Unidad 10. La era de las revoluciones (1770-1871)
Temporalización

N.º de sesiones: 9 S O N D E F M A M J
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Situación de aprendizaje
Esta unidad se integra dentro de la situación de aprendizaje («Desafíos que dejan huella») «La memoria del olvido». Nos acercaremos a la historia desde la perspectiva de los colectivos olvidados, recuperando una visión más amplia del hecho histórico y abandonando la perspectiva de una historia hecha desde los parámetros de los vencedores.
Durante esta segunda unidad didáctica de la situación de aprendizaje nos aproximaremos al conocimiento de las revoluciones liberales, que supondrán el principio del fin de la estructura social, política y económica del Antiguo Régimen.
Objetivos para el Desarrollo Sostenible asociados
Dentro de la propuesta de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, trabajaremos los ODS 5, 8 y 16. El desarrollo de la situación de aprendizaje nos debe llevar a comprender la situación histórica de muchos grupos humanos, a la vez que la repetición de estas situaciones en nuestro presente.

El ODS 5, «Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas», se convierte en uno de los ejes de nuestro trabajo, desde el análisis histórico de las situaciones vividas, hasta el conocimiento de los avances realizados y conquistas pendientes de realización.
El ODS 8, o cómo se ha construido el crecimiento económico de nuestras sociedades, con ejemplos como el de la esclavitud, la explotación infantil o la brecha de género, nos debería ir acercando al objetivo de «promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todas», como una clara meta para un desarrollo sostenible.
El ODS 16, «Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas», ha sido el deseo y el trabajo de muchas personas a lo largo de la historia, a pesar de lo cual han sido otras coyunturas las que han terminado predominando en la evolución de las sociedades humanas. Esto no significa que, avanzando en el siglo XXI, no debamos insistir en la necesidad de un nuevo modelo social en el que una convivencia pacífica articule unas relaciones sociales justas e igualitarias. Pasos de la secuencia de aprendizaje asociados a la unidad
4. «Las revoluciones liberales». Nos aproximaremos al conocimiento del hecho histórico, a la vez que dentro de la propuesta de trabajo establecida nos acercaremos al papel de las mujeres (las hermanas Schuyler), el soldado napoleónico, el campesinado… seleccionando entre las diferentes personas protagonistas a quien vamos a dar voz de entre las olvidadas.
ESO. Geografía e Historia 3. Unidad 10
Real Decreto 217/2022. BOE, 30 de marzo de 2022.
Perfil de salida descriptores operativos
CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1
Competencias específicas Criterios de evaluación Saberes básicos Evidencias
1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar respuestas en varios formatos.
1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos más complejas, usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y las falsas noticias.
1.2. Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.
1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.
A. Retos del mundo actual - Sociedad de la información. - Cultura mediática. Técnicas y métodos de las Ciencias Sociales - Lo global y lo local. La investigación en Ciencias Sociales
B. Sociedades y territorios - Métodos de investigación en el ámbito de la Geografía y de la Historia. - Las fuentes históricas
C. Compromiso cívico local y global - Dignidad humana y derechos universales. - Ciudadanía ética digital.
Preguntas y respuestas. Ideas previas a través del espacio, tiempo, conceptos. (Introducción).
Avanza en competencias. Investigación de procesos, organización de la información, utilización de secuencias cronológicas y mapas. (Apdo. 1).
Avanza en competencias. Organización de la información, argumentación sobre contenidos, utilización de las redes digitarles. (Apdo. 2).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, análisis e interpretación de las fuentes históricas, exposición de argumentos. (Apdo. 3).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, argumentación sobre temas relacionados con derechos y libertades. (Apdo. 4).
Informe gráfico. Análisis sobre la vida cotidiana durante la Revolución. Avanza en competencias. Análisis de las fuentes históricas, uso de redes digitales y manejo de mapas. (Apdo. 5).
Avanza en competencias. Manejo de conceptos, comprensión del tiempo histórico, lectura e interpretación de mapas, exposición de argumentos (Apdo. 6).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, elaboración de juicios propios, manejo de mapas. (Apdo. 7).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, organización de la información, análisis de fenómenos históricos, manejo de mapas. (Apdo. 8).
Desafíos que dejan huella. Aplicación competencial, reflexión y valoración.

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3
2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.
2.1. Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escales temporales y espaciales, de lo local a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.
A. Retos del mundo actual - Objetivos de Desarrollo Sostenible. - Cultura mediática. Técnicas y métodos de las Ciencias Sociales - Lo global y lo local. La investigación en Ciencias Sociales, - Geopolítica y principales conflictos en el presente. - Desigualdad e injusticia en el contexto local y global. - Igualdad de género y formas de violencia contra las mujeres. - Diversidad social, étnico-cultural y de género.
B. Sociedades y territorios - Métodos de investigación en el ámbito de la Geografía y de la Historia. - Tiempo histórico - Conciencia histórica. - Las formaciones identitarias - El nacimiento de las nuevas expresiones artísticas y culturales contemporáneas y su relación con las artes clásicas.

C. Compromiso cívico local y global - Dignidad humana y derechos universales. - Diversidad social y multiculturalidad. - El patrimonio como bien y como recurso. - Las emociones y el contexto cultural.
ESO. Geografía e Historia 3. Unidad 10
Protagonistas. Anne Pauline Léon y Dialla Diarra
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
Avanza en competencias. Investigación de procesos, organización de la información, utilización de secuencias cronológicas y mapas. (Apdo. 1).
Avanza en competencias. Organización de la información, argumentación sobre contenidos, utilización de las redes digitarles. (Apdo. 2).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, análisis e interpretación de las fuentes históricas, exposición de argumentos. (Apdo. 3).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, argumentación sobre temas relacionados con derechos y libertades. (Apdo. 4).
Informe gráfico. Análisis sobre la vida cotidiana durante la Revolución. Avanza en competencias. Análisis de las fuentes históricas, uso de redes digitales y manejo de mapas. (Apdo. 5).
Avanza en competencias. Manejo de conceptos, comprensión del tiempo histórico, lectura e interpretación de mapas, exposición de argumentos. (Apdo. 6).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, elaboración de juicios propios, manejo de mapas. (Apdo. 7).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, organización de la información, análisis de fenómenos históricos, manejo de mapas. (Apdo. 8).
Desafíos que dejan huella. Aplicación competencial, reflexión y valoración. Protagonistas. Anne Pauline Léon y Dialla Diarra.
STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.
2.2. Construir la propia identidad y enriquecer el acervo común en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos, desde una perspectiva sistémica y global, a través de la producción y expresión discursiva y abierta al diálogo de juicios y planteamientos personales, críticos y argumentados.
3.1. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando propuestas que contribuyan a su logro, aplicando métodos y proyectos de investigación, incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes.
A. Retos del mundo actual - Objetivos de Desarrollo Sostenible.
B. Sociedades y territorios
- Métodos de investigación en el ámbito de la Geografía y de la Historia. - Las fuentes históricas - Conciencia histórica.
C. Compromiso cívico local y global - Dignidad humana y derechos universales.
- Responsabilidad ecosocial. - Implicación en la defensa y protección del medio ambiente.
- Compromiso cívico y participación ciudadana.
- Cohesión social e integración.
ESO. Geografía e Historia 3. Unidad 10
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
Avanza en competencias. Investigación de procesos, organización de la información, utilización de secuencias cronológicas y mapas. (Apdo. 1).
Avanza en competencias. Organización de la información, argumentación sobre contenidos, utilización de las redes digitarles. (Apdo. 2).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, análisis e interpretación de las fuentes históricas, exposición de argumentos. (Apdo. 3).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, argumentación sobre temas relacionados con derechos y libertades. (Apdo. 4).
Avanza en competencias. Análisis de las fuentes históricas, uso de redes digitales y manejo de mapas. (Apdo. 5).
Avanza en competencias. Manejo de conceptos, comprensión del tiempo histórico, lectura e interpretación de mapas, exposición de argumentos. (Apdo. 6).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, elaboración de juicios propios, manejo de mapas. (Apdo. 7).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, organización de la información, análisis de fenómenos históricos, manejo de mapas. (Apdo. 8).
Protagonistas. Anne Pauline Léon y Dialla Diarra.

CCL5, CC1, CC2, CCEC1
5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios a nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.
3.2. Entender y afrontar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta sus relaciones de interdependencia y ecodependencia.
5.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes y actuar en favor de su desarrollo y afirmación a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, la comprensión y puesta en valor de nuestra memoria democrática y de la contribución de los hombres y mujeres a la misma, y la defensa de nuestros valores constitucionales.
5.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la motivada por cuestión de género, y el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante la movilización de conocimientos y estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos.
A. Retos del mundo actual - Objetivos de Desarrollo Sostenible.
B. Sociedades y territorios - La transformación política de los seres humanos de la servidumbre a la ciudadanía. - Relaciones multicausales en la construcción de la democracia y los orígenes del totalitarismo. - Las formaciones identitarias - La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género. - Las transformaciones científicas y tecnológicas. - El proceso de construcción europea. - La ley como contrato social. De la Constitución de 1812 a la Constitución de 1978.
C. Compromiso cívico local y global - Dignidad humana y derechos universales.
- Diversidad social y multiculturalidad. - Compromiso cívico y participación ciudadana. - Servicio a la comunidad. - Cohesión social e integración. - La igualdad real de mujeres y hombres. - Los valores del europeísmo.
ESO. Geografía e Historia 3. Unidad 10
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
Avanza en competencias. Investigación de procesos, organización de la información, utilización de secuencias cronológicas y mapas. (Apdo. 1).
Avanza en competencias. Organización de la información, argumentación sobre contenidos, utilización de las redes digitarles. (Apdo. 2).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, análisis e interpretación de las fuentes históricas, exposición de argumentos. (Apdo. 3).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, argumentación sobre temas relacionados con derechos y libertades. (Apdo. 4).
Informe gráfico. Análisis sobre la vida cotidiana durante la Revolución.
Avanza en competencias. Manejo de conceptos, comprensión del tiempo histórico, lectura e interpretación de mapas, exposición de argumentos. (Apdo. 6).

Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, elaboración de juicios propios, manejo de mapas. (Apdo. 7).
Protagonistas. Anne Pauline Léon y Dialla Diarra.
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1
6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.
6.1. Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y el conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.
6.2. Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño, exposición y puesta en práctica de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad.
A. Retos del mundo actual
- Objetivos de Desarrollo Sostenible. - Desigualdad e injusticia en el contexto local y global. - Igualdad de género y formas de violencia contra las mujeres. - Diversidad social, étnico-cultural y de género.
B. Sociedades y territorios
- Conciencia histórica. - La transformación política de los seres humanos de la servidumbre a la ciudadanía.
- La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo.
- La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género.
C. Compromiso cívico local y global - Dignidad humana y derechos universales.
- Diversidad social y multiculturalidad. - Compromiso cívico y participación ciudadana.
- Servicio a la comunidad. - Cohesión social e integración. - La igualdad real de mujeres y hombres.
ESO. Geografía e Historia 3. Unidad 10
Avanza en competencias. Organización de la información, argumentación sobre contenidos, utilización de las redes digitarles. (Apdo. 2).
Avanza en competencias. Comprensión del tiempo histórico, análisis e interpretación de las fuentes históricas, exposición de argumentos. (Apdo. 3).
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, argumentación sobre temas relacionados con derechos y libertades. (Apdo. 4).
Informe gráfico. Análisis sobre la vida cotidiana durante la Revolución.
Avanza en competencias. Utilización de la cronología, organización de la información, análisis de fenómenos históricos, manejo de mapas. (Apdo. 8). Protagonistas. Anne Pauline Léon y Dialla Diarra.
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1
7. Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores de europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

7.1. Reconocer los rasgos que van conformando la identidad propia y de los demás, la riqueza de las identidades múltiples en relación con distintas escalas espaciales, a través de la investigación y el análisis de sus fundamentos geográficos, históricos, artísticos, ideológicos y lingüísticos, y el reconocimiento de sus expresiones culturales.
A. Retos del mundo actual - Objetivos de Desarrollo Sostenible. - Diversidad social, étnico-cultural y de género.
B. Sociedades y territorios - Conciencia histórica. - Las formaciones identitarias. - El nacimiento de las nuevas expresiones artísticas y culturales contemporáneas y su relación con las artes clásicas.
Informe gráfico. Análisis sobre la vida cotidiana durante la Revolución. Avanza en competencias. Utilización de la cronología, organización de la información, análisis de fenómenos históricos, manejo de mapas. (Apdo. 8).
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3
8. Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno
7.2. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetar los sentimientos de pertenencia adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo con aptitudes, aspiraciones, intereses y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica, de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del tiempo libre.
8.2 Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario y a través de las relaciones intergeneracionales.
- El proceso de construcción europea.
C. Compromiso cívico local y global
- Dignidad humana y derechos universales.
- Diversidad social y multiculturalidad.
- El patrimonio como bien y como recurso.
- Las emociones y el contexto cultural.
- Los valores del europeísmo.
A. Retos del mundo actual
- Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Lo global y lo local. La investigación en Ciencias Sociales
- Estructuras económicas en el mundo actual
B. Sociedades y territorios
- Interpretación del sistema capitalista desde sus orígenes hasta la actualidad.
- La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo.
- La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género.
C. Compromiso cívico local y global

- Dignidad humana y derechos universales.
- Diversidad social y multiculturalidad.
- Responsabilidad ecosocial. - Implicación en la defensa y protección del medio ambiente. - Compromiso cívico y participación ciudadana. - Servicio a la comunidad. - Cohesión social e integración. - La igualdad real de mujeres y hombres.
Informe gráfico. Análisis sobre la vida cotidiana durante la Revolución.
Protagonistas. Anne Pauline Léon y Dialla Diarra.
El Desafío. Desarrollo de la situación de aprendizaje.
Competencias clave: CCL Competencia en comunicación lingüística. CP Competencia plurilingüe. STEM Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD Competencia digital. CPSAA Competencia personal, social y de aprender a aprender. CC Competencia ciudadana. CE Competencia emprendedora. CCEC Competencia en conciencia y expresión culturales.
METODOLOGÍAS
Las diferentes estrategias metodológicas para el desarrollo de la unidad van encaminadas a:
• Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos.
• Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad.
• Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas.
• Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea.

• Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia y adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y la solidaridad territorial.
• Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual.
De manera más concreta, esta unidad consta de los siguientes elementos:
1. Una doble página inicial con un esquema del contenido de la unidad y los desafíos que desarrollaremos, partiendo de una breve biografía de la defensora de los derechos ciudadanos Claire Lacombe.
2. Desarrollo de los contenidos y actividades específicas.
3. «Desafíos que dejan huella»: Aplicación práctica. Ejercicios sencillos que te ayudan a verificar lo aprendido, desde una dimensión conceptual y práctica
4. «Protagonistas»: Anne Pauline Léon y Dialla Diarra.
Los contenidos de la unidad se dividen en apartados y epígrafes:
o Se destacan los conceptos más importantes escritos en negrita.
o En la Propuesta didáctica se hacen sugerencias sobre cómo abordar el trabajo de determinados apartados y actividades.
o Se ofrecen mapas, ilustraciones y esquemas aclaratorios.
o Se proponen actividades específicas para avanzar en competencias y aplicar los conocimientos
A lo largo de la unidad, se presentan unos iconos asociados a algunos apartados y actividades, que sugieren metodologías, estrategias, técnicas o piezas clave, tanto en el libro del alumnado como en el espacio digital. Estos iconos pueden contribuir al Desarrollo del pensamiento, el Aprendizaje cooperativo, la Cultura emprendedora, el Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la Orientación académico profesional, la Educación emocional, la Evaluación o las TIC. Finalmente, la unidad didáctica se integra en una situación de aprendizaje (SA) de programación trimestral que aúna cinco unidades del libro del alumando y las alinea con dicha SA, titulada «La memoria del olvido».
Agrupamientos
Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto. El Desafío se desarrollará en pequeños grupos colaborativos.
Espacios
Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC o la biblioteca del centro. También se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, organizando alguna actividad complementaria en horario lectivo, o bien a través de algún trabajo monográfico en el que el alumnado realice un trabajo de campo, fomentando la recogida de evidencias en relación con su entorno.
Contexto
X Personal Familiar X Escolar X Social
Transversalidad
En esta unidad trabajaremos desde la transversalidad y sobre la base del proyecto de elaboración colectiva en relación los relatos de «los olvidados», la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, a la vez que el emprendimiento, la igualdad de género, la creatividad y el desarrollo de la competencia digital. A través del estudio comparado entre el contexto histórico ilustrado y nuestro mundo actual, nos acercaremos a diferentes aspectos de la educación emocional y en valores, la cooperación y la educación afectivo-sexual.
Interdisciplinariedad
Esta unidad didáctica aborda aspectos compartidos con Lengua Castellana y Literatura en lo referente a «Comunicación» –comprensión lectora, elaboración de textos–, y «Educación literaria» –lectura de textos literarios». De
ESO. Geografía e Historia 3. Unidad 10
la misma manera con Matemáticas desde el análisis de gráficos, organización y análisis de datos que estudian diferentes elementos del siglo XIX –demografía, migraciones o aspectos económicos–. A través de la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual comprenderemos mejor determinados elementos de la obra de arte. La Educación en Valores Cívicos y Éticos introduce debates de interés en un estudio comparado entre nuestro mundo y el siglo XIX, en cuestiones como las migraciones, la igualdad entre mujeres y hombres o la esclavitud De igual forma que trabajamos la comunicación en Lengua Castellana, podremos hacerlo con las Lenguas Extranjeras, elaborando relatos en varios idiomas.
MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos
El libro del alumnado
Recursos digitales
• Libro digital. Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad.
• Banco de recursos en anayaeducacion.es Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de la materia.
• Programación, Propuesta didáctica y Documentación del proyecto. Diferentes documentos dirigidos al profesorado que explican el proyecto y sus claves, así como acceso a las programaciones de aula de la unidad y su correspondiente propuesta didáctica.
• Recursos y herramientas de las secciones Material de apoyo y Evaluación.
• Mis recursos en la web. Recursos web que permiten al alumnado reforzar o ampliar los contenidos de la unidad accediendo a diferentes y atractivos recursos digitales.
INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todo el proyecto, tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.
Los ejercicios, las actividades y las tareas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento hasta culminar con aprendizajes más profundos, a través de los procesos cognitivos que ofrecen las actividades planteadas.
Instrumentos y recursos
• Lo esencial.
• Fondo de fichas para la diversidad y la inclusión: fichas para adaptar el currículo, fichas de ejercitación y fichas de profundización.
• Estrategias de evaluación de las medidas para la inclusión y la atención a la diversidad individual y del grupo que requiera el desarrollo de la unidad. Se dispone de herramientas en el «Anexo de evaluación» de esta programación.
Pautas DUA
La presente unidad aplica, en su conjunto de actividades, diferentes pautas inspiradoras del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de modo que sus principios favorecedores de la inclusión educativa se hallen implícitos tanto en el material impreso en papel como en el ofrecido dentro del entorno digital.
EVALUACIÓN
Instrumentos y recursos
• Evaluación.
• Evaluación avanzada.
• Evaluación competencial.
• Generador de pruebas escritas de evaluación.
• Guía para trabajar con el porfolio, con unas indicaciones básicas que ayudarán al alumnado a preparar y utilizar su porfolio del curso.
• Fondo de Instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas y otros instrumentos diseñados por especialistas, con el fin de proporcionar al profesorado herramientas para materializar la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación.