayor parte de la escultura románica se manifestó en forma de relieves, aunque también hubo escultura exenta. La escultura románica se caracteriza por: Rigidez

Debido a la escasa flexibilidad que aparentan las figuras, pues se doblan o vuelven con dificultad.

Figuras aisladas

Composiciones donde las figuras se yuxtaponen aunque formen escenas.

Falta de expresión en los rostros

Por el modelado tosco y rudo.

Falta de volumen

Las figuras son planas y de apariencia frontal.

Virgen de Nuestra Señora de Valvanuz (Selaya, Cantabria).

Vocabulario Tímpano: espacio de carácter semicircular situado entre las arquivoltas y el dintel. Arquivolta: conjunto de arcos que se sitúan alrededor del tímpano. Parteluz: pilar situado en la parte central de la portada, dividiéndola en dos partes. Jambas: zonas laterales de la portada que se sitúan en la parte inferior de las arquivoltas. Dintel: viga horizontal situada en la parte inferior del tímpano.

Los principales lugares donde podemos contemplar la decoración escultórica son capiteles y portadas: Tímpano◗

Escenas amplias que representan los temas del Juicio Final o la Pasión de Cristo.

Arquivoltas◗

Decoración geométrica, vegetal o pequeñas figuras dispuestas de forma radial.

Parteluz◗

Imagen de Cristo, de la Virgen o del santo al que está dedicada la iglesia.

Columnas de las jambas◗ Dintel◗

Figuras de apóstoles o santos. Figuras geométricas o de santos.

Fragmentos del Juicio Final (la Virgen María y san Pedro con las llaves del cielo) en el tímpano de la iglesia abacial de Santa Fe de Conques (Francia). Unidad 5. El feudalismo

75


Un ejemplo de escultura románica: portada de San Pedro de Moissac (Francia)

B

A

E

D

C

D

A Tímpano

C Parteluz

E Dintel

B Arquivoltas

D Jambas

Actividades 23. Enumera y explica las causas por las que aparece el arte románico.

29. Dibuja en tu cuaderno la portada de una iglesia románica y señala los elementos que la componen.

24. Establece las características principales de la arquitectura románica.

30. Elabora un esquema en tu cuaderno con las características de la escultura y la pintura románicas.

25. ¿Qué elementos del arte romano se utilizan en la arquitectura románica?

31. Busca en Internet información sobre cinco catedrales o iglesias románicas de distintos países de Europa y contesta a estas preguntas:

26. Dibuja en tu cuaderno la planta de una iglesia románica de cruz latina y señala sus partes. 27. Enumera las partes en las que se divide un monasterio y explica sus funciones. 28. ¿Por qué se dice que la escultura y la pintura románicas tenían una función didáctica? 76 Unidad 5. El feudalismo

a) ¿Cómo se llaman? b) ¿Dónde se encuentran? c) ¿Cuándo se construyeron?


La pintura románica Los lugares más idóneos para colocar las pinturas eran los ábsides y los muros laterales de las iglesias. En el ábside solía representarse el Pantocrátor (Cristo en majestad, sedente en una mandorla◗) rodeado de los Evangelistas (Tetramorfos) o la Virgen con el Niño en brazos. La pintura se caracteriza por los siguientes rasgos: **Se emplea la pintura mural, que consiste en pintar directamente

sobre el muro, normalmente con la técnica al fresco, es decir, cuando los pigmentos se aplican sobre un mortero húmedo.

**Predomina el dibujo con trazo grueso negro que contornea las silue-

tas de las figuras.

**Se utilizan colores puros y planos, sin mezclas. **Destaca la falta de profundidad, de perspectiva y de luz, por lo que

las figuras se dibujan totalmente planas.

Virgen con el Niño. Ábside de la iglesia de Santa María de Tahull (Lérida).

**Las composiciones son simples, con figuras aisladas, colocadas de

frente y sin relación entre sí.

Vocabulario Mandorla: marca en forma de almendra que rodea a la figura del Pantocrátor.

Otras manifestaciones de la pintura románica

Ilustración de una escena del Apocalipsis. Beato de Santo Domingo de Silos.

Pantocrátor. Baldaquino de Tost (Museo Nacional de Arte de Cataluña).

La pintura románica saltó también a los libros y a los altares. En el primer caso, como ya hemos estudiado, se trataba de dibujos con los que se decoraban e ilustraban los bellos códices que los copistas elaboraban en el scriptorium de los monasterios. En el segundo caso, la pintura se realizaba sobre tablas mediante la técnica de la pintura al temple, consistente en mezclar los pigmentos de color con yema de huevo y agua caliente. Unidad 5. El feudalismo

77


Aprendizaje basado en problemas Gestiona tu propio feudo 1. Introducción El feudo era la unidad básica de explotación agrícola en buena parte de Europa Occidental durante la Edad Media. Era también la sede del poder territorial y militar. Una sociedad en sí misma que incluía a señores, vasallos, campesinos libres, siervos e incluso esclavos.

Estos pequeños «Estados» dependían de otros feudos y/o tenían, asimismo, feudos dependientes de ellos. Nos convertiremos en un/a señor/a feudal que debe decidir dónde va a asentar su dominio, cómo lo va a estructurar y qué medidas tomará para asegurar su seguridad y prosperidad.

2. El desafío: ¿cómo gestionar un feudo medieval? En esta actividad, y trabajando de forma cooperativa, deberéis llevar a cabo las siguientes tareas:

c) Decidir los pagos y servicios que vuestros campesinos os deben entregar, tanto los libres como los siervos.

a) Buscar información sobre los feudos (personas que viven en él, obligaciones y derechos, partes, etc.).

d) Decidir cómo va a ser vuestro castillo, del que deberéis realizar un plano comentando sus distintas partes.

b) Desempeñar el papel del señor feudal encargado de un territorio y decidir dónde emplazaríais las diversas zonas del feudo y sus edificios más importantes. Elaborar un plano del mismo y explicar por qué situáis los edificios o terrenos en esos lugares.

e) Establecer cuáles van a ser vuestras propias obligaciones tanto para con vuestros siervos y vasallos como para con el gran señor feudal que os ha entregado las tierras. Todo ello se realizará en varios documentos que simulen un pergamino medieval.

3. El punto de partida Para que podáis realizar vuestro trabajo, os presentamos un texto sobre las obligaciones de los campesinos, además de

C

una ilustración de una zona donde se puede asentar vuestro feudo:

Deberes de los campesinos

ada manso debe a la abadía, a mitad de febrero, dos días con bueyes; en marzo, dos días con bueyes; en mayo, deben asegurar el trabajo de una parcela de la reserva y pagar un censo de 15 dineros; en junio, dos días con bueyes; en julio, dos días con guadaña; entre agosto y septiembre, quince días con hoz para segar dos parcelas, una de escanda y otra de avena; en octubre, un día a mano y otro con bueyes. Desde San Martín a mitad de febrero, quince días a mano. Por San Juan los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. Después deben limpiar los fosos. En agosto deben llevar a la granja la cosecha de trigo, pero no pueden entrar sus gavillas hasta que el señor haya retirado su parte. En septiembre deben entregar un cerdo de cada ocho y de los más buenos. Por San Diego deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés, un pastel. Por Navidad, los pollos buenos y finos. Después, la cebada y el trigo. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después deben trabajar en la herrería, ir al monte y cortar la leña para el señor y hacer con su carreta todos los transportes del señor. Añadid además que el molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se queda con una parte del grano y otra de la harina; que para cocer el pan también hay que pagar, y que si el panadero no se lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema. Cuento del siglo XIII recogido por J. Hunger: Historia de Verson, 1908.

78 Unidad 5. El feudalismo


4. Los recursos A continuación, tenéis a vuestra disposición varios enlaces a páginas web que os serán de gran utilidad en vuestra investigación:

Partes del feudo:

Contrato feudal, obligaciones y derechos:

Para diseñar el castillo:

• https://historiaybiografias.com/vasallos_senores_feudal/

• https://i.pinimg.com/originals/cd/78/89/cd78898d5bcd

• https://www.historiando.org/senor-feudal/

• https://cedec.intef.es/wp-content/uploads/2020/04/

Feudo-se%C3%B1orial.pdf

08145f143003666681cb.jpg

Diseños de hojas para simular un pergamino: • https://www.youtube.com/watch?v=MfsVS09gwzg

5. El guion de trabajo A la hora de realizar vuestro trabajo de investigación seguiréis los siguientes pasos:

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de los documentos. 2.ª fase: Situad en un mapa, similar a la imagen proporcionada, las distintas partes de vuestro feudo de forma lógica, de acuerdo con el terreno y los usos que se le dan.

3.ª fase: Estableced los pagos y servicios que los habitantes del feudo os deben entregar de acuerdo con su condición de siervos o libres.

4.ª fase: Escribid un documento en el que se establezcan vuestras obligaciones para con vuestro señor feudal y que le debéis por haberos entregado el feudo. También deben aparecer las obligaciones de vuestro señor para con vosotros.

6. Valoración A la hora de evaluar vuestra investigación, se tendrán en cuenta la originalidad de la información utilizada, la riqueza de los recursos empleados y la claridad expositiva, tanto a la hora de exponer el resultado de vuestra investigación como de debatir con vuestros compañeros

y vuestras compañeras cualquier cuestión relacionada con la misma. También se tendrán en cuenta la capacidad para trabajar de forma cooperativa y el papel que cada cual haya desempeñado en el trabajo grupal desarrollado. Unidad 5. El feudalismo

79


Tarea competencial Vasallo y caballero Para entender el feudalismo es necesario comprender el complejo entramado de relaciones que se establecieron entre los hombres libres de ese tiempo. En esta tarea, tras la lectura del texto, intentarás comprender e imaginar cómo evolucionaba un joven paje hasta convertirse en un noble al servicio de un señor feudal. Lee los siguientes textos y observa las imágenes:

¿Qué competencias vamos a trabajar? • Comunicación lingüística • Competencia digital • Aprender a aprender • Competencias sociales y cívicas • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor • Conciencia y expresiones culturales

El viaje Guillermo de Monteblanco viajaba en su caballo. Había pasado mucho tiempo desde que fuera nombrado paje de un ilustre caballero. En esa etapa de su vida había aprendido las costumbres y los usos de la caballería. Después, cuando creció, se convirtió en escudero del caballero. Se había encargado del cuidado de los caballos de su señor, de limpiar y cuidar la espada, la lanza, la maza, el escudo, el yelmo y la cota de mallas; de asistirlo en torneos y expediciones militares; a veces incluso había luchado al lado de su señor cuando este era llamado por el Duque para combatir contra otros nobles. Debido a sus servicios y su fidelidad, este lo había nombrado caballero y le había dado una suma de dinero para comprar el equipo necesario. Aún recordaba el día en que había recibido las espuelas y había jurado servir como caballero al servicio del Duque. El tiempo había pasado y, a la edad de 25 años, Guillermo había acudido a la llamada del Duque, en compañía de otros caballeros y de sus mesnadas, cuando el rey reclamó su ayuda contra el viejo Conde y otros poderosos nobles que se habían sublevado. El ejército del rey y de los vasallos que le habían sido fieles había triunfado y se había apoderado de las tierras del Conde. Ahora el Duque premiaba la fidelidad de sus buenos vasallos y caballeros mediante el reparto de una parte de las tierras que el rey le había concedido. Guillermo, por fin, se iba a convertir en un caballero con tierras, vasallo del Duque.

80 Unidad 5. El feudalismo


La ceremonia Guillermo se vistió con una camisola de lino rojo y calzas del mismo color y llevaba las espuelas. En el castillo del Duque todo estaba dispuesto, un pabellón con un gran sillón esperaba a Guillermo. En él, el Duque esperaba sentado. Guillermo se acercó sumiso, con humildad, y se arrodilló delante de su señor. El Duque extendió sus manos y le preguntó: «¿Me serviréis fielmente?, ¿seréis mi hombre?», a lo que Guillermo respondió, introduciendo sus manos entre las del Duque: «Soy vuestro hombre, os serviré fielmente y no os procuraré daño alguno». A continuación, uno de los servidores del Duque enunció los bienes que recibiría Guillermo: «Como sustento de vuestra casa recibiréis las aldeas de Riofresco y Peñalarga, con todos sus habitantes en calidad de siervos, sus bosques y la caza que en ellos mora, sus baldíos y campos, sus casas, su molino y su herrería, además de la torre y la morada que en la aldea de Peñalarga hay». El hombre del Duque continuó: «Guillermo, a cambio, ayudaréis y defenderéis a vuestro señor con vuestra persona y vuestras mesnadas en tiempos de guerra, y durante cuarenta días vuestros hombres seguirán al ejército del Duque, haréis justicia en nombre del Duque en vues-

tras tierras, y acudiréis a la llamada de él cuando os solicite consejo. Lo ayudaréis en la dote de su hija y cuando su hijo se arme caballero, pagando el estipendio acordado. Levantaos, Guillermo, señor de Peñalarga». Fuente: elaboración propia.

Juramento de fidelidad al señor.

Tareas propuestas 1. A partir de la lectura del texto, contesta a las siguientes preguntas:

3. La relación de los campesinos con Guillermo ¿es la misma que este tiene con su señor? Razona tu respuesta.

a) ¿Qué pasos o etapas tuvo que seguir Guillermo para convertirse en caballero? ¿Qué objeto simbolizaba su nueva situación?

4. Busca información en Internet sobre los ideales caballerescos. A continuación, reflexiona sobre los valores que predominan en nuestra sociedad actual, destacando aquellos valores que consideres positivos y aquellos otros negativos. Finalmente, debatid en clase sobre la posibilidad de que ciertos ideales caballerescos pudieran aplicarse en la sociedad actual.

b) ¿Cómo había premiado su primer señor su fidelidad? ¿Por qué? c) ¿Cómo había conseguido Guillermo convertirse en vasallo del Duque? d) ¿Al servicio de quién está Guillermo al final de la historia? ¿Qué relación tiene Guillermo con el rey? ¿Debe obedecer sus órdenes? En caso afirmativo, señala por qué. e) ¿Por qué recibe Guillermo esas tierras y bienes? ¿Qué debe hacer a cambio de disfrutarlas?

5. El bushido era un código de conducta que guiaba el comportamiento de los samuráis, el equivalente japonés de los caballeros feudales europeos. Teniendo en cuenta que estos valores siguen muy presentes en la sociedad japonesa actual, mediante la regulación de muchas de sus relaciones y comportamientos, ¿qué opinión te merece esta tradición cultural?

2. Según lo que has estudiado en la unidad y lo que has leído, ¿cómo se llama la ceremonia que se describe? Unidad 5. El feudalismo

81


Taller de

historia. Técnicas de trabajo

Comentario de una iglesia románica Introducción El comentario de un edificio nos proporciona abundante información sobre el estilo artístico al que pertenece, siendo el producto de la mentalidad y estética de la sociedad humana que llevó a cabo su construcción. Un

ejemplo de ello sería la arquitectura románica, expresión de una sociedad profundamente religiosa con predominio de un modo de vida rural.

Pasos para hacer el comentario A la hora de hacer un comentario de una obra arquitectónica románica vamos a utilizar las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se llama la obra? 2. ¿Qué materiales se han utilizado? 3. ¿En qué siglo o siglos se realizó? 4. ¿Qué tamaño o dimensiones tiene? 5. ¿Dónde se encuentra la obra?

6. ¿Para qué se hizo la obra? 7. ¿Cómo era la organización política, social y económica de la época en la que se realizó la obra? 8. ¿Qué elementos de la arquitectura románica se observan en esta obra? 9. ¿Cuáles son las características de la arquitectura románica que se observan en este edificio?

Comentario resuelto: iglesia de Santa Fe de Conques (Francia)

Planta.

Exterior del edificio (cabecera).

82 Unidad 5. El feudalismo

Interior del edificio.

Exterior del edificio (pies de la iglesia).


1. ¿Cómo se llama la obra?

poder. La sociedad estaba dividida en estamentos (privilegiados y no privilegiados). La unidad básica económica era el feudo. La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería.

Iglesia de Santa Fe de Conques. 2. ¿Qué materiales se han utilizado? Piedra.

8. ¿ Qué elementos de la arquitectura románica se observan en esta obra?

3. ¿En qué siglo o siglos se realizó? Siglos XI y XII. 4. ¿Qué tamaño o dimensiones tiene? 56 metros de longitud y 26 metros de alto. 5. ¿Dónde se encuentra la obra? Conques, Francia. 6. ¿Para qué se hizo la obra? Con una finalidad religiosa, porque es una iglesia que pertenecía a un monasterio. 7. ¿ Cómo era la organización política, social y económica de la época en la que se realizó la obra? Nos encontramos en una época con una gran fragmentación política en la que los reyes tenían poco

La planta de cruz latina, donde se observan la cabecera con el ábside, el transepto, el crucero, las naves de la iglesia, la girola y los absidiolos. En el interior se observan los pilares cruciformes y la bóveda de cañón. En el exterior se observan los contrafuertes, el ábside, la portada de la iglesia, las torres, el cimborrio y los absidiolos de nuevo. 9. ¿ Cuáles son las características de la arquitectura románica que se observan en este edificio? Un aspecto sólido con gruesos muros y contrafuertes, con predominio del macizo sobre el vano, dando lugar a interiores poco iluminados (pocas ventanas y pequeñas).

Ahora hazlo tú A continuación, observa estas imágenes de la iglesia románica de Saint-Étienne en Nevers (Francia) y realiza un comentario similar:

Planta.

Exterior.

Interior. Unidad 5. El feudalismo

83


Actividades finales 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: El censo puede adquirir diversas formas, siendo las más habituales: una cantidad fija de la cosecha (cántaros de aceite, o medidas de cereal o vino, entre las más usuales); una cantidad fija estimada en moneda (maravedíes, mazmudinas o dineros y sus múltiplos) u otros productos, como cera, pimienta, aves, etc.; y finalmente, una porción proporcional de la cosecha (entre los dos tercios —la más onerosa— y la sexta parte —la más ligera—). Se puede dar el caso de combinaciones entre distintas modalidades, o incluso añadir otras cargas, como la tasca y, sobre todo, el diezmo y la primicia de la Iglesia. Adaptado. Antoni Virgili: «Campesinos y renta feudal en una sociedad colonial en construcción. La región de Tortosa (1148-1212)», En la España medieval (2018).

a) ¿Qué tipo de rentas (censos) debían pagar los campesinos según este texto? b) ¿Cuáles eran las más habituales? c) ¿Por qué crees que habría diferencias entre las cantidades a pagar? d) ¿Cómo crees que sería la vida de los campesinos si tenían que pagar tantas rentas? 2. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla con los elementos que componen un feudo: Elemento

Descripción

En cua tu der no

Castillo Lotes de tierra cedidos a campesinos libres a cambio del pago de una renta, en dinero o en especie. Bosques y pastos naturales Reserva Molinos, herrerías o puentes, que proporcionaban los medios necesarios para el completo aprovechamiento económico del feudo, desde herramientas a la molienda del trigo. 3. A partir de lo estudiado en la unidad, elabora en tu cuaderno una pirámide en la que aparezcan los principales grupos sociales que componían la sociedad feudal y escribe las diferencias entre grupos privilegiados y no privilegiados. 4. ¿Cómo se organizaba la iglesia medieval? ¿Cuáles eran las obligaciones del clero? ¿Constituían una clase privilegiada? Explica por qué.

84 Unidad 5. El feudalismo


5. Calca en tu cuaderno este dibujo y señala los principales elementos de una iglesia románica: En cua tu der no

6. Copia y completa esta tabla en tu cuaderno: Obligaciones del señor hacia sus vasallos

Obligaciones de los vasallos hacia su señor

En cua tu der no

Unidad 5. El feudalismo

85


Actividades finales 7. Observa estas imágenes. A continuación, elabora una tabla en tu cuaderno con las principales características de la pintura y la escultura románicas. Posteriormente, responde a las preguntas:

A

B

a) ¿Qué escena bíblica se representa en la primera ilustración? b) ¿En qué zona de la portada crees que están situadas las esculturas de la segunda ilustración? Justifica tu respuesta. c) ¿Cuáles eran las principales finalidades de la pintura y la escultura románicas? 8. Elabora en tu cuaderno una redacción sobre cómo crees que sería un día en la vida de un campesino o campesina medieval. Explica cómo sería su vivienda, sus tareas, su alimentación y su ropa. 9. ¿Cómo era la economía feudal? 10. Señala en tu cuaderno las partes de esta portada románica: En cua tu der no

Portada de la catedral de San Lázaro de Autun (Francia). 86 Unidad 5. El feudalismo


La unidad en 10 1. ¿Qué era el feudalismo? El feudalismo era el sistema económico, político y social que había en la Edad Media en Europa Occidental. Se caracterizaba por la debilidad del poder de los reyes, por la existencia de una sociedad estamental y por el predominio de una economía agrícola de subsistencia. 2. ¿En qué consistía el vasallaje y la servidumbre? El vasallaje consistía en una serie de relaciones de dependencia entre hombres libres, generalmente nobles y guerreros, por las cuales se entregaba un conjunto de tierras a cambio de servicios militares, consejo y ayuda económica. La servidumbre eran las relaciones de dependencia que existían entre los nobles y la gente humilde, que a cambio de protección debía trabajar las tierras de los nobles, entregar una parte de la cosecha y realizar trabajos y pagos adicionales. 3. ¿Qué características tenía la monarquía feudal y cuáles eran los poderes del rey? El rey era considerado el primero entre los nobles, teniendo, en general, un poder muy débil y dependiente de la ayuda económica y militar de sus vasallos nobles. El rey dirigía campañas militares, recaudaba impuestos extraordinarios y actuaba como juez supremo. 4. ¿Cómo era la sociedad feudal? La sociedad feudal era de tipo estamental, con dos estamentos: privilegiado y no privilegiado, con desigualdades jurídicas y fiscales. La posición social venía determinada por el nacimiento y era para toda la vida.

preguntas 8. ¿Qué era el feudo y cómo se explotaba económicamente? El feudo era el conjunto de tierras, bosques, pastos y edificaciones que formaban parte de los dominios de un señor. Su explotación se llevaba a cabo mediante la práctica de una agricultura atrasada y escasamente productiva. 9. ¿Qué características presenta la arquitectura románica? La arquitectura románica era fundamentalmente religiosa, destacando por el uso de la planta de cruz latina; de muros en piedra gruesos y macizos, con pocas ventanas y apoyados por contrafuertes; de columnas y pilares como soportes; de arcos de medio punto que se apoyaban sobre pilares y columnas; de la bóveda de cañón y de arista; de cúpulas situadas sobre los cruceros, que adoptaban en el exterior la forma de un torre llamada cimborrio; y de torres campanario adosadas a la fachada. 10. ¿Qué características presenta la escultura y la pintura románicas? La pintura y la escultura románicas se caracterizaban por estar subordinadas a la arquitectura, teniendo una finalidad didáctica y un carácter religioso. Las representaciones se caracterizaban por ser poco realistas, con una perspectiva jerárquica que llevaba a representar a los personajes con mayor o menor tamaño y a ubicarlos en los lugares más destacados de la iglesia según su importancia.

5. ¿De qué se encargaba la nobleza? El principal cometido de la nobleza era combatir a los enemigos de la fe, luchando entre sí y contra los enemigos del rey con el propósito de incrementar sus propios dominios territoriales. 6. ¿Cómo se organizaba el clero y cuáles eran sus funciones? La función del clero era rezar por las almas de los fieles, ordenando la vida social y moral de la cristiandad. Era posible distinguir entre un clero regular y un clero secular, y entre un alto clero y un bajo clero. 7. ¿Cuáles eran las funciones de los campesinos y qué grupos había? Los campesinos tenían como cometido trabajar las tierras de los señores feudales y pagarles los diferentes tributos existentes. Era posible distinguir entre campesinos libres y siervos.

Castillo de Montemayor (Córdoba). Unidad 5. El feudalismo

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.