Geografía 2 bach. Borrador

Page 1

Borrador

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Amenazas y oportunidades en un mundo global

Índice

1 Mapa físico y político de Europa

2 Mapa físico y político del mundo

Borrador

3 España y Andalucía en Europa

4 España y Andalucía en el mundo.

Ante la globalización: amenazas y oportunidades

Situación de aprendizaje. Tarea

final. Erasmus… una posibilidad para el futuro

Técnicas de trabajo geográfico.

Elaboración de un dosier de prensa

Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá al diseño de una web en la que ofreceremos información general sobre algunos de los países que, junto con España, participan en el programa Erasmus+. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo. Además, en la sección «Geografía y problemas del presente», trataremos un problema de actualidad, como es el envejecimiento de la población europea. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

1
01_geog_b2.indd 2 2/3/23 12:38

Localización de Andalucía y España en Europa y el mundo

Nos situamos

• ¿Podrías citar los climas de algunos lugares de Europa que te gusten?

Borrador

• ¿Recuerdas qué territorios conforman a España y con qué países tiene fronteras?

• ¿Crees que para viajar de España a otro país de la UE hace falta llevar pasaporte? ¿Por qué??

• ¿Sabes qué es el G20? ¿Forma parte España de este grupo?

• ¿Qué papel crees que juega España entre la Unión Europea e Iberoamérica?

Enlaces de interés

• Web oficial de la Unión Europea: https://europa.eu/european-union/index_es

• Material pedagógico y juegos sobre la Unión Europea: https://europa.eu/learning-corner/home_es

• La UE & Yo: https://op.europa.eu/webpub/com/eu-and-me/es/index.html

• La diplomacia del siglo XXI: https://pdfs.semanticscholar.org/361a/ 5a2f7f9a7bbcba86d881c5f5d2ad97283c20.pdf

• El Orden Mundial, medio de análisis orientado a la divulgación de asuntos internacionales: http://elordenmundial.com/

Estaca de Bares (Mañón, La Coruña). Extremo septentrional de España. Punta de Orchilla (El Pinar de El Hierro, Sta. Cruz de Tenerife). Extremo occidental de España. Punta de s’Esperó (Mahón, Menorca). Extremo oriental de España. Punta de Tarifa (Cádiz). Extremo meridional de la España peninsular.
01_geog_b2.indd 3 2/3/23 12:38
DOC 1 Mapa físico de Europa 234x193 mm 4 01_geog_b2.indd 4 2/3/23 12:38 Borrador
1 MAPA FÍSICO Y POLÍTICO DE EUROPA
1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO DOC 2 Mapa político de Europa 245x195mm 5 01_geog_b2.indd 5 2/3/23 12:38 Borrador

Capitales (nº. de habitantes)

Más de 5 millones

De 2 a 5 millones

De 1 millón a 2 millones

De 500000 a 1 millón

De 100000 a 500000

De 50000 a 100000

Menos de 50000

Continentes

0 150030004500 km Roma Berna Liubliana Luxemburgo San Marino Ciudad del Vaticano Vaduz Mónaco FRANCIA ITALIA LUXEMBURGO SAN MARINO CIUDAD DEL VATICANO ESLOVENIA LIECHTENSTEIN MÓNACO SUIZA AUSTRIA BÉLGICA ALEMANIA PERÚ CUBA JAMAICA MALI CABO VERDE TONGA CHILE SAMOA TUVALU BRASIL FRANCIA CANADÁ GUYANA MÉXICO ANDORRA ECUADOR BOLIVIA ARGELIA IRLANDA HONDURAS ISLANDIA PORTUGAL MARRUECOS NICARAGUA DINAMARCA NORUEGA REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS Sáhara Occidental PANAMÁ SURINAM BAHAMAS COSTA RICA GUATEMALA EL SALVADOR KIRIBATI URUGUAY PARAGUAY VENEZUELA COLOMBIA ARGENTINA MAURITANIA NIGERIA COSTA DE MARFIL GHANA GUINEA ECUATORIAL BENÍN LIBERIA GAMBIA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE TOGO SIERRA LEONA GUINEA-BISÁU SENEGAL BURKINA FASO * GUINEA HAITÍ REP. DOMINICANA PUERTO RICO SAN CRISTÓBAL Y NIEVES ANTIGUA Y BARBUDA DOMINICA SANTA LUCÍA BARBADOS SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS GRANADA TRINIDAD Y TOBAGO BELICE ESPAÑA ALEMANIA PAÍSES BAJOS Ciudad de México Lima Santiago de Chile Buenos Aires Bogotá Londres Argel Madrid La Habana Brasilia Conakri Luanda Acra Dakar Santo Domingo París Quito Managua Montevideo Dublín Rabat Copenhague Guatemala Tegucigalpa Uagadugú Bamako Brazzaville Bruselas Caracas San Salvador Kingston Ottawa Washington D. C. Sucre Nuakchot Asunción Freetown Monrovia Puerto Príncipe Niamey Ámsterdam Lisboa Praia Georgetown Paramaribo Panamá San José Reikiavik Bisáu Malabo Lomé Porto Yamusukro San Juan Nasáu Bridgetown Santo Tomé Apia Nukualofa Andorra la Vieja Banjul Basseterre Roseau Saint John’s Kingstown Saint George Castries Puerto España Belmopán
polar ártico
de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Círculo polar antártico
Círculo
Trópico
Los
África
Asia
Oceanía
Estados o capitales pueden tener un reconocimiento limitado.
En construcción la nueva capital de Guinea Ecuatorial: Ciudad de la Paz. 0 150030004500 km DOC 4 Mapa político del mundo 8 01_geog_b2.indd 8 2/3/23 12:39 Borrador
Estados del mundo Fronteras
América
Europa
Algunos
*

Puente Çanakkale 1915, también llamado puente de los Dardanelos, conecta Lapseki, en la orilla asiática, con la de Galípoli, en el lado europeo. Se cruza en unos 6 minutos. Antes era necesario utilizar un ferry que necesitaba media hora.

3 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA

3.1 ASPECTOS NATURALES

3.1.1 Territorio y relieve

Los Alpes y el Cáucaso son las dos grandes cadenas montañosas de Europa. En la imagen, Alpes austriacos.

DOC 5 Territorios de la península ibérica y de España

Territorios de la península ibérica

Territorios Superficie (km2) %

España peninsular 493 581 84,6

Portugal peninsular 88 944 15,2

Andor ra 4530,07

Gibraltar (R. U.)60,001

Total 582 921 100

Territorios de España

Borrador

Europa se localiza en el hemisferio norte, entre los 35° y los 71° de latitud norte, y entre los 9º de longitud oeste y los 40º de longitud este. Cuenta con una superficie de 10 300 000 km2, que representa aproximadamente una cuarta parte de Asia, una tercera de África y la mitad de América del Norte y del Sur (por separado), superando tan solo a Oceanía. En sí, es una península adosada al continente asiático que se va estrechando de este a oeste. Por el norte limita con el océano Glacial Ártico; por el sur, con el mar Mediterráneo; al oeste, con el océano Atlántico; y al este, los montes Urales y el Cáucaso se suelen fijar como referencias para diferenciarla de Asia. Europa y Asia casi se tocan en el estrecho de Dardanelos, ubicado en la actual Turquía y que separa el mar Egeo del Negro. Para cruzarlo, en 2022 se inauguró un nuevo puente colgante de algo más de 4 km. España se localiza en el hemisferio norte y está integrada por territorios que suman una superficie de 505 989 km2, siendo la península ibérica, situada en el extremo suroeste de Europa, el de mayor extensión. Se ubica entre los 36º y los 43º de latitud norte, la mayor parte está situada a longitud oeste. Por su parte, Andalucía se extiende entre los paralelos 36º y 39º norte y los meridianos 1º y 8º oeste. La provincia de Cádiz marca el punto más meridional de la Península: tan solo 14,4 km del estrecho de Gibraltar la separan de las costas africanas. Al territorio peninsular español se añaden el archipiélago balear, en el Mediterráneo, y el canario, en el Atlántico, frente a las costas africanas. Además, cuenta en este continente con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y con distintos islotes y peñones. Como se ha citado, la mayor parte de la península ibérica cuenta con una longitud oeste, excepto parte de Aragón y Valencia, y la totalidad de Cataluña y Baleares.

El continente europeo presenta un relieve con una altitud media baja, unos 350 m sobre el nivel del mar, lo que ha favorecido el poblamiento humano. En él se diferencian varias unidades morfoestructurales:

¬ Zócalos, macizos antiguos y mesetas: son relieves antiguos muy erosionados y que cuentan con poca altitud. Se localizan principalmente en el centro y norte del continente, como los montes Escandinavos, montes Grampianos, el Macizo Central francés, la meseta ibérica, etc.

¬ Cordilleras alpinas: se formaron en la Era Terciaria y se extienden por el oeste y sur de Europa. Son los Alpes, los Pirineos, los sistemas Béticos, los Apeninos, los Cárpatos, etc.

Territorios Superficie (km2) %

España peninsular 493 581 97,56

Islas Baleares 49920,99

Islas Canarias74471,43

Ciudades autónomas

(Ceuta y Melilla) 320,006

Total 505 989 100

En la península ibérica conviven cuatro Estados: España, Portugal, Andorra y Reino Unido, por la colonia de Gibraltar.

¬ Llanuras y depresiones: ocupan la mayor parte del territorio, y entre ellas destaca la Gran Llanura europea. Las depresiones están recorridas por numerosos ríos como el Danubio, el Rin, el Po o el Ebro.

¬ Costas e islas: cuenta con más de 43 000 km de costas. Buena parte de ellas la forman grandes acantilados (por ejemplo, Escandinavia). Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, Sicilia y Cerdeña son las islas de mayor tamaño. España, en cuanto a su relieve, es el segundo país europeo por altitud media (660 m), solo por detrás de Suiza. Cuenta con importantes cordilleras como la Cantábrica, los Pirineos, el sistema Ibérico, el sistema Central y los sistemas Béticos, que condicionan la red de transportes, la circulación y la construcción de sus infraestructuras. Además, cuenta con un extenso litoral, tanto atlántico como mediterráneo, así como con importantes ríos de largo recorrido, como son los casos del Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir (navegable hasta Sevilla) y el Ebro.

10 01_geog_b2.indd 10 2/3/23 12:39

Andalucía tiene una gran heterogeneidad orográfica: marismas, vegas y campiñas bajas, depresiones como la del Guadalquivir, hoyas y altiplanos, paisajes áridos, relieves antiguos (Sierra Morena) y jóvenes (sistemas Béticos), a lo que se suma un amplio litoral atlántico y mediterráneo.

3.1.2 Paisajes y dominios bioclimáticos

La variedad de sus climas se explica por distintos condicionantes físicos (relieve, océanos, mares, etc.).El continente europeo se localiza en la zona templada del hemisferio norte, aunque en sus límites septentrionales alcanza latitudes muy elevadas con el caso de la península escandinava, mientras en el sur, las más bajas, las marcan el estrecho de Gibraltar y las islas mediterráneas.

En Europa predominan tres grandes paisajes: continental, oceánico y mediterráneo. También cuenta con otros de menor extensión como el polar ártico (norte de Suecia y Finlandia), el de montaña (cordilleras alpinas) y el subtropical (islas Azores). PAISAJELOCALIZACIÓN

Oceánico

Continental

Mediterráneo

ACTIVIDADES

1 La colonia británica de Gibraltar, única que queda en Europa, se localiza en la península ibérica. Investiga y repasa la historia de España del siglo XVIII. ¿Qué hecho histórico y qué tratado de paz originaron este anacronismo?

2 Europa a veces es considerada una gran península que forma parte de Eurasia y que, a su vez, se compone de muchas penínsulas más pequeñas. Cita los países que se localizan en las siguientes penínsulas: de Kola, escandinava, Jutlandia, Bretaña, ibérica, itálica, balcánica, del Peloponeso.

Se localiza en la costa occidental de Europa

–España, Francia, islas británicas– extendiéndose hacia parte del interior y el este del continente.

Se localiza en el interior, norte y este del continente.

Se localiza en el sur de Europa y se extiende por toda la cuenca mediterránea.

Sus precipitaciones son abundantes todo el año y sus temperaturas moderadas, con una baja amplitud térmica.

Hacia el interior, el clima cambia y va dando paso a rasgos continentalizados, descendiendo las precipitaciones y aumentando la amplitud térmica.

Sus precipitaciones son escasas y se concentran sobre todo en verano.

Sus temperaturas son muy bajas en invierno.

Su clima presenta dos variedades: el mediterráneo costero y el continentalizado, más al interior. Sus precipitaciones son escasas y sus temperaturas en verano son elevadas.

La amplitud térmica es baja en la costa y aumenta hacia el interior.

DOC 6 Dominios climáticos de Europa

Predomina el bosque caducifolio (robles y hayas), los prados y la landa, apareciendo en el interior el bosque mixto (caducifolio y de coníferas).

Predomina el bosque caducifolio que, sin embargo, pronto da paso al de coníferas.

Predominan el bosque perennifolio y los matorrales.

Sus ríos son en general largos y caudalosos, lo que permite la navegación y la producción hidroeléctrica.

Destacan el Sena y el Loira (Francia), el Rin y el Elba (Alemania).

Sus ríos son largos y caudalosos y aumentan de caudal en primavera. Ejemplos: el Volga, el Dniéster, etc.

En general son cortos, con caudal bajo e irregular y estiaje en verano. Ejemplos: el Guadalquivir, el Ebro y el Po, entre otros.

ACTIVIDADES

Dominio oceánico

Oceánico tipo noruego

Oceánico tipo bretón

Dominio continental

Continental tipo ruso

Continental tipo báltico

Continental tipo danubiano

Borrador

Dominio mediterráneo

Mediterráneo tipo marítimo

Mediterráneo tipo continental

Otros dominios y climas

Dominio ártico y subártico

Climas subdesérticos De montaña

Europa posee una importante variedad climática acorde con su extensión y situación geográfica.

3 Los Alpes es una de las principales cordilleras de Europa. ¿Por qué siete países, además de Austria, se extiende esta cadena montañosa?

4 Investiga y amplía la información sobre el paisaje mediterráneo en cuanto a su localización, precipitaciones, temperaturas, vegetación, fauna y ríos principales.

ACTIVIDAD

4 Observa el mapa y responde: ¿qué clima es el más característico en Europa oriental? ¿Y en Europa occidental y meridional?

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS VEGETACIÓN
Y
RÍOS
11 01_geog_b2.indd 11 2/3/23 12:39

DOC 7 La singularidad de España en Europa

Distintos factores explican la singularidad de España con respecto al resto de países europeos:

Ubicación: España está ubicada entre Europa y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Su peculiar situación ha condicionado la historia de su territorio, que tradicionalmente se ha convertido en lugar de paso y asentamiento de numerosos pueblos y culturas: celtas e íberos, pueblos mediterráneos orientales (griegos, fenicios) y occidentales (romanos y cartagineses), visigodos, norteafricanos, etc. España ha ejercido un papel de puente entre África, América y Europa, permitiendo intercambios de todo tipo.

Límites y fronteras: España cuenta con casi 8000 km de costa y con casi 2000 km de fronteras. Al norte limita con el mar Cantábrico y con los Pirineos, que sirven de frontera natural con Andorra y Francia; al oeste, con Portugal y el Atlántico; al este y sureste, con el mar Mediterráneo; y, a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y el archipiélago canario, con el reino de Marruecos.

3.2 EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA. ASPECTOS HUMANOS

3.2.1 Organización territorial: límites y fronteras

Europa ha sido la cuna de la cultura occidental y ha desempeñado un protagonismo indiscutible en los asuntos internacionales, sobre todo a partir del siglo XIX, tras liderar la Primera Revolución Industrial y su posterior proceso imperialista, que terminó dando lugar a dos guerras mundiales. La geopolítica europea está marcada por la existencia de la Unión Europea (UE) y de una extensa potencia como Rusia, heredera de la antigua Unión Soviética. Tras invadir a Ucrania a inicios del año 2022, este país ha provocado el regreso de la guerra a suelo europeo que no tenía lugar desde las guerras yugoslavas (1991-2001).

Borrador

La UE es la principal organización supranacional del continente europeo. Cuenta con 27 Estados miembros, cerca de 450 millones de habitantes y más de 4 millones de km2 de superficie. Francia es el país más grande y Malta es el más pequeño. Comparten el llamado espacio Schengen, que permite la libre circulación interna de personas, mercancías y capitales. Además, 20 de ellos ya utilizan la misma moneda, el euro. Son pocos los países que aún no se han integrado en la UE: Noruega y Suiza (por decisión propia), y diversos países balcánicos y de Europa oriental. Reino Unido fue miembro, pero decidió su salida por referéndum, que tuvo efecto en febrero de 2020 (Brexit).

Europa se define también como un espacio cultural, económicamente desarrollado y democrático, una vez superados los conflictos bélicos históricos. La inmensa mayoría de los Estados europeos posee sistemas democráticos, en los cuales los derechos humanos están prácticamente garantizados, si bien existen relevantes matices en el caso de algunos Estados orientales y balcánicos. La UE requiere el respeto a estas condiciones para que un país se adhiera. Los candidatos a principios de 2023 son Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía, Ucrania, además de Georgia y Kosovo (este último, no reconocido por algunos países comunitarios, entre ellos España).

La mayoría de los Estados soberanos son repúblicas, aunque también existen varias monarquías parlamentarias. Sus sistemas de organización territorial son muy diversos, yendo desde el centralismo al federalismo más puro.

Los países de la UE presentan un desigual desarrollo económico y del bienestar, con grandes contrastes entre los países del norte y oeste de Europa,y los del este y sur.

3.2.2. Población y ciudades

La población europea se acerca a los 750 millones de habitantes (año 2022), de los cuales alrededor de 450 millones viven en países de la UE (año 2021), cifra solo superada por China y la India. No obstante, hay grandes contrastes:

¬ Superficie: los países más extensos en superficie son Francia, España, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia, que suman el 60 % de la superficie total de la UE. Los más poblados son Alemania, Francia, Italia y España, mientras que en el otro extremo encontramos micro-Estados como Luxemburgo o Malta.

¬ La población se distribuye de forma irregular: existen zonas con alta densidad en Europa occidental y central (Bélgica, Países Bajos y Alemania), mientras que las menores densidades las encontramos en el norte y en el este. En cuanto a su hábitat, un 40 % vive en ciudades, un 32 % en pequeñas ciudades y solo un 27 % en zonas rurales. Con la invasión rusa de Ucrania (2022), varios millones de personas se desplazaron dentro del país y otros tantos lo abandonaron en busca de refugio en otros países europeos, sobre todo limítrofes: Polonia, Hungría, Moldavia, Rumanía y Eslovaquia.

La Unión Europea se compone de 27 Estados miembros.
12 01_geog_b2.indd 12 2/3/23 12:39
Refugiados ucranianos en la estación de tren de Lviv esperando el tren para escapar de la guerra.

¬ Europa es un espacio muy urbanizado: su sistema urbano se organiza en varios ejes y de forma jerárquica en función de su tamaño y economía. Las mayores tasas de urbanización las tienen los países occidentales y las menores los septentrionales, y existen grandes aglomeraciones y conurbaciones urbanas en Alemania y Austria (Berlín, Hamburgo, Múnich, Viena), norte de Francia (París) y Reino Unido (Londres). En la zona oriental destacan capitales como Bucarest (Rumanía), Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia).

¬ Alto grado de bienestar social: existen diferencias entre los países occidentales, con una situación económica fuerte y consolidada, y los orientales, con un menor grado de desarrollo. Una muestra de este alto grado de bienestar ha sido la respuesta europea contra el COVID-19, teniendo un lugar preferente durante las campañas de vacunación la población de riesgo.

¬ Tendencia al envejecimiento: se calcula que para el año 2050 más del 36 % de la población europea tendrá más de 65 años. Esto se debe a que, sobre todo, los países occidentales, cuentan con un crecimiento vegetativo muy bajo e incluso negativo, con tasas de natalidad bajísimas y una esperanza de vida en aumento, situada en torno a los 80 años. En cambio, los países del este presentan una evolución algo distinta. El futuro de esta tendencia repercutirá en la estructura demográfica, y será necesario aumentar la población activa para poder mantener la atención social de la población anciana. Este aumento requerirá de la llegada de población joven procedente de zonas extracomunitarias, —lo que además de rebajar la edad media, ayudaría a elevar las tasas de natalidad—, de un aumento de la natalidad entre la población comunitaria residente o de ambos factores.

El personal sanitario tuvo un papel esencial durante los primeros meses de la crisis sanitaria COVID-19. Su esfuerzo y entrega fueron recompensados por la población durante los meses del confinamiento.

Croacia 3 879 07456 54254 23858 254 14 750 0,85145 74378,40 %-2,60 %

Dinamarca 5 873 42043 094310 937336 719 57 520 0,940123 31536,60 %3,60 %

Eslovaquia

Hungría 9 689 01093 030146 062153 759 15 840 0,854114 71576,80 %-7,10 %

Irlanda 5 060 00570 280347 215426 283 84 940 0,955236 07355,40 %-1,70 %

Borrador

contar sus áreas urbanas o zonas metropolitanas (2022)

1 Berlín3 677 472

2 Madrid3 305 408

3 Roma2 749 031

4 Bucarest2 161 347

5 París2 139 907

6 Viena1 962 779

7 Varsovia1 863 056

8 Hamburgo1 853 935

9 Budapest1 706 851

10 Barcelona1 636 193

ACTIVIDADES

6 Consulta el Documento 8 y elabora una lista con los cinco países que cuentan con mayor PIB anual. ¿Su mayor grado de bienestar social puede estar relacionado con el aumento de su deuda y déficit? Razona tu respuesta.

Italia 58 983 122301 2301 787 664 1 782 050  30 150 0,8922 678 098 150,30 % -7,20 %

Letonia 1 875 75764 58930 47633 696 17 890 0,86614 68843,60 %-7,00 %

Lituania 2 805 99865 20048 43356 179 20 000 0,88224 53643,70 %-1,00 %

Luxemburgo 645 3972 58663 51673 314 114 370 0,91617 72924,50 %0,80 %

Malta 520 97131613 27714 983 28 890 0,895826856,30 %-7,80 %

P. Bajos 17 590 67241 526810 247856 356 48 840 0,944449 02652,40 %-2,60 %

Polonia 37 654 247312 685529 029574 772 15 060 0,880306 83753,80 %-1,80 %

Portugal 10 352 04292 391213 301214 47120 850 0,864269 250 125,50 % -2,90 %

R. Checa 10 516 707244 820220 201238 23822 2700,900103 26042,00 %-5,10 %

Rumanía 19 038 098237 500223 337240 154 12 560 0,828116 69548,90 %-7,10 %

Suecia 10 452 326449 964474 148537 085 51 560 0,945193 25336,30 %-0,10 %

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/union-europea.

7 ¿Qué países tienen una deuda que representa más del 90 % de su PIB? ¿Puede esto suponer en algún momento el colapso de sus economías?

8 Compara los datos de 2019 y 2021 y responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué países han perdido PIB anual?

b) ¿Qué causas crees que pueden explicar este retroceso?

c) ¿Qué condiciones exigirá la UE para prestarle ayuda financiera en un futuro?

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
DOC 9 Principales ciudades de la UE según su población sin
PaísPoblación Superficie (km2) PIB anual (mil. €) 2019 PIB anual (mil. €) 2021 PIB Per Cápita (€) IDH Deuda total (mill. €) Deuda (% PIB) Déficit (% PIB) Alemania 83 237 124357 0213 435 210 3 601 750 43 290 0,9472 471 62868,60 %-3,70 % Austria 8 978 92983 870398 682406 14945 370 0,922334 16282,30 %-5,90 % Bélgica 11 631 13630 528473 085502 31243 340 0,931548 488 109,20 % -5,60 % Bulgaria 6 838 937110 91061 24071 077 10 330 0,81617 01023,90 %-3,90 %
101,00 % -1,70 %
DOC 8 Desigualdades y desequilibrios en la UE (2021)
Chipre 904 705925022 28724 019 26 680 0,88724 271
5 434 71248 84594 17198 523 18 110 0,86061 26762,20 %-5,50 % Eslovenia 2 107 18020 27348 00752 208 24 770 0,91738 87774,50 %-4,70 % España 47 432 805510 0001 244 757 1 206 842  25 500 0,9041 427 238 118,30 % -6,87 % Estonia 1 331 79645 22628 03731 445 23 640 0,892553417,60 %-2,40 % Finlandia
Francia
2 500 870  36 660 0,9012 821 899 112,80 % -6,50 % Grecia
194,50 % -7,50 %
5 548 241338 145240 078251 367 45 360 0,938181 92072,40 %-2,70 %
67 842 582547 0002 425 708
10 603 810131 940183 414181 675 17 010 0,888353 434
13 01_geog_b2.indd 13 2/3/23 12:39

Geografía y problemas del presente

Europa… ¿un continente anciano?

Introducción al problema

El Viejo Continente nunca ha tenido su apodo más merecido. Europa envejece, y a un ritmo aceleradísimo. La baja tasa de natalidad es una de las causas de la ausencia de reemplazo generacional. ¿Cómo podemos solucionar la falta de población joven?

Recursos

El «Viejo Continente»

Entre los años 2009 y 2019, el aumento de la población de más de 65 años en la Unión Europea fue de casi un 3%, si bien este crecimiento se da de manera muy irregular.

Principales rutas de entrada a Europa

Algunas causas del envejecimiento de la población europea

Borrador

El fenómeno no preocupa solo dentro de las fronteras de la Unión Europea. En el resto del continente las cifras son similares. Por otra parte, la población de mayores de 80 años casi se ha duplicado desde el año 2001 hasta el 2020.

Igual de preocupante es la menor presencia de jóvenes. En el año 2001, el 17 % de la población de la Unión Europea era menor de 14 años, actualmente es el 14 %. Los nacimientos, a su vez, han disminuido. La edad media de la UE ahora mismo es de 44 años, mientras que en el año 2001 era de 38 años […]

La solución para Europa es solo una: hacer crecer la población. Esto se puede conseguir de diferentes maneras, fomentando la natalidad y favoreciendo la inmigración.

Texto adaptado. Bernardo Ríos: «El “Viejo Continente”: el envejecimiento de la población en Europa», geografiainfinita.com (17/12/2022).

CUESTIONES

A ¿Qué atenciones crees que necesita la población anciana en la actualidad?

B Lee el texto y señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1 Europa cuenta con un crecimiento natural positivo.

2 El fenómeno del envejecimiento solo afecta a los países de la Unión Europea.

3 La edad media de la Unión Europa ha descendido en los últimos años.

4 El aumento de la natalidad es una posible solución al envejecimiento de la población europea.

5 La llegada de jóvenes inmigrantes es una posible solución al envejecimiento europeo.

C Observa el mapa y cita los países europeos que se ven implicados en la entrada de inmigración a través de las tres rutas.

La falta o la precariedad del trabajo entre la población joven

La insuficiencia de políticas de conciliación entre la vida laboral y la familiar

La difusión de los métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo

La formación de una familia no es una de las máximas aspiraciones de algunas personas

Fuente: geografiainfinita.com

D Después de la consulta de los documentos anteriores responde a las siguientes cuestiones que están relacionadas con la pregunta inicial:

1 ¿Es ya Europa un continente anciano y lo seguirá siendo en las próximas décadas?

2 ¿Qué políticas crees que podrían solucionarlo?

Europa África OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Mar 0 5001000 km Principales rutas de la inmigración ilegal a Europa
14 01_geog_b2.indd 14 2/3/23 12:39

3.2.3 Una potencia económica de primer orden

La UE es una potencia económica y comercial de primer orden, aunque no es una entidad homogénea a pesar de que forma un mercado único. En los años 2020 y 2021 sufrió el impacto de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, que afectó a las economías de los distintos países de la UE, sobre todo de Italia, España y Grecia, que vieron disminuir considerablemente sus PIB anuales. En su seno existen amplias desigualdades entre los países:

¬ Los países más desarrollados son los que mantienen una mayor inversión en gasto social (educación, sanidad), nuevas tecnologías e I+D+i, y se corresponden con los que tienen mayores valores de PIB per cápita (Europa atlántica y nórdica). Los de menor inversión son los países del sur y del este (con pasado soviético).

¬ El sector primario supone menos del 2 % del PIB de la UE (2021). Se regula a través de la Política Agrícola Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC). Ha perdido peso en el conjunto de la economía europea (población activa y aportación al PIB total). Es un sector en continuo y constante cambio, en función del grado de liberalización del comercio mundial de cada momento y de las directrices dictadas para conservar el medio ambiente:

. Agricultura: los países más desarrollados cuentan con un sector agrario muy mecanizado, productivo y rentable orientado al mercado; en cambio, algunas regiones de Europa oriental y meridional están a una notable distancia de ellos. Como retos, la UE deberá afrontar el despoblamiento de las zonas rurales y su consiguiente falta de rentabilidad económica.

. Ganadería: es un subsector de enorme peso e importancia que está en proceso de adaptación a las directrices de sostenibilidad medioambiental. De cara al 2030 la Comisión Europea se ha marcado el objetivo de la estrategia «Farm to fork», ‘De la granja a la mesa’, que pretende lograr que los sistemas alimentarios sean más sostenibles.

. Pesca: la UE es la tercera potencia pesquera del mundo. De cara al futuro deberá lograr la modernización de las flotas pesqueras y seguir regulando distintos aspectos relacionados con el uso de los caladeros y técnicas sostenibles, el volumen de capturas, etc.

¬ El sector secundario supone el 26% del PIB de la UE (2021). Los países más desarrollados cuentan con una industria dinámica y moderna, que tiene un alto índice de mecanización y automatización de sus procesos productivos. En los menos desarrollados, la industria ha pasado por procesos de reconversión y privatización para salvar el atraso tecnológico y recibir inversión extranjera.

Borrador

. Sectores principales: son los relacionados con la siderometalurgia, las industrias químicas, la fabricación de maquinaria y vehículos (industria aeronáutica, naval y automóvil) y de material electrónico e informático. Los países más potentes en estos sectores aplican una constante reconversión de sus fábricas y la introducción de alta tecnología.

. Ejes: destacan varios, como el que se extiende por el norte de Francia y sur de Alemania hacia el valle del Rin, y otro relacionado con el arco mediterráneo (Italia, Francia, España). Al integrarse un buen número de países del este de Europa entre 2004 y 2007, se produjo un proceso de deslocalización de la industria, del cual se están beneficiando recibiendo fuertes inversiones y con la apertura de nuevas fábricas.

La industria automovilística europea en un subsector muy importante dentro del sector secundario. En la imagen, producción de coches eléctricos en Hanóver (Alemania).

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
El uso de tecnología para optimizar las cosechas está expandiéndose por el sector primario de los países comunitarios.
15 01_geog_b2.indd 15 2/3/23 12:39

España es una potencia turística no solo a nivel europeo, sino a nivel mundial. En la imagen, La Alhambra (Granada), uno de los complejos monumentales andaluces más visitados.

¬ El sector terciario supone el 72 % del PIB de la UE (2021). Es el más dinámico, el que genera más riqueza y el que da empleo a un mayor número de personas:

. Comercio: la UE es una potencia comercial de primer orden que importa materias primas, energía y alimentos, y exporta, sobre todo, equipos de transporte y productos manufacturados, químicos y farmacéuticos.

. Transporte: la mayoría de los países ya cuenta con redes de transporte y comunicaciones modernas y eficaces, así como con una densa red de carreteras, ferrocarriles, puertos (Róterdam, Amberes, Hamburgo, Marsella, Algeciras, etc.) y aeropuertos (París, Londres, Ámsterdam, Fráncfort, Madrid).

. Turismo: a todo ello se suma que numerosos países de la UE son centros turísticos de primer orden a nivel mundial.

ACTIVIDADES

9 Con ayuda del mapa político de Europa de esta unidad, cita los países que forman parte de la Banana Azul europea.

10 ¿Qué países cuentan con zonas o regiones con un PIB per cápita por debajo del 75 % de la media?

Concentración de población, riqueza y oportunidades en la UE y otros territorios (2019) PIB per cápita en estándar de poder adquisitivo (PPS)

Media comunitaria=100

Mayor de 150

De 125 a 150

De 100 a 125

De 90 a 100

De 75 a 90

Menor de 75

Borrador

Fuente: Eurostat, en www.elordenmundial.com

Fuente: El Orden Mundial, 2019.

11 Muchos de los países que has citado en tu respuesta a la pregunta anterior han ingresado en la UE con el objetivo de prosperar y mejorar su nivel económico. Coteja y compara ese listado con el mapa del Documento 11 que representa las fases de ampliación de la UE. ¿A qué zona de Europa pertenecen? ¿En qué ampliación y año se incorporaron a la UE?

DOC 10 La Banana Azul europea: concentración de población, riqueza y oportunidades
La banana azul europea Rin-Ruhr
1 Oslo 2 Estocolmo 3 Helsinki 4 Mánchester 5 Copenhague 6 Londres 7 Ámsterdam 8 Róterdam 9 Amberes 10 Bruselas 11 París 12 Berlín 13 Varsovia 14 Estrasburgo 15 Múnich 16 Praga 17 Viena 18 Bratislava 19 Budapest 20 Zúrich 21 Milán 22 Turín 23 Génova 24 Liubliana 25 Bucarest 26 Sofía 27 Atenas 28 Roma 29 Barcelona 30 Madrid 31 Bilbao 32 Lisboa
km Mar del Norte Mar Báltico Mar Negro Mar de Noruega OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Mar 1 4 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 21 23 22 25 26 28 27 29 30 31 32 24 19 15 6 5 2 3
0250500750
16 01_geog_b2.indd 16 2/3/23 12:39

3.3 ESPAÑA, ANDALUCÍA Y LA UE

3.3.1 El proceso de construcción europeo: de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea. Instituciones y principales actuaciones

La actual UE ha recorrido un dilatado camino desde su origen, con seis Estados miembros como Comunidad Económica Europea (1957), hasta llegar a contar en la actualidad con 27, tras la salida de Reino Unido (2020). Como organización supranacional la Unión Europea tiene una serie de características:

¬ Sedes e instituciones: cuenta con sedes en Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo, y con un complejo sistema de instituciones: Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea (de ministros), Parlamento Europeo, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la UE, etc.

¬ Mercado único con libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre todos sus países miembros.

¬ Actuaciones: desarrolla numerosas iniciativas y actuaciones en los ámbitos político, económico, social, educativo, científico y cultural, gracias a la delegación que hacen los países miembros de parte de su soberanía, y a la cooperación con las instituciones europeas. Desde el Tratado de Lisboa (2007), la UE ha adquirido personalidad jurídica internacional, por lo que puede firmar acuerdos de carácter internacional.

¬ Presupuesto: en 2020 ascendió a 172 500 millones de euros, y además adquirió el compromiso de destinar otras cantidades para paliar los efectos de la pandemia de COVID-19 y poder afrontar el incremento de la presión migratoria que sufren los países mediterráneos.

3.3.2 Políticas regionales y de cohesión

Desde su origen en 1975 la política regional de la UE pretende impulsar la cohesión territorial y corregir desequilibrios económicos y sociales.

Se han venido desarrollando políticas:

¬ De convergencia, para reducir las desigualdades entre las regiones menos avanzadas con respecto a las más desarrolladas.

¬ De competitividad, para mejorar la competitividad y el empleo de las regiones.

Los objetivos para la década de 2020 son los de apostar y apoyar proyectos en favor del desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida, el aumento del crecimiento económico y la creación de empleo.

La política regional se aplica a través de distintos instrumentos o Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE): Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión (FC), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

ACTIVIDAD

DOC 12 La integración europea: desde la CEE a la UE (1957-2020)

1. Luxemburgo

2. Bélgica

3. Alemania

4. Rep. Checa

5. Eslovaquia

6. Hungría

7. Austria

8. Eslovenia

9. Croacia

Territoriosultraperiféricos

1957: Estados fundadores de la CEE

1973: adhesión de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca

1981: incorporación de Grecia

1986: adhesión de España y Portugal

1995: incorporación de Suecia, Finlandia y Austria

2004: gran ampliación hacia el este

2007: adhesión de Bulgaria y Rumanía

2013: incorporación de Croacia

*Reino Unido abandonó la UE en 2020.

ACTIVIDADES

13 Consulta el Documento 12 y responde:

DOC

12 Consulta el Documento 11 y responde:

a) ¿Qué tres partidas de gasto de la UE son las principales para el periodo 2021-2027?

b) ¿Cuáles serían las tres partidas prioritarias para ti? Razona tu respuesta.

a) ¿Cuáles son los seis países fundadores de la Comunidad Europea que ha dado lugar a la actual UE?

b) ¿En qué año se produjo el mayor número de incorporaciones?

14 Busca en Internet el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. ¿Qué derechos se atribuyen a la ciudadanía europea?

15 ¿Cuál es el principal objetivo de la política regional de la UE? ¿Qué políticas desarrolla para lograrlo?

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
8 Gastos de la UE (2021-2027)
IRLANDA DINAMARCA PAÍSES BAJOS SUECIA POLONIA RUMANÍA ESTONIA LETONIA LITUANIA BULGARIA FINLANDIA PORTUGAL Azores (Pt) Madeira (Pt)
Canarias (Es) 4 5 6 7 8 9 MALTA GRECIA CHIPRE REINO UNIDO* ESPAÑA
FRANCIA ITALIA 1 2 2 3 3
En mill. de € Fuente: consilium.europa.eu Migración y gestión de las fronteras 22 700 Vecindad y resto del mundo 98 400 Administración pública europea 73 100 Cohesión, resiliencia y valores 1 099 700 Resiliencia, seguridad y defensa 13 200 Recursos naturales y medio ambiente 373 900 Mercado único, innovación y economía digital 143 400
17 01_geog_b2.indd 17 2/3/23 12:39
Borrador

DOC 13 Saldo, ingresos y pagos de España a la CEE/UE

3.3.3 España en la UE

España (junto a Portugal ) ingresó en la UE el 1 de enero de 1986. Desde ese momento nuestro país ha experimentado varias décadas de estabilidad política, progreso económico y cohesión social. Su posición en el contexto de la UE se manifiesta como una potencia intermedia y presenta las siguientes características:

¬ Situación periférica: España se sitúa en el extremo suroeste de Europa, por tanto, presenta una posición periférica. Las islas Canarias, debido a su lejanía, se integran en el grupo de regiones ultraperiféricas. Esta posición favorece su papel intercesor entre los ámbitos atlántico y mediterráneo, así como con África, pero también implica ciertos inconvenientes, como el alejamiento de los centros neurálgicos europeos del poder político y económico.

Ayudas de la CEE Pagos a la CEE Saldo

ACTIVIDAD

16 Observa el documento 9 y describe la evolución de los ingresos y gastos de España con respecto a la CEE y UE entre los años 1986 y 2021.

¬ Peso relevante por superficie y población: por su extensión es el segundo país más extenso de la UE (por detrás de Francia), y por su población es el cuarto más poblado, pero su densidad no es de las más elevadas. Sufre un proceso de despoblación de sus regiones interiores, que afecta sobre todo a las dos Castillas, a Aragón, a Extremadura y a parte de Galicia y Cantabria.

Fuente: javiersevillano.es

DOC 14 El Fondo de Solidaridad de la UE (en miles de mill. de €)

Créditos Ayudas directas Presupuesto

Italia: 127 82

España: 72 67

Grecia: 38 19 12

Por tugal: 45

Francia: 40

Aproximación a las ayudas del Fondo de Solidaridad de la UE con motivo de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

Borrador

¬ Hacia un «invierno demográfico»: desde 1986 tiene 8 millones más de habitantes y la pirámide demográfica se ha ido invirtiendo, con la esperanza de vida en aumento. Además de esta, la población española refleja otras características de las sociedades modernas europeas: baja natalidad, baja tasa de fecundidad, envejecimiento, etc. Se augura un «invierno demográfico» en el que la mortalidad superará a la natalidad.

¬ Peso intermedio por sus rasgos socioeconómicos: España se sitúa en una posición intermedia de la UE, tras las potencias de Alemania, Francia e Italia, y por delante de los países que se han adherido en las últimas ampliaciones. A pesar del crecimiento del PIB per cápita español desde nuestro ingreso, que se ha visto traducido en un considerable peso económico en el conjunto europeo, en los últimos años las crisis económicas (2011 y 2020) han dejado ver sus debilidades.

¬ Debilidades: estas han quedado reflejadas en la baja competitividad económica, la especulación inmobiliaria, la dependencia del sector turístico, la poca cualificación de parte de la población activa o la dependencia energética. Además, aún presenta retraso en las inversiones en I+D+i, en la implementación de las TIC y carencias en la formación de los graduados en enseñanza media y superior.

Solo reciben ayudas directas

Fuente: 20minutos.es, julio de 2020.

ACTIVIDAD

17 Observa el Documento 14 y responde:

a) ¿Qué países son los principales beneficiarios del Fondo de Solidaridad de la UE aprobado tras la pandemia de COVID-19?

b) Investiga en qué se invertirán los fondos.

¬ Inversión europea: durante décadas ha recibido importantes inversiones procedentes de los fondos estructurales y de cohesión con el objetivo de lograr la convergencia con Europa. Ello ha permitido modernizar sus estructuras socioeconómicas y desarrollar un sólido estado del bienestar. Con las últimas ampliaciones de la UE y la adhesión de nuevos países miembros, España ha pasado a ser de un país mayoritariamente receptor de ayudas a ser contribuyente neto, debido a que los nuevos miembros de Europa del Este requieren ahora una mayor atención de los fondos europeos, ya que cuentan con un PIB per cápita más bajo.

ACTIVIDAD

18 ¿Qué causas explican que, en un futuro, España pasará a ser contribuyente neto a la UE?

1986 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 -5000 0 5000 20 000 10 000 25 000 15 000 30 000 35 000
18 01_geog_b2.indd 18 2/3/23 12:39

DOC 15 Retos futuros de España dentro del marco de la Unión Europea

España asumirá por quinta vez la presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre del año 2023. Estará condicionada por el desarrollo de la guerra de Ucrania y su posible ingreso en ella. Además, será vital configurar definitivamente una Política Común de Seguridad y Defensa para dar una respuesta geopolítica mancomunada ante un posible expansionismo de Rusia por otros territorios, como por ejemplo los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). La UE debe alcanzar una independencia energética y reducir su dependencia del suministro de gas ruso. A modo de ejemplo, cabe destacar el acuerdo firmado entre

3.3.4 Andalucía en la UE

España, Francia y Portugal en diciembre de 2022 (al que se agregó Alemania a principios de 2023) para crear el primer gran corredor de hidrógeno verde de la UE (H2Med), con una inversión prevista de 2850 millones de euros. En los próximos años, nuestro país en su agenda europea tendrá que afrontar la renovación del máximo órgano del poder judicial, la ejecución y justificación de los abundantes fondos de recuperación Next Generation EU que le han correspondido, así como la negociación con Londres sobre Gibraltar.

Andalucía es una de las regiones más extensas y pobladas de la UE. La población andaluza ha crecido progresivamente en las últimas décadas, situándose en casi los 8,5 millones de habitantes (2020). Es una de las fronteras meridionales más importantes de la UE, y vía de comunicaciones con el Magreb. Además, en 2010 se creó la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (EuroAAA) con el objetivo de impulsar la cooperación transfronteriza entre estas regiones vecinas. Una de las viejas reivindicaciones que espera financiación en un futuro no muy lejano es la creación de un tren Faro-Huelva-Sevilla, que logre conectarlas entre sí.

La Junta de Andalucía cuenta con una Delegación Permanente en Bruselas que facilita sus relaciones institucionales con la UE, así como su participación en ella. La propia Junta es la responsable de la gestión, planificación y ejecución de los fondos europeos destinados a Andalucía, que son distribuidos en función de criterios sociales y territoriales.

Durante décadas, Andalucía ha sido una de las regiones que mayores inversiones ha recibido procedentes de los Fondos Europeos. En la actualidad, es considerada como una región «transitoria» a la hora de recibir dichos fondos, pues ha dejado de ser una de las menos desarrolladas. A pesar de todo, cuenta con una elevada tasa de paro, superior a la media nacional y europea, aunque hay que destacar como factor positivo que está realizando un esfuerzo por desarrollar su sector terciario e invertir de forma significativa en I+D+i.

Para el Horizonte 2014-2020 Andalucía recibió fondos FEDER, FSE, FEADER y FEMP, así como otras inversiones procedentes de Programas Operativos Plurirregionales y de Cooperación Territorial Europea.

Los Fondos FEDER son los más conocidos por la ciudadanía. Su inversión se destina a cuatro ejes prioritarios: I+D+i, sociedad de la información y TIC (35,7 %); transportes y energía (31 %); medio ambiente y agua (21,7 %); y desarrollo sostenible, local y urbano (11,6 %).

El Fondo Social Europeo (FSE) invirtió en Andalucía con el objetivo de la mejora de la calidad del empleo y el fomento de la movilidad laboral, el apoyo a la inclusión social y la lucha contra la pobreza, y el aumento de la calidad de la educación (formación profesional y prevención del abandono escolar).

ACTIVIDADES

20 ¿Qué fondos recibió Andalucía para el Horizonte 2014-2020?

21 ¿Qué criterio crees que se siguió para que las principales comunidades autónomas beneficiarias de los fondos REACT-EU fueran Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana?

19 Investiga en qué grado de desarrollo se encuentra la puesta en marcha del citado gran corredor de hidrógeno verde de la UE (H2Med) y redacta un informe de unas 10 líneas sobre el mismo.

A finales del año 2020, la UE puso en marcha los llamados Fondos REACT-EU, para la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa, con idea de fortalecer el estado del bienestar y reactivar la economía tras el impacto de la pandemia de COVID-19 (2020). Las comunidades autónomas españolas reciben la cantidad de 10 000 millones de euros. De ellos Andalucía recibirá 1881 millones, lo que supone un 18,8 % del total destinado a España.

Fuente: elglobal.es

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
DOC 16 Los fondos REACT-EU
DOTACIÓN (EN MILL. €) Andalucía 1881 Aragón 267 Asturias 196 Baleares 300 Canarias 630 Cantabria 96 Castilla-La Mancha486 Castilla y León 335 Cataluña 1706 Comunidad Valenciana 1254 Extremadura 187 Galicia 441 Comunidad de Madrid1284 Región de Murcia258 C. Foral de Navarra148 País Vasco 426 La Rioja 65
A. de Ceuta 24
A. de Melilla 17
CC. AA. Y CIUDADES AUTÓNOMAS
C.
C.
19 01_geog_b2.indd 19 2/3/23 12:39
ACTIVIDAD
Borrador

Marcado CE, etiqueta de seguridad.

Fuente: https://op.europa.eu

3.3.5 La importancia de la Unión Europea en la vida diaria

Millones de ciudadanos disfrutan cada día de las ventajas que ofrece el que sus países sean miembros de la Unión Europea:

¬ Ciudadanía europea. Los habitantes de un país integrante de la UE, además de su ciudadanía nacional obtienen de forma complementaria esta ciudadanía, pasando a ser titulares de diversos derechos, estando sujetos a los deberes establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la UE. Además de circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, cada persona tiene derecho al sufragio en las elecciones al Parlamento europeo y en las municipales de cada Estado miembro en el que resida.

¬ Movilidad interna dentro de la UE. Gracias al llamado espacio Schengen, desde 1995 se permite la libre circulación interna de personas. Cada día unos 2 millones de personas se desplazan para ir a trabajar de un país a otro de la UE sin tener que pasar ningún control fronterizo. Cualquier persona de la UE puede trabajar o estudiar en otro país miembro de la misma. Entre 1987 y 2021, 10 millones de estudiantes se han beneficiado de las becas Erasmus, que fomentan esta movilidad costeando parcialmente los gastos de viaje y estancia de los estudiantes en otros países. Para el periodo 2021-2027 se calcula que la disfrutarán otros 10 millones más.

¬ Libre circulación de mercancías, servicios y capitales. Esta libre circulación se produce gracias al mercado único de la UE. De ello se benefician las empresas, pues pueden operar en varios países, lo que les permite ser competitivas a escala mundial.

¬ Moneda común: la zona euro. Entró en vigor en 2002 y ya son 20 países los que han sustituido sus monedas nacionales por el euro. De forma diaria, ya utilizan el euro unos 340 millones de personas, es decir casi el 75 % de la UE.

¬ Tarjeta Sanitaria Europea. Permite recibir asistencia sanitaria pública en cualquier país de la UE, incluso en otros países que tienen acuerdos de colaboración con ella como Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza.

¬ Normas de seguridad de los productos y alimentos. La UE cuenta con un conjunto de normas que controlan toda la cadena agroalimentaria, fijando un etiquetado correcto y común para todos los países miembros. También actúa y vigila el cumplimiento de requisitos de seguridad en otros productos, como los aparatos electrónicos, cosméticos y juguetes.

22 Consulta el Documento 18 y la web La UE & Yo, cuyo enlace está al principio de la unidad, Investiga el significado de las etiquetas y logotipos de la Unión Europea y explícalo ofreciendo ejemplos de productos que contengan estos logos.

DOC 18 Logotipos de calidad de la UE para productos alimenticios DOC 17 Etiquetas y logotipos de la Unión Europea Etiqueta energética de la UE. Etiqueta ecológica de la UE.
U01_geo2bach_logo_calidad_ue1 U01_geo2bach_logo_calidad_ue2 U01_geo2bach_logo_calidadue3
U01_geo2bach_etiqueta_ue U01_geo2bach_etiqueta_seguridad 20 01_geog_b2.indd 20 2/3/23 12:39
ACTIVIDAD U1_geo2bach_etiqueta_energetica
Borrador

4 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EL MUNDO. ANTE LA GLOBALIZACIÓN: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

4.1 GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN EL MUNDO

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín (1989), los distintos países del mundo han aumentado su interdependencia, surgiendo el concepto globalización o mundialización como un proceso a escala planetaria. Los países han ido estrechando de forma progresiva sus relaciones políticas, socioeconómicas y culturales, debido sobre todo a la revolución de las comunicaciones y de la informática. Globalización puede considerarse sinónimo de homogeneización. Todo ello se ha ido reflejando en una serie de transformaciones de carácter global que aún continúan en el siglo XXI.

Estas transformaciones han sido y siguen siendo muy profundas en el ámbito socioeconómico, sobre todo tras el fracaso del sistema comunista que dio lugar a un proceso de integración en una economía mundial, con un predominio casi total del sistema capitalista global como modelo económico. Sus características son las siguientes:

¬ Aldea global: el desarrollo de los transportes, de las comunicaciones y de la revolución informática ha permitido que las personas, sociedades y culturas se interrelacionen entre sí, formando una «aldea global».

¬ Revolución de las comunicaciones: Internet, las redes sociales y las aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas han revolucionado la forma de entender y concebir la comunicación, la educación, e incluso la ciencia y la cultura. Los avances científicos y sanitarios han permitido desarrollar el estado del bienestar y mejorar los intercambios laborales.

¬ Sociedad de consumo: su expansión a nivel global ha dado lugar a que los comportamientos y gustos tiendan a ser similares en todo el planeta gracias a la difusión de la publicidad y la generalización de los medios de comunicación.

No todo es positivo y ha surgido un movimiento antiglobalización , que denuncia varios efectos negativos:

¬ El aumento de los desequilibrios socioeconómicos y territoriales y el aumento de la pobreza.

¬ Problemas medioambientales.

¬ El acelerado crecimiento de la población mundial y el peligro de superpoblación frente a unos recursos alimenticios limitados.

Suiza (IDH: 0,962)

Esperanza de vida: 84

Años de escolarización (promedio): 13,9

PIB (PPA) per cápita: 84 469 $

Noruega (IDH: 0,961)

Esperanza de vida: 83,2

Años de escolarización (promedio): 13

PIB (PPA) per cápita: 78 128 $

Islandia (IDH: 0,959)

Esperanza de vida: 82,7

Años de escolarización (promedio): 13,8

PIB (PPA) per cápita: 66 467 $

Níger (IDH: 0,400)

Esperanza de vida: 61,6

Años de escolarización (promedio): 2,1

PIB (PPA) per cápita: 1443 $

Chad (IDH: 0,394)

Esperanza de vida: 52,5

Años de escolarización (promedio): 2,6

PIB (PPA) per cápita: 1719$

Sudán del Sur (IDH: 0,385)

Esperanza de vida: 55

Años de escolarización (promedio): 5,7

PIB (PPA) per cápita: 934 $

Fuentes: ONU y Fondo Monetario Internacional, 2021-2022.

La interdependencia entre los distintos países del mundo es cada vez mayor.

DOC 19 Evolución del PIB de los principales países, para el periodo 2019-2024 (en bill. de $)

ACTIVIDAD

Borrador

23 Observa el crecimiento del PIB de China. Si sigue con esa tendencia ¿qué ocurrirá en los siguientes años? ¿En qué sectores económicos destaca este país?

ACTIVIDAD

24 Define el concepto de IDH (Índice de Desarrollo Humano). ¿Qué cuatro categorías contempla este indicador?

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
DOC 18 Países con mayor y menor IDH
U01_geo2bach_logo_calidadue3
30 10 20 25 5 15 0 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Estados Unidos China Japón Alemania India Reino Unido Francia Italia
21 01_geog_b2.indd 21 2/3/23 12:39

DOC 21 El G20

El G20 o Grupo de los Veinte es un foro internacional compuesto por la Unión Europea y diecinueve países: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. Este foro es el principal espacio de deliberación política y económica del mundo. España no es miembro, aunque participa en sus cumbres como invitado permanente.

4.2 CONTEXTO GEOPOLÍTICO MUNDIAL: LOS GRANDES EJES MUNDIALES

A pesar del proceso de homogeneización se sigue dando una división internacional de los países atendiendo sobre todo a su grado de riqueza, lo cual provoca diferencias espaciales y territoriales. Se distingue entre centro y periferia para referirse a los países desarrollados y a los países en vías de desarrollo:

¬ Centro: principalmente, EE. UU., Europa y Japón. Cuentan con importantes centros de decisión, concentran la mayor actividad e inversión en tecnología (I+D+i), así como las principales áreas industrializadas, los centros de negocios y financieros más importantes del planeta (bolsas de Nueva York, Londres y Tokio). A las áreas citadas se están sumando China y Rusia, y muestra de ello es que forman parte de las reuniones del llamado G20

Borrador

¬ Semiperiferia: se incluyen en ella las zonas más próximas al centro, y que son sus áreas de influencia: EE. UU. cuenta con las áreas de América Central y Sudamérica (México y Brasil), la Unión Europea influye en el resto de la Europa extracomunitaria y el norte de África, mientras que Japón tiene su área de influencia en el Pacífico occidental y Asia oriental. En Asia y Oceanía sobresalen otras potencias regionales como la India y Australia, también miembros del G20.

¬ Periferia: agrupa a los países más pobres que aún cuentan con gran dependencia del sector primario y tienen un sector secundario muy tradicional (África subsahariana y algunas zonas de América Latina). En la periferia también se podría incluir la zona de Oriente Próximo, que cuenta con importantes reservas de petróleo y con importantes centros de peregrinaciones religiosas (La Meca y Jerusalén).

4.3 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

4.3.1 Posicionamiento según diferentes indicadores socioeconómicos

Por población, España ocupa el puesto 29.º (con más de 47 millones) y por superficie el 52.º. Por índice IDH ocupa el 27.º del mundo, con 0,905 (año 2021). Tras varias décadas de dictadura, de aislamiento y poco peso a nivel internacional, España comenzó un proceso de apertura que culminó con su ingreso en la CEE, hoy UE (1986). Ello ha dado lugar a una evidente modernización del país en la que también ha influido el proceso de globalización económica.

Es una destacada potencia industrial y comercial que desarrolla la mayor parte de sus actividades económicas en Europa, a pesar de lo cual cuenta con una balanza comercial negativa. En la actualidad es una potencia intermedia en comparación con los países de mayor peso en el mundo. Su posición oscila entre el puesto 14.º y el 16.º en la clasificación del PIB internacional, y se sitúa entre los cinco primeros de la Unión Europea. Sin embargo, ha sido una de las economías que ha notado más el impacto de la pandemia de la COVID-19 (2020), sobre todo a causa del desplome del turismo, que supone un importante porcentaje del PIB nacional. Entre los años 2021-2022 se originó un proceso de encarecimiento de las materias primas y de las fuentes de energía como la electricidad y los derivados del petróleo, que ha desembocado a su vez en un fuerte proceso inflacionista que no ayuda a la recuperación.

ACTIVIDAD

25 ¿Qué es el G20? ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Para ayudar a divulgar todos aquellos aspectos positivos de nuestro país, se puso en marcha la iniciativa gubernamental denominada España Global (antes Marca España), que se encarga de promocionar la imagen y reputación de España, y de transmitir la idea de que es un país moderno, con gran talento y de carácter innovador.

Manifestación del movimiento anticapitalista durante la Cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania) celebrada el 7 y 8 de julio de 2017.
U01_geo2bach_logo_espana_global
22 01_geog_b2.indd 22 2/3/23 12:39
Logotipo de España Global (antes Marca España).

4.3.2 Cooperación internacional y misiones en el exterior

Podemos resumir el papel internacional de España en diversos ámbitos de la siguiente manera:

¬ Organismos internacionales. Forma parte de numerosas instituciones y organismos internacionales, tal es el caso de la ONU (1955), la OTAN (1982) y la Unión Europea (1986), entre otros. En el bienio 2015-2016 fue miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde 1989 las tropas españolas intervienen bajo el mandato de la ONU y de la OTAN de forma regular en operaciones de mantenimiento de la paz y vigilancia de fronteras en distintos escenarios conflictivos, como han sido Bosnia y Herzegovina, Afganistán, Líbano, Somalia, Mali, Mozambique, países bálticos, etc.

MISIÓN ONU COLOMBIA

•Objetivo: Veri cación del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC. Desde 2016

•Fuerzas: Observadores internacionales no armados. 5 militares

SNMG/SNMCMG (OTAN)

•Objetivo: Unidades navales de primera respuesta ante situaciones de crisis.

Desde el 11 Septiembre 2001

•Fuerzas: Buques integrados en las agrupaciones permanentes de la OTAN.

DESTACAMENTO MARFIL

•Objetivo: Transporte aéreo en las operaciones de Francia, la ONU y la UE en la región del Sahel.

Desde enero 2013

•Fuerzas: Dos aviones C-295. 70 militares

Misiones de España en el exterior (2022)

0 50010001500 km

ACTIVIDAD

La presencia de mujeres en las FF. AA. y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha ido incrementándose con el paso del tiempo, aunque aún queda camino por recorrer.

POLICÍA AÉREA DEL BÁLTICO (OTAN)

•Objetivo: Naciones aliadas rotan en la misión con aviones de combate en apoyo de Estonia, Letonia y Lituania. Desde agosto 2006

•Fuerzas: Cazas F-18 y Euro ghter

EUFOR ALTHEA BOSNIA-HERZEGOVINA (UE)

•Objetivo: Asesorar a las Fuerzas Armadas del país para contribuir a su desarrollo. Desde diciembre 2004

•Fuerzas: En el cuartel general de EUFOR, en Sarajevo. 3 militares

SEA GUARDIAN (OTAN)

•Objetivo: Seguridad marítima y lucha contra el terrorismo en el Mediterráneo. Desde 2016

•Fuerzas: Buques y submarinos.

POLICÍA AÉREA REFORZADA (OTAN)

•Objetivo: Misiones de vigilancia y control del espacio aéreo en el anco este. Desde febrero 2022

•Fuerzas: Cazas F-18 y Euro ghter y un radar de alerta temprana.

TURQUÍA

UNIFILLIBRE HIDALGO (ONU)

•Objetivo: Vigilar el cese de hostilidades en el sur de Líbano. Desde septiembre 2006

•Fuerzas: Desplegadas en la base Miguel de Cervantes en Marjayoun. 650 militares

EUTM MALÍ (UE)

•Objetivo: Adiestramiento del Ejército del país. Desde enero 2013

•Fuerzas: en Bamako y Koulikoro. 530 militares

EUTM RCA (UE)

•Objetivo: Adiestramiento de las Fuerzas Armadas centroafricanas. Desde 2016

•Fuerzas: Instructores de países de la Unión Europea. 8 militares

EUTM SOMALIA (UE)

•Objetivo: Adiestramiento del Ejército somalí. Desde febrero 2010

•Fuerzas: Instructores desplegados en un centro de entrenamiento de Mogadiscio. 20 militares

EUTM MOZAMBIQUE

•Objetivo: Formación y apoyo a las Fuerzas Armadas. Desde 2021

•Fuerzas: 140 militares distribuidos en dos centros de formación. 2 observadores

ENHANCE FORWARD PRESENCE (OTAN)

•Objetivo: Presencia avanzada reforzada en el noreste de Europa. Desde 2017

•Fuerzas: Los efectivos españoles forman parte de un batallón multinacional en Letonia. 600 militares

APOYO A TURQUÍA (OTAN)

•Objetivo: Proteger a la población frente a la amenaza de misiles balísticos desde Siria. Desde enero 2015

•Fuerzas: Una batería antiaérea de misiles Patriot desplegada en la frontera sur de Turquía. 146 militares

APOYO A IRAK (COALICIÓN INTERNACIONAL Y OTAN)

•Objetivo: Adiestrar al Ejército de Irak para derrotar al Daesh. Desde enero 2015

•Fuerzas: Los militares españoles instruyen a las fuerzas iraquíes y aportan una unidad de helicópteros. 275 militares

OPERACIÓN ATALANTA (UE)

•Objetivo: Lucha contra la piratería somalí en el Índico. Desde enero 2009

•Fuerzas: Un buque desplegado en el océano Índico, y destacamento Orion, en Yibuti, con un avión de vigilancia marítima. 375 militares

Fuente: Ministerio de Defensa.

26 Observa el documento 22, elige una de las misiones de España en el exterior y, ayudándote del siguiente enlace: https://www.defensa.gob.es/ misiones/eu_exterior/, haz un breve trabajo de investigación sobre ella.

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
DOC 22 Misiones de España en el exterior, año 2022
MA LI SENEGAL BULGARIA RUMANÍA LÍBANO BOSNIAHERZEGOVINA IRAK YIBUTI SOMALIA MOZAMBIQUE REPÚBLICA CENTROAFRICANA ESTONIA LETONIA LITUANIA Bamako Dakar Koulikoro Bangui Mogadiscio
23 01_geog_b2.indd 23 2/3/23 12:39 Borrador

DOC 23 Corredor de energía H2Med

¬ Relaciones y contactos importantes con numerosos países, gracias sobre todo al turismo, sector en el que España es uno de los destinos internacionales principales, y a la inmigración que recibe nuestro país. En octubre de 2022, se firmó un acuerdo entre España, Portugal y Francia (al que se unió Alemania a principios de 2023) para crear un corredor de energía verde (H2Med) entre la península ibérica y el centro de Europa, que además de hidrógeno también podrá transportar gas. Al mes siguiente, en noviembre de 2022 se celebró la XXXIII Cumbre Hispano-Portuguesa, reunión de carácter anual que busca estrechar las relaciones bilaterales. En ella se trataron temas relacionados con la innovación, la ciencia y la interconexión ferroviaria entre ambos países: Lisboa-Madrid, Lisboa-Oporto-Vigo, Oporto-Madrid, Faro-Huelva-Sevilla.

¬ Participación en distintas áreas geopolíticas:

. Con Europa, en colaboración con la UE, en diversos aspectos de política exterior y seguridad común (PESC). Asimismo, Madrid fue sede de la cumbre de la OTAN en junio de 2022, en plena escalada bélica con motivo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

. En el Mediterráneo y Norte de África interviene en distintos foros y conferencias, siendo la relación más estrecha con Marruecos y Argelia, debido a la cercanía geográfica y la vinculación histórica.

DOC 24 España: potencia turística

■ 2.ª Potencia mundial por ingresos.

■ 82,8 millones de visitantes en 2018.

■ 2.º país más visitado del mundo.

■ 90 000 M.€ de gasto en España

■ 1.er país en competitividad turística.

Fuente: Secretaría de Estado de la España Global, «Valores de España con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo» (2020).

. En Iberoamérica, donde mantiene fuertes vínculos gracias a la historia, la cultura y la lengua común. Un foro fundamental de encuentro son las Cumbres Iberoamericanas, que se celebran desde 1991 de forma periódica y reúnen a los 22 países de Iberoamérica: 19 países de América Latina de habla española y portuguesa, más Andorra, España y Portugal. Las últimas en celebrarse han sido en Guatemala (2018), Andorra (2020) y República Dominicana (2022). En ellas, se han abordado temas como la transformación de la educación, el desarrollo sostenible y una recuperación más equitativa para salir de la crisis provocada por la COVID-19.

¬ Proyección cultural exterior relevante. Es especialmente relevante en Iberoamérica por las afinidades culturales y lingüísticas. El español es una de las lenguas más habladas del mundo, con unos 500 millones de hispanohablantes. El Instituto Cervantes y los grandes medios de comunicación de lengua española contribuyen a su divulgación en el extranjero con sus numerosas sedes repartidas por todo el mundo. Por su parte, Andalucía, por su historia y posición geográfica a mitad de camino entre dos continentes y entre el Atlántico y el Mediterráneo, juega un papel fundamental en las relaciones con el Norte de África e Iberoamérica. De ahí que haya desempeñado un papel esencial en la celebración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (2019-2022).

4.3.3 Diagnóstico de los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos quince años. Para alcanzar estas metas, toda la sociedad tiene que poner de su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

En las últimas reuniones del G20 se han abordado el desarrollo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concibiendo que son un instrumento esencial para establecer una globalización de la solidaridad.

Gijón Zamora Barcelona Marsella
Cartagena H2Med
Celorico da Beira Huelva Puertollano Corredor de energía verde H2Med Tuberías nuevas Tuberías nuevas y en conversión 0250 km
Fuente: Gobierno de España, en Lavoz.es
ACTIVIDAD 24 01_geog_b2.indd 24 2/3/23 12:39 Borrador
27 ¿Qué posición ocupa España en el mundo con respecto a su población, superficie y el índice IDH?

España participa en la Conferencia de las Partes (COP), es decir en la Cumbre Anual que realiza la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La última se celebró en Egipto en noviembre de 2022 y no se logró un acuerdo en firme para eliminar el uso de todos los combustibles fósiles. Tan solo se pactó crear un fondo para los países más vulnerables al calentamiento global.

Por último, hay que resaltar que España desarrolla su propia cooperación al desarrollo a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Sus principales objetivos estratégicos relacionados con los ODS se traducen en Objetivos Específicos (Metas ODS). A partir de ahí se planifican las Líneas de Acción y las Intervenciones de la Cooperación Española. Su ámbito de actuación abarca países de América Latina, el Caribe, el Magreb, Oriente Medio, el África subsahariana y Asia (Filipinas).

ACTIVIDAD 1 10 2 11 3 12 4 13 5 14 6 15 7 16 8 17 9

En proceso de consecución Mejorando moderadamente Estancado Empeorando Información no disponible Fuente: Sustainable Development Report.

Ideas clave

0 Europa es una gran península adosada al continente asiático que se va estrechando de este a oeste. Su altitud media es baja, lo que ha favorecido el poblamiento. Sus climas y paisajes se ven determinados por la tipología de su relieve.

0 En Europa predominan tres grandes paisajes: continental, oceánico y mediterráneo. Otros de menor extensión son el polar ártico, el de montaña y el subtropical.

0 La UE es la principal organización supranacional de Europa. Cuenta con 27 Estados miembros, cerca de 450 millones de habitantes y más de 4 millones de km2 de superficie.

0 El sector primario supone menos del 2 %,el secundario un 26 % y el terciario un 72% del PIB de la UE (2021). La UE es una potencia comercial de primer orden que importa materias primas, energía y alimentos, y exporta, sobre todo, equipos de transporte y productos manufacturados , químicos y farmacéuticos.

0 La actual UE ha recorrido undilatado camino desde su origen con seis Estados miembros (1957), hasta llegar a contar con 28 (2013), y en la actualidad con 27, tras la salida de Reino Unido en 2020 (Brexit).

0 La política regional de la UE pretende impulsar la cohesión territorial y corregir desequilibrios económicos y sociales.

0 Desde su ingreso en la UE, España ha experimentado varias décadas de estabilidad política, progreso económico y cohesión social. Su posición en el contexto de la Unión Europea se manifiesta como una potencia intermedia.

0 Los distintos países del mundo han aumentado su interdependencia, y de ahí surge el concepto globalización o mundialización como un proceso a escala planetaria.

0 España forma parte de diversos organismos internacionales (ONU, OTAN, UE) y mantiene estrechos contactos con numerosos países, tal es el caso de Portugal y de los Estados iberoamericanos.

0 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un instrumento para establecer una globalización de la solidaridad.

0 España desarrolla su propia cooperación al desarrollo, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional por el Desarrollo (AECID).

25 01_geog_b2.indd 25 2/3/23 12:39

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
DOC 26 Consecución de los ODS España
28 ¿Cuál es el ámbito geográfico de ayuda y actuación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)? DOC 25 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Borrador

A

ctividades de comprensión

1 Define los siguientes términos en tu cuader no: Tratado de Maastricht

Espacio Schengen

Política regional de la UE

Fondos FEIE

Globalización G20 ONU OTAN.

2 Completa en tu cuaderno el siguiente texto con estas palabras: Mediterráneo

Continentes

Melilla África

Masas

Intercambios

Atlántico Balear Entidad Norte CanarioHistoria.

España se sitúa en el hemisferio , en el extremo suroeste de Europa, entre dos , como son Europa y , y entre dos de agua, como son el océano y el mar Mediterráneo. Su localización física ha condicionado la de su territorio, el cual se ha convertido en una encrucijada de rutas y de culturales. Como política tiene una superficie de 505 989 km2, siendo la península ibérica la que ocupa mayor extensión (97,53 %), le siguen el archipiélago (en el Atlántico), el archipiélago (en el ), las ciudades autónomas norteafricanas de y Ceuta, así como distintos islotes y peñones.

3 Consulta el mapa físico de Europa de esta unidad y escribe en tu cuader no el nombre de los siguientes elementos:

a) Cinco unidades de relieve montañoso y cinco penínsulas europeas (dos septentrionales y tres meridionales).

b) Diez islas.

c) Los mares que rodean la península escandinava.

d) Los mares menores que se integran en el mar Mediterráneo.

4 Consulta el mapa político de Europa de esta unidad y cita en tu cuader no:

a) Los países que ocupan la península escandinava.

b) Tres países con costa atlántica.

c) Tres países completamente insulares.

d) Cinco países mediterráneos.

e) Los cuatro países con territorio en la península ibérica.

5 Investiga y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sobre las instituciones de la UE presentes en el mismo, sintetizando su composición y funciones:

6 Consulta el documento 12 «La integración europea: desde la CEE a la UE (1957-2020)» y elabora en tu cuader no una tabla que recoja cada una de las siete ampliaciones de la UE, mencionando su denominación, el año en que se produjo, el número de países que se adhirieron, así como el nombre oficial completo de todos ellos.

7 Completa en tu cuaderno el siguiente texto sobre la posición de España en el mundo con estas palabras:

América

Colonias

Democrática

Globalización

Independencia

Modernización

Dictadura

Escasa

Exterior

Protagonismo

Tendencia

Vecinos.

Borrador

España contó un gran histórico, tanto en Europa como en , Norte de África y parte de Asia a lo largo del siglo XVI. Este fue a menos según fue avanzando la Edad Moderna. En los dos últimos siglos ha sido un país con una proyección exterior, sobre todo a partir de la de los países iberoamericanos y la pérdida de sus últimas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). En ello también influyeron los cuarenta años de franquista, cuando pasó a ser un país de segunda fila en el ámbito internacional. Con la llegada de la Transición (1975-1978), se rompió esta y comenzó a cambiar el panorama. Se inició un proceso consciente de apertura de cara al con la intención de relacionarse con sus países y con otras áreas geográficas más alejadas. Ello ha dado lugar a una evidente del país, en la que también ha influido el proceso de económica.

8 Relaciona correctamente en tu cuader no las siguientes instituciones con sus objetivos principales:

a) ONU 1. Organización político-militar, de seguridad y defensa de sus miembros.

b) OCDE 2. Promueve la liberalización del comercio mundial.

c) FMI 3. Coordinación de políticas macroeconómicas entre países desarrollados y en desarrollo o emergentes.

d) Banco Mundial 4. Coordina políticas de cooperación y desarrollo económicos.

e) G8 5. Fijar las directrices económicas y políticas mundiales.

InstituciónComposiciónFunciones

Consejo Europeo

Consejo de la UE

Parlamento Europeo

Comisión Europea

f) OMC 6. Mantenimiento de la paz y defensa de los derechos humanos.

g) G20 7. Diseño de políticas de ayuda al desarrollo.

h) OTAN 8. Cooperación Internacional para el Desarrollo (España).

i) AECID 9. Control de la estabilidad monetaria internacional.

26 01_geog_b2.indd 26 2/3/23 12:39

La influencia de la UE en nuestra vida académica

Erasmus: una posibilidad para el futuro

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Erasmus+ es el programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Permite la movilidad de jóvenes estudiantes entre distintos países de la UE y otros adheridos al programa. Es una de

las ventajas de tener la ciudadanía europea. En un futuro no muy lejano podrás optar a una de sus becas, lo que te permitirá ampliar tus posibilidades académicas, laborales, lingüísticas y culturales.

¿Qué es un Erasmus?

«Desde hace varias décadas, decenas de miles de estudiantes de varias universidades europeas se benefician de una beca Erasmus. Erasmus es un programa fundado en 1987 por la Comisión Europea, cuyo objetivo es financiar programas de intercambio internacional. Los participantes pueden solicitar un intercambio de estudios en uno de los 27 países miembros de la Unión Europea. A él se adhieren otros países del Espacio Económico Europeo y que esperan ingresar en la UE.

En función de la universidad de destino a la que se postule, la duración del programa Erasmus variará entre un período de tres a doce meses; algo que también dependerá de si el estudiante solicita o no realizar prácticas en el extranjero. Por otro lado, una de las grandes ventajas del programa Erasmus es que los estudiantes pueden solicitar becas y ayudas, cuya cuantía será diferente según el país de destino.

Gracias a este programa, los estudiantes de toda Europa tienen la oportunidad no solo de continuar sus estudios o hacer prácticas

profesionales, sino también de experimentar cómo es vivir en un país extranjero».

Santander Universidades: «Qué es un Erasmus: motivos que te empujarán a hacer uno», becas-santander.com (03/12/2021).

Empleabilidad de los Erasmus

Riesgo de desempleo a los 5-10 años tras la graduación en comparación con estudiantes que no se acogen a programas de movilidad Europeos del Sur -56%

Media en la UE - 14%

Cuestiones

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, corrigiendo estas últimas:

a Erasmus es un programa de intercambio intercontinental.

b Solo se puede cursar en países que sean miembros de la UE.

c Su duración es variable y no puede superar el año.

d Sirve también para realizar prácticas profesionales.

e El alumnado costea íntegramente su estancia en el extranjero.

f La mayoría de los estudiantes son hombres.

Borrador

2 Investiga y explica algunas ventajas de ser alumno/a Erasmus.

4

3 Haz una tabla en tu cuaderno y señala si las siguientes afirmaciones corresponden a un requisito o a un beneficio relacionado con la beca Erasmus: a) Aprender a desenvolverse en otro idioma; b) Conocer otras culturas; c) Estar cursando un título oficial; d) Haber superado un mínimo de 60 ECTS; e) Ser ciudadanos de la Unión Europea; f) Acreditar un nivel de idioma B2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER); g) Mejorar el expediente y currículum; h) No hay límite de edad; i) Acceder a varias oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Producto final

Formad grupos de 3 a 5 miembros. A continuación, cada miembro elegirá un país distinto de la Unión Europea al cual le gustaría ir con una beca Erasmus. Seguidamente, recogerá información sobre su país y elaborará un dosier que constará de los apartados siguientes:

I. Datos generales: Capital, Bandera, Fecha de ingreso en la UE, Habitantes y Superficie, Densidad de población; II. Geografía física:

Principales climas, Principales cordilleras, Principales ríos; Iii. Geografía humana: Pirámide de población, PIB, Principales actividades económicas.

Finalmente, con los datos recogidos y de forma colaborativa, cread una página para cada país ayudándoos de Google Site. Podéis ilustrar vuestra página con imágenes de Internet.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
1
2
3
Perfil de estudiantes Erasmus. El 61% de los estudiantes son mujeres
27 01_geog_b2.indd 27 2/3/23 12:39
Edad 22 años Tiempo en el extranjero 6 meses

Técnicas de trabajo geográfico

Elaboración

de un dosier de prensa

La prensa periódica, ya sea en papel o digital, es una fuente de información de gran interés porque nos ofrece el testimonio actualizado sobre distintos temas de interés político, social, económico, cultural, etc. que nos ayudan a entender diversos factores de la geografía física y humana. En la actualidad la prensa digital y la consulta de la hemeroteca online de algunos periódicos nos ahorra tiempo y trabajo en la búsqueda.

En un periódico en papel podemos encontrar distintos tipos de contenidos como editoriales, artículos de opinión o crítica, noticias, reportajes, crónicas, etc. Para analizar las noticias es recomendable realizar un dosier de prensa, es decir, una recopilación de noticias sobre un tema concreto que deben proceder de varios medios informativos y tener en común que hayan sido publicadas en un mismo periodo de tiempo (una semana, un mes, un año, etc.).

La estructura del dosier puede variar, pero básicamente debe constar de portada, índice, fichas de las noticias y resumen con las conclusiones.

En la portada se hará referencia al tema elegido y el periodo de tiempo de las noticias y el índice recogerá una relación o listado de los títulos de las noticias.

Una posible estructura para las fichas de las noticias es la siguiente:

1. Título.

2. Resumen de la noticia.

3. Autoría y medio de comunicación.

4. Lugar y fecha de publicación.

5. Enlace digital.

La temática que seleccionemos tiene que estar relacionada con nuestra materia. En nuestro ejemplo hemos elegido el tema «Sector olivarero andaluz en el año 2020» Para ello hemos recogido una selección de noticias sobre su problemática, su asignación de cuotas, su comercialización y pago de aranceles en el caso de la exportación a EE. UU., etc. Las noticias seleccionadas corresponden al periodo de los meses de noviembre y diciembre de 2020, cuando se suele hacer balance del sector.

Ejemplos resueltos

Ficha n.º 1

1 Título: «Nuevo impulso a la candidatura del Paisaje del Olivar Andaluz como Patrimonio Mundial de la UNESCO».

2 Resumen de la noticia: La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico anunció la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía como Patrimonio Mundial de la UNESCO. En los primeros meses de 2021 se consolidará de forma definitiva la candidatura y se dará traslado de la misma al Comité de la UNESCO.

3 Autoría y/o medio de comunicación: Mercacei (medio digital).

4 Lugar y fecha de publicación: sine loco, 23 de noviembre de 2020.

5 Enlace digital: https://www.mercacei.com/noticia/53607/actualidad/ nuevo-impulso-a-la-candidatura-del-paisaje-del-olivarandaluz-como-patrimonio-mundial-de-la-unesco.html

Borrador

Ficha n.º 2

1 Título: «La campaña oleícola “mantiene precios y salidas al alza”, pero el sector “no debe bajar la guardia”, según UPA-Andalucía».

2 Resumen de la noticia: La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (Andalucía) entiende que la campaña oleícola cuenta con un buen ritmo de comercialización, mantiene los precios y estos siguen al alza. Aun así siguen sin cubrirse los costes de producción del sector.

3 Autoría y medio de comunicación: Redacción, Europa Press.

4 Lugar y fecha de publicación: Jaén, 14 de diciembre de 2020.

5 Enlace digital: https://www.europapress.es/epagro/noticia-campanaoleicola-mantiene-precios-salidas-alza-sector-nodebe-bajar-guardia-upa-20201214172336.html

28 01_geog_b2.indd 28 2/3/23 12:39
Olivares en Jaén.

Ficha n.º 3

1 Título: «Las cooperativas olivareras "ayudan" a mejorar la rentabilidad de las fincas pequeñas».

2 Resumen de la noticia: Una investigación ha demostrado que «la cooperación entre agricultores es eficaz para reducir los costes de producción y aumentar los beneficios de las pequeñas explotaciones».

3 Autoría y/o medio de comunicación: Portal de noticias agrónomas, ABC

4 Lugar y fecha de publicación: sine loco, 18 de diciembre de 2020.

5 Enlace digital: https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/ aceites-de-oliva/cooperativas-olivareras-rentabilidad/ Ficha

1 Título: «Defienden la inversión en infraestructuras de regadío y aprovechar los fondos de la UE».

2 Resumen de la noticia: El Diario de Córdoba organizó una mesa de debate titulada «El olivar: importancia y futuro en Córdoba». El sector olivarero, instituciones y empresas demandan más agua.

3 Autoría y medio de comunicación: Teresa Muñiz, Diario de Córdoba.

n.º 4

4 Lugar y fecha de publicación: Córdoba, 22 de diciembre de 2020.

5 Enlace digital: https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/ sector-olivarero-instituciones-empresas-demandanmas-agua_1403132.html

Ficha n.º 5

1 Título: «El aceite de oliva virgen extra, el producto agroalimentario andaluz que más se exporta».

2 Resumen de la noticia: Alemania sigue confiando en los agricultores andaluces para llenar sus despensas de alimentos saludables, sostenibles y con mucho sabor.

3 Autoría y medio de comunicación: R. L., Málaga Hoy.

4 Lugar y fecha de publicación: Málaga, 25 de diciembre de 2020.

5. Enlace digital: https://www.malagahoy.es/malaga/aceiteoliva-producto-agroalimentario-andaluzexporta_0_1531946880.html

Ahora hazlo tú

Siguiendo el modelo anterior, realiza un dosier de prensa sobre «La explotación económica de la dehesa en la actualidad (2022)» y/o sobre «El sector del corcho en España (2022)». Organiza el dosier en una presentación digital de imágenes.

Borrador

1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
29 01_geog_b2.indd 29 2/3/23 12:39
Obtención de corcho en el Parque Natural Los Alcornocales (situado en su mayor parte en Cádiz).

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Políticas de desarrollo regional y gestión del territorio

Índice

1 Organización administrativa de España

2 Desequilibrios territoriales nacionales y autonómicos

3 Andalucía como comunidad autónoma. La organización territorial andaluza

Borrador

4 Gestión y ordenación del territorio: políticas de cohesión y desarrollo regional

5 Situación actual y proyecciones del estado del bienestar

6 Utilidad del Atlas Nacional de España

Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Cómo participar de manera activa en política?

Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos

Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de un mural con el que fomentaremos la participación activa en política entre nuestros compañeros y compañeras del centro educativo. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo: mediante el estudio del camino seguido hasta la aprobación de la Constitución española de 1978, de las diferentes vías de acceso a la autonomía, etc. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» conoceremos qué fue el «café para todos» en el contexto de conformación de las comunidades autónomas en España. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

2

CIUDAD AUTÓNOMA

• ¿En qué siglo diseñó Javier de Burgos el mapa precursor de la actual división provincial?

Nos situamos Borrador

• Las Canarias constituían antaño una sola provincia, ¿sabrías indicar qué provincias se crearon tras su división?

• Busca y describe las diferencias entre los escudos de España de 1868 y 1978. ¿Cuál crees que podría ser su causa?

• ¿Podrías recordar e identificar las influencias históricas de los símbolos del escudo oficial del Reino de España?

• Los territorios del Estado español no tienen el mismo grado de desarrollo y bienestar. ¿Qué factores crees que influyen en ello?

• ¿Cuántas comunidades y ciudades autónomas tiene España en la actualidad?

DE

Valladolid Santander Vitoria-
Logroño Pamplona Zaragoza Barcelona Madrid Toledo
Oviedo Santiago de Compostela
Gasteiz
Valencia Palma Murcia Sevilla Mérida
GALICIA
DE MADRID
ANDALUCÍA CASTILLA Y LEÓN CASTILLALA MANCHA ISLAS BALEARES
DE ASTURIAS LA RIOJA ARAGÓN
VALENCIANA REGIÓN DE MURCIA CATALUÑA
NAVARRA
VASCO
Las
Palmas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife
COMUNIDAD
EXTREMADURA
PRINCIPADO
COMUNIDAD
COMUNIDAD FORAL DE
CANTABRIA PAÍS
CEUTA
COMUNIDAD DE CANARIAS MELILLA
CIUDAD AUTÓNOMA DE
España y sus comunidades y ciudades autónomas

Ilustración basada en el mapa de España con la bandera de cada comunidad autónoma sobreimpresa en su territorio.

1

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: INFLUENCIAS HISTÓRICAS

Los espacios geográficos se han ido transformando a lo largo de los siglos por la acción humana: se fueron creando organizaciones políticas y socioeconómicas que necesitaron contar con fronteras naturales y artificiales para diferenciarse unas de otras. Desde el punto de vista geográfico, el territorio de la península ibérica presenta una gran singularidad y diversidad. Históricamente, España ha tenido muy pocos momentos de aislamiento, pues siempre ha sido un cruce de caminos y culturas entre Europa, África y América. Ello se debe a dos factores: su extenso litoral y su situación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

1.1 DE LA ANTIGÜEDAD A LOS AUSTRIAS

La península ibérica fue un territorio por el que pasaron y en el que se asentaron numerosos pueblos en la Antigüedad: fenicios, griegos y cartagineses, establecieron colonias a lo largo de sus costas.

También se asentaron en nuestro territorio pueblos celtas (de origen indoeuropeo) y pueblos íberos que, a pesar de no contar con una ordenación territorial propia, estaban cohesionados culturalmente.

A partir del siglo III a. C. y hasta el siglo V d. C., la civilización romana se encargó de organizar territorialmente la Península, convirtiéndola en uno

Durante el último siglo del Imperio, llegaron a territorio peninsular diversos pueblos germánicos: suevos, vándalos, alanos y visigodos.

Estos últimos crearon un reino independiente, cuya capital establecieron en Toledo a partir de 554. Entre los siglos V y VII los visigodos conquistaron toda la Península, aunque su reino llegaría a su fin con la invasión musulmana en el año 711.

0500 km Pontus Euxinus Mare Germanicum M a r e I n t e r n u m OCEANUS LUSITANIABAETICATARRACONENSIS Roma Los pueblos prerromanos de la Península TURDETANOS Elbisinos BASTETANOS ORETANOS CARPETANOS Mastienos Deitanos Contestanos EDETANOS ILERCAONES Cosetanos Layetanos Ceretanos ILERGETES Lacetanos Sedetanos Indigetes AUSETANOS CaristiosVárdulosVascones CELTÍBEROS AutrigonesBerones VACCEOS ASTURES GALAICOS CÁNTABROS Turmódigos VETONES LUSITANOS CÉLTICOS
Célticos Íberos
4 Borrador

Invasiones germánicas de la Hispania romana

DOC 4 Reino visigodo de Toledo en su máxima

La conquista musulmana no fue completa, pues quedó sin conquistar un territorio en el norte peninsular, el cual daría origen a los reinos cristianos.

Estos reinos, durante toda la Edad Media, fueron arrebatándole territorios a al-Ándalus, hasta su total desaparición en 1492. Es lo que la historiografía, con algunas salvedades, ha venido en llamar Reconquista.

DOC 6 Expansión de los reinos cristianos

Con el matrimonio de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, se llevó a cabo la unión dinástica de las Coronas de Aragón y Castilla (Monarquía Hispánica), manteniendo cada uno de los reinos sus propios fueros, costumbres y prerrogativas. Posteriormente se fueron incorporando territorios como el reino de Granada (1492), las Islas Canarias (1496) o el reino de Navarra (1512).

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
0200 km CÁNTABROS Y VASCONES ALANOS SUEVOS VÁNDALOS PROVINCIA ROMANA TARRACONENSE (VISIGODOS) Mar Cantábrico M a r M editerráneo OCÉANO ATLÁNTICO 0200 km CANTABRIA ASTURA GALLAECIA BASCONIA LUSITANIA BAETICA CARTHAGINENSIS TARRACONENSIS CARPETANIA SEPTIMANIA SEPTA CELTIBERIA Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o OCÉANO ATLÁNTICO
REINO DE CASTILLA IMPERIO ALMOHADE REINO DE LEÓN PORTUGAL CORONA DE ARAGÓN REINO DE FRANCIA REINO DE NAVARRA Sevilla Cádiz Córdoba Toledo León Oviedo Zaragoza Valencia Palma de Mallorca Mallorca Barcelona Tortosa Lleida/Lérida Granada Almería Segovia Salamanca Pamplona Tudela El Imperio almohade y los cinco reinos 0100200300km 18˚O16˚O 28˚N 29˚N 12˚10˚ O 40˚N 42˚N 38˚N 36˚N 0100200 km Mar Cantábrico M a r M editerráneo OCÉANO ATLÁNTICO Al-Ándalus Córdoba
5 Borrador

DOC 7 La Monarquía Hispánica (1491)

DOC 9 El imperio español con Felipe II

Los Austrias (1516-1700) mantuvieron la organización territorial de los Reyes Católicos. Sería el rey Felipe II, cansado de tener una corte itinerante, quien fijaría la capital en Madrid (1561). No obstante, conservó las particularidades políticas, jurídicas y económicas de todos los territorios que componían el Imperio español.

ACTIVIDADES

1 Investiga y elabora un cuadro en el que aparezcan las diferencias entre los pueblos celtas e íberos (localización, influencias de otros pueblos, organización política, poblamiento, economía, religión…).

2 Tras la caída del Imperio romano, llegaron a la Península cuatro pueblos germánicos. ¿Cuáles fueron? ¿Qué pueblo germánico terminó por ocupar toda la Península?

3 Observa los siguientes grabados de ciudades andaluzas y responde: ¿por qué crees que la obra a la que pertenecen, Civitates Orbis Terrarum, fue una fuente de información geográfica de gran valor y aún lo es en la actualidad?

4 Observa los mapas sobre la expansión de los reinos cristianos peninsulares y completa la tabla con el nombre de las provincias actuales que ocupan ese territorio:

5 ¿En qué fechas el Reino de Granada y el de Navarra pasan a estar bajo el control de los Reyes Católicos? ¿Por qué crees que estaban tan interesados los Reyes Católicos en unificar el territorio peninsular?

REINO León Castilla Navarra Aragón
PROVINCIAS ACTUALES
FRANCIA de Mallorca Mallorca Barcelona almohade reinos 100200300km Galicia Asturias León Extremadura Sevilla Córdoba Toledo Jaén MálagaGranada Ceuta Almería Murcia Castilla Navarra Francia Portugal Aragón Valencia 0100200 Reino de Navarra Reino de Granada Corona de Castilla Corona de Aragón Unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón (1479) 18˚O16˚O14˚O 28˚N 29˚N 2˚0˚4˚O6˚O8˚O10˚O12˚OO2˚E4˚E 2˚0˚4˚O O 40˚N 42˚N 38˚N 36˚N
6
Borrador

1.2 LOS BORBONES: SIGLO XVIII

La llegada al trono español de los Borbones en la figura de Felipe V tras la guerra de sucesión (1701-1715) supuso la instauración de un modelo centralista muy similar al establecido en Francia por su abuelo Luis XIV, creándose nuevas unidades administrativas y organizando el territorio en intendencias o provincias y corregimientos.

El levantamiento de los reinos de Valencia, Aragón (1707) y Mallorca (1715), y del Principado de Cataluña (1716) contra la instauración borbónica, así como la falta de estructuración territorial que sufría el Imperio, originaron los Decretos de Nueva Planta, que supusieron el fin de los fueros y privilegios para estos reinos, aunque si los mantuvieron las provincias y señoríos vascos y Navarra, dado su apoyo brindado al candidato Borbón a lo largo de la guerra. Estos Decretos incentivaron el mercado nacional, impulsaron las manufacturas reales y eliminaron las aduanas interiores entre los diferentes reinos, lo que fomentó la recuperación económica de la Corona, muy debilitada tras la contienda.

Borrador

Al mismo tiempo, generó un sentimiento antiborbónico y nacionalista en los reinos y principados afectados por el fin de sus fueros y privilegios, pudiéndose considerar el germen de numerosos conflictos que llegan hasta la actualidad.

Será durante el reinado de Fernando VI (1746-1759) cuando se puso en marcha el llamado Catastro de Ensenada, con el que se pretendía conocer la riqueza de las provincias de la Corona de Castilla, registrando las rentas, los oficios, las propiedades rústicas y urbanas, los ganados, etc. Aún se conservan las Respuestas Generales (40 preguntas) y Particulares de los propietarios de muchos municipios.

En 1778, estando en el trono Carlos III, se pone en marcha el Reglamento de libre comercio con América, que pretende fomentar la demografía y economía de las zonas costeras frente al interior peninsular. Este reglamento instaura el librecambismo, permitiendo que se desarrolle el monopolio del comercio con América a partir de 13 puertos españoles y 27 de las Indias.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Grabado de la victoria de los partidarios de Felipe V sobre los del archiduque Carlos en la batalla de Almansa el 25 de abril de 1707 durante la guerra de sucesión española.
7

ACTIVIDADES

6 ¿Qué objetivo tuvo la creación de las intendencias?

7 Por grupos, consultad el Catastro de Ensenada en esta URL: http://pares. mcu.es/Catastro/. A continuación, elegid una localidad y extraed la siguiente información:

a) Nombre de la población .

b) Jurisdicción.

c) Valor anual de la producción frutícola y su calidad (ejemplos).

d) Ganadería.

e) Vecindario.

f) Clérigos.

Canarias

1 Toro

2 Burgos

3 Madrid

4 Segovia

5 Ávila

6 Toledo

7 Guadalajara

DOC 11 Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón

Borrador

8 Valladolid

9 Navarra

10 Menorca (de 1713 a 1782 y de 1798 a 1802 en poder de los británicos)

«Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo rey y señor, y todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los señores reyes mis predecesores […], y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes […], he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente […] todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que estos se reduzcan a las leyes de Castilla […].

Buen Retiro, a 29 de junio de 1707». Felipe V: Decretos de nueva planta.

ACTIVIDAD

7 Lee el texto extraído de los Decretos de Nueva Planta y responde a las preguntas:

a) ¿Por qué Felipe V derogó todos los «fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban los reinos de Aragón y Valencia»?

b) ¿Qué finalidad estaba persiguiendo Felipe V con ello?

Galicia Asturias Vizcaya/Bizkaia Guipúzcoa/Gipuzkoa León Ávila Extremadura Sevilla Granada Ceuta Gibraltar Melilla Murcia Jaén Córdoba Toledo 7 Cuenca La Mancha Salamanca Zamora Burgos 1 1 2 2 1 3 4 4 8 3 6 5 10 9 Soria Aragón Baleares Valencia Cataluña Palencia Álava
8

1.3 EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

1.3.1 Siglo XIX

Al concluir la guerra de la Independencia (1808-1814), se hizo necesario revisar los modelos políticos-territoriales del Antiguo Régimen. El nuevo sistema liberal de las Cortes de Cádiz comprendía que la organización existente no era viable para la situación de ese momento, por lo que comenzó a planificar una división territorial en provincias y municipios, gobernados por diputaciones y ayuntamientos, respectivamente. Este proyecto de división provincial (1822) no llegó a término como consecuencia de los periodos absolutistas de Fernando VII.

A su muerte, durante la minoría de edad de su hija Isabel II, la regencia fue asumida por su esposa María Cristina, que afrontaría la primera guerra carlista (1833-1840) al reclamar el trono su cuñado Carlos María Isidro. Estaba en juego el modelo de Estado. Los carlistas, de tendencia antiliberal, defendían la vuelta al Antiguo Régimen, al foralismo¬ y al absolutismo. Por su parte, los isabelinos o cristinos, de ideología liberal, deseaban el restablecimiento del Nuevo Régimen bajo una monarquía constitucional.

En el año 1833, con la división provincial de Javier de Burgos, ministro de Fomento, por fin cuajó la aspiración liberal de establecer un nuevo modelo territorial. Se dividió el territorio en 49 provincias (50 en 1927 tras la división de las islas Canarias en dos provincias). Las nuevas demarcaciones intentaron responder a criterios geográficos y economicistas.

La división contó con muchos puntos positivos a su favor, pero los contrastes y desequilibrios territoriales comenzaron a aparecer durante los siglos XIX y XX, a partir de las posteriores revoluciones: urbana, demográfica, industrial, etc.

Borrador

ACTIVIDADES

8 Busca en la web del Congreso la página que trata la división territorial de 1822, selecciona el enlace «Estado geodético-político de las provincias actuales y su distribución ulterior» y responde:

a) ¿Cuántas provincias se querían crear? ¿Qué ocurrió en lasprovincia de Granada?

b) ¿Cuánto creció la población española entre 1797 y 1822? ¿A qué se debe ese crecimiento natural tan reducido?

9 Observa con atención los documentos 11 y 12 y realiza un resumen de los cambios que se produjeron en la organización territorial de España entre los siglos XVIII y XIX.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
DOC 12 División provincial de Javier de Burgos (1833)
Madrid Málaga Sevilla Zaragoza Barcelona Valencia Lugo Pontevedra Zamora Palencia Ávila Segovia Soria Guadalajara Ciudad Real Cuenca Toledo Teruel Huesca Gerona La Coruña Asturias Cantabria León Salamanca Burgos Valladolid La Rioja Vizcaya Guipúzcoa Álava Albacete Cáceres Badajoz Cádiz Granada Jaén Almería Córdoba Huelva Navarra Lérida Tarragona Castellón Alicante Murcia Francia Portugal Baleares Canarias Orense 0100200400km 300
9
Javier de Burgos, litografía de Valdivieso (cedida por la Biblioteca Nacional de España).

Texto adaptado: Toni Martínez: «La ciudad que se proclamó independiente en 1873», lamarea.com (23/12/2012).

La Primera República (1873-1874) diseñó un Estado federal¬ que apenas entró en vigor. Se organizaba en regiones que tenían competencias de gobierno. La Restauración de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII implicó la vuelta al modelo centralista. Sin embargo, aparecieron diversos movimientos regionalistas que reivindicaban las diferencias culturales e identidades propias de cada región. Algunos de ellos pasaron a ser nacionalistas —Cataluña, País Vasco y Galicia— y cristalizaron en partidos políticos que defendían que dichas diferencias tuvieran un reconocimiento político y jurídico.

10 En 1912 se estuvo debatiendo en las Cortes un proyecto de ley para la mancomunación de diputaciones provinciales con fines administrativos. En Huelva, se planteó a qué marco pertenecer, si al andaluz o al extremeño. Posteriormente, en 1936, mientras se debatía el anteproyecto del Estatuto de Andalucía, volvió a la palestra el debate. Escribe un informe de unas diez líneas sobre las ventajas e inconvenientes económicos y políticos que tendría en la actualidad dicha ordenación del territorio.

10

Borrador

de la Plana

Principales batallas 0100200

km

diputaciones únicamente, eliminándose los estatutos de autonomía aprobados con anterioridad a la Guerra Civil.

Los españoles tendrían que esperar hasta la muerte del dictador Francisco Franco para comenzar un periodo de transición política en el que se actualizaría no solo la legislación, sino una nueva ordenación territorial, más acorde con las necesidades del nuevo régimen que se estaba creando. Durante esta etapa se permitió un régimen preautonómico, con quince regiones o autonomías provisionales, y con un mapa político territorial muy similar al actual.

DOC 11 La Rebelión cantonal durante la Primera República Española
La rebelión cantonal durante la Primera República Focos de sublevación cantonal Límites administrativos actuales Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o
Valencia Castellón
Cartagena Torrevieja Orihuela Jumilla Bailén Andújar Almansa Chinchilla Cádiz Sanlúcar
San
Salamanca Toro Ávila Camuñas Béjar Madrid Granada Motril Alicante Alcoy Murcia Cuenca Málaga Loja Écija Sevilla
Almería Barcelona
OCÉANO ATLÁNTICO
de Barrameda Jerez de la Frontera
Fernando
Algeciras Tarifa
Desde julio de 1873, una serie de ciudades y comarcas se declaran independientes del poder central y proclaman su propio cantón (ciudad o municipio rodeado de su área de influencia), sobre todo en las zonas de Levante, Andalucía y Murcia. Entre ellos, el más importante y el que más tiempo resistió fue el de Cartagena (desde el 12 de julio de 1873 hasta el 12 de enero de 1874) […]. El gobierno cantonal llegó a acuñar su propia moneda. La resistencia del cantón de Cartagena se materializó en una batalla naval entre la flota de Cartagena y la fuerza gubernamental, conocida como la batalla de Portman, que se produjo el 11 de octubre de 1873 frente al cabo de Palos […]. Finalmente, el asedio de las tropas españolas tras 185 días acabó con el cantón.
ACTIVIDAD

1.3.3 A partir de la Constitución española de 1978

El referéndum de aprobación de la Constitución española (6 de diciembre de 1978), y la posterior entrada en vigor el día 29 de diciembre del mismo año, supuso el punto de inicio de las autonomías. España abandonaba un Estado unitario y centralista¬, acogiéndose a un Estado descentralizado, en el que se comienzan a traspasar competencias desde el gobierno central a los gobiernos autonómicos.

Actualmente, la división político-administrativa de España se organiza en tres niveles: comunidades autónomas¬, provincias y municipios.

Formación del Estado autonómico¬

El artículo 2 de la Constitución confirma «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles», pero al mismo tiempo, «reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas», asentando las bases en las que se apoyaría la creación de las diferentes comunidades autónomas.

El texto constitucional permitía que cada preautonomía recorriera su propio camino hasta alcanzar el régimen autonómico actual, creando dos posibles vías de acceso:

¬ Vía lenta (art.143): debían solicitarla las diputaciones provinciales dos tercios de sus municipios cuya población debía ser mayor a la mitad del censo electoral existente en la provincia. Se marcaba un plazo de creación de cinco años.

¬ Vía rápida (art.151): orientada para aquellas regiones que habían tenido estatuto autonómico o estuviera en proceso de aprobación antes de producirse la Guerra Civil (País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía). En este caso se acortaban los plazos de creación, y desde un primer momento, el Estado les trasladaba un mayor número de competencias.

Las dos primeras comunidades autónomas que se crearon fueron País Vasco y Cataluña (1979), y las últimas, Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla y León y Baleares (1983). Con posterioridad se crearon los estatutos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (1995).

El proceso de conformación autonómico no fue sencillo: el hecho de existir dos vías de acceso generó controversia sobre el trato dado a las diferentes regiones o nacionalidades. Ello originó la expresión «café para todos» pronunciada por Manuel Clavero (ministro de UCD para las Regiones), intentando ofrecer igual trato a todas.

Tras discusiones y tensiones entre los diferentes partidos políticos sobre la vía de acceso de Andalucía a la autonomía, se apostó finalmente por el artículo 151, es decir, la vía rápida, a pesar de que gran parte del Gobierno central de la UCD prefiriera el acceso por el artículo 143, la vía lenta.

En el referéndum celebrado el 28 de febrero de 1980, los andaluces que votaron lo hicieron a favor de que Andalucía se constituyera como comunidad autónoma por el artículo 151, aunque no en todas las provincias votaron afirmativamente la mitad más uno de los electores (como se requería legalmente). Para paliarlo, se creó la Ley Orgánica 13/1980, de 16 de diciembre.

Mesa electoral durante la votación de aprobación de la Constitución española, 6 diciembre 1978. Antes de la aprobación de esta Constitución, las mujeres españolas solo pudieron ejercer el derecho al voto en dos ocasiones: en 1933 y en 1936, durante la Segunda República Española.

art. 151 de la Constitución Española Vía art. 143 de la Constitución Española Estatuto Especial

ACTIVIDAD

11 Consulta los artículos 2 y 3 del Título Preliminar y los artículos 137 y 138 del Título VIII de la Constitución española de 1978 a través del siguiente enlace: https://app.congreso.es/consti/constitucion/ indice/index.htm . ¿Qué reconoce y garantiza la Constitución de 1978? ¿Qué podrán reconocer los estatutos autonómicos? ¿Qué finalidad tiene el llamado «principio de solidaridad»?

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
DOC 12 Acceso a la autonomía
Castilla y León Castilla-La
Valenciana Región de Murcia Islas Baleares Canarias Cataluña Aragón País
Cantabria Principado de
Galicia Comunidad Foral de Navarra Extremadura Andalucía
de Madrid Vía
La Rioja C.A.
La 0100200400km
11 Borrador
Mancha Comunidad
Vasco
Asturias
Comunidad
de Ceuta C.A. de Melilla
300

ACTIVIDADES

12 ¿Cuántos municipios tiene la provincia en la que vives? Busca los cinco municipios con mayor población y el número de kilómetros que los separan de la capital. ¿Crees que la cercanía de los municipios a la capital influye en tener mayor o menor población? Justifica la respuesta.

13 Elabora en tu cuaderno una tabla donde indiques el nombre de las comunidades autónomas y el de sus capitales.

Divisiones político-administrativas

En el Título VIII de la Constitución «De la organización territorial del Estado», en su artículo 137, se organiza el territorio en municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Actualmente España cuenta con 17 comunidades autónomas, 2 ciudades autónomas, 50 provincias y más de 8000 municipios.

El Estado se reserva una serie de competencias exclusivas e intransferibles como: a) Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo; b) Relaciones internacionales; c) Defensa y Fuerzas Armadas (entre otras competencias recogidas en el art.149). Por otro lado puede transferir otras series de competencias como: a) Sanidad e higiene; b) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda; c) Las obras públicas de interés de la comunidad autónoma en su propio territorio (entre otras recogidas en el art. 148), etc.

¬ Municipios: se trata de la unidad más básica de la organización territorial, goza de personalidad jurídica plena y, su gobierno depende de los ayuntamientos, formados por los alcaldes y concejales o ediles. Los concejales son elegidos por los habitantes censados en el municipio, y a su vez, los concejales son los responsables de elegir a los alcaldes. Su mandato dura cuatro años y las elecciones se celebran el cuarto domingo del mes de mayo.

¬ Provincia: entidad local integrada por una serie de municipios y con personalidad jurídica propia. Su gobierno y administración lo ejercen las Diputaciones provinciales. De la dirección política se encargan un presidente o presidenta y varios diputados nombrados entre los concejales municipales, quienes a su vez eligen al presidente.

¬ Comunidad autónoma: integrada como una agrupación de provincias limítrofes o bien por territorios insulares. Se gobierna a partir de su Estatuto de Autonomía¬ que define su nombre, territorio, su organización y competencias. Las comunidades tienen así capacidad de autogobierno y legislativa, aunque restringida en función de las competencias exclusivas del Estado.

Organización y funcionamiento de las comunidades autónomas

Las comunidades autonómicas se rigen por sus Estatutos de Autonomía, contando todas ellas con las siguientes instituciones:

¬ Parlamento autonómico o Asamblea Legislativa: elegido por sufragio universal directo, se encarga principalmente de elaborar leyes (poder legislativo).

¬ Presidencia: elegida por el Parlamento entre uno de sus miembros, dirige el Consejo de Gobierno y ejerce la suprema representación de la comunidad que preside. Conforma el poder ejecutivo junto con el Consejo de Gobierno.

¬ Consejo de Gobierno: sus miembros son nombrados por el presidente o presidenta y tienen funciones ejecutivas y administrativas en cada una de las materias que les son asignadas (educación, sanidad, etc.). Conforma el poder ejecutivo junto con la Presidencia de la comunidad.

Por su parte, el Tribunal Superior de Justicia de cada autonomía es la última instancia de todos los procesos judiciales iniciados en la comunidad autónoma correspondiente (poder judicial).

Cada comunidad autónoma puede crear su propia estructura administrativa para llevar a cabo las tareas encomendadas, lo que da lugar a la creación de consejerías y direcciones generales, organismos públicos como agencias y empresas, así como instituciones como el Defensor del Pueblo o el Tribunal de Cuentas.

Parlamento de Andalucía. Antiguo Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla). Sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), calle del Nuncio (Madrid).
femp 12
Borrador

2 DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES NACIONALES Y AUTONÓMICOS

Actualmente podemos observar importantes desigualdades entre las diferentes comunidades autónomas, sobre todo económicas, que se acentuaron durante el proceso industrializador de los siglos XIX y XX.

Existen factores físicos como el clima, el relieve o el suelo, que determinan el predominio económico de una comunidad autónoma sobre otra u otras. No obstante, debemos analizar previamente los diferentes periodos históricos para comprender que no todas las comunidades autónomas partieron en igualdad de condiciones.

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DESEQUILIBRIOS

Las primeras desigualdades podemos observarlas desde la Baja Edad Media. La zona centro peninsular, la Corona de Aragón y los puertos del norte parecen tener una actividad económica mayor frente a la zona sur y de fronteras (todavía no se había llevado a cabo la reconquista del Reino de Granada). Destacaban las ferias, el Camino de Santiago, las organizaciones gremiales y el comercio por el Mediterráneo, así como los intercambios comerciales con el norte de Europa desde los puertos del mar Cantábrico.

En la Edad Moderna, y tras el descubrimiento de América, el comercio del Mediterráneo, así como los intercambios comerciales con Inglaterra y el norte de Europa, dejan paso al comercio americano. El sur peninsular, y en concreto Sevilla y su área de influencia, se convierte en el verdadero dinamizador de la economía.

Las guerras, las deudas de los Austrias, la falta de inversión y la emigración a América hicieron que la economía de gran parte de los territorios peninsulares sufriera un retroceso frente a otras potencias como Francia e Inglaterra, que avanzaban década tras década.

La llegada de los Borbones y su impulso por recuperar la economía dieron lugar a nuevas organizaciones territoriales y a cambios legislativos de carácter unificador, así como a la dinamización comercial con la apertura de nuevos puertos comerciales con acceso al comercio americano y la creación de las Reales Fábricas.

Borrador

Será en el siglo XIX cuando las diferencias entre regiones se acentúen, produciéndose cierta especialización en función del territorio. Los territorios del norte, que contaban con minas, así como las grandes capitales del momento (País Vasco, Madrid y Barcelona) se beneficiaron del tendido ferroviario que comenzaba a ponerse en marcha, frente a las regiones del sur y centro, que se convirtieron en suministradores de productos agropecuarios y mano de obra barata.

La pérdida de las colonias en 1898 supuso la repatriación de importantes capitales a Cataluña, los cuales se emplearían en la construcción de numerosas industrias textiles, mejorando la economía del país y dando lugar a la aparición de una burguesía deseosa de aspirar socialmente.

ACTIVIDAD

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
DOC 13 Los factores físicos determinan el asentamiento de los seres humanos en el territorio Paisaje urbano (Barcelona). Puerto de Sevilla en el siglo XVI. 14 ¿Por qué el ferrocarril no llegó a toda España en el siglo XIX? Paisaje asturiano (hórreo).
13
Paisaje castellano (Peñaranda de Duero).

Al mismo tiempo que la economía parecía comenzar a despegar, observamos un aumento de la población, pasando de 11 millones a principios del siglo XIX a 18,6 millones a finales del mismo siglo como consecuencia de la menor incidencia de las epidemias y enfermedades, así como por el desarrollo de algunos avances médicos.

A pesar de los avances de Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid, el retraso industrial español era evidente por diferentes motivos: la falta de innovaciones agrícolas, la escasa población, la poca competitividad y demanda de industrias, la ausencia de carbón de calidad, la incapacidad exportadora y la inestabilidad política.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el fenómeno industrializador se difundió a más zonas: Zaragoza, Sevilla, Galicia y el Levante español. No obstante, los grandes desequilibrios territoriales en la distribución de la renta seguían siendo elevados.

Borrador

Durante la República, se apostó por reducir las diferencias territoriales a partir de la reforma agraria, pero la lentitud en la ejecución de las leyes y la resistencia y conflictos entre grandes propietarios y jornaleros, así como el inicio de la Guerra Civil, impidieron llevarla a cabo en todos sus términos.

En la primera fase de la dictadura franquista (1939-1959) las diferencias territoriales se redujeron, no por una mejora en los diferentes territorios, sino por todo lo contrario: se llevó a cabo una autarquía que perjudicó aquellas zonas con mayor dinamismo económico.

Sería a partir de 1959, con la llegada de los tecnócratas del Opus Dei al gobierno franquista, cuando se puso en marcha el Plan de Estabilización y Liberación Económica, propiciando un crecimiento económico (el «milagro español») que afectaría de manera positiva a todas las regiones, pero, especialmente, a aquellas que contaban con infraestructuras previas. Más tarde, se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, que terminarían con la crisis energética de 1973.

En esta última etapa, se acentuaron las diferencias entre dos Españas: una industrial que mejoró sus rentas y competitividad (Cataluña, País Vasco y Madrid), frente a otras regiones en las que el sector primario seguía siendo muy importante y en las que disminuyeron sus rentas (Andalucía, Galicia, las dos Castillas, Extremadura, etc.).

La llegada de la democracia trajo consigo la ilusión por entrar en la Comunidad Económica Europea. Para poder hacerlo, se tuvieron que poner en marcha diferentes proyectos políticos como la reconversión industrial, que no hizo sino mostrar las carencias en materia industrial del anterior régimen.

La firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea el 12 de junio de 1985 trajo consigo la llegada de numerosos fondos de cohesión, que paulatinamente han ido reduciendo desde entonces las diferencias entre las 17 comunidades autónomas, pero que distan todavía de ser una realidad.

ACTIVIDAD

Firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea el 12 de junio de 1985. Trabajadores de la industria textil catalana en un grabado del siglo XIX. Jornaleros y guardias civiles durante la Segunda República Española. Trabajos ferroviarios en San Sebastián a finales del siglo XIX, grabado de La Ilustración española y americana (1884). 15 Haz una tabla en tu cuaderno donde reflejes los desequilibrios ter ritoriales de cada periodo citado.
14
BAJA industria_textil_catalana

2.2 DIFERENCIAS ESPACIALES

Además de las diferencias existentes entre las comunidades autónomas como consecuencia del devenir histórico, hay otros desequilibrios analizan a través de los siguientes indicadores:

¬ Desequilibrios demográficos: se reflejan en la distribución de la población y se miden a través de la densidad de población. Actualmente, la «España vaciada» hace referencia a grandes áreas de dos provincias de Galicia (Lugo y Orense), Extremadura, Aragón, La Rioja, Castilla y León y cuatro de Castilla-La Mancha (Guadalajara, Cuenca, Albacete y Ciudad Real).

¬ Desequilibrios sociales: se reflejan en la llamada hogares y en el nivel de bienestar social¬. Se miden por el de infraestructuras y servicios que presta un país o región: sociales, educativos, sanitarios, medioambientales, etc. En la cúspide tenemos al País Vasco y Navarra, mientras que en la base tenemos a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, y a Extremadura.

¬ Desequilibrios económicos: se reflejan en la capacidad de producción y se miden con dos indicadores:

. Producto interior bruto (PIB¬), valor monetario de la producción de bienes y servicios durante un año.

. El PIB per cápita (resultado de dividir el PIB entre la población). Según el INE, en 2020, el mayor PIB per cápita correspondió a la Comu nidad de Madrid, con 32 048 euros. Por encima de la (23 693 €), también se sitúan los PIB per cápita de la Comunidad Foral de Navarra (29 314 €), Cataluña (27 (26 512 €) y La Rioja (25 714 €), mientras que son las comunidades Canarias, (17 448 euros), Andalucía (17 747 €), la Ciudad Autónoma de Melilla (17 900 €) y Extremadura (18 301 €) las que tienen menor PIB per cápita. (Datos del INE, 2020).

Áreas de mayor dinamismo

Áreas de menor dinamismo

DOC 14 Densidad de población

● Fueron focos de recepción de inmigrantes de regiones menos desarrolladas, por lo que aumentaron su densidad de población.

● En la actualidad se dispersa la población y parte de la actividad económica a otras áreas.

● Perdieron población al ser áreas de emigración, con el consiguiente despoblamiento y envejecimiento.

● Se siguen observando divergencias entre las zonas del interior, de bajas densidades, y las del litoral, con altas densidades.

ACTIVIDAD

0 200 km

Densidad de población (hab/km2) en 2022

Media de España: 93,74

Menos de 30

De 30 a 50

De 50 a 93,74

De 93,74 a 200

De 200 a 400 Más de 400

Fuente: INE.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR Y MENOR DINAMISMO Ámbito demográfico Ámbito económico Ámbito social

● Han atraído materias primas, fuentes de energía y capitales del resto de regiones, lo que explica el mayor crecimiento de su PIB.

● Destaca la apuesta por la innovación y la I+D+i¬ , para generar una mano de obra altamente cualificada.

● Aunque aumentaron el PIB y el PIB per cápita, el crecimiento fue inferior al de las áreas dinámicas.

Borrador

● Algunas, como Andalucía y Murcia, han incrementado su PIB gracias a una agricultura especializada y al sector turístico.

16 Observa el mapa sobre la densidad de población y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué provincias cuentan con una densidad de población mayor a 400 hab/km2? ¿A qué comunidades autónomas pertenece cada una de ellas?

b) ¿Qué provincias cuentan con una densidad menor de 30 hab/km2? ¿A qué comunidades autónomas pertenece cada una de ellas?

c) Explica los principales motivos que dan lugar a que se produzca esta situación.

● Aumentaron la renta bruta de los hogares y alcanzaron un buen nivel de bienestar gracias a la creación de infraestructuras y servicios sociales (sanidad, educación, cultura, ocio).

● Sus niveles de renta siguen estando por encima de la media nacional.

● Aumentaron la renta bruta de los hogares, pero no hubo una gran inversión en infraestructuras y servicios.

● Sus niveles de renta siguen sin alcanzar la media española y presentan infraestructuras y servicios con ciertas carencias.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
15

Papeleta diseñada para el referéndum sobre la aprobación del Proyecto de Estatuto de Autonomía celebrado el 20 de octubre de 1981.

3 ANDALUCÍA COMO COMUNIDAD AUTÓNOMA.

3.1 LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Tras la celebración del referéndum del 28 de febrero de 1980 y la aprobación de la Ley Orgánica 13/1980, de 16 de diciembre, el pueblo andaluz, mediante un nuevo referéndum, votó a favor de aprobar el Proyecto de Estatuto de Autonomía de nuestra comunidad. Finalmente, Andalucía se erigió como comunidad autónoma el 30 de diciembre de 1981 con la publicación en el BOE del Estatuto de Autonomía. Décadas después, el 20 de marzo de 2007, se publicaría una reforma de dicho Estatuto. Según el mismo, la Junta de Andalucía es la institución que representa el autogobierno de la comunidad autónoma:

«[…] Andalucía ha vivido el proceso de cambio más intenso de nuestra historia y se ha acercado al ideal de Andalucía libre y solidaria por la que luchara incansablemente Blas Infante, a quien el Parlamento de Andalucía, en un acto de justicia histórica, reconoce como Padre de la Patria Andaluza en abril de 1983».

Préambulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

¬ Está integrada por el Parlamento de Andalucía (poder legislativo), la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno (poder ejecutivo). Además, Andalucía cuenta con el Tribunal Superior de Justicia (poder judicial), con sede en Granada.

¬ El Consejo de Gobierno es el órgano que ejerce las funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía; en él se reúnen las personas que ocupan la Presidencia y las consejerías; posteriormente a sus reuniones han de darse a conocer y publicarse sus acuerdos de gobierno en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía¬).

¬ El organigrama de las consejerías no es fijo y puede variar en cada legislatura. Sus funciones se han ido regulando a través del Estatuto Autonómico y posteriores leyes de rango autonómico.

JUNTA DE ANDALUCÍA

Presidencia del Gobierno

Consejo de Gobierno

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Consejería de Salud y Consumo

Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda

Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul

Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública

Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos

Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo

Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad

Consejería de Política Industrial y Energía

Parlamento de Andalucía

Otras instituciones de autogobierno

Defensor del Pueblo Andaluz Consejo Consultivo de Andalucía

Cámara de Cuentas de Andalucía Consejo Audiovisual de Andalucía

Consejo Económico y Social Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción

DOC 16 Organigrama general de la Junta de Andalucía
DOC 15 Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza
Fecha de elaboración: 15 de noviembre de 2022.
16 Borrador

3.2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ANDALUZA

Andalucía, en extensión, es la segunda mayor comunidad autónoma de España con 87 268 km2 y la primera en población con 8 518 053 habitantes (2021). Tiene ocho provincias: Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Granada, Jaén y Almería y su capital es la ciudad de Sevilla. Ocupa el extremo meridional de la España peninsular. Limita al oeste con Portugal; al norte, con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha; al este, con la Región de Murcia y el mar Mediterráneo; y al sur, con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Las ocho provincias tienen su origen en la división administrativa que realizó Javier de Burgos en 1833. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cada provincia cuenta con una capital homónima. Su gobierno y administración corresponden a las Diputaciones, que se coordinan en ciertos aspectos con la Junta de Andalucía. El municipio es la entidad territorial básica de la comunidad autónoma; cuenta con personalidad jurídica propia y plena autonomía en el ámbito de sus intereses. La Junta tiene capacidad para crear, suprimir o alterar sus límites y extensión. En la actualidad, Andalucía cuenta con 785 municipios. La representación, el gobierno y la administración del municipio corresponden al ayuntamiento. Cada municipio puede tener uno o varios núcleos de población. En el principal reside la sede del ayuntamiento y en él se prestan los principales servicios, y pueden existir entidades menores, como las villas, aldeas, lugares, caseríos, barrios o cortijadas. Los municipios, además, pueden agruparse en:

¬ Áreas metropolitanas: se forman a partir de municipios que cuentan con grandes aglomeraciones urbanas y que están interconectados por su urbanismo, su economía o su sociedad.

¬ Comarcas: se definen como agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características afines. Son, por tanto, divisiones territoriales intermedias entre los municipios y las provincias. El Estatuto de Autonomía de Andalucía contempla que el Parlamento de Andalucía regule la creación de comarcas y

Investiga cuáles eran las principales ideas de Blas Infante en relación con

¿Qué consejerías forman el organigrama de la Junta de Andalucía para el periodo 2022-2026?

¿Crees que puede alterarse el número de consejerías durante este periodo?

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Andalucía desde satélite.
EXTREMADURA CEUTA PORTUGAL MARRUECOS CASTILLA-LA MANCHA REGIÓN DE MURCIA HUELVA SEVILLA CÓRDOBA JAÉN CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo MÁLAGA SEVILLA CÓRDOBA GRANADA ALMERÍA CÁDIZ HUELVA JAÉN 17 Borrador
Vista parcial de la isla de Alborán (Almería), punto más meridional de Andalucía.

4

GESTIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: POLÍTICAS DE COHESIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

DOC 17

Fondos de Compensación Interterritorial (en miles de €)

Comunidad o ciudad autónoma Dotación

Galicia 38 550,65

Andalucía 160 741,53

P. de Asturias 13 929,51

Cantabria 4860,99

Región de Murcia 20 122,73

Comunidad Valenciana 53 808,17

Castilla-La Mancha 34 469,60

Canarias 57 817,54

Extremadura 22 256

Castilla y León 19 254,24

C. A. de Melilla 3309,52

C. A. de Ceuta 3309,52

Total 432 430

Fuente: Ministerio de Hacienda (diciembre de 2021).

ACTIVIDAD

20 Observa la tabla que recoge los datos de los Fondos de Compensación Interterritorial para el año 2021 y responde:

a) ¿Qué tres comunidades autónomas recibieron más fondos? ¿Por qué?

b) Busca en Internet la asignación de fondos de compensación interterritorial de los años 2018, 2019 y 2020 para las anteriores comunidades autónomas, realiza un gráfico representando dichos valores y coméntalo.

El Estado español, en connivencia con las comunidades autónomas, establece políticas territoriales regionales para fomentar el desarrollo de las regiones y compensar los desequilibrios que pueden existir entre ellas. Estas se basan en transferir capitales de las comunidades más ricas a las menos favorecidas. Por su parte, la Unión Europea¬ destina una serie de fondos con el fin de compensar las desigualdades entre todas las regiones. Entre estos fondos cabe mencionar algunos como los antiguos FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) destinados a las regiones más rurales, y, por otra parte, los FEDER¬ (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). En ambos casos se trata de apoyar a las regiones más necesitadas de la Unión Europea para que, con ayuda de estos fondos, consigan desarrollarse a mayor velocidad y puedan alcanzar, en nuestro país, la cohesión territorial con otras regiones del territorio español. Un tercer tipo de fondo es el llamado Fondo Social Europeo¬ , destinado a luchar contra el desempleo y a mejorar la cualificación profesional de los trabajadores y las trabajadoras.

4.1 FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL

Se creó por la Ley Orgánica 8/1980 para resolver los desequilibrios territoriales y cumplir con el principio de solidaridad recogido en la Constitución. Mediante la Ley 22/2001, se incorporó a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y se modificó su funcionamiento creando dos fondos: uno de compensación y otro complementario. Sus objetivos y características son:

¬ Financian gastos de inversión en los territorios menos desarrollados con la idea de promover la creación de renta y riqueza en el territorio beneficiario.

¬ Los criterios para su reparto son cinco: población, saldo migratorio, tasa de paro, superficie y densidad municipal.

¬ Las regiones que pueden percibirlos deben tener una renta per cápita inferior al 75 % de la media comunitaria y pertenecer al grupo de regiones beneficiarias de los Fondos Estructurales de la Unión Europea.

Entre los años 2002 y 2021 los fondos han repartido algo más de once mil millones de euros, siendo Andalucía, C. Valenciana, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura las comunidades más beneficiadas. Por ejemplo, los fondos que Andalucía recibió en el año 2018 se invirtieron en agricultura y pesca, educación (centros de enseñanzas no universitarias), sanidad (ambulatorios y hospitales), urbanismo y ordenación del territorio y litoral, obras públicas y transportes (carreteras, rehabilitación de viviendas y patrimonio arquitectónico).

XXVI Conferencia de Presidentes. Isla de la Palma (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), el 13 de marzo de 2022.
18 Borrador

4.2 INCENTIVOS REGIONALES

Las ayudas concedidas por incentivos regionales proceden de la cofinanciación de la Unión Europea, en concreto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Son las ayudas estatales destinadas a fomentar la actividad y la inversión empresarial en las regiones más desfavorecidas, con la idea de contribuir a paliar los desequilibrios interterritoriales.

Para el periodo 2010-2014 se fijaron los objetivos, así como los sectores y proyectos promocionables que podían recibirlas: las industrias transformadoras, los servicios de apoyo a la producción y los establecimientos turísticos y de ocio. Posteriormente se fijó un mapa de ayudas regionales de toda la UE que clasificaba las zonas de aplicación de los incentivos en función de varios criterios: el PIB per cápita, la tasa de paro y las áreas de especial dificultad económica. En su propuesta de regiones, España estableció tres grupos, aunque finalmente fueron cuatro, al situar a Canarias como área de atención preferente. En el periodo 2018-2020, País Vasco, Navarra, Comunidad de Madrid y Cataluña han quedado excluidas de las ayudas por no cumplir con los criterios marcados.

4.3 EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de COVID-19 tuvo las siguientes consecuencias para la economía española:

¬ España perdió un 11 % del PIB al año siguiente del inicio de la pandemia.

¬ El desempleo se situó por encima de los 4 millones de personas.

¬ Los sectores más afectados fueron los de la hostelería, restauración y turismo, la construcción y también las exportaciones, que se han visto reducidas.

¬ Baleares y Canarias, dependientes del turismo, fueron las más castigadas al año siguiente, con caídas de su PIB por encima del 9 %. Las siguieron Cataluña y Madrid.

¬ Entre las comunidades autónomas menos afectadas se situaron Andalucía, ambas Castillas, Extremadura y La Rioja.

En diciembre de 2020, la Unión Europea puso en funcionamiento el Plan Next Generation EU, el mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa: un total de 2,018 billones de euros para reconstruir la Europa posterior a la COVID-19. A España se le asignó un total de 140 000 millones de euros.

Borrador

ACTIVIDADES

21 Por grupos, haced un trabajo de investigación sobre algunas de las políticas palanca presentes en la infografía. Podéis ayudaros del siguiente enlace: https://planderecuperacion.gob.es/ politicas-y-componentes .

22 Busca por Internet la cantidad de dinero asignada a cada país de los fondos Next Generation EU y haz un gráfico de sectores con la información obtenida.

23 Observa la infografía sobre los fondos europeos Next Generation UE. ¿Cuáles son los cuatro ejes transversales de los mismos? En tu opinión, ¿cuál de los ejes es el más importante? ¿Por qué?

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Reparto de los fondos europeos por regiones (millones de euros) Total fondos recibidos por España: 19000 Total fondos gestionados por las regiones: 11151 0100200 km 1213 602 339 171 481 207 411 1579 1055 311 112 1916 20 559 18 681 435 742 299 Galicia Asturias Cantabria País Vasco Navarra Cataluña Aragón La Rioja Castilla y León Canarias Ceuta Andalucía Extremadura Melilla Comunidad de Madrid Castilla-La Mancha Región de Murcia Comunidad Valenciana Islas Baleares
DOC 20 Los cuatro ejes transversales de los fondos europeos y sus 10 políticas palanca
19
BAJA

Geografía y problemas del presente

Introducción al problema

Conocer el proceso de conformación de las comunidades autónomas en España nos puede ayudar a comprender muchas de las situaciones políticas, económicas y sociales que vivimos hoy en día. Conceptos como «café para todos», «Conferencia de Presidentes», «nacionalismo» o «regionalismo» son esenciales para conocer el pasado reciente de España, así como el rumbo que tomará el país en las próximas décadas. De esta manera podremos proponer soluciones a los problemas territoriales.

1 Conferencias de Presidentes

«En el año 1833, un andaluz, granadino de Motril, pintó un mapa de una España dividida en 49 provincias por encargo de la entonces regente, María Cristina, y con apenas algunos retoques, ese reparto que Javier de Burgos trazó sobre los antiguos reinos se ha mantenido hasta hoy […].

Otro andaluz, Manuel Clavero Arévalo, nacido en Sevilla en 1926, Ministro Adjunto para las Regiones en el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez, dibujó el mapa de las autonomías. Pero, a diferencia de su paisano granadino, aquel diseño no fue fruto de un decreto ni salió de un solo acto ni de un único golpe, sino que se fraguó a la largo de prolongadas negociaciones que se extendieron desde 1977 hasta, al menos, 1983, cuando quedaron aprobados todos los estatutos autonómicos.

[…] Manuel Clavero fue uno de esos actores esenciales, porque, desde el principio hasta el final —y ese final no se ha escrito aún— defendió que España no se podía dividir entre autonomías de primera, con un autogobierno pleno, caso del País Vasco y Cataluña, y otras regiones de camino más lento, pero, sobre todo, y esto es importante, de suerte incierta.

“¿Café para todos? Sí”, sigue pensando hoy Clavero. “No me arrepiento”, asegura, contundente, a sus 85 años, sentado en el sillón de su despacho en una soleada, pero fría mañana de febrero. Apenas queda una semana para el Día de Andalucía».

Juan Manuel Marqués Perales: «A pesar de unos excesos, no me arrepiento del café para todos», diariodesevilla.es (14/6/2021).

DEFINICIONES DE REGIONALISMO Y NACIONALISMO

Regionalismo

1. Tendencia o doctrina política según la cual en el gobierno y la forma de organizarse un Estado se debe atender especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región.

Nacionalismo

2. Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituirse como Estado.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [28/9/2022].

CUESTIONES

a Lee el texto y responde: ¿a qué se refiere la frase «café para todos» y quién la acuñó? ¿Con qué otro importante político andaluz compara el texto al autor de dicha frase? ¿Por qué?

b Observa el gráfico sobre las Conferencias de Presidentes y contesta a las siguientes cuestiones: ¿qué te llama la atención? ¿Por qué? ¿Crees que sería posible la realización de estas conferencias y los acuerdos alcanzados en ellas si no se hubiera llevado a cabo el «café para todos»?

c El «café para todos» no resolvió por completo la cuestión territorial de algunas zonas de España. Lee las definiciones de regionalismo y nacionalismo y cita sus diferencias. A continuación, pon algunos ejemplos de nacionalismos y regionalismos en la España actual. Finalmente, responde: ¿qué problemas crees que podría conllevar un nacionalismo exacerbado?

El « café para todos » : pasado, presente y futuro
«A pesar de unos excesos, no me arrepiento del “café para todos”»
Texto 1
Recurso 2
2004 2005 2007 2009 2012 2017 2020 2021 10 12 8 0 4 2 6 14 16 18 Fuentes: Atlas Nacional de España y Ministerio de Política Territorial (2021).
Recurso
20 Borrador
Manuel Clavero.

5 SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES DEL ESTADO DEL BIENESTAR

El estado del bienestar se define como el conjunto de acciones y ejercicios realizados por el Estado en la búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población. Desde la Constitución de 1978, se han ido publicando leyes que han permitido alcanzar unos altos índices de bienestar para la población española. Tras más de 40 años, estos han sido los logros conseguidos, su situación actual y los retos que tendremos que abordar a medio plazo:

La esperanza de vida de la población española ha pasado de 35 años (a principios siglo XX) a 83 años 2021. Los motivos no han sido otros que una mejor alimentación e higiene, así como un sistema sanitario público y gratuito, muy valorado por la comunidad internacional.

Leyes que protegen a los trabajadores y su salud, así como ayudas en caso de desempleo o enfermedad.

Logros

Educación pública y gratuita.

Subvenciones y ayudas para la creación de empresas, la compra de viviendas, automóviles…

Leyes de conciliación familiar y leyes de dependencia.

Reducción de la natalidad (7,1 ‰, 2021) y del Índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer, 1,19), no produciéndose un relevo generacional, lo que dificulta continuar con los logros conseguidos.

El elevado número de pensionistas y su esperanza de vida supone una carga importante en los presupuestos asignados al estado de bienestar.

Aumento de las partidas presupuestarias destinadas a sanidad y leyes de dependencia, que, a largo plazo, pueden terminar con los logros conseguidos hasta el momento.

Aumento de las tasas de natalidad y del Índice de Fertilidad para hacer posible un relevo generacional.

Retos

Prolongar la vida laboral, adaptando muchos empleos a las expectativas y capacidades de los trabajadores, pudiendo compatibilizar pensión y empleo.

Mayor integración de la población inmigrante en la cultura e idiosincrasia del país.

Borrador

Sistema sanitario público y gratuito

Educación pública y gratuita

Legislación laboral y convenios profesionales

«La esencia del estado del bienestar es proveer bienes y servicios a todas las personas de un país, independientemente de su capacidad de pago. Se funda en la creencia de que todo el mundo merece la misma calidad de ciertos servicios públicos esenciales, sin considerar cuánto dinero ganan. Las pegas pueden ser tanto ideológicas (se recompensa a quien no lo merece) como prácticas (da resultados pobres). En este debate hay cuestiones de definición importantes […]. Se debería coincidir en líneas generales sobre la serie de cosas, creciente y algo imprecisa, que cubre el estado del bienestar, desde la escuela hasta los subsidios de paro». Debbie Newman y Ben Woolgar: «A favor y en contra. El libro del debate». Rialp, 2018.

ESTADO DEL BIENESTAR

Sistema de pensiones

Subvenciones a empresas, compra de viviendas, automóviles…

ACTIVIDADES

25 ¿Notas en tu día a día los logros conseguidos con el estado del bienestar? Enumera algunos ejemplos.

26 Por grupos, investigad sobre el estado del bienestar en otros países en asuntos como la sanidad, la educación, las pensiones, los derechos laborales, la Seguridad Social, etc. y haced una comparativa con el caso español.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Situación actual
DOC 19 Logros del estado del bienestar DOC 20 Sentar las bases del futuro del estado del bienestar El estado del bienestar se encarga de proteger a la ciudadanía.
21

DOC 20 Cubierta de España en mapas: una síntesis geográfica

6 UTILIDAD DEL ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

Un atlas nacional es una colección de mapas comentados que tiene por finalidad la descripción de un país a partir de datos concretos. No se limita a describir un territorio, sino que interrelaciona diferentes fenómenos para llegar a conclusiones que pueden aclarar diferentes situaciones o detectar posibles consecuencias.

El Atlas Nacional de España tiene sus orígenes en el año 1880, momento en el que se fundó el Instituto Geográfico y Estadístico, y cuyo primer director, el general Ibáñez e Ibáñez, puso en marcha un proyecto para la creación de la «Reseña Geográfica y Estadística de España». Se trataba de recopilar todos los conocimientos científicos en el campo de la geografía física, económica, cultural y política del país.

DOC 21 Ejemplos de mapas del Atlas Nacional de España

Fuente: Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es.

Esta obra recoge un compendio de mapas del Atlas Nacional de España.

Fuente: Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es. Mapa físico de España Mapa político de España BAJA BAJA BAJA
22
Borrador

Sería en 1930 cuando se dictó una Real Orden para establecer la necesidad de publicar anualmente un Atlas Geográfico Estadístico con la función de impulsar diferentes actividades económicas, pero la inestabilidad política del momento y la posterior guerra civil española impideron llevar a cabo esta iniciativa.

Tendríamos que esperar hasta 1956, cuando se puso en marcha nuestro actual Atlas Nacional en connivencia con la Unión Geográfica Internacional, y dentro del Instituto Geográfico y Catastral (hoy día denominado Instituto Geográfico Nacional).

El Atlas se organiza en dos partes: una geográfica, con cartografía general —mapas topográficos de pequeñas escalas: 1:500 000 e inferior—, y otra temática, con mapas temáticos cualitativos o cuantitativos de pequeñas escalas, 1:3 000 000 e inferior.

La información proporcionada sirve como herramienta de consulta, añadiendo un valor esencial para el gestor público y proporcionando el conocimiento de los diferentes aspectos que caracterizan el territorio en las actividades empresariales. Asimismo, constituye un punto de referencia educativo para la población en general.

Las nuevas tecnologías han permitido que dicha información pueda consultarse de forma telemática, siendo muy variada y ofreciendo diferentes formatos: mapas, imágenes de satélites, fotografías, gráficos, textos, así como audios, vídeos, animaciones e incluso enlaces a diferentes webs.

I deas clave

0 Edad Antigua y Edad Media: la península ibérica ha sido un cruce de caminos y culturas entre Europa, África y América debido a su enorme litoral y a su situación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Por ella han pasado pueblos como los celtas e íberos, los griegos, los fenicios, los romanos, los visigodos y los musulmanes. El periodo de mayor esplendor de al-Ándalus fue el califato de Córdoba (929-1031).

0 Edad Moderna: con los Reyes Católicos (siglo XV) se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón. Con la dinastía de los Austrias no hubo cambios en la organización del territorio, pero sí con la nueva dinastía de los Borbones (siglo XVIII).

DOC 22 Organización temática del Atlas Nacional de España

ATLAS NACIONAL

1. Actividades agrarias y pesqueras 12. Estructura económica

2. Articulación territorial 13. Estructura terrestre y formas del relieve

3. Asentamientos humanos 14. Historia

4. Biogeografía y suelo 15. Medio Ambiente

5. Clima y agua 16. Minería, energía, industria y construcción

6. Comercio y servicios 17. Paisaje

7. Comunicaciones 18. Sanidad, protección y políticas sociales

8. Conocimiento geográfico y cartográfico 19. Seguridad y justicia

9. Demografía 20. Sociedad

10. Educación, ciencia, cultura y deporte 21. Transportes

11. España en el mundo 22. Turismo

ACTIVIDADES

27 ¿Qué es un atlas nacional?

Borrador

28 ¿Cómo se organiza el Atlas Nacional de España?

29 ¿Cuál es la utilidad del Atlas Nacional de España?

0 Edad Contemporánea: en los siglos XIX y XX hubo alternancia de dos modelos de Estado: centralizado y descentralizado. La Constitución de 1978 contempló un proceso de descentralización política.

0 Hoy en día persisten los desequilibrios demográficos y socioeconómicos entre las distintas comunidades autónomas e incluso entre las provincias de una misma comunidad. Las políticas regionales y de cohesión intentan corregir estas desigualdades.

0 El Atlas Nacional es una herramienta digital que nos proporciona información completa y actualizada para conocer y profundizar en materia geográfica. Sus mapas (históricos y actuales), su contenido, así como el material estadístico que presenta, nos ofrece muchas posibilidades para realizar trabajos de investigación en diferentes materias.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
23

24

ctividades de comprensión

1 Define los siguientes términos en tu cuader no:

a) Nueva Planta

b) Municipio

c) Comunidad autónoma

d) Estado unitario o centralista

e) Next Generation EU

f) Producto interior bruto

g) Política regional

2 El artículo 2 de la Constitución confirma «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles», pero al mismo tiempo, «reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas». ¿A qué dio lugar este artículo de la Constitución? ¿Qué opinión tienes de las comunidades autónomas? Justifica tu respuesta.

3 Observa este mapa sobre la vía de creación de las comunidades autónomas y realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

5 Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sintetizando las características de la organización territorial de España.

PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)

DE 1975 A LA ACTUALIDAD

SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

6 ¿Qué es el estado del bienestar? ¿Qué cambios trajo la implantación del estado del bienestar?

7 A lo largo de la unidad hemos visto que el Instituto Geográfico Nacional ofrece en su web todo tipo de recursos. ¿Cuál te ha parecido más interesante? ¿Por qué?

Castilla y León Castilla-La Mancha Comunidad Valenciana Cataluña Aragón

Región de Murcia

Baleares

a) Haz una tabla en tu cuaderno de tres columnas y encabézalas con las tres categorías que aparecen en el mapa. A continuación, sitúa cada comunidad autónoma donde corresponda.

b) ¿A qué dos vías establecidas por la Constitución para constituirse en comunidad autónoma se refiere el mapa? ¿En qué consistía cada una?

c) Explica qué instituciones ejercen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en una comunidad autónoma.

4 Observa el mapa de la actividad tres y responde en tu cuaderno:

a) ¿Con qué comunidades limita Castilla y León?

b) ¿Qué comunidades son uniprovinciales? Cita en tu cuaderno sus capitales.

c) Recuerda y cita en tu cuaderno las provincias que conforman la Comunidad Autónoma de Andalucía y las comunidades con las que limita nuestra comunidad.

A
Islas
8 Observa este mapa. Indica en tu cuaderno las diferentes provincias y comunidades autónomas que atraviesan las siguientes líneas: Canarias
Extremadura Andalucía Comunidad
La
C.A. de Ceuta C.A. de Melilla 0100200400km 300 B H F C D E G A
País Vasco Cantabria Principado de Asturias Galicia Comunidad Foral de Navarra
de Madrid Vía art. 151 de la Constitución Española Vía art. 143 de la Constitución Española Estatuto Especial
Rioja
Imagen de la página web del Instituto Geográfico Nacional, https://www.ign.es/web/ign/portal
Borrador

1 2

Responsabilidad política y social

¿Cómo participar de manera activa en política?

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Aristóteles, uno de los padres de la filosofía junto a Platón, ya en el siglo IV a. C. afirmaba que los humanos somos animales políticos. En pleno siglo XXI esta afirmación tiene más vigencia que nunca. Los medios de comunicación y las redes sociales nos muestran todos los días cientos de informaciones

referentes a decisiones políticas que influyen en nuestros quehaceres cotidianos. Por este motivo, es importante conocer no solo nuestros derechos, sino los mecanismos existentes para participar en cuestiones que condicionan nuestra forma de vida. ¿Cómo participar de manera activa en política?

¿Podemos vivir sin la política?

La «política» lo invade todo. Las decisiones tomadas por nuestros representantes condicionan nuestra forma de vida. Pongamos el ejemplo de comprarnos un coche diésel o eléctrico, viajar con necesidad de pasaporte o no a otro país, o simplemente poner la lavadora a una u otra hora. Por todo ello, cada día se hace más necesario la participación en mayor o menor medida de los integrantes de la sociedad en política para llegar al bien común, que no es otro que «la felicidad de los ciudadanos».

La participación política no solo consiste en votar el día de las elecciones, podemos participar de una manera más activa formando parte de asociaciones, organizaciones y partidos políticos. Además, nuestra participación se puede llevar a cabo en el ámbito nacional, autonómico local, incluso internacional, participando en organizaciones internacionales cuyas reivindicaciones no atañen a un espacio concreto, sino al conjunto del planeta (Médicos Sin Fronteras, Save the Children, WWF…).

Recursos

VÍAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECOGIDAS EN LA CONSTITUCIÓN

Art. 21.1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

Art. 23. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

Art. 87.3. Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500 000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.

Cuestiones

1 Observa el gráfico y cita cuál es la preocupación que más ha aumentado en los últimos años entre la población española.

2 A continuación, lee el texto y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Repercuten las decisiones políticas en nuestra forma de vida? Ofrece algunos ejemplos del texto y otros que a nivel de clase se os ocurran en una lluvia de ideas que llevéis a cabo para tal efecto.

b) Además de votar en las diferentes elecciones, ¿qué formas de participación política se nombran?

3 Seguidamente, lee los ar tículos extraídos de la Constitución presentes en los recursos y menciona las diversas vías de participación política. ¿Se te ocurren algunas otras vías de participación que no se hayan contemplado?

4 ¿Cuál de los artículos parece imponer algún limite en la legislación de iniciativa popular?

a) El 21.1.

Borrador

b) El 23.

c) El 87.3.

4

Producto final

Con la información anterior y añadiendo imágenes e ilustraciones, diseñad un mural a nivel de clase con el que fomentéis la participación activa en política entre vuestros compañeros y compañeras del centro educativo. Una vez elaborado, podéis colocar el mural en un lugar visible del centro educativo durante todo el curso.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
3
25

de trabajo

geográfico

Comentario de mapas temáticos

Un mapa es la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre y constituye una herramienta fundamental en el análisis geográfico. Se pueden distinguir dos tipos de mapas: los topográficos y los temáticos. Los mapas temáticos representan un fenómeno geográfico específico y pueden ser cualitativos, que es el caso del mapa que se aquí se presenta, y que muestran la distribución del fenómeno, o cuantitativos si muestran la cantidad del fenómeno representado. Para su interpretación debemos tener en cuenta:

1. Caracterización del mapa. Identificar el tipo de mapa: si es un mapa de puntos, de isolíneas, de símbolos pro-Se trata de un mapa que recoge los estructura económica está muy diversificada, el sector servicios es muy fuerte (por ejemplo, el turismo) y está desplazando a la industria como uno de los principales

Se trata de un eje doble. El eje litoral (de Almería a Huelva) es dinámico y está especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada. El eje interior (a lo largo del valle del Guadalquivir) es menos dinámico.

rias de sus entornos, a sus industrias locales, así como a

Técnicas
-
1 Ejes urbanos 2 3 4 5000 1500 250 100 Miles de habitantes Fuente: Méndez y Molinero. 1 2 3 4 26
Borrador

Las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes son: en el eje cantábrico, Bilbao; en el eje mediterráneo, Valencia; y en el eje andaluz, Sevilla y Málaga. El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades que establecen relaciones entre sí y su entorno: flujo de personas, de capitales, de mercancías, de información, etc. Las ciudades pueden clasificarse según su tamaño y las funciones que desempeñan, y por tanto ocupan una posición determinada en la jerarquía del sistema urbano. Podemos sintetizar todo ello en:

a) Metrópolis nacionales. Superan los tres millones de habitantes: Madrid y Barcelona. Cuentan con unas extensas áreas metropolitanas. Se relacionan con otras metrópolis internacionales y además ejercen una gran influencia sobre todo el territorio nacional.

b) Metrópolis regionales. Su población varía entre 500 000 y 1 500 000 habitantes, como Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao o Zaragoza. Influyen en su ámbito regional, al ser la mayoría de ellas capitales de sus comunidades autónomas. Cuentan con industrias específicas (como la automoción) y con servicios especializados.

c) Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden. Su población oscila entre 200 000 y 500 000 habitantes. Son Oviedo, Santander, Valladolid, Palma de Mallorca, Murcia, Granada, Alicante, etc. Estas ciudades medias han ido creciendo en las últimas décadas y algunas son capitales de comunidades autónomas no muy extensas. Ejercen funciones diversificadas y ofrecen servicios especializados (por ejemplo, estudios universitarios).

d) Ciudades medianas. Su población varía de 50 000 a 250 000 habitantes. Son Burgos, Castellón, Segovia, etc. Muchas son capitales de provincia. Se especializan en determinadas actividades industriales, portuarias y terciarias.

e) Ciudades pequeñas. Su población es inferior a 50 000 habitantes. Suelen ser cabezas de comarca (por ejemplo, Antequera) y a veces importantes nodos de transporte y comunicación. Aunque sus funciones son reducidas y poco especializadas, comienzan a contar con equipamientos especializados (educación, sanidad, espacios comerciales, etc.).

Ahora hazlo tú

Observa el mapa de la jerarquía urbana del sistema español de ciudades y contesta a las siguientes cuestiones:

El sistema español de ciudades

Borrador

Jerarquía urbana española

Metrópolis nacionales

Metrópolis regionales

Metrópolis subregionales Ciudades medianas Ciudades pequeñas

Fuente: Méndez y Molinero.

1 Cita el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales, así como la comunidad autónoma a la que pertenece cada una de ellas.

2 ¿Qué contrastes existen entre el centro y la periferia en la red urbana de España?

3 Explica las causas y consecuencias de la configuración del sistema urbano español.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
27

esarrollo y concreción del tema

España en su contexto y diversidad territorial

España presenta una gran diversidad regional que se explica por distintos factores geográficos e históricos. Su organización político-territorial ha basculado a lo largo de los siglos entre tendencias unificadoras y disgregadoras. Hoy en día cuenta con un Estado autonómico descentralizado que debe afrontar los contrastes y desequilibrios territoriales de sus regiones mediante la aplicación de políticas regionales y de cohesión, con ayuda de la Unión Europea.

El proceso de organización político-administrativa de España

Hispania se convirtió en una colonia de Roma en el siglo III a. C. y lo fue hasta el siglo V d. C. Se relacionó con otras regiones del Mare Nostrum, y se produjo un intenso proceso de romanización que afectaría al territorio y a la población autóctona (celtas e íberos).

Durante la Edad Media, al-Ándalus y los reinos cristianos pugnaron por el control del territorio. Con los Reyes Católicos se produjo la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón, aunque cada una mantuvo su propia estructura y organización político-administrativa, fueros y costumbres. Castilla se organizaba de una forma más centralizada y unitaria, mientras que Aragón basaba su organización en una idea más pactista y federal. Con la llegada de la dinastía de los Austrias no hubo cambios. Madrid pasó a ser la capital del país en el año 1561.

✤ Con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones y tras la guerra de Sucesión española (1702-1713) se impuso la centralización territorial basada en el modelo castellano. Los llamados Decretos de Nueva Planta eliminaron los fueros y privilegios que tenían los territorios de la corona de Aragón.

✤ A partir de la guerra de la Independencia (1808-1814) fueron revisados y eliminados los viejos modelos político-territoriales del Antiguo Régimen. La división provincial de Javier de Burgos de 1833 permitió al liberalismo establecer un nuevo modelo territorial.

Las comunidades autónomas y sus regiones

Borrador

✤ La Constitución de 1978 diseñó un Estado que siendo unitario iría reconociendo el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y que dio lugar a diecisiete comunidades (1979-1983) y dos ciudades autónomas (1995). Su objetivo era modernizar las estructuras del Estado, lograr una estabilidad en la organización político-territorial respondiendo al deseo de autogobierno de muchas regiones y poner en marcha políticas de desarrollo regional.

✤ Se contempló un proceso de descentralización política para traspasar competencias desde el Gobierno central a otros niveles administrativos, el cual se ha ido desarrollando durante décadas. Cada comunidad autónoma cuenta con un Estatuto e instituciones propias (Gobierno regional, Parlamento y Tribunal Superior de Justicia).

✤ La organización territorial se completa con las diputaciones provinciales y los ayuntamientos, así como otras demarcaciones territoriales a escala provincial (territorios forales), insular (consejos y cabildos), supramunicipal (comarcas y mancomunidades) e inframunicipal (parroquias y pedanías).

✤ Entre el siglo XIX y XX hubo alternancia de dos modelos de Estado: centralizado y descentralizado. Durante la Restauración borbónica (1874-1923) y la dictadura franquista (1939-1975) encontramos un Estado unitario y centralizado. La Primera República (1873-1874) y la Segunda República (1931-1936), así como la transición política (1975-1978), fueron periodos de intentos de descentralización durante los que se permitió un régimen preautonómico.

✤ España cuenta con desigualdades regionales de varios tipos. Las económicas se reflejan en el PIB y la diferencia entre el norte, más industrializado, y el sur, más rural. Las demográficas se manifiestan en una periferia muy poblada y un interior que, exceptuando Madrid, está sufriendo procesos de despoblación y envejecimiento con densidades muy bajas. También existen desigualdades sociales en el acceso al bienestar social y los servicios entre las zonas urbanas y rurales. Para evitar estos desequilibrios el Estado desarrolla una política regional a través de varios instrumentos (ej. Ley de Incentivos Regionales y Fondo de Compensación Interterritorial).

D
manifestacion_autonomia_andaluza
28
Manifestaciones por la constitución de Andalucía como comunidad autónoma.

España en la Unión Europea

✤ El antecedente de la Unión Europea fue la Comunidad Económica Europea (Tratado de Roma, 1957), que establecía un mercado único y libre circulación de personas, mer cancías, servicios y capitales entre sus primeros Estados miembros. España y Portugal ingresaron en 1986. pasó a llamarse Unión Europea (Tratado de Maastricht), con el objetivo de lograr una unión económica y monetaria y desarrollar una política exterior y de seguridad común.

✤ En la actualidad las políticas de la UE son: económica, social, de justicia y asuntos de interior, exterior y de se guridad común (PESC) y regionales (FEDER, FEOGA, IFOP, FSE). España ha tenido que ceder cierta soberanía a la UE, que dirige y condiciona las políticas de desarrollo re gional en función de unos criterios comunes. Nuestro país ha recibido ayudas comunitarias durante décadas, pues muchas de sus regiones se encuentran en clara desventaja respecto a las del resto de la Unión en renta per cápita, productividad, paro, desarrollo de los sectores agrarios e industriales, equipamientos e infraestructuras.

✤ La ampliación de la Unión Europea integrando países del este implica que en un futuro subirá el nivel medio de renta

Prueba con otra técnica

de las comunidades autónomas españolas y la mayoría dejará de recibir fondos europeos. Los países que más contribuyen se niegan a un aumento del presupuesto comunitario, y por consiguiente un nuevo sistema de reparto

posado_UE

Posado de los dirigentes de los países miembros de la UE en Lisboa (2021).

Porcentaje de población extranjera

Estos mapas representan el porcentaje de extranjeros con respecto al total de población de cada provincia española en dos años diferentes. Analízalos y contesta a las siguientes preguntas:

Borrador

Porcentaje de extranjeros en 2007

Menos

1 ¿Qué provincias tienen más de un 8 % de extranjeros en ambos años?

2 ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias?

3 Razona las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración en España.

2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Fuente: INE. De 3 a 5 De 5 a 8 De 8 a 13 Más de 13 2001
29
de 3
2007

EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE

Factores físicos y condicionantes geomorfológicos

Índice

1 El espacio geográfico español y sus características

2 El relieve de España: características y evolución

Borrador

3 Las grandes unidades del relieve peninsular e insular

4 El relieve de Andalucía y su influencia

Situación de aprendizaje.

Tarea final

Los terremotos: un riesgo latente para las personas

Técnicas de trabajo geográfico. Realización y comentario de un perfil topográfico

Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

...que iniciamos nos conducirá a la realización de un informe sobre los daños causados por los terremotos. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio de las características del relieve español y la influencia del ser humano en los espacios naturales. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» reflexionaremos sobre el aprovechamiento y la protección de los entornos naturales. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

3

El relieve de España

Nos situamos

• Indica las unidades territoriales que integran el espacio geográfico español. ¿Cuál de ellas es la más extensa?

Borrador

• Describe brevemente la situación geográfica de España. ¿Qué consecuencias económicas, climáticas, demográficas o políticas crees que conlleva?

• Observa el mapa e indica las principales unidades de relieve de España. ¿En qué zona se encuentra la ciudad en la que vives?

• ¿Cuáles son las unidades de relieve principales que se localizan en Andalucía?

Enlaces de interés

• Instituto Geográfico Nacional, con numerosas bases de datos y otros recursos: http://www.ign.es/

• Actividades y recursos de geografía física de España: http://geogalia.blogspot.com.es/p/geografia-2-bchto.html

• Presentación audiovisual del relieve de España: https://es.slideshare.net/ElenaLB/unidades-del-relieve-de-espaa

• Juegos interactivos sobre el relieve de España: http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/esporog2e.html

700 1000 400 200 1500 1000 400 1500 2000 200 200 1000 200 1000 2000 200 1000 2000 3000 4000 Mar Cantábrico O C É A N O A T L Á N T I C O OCÉANO ATLÁNTICO M a r m e d i t erráneo 0 200 400 700 1000 1500 2000 2500 m 0-200-1000-2000-3000-4000m Altitud Batimetría 0º 2º 4º 2º 2º 4º 6º 6º 10º 42º 44º 40º 38º 36º 34º 28º 16º 18º 14º
M. Cantábrico Cordillera Cantábrica Picos de Europa (2615 m) Páramos Submeseta Norte Río Duero Sistema Central Sierra de Guadarrama Campiñas Cuenca sed. Tajo Río Tajo Montes de Toledo Río Guadiana C. S. Guadiana Sierra Morena Río Guadalquivir Depresión Guadalquivir Cordillera Bética NORTE Mulhacén (3478 m) Alpujarras M. Mediterráneo SUR 0 km 100 200 300 400 500 600 700

1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL Y SUS CARACTERÍSTICAS

España está formada territorialmente por la mayor parte de la península ibérica, los archipiélagos de Baleares y Canarias, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y diversos islotes y peñones. En conjunto abarca una superficie de 505 987 km2, de los que el 97,5 % corresponden a la España peninsular.

La situación geográfica de España se caracteriza por su singularidad. La España peninsular limita al norte con el mar Cantábrico, Francia y el principado de Andorra; al oeste con el océano Atlántico y Portugal; al este con el mar Mediterráneo; y al sur, con dicho mar, con el estrecho de Gibraltar y con el océano Atlántico en su extremo suroeste.

La España peninsular se localiza en el extremo occidental de Europa y en la zona templada del hemisferio norte. Sus coordenadas de latitud están delimitadas por los paralelos 36º (Tarifa) y 43º 47´ N (Estaca de Bares), y las de longitud se sitúan entre 3º 19´ E (cabo de Creus) y 9º 17´ O (cabo Touriñán).

Algo más al este se sitúan las islas Baleares, mientras que las islas Canarias se localizan muy al suroeste de la península, en el océano Atlántico, a unos 100 km de la costa africana. Por su parte, Ceuta y Melilla se localizan en la costa mediterránea africana.

DOC 1 La superficie de España Mar De Noruega Mar Cantábrico MarEgeo M a r M e d i t e r r á n e o O C ÉA N O ATL ÁN T I C O Océano Gla c i a l Ártic o M a r Negro M a r C a s p i o Mar del Norte Mar Jónico Mar DeAzov Marde Barents MarDeAral Mar Tirreno Mar Báltico 40°N 30°N 50°N 60°N 70°N 40°N 30°N 50°N 60°N CírculoPolarÁrtico 10° O 0° 10° E 20° E 30° E 40° E 50° E 70° E 80° E 60° E 50° E 40° E 30° E 20° E 10° E 10° O 20° O 30° O 40° O 0° Me r i diano de Greenw ich 0250500750Km
Dimensiones de la península ibérica. Meridiano 0 9º 50’ Longuitud O 1125km 1055km 851 km 43º 47’ Latitud N 36º 00’ Latitud N 0100200400km 300 Cabo de Gata Cabo de Creus Cabo de S. Vicente Cabo Finisterre Estaca de Bares Punta de Tarifa Territorio km2 % España peninsular 493 516 97,53 Islas Baleares 4992 0,99 Islas Canarias 7447 1,43 C. A. de Ceuta 19,6 0,003 C. A. de Melilla 12,3 0,002 4
Borrador

Es la península más occidental y más meridional de Europa. Posee un litoral de

Baleares

EUROPA ÁFRICA

los fenicios dieron al territorio ibérico (i-španim, tierra de conejos), del que derivaría el término romano de Hispania.

ACTIVIDADES

1 Indica todos los límites que tiene la España peninsular.

2 Observa el mapa del documento 2. ¿Cuáles son las coordenadas latitudinales de España? Señala en tu cuaderno qué consecuencias se derivan de esta posición geográfica.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA CENTRAL OCÉANO ATLÁNTICO Mar Medite r r á n e o Arch. de las Azores Is. Madeira Arch. Cabo Verde Islas Canarias Ceuta Melilla Trópico de Cáncer Trópico de Cáncer 36o N 43o 47'N 43o 47'N 36o N 29o 24' N 27o 38' N 29o 24' N 27o 38' N 9 o 30' O 9 o 30' O 14 o 28' O 14 o 28' O 18 o 16' O 18 o 16' O 3 o 19' E 3 o 19' E 0o 0o
5 Borrador

2 EL RELIEVE DE ESPAÑA

Se denomina relieve al conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas son el resultado de las fuerzas internas de la Tierra, que crean diversas estructuras geo lógicas, y del modelado que realizan los agentes internos y externos como la temperatura, el viento, el agua, hielo o nieve y los seres vivos.

2.1 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL RELIEVE PENINSULAR

El relieve peninsular es muy variado y está articulado en torno a la extensa meseta Central que ocupa el centro de la península ibérica. Presenta cuatro características fundamentales:

¬ Una elevada altitud media —660 metros sobre el nivel del mar— que hace de España el segundo país euro peo más elevado tras Suiza. Dicha altitud se debe a la existencia de numerosas cordilleras y, sobre todo, a la meseta Central, que ocupa el centro de la Península.

¬ La forma compacta y maciza de la península ibérica, debido a su amplia extensión y anchura, y a su trazado costero predominantemente rectilíneo.

¬ La disposición periférica del relieve peninsular en torno a la Meseta: salvo el sistema Central y los montes de Toledo, los sistemas montañosos se localizan alrededor de la altiplanicie central o en la periferia peninsular, lo que va a tener mucha influencia en el medio natural.

¬ Una acusada diversidad y unidades diferenciadas, con contrastes geomorfológicos entre montañas, me setas, llanuras y depresiones, así como diferencias en la litología y en el modelado, lo que origina paisajes muy diversos.

3 Explica en tu cuaderno por qué la península ibérica tiene una forma maciza y compacta.

4 Enumera comenzando por el noroeste las unidades que rodean la meseta Central.

5 Observa el mapa del relieve español y, a continuación, señala un ejemplo de cordillera, llanura, meseta y depresión.

Río Pico Lago Límite nacional 0 100200 km Mera TAJO G U A D I ANA Tambre Ulla MIÑO M a c i z o Cabeza de Manzaneda 1778 Teide 3718 G Ría de Ares y Betanzos Ría de Arousa Ría de Pontevedra Ría de Vigo Cabo Fisterra Cabo Ortegal Tenerife La Gomera El Hierro Gran Canaria Fuerteventura La Palma ISLAS CANARIAS Lanzarote PORTUGAL OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO
6 Borrador
ACTIVIDADES
ATLÁNTICO
3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE Altitud (m) 4000 3000 2000 1000 500 200 0 Esla Esla Cea Tera DUERO TAJO TAJO Salor JÚCAR Matachel Bembézar Zújar Odiel Ardila Tinto Jalón Ter L l o b r e gat G á l l e g o P i s u e r g a Tajuña Almonte GuadalimarGuadalén Corbones TURIA Mijares J i l o c a Arlanzón Órb i g o DUERO Carrió n P as Aragón EBRO HuervaMartín C i n ca N o g uera R. Nog uera P. Segre Segre Henares Tormes Guadalete Genil JabalónAzuer Cigüela Guadalope J a r a ma GUADIANA Mundo SEGURA Jándula Almanzora Andarax Fardes Baza Guadalentín Eo Narcea Nalón A r g a B i dasoa Nervió n Zá n c a r a GUADALQUIVIR Cabriel Tiétar Alagón Esgueva A d a j a Alberche Águeda Sil Fluviá Mts.de León Monte s d e To l e d o Mo ntes Va scos CordilleraCostero-Catalana STramuntana ierra CORD I L L E R A C A N T Á B R I C A S I S T E MA IBÉ R I C O S I S T E MA CENT R A L S I E R R A M O R E N A CORD I L L E R A P E N I B É T ICA CORDILLERA SU B BÉ T I C A P I R I N E O S SUBMESETA NORTE SUBMESETA SUR CSerraníade uenca G a l a i c o Teleno 2188 Almanzor 2592 Las Villuercas 1601 Torre Cerredo 2648 Moncayo 2313 Aneto 3404 Turó de l’Home 1712 Puig Major 1445 La Sagra 2381 Mulhacén 3478 Bañuela 1323 Golfode Cádiz Estrecho de Gibraltar BahíadeCádiz B . d e Palma B. de Alcúdia Golfo deVizcaya Golfo de Roses Golfo de Valencia Mar Menor Cabo de Ajo Cabo Matxitxako Estaca de Bares Cabo de Peñas Delta del Ebro Cabo de Creus Cabo de la Nao Cabo de Palos Cabo de Gata Cabo de Trafalgar I S L A S FormenteraBALEARES Cabrera Ibiza Menorca Mallorca FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o 7 Borrador

2.2 LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE PENINSULAR

El relieve peninsular es fruto de una larga evolución geológica, con alternancia de periodos de fuerte actividad tectónica (orogenias) y otros de calma, predominando la acción de modelado.

¬ Era arcaica o precámbrica (4500-570 millones de años): emergieron del mar algunas zonas del noroeste peninsular y puntos aislados del sistema Central, posteriormente arrasadas por la erosión.

¬ Era primaria o paleozoica (570-250 millones de años): la orogenia herciniana plegó y elevó los fondos marinos dando lugar a grandes macizos constituidos principalmente por rocas granítico-metamórficas. Destacamos el macizo Hespérico, centro y oeste de la actual Península, el de Aquitania, el Catalano-Balear, el del Ebro y el Bético-Rifeño, convertidos por la erosión en zócalos o mesetas predominantemente horizontales. Entre todos ellos un gran geosinclinal, el mar de Thetis con profundas fosas.

ACTIVIDAD u03¿? u03¿?

u03¿? 8

Borrador

¬ Era secundaria o mesozoica (250-65 millones de años): los macizos hercinianos sufrieron la erosión, que los fue desgastando y convirtiéndolos en penillanuras. A su vez, las transgresiones marinas acumularon materiales sedimentarios —margas y calizas— en el borde oriental de la actual meseta y en las fosas marinas pirenaica y bética.

¬ Era terciaria o cenozoica (65-1,8 millones de años): el movimiento orogénico alpino produjo importantes cambios. Fracturó los rígidos materiales de los antiguos macizos y plegó el material sedimentario depositado en los bordes del geosinclinal.

El macizo Hespérico se fracturó y se elevaron algunos bloques interiores dando lugar al sistema Central y los montes de Toledo. A su vez produjo el hundimiento de las cuencas sedimentarias de las submesetas Norte y Sur. Por otro lado, en los bordes del macizo los materiales se fracturaron y plegaron originando el macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena, al tiempo que la Meseta basculó hacia el Atlántico.

Además, se produjo la elevación de las cordilleras alpinas exteriores a la península —los Pirineos y las cordilleras Béticas—, la formación de las depresiones prealpinas del Ebro y del Guadalquivir y el rejuvenecimiento del antiguo macizo Catalano-Balear, que dio origen a la cordillera Costero-Catalana. La actividad volcánica en el Atlántico provocó el nacimiento de las islas Canarias.

¬ Era cuaternaria o antropozoica (1,8 millones de años hasta la actualidad): tuvieron lugar las últimas modificaciones del relieve peninsular. Se produjo la erosión de los relieves alpinos y la sedimentación de los materiales erosionados que fueron rellenando las depresiones interiores de la Meseta, la del Ebro y la del Guadalquivir, y las llanuras litorales. El glaciarismo originado al acumularse nieve en las montañas dio lugar a diversas formas de modelado glaciar, como glaciares de circo, pequeños lagos en las cabeceras de los valles y valles glaciares en U o en artesa. La acción fluvial trajo consigo la excavación del cauce por la fuerza erosiva del agua, formando terrazas fluviales, y el depósito de sedimentos, aluviones, que rellenaban las llanuras y depresiones. A todo ello debemos unir la actividad volcánica que continuaba generando paisajes nuevos. El resultado de todo este proceso son las unidades morfoestructurales, que podemos resumir en cuatro: los zócalos convertidos en llanuras o mesetas paleozoicas con predominio de formas planas; las montañas de mediana altitud formadas en la era terciaria por el levantamiento de

primaria Era secundaria Era terciaria En la actualidad
DOC 5 Formación geológica peninsular
Era
6 Observa las imágenes y elabora en tu cuaderno un esquema de la evolución geológica de la Península. Indica sus eras, cronología, orogenias y cambios principales. u03¿?

un bloque del zócalo; las cordilleras alpinas de plegamiento y fracturas, que son los grandes sistemas montañosos que surgen durante la orogenia alpina; y las depresiones o cuencas sedimentarias, zonas hundidas, predominantemente horizontales o suavemente inclinadas.

DOC 6 Grandes conjuntos morfoestructurales del relieve español

Cordillera Costero-catalana

2.3 EL ROQUEDO ESPAÑOL Y SUS FORMAS DE RELIEVE

En España se distinguen cuatro áreas litológicas, sobre las que la erosión ha modelado diferentes tipos de relieve.

DOC 7 El roquedo de España

Borrador

7 Observa atentamente el mapa del documento 6 y organiza en tu cuaderno las unidades morfoestructurales de la península según su tipología.

8 ¿En qué se diferencian los macizos antiguos de las cordilleras alpinas?

9 Señala la diferencia principal entre una llanura y una depresión.

Las islas Canarias son en su totalidad un área volcánica. Predominan en ellas las rocas como el basalto. En la foto, un arco marino en la isla de La Graciosa.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
18˚ O 16˚ O 14˚ O 28˚ N 29˚ N 0˚ 0˚ 2˚ O 4˚ O 6˚ O 6˚ O 8˚ O 10˚ O 12˚ O 38˚N 2˚ O 4˚ O 42˚ N 44˚ N 2˚ E 2˚ E 4˚ E 4˚ E 38˚ N 36˚ N 0100 200 400 km 300 Islas Baleares Islas Canarias Depresión del Duero Depresión del Tajo Montes Vascos Hoya de Málaga Hoya de Guadix Hoya de Baza
Macizo Galaico Cordillera Cantábrica
Sistema Central Sierra Morena DepresióndelGuadalquivir Cordilleras Béticas Llanura L e v a n t ina Peni l l a n u r a ZamoranaS a l m tnaani SistemaIbérico extremeña Penillanura Macizo Central Ibérico o Meseta Rebordes montañosos de la Meseta Depresiones terciarias interiores de la Meseta Depresiones terciarias periféricas de la Meseta Núcleos antiguos en las cordilleras alpinas Cordilleras alpinas exteriores a la Meseta Zonas volcánicas
Pirineos DepresiónDelEbro
18˚ O 16˚ O 14˚ O 28˚ N 29˚ N 0˚ 0˚ 2˚ O 4˚ O 6˚ O 6˚ O 8˚ O 10˚ O 40˚N 42˚N 38˚N 2˚ O 4˚ O 42˚ N 44˚ N 40˚ N 2˚ E 2˚ E 4˚ E 4˚ E 38˚ N 36˚ N Área silícea Área caliza Área arcillosa Área volcánica Málaga Sevilla Valencia Madrid Barcelona Bilbao Valladolid La Coruña Badajoz Oviedo Ciudad Real Palma 0100200400km 300
ACTIVIDADES
9

2.3.1 España silícea

Está formada, principalmente, por rocas antiguas precámbricas y primarias, como el granito, cuarcita, pizarra y gneis. Se extiende por el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la cordillera Cantábrica, el sistema Central, los montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en algunos puntos de los Pirineos y de las cordilleras Penibética y Costero-Catalana. El paisaje más característico es fruto del modelado granítico, que origina diversas formas: los domos se fracturan en su interior formando diaclasas, dividiéndolos en bloques, que sufren la acción erosiva de agua y viento dando lugar a estructuras redondeadas de diferente tamaño, bolos, que pueden formar berrocales o acumulaciones al pie de las montañas, amontonamientos de unas sobre otras o tores, piedras caballeras, cuando quedan aisladas encima de otras, y canchales, depósitos de rocas fracturadas al helarse el agua de sus fisuras. Las grandes superficies llanas de litología silícea se denominan penillanuras. Ejemplos de todos estos paisajes los tenemos en Extremadura y la parte occidental de la submeseta Norte, Salamanca o Zamora.

Borrador

2.3.2 España caliza

Está formada por rocas sedimentarias de la era secundaria, principalmente la caliza. Se extiende en forma de una especie de Z invertida desde los Pirineos, pasando por los montes Vascos, la zona oriental de la cordillera Cantábrica, parte de la cordillera Costero-Catalana y el sistema Ibérico, hasta la cordillera Subbética.

La caliza se disuelve fácilmente con el agua, lo que da lugar al modelado kárstico, caracterizado por las siguientes formas:

¬ Exocársticas o externas:

. Lapiaces o lenares: surcos de agudas aristas, formados por las aguas de escorrentía.

. Dolinas o torcas: grandes depresiones circulares, donde se estanca el agua, que pueden unirse a otras cercanas y formar cavidades irregulares o uvalas.

. Gargantas u hoces: valles estrechos y profundos excavados por los ríos, de abruptas vertientes.

. Poljés: depresiones alargadas recorridas total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen por sumideros o ponors y siguen circulando subterráneamente. En ocasiones los poljés pueden inundarse y transformarse temporalmente en un lago.

DOC 8 El relieve y paisaje granítico
Tor Piedra caballera Caos de bolas Berrocal abierto Berrocal compacto Domo
Los berrocales son amontonamientos caóticos de bloques y bolas graníticas. Berrocal del Rugidero, en el Parque Natural de Cornalvo (Extremadura). u03_berrocal
10
Karst en la sierra de Tramontana.

¬ Endocársticas o internas:

. Simas: estrechas aberturas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

. Cuevas: se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente excavando galerías. En ellas suelen formarse estalactitas –por el agua rica en carbonato cálcico que gotea del techo–, y estalagmitas –por el agua depositada en el suelo–. Es común la presencia de lagos y ríos subterráneos que salen a la superficie por las denominadas surgencias.

Ejemplos de este tipo de relieve lo encontramos en el Torcal de Antequera, la cordillera Subbética cordobesa, la sierra de Grazalema, la cordillera Cantábrica o la Ciudad Encantada de Cuenca, entre otros.

La roca caliza está formada principalmente por carbonato cálcico, que, al ser disuelto por al agua, origina formas muy características, como las del Torcal de Antequera (Málaga).

Estalactita

Estalagmita

Borrador

ACTIVIDADES

10 Indica en tu cuaderno cuáles son las áreas litológicas del territorio español y los tipos de rocas que predominan en cada una de ellas.

11 Con ayuda de la imagen del documento 8, identifica y define las formas típicas del modelado granítico.

12 ¿Por dónde se extiende la España caliza? Identifica y describe las principales formas del modelado kárstico, diferenciando las externas y las internas, basándote en la imagen del documento 9.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
DOC 9 El relieve y paisaje calizo o kárstico
Galería Sima
Poljé Lapiaz o lenar Cañón Sumidero Dolina
Surgencia
Cueva
11

2.3.3 España arcillosa

Está integrada por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias, como margas, yesos y, principalmente, arcilla. Se extiende por las cuencas sedimentarias de las submesetas Norte y Sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas.

Forman relieves horizontales o suavemente ondulados como las mesas o páramos, restos de la antigua superficie estructural. Cuando a estas superficies les desaparece el estrato calizo se forman campiñas. En las campiñas aún quedan relieves residuales de estos páramos, los cerros testigos y los antecerros. En las zonas más secas, donde la vegetación es escasa, la lluvia erosiona las pendientes originando ramblas, barrancos o cárcavas de topografía accidentada, que dan lugar a un paisaje de tierras baldías denominado badlands.

Borrador

2.3.4 España volcánica

Se localiza principalmente en las islas Canarias y en algunos puntos del noreste y sureste peninsular. El modelado volcánico, por la solidificación del magma en la superficie, da lugar a las siguientes formas de relieve: conos volcánicos (elevaciones formadas por acumulación de materiales alrededor del antiguo cráter), roques (agujas volcánicas de lava solidificada), calderas (grandes cráteres circulares originados por la explosión o hundimiento del volcán), malpaíses (abruptas extensiones que aparecen al solidificarse las coladas o mantos de lava) y barrancos (estrechos y escarpados valles originados por torrentes).

DOC 10 Modelado y paisaje volcánico Magma
volcánico
Cráter Cono
Malpaís Caldera
Barranco volcánico
volcánica
Chimenea o conducto volcánico Paisaje de badlands en el embalse de Algeciras, Murcia. Paisaje volcánico en las islas Canarias.
12
Paisaje de campiña con cerros testigos en la Alcarria, ubicada en la submeseta Sur, en las provincias de Guadalajara, Cuenca y Madrid.

Geografía y problemas del presente

El ser humano y el relieve: aprovechamiento y protección

Introducción al problema

Las actividades humanas y el progreso cada vez avanzan con más rapidez. El desarrollo de la tecnología y las nuevas formas de producción han transformado la economía profundamente. Esto ha hecho, entre otros efectos, que el ser humano tenga más tiempo de ocio, y con ello, más actividades para emplearlo. Una de ellas es el turismo de montaña, entre las que destacan actividades como el senderismo, el cicloturismo, la escalada, bungee jumping, hydrospeeding, rafting, parapente y barranquismo, pero en especial el esquí.

Texto 1

Ecologistas en Acción denuncia que las estaciones de esquí provocan impactos ambientales irreversibles El responsable de Ecologistas en Acción explicó que la instalación de remontes, canalizaciones, servicios, infraestructuras o las propias pistas para esquiar precisan de la tala de árboles y la ruptura del bosque, que difícilmente se regenera. El paisaje se ve irremediablemente modificado.

Otro de los impactos negativos de la práctica del esquí es la construcción de hoteles, viviendas e infraestructuras de servicios en las inmediaciones de las pistas. «Las urbanizaciones son foco de emisiones contaminantes propias de una ciudad: aguas residuales, basuras, humos, ruidos; y hacen huir a la fauna de la zona».

En cuanto a las carreteras, el acceso directo a las pistas provoca que las vías penetren en el corazón de la montaña y con los coches llega la consecuente contaminación y ruidos. El impacto ambiental de la nieve artificial se produce por la instalación del sistema de innivación artificial con el soterramiento de cañerías, la construcción de embalses para recoger agua y el aumento del consumo de electricidad.

Texto adaptado: Europa Press, 2022.

Instalaciones de una estación de esquí

o N.º de remontes: 24

o Telecabinas: 3

o Telesillas: 17

o Telesquíes: 1

o Cintas transportadoras: 2

o Capacidad total de remontes: 53 038 esquiadores/ hora

o Guardería infantil: 2

o Toboganes para desplazamiento con neumáticos: 2

o Club deportivo: 1

o Restaurantes: 3

o Zona aparcamiento autocaravanas: 53 plazas

o Parking cubierto: 2684 plazas

o Zona aparcamiento descubierto: 494 plazas

CUESTIONES

a Relaciona el mapa con el relieve peninsular español. Justifica tu respuesta.

b A partir de la información sobre las instalaciones de una estación de esquí y la noticia de prensa, describe y analiza los principales efectos negativos que tienen las actividades realizadas en la montaña.

c Realiza una lista de acciones negativas que tiene el depor te del esquí sobre el medio ambiente. Enumera estas acciones de mayor a menor impacto según tu criterio justificando las respuestas.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
0100200300m A CORUÑA CÁCERES LUGO LEÓN ZAMORA ÁVILA PALENCIA BURGOS SEGOVIA SORIA TERUEL HUESCA LLEIDA GIRONA CASTELLÓN ALICANTE HUELVA CÁDIZ CÓRDOBA MÁLAGA JAÉN ALMERÍA ALBACETE GRANADA BARCELONA TOLEDO VALENCIA SEVILLA ÁLAVA Santiago de Compostela +2 +2 +3 +3 +11 Estaciones de esquí en España 13 Borrador

3 LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

3.1 LA MESETA Y LAS SIERRAS INTERIORES

La Meseta, principal unidad del relieve español, es una altiplanicie con más de 600 metros de altitud media. El plegamiento alpino la inclinó hacia el océano Atlántico, plegó sus bordes exteriores, elevó algunos bloques y provocó que otros quedasen rehundidos. En ella podemos diferenciar las dos submesetas separadas por el sistema Central:

¬ La submeseta Norte presenta una altitud entre los 600 y 800 metros y es recorrida de este a oeste por el río Duero y sus afluentes.

Borrador

¬ La submeseta Sur tiene menor altitud —entre 500 y 700 metros— y está formada por dos altiplanicies —cuencas del Tajo y del Guadiana— separadas por los montes de Toledo.

Las dos submesetas presentan una estructura similar. En la parte oriental, sobre las cuencas sedimentarias de los ríos, predominan los estratos horizontales debido a que el viejo zócalo fue rellenado por sedimentos después de la orogenia alpina. La erosión originó las formas de relieve ya mencionadas: páramos (superficies planas y elevadas de estratos duros calizos), cerros testigos u oteros (colinas redondeadas de rocas resistentes a la erosión), campiñas (llanuras bajas ligeramente onduladas, constituidas por arcillas), relieves en cuestas (zonas inclinadas entre las campiñas y los páramos), y, en el sector occidental, sobre las penillanuras silíceas, cauces muy profundos excavados por los ríos denominados gargantas o arribes

13 ¿Por qué predominan los relieves fallados en el sistema Central y en los montes de Toledo?

14 Diferencia las formas de relieve que hay en las dos submesetas.

Las sierras interiores de la Meseta son dos:

¬ El sistema Central tiene una extensión aproximada de 700 km, divide a la Meseta en dos mitades y está formado por un conjunto de sierras de este a oeste: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Forma un sistema montañoso con un relieve de estilo germánico, compuesto por fallas: bloques levantados y fosas tectónicas. La máxima altura es el pico Almanzor (2592 m).

¬ Los montes de Toledo, de menor altura, separan los valles del Tajo y del Guadiana, con una extensión de 350 km. Están formados por modestas sierras falladas —Calderina, Guadalupe, etc.—, donde la erosión ha originado un relieve apalachense, antiguos pliegues desgastados y rejuvenecidos por la erosión. El punto más alto es Villuerca Alta (1601 m). En los pies de las montañas aparecen frecuentemente rañas, zonas de suave pendiente compuestas por cantos de cuarcitas, arenas o arcillas.

M. Cantábrico Cordillera Cantábrica Picos de Europa (2615 m) Páramos Submeseta Norte Río Duero Sistema Central Sierra de Guadarrama Campiñas Cuenca sed. Tajo Río Tajo Montes de Toledo Río Guadiana C. s. Guadiana Sierra Morena Río Guadalquivir Depresión Guadalquivir Cordillera Bética NORTE Mulhacén (3478 m) Alpujarras M. Mediterráneo SUR 0 km 100 200 300 400 500 600 700 800
ACTIVIDADES
14

3.2 LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

La Meseta se encuentra rodeada, salvo en su lado oeste, por un cinturón de montañas originadas por el plegamiento alpino.

a) El macizo Galaico-Leonés está situado al noroeste de la Península y se formó por el movimiento alpino que provocó la fractura, elevación o hundimiento de los materiales paleozoicos, y que dio lugar a un paisaje de montañas, fallas y bloques de formas redondeadas. Destacan tres sectores: los conjuntos de la dorsal gallega al oeste, muy desgastado por pertenecer al antiguo macizo Hespérico y que forma rías en el litoral, las llanuras centrales, y las sierras orientales donde se dan las mayores altitudes, Cabeza de Manzaneda (1778 metros), las sierras de Segundera y Ancares y, en los montes de León, el Teleno (2188 metros).

12 Corte esquemático del macizo Galaico-Leonés

Super cie de Chantada Fosas miocénicas

b) La cordillera Cantábrica y los montes Vascos constituyen el borde norte de la Meseta y discurren en paralelo a la costa cantábrica con una longitud de 400 km. Se distinguen dos sectores:

¬ El sector occidental o macizo Asturiano presenta grandes bloques silíceos paleozoicos fallados. Sus mayores alturas se encuentran en los Picos de Europa (Torre Cerredo, 2648 metros), constituidos por el afloramiento de calizas.

¬ El sector central o montaña Cantábrica, de menor altitud, está formada por sedimentos calizos plegados por el movimiento alpino. Presenta relieves de tipo jurásico, donde alternan anticlinales y sinclinales, más o menos desmantelados por la erosión, y presencia de formas cársticas.

¬ Más al este, los montes Vascos vienen a constituir el extremo oriental de la cordillera Cantábrica. Están constituidos principalmente por rocas calizas y presentan un relieve de sierras de alturas moderadas y formas redondeadas, interrumpidas a veces por crestas calcáreas. Sus principales alturas —algo más de 1000 metros— se localizan en el macizo Aitzgorri, 1551 metros, la sierra de Aralar y Peña Gorbea.

Borrador

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
0 km 50 km 100 km 150 km 100 km 250 km NO SE Bloque litoral Fosa Tuy Dorsal gallega
DOC
(Monforte
Sierra
Super
Meseta 2000 m 1000 m 0 m
a Puentes de García Rodríguez)
Segundera
cie de la
Vista de la Sierra del Sueve desde el mirador del Fitu, en la falda de la cordillera Cantábrica. Tierras altas de Covadonga, Picos de Europa.
15
Al fondo, la sierra de Aralar, precedida por el valle de Ergoyena.

c) El sistema Ibérico es el reborde oriental de la meseta, se dispone en dirección noroeste-sureste, con unos 400 km de longitud, y fue originado por el movimiento alpino que plegó los sedimentos de la era secundaria. Abundan los materiales calizos junto al roquedo silíceo paleozoico, y depósitos arcillosos en las fosas. Se diferencian dos sectores:

¬ El sector norte, constituido por un conjunto de fallas con horsts elevados que forman sierras como los Picos de Urbión, de la Demanda y el macizo del Moncayo.

¬ El sector sur, de menor altitud, está constituido por dos alineaciones montañosas: la interior o castellana, integrada por las sierras de Albarracín, Montes Universales y la de Cuenca; y la exterior o aragonesa, formada por las sierras de Gúdar, Javalambre y el Maestrazgo. Ambas están separadas por una depresión interior, colmatada por sedimentos terciarios de arcillas.

Borrador

d) Sierra Morena es el reborde sur de la Meseta, con unos 450 km en dirección oeste-este, originado por la fractura de su borde meridional durante la orogenia alpina. Forma un pronunciado escalón entre la Meseta y el valle del Guadalquivir. Está integrada principalmente por materiales silíceos paleozoicos y se dispone de oeste a este con alturas moderadas, entre las que destacan las sierras de Aracena, Picos de Aroche, Pedroches y Madrona.

3.3 LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA: CORDILLERAS ALPINAS

Son los sistemas montañosos jóvenes: Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas.

a) Los Pirineos forman una gran cordillera que se extiende de oeste a este entre el golfo de Vizcaya y el cabo de Creus, con unos 435 km de largo y 100 km de ancho. Fue originada por el plegamiento alpino, que levantó y fracturó los materiales paleozoicos del antiguo macizo de Aquitania y plegó los sedimentos de la fosa pirenaica. Se diferencian dos sectores principales:

¬ El Pirineo axial o central: es el núcleo de la cordillera, y está constituido por materiales paleozoicos fallados. En su zona central se localizan las mayores alturas (Aneto, 3404 m; Posets, 3375 m) y ejemplos de la erosión glaciar como valles en U, circos y lagos glaciares o ibones.

¬ Los Prepirineos: al norte y sur del núcleo anterior, constituyen una doble cadena montañosa de menor altitud. Están constituidos principalmente por sedimentos de calizas plegados de la era secundaria, formando un doble conjunto separado por una depresión media: las sierras interiores, como las de Collarada y Tres Sorores, y las sierras exteriores, de altitudes más modestas, como las de Leyre, Guara y Cadí.

b) La cordillera Costero-Catalana se dispone paralelamente a la costa a lo largo de 250 km, y en ella abundan los materiales antiguos (granito, cuarcita) en el noreste y los secundarios (calizas, margas) en las zonas meridionales.

Está formada por dos alineaciones montañosas separadas por una fosa: la cadena litoral próxima a la costa, con sierras como las de Montnegre y Collserola, y la cadena prelitoral, con las sierras de Montseny, Montserrat y Montsant. Entre ambas alineaciones se encuentra la depresión media, colmatada por sedimentos terciarios. Tiene continuidad en la isla balear de Menorca.

c) Las cordilleras Béticas, formadas durante el movimiento alpino, están constituidas por dos alineaciones montañosas separadas por una depresión interior, conformada por depresiones u hoyas como las de Antequera, Granada o Baza, colmatada con materiales terciarios arcillosos. Presentan una dirección OSOENE a lo largo de unos 600 km.

Vista aérea del lago de Zahara de la Sierra, en la sierra de Grazalema (Cádiz).
16
El sistema Ibérico presenta gran variedad de materiales, aunque predominan las calizas. La sierra del Moncayo, con 2316 metros, es su máxima altura, que contrasta con el cercano valle del Ebro.

¬ La cordillera Penibética se extiende junto a la costa y es el sistema montañoso más meridional de la Península. Está constituida por materiales silíceos del antiguo macizo Bético-Rifeño, levantados durante la orogenia alpina. En ella destaca Sierra Nevada, donde se localizan las mayores alturas y el techo de la Península (Mulhacén, 3478 m, Veleta, 3398 m), Ronda, Baza, Gádor o Filabres.

¬ La cordillera Subbética se extiende por el interior hasta la costa mediterránea, emergiendo más tarde para formar parte del relieve balear, Ibiza y Mallorca. También se originó por el movimiento alpino sobre rocas mesozoicas, calizas y margas, con predominio de estructuras plegadas. Por ello, se dan frecuentes relieves kársticos, así como desplazamientos de materiales a lugares donde se superponen a otros, denominados mantos de corrimiento y cabalgamientos. Destacan las sierras de Grazalema, Cabra, Priego, Cazorla, Segura y La Sagra.

3.4 LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

El movimiento alpino provocó también el hundimiento de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, que fueron rellenándose con sedimentos.

¬ La depresión del Ebro es una extensa fosa triangular de 380 km encajada entre los Pirineos, la cordillera Costero-Catalana y el sistema Ibérico. En origen era un brazo de mar, que fue cerrándose y rellenándose de materiales de los sistemas que la rodean. La diferente dureza de materiales, así como la aridez, explican su variedad de relieves. En los piedemontes o somontanos, suavemente inclinados entre las montañas y la depresión, suelen localizarse mallos, imponentes promontorios rocosos, así como depresiones u hoyas sobre materiales blandos. En las áreas centrales, la resistencia de las calizas origina el resalte de muelas o mesas, de formas tabulares con fuertes escarpes, y relieves en cuestas de estratos inclinados. En las arcillas, dada la aridez de la zona, predominan los badlands.

ACTIVIDADES

15 ¿Cuáles son los principales rebordes montañosos de la Meseta y sus principales alturas? Localízalas en un mapa.

16 ¿Qué comunidades autónomas ocupa la cordillera Cantábrica?

17 Señala las provincias sobre las que se extiende la cordillera Penibética.

Borrador

La depresión del Ebro está rodeada de montañas que la aíslan de la influencia marítima, lo que le confiere un carácter continental. Río Gállego Río

¬ La depresión del Guadalquivir forma un valle triangular que se extiende entre Sierra Morena y las cordilleras Béticas a lo largo de más de 300 km y se abre ampliamente al Atlántico. Su origen, al igual que la del Ebro, es alpino, un brazo de mar por el hundimiento de la zona intramontañosa, que unía el Atlántico y el Mediterráneo. A finales del terciario se fue colmatando con sedimentos transportados por el Guadalquivir, pero aún queda la parte final influida por el mar. Está formada por sedimentos principalmente marinos –arcillas, margas, arenas– que han dado lugar a un relieve de campiñas suavemente onduladas. La depresión está recorrida por el Guadalquivir hasta el golfo de Cádiz, donde en las áreas más bajas de la desembocadura se han formado lagunas y marismas a medida que se han ido colmatando.

ACTIVIDADES

18 Describe en tu cuaderno de forma breve como se formó la depresión del Guadalquivir.

19 Indica en tu cuaderno las semejanzas entre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
DOC 14 Depresión del Ebro
Somontano ibérico Relieves en cuesta Somontano pirenaico Río Jalón Muelas Río Ebro Río Arba
Huerva
17

3.5 EL RELIEVE DEL LITORAL PENINSULAR

3.5.1 El modelado costero

El litoral peninsular presenta principalmente, salvo en Galicia, costas rectilíneas, entre las que podemos diferenciar: por un lado, costas elevadas y rocosas, con formas como cuevas, arcos marinos, farallones y rasas, superficies planas elevadas paralelas a la costa; y por otro, costas bajas y arenosas debidas a la sedimentación con flechas litorales, marismas, albuferas, deltas, tómbolos y dunas costeras.

3.5.2 Las costas atlánticas

En el sector cantábrico predominan las costas acantiladas y rectilíneas por la proximidad al mar de la cordillera Cantábrica, con abundancia de rasas, ensenadas y rías. La costa gallega es la más recortada de España y presenta profundas rías. La costa atlántica andaluza, por el contrario, es esencialmente rectilínea, baja y arenosa debido a los aluviones de los ríos.

3.5.3 Las costas mediterráneas

El litoral mediterráneo es el más extenso de España. En él predominan las costas bajas y rectilíneas, aunque existe una amplia diversidad de relieves.

¬ En el litoral andaluz y murciano predominan los acantilados, por la cercanía de la cordillera Penibética al litoral, salpicadas de calas arenosas; también se dan terrazas marinas, por levantamiento de la costa; sectores de costas bajas y algunas albuferas, como la del Mar Menor (Murcia).

¬ El golfo de Valencia está dominado por una extensa llanura litoral, con playas amplias y arenosas en las que se alternan albuferas como la de Valencia, tómbolos como el peñón de Ifach y pequeños deltas.

¬ El litoral catalán presenta relieves variados, alternando acantilados, por la proximidad al mar de la cordillera Costero-Catalana, con pequeñas playas y llanuras litorales. Entre los deltas destaca sobre todo el del Ebro, el mayor de España y uno de los más relevantes del mar Mediterráneo.

DOC 15 Formas del modelado costero
Marisma Cornisa
Bahía Farallón Arco Cueva
Playa Dunas
Flecha litoral Acantilado Barra costera Estuario Plataforma
de abrasión Albufera
u03_delta? 18
El delta del Ebro (Tarragona), formado por la sedimentación de materiales, se adentra 22 km en el mar Mediterráneo.
Borrador

DOC 16 La diversidad de las costas peninsulares

ACTIVIDADES

20 Define en tu cuaderno las formas de modelado costero representadas en el documento 15. Diferencia las que son propias de las costas acantiladas y de las arenosas.

21 Observa las imágenes del documento 16. Describe en tu cuaderno las formas de modelado costero de cada una de ellas e indica a qué sectores del litoral peninsular corresponden.

3.6 LOS RELIEVES INSULARES

3.6.1 El relieve de las islas Baleares

Es muy variado, tanto por su origen como por su morfología. La mayor parte de las islas son una prolongación de los sistemas Béticos, de ahí que predominen los materiales calizos y el relieve kárstico. En cambio, la isla de Menorca está más relacionada con la cordillera Costero-Catalana.

En Mallorca destaca la sierra de Tramontana, en el sureste destacan las sierras de Levante, y el centro de la isla está ocupado por una amplia depresión de relieve ondulado. Ibiza y Formentera presentan un relieve de características parecidas, mientras que la pequeña isla de Cabrera se caracteriza por un relieve rocoso y accidentado. Por su parte, Menorca es una isla casi plana que presenta al norte modestas montañas paleozoicas que enlazan con la cordillera Costero-Catalana, y al sur una llanura de materiales calizos y arcillosos.

Las costas son frecuentemente elevadas y acantiladas y en ellas se alternan sectores más o menos rectilíneos con otros más recortados.

3.6.2 El relieve de las islas Canarias

Predomina el relieve de origen volcánico, pues la orogenia alpina fracturó la corteza oceánica provocando el ascenso de grandes masas de materiales ígneos. Ello ha originado relieves muy diversos como pitones o roques, conos volcánicos, calderas, coladas de lava y barrancos.

En general las islas, especialmente las occidentales, son muy montañosas. Destacan en Tenerife, el Teide (3718 metros), máxima altura de España; en La Palma, el Roque de los Muchachos (2424 metros); y en Gran Canaria, el Pico de las Nieves (1949 metros).

Las costas son mayoritariamente acantiladas y las playas se caracterizan por su modesta extensión.

ACTIVIDAD

22 Indica en tu cuaderno las principales diferencias entre el relieve de las islas Baleares y el de las islas Canarias y cita sus principales alturas.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
Ría de Vigo. Playa de Gandía, golfo de Valencia. Costa Brava, Tosa de Mar (Gerona).
19
Embalse de Cúber con el Puig Major al fondo, en la sierra de Tramontana, Mallorca.
Borrador

4 EL RELIEVE DE ANDALUCÍA Y SU INFLUENCIA

3.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS FUNDAMENTALES

Andalucía ocupa el extremo meridional de la península ibérica. Posee una extensión de 87 599 km² —equivalente al 17 % del territorio nacional—, superior a la de algunos países europeos, siendo la segunda comunidad autónoma por su extensión. Se encuentra latitudinalmente entre los 36º N (estrecho de Gibraltar) y los 38º 43´N (El Viso, norte de Córdoba) y longitudinalmente entre 1º 37´E (costa almeriense de Pulpí) y 7º 31´O (río Guadiana).

Limita al oeste con Portugal mediante el río Guadiana; al norte, con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha; al noreste con la Región de Murcia; y al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, entre los que es punto de encuentro. Entre ambas masas de agua, los escasos 14 kilómetros del estrecho de Gibraltar la conectan con el norte de África.

Borrador

La disposición y las formas de relieve de Andalucía tienen mucha influencia en los demás elementos del medio natural. Las cordilleras béticas y Sierra Morena presentan altitudes que provocan descensos de temperatura y hace que, en algunas zonas, como en la sierra de Grazalema, se produzcan abundantes precipitaciones. Al mismo tiempo sirven de pantalla a las borrascas y aumentan la aridez del sureste almeriense, así como las temperaturas medias en el valle del Guadalquivir.

ACTIVIDAD

23 Señala, observando las imágenes, las influencias del relieve en los elementos del medio natural.

Al mismo tiempo, las unidades de relieve marcan la disposición de la red hidrográfica. El Guadalquivir es el río más importante y ocupa toda la depresión que lleva su nombre, si bien sus afluentes nacen en las cordilleras colindantes, entre los que destaca el Genil, que nace en Sierra Nevada. El resto de los ríos forman demarcaciones vinculadas a la costa atlántica: Tinto, Odiel y Piedras; y a la vertiente mediterránea, que son cortos, por la proximidad de la cordillera Penibética a la costa, y tienen un caudal escaso e irregular, como por ejemplo el Almanzora, el Guadalhorce, el Andarax o el Guadalfeo.

La vegetación tiene como factor determinante el relieve. La altitud y la litología influyen en su tipología y distribución (junto a otros factores como el clima, el suelo o el agua). Ejemplo de ellos lo tenemos en árboles mediterráneos como el alcornoque, la maquia en litología silícea, la garriga en litología caliza, el esparto en arcillosa y el pinsapo, especie endémica que se da en la sierra de Grazalema, como ejemplo de la vegetación de montaña.

Desierto de Tabernas (Almería), la zona más árida de Andalucía. La sierra de Grazalema (Cádiz) es la zona más lluviosa de nuestra región.
20

3.2 EL RELIEVE Y LAS COSTAS

3.2.1 Las áreas litológicas

En Andalucía se dan las tres áreas litológicas peninsulares. Los materiales silíceos se localizan principalmente en Sierra Morena y en algunas áreas del sistema Penibético, donde predominan relieves plegados y el modelado kárstico. Las calizas predominan en la cordillera Subbética, caracterizada por el modelado cárstico. Y las arcillas, margas y yesos abundan en la depresión del Guadalquivir y en las hoyas intrabéticas, caracterizada por un relieve plano o suavemente ondulado.

3.2.2 Las unidades de relieve

El relieve andaluz se caracteriza por su diversidad. De norte a sur se distinguen Sierra Morena, la depresión del Guadalquivir y las cordilleras Béticas:

¬ Sierra Morena es el borde meridional de la Meseta, que se fracturó con el movimiento alpino. Predominan materiales paleozoicos como cuarcitas, pizarras y granitos, y destacan las sierras de Aracena, Alcudia, Madrona y del Cambrón. El paso de Despeñaperros es el principal para la comunicación de Andalucía con la Meseta.

¬ La depresión Bética o del Guadalquivir es una antigua fosa marina ocupada por el valle de este río. El sector oriental posee menor anchura y mayor altitud, mientras que el occidental, más amplio y de menor altitud, fue colmatándose con sedimentos del Guadalquivir. El predominio de materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente onduladas, donde la presencia de materiales calizos provoca algunos resaltes o alcores.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
24 Observa el mapa del relieve andaluz y localiza e indica cuáles son las unidades que lo integran.
ACTIVIDAD
Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO S I E R R A M O R E N A Sierra de A racena C O R D I L LERA SUBBÉTICA S erranía deRonda SierradeGrazalema Hoya de Antequera Sierra Nevad a S. a de Cazorla S. a de Segura S . a deBaza S.a de laSagra S.a de Filabres S.a de Gádor Hoya de Baza deHoyaGuadix C O R D I L L E R A P E N I BÉ T I CA S.a de Tejeda S.a de Almijara S.a Mágina S.a Madrona S.a del Cambrón D e p r e s ión d e l G u a d a l q u i v i r GUADALQUIVIR G U A D I ANA Odiel Tinto Guadiaro Guadalete Guadalhorce Zújar Guadalmez Genil Guadajoz Almanzora Guadiato Guadalimar Corbones Embalse de Negratín Punta de la Barra Ría de Huelva Punta del Perro Cabo Trafalgar Punta de Tarifa Bahía de Algeciras Punta de Calaburra Cabo Sacratif Cabo de Gata Golfo de Cádiz Marismas del Guadalquivir Golfo de Almería Bahía de Cádiz Veleta 3392 Mulhacén 3478 Pico Sagra 2382 Extremo oeste: El Granado Extremo este: Pulpí Extremo norte: El Viso Extremo sur de la Andalucía peninsular: Tarifa + 2000 1000 - 2000 500 - 1000 200 - 500 100 - 200 0 - 100 Altitud (m) 025 50 100 km 75 Sierra de Aracena, en Huelva. 21 Borrador
DOC 17 El relieve de Andalucía

¬ Las cordilleras Béticas son dos alineaciones formadas por la orogenia alpina debido a la presión ejercida por la placa africana sobre los sedimentos del fondo marino. Se extienden en dirección suroeste-noreste de forma casi paralela, separadas por un conjunto de depresiones u hoyas.

. La cordillera Subbética es la más cercana al valle del Guadalquivir y se extiende desde las cercanías de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, prolongándose bajo el Mediterráneo hasta las Baleares. Se originó al plegarse los sedimentos de la fosa bética y está constituida por sierras como las de Grazalema, Mágina, Cazorla, Segura y La Sagra. La presencia de calizas ha originado relieves kársticos como los del Torcal de Antequera.

. La cordillera Penibética se extiende paralela a la costa desde el estrecho de Gibraltar al cabo de Gata. Está constituida por materiales del antiguo macizo herciniano Bético-Rifeño. Presenta sus mayores altitudes en Sierra Nevada, con los picos Mulhacén (3478 metros) –máxima altura de la Península– y Veleta (3392 metros). Otras sierras destacadas son las de Baza, Filabres y la Contraviesa.

. Entre la cordillera Subbética y la Penibética se encuentra la depresión Intrabética, constituida por una serie de pequeñas cuencas u hoyas, como las de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Fue colmatada con materiales terciarios y cuaternarios que dan lugar a un paisaje de badlands debido a la aridez del clima.

u03_relieveandaluz?
El relieve andaluz se dispone en franjas paralelas de noroeste a sureste: Sierra Morena, una antigua cordillera; la depresión del Guadalquivir, extensa área que se abre al Atlántico; y las cordilleras Béticas, que poseen las mayores alturas.
22
Picos Alcazaba y Mulhacén nevados, en Sierra Nevada.
Borrador

3.2.3 Las costas andaluzas

Las costas andaluzas están bañadas por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y se extienden por cinco provincias –Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería–, presentando características muy diferentes según la zona. En el litoral atlántico, dominado por el golfo de Cádiz, predominan las costas arenosas y amplias playas, entre las que destacan algunas flechas litorales como la de El Rompido (Huelva), las marismas del Guadalquivir, de gran valor ecológico, y el conjunto de dunas de Doñana. El litoral mediterráneo es el más extenso. Debido a la cercanía al mar de la cordillera Penibética, en él abundan las costas rocosas y acantiladas, entre las que se abren pequeñas playas y calas.

ACTIVIDADES

25 Explica en tu cuaderno cuándo y cómo se formaron las cordilleras Béticas.

26 ¿Qué diferencias existen entre los litorales atlántico y mediterráneo en Andalucía?

En el litoral atlántico predominan las costas bajas y arenosas, como en la playa de Matalascañas (Almonte, Huelva), en la imagen.

I deas clave

0 El espacio geográfico español comprende el territorio peninsular, más los archipiélagos de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla.

0 El relieve de España se resume en una península con forma compacta y elevada altitud media, formada por gran diversidad de unidades morfoestructurales:

Borrador

En el litoral mediterráneo predominan las costas rocosas y acantiladas. En la imagen, Almuñécar (Granada).

● Grandes unidades: meseta Central, dividida en dos submesetas, los rebordes montañosos (macizo Galaico-Leonés, cordillera Cantábrica, montes Vascos, sistema Ibérico y Sierra Morena), cordilleras exteriores (Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas), y las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir.

● Las costas se caracterizan por ser elevadas en el Cantábrico, recortadas en Galicia, bajas y arenosas en el litoral atlántico andaluz, acantiladas en el litoral mediterráneo andaluz y playas arenosas en el levante, con acantilados en la costa catalana.

● Relieves insulares: Baleares se vincula al relieve peninsular, y Canarias presenta un relieve volcánico.

0 Características del espacio geográfico de Andalucía:

● Situado en el extremo meridional peninsular, con relieves muy contrastados.

● Gran llanura triangular formada en la depresión del Guadalquivir.

● Unidades de relieve: Sierra Morena, cordilleras Béticas y depresión intrabética.

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
u02_medialuna 23

A

ctividades de comprensión

1 Define de modo conciso en tu cuaderno los siguientes términos: península, zócalo, falla, depresión, orogenia alpina, pliegue, cuenca sedimentaria, albufera, penillanura y rambla.

2 Contesta con el término adecuado las siguientes definiciones:

a) Tierra cercada de agua, excepto por una parte.

b) Terreno situado a nivel inferior limitado por montañas.

c) Sección del Pirineo con mayores altitudes.

d) Lago de origen glaciar.

3 Describe en tu cuaderno las características generales del relieve español.

4 Observa el mapa físico de España y responde a las siguientes cuestiones:

a) Justifica por qué la península posee una elevada altitud media.

b) ¿Por qué se afirma que el relieve español se dispone en torno a la meseta Central? Deduce por qué el interior peninsular recibe poca influencia marina.

c) Justifica por qué la Meseta es la principal unidad del relieve de España.

d) Completa una tabla en la que sitúes las grandes unidades del relieve y en la que distingas los siguientes elementos: unidades interiores, rebordes montañosos de la Meseta y unidades exteriores a la misma.

e) ¿Cuáles son las unidades de relieve existentes en Andalucía?

5 Explica las diferencias entre el relieve de las Baleares y el de las islas Canarias.

7 Relaciona en tu cuaderno los elementos de ambas columnas:

a) Pirineos 1. Cuencas sedimentarias

b) Submesetas Norte y Sur 2. Montañas viejas

c) Macizo Galaico-Leonés 3. Montañas jóvenes

8 Relaciona en tu cuaderno las unidades de relieve y su litología:

a) Sistema Central 1. Litología arcillosa

b) Cordillera Subbética 2. Litología volcánica

c) Depresión del Ebro 3. Litología caliza

Borrador

d) Teide 4. Litología silícea

9 Relaciona en tu cuaderno las unidades de relieve y su orogenia:

a) Meseta Central 1. Orogenia alpina

b) Depresión del Guadalquivir 2. Orogenia herciniana

c) Montes de Toledo 3. Orogenia herciniana

d) Macizo Galaico 4. Orogenia alpina

10 Observa las siguientes imágenes, descríbelas y justifica en tu cuaderno a qué tipo de relieve pertenece cada una.

6 Escribe las diferencias entre las principales costas españolas poniendo un ejemplo.

a) b)
24
11 Elabora una presentación multimedia sobre las características del espacio natural de España y su diversidad.

Riesgos asociados para las personas

Los terremotos: un riesgo latente para las personas

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Un terremoto consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones. A partir del epicentro, que es el punto de la superficie encima del foco, se expanden las ondas y esto hace vibrar o moverse el suelo. Cuanto más cerca de la superficie se produce, mayor es la intensidad de la vibración. Gran parte de la superficie de nuestro país está muy expuesta a los seísmos, y ha sufrido muchos a lo largo de la historia. Estas imprevisibles catástrofes producen importantes daños, tanto en vidas humanas como materiales, algunos de ellos irreparables.

3

Recursos

«Eran las 18:47 horas del 11 de mayo de 2011, y casi dos horas antes (a las 17:05 horas) hubo un primer aviso, entonces Lorca se resquebrajó con el terremoto que fracturó la vida de miles de personas. Nueve muertos y 324 heridos, así como el 80 % de los edificios dañados es un balance muy duro del que este martes se cumple una década.

[…] Todo apunta a que la mayoría de las víctimas han perecido por el derrumbe de dos edificios […]. Es el terremoto más grave ocurrido en España en más de medio siglo.

La región de Murcia está cruzada por un eje de sismicidad que va de suroeste a noroeste cruzando el término municipal. En Murcia la mayoría de los terremotos se producen a poca profundidad. […] En Murcia el suelo se mueve debido a la continua presión de África por acercarse a Europa. Trágico que este proceso natural deba comportar víctimas humanas por culpa de nuestras malas prácticas de construcción».

Borrador

Fuente: murciaplaza.com

Cuestiones

A Contrasta la información de los dos mapas. Justifica la alta sismicidad de la zona que nos ocupa y añade otras zonas que presenten alto riesgo de sufrir terremotos. Señala las provincias españolas con mayor riesgo latente de sufrir seísmos.

B Valora qué tipo de daños son más frecuentes en un terremoto. Completa en tu cuaderno una tabla como esta con información sobre los terremotos más severos sufridos en España:

Ubicación Magnitud Víctimas humanas Daños materiales

4

Producto final

Por parejas, escoged uno de los terremotos de la tabla anterior y elaborad un informe exhaustivo sobre los daños causados. Aportad antecedentes, fotos, crónicas, pérdidas, restauraciones, etc. Finalmente, concluid con una valoración sobre el componente humano en el desastre: ¿se podría haber evitado o paliado sus efectos de alguna forma?

ituación de aprendizaje. Tarea final S 3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
1 2
42˚N 40˚40˚N N 38˚N 36˚N 42˚N 38˚N 36˚N Peligrosidad sísmica de España (periodo de retorno 500 años) Intensidad < VI = VII = VI = VIII 0100200300km PENDIENTE COLOCAR LÍNEAS PLACAS TECTÓNICAS 25

Realización y comentario

de

un perfil topográfico

El perfil topográfico es una representación gráfica de un corte en el terreno realizado sobre un mapa topográfico. Para su realización se siguen los siguientes pasos:

1 Elegir dos puntos sobre el mapa, preferiblemente en un lugar con curvas de nivel pronunciadas y trazar una línea recta que una ambos puntos.

2 A continuación, con una hoja milimetrada sobre el mapa, hacer coincidir el borde de la hoja con la línea dibujada y marcar las curvas de nivel.

3 Después, dibujar sobre otra hoja de papel milimetrado los valores obtenidos (eje x) y a continuación un eje vertical (y) perpendicular al perfil de la línea dibujada. Este eje contiene la escala de valores de altitud, exagerándola para que el perfil sea expresivo.

4 Una vez preparados los dos ejes (x e y), proyectar los puntos marcados en el perfil y unir los puntos dibujados con una línea continua. Finalmente, señalar los ríos, poblaciones o vías de comunicación y asignar un nombre al perfil, relacionado con un lugar del mapa. Para el comentario debemos identificar la fuente, la dirección del perfil, describir el área representada y las unidades topográficas: cuencas, mesetas, montañas, etc.; comentar las características de las mismas y su relación con la litología, y analizar las causas de la diversidad topográfica y las posibles consecuencias geográficas.

Ejemplo resuelto

Perfil topográfico Segovia-Motril

El corte topográfico que se observa sigue una dirección NO-SE desde Segovia, en la meseta Central, hasta Motril, en la costa mediterránea de Granada. A lo largo de él se suceden macizos antiguos, cordilleras jóvenes, cuencas sedimentarias, valles fluviales, etc.

En el inicio, desde Segovia, situada ya a una elevada altitud, se aprecia el arranque del sistema Central (I), un bloque del viejo zócalo elevado durante la orogenia alpina, y concretamente la sierra de Guadarrama, alineación montañosa que se extiende en dirección suroeste-noreste. Al sur de este conjunto se desciende hasta la submeseta Sur, de menor altura que la submeseta Norte, situada entre las cuencas del Tajo (1) y del Guadiana (2) y, por el este, el sistema Ibérico. Es una amplia altiplanicie situada entre los 600 y 700 metros de altitud que fue rellenándose de sedimentos, por lo que predomina también la topografía horizontal, visible en la gran llanura de La Mancha. No obstante, se aprecia entre ambas cuencas el resalte de los montes de Toledo (II), que se prolongan de este a oeste a lo largo de más de 300 km, con una anchura de casi 100 km. Se trata de una modesta cordillera formada por varias sierras, como la de Guadalupe.

Técnicas
de trabajo geográfico
km (aprox.) Metros altitud Motril (Granada) Segovia 0 0 100 200 400 300 600 2000 1000 3000 I II (1) (2) (3) III IV Mar Mediterráneo Perfil
26
topográfico esquemático Segovia - Motril (Granada)
Borrador

El borde meridional de la Meseta es Sierra Morena (III), un pronunciado escalón hacia el valle del Guadalquivir, que fue levantado por el empuje de la orogenia alpina sobre el zócalo herciniano meseteño. Es un relieve donde abundan las fallas, y se extiende unos 400 km de oeste a este, donde se produce el contacto entre los materiales paleozoicos de la Meseta y los sedimentos terciarios y cuaternarios de la depresión del Guadalquivir. A sus pies se extiende la depresión del Guadalquivir o depresión Bética (3), constituida por materiales sedimentarios y de topografía plana o suavemente ondulada. A la altura del corte topográfico su anchura aún es modesta, aprisionada entre Sierra Morena y los sistemas Béticos, pero más al oeste se abre ampliamente hacia el océano Atlántico por el golfo de Cádiz. Más al sur se identifica claramente la elevación de los sistemas Béticos (IV), una cordillera alpina de gran complejidad formada por varias unidades. La cordillera Subbética se localiza en el interior, y se extiende desde las proximidades de Gibraltar hasta la provincia de Jaén mediante diversas sierras. Pero lo que realmente se aprecia en el corte es la cordillera Penibética, que discurre paralela a la costa sur andaluza, constituida también por diversas sierras. Entre todas destaca especialmente Sierra Nevada, su sector más elevado, donde se localizan las mayores alturas de la

Península y de todo el perfil (Mulhacén y Veleta, superiores a 3000 metros). Por último, pasada esta unidad se aprecia en el corte el brusco descenso hacia el cercano mar Mediterráneo en la costa granadina, con la que prácticamente se funde la Penibética.

En definitiva, el presente corte topográfico atraviesa buena parte de las unidades morfoestructurales peninsulares –macizos antiguos, zócalos, cuencas sedimentarias, cordilleras jóvenes– y es una clara muestra de la diversidad de relieves existentes en la Península.

Realiza el perfil topográfico entre las localidades de Almonaster la Real (Huelva) y Málaga y responde a las siguientes cuestiones:

1 Identifica el nombre de las unidades geológicas que aparecen en el perfil.

2 Describe las características de cada una de ellas.

3 Indica los diversos dominios litológicos que están comprendidos en el perfil topográfico.

Borrador

3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
Ahora hazlo tú 0255075km 27

Características generales y grandes unidades del relieve de España

España es un territorio mayormente peninsular, con dos archipiélagos —Baleares y Canarias— y dos ciudades autónomas en el norte de África. La península ibérica es la más occidental de las penínsulas mediterráneas europeas y está situada entre el Atlántico y el Mediterráneo y mantiene una estrecha vinculación con el continente africano mediante el estrecho de Gibraltar.

Características generales del relieve de España

Las características definitorias del relieve español son:

✤ La forma maciza de la península ibérica debido a su gran anchura, en torno a 1000 km, y a la gran longitud de sus costas, en las que predomina el trazado rectilíneo salvo en Galicia. Ello provoca que la penetración de la influencia marina hacia el interior sea escasa.

✤ La elevada altitud media, por encima de los 600 m, que solo es superada en el continente europeo por Suiza. Ello se debe a la existencia de una amplia meseta en el centro, situada entre 600 y 800 m, que ocupa la mayor parte de la Península, así como a la existencia de numerosas y elevadas cordilleras que favorecen pendientes montañosas pronunciadas y dificultan las comunicaciones.

✤ La disposición periférica del relieve en torno a la Meseta. Esto dificulta la influencia del mar y provoca importantes contrastes entre las áreas del litoral y las del interior, de condiciones climáticas más duras, con inviernos y veranos más extremos. Asimismo, complica el acceso hacia el centro peninsular pues es necesario salvar un pronunciado desnivel para alcanzar las zonas llanas del interior.

✤ La Península es resultado de una larga y compleja evolución geológica a lo largo de la cual se produjeron profundos cambios, con procesos orogénicos, períodos de sedimentación, rejuvenecimiento de cordilleras, etc. Por ello encontramos zócalos paleozoicos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias.

✤ El relieve insular es de naturaleza diferente. Mientras que la mayor parte del archipiélago balear está vinculado al relieve peninsular y en buena medida es una prolongación de las cordilleras Béticas, el relieve de las islas Canarias es de naturaleza volcánica.

La Meseta y sus unidades interiores

La Meseta es una altiplanicie con una altitud media superior a los 600 metros. En ella se distinguen la submeseta Norte, ocupada por la cuenca del Duero, y la submeseta Sur, ocupada por las cuencas del Tajo y Guadiana. Predominan los estratos horizontales, con formas típicas como los páramos, cerros testigos y campiñas. En su interior se localizan el sistema Central, conjunto de sierras de este a oeste —Somosierra, Guadarrama, etc.— formado por bloques y fosas tectónicas, y los montes de Toledo, de menor altitud.

Borrador

Los rebordes montañosos de la Meseta

Son un cinturón de montañas que rodean la Meseta salvo por su flanco oeste. En el noroeste se encuentra el macizo Galaico-Leonés, surgido en la orogenia alpina, con montañas y bloques de formas redondeadas. El borde norte está constituido por la cordillera Cantábrica, donde se distingue el macizo Asturiano, que presenta sus máximas alturas en los Picos de Europa y el sector central o Montaña Cantábrica, constituida por sedimentos plegados en la orogenia alpina. Más al este, los montes Vascos suponen la transición de la cordillera Cantábrica hacia los Pirineos, con alturas moderadas.

Las unidades de relieve

El relieve peninsular se dispone en torno a la Meseta, en cuyo interior se localizan diversas unidades. Rodeándola se encuentran los rebordes montañosos y fuera de ella las unidades exteriores, a lo que se añaden los relieves insulares de Baleares y Canarias.

El reborde oriental de la Meseta es el sistema Ibérico, dispuesto en dirección noroeste-sureste, formado durante el movimiento alpino. En el sector norte destacan sierras como los Picos de Urbión, la de la Demanda y del Moncayo, mientras que el sector meridional, de menor altura, está formada por dos alineaciones montañosas, la castellana y la aragonesa. El reborde sur de la Meseta es Sierra Morena, que forma un acusado escalón entre la Meseta y el valle del Guadalquivir, formado por sierras de altura moderada como las de Aracena o Madrona.

D
esarrollo y concreción del tema
28

Los sistemas y unidades exteriores

Los sistemas montañosos son los Pirineos, la cordillera Costero-Catalana y los sistemas Béticos. Los Pirineos son una gran cordillera alpina dispuesta de este a oeste, donde se distinguen el Pirineo axial con cumbres que superan los 3000 metros, y los Prepirineos, situados al norte y sur del anterior núcleo, de menor altitud.

La cordillera Costero-Catalana se dispone paralelamente a la costa. En ella se distingue la cadena litoral, con sierras como la de Collserola, y la cadena prelitoral, separada de la anterior por una depresión.

En el sureste peninsular se localizan las cordilleras Béticas, formadas por la cordillera Penibética, próxima a la costa y que presenta en Sierra Nevada la máxima altura peninsular (Mulhacén), y la Subbética en el interior, con abundantes relieves kársticos, y donde destacan sierras como las de Priego, Cazorla o Segura. Ambas están se paradas por una depresión formada por depresiones dis continuas u hoyas.

con otra técnica

Observa el mapa de altimetría y contesta a las siguientes cuestiones:

1 Localiza en el mapa las unidades de relieve señaladas del 1 al 4.

2 Identifica y describe las unidades de relieve señaladas con las letras A y B.

3 Desarrolla las principales características de los relieves exteriores de la Meseta.

Las depresiones exteriores a la Meseta fueron colmatadas por sedimentos, y son la depresión del Ebro, fosa triangular delimitada entre los Pirineos y el sistema Ibérico, que presenta una notable diversidad de relieves —somontanos, promontorios rocosos o mallos, depresiones…— y la depresión del Guadalquivir, valle triangular de campiñas ligeramente onduladas que se abre al Atlántico.

Los relieves insulares

El relieve de las islas Baleares es en su mayor parte —Mallorca, Ibiza, Formentera– una prolongación de los sistemas Béticos, con abundantes materiales calizos, aunque en Menorca está relacionado con la cordillera Costero— Catalana. En Mallorca sobresale la Sierra de Tramontana.

En cambio, el relieve de Canarias es de naturaleza volcánica y muy montañoso, con formas como pitones o roques,

Prueba
0 LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Altura sobre el nivel del mar (metros) Altimetría 4000 3000 2000 1000 500 200 0 0100200 km FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA PORTUGAL Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO M a r M e d i t e r r á n e o OCÉANO ATLÁNTICO Islas Baleare s Islas Canarias
Altimetría de España 1 2 B 3 4 A 29 Borrador

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Causas y consecuencias de la emergencia climática

Índice

1 Tiempo y clima

2 Los elementos del clima

3 Tipos de tiempo atmosférico en España

Borrador

4 Los climas españoles

5 El clima de Andalucía

6 La emergencia climática

Situación final de aprendizaje.

Tarea final. Las «islas de calor»

Técnicas de trabajo geográfico.

Análisis de un climograma

Desarrollo y concreción del tema

Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de un informe sobre las islas de calor con el fin de documentarse e informar debidamente sobre este problema de carácter medioambiental. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio de los factores climáticos, el clima en España y la emergencia climática. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» nos adentraremos en el problema de la desertificación en España. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

4

Los climas en España

Nos situamos

• ¿Cómo crees que influye el tiempo atmosférico sobre tu actividad diaria?

• ¿Qué tipo de medios consultas para conocer el estado del tiempo en tu localidad?

• ¿En qué parámetros se basa la predicción del tiempo?

• ¿Sabes qué es el cambio climático? En caso afirmativo, ¿en qué aspectos crees que influye en tu vida diaria?

Oceánico

Mediterráneo suratlántico andaluz

Mediterráneo de interior andaluz

Mediterráneo subdesértico Mediterráneo costero levantino-balear Mediterráneo costero catalán

Borrador

Mediterráneo de interior Canario De montaña

Mediterráneo andaluz

0100200400km 300

Enlaces de interés

• Agencia Estatal de Meteorología: http://www.aemet.es

• Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/espmap/clima_bach.htm

• Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: https://www.mapa.gob.es/es/

• Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/

• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es/es/

TIEMPO

Estado de la atmósfera en un lugar y tiempo concretos

TIEMPO Y CLIMA

CLIMA

Estado característico de la atmósfera en un lugar

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

● Temperaturas

● Precipitaciones

● Presiones

● Vientos

El estudio de los climas implica diferenciar los conceptos de tiempo¬ y clima¬ . El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados. Para su estudio y predicción, la meteorología analiza los cambios que se producen continuamente en las capas bajas de la atmósfera. Utiliza parámetros como la temperatura¬ del aire, la presión atmosférica, la humedad, el viento o las precipitaciones¬, entre otros.

De esta manera, se puede predecir el tiempo que va a hacer a corto plazo (entre 24 y 48 horas) y, usualmente, también a medio plazo.

Exploramos

1 Observa un mapa de tiempo cualquiera, de los que aparecen en las noticias de televisión. ¿En qué parámetros se basan las predicciones del tiempo? ¿En qué aspectos de tu vida cotidiana influye el estado del tiempo?

ACTIVIDAD

1 Completa la tabla con el adjetivo opuesto:

ADJETIVO ADJETIVO OPUESTO

Lluvioso Seco

Ventoso

Húmedo

Nuboso

Cubierto

Frío

El clima, en cambio, es el conjunto de estados del tiempo que tienen lugar en una determinada zona geográfica. La climatología es la ciencia que estudia tanto el clima como sus variaciones producidas a lo largo del tiempo. Utiliza los mismos parámetros que la meteorología, pero su objetivo es estudiar las características climáticas a largo plazo de un área geográfica determinada. El análisis de los datos y parámetros atmosféricos permite distinguir diferentes climas en la península ibérica.

1.1 FACTORES GEOGRÁFICOS

1.1.1 La latitud

Borrador

La latitud indica la distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador. La diversidad de la temperatura terrestre se debe, entre otros factores, al ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie (determinado por la latitud, la forma redondeada de la Tierra y la inclinación de su eje, 23º sobre la eclíptica). Por tanto, a mayor distancia de la línea ecuatorial (latitudes altas), la temperatura será más baja, mientras que en las zonas más próximas (latitudes bajas), será más alta.

La zona ubicada entre los trópicos es la que recibe más calor, ya que los rayos del sol caen de forma más perpendicular, mientras que en las zonas más alejadas del ecuador los rayos del sol inciden de forma más oblicua, lo que disminuye la temperatura de la zona. Debido a la redondez de la superficie terrestre, los polos reciben los rayos solares con un ángulo muy cerrado y por eso las temperaturas allí son las más frías del planeta.

España se encuentra situada en las latitudes medias, lo que provoca la existencia de estaciones bien marcadas a lo largo del año, a excepción de las islas Canarias, que se ubican en latitudes subtropicales y presentan un menor contraste térmico interanual.

DOC 2 La radiación solar en función de la latitud DOC 1 El tiempo y el clima 1
4

1.1.2 El relieve La orientación geográfica

En las montañas del hemisferio norte se distinguen dos laderas: la ladera de solana¬ , orientada al sur, seca y soleada; y la ladera de umbría¬ , orientada al norte, húmeda y más fría. En las solanas los rayos solares llegan al suelo más perpendiculares que en las umbrías; el resultado es una mayor cantidad de energía por unidad de superficie que en las umbrías. Esta diferencia afecta directamente a la cubierta vegetal.

En función de los vientos, también se distingue entre la ladera de barlovento¬ , que está orientada cara al viento y recibe abundantes precipitaciones, y la de sotavento¬ , en la otra ladera, con menor volumen de precipitaciones.

La disposición de las cadenas montañosas

En la península ibérica, las principales cadenas montañosas mantienen una ubicación periférica, lo cual trae como consecuencia la escasez de precipitaciones en el interior peninsular, ya que estas montañas actúan como barreras frente a la entrada de masas de aire marítimo cargadas de humedad. Esto incrementa los contrastes de temperatura y provoca la escasez en las precipitaciones.

La altitud

La altitud media peninsular es bastante elevada en todo el territorio, lo cual determina las condiciones de temperatura y precipitación. La mayor parte de su superficie corresponde a la meseta Central, que alcanza una

DOC 4 La orientación geográfica

La ladera de solana recibe la radiación solar con mayor perpendicularidad que la ladera de umbría.

ACTIVIDADES

2 Observa el documento 3. Localiza las tres regiones señaladas en color azul en el mapa. Describe los límites geográficos que las definen. De acuerdo con el factor relieve, ¿a qué se debe la escasez de precipitaciones en el interior del valle del Ebro?

3 Observa el mapa de relieve de la Península y localiza los territorios que reciben directamente la influencia marina y aquellos que apenas la reciben.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Altitud (m) 4000 3000 2000 1000 500 200 0 0100200 km FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA PORTUGAL Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO M a r M editerráneo OCÉANO ATLÁNTICO Islas Baleare
Islas Canarias
s
Umbría Vientos Solana Ladera de sotavento Ladera de barlovento Ladera de solana Ladera de umbría Aire húmedo y fríoAire cálido y seco
5
Borrador

ACTIVIDAD

4 Analiza la gráfica del documento. Según el gradiente térmico, ¿qué temperatura se registra en la cúspide de una montaña de 3000 m si en la base se registran 10 ºC?

1.1.3 La posición geográfica

La península ibérica se localiza en el extremo suroccidental del continente euroasiático, en una posición excéntrica respecto a la masa continental. Esta situación, con Eurasia al norte y África al sur, le permite recibir masas de aire de ambos continentes. Además, está rodeada por dos masas de agua de características diferentes, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Por su parte, el archipiélago canario recibe la influencia directa de las masas de aire tropical.

Las rocas absorben y desprenden calor muy rápidamente. El agua, por el contrario, lo hace con mayor lentitud.

Durante el día la tierra alcanza mayor temperatura y el aire que hay sobre ella asciende, dejando sitio para el aire más fresco, que sopla del mar.

1.1.4 La influencia del mar

Durante todo el año el mar ejerce un efecto termorregulador sobre la temperatura del aire. En verano el agua absorbe una gran cantidad de energía, y el proceso de evaporación es muy intenso, lo que hace disminuir la temperatura del aire.

Durante el invierno, por el contrario, el calor acumulado en el agua del mar se va desprendiendo y templa la temperatura del aire. El resultado es que las temperaturas cerca del mar son más suaves que en el interior.

Durante la noche el mar alcanza mayor temperatura y el aire que hay sobre él asciende, dejando sitio para el aire más fresco, que sopla de tierra.

En este proceso, la evaporación y la condensación del agua hacen que la humedad relativa del aire en las zonas costeras sea superior a las del interior. Esta doble influencia del mar puede profundizar muchos kilómetros tierra adentro, gracias a los vientos locales.

DOC 5 El gradiente térmico vertical
DOC 6 La posición geográfica de la península ibérica DOC 7 Diferente comportamiento de las rocas y el agua
Temperatura (ºC) Altitud (m) Valores medios –3 3 9 15 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0,6º / 100 m 6 Borrador

1.1.5 Las corrientes oceánicas

Son grandes desplazamientos de masas de agua. Estas corrientes marinas transportan aguas frías de los polos a las regiones cálidas del ecuador y viceversa, distribuyendo la energía del océano, lo que contribuye al equilibrio de temperaturas oceánicas en el globo terrestre.

El clima de la Europa atlántica se ve directamente afectado por la corriente del Golfo (gulf stream), que transporta enormes cantidades de agua marina procedente de latitudes más cálidas (se origina en el golfo de México). Al liberar el calor y gracias a los vientos del oeste, el clima de Europa se suaviza en comparación con otros puntos situados en latitudes similares.

Comparemos, por ejemplo, los climas en Lisboa y Nueva York: los inviernos son mucho más severos en la costa este de EE. UU. de lo que lo son en el oeste de Europa. La corriente del Golfo es la causa de este fenómeno.

1.2 FACTORES TERMODINÁMICOS

El aire circula en la atmósfera desde las altas a las bajas presiones como consecuencia del gradiente de presión, aunque no lo hace en línea recta, como ocurriría en un planeta sin rotación y plano, sino formando un pequeño ángulo con las isobaras¬ como consecuencia de la actuación de la fuerza de Coriolis, de la fuerza de rozamiento del aire con la superficie terrestre y de la fuerza centrífuga.

DOC 8 La fuerza de Coriolis

Gaspard Gustave de Coriolis nació el 21 de mayo de 1792 en una familia noble, hijo de un oficial leal a Luis XVI refugiado en Nancy. La fuerza de Coriolis es:

Fc = 2mw Vt

donde:

– m es la masa del cuerpo

– Vt es la velocidad del cuerpo en el sistema en rotación

– w es la velocidad angular del sistema en rotación

«La manifestación del efecto Coriolis se da cuando masas de aire o de agua se desplazan siguiendo meridianos terrestres, y su trayectoria y velocidad se ven modificadas por él. En efecto, los vientos o corrientes oceánicas que se desplazan siguiendo un meridiano se desvían acelerando en la dirección de giro (este) si van hacia los polos o al contrario (oeste) si van hacia el ecuador».

Fuente: AEMET

ACTIVIDADES

5 Clasifica en factores y elementos los siguientes conceptos: inclinación del eje terrestre, lluvias frontales, aire polar, viento de levante, ladera de umbría, efecto Foehn, índice de Gaussen.

7 Analiza los climogramas de Lisboa y Nueva York, relacionando la latitud de ambas ciudades con las temperaturas reflejadas en las gráficas. Responde:

a) ¿Qué diferencias observas en las temperaturas?

b) ¿Qué causas explican estas diferencias?

6 Enumera los factores geográficos y los elementos geográficos y explica la diferencia entre factor y elemento.

8 Analiza los siguientes datos de temperaturas medias anuales en cuatro ciudades españolas. Explica las diferencias observadas teniendo en cuenta el efecto termorregulador de las aguas marinas.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
DOC 9 Comparación entre el clima de Lisboa y el de Nueva York
ACTIVIDAD Temperatura (º C) 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Precipitaciones (mm) 12,4 ºC 1071 mm Nueva York 6 m E F M A M J J A S O N D
Temperatura (º C) 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Precipitaciones (mm) 17,1 ºC 679 mm Lisboa 95 m E F M A M J J A S O N D T MA Cuenca 12,6 ºC Ciudad Real 13,7 ºC Málaga 18 ºC Pontevedra 14,7 ºC 7 Borrador
FACTORES ELEMENTOS

DOC 10 Tipología de los centros de acción

Los centros de acción que afectan a la península ibérica pueden ser:

DINÁMICOS

Las altas y bajas presiones no están estáticas, sino que se desplazan a lo largo del año siguiendo el movimiento aparente del sol.

TÉRMICOS

Provocados por el calentamiento o el enfriamiento de las diferentes masas de aire, generando altas presiones al descender masas de aire frías y bajas presiones al ascender masas de aire cálidas.

1.2.1 Los centros de acción

¬ Anticiclón¬: es una zona sometida a altas presiones (>1013 mbar), donde el aire circula, siguiendo la trayectoria de las isobaras, en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, de acuerdo con el efecto de Coriolis. Da lugar a tiempo estable y soleado. En los mapas de tiempo se representa mediante una A mayúscula, y en los países de habla inglesa mediante una H (high).

¬ Borrasca¬: también llamada depresión, es una zona sometida a bajas presiones (<1013 mbar). En ellas el aire circula siguiendo la trayectoria de las isobaras, en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Da lugar a tiempo inestable y lluvioso. En los mapas de tiempo se representa mediante una B mayúscula, y en los países de habla inglesa mediante una L (low).

Por su origen, los centros de acción pueden ser de carácter térmico o de carácter dinámico.

¬ Térmicos: se generan por los cambios de temperatura en las masas de aire atmosférico. Un anticiclón térmico se forma si una masa de aire se enfría, pesa más y desciende en altura, dejando una zona de alta presión. En el caso de las borrascas de origen térmico, el proceso es a la inversa: una masa de aire se calienta, pesa menos y se eleva, generando una zona de baja presión.

¬ Dinámicos: se forman por el descenso de una masa de aire debido a la advección en altura de aire que las desplaza descendiendo hacia la superficie terrestre, en el caso de los anticiclones. En el caso de las borrascas, la masa de aire asciende hacia la atmósfera por convección. Un factor importante que explica la formación de estos centros de acción es la influencia de la corriente en chorro, que da lugar a vaguadas (borrascas) o dorsales¬ (anticiclones).

DOC 11 La presión normal

A nivel del mar, el valor normal de la presión atmosférica es de 1013 mbar o 760 mm Hg o 1013 hPa. Este valor equivale a 1 atmósfera.

760 mm = 1013,2 mb = 1013,2 hPa = 1 atmósfera

¿Por qué Alicante es la cota cero?

«Porque las fluctuaciones (elevaciones y descensos) de la marea terrestre en Alicante, que se producen a diario en el mar Mediterráneo, ascienden o descienden en torno a 20 cm. Este valor es considerado como el de menor variación de mareas terrestres respecto a otras ciudades ubicadas a lo largo de la costa de la península española. Por eso Alicante fue denominada en 1874 por el Instituto Geográfico y Estadístico como ciudad referente. Se creó, así, el datum altimétrico u origen de altitudes para la Península, estableciendo la cota cero en el mareógrafo del puerto de Alicante construido ex profeso en 1853».

Enrique Aparicio Arias, Universidad de Alicante.

DOC 12 Anticiclones y borrascas

Anticiclón: Aire frío y seco, tiempo estable y soleado (A).

Borrasca: Aire cálido y húmedo, formación de nubes y lluvias (B).

En las zonas de alta presión (anticiclones), el aire frío y seco en altura, debido a su mayor densidad, tiende a descender, dando lugar a un tiempo estable y soleado.

En las zonas de baja presión (borrascas), el aire cálido y húmedo tiende a ascender, debido a su menor densidad. Este ascenso le genera un progresivo enfriamiento, crea nubes por condensación y da lugar a un tiempo inestable y lluvioso.

Anticiclones

Borrascas

A
B 8
Borrador

1.2.2 Centros de acción que afectan a la península ibérica

¬ El anticiclón de las Azores es una alta presión subtropical originada en el Atlántico, con centro en las islas Azores. Tiene un carácter dinámico que por su origen genera aire cálido. En verano afecta directamente a la Península, dando lugar a un tiempo caluroso y seco en el interior y cálido y bochornoso en la costa debido a la humedad. En invierno, desciende en latitud y su incidencia es menor, sobre todo en el norte peninsular pudiendo originar heladas y frecuentes lluvias. En el resto de las estaciones da lugar a tiempo estable y soleado.

¬ El anticiclón sahariano es un centro de origen dinámico que se sitúa en torno al trópico de Cáncer, generando masas de aire cálido y seco durante el verano. Arrastra polvo en suspensión y si a su paso se encuentra con una borrasca, produce una lluvia característica que arrastra este polvo en suspensión («lluvias rojas»). Suele tener una influencia muy breve.

¬ El anticiclón de Centroeuropa es un centro de acción de origen térmico provocado por el enfriamiento de la masa continental europea que genera aire frío y seco, no provoca lluvias, pero sí olas de frío intenso durante los inviernos con cielo despejado y fuertes heladas nocturnas. En las demás estaciones origina descenso de las temperaturas y tormentas, a veces de granizo, en el litoral mediterráneo.

¬ El anticiclón escandinavo es de carácter dinámico y genera masas de aire de origen polar que pueden alcanzar a la Península. Su efecto es de corta duración, pero las heladas que genera afectan gravemente a los cultivos, especialmente en el noreste peninsular.

¬ El anticiclón meseteño o del interior peninsular es una masa de aire estacional de origen térmico que se forma en invierno en la Meseta. Afecta principalmente a la mitad norte. Es responsable de días secos y despejados, pero fríos. Da lugar a heladas nocturnas y a la formación de escarchas en las depresiones, cursos fluviales y en la alta montaña.

Los anticiclones dan lugar a lo que conocemos como buen tiempo.

9 Clasifica en tu cuaderno los centros de acción que afectan a la Península según su origen.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
ACTIVIDAD 70°N 40°N 30°O 30°N 50°N 60°N Círculopolarártico 10° O 20° O 0° 10° E 20° E 40° E 30° E 20° E 10° E 10° O 20° O 30° O 40° O 50° O 0° Me i d ano de G eenw c h A Azores A Sahariano Interior peninsular A A Centroeuropa A Escandinavo 70°N 40°N 30°O 30°N 50°N 60°N Círculopolarártico 10° O 20° O 0° 10° E 20° E 40° E 30° E 20° E 10° E 10° O 20° O 30° O 40° O 50° O 0° Me diano de G r eenw c h B Islandia B Golfo de Cádiz B B Golfo de Génova Peninsular
9 Borrador

¬ La depresión de Islandia es una baja presión permanente localizada en el Atlántico norte, al sur de Islandia. Tiene un origen dinámico, pues se forma por contacto entre las altas presiones polares y subtropicales. En invierno desciende en latitud, situándose al sur de las islas británicas, y es cuando más afecta a la Península, provocando tiempo frío y lluvioso.

¬ La baja presión del golfo de Génova aparece especialmente en otoño, a causa de la elevada temperatura en las aguas superficiales del mar Mediterráneo y a la considerable evaporación que se origina. Si coincide en altura con una célula de gota fría (DANA¬) provocará intensas precipitaciones, especialmente en la región catalana y parte del levante español. Tiene un origen dinámico. Se forma por el contacto entre las masas de aire frías polares del centro y norte de Europa con las húmedas y cálidas del Mediterráneo, principalmente entre octubre y abril.

Borrador

¬ La depresión del golfo de Cádiz tiene un origen dinámico y carácter estacional, generalmente entre octubre y abril. Arrastra aire cálido y húmedo de origen tropical marítimo y es responsable de los frentes lluviosos que barren la Península en dirección suroeste-nordeste.

Es un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura. Típicamente, estas depresiones aisladas en niveles altos se hallan, en el hemisferio norte, al sur del flujo establecido en altura.

El origen del término gota fría viene de la escuela alemana que bautizó este concepto como kaltlufttropfen, que significa ‘gota de aire frío’. En español la expresión gota fría llegó a desvirtuarse y a ser asociada a cualquier tipo de situación de precipitaciones abundantes, por lo que en AEMET¬ se prefirió evitar su uso y hablar en su lugar de «depresión aislada en niveles altos» o DANA, acrónimo lexicalizado que quiere ser también un homenaje al meteorólogo Francisco García Dana, que falleció en 1984.

¬ La depresión peninsular es una baja presión térmica de carácter estacional. Se origina en verano, especialmente en la mitad sur peninsular, por el contacto del aire con el suelo caliente. Puede ocasionar tormentas cuando el movimiento ascendente del aire atraviesa las altas presiones que existen en altura B B

Imagen de satélite de una DANA en el suroeste peninsular.
10
Las borrascas suelen producir lluvia.

1.2.3 Las masas de aire

Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas de temperatura y humedad son uniformes. Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, y verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros.

Obtiene sus caracteres por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas a las que se denomina región manantial o fuente.

Las masas de aire que afectan directamente a la Península por su situación proceden tanto del Atlántico norte como de la zona subtropical:

¬ Ártica marítima (am): se origina en la proximidad de los polos, sobre las aguas heladas del océano Ártico y los casquetes de hielo de Groenlandia. Es aire muy frío y estable pero que a finales de invierno o comienzo de primavera se inestabiliza en su recorrido por el océano Atlántico y ocasiona fuertes nevadas.

¬ Ártica continental (ac): se origina en el interior de Siberia, generando aire muy frío (-30 ºC) y seco. Consecuentemente, la nubosidad es escasa y el riesgo de precipitaciones es muy reducido. Da lugar a olas de frío.

¬ Polar marítima (pm): se origina en el Atlántico norte y da lugar a aire frío y húmedo. Al bajar en latitud hacia la Península, el aire gana temperatura y más humedad y genera vaguadas con acompañamiento de borrascas frontales que descargan en la Península.

¬ Polar continental (pc): se genera en las regiones interiores de Rusia y Polonia. Es una masa de aire muy frío y seco que en invierno produce olas de frío muy intenso, especialmente en el cuadrante noreste peninsular.

¬ Tropical marítima (tm): su región de origen es la zona atlántica tropical. El aire tropical marítimo es cálido y muy húmedo y facilita la formación de nieblas y nubes acompañadas de lluvias débiles.

¬ Tropical continental (tc): se genera en el desierto del Sáhara, donde predomina un aire muy seco y muy cálido. En verano es el responsable de las olas de calor, con temperaturas superiores a 40 ºC.

Borrador

tm: marítima tropical

tm (sub): marítima subtropical

pm: marítima polar

am: marítima ártica

ac: ártica continental

pc: continental polar

tc: continental tropical

ACTIVIDADES

10 En un mapa de España mudo, ubica los centros de acción y las masas de aire que afectan a la Península.

11 Explica las diferencias que existen entre una masa de aire y un centro de acción. Expón un ejemplo explicativo.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
am ac pc tc tm tm (sub) pm
11

DOC 16 Tipos de frentes

1.2.4 Los frentes

Las masas de aire se mueven continuamente; sin embargo, rara vez se mezclan. Esta propiedad es la causante de la formación de los frentes¬ , es decir, la superficie de contacto entre dos masas de aire con temperaturas diferentes. Los frentes pueden tener una longitud de 500 km a 5000 km, un ancho de entre 5 y 50 km y una altura de entre 3 y 20 km. En los mapas de tiempo aparecen representados por líneas de diferente color.

¬ Frente frío: el aire frío desplaza al aire caliente en superficie. Como la masa de aire frío es más densa, se sitúa por debajo del aire caliente, como si fuese una cuña, lo eleva y lo obliga a ascender por la superficie frontal. En los mapas se los representa con una línea azul continua o una negra orlada de picos.

¬ Frente cálido: el aire cálido avanza sobre el aire frío, pero al ser este último más pesado, se pega al suelo, de manera que el aire cálido asciende suavemente por la superficie frontal, que hace de rampa. En los mapas se representa con una línea continua roja o una negra orlada por semicírculos.

¬ Frente ocluido: una borrasca consta de frentes cálidos y de frentes fríos. El frente frío, más rápido que el cálido, acaba alcanzándolo y el aire frío del primer frente se une al del segundo, lo que deja al aire cálido en posición superior. El final del proceso es la desaparición definitiva de la borrasca.

1.2.5 La corriente en chorro (jet stream)

Se trata de una enorme corriente de aire, de estructura tubular, que se desplaza en dirección oeste-este describiendo una trayectoria ondulatoria en las latitudes entre 30º y 60º. Alcanza una gran velocidad que puede llegar a los 40 km/h a una altitud entre 9000 y 11 000 m. El jet stream se representa en los mapas meteorológicos en altura (300 hPa). El jet separa la masa de aire polar de la masa de aire tropical, de la cual se individualiza una célula de aire frío que queda aislada en altura (gota fría o DANA).

Recorrido del jet stream en diferentes latitudes:

12 Observando el documento sobre los frentes, explica el proceso de formación, evolución y disipación de un frente.

DOC 17 El jet stream
ACTIVIDAD
Aire cálido FRENTE Aire frío Desplazamiento Frente frío Frente cálido Aire cálido Desplazamiento FRENTE Aire frío Aire frío Aire frío Aire cálido Aire cálido Desplazamiento FRENTE Frente ocluido 12
Corriente en chorro en las latitudes medias. Corriente en chorro subtropical.
Borrador

2

LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

2.1 LA INSOLACIÓN

España, situada entre los 36º y los 43º de latitud norte, ubicada en la zona templada del planeta, recibe una gran cantidad de radiación que se traduce en una fuerte insolación, esto es, la cantidad de radiación solar total recibida por una superficie terrestre en un periodo determinado. Esta se mide en horas de sol al año y es un elemento climático importante por su relación con la actividad biológica de las plantas y los cultivos. En España hay marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y Canarias.

2.2 LAS TEMPERATURAS

La temperatura es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide mediante el termómetro, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las sensaciones de calor y frío. La temperatura se muestra en los mapas de tiempo mediante líneas isotermas¬ , que unen puntos con igual temperatura.

En el estudio del clima hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:

¬ Temperatura media (Tm): es la media aritmética de las temperaturas objeto de estudio. Puede ser anual, mensual o diaria. Las temperaturas dependen de la latitud, de la distancia al mar y de la altitud.

¬ Amplitud térmica¬ (At): es la diferencia entre la temperatura más alta (máxima) y la temperatura más baja (mínima). Puede ser anual o diaria. En España la amplitud térmica es mayor conforme avanzamos hacia el interior, debido al efecto termorregulador de las masas oceánicas. El carácter macizo de la Península genera un efecto de continentalidad¬ muy acusado en el interior.

En Galicia y la cornisa cantábrica apenas llegan a 2000 horas de sol al año al ser áreas poco soleadas y de abundante nubosidad, mientras que en la costa suratlántica superan las 2800 horas. Los valores más altos de la Península se encuentran en el área del golfo de Cádiz, conocida como Costa de la Luz y en Canarias, donde se superan las 3000 horas.

13 Observa el mapa de temperaturas medias anuales en España:

a) ¿Cómo se denominan las isolíneas que recorren el mapa?

b) Describe la distribución geográfica de las temperaturas medias.

c) ¿Qué factores explican esta distribución?

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA DOC
Horas de insolación 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO
18 La insolación en España
ZONA GEOGRÁFICA HORAS DE SOL AL AÑO Cornisa cantábrica 1700 Submesete norte y sur 2500 Cataluña y costa levantina 2500 Litoral suratlántico 2800 Litoral mediterráneo 2800 Islas Canarias 3000 0100200400km 300 7,5 ºC 10 ºC 12,5 ºC 15 ºC 17,5 ºC 20 ºC
13
ACTIVIDAD
Borrador

DOC 20 El efecto Foehn

2.3 LAS PRECIPITACIONES

La precipitación es el agua, producto de la condensación del vapor de agua atmosférico, que se deposita en la superficie de la Tierra. Puede producirse en forma de lluvia, de nieve o de granizo. Se mide en l/m2, que equivale a milímetros medidos en un pluviómetro, y se representa en los mapas de tiempo mediante líneas que unen puntos con la misma precipitación denominadas isoyetas¬ . Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, el agua se condensa y se precipita por gravedad.

¬ Precipitaciones frontales: el cruce entre un frente cálido y otro frío forma nubes que dan precipitaciones de tipo frontal. Se producen con frecuencia en la Península cuando las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico penetran de oeste a este.

Cuando el viento templado y húmedo (en España suele ser viento de poniente) alcanza una barrera montañosa, el aire tiende a subir para salvar el obstáculo, lo cual hace que el vapor de agua que contiene se enfríe, por el gradiente térmico de altura, y se condense, dando lugar a precipitaciones abundantes en la ladera de barlovento. Cuando el aire alcanza la cima de la cordillera y desciende por la ladera de sotavento, ha perdido toda la humedad que poseía originalmente, dando lugar a una masa de aire cálido y seco.

¬ Precipitaciones convectivas: los rayos de sol calientan la superficie terrestre y el aire que está en contacto con el suelo se calienta, haciéndose más ligero, y asciende. En altura el vapor de agua se enfría y puede ocasionar fuertes lluvias de corta duración.

¬ Precipitaciones orográficas: se producen cuando una masa de aire húmedo encuentra un obstáculo, como una montaña, y se ve obligada a ascender. Al hacerlo, el aire se enfría mientras sube y el vapor de agua que contienen se condensa y precipita en la vertiente de barlovento. El aire, al descender por la ladera opuesta, la de sotavento, se calienta al bajar y da lugar a un tiempo seco y cálido.

21 Precipitaciones medias anuales en España

Menos

De

Santa Cruz de Tenerife

Las Palmas de Gran Canaria

300

La Coruña/ A Coruña Orense/ Ourense León Oviedo Salamanca Burgos Valladolid Logroño VitoriaGasteiz Cáceres Badajoz Lugo Pontevedra Zamora Palencia Ávila Segovia Soria Santander Bilbao DonostiaSan Sebastián Pamplona Palma Madrid Albacete Granada Córdoba Huelva Zaragoza Tarragona Barcelona Castellón Valencia Alicante Murcia Guadalajara Ciudad Real Cuenca Toledo Teruel Huesca Almería Jaén Cádiz C.A. de Ceuta C.A. de
DOC
Melilla Málaga Sevilla Gerona/Girona
Lérida/ Lleida
Salamanca San
Ceuta 0100200400km
de 300 mm
300
600
601
800 mm
801
1 200 mm
1 201 a 1 600 mm
de 1 600 mm
a
mm De
a
De
a
De
Más
BARLOVENTO Aire templado y húmedo SOTAVENTO Aire cálido y seco 3000 m 200 m 100 m 5 ºC 0 ºC 15 ºC 10 ºC 0 ºC 30 ºC 14 Borrador

2.4 LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Se define como presión atmosférica¬ el peso del aire sobre la superficie terrestre. Está determinada por la existencia de diferentes masas de aire. Debido a la posición geográfica de la Península, las masas de aire que la afectan facilitan las altas presiones en invierno y en verano, mientras que en otoño y en primavera, el desplazamiento del frente polar genera inestabilidad y precipitaciones frontales debido a las bajas presiones predominantes.

2.5 EL VIENTO

La atmósfera no es homogénea, ni en su composición ni en sus características. Una de esas características es la presión, que varía continuamente, y ello da lugar a desplazamientos del aire producidos por esas diferencias de presión atmosférica, a lo que llamamos viento. El aire se desplaza desde las altas hacia las bajas presiones describiendo una trayectoria curvilínea, siguiendo las líneas isobaras y dejando a su derecha las altas presiones (ley de Buys-Ballot).

En la península ibérica se generan vientos locales que adoptan su propia denominación. Los de mayor intensidad se dan en las costas gallegas del noroeste, debido a su exposición directa al océano. Otros lugares que cabe destacar son el valle del Ebro y el estrecho de Gibraltar, que debido a su posición geográfica entre dos continentes recibe vientos de levante y de poniente.

ANTICICLÓN

1. Ábrego: viento templado y húmedo del suroeste en ambas Castillas, Extremadura y Andalucía con temporal persistente de lluvia.

2. Bochorno: viento del sureste y procedencia mediterránea que entra por la desembocadura del Ebro y sube río arriba. Es un viento seco, cálido y ago-

DEPRESIÓN

biante en verano; suave, templado y húmedo durante otoño y primavera.

3. Cierzo: viento frío y seco del noroeste que sopla con frecuencia en el valle del Ebro.

4. Galerna: viento con un salto brusco del suroeste al noroeste que se presenta con intenso temporal en el mar.

Borrador

5. Gallego: viento del noroeste en el valle del Duero que sopla frío y racheado.

6. Levante: viento del este que sopla en la costa mediterránea y suratlántica española. Alcanza su mayor velocidad en el estrecho de Gibraltar, donde deja lluvias en la vertiente sureste de las sierras penibéticas, antes de bajar muy seco, descargado de humedad, y con altas temperaturas a lo largo del valle del Guadalquivir.

7. Lebeche: viento del suroeste que sopla en las costas del sur Mediterráneo y trae normalmente polvo en suspensión procedente del Sáhara.

Su aparición se asocia a la llegada de tormentas y lluvias.

8. Poniente: viento del oeste húmedo y templado que entra por las costas portuguesas y el suroeste andaluz y arrastra las borrascas atlánticas, con sus sistemas nubosos, hacia el interior de la Península. A medida que avanza va perdiendo humedad y aumentando de temperatura, y llega finalmente a la costa levantina como un viento seco y cargado de calor.

9. Siroco: viento del sureste que afecta a Valencia, Cataluña y Baleares. Es muy cálido y suele arrastrar calima del Sáhara.

10. Tramontana: viento frío y turbulento de componente norte que sopla especialmente en la comarca del Ampurdán (nordeste de Cataluña) y en las islas Baleares. En ocasiones puede llegar a alcanzar velocidades próximas a los 200 km/h.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
La ley de Buys-Ballot y la dirección del viento.
1 1 8 10 10 5 4 4 3 2 6 9 9 9 7 6 1 Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO
Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot (Países Bajos, 1817-1890) fue un científico, meteorólogo y almirante neerlandés. En 1860 propuso sus leyes de Buys-Ballot, que siguen teniendo gran relevancia en los servicios meteorológicos. DOC 22 Los vientos locales en la península ibérica
15

DOC 23 El efecto Venturi

El efecto Venturi se explica por el principio de Bernoulli y el principio de continuidad de la masa, según los cuales si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, la velocidad aumentará tras atravesar esta sección.

DOC 24 La presión y la altitud

La presión cambia en función de la temperatura, la humedad o la cantidad de radiación solar. A nivel del mar tiene un valor de 1013 hPa. A partir de este valor, se habla de altas presiones y de bajas presiones. Conforme más ascendemos en altitud, menos presión y menos fuerza ejerce el aire sobre nosotros. Como media la presión disminuye a un ritmo de 1 mmHg cada 10 metros de altura.

25

En el Campo de Gibraltar el viento es fuerte y frecuente. Aunque sopla en distintas direcciones hay dos que predominan: el viento del este, más conocido como levante, y el viento del oeste, llamado poniente. El municipio donde más fuerte sopla el viento es Tarifa, de ahí que los deportes como el windsurf o el kitesurf sean sus dos señas de identidad. Este viento, en su recorrido de acercamiento al estrecho de Gibraltar, se ve comprimido por las montañas del Rif marroquí y por las sierras costeras andaluzas. Además, el vapor de agua que contiene se condensa y por un efecto que explica la física de fluidos (efecto Venturi) se acelera aún más. Por este motivo es posible, que el pronóstico de un mismo día se traduzca en levante de fuerza 3 (escala Beaufort) en Algeciras y fuerza 7 en Tarifa. El viento de poniente, sin embargo, no suele tener la virulencia de su contrario y generalmente es el que trae las lluvias al estrecho.

Borrador

Texto adaptado: E. Correa, «El efecto Venturi sobre el levante», europasur.es

2.5.1 La brisa marina y la brisa terrestre

Una variedad muy significativa del viento la constituye la brisa, ya sea marina o terrestre. El origen de la brisa marina o brisa litoral se encuentra en la diferente capacidad de calentamiento existente entre la tierra y el mar. Durante el día el sol calienta más fácilmente la tierra, ya que el agua tarda más tiempo en cambiar su temperatura. Al estar la tierra más caliente se incrementa la presión, lo que origina un desplazamiento en altura de las masas de aire hacia el mar. El vacío que se provoca en la zona costera produce un viento hacia el litoral desde el mar. De esta manera se origina durante el día la brisa marina.

Por el contrario, durante la noche el mar está más caliente que la tierra y el aire en altura crea un vacío que atrae el aire desde la tierra hacia el mar.

La brisa del mar puede penetrar durante el día hasta 50 kilómetros tierra adentro con gran carga de humedad, lo cual afecta de manera muy significativa a las zonas próximas al litoral.

DOC El efecto Venturi y el viento de Levante
ρ h + ∆h ∆h p2 v2 p1 v1 A1 2 1 A
DOC 26 Las brisas terrestres y marítimas Alta presión La tierra se calienta más rápido que el mar El aire caliente se eleva Baja presión Baja presión La tierra se enfría más rápido que el mar El aire caliente se eleva Alta presión Columna de aire Columna de aire
16

2.6 LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y LA ARIDEZ

El concepto de evapotranspiración implica la suma de dos fenómenos diferentes que pueden medir la cantidad total de agua expulsada a la atmósfera:

¬ Evaporación: fenómeno físico a través del cual el agua pasa de líquido a vapor. Se produce desde la superficie del suelo y la vegetación después de la lluvia. También desde las superficies de agua, como ríos, embalses o lagos.

¬ Transpiración: es un fenómeno biológico mediante el cual las plantas expulsan vapor de agua a la atmósfera después de haber absorbido agua del subsuelo a través de las raíces.

La aridez¬ es la ausencia de agua en la superficie terrestre, y depende de las precipitaciones y de las temperaturas. Su medición es muy útil para el análisis de los climogramas.

DOC 27 La aridez en España según Lautensach-Meyer

DOC 28 Medidores de la aridez

■ Índice de Gaussen: 2T≥P

Un mes es árido cuando el doble de su temperatura es igual o mayor que las precipitaciones registradas.

■ Índice de Lautensach-Meyer:

Mes seco: <30 mm

Ningún mes seco: clima húmedo

– De 1 a 3 meses secos: clima semihúmedo

– De 4 a 6 meses secos: clima semiárido

– De 7 a 11 meses secos: clima extremo

■ Índice de Martonne: Su valor se calcula mediante la fórmula

I=P/(T+10)

a partir de los datos obtenidos de los climogramas (siendo T la temperatura media anual y P la cantidad total anual de agua caída en litros). Según este índice, se clasificará cada lugar geográfico atendiendo a su grado de aridez.

– > 40 Perhúmeda (PH)

30-40 Húmeda (H)

– 20-30 Semihúmeda (SH)

– 10-20 Árida o esteparia (A)

5-10 Subdesértica (SD)

– 0-5 Desértica

ACTIVIDAD

14 Estudia el documento 28 sobre los medidores de aridez y calcula los tres índices propuestos para estas dos ciudades españolas. Observando los resultados obtenidos para estas dos zonas de España, ¿cómo crees que afecta el cambio climático a las zonas peninsulares que tienen una fuerte aridez?

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Zona húmeda Zona semihúmeda Zona semiárida Zona semiárida extrema
P T Ig Im Ilm P T Ig Im Ilm Enero 21 4,8 23 12,5 Febrero 24 6,6 21 13,2 Marzo 28 9 15 14,7 Abril 48 11 20 16,4 Mayo 18 15 14 19,1 Junio 36 20 10 22,7 Julio 12 24 1 25,7 Agosto 14 24 1 26,4 Septiembre 32 20 12 24 Octubre 42 14 28 20 Noviembre 34 8,8 28 16,2 Diciembre 28 5,9 23 13,7
ALBACETE ÍNDICES DE ARIDEZ ALMERÍA ÍNDICES DE ARIDEZ
17 Borrador

Geografía y problemas

Introducción al problema

La desertificación constituye un proceso complejo resultado de múltiples factores, entre los que se encuentran:

1. Clima semiárido en amplias zonas, prolongada sequía estival, extrema variabilidad de las lluvias y precipitaciones torrenciales.

2. Suelos pobres afectados por la erosión.

3. Relieve con laderas escarpadas y vegetación escasa.

4. Pérdida de bosque a causa de repetidos incendios.

5. Abandono de tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua.

6. Explotación insostenible de los recursos hídricos subterráneos, contaminación química y salinización de acuíferos.

7. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo y la agricultura de regadío, lo cual ejerce una intensa presión sobre los recursos

Texto 1

«En España el 40 % del suelo está amenazado por los procesos de desertificación. La intensidad de la producción agraria en los regadíos orientados a la exportación, así como la puesta en regadío de cientos de miles de hectáreas de cultivos leñosos de secano, están incrementando la degradación de los suelos, su erosión y la escasez del agua en los ríos y acuíferos. El regadío supone más del 84 % del consumo total de agua en el Estado español. […] A la vez que no deja de aumentar la demanda de agua para la agricultura intensiva, se está produciendo una reducción del volumen de agua que circula por los ríos y alimenta los acuíferos. Hay aproximadamente un 20 % menos de los recursos hídricos de los que se disponían a principios de la década de los noventa. En ese escenario, es previsible que en los próximos años se produzcan situaciones de colapso hídrico y medioambiental en amplias zonas del país».

Ecologistas en acción: «Es necesario reducir el regadío para luchar contra la desertización y la sequía», ecologistasenaccion.org (16/06/2020).

Texto 2

«El regadío aporta un valor que va más allá del estrictamente económico. […] Puede resumirse en los siguientes puntos: Fija la población en el territorio. El regadío evita el abandono de las tierras y el despoblamiento de las zonas rurales. Reduce la erosión. La capa vegetal que genera los campos puestos en regadío evita el avance de la desertificación, ya que retiene las partículas del suelo. Aporta oxígeno y consume dióxido de carbono. Las plantas emiten grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera gracias a su función clorofílica y emiten CO2. Abastece a la población. El regadío es un sector estratégico ya que su producción es una garantía de abastecimiento mínimo de alimentos a la población. Crea diversidad de cultivos y aumenta la productividad. Asimismo, el valor económico de las tierras puestas en regadío se incrementa notablemente. Dinamiza la economía». Miguel Ángel Monge Redondo: «Los beneficios del regadío», iagua.es (15/5/2018).

CUESTIONES

Analiza los dos textos y señala los principales aspectos en los que radica la diferencia de opinión entre ambos.

A partir de la lectura de los textos, del mapa de riesgo de desertización y de lo que has aprendido en la unidad, clasifica las zonas señaladas con letras en el mapa de mayor a menor riesgo de desertización, teniendo en cuenta la frecuencia y volumen de las precipitaciones y la incidencia de los regadíos. Expón razonadamente tu opinión sobre el problema de la desertificación y sus posibles soluciones.

0100200 km Distribución y procedencia del regadío en España Super cial Subterráneo Mixto Fuente: CEDEX, Centro de Estudios Hidrográ cos. Canarias
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Fuente: IGN. A B C D E 18
¿España será un desierto?
del presente
Borrador

2.7 LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA

La humedad atmosférica¬ es el contenido de vapor de agua que se halla en la atmósfera. Supone entre el 0 y el 5 % del volumen total del agua existente en el planeta, y proviene principalmente de la evaporación de los océanos; otra buena parte proviene de los lagos, los ríos, las superficies húmedas y la respiración y transpiración de los seres vivos. El porcentaje de agua que se encuentra en la atmósfera es insignificante respecto al que existe en los océanos, pero para la existencia de la vida del planeta es muy importante, porque es el origen del agua dulce. Se distingue entre humedad absoluta y humedad relativa:

¬ Humedad absoluta: es la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire por unidad de volumen (g/m3). Depende de la evaporación, y esta de la temperatura: a mayor temperatura hay más evaporación y menos humedad. Sin embargo, si la temperatura desciende, el aire alcanza el punto de rocío¬ , el aire se satura de vapor de agua y ya no puede absorber más, siendo la humedad absoluta del 100 %.

¬ Humedad relativa: habitualmente, el aire contiene una cantidad de vapor de agua inferior a la que puede llegar a contener. Este valor porcentual indica la cantidad de vapor de agua en el aire, en relación con la que podría llegar a tener en función de sus condiciones de temperatura y presión. Esto es la humedad relativa. Así pues, es la relación entre la cantidad de vapor de agua de una masa de aire y la que tendría si estuviera saturada. Cuanto más próxima esté al 100 %, más humedad relativa habrá en el aire. La humedad relativa se distribuye en la Península de forma concéntrica, con los valores más bajos en el interior (65 % de media), y los más altos en las costas gallegas y cantábricas (75 %). Si se une a temperaturas moderadas provoca sensación de calor asfixiante, como ocurre en el litoral mediterráneo. Una consecuencia de la humedad son las nieblas: nubes formadas por condensación del vapor de agua a ras de suelo, que pueden ser de irradiación, por una pérdida de calor durante las noches invernales, o de advección, por la llegada de aire cálido a una superficie terrestre fría, o viceversa.

DOC 30 Tipos de nubes

DOC 29 El punto de rocío

Cuando una muestra de aire se enfría alcanzará una temperatura en la cual se satura. Esta temperatura es conocida como punto de rocío (O), y da lugar a la condensación del vapor de agua, que cuando ocurre sobre las hojas de las plantas forma el rocío; de ahí su nombre. Si el punto de rocío es inferior a 0 °C, entonces se denomina punto de escarcha.

La determinación del punto de rocío es una práctica muy importante en meteorología, porque indica que cuando el contenido de vapor de agua en la atmósfera es muy bajo, el punto de rocío puede encontrarse por debajo de 0 °C y, por lo tanto, existe la probabilidad de heladas.

ACTIVIDADES

15 ¿Qué relación existe entre la aridez y la humedad atmosférica?

16 Explica la relación existente entre la humedad atmosférica y la temperatura.

■ Cirros: nubes altas separadas en forma de filamentos blancos y delicados. Cuando se presentan aisladas son síntoma de buen tiempo.

■ Estratos: nubes bajas o muy bajas que se presentan a modo de capa generalmente gris, con base uniforme de la que pueden desprenderse lloviznas. Los estratos suelen estar asociados a tiempo anticiclónico, aunque pueden generar precipitaciones débiles, lloviznas o sirimiri.

■ Cúmulos: nubes de desarrollo vertical, aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancia o cúpulas. Los cúmulos de buen tiempo crecen en verano a media tarde y se disipan con la puesta del sol.

■ Nimboestratos: nubes medias a modo de capa gris oscuro, con un aspecto velado por la precipitación de lluvia o nieve que cae de forma continuada. Suelen dar lluvias o nevadas continuas, de intensidad moderada. Están asociados sobre todo a frentes cálidos.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Altostratos Estratocúmulos Estrato Nimbostratos Cumulonimbos 7000 m 2000 m Cúmulos Cirros ALTAS MEDIAS BAJAS 19 Borrador

Webs y aplicaciones móviles de meteorología

3 TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA

Como resultado de la circulación en altura y en superficie, unida a otros factores geográficos y termodinámicos, se producen situaciones atmosféricas características que se suceden a lo largo del año y que constituyen los tipos de tiempo.

En verano la corriente en chorro se sitúa en latitudes altas, al mismo tiempo que el anticiclón de las Azores domina sobre toda la península ibérica, lo que impide la entrada de masas de aire húmedo atlántico. Ello favorece un tiempo seco, soleado y muy caluroso. En ocasiones la entrada de aire cálido procedente del anticiclón sahariano provoca las olas de calor.

En invierno la corriente en chorro desciende a latitudes más bajas y el anticiclón de las Azores se desplaza desde su posición de origen, lo que permite la entrada de las borrascas atlánticas. Sin embargo, el tipo anticiclónico fundamental de invierno es frío y seco. En ocasiones hay entrada de masas de aire polar continental (ola de frío) o aire polar marítimo del NO (tiempo frío), con heladas y precipitaciones en forma de nieve en la mitad norte peninsular.

En primavera y otoño el tiempo es más variable. La llegada de borrascas atlánticas generadas por el desplazamiento del frente polar trae lluvias abundantes en la mitad oeste, que disminuyen conforme avanzan hacia el interior y hacia el sureste peninsular. Por otro lado, cuando hay presencia de un anticiclón, el tipo de tiempo es seco y soleado, semejante al de verano o invierno.

Canarias se da un tiempo mucho más estable que en la Península debido a la influencia del anticiclón de las Azores. En verano pueden penetrar masas de aire sahariano muy cálido y seco. En invierno, el desplazamiento del anticiclón de las Azores permite la llegada de aire húmedo de procedencia marítima que origina precipitaciones e inestabilidad.

Para analizar la situación meteorológica se utilizan los mapas de tiempo en superficie y en altura, elaborados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que ofrecen información precisa sobre el estado de la atmósfera, y permiten la predicción del tiempo a corto plazo.

■ Agencia Estatal de Meteorología. Se trata de la web más rigurosa y con mejores fundamentos científicos de las que operan en España. Es una agencia gubernamental, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de este en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.

Puedes consultar todos los servicios que presta esta agencia en https://www.aemet.es/es/portada o a través de su app.

■ Meteored es una web de tratamiento integral de los fenómenos meteorológicos más frecuentes que tienen lugar en España y en el mundo. Es una empresa española que ofrece servicios de predicción del tiempo atmosférico y productos específicos para los medios de comunicación. Para ello utiliza el modelo ECMWF, considerado el mejor modelo meteorológico a nivel mundial por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los mapas temáticos de temperaturas, precipitaciones, nubosidad, etc. que aporta son muy útiles para comprender el estado del tiempo en cada momento. Al igual que otras webs, dispone de aplicaciones específicas para dispositivos móviles.

Puedes consultar la web en https://www.tiempo.com/

DOC 31 Verano 30º 45º 40º 30º 0º 15º 30º 40º 50º 60º 0º 1024 1024 1020 1016 1012 1020 996 1000 1004 1008 1012 1016 992 A A A B B B OCÉANO ATLÁNTICO En hPa (hectopascales) o mb (milibares) DOC 32 Invierno 10081012 30º 45º 40º 30º 0º 15º 30º 40º 50º 60º 0º 1032 1028 1024 1020 1016 1012 1008 1004 1000 996 992 988 984 980 976 1016 1012 1008 1004 1016 A B B OCÉANO ATLÁNTICO En hPa (hectopascales) o mb (milibares) DOC 33 Primavera y otoño 30º 45º 40º 30º 0º 15º 30º 40º 50º 60º 0º 1012 1008 1004 1000 996 992 988 984 980 1016 1012 1008 1008 1016 1012 1008 10201024 1020 1016 A A B B B B OCÉANO ATLÁNTICO En hPa (hectopascales) o mb (milibares)
20 Borrador
https://www.aemet.es/es/portada https://www.tiempo.com/

4 LOS CLIMAS ESPAÑOLES

Diversos factores y elementos actúan conjuntamente para dar lugar a diferentes situaciones climáticas que se reparten por la geografía española y que adoptan características propias que se repiten de manera continuada.

En España se distinguen los siguientes conjuntos climáticos: clima oceánico o atlántico, clima mediterráneo (con tres variedades locales), clima de montaña y clima subtropical de las islas Canarias.

4.1 CLIMA OCEÁNICO

Se localiza en la cornisa cantábrica, Galicia y las zonas bajas de la cordillera Pirenaica. Las temperaturas son suaves durante todo el año. Los veranos son cortos, con valores entre 18 ºC y 23 ºC y los inviernos suaves, entre 6 ºC y 12 ºC. Son raras las heladas, excepto en el interior de las cordilleras. En la costa, la amplitud térmica es escasa, 11 ºC o 12 ºC, debido a la influencia del mar, con veranos frescos e inviernos suaves. En el interior, la amplitud térmica es más elevada, en torno a 15 ºC, debido a la lejanía con respecto al mar, con inviernos más fríos.

Las precipitaciones son muy regulares a lo largo del año y abundantes, superiores a 800 mm, con más de 150 días de lluvia al año. La lluvia cae de forma suave sobre el terreno, lo que favorece la infiltración y disminuye la escorrentía. Los máximos pluviométricos se dan en invierno y disminuyen en verano debido al anticiclón de las Azores.

Los factores climáticos principales son las masas de aire atlántico y la dinámica del frente polar, que mantienen una humedad continua. La cordillera Cantábrica favorece la formación de lluvias orográficas y la proximidad al mar suaviza los contrastes térmicos entre verano e invierno.

4.2. CLIMA MEDITERRÁNEO

Se localiza en la mayor parte del territorio peninsular, al sur del dominio oceánico, islas Baleares, Ceuta y Melilla. Se caracteriza por la irregularidad de las precipitaciones y una gran variabilidad regional. Como rasgo muy característico posee un largo período de aridez estival como consecuencia de la influencia del anticiclón de las Azores.

Borrador

Las precipitaciones son escasas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm, con veranos muy secos. Los máximos de precipitaciones tienen lugar en otoño y primavera. Las precipitaciones en la zona mediterránea caen en muchas ocasiones en forma de fuertes tormentas, lo que erosiona profundamente el suelo. Las temperaturas varían entre la costa y el interior y de norte a sur.

Clima mediterráneo costero

Se localiza a lo largo del litoral mediterráneo (menos el extremo suroriental), el golfo de Cádiz, el archipiélago Balear, Ceuta y Melilla.

Las precipitaciones oscilan entre 800 y 300 mm al año, y varían entre la costa mediterránea, más escasas especialmente en su mitad meridional, y el SO peninsular (costa occidental de Andalucía), donde son más abundantes.

Las temperaturas van aumentando de norte a sur, con veranos cálidos que normalmente no superan los 28 ºC e inviernos suaves que no suelen bajar de los 10 ºC de media. Se registra una escasa amplitud media (entre 12 ºC y 15 ºC) influida por la acción termorreguladora de las aguas marítimas.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Paisaje propio del clima oceánico (Picos de Europa). Paisaje propio del clima mediterráneo.
21
Paisaje propio del clima mediterráneo costero (Menorca).

ACTIVIDADES

Los factores climáticos que influyen en mayor medida en esta zona son la regulación de las temperaturas por la influencia marítima y la presencia de inestabilidad producida por la acción de las borrascas del golfo de Génova, que en época otoñal puede materializarse en fuertes lluvias de carácter torrencial en el litoral mediterráneo. La costa suroccidental andaluza recibe directamente las borrascas que se generan en el golfo de Cádiz, que producen abundantes precipitaciones. Clima mediterráneo continentalizado

Se localiza en el interior peninsular, excepto la zona interior del valle del Ebro. Se caracteriza por su aislamiento de la influencia marítima, lo que le da un carácter continentalizado.

Las precipitaciones registran entre 800 y 300 mm anuales, pero con notables diferencias entre las diferentes zonas. El centro y la mitad oriental peninsular no superan los 500 mm, mientras que en la mitad occidental se alcanzan fácilmente los 600-700 mm, según la zona.

Las temperaturas presentan valores muy extremos, con una acusada amplitud térmica, por encima de los 16 ºC. De acuerdo con las características térmicas, pueden distinguirse los siguientes subtipos:

¬ Submeseta Norte y tierras altas de Teruel y Cuenca, con veranos frescos e inviernos fríos. Sufren abundancia de heladas y nieblas en los valles.

¬ Submeseta Sur y rebordes del valle del Ebro, con veranos muy calurosos e inviernos fríos, pero con menor incidencia de heladas.

¬ Extremadura e interior de Andalucía, con veranos muy calurosos e inviernos moderados.

Los factores climáticos más relevantes en este clima son, por un lado, la continentalización producida por la lejanía al mar y la presencia de barreras montañosas que impiden la entrada de frentes lluviosos y, por otra parte, la elevada altitud media (600 m), que genera bajas temperaturas en invierno.

Clima mediterráneo árido o subdesértico

Borrador

17 En un mapa mudo de España, indica utilizando distintos colores la extensión de los climas que se dan en la Península.

18 Sobre un mapa mudo de España, sitúa las variedades del clima mediterráneo costero, indicando:

a) Provincias afectadas por cada variedad climática.

b) Temperaturas medias que se dan en cada variedad climática.

c) Precipitaciones anuales que se dan en cada variedad climática.

Se localiza en el sureste peninsular y en la zona interior del valle del Ebro. Las precipitaciones anuales son inferiores a 300 mm, las más escasas del país, lo que le confiere un carácter propio de estepa. En el cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de precipitación anual). Las temperaturas obligan a distinguir entre la zona cálida costera del sureste almeriense y murciano, y la estepa fría de la zona sureste interior e interior del valle del Ebro. En la primera, los veranos son largos y cálidos, con temperaturas muy estables que no superan los 28 ºC. Los inviernos son igualmente muy suaves, sin bajar de los 10-12 ºC. En la segunda, sin embargo, los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos.

Los factores climáticos que afectan en mayor medida a esta zona climática es la lejanía de las masas de aire húmedo oceánico procedente del Atlántico y el efecto de continentalidad en la zona interior del valle del Ebro.

Paisaje propio del clima mediterráneo continentalizado (Segovia). Paisaje propio del clima mediterráneo árido (Almería).
22

4.3 EL CLIMA DE MONTAÑA

Se localiza en las zonas elevadas, a más de 1500 metros de altitud. A medida que se asciende en altura las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen (es lo que se conoce como gradiente térmico, es decir, disminución de la temperatura en función de la altitud en 0,5-0,6 ºC por cada 100 m de subida). Las precipitaciones son abundantes y regulares, y suelen superar los 1000 mm al año. Las temperaturas son bajas, con una media anual en todo el territorio inferior a 10 ºC). Los veranos son frescos y los inviernos fríos o muy fríos, con valores termométricos negativos.

El efecto altitud genera importantes diferencias según la zona:

¬ Montañas situadas en la España húmeda: son las que recogen mayor cantidad de precipitación de todo el conjunto y registran temperaturas muy bajas. Por ello, las precipitaciones en invierno caen en forma de nieve.

¬ Montañas del interior: constituyen enclaves más o menos extensos de la España húmeda dentro de la España seca. Las temperaturas medias también son muy frías, y oscilan entre los 5 ºC y los 7 ºC. Las precipitaciones son menos abundantes, pero también son frecuentes las nevadas invernales.

¬ Montañas meridionales: Sierra Morena recibe abundantes precipitaciones de procedencia atlántica, mientras que la cordillera Subbética recibe menor cantidad, por su mayor lejanía. En las alturas de Sierra Nevada las nevadas son frecuentes, y en el extremo suroccidental del sistema Penibético, en las sierras de las Nieves y el macizo de Grazalema se registran los máximos pluviométricos de la Península. Las temperaturas son más cálidas y los inviernos son de menor duración que en el resto de la Península.

4.4 EL CLIMA SUBTROPICAL DE LAS ISLAS CANARIAS

Se localiza en la totalidad del archipiélago canario, que debido a su latitud presenta un clima de tipo subtropical caracterizado por:

¬ Precipitaciones muy escasas que apenas superan los 350 mm anuales. Sin embargo, existe una significativa diferencia entre las islas occidentales, más lluviosas, y las islas orientales, más secas.

¬ Temperaturas cálidas todo el año en las zonas bajas (en torno a los 17 ºC), lo que origina una amplitud térmica anual escasa, por debajo de 8 ºC

Se pueden establecer tres variedades climáticas según la altitud:

¬ Variedad de costa (de 0 a 600 m): clima estepario o subdesértico, con temperatura media superior a 18 ºC y precipitaciones por debajo de 350 mm.

Borrador

¬ Variedad intermedia (de 600 m a 1500 m): clima más húmedo, con precipitaciones entre 500 y 1000 mm y temperaturas frescas (entre 13 y 16 ºC).

¬ Variedad de cumbres (de 1500 a 3700 m): clima húmedo y fresco, con temperaturas medias por debajo de 12 ºC y heladas invernales. Las precipitaciones son más abundantes. Los factores climáticos más relevantes en este clima son la influencia de las altas presiones tropicales, que favorecen la aridez y la ausencia de lluvias, y los vientos alisios, vientos frescos y húmedos que generan temperaturas suaves en verano e invierno, y llevan lluvias al litoral septentrional del archipiélago.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Paisaje propio del clima de montaña (Sierra Nevada).
23
Paisaje propio del clima subtropical canario (Gran Canaria).

ACTIVIDAD

19 Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala con las variedades climáticas de Andalucía de acuerdo con su localización geográfica:

ÁREA GEOGRÁFICA VARIEDAD CLIMÁTICA

Litoral atlántico

Depresión del Guadalquivir

Sierra Morena

Litoral mediterráneo occidental

Litoral mediterráneo suroriental

Surco Intrabético

Cordilleras Béticas

5 EL CLIMA DE ANDALUCÍA

La mayor parte del territorio andaluz está comprendida en el área de influencia del clima mediterráneo, con sus correspondientes variedades comarcales. La gran extensión geográfica de Andalucía (más de 87 000 km2), su especial posición geográfica, a caballo entre dos masas de agua y dos continentes, y la variedad paisajística explican esta gran variabilidad climática.

Por ello, podemos distinguir las siguientes unidades o variedades climáticas:

¬ Valle del Guadalquivir: posee rasgos muy característicos del clima mediterráneo, esto es, altas temperaturas, precipitaciones irregulares y una fuerte insolación. Las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico penetran hacia el interior del valle sin ningún obstáculo montañoso que lo impida, aunque a medida que se avanza al interior, se agudizan los rasgos de continentalidad, especialmente notables en el curso alto, en las provincias de Córdoba y Jaén.

Paisaje del valle del Guadalquivir.

Borrador

¬ Zonas de montaña: representan la mayor parte del territorio andaluz. Presentan las temperaturas más bajas, por efecto de la altitud, un mayor riesgo de heladas nocturnas y un incremento de las precipitaciones, por la presencia de lluvias orográficas. La influencia de masas de aire húmedo de procedencia atlántica tiene especial incidencia en el extremo occidental de Sierra Morena y, especialmente, en la zona suroccidental de la cordillera Penibética —sierras de Cádiz y Málaga—, lo que las convierten en las áreas de mayor precipitación junto con las sierras de Cazorla y Segura, en la provincia de Jaén.

¬ Zonas orientales de interior: la lejanía de la influencia atlántica hace disminuir las precipitaciones y, por tanto, aumenta la aridez conforme avanzamos hacia el este andaluz. La continentalidad y mayor altura de la zona oriental provoca que en Sierra Nevada y las sierras de Cazorla, Segura y Filabres se registren las temperaturas más frías del territorio. Especialmente continentalizadas son las altiplanicies orientales de Baza y Los Vélez, con escasas precipitaciones y temperaturas invernales muy bajas. Sierra Nevada es el único lugar que recoge precipitaciones de nieve que permanecen la mayor parte del año.

¬ Franja litoral: constituye una alargada zona costera de más de 1100 km de longitud. Confluyen la influencia marina y mayor nivel de insolación. Debido a su extensión y a su posición geográfica se pueden establecer diferencias: en la vertiente atlántica se da un clima más húmedo, por la influencia directa de las masas de aire húmedo de procedencia atlántica; en la vertiente mediterránea, debido a la barrera montañosa de los sistemas Béticos, la aridez se alterna con lluvias torrenciales que forman ramblas. Las temperaturas medias son muy suaves durante todo el año, con una escasa amplitud térmica.

¬ Sureste árido: Es el exponente más claro de la variedad mediterránea árida. La alta insolación y la escasez de precipitaciones debida a la lejanía de las masas húmedas atlánticas convierten esta zona en un entorno desértico, con especies características de la flora y la fauna saharianas.

Tipos de clima Clima mediterráneo costero Clima mediterráneo continentalizado Clima semidesértico o estepario Clima de montaña 0255075100km
DOC 35 Las variedades climáticas en Andalucia
24

6 LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Se trata de una declaración institucional, suscrita por gobiernos, entidades regionales o ciudades, en la que se manifiesta la voluntad de acometer determinadas medidas encaminadas a la reducción parcial o total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

6.1 CAUSAS DE LA CRISIS CLIMÁTICA

La declaración de emergencia climática supone asumir una situación real de crisis climática. En este sentido, podemos definir el concepto de crisis climática como la situación de una determinada zona geográfica del planeta, afectada por el cambio climático¬, que por su magnitud, velocidad e intensidad permite definirse como «crítica».

La mayor parte de los informes sobre cambio climático o calentamiento global hacen hincapié en la vulnerabilidad de la zona mediterránea, y especialmente, la península ibérica como un territorio especialmente afectado por dichos cambios. Actualmente ya estamos asistiendo a una acusada inestabilidad en los patrones estacionales, que se traduce básicamente en una subida de las temperaturas y una mayor escasez en las precipitaciones.

El principal responsable del cambio climático es el ser humano y sus emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Los gases de efecto invernadero (GEI) absorben y emiten radiación desde la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes, generando así el efecto invernadero.

En la atmósfera, los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Además, en la atmósfera hay una serie de GEI creados por el ser humano, como los halocarbonos, el hexafluoruro de azufre (SF6) y los hidrofluorocarbonos (HFC).

Hay que destacar cinco causas específicas y concretas que contribuyen de manera muy significativa a generar una situación de crisis climática:

¬ Transportes contaminantes. El 40 % de las emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas o autobuses, pero también del transporte marítimo y sobre todo del aéreo.

¬ Industria contaminante. La mayor parte de la actividad industrial, por sus propias características, emite un gran volumen de gases de efecto invernadero, especialmente la industria química y la industria de extracción energética.

¬ Generación de residuos. Cada persona que vive en Europa genera más de un kilo y medio de residuos al día. El 60 % de estos residuos consiste en envases y bolsas de plástico. En este punto, la población tiene la clave para reducir los residuos, y es posible hacerlo con pequeñas acciones cotidianas.

DOC 36 El acuerdo de París

A raíz del Acuerdo de París, en abril de 2016 se plantea, como objetivo a nivel mundial, limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, lo que obliga a un cambio acelerado de nuestro modelo de desarrollo en las próximas décadas. El Gobierno de España declaró el estado de emergencia climática el 21 de enero de 2020.

Borrador

«El Ejecutivo declara la emergencia climática y ambiental en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica, que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía».

Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de enero de 2020.

Países donde se ha declarado la emergencia climática (azul), o en alguna entidad regional o local (morado) (datos de diciembre de 2020).

¬ Actividad agrícola y ganadera intensiva. El actual sistema alimentario es incompatible con el cuidado del medio ambiente. El sistema en el que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales causas del cambio climático, por el uso abusivo de fertilizantes y del agua disponible. Si la población europea consumiera la mitad de la carne que consume, estaríamos ahorrándole al planeta Tierra entre un 25 % y un 40 % de emisiones de efecto invernadero.

¬ Deforestación y desertización del suelo. La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se genera en todo el planeta. Los árboles tienen la virtud de transformar el CO2 en oxígeno y es, precisamente, el CO2, el gas que más emitimos.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Efecto invernadero (Fuente: Research Gate).
1 2 3
TIERRA
1. Radiación total que llega a la tierra 2. Radiación que regresa al espacio
SOL 25
3. Radiación atrapada en la atmosfera

Exploramos

2 La información sobre el cambio climático y sus consecuencias es cada vez más frecuente en los medios de comunicación. ¿Qué tipo de información crees que es la que más se repite? ¿Hay informaciones que niegan el cambio climático? ¿Cuál es tu opinión sobre este tipo de información?

6.2 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS CLIMÁTICA. CAMBIOS EN LOS PATRONES TERMOPLUVIOMÉTRICOS

Si atendemos a las emisiones de gases de efecto invernadero, que constituyen la raíz del problema del calentamiento global, la mayor parte de los modelos climáticos coinciden en que se está produciendo una reducción de las precipitaciones junto a un aumento constante y sostenido de las temperaturas medias, lo que provoca una mayor evapotranspiración. La consecuencia inmediata es un menor volumen de agua en la superficie terrestre, tanto en ríos, lagunas y humedales, como en los acuíferos subterráneos.

Las olas de calor

La crisis climática ya es un problema del presente. La temperatura media del planeta ha subido ya 1,1 ºC respecto a la era preindustrial, y ha provocado cambios rápidos que afectan a toda la humanidad, que se están intensificando y que no tienen precedentes. Entre los efectos del cambio climático está la frecuencia con la que ocurren fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor: si antes ocurrían una vez cada 10 años, ahora lo hacen cada 2 años. Los datos confirman que se han batido récords históricos de temperatura máxima, entre los que estaría la temperatura más alta registrada, hasta ahora, de forma oficial en España: 47,4 ºC en Montoro, provincia de Córdoba, en agosto de 2021.

«Calentamiento importante del aire, o invasión de aire muy caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a unas semanas. En AEMET se define como un episodio de, al menos, tres días consecutivos en el que como mínimo el 10 % de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000».

Fuente: AEMET.

Estas frecuentes olas de calor se enmarcan en el contexto de crisis climática en el que estamos inmersos. Las temperaturas han subido en España 1,7 ºC desde la época preindustrial, y 1,3 ºC en los últimos 60 años (según AEMET), lo que cambia la duración del verano. El periodo en el que se registran temperaturas altas se ha alargado 5 semanas en los últimos 40 años. En el decenio 2010-2020 las olas de calor en España se duplicaron respecto a etapas anteriores.

Lluvias extremas

La crisis climática en la que nos encontramos facilita la aparición de fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos frecuentes episodios de lluvias torrenciales y esporádicas, que pueden generar graves inundaciones y perjuicios económicos a determinados territorios. Los estudios del Ministerio (MITECO) desde 2018 arrojan resultados inequívocos: «Se observa un aumento en su magnitud en el Levante español en la mayor parte del año, y un descenso de estas en el sur de la península ibérica».

DOC 38 Las olas de calor DOC 37 Emisiones de gases de efecto invernadero 2022 Transporte 27,0 % Otros 12,3 % Agricultura 14 % Residuos 4,8 % RCI 9,2 % Industria 20,8 % Generación de electricidad 11,8 % Emisiones por sector Emisiones por gas F-GAS 2 % N2O 6,6 % CH4 13,7 % CO2 77,7 %
26 Borrador

En general, se confirma una reducción de las precipitaciones en las cuencas atlánticas y andaluzas, unido a un incremento constante de las temperaturas medias; esto supone una reducción de la cantidad de agua superficial fluyendo en los ríos y menor volumen de agua en los acuíferos. Tanto a las plantas como a los animales les resultará más difícil cubrir sus necesidades de agua. Igualmente, la población tendrá serias dificultades para repartir los recursos hídricos disponibles y mantener su actual estilo de vida.

6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

Como ya sabemos, las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de la actividad humana en el planeta son responsables en gran medida del cambio climático. Las medidas de mitigación del actual estado de crisis climática, y la posible adaptación al mismo deben incidir directamente sobre las causas originarias de la crisis climática:

¬ Una acción urgente y ambiciosa para limitar las emisiones de GEI, que debe implicar al sistema de transportes, la producción industrial y agraria, así como al sector de la construcción.

¬ El camino hacia una transición energética justa, que, en términos de equidad, no suponga abrir una brecha social aún mayor entre ricos y pobres.

¬ La transición hacia tecnologías probadas más seguras y accesibles, como los sistemas de energía renovable (solar, eólica) y la agroecología.

Ideas clave

0 Los factores que influyen sobre el clima en España son la latitud, que la sitúa en la zona templada del hemisferio norte; su ubicación geográfica, que permite la influencia de todos los centros de acción que actúan en Europa y África; el relieve, que obstaculiza la entrada de masas de aire húmedo hacia el interior; la altitud, muy elevada de media; y la influencia marina, que regula las temperaturas en las zonas costeras.

0 Los elementos del clima son la insolación, la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el viento, la evapotranspiración, la aridez y la humedad.

Borrador

0 Como resultado de la circulación en altura y en superficie, además de otros factores geográficos y termodinámicos, se producen situaciones atmosféricas características que se suceden a lo largo del año y que constituyen diferentes tipos de tiempo.

0 Para analizar la situación meteorológica se utilizan los mapas de tiempo en superficie y en altura, elaborados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET).

0 En España se distinguen los siguientes conjuntos climáticos: clima oceánico o atlántico, clima mediterráneo (con tres variedades locales), clima de montaña y clima subtropical de las islas Canarias.

ACTIVIDAD

20 Analiza las cinco causas específicas de la crisis climática y haz una propuesta indicando, para cada una de ellas, qué acción concreta podrías llevar a cabo para mitigar los efectos del cambio climático.

0 En la mayor parte de Andalucía predomina el clima mediterráneo, con todas sus variedades climáticas locales, las cuales adoptan características propias además de las mediterráneas, del clima oceánico, subtropical o de montaña.

0 La emergencia climática, suscrita por diferentes Gobiernos del mundo, entre ellos, el Gobierno español, es una declaración institucional en la que se manifiesta la voluntad de acometer determinadas medidas encaminadas a la reducción parcial o total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
27
La borrasca Gloria el día 19 de enero de 2020, con su centro situado entre Ibiza y el cabo de la Nao. Fotografía de Imagen MODIS del satélite SUOMI-NPP.

A

ctividades de comprensión

1 Observa este mapa de tiempo. Localiza en tu cuaderno los centros de acción que aparecen en él y describe sus efectos sobre el tiempo atmosférico en España.

5 Analiza la tabla. ¿Muestra algún mes árido? Razona la respuesta utilizando los índices de aridez.

2 Repasa el epígrafe 6 sobre la emergencia climática y ordena, de más a menos relevante, según tu criterio, las cinco causas específicas del cambio climático en lo que se refiere concretamente a España.

6 Estudia los datos de la tabla anterior y responde:

a) Calcula la amplitud térmica anual e indica el procedimiento seguido.

b) Calcula la temperatura media e indica el procedimiento seguido.

c) ¿En qué zona de España se registran estos datos?

7 Copia la tabla en tu cuaderno y clasifica las variedades climáticas de Andalucía de acuerdo con su localización geográfica.

ÁREA GEOGRÁFICA VARIEDAD CLIMÁTICA

Litoral atlántico

Depresión del Guadalquivir

Sierra Morena

Litoral mediterráneo occidental

Litoral mediterráneo suroriental

Surco Intrabético

Borrador

B

Poniente A

Señala sobre el mapa los frentes fríos, cálidos y ocluidos.

¿Cómo se relacionan los centros de acción y la dinámica de los

E F M A M J J A S O N D Media/Tot T 7,6 8,0 10,2 11,5 13,3 16,3 18,1 18,4 16,9 14,0 10,6 8,2 12,8 P 214 1458 188 114 106 63 37 54 90 134 197 203 1545
28

Cambios en los patrones termopluviométricos: riesgos para las personas

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

La elevación general de la temperatura debida al cambio climático ha convertido el fenómeno de la isla de calor en un nuevo riesgo para las personas, por el efecto negativo del exceso de calor nocturno en verano en los centros urbanos. Cuando las temperaturas nocturnas no bajan de 25 ºC pueden afectar gravemente a la salud, sobre todo en personas de avanzada edad o con enfermedades crónicas. El efecto negativo se agrava por las precarias condiciones de habitabilidad de gran parte de los barrios y suburbios de las grandes ciudades, con viviendas de muy escasa calidad constructiva.

Recursos

¿Por qué hace más calor en una gran ciudad que en un pueblo situado a solo unos kilómetros? La respuesta está en las conocidas como islas de calor. Este fenómeno de origen térmico, que eleva la temperatura en áreas urbanas —especialmente por la noche—, se atribuye a diversos factores: Factores que generan las «islas de calor»

✤ Escasez de zonas verdes: en ciudades con mucha densidad constructiva, el hormigón ha ido ocupando todos los espacios libres. La destrucción de árboles y cubiertas vegetales elimina el efecto sombra y eleva la temperatura del aire.

✤ Materiales de construcción: la construcción suele utilizar materiales oscuros como el asfalto y el cemento que absorben y retienen más energía. El pavimento y otras superficies no permeables o reflectantes absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente durante la noche, manteniendo así el aire caliente en la ciudad.

✤ Energía producida y consumida en las ciudades: las actividades urbanas desprenden calor: tráfico de vehículos, sistemas de climatización, fábricas, luminarias, entre otros. A ello hay que sumar que los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por los vehículos y la contaminación de origen industrial que se libera en la atmósfera atrapan la radiación solar, generando que el efecto de microclima se intensifique. Las altas temperaturas incrementan el uso del aire acondicionado, generando un círculo vicioso de más consumo de energía que se libera en forma de calor.

Borrador

3

Cuestiones

1 Valora la importancia de las «islas de calor» en el contexto de la actual crisis climática.

2 Analiza el texto sobre los factores que generan las islas de calor. ¿Qué actuaciones se deberían llevar a cabo para mitigar este efecto térmico? Ten en cuenta los siguientes aspectos: la forma de construir, las infraestructuras, la movilidad, los impuestos y la vegetación.

3 ¿Qué colectivos se sienten agredidos en sus intereses cuando se toman medidas de mitigación frente a este problema?

4 Clasifica los siguientes problemas urbanos según los factores que generan las islas de calor: tráfico de vehículos, asfalto, aparatos de aire acondicionado, tala de árboles en las ciudades, plazas o espacios sin vegetación, ausencia de sombra.

QUE GENERAN

4

Producto final

Trabajando en grupo, elaborad un informe en el que se muestre el fenómeno de las islas de calor que se generan en las ciudades. Recordad incluir sus causas y los factores, tanto climáticos como antrópicos, que contribuyen al aumento de las temperaturas en el interior de las ciudades.

El informe debe contener esquemas, fotografías y registros térmicos, tomados de AEMET, que ilustren la exposición y faciliten la comprensión del fenómeno que nos ocupa.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
1 2
Energía Materiales Vegetación
FACTORES
LAS ISLAS DE CALOR
Las «islas de calor»
Isla de calor sobre la ciudad.
29

Técnicas de trabajo geográfico

Análisis de un climograma

Un climograma es un gráfico en el que se representan conjuntamente las temperaturas y las precipitaciones de un punto geográfico. En el eje vertical izquierdo se representan las temperaturas en grados centígrados, T (ºC) y en eje vertical derecho, las precipitaciones en milímetros, P (mm). En el eje horizontal se indican los meses del año. Habitualmente, la escala se construye de tal forma que el valor de las precipitaciones sea el doble del de las temperaturas a la misma altura del eje. Las temperaturas se representan mediante una línea roja y las precipitaciones, mediante barras de color azul.

Tras confeccionar la gráfica con los valores indicados, el siguiente paso es analizar los datos de temperatura media anual (Tma), la distribución estacional de las temperaturas (Tmp, Tmv, Tmo, Tmi), la amplitud térmica (At), el total de precipitaciones (Pt), su distribución estacional (Ptp, Ptv, Pto, Pti) y el índice de aridez (Gaussen).

Ejemplo resuelto

Climograma de Lugo y Alicante

Lugo Alicante

Se trata de dos climogramas o diagramas ombrotérmicos en los que aparecen representadas las características básicas de dos climas de la península ibérica. Las barras representan las precipitaciones medias mensuales y las líneas unen puntos que representan las temperaturas medias mensuales. Estos diagramas son útiles para analizar las características generales de temperatura y precipitaciones que caracterizan a los diferentes tipos de climas.

Si empezamos a analizar las precipitaciones se puede observar que son abundantes en el primer climograma (1738 mm), superando ampliamente los 800 mm, y que son regulares y están bien repartidas a lo largo del año. Las del segundo climograma (420 mm) no llegan a los 500 mm. Este

dato indica que son dos zonas expuestas de forma diferente a la influencia de la circulación atmosférica del oeste. El primer clima recibe directamente la llegada de las borrascas y los frentes atlánticos, mientras que el segundo corresponde a una zona más alejada, ya que los frentes van perdiendo intensidad a medida que avanzan hacia el Mediterráneo, dadas las peculiaridades de nuestro relieve. Sí se aprecia en ambos climas una disminución en las precipitaciones en verano, debido a influencia del anticiclón de las Azores, que se mantiene en su posición habitual en esta estación del año, y que afecta de lleno a la península ibérica. Sin embargo, esa disminución es menor en el primer clima que en el segundo. Las precipitaciones son mayores en invierno en el primer

E F M A M J J A S O N D M edia/Tot Lugo T 8 10 11 12 16 18 19 20 19 16 11 9 14 P 169 150 143 169 139 96 99 110 139 152 186 168 1720 Alicante T 11 12 13 15 20 22 25 26 23 20 16 13 18 P 44 34 26 43 30 10 5 17 39 69 58 45 420
E F M A M J J A N S D O Temperatura (ºC) Precipitaciones (mm) 50 40 0 20 10 30 100 60 80 70 90 100 120 140 160 180 80 0 40 20 60 E F M A M J J A N S D O Temperatura (ºC) Precipitaciones (mm) 25 30 20 0 10 5 15 35 50 60 40 0 20 10 30 70 30 Borrador

clima y en otoño y primavera en el segundo. Cabe destacar el mes de octubre, cuyas precipitaciones son muy elevadas, debido probablemente al fenómeno de gota fría propio del clima mediterráneo en esa época.

Respecto a las temperaturas, la media mensual del primero es de unos 14 ºC y la del segundo, de 18 ºC. El primer climograma cuenta con veranos frescos, ya que el mes más cálido se encuentra por debajo de los 22 ºC. Esto se debe a la latitud de la zona a la que pertenece, al norte de la Península. Sin embargo, el segundo cuenta con veranos calurosos, con un mes de agosto en el que se superan los 25 ºC, propios de la mitad sur peninsular y característicos del clima mediterráneo. La mínima es de 9 ºC en el primero, con inviernos suaves dada la influencia del mar, que actúa como regulador térmico e impide que se extremen las temperaturas. El invierno del segundo también es suave, con 11 ºC registrados en el mes más frío, lo que también se debe al factor regulador. La amplitud térmica, de 11 ºC en el primer caso y de 14 ºC en el segundo, es propia del litoral.

Si analizamos la aridez, no se observa ningún mes cuyas precipitaciones no lleguen a ser el doble que sus temperaturas (Gaussen, 2T≥P), hecho que sí se aprecia en el segundo climograma. Este cuenta con cinco meses secos: mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

Tras analizar todos los datos que los climogramas nos ofrecen, podemos afirmar lo siguiente:

✤ El primero de ellos es un diagrama ombrotérmico que representa algún lugar con clima oceánico. Este clima lo encontramos en toda la cornisa cantábrica y la costa gallega. Destaca por sus abundantes precipitaciones, por encima de los 800 mm/a. Esto es debido a la incidencia de las borrascas atlánticas, que entran en la península ibérica por esa zona, dada la circulación atmosférica dominante. La amplitud térmica es menor de 15 ºC debido a la influencia del mar.

Borrador

✤ El segundo es un climograma que representa el clima mediterráneo costero. Este lo encontramos en la costa mediterránea, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus precipitaciones son menores, ya que los frentes atlánticos llegan debilitados, y son torrenciales a finales de verano y principios de otoños si se produce el fenómeno de la gota fría. En verano, como vemos en el climograma, las precipitaciones son escasas por influencia del anticiclón de las Azores y de las masas de aire del norte de África, más secas y que hacen que se eleven las temperaturas en verano. Los inviernos son suaves dada la influencia del mar y la latitud. Entre las variantes del clima mediterráneo costero, este corresponde al clima propio de la costa levantina, ya que en la variedad costero-catalana llueve más, al igual que en la costa suratlántica andaluza donde, además, la amplitud térmica es algo menor.

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
E F M A M J J A S O N D T ºC 12,1 12,6 14,2 16 19 22 25 25,6 23,3 19,8 15,3 12,8 P 25 19 29 26 16 1 0 2 6 30 20 34 Ahora hazlo tú Tma = 18,2 ºC At = 13,5 ºC Tmp = 16,4 ºC; Tmv = 24,2 ºC ; Tmo = 19,5 ºC; Tmi = 12,5 ºC Pt = 208 mm Ptp = 71 mm; Ptv = 3 mm; Pto = 56 mm; Pti = 78 mm Índice de Gaussen =
áridos
Elabora un climograma de acuerdo con los datos propuestos y analízalo siguiendo el modelo desarrollado anteriormente.
9 meses
31
Cañón del río Sil, en Lugo.

y concreción del tema

El clima de España: elementos y factores. Los dominios climáticos

Los factores que afectan al clima de nuestro país son los siguientes:

✤ Latitud: España se encuentra situada en la zona templada del hemisferio norte, lo que se conoce como latitudes medias, lo cual favorece la presencia de dos estaciones bien marcadas, verano e invierno.

✤ Situación de la Península: la Península se localiza en el extremo suroccidental del continente euroasiático, en una posición excéntrica respecto a la masa continental, y entre dos masas de agua marina, lo cual le confiere un carácter climático muy diverso.

✤ La influencia termorreguladora del mar incide sobre el amplio contorno litoral español. Sin embargo, debido a la anchura de la Península, apenas llega al interior.

✤ El relieve: las principales cadenas montañosas mantienen una ubicación periférica, lo cual trae como consecuencia la escasez de precipitaciones en el interior peninsular, ya que estas montañas actúan como barreras frente a la entrada de masas de aire marítimo. Esto incrementa los contrastes de temperatura. En cuanto a la orientación, se producen contrastes climáticos entre las solanas y las umbrías.

✤ La corriente en chorro es un flujo permanente de aire que circula en dirección oeste-este y que separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura de las altas presiones tropicales. Esta corriente afecta a España principalmente en invierno.

✤ Los centros de acción son zonas de altas y de bajas presiones y se representa en los mapas del tiempo mediante figuras isobáricas. Las altas presiones o anticiclones son zonas de altas presiones que generan tiempo estable. La baja presión, depresión o borrasca da lugar a tiempo inestable y lluvioso. Por su origen, los centros de acción pueden ser térmicos, cuando una masa de aire se enfría y al pesar más desciende ejerciendo una alta presión, o dinámicos, que se forman en determinadas zonas por la acción de la corriente en chorro.

✤ Masas de aire: son regiones de la atmósfera con características propias de temperatura, humedad y presión. Las regiones manantiales de las masas que afectan a la Península proceden de la zona ártica y polar (masas frías) y de las masas tropicales (masas cálidas).

✤ La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en ºC y en los mapas se representa mediante isotermas. Las temperaturas medias son más suaves en el litoral y en los valles de escasa altitud, y descienden hacia el interior y con la altitud.

✤ La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire procedente de la evapotranspiración. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. Cuando la humedad atmosférica se condensa por las bajas temperaturas se produce la niebla.

Borrador

✤ El viento es el movimiento horizontal del aire producido por los cambios de presión desde las altas a las bajas presiones. En la Península se dan vientos locales como el cierzo o el levante. Las diferencias de presión también generan brisas marinas y brisas de valle.

✤ La precipitación es el agua caída procedente de las nubes tanto en forma líquida como en forma sólida. Se mide en mm o en l/m2. En los mapas de tiempo se representa mediante isoyetas, que son líneas que unen puntos de igual precipitación.

✤ La evapotranspiración: el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente y aumenta con la temperatura. Se produce a partir de la evaporación de superficies como mares y lagos, o desde la traspiración de las plantas. Cuando se produce escasez de humedad se denomina aridez. Se mide mediante los índices de Gaussen o de Lautensachs/Meyer. Existen cuatro tipos de climas en España:

1 El clima oceánico se localiza en la cornisa cantábrica y Galicia. Las precipitaciones son abundantes y regulares, con un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo en verano. Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, escasa (menos de 15 ºC). Los veranos son frescos (ningún mes supera los 22 ºC) y los inviernos, moderados.

2 En el clima mediterráneo se distinguen tres tipos:

● El continentalizado se localiza en el interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 300 mm. Las menores precipitaciones se localizan en las depresiones castellana y del Ebro, mientras que las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como Ávila y Salamanca. Las temperaturas presentan amplitudes altas superiores a los 16 ºC.

✤ Frentes: son las zonas de separación entre dos masas de aire de características térmicas diferentes (una fría y una caliente). Pueden generar frentes fríos, cálidos o bien frentes ocluidos. En España ejerce una gran influencia el frente polar.

Los elementos del clima son:

✤ La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En la zona meridional de la Península se dan más de 1500 horas de sol al año.

● El mediterráneo marítimo o costero se encuentra en la costa mediterránea, excepto la zona del sureste. Se da también en la costa sur atlántica. Las precipitaciones son escasas, entre 800 y 300 mm. En esta zona se producen las menores precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas atlánticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño por la incidencia de la gota fría. Las temperaturas aumentan de norte a sur con amplitudes térmicas medias o moderadas (12-16 ºC), veranos calurosos e inviernos suaves.

D esarrollo
32

● El mediterráneo árido se ubica en el sureste peninsular, Almería, sur de Granada, sur de Alicante, zonas de Murcia y zona interior del valle del Ebro. Las precipitaciones son inferiores a 300 mm debido a la influencia del anticiclón del norte de África y a la presencia de las cordilleras Béticas. Las temperaturas en la zona costera mantienen inviernos muy suaves. Sin embargo, en el este de la Mancha, Albacete e interior del valle del Ebro, los inviernos son moderados o fríos.

3 El clima de montaña se encuentra en zonas situadas a más de 1000 m de altitud. Las temperaturas son bajas (inferiores a 10 ºC). Los veranos son frescos y los inviernos son fríos, con meses por debajo de 0 ºC. Las precipitaciones se dan en forma de nieve. En la zona septentrional, en los Pirineos o la cordillera Cantábrica no hay meses secos, los inviernos son fríos y los veranos frescos. Sin embargo, en el centro y en el sur se produce un descenso de las precipitaciones con temperaturas veraniegas más altas.

4 El clima de Canarias (subtropical) cuenta con las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores e incidencia de los vientos alisios). En invierno se produce la entrada de borrascas atlánticas y en verano, de olas de calor de aire sahariano. Las precipitaciones son muy escasas, entre 300

Prueba con otra técnica

Observa el mapa de climas de España y responde a las preguntas:

1 Nombra las provincias afectadas por el clima mediterráneo subdesértico. Explica las características de esta variedad climática.

2 Nombra las comunidades autónomas afectadas por el clima oceánico. Indica los factores climáticos que afectan a este clima.

3 El clima de montaña está relacionado con el relieve. Enumera los sistemas montañosos afectados por este clima y explica los efectos que produce el relieve en el clima.

y 150 mm. Las temperaturas son regulares durante todo el año, con ningún mes por debajo de los 16 ºC y una amplitud térmica escasa (menos de 8 ºC).

4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
18˚ O 16˚ O 14˚ O 28˚ N 29˚ N 0˚ 0˚ 2˚ O 4˚ O 6˚ O 6˚ O 8˚ O 10˚ O 2˚ O 4˚ O 42˚ N 44˚ N 40˚ N 2˚ E 2˚ E 4˚ E 4˚ E 38˚ N 36˚ N 0100200400km 300 Oceánico Mediterráneo suratlántico andaluz Mediterráneo andaluz Mediterráneo de interior andaluz Mediterráneo subdesértico Mediterráneo costero levantino-balear Mediterráneo costero catalán Mediterráneo de interior Canario De montaña
33 Borrador
Los climas de España

LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA

Los condicionantes hídricos y la gestión del agua

1 La diversidad hídrica de la Península y las islas

2 Las vertientes hidrográficas

3 Las aguas subterráneas y los acuíferos

4 Los humedales

Borrador

5 El aprovechamiento de los recursos hídricos

6 Las aguas marinas

7 Riesgos generados por las personas

8 Las aguas en Andalucía Situación de aprendizaje. Tarea final El problema de los vertidos urbanos Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

...que iniciamos nos conducirá a la realización de un mapa sobre depuradoras de agua y un folleto informativo sobre el problema de los vertidos urbanos. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio del aprovechamiento de los recursos hídricos y los riesgos generados por las personas, entre otros. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» nos informaremos sobre la problemática de los pozos ilegales. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

5
Índice

Nos situamos

Principales ríos de España

• ¿De dónde se obtiene el agua que consumimos?

• ¿Crees que España posee recursos hídricos suficientes?

• ¿Has experimentado alguna vez una situación de sequía?

• ¿Crees que el precio del agua de consumo es alto?

• ¿Cuáles son los usos del agua?

• ¿Qué instituciones o colectivos crees que son los mayores consumidores?

M I ÑO Narcea Navia Sil Esla DUERO TAJO TAJO Záncara JÚCAR Matachel Bembézar Zújar Odiel Ardila Tinto Jalón Ter Fluviá L l o b r e gat N o g u e r a R i b. G á l leg o A r g a P i s u e r g a Esgueva Tiétar Alberche Tajuña Almonte Guadalimar TURIA Mijares Deva Ó r b ig o Carrió n Nervió n Aragón EBRO C i n ca Esera N o guera Pa l l. Segre Henares Eresma A d a j a Tormes Guadalhorce Guadalfeo Genil Guadalmez Guadiato Guadajoz Fardes Cigüela Guadalén Cabriel J arama Gu a d a r r a am Alagón G U A D I A NA Corbones Mundo SEGURA GUADALQUIVIR Jándula Bul l a q u e GUADIANA Almanzora Andarax Baza Guadalentín Jabalón Azuer Guadalete Salor TAJO Águeda Esla Cea Tera DUERO MIÑO Mera Eo Ulla Tambre P as Nalón Arlanzón B i dasoa Jalón J i l o c a Huerva MartínGuadalope Segre Guadiaro Barbate Guadaira Viar 0 100200 km
Río Turia (1911-2005) E F M A M J J A S O N D 0,98 1,07 1,11 1,11 1,09 1,07 0,9 0,86 0,89 0,91 0,96 0,98 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 K m2/s K M r = 1,93 M = 12,2 Río Tajo (1972-2005) E F M A M J J A S O N D 1,45 1,5 1,22 1,1 0,91 0,71 0,51 0,49 0,76 0,93 1,03 1,34 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 K m2/s K M = 1,90 M = 47,13 Río Duero (1911-2005) E F M A M J J A S O N D 1,73 1,83 1,73 1,42 1,12 0,69 0,33 0,2 0,28 0,48 0,89 1,24 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 K m2/s K M = 2,71 M = 113,7 Borrador

ACTIVIDAD

1 LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE LA PENÍNSULA Y LAS ISLAS

Frecuentemente se dice que la Tierra es un planeta azul, ya que, visto desde el espacio exterior, este es el color que predomina dado que el 70 % de su superficie está cubierta por agua y solo el 30 % es tierra firme. Sin embargo, el agua es una delgadísima capa con respecto a las dimensiones del planeta. Como símil podemos usar un balón de fútbol: si lo mojamos, la capa húmeda que permanece en la superficie equivale a la totalidad del agua que existe en la Tierra. A su vez, solo el 3 % del total es agua útil para la actividad humana; sin embargo, es la que ha hecho posible la vida como hoy la conocemos.

A pesar de que hablamos de un planeta, y por tanto de un cuerpo sólido, hecho de rocas, es tanta la importancia del elemento agua que bien pudiéramos denominar a este planeta «Agua» y no «Tierra».

El ciclo del agua es el proceso por el cual el agua cambia de estado en el planeta. Es un proceso continuo a través del cual, las moléculas de agua efectúan un ciclo cerrado pasando por diferentes estados. Las etapas del ciclo hidrológico son cuatro:

■ Evaporación: es un proceso físico que consiste en la transformación del agua desde el estado líquido al estado gaseoso.

■ Condensación: es el cambio de estado del vapor de agua contenido en las masas de aire presentes en la atmósfera al estado líquido, consecuencia de un enfriamiento de las mismas.

■ Precipitación: se produce cuando la humedad relativa del vapor de agua presente en la atmósfera es del 100 %. Si la temperatura es suficientemente baja la precipitación puede ser en forma de nieve.

■ Escorrentía: es el tránsito de agua que circula por la superficie del terreno, dando lugar a los ríos, arroyos y otros cursos de agua superficial. La fracción de agua que se infiltra en el subsuelo es la causante de la recarga de acuíferos subterráneos.

1 Observa el diagrama sobre el ciclo del agua y explica cómo puede afectarle la actividad humana. DOC 1 El ciclo del agua
DOC 2 El
EL AGUA EN EL MUNDO 70% 97,5% 2,5% de su superficie está cubierta de agua es agua salada es agua dulce DEL TOTAL DE AGUA DULCE EN EL MUNDO: SU EXTRACCIÓN POR USO ES: 12% 19% 69% Sector agropecuario Sector industrial Sector municipal son glaciales, nieve o hielo son aguas subterráneas de difícil acceso es agua disponible para consumo humano y los ecosistemas 69% 30% casi el 1% menos del Condensación Nubes y niebla Precipitaciones Lluvia, nieve, granizo Evaporación Descargas de ríos Capa freática Escorrentía Filtración Evaporación a través de los árboles y las plantas LAGOS OCÉANOS Centro Virtual de Información del Agua, 2017. Almacenamiento de hielo y nieve Transporte a través del viento y la presión atmosférica 4 Borrador
reparto del agua en el planeta

1.1 LOS RÍOS Y LAS AGUAS SUPERFICIALES

Los ríos son corrientes de agua que se deslizan sobre la superficie terrestre, desaguando finalmente en el mar, lago u otro río, o bien perdiéndose en el terreno, por filtración.

En el río se pueden distinguir tres partes, desde la cabecera del mismo hasta la desembocadura:

¬ Curso alto: el nacimiento de un río se debe a la existencia de un manantial o surgencia, de un lago o al deshielo primaveral en las cumbres. En esta zona del río se dan pendientes muy pronunciadas que generan torrentes con fuerte poder erosivo en su cauce, en el que pueden generarse cañones, saltos y cascadas.

Borrador

¬ Curso medio: en esta zona intermedia, la pendiente se suaviza y el recorrido se hace más sinuoso, generando meandros para esquivar obstáculos del terreno que el agua no puede atravesar de forma natural. Al reducirse la velocidad de la corriente, se incrementa el transporte y la sedimentación de los materiales arrastrados por el río. Este fenómeno da lugar a la formación de terrazas fluviales en las márgenes del río.

¬ Curso bajo: la última parte del río supone un ensanche considerable del cauce, lo cual reduce notablemente la velocidad de la corriente, y, por consiguiente, los fenómenos de transporte y sedimentación. En esta zona del río se generan paisajes de deltas, marismas y estuarios.

ACTIVIDAD

2 Busca información y describe las actividades económicas que tienen lugar en el curso alto, en el curso medio y en el curso bajo de un río.

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
DOC 3 El recorrido de un río Tramo alto Tramo medio Tramo bajo
Nacimiento Desfiladero Cabecera Afluente
Desembocadura Terraza Rápidos Cascada Vega Meandro Aluvión
5
Aprovechamiento en curso alto del río Segre. Presa y central hidroeléctrica.

ACTIVIDADES

1.2 LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LOS RÍOS

1.2.1 El relieve

Al tratarse de un país muy montañoso, el relieve es uno de los factores más relevantes que condicionan las características de los ríos españoles.

¬ La abundancia de cordilleras y montañas favorece la alimentación nival y pluvial de muchos ríos en España, que tienen sus cabeceras en zonas montañosas de gran altitud.

Islas Baleares

¬ Las pendientes pronunciadas por las que discurren muchos ríos españoles favorecen los procesos de erosión en el curso alto, así como el transporte y la sedimentación que se generan en los cursos medio y bajo. Igualmente, las zonas de llanura facilitan la infiltración del agua que alimenta la capa freática.

La disposición de las cadenas montañosas en la Península condiciona la jerarquización de la red fluvial, de tal manera que los principales ríos peninsulares desaguan en el océano Atlántico, a excepción del Ebro.

Esta disimetría entre las vertientes atlántica y mediterránea caracteriza de una forma muy especial la hidrografía en España.

1.2.2 El clima

Islas Baleares

Borrador

Fuente: AEMET. Período 1996-2016, en Instituto Geográ co Nacional, Atlas Nacional de España

3 Analizando el mapa del relieve peninsular de la unidad 3, relaciona la disposición de los ríos con la localización de las grandes cordilleras.

4 Estudiando los factores que has visto, identifica cuáles afectan principalmente al trazado de la red hidrográfica y cuáles al caudal de los ríos.

Es el factor más importante que configura las características de los ríos en una red hidrográfica. Los aspectos más relevantes son el volumen y la regularidad estacional de las precipitaciones, que condicionan tanto el caudal de agua como el régimen fluvial del río. Otro aspecto muy relevante es la temperatura del aire, que afecta directamente al caudal de un río, ya que una temperatura elevada provoca una reducción del caudal debida a las pérdidas de agua por evaporación.

Por otra parte, las altas temperaturas estivales que se producen en la mayor parte de España, al generar una fuerte evaporación, contribuyen a incrementar el índice de aridez, que tiene como resultado la existencia de fuertes estiajes veraniegos en los ríos de régimen mediterráneo. Por el contrario, la humedad existente en la cornisa cantábrica impide la presencia de estiajes prolongados en los ríos de régimen oceánico.

DOC 4 La disimetría de las vertientes Mar Can t ábric o O CÉA NO ATLÁNTICO Mar M edit e r rá n e o OCÉA NO ATLÁN TIC O
Islas Canaria s
de la vertiente atlántica
de la vertiente mediterránea
de la vertiente cantábrica
y cuencas de la península ibérica DOC 5 Precipitación y evaporación 050100 km Precipitación menos evapotranspiración (mm) 1500 1200 900 600 300 0 -300 -600 -900 -1200 -1500 1800
precipitación y evapotranspiración
Cuencas
Cuencas
Cuencas
Vertientes
Balance entre
FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA PORTUGAL Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO Mar M edit e r rá n e o OCÉANO ATLÁNTICO
Islas Canarias
6

1.2.3 El suelo

En España se pueden distinguir tres grandes zonas litológicas (silícea, caliza y arcillosa). Cada tipo de roca tiene un comportamiento diferente en contacto con el agua, por lo que el suelo por el que discurre el curso de un río puede condicionar las características de este. Las rocas silíceas son impermeables, por lo que favorecen la escorrentía. Algunas arcillas y sobre todo las calizas son altamente permeables, lo que genera una acusada infiltración, con la consiguiente pérdida de caudal y la abundancia de las capas freáticas del subsuelo.

DOC 6 La infiltración

1.2.4 La vegetación

Una vegetación abundante en las riberas disminuye el caudal del río, porque las plantas absorben parte del agua. La vegetación, además, dificulta la erosión, ya que las raíces retienen los minerales contenidos en el suelo, lo cual favorece una mayor infiltración subterránea. Ante la presencia de lluvias torrenciales, frecuentes en el litoral mediterráneo, la vegetación es capaz de paliar la desertización y la pérdida de suelo orgánico.

Por otra parte, la vegetación contribuye a mantener la humedad del suelo y del aire, ya que las plantas generan humedad, mitigando así las altas temperaturas y la evaporación de las aguas del río.

Borrador

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
Zona no saturada (aireada) Torrente Arroyo Río Nivel freático Acuífero libre Roca impermeable Roca permeable Zona saturada (acuífero) Arroyo y erosión del suelo en ausencia de vegetación (Fuerteventura).
7
Los ríos y la vegetación. Arroyo Fuentidueña, en la provincia de Madrid.

«"Lo que define a un río es que fluye, si no lo hace no es un río", dice Carlos García de Leániz. Este profesor de la Universidad de Swansea (Reino Unido) ha coordinado, junto a su colega del Politénico de Milán Barbara Belletti, un descomunal estudio que ha encontrado más de 1,2 millones de barreras que cortan el paso a los ríos de Europa [...]. "En España el número de barreras es más alto que el de la media europea", aclara César Rodríguez. "Aquí nos encontramos una barrera cada kilómetro" [...]. Los obstáculos más abundantes son los azudes, pequeñas presas que sustraen el agua, en general para el riego, y estima que hasta el 20 % de ellos estaban en desuso. Aunque siempre se piensa en grandes presas para la generación de electricidad o embalses para saciarnos, el estudio muestra que apenas el 1 % de las barreras superan los 15 metros, mientras que el 68 % son más bajas de dos metros. Un 30 % de ellas son diques para controlar o desviar el flujo del agua. Otro tercio son rampas y similares para alterar el lecho fluvial y un 17 % son conductos como los del alcantarillado».

1.2.5 La acción humana

Las actividades económicas son cada vez más relevantes en la configuración de la red hidrográfica en España. Por una parte, el déficit hídrico característico de muchos territorios ha dado lugar a ambiciosas políticas de obras públicas hidráulicas, mediante la construcción de presas, embalses y canalizaciones destinados al regadío y al consumo humano, e igualmente para regular el caudal de los ríos y evitar catastróficas crecidas e inundaciones.

Por otra parte, la acción humana puede influir negativamente en los ríos a través de la deforestación de sus riberas, o construyendo viviendas en cauces secos o ramblas. Por último, los vertidos urbanos incontrolados pueden afectar gravemente al equilibrio ecológico de muchos de los ríos españoles.

ACTIVIDADES

5 Explica cómo afecta negativamente la acción humana sobre los cauces fluviales.

6 ¿Cuáles son las acciones humanas sobre los cursos fluviales que producen efectos positivos?

1.3 EL CAUDAL

Borrador

El caudal se define como la cantidad o volumen de agua que circula por el cauce de un río.

Para medir el caudal se acude a las mediciones que efectúan las estaciones de aforo, repartidas por todas las cuencas fluviales. La cantidad de agua circulante depende, esencialmente, del volumen de precipitaciones y de la regularidad estacional de las mismas. Podemos distinguir dos tipos de caudal:

¬ Caudal absoluto: es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m3/segundo.

¬ Caudal relativo: es el resultado de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/km2

En la península ibérica se da una distribución geográfica coincidente con la frecuencia de las precipitaciones, es decir, el caudal de los ríos españoles disminuye de norte a sur y de oeste a este.

Muchos ríos de la cuenca cantábrica, como el Bidasoa o el Nalón, a pesar de ser de corto recorrido y tener cuencas de tamaño reducido, registran caudales muy importantes, en muchos casos, mayor que el que tienen ríos de mayor envergadura en las cuencas mediterráneas, como el Segura o el Júcar.

Densidad de barreras humanas en ríos europeos Menos de 0,01 De 0,01 a 0,25 De 0,25 a 0,5 De 0,5 a 0,75 De 0,75 a 1 Más de 1 0400800km
Miguel Ángel Criado, El País, diciembre de 2020. Vertido de aguas residuales al río Guadalhorce a la altura de la Estación de Cártama.
8
u05_vertido

1.4 LAS VARIACIONES ESTACIONALES Y LA IRREGULARIDAD

El caudal medio mensual (Cm) es la media de caudal medida a lo largo de los 30 días de cada mes. El módulo es el caudal medio medido a lo largo de un período de 30 años. El coeficiente de caudal (K) es el resultado de dividir el caudal medio mensual (Cm) entre el módulo (M).

DOC 9 Las estaciones de aforo

Para conocer los caudales que circulan por nuestros ríos se utilizan las estaciones de aforo, gestionadas por las diferentes Confederaciones Hidrográficas que existen en España.

Las estaciones de aforo miden el nivel del agua que está circulando en un lugar determinado y su evolución en el tiempo. Se obtiene a partir de otras magnitudes como la velocidad del agua, la sección mojada y el nivel del río.

DOC 11 El coeficiente de caudal

El coeficiente de caudal (K) es el resultado de dividir el caudal medio mensual (C m) entre el módulo (M)

Caudal medio mensual Módulo = K

K = 1 Caudal regular

K > 1 Caudal por encima K < 1 Caudal por debajo

DOC 12 El coeficiente de irregularidad

C max Cmin = Ci

C = Coeficiente de irregularidad

C max = Caudal máximo

Cmin = Caudal mínimo

Ci ≤ 3 Río regular

Ci entre 3 y 7 Río de transición

Ci > 7 Río irregular

ACTIVIDADES

7 En el hidrograma del río Guadalhorce, ¿qué supone un índice K>1?

¬ La irregularidad: a lo largo de su recorrido, el río sufre dos tipos de irregularidad. Por una parte, territorial, es decir, las diferencias de caudal, que son claramente apreciables desde la cabecera hasta la desembocadura, en función de los aportes hídricos de los afluentes que se reparten por toda la superficie de la cuenca. Por otra parte, temporal, es decir, considerando los valores del caudal medio de un río correspondientes a un periodo de entre 25 y 30 años.

8 ¿Por qué los ríos cantábricos son más regulares que los mediterráneos?

9 El año hidrológico empieza en octubre y termina en septiembre. ¿Cuál puede ser la razón de este calendario?

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
DOC 10 Hidrograma del río Guadalhorce
Seo de Urgel 8 19 30 31 614 9 264 86 55 82 143 17 26 16 75 26 79 164 5915 29 13 33 250 500 Lisboa Cantillana El Colmenar Puente Genil Posito Cieza 107 241 340 660 Tuy Bitetos Barco De Ávila Alcántara Puente De Palmas Miranda Toro Ourense Caparroso 21 5 13 18 23 70 10 Zaragoza Tortosa Villarreal Sacedón Tinto Sad o Guadiana Tajo Guadalquivir Genil Andarax Almanzora Segura Mijares Jiloca Turia Jabalón auG dalaviar Júcar Gimena Gigüela Jalón Ter Llobregat Ebro Segre Cinca Gállego Guadalup e Jarama Duero Nalón Miño Sil E s la P s u e r ag Tormes Zújar Guadalete dauG alhorce 0100 200 400 km 300 Divisoria principal de aguas Más de 500 De 301 a 500 De 101 a 300 De 51 a 100 De 11 a 50 De 1 a 10 Otras divisorias de aguas Caudal absoluto (en m3/s) Caudal relativo (en l/s/km2) Más de 20 De 11 a 20 De 6 a 10 De 1 a 5 Menos de 1 Mar Can t áb r ic o OCÉAN O ATLÁNTIC O Mar Medit e r rá n e o OCÉANO ATLÁNTIC O
Isl as Cana r ia s Ariége
Islas Baleares
C m 14,04 25,08 26,76 16,8 9,12 6,72 4,8 4,68 5,28 6,36 9,72 14,16 C c (k) 1,17 2,09 2,23 1,40 0,76 0,56 0,40 0,39 0,44 0,59 0,81 1,18 M = 14,04 + 25,08 + 26,76 + 16,8 + 9,12 + 6,72 + 4,8 + 4,68 + 5,28 + 6,36 + 9,72 + 14,16 ÷ 12 = 11,96
E F M A M J J A S O N D 1,17 2,09 2,23 1,4 0,76 0,56 0,4 0,39 0,44 0,53 0,81 1,18 14,04 25,08 26,76 16,8 9,12 6,72 4,8 4,68 5,28 6,36 9,72 14,16 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 K m2/s M = 11,96 K
9
Borrador

El río Ebro durante una crecida y durante el estiaje propio de los meses de verano.

Si dividimos el caudal medio anual del año de máximo entre el caudal medio anual del año de mínimo, obtenemos un coeficiente de irregularidad (Ci). Los ríos regulares arrojan un coeficiente de tres o menos. Son ríos regulares el Miño con 3,29 o el Nalón con 2,67, mientras que los ríos irregulares ofrecen un coeficiente por encima de siete, como el Júcar con 8,26 o el Guadiana con 10,56. ¬ Las variaciones estacionales: a lo largo del año, el río sufre importantes diferencias de caudal, de acuerdo con las estaciones y con las pérdidas o aportes que se producen a lo largo de los meses. Estas variaciones estacionales permiten estudiar el caudal mensual y relacionarlas con el régimen de precipitaciones, que dan lugar a máximos y mínimos. Para ello se utiliza el coeficiente mensual de caudal (K), que oscila entre los valores 1 y 3, en el que 1 representa un coeficiente normal. En la España húmeda encontramos ríos de caudal regular y pocas variaciones estacionales. En la mayoría de los ríos de la España mediterránea tenemos importantes variaciones estacionales del caudal como consecuencia de las diferencias en las precipitaciones con valores mínimos (estiajes) en verano, y valores máximos (crecidas) relacionados con episodios puntuales de lluvias de carácter torrencial. En los ríos de media y alta montaña se reduce el caudal en invierno por la nieve y posteriormente, cuando se produce el deshielo, se alcanza el máximo caudal.

ACTIVIDAD

10 Observa el mapa y sitúa en tu cuaderno la zona por la que se extiende el régimen nival.

1.5 LOS REGÍMENES FLUVIALES

El régimen fluvial de un río es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. Esta variación estacional del caudal de un río se estudia a partir de los datos de caudal registrado en las estaciones de aforo, y depende de los factores estudiados anteriormente. Se distinguen tres tipos de regímenes fluviales: pluvial, nival y mixto.

Este mapa debe incluir meridianos y paralelos

Borrador

Islas Canarias

Nival

Nival de transición

Nivo-pluvial

Pluvio-nival

Pluvial y pluvio-nival oceánico

Pluvial mediterráneo

Pluvial subtropical

DOC
13 Los régimenes fluviales en España
Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO Mar Medit e r rá n e o Islas
Baleares
10

1.5.1 Régimen nival

Es característico de aquellos ríos de montaña con alturas en torno a 2500 m o más. Su caudal procede de los aportes procedentes de la fusión de las nieves en primavera/verano. En esa época del año son ríos caudalosos, con grandes aportaciones de caudal. En España existen muy pocos casos de ríos con este régimen (el Caldarés, en el Pirineo y algún pequeño afluente del Genil en Sierra Nevada). Los ríos de la alta montaña pueden ser de dos tipos: nival puro y nival de transición.

¬ El régimen nival puro se caracteriza por tener su máximo caudal en junio, ya que a estas alturas (>2500 m) la nieve tarda más en fundirse.

¬ El régimen nival de transición presenta el caudal más alto en mayo, ya que el deshielo se produce antes. Se da en montañas con alturas comprendidas entre 2000 y 2500 m.

1.5.2 Régimen pluvial

Es el tipo más extendido en todo el territorio español. Su característica más destacada es la alimentación basada en aportes procedentes de las precipitaciones en forma de lluvia. Son ríos muy heterogéneos, tanto en su caudal como en las características del terreno que atraviesan, por lo que la irregularidad es su seña de identidad. Pueden ser de dos tipos: pluvial oceánico y pluvial mediterráneo.

¬ El régimen pluvial oceánico es característico de los ríos ubicados en toda la franja cantábrica y pirenaica, que posee un clima oceánico, con lluvias abundantes y regulares a lo largo del año, con una escasa evapotranspiración y altos niveles de humedad en el aire, lo cual favorece la escorrentía superficial y la regularidad en su caudal. Las aguas altas, o máximos, se dan en invierno, y las aguas bajas, o mínimos poco acusados, ocurren durante el verano, con la disminución de las lluvias.

¬ El régimen pluvial mediterráneo caracteriza a los ríos situados en el interior peninsular, litoral mediterráneo y litoral suratlántico, lo cual supone la mayor parte del territorio español. Esta amplia zona se corresponde prácticamente con la variedad climática mediterránea. Presenta una irregularidad estacional de las precipitaciones con largos períodos de sequía estival, lo que da lugar a un régimen fluvial con caudal muy irregular agravado por la fuerte evapotranspiración generada por la intensa insolación recibida. Es la razón por la que la escorrentía superficial es mucho menor.

. Pluvial mediterráneo costero: comprende los ríos situados en el litoral mediterráneo y suratlántico. De acuerdo con las características climáticas de esta zona, el caudal de estos ríos es muy irregular, con episodios de largos estiajes veraniegos y puntualmente con los cauces totalmente secos. Cuando se producen lluvias torrenciales a finales del verano y otoño, las ramblas y torrenteras se llenan, y esporádicamente, se desbordan de sus cauces originando graves inundaciones. Las aguas altas o máximos se dan en otoño y las aguas bajas o mínimos se dan en verano.

. Pluvial mediterráneo de interior: abarca los ríos situados en el interior peninsular, es decir, el resto del territorio nacional. Esta enorme extensión supone que exista una destacada diversidad en los ríos, que dependen a su vez de las variedades climáticas locales. Los diferentes regímenes de precipitaciones y la variedad de temperaturas medias generan esta heterogeneidad en los ríos situados en este amplio territorio. Todos poseen un prolongado período de estiaje veraniego con aguas altas, o máximos, en primavera y otoño.

ACTIVIDADES

11 ¿Qué tipo de regímenes fluviales tienen los ríos de la vertiente mediterránea?

12 ¿Qué factores físicos influyen sobre el régimen de estos ríos?

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
DOC
E F M A M J J A S O N D 4 3 2 1 0 Régimen nival Río Caldarés en Panticosa caudal medio: 0,96 m3/s coeficiente de caudal DOC
Hidrograma del río Narcea E F M A M J J A S O N D 2 1,5 1 0,5 0 Régimen pluvial oceánico Río Narcea en Requejo caudal medio: 47,6 m3/s coeficiente de caudal
14 Hidrograma del río Caldarés
15
11 Borrador

ACTIVIDADES

1.5.3 Régimen mixto

En zonas de alta y media montaña, los ríos se alimentan tanto del deshielo de las nieves como de las lluvias. Se distinguen tres tipos:

¬ Régimen pluvio-nival: predominan los aportes de las lluvias, que generan aguas altas o máximos a comienzos de la primavera, coincidiendo con las lluvias registradas en invierno. En las zonas de menor altitud, estos aportes se suman al deshielo temprano de las nieves invernales. Las aguas bajas o mínimos se registran durante el verano, momento en el que se produce un estiaje moderado. Esta modalidad de régimen mixto es característica de las cabeceras de grandes ríos como el Ebro, el Duero, el Tajo o el Guadalquivir.

Borrador

¬ Régimen nivo-pluvial: predominan los aportes de nieve sobre los aportes de lluvia, de ahí que las aguas altas o máximos de caudal se generen al final de la primavera y principios del verano, momento en el que se produce la mayor parte del deshielo. Por la situación geográfica en la que se encuentran estos ríos apenas registran períodos de estiaje; solo se detecta un mínimo moderado al final del verano. Esta segunda modalidad es característica de ríos pirenaicos que nacen a elevada altitud, como el Aragón o el Gállego, en la cordillera Cantábrica, el Sella o el Nalón, y en el sistema Central, el Tormes.

¬ Régimen complejo: los grandes ríos de la Península, debido a su largo recorrido, atraviesan diferentes zonas con variedades climáticas muy heterogéneas, de ahí que reciban aportes de diversa procedencia, litologías muy variadas y procesos de evaporación más o menos intensos, dependiendo de su ubicación. Esta gran variabilidad de factores hace que estos grandes ríos no se ajusten a ninguno de los regímenes anteriores.

1.6 LAS AGUAS INSULARES

En ninguno de los dos archipiélagos españoles existen ríos propiamente dichos, debido a que las condiciones litológicas y climatológicas impiden la existencia de cursos de agua permanentes. En su lugar, proliferan cauces que se llenan esporádicamente con las lluvias, dando lugar a torrentes y cauces de arroyada con un régimen muy irregular en su caudal anual.

En Baleares, conocidos como rieras y torrents, tienen características de ríos mediterráneos con la presencia de un fuerte estiaje estival y un máximo coincidiendo con el otoño o principios de invierno. Las fuertes lluvias de otoño suelen provocar crecidas inesperadas que, esporádicamente, pueden tener un carácter catastrófico. En Ibiza se encuentra el río Santa Eulalia, el único curso que puede llamarse propiamente río, debido a que su alimentación es apreciable y a que atraviesa terrenos impermeables.

13 Compara el mapa de climas de España y el mapa de regímenes fluviales. ¿Qué relación existe entre los dos mapas?

14 ¿Por qué las islas no tienen ríos propiamente dichos?

En Canarias se registra una gran escasez de precipitaciones, especialmente en las islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura). En las islas occidentales llueve más, como La Palma (la «isla verde») o Tenerife, y la ausencia de ríos, además de la escasez de lluvias, se debe a la abundancia de montañas y fuertes pendientes. Por el contrario, sí existen barrancos, que son cauces excavados en la tierra por la caída de agua de lluvia, lo cual genera fuertes procesos de erosión y pérdida de suelo.

Torrent de Pareis, en la isla de Mallorca.
12
Barranco de Guayadeque, en la isla de Gran Canaria.

Borrador

Viar

GUADALQUIVIR

Bembézar Guadalimar Genil Genil

Guadalén Corbones

Jándula B a z a Guadaira Gu a dia m a r

Guadiat o Guadajoz Guadalbul l ó n MGuadiana enor Fardes Cubillas Cací n

ACTIVIDADES

15 Compara la red hidrográfica de otros países con la española. ¿Qué diferencias se pueden observar?

16 ¿Qué diferencia hay entre vertiente hidrográfica y cuenca hidrográfica?

17 Observa los datos de los grandes ríos españoles. ¿Hay relación directa entre la superficie de la cuenca y su caudal?

18 Localiza en un mapa mudo de España las vertientes y cuencas hidrográficas de la Península.

050100
km
13

A r ga Ega Oca Aragón EBRO C nca

Esera N o guera Pa l l Segre Jalón J i l o c a

Jalón N o g ue ra R i b G á e g o

Huerva MartínGuadalope

Segre

050100 km

lo que has estudiado en la unidad 4 sobre el clima, ordena las cuencas hidrográficas de mayor a menor pluviosidad anual.

DOC 21 Los ríos y las cuencas hidrográficas

Tambre MIÑO Ulla Narcea Nalón Sil Esla

D e v a Ó r big o DUERO

Eo P i s u re g a Esgueva

Pormo Cea Carrió n

Henares Eresma A d a j a Tormes

Ardila Tinto

Arlanzón

Zújar Odiel

B i dasoa DUERO TAJO

Pas N e r v i ó n A ragón EBRO Huerva Martín

Jalón

FlumenCin c a Esera N o gueraPa la r ase Segre

Guadalope J a r am a Alagón

Ter

Fluviá L l ob re g a t goN u era R i bag o r z ana G á l e go

Bullaq u e

Guadalm e z Guadiato

Jabalón

Jándul a

Tiétar Alberche Tajuña Almonte Guadalimar

Cigüela Guadalén

Cabriel

TAJO Salor Záncara JÚCAR MatachelBembézar

TURIA Mijares

Mundo SEGURA Quipar GU

Guadalete Genil

Guadajoz Gale r a Fardes

Almanzora

TAJO
GUADIANA Biar Corbenes
ADALQUIVIR
Andarax
O C É A N O A T L Á N T I C O M A R M E D I T E R RÁ N EO MAR C AN T ÁBRIC O ANDORRA
PORTUGAL C.A. de Melilla C.A. de Ceuta
Formentera Cabrera ISLAS BALEARE S La Palma El Hierro La Gomera Tenerife Gran Canaria Fuerteventura Lobos Lanzarote La Graciosa Alegranza ISL A S C AN AR IA S 0100200300 km VERTIENTE MEDITERRÁNEA VERTIENTE ATLÁNTICA Cuenca Norte Cuenca del Duero Cuenca del Tajo Cuenca del Guadiana Cuenca del Guadalquivir Cuenca del Ebro Cuenca del Pirineo Oriental Cuenca del Júcar Cuenca del Segura Cuenca Sur
Según
ACTIVIDAD 14 Borrador
FRANCI A
Mallorca Menorca Ibiza
19

3 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS ACUÍFEROS

Cuando las precipitaciones se producen sobre suelos permeables, una proporción importante del agua se infiltra y circula bajo tierra formando acuíferos. La litología silícea carece de grandes acuíferos debido a la escorrentía. Sin embargo, en la litología caliza puede haber acuíferos de gran extensión y espesor con óptimas características para el aprovechamiento del agua mediante pozos.

A pesar de la abundancia de acuíferos existentes en el subsuelo, la agricultura intensiva basada en el regadío está agotando los recursos disponibles, especialmente en aquellas áreas geográficas que son, precisamente, las que menos aportes de lluvias reciben a lo largo del año. El problema del agotamiento de los acuíferos en la zona litoral se agrava aún más por la gradual salinización que están sufriendo debido al avance del frente salino, es decir, agua de mar que se mezcla con el agua dulce de los pozos.

Borrador

La escorrentía es el flujo del agua que se desliza sobre la superficie del terreno procedente de las precipitaciones. En el mapa de la escorrentía total media anual se observan notables diferencias entre unas y otras regiones. Mientras que en la región cantábrica y en las principales montañas la precipitación supera ampliamente a la evaporación y, una vez satisfechas las necesidades de los seres vivos, grandes cantidades de agua se incorporan a los ríos (a la escorrentía); en las regiones mediterráneas y en amplios sectores de Canarias la evaporación, los ecosistemas y el suelo absorben la mayor parte del agua precipitada, y solo una pequeña proporción de la misma se incorpora a la escorrentía durante los periodos más húmedos, o durante los episodios de grandes lluvias.

Fuente: IGN.

Zonas acuíferas de España

Acuíferos detríticos

Acuíferos calcáreos

Acuíferos volcánicos

Zonas sin acuíferos

Fuente: IGN.

Del acuífero Almonte-Marisma –una masa de agua subterránea de 2400 km2– vive el espacio protegido más emblemático de España, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pero esa reserva de agua está al límite por la sobreexplotación y las captaciones ilegales desde los márgenes del parque.

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
Capa freática y extracción de agua. Escorrentía en zona árida tras un episodio de fuertes lluvias. DOC 24 La balsa ilegal de Lucena del Puerto (Huelva) DOC 23 La escorrentía
15

DOC 25 El convenio de Ramsar

El convenio de Ramsar se negoció en la década de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975.

En el marco de los tres pilares de la convención, las partes contratantes se comprometen a trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio; designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la lista de Ramsar) y garantizar su manejo eficaz; y cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de humedales compartidos y especies compartidas.

Número de partes contratantes: 168

Número de sitios designados: 2161

Superficie total: 205 682 155 hectáreas

Fuente: ramsar.org

4 LOS HUMEDALES

Los humedales son terrenos someros que se inundan con las lluvias, por el desagüe de pequeños arroyos o por su conexión con algún acuífero de la capa freática.

Los humedales son espacios de vida: el 12 % de todas las especies conocidas viven en humedales de agua dulce y suponen el 6 % de la superficie terrestre, tales como lagos, marismas, albuferas o charcas. Han sido utilizados de forma abusiva para regadíos e incluso como sumideros de aguas de desecho. De hecho, los humedales se están secando: desde 1900 ha desaparecido el 64 % de los humedales del planeta. Por eso, el 2 de febrero de 1971 se firmó un tratado internacional para proteger este ecosistema maltratado: el convenio de Ramsar.

España es el país de Europa con mayor diversidad de humedales. Tenemos más de 1500 humedales mayores de 0,5 hectáreas; sin embargo, tan solo 74 son sitios Ramsar (300 000 Ha), protegidos por este convenio.

Existen diferentes tipos de humedales:

¬ Marinos: humedales, inclusive lagunas costeras, costas rocosas, pastos marinos y arrecifes de coral.

¬ Estuarinos: deltas, marismas de mareas y manglares.

¬ Lacustres: humedales asociados a lagos.

¬ Ribereños: humedales adyacentes a ríos y arroyos.

¬ Palustres: pantanosos, como marismas, pantanos y ciénagas.

¬ Artificiales: estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas, salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.

El Parque Natural de las Marismas del Odiel está protegido por el convenio de Ramsar. DOC 26 Humedal incluido en la lista RAMSAR Albufera de Valencia Delta del Ebro Laguna de Fuente de Piedra Laguna de Gallocanta
Mar Menor Doñana
Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO 16
Embalse de Orellana Embalse de Tablas de Daimiel Daimiel
Borrador

5 EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

5.1 LOS RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos son limitados en todo el planeta, y más en un país como el nuestro, donde la mayor parte del territorio tiene un déficit histórico. incremento del uso del agua, generado por el desarrollo socioeconómico y el aumento demográfico, da lugar no solo a un aumento del precio del agua, sino también a una compleja problemática relacionada con la competitividad territorial por el uso de este recurso.

Los recursos hídricos comprenden los caudales disponibles para el consumo. Sin embargo, no todo el caudal existente está disponible. En este sentido hay que restar el llamado caudal medioambiental (aproximadamente un 20 imprescindible para el mantenimiento y la sostenibilidad de la naturaleza.

5.1.1 Aguas embalsadas

La red fluvial española presenta profundas diferencias territoriales, especial mente en el volumen de caudal registrado, lo cual genera déficit o superávit hídrico según las zonas geográficas. Este hecho ha propiciado la construcción de numerosos embalses a lo largo del siglo XX y principios del XXI en las cuencas de los grandes ríos, especialmente en las regiones de cabecera para aprovechar el desnivel y facilitar el aprovechamiento hidroeléctrico. Igualmente se trata de regular las crecidas y facilitar la conducción del agua canalizada aprovechando la fuerza de gravedad.

La regulación natural de los ríos españoles, si no existieran las presas, sería menor del 10 %, mientras que con las 1230 presas mencionadas se elevaría a un valor próximo al 57 %.

La relación entre disponibilidad hídrica (oferta) y demanda de agua plantea la existencia de tres situaciones:

¬ Escasez hídrica: períodos de tiempo en los que el caudal de ríos y embalses es significativamente menor a los caudales promedio.

¬ Déficit hídrico: es el momento en el que los recursos hídricos disponibles no satisfacen la demanda.

¬ Sequía: se produce cuando el déficit hídrico afecta negativamente a seres vivos y al ser humano, ocasionando un grave perjuicio económico.

ACTIVIDAD

20 Observa el mapa y relaciona la situación de los embalses en septiembre de 2022 con la actividad agraria.

DOC 28 Aporte y regulación de los recursos hidrícos

La sequía corresponde a una situación de déficit hídrico que perjudica directamente a la vegetación, los animales y el ser humano. Una sequía involucra, tácita o explícitamente, un perjuicio económico o social. Se trata de un fenómeno bastante más complejo de analizar que un mero balance entre oferta y demanda hídrica. Durante una sequía se limitan las actividades productivas de una región, por lo que no debe confundirse déficit hídrico con sequía. Si no hay daño no es sequía, aunque exista déficit hídrico.

Fuente: Daniel Tripodi, eadic.com.

Borrador

Ríos

Humedades

Aguas subterráneas

APORTES NATURALES regulación

Aguas embalsadas

Aguas subterráneas

Trasvases

Desalinización

Depuración

29 La medición del agua

La unidad física de medida del agua es el litro. No obstante, cuando se trabaja con un volumen importante de agua, se maneja el metro cúbico, que equivale a 1000 litros (1 m3 = 1000 litros de agua). Si imaginamos una cubeta de plástico de 1 m de lado por 1 m de alto, en su interior cabrían, por tanto, 1000 l de agua; de ahí que el caudal de los ríos se exprese en m3. A su vez, cuando el volumen de agua es muy grande, por ejemplo, para referirse al caudal total que lleva un río al año o a la cantidad de agua que cabe en un embalse, se utiliza el hectómetro cúbico (hm3), que equivale a 1 000 000 m3 , es decir, mil millones de litros de agua, que viene a ser el agua que puede consumir una ciudad de 4 millones de personas en un día.

Fuente: Jorge Olcina Cantos (Univ. de Alicante).

0300600km 42,2% 63,2% 54,6% 37,2% 29,5% 25,7% 55,6% 83,2% 74,3% 29% 57% 58,6% 65,6% 57,1% 47,1%
DOC DOC 30 La sequía
70 80 60 50 40 30 20 0 10
Demanda Oferta hídrica
caudal, en m 3 /s
17
tiempo, en meses

Geografía y problemas del presente

La problemática de los pozos ilegales

El 24 % de los acuí algún tipo de problema de sobreexplotación. La sobreexplotación se extiende de manera discontinua por la franja mediterránea, si bien es el SE peninsular la región más afectada. La Mancha, Ribera del Duero, Guadalquivir y las islas Baleares y Canarias son otras de las regiones más afectadas. En el caso del SE peninsular la mayoría de los acuíferos sobre explotados son de pequeña extensión y, por tanto, con reducida alimentación. Además, las características climáticas semiáridas de la re gión, con precipitaciones escasas e irregular mente distribuidas, conllevan que, a pesar de las elevadas tasas de infiltración de estos sis temas, los recursos renovables sean escasos. También, la bonanza del clima facilita el desa rrollo de los cultivos intensivos, lo que junto a la carencia de recursos superficiales hace que la explotación de las aguas subterráneas haya tenido importantes demandas.

Borrador

Masas de agua subterránea declaradas en riesgo

Demarcaciones hidrográ cas

Riesgo cuantitativo

Riesgo cuantitativo y químico

Otras masas de agua subterráneas

El drama consentido de los pozos ilegales: uno excava, todos miran y nadie lo denuncia

La muerte del infante Julen Roselló en un pozo excavado en una finca de Totalán ha hecho que el ojo mediático de Sauron se enfoque una vez más hacia la España rural, preguntándose "¿pozos ilegales, pero ¿cómo es posible?". Al igual que ocurrió el año pasado con las inundaciones en ramblas donde había viviendas construidas o el anterior con los incendios en Galicia […]. La semana pasada, Bruselas puso a España una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea porque desde 2010 no había hecho nada para detener los cientos de prospecciones ilegales que están chupando el agua y la vida del Parque Nacional de Doñana. Pasa lo mismo en la cuenca del Tajo, en la del Segura o en la del Guadiana, donde las Tablas de Daimiel son una quimera ecológica desde hace décadas. Estudios como los que maneja la OCDE estimaban que el 45 % del agua subterránea que se utiliza en España se extrae ilegalmente. En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente estimaba en 510 000 los pozos ilegales; hoy, probablemente haya muchos más. "El problema que hay es que los pozos están en fincas privadas. El entorno es, además, hostil para quien se acerque a husmear. A finales de septiembre de 2018, uno de los guardas fluviales de la CH del Guadalquivir fue acosado y agredido cuando se disponía a inspeccionar una finca agrícola en Lucena del Puerto, al norte de Doñana. Los asaltantes habían sido convocados para coaccionar al agente, que tuvo que ser hospitalizado durante varios días a causa de las contusiones. En los ámbitos forestal y agrícola, hacer un pozo ilegal no tiene sanción social alguna. Al contrario, te dicen 'pobrecito, déjalo' porque hay una presión de la gente para que no se actúe, muchos políticos locales vienen de familias que tienen cultivos, durante mucho tiempo las denuncias se perdían... Hay un consentimiento por parte de todo el mundo".

Texto adaptado: Antonio Villarreal, El Confidencial, febrero de 2019.

CUESTIONES

A Lee el texto periodístico y contesta:

■ ¿Por qué hay tantos pozos de extracción ilegal de agua?

■ ¿Por qué no se acaba con esta práctica ilegal?

B ¿Qué importancia tienen las aguas subterráneas en el abastecimiento y la disponibilidad de agua potable?

C Localiza geográficamente los puntos de mayor riesgo. ¿A qué crees que se debe esta distribución territorial?

0 200 400 km
18
Un pozo ilegal en una zona árida.

5.1.2 Trasvases

En España, para asegurar el abastecimiento de la población y el regadío, se ha llevado a cabo la construcción de infraestructuras de regulación y de transporte de agua, como son los embalses y trasvases. Estos complementan a los embalses permitiendo repartir el agua lejos de su propia cuenca hidrográfica, abasteciendo a grandes ciudades (Barcelona, Bilbao, Cádiz, Huelva, Murcia o Valencia) y a zonas agrícolas de gran productividad. Actualmente hay unas cuarenta infraestructuras repartidas por todo el territorio: Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número (once), y también destaca la cuenca del Ebro, con ocho trasvases. En España, la competencia por unos recursos hídricos reducidos y muy irregularmente repartidos está generando tensiones crecientes entre territorios por el uso del agua: agricultura, abastecimiento, producción de energía, suministro industrial, recreativo, turístico y medioambiente. El mayor consumidor de agua es la agricultura de regadío, con un 75 % del total.

5.1.3 Desalinización

Las aguas marinas tienen una gran cantidad de cloruro de sodio, cloruro de magnesio y otras sales minerales. La salinidad varía de un lugar a otro debido a los aspectos climáticos, especialmente la temperatura, que influye en la evaporación. La cantidad media de sal es de un 35 % (35 g de sal por cada litro de agua). Algunos mares, como el Báltico, tienen un 0,02 % de salinidad, mientras que el mar Muerto tiene un 250 % de salinidad.

La desalinización consiste en la separación del agua y la sal a través del fenómeno de la ósmosis inversa, basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de elementos disueltos se mezclan hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están separados por una membrana permeable, el fluido que se moverá a través de la membrana será el de menor concentración, de tal forma que atraviesa hacia el fluido de mayor concentración. España es el cuarto país en número de desaladoras, solo por detrás de Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. España produce 3 millones de m3/día de agua desalinizada en la actualidad. Más del 80 % de dicha capacidad se produce en cincuenta plantas distribuidas por el litoral mediterráneo y las islas Canarias. La primera desaladora de España (y Europa) fue construida en 1965 en Lanzarote.

5.1.4 Depuración

Para garantizar la sostenibilidad del ciclo hidrológico del agua y de la disponibilidad de los recursos hídricos, es imprescindible devolverla a los cauces naturales con la menor contaminación posible para que siga cumpliendo su función medioambiental. Para ello se desarrollan diferentes procedimientos y sistemas a los que se denominan depuración de las aguas.

5.1.5 El consumo de agua en España

El consumo medio de agua de los hogares en 2020 fue de 133 litros por habitante y día, una cifra muy similar a la de 2018. El coste unitario del agua ha ido disminuyendo en los últimos años hasta situarse en 1,92 €/m3. Por otro lado, las pérdidas reales de agua, es decir, las fugas, roturas y averías en la red de suministro, llegaron a 2448 m3/km de red y año también en 2020, es decir, que se pierde el 15,4 % del total del agua que se suministra a las redes.

España es uno de los países europeos con mayor escasez de agua, hecho que se refleja en su alto estrés hídrico. Mientras que el índice medio de estrés hídrico en Europa es de 0,14, en España este valor alcanza 0,32 (el tercero mayor de toda Europa, solo por detrás de Malta y de Bélgica).

DOC 31 Los diez trasvases más importantes de España

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
TRASVASE VOLUMEN DEL AGUA DEL TRASVASE Tajo - Segura 330 hm3 Chanza - Piedras 167 hm3 Cuadiaro - Guadalete 110 hm3 Ter - Llobregat 229 hm3 Júcar - Turia 70 hm3 Zadorra (Ebro) - Arratia (Ibaizábal) 150 hm3 Ebro - Campo de Tarragona 70 hm3 Tajo - Guadiana 50 hm3 Negratín (Guadalquivir)Almanzora 50 hm3 Júcar - Vinalopó 50 hm3
19 Borrador
Infraestructuras necesarias para el funcionamiento de un trasvase.

El alto estrés hídrico de España es consecuencia tanto de la falta de recursos hídricos renovables (60 % inferiores a la media comunitaria), como de las altas tasas de extracción existentes (62 % superiores a la media europea).

Noruega Rumanía Belgica Grecia Austria Polonia Portugal España Hungría Suecia Irlanda República Checa Francia Holanda Malta Chipre Alemania Eslovaquia Finlandia Dinamarca Suiza Eslovenia 250 200 150 100 50 0 DOC

34 Las diez ciudades

5.1.6 El precio del agua

La diferencia de costes entre diferentes territorios y ciudades se debe esencialmente al apartado de saneamiento, o lo que es lo mismo, los gastos de alcantarillado y depuración. Por ejemplo, en Cádiz el saneamiento es cinco veces más caro que en Las Palmas de Gran Canaria. Otras ciudades con un saneamiento especialmente oneroso son Sevilla, Huelva, Oviedo y Palma de Mallorca.

En algún caso, parte del sobrecoste tiene su origen en el canon de saneamiento impuesto por las comunidades autónomas para garantizar la prestación de este servicio. Así ocurre en Aragón, Asturias, Baleares, Valencia, Extremadura, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y algunas localidades andaluzas, y se traduce en un incremento medio del coste de saneamiento del 42 %.

HUELLA HÍDRICA

HUELLA HÍDRICA

AGUA AZUL

Agua incorporada al producto procedente de fuentes naturales: ríos, manantiales o acuíferos

Agua incorporada al producto procedente de fuentes naturales: ríos, manantiales o acuíferos

Indicador medioambiental que define

total usada para producir bienes y servicios

Indicador medioambiental que define el volumen de agua dulce total usada para producir bienes y servicios

AGUA VERDE AGUA GRIS

AGUA VERDE AGUA GRIS

Es el agua de la lluvia, nieve o deshielo que se incorpora al producto. Presente en productos agrícolas

CÓMO SE DISTRIBUYE EL CONSUMO DE AGUA DULCE A NIVELES DE PRODUCCIÓN

Agua contaminada en los procesos y que es necesaria depurar para que sea asimilada por la naturaleza

70%20%10%

Ranking mundial de la huella hídrica producción y consumo

DOC 32 El consumo de agua en España y en Europa (en l/persona/día) DOC 35 La huella hídrica el volumen de agua dulce
CÓMO SE DISTRIBUYE EL CONSUMO DE AGUA DULCE A NIVELES DE PRODUCCIÓN AGUA AZUL
el agua de la lluvia, nieve
deshielo que se incorpora al producto. Presente en productos agrícolas
Es
o
AGRÍCOLA GANADERA INDUSTRIAL HOGAR 10 000 litros al día por persona MONGOLIA USA NÍGER MAURITANIA BOLIVIA PORTUGAL UAE ESPAÑA 7800 litros al día por persona 9600 litros al día por persona 7000 litros al día por persona 9500 litros al día por persona 6900 litros al día
persona 8600
Agua contaminada en los procesos y que es necesaria depurar para que sea asimilada por la naturaleza 6700 litros al
por
litros al día por persona
día por persona
Ranking mundial de la huella hídrica producción y consumo
INDUSTRIAL
MONGOLIA USA NÍGER MAURITANIA BOLIVIA PORTUGAL UAE ESPAÑA 7800 litros al día por persona 9600 litros al día por persona 7000 litros al día por persona 9500 litros al día por persona 6900 litros al día por persona 8600 litros al día por persona 6700 litros al día por persona
70%20%10% AGRÍCOLA GANADERA
HOGAR 10 000 litros al día por persona
DOC 33 El estrés hídrico
con el agua más cara 1,47 €/m3 1,16 €/m3 1,15 €/m3 Cádiz La más barata Sevilla Huelva Oviedo Palma de Mallorca Lérida Teruel Tarragona Valencia Santander Las Palmas de G. C. Media 0,74 €/m3 1,10 €/m3 1,07 €/m3 1,04 €/m3 1,03 €/m3 1,03 €/m3 1,00 €/m3 1,00 €/m3 0,27 €/m3 Colada 40 litros 20 % Inodoro 60 litros 30 % Baño / Ducha 70 litros 35 % Limpieza 10 litros 5 % Cocina, limpieza platos y bebida 20 litros 10 % Fuente: pwc.es Fuente: abc.es 20 Borrador
El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo. También puede darse cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El resultado es un deterioro de los recursos de agua en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina).

6 LAS AGUAS MARINAS

6.1 OCÉANO ATLÁNTICO

El océano Atlántico baña las costas occidentales y septentrionales de la península ibérica y las islas Canarias. La corriente cálida del Golfo dulcifica el clima de toda Europa occidental, lo que genera temperaturas suaves en el litoral. La costa canaria está afectada por una corriente fría (corriente de Canarias) que da lugar a un importante banco pesquero, pero aun así la temperatura media del océano es más alta allí que en la Península. La salinidad es moderada y aumenta de norte a sur. La presencia de fuertes corrientes contribuye a distribuir el plancton, ayudadas por las mareas. El talud continental tiene pendientes muy pronunciadas que se elevan desde los 4000 m de profundidad en la zona norte.

¬ Demarcación marina noratlántica: comprende el golfo de Vizcaya, porción del océano Atlántico que se introduce en la costa de Europa Occidental, desde la Punta de Pern (Bretaña) hasta el cabo Ortegal (Galicia).

¬ Demarcación marina suratlántica: está limitada por la Punta de Tarifa, en el estrecho de Gibraltar, y el cabo San Vicente, en Portugal. Las aguas están influenciadas por el doble intercambio entre el Mediterráneo y el Atlántico. Las aguas son cálidas y de escasa salinidad.

6.2 MAR MEDITERRÁNEO

El mar Mediterráneo se encuentra ubicado en las zonas templadas y subtropicales. Está rodeado por tierras continentales de amplia extensión que lo dotan de una climatología propia caracterizada por veranos cálidos y secos, inviernos moderados y un periodo que concentra buena parte de las lluvias durante la primavera. Posee una profundidad media de 1500 m. La salinidad es mayor que en el Atlántico, al igual que la temperatura superficial. Por otra parte, la ausencia de corrientes y la escasa relevancia de las mareas genera menos biodiversidad que en el litoral Atlántico.

¬ Demarcación marina de Estrecho y Alborán: se extiende desde el cabo Espartel, estrecho de Gibraltar, mar de Alborán, incluyendo las islas Chafarinas, el islote de Perejil, peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas, isla de Alborán y el litoral de Ceuta y Melilla. La profundidad oscila entre los 1000 m y los 2000 m. Es la zona de transición entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, donde se produce la confluencia de estas dos masas de agua marina, auténtico motor hidrológico del Mediterráneo.

¬ Demarcación marina levantino-balear: incluye la costa que se extiende entre el cabo de Creus (Gerona) y el cabo de Gata (Almería), incluidas las islas Baleares. Geográficamente está dividida en dos grandes cuencas, la oriental y la occidental. Las profundidades medias de estas cuencas son de 2000 m y 2500 m. La salinidad es alta, entre 37 y 39 gr/litro.

¬ Demarcación canaria: las islas Canarias se encuentran en el margen centro oriental del océano Atlántico. De origen volcánico, las islas emergen con gran pendiente desde las llanuras abisales a 4000 m de profundidad en las islas de La Palma y el Hierro y desde 3000 m en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

21 Investiga: ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el litoral español?

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
LONGITUD (KM) Costa cantábrica 867 Costa atlántica 1367 Costa mediterránea 1670 Islas Baleares 910 Islas Canarias 1126 Ceuta y Melilla 38 Total 5978 0100200 km Noratlántica Sudatlántica Canaria Levantinobalear Estrecho y Alborán 21 Borrador
ACTIVIDAD DOC 37 Las costas españolas

«En 1996, un informe de Ecologistas en Acción denunciaba que en España 30 000 construcciones seguían ocupando zonas de alto riesgo de inundación. Y, dos décadas después, “son ya 50 000, un 60 % más”.

La mayor parte de estas construcciones ilegales son viviendas, pero también hay polideportivos municipales o un centro para personas mayores.

Un artículo del Plan Hidrológico Nacional obliga a retirar las casas situadas en zonas inundables, pero esta sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de la Administración española. […]

Un reciente informe del Observatorio de la Sostenibilidad también advierte de que “las superficies artificiales situadas en áreas con riesgo de inundación son 7100 hectáreas” para las inundaciones que se repiten cada 10 años. Según el OS, las provincias más afectadas son Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga y Tarragona.

7

RIESGOS GENERADOS POR LAS PERSONAS

7.1 CONSTRUCCIONES EN CAUCES FLUVIALES Y TORRENTES

El cambio climático, que ya es una realidad del presente, cuenta entre sus muchos efectos negativos con una mayor frecuencia de fenómenos extremos, como las DANAs, o gotas frías, con los consiguientes episodios de inundaciones, que localmente pueden llegar a ser catastróficas. El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) publica una cartografía de ocupación del suelo en la que puede observarse el riesgo de inundación en zonas construidas, con el consecuente riesgo para las personas y la actividad económica. Con base en esta cartografía, el Observatorio de la Sostenibilidad ha estudiado la localización de las superficies urbanizadas con mayor riesgo de inundabilidad en los primeros 10 km de tierra a partir de la costa.

Borrador

7.2 USO ABUSIVO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. LA SALINIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

Los acuíferos naturales del subsuelo pueden ver afectada la composición química del agua debido al contacto directo con determinados minerales, entre ellos, las sales minerales, que pueden producir un grave deterioro en las aguas subterráneas destinadas a usos humanos. En los acuíferos cercanos a la costa, este contacto es más frecuente, y su efecto natural es la salinización parcial de la capa freática, un proceso habitual en estos entornos litorales que, normalmente, mantienen un equilibrio más o menos estable. La acción humana puede alterar gravemente este delicado equilibrio, fundamentalmente por la sobreexplotación del acuífero con vistas al regadío intensivo o a las nuevas promociones turísticas, que pueden convertirse en grandes consumidores de agua potable. En estos casos de sobreexplotación, cuando las extracciones de agua son superiores a la capacidad de recarga por agua de lluvia, el nivel de la capa freática desciende dramáticamente, y permite el acceso masivo de aguas salinas.

TÍTULO DOCUMENTO

Hay que tener en cuenta que una hectárea equivale aproximadamente a la superficie de un campo de fútbol y, por lo tanto, según este informe, en nuestro país se han construido 26 000 “campos de fútbol” en zonas de alto riesgo de inundación solo en la franja costera de la península ibérica».

Flujo de agua dulce y agua salada en una sección de un acuífero costero libre y en estado natural (izquierda) y afectado por la extracción de un pozo (derecha) (Pool et al., 2007).

ACTIVIDAD

22 ¿Qué características tienen en común los puntos definidos por el Observatorio de la Sostenibilidad?

Bahía del Hornillo, Águilas (Murcia). DOC 38 Zonas de alto riesgo de inundación DOC 39 xxxxxx
22

8 LAS AGUAS EN ANDALUCÍA

Nuestra comunidad autónoma comprende un complejo sistema fluvial, con regímenes fluviales muy diferentes y con pluviosidad muy heterogénea, que genera grandes contrastes entre territorios. Destaca la presencia del Guadalquivir, el gran río que atraviesa Andalucía desde el NE hasta su desembocadura en el SO, con una enorme cuenca que recoge los aportes de numerosos afluentes.

Es el eje vertebrador de Andalucía, recoge los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadalmellato) y los de las Béticas (Guadiana Menor y el Genil, río nival en su cabecera). Su desembocadura en forma de marisma demuestra que el proceso todavía no ha terminado, pues en época romana estas marismas eran un gran lago que se ha ido llenando con los depósitos continentales y marinos.

8.1 LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE ANDALUCÍA

¬ Demarcación hidrográfica del Guadalete-Barbate: queda delimitada por el valle del Guadalquivir al norte, el extremo occidental del sistema Subbético en la parte oriental y el océano Atlántico al sur y al oeste. La superficie asciende a 5960 km2, que pertenecen en su mayor parte a la provincia de Cádiz, con pequeñas fracciones en Málaga y Sevilla. Los principales ríos son el río Guadalete, que nace en la sierra de Grazalema y el río Barbate, con nacimiento en la sierra del Aljibe. La precipitación media anual en la mayor parte de la cuenca es superior a los 600 mm, con un balance hídrico negativo.

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
Río Guadares a la salida de la Cueva del Gato, en Benaoján, Sierra de Grazalema. DOC 40 Perfil longitudinal del río Guadalquivir
2500 Altitud en metros 2000 1740 1500 1000 500 0 E O 657 km
Nace en la Sierra de Cazorla a más de 1300 m de altitud
600 km 500 km 300 km CÓRDOBA SEVILLA HUELVA CÁDIZ JAÉN 100 km Guadalquivir OCEANO ATLÁNTICO 0 km 400 km 200 km Río Hornos Presa de El Tranco de Beas Presa de Puente de la Corrala Río Guadiana Menor Presa de Doña Aldonza Río Jandulilla Presa de Pedro Marín Río Guadalimar Presa de Mengíbar Villanueva de la Reina Andújar Río Jándula Villa del Río Montoro Presa de El Carpio FF. CC. Madrid-Cádiz CÓRDOBA Río Guadajoz Río Guadiato Posadas Río Bembézar Río Genil Presa de Peñaflor FF. CC. AVE Madrid-Sevilla Presa de Cantillana Alcalá del Río Presa de Alcalá del Río Rivera de Huelva SEVILLA Río Guadaíra Coria del Río Sanlúcar de Barrameda 23 Borrador
Inicia un suave descenso en su curso medio En su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda forma un estuario de 1350 m de anchura

¬ Demarcación hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras: comprende el territorio de las cuencas hidrográficas de los ríos Tinto, Odiel y Piedras con vertido directo al Atlántico desde los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del Loro) hasta Isla Cristina y Lepe, así como las aguas de transición asociadas a ellas. Ocupa una superficie de 6871 km 2. Los ríos Tinto, Odiel y Piedras nacen en la sierra de Huelva y sus estribaciones (Sierra Morena occidental). La precipitación media de este sector se sitúa en torno a los 700 mm/año, lo que supone la existencia de superávit hídrico.

¬ Demarcación hidrográfica del Mediterráneo: se extiende sobre una superficie de 20 010 km2 (ámbito continental y litoral) a lo largo de una franja de unos 50 km de ancho y 350 de longitud. Está conformada por un conjunto de cuencas de ríos, arroyos y ramblas que nacen en sierras del sistema Bético y desembocan en el mar Mediterráneo. Se integran en la mayor parte de las provincias de Málaga y Almería, parte de la provincia de Granada y el Campo de Gibraltar, en Cádiz. Las precipitaciones alcanzan máximos nacionales en la cuenca del Guadiaro, y localmente llegan a superar los 2000 mm, y mínimos en algunos sectores áridos de la provincia de Almería, con valores inferiores a 200 mm.

Borrador

¬ Demarcación hidrográfica del Guadalquivir: comprende el territorio de la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, así como las cuencas hidrográficas que vierten al océano Atlántico desde el límite entre los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del Loro) hasta la desembocadura del Guadalquivir. En total, 57 195 km2 que comprenden partes de las provincias de Cádiz, Huelva, Granada y la totalidad de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.

Es la demarcación con mayor número de ríos, además del Guadalquivir, tales como el Genil o los afluentes por la derecha que nacen en Sierra Morena, una zona bastante lluviosa, especialmente en su extremo occidental.

Las precipitaciones son muy variables, debido a la gran extensión territorial de esta cuenca. Oscilan entre 500 y 1000 mm anuales, según zona geográfica; sin embargo, debido a la creciente demanda de recursos hídricos, especialmente los dedicados a la agricultura, se genera un déficit hídrico permanente año tras año.

ACTIVIDAD

23 El territorio que ocupa la depresión del Guadalquivir ¿es coincidente en su totalidad con el de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir?

Paraje natural del estuario del río Guadiaro, en Cádiz. Río Borosa, en el Parque Natural Sierra de Cazorla. Cuenca hidrográ ca del Guadiana Distrito hidrográ co Tinto-Odiel-Piedras Distrito hidrográ co Guadalete-Barbate Distrito hidrográ co Mediterráneo Distrito hidrográ co del Guadalquivir Cuenca hidrográ ca del Segura
24
Paraje natural de las marismas del río Piedras, en Huelva.

8.2 LOS USOS DEL AGUA EN ANDALUCÍA

Andalucía es el territorio español que distribuye un mayor volumen de agua utilizable, tanto para consumo urbano y de los hogares como para regadío agrícola (16,9 % del total). Estos datos se explican, fundamentalmente, por el volumen de población, pero también por la relevancia de su sector agrario, que absorbe más del 80 % del agua disponible.

A pesar de ello, la irregularidad de las precipitaciones da lugar a la existencia de déficit hídrico en la mayor parte del territorio, exceptuando la demarcación hidrográfica del Tinto-Odiel-Piedras.

DOC 42 Demanda media de agua según cuenca por uso (%)

ACTIVIDAD

Ideas clave

0 El agua dulce es un recurso natural imprescindible para la vida y para la economía. En España, la mayor parte procede de los cursos fluviales. Los ríos son corrientes de agua que se deslizan sobre la superficie terrestre. Los factores que condicionan a los ríos son el relieve, el clima, el suelo, la vegetación y la acción humana. De acuerdo con el tipo de alimentación, los ríos tienen diferentes regímenes fluviales: régimen nival, régimen pluvial, régimen mixto y régimen complejo.

0 Las dos grandes vertientes (atlántica y mediterránea) engloban diez cuencas hidrográficas, cinco cada una de ellas.

0 Cuando las precipitaciones se producen sobre suelos permeables, una proporción importante del agua se infiltra y circula bajo tierra formando acuíferos.

0 Los recursos hídricos son limitados, y en España la mayor parte del territorio presenta déficit histórico. Para asegurar el abastecimiento de la población y el regadío se lleva a cabo la construcción de embalses, trasvases y desaladoras.

0 El océano Atlántico baña las costas occidentales y septentrionales de la península ibérica, y las islas Canarias. El mar Mediterráneo se encuentra localizado en las zonas templadas y subtropicales. Está rodeado por tierras continentales de amplia extensión. La salinidad del Mediterráneo es mayor que la del Atlántico, al igual que la temperatura superficial.

0 Los mayores riesgos generados por las personas en el medio hidrográfico se concentran en las construcciones ilegales en cauces fluviales y torrentes y en la sobreexplotación de los acuíferos, con el consiguiente riesgo de salinización de estos.

0 Andalucía comprende un complejo sistema fluvial, con regímenes fluviales muy diferentes y con pluviosidad muy heterogénea. Destaca la presencia del Guadalquivir, con una enorme cuenca que recoge los aportes de numerosos afluentes.

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA DOC
43 Los embalses de Andalucía
24 Analiza la tabla de demanda de agua en Andalucía y relaciona los datos con la actividad económica de cada zona geográfica.
CUENCA HIDROGRÁFICA URBANO (%) INDUSTRIAL (%) AGRARIO (%) OTROS (%) Gualdalquivir 11,1 1,7 87,3 0 Mediterránea andaluza 25,2 1,95 70,48 2,41 Tinto-Odiel-Piedras 21,63 16,62 60,89 0,9 Guadalete-Barbate 24,67 0 69,98 5,34 Guadiana 31,3 6,3 62,5 Almería 18,17 % 50,43 % 40,55 % 56,99 % 53,64 % 50,17 % 69,50 % 67,06 % Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Embalsada (hmc3) Capacidad (hm3) Fuente: Consejería de Agricultura, 2020. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 25 Borrador

ctividades de comprensión

1 ¿En qué se diferencian una cuenca y una vertiente hidrográfica?

2 Busca información con ayuda de tus compañeros y compañeras sobre la diversidad hídrica peninsular, el consumo de agua y su producción. Elaborad una exposición en formato digital contestando a las siguientes cuestiones:

a) ¿Creéis que es sostenible nuestro actual sistema económico de producción en masa, teniendo en cuenta el aumento de la producción y el consumo de agua?

b) ¿A qué problemas se enfrentan los territorios de España con déficit hídrico?

c) Indicad qué alternativas existen.

3 Observa el mapa y contesta en tu cuaderno:

a) Sitúa sobre el mapa los ríos más importantes de cada cuenca hidrográfica.

b) ¿Qué tipo de regímenes fluviales predominan en cada cuenca hidrográfica?

5 Dibuja en un mapa mudo de España la línea divisoria de aguas que da lugar a la delimitación territorial de las diez cuencas hidrográficas españolas. Escribe el nombre de las cordilleras que limitan las cuencas fluviales.

6 ¿Cuáles son las actividades domésticas que consumen mayor cantidad de agua? Realiza un cálculo aproximado sobre el consumo diario de agua en tu familia.

7 Lee el texto y responde a las preguntas:

La balsa de agua de Lucena del Puerto (Huelva)

«Además de ilegal es famosa. Lleva una década ilustrando reportajes sobre el robo del agua en el entorno de Doñana. Y, pese a las innumerables veces en las que ha aparecido en la prensa nacional e internacional como símbolo de un expolio, ahí sigue la balsa ilegal, en un monte público de Lucena del Puerto (Huelva), con sus 14 tuberías vertiendo día y noche el agua robada al parque.

El sonido de los chorros de la famosa balsa recorre los pinares. Es un recuerdo constante de la impunidad. La balsa está al pie de un camino; no está oculta, tampoco los casi 80 pozos ilegales que en apenas 1,5 kilómetros cuadrados construyeron hace una década los agricultores piratas que aún hoy los emplean.

Así fluye el agua ahí: los pozos –ninguno de los perforados en este suelo forestal de Lucena del Puerto tiene permisos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir– pinchan el acuífero, sacan el líquido y lo conducen a las balsas. De ahí se transporta hasta los invernaderos. Bajo tierra hay una completa red –también ilegal– de canalizaciones y tuberías de plástico». Manuel Planelles, El País. Lucena del Puerto, 10 de febrero de 2019.

a) ¿Qué intereses se enfrentan en este conflicto?

b) ¿Qué soluciones se te ocurren para acabar con este problema?

Analiza la gráfica del agua embalsada en España. ¿Qué soluciones propondrías ante una situación de extremo déficit hídrico?

A
Precio medio del ciclo urbano del agua en euros por metro cúbico Menos de 1,000 De 1,000 a 1,300 De 1,300 a 1,400 De 1,400 a 1,500 De 1,500 a 1,600 De 1,600 a 1,700 De 1,700 a 1,800 De 1,800 a 2,230 Sin datos Fuente: www.hidrologiasostenible.com 0100200 km Guadiana Segura Ebro Guadalquivir Júcar Duero Tajo Miño-Sil Galicia Costa Cuenca Mediterránea Andaluza Cuencas Interiores de Cataluña Cantábrico Occidental Cantábrico Oriental Cuencas Internas del País Vasco Guadalete-Barbate Tinto, Odiel y Piedras Baleares 1,452 1,403 0,960 0,976 1,281 1,238 1,232 1,542 1,187 1,718 2,228 2,195 1,472 1,641 1,472 1,375 Fuente: embalses.net hm3 semanas Agua embalsada en España 40000 15000 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 52 20000 25000 30000 35000 60 Hoteles Mujeres Hombres Lugo 50 40 0 20 10 30 100 60 80 70 90 100 120 140 160 180 80 0 40 20 60 EFMAMJJANSDO Temperatura (ºC) Precipitaciones (mm) 2020 2021 2022 Mar Can t ábric o O CÉA NO ATLÁNTICO Mar Medit e r rá n e o OCÉA NO ATLÁN TIC O Islas Baleares Islas Canaria s Cuencas de la vertiente atlántica Cuencas de la vertiente mediterránea Cuencas de la vertiente cantábrica Vertientes y cuencas de la península ibérica 26 Borrador

1 2

Impacto de las actividades humanas

El problema de los vertidos urbanos

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Según la Ley de Aguas, la contaminación es la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que impliquen una alteración perjudicial de su calidad. España tiene un grave problema con los vertidos urbanos sin controlar. La contaminación que producen atenta seriamente contra el equilibrio de los ecosistemas naturales y, en muchas ocasiones, contra la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los vertidos.

Recursos

El Gobierno admite que seguirá pagando la multa por los vertidos de aguas fecales hasta al menos 2025

La sanción europea contra España, la mayor de la historia, asciende ya a 63 millones y crece cada semestre al no solventarse los problemas de depuración de siete aglomeraciones urbanas. Fue impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2018, cuando nueve aglomeraciones urbanas de más de 15 000 habitantes del país continuaban vertiendo sus aguas residuales sin el adecuado tratamiento.

Las competencias de depuración en España son de los municipios, pero muchas veces los Ayuntamientos no tienen presupuesto para construir o mejorar las depuradoras o para mantenerlas. En otras ocasiones, no hay voluntad política por el rechazo que despiertan entre los vecinos.

De momento, la Comisión Europea solo ha certificado que dos de las nueve aglomeraciones han cumplido con la directiva: Tarifa (Cádiz) y Coín (Málaga). Además de Matalascañas y Alhaurín, todavía faltan Barbate (Cádiz), Isla Cristina (Huelva), Nerja (Málaga), Gijón Este (Asturias) y Valle de Güímar (Santa Cruz de Tenerife).

Cuestiones

1 Analiza los datos de la tabla sobre los vertidos en las demarcaciones hidrográficas:

a) ¿Qué porcentaje suponen los vertidos urbanos respecto al total de vertidos?

b) ¿En qué zonas de España predominan los vertidos urbanos sobre los industriales y por qué?

c) Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

■ La mayor parte de los residuos son de carácter urbano.

■ La agricultura es la principal responsable de los vertidos.

■ La demarcación hidrográfica que genera más vertidos por habitante es la de Ebro.

■ Las competencias en depuración de vertidos y aguas corresponden a las comunidades autónomas.

2 Las demarcaciones hidrográficas que más litros de ver tidos urbanos arrojan por habitante/día son Duero y Cantábrico Oriental. Calcula el volumen de vertidos de ambas y explica las causas, teniendo en cuenta la población que reside en esas zonas, la extensión superficial, el número de ciudades y pueblos y la actividad económica.

3 Lee el artículo de prensa y contesta:

Borrador

a) ¿Por qué no se han puesto en marcha aún las depuradoras que motivan la multa a España por parte de la UE?

b) De las nueve localidades que dieron lugar a la multa de la UE, siete están ubicadas en Andalucía. En tu opinión, ¿a qué se debe esta concentración?

4

Producto final

En grupos, investigad sobre los usos que se dan actualmente al agua reciclada que sale de las depuradoras, así como otros subproductos que se generan en las mismas. Plasmad la información en un mapa de la provincia donde esté ubicado vuestro centro de enseñanza, con la localización de las depuradoras existentes en la actualidad, e incluidlo en un folleto informativo sobre este problema.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
3
Vertidos urbanos e industriales en aguas superficiales Demarcación Urbanos (m3/año) (x1000) Industriales (m3/año) (x1000) Población (litros/ hab/día) Guadalquivir/Ceuta/Melilla 288 357 4 306 982 183,39 Islas Canarias 154 2173 2 126 769 248,57 Galicia-Costa 186 1905 2 055 252 248,57 Cuencas Internas de Cataluña 324 469 6 899 643 128,73 Cuencas Mediterráneas Andaluzas 160 2420 2 538 134 173,17 Islas Baleares 2 168 1 113 114 58,50 Cantábrico Occidental 113 285 1 691 640 183,99 Cantábrico Oriental 256 912 1 925 548 Duero 308 544 2 244 140 Ebro 394 2618 3 248 363 332,91 Guadalete-Barbate 30 117 986 513 85,90 Guadiana 120 29 1 804 693 182,42 Júcar 315 753 5 190 657 166,52 Miño-Sil 73 444 830 998 243,29 Segura 69 740 1 993 352 94,94 Tajo 763 999 7 864 244 265,94 Tinto, Odiel y Piedras 23 561 584 934 355 173,8 TOTAL GLOBAL 3607 15,50 47 190 493 209,4
27

Comentario de mapas temáticos

La cartografía constituye la base esencial del análisis geográfico. La gran variedad existente de mapas permite estudiar con detalle diferentes aspectos de la realidad geográfica. El mapa que estudiamos en esta práctica pertenece al grupo de mapas temáticos, que localizan diferentes características del territorio, como información económica, producción agraria o densidad de población. Los mapas te-

Ejemplo resuelto

Las entradas de agua en la cuenca hidrográfica pueden darse en forma de precipitaciones, por aguas subterráneas y por el transvase de agua desde otras cuencas. Por otro lado, las salidas de agua se producen mediante la evapotranspiración/evaporación, las infiltraciones profundas, las derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas, las derivaciones para consumo humano y en la industria y salida de

es el factor más importante que explica la variación de los balances hídricos entre las distintas cuencas. Las aguas de los ríos proceden de la escorrentía y de los manantiales, de ahí la relación directa entre el total de precipitaciones y el caudal de sus ríos. El régimen estacional de las precipitaciones, igualmente, influye en las crecidas

Técnicas
de trabajo geográfico
y 0100200 km Balance hídrico (hm3) Cuencas excedentarias Cuencas Hectómetros cúbicos -1313 5323 4505 13846 5115 1012 319 -551 -11 -13 -1313 -1702 -1449 Guadiana y Tinto, Odiel y Piedras Segura Ebro Baleares Canarias Guadalquivir y Guadalete-Barbate Júcar Duero Tajo Cuenca mediterránea andaluza Cuencas Interiores de Cataluña Cuencas del Cantábrico y de Galicia
28
Borrador

Del volumen total de precipitaciones, dos tercios aproximadamente son devueltos a la atmósfera por evapotranspiración; el tercio restante es aportación a la red fluvial. Este volumen se distribuye irregularmente sobre el territorio; de ahí que el balance de agua en la Península presente saldos positivos en la cuenca norte, en la del Duero y en la del Tajo, un saldo positivo moderado en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, y un déficit muy acusado en las cuencas mediterráneas.

Los ríos cantábricos son caudalosos y carecen de estiajes acusados por la regularidad de las precipitaciones. Los ríos reducen su caudal conforme se localizan más al sur, debido a la irregularidad propia del clima mediterráneo. Su caudal se alimenta por los grandes afluentes, que nacen en las cordilleras periféricas, cuyos aportes suavizan los contrastes estacionales. Los balances hídricos en los ríos mediterráneos son negativos, a excepción del Ebro. Se trata, en general, de ríos de escaso caudal, con grandes crecidas estacionales y acusados estiajes. En estas cuencas existen cursos que permanecen secos la mayor parte del año, como las ramblas o rieras.

Otros factores, como el relieve, condicionan el curso de los ríos, y condicionan el régimen fluvial. El suelo también afecta al caudal de los ríos según el grado de permeabilidad. Igualmente, la existencia de vegetación impide el deslizamiento torrencial de las aguas por las laderas y controla las fuertes crecidas, frecuentes en la zona mediterránea.

La acción humana influye directamente en el régimen fluvial por la regulación de los ríos para reducir los riesgos de crecidas e inundaciones, así como para facilitar la acumulación de agua para consumo humano, agrícola o industrial en los embalses.

Ahora hazlo tú

Observa el mapa de las vertientes y cuencas hidrográficas y contesta a las preguntas:

VERTIENTE ATLÁNTICA

Cuenca Norte

Cuenca del Duero

Cuenca del Tajo Cuenca del Guadiana Cuenca del Guadalquivir

VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Cuenca del Ebro

del Júcar

1 Identifica y nombra de norte a sur las cuencas de la vertiente mediterránea.

2 Describe las principales características de la vertiente atlántica.

3 Explica la disimetría de las vertientes y las consecuencias que genera en las cuencas hidrográficas.

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
O C É A N O A T L Á N T I C O MAR CANTÁBRICO M A R M E D I TERRÁNEO Mallorca Menorca Ibiza Formentera Cabrera Islas Baleares C.A. de Ceuta C.A. de Melilla ANDORRA FRANCI A PORTUGAL Guadiato Galera Tambre MIÑO Ulla Narcea Nalón Sil Esla Bidasoa DUERO TAJO TAJO Salor Záncara JÚCAR Matachel Bembézar Zújar Odiel Ardila Tinto Jalón Ter Fluviá L l ob r e g a t ugoN e ra R i ba g o rzana G á l e g o Eo P i s u e r ag Esgueva Tiétar Alberche Tajuña Almonte Guadalimar TURIA Mijares Arlanzón Deva Ó big o DUERO Pormo Cea Carrió n Pas Ner v i ó n A ragón EBRO Huerva Martín FlumenC inc a Esera Nog uera Pa l a r ase Segre Hena r es Eresma A d a a Tormes TAJO Guadalete Genil Guadalmez Guadajoz Fardes Jabalón Cigüela Guadalén Cabriel Guadalop e J a r a m a Alagón GUADIANA Biar Corbenes Mundo SEGURA Quipar GUADALQUIVIR Jándula Bullaqu e Andarax Almanzora La Palma El Hierro La Gomera Tenerife Teide Gran Canaria Fuerteventura Lobos Lanzarote La Graciosa Alegranza ISLAS C ANARI AS Las cuencas y vertientes hidrográficas de España 29 Borrador
del Pirineo Oriental
del Segura
Sur

y concreción del tema

Las aguas y la red hidrográfica

El sistema fluvial en España se caracteriza por diversos factores geográficos específicos: el primero de ellos es la basculación de la meseta Central hacia el oeste, lo que da lugar a que un 70 % de las aguas fluviales viertan hacia el Atlántico. Por otra parte, se genera un característico paralelismo entre los grandes ríos españoles, debido a la disposición horizontal de los grandes sistemas montañosos.

Las vertientes hidrográficas

La vertiente cantábrica comprende numerosos ríos cortos y caudalosos, con su nacimiento muy cercano a la costa. Su abundante caudal proviene de la regularidad de las precipitaciones y la ausencia de estiajes, característicos del clima oceánico. En general, tienen un régimen pluvial, con alguna aportación nival. Los ríos más importantes son el Narcea, el Nalón, el Bidasoa, el Nervión, el Deva, el Sella, el Navia y el Eo. La vertiente atlántica es la más extensa, que hace que estos ríos sean más largos. El recorrido de estos ríos es relativamente plano, con pendientes muy suaves. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos son muy variables, debido a la amplitud del territorio que atraviesan. Se dan regímenes pluviales, con algún aporte nival, e influye el régimen irregular de lluvias característico del clima mediterráneo. Los grandes ríos son el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

La vertiente mediterránea agrupa a un conjunto de ríos de corto recorrido, con fuertes pendientes en los primeros kilómetros de su curso. Son ríos con escaso caudal y muy irregulares, con grandes crecidas otoñales y estiajes veraniegos. Estos ríos reciben escasas lluvias y una fuerte evaporación. La excepción es el Ebro, que posee un largo recorrido, con una amplia cuenca con numerosos afluentes que incrementan sensiblemente el caudal de este río.

Los ríos y las cuencas hidrográficas

✤ El Miño es el principal río de Galicia y tiene las mismas características de caudal que los cantábricos.

✤ El Guadalquivir nace en la sierra de Cazorla y desemboca en las marismas de Doñana, en Sanlúcar de Barrameda. El río fluye despacio, sin pendientes, casi al nivel del mar durante todo su recorrido. Constituye el eje vertebrador de Andalucía y es el único río de España con tráfico fluvial, que permite navegar hasta Sevilla.

✤ El Ebro es el río más caudaloso de España a pesar de discurrir por una zona muy árida, gracias a los afluentes pirenaicos, y es el segundo río más largo de la Península. Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España.

Borrador

✤ Los ríos del litoral cantábrico: el Eo, el Navia, el Nalón, el Sella, el Nervión y el Bidasoa son ríos de corto recorrido, y caudal abundante, que recorren fuertes pendientes procedentes de la cordillera Cantábrica.

✤ Los ríos del Pirineo oriental vierten directamente al Mediterráneo, por ello son los más caudalosos de esta vertiente (salvo el Ebro). Los ríos más importantes son el Ter, el Fluviá y el Llobregat.

✤ Los ríos de las cuencas meridionales andaluzas son cortos, de escaso caudal y sujetos a largos estiajes veraniegos. Destacan los ríos Guadiaro, Guadalfeo, Guadalhorce, Barbate, Guadalete, Tinto y Odiel.

✤ El Segura, el Júcar, el Mijares y el Turia son ejemplos de ríos mediterráneos, con caudal reducido y sujetos a episodios esporádicos de precipitaciones torrenciales. Tienen una moderada longitud y escasa pendiente, y son de gran importancia para el regadío en una zona especialmente productiva, como es el levante peninsular.

Los regímenes fluviales

✤ El Duero es el río más caudaloso de la Península, y transcurre por la meseta septentrional.

✤ El Tajo es el río más largo de la península ibérica. Desemboca en Lisboa, formando un gran estuario navegable. Su caudal aumenta sensiblemente en el tramo portugués, a causa de las mayores precipitaciones y al aporte de sus afluentes.

✤ El Guadiana es el río menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares. Nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte, formando frontera con Portugal. A lo largo de su recorrido se han construido grandes embalses para la agricultura de regadío.

Hay dos tipos: regímenes fluviales pluviales y regímenes fluviales nivales. En los primeros la lluvia es el aporte principal de su caudal, mientras que en los segundos es la nieve. Hay, además, regímenes mixtos donde se alternan la lluvia y la nieve. Estos pueden ser nivopluviales y pluvionivales. Los ríos del litoral cantábrico tienen un régimen pluvial oceánico, de lluvias regulares y abundantes y bastante caudal a lo largo del año, con ausencia de estiaje veraniego; los del interior peninsular tienen un régimen pluvial, con máximos pluviométricos en invierno y en primavera; los ríos de la vertiente mediterránea tienen un prolongado estiaje muy marcado en verano con máximos en otoño; y los ríos de montaña que nacen por encima de los 2000 m de altitud reciben aportes nivales, con máximos, generados por el deshielo, entre mayo y julio. En esta categoría se encuentran muchos de los ríos pirenaicos y de Sierra Nevada.

D
esarrollo
30

Uso y aprovechamiento del agua

Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos, lagos y aguas subterráneas, y están estrechamente relacionados con el clima mediterráneo dominante en la mayor parte del territorio, es decir, se caracterizan por escasez e irregularidad de las precipitaciones. En España existe una zona húmeda al norte y al oeste, y una zona más seca al sur y al este, que no coinciden con las zonas de mayor desarrollo económico y demográfico. Del uso intensivo del agua en España se deriva uno de los problemas territoriales más relevantes en la actualidad.

Los principales aprovechamientos del agua son agrícolas, industriales y urbanos. El regadío agrario ocupa el 80 % del total. El aprovechamiento industrial ha tenido en España un desarrollo reciente, al igual que el incremento del consumo humano, de acuerdo con la generalización de la forma de vida urbana y el hecho de que el turismo se haya convertido en una de las actividades económicas más importantes.

Prueba con otra técnica

Demanda de agua en España

Observa el mapa sobre la demanda de agua en España y responde a las preguntas:

1 Identifica los territorios con mayor utilización de recursos en el sector agrario, industrial y urbano, y relaciónalo en cada caso con su actividad económica.

2 Relaciona este mapa de demanda de agua con el mapa de déficit hídrico peninsular.

3 Explica las soluciones que se ofrecen actualmente para paliar el déficit hídrico en España.

Demanda agraria

Demanda urbana

Demanda industrial 0100200300km

5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
Canarias
Cantábrico Duero Ebro Guadalete y Barbate Guadalquivir Guadiana Galicia costa Demanda de agua en España
Baleares C. Int. Cataluña C. Int. País Vasco
C. Medit. Andaluzas
Júcar Miño-Sil Segura Tajo Tinto, Odiel y Piedras Agua utilizada en hm /año 300 1000 100 2000 3000 7000
31
Borrador

PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES

Interrelaciones entre naturaleza y sociedad

Índice

1 Biodiversidad, suelos y red hídrica. Factores de la diversidad geográfica

2 Formaciones vegetales

3 Los suelos y su diversidad

4 El medio físico como condicionante de las actividades humanas. Los riesgos naturales

5 La intervención humana y sus consecuencias geográficas

Borrador

6 Políticas ambientales . Uso de herramientas de diagnóstico

7 El medio natural andaluz: problemática y desarrollo sostenible

Situación final de aprendizaje. Tarea final. ¿Son sostenibles las ciudades andaluzas?

Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos

Desarrollo y concreción del tema

Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de un informe o un vídeo sobre la sostenibilidad en las ciudades andaluzas con el fin de aprender a analizar los datos disponible en los informes sobre los ODS. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio de la biodiversidad en España, el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente y las políticas medioambientales. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» estudiaremos un problema medioambiental y consideraremos una posible solución al mismo. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

6

Nos situamos

• Enumera cuáles son los principales paisajes naturales de España. ¿A cuál pertenece la fotografía de la página anterior?

Borrador

• ¿Has practicado submarinismo? ¿Has visitado alguna vez una pradera de posidonias? Explica los motivos por los que la pradera de posidonias es un espacio sostenible.

• Analiza la diferencia entre parque nacional y parque natural. ¿Conoces alguno de España y de Andalucía?

• ¿Por qué crees que Cataluña y Andalucía tienen más superficie terrestre protegida que el resto de las regiones litorales mediterráneas?

Enlaces de interés

• Red de parques nacionales de España: http://reddeparquesnacionales.mrna.es/parques/index.htm

• Agencia Europea del Medio Ambiente: http://www.eea.europa.eu/es/

• Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb

• Ecologistas en Acción: https://www.ecologistasenaccion.org

• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es

• Observatorio de la sostenibilidad: https://www.observatoriosostenibilidad.com

Superficie
terrestre protegida por CC. AA.

1 BIODIVERSIDAD, SUELOS Y RED HÍDRICA. FACTORES DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA

La diversidad geográfica de España se debe a factores físicos como la variedad climática (temperaturas y lluvias), la diversidad orográfica (altitud, orientación, solana/umbría, barlovento/sotavento), su variedad de suelos, la posición estratégica de la península ibérica como puente entre África y Europa y la complejidad de su red hídrica. El dominio mediterráneo es el más extendido y el factor más influyente por los contrastes estacionales y los biotopos diversos. La configuración contrapone el interior y el litoral peninsular, con fuertes contrastes y con repercusiones en el clima, la vegetación y la fauna.

Borrador

Además, la acción humana introduce especies vegetales y realiza actividades como la deforestación¬ y la reforestación, que degradan o reponen la cubierta vegetal. La península ibérica pertenece a la región holoártica, formada por las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer. Es un espacio que se organiza en cuatro regiones: boreoalpina (Pirineos y c. Cantábrica), eurosiberiana (s. Central e Ibérico), mediterránea (este de la Península) y fuera de la península macaronésica (Canarias).

¬ La región boreoalpina se corresponde con la vegetación de alta montaña, delimitada por la altitud. Los Pirineos suponen la principal área de montaña alpina.

¬ La región eurosiberiana ocupa la fachada atlántica, los Pirineos y los sistemas montañosos Ibérico y Central. Goza de temperaturas suaves y humedad abundante. En la zona atlántica domina el bosque caducifolio¬, representado por hayas y robles sobre suelos silíceos y calizos, que aportan madera y carbón; y por castaños y pinos, que alternan con el matorral de brezos y la landa y prados en las zonas bajas. En la zona mediterránea dominan los pinos y quejigos del este de los Pirineos.

¬ La región mediterránea se extiende por el este peninsular y las islas Baleares. La vegetación crece lentamente por la reducida humedad, la elevada evapotranspiración y la sequía estival. Las temperaturas suaves y la moderada aridez estival favorecen la aclimatación de encinas y alcornoques, adaptados a los suelos silíceos. Junto a estas especies perennifolias se desarrollan especies arbustivas como el madroño, la jara, el lentisco y el coscojo, y matorrales como el maquis (retama, jara) y la garriga (tomillo y espliegos) en suelos calizos.

En la región mediterránea podemos encontrar especies como la coscoja.
4
Paisaje del Pirineo catalán.

La región macaronésica está situada en el océano Atlántico a menor latitud que la Península, de ahí su matiz subtropical. El relieve volcánico presenta un modelado típico de malpaíses, conos volcánicos, calderas y pitones. Su clima adquiere rasgos esteparios o desérticos en las zonas de menos precipitaciones y baja amplitud térmica, y en las zonas medias y altas, temperaturas más bajas y abundantes precipitaciones por el efecto de la altitud. La vegetación es rica y variada con numerosos endemismos¬ con especies como el drago, la sabina, la laurisilva¬ y el pino canario.

«Las sequías, la desertización, el riesgo extremo de incendios forestales, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes son algunas de las realidades a las que ya se enfrenta el archipiélago canario, como quedó patente en la encuesta realizada por el Cabildo, y que desvela que el 70 % de la población se muestra preocupada por el calentamiento global y sus consecuencias. El objetivo de MAC-Clima es impulsar un sistema de observación meteorológica y oceánica que sirva de herramienta común para la adaptación al cambio climático en la Macaronesia. Este proyecto del Programa de Cooperación Interregional España-Portugal cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) busca la unidad en la lucha contra el cambio climático a partir de la coordinación científica de los socios implicados, la cooperación institucional de los gobiernos de los territorios macaronésicos y la sensibilización ciudadana a través de la divulgación de los datos obtenidos».

Fuente: «Inundaciones, sequías y vientos en Macaronesiapor el calentamiento global». Agencia EFE (La Vanguardia 3/12/2021).

España atlántica (ganadera y forestal)

Montaña mediterránea húmeda (ganadera y forestal fría)

España mediterránea cálida (hortofrutícola)

España mediterránea interior (secanos extensivos y regadíos mixtos)

Canarias (regadíos litorales y secanos interiores)

Mar

ACTIVIDADES

1 Explica las diferencias entre las distintas regiones biogeográficas de España.

2 ¿Cuáles son los principales problemas de la región biogeográfica macaronésica según el documento1?

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
DOC 1 El cambio climático y la región macaronésica DOC 2 Las regiones biogeográficas y las formaciones vegetales españolas
0100200400km 300
Cantábrico
Mar M edi t e r rá n e o Islas Balea r e s
5
OCÉANO ATLÁNTICO
Islas Canarias
Borrador

ACTIVIDAD

2 FORMACIONES VEGETALES

2.1 FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR

En la región eurosiberiana predomina el bosque caducifolio, formado por árboles altos de tronco recto y liso con hojas grandes. Se caracteriza por la caída de las hojas en otoño, como adaptación al largo invierno. Las especies más características son el roble y el haya. El roble necesita menos humedad y su madera es dura y resistente, útil para la construcción. Las especies más extendidas son el roble carballo, que se extiende sobre suelos silíceos por la zona noroccidental de España y el roble albar, sobre terrenos calizos, muy abundante en los Pirineos y País Vasco. El haya requiere frío y humedad y prospera en zonas de mayor altitud que el roble. Su madera es apreciada para la construcción de muebles. Abunda en la cordillera Cantábrica y los Pirineos y en menor frecuencia en el sistema Ibérico y sistema Central. Otras especies del bosque caducifolio son el castaño, originario de Europa Oriental, que se desarrolla en suelos silíceos de la zona occidental peninsular, y el pino (resinero, albar y canario), especie de repoblación que se adapta a cualquier tipo de suelo. El bosque de rebollo y quejigo se aclimata mejor a la aridez y sus hojas no se caen en otoño. Actualmente está en retroceso por el uso de la madera para la construcción y los incendios forestales. El matorral atlántico o landa ocupa zonas en las que el bosque caducifolio ha desaparecido. Las especies más destacadas son el tojo, el brezo, la retama y el piorno. Cuando no existe estrato arbustivo, abundan prados para el ganado.

Borrador

En la región mediterránea destaca el bosque perennifolio¬ , formado por árboles de mediana altitud, tronco rugoso y hoja perenne. Sus ramas tienen copas globulares que proyectan sombra en el suelo para mitigar la insolación. Las especies más destacadas son la encina, el alcornoque y el pino. La encina es muy resistente a la sequía y prolifera en las dehesas extremeñas y andaluzas, donde forma un bosque transformado por el ser humano para el aprovechamiento ganadero (bellota). El alcornoque se desarrolla en suelos silíceos y se utiliza para la extracción de corcho y madera para toneles y barcos. El pino es una especie muy adaptable y se usa su resina y la madera para la construcción de muebles y pasta de papel.

El matorral mediterráneo (maquis, garriga y estepa) es resultado de la degradación del bosque por la acción humana. El maquis es una formación arbustiva densa (jara, brezo, lentisco y retama) que prefiere los suelos silíceos y se adapta a la sequedad mediante diversos sistemas como raíces extendidas en superficie o en profundidad para captar agua, y hojas perennes con pilosidades o espinas para disminuir la transpiración. La garriga es una formación vegetal de arbustos de baja altura como el tomillo, el espliego y el romero, que aporta poco humus al suelo y lo protege escasamente de la erosión¬. La estepa es una formación vegetal integrada por arbustos espinosos sobre un suelo pobre en humus y muy erosionado. Sus especies principales son el palmito, el espárrago, el tomillo y el esparto.

En los márgenes de los ríos se desarrollan los bosques de ribera (alisos, sauces, chopos, olmos, álamos y fresnos). Son especies de crecimiento rápido y madera blanda para embalajes. Junto a estas especies hay juncos y matorrales como madreselva, cornejo, zarzamora y rosales silvestres. Es un paisaje que estabiliza las orillas de los ríos y reduce la erosión fluvial, ofre-

DOC 3 El matorral atlántico y mediterráneo Matorral atlántico en Doñana. Matorral mediterráneo. 3 Observa los paisajes vegetales y describe sus características y sus diferencias. ¿A qué dominio climático pertenece cada uno? Justifica tu respuesta.
6
La retama es un arbusto muy abundante en la Península.

ciendo refugio a muchas especies animales y depurando aguas subterráneas y freáticas. En la actualidad reduce su extensión por la acción humana, muy poco respetuosa.

En las montañas, la altitud provoca la disminución de la temperatura, propiciando una vegetación adaptada a condiciones específicas de temperatura y humedad. Las especies vegetales se estudian por su posición en altura a través de las llamadas cliseries¬ . La vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales en función de la altura y la orientación (solana y umbría).

La montaña pirenaica o alpina se caracteriza por tener los siguientes pisos vegetales: el piso basal llega hasta los 1200 m, con encinas y robles; el piso subalpino entre 1200 y 2400 m, con coníferas como los abetos y el pino negro; el piso alpino entre los 2400 y 3000 m, ocupado por prados naturales; y el piso nival, por encima de los 3000 m, donde el frío solo permite el crecimiento de musgos y líquenes. El resto de las montañas peninsulares presenta tres pisos, al carecer del piso subalpino: el piso basal está ocupado por el bosque caducifolio en las zonas de clima oceánico y por el bosque perennifolio en las zonas de clima mediterráneo; el piso supraforestal está formado por arbustos como el brezo en la zona atlántica y matorrales espinosos en la mediterránea; finalmente, el piso cima está ocupado por prados naturales en las áreas atlánticas y por el pequeño matorral en las áreas mediterráneas.

2.2 FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA INSULAR

El carácter insular y su posición próxima a los trópicos le confiere a la vegetación de la región macarónesica (islas Canarias) unas características específicas. Gran parte de ella es de origen mediterráneo, pero está influenciada por la cercanía del continente africano. Además, es rica en endemismos y especies autóctonas.

En sus montañas se distinguen los siguientes pisos de vegetación: el piso basal, desde el nivel del mar hasta los 300 m, donde predominan matorrales como el cardón y la tabaiba debido a la aridez; el piso intermedio, entre los 300 y los 800 m, donde abundan palmeras, dragos y sabinas gracias a la humedad; el piso termocanario, entre los 800 y los 1200 m, que es el espacio del bosque de laurisilva y el brezo, adaptados a las nieblas de los vientos alisios y una menor insolación; el piso canario, entre los 1200 y los 2200 metros, donde el frío hace que predominen las coníferas, como el pino canario y, en las zonas más elevadas, el cedro canario; y finalmente, el piso supracanario a partir de los 3300 metros, donde solo se desarrollan musgos, líquenes, especies como la violeta del Teide y un escaso estrato herbáceo.

4 Compara las cliseries de los Pirineos y Sierra Nevada.

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
DOC 4 Cliseries de montaña
Norte Pirineos orientales Sur 0 500 Metros 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Encina Roble Haya Cordillera Cantábrica Norte Sur Pino Prados Carrasca Landa Matorral Maquis Melojo Enebro y sabina Pino albar 0 500 Metros 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Norte Sierra Nevada Sur 0 500 Metros 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Fuente: losolmoshistoria4.blogspot.com Norte Pirineos orientales Sur 0 500 Metros 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Encina Roble Haya Cordillera Cantábrica Norte Sur Pino Prados Carrasca Landa Matorral Maquis Melojo Enebro y sabina Pino albar 0 500 Metros 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Norte Sierra Nevada Sur 0 500 Metros 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Distribución
0 500 Metros 1200 2200 Retama Pinar Monteverde Piso basal Brezo, laureles, bicacarera Dragos, palmeras ... Pinos Retama Fuente: geoperspectivas2bachiller.blogspot.com 7 Borrador
ACTIVIDAD
DOC 5
por pisos de la vegetación de las islas Canarias

ACTIVIDADES

5 Cita formas de relieve típicas del litoral.

6 ¿Has visitado alguna salina? Busca información en Internet sobre el papel que desempañan las mujeres en la gestión y el trabajo de las salinas de esta localidad andaluza.

2.3 ECOSISTEMAS SINGULARES

Los humedales constituyen un ecosistema¬ de gran interés, pues filtran la contaminación y son lugares de cría de las aves migratorias. Algunos ejemplos de humedales son el delta del Ebro, las Tablas de Daimiel, las albuferas de Valencia y el Mar Menor y la laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

Los márgenes de los ríos y arroyos conforman un ecosistema denominado bosque de ribera¬ , formado por chopos, fresnos y alisos. Es un espacio donde la deforestación y las presas y embalses reducen la biodiversidad¬ e inciden negativamente en la prevención de las inundaciones.

En los medios áridos (estepas y desiertos), el matorral y especies como el esparto, el palmito y el tomillo favorecen la presencia de avutardas y aguiluchos. Ejemplos de zonas áridas son los Monegros, la estepa cerealista de Castilla y León y el sureste de Andalucía y Murcia.

El ecosistema costero es un paisaje con variada morfología (acantilados, rías y playas arenosas). A pesar de su deterioro aún existe en él una biomasa importante de atunes y sardinas. Hay varias unidades ambientales como marismas, estuarios, ramblas y plataforma continental. En Andalucía observamos costas bajas en el Atlántico, y acantilados, ramblas y dunas en la costa mediterránea. La costa es aprovechada para el marisqueo, la pesca, las salinas y la acuicultura.

ÁLAGA
DOC 6 Unidades ambientales del litoral andaluz
HUELVA GRANADA ALMERÍA CÁDIZ M
Laguna Medina (Cádiz) Dunas en Marbella (Málaga) Rambla de Tabernas (Almería) Acantilados de la Costa de Granada
8
Marismas del río Guadalquivir Marismas del Odiel (Huelva) Salinas de Isla Cristina (Huelva)
Borrador

Introducción al problema

La capacidad de respuesta y adaptación de la naturaleza es sorprendente. Aporta los recursos suficientes para la supervivencia humana y en ocasiones ofrece soluciones a los problemas que el ser humano le crea. Un claro ejemplo se encuentra en Huelva, en las marismas que forman las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel. Es una de las zonas más contaminadas del planeta por la abundancia de minerales que arrastran unos cursos de agua que nacen en el corazón de la faja pirítica onubense. La civilización añadió con el paso de los siglos su huella por medio de la explotación industrial. El escenario es ideal para analizar el comportamiento de plantas comestibles como la salicornia, un producto emergente que cada vez tiene más peso en la dieta. Se trata de un vegetal con alto contenido de carbohidratos, proteínas y ácidos grasos insaturados provechosos para el corazón.

Recursos

Las marismas costeras suelen estar expuestas a altas cargas de contaminantes naturales como el sustrato mineral de ambos ríos y por causas externas provenientes de actividades industriales, mineras, agrícolas y de transporte. Estos vegetales ocupan cada día más espacio en la alimentación humana. La sobreexplotación exige más recursos y el agua dulce es un bien escaso; por ello, es necesario explotar las zonas de aguas saladas. La salicornia puede adquirirse en muchos mercados y se considera una de esas plantas que toleran los metales y que pueden ser usadas para remediar la contaminación en otros lugares. Este sería un remedio a la degradación de una zona como esta.

Texto adaptado. Ángeles Barea, «Oro verde en las marismas del Tinto y el Odiel». ABC, junio de 2022.

Borrador

CUESTIONES

A A partir de la lectura del texto, señala si las siguientes características sobre las marismas del Tinto y el Odiel suponen aspectos positivos o negativos.

a) Se trata de marismas costeras, más expuestas a altas cargas de contaminantes naturales, como el sustrato mineral de ambos ríos.

b) Son el escenario ideal para analizar el comportamiento de plantas comestibles como la salicornia.

c) La contaminación aumenta por el impacto de las actividades industriales, mineras, agrícolas y de transporte en la zona.

d) La sobreexplotación reduce las reservas de agua dulce.

e) La salicornia, al absorber los metales, puede usarse para remediar la contaminación.

B ¿Por qué motivos la salicornia tiene cada vez más peso en la dieta? Investiga en internet los mercados en los que se puede adquirir la salicornia y los posibles platos que se pueden elaborar con dicho vegetal marino.

C El uso de estas plantas puede ser una buena alternativa para solucionar el problema de la alimentación en el mundo. Sin embargo, también puede traer consecuencias negativas si su explotación llega a descontrolarse. Haz una lista de los pros y contras de apostar por este nuevo recurso alimenticio.

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
Geografía
9
¿Pueden ser las marismas un espacio sostenible y contribuir a solucionar el problema de alimentación de la Tierra?
y problemas del presente

DOC 7 Factores que afectan a los suelos

■ El clima es el que más influye, pues las temperaturas y las precipitaciones provocan la meteorización de las rocas y la lixiviación — arrastre vertical por el agua— de sus sustancias.

■ La roca madre es el sustrato mineral a partir del que se forma el suelo. Influye sobre su textura —tamaño de sus partículas—, su estructura —cómo se agrupan sus elementos— y su permeabilidad —capacidad de filtrar agua y gases.

■ El grado de acidez o pH, que indica la concentración de iones de hidrógeno. Su índice varía de 0 a 14, siendo ácido el suelo con pH inferior a 7, y básico o alcalino superior a 7. Los suelos con un pH entre 5,5 y 7 son los más apropiados para la mayoría de las plantas.

■ El tiempo, ya que la formación del suelo es un proceso muy lento.

■ La topografía, dado que las pendientes favorecen el deslizamiento.

■ La erosión, por lo que los suelos de mayor espesor se asientan en zonas llanas.

■ La vegetación, que puede enriquecer el suelo aportando materia orgánica (especies frondosas) o empobrecerlo y acidificarlo (eucalipto, coníferas).

■ Los animales, que lo remueven.

■ Los seres humanos, que lo alteran profundamente, destruyéndolo o mejorándolo con abonos y repoblación.

LOS SUELOS Y SU DIVERSIDAD

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS Y FACTORES

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, constituida por minerales procedentes de las rocas erosionadas, partículas orgánicas vivas o en descomposición, agua e incluso gases. Los suelos de España se caracterizan por su gran diversidad.

3.2 LA DIVERSIDAD DE LOS SUELOS DE ESPAÑA

En España existe una notable diversidad de suelos, entre los que se distinguen los suelos zonales, que dependen principalmente del clima y de la vegetación en equilibrio con el medio natural, y los suelos azonales e intrazonales, que dependen del roquedo y la topografía.

3.2.1 Suelos zonales

¬ Los suelos de clima oceánico son muy evolucionados, con abundante materia orgánica, pues las copiosas lluvias arrastran sus elementos a las capas inferiores. Según la roca madre, podemos distinguir los siguientes tipos:

. Sobre la roca madre silícea predomina la tierra parda húmeda, idónea para el cultivo si se reduce su acidez. Se distribuye por la España húmeda de suelos silíceos, como Galicia y la zona occidental de Asturias, y se encuentra también en las montañas silíceas de la España mediterránea. También se da el ránker, propio de zonas más altas y en pendiente, sometido a mayor erosión y poco apto para el cultivo.

. Sobre la roca madre caliza la acidez del suelo es menor y predomina la tierra parda caliza, muy fértil para cultivos. También se da la terra fusca, asentada sobre calizas de zonas montañosas, y cuya utilización es principalmente forestal.

¬ Los suelos de clima mediterráneo están muy alterados por la erosión y la actividad humana. Destacan los suelos pardos meridionales y el suelo rojo.

. Sobre la roca madre silícea predomina la tierra parda meridional, con elevada acidez y pobre en humus, muy frecuente en el oeste peninsular. Es una tierra pobre, dedicada a dehesas y pastizales, o al cultivo de cereales si se disminuye su acidez.

ACTIVIDADES

20 ¿Qué factores influyen en el suelo? Explica en tu cuaderno qué se entiende por perfil del suelo y diferencia los horizontes que lo integran.

21 ¿En qué se diferencian los suelos zonales de los azonales e intrazonales? Cita algunos ejemplos de cada uno de ellos.

. Sobre la roca madre caliza domina el suelo rojo mediterráneo, rico en materia orgánica y en óxido de hierro. Resulta muy fértil para cultivo y abunda en Andalucía y Castilla-La Mancha. Sobre las calizas duras se asienta la terra rosa, de carácter arcilloso, donde son frecuentes el matorral, algunos cultivos arbóreos y dehesas.

. Sobre las arcillas y margas surgen las tierras negras o vertisuelos, constituidos por arcillas, que se hinchan con la humedad y se contraen y agrietan al secarse. Son suelos muy fértiles, como los del valle del Guadalquivir, y apropiados para todo tipo de cultivos.

. En las áreas de clima estepario —centro de la depresión del Ebro, sureste peninsular— predomina el serosem o suelo gris subdesértico. Son suelos pobres en humus por la escasez de vegetación y de precipitaciones, y solo son aprovechables mediante regadío.

3
10 Borrador

3.2.2 Suelos azonales e intrazonales

Pueden encontrarse en cualquier zona climática, ya que no dependen del clima, sino del roquedo o el relieve.

¬ Los suelos azonales o incipientes no tienen un perfil definido por encontrarse en pendientes acentuadas o por ser muy jóvenes. Son frecuentes en el curso del río Duero y de sus afluentes, en la depresión del Guadalquivir, en la huerta valenciana y en las áreas bajas de las islas Canarias.

¬ Los suelos intrazonales poseen un perfil más definido. Los más frecuentes, formados a partir de la roca madre caliza, son las rendzinas, abundantes en humus, situados en terrazas y llanuras aluviales y apropiados para cultivos; y los suelos pardo-calizos, más evolucionados, dedicados a cultivos como la vid y el olivo o al aprovechamiento forestal. Son frecuentes en el este peninsular.

¬ Otros tipos de suelos son:

. Los aluviales en las orillas de los ríos, de gran fertilidad.

. Los encharcados de zonas endorreicas, donde el agua se acumula al no tener salida, pobres en materia orgánica.

. Los volcánicos, escasamente evolucionados e improductivos, por lo que solo resultan fértiles con regadío.

. Los salinos de las marismas y de áreas de intensa evaporación, que solo son cultivables si se disminuye su salinidad con gran aporte de agua.

DOC 8 El perfil y los horizontes del suelo

El perfil del suelo está formado por pisos u horizontes que lo integran. Se suelen distinguir: el horizonte A, que tiene la mayor actividad biológica, y que contiene materia orgánica y humus; el horizonte B, que es la materia mineral mezclada con humus elaborado; el horizonte C, que posee poca materia orgánica y presenta limos y arenas; el horizonte D, que contiene fragmentos de la roca madre; y el horizonte E, que es la roca madre sin alterar.

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
18˚O16˚O14˚O 28˚N 29˚N 0˚ 0˚ 4˚2˚O6˚O O 6˚O 8˚O 40˚N 38˚N 4˚2˚O O 42˚N 40˚N 2˚E 2˚E4˚E 4˚E 38˚N 36˚N Islas Canarias OCÉANO ATLÁNTICO Mar Cantábrico Mar Mediterr áneo OCÉANO ATLÁNTICO Islas Baleares 0100200400km 300 Suelos incipientes Suelos rendziniformes Serosem Suelos ránkers Suelos pardos Suelos pardocalizos Suelos fersialíticos Suelos pardos no calizos Vertisuelos
11
Borrador

una importante obra hidráulica que se construyó en el siglo XVIII con el objetivo de transportar trigo hacia el norte.

4

EL MEDIO FÍSICO COMO CONDICIONANTE DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LOS RIESGOS NATURALES

El medio natural aporta recursos para el ser humano, pero también representa riesgos, aunque el progreso tecnológico ha reducido en parte su influencia notable en el pasado.

4.1 EL MEDIO FÍSICO COMO CONDICIONANTE DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

El relieve puede ser un atractivo para el turismo por su valor paisajístico, pero también un obstáculo para las vías de comunicación, el poblamiento y los aprovechamientos agrarios. Las condiciones atmosféricas actúan de forma positiva generando fuentes de energía renovables como el viento y la radiación solar, o de forma negativa obligando a recurrir a técnicas de regadío o cultivos bajo plástico para superar los inconvenientes climatológicos. El déficit hídrico ha obligado en España a diseñar costosas infraestructuras como embalses. La abundancia de agua en algunas zonas estimula su uso para el consumo directo, la producción hidroeléctrica, la acuicultura y los deportes náuticos. La vegetación protege el suelo de la erosión, favorece la fertilidad aportando humus, y su biodiversidad atrae las actividades recreativas.

ACTIVIDAD

7 Explica cómo influye el medio natural en las actividades humanas. Cita ejemplos concretos en Andalucía.

DOC 10 La erupción del volcán de La Palma

Borrador

4.2 LOS RIESGOS NATURALES

Son los que proceden del interior de la tierra (seísmos y erupciones volcánicas) o del exterior (desplazamiento y desprendimientos de laderas, sequías, inundaciones y erosión del suelo).

Entre los riesgos internos destacan los seísmos o temblores de la corteza terrestre. Abundan en el sur, sureste, sierras Béticas, Cataluña y los Pirineos debido a que la península ibérica es una de las zonas de contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana. El Instituto Geográfico Nacional se encarga de su observación y detección para prevenir catástrofes como las sobrevenidas siglos atrás.

«El volcán ha arrasado 370 hectáreas de cultivo, la mayoría plataneras, pero también viñas y aguacates, y en total han quedado afectados 73,8 kilómetros de carreteras. La colada volcánica ocupó 1219 hectáreas y se han generado dos deltas lávicos, uno de 43,46 hectáreas al sur de la erupción y otro de 5,05 al norte. La erupción ha destruido […] 2988 edificaciones según las estimaciones del sistema de satélites europeos Copernicus.

[…] 7000 personas se han visto afectadas y en el aeropuerto han sido canceladas 500 operaciones por la presencia de ceniza […].

La erupción del volcán en La Palma es de características muy similares a todas las erupciones históricas que se han sucedido en estas islas. Se trata de una erupción de tipo estromboliano, iniciada a través de una fractura y con emisión de lavas, piroclastos y gases. La causa de la erupción la debemos buscar en la acumulación de magma en la base del edificio volcánico de La Palma, roca fundida que proviene del manto terrestre, generado en una zona denominada astenosfera y que se encuentra a unas pocas decenas de kilómetros de profundidad».

Texto adaptado: Informe del Gobierno de Canarias, PEVOLCA.

ACTIVIDAD

La fertilidad de los suelos de albarizas de Jerez. El canal de Castilla es
8 Busca información en la prensa e internet y elabora un informe sobre las causas y consecuencias de la erupción del volcán de La Palma de 2021-2022. 12

Los principales riesgos externos son los desplazamientos de laderas producidos en regiones húmedas por intensas lluvias o desprendimientos de rocas por la acción del hielo-deshielo. Las inundaciones que afectan a Cataluña, Levante, Andalucía Oriental y Cantabria, son episodios breves y repentinos. En las cuencas hidrográficas del Duero, Guadalquivir y Ebro se producen en invierno y primavera por las lluvias y la rápida fusión de las nieves. Se trata de un fenómeno muy acusado en nuestros días que está agravado por la ocupación de los lechos de los ríos por edificios e infraestructuras.

DOC 11

Exploramos

1 Explica cómo ha afectado o afecta a tu vida y a la de tu familia algún riesgo natural (terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas…). ¿Cómo reaccionó tu comunidad ante el problema? ¿De dónde procedió la ayuda? ¿Se podría haber evitado?

El déficit pluviométrico ocasiona en las cuencas mediterráneas del sur y sureste peninsular abundantes

Finalmente, la erosión del suelo por la acción del viento y del agua se ve acentuada por la deforestación y la perjudicial mano humana. Es necesario, pues, concienciarse de la necesidad de reforzar las vertientes, acondicionar el cauce de los ríos, reforestar y prevenir seísmos, inundaciones y sequías.

ACTIVIDADES

9 Busca información en la prensa o internet sobre el enjambre sísmico de Granada de 2021 y elabora un informe que explique las causas de la sismicidad en esa zona y las consecuencias que dicho fenómeno tuvo para los habitantes y las infraestructuras de la zona.

10 Observa el mapa del documento 12. ¿En cuál de los últimos años hubo más sequía en España? ¿Qué regiones españolas sufrieron más pérdida de vegetación? ¿Qué provincias andaluzas fueron las más afectadas?

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
vegetación hidrológico 2016-17 menos precipitación que la Índice de vegetación 31-oct-2014 Año hidrológico 2013-14 Ligeramente seco (4% menos de precipitación que la media) Fuente: AEMET 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 NDVI en tanto por ciento 75 80 85 90 95 100 RIESGO DE INUNDACIÓN Máximo Medio Mínimo Pérdidas humanas y daños materiales Daños materiales 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 NDVI en tanto por ciento 75 80 85 90 95 100 15 10 5
13
Borrador

ACTIVIDADES

5 LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

5.1 EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LOS RIESGOS GENERADOS POR LAS PERSONAS

Las principales consecuencias geográficas del maltrato al espacio natural son:

¬ Una degradación ambiental y paisajística. El medio natural se ve violentado frecuentemente por la expansión de instalaciones industriales, vías de comunicación que alteran el relieve y la urbanización asociada al turismo que modifica los ecosistemas litorales, en particular en la costa mediterránea.

¬ La contaminación del aire, las aguas y los suelos. Supone la introducción de sustancias perjudiciales para la salud humana, animales, plantas y ecosistemas. Las causas son variadas: emisión de productos tóxicos o partículas de polvo procedentes de la quema de combustibles, calefacciones domésticas, incendios forestales, residuos sólidos urbanos o basura doméstica y el ruido ambiental procedente del tráfico, la industria, lugares de ocio (bares y discotecas) y los desechos de la agricultura o la industria (fertilizantes, herbicidas y metales pesados) y aguas fecales sin depurar.

de-

Estos factores generan problemas como la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono¬ y el efecto invernadero, la necesidad de tratar los residuos urbanos para su eliminación o reciclaje¬ y la pérdida de calidad de las aguas continentales y subterráneas, entre otros.

DOC 13 La lluvia ácida

La lluvia ácida altera las aguas, la vegetación y los suelos.

Borrador

11 Explica en tu cuaderno las diferencias entre la lluvia ácida y el efecto invernadero. Busca información en la prensa sobre algún suceso de actualidad relacionado con alguno de estos fenómenos.

12 Haz un cuadro resumen de los contaminantes de los ríos españoles. Con ayuda de la prensa local e Internet, elabora un informe sobre la contaminación de los ríos mediterráneos andaluces.

La contaminación atmosférica incide en las variaciones de la temperatura global y del nivel del mar, la fusión de los hielos y el aumento de las enfermedades pulmonares. La contaminación de las aguas continentales afecta en España a los cursos fluviales y costas cercanas a la gran ciudad, a los complejos industriales y al agua usada para el consumo humano. Además, en algunas comunidades como Andalucía y Galicia la contaminación de las aguas del litoral se agrava por su proximidad a las rutas de transporte de petróleo y mercancías peligrosas.

¬ La utilización abusiva de los recursos afecta por igual a las aguas, la cubierta vegetal y la fauna, impidiendo su regeneración y provocando fenómenos como la sobreexplotación, la deforestación y la desertificación¬ .

La Manga del mar Menor es un ejemplo de gradación paisajística y del impacto de la contaminación del agua.
14

DOC 14 La contaminación de nuestros ríos

Ría del Nervión, con residuos procedentes de la fabricación del lindano, un pesticida cancerígeno.

El tramo medio del río Ulla tiene afluentes cercanos a una mina de cobre. Las escombreras se cubrieron con lodos procedentes de la depuradora. Cuando llueve, el agua va cargada de aguas fecales.

Guadiana, aguas abajo de Medellín. Tiene muchos nitratos procedentes de las prácticas agronómicas. Es el caldo de cultivo ideal para especies invasoras.

Río Gállego, contaminado por el pesticida lindano de una fábrica que vertía los residuos a dos vertederos sin revestimientos conectados con el río Gállego. Se han detectado metales pesados y dioxinas.

Río Llobregat. Salinización por las minas de sal de Cardona. Los índices son muy altos, en un río que abastece al área metropolitana de Barcelona.

Fuente: Diario ABC, 2017.

Río Ebro, embalse de Flix. Se vertieron más de 300 000 de lodos tóxicos y desechos contaminantes. Tras unas tareas de limpieza quedan entre el 15 y el 20 % de los residuos.

del agua de los ríos españoles

Río Guadaíra, afluente del Guadalquivir. Vertidos de sosa cáustica utilizada por las empresas aceituneras en el proceso de prensado de la aceituna.

Río Guadalentín, contaminado con metales pesados y otras sustancias peligrosas procedentes de la industria del curtido.

Río Segura. En la vega baja hay un problema de salinidad por nuevos regadíos y de contaminación difusa por fertilizantes.

El río Jarama cuando vierte al Tajo a la altura de Aranjuez y aguas abajo. La depuración no es capaz de asumir toda la carga contaminante de Madrid y su área metropolitana.

El río Segura en su desembocadura en Guardamar.

La Manga del Mar Menor está muy contaminada por los fertilizantes vertidos desde la rambla del Albujón.

¬ La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal se debe a las talas, incendios causados por el calor, los rayos, la quema de rastrojos o a la negligencia del ser humano para obtener beneficios ganaderos, inmobiliarios o madereros. Afecta a las regiones mediterráneas, donde el riesgo de incendios es mayor por la sequía estival.

Sin embargo, en España, las provincias en las que arde más superficie son las del noroeste, donde la mayor parte de los incendios son provocados. Las consecuencias son la pérdida de seres vivos, el aumento de la erosión y la alteración del balance hídrico de las cuencas hidrográficas.

Borrador

Superficie forestal arbolada

Superficie forestal no arbolada Superficie forestal Media de la superficie forestal

ACTIVIDAD

12 Observa los mapas y enumera qué zonas de España están más afectadas por la contaminación de las aguas y de los residuos sólidos urbanos.

DOC 16 La evolución de los incendios forestales en España

Primera generación (décadas de los 50 y 60)

El éxodo rural provoca la descompartimentación del campo y el fuego no encuentra barreras en su alcance.

Segunda generación (décadas de los 70 y 80)

Las zonas agrícolas abandonadas pasan a ser forestales. El matorral aumenta la velocidad de propagación.

Tercera generación (décadas de los 90)

La acumulación de combustible (madera y restos vegetales) provoca la aparición de grandes incendios forestales, capaces de lanzar focos secundarios a largas distancias.

Cuarta generación (desde 2000)

Los incendios comienzan a afectar a zonas habitadas. La obligación legal de proteger a las personas posibilita que se queme más monte.

Quinta generación (desde 2000)

Los efectos del cambio climático entran en escena y surgen los megaincendios, más dinámicos y con un alcance aún mayor.

Sexta generación (desde 2016)

Los incendios alteran la estabilidad atmosférica y se vuelven impredecibles. Son capaces de generar tormentas de fuego.

Adaptado. Álvaro Merino

ACTIVIDADES

14 Elabora un informe sobre el incendio que afectó en junio de 2021 a la superficie de Sierra Bermeja.

15 Indica qué palabras diferencian los incendios de primera, segunda y tercera generación. ¿Cuál afecta más a la atmósfera y acelera el cambio climático?

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
Sabiñánigo
Tarragona Aranjuez
Touro Baracaldo
Cardona
Medellín Alcalá de Guadaíra Vega Baja Lorca Guardamar
Buena Regular De ciente Mala Excelente 0100200300km
DOC 15 Calidad
Fuente: mapa.gob.es 250 000 200 000 150 000 100 000 50 000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020 2019 2021 0 Hectáreas
DOC 17 Evolución de la superficie quemada en España
15

Exploramos

2 Localiza noticias de prensa sobre la deforestación en tu comunidad autónoma y elabora un breve dosier de prensa. Realiza un inventario de los árboles que hay en la calle en la que vives: ¿en qué estado están? Reflexiona sobre las causas.

¬ La desertificación es el proceso provocado por la presión humana sobre regiones de clima árido o semiárido por el que un territorio que no posee el clima, la vegetación o los suelos propios de los desiertos termina adquiriendo las características de estos. El riesgo es muy elevado en España (11 %), especialmente en el sureste peninsular, la costa mediterránea y en alguna de las islas Canarias.

¬ La sobreexplotación de las aguas viene provocada por la salinización por intrusión marina (acuíferos de Canarias y Andalucía) y el aumento del consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Las secuelas son la desecación progresiva de ciertos humedales como las Tablas de Daimiel.

Borrador

¬ La sobreexplotación de la fauna. La pesca, en el caso de la fauna marina, y la urbanización, deforestación y destrucción de ecosistemas están ocasionando que numerosas especies se encuentren en peligro de extinción (por ejemplo, el oso pardo). España es un territorio muy sensible, ya que es área de paso para muchas aves migratorias que encuentran refugio en nuestros humedales. El programa Life-Iberlince ayuda a criar esta especie en cautividad y ha logrado multiplicar su población. En el año 2018, fruto de esta iniciativa, se inauguró el Parque Zoológico del Lince (Doñana). Otras especies amenazadas por la extinción son la lagartija de Valverde y la cigüeña negra.

ACTIVIDADES

16 ¿Qué situación de riesgo presenta Andalucía en relación con la explotación de los recursos de sus ríos, humedales y embalses?¿Por qué las regiones mediterráneas de España presentan un mayor riesgo hídrico?

17 ¿Qué factores han contribuido a la amenaza de extinción de la lagartija de Valverde y la cigüeña negra?

DOC 18 Índice de sobreexplotación de los ríos, humedales y embalses en España DOC 19 Grado de sobreexplotación de los acuíferos en España Lagartija de Valverde y cigüeña negra. Numerosas especies en peligro de extinción sufren las consecuencias de la degradación, contaminación, deforestación y desertización.
16

5.2 EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL MEDIO FÍSICO. POLÍTICAS EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL

El concepto de desarrollo sostenible, formulado en el Informe Brundtland (1987) y desarrollado en la Declaración de Río (1992), Protocolo de Kioto (1997) y Declaración del Milenio (2000), trata de responder equitativamente a las necesidades de desarrollo de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

La Cumbre de la Tierra de 2019 propuso los siguientes objetivos: la transición hacia las energías renovables reduciendo o eliminando las ayudas a los combustibles fósiles y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; la construcción de ciudades sostenibles con un transporte público y sin emisiones; y la anteposición de la calidad de vida y la conservación de la naturaleza al consumismo indiscriminado. Para alcanzar estas metas es necesario formular políticas medioambientales en España y en la Unión Europea que sigan las directrices de las Naciones Unidas. En la Cumbre de Glasgow de noviembre del 2021,China y Estados Unidos se comprometieron a impulsar una mayor cooperación en temas climáticos y todos los países acordaron abandonar los combustibles fósiles y acelerar el desarrollo de energías limpias.

Un ejemplo de ello es la Estrategia Europa 2030, que apuesta por un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

En España la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad contempla varias figuras de protección de espacios naturales. Entre ellas destacamos las siguientes:

¬ Parques nacionales: espacios naturales de alto valor ecológico que representan los principales ecosistemas existentes y cuya conservación depende de la administración del Estado y de las comunidades autónomas.

¬ Parques naturales: espacios donde son compatibles la defensa de la naturaleza y el aprovechamiento agropecuario, cultural y de ocio, y cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas.

¬ Reservas naturales: espacios valorados por la rareza, fragilidad, singularidad e importancia de sus comunidades biológicas.

¬ Otras figuras de protección son las áreas marinas protegidas, los monumentos naturales con formaciones singulares y los paisajes protegidos por sus valores estéticos y culturales. A estas, la Unión Europea incorpora otros espacios protegidos como la Red Natura 2000¬ , que son Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Conservación (ZEC)¬, Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), y Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). A nivel mundial goza de especial protección medioambiental la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, que depende de la UNESCO.

Borrador

Asimismo existen leyes de ámbito estatal y autonómico que defienden aspectos sectoriales como el Plan Nacional de la Calidad del Aire (2007-2019), el Plan Nacional de restauración de los ríos, el Plan Forestal español, el de recuperación de los suelos y la Red RESEL de seguimiento de la erosión y desertificación. En Andalucía sobresalen la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, el Plan Infoca contra los incendios forestales y las estrategias andaluzas de gestión integral de las zonas costeras, la biodiversidad y el cambio global y el paisaje (2020).

Para completar la radiografía veraz de la situación de España disponemos del Informe del Observatorio de la Sostenibilidad. En el año 2018 se plantearon como retos para España el uso sostenible de ecosistemas terrestres, la lucha contra el cambio climático, lograr la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible, conseguir ciudades

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
Embalse de Guadarranque, en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz).
BAJA 17
Lago Enol, en el Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias).

ACTIVIDADES

18 Investiga las razones que han motivado a incluir la sierra de las Nieves en la categoría de parque nacional en el año 2019.

19 Observa la gráfica de la sostenibilidad de España por comunidades autónomas y señala en qué aspectos Andalucía es sostenible y cuáles son manifiestamente mejorables.

20 ¿Qué actividades hay que llevar a cabo para reducir la huella ecológica? Pon ejemplos concretos que puedas aplicar a tu día a día.

DOC 20 La huella ecológica, un indicador de la sostenibilidad

La huella ecológica¬ mide el impacto¬ que la humanidad ejerce sobre el planeta, es decir, la biocapacidad. Este término propuesto por el economista William Rees y el ecologista Mathis Wackernagel en 1996 mide el impacto de nuestra vida sobre el entorno. La huella es el área ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población determinada teniendo en cuenta su nivel de vida. Se calcula en Has globales (hags) teniendo en cuenta los siguientes aspectos: materias primas y recursos energéticos, superficies ecológicamente disponibles para alimento vegetal, hectáreas de pasto para el ganado y superficies marinas para la pesca, infraestructuras e instalaciones y hectáreas necesarias de bosque para absorber todo el CO2 que arroja nuestro consumo energético en la producción.

Construcción 6,4 % Producción y traslado de combustible 4 % Transporte (no por carretera) 4 % Refinado del petróleo 2,6 % Silvicultura y cambios en el suelo 9 %

Residuos 1,4 % 18

sostenibles, una sociedad pacífica e inclusiva y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, entre otros.

En el Informe de Sostenibilidad de España del año 2020 España obtuvo resultados mejores que en años anteriores en agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, paz, justicia e instituciones, salud y bienestar, pero tiene retos como garantizar la igualdad de oportunidades, avanzar en la economía circular o reducir las emisiones de CO2. Empeoró, sin embargo, en ecosistemas terrestres, erradicar el hambre y malnutrición y la acción climática. Avanzó en aspectos de igualdad de género, innovación, industria e infraestructuras y ciudades y comunidades sostenibles.

Electricidad 19 %

Otras Transporte por carretera 10 % Agricultura 15 %

Islas Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

La Rioja

Borrador

Madrid

R. de Murcia

Navarra

País Vasco

Fuente: Informe de Sostenibilidad Regional de España (2022).

ODS 1 ODS 2 ODS 3 ODS 4 ODS 5 ODS 6 ODS 7 ODS 8 ODS 9 ODS 10 ODS 11 ODS 12 ODS 13 ODS 15 ODS 16 ODS 17 Pobreza Nutrición Sanidad Educación Igualdad de género Agua Energía Trabajo Infraestructuras e I+D Desigualdad Áreas urbanas Economía circular Clima Ecosistemas terrestres Paz Alianzas Andalucía
DOC 21 Índice Regional de Desarrollo Sostenible (2022)
Aragón Asturias
IRDS alto IRDS medio-alto IRDS medio IRDS medio-bajo IRDS bajo fuentes de energía 9,6 %

6 POLÍTICAS AMBIENTALES. USO DE HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO

6.1 POLÍTICAS AMBIENTALES DE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

El deseo de restaurar la naturaleza de Europa y devolver a su estado original todos los ecosistemas es la meta final de las políticas ambientales de la Unión Europea y de España. A este espíritu responde la Ley de Restauración de la Naturaleza (2022), elaborada por la Comisión Europea. Para lograr las ambiciosas metas que plantea la Ley,entre otras medidas, debemos centrarnos en frenar la reducción de los humedales y la pérdida de la biodiversidad. De esta forma lograremos evitar la desaparición de ecosistemas y prever las peores consecuencias del cambio climático.

Para la Comisión Europea la restauración de turberas, marismas, bosques, matorrales, pastizales, ríos, lagos, hábitats marinos y aluviales supone más beneficios que costes. Entre sus prioridades se encuentran los ecosistemas con mayor potencial para eliminar y almacenar carbono. Además, se propone aumentar la población de polinizadores y eliminar las barreras fluviales para que al menos 25 000 km de ríos pasen a ser de caudal libre en 2030. La degradación del suelo afecta al 73 % de las tierras agrícolas, lo que limita la capacidad de Europa para producir alimentos. La Ley contempla la restauración de las praderas submarinas y de los hábitats de especies marinas (tiburones, delfines, etc), mientras que en los ecosistemas forestales se plantea como objetivo aumentar la biodiversidad y la conectividad y las reservas de abono orgánico.

Además, la Ley exige a los Estados miembros la elaboración de planes nacionales de restauración en colaboración con científicos y ciudadanos. Unos ecosistemas sanos y resilientes son la clave del bienestar humano, pues aportan alimentos, agua limpia y protección contra las catástrofes naturales.

6.2 USO DE HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO

Las herramientas de diagnóstico ambiental buscan analizar los procesos productivos o de gestión de residuos para estudiar opciones de mejora y elaborar informes ambientales para la obtención de ecoetiquetas. Para aplicar las herramientas hay que conocer el producto, evaluarlo y detectar los aspectos medioambientales e identificar los impactos ambientales de producto. Hay tres tipos de herramientas: las descriptivas, las semicuantitativas y las cuantitativas.

HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Descriptivas Se aplican a los productos y envases. Un ejemplo son las listas de verificación de ecodiseño de Hans Grezet y Caroline van Hemel.

Semicuantitativas Se aplican en el marco del producto o envase y tienen en cuenta los materiales usados, la energía consumida y las emisiones tóxicas generadas durante el ciclo de vida de un producto.

Cuantitativas

Borrador

Esta forma de análisis indica la cantidad de recursos (materiales) que son extraídos de la naturaleza modificando las condiciones del medio ambiente.

Hay cuatro tipologías:

● Demanda acumulada de energía: cuantificación de la energía consumida directa o indirectamente a lo largo del ciclo de vida del producto.

● Análisis del ciclo de vida: análisis de las cargas ambientales del ciclo de vida de un producto o servicio durante toda su existencia.

● Huella de carbono: medida de la cantidad de emisiones tóxicas de gases de efecto invernadero producidos por personas, organizaciones, productos o eventos.

● Huella hídrica: recopilación y evaluación de las entradas, salidas y potencialidades ambientales relacionadas con el agua.

ACTIVIDAD

21 Sintetiza en ocho líneas los objetivos de la Ley de Restauración de la Naturaleza del 2022.

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
19
Playa de la Barrosa, en Chiclana, muy valorada por su gestión medioambiental.

Exploramos

3 Diseña un itinerario de viaje por Andalucía que permita contemplar paisajes de serranías, campiñas, marismas, vegas y litoral.

EL MEDIO NATURAL ANDALUZ: PROBLEMÁTICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Los paisajes naturales andaluces son un capital de gran valor para el desarrollo sostenible por sí mismos y su significado cultural. El rasgo que los caracteriza es su ubicación en el dominio mediterráneo, lo que supone ventajas como su diverfragilidad ecológica a causa de la erosión, los incendios y su pluviometría irregular.

OCÉANO ATLÁNTICO

Altiplanos esteparios

Campiñas alomadas

Campiñas de llanuras interiores

Campiña de piedemonte

Campiñas esteparias

ACTIVIDADES

Campiñas intramontanas

Costas acantiladas

Costas bajas y arenosas

Costas con campiñas

Costas con sierras litorales

Mar

Costas mixtas

Serranías de alta montaña

Altiplanos esteparios

Campiñas alomadas

Campiñas de llanuras interiores

Campiña de piedemonte

Campiñas esteparias

Campiñas intramontanas

Costas acantiladas

Costas bajas y arenosas

Costas con campiñas

Costas con sierras litorales

Valles, vegas y marismas litorales Valles, vegas y marismas interiores

Costas mixtas

Serranías de alta montaña

Serranías de baja montaña

Serranías de media montaña

Subdesiertos

Valles, vegas y marismas litorales

Valles, vegas y marismas interiores

Vegas y valles esteparios

Vegas y valles intramontanos

22 Enumera en tu cuaderno qué paisajes predominan en las provincias de Granada, Málaga y Almería.

23 Explica qué rasgos definen y distinguen a las serranías de las campiñas.

Serranías de baja montaña

Serranías de media montaña

Subdesiertos

Vegas y valles esteparios

Borrador

son espacios donde las actividades tradicionales se ven amenazadas por la conversión de las dehesas en cotos de caza, las urbanizaciones y la siembra masiva de pinos. La presencia de construcciones megalíticas y de castillos medievales de interés turístico puede contribuir a crear recursos para responden a una tipología variada, de suaves colinas o de piedemonte entre la depresión del Guadalquivir, Sierra Morena y las sierras Béticas. El uso dominante agrario ha provocado la marginación de las dehesas en la son espacios de escasa vegetación y singulares usos agrarios como el cultivo del esparto. Lamentablemente, la despoblación, las sequías y lo accidentado del relieve están acelerando la desertificación de los montes orientales de Jaén y Granada, las hoyas de Baza y Guadix y la franja costera almeriense.

Vegas y valles intramontanos

¬ Los valles, las vegas y las marismas son paisajes de reciente creación, vinculada a los planes hidrológicos del siglo XX y asociados al monocultivo y las construcciones rurales (como cortijos y caseríos). Las marismas del Guadalquivir son espacios transformados en tierras de cultivo. Las vegas son paisajes que asocian río y ciudad y son un elemento en peligro a menos que se recuperen los antiguos molinos y los ríos en su dimensión paisajística y de ocio.

¬ El litoral es quizás el paisaje más transformado desde finales del siglo XX por el turismo y la agricultura de invernaderos. Ha introducido un alto grado de diversidad que podríamos clasificar en litoral especializado (costa del Sol), de ocupación intensiva; litoral mixto en el Atlántico, de convivencia de la agricultura y el turismo y limitado por los parques naturales; y litoral de

7
Mediterráneo
La campiña sevillana.
20

dominante natural, que incluye tramos localizados en Doñana, Parque del Estrecho, acantilados entre Málaga y Granada y Cabo de Gata, donde se busca la conservación adaptativa por su valor ecológico.

¬ Ciudades y áreas alteradas: son paisajes creados por la actividad humana. Incluyen áreas urbanas y periurbanas, embalses, explotaciones mineras y de cantería. En las ciudades coexisten unos centros históricos con funciones terciarias y de turismo cultural, una periferia difusa de viviendas unifamiliares, y polígonos industriales y áreas residenciales a rehabilitar.

Andalucía no es ajena a los problemas medioambientales a pesar de la creciente conciencia social y la implicación de los poderes públicos. Algunos de estos problemas son el elevado riesgo de erosión, los residuos procedentes de la agricultura bajo plástico, la alteración del litoral, la necesidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos, los vertidos y residuos procedentes de las almazaras de aceite y el polo químico de Huelva y los residuos sólidos urbanos.

Desde 1983 la Junta de Andalucía ha impulsado diversas leyes, decretos y programas de carácter medioambiental. Las iniciativas se dirigieron preferentemente a proteger los ecosistemas y a la declaración de diversos parques naturales. En 1994 se creó la Consejería de Medio Ambiente, que hasta 2019 ha elaborado respuestas frente al cambio climático, ha tratado de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, ha llevado a cabo la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos y ha fomentado el turismo de naturaleza.

En el Informe de sostenibilidad de España (2018) Andalucía estaba a la cabeza de la gestión de los ecosistemas terrestres. No obstante, los poderes públicos deben priorizar las energías renovables, la eficiencia energética y la agricultura respetuosa con el medio natural.

Ideas clave

0 El medio natural proporciona al ser humano recursos como el agua, la vegetación y los suelos para satisfacer sus necesidades.

0 Hay dos tipos de riesgos naturales: internos (seísmos y erupciones volcánicas) y externos (desplazamientos de laderas, sequías, inundaciones y la erosión agravada por la deforestación y actuaciones humanas).

0 La influencia humana sobre el medio contempla como riesgos principales la degradación ambiental y paisajística, la contaminación del aire, aguas, residuos sólidos, ruido ambiental y deforestación. Estos factores han acelerado el efecto invernadero, la eutrofización, la desecación de acuíferos y humedales y el avance de la desertificación y la sobreexplotación de la fauna y las aguas.

Fuengirola, en Málaga.

Borrador

0 El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para cubrirlas. Las acciones para lograrlo son la eficiencia en la gestión de los recursos naturales, la reducción de las emisiones de CO2 y el reciclaje y reutilización de las basuras.

0 Los instrumentos medioambientales más eficientes son las Cumbres de la Tierra, la Red Natura y el Informe de Sostenibili-

ACTIVIDADES

24 ¿Crees que el litoral andaluz constituye un paisaje homogéneo?

25 Busca información en los medios de comunicación sobre el entorno natural de Málaga. Indica qué transformaciones se han producido en el área metropolitana malagueña que respetan el entorno natural y cuáles lo están degradando.

26 Enumera los principales problemas medioambientales de Andalucía y propón algunas soluciones para contribuir al cumplimiento de una política de desarrollo sostenible en España y Andalucía.

dad europeo, español y andaluz. Las figuras de protección de los espacios naturales son los parques nacionales, naturales, áreas marinas, monumentos naturales y paisajes protegidos.

0 La Ley de Restauración de la Naturaleza (2022) es la primera legislación de la historia que pretende restaurar y devolver la naturaleza a su estado original. Para ello hay que luchar contra la reducción de los humedales, pérdida de la biodiversidad, degradación del suelo y apostar por la restauración de las paraderas submarinas y conseguir ecosistemas sanos y resilientes, claves del bienestar humano.

0 Hay una gran diversidad de paisajes naturales en Andalucía, muchos de los cuales cuentan con una sostenibilidad comprometida, como las campiñas, las serranías y el litoral.

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
21

ctividades de comprensión

1 Lee atentamente el texto sobre la desecación de la laguna de Santa Olalla y responde a las siguientes cuestiones:

«En octubre de 2021, con unas reservas de agua que solo en la última semana perdieron un punto y medio, hasta dejar los embalses en el 40,4 % de su c apacidad, por efecto del calor y la evapotranspiración, la Península se asoma ya a la que podría ser una de sus peores sequías. Así […], Doñana solo conserva a estas alturas una laguna con lámina de agua, la de Santa Olalla. […] Este humedal sufre un doble problema. La escasez de precipitaciones en esta zona de Huelva, que suma diez años ya por debajo de la media; y, particularmente, las extracciones de agua del acuífero subterráneo para abastecer al cercano núcleo turístico de Matalascañas, que en verano alcanza los 160 000 residentes.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) anunció el mes pasado que iniciaba los estudios para reorganizar los cinco pozos que aportan agua a Matalascañas […]. Doñana se enfrenta a una situación tan grave que ha motivado sentencias condenatorias del Tribunal Europeo de Justicia […].

Este hábitat, catalogado por la Unión Europea como Red Natura 2000, además de refugio para diversos tipos de fauna, permitía una orla de vegetación específica. Al no existir, se produce la progresiva matorralización de Doñana. […]

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha hecho entrega este jueves al Seprona de material especializado […] para el control y vigilancia de actividades en el dominio público hidráulico del Guadiana. […] Las labores de coordinación sobre el terreno entre efectivos de la Guardia Civil y el personal de la Guardería Fluvial y Agentes Medioambientales de la CHG se llevan a cabo de manera conjunta por los servicios de la Comisaría de Aguas de la CHG y las Comandancias afectadas».

Agencia EFE, 5/08/2022

a) ¿Qué hechos han provocado el descenso de las reservas de agua en Doñana?

b) ¿Qué causas contribuirán al secado de la laguna de Santa Olalla de Almonte?

c) Enumera los objetivos que persigue la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

d) ¿A qué se deben las sentencias condenatorias del Tribunal de Justicia Europeo sobre la gestión de Doñana?

e) ¿Qué organismos son los encargados de la coordinación sobre el terreno de la vigilancia, inspección, control y denuncia de las actividades ilícitas?

2 En la dirección www.juntadeandalucia.es/medioambiente se muestra la aplicación de las TIG al estudio de la calidad de las aguas continentales y subterráneas. Analiza la información obtenida y deduce la utilidad de las TIG para estudiar los problemas medioambientales.

3 La Sierra Norte de Sevilla y la vega del Almanzora son paisajes naturales andaluces. Comenta en tu cuaderno los rasgos que definen y diferencian dichos paisajes.

4 ¿Hay contaminación del aire en tu ciudad? Elabora, en grupos de trabajo, un informe sobre las causas y consecuencias de dicho problema medioambiental.

5 Analiza los datos de la tabla y responde a las cuestiones.

a) ¿Qué comunidades autónomas tuvieron más superficie quemada?

b) ¿Qué razones justifican la mayor extensión de superficie quemada?¿Tienen relación con los medios gestionados para combatir los incendios?

c) Organiza un debate en clase sobre las motivaciones que llevan a los seres humanos a provocar un incendio. Uno de los grupos criticará tal desastre ecológico y otros justificarán el porqué de dicha amenaza.

d) ¿Qué lugar ocupa Andalucía? Razónalo.

6 La sobreexplotación de las aguas es uno de los problemas medioambientales más graves de nuestro país. Observa el mapa y contesta a las preguntas:

a) ¿Por qué en la costa del Sol de Málaga no hay apenas áreas marinas protegidas?

b) ¿A qué se debe la excesiva concentración de áreas marinas protegidas en las islas Canarias?

Áreas marinas protegidas de España

A
CAA Superficie forestal total Hectáreas Superficie quemada  hasta el 31 de agosto de 2022 Efectivos a contra incendios forestales año 2022 Medios aéreos España 14 500 000 295 000 2943 61 Castilla y León 4 815 000 >64 000 800 23 Galicia 2 030 000 >37 500 3100 10 Valencia 1 300 000 >30 000 432 26 Aragón 2 615 000 >14 000 1200 3 Extremadura 2 727 000 >14 000 1156 10 Andalucía 4 467 000 >10 000 3500 36 Navarra 586 000 >8000 1000 17 Castilla-La Mancha 3 597 000 >2000 2600 29 Fuente: EFFIS.
0100200300km AMP / ZEC ZEC ZEPA Reserva marítima Fuente: MAGRAMA. 22 Borrador

3

Políticas ambientales y el principio de sostenibilidad

¿Son sostenibles las ciudades andaluzas?

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Recientemente, España ha subido al puesto 16.º de la clasificación mundial que mide los ODS, lo que supone que ocho objetivos se encuentran entre el 75 y el 100 % del grado de cumplimiento. España pasa de tres rojos a cuatro en acciones climáticas, hambre cero, ecosistemas y trabajo decente y crecimiento económico.

Las lecciones aprendidas con la pandemia y la guerra de Ucrania muestran la urgencia para recuperar el terreno en el camino hacia los ODS. Los mejores resultados corresponden a pobreza cero, salud y bienestar, educación de calidad y energía asequible y no contaminante. España se estanca en la reducción de desigualdades, la vida submarina, y los ecosistemas terrestres, y debe mejorar en la regeneración y reutilización de aguas. Uno de los retos principales lo constituye la protección de áreas acuáticas y terrestres con altos niveles de biodiversidad y supervivencia de las especies. Texto adaptado. El Confidencial, 4/6/2022.

Borrador

Cuestiones

Materiales y recursos

4

1 ¿Cuál de las dos ciudades andaluzas propuestas te parece más sostenible en razón al grado de cumplimiento de los objetivos?

2 ¿Qué diferencias observas entre Chiclana y Sevilla? Razona la respuesta.

3 ¿Qué soluciones propones para mejorar la sostenibilidad? ¿En qué aspectos de la vida cotidiana puede afectarnos tener una ciudad sostenible?

Tarea final

En grupos de cuatro compañeros y compañeras, preparad un informe sobre la sostenibilidad de las ciudades andaluzas. Utilizad la fuente propuesta (el Informe II de la REDS), que podéis consultar en internet, y comparad la situación de vuestra ciudad con la de otras ciudades andaluzas estudiando los motivos de las diferencias y las posibles soluciones a sus problemas. En el informe debéis incluir gráficos, esquemas, fotos y textos. Si lo preferís, podéis presentar la información a través de un vídeo que proyectaréis en clase.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
1 2
Fuente: REDS, Informe II. Perfiles de 100 ciudades, 2021. Sevilla Chiclana BAJA BAJA La protección de la biodiversidad marina es uno de los retos principales de España.
23

Mapa de espacios naturales protegidos en España en 2021

Borrador

El mapa que nos ocupa representa la red de espacio protegidos en España. Hasta diciembre de 2019 había 1805 espacios protegidos, con 7 403 238,60 Ha, que suponen el 14,6  % del total de la superficie terrestre nacional. Por otra parte, hay 5  256  610,80 Ha de superficie marina protegida, lo que supone un 4,9  % del total de superficie sumergida. Estas cifras globales se desagregan por comunidades autónomas de una manera bastante heterogénea. Así, Canarias, La Rioja, Cataluña y Andalucía tienen más de un 30 % de su territorio protegido. Le siguen Cantabria y Asturias. Esto significa que la mayor parte de los espacios protegidos se localizan en zonas de sierras que, dado el carácter montañoso de la península ibérica, son muy abundantes y están repartidas por todo el territorio nacional.

Las diferentes figuras legales de proyección ambiental propician la conservación de los ecosistemas naturales y el desarrollo de una economía verde basada en la explotación natural de los recursos y en el turismo rural. La legislación estatal (Ley 42/2007) prevé cinco figuras de protección (parques, reservas naturales, áreas marinas protegidas, monumentos naturales y paisajes protegidos) y la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

✤ Parque nacional: el parque nacional es la tipología de espacio protegido más elevada que existe y se desarrolla en espacios de alto valor natural y cultural que hayan sido poco alterados por la actividad humana. Por ello, dentro de estos no suelen existir núcleos de población. Del mismo modo, deben ser representativos de diferentes sistemas naturales y tener una superficie amplia (mayor en la Península que en las islas).

Actualmente existen 15 parques, que podemos distinguir por la leyenda de color rojo. Representan diferentes ecosistemas repartidos por once comunidades autónomas, con muy diferente superficie, que van desde el de Sierra Nevada (el mayor) al de las Tablas de Daimiel (el más pequeño).

✤ Parque natural: es la tipología más común en España. En estos espacios convive la protección del medio ambiente con las actividades humanas; por tanto, podemos encontrar poblaciones en el ámbito del parque que en muchas ocasiones constituyen la garantía para la conservación del medio natural y de la lucha contra los incendios. Sin embargo, existe una limitación al tipo de actividades económicas susceptibles de llevar a cabo en el territorio protegido.

Hay 128 parques naturales en España, los que podemos ver en color verde oscuro en la leyenda. Su superficie

Técnicas
de trabajo geográfico
24
Ejemplo
resuelto
Comentario de mapas temáticos

abarca desde las más de 200  000 hectáreas del parque de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) a las 256 hectáreas de las dunas de Liencres, en Cantabria.

✤ Red Natura: existen en España 1467 lugares de importancia comunitaria, de acuerdo con la normativa europea. Constituyen una extensión de 168 000  km2, es decir, casi un 28 % del territorio nacional. Se trata de zonas especialmente ricas en biodiversidad que la UE estima conveniente proteger. España es uno de los países que posee un mayor número de estos espacios.

✤ Áreas marinas protegidas: las AMP se definen como espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino que, en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial. Dada la longitud de las costas españolas (casi 7000  km), esos espacios protegidos adquieren

una especial relevancia en España, si bien adolecen de la necesaria vigilancia y conservación, dada la sobrepesca excesiva que amenaza el litoral.

Observa este mapa de la red de espacios naturales protegidos de Andalucía y responde:

Hinojosa del Duque

Torrecampo

Cardeña

Montoro

La Carolina

Cortegana Aracena

Cazalla de la Sierra Rosal de la Frontera

Almadén de la Plata

Aznalcóllar

Ayamonte

Huelva

Punta Umbría

Sanlúcar de Barrameda

Cádiz

02550100km

Alanís Sevilla

Constantina

Córdoba Jaén

Cabra

Los Palacios y Villafranca

Algodonales

Benaoján

Arcos de la Frontera

Cazorla Jódar

Huelma

Rute Iznalloz

Puente Genil

Campillos

Ronda

Ubrique

Gaucín

Barbate Los Barrios

Algeciras

Moreda

Granada

Málaga

Torremolinos

Estepona

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Baza

Órjiva

Motril

Almuñécar

Espacios protegidos

Parque nacional

Parque natural

Reserva natural

Paraje natural

Otros espacios

Espacio natural de interés

1 Explica la diferencia entre parque nacional y natural y cita algún ejemplo en Andalucía.

2 Define qué se entiende por monumento natural y cita ejemplos en Andalucía.

3 ¿Por qué no existen áreas marinas protegidas en la costa del Sol?

Alcolea

El Ejido

Adra

Sitio natural

Vélez Rubio

Serón

Macael

Tabernas

Almería

Cuevas del Almanzora

Carboneras

Zona de especial protección para las aves

Reserva de la biosfera

Reservas naturales concertadas

Parques periurbanos

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
Ahora hazlo tú
75
25
Naranjo de Bulnes, en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Espacios naturales
protegidos en Andalucía
Borrador

y concreción del tema

Las regiones biogeográficas de España

La diversidad geográfica de España se debe a factores físicos como la variedad climática (temperaturas y lluvias), la diversidad orográfica (altitud, orientación, solana / umbría, barlovento / sotavento), su variedad de suelos y la posición estratégica de la península ibérica como puente entre África y Europa.

El dominio mediterráneo es el más extendido y el factor más influyente por los contrastes estacionales y la diversidad de biotopos. La configuración contrapone el interior y el litoral peninsular con repercusiones en el clima, la vegetación y la fauna. Además, la acción humana introduce especies vegetales interesantes, a la vez que realiza actividades como la deforestación y la reforestación, que degradan o reponen la cubierta vegetal.

La península ibérica pertenece a la región holoártica, formada por las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer. Esta región se divide en tres zonas: la boreoalpina (Pirineos y Cantábrico), la eurosiberiana (sistema Central e Ibérico) y la Mediterránea (este de la Península).

Las regiones biogeográficas son áreas extensas de la superficie terrestre delimitadas a partir de la vegetación natural. Comparten unas características ecológicas distintivas. En España se diferencian tres grandes regiones biogeográficas: la eurosiberiana, la mediterránea y la macaronésica.

La región eurosiberiana es propia del norte y el noroeste peninsular. Goza de temperaturas suaves y veranos húmedos. Cuenta con ríos cortos, caudalosos y regulares y los suelos

Borrador

son pardos, silíceos y calizos para el uso agrario y terra fusca de uso forestal. La vegetación típica es el bosque caducifolio (robles, hayas y castaños), las landas y los prados. Corresponde a la «España verde». En la provincia atlántica dominan los robles, hayas, castaños y pinos con matorral de brezos y landas y prados en las zonas bajas. La provincia mediterránea (este de los Pirineos) es el espacio de robles, pinos y quejigos. La región mediterránea se corresponde con la «España parda». Ocupa el 80 % de la superficie de la Península y las Baleares. Se caracteriza por veranos cálidos y secos. Los ríos son poco caudalosos e irregulares, con acusado estiaje en verano en la vertiente mediterránea y ríos largos y regulares en la vertiente atlántica. Esta región es un espacio de reducida humedad y elevada evapotranspiración. Estuvo ocupada por bosques perennifolios, donde predominan la encina, los pinos y alcornoques junto a sabinas y especies herbáceas o matorral en las zonas áridas. Como especies arbustivas podemos encontrar el madroño, el coscojo, la jara y el lentisco. El matorral maquis (jara y retama) se alterna con la garriga (tomillo, espliego y romero) en suelos calizos. Los suelos son muy variados: hay tierras pardas en el roquedo silíceo, suelos rojos en el calizo de gran fertilidad y suelo gris subdesértico, poco fértil en las áreas de clima estepario. En la alta montaña hay una vegetación escalonada en pisos: bosques caducifolios en las altitudes medias, coníferas y prados a mayor altura y endemismos en el roquedo desnudo.

D esarrollo
26

La región macaronésica a la que pertenecen las islas Canarias está expuesta a las masas de aire frescas y húmedas aportadas por los vientos alisios y en algunas ocasiones por los vientos saharianos secos y cálidos. El relieve es de carácter volcánico y abunda el modelado típico de malpaíses, conos volcánicos, calderas y pitones o roques. El clima es subtropical y de carácter árido. Adquiere rasgos esteparios en las áreas de escasas precipitaciones con temperaturas

cálida y baja amplitud térmica. En las zonas medias y altas, las precipitaciones son más abundantes y las temperaturas más bajas por efecto de la altitud. La vegetación es muy rica y variada, con endemismos como el drago, la sabina, la laurisilva y el pino canario. La distribución en pisos sitúa en el piso bajo el matorral de cardón y tabaiba, en el medio la laurisilva y en el piso alto, coníferas y cedros.

Prueba con otra técnica

A continuación se presenta un mapa de las regiones biogeográ ficas de España. Obsérvalo y res ponde a las siguientes cuestiones:

1 Identifica las provincias admi nistrativas correspondientes a la región eurosiberiana.

2 Señala las principales especies correspondientes al ámbito bio geográfico de Andalucía.

3 Explica la relación existente entre las condiciones físicas del terri torio y las diferentes regiones biogeográficas.

Regiones biogeográficas de España

Región eurosiberiana

Provincia Pirenaica

Provincia CantabroAtlántica

Provincia Orocantábrica

Región mediterránea

Provincia Aragonesa

Provincia CatalanoValenciano-Provenzal

Provincia Baleárica

Provincia CastellanoMaestrazgoManchega

Borrador

Provincia MurcianoAlmeriense

Provincia CarpetoIbérico-Leonesa

Provincia LusoExtremadurense

Provincia GaditanoOnubo-Algarviense

Provincia Bética

Región macaronésica

Provincia Canaria

Occidental

Provincia Canaria

Oriental

Islas Baleares

Límite región biogeográ ca Límite provincia biogeográca Límite sector biogeográ co

Fuente: ICONA 1991, en en Instituto Geográ co Nacional, Atlas Nacional de España.

6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
0100200 km
Islas Canarias Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o OCÉANO ATLÁNTICO FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA PORTUGAL
27

LOS

ESPACIOS URBANOS

Índice

1 Los espacios urbanos en España

2 El proceso de urbanización en España

3 La planificación urbana

4 La estructura y el plano de la ciudad

5 Las formas de vida y los problemas urbanos

Borrador

6 La red urbana española: jerarquía e interdependencia

7 Morfología del sistema urbano español: principales ejes urbanos

8 El espacio urbano andaluz

Actividades de comprensión

Situación de aprendizaje. Tarea final. La protección del legado urbanístico Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de un plano urbano Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

… que iniciamos nos conducirá a la realización de una presentación con fotografías con la que ilustraremos la conservación de espacios en nuestra ciudad. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio de los espacios urbanos, sus retos y su situación actual. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» analizaremos un caso de movilidad segura y sostenible. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

8
U08_portadilla
Concentraciones urbanas e impacto medioambiental 08_geog_b2.indd 2 6/3/23 13:05

Municipios españoles de igual o más de 100 000 habitantes

Nos situamos

• Define qué es para ti una ciudad.

Borrador

• Según su uso y actividad, ¿qué espacios claramente diferenciados podemos encontrar en una ciudad?

• En España hay ciudades muy antiguas. ¿Qué factores crees que intervinieron en su emplazamiento?

• ¿Qué es para ti una ciudad sostenible?

• Observa el mapa sobre los municipios de igual o más de 100 000 habitantes y señala los contrastes que observas entre el centro y la periferia española.

Enlaces de interés

• Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana: https://www.mitma.gob.es

• Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/ fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda.html

• Agenda urbana de la Unión Europea: https://commission.europa.eu/eu-regional-and-urbandevelopment/topics/cities-and-urban-development/urbanagenda-eu_es

• Instituto Geográfico Nacional: https://www.ign.es/web/ign/portal

0 100200 km 3335,0 2000,0 1000,0 500,0 100,0 Miles de habitantes Municipios con población superior a 100000 personas en 2020 Fuente: INE, Padrón municipal de habitantes, en IGN, Atlas Nacional de España, y elaboración propia.
08_geog_b2.indd 3 6/3/23 13:05

La Universidad de Salamanca bate todos los récords de estudiantes en grado, máster y doctorado «La Universidad de Salamanca vuelve a batir todos los récords de matriculación de estudiantes. El nuevo curso académico 2022-23 sumará más de 26 000 estudiantes de grado, máster (unos 2000) y doctorado (3000) en sus aulas […]. Este incremento se produce en toda la oferta académica. […]

Aunque estas cifras son muy positivas y sitúan a la USAL con 5000 estudiantes más que la segunda universidad de Castilla y León, el dato más llamativo se ha producido en la fuerte presencia de estudiantes extranjeros en las facultades y escuelas universitarias. El nuevo año académico registra más de 4000 estudiantes procedentes de otros países que completarán su formación en el Estudio salmantino, a través de los diferentes programas de movilidad internacional, Erasmus y matriculación libre».

1 LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA

En España, la población residente en zonas urbanas ha aumentado desde el 65% hasta más del 87 % en el período 1950-2018. Sin embargo, en las áreas rurales no ha dejado de disminuir, lo que ha dado origen a un nuevo concepto territorial al que hoy llamamos «la España vaciada».

Exploramos

1 Busca en tu entorno familiar o en internet imágenes y fotos antiguas de tu localidad. Llévalas a clase y observa con tu grupo los cambios que se han producido.

ACTIVIDAD

Fuente: El Español, septiembre de 2022.

1.1 DEFINICIÓN DE CIUDAD

En un amplio sentido se puede considerar una ciudad como un espacio de determinada extensión y cierta densidad, habitado por un grupo de población. Aunque es difícil precisar este concepto, se suelen tener en cuenta, para su definición, varios criterios:

¬ Criterios cuantitativos o numéricos: en España el INE considera ciudad a un municipio si tiene al menos 10 000 habitantes.

¬ Criterios cualitativos: se basan en las diferentes características de lo urbano, como son: la morfología¬ o aspectos formales, caracterizados por el poblamiento concentrado, alta densidad de edificios y construcción en altura; la funcionalidad, basada en las actividades a las que se dedican sus habitantes, que son diferentes de las agrarias; el aspecto sociológico, que define a la ciudad por poseer una determinada cultura urbana, caracterizada por estructuras familiares y relaciones sociales menos tradicionales y más diversificadas e impersonales que en el medio rural; y por sus características espaciales, basadas en la capacidad de la ciudad para organizar su espacio, de ejercer influencia sobre otros municipios de población e interrelacionarse con otras ciudades.

1.2 LAS FUNCIONES URBANAS

Borrador

La función¬ de una ciudad es la actividad principal que esta realiza y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Se pueden distinguir diversos tipos de funciones, aunque la mayoría de las ciudades españolas ejercen la combinación de funciones muy diversas, más variadas cuanto mayor es el tamaño de la ciudad. Las principales funciones que ejercen las ciudades son: comercial (prácticamente todas las ciudades), cultural (todas las ciudades españolas debido a su gran patrimonio histórico-artístico, aunque destacan Salamanca, Málaga y Toledo), industrial ( Algeciras, Avilés, Barcelona), militar (Cartagena, Rota, Zaragoza), turística (Marbella, Benidorm, Ibiza), religiosa (Santiago de Compostela), administrativa (todas las capitales de provincia) política (Madrid y todas las capitales de las comunidades y ciudades autónomas), financiera (Madrid, Barcelona), universitaria (Salamanca, Granada, Santiago de Compostela), etc. Las ciudades de cierta entidad desarrollan varios tipos de funciones. Algunas de estas funciones tienen una hegemonía en el conjunto de la ciudad y contribuyen a definir sus características.

1 Busca el número de habitantes de la ciudad de Salamanca. ¿Consideras que podría ser catalogada como ciudad universitaria? ¿Qué servicios deben de ser prioritarios en este tipo de ciudades?

ACTIVIDADES

2 ¿Qué criterios suelen utilizarse para definir una ciudad? ¿Cuáles de ellos se corresponden con la localidad en la que habitas?

3 Enumera en tu cuaderno las funciones que consideres más importantes de tu localidad.

DOC 1 La ciudad de Salamanca La universidad de Salamanca conmemoró en 2018 sus 800 años de vida.
u08_salamanca
4 08_geog_b2.indd 4 6/3/23 13:05

2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Actualmente la mayor parte de la población española vive en ciudades de mayor o menor entidad. El crecimiento de la población urbana ha sido prácticamente constante y la tasa de urbanización, o relación entre la población urbana y la población total, ha pasado de un 33 % a comienzos del siglo XX al 52 % en 1950, y actualmente es superior al 81,3 %.

No obstante, este dato presenta ciertas diferencias según las comunidades autónomas: las más elevadas –superiores al 80 %– se registran, además de en Madrid, en las comunidades autónomas periféricas (Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña…), las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, y los archipiélagos balear y canario. Por el contrario, las menores tasas –inferiores al 60 %– se registran en las comunidades del interior, como Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León.

Los factores que han impulsado el proceso de urbanización han sido diversos. Entre ellos podemos destacar la mecanización de las labores agrarias, que provocó un excedente de mano de obra en el campo, la industrialización y su concentración en las ciudades, el desarrollo de los servicios, como el turismo, y la atracción que ejerce la ciudad por sus posibilidades laborales, culturales, de ocio, etc.

Tradicionalmente se han establecido tres etapas diferentes en el proceso de urbanización que han dado lugar a tres tipos de ciudades: la ciudad preindustrial, la industrial y la postindustrial.

DOC 2 Densidad de población urbana

Exploramos

2 ¿Conoces el origen de tu localidad? ¿Y el de tu gentilicio? Investígalo.

ACTIVIDADES

4 ¿Dónde se localizan las mayores densidades de población urbana en España?

5 ¿Cuáles son las comunidades autónomas que presentan las densidades de población urbana más bajas? ¿A qué crees que se debe esta distribución?

8 LOS ESPACIOS URBANOS
3142,0 2000,0 1000,0 500,0 100,0 1500,0 10,0 Miles de habitantes Fuente: INE, Padrón municipal de habitantes, en IGN, Atlas Nacional de España Municipios con población superior a 10000 personas en 2015 050100 km
u08_valencia 5 08_geog_b2.indd 5 6/3/23 13:05
La desviación del cauce del Turia en la segunda mitad del siglo XX fue fundamental para el posterior desarrollo urbanístico de la ciudad.
Borrador

DOC 3 La fundación de Cádiz

«Sobre la fundación de Gadeira (Cádiz), he aquí lo que dicen recordar los gaditanos: que cierto oráculo mandó a los tirios fundar colonias en las Columnas de Hércules; los enviados para hacer la exploración llegaron hasta el estrecho que hay junto a Calpe y creyeron que los promontorios que forman el estrecho eran los confines de la tierra habitada y el término de las empresas de Heracles; suponiendo entonces que allí estaban las columnas de las que había hablado el oráculo, echaron el ancla en cierto lugar de más acá de las Columnas, allí donde hoy se levanta la ciudad de los exitanos (=Sexi, Almuñecar?). Mas como en este punto de la costa ofreciesen un sacrificio a los dioses y las víctimas no fueron propicias, entonces se volvieron. Tiempo después fue enviada una nueva expedición que atravesó el estrecho, llegando hasta una isla consagrada a Heracles, sita junta a Onoba (=Huelva) en Iberia, y a unos mil quinientos estadios fuera del Estrecho; como creyeran poder identificar este lugar con las Columnas, los tirios sacrificaron de nuevo a los dioses; mas otra vez fueron adversas las víctimas, y regresaron a la patria. En la tercera expedición fundaron Gadeira en el lugar en el que acabó su viaje: el templo fue construido al oriente de la isla, la ciudad al occidente”

2.1 LA CIUDAD PREINDUSTRIAL

Cuando hablamos de ciudad preindustrial nos referimos al periodo histórico comprendido entre la Antigüedad y los comienzos de la industrialización. En el caso de España, gran parte de sus ciudades presentan un largo pasado histórico. Las primeras ciudades de la Península son de la época de las colonizaciones fenicia, púnica y griega (siglos IX y VIII a. C.). Estas ciudades estaban asociadas originariamente a factorías comerciales en la costa para explotar sus recursos, así surgieron ciudades como Cádiz y Málaga (fenicias), Ibiza (púnica), Rosas o Ampurias (griegas).

Borrador

Estrabón, 3.5.5.

Yacimiento fenicio de Gadir.

La época romana representó la consolidación de la urbanización en la Península. Los romanos trasladaron su propio modelo a la península ibérica, y así surgieron nuevas ciudades o colonias, como Corduba (Córdoba), Tarraco (Tarragona), Cartago Nova (Cartagena), Itálica (Sevilla), Caesar Augusta (Zaragoza), Emerita Augusta (Mérida), Lucus Augusti (Lugo), Saguntum (Sagunto) o Pollentia (Pollensa, Mallorca).

Eran ciudades construidas sobre la base de un plano ¬ geométrico cortado perpendicularmente por dos ejes simétricos: el cardus máximo, (norte-sur) y el decumanus (este-oeste). En su interior se localizaban los principales edificios y espacios públicos (foros, templos, basílicas, termas, mercados, teatros, etc.). Además, los romanos construyeron una magnífica red de calzadas que unían las diferentes ciudades entre sí y con la gran metrópoli que era Roma, y que en algunos casos, aún perduran.

En el periodo medieval habitaban la Península dos pueblos con religiones, culturas y modos de vida diferentes, lo que se tradujo en dos modelos de ciudad: la cristiana y la musulmana.

¬ Las ciudades en al-Ándalus se fundaron en gran parte sobre poblados anteriores. Esta zona asistió al renacer de las ciudades, consolidándose algunas de las ya existentes y apareciendo ciudades nuevas. Destacaron Córdoba, Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Almería. Solían emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo o junto a ríos y barrancos. Su plano respondía a un trazado sinuoso de callesestrechas y tortuosas.

u08_gadir
6 08_geog_b2.indd 6 6/3/23 13:05

¬ La zona cristiana comenzó a ver un resurgimiento de sus ciudades a partir del siglo X, propiciado fundamentalmente por el camino de Santiago: Burgos, Santiago o León. El proceso de repoblación de la Reconquista facilitó la creación de nuevos núcleos urbanos como Salamanca, Ávila, Segovia y Soria. La ciudad cristiana desempeñaba una función militar y estratégica. La mayoría eran pequeños recintos amurallados con calles estrechas. En el centro se situaba la plaza, en la que se encontraba la iglesia y se celebraban los mercados. Las ciudades se componían de collaciones o parroquias cuya advocación daba nombre a los barrios.

Durante la Edad Moderna se produjo, en general, un avance de la urbanización. Se distinguen varios periodos:

¬ En el siglo XVI hubo ciertos progresos en la urbanización por el aumento demográfico, la expansión comercial y ciertas mejoras urbanísticas, entre las cuales destaca la aparición de la plaza mayor. Especial relevancia alcanzaron entonces Sevilla, por el monopolio del comercio americano, y Madrid, por su conversión en capital de la monarquía.

¬ En el siglo XVII el proceso de urbanización se estancó debido a la crisis demográfica, económica y política. Las ciudades castellanas sufrieron especialmente esta crisis.

¬ En el siglo XVIII, con la dinastía de los Borbones, se llevaron a cabo importantes reformas urbanas que mejoraron las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias, se construyeron puertas monumentales de acceso a la ciudad (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas o bulevares, así como puentes e importantes infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento.

Borrador

ACTIVIDADES

6 Realiza un breve informe sobre el origen y la evolución de tu ciudad hasta el siglo XVIII.

7 ¿Cuáles fueron los principales cambios en las ciudades durante la Edad Moderna?

8 LOS ESPACIOS URBANOS
La ciudad de Córdoba, fundada por los romanos, fue durante la época califal una ciudad cosmopolita, solo comparable con Constantinopla y Bagdad. Plaza Mayor de Ávila. u08_cordoba u08_avila
7 08_geog_b2.indd 7 6/3/23 13:05

2.2 LA CIUDAD INDUSTRIAL

Abarca desde los comienzos de la industrialización en España, a mediados del siglo XIX, hasta aproximadamente 1975. En esta etapa se incrementó la urbanización y ello produjo un cambio muy profundo en la morfología de las ciudades. Para adaptarse a estos nuevos cambios se realizaron dos tipos de intervenciones:

¬ Los proyectos de reforma interior, que trataron de mejorar las condiciones de habitabilidad y los servicios urbanos. Se concretaron en la pavimentación de calles, acometidas de aguas, la construcción de cementerios en las áreas periféricas, la edificación de nuevas viviendas, y, sobre todo, en la remodelación de la trama viaria mediante la apertura de nuevas calles o alineación de las antiguas para adaptarlas a las nuevas necesidades de la circulación urbana. Algunos ejemplos de estos proyectos fueron la apertura de grandes vías en ciudades como Madrid, Barcelona, Granada o Salamanca, entre otras.

Borrador

¬ Los planes de ensanche¬ consistieron en realizar un nuevo conjunto urbano para facilitar un crecimiento de la ciudad ordenado, con calles alineadas mediante un trazado ortogonal• que dibujaban amplias manzanas de edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Los ensanches estuvieron destinados a las viviendas burguesas y eran zonas de elevada calidad medioambiental, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social, quedando las clases obreras relegadas a las áreas deterioradas y deficientemente urbanizadas. Entre los ejemplos más destacados pueden mencionarse los planes de ensanche de Madrid (Plan de Carlos María de Castro, 1860), de Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá•, en 1860), de Bilbao y de San Sebastián (1864).

Consecuencia directa de estas intervenciones fue la aparición de los suburbios, relacionados con el proceso de industrialización, que en España se desarrolló sobre todo a principios del siglo XX. El éxodo rural propició que en las ciudades se crearan barrios improvisados, caracterizados por la total ausencia de planificación, por un crecimiento desordenado y por la baja calidad de la construcción. Ejemplo de ello fueron, en Madrid, los suburbios de Vallecas, Tetuán, Canillejas o los Carabanchel.

Posteriormente, en las décadas de 1950 y 1960, proliferaron en las periferias de las ciudades barrios de chabolas o de autoconstrucción, ante la llegada de población rural y el déficit de viviendas. Otros planteamientos destacados fueron los diseños y construcciones de la ciudad-jardín y la ciudad lineal.

¬ La ciudad jardín se ideó como un novedoso proyecto urbanístico y social para una triple integración: las diferentes clases sociales; el campo y la ciudad, de ahí la presencia de pequeños huertos y jardines; y la residencia con las actividades industriales y de servicios. Al final no se consiguió ninguno de estos objetivos, ya que cada una de las ciudades jardín llevadas a cabo fue destinada a una determinada clase social, por lo que se diferenciaron notablemente en el plano, la calidad, los espacios libres y recreativos y los equipamientos.

¬ La ciudad lineal fue un proyecto del urbanista español Arturo Soria. Su intención era urbanizar el campo y ruralizar la ciudad, conectando en un mismo espacio campo, industria, servicios y residencia. La concibió como una gran calle, de 500 metros de anchura y varios kilómetros de longitud, que tomaba como eje principal una línea de transporte, que unía dos núcleos rurales; en la estación se emplazaban los comercios, servicios públicos y privados, y centros sociales. Todas las casas eran unifamiliares, con parcela de jardín y huerto.

u08_ciudadjardin 8 08_geog_b2.indd 8 6/3/23 13:05
Ciudad Jardín de La Coruña

Entre las décadas de los 60 y 70 tuvo lugar la creación de polígonos de viviendas con función residencial. Estos nuevos sectores, surgidos por la llegada de numerosos inmigrantes, se caracterizaron por el bloque en altura, con viviendas de modesto tamaño y calidad, ubicados en zonas urbanas con escasos equipamientos urbanos. La proliferación de barrios de este tipo en las principales ciudades amplió el espacio urbano, que en ocasiones llegó a incorporar a las localidades periféricas.

Tenía una inspiración similar al de la ciudad jardín y establecía las distintas funciones de la ciudad en torno a una gran calle principal. Por dificultades financieras, solo llegó a realizarse en unos 5 km, en Madrid.

2.3 LA CIUDAD POSINDUSTRIAL

A partir de 1975, los efectos de la crisis económica, la terciarización social y el establecimiento de la democracia en nuestro país dieron lugar a una nueva etapa en el proceso de urbanización en España, que presenta las siguientes características:

¬ El ritmo de crecimiento urbano, anteriormente elevado, se modera, llegando en algunos casos a un proceso de desurbanización¬ , debido a la paralización del éxodo rural y a la reducción del crecimiento natural.

¬ Cambios en los factores de urbanización. El modelo económico cambia y las actividades industriales en las ciudades quedaron relegadas por los nuevos oficios que ofrecían las actividades terciarias. Estas se concentraron en las grandes metrópolis del interior, especialmente los sectores de las nuevas tecnologías y en regiones turísticas (Baleares, Canarias y las zonas costeras).

¬ Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias¬ y pequeñas, debido, principalmente, a la saturación de las grandes urbes y a la tendencia actual hacia la descentralización de las actividades económicas a favor de ciudades pequeñas e incluso áreas rurales próximas.

Borrador

¬ El resultado es la denominada urbanización difusa, que extiende la influencia de las ciudades, especialmente de las principales, sobre espacios cada vez más amplios dando lugar a una expansión de las periferias urbanas. En ellas se localizan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de bloques de pisos, pero también nuevos usos del suelo como zonas de equipamientos públicos, áreas comerciales o polígonos industriales. También aparecen en estos espacios nuevas zonas dedicadas al esparcimiento como los parques periurbanos, o a infraestructuras comerciales o de transportes.

ACTIVIDADES

8 Observa las imágenes del proyecto de ciudad jardín y de ciudad lineal y establece las diferencias que encuentres.

9 Observa la imagen de Palomeras y responde: ¿En qué consistió la segregación urbana y social de la ciudad industrial?

La periferia de las ciudades españolas ha cambiado notablemente en las últimas décadas, siendo sinónimo a veces de calidad de vida.

ACTIVIDADES

10 Comenta en tu cuaderno en qué consiste la urbanización difusa y su relación con la expansión de las periferias urbanas.

8 LOS ESPACIOS URBANOS
Palomeras (Madrid, años sesenta). DOC 4 Proyecto de la ciudad lineal de Arturo Soria en Madrid
u08_?
u08_palomeras
U08_adosados 9 08_geog_b2.indd 9 6/3/23 13:05

DOC 5 La Ley del Suelo de 1976

«Artículo tercero

Uno. La competencia urbanística concerniente al planeamiento comprenderá las siguientes facultades:

a) Redactar un Plan Nacional de Ordenación.

d) Dividir el territorio municipal en áreas de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable.

e) Establecer zonas distintas de utilización según la densidad de la población que haya de habitarlas, porcentaje de terreno que pueda ser ocupado por construcciones, volumen, forma, número de plantas, clase y destino de los edificios, con sujeción a ordenaciones generales uniformes para cada especie de los mismos en toda la zona.

f) Formular el trazado de las vías públicas y medios de comunicación.

g) Establecer espacios libres para parques y jardines públicos en proporción adecuada a las necesidades colectivas, en los términos establecidos en la presente Ley.

h) Señalar el emplazamiento y características de los centros y servicios de interés público y social, centros docentes, aeropuertos y lugares análogos».

ACTIVIDADES

11 ¿Qué es el planeamiento urbano?

12 ¿Qué beneficios crees que aporta la planificación del espacio urbano?

3 LA PLANIFICACIÓN URBANA

3.1 EL URBANISMO HASTA EL SIGLO XX

El urbanismo se ocupa de la ordenación del espacio urbano. El planeamiento urbano es la parte práctica del mismo, incluye la totalidad del término municipal –el suelo rústico y urbano–, y tiene como fin proyectar nuevos espacios para el futuro y transformar los existentes en función de las demandas sociales.

Los primeros intentos de planificación urbana en nuestro país corresponden a la segunda mitad del siglo XIX, cuando el crecimiento urbano rebasó las murallas de ciudad preindustrial. Se adoptaron entonces diversas iniciativas como la regularización del plano,planes de saneamiento relacionados con la salubridad urbana –alcantarillado, abastecimiento de agua y recogidas de basuras– y mejora de los servicios y equipamientos relacionados con la creación de parques públicos, tranvías, alumbrado y pavimentación.

Las nuevas propuestas urbanísticas, de principios del siglo XX, proponían una ciudad funcional y racionalista que respondiera a las nuevas necesidades urbanas. No obstante, los acontecimientos históricos truncaron en gran medida estos planteamientos, que finalmente no quedaron en saco roto. Así pues, en el urbanismo español del siglo XX podemos diferenciar varias etapas:

¬ Hasta la Guerra Civil se prosiguió con los anteriores procesos urbanísticos: consolidación de los ensanches, construcción de nuevas plazas y grandes vías y comenzó a adquirir protagonismo el extrarradio. La época de la autarquía (1939-1960) se centró en la reconstrucción de las ciudades más dañadas por la guerra con la elaboración de leyes sobre la vivienda, la organización del crecimiento urbano y los planes generales de ordenación urbana, que dividían la ciudad en zonas distintas: administrativa, residencial, industrial…

¬ La etapa del desarrollismo (1960-1975) trajo nuevos problemas, pero destaca la especulación urbana y la falta de leyes que protegieran el patrimonio histórico-artístico. A ello habría que añadir el crecimiento de los problemas medioambientales en las ciudades. En 1976 se aprobó la Ley del Suelo de 1976, que pretendía lograr un crecimiento de las ciudades más ajustado a las necesidades reales e implicar a los diversos agentes sociales y económicos.

¬ Paralelamente, las comunidades autónomas fueron adquiriendo competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, por lo que su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos. El instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio es desde entonces el Plan General de Ordenación Urbana¬ (PGOU).

u08_benidorm 10 08_geog_b2.indd 10 6/3/23 13:05 Borrador
Benidorm pasó de ser un pueblo de pescadores en los años 50 a ser conocida hoy como la Manhattan del Mediterráneo.

3.2 MODELOS DE CIUDADES SOSTENIBLES

El concepto de ciudad sostenible está relacionado con la forma de vida que hemos adoptado desde finales del siglo XX, sobre todo en los núcleos urbanos. Los altos niveles de contaminación, el cambio climático, el uso desmesurado del coche y la falta de espacios verdes, en algunos casos, desarrollan ciudades en las que es difícil vivir. Ello ha llevado a buscar soluciones que generen un cambio radical en cuanto a este problema para alcanzar el objetivo de conseguir vivir en ciudades sostenibles.

Podríamos definir una ciudad sostenible como aquella que potencia actividades que reduzcan los impactos medioambientales haciendo uso de las energías limpias, creando zonas verdes, usando los recursos de cercanía y procurando el bienestar de sus habitantes, con medidas sociales y culturales que permitan el pleno desarrollo de estos.

Conseguir crear y mantener una ciudad con las condiciones expuestas no es fácil. Para ello es necesario tener claro una serie de principios y ponerlos en práctica, como, por ejemplo: potenciar las reducciones de las emisiones de CO2 a la atmósfera, emplear fuentes de eficiencia energética y de energías renovables, generar y mantener espacios verdes en las ciudades, etc.

Pero no todos los objetivos son medioambientales. De hecho, el más importante de todos sería conseguir la plena realización de los derechos de sus habitantes. Estos derechos incluyen: el acceso a una vivienda digna, el acceso al agua potable y saneamiento, el acceso a los recursos públicos básicos, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la cultura, la movilidad y el derecho al ambiente sano, y el desarrollo del transporte público entre los ciudadanos.

Cuando estas condiciones se cumplen, entonces hablamos de ciudades sostenibles. Pero la ciudad no se regenera sola, hay que contar en todo momento con la colaboración y el compromiso de sus habitantes.

DOC 6 La sostenibilidad en las ciudades

españolas

Ciudades más sostenibles en términos generales Vitoria, Madrid, Barcelona, San Sebastián y Bilbao

Sostenibilidad ecológica Huesca, Vitoria, Almería, Valencia y Cáceres

Sostenibilidad económica Madrid, Bilbao, Barcelona, Vitoria y Valencia

Borrador

Sostenibilidad social Vitoria, Soria, Ávila, Huesca y Logroño

Transparencia y cooperación San Sebastián, Bilbao, Burgos y Logroño

Estas serían ciudades modélicas en España, cada una de ellas dentro de su eje, de lo que podemos deducir que la ciudad más sostenible de España es Vitoria. Si tenemos en cuenta los cuatro grandes ejes, las ciudades más sostenibles de España son Vitoria, Madrid, Barcelona, San Sebastián y Bilbao, pero si atendemos a los ejes por separados, los resultados serían distintos. Por ejemplo, desde el punto de vista puramente ecológico se tienen en cuenta factores como una atmósfera más cuidada, mayor calidad de los ríos, con medidas de movilidad sostenible y mayores tasas de biodiversidad urbana. Otro de los ejes más interesantes es el que hace referencia a la sostenibilidad social, ya que valora la igualdad entre sus ciudadanos, así como unas tasas de envejecimiento pequeñas.

8 LOS ESPACIOS URBANOS
11 08_geog_b2.indd 11 6/3/23 13:05

La necesidad de mejorar la vida tanto de los habitantes como de sus modos de vida llevó a un grupo de personas a crear en 2014 el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) como asociación ciudadana con el fin de ser centro de referencia para los agentes de la sociedad interesados en el desarrollo del concepto de la sostenibilidad en todos sus aspectos. Trata temas tales como el cambio climático, la biodiversidad, la ocupación del suelo, la calidad del aire y la contaminación de suelos, pero también aspectos como la desigualdad, la distribución de la riqueza, la vivienda, la economía circular o la justicia social. Los técnicos del Observatorio realizan trabajos y estudios técnicos tanto para administraciones, como para empresas o la sociedad civil, con el objetivo de avanzar en la aplicación práctica de los principios de la sostenibilidad y conseguir un presente y un futuro más sostenible. Dichos técnicos han elaborado un estudio en el que han tenido en cuenta 59 indicadores distribuidos en 26 temas y cuatro grandes ejes: económico, social, ambiental y transparencia y cooperación. Con estas variables han creado la radiografía de la sostenibilidad urbana más completa que existe en nuestro país y que estudia las 52 capitales de provincia españolas.

DOC 7 Vitoria-Gasteiz, la ciudad más sostenible de España

«Vitoria-Gasteiz, nombrada en 2012 ‘Green Capital’ de Europa, ha sido distinguida nuevamente con el título de capital verde, pero esta vez a nivel global. El premio, que ha recogido en Addis Abeba (Etiopía) el alcalde de esta ciudad vasca, lo otorga la organización sin ánimo de lucro Global Forum on Human Settlements, respaldada por Naciones Unidas.

Con este galardón, la ONG ha reconocido la trayectoria en materia de sostenibilidad que durante los últimos años ha experimentado la ciudad española de Vitoria-Gasteiz, además de valorar el trabajo que se ha llevado a cabo en materia de seguridad, prosperidad, felicidad y equidad en la capital del País Vasco. Medidas como la peatonalización del centro urbano, el sistema de recogida de basuras de manera eficiente o el «anillo verde» (creado en 1993 para restaurar zonas degradadas de los alrededores de la ciudad) son algunas de las razones concretas que han llevado a la ciudad a hacerse con este galardón.

Destacan también los 112 000 árboles con los que cuenta el área urbana de la capital vasca —que ayudan a disminuir la temperatura, a aminorar la fuerza del viento, a absorber el CO2 y a mejorar la calidad del aire— y el Plan de Movilidad Sostenible. El uso de la bici se ha incrementado: ha pasado del 3 % al 12 %. Por otro lado, también en materia de transporte, la ciudad ha logrado que más de 7 millones de ciudadanos usaran el tranvía en 2014 y que aproximadamente 13 millones lo hicieran en autobús urbano.

De Vitoria se resalta también el plan de creación de las supermanzanas, que persigue el objetivo de recuperar espacio para peatones.

La calidad del aire es muy buena, como avalan los datos […]. Ningún día se registró una calidad de aire «muy mala».

ACTIVIDADES

También ha aumentado el porcentaje de viviendas con certificado de eficiencia energética. Las empresas que obtuvieron el certificado de gestión ambiental también aumentaron de 98 a 115.

En lo que respecta al reciclaje, Vitoria-Gasteiz recicla el 81 % del vidrio que consume, el 61 % de la fracción de cartón y papel, y el 28 % de la de plástico.

En paralelo, la tasa de paro ha descendido. Aún así, sus habitantes son conscientes de que hay que seguir actuando para mejorar algunos aspectos de la ciudad».

Fuente: Revista para la sostenibilidad urbana y el cambio global. “Ciudad Sostenible Resiliente e Innovadora”, octubre de 2019.

13 ¿Qué estrategias podrían promover el desarrollo de ciudades sostenibles?

14 Piensa y escribe cinco ejemplos de actividades sostenibles que se desarrollen en tu localidad.

u08_vitoria
Vitoria es considerada la ciudad más sostenible de España. La calidad de vida de sus habitantes presenta niveles altos de satisfacción.
12 08_geog_b2.indd 12 6/3/23 13:05
Borrador

La movilidad segura, saludable y sostenible Geografía y problemas del presente

Recursos

Introducción al problema

La movilidad sostenible es aquella que no contribuye al impacto negativo sobre el medio ambiente, sino que se preocupa por el bienestar y la calidad de vida de las personas. Hoy en día se promueven muchas iniciativas cuyo objetivo es implantar una movilidad sostenible real que luche contra los efectos nocivos del transporte sobre el medio ambiente.

Los problemas actuales de las ciudades nos han llevado a cuestionar los modelos de las ciudades en las que vivimos. La solución pasa por reducir las emisiones nocivas a la atmósfera, mejorar las condiciones medioambientales y procurar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, ha diseñado la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030. Esta se basa en tres ideas clave: la seguridad, para garantizar la protección de personas y bienes; la sostenibilidad en lo social, en lo económico y en lo medioambiental; y la conectividad.

El Metrominuto

El metrominuto es un mapa que mide tiempos y distancias de recorridos a pie y que emula a los planos de metro. También incluye una serie de indicaciones por la ciudad con las direcciones, las distancias y los tiempos. Desde que el Ayuntamiento de Pontevedra inventó la medida en 2012, se ha puesto en marcha este proyecto en varias ciudades españolas. El Metrominuto de Pontevedra ha sido premiado con el premio europeo de la movilidad o premio Intermodes por considerarse el primer mapa de transporte pedestre de Europa.

Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030

Ejes estratégicos:

1. Movilidad para todos

a. Un derecho para los ciudadanos: + accesible y universal.

b. + activa, + saludable = + calidad de vida

c. Integrada en los pueblos y ciudades

2. Nuevas políticas inversoras

a. Inversiones que priorizan el valor social, las necesidades reales, la conservación y el mantenimiento

b. Con + información y + participativa

3. Movilidad segura

a. + segura para todos

b. + preparada para afrontar emergencias

c. Infraestructuras más resilientes frente al cambio climático

4. Movilidad de bajas emisiones

a. Limpia y respetuosa con el medio ambiente y la salud

b. + eficiente, - recursos energéticos

5. Movilidad inteligente

a. Conectada e innovadora

b. En tiempo real

c. Facilita el uso de vehículos autónomos, drones, etc.

Borrador

6. Cadenas logísticas intermodales inteligentes

a. Cadena logística digitalizada + eficiente y sostenible

b. Integrará soluciones inteligentes para mejorar la distribución de mercancías

7. Conectando Europa y conectados al mundo

a. Mejorar la conexión con el mundo

b. Reforzarnos como hub internacional aéreo y marítimo

8. Aspectos sociales y laborales

a. Sociedad con hábitos más sostenibles

b. + profesionales formados en nuevas tecnologías y energías alternativas

c. + participación de las mujeres

9. Evolución y transformación del MITMA

a. Ministerio digital, con gestión del conocimiento, internacional, innovador, cooperativo, transparente y participativo

Fuente: Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Gobierno de España.

CUESTIONES

A ¿Sabes si tu ciudad tiene Metrominuto? Averígualo. Si no, encuentra el Metrominuto de una ciudad que hayas visitado.

B Elige tres ejes del plan estratégico de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada y comenta con tu compañero o compañera por qué te parecen los más interesantes y cómo crees que contribuyen a una movilidad más sostenible.

C Relaciona y une con flechas las siguientes ideas que promueven una movilidad urbana sostenible:

1. Fomentar el uso de la bicicleta

2. Desplazamientos a pie

3. Transporte colectivo

4. Movilidad virtual

a) Aceras anchas que permitan el paseo

b) Limitación de acceso a algunas calles

c) Limitar la velocidad a 30 km/h

d) Servicios de alquiler

5. Restringir la circulación del automóvil e) Teletrabajo

8 LOS ESPACIOS URBANOS
u08_metrominuto
13 08_geog_b2.indd 13 6/3/23 13:05

Exploramos

3 Busca un plano de tu localidad y señala en él los principales edificios, vías de comunicación, servicios, barrios, etc.

4 LA ESTRUCTURA Y EL PLANO DE LA CIUDAD

4.1 MORFOLOGÍA URBANA

La morfología¬ es el aspecto externo de la ciudad, y está influida por su emplazamiento y situación, pero también por el plano, el tipo de construcción, la trama urbana y los usos del suelo.

¬ El emplazamiento¬ es el marco topográfico concreto sobre el que se encuentra la ciudad, y obedece a la función para la que la ciudad se creó. Existen varios tipos de emplazamiento: los ríos, por su valor militar y comercial, dieron lugar a ciudades como Bilbao, Segovia, Sevilla, etc.; las colinas, que favorecían la defensa militar (Toledo, Ávila); y las áreas costeras, para el comercio marítimo o para fortificaciones (Cádiz, Cartagena).

Borrador

¬ La situación es la ubicación de la ciudad en relación con un espacio más amplio al que organiza. Según las circunstancias históricas, han existido varios tipos de situación: en el pasado predominaron la situación de encrucijada de ríos o rutas terrestres (Zaragoza, Madrid), de contacto entre regiones, o de asentamientos costeros. En épocas actuales han surgido ciudades en lugares de explotación de recursos mineros o energéticos.

¬ El plano urbano¬ es la representación de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos). En España podemos observar varios tipos de planos: el irregular¬ , con calles estrechas y tortuosas, propio de época medieval; el radiocéntrico ¬ o en cuadrícula, con calles radiales a partir del centro; y el ortogonal¬ , con calles que se cortan en ángulo recto.

¬ El tipo de construcción da lugar a diferentes tramas urbanas y edificaciones. La trama es la manera de agrupar las construcciones en la ciudad. Se pueden distinguir dos tipos: la trama cerrada o compacta (las construcciones se disponen unas junto a otras, dejando solo pequeños espacios libres) y la abierta (las construcciones se disponen dejando grandes espacios libres). En ambas, la tipología de las edificaciones es muy diversa edificios colectivos, unifamiliares, adosados, exentos, etc.

¬ Los usos del suelo: el espacio urbano puede ser urbanizable (residencial, comercial…), no urbanizable, de equipamiento, espacios verdes, etc.

ACTIVIDADES

15 Describe el emplazamiento y la situación de la localidad en la que vives.

16 Observa las vistas aéreas de las tres ciudades y analiza las características de cada uno de sus planos.

DOC 8
Tipos de planos
La ciudad de Mérida ostenta desde la Antigüedad la función de capitalidad de una región debido a su emplazamiento y su situación. Barcelona (ciudad antigua y ensanche) Vitoria (plano radiocéntrico)
u08_planobarcelona U08_planovitoria U08_planotoledo
Toledo (plano irregular)
u08_merida
14 08_geog_b2.indd 14 6/3/23 13:05

4.2 LA ESTRUCTURA Y LAS ÁREAS URBANAS

La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes zonas con una morfología y funciones características, que obedecen a las actividades y necesidades de la población. En la mayoría de las ciudades españolas se diferencian claramente el centro urbano, el ensanche¬ de época industrial y la periferia.

4.2.1 El centro urbano

Suele estar conformado por el centro histórico¬y el centro de negocios. El centro histórico es la parte más antigua de la ciudad. Suele ocupar una pequeña superficie de la ciudad actual, pero generalmente tiene un gran legado cultural, como ocurre en muchas capitales de provincia. Acumula elementos de diversas etapas históricas: algún resto de muralla, edificios históricos como palacios, iglesias, catedral, conventos, etc. Actualmente hay una tendencia a preservarlos, rehabilitando los edificios y restringiendo el tráfico rodado.

Con casi cuatro kilómetros cuadrados de extensión, el casco histórico de Sevilla es el más grande de España y uno de los mayores de Europa. Solo ciudades como Venecia o Génova le ganan en extensión.

Las imágenes que encontramos no son buenas. En nuestro libro de Patrimonio Cultural de Andalucía, Algaida, 1997, aparece un plano de Sevilla ( página 95) donde se puede observar todo el centro histórico. Valdrían las dos cosas, el plano o las fotos. Estaría bien que apareciesen las dos imágenes)

El centro de negocios o CBD es el área comercial y de negocios de la ciudad, que en ciertas ocasiones coincide con el centro histórico. Se caracteriza por la escasa población residente, la buena accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad, una gran densidad de tráfico y de personas, un alto valor del suelo, una escasa actividad industrial y el predominio de las actividades comerciales, financieras y administrativas.

4.2.2 El ensanche

Constituye la ampliación planificada que, entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, se realizó fuera de las murallas preindustriales en las ciudades que implantaron industrias y atrajeron a una numerosa población. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas y su lugar fue ocupado por amplias calles –rondas y avenidas–, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. Ejemplos de ellos fueron los de Madrid y Barcelona.

Cuatro Torres Business Área es un parque empresarial de Madrid, en el que se encuentran los edificios más altos de la capital y de España (Torre de Cristal, Torre Foster, Torre PwC, Torre Emperador Castellana y Torre Caleido).

8 LOS ESPACIOS URBANOS
Pie de foto.
U08_business U08_centrosevilla 15 08_geog_b2.indd 15 6/3/23 13:06 Borrador

4.2.3 La periferia

Surge a mediados de los años cincuenta y, sobre todo, en la década de 1960 como consecuencia del enorme crecimiento de las principales ciudades españolas. Esta zona, propiciada por la difusión del automóvil y de los transportes urbanos, es la más extensa de la ciudad y se caracteriza por dividirse en varias áreas que albergan distintas funciones –residencial, comercial, etc.–, y por el predominio de la construcción en bloques o torres.

La ampliación del espacio urbano ha dejado a las periferias en una posición más céntrica, mientras que las instalaciones industriales se han trasladado más al exterior y han aparecido en su lugar nuevos barrios residenciales, áreas comerciales y de equipamiento que otorgan a estas zonas una relevante complejidad. La ampliación de estos espacios ha llegado hasta los municipios próximos que, junto a la ciudad principal, han dado lugar a aglomeraciones urbanas.

4.2.4 Las áreas urbanas

Borrador

Debido a la diferente función, o uso al que se dedica el espacio urbano, en la ciudad se pueden distinguir diferentes áreas:

¬ Residenciales. Se extienden por todo el tejido urbano, pero son mayoritarias en la periferia y disminuyen en el CBD y en las zonas dedicadas a almacenes y centros fabriles. Su expansión se produjo principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando proliferaron áreas residenciales en la periferia, favorecidas por el automóvil y los transportes urbanos. Otras zonas residenciales son las ciudades dormitorio¬ y las segundas viviendas¬. Ambas son muy comunes en nuestro territorio.

¬ Comerciales. Incluyen servicios como el comercio, hoteles, bares, etc., y se distribuyen por la ciudad, aunque agrupándose en áreas concretas en función de su accesibilidad. En la actualidad tienden a concentrarse en zonas con buenas comunicaciones y aparcamientos, como los hipermercados, frecuentemente en las afueras de la ciudad.

¬ Industriales. Las ciudades han atraído la industria por ser importantes mercados, por disponer de mano de obra abundante y por su proximidad a otras industrias complementarias. Están compuestas por polígonos industriales de la periferia, surgidos hace décadas, pero también por nuevos espacios industriales como los parques tecnológicos y empresariales.

¬ De esparcimiento. Son espacios reservados al ocio y la cultura, como los museos, bibliotecas, jardines, paseos, recintos para espectáculos, instalaciones deportivas, etc. Algunos están diseminados por el centro urbano, pero otros están en zonas periféricas. El desarrollo de zonas verdes y de parques urbanos y metropolitanos se dedica a paliar la falta de infraestructuras para el ocio y el descanso.

¬ Suburbanas. Denominadas también áreas rururbanas¬ , están configuradas por la yuxtaposición del espacio urbano y el rural, y sus límites se confunden. Actualmente tienen un gran desarrollo por la proliferación de urbanizaciones y edificaciones unifamiliares, áreas de equipamiento –centros sanitarios, comerciales, etc.–, así como de espacios verdes y parques periurbanos.

ACTIVIDAD

17 Elabora una tabla en tu cuaderno en la que aparezcan los diferentes elementos de la estructura y las áreas urbanas, e indica las principales características de cada una de ellas.

u08_periferiaburgos
16 08_geog_b2.indd 16 6/3/23 13:06
Burgos es la quinta ciudad con mayor peso industrial en la economía de España.

5 LAS FORMAS DE VIDA Y LOS PROBLEMAS URBANOS

5.1 LAS FORMAS DE VIDA

Tradicionalmente las ciudades han supuesto un gran foco de atracción para los habitantes de las zonas rurales, no solo por las oportunidades de trabajo, sino también por las actividades de ocio y cultura que ofrecen. En ellas, las formas de vida solían muy distintas a la de los núcleos poblacionales pequeños; las relaciones sociales se desarrollaban a menor escala, la mentalidad era más abierta, los lugares de ocio se concentraban en los centros históricos, etc. Hoy, la situación ha cambiado considerablemente, pues las nuevas tecnologías, la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad social, etc. han creado nuevos modelos de desarrollo urbano que han favorecido el crecimiento de los barrios, en algunos casos nuevos, y han concentrado las actividades terciarias y de ocio en áreas exteriores de la ciudad.

Existe una preocupación general por mejorar y mantener las ciudades creando nuevas normativas que las hagan más sostenible, procurando en todo momento el bienestar y la felicidad de sus moradores.

En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, con la que se marcaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abarcan distintos campos vitales. El objetivo número 11 está dedicado a las ciudades: «Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles».

Las ciudades son espacios cosmopolitas, multiculturales, ofrecen equipamientos, oportunidades de formación y desarrollo personal, son centros económicos y políticos, etc., pero si estos recursos no se gestionan bien, se convierten en un grave problema para el planeta. En nuestras manos está conseguir que las ciudades sean espacios de convivencia saludables, amables y llenos de vida.

5.2 LOS PROBLEMAS URBANOS

Son numerosos los problemas que presentan las ciudades. Su solución depende de una adecuada y bien gestionada política urbanística puesta en práctica por los correspondientes ayuntamientos.

5.2.1 Problemas estructurales derivados del crecimiento urbano

¬ La extensión de la urbanización. El crecimiento de la ciudad ejerce una fuerte presión sobre el área suburbana, ocupando el espacio rural adyacente.

¬ La estructuración de las zonas urbanas. La especialización en distintos usos y funciones de las diferentes zonas urbanas evita la integración de estas y ha alterado la organización de las ciudades.

¬ El acceso a la vivienda. El elevado coste y el difícil acceso a la vivienda se hace más patente en las ciudades que reciben población inmigrante. También es un problema para los jóvenes que quieren acceder a su primera vivienda e independizarse del hogar familiar.

¬ Elevadas inversiones para garantizar el abastecimiento de agua, luz, limpieza, infraestructuras, equipamientos y servicios sanitarios, educativos, culturales, recreativos, deportivos, etc.

¬ Grandes problemas de tráfico causados por los desplazamientos diarios de sus habitantes y por la necesidad de abastecer a su población. Muchas ciudades están elaborando planes de movilidad urbana sostenible. El

8 LOS ESPACIOS URBANOS
tráfico es uno de los principales problemas de las ciudades. u08_trafico Los servicios sanitarios requieren grandes inversiones.
17 08_geog_b2.indd 17 6/3/23 13:06
u08_sanitarios
Borrador

La terciarización de la ciudad desplaza a otras actividades económicas.

5.2.2 Los problemas económicos

Se deben principalmente a la terciarización de la ciudad. Los servicios terciarios tienden a desplazar a las demás actividades, sobre todo en el centro urbano. Otros problemas son el desempleo, la escasa cualificación profesional de la población inmigrante, los bajos salarios, la precariedad laboral, etc.

5.2.3 Los problemas sociales

La pobreza, la exclusión social, la segregación, el hacinamiento, el desarraigo… son problemas frecuentes en las grandes ciudades. Afectan, sobre todo, a ancianos, jóvenes, parados de larga duración, personas con discapacidad, sin hogar o con patologías sociales (delincuencia, drogadicción, alcoholismo); y también a algunos grupos de inmigrantes.

Nuestras ciudades acogen a una población cada vez más envejecida.

ACTIVIDADES

18 ¿Cuáles de estos problemas tiene la localidad en la que habitas? ¿Cómo crees que podrías contribuir a mejorar esta situación?

19 ¿Utilizas los contenedores selectivos de basura?

20 ¿Compras objetos o ropa de segunda mano?

21 ¿Utilizas alguna aplicación móvil para conocer los horarios y las frecuencias de los transportes públicos?

5.2.4 Los problemas demográficos

El crecimiento de la población anciana (la España envejecida) es un problema que ya está afectando a muchas de nuestras ciudades. A ello se une la caída de la tasa de natalidad y la terciarización, que hacen que muchos barrios al caer la noche queden vacíos.

5.2.5

Los problemas medioambientales

Están relacionados, fundamentalmente, con:

¬ La contaminación atmosférica. Son emisiones nocivas lanzadas a la atmósfera capaces de dañar a las personas, las plantas y los animales. En ocasiones, se genera un microclima dentro de las ciudades debido al tráfico, las calefacciones, las industrias, etc.

¬ La contaminación acústica y lumínica producidas en las ciudades ocasionan trastornos a los ciudadanos como insomnio, cefaleas y sordera. La falta de un riguroso ordenamiento urbano está en la base de esta situación.

¬ El alto consumo de agua para uso doméstico, riego de zonas verdes y limpieza de las calles.

¬ La gestión y eliminación de residuos (aguas fecales y residuos sólidos o basura).

DOC 9 Problemas y retos de las ciudades

PROBLEMAS QUE PRESENTAN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

1. Contaminación acústica y del aire

2. Elevado precio de las viviendas

3. Problemas de tratamiento de residuos

4. Elevada presencia del transporte privado

5. Segregación social y problemas sociales

Borrador

6. Escasez de zonas verdes

7. Elevado consumo de energías tradicionales RETOS FUTUROS

1. Reducir las emisiones de CO²

2. Promover la rehabilitación de los edificios antiguos y construir viviendas nuevas más eficientes

3. Promover el reciclaje y el empleo de materiales ya reciclados

4. Potenciar el transporte público movido por energías limpias y el uso de bicicletas, patinetes, vehículos compartidos, etc.

5. Facilitar el acceso de los ciudadanos a los equipamientos públicos básicos (como la educación, la sanidad, espacios de ocio compartidos, recogida selectiva…)

6. Crear nuevos parques y zonas verdes, además de huertos urbanos, corredores verdes, etc.

7. Emplear fuentes de eficiencia energética y de energías renovables

u08_terciarizacion u08_envejecida
18 08_geog_b2.indd 18 6/3/23 13:06

6 LA RED URBANA ESPAÑOLA: JERARQUÍA E

INTERDEPENDENCIA

Una red urbana o sistema urbano¬ es el conjunto de ciudades de un determinado territorio y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno. El sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de ser centros de decisión, investigación e innovación tecnológica. En la red urbana, que puede ser analizada en diferentes escalas –nacional, regional, provincial–, existen ciudades con mayor o menor peso, que se organizan en una jerarquía urbana. En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía:

¬ Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. Su dimensión funcional básica es la de ser sedes de servicios altamente especializados e industrias de tecnología avanzada.

¬ Metrópolis regionales. Son ciudades como Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, Zaragoza y sus áreas metropolitanas. Su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, aunque también mantienen lazos intensos con las nacionales. Como en el caso anterior, destacan por ser sedes de servicios especializados.

¬ Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden. En este nivel se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, Granada, Valladolid, etc., que tienen una población comprendida entre los 200 000 y los 500 000 habitantes. Son centros de servicios especializados y tienen funciones variadas, pero su ámbito de influencia es menor. Algunas son capitales de comunidades autónomas poco extensas, como Oviedo o Santander.

¬ Ciudades medianas. Comprende a capitales de provincia y ciudades que poseen un claro dinamismo económico –Burgos, Castellón, Segovia, Orense, Avilés, Algeciras, etc.– con una población entre 50 000 y 250 000 habitantes. Sus funciones son principalmente terciarias y de ámbito provincial, aunque algunas tienen una clara especialización industrial (Avilés) o portuaria (Algeciras). Son, además, puntos terminales de una red de autobuses o trenes que las comunican con los pueblos cercanos.

8 LOS ESPACIOS URBANOS
Barcelona, metrópoli nacional. Bilbao, metrópoli regional.
u08_metropoli u08_regional u08_mediana 19 08_geog_b2.indd 19 6/3/23 13:06 Borrador
Gijón, ciudad mediana.

Montoro, ciudad pequeña.

¬ Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población de menos de 50 000 habitantes y suelen ser las cabeceras comarcales, como Astorga o Antequera. Sus funciones son mucho menos especializadas, aunque cuentan con ciertos equipamientos –educación secundaria, bachillerato, hipermercados…– y son nodos de transporte de ámbito comarcal.

DOC

Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia a través de los flujos de personas, mercancías, culturales, etc. Las mayores tienen un área de influencia que presta servicios especializados a las menores y ejercen una mayor o menor atracción. La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios, utilizándose para ello, generalmente, el volumen de población, la importancia o especialización de sus funciones, etc.

OCÉANO ATLÁNTICO

Los ejes urbanos españoles son consecuencia del trazado de su red viaria.

ACTIVIDAD

22 Razona el modo en el que el trazado de la red viaria española influye en la configuración de los ejes urbanos españoles.

ACTIVIDAD

23 ¿Qué tipo de relaciones piensas que puede proyectar una ciudad sobre su área de influencia inmediata? Explícalas brevemente.

España
10 Principales ejes urbanos de
0100200 km Metrópolis nacionales La jerarquía urbana española Metrópolis regionales Metrópolis subregionales Ciudades medias Ciudades pequeñas Ligazones interurbanas Ligazones interurbanas débiles A Coruña Vigo Oviedo Valladolid Madrid Pamplona Barcelona Zaragoza Murcia Málaga Granada Córdoba Sevilla Cádiz Alicante Palma de Mallorca Valencia Santander Donostia-San Sebastián Vitoria-Gasteiz Bilbao M a r M e d i t e r r á n e o Mar Cantábrico
Las Palmas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife
OCÉANO ATLÁNTICO
u08_montoro 20 08_geog_b2.indd 20 6/3/23 13:06
Borrador

7 MORFOLOGÍA DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:

PRINCIPALES EJES URBANOS

Las ciudades tienden a disponerse en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes, especialmente carreteras, que atraen población y actividades económicas. En el caso de la Península, esta disposición viene a conformar un anillo incompleto periférico, que rodea un espacio interior menos urbanizado con la excepción de Madrid.

Los ejes periféricos de concentración urbana son los siguientes:

¬ Eje atlántico gallego, que se extiende por el oeste de Galicia, desde Ferrol a Vigo, con alguna prolongación hacia el interior.

¬ Eje cantábrico, desde el País Vasco hasta Galicia, que presenta algunas discontinuidades y cierto estancamiento demográfico y económico.

¬ Eje del Ebro, de Bilbao a Tarragona, que conecta la franja cantábrica con el Mediterráneo. Presenta alguna discontinuidad en su sector oriental.

¬ Eje o corredor mediterráneo, que forma parte de un dinámico eje europeo. Se extiende desde Gerona a Murcia, está muy consolidado y posee una diversificada estructura económica.

¬ Los ejes andaluces: se diferencia entre el eje litoral, de gran atracción turística y que viene a ser la prolongación del corredor mediterráneo, y el eje interior, articulado a lo largo del valle del Guadalquivir y el surco intrabético.

¬ Los ejes insulares de Canarias y Baleares, que presentan discontinuidad por su propio carácter geográfico.

En el interior peninsular no existen grandes ejes de concentración; se caracteriza por el predominio de Madrid como centro de conexión entre varios ejes, que concentra un gran peso económico y demográfico, y por la existencia de áreas urbanas de menor entidad y espacios con escasa densidad de ciudades.

8 EL ESPACIO URBANO ANDALUZ

El poblamiento urbano andaluz presenta caracteres específicos que son fruto de un determinado proceso de urbanización y que se reflejan en las principales ciudades.

8.1 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Borrador

Aunque desde los orígenes de la historia ya existieron civilizaciones urbanas con las colonizaciones fenicia y griega (Gadir, Malaca, Sexi, Abdera y Mainake) estas fueron fundamentalmente centros de intercambio comercial. Andalucía alcanzó un alto grado de urbanización cuando se convirtió en provincia senatorial romana (Bética). Los autores romanos citan en sus obras más de 175 ciudades de origen autóctono, a las que añadieron algunas ex nihilo¬ , como Itálica y Baelo Claudia.

La conquista musulmana edificó sus ciudades sobre los anteriores asentamientos, aunque se crearon algunas nuevas, como Úbeda. Esta civilización, al igual que la romana, desarrolló su vida en la ciudad. Por ello, la herencia musulmana es palpable en muchas ciudades andaluzas, de ahí que numerosos centros históricos tengan un plano irregular.

La reconquista cristiana del valle del Guadalquivir, en el siglo XIII, trajo una importante corriente migratoria castellana hacia Andalucía, que posteriormente abarcó también la Andalucía oriental con la desaparición del reino nazarí.

8 LOS ESPACIOS URBANOS
u08_italica
21 08_geog_b2.indd 21 6/3/23 13:06
Itálica (Santiponce, Sevilla), ejemplo de urbanismo romano.

La conquista de América y el desarrollo económico que supuso para Andalucía, sobre todo para las ciudades de la zona atlántica (Cádiz, Sevilla, Huelva), hicieron que las ciudades se mantuvieran en alza. En el siglo XVII el proceso urbano se estancó debido a la crisis secular.

Pero el gran momento de las ciudades andaluzas tuvo lugar en el siglo XVIII, con la creación de las llamadas nuevas poblaciones y la aparición de ciudades como La Carolina, La Carlota, Prado del Rey o La Luisiana bajo el reinado de Carlos III. Estas poblaciones se caracterizan por la realización de un espacio urbano civil, en el que se adornan las calles y las plazas con el trazado regular de sus líneas.

Borrador

Durante el siglo XIX estos espacios se ampliaron con zonas ajardinadas públicas que dieron una nueva fisonomía a la ciudad. Crecieron muchas ciudades, sobre todo las capitales de provincia como Sevilla, Málaga, Huelva o Almería. Durante el siglo XX se produjo un movimiento poblacional importante que trasladó grandes masas humanas del campo a la ciudad. Se crearon nuevos barrios urbanos que dieron lugar a dos tipos de paisajes: por un lado, los que se hicieron de forma planificada, atendiendo a unas características uniformes de construcción; y por otro se edificaron zonas y barrios en altura, sin ningún criterio estético ni de uniformidad.

En el siglo actual el papel del sector terciario es fundamental como factor principal de urbanización, siendo el turismo el principal causante del crecimiento de numerosos núcleos litorales. Existe una preocupación general por la conservación del medio ambiente y por conseguir que las ciudades sean espacios más sostenibles. Andalucía posee un alto índice de urbanización, superando la media nacional, pues casi el 83 % de su población vive en ciudades de más de 10 000 habitantes.

8.2 EL SISTEMA URBANO ANDALUZ

Está constituido por unas 150 ciudades que constituyen una red urbana que presenta una estructura jerárquica.

¬ Metrópolis regionales. Solo existen dos urbes, Sevilla y Málaga, con una población superior a 500 000 habitantes y una gran diversidad de funciones. Poseen una extensa área de influencia que prácticamente abarca a toda la región y son los nodos de conexión con otras comunidades autónomas, pues enlazan las principales vías de comunicación.

¬ Metrópolis subregionales. Son también pocas ciudades (Córdoba, Granada y Cádiz) las que poseen un área de influencia subregional y tienen una amplia diversidad de funciones y servicios especializados.

¬ Ciudades medias. Comprenden el resto de las capitales –Huelva, Jaén y Almería–, así como un importante número de ciudades con una población entre 50 000 y 250 000 habitantes. Sus funciones son comerciales (Antequera, Ronda, Úbeda, Jerez de la Frontera), industriales (Puente Genil), portuarias (Algeciras, Barbate, Motril), turísticas (Marbella, Fuengirola), o se ven favorecidas por su cercanía a una ciudad principal (Dos Hermanas, San Fernando, Torremolinos).

¬ Pequeñas ciudades y cabeceras comarcales. Son muy numerosas, en ocasio-

son antiguos núcleos rurales en las que la población campesina supone el 50 %, y cuentan con servicios tradicionales ligados a la agricultura. De ahí que muchas de ellas sean denominadas agrociudades (Écija).

u08_lacarolina
nes La Carolina es un excepcional modelo de las nuevas poblaciones que se crearon durante el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII.
u08_carboneras
Carboneras (Almería) es un ejemplo, como muchos pueblos de nuestro litoral, de población que ha sufrido una gran transformación urbana debido al turismo. La transformación urbanística de Málaga de los últimos años ha convertido a la ciudad en un referente a nivel nacional. Vista aérea de la ciudad de Granada y su centro histórico.
u08_malaga u08_granada u08_ecija 22 08_geog_b2.indd 22 6/3/23 13:06
Écija es el más claro ejemplo de agrociudad andaluza.

Modelo territorial de Andalucía

Tipos de Redes

Sistema polinuclear de Centros Regionales

Redes de Ciudades Medias

Redes de Asentamientos en Áreas Rurales

Redes de continuidad entre redes

Jerarquía del sistema de ciudades

03060 km

Dominios territoriales

litativos. Las ciudades realizan diferentes funciones.

0 El proceso de urbanización en España comprende distintas etapas:

● La ciudad preindustrial abarca las ciudades surgidas durante las colonizaciones fenicia, púnica y griega; la época romana; la época medieval; y la Edad Moderna.

● La ciudad industrial (siglos XX y XIX).

● La ciudad posindustrial (1975-actualidad).

0 El urbanismo se ocupa de la ordenación del espacio urbano. En el siglo XXI el objetivo principal es lograr ciudades sostenibles.

0 La morfología urbana está influida por el emplazamiento, la situación, el tipo de plano urbano, el tipo de construcción y los usos del suelo.

0 En la mayoría de las ciudades distinguimos entre un centro urbano, los ensanches y la periferia. En ellas diferenciamos varias áreas según el uso del suelo: residencial, comercial, industrial, de esparcimiento y suburbano.

0 La ciudad ha generado su propia forma de vida. El crecimiento urbano origina numerosos problemas: estructurales, socioeconómicos, demográficos y medioambientales.

0 Las ciudades sostenibles son aquellas que potencian actividades que reduzcan los impactos medioambientales.

Ciudad principal Ciudad media 1

Ciudad media 2

Centro rural o pequeña ciudad 1

Centro rural o pequeña ciudad 2

Sierra Morena-Los Pedroches

Valle del Guadalquivir

Sierras y valles Béticos

Litoral

Borrador

Fuente: Junta de Andalucía.

Ronda es una ciudad que ejerce una gran influencia sobre una amplia comarca, prestando una gran variedad de servicios.

0 Toda ciudad forma parte de una red o sistema urbano, que en el caso español se caracteriza por:

● Distinción entre metrópolis nacionales, regionales, subregionales o de segundo orden, ciudades medianas y ciudades pequeñas o villas.

● Disposición en forma de anillo incompleto periférico, formado por varios ejes periféricos de concentración urbana (gallego, cantábrico, del Ebro, corredor mediterráneo, ejes andaluces y ejes insulares).

0 El poblamiento urbano en Andalucía presenta características propias. El sistema urbano andaluz está constituido por metrópolis regionales, metrópolis subregionales, ciudades medias y pequeñas, y ciudades y cabeceras comarcales.

8 LOS ESPACIOS URBANOS
Jerez de la Frontera CÁDIZ Algeciras MÁLAGA Antequera Utrera Écija Alcalá de Guadaíra Sanlúcar de Barrameda Lucena Dos Hermanas El Puerto de Santa María San Fernando Chiclana de la Frontera CÓRDOBA GRANADA HUELVA SEVILLA VélezMálaga Motril Linares JAÉN El Ejido ALMERÍA Marbella Fuengirola OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo
u08_ronda 23 08_geog_b2.indd 23 6/3/23 13:06

A

ctividades de comprensión

1 Señala por provincias qué porcentaje de población andaluza vive en núcleos de naturaleza urbana.

4 El portal El Idealista realizó una encuesta a los residentes de las ciudades españolas valorando 10 criterios: movilidad, seguridad ciudadana, servicios de salud, servicios educativos, oferta cultural, deportiva y de ocio, contaminación y medio ambiente, mercado laboral, coste de la vida, mercado inmobiliario y limpieza urbana. Además, les pidieron que valorasen la calidad de vida en su conjunto. El resultado de las encuestas (ránking) aparece reflejado en el mapa. ¿Cuál es la comunidad autónoma que tiene más ciudades entre las 13 primeras? Cita sus nombres. ¿Está la tuya incluida? ¿Por qué crees que está (o no)? ¿Cómo explicarías que haya comunidades autónomas que no estén representadas por ningu:

2 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

¿E stán las ciudades españolas preparadas para acoger una población cada vez más envejecida?

La OMS promueve desde hace años la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores y España se unió a ese objetivo a través del IMSERSO. Hoy ya hay varias ciudades españolas que están consideradas como tales, pero queda mucho por hacer. Es necesario que la sociedad en general, y las Administraciones Municipales en particular, sean conscientes del envejecimiento demográfico derivado de un incremento de nuestra esperanza de vida.

Debemos estar preparados para que nuestras ciudades estén habitadas por cada vez un mayor número de personas de 65 años, lo que en 2030 se estima que será un 25 % de la población. Esto supone un gran número de personas con disminución de su audición, de su vista, o de su capacidad de respuesta a estímulos, lo que afecta a su movilidad. Son los habitantes de nuestras ciudades en el futuro y las ciudades no están aún preparadas para esta realidad.

La población envejece en las ciudades y estas tienen que adaptarse. ¿Permiten los entornos urbanos moverse con facilidad? ¿Los tiempos de los semáforos son suficientes para que una persona mayor cruce? ¿Disponen las calles de la iluminación necesaria y de los bancos suficientes para permitir caminar seguros y descansar cuando sea necesario? ¿Las viviendas tienen resueltas las barreras arquitectónicas? ¿El transporte está preparado para que lo usen los mayores? A muchas de estas preguntas la respuesta es aún «no».

Texto adaptado: ceoma.org

a) ¿Cómo deberían adaptarse nuestras ciudades al envejecimiento de su población? Para responder a esta pregunta, responde a las cuestiones que plantea el texto.

b) Investiga si tu ciudad está incluida en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores.

3 Entra en la página del Instituto Geográfico Nacional, haz clic en el apar tado Publicaciones y accede a Historias Interactivas. Visualiza la historia «Pongamos que hablo, con mapas, de Madrid» y realiza la actividad final.

Fuente: El Idealista, agosto de 2022.

5 Elabora en tu cuaderno una tabla sobre el proceso de urbanización de España en la que indiques las características fundamentales de la ciudad preindustrial, industrial y posindustrial.

Tipos Morfología/ trama urbana Ejemplos

Ciudad preindustrial

Ciudad industrial

Ciudad posindustrial

6 Además de las medidas que te proponemos a continuación, ¿qué otras podemos aplicar a favor de la movilidad urbana sostenible?

5 MEDIDAS A FAVOR DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Promover las alternativas de transporte público. Peatonalizar y fomentar el uso de la bicicleta. Restringir el uso del automóvil. Reducir la velocidad de los coches en la ciudad o en sus accesos. Promover el uso colectivo de los medios de transporte. Fuente: europapress

Sevilla Cádiz Almería Córdoba Centros urbanosAgrupaciones urbanasCeldas de malla rural Jaén Huelva Málaga Granada 0%102030405060708090100 51,3 % 39, 5% 9,3 % 59,4 % 29,0 % 11,6 % 50,1 % 35,3 % 14,6 % 36,5 % 42,3 % 21,1 % 27,6 % 48,9 % 23,5 % 33,0 % 41,8 % 25,1 % 33,8 % 40,5 % 25,8 % 25,2 % 46,7 % 28,1 % 92x82mm 24 08_geog_b2.indd 24 6/3/23 13:06 Borrador

Evolución histórica del proceso de urbanización

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

En Europa, la mayoría de las ciudades son testigos de nuestro pasado histórico. Hoy en día somos capaces de apreciar el valor que tienen los cascos históricos de las ciudades y contamos con leyes y normativas que protegen el patrimonio histórico urbanístico, pero esto no siempre ha sido ni es así. El valor económico del suelo en el centro de la ciudad es muy elevado, de ahí que los intereses económicos en ocasiones imperan sobre los históricos y culturales. En España, las primeras medidas legales para proteger el patrimonio se aprobaron a comienzos del siglo XX. La ley de Patrimonio Histórico Español vigente fue aprobada en 1985 y la nueva Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía se aprobó en el año 2007, sustituyendo a la de 1991. Las comunidades autónomas tienen sus propias leyes de protección del patrimonio.

3

Muy bonito, pero ¿cómo se protege el patrimonio urbano?

Materiales y recursos

«Para responder a esta pregunta me tengo que basar en […] la Ley de PatrimonioHistórico Español, que recoge qué bienes deben ser protegidos por ley, los declarados BIC. Pero ¿qué sucede con los que no son declarados BIC? Estos bienes aún pueden tener la esperanza de que la evaluación del impacto ambiental sea favorable al bien y se aconseje conservar.

Otra forma de proteger el patrimonio urbano es a través de las leyes de urbanismo. En principio, los proyectos de nuevas construcciones deben respetar aquellos bienes o edificios que contengan piezas de valor histórico, artístico o arqueológico. Esto es en teoría. Con el boom inmobiliario en España se han llevado a cabo verdaderas supercherías que han destrozado gran parte del Patrimonio Urbano.

Pero la medida más importante y determinante para proteger el Patrimonio Urbano no la vamos a encontrar en la legislación, ni en los libros. Lo más importante es la educación. Educar en Patrimonio es la mejor medida para su protección. Si conseguimos que la gente aprecie el Patrimonio Urbano como un valor y riqueza histórica, no habrá ley ni proyecto urbanístico lo suficientemente grande para destruirlo».

Fuente: patrimoniointeligente.com

Cuestiones

1 Lee el texto y responde: ¿Estás de acuerdo en que son las instituciones y los organismos públicos los que se deben ocupar de la conservación y protección del patrimonio urbanístico? ¿Cómo podemos proteger los ciudadanos nuestro patrimonio?

2 ¿Qué te sugiere la imagen del antiguo convento de Santa Paula?

4

Borrador

3 Completa el siguiente texto:

La principal ley que protege el patrimonio urbano es .Los bienes que deben ser protegidos reciben el nombre de También se protege el patrimonio urbano a través de las de urbanismo. Sin embargo, lo más importante para proteger el patrimonio es la .

Producto final

Se divide la clase en grupos de cuatro componentes. En cada grupo habrá un secretario o secretaria y los demás serán reporteros gráficos (fotógrafos y fotógrafas). Cada grupo escogerá un barrio, unas calles o todo el centro histórico de vuestra ciudad (depende de la extensión de la localidad en la que esté tu centro educativo) y fotografiará los edifi-

cios, jardines, etc. que estén protegidos o que consideráis que por su valor cultural deberían estarlo. En vuestras fotografías debéis recoger los aspectos que son adecuados para la conservación de estos bienes urbanos, los que no y los que son mejorables. Con toda la información, elaborad una presentación que expondréis al resto de la clase.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 8 LOS ESPACIOS URBANOS
1
2
La protección del legado urbanístico
u08_grafiti
25 08_geog_b2.indd 25 6/3/23 13:06
Antiguo convento de Santa Paula (Granada).

Técnicas de trabajo

geográfico

Comentario de un plano urbano

Un plano se define como el trazado o entramado de calles de una ciudad. En él se pueden apreciar la representación de los espacios construidos y de la trama urbana. El comentario del plano urbano es de gran interés para apreciar la morfología y estructura de las ciudades.

Para comentar un plano hay que tener en cuenta una serie de factores que podríamos resumir de esta manera:

• Situación y emplazamiento de la ciudad.

• La trama urbana.

• Las partes que podemos observar.

Ejemplo resuelto

Córdoba

Nos encontramos ante un plano urbano que corresponde a la ciudad de Córdoba. Si comenzamos por el emplazamiento y la situación de la ciudad, podemos decir que se caracteriza por situarse junto al río Guadalquivir, y entre las faldas de Sierra Morena y la campiña. Respecto a su situación, está estratégicamente dispuesta para el control de un rico territorio, compuesto por las fértiles campiñas y los recursos minerales de Sierra Morena.

Guadalquivir

Borrador

G u a d al quivi r

La trama que plantea es muy interesante, ya que aparece cerrada en la zona antigua, que posee un plano irregular, mientras que es abierta en los espacios nuevos, que han optado por los planos ortogonales.

En el plano se pueden apreciar tres áreas diferenciadas: el casco histórico, el ensanche y la periferia.

0200 m

En el casco histórico se aprecian restos de la muralla, que tenía una función defensiva, así como un trazado irregular de las calles, fruto de la influencia musulmana, lo que se traduce en una trama cerrada y compacta. La mezquita-catedral es el elemento articulador de esta zona y está junto al río, donde también se ubican los principales monumentos históricos.

26 08_geog_b2.indd 26 6/3/23 13:06

En el siglo XIX se realizaron diversas actuaciones urbanísticas como la apertura de nuevas vías, que se completaron a principios del siglo XX hasta configurar definitivamente el cinturón de rondas que rodea al casco histórico. Respecto a los usos de suelo, a la multitud de funciones tradicionales —defensiva, comercial, artesanal o doméstica— se ha sumado en la actualidad una clara terciarización, siendo el casco antiguo un lugar comercial, de negocios o, principalmente, turístico.

El ensanche tuvo lugar debido a la incipiente industrialización del siglo XIX —que dio lugar a las primeras barriadas obreras y a zonas de residencia de la clase media— y al desarrollo del ferrocarril. El crecimiento urbano obligó a derribar las murallas y al crecimiento extramuros. Dentro de él se distingue el primer ensanche burgués, con plano en cuadrícula, trama de baja densidad y calles más anchas que las del casco histórico, que es el actual CBD de la ciudad de Córdoba. Otro de los primeros barrios de expansión es Ciudad Jardín, al este del anterior ensanche. En los límites de esta zona de tipo residencial y organizada por

Borrador

un plano reticular encontramos los barrios obrero-industriales. En la actualidad, sus bajos alquileres y su posición central en el plano hacen que sean lugar de congregación de estudiantes e inmigrantes extranjeros. Respecto a la periferia, ha crecido en las últimas décadas principalmente por la llegada de inmigrantes del mundo rural, dando lugar a barriadas de pequeñas viviendas unifamiliares, a veces con huerto y jardín, y sin las infraestructuras y servicios más básicos. Fenómeno destacado fue el chabolismo, en esta zona, en décadas pasadas, para abaratar costes y precios. El modelo de bloques de viviendas, alrededor de las áreas anteriormente comentadas, es la zona que más ha crecido. Estos barrios tienen función residencial y dan acogida a las clases populares, a la que se suma la terciarización y la aparición de polígonos industriales. En el sector oeste se localizan los principales hospitales de la ciudad, y una importante zona universitaria. Por último, Córdoba ha crecido también hacia el norte y allí encontramos las áreas de zonas residenciales con viviendas unifamiliares y amplias zonas verdes.

8 LOS ESPACIOS URBANOS
Siguiendo el ejemplo, realiza un comentario del plano de la ciudad de Barcelona. Ahora hazlo tú 0200400 m 2 3 1 27 08_geog_b2.indd 27 6/3/23 13:06

esarrollo y concreción del tema

El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades

Actualmente, la mayor parte de la población española vive en ciudades. No obstante, el proceso de urbanización español ha sido desigual, según las comunidades autónomas. A lo largo de este proceso se pueden establecer diferentes etapas:

✤ La ciudad preindustrial

Las primeras ciudades de la Península son de la época de las colonizaciones fenicia, púnica y griega (siglos IX y VIII a. C.) (Cádiz, Málaga, Rosas, Ampurias, etc.).

La época romana representó la consolidación de la urbanización en la Península, con nuevas ciudades o colonias (Corduba, Tarraco, Cartago Nova, Itálica, Caesar Augusta o Emerita Augusta).

Al inicio de la Edad Media, en la zona de dominio islámico se dio un importante resurgimiento en ciudades como Córdoba, Toledo, Granada, Sevilla o Valencia. En la zona de dominio cristiano, las ciudades sufrieron una decadencia hasta el final de la Edad Media. Surgieron ciudades como Segovia, Ávila y Salamanca.

En la Edad Moderna se distinguen varios períodos: durante el siglo XVI se modificó la morfología urbana gracias a la introducción de la plaza mayor; otro de estancamiento (siglo XVII), debido a la crisis secular; y otro de importantes reformas urbanas (siglo XVIII).

✤ La ciudad industrial

Abarca desde comienzos de la industrialización en España hasta aproximadamente 1975. Durante esta etapa se incrementó espectacularmente el proceso de urbanización:

Los proyectos de reforma interior trataron de mejorar las condiciones de habitabilidad y los servicios urbanos.

Los planes de ensanche pretendían facilitar el crecimiento de la ciudad caracterizado por calles alineadas mediante un trazado ortogonal.

Los suburbios estaban constituidos por barrios improvisados que carecían de planificación y se caracterizaban por un crecimiento desordenado y la baja calidad de la construcción. En las décadas de 1950 y 1960 proliferaron en las periferias de las ciudades barrios de chabolas o de autoconstrucción.

Surgieron propuestas urbanísticas alternativas, como la ciudad jardín o la ciudad lineal. Por otro lado, aparecieron polígonos de viviendas durante las décadas de 1960 y 1970.

La planificación urbana

El urbanismo se ocupa de la ordenación del espacio urbano. Los primeros intentos de planificación urbana en nuestro país corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. Se adoptaron diversas iniciativas como la regularización del plano, planes de saneamiento relacionados con la salubridad urbana y mejora de los servicios y equipamientos relacionados con la creación de parques públicos, tranvías, alumbrado y pavimentación.

Borrador

Las nuevas propuestas urbanísticas, de principios del siglo XX, proponían una ciudad funcional y racionalista que respondiera a las nuevas necesidades urbanas. En el siglo XXI, el objetivo es lograr ciudades sostenibles.

Modelos de ciudades sostenibles

Una ciudad sostenible es aquella que genera actividades que reduzcan los impactos medioambientales haciendo uso de las energías limpias, creando zonas verdes, usando los recursos de cercanía, y procurando el bienestar de sus habitantes con medidas sociales y culturales que permitan el pleno desarrollo de sus habitantes.

El plano de las ciudades

La morfología urbana está influida por una serie de factores: el emplazamiento, que es el marco topográfico concreto sobre el que se encuentra la ciudad; la situación, que es la ubicación de la ciudad en relación con un espacio más amplio al que organiza; y el plano urbano, que es la representación de los espacios construidos y de la trama urbana. En España podemos observar varios tipos de planos: el irregular, el radiocéntrico y el ortogonal. El tipo de construcción da lugar a diferentes tramas urbanas y edificaciones.

La estructura urbana y las áreas urbanas

La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes zonas con una morfología y funciones características que obedecen a las actividades y necesidades de la población. En la mayoría de las ciudades españolas se diferencian:

La ciudad posindustrial

A partir de 1975 surgió una nueva etapa con las siguientes características: se moderó el ritmo de crecimiento urbano; tuvo lugar una pérdida de importancia de la industria como principal motor de urbanización; se frenó el proceso de crecimiento de las mayores ciudades; y se desarrolló un proceso de urbanización difusa que dio lugar a una expansión de las periferias urbanas.

✤ El centro urbano suele estar conformado por el centro histórico y el centro de negocios. Es la parte más antigua de la ciudad. En la actualidad hay una tendencia a preservarlos.

✤ El ensanche constituye la ampliación planificada que, entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, se realizó fuera de las murallas preindustriales.

✤ La periferia surge como consecuencia del enorme crecimiento de las principales ciudades españolas. Se caracteriza por dividirse en varias áreas que albergan distintas funciones.

D
28 08_geog_b2.indd 28 6/3/23 13:06

La forma de vida y los problemas urbanos

La estructura tradicional de las ciudades en España ha contribuido a la eficiencia y cohesión social en las mismas, así como a la creación de un patrimonio con lugares bellos y, a la vez, funcionales y creativos.

Actualmente hay una tendencia en nuestro país hacia una dispersión urbanística y a la especialización de los usos del suelo. Las ciudades españolas presentan numerosos problemas. Podemos hablar de problemas estructurales derivados de la aglomeración, problemas económicos, problemas sociales, problemas demográficos y problemas medioambientales.

Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia, a través de los flujos de personas, mercancías, culturales, etc.

Morfología del sistema urbano español: principales ejes urbanos

Las ciudades tienden a disponerse en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes, especialmente carreteras, que atraen población y actividades económicas. En el caso de la Península, esta disposición viene a conformar un anillo incompleto periférico, que rodea un espacio interior menos urbanizado con la excepción de Madrid.

Una red urbana o sistema urbano es el conjunto de ciudades de un determinado territorio y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno. El sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de ser centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía, distinguiéndose metrópolis nacionales (Madrid, Barcelona), metrópolis regionales (Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza), metrópolis subregionales o regionales de segundo orden (Murcia, Alicante, Granada, Valladolid, etc.), ciudades medianas (Burgos, Castellón, Segovia, Orense, Avilés, Algeciras, etc.), y ciudades pequeñas o villas (Astorga o Antequera).

Prueba con otra técnica

La red urbana española

Los ejes periféricos de concentración urbana son el eje atlántico gallego, el eje cantábrico, el eje del Ebro, el eje o corredor mediterráneo, los ejes andaluces y los ejes insulares de Canarias y Baleares.

El espacio urbano andaluz

Andalucía ha sido desde la antigüedad una de las zonas más urbanizadas de España. Supera la media nacional, pues casi el 83 % de su población vive en ciudades de más de 10 000 habitantes. El sistema urbano andaluz está constituido por metrópolis regionales (Sevilla y Málaga), metrópolis subregionales (Córdoba, Granada y Cádiz), ciudades medias y pequeñas (Huelva, Jaén, Almería, Ronda, Jerez de la Frontera, Úbeda, etc.), y ciudades y cabeceras comarcales (Écija).

Prueba con otra técnica

Borrador

https://afondo.lne.es/wp-content/uploads/2020/08/ciudades-patrimonio-humanidad.jpg

Observa este mapa sobre las ciudades declaradas en España Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y responde a las preguntas:

1 Cita las provincias y comunidades autónomas en las que se localiza cada una de las ciudades.

2 ¿Cómo crees que influye este reconocimiento en estas localidades patrimoniales?

3 España se encuentra entre los cinco primeros países con Patrimonio de la Humanidad protegido. ¿A qué crees que es debido?

8 LOS ESPACIOS URBANOS
29 08_geog_b2.indd 29 6/3/23 13:06

LOS ESPACIOS RURALES

Políticas y actividades agropecuarias y sostenibilidad

Índice

1 El peso de las actividades agropecuarias y forestales en el PIB

2 Factores que condicionan la actividad agraria

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE... Borrador

3 La producción agraria, ganadera y forestal

4 Los paisajes agrarios de España

5 El sector agrario en Andalucía

Situación final de aprendizaje.

Tarea final. Transformaciones de las actividades agropecuarias

Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos

Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

…que iniciamos nos conducirá a la realización de una campaña de concienciación a través de redes sociales sobre hábitos de consumo sostenible con el fin de reflexionar sobre la importancia de las prácticas sostenibles en el sector agroalimentario. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio de las actividades agropecuarias en España, sus agentes, los factores que las condicionan, las consecuencias de estas actividades y los peligros a los que a veces deben hacer frente. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» nos informaremos sobre el problema de los incendios en España y su importancia con respecto al sector del corcho. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

9

Los suelos y cultivos en España

Nos situamos

Borrador

• ¿Crees que el sector agropecuario ocupa un lugar relevante en el conjunto de la economía española?

• ¿Cómo imaginas que se podrían modernizar los espacios rurales para hacerlos más sostenibles?

• ¿Piensas que la pertenencia de España a la Unión Europea influye en nuestro sector agrario?

• ¿Conoces a alguien que trabaje en este sector? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene con respecto a quienes trabajan en el sector terciario?

• ¿Crees que el sector agroalimentario tiene un impacto positivo o negativo en el medio ambiente?

0 100200 km

Tierras de labor en secano

Tierras regadas permanentemente

Viñedos

Olivares

Viñedo y olivar

Frutales en secano

Frutales en regadío

Cultivos forzados/ invernaderos

Arrozales

Platanera

Pastizales naturales

Matorral

Bosque de frondosas

Bosque de coníferas

Bosque mixto

Improductivo

Exploramos

1 ¿Recuerdas alguna excursión que hayas hecho al campo? ¿Qué es lo que más te llamó la atención?

Se considera población rural a aquellos municipios en los que las actividades dominantes son las vinculadas al sector primario, o cuentan con menos de 10 000 habitantes. Cerca del 80 % de la población española vive en núcleos urbanos.

EL PESO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y FORESTALES EN EL PIB

El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal del terreno. Se compone de parcelas¬ o trozos de suelo dedicados al cultivo. Pueden ser grandes parcelas, cuando superan las 100 ha de extensión, medianas cuando tienen entre 10 y 100 ha o pequeñas si tienen menos de 10 ha. En cambio, el concepto de espacio rural alude a un territorio no urbano en el que se desarrollan, además, otras actividades relacionadas con el modo de vida rural, como son las industrias de transformación, las actividades cinegéticas o el turismo rural. En el espacio rural se encuentran las viviendas. El hábitat es concentrado¬ si las viviendas se encuentran muy próximas, o disperso¬ cuando las viviendas están separadas entre sí.

En los países desarrollados el sector primario es el que ocupa menor cantidad de población activa.

Borrador

El sector primario agrupa todas las actividades dedicadas a la extracción de recursos naturales de manera directa y a su transformación en productos no elaborados. Pertenecen al sector primario la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la caza, la explotación forestal y la minería. Representan el 2,7 % de la economía española y el 4,4 % de la población activa, cifras superiores a la media europea, que alcanza un 1,7 % y 3,4 %, respectivamente.

Las explotaciones que existen en nuestro país son predominantemente pequeñas. Uno de los problemas del sector agrario español es el envejecimiento de su población y la escasa presencia de los jóvenes en el mismo.

ACTIVIDAD

1 Observa los datos sobre la población activa en España y razona por qué la agricultura tiene un peso tan escaso en el conjunto.

ACTIVIDAD

2 Escribe en tu cuaderno cuál es la diferencia entre espacio agrario y espacio rural.

Superficie forestal

Prados naturales

Erial

Otras superficies geográficas

Pastizales

Ocupación por cultivos leñosos

Barbechos y otras tierras no ocupadas

Ocupación por cultivos herbáceos

Tierras de cultivo

1
DOC 1 La población rural DOC 3 Distribución de la superficie agraria en España La superficie forestal ocupa la mayor parte del territorio. Ubrique, en Cádiz. Ejemplo de hábitat concentrado. Hábitat disperso en el valle del río Navia, en Asturias. DOC 2 La población activa española por sectores económicos
SERVICIOS 70 % AGRICULTURA 4 % INDUSTRIA 13 % PARADOS EN BUSCA DEL PRIMER EMPLEO 7 % CONSTRUCCIÓN 6 % 39,6 % 8,5 % 10,3 % 5,6 % 2,4 % 6,5 % 9,3 % 17,9 % 33,7 %
4

FACTORES QUE CONDICIONAN LA ACTIVIDAD AGRARIA

2.1 FACTORES FÍSICOS

Aunque actualmente los avances técnicos aplicados a la producción agraria permiten superar dificultades físicas del territorio, los factores físicos siguen ejerciendo gran influencia en dicha actividad. Entre los factores naturales de la actividad agraria, destacan los siguientes:

¬ El relieve facilita o dificulta la práctica agrícola, y por ello el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve están muy relacionados.

. La altitud sobre el nivel del mar modifica las condiciones de humedad y de temperatura. En España solo el 11 % de la superficie se sitúa a menos de 200 metros de altitud. La mayor parte del suelo peninsular corresponde a la Meseta, cuya altitud media excede los 600 metros. Esta elevación sobre el nivel del mar incrementa la amplitud térmica y la aparición de las heladas.

. Las pendientes afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, dificultan la mecanización de las tareas agrícolas e incrementan la erosión y la escorrentía.

¬ El clima condiciona la producción agraria a través de las temperaturas, precipitaciones y de los restantes elementos climáticos (vientos, nubosidad, insolación, etc.). El régimen climático más generalizado es el mediterráneo. Su larga sequía estival y elevadas temperaturas permiten la producción de la tradicional trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío¬ para contrarrestar los efectos de la aridez estival.

Las tres grandes zonas climáticas de España se corresponden con los tres grandes espacios agrarios: la España húmeda, la España mediterránea de interior y litoral y la España árida. A dichas zonas hay que añadir el clima particular de las islas Canarias.

¬ Los suelos. Se distinguen los de sustrato silíceo (los menos adecuados para el cultivo), y los calizos y arcillosos (más adecuados para el cultivo). En la España húmeda predominan los suelos pardos, con mucha materia orgánica en el terreno. En la zona de clima mediterráneo encontramos suelos rojos (apropiados para vid, almendro y olivar) y suelos negros, muy fértiles, en el valle del Guadalquivir.

DOC 4 Mapa de pendientes

España es el segundo país más montañoso de Europa, lo cual constituye un inconveniente para el cultivo.

Aridisoles Entisoles

ACTIVIDADES

3 España es el segundo país más montañoso de Europa. ¿Cómo crees que afecta este hecho a la actividad agraria?

4 De los distintos climas presentes en España, ¿cuál crees que es el más favorable para la agricultura? Razona tu respuesta.

5 Investiga y completa en tu cuaderno la siguiente tabla:

9 LOS ESPACIOS RURALES
2
TIPO DE SUELO APROPIADO Olivar
de suelo
CULTIVO
Cereal Viñedo Hortalizas Pastos Tipos
Inceptisoles
050100 km Al soles
Zona 1. Pendiente acusada Zona 2. Pendiente media Zona 3. Pendiente mínima 5
Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO Borrador

Galicia

P. de Asturias

Cantabria

País Vasco

C. F. de Navarra

La Rioja Aragón

Cataluña

Islas Baleares

Castilla y León

C. de Madrid

Castilla-La Mancha

C. Valenciana

R. de Murcia

Extremadura

Andalucía

Canarias España

2.2 FACTORES HISTÓRICOS

Algunas de las características tradicionales de nuestra agricultura y ganadería se fueron configurando desde los inicios de la historia, como es el caso, por ejemplo, de la introducción de los cultivos que componen la trilogía mediterránea. Los romanos impusieron en Hispania una explotación agraria basada en la abundancia de grandes latifundios¬ o villae donde se cultivaban el trigo, la vid y el olivo. Posteriormente, la dominación musulmana supuso una reordenación del espacio agrario que dotó de gran importancia a las técnicas de regadío (frutas y hortalizas) y a la introducción de nuevos cultivos (arroz, cítricos, algodón…). La conquista cristiana y su repoblación fijaron el parejo aprovechamiento de los cultivos de cereales y la ganadería y, según la etapa de repoblación, se fijó una zona de preeminencia de pequeña y mediana propiedad y otra latifundista que actualmente siguen teniendo su huella en nuestro paisaje agrario.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

< 35 años De 35 a 64 años > 65 años

Fuente: Censo Agrario 2020, INE.

Denominamos «España vaciada» a esos territorios que han venido perdiendo progresivamente población, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, afectados por políticas económicas y estructurales que han facilitado el desequilibrio territorial, la concentración de la población en grandes urbes y determinadas áreas geográficas y han provocado el declive de dichos territorios perdiendo masivamente personas, servicios, infraestructuras y oportunidades laborales.

ACTIVIDAD

Fuente: españavaciada.org

Durante la Edad moderna, el descubrimiento del Nuevo Mundo facilitó el intercambio de productos, y se incorporaron cultivos como el tomate, la patata y el cacao. En el siglo XVIII se produjo un aumento de la producción como consecuencia del incremento de la superficie trabajada al tiempo que se mantuvieron unos sistemas agrícolas arcaicos.

Llegado el siglo XIX, los liberales intentaron paliar el gran problema de nuestra agricultura, la propiedad de la tierra, pero las desamortizaciones agudizaron dicha cuestión prolongándose hasta bien entrado el siglo XX. Tras la fracasada Reforma Agraria de la Segunda República, durante el franquismo se pusieron en marcha las políticas de colonización, de ampliación del regadío y la concentración parcelaria. Habría que esperar a las décadas de 1960-70 para que se produjera la llegada de una agricultura moderna acompañada por la mecanización del campo y el éxodo rural. Con la entrada de España en la UE en 1986 nuestra actividad agraria se orientó definitivamente hacia el mercado global.

2.3 FACTORES SOCIOECONÓMICOS

a) La población activa agraria

Borrador

La población activa agraria, muy importante en la agricultura tradicional, empezó a disminuir progresivamente en el siglo XIX y sufrió una gran disminución, debido al éxodo rural, entre 1960 y 1975, hasta llegar al 4 % en la actualidad. La distribución de la población activa agraria en España es muy desigual; por encima de la media están Galicia, Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura y es muy baja en Baleares, Cataluña, País Vasco o Madrid. La causa principal ha sido el éxodo rural, motivado por la mecanización de las tareas agrícolas, por el desarrollismo económico y por las bajas rentas del campo, que llevó a buena parte de su población a los núcleos urbanos e industriales tanto nacionales como extranjeros. Las distintas crisis económicas y las dificultades para encontrar empleo en la industria han incrementado la agricultura a tiempo parcial, e incluso se han producido retornos al campo.

6 Reflexiona sobre el despoblamiento de la España interior y elabora alguna propuesta para paliar esta situación en el mundo rural.

Las consecuencias de esta transformación han sido el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas (áreas de montaña) y de muchas del interior peninsular (lo que se conoce como la «España vaciada»), así como el envejecimiento de la población agraria. La tendencia en los próximos años es de continuidad con esta disminución: muchos de los agricultores mayores se jubilarán y la necesidad de competitividad hará desaparecer las explotaciones menos rentables.

DOC 6 Porcentaje
de jefes de explotación por edades
DOC 7 La España vaciada Peñalba de Santiago, (Ponferrada, León).
6

b) La estructura agraria

En España el espacio agrario se organiza en parcelas (tierras con unos límites precisos y pertenecientes a un propietario) y explotaciones agrarias (conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y si son de su propiedad o no). En España, su tamaño medio ha crecido y es de 21’2 ha; sin embargo, cada explotación está formada por un excesivo número de parcelas (unas ocho), lo que dificulta la mecanización.

c) El régimen de tenencia

Es el grado de dominio sobre la tierra, que puede ser como propiedad, o bien como arrendamiento.

La tenencia es directa cuando el propietario y el empresario son la misma persona. En España es el régimen predominante, próximo al 74 %. La tenencia es indirecta cuando hay una separación entre ambos y el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha –aparcería– o del pago de una renta –arrendamiento–.

Según el tamaño físico podemos distinguir:

¬ La pequeña propiedad o minifundio¬ (menos de 10 ha) representa el 60’6 % del total (2007) y reúne solo el 9’9 % de la superf icie agrícola utilizada. Predomina en Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Canarias y Murcia.

¬ La gran propiedad o latifundio¬ (más de 100 ha) representa el 6,7 % del total (2007) y acapara el 58 % de la superficie agraria utilizada. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón.

En la actualidad, el mayor problema de la agricultura no es el histórico reparto desigual de la propiedad, causa de numerosos conflictos sociales en el pasado, sino la rentabilidad, amenazada por la competencia exterior y el aumento de los costes de producción.

Borrador

ACTIVIDADES

7 Describe la imagen de los cultivos a orillas del río Sil teniendo en cuenta el tipo de parcela que aparece, el cultivo, la productividad, etc.

8 Compara las imágenes de minifundio y latifundio e indica qué ventajas e inconvenientes ofrece cada uno de los dos tipos de explotaciones.

9 Investiga cuáles son las causas históricas de la implantación de los latifundios en España.

10 ¿Por qué predomina el minifundio en las provincias del norte de España?

9 LOS ESPACIOS RURALES
Cultivos aterrazados de vides en la Ribeira Sacra en las laderas del río Sil. Parcelas de cultivo en Lucena del Cid, Castellón. Ejemplo de minifundio. Campos de lavanda en Brihuega, Guadalajara. Ejemplo de latifundio.
DOC 8 El latifundio en España 18˚O16˚O14˚O 28˚N 29˚N 0˚ 0˚ 4˚2˚O6˚O O 6˚O 10˚8˚O12˚O O 42˚N 40˚N 38˚N 4˚2˚O O 42˚N 44˚N 40˚N 2˚E 2˚E4˚E 4˚E 38˚N 010036˚N 200400km 300 7

DOC 22 Denominaciones de Origen. El aceite de oliva español

«Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las Indicaciones de Geográficas Protegidas (IGP) son sellos de calidad distintivos de Europa que cuentan con la garantía y protección de la Unión Europea. Nos garantizan que los alimentos que los han obtenido se han elaborado cumpliendo los máximos estándares de calidad y que cuentan con unas características que los hacen únicos, como unas variedades de aceituna determinadas, muy ligadas a un territorio bien delimitado y a una tradición asentada en el tiempo. De hecho, el principal elemento diferenciador entre los distintos sellos es el lugar en el que se obtienen, elaboran o envasan estos aceites.

Como líder mundial en calidad y producción, España cuenta con un extenso catálogo de aceites de oliva virgen extra dotados de estos sellos de calidad, en dos de sus modalidades: DOP e IGP. La primera figura de calidad identifica a aquellos aceites en los que todas las fases de la producción se realizan en una zona geográfica determinada (cultivo, extracción del aceite y envasado), mientras que en la segunda (la IGP) tan solo requiere que una parte de ese ciclo tenga lugar en el territorio, en concreto el cultivo y la elaboración de los aceites, no así el envasado.

En la actualidad España cuenta con 32 DOP y dos IGP de aceites de oliva virgen extra repartidas por todo el país».

Fuente: aceitesdeolivadeespana.com

ACTIVIDAD

19 Investiga y menciona otros productos españoles que tengan DOP.

2.4 LA PERTENENCIA A LA UNIÓN EUROPEA

2.4.1 Las políticas agrarias desde 1986

Desde la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986, la política agraria española se desarrolla en el marco de la PAC (Política Agraria Comunitaria)

La PAC se creó en 1962 con el objetivo de:

¬ Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico y asegurando el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra.

¬ Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola.

¬ Estabilizar los mercados y los precios.

¬ Garantizar la seguridad de los abastecimientos.

Borrador

¬ Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

Para lograr estos objetivos se creó un mercado común para los productos agrarios que fijaba precios de orientación o indicativos para cada uno de ellos en todos los países miembros; se aseguró a los agricultores la compra de cualquier cantidad de producto a un precio de garantía, muy por encima del mercado mundial; se estableció el principio de la preferencia comunitaria para los productos agrarios de los países miembros; y se impusieron tasas de importación a los productos de terceros países para que no pudieran competir. Además, se concedieron ayudas a los agricultores y las agricultoras para mejorar sus explotaciones a través del FEOGA.

Los resultados fueron la elevación de los precios agrarios y un enorme aumento de la producción, lo que produjo la acumulación de grandes cantidades de excedentes de cereales, vino, leche, mantequilla y carne de vacuno.

Con la reforma de la PAC en 1992 se rebajaron los precios; se buscó la reducción del excedente mediante el establecimiento de cuotas a productos altamente excedentarios; se atajó la exigencia de dejar grandes superficies en barbecho¬; se redujeron las ayudas al comercio exterior y las jubilaciones anticipadas; se intentó frenar el éxodo rural; y se tomaron medidas para evitar la degradación del medio ambiente. Los resultados de la reforma fueron una cierta disminución de los excedentes y de los gastos del FEOGA.

En 1999 se reformó la PAC nuevamente con el objetivo de seguir reduciendo los precios agrarios incentivando a los agricultores y las agricultoras con subvenciones directas. En 2003 se produjo otra reforma que estableció un nuevo sistema de ayudas directas y nuevas políticas de desarrollo rural. La reforma de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, abordando también nuevos retos frente al cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua. El último marco general se rige por los acuerdos de 2013, que establecieron el período de actuación 2014-2020, que prevé la reducción de las subvenciones y el reconocimiento del papel de la agricultura para mitigar el cambio climático.

La última reforma de la PAC finalizó en diciembre de 2021. La nueva PAC, que se aplicará de 2023 a 2027, tiene como objetivo la creación de un sector agrícola mucho más competitivo, el refuerzo de la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.

8

2.4.2 El sector agrario español en el contexto de la PAC

Más del 77 % del territorio de la UE es zona rural, repartido entre un 47 % de suelo agrícola y un 30 % de suelo forestal. En la UE hay aproximadamente 12 millones de personas dedicadas a la actividad agraria y representa el 6 % del PIB de la Unión.

El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de casi 500 millones de consumidores, con alto poder adquisitivo, que demanda productos de calidad. Pero también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad. Para ello, los productores agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias. Estas ayudas proceden de fondos específicos: el FEOGA hasta octubre de 2006, y el FEAGA¬ desde entonces.

España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y por las medidas adoptadas para combatirlos en sucesivas reformas de la PAC. Entre estos problemas destacan los siguientes:

¬ Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado mundial han obligado a reducir los precios mínimos de muchos de ellos para poder venderlos.

¬ La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos (cereales, vino, leche o carne de vacuno) ha llevado a promover medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción y la extensión del barbecho y la silvicultura. Además, desde 2006, se ha establecido una ayuda única para cada explotación independiente de la producción, con el fin de que los agricultores produzcan en función de las necesidades del mercado y no de las ayudas recibidas por ciertos productos.

¬ El despoblamiento de muchas áreas rurales desfavorecidas conlleva el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales de gran valor cultural y de deterioro medioambiental.

¬ Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la Unión Europea, como la zona cantábrica, muy dependiente de la ganadería bovina, y las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que han encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas.

DOC 10 Ayudas de la Unión Europea a la agricultura

Borrador

«El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que España recibirá 64,5 millones de euros, de los 500 millones de euros de la reserva de crisis habilitados por la Comisión Europea en el marco de la activación del artículo 219 de la Organización Común de Mercados Agrarios, para ayudar a los agricultores y ganaderos a afrontar el alza de precios de las materias primas y de los costes de producción producidos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.

España es el segundo país comunitario que más ayudas recibe de este fondo. El Gobierno trabajará ahora para definir con las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, cuáles son los sectores más afectados por las perturbaciones de mercado ocasionadas para determinar cómo se repartirán las ayudas».

Fuente: www.lamoncloa.gob.es, marzo de 2022.

ACTIVIDAD

11 Lee el texto y razona: ¿Por qué son tan necesarias para España las ayudas de la Unión Europea?

9 LOS ESPACIOS RURALES
De las 70 000 hectáreas de superficie invernada de cultivos españoles, más de 32 827 se ubican en territorio almeriense. La imagen es conocida como «Mar de Plástico».
9

ACTIVIDAD

3 LA PRODUCCIÓN AGRARIA, GANADERA Y FORESTAL

3.1 LOS CULTIVOS Y SU DISTRIBUCIÓN

Borrador

España cuenta con 505 987 km2 de superficie total, de los cuales, el 60 % tiene un uso agrario. Esta gran extensión de aprovechamiento agrario se divide en superficie agraria útil (78 %) y el resto, que no tiene aprovechamiento agrícola o ganadero. Se trata de espacios forestales, eriales y terrenos sin uso definido. Las tierras de uso específicamente agrícola ocupan 15 338 183 Ha, casi un 30 % del total del territorio español.

Del conjunto de la producción agraria, casi un 40 % corresponde a la ganadería y el 60 % a la producción vegetal, que se reparte en producción agrícola (55 %) y producción forestal (5 %).

El sector se clasifica a su vez en secano y regadío, que ocupan el 75 % y el 25 % respectivamente de las tierras cultivadas.

3.1.1 Los cultivos de secano

La mayor parte de los cultivos de secano se basan en la tríada mediterránea: los cereales, la vid y el olivo.

¬ Los cereales: los más extendidos son el trigo, la avena, la cebada y el centeno, que se cultivan en régimen extensivo. La labor está muy mecanizada y está muy extendido el uso de fertilizantes químicos.

¬ La vid: se encuentra muy repartido por toda la geografía española, ya que se adapta fácilmente al clima mediterráneo. Tradicionalmente el viñedo estaba relegado a terrenos marginales de escaso rendimiento; sin embargo, la demanda actual de vinos de calidad está incrementando la superficie cultivada y la producción. Se ha introducido el regadío por goteo y la mecanización durante la vendimia. En el aspecto de la comercialización han proliferado los Consejos Reguladores de Denominación de Origen.

12 Observa los mapas de los documentos 12, 13 y 14 y enumera las provincias en las que predomina el olivo, la vid y los cereales. Relaciona estos mapas con los dominios climáticos.

¬ El olivo: es una especie perfectamente adaptada al clima y al suelo de la mayor parte de España. Apenas necesita cuidados y mantiene la producción durante muchos años. Ocupa más de 2 000 000 ha, lo que hace de España y de Andalucía el primer productor mundial de aceite de oliva.

¬ Cultivos forrajeros: tienen como principal finalidad proporcionar alimento verde o forraje para el ganado. La mayor parte de estas plantas se extienden por las provincias de clima más húmedo. España es deficitaria en este tipo de cultivos.

DOC 11 La producción agraria en España
más de 600 400 - 600 200 - 400 100 - 200 menos de 100 Hectáreas/100 km2
DOC 13 Superficie dedicada al viñedo
más del 50 % del 35 al 50 % menos del 35 % Hectáreas/100 km2
DOC 12 Cultivo de cereales de secano
más de 1000 500 - 1000 100 - 500 1 - 100 inexistente Hectáreas/100 km2
DOC 14 La distribución geográfica del olivo Uso no agrario 40 % Uso agrario 60 % Superficie agraria útil 78 % Resto 22 % Uso forestal 5 % Uso agrícola 55 % Ganadería 40 %
10

3.1.2 Los cultivos de regadío

España es el primer país de la UE en superficie dedicada al regadío, con más del 20 % de la superficie labrada. El regadío incrementa sensiblemente la productividad agrícola (hasta 6 veces más productivo que el secano) pero consume mucha agua en zonas con graves déficits hídricos. De hecho, consume entre un 60 y un 70 % de la demanda total de agua en España. La mayor superficie de regadío la ocupa el cereal (28 % del total) seguido por el olivar, el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos.

El regadío se extiende por el litoral mediterráneo, con regadíos intensivos sobre cítricos y hortalizas tempranas de exportación. En el interior peninsular se da el regadío extensivo junto a los cursos de los ríos, donde riega el cereal, el algodón, la remolacha o el maíz.

En este apartado también se incluyen los cultivos de invernadero. Se caracterizan por su alto rendimiento técnico y económico y por ofrecer productos de temporada en todas las estaciones del año.

3.2 LA ACTIVIDAD GANADERA

La ganadería representa en España aproximadamente el 40 % de la producción total agraria. Si bien ha sido un sector tradicional del paisaje rural español, ha sufrido transformaciones muy relevantes en los últimos años, en especial desde la entrada de España en la UE en 1986:

¬ El ganado porcino y avícola está superando cada vez más al ganado bovino y a la cabaña ovina, lo que obedece a los menores costes de producción y al incremento de la demanda.

¬ Las explotaciones ganaderas están incrementando su tamaño e incorporando nuevas técnicas de producción más mecanizadas.

¬ La ganadería extensiva¬, la más tradicional en España desde tiempos ancestrales, está perdiendo protagonismo a favor de la ganadería intensiva,¬ mucho más productiva y orientada a la industria agroalimentaria y al mercado de exportación.

En España, el sector agrícola acapara el 82,1 % de los usos de agua (los hogares usan el 12,8 % y el 5,1 % restante se destina al resto de las actividades económicas). El regadío es un elemento básico de nuestro sistema agroalimentario: la superficie regada en España representó un 22,9 % de la superficie de cultivo en 2021, su producción contribuye en algo más del 50 % de la producción vegetal final. Esta situación convierte a España en el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto a China y EE. UU.

Una de las características de nuestro regadío ha sido el mantenimiento del consumo del agua que no solo se ha mantenido bastante estable sino que incluso ha tendido a decrecer, gracias al notable esfuerzo de modernización de los regadíos. Las técnicas más utilizadas para conseguirlo han sido el sistema de riego localizado (goteo), una técnica mucho más eficiente y con unas demandas de agua muy contenidas, y el sistema de aspersión, un sistema más propio de cultivos herbáceos.

Los cítricos fueron introducidos en la península ibérica durante el periodo andalusí. España es el primer país exportador de cítricos del mundo.

Bovino Aves Huevos Porcino

La producción agraria española está muy diversificada. Ganadería y agricultura contribuyen de manera muy similar a la producción total.

y caprino Leche Otros ACTIVIDAD 11

9 LOS ESPACIOS RURALES
DOC 15 El regadío en España. Problemas hídricos Naranjal valenciano. DOC 16 La producción agropecuaria española
Ovino
Vino Hortalizas Aceite de oliva Cereales Frutas Plantas forrajeras Producción vegetal 60 % Producción animal 40 % 35 % 15 % 6 % 6 % 11 % 10 % 13 % 32 % 7% 13 % 32 % 6% 9%
Texto adaptado: «El uso del agua en la agricultura: avanzando en la modernización del regadío y la gestión eficiente del agua» Judit Montoriol Garriga. ¿De qué factores depende la localización de los regadíos?
13 Borrador

3.2.1 Las cabañas ganaderas

«En junio del año pasado el Parlamento Europeo aprobó una resolución donde pedía la eliminación gradual de la cría de animales en jaulas, poniendo como fecha límite para completar el proceso el 2027. Aunque en España un 73 % de las gallinas ponedoras todavía se alojan en jaulas, según los datos del informe El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en septiembre, es verdad que el número de gallinas ponedoras criadas en jaula se ha reducido en cerca de un 6 % el año pasado con respecto al ejercicio anterior. Por el contrario, las que se crían en base a modelos de manejo alternativos han aumentado en un 19 %. Actualmente, un 16 % de los huevos son producidos por gallinas criadas en suelo; un 9 % por camperas, mientras que un 2 % proceden de aves en ecológico».

Fuente: La Voz de Galicia, octubre de 2022.

Borrador

En España han aumentado los sistemas alternativos a la cría de gallinas en jaulas, aunque aún queda mucho por hacer en materia de bienestar animal en el sector agroalimentario.

ACTIVIDAD

14 Investiga qué es una macrogranja y propón algunas alternativas para que se avance en la cría de gallinas ponedoras en libertad.

Se conoce como cabaña ganadera al conjunto de cabezas de ganado de las distintas especies que son susceptibles de aprovechamiento económico. En España las más importantes son:

¬ Cabaña ovina/caprina: constituye la explotación ganadera más tradicional, y predomina en el interior peninsular desde la época medieval. El sistema de producción tradicional ha sido el extensivo sobre grandes superficies, aunque actualmente el sistema intensivo está sustituyendo progresivamente al extensivo, sobre todo en la producción de quesos y lácteos, que mantienen una demanda creciente.

¬ Cabaña bovina: está orientada cada vez más a la producción de carne, ya que la producción lechera está en franco retroceso debido a la fuerte competencia exterior y a las limitaciones del sistema de cuotas de la PAC. Al igual que la cabaña ovina, el sistema intensivo está sustituyendo cada vez más al sistema extensivo.

¬ Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera española. Esta posición de privilegio se afianza ante la fuerte demanda creciente de productos cárnicos elaborados a partir de la carne de cerdo. Al igual que en el resto de las cabañas ganaderas, sufre un potente proceso de intensificación que promueve una ganadería claramente orientada al sector industrial.

¬ Cabaña avícola: se explota en régimen intensivo en granjas especializadas con altos rendimientos de carne, derivados y huevos.

¬ Otras cabañas: con menor importancia económica existe otro sector ganadero ligado a la cría caballar y de conejos.

Dehesa extremeña. El cerdo ibérico es una de las razas autóctonas de la Península. La vaca Retinta constituye la principal raza bovina autóctona de la España seca. Se distribuyó por el sur peninsular, dando lugar a especialidades locales como la colorada extremeña (en la foto), la retinta andaluza y la rubia gaditana. DOC 17 Gallinas libres
12

3.3 LA EXPLOTACIÓN Y LA PRODUCCIÓN FORESTAL

Se conoce como silvicultura la actividad que tiene como objetivo la extracción y aprovechamiento de determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 27,7 millones de hectáreas, de las cuales la mitad puede tener aprovechamiento maderero. Las especies más rentables son las frondosas, como el roble, el haya, el castaño y los eucaliptos, y destacan también las coníferas, con sus variedades de pinos (pino negro, pino albar y pino piñonero) y el alcornoque.

Respecto al uso al que se destina la madera, esta se dirige principalmente a la industria de la construcción y del mueble, la fabricación de pasta de papel y la manufactura del corcho y derivados de la resina.

Los principales problemas del sector forestal son:

¬ La insuficiente producción nacional para abastecer la demanda: a pesar de las repoblaciones con especies de rápido crecimiento y alto valor económico, la producción no abastece el mercado nacional, lo que obliga a recibir importaciones de países europeos excedentarios.

¬ El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales por usos terciarios más rentables, con lo que disminuye la superficie de bosques y la producción de madera se resiente. A ello se suma la regresión vegetal generada por los incendios.

9 LOS ESPACIOS RURALES
DOC 18 Las cabañas ganaderas en España por provincias
Cabezas/km2 más de 30 20 - 30 10 - 20 5 - 10 menos de 5 Cabezas/km2 más de 20 10 - 20 5 - 10 3 - 5 menos de 3 Cabezas/km2 más de 50 40 - 50 30 - 40 20 - 30 menos de 20 Cabezas/km2 más de 100 50 - 100 25 - 50 10 - 25 menos de 10
Bosque de castaños de Parauta, Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, valle del Genal, Málaga. Ganado bovino Ganado ovino Ganado caprino
13
Ganado porcino
Borrador

Exploramos

2 ¿Qué es más importante en tu zona, la actividad ganadera, la agrícola o la forestal? ¿Piensas que cuidamos bien estos espacios naturales?

DOC 19 España y sus bosques

España no es la «mancha marrón» del mapa de Europa

Es habitual ver, en las imágenes por satélite de Europa, como España suele ser la «excepción marrón», mientras que al norte de los Pirineos el verde suele ser el color predominante.

Sin embargo, España es un paraíso forestal y se sitúa entre los seis países más boscosos del Viejo Continente. Los bosques de la Unión se extienden a lo largo de 158 millones de hectáreas (un 5 % de la superficie forestal mundial). En total, los bosques cubren el 37,7 % del territorio de la Unión, y los seis Estados miembros con mayor superficie forestal arbolada (Suecia, Finlandia, España, Francia, Alemania y Polonia) abarcan dos tercios de la superficie forestal de la Unión.

En cuanto a la calidad de los espacios naturales, España es el país que más superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000 de la Unión Europea, con más de un 27 % de su superficie terrestre.

Texto adaptado: La Razón, julio de 2022.

ACTIVIDADES

¬ El abandono del monte debido al éxodo rural, que trae consecuencias muy negativas para la conservación del bosque. El abandono produce falta de cuidados y ausencia de podas, tareas fundamentales para su mantenimiento y para evitar incendios.

Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la gestión de los bosques. Se impulsa la repoblación con especies rentables, así como la silvicultura para incrementar la producción maderera, diversificar los usos forestales y fomentar la protección de los suelos.

DOC 20 Superficie forestal arbolada

Super cie forestal arbolada respecto a la super cie geográ ca 2016

15 Investiga qué es la Red Natura 2000.

16 ¿Qué medidas crees que son importantes para proteger nuestros bosques?

ACTIVIDAD

17 ¿Qué tipo de industrias genera la producción forestal?

La mayor parte de las provincias españolas tienen más del 20 % de su superficie forestal arbolada.

Regeneración del bosque

Tierras desarboladas

Repoblaciones forestales de terrenos desnudos o 1.ª repoblación.

NATURAL

Borrador

NATURAL

Conservación de la diversidad, de genotipos y mantenimiento de la composición de especies naturales y de la estructura y dinámicas ecológicas.

FORESTACIÓN

Tierras agrícolas

Siembra o plantación de especies forestales en superficies agrícolas abandonadas o en las que se ha dejado de cultivar (medida PAC). Implica cambio de uso de suelo de agrícola a forestal.

ARTIFICIAL/ACCIÓN DEL SER HUMANO

Función: conservación de la biodiversidad e implantaciónde sistemas forestales de regeneración natural lenta.

REFORESTACIÓN (2.ª REPOBLACIÓN)

Terrenos arbolados afectados por incendios forestales o cortas.

Protectoras

La principal motivación es la defensa de embalses, riberas y vegas. Lucha contra la erosión sin perjuicio de otros aprovechamientos.

Productoras

La principal motivación es la producción de madera y otros productos forestales.

DOC 21 Regeneración de los sistemas forestales
(en porcentaje) 0,1 - 20 20,1 - 30 30,1 - 40 40,1 - 50 50,1 - 60
14

3.4 TRANSFORMACIONES DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: PRÁCTICAS SOSTENIBLES E INSOSTENIBLES

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, y la equidad social y económica. La alimentación y la agricultura sostenibles contribuyen a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria —la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad— y a las tres dimensiones de la sostenibilidad —ambiental, social y económica. La FAO promueve una alimentación y una agricultura sostenibles con el fin de ayudar a países de todo el mundo a lograr el Hambre cero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por el contrario, los sistemas agrícolas y alimentarios son insostenibles si no benefician a aquellos cuyos modos de vida dependen de ellos y si se basan en tecnologías y enfoques anticuados, si el acceso a los recursos, insumos¬ y mercados es limitado, y si no existen oportunidades de empleo decente. La realidad del deterioro del planeta, el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos y otros problemas actuales a los que nos enfrentamos han hecho que, como consumidores y ciudadanos, tomemos conciencia y seamos más sensibles ante la huella ecológica que estamos dejando para las generaciones futuras. Pero no solo de nuestro papel como consumidores depende el proceso de sostenibilidad: este, a su vez, requiere de marcos de financiación, técnicos y políticos con los que quienes nos gobiernan apoyen a los productores y a los gerentes de los recursos involucrados en el cambio. La reducción de fertilizantes, pesticidas y combustibles; la protección del suelo; la reducción del consumo de agua; la apuesta por la biodiversidad; el bienestar de los animales; la reducción del consumo de energía y gases de efecto invernadero; la apuesta social por el capital humano y por la economía local; así como la mejora continua en la formación y desarrollo a los agricultores son algunos de los objetivos de la recientemente reformada PAC, dentro del Pacto Verde de la UE, del Gobierno central y de los gobiernos autonómicos y locales.

Voluntarios para los agricultores

Transferencia de conocimientos

Innovación

Servicios de asesoramiento a las explotaciones

Cooperación

Mayor flexibilidad

Obligatoria para los agricultores

Ecosistemas en el primer pilar

Borrador

Desventajas específicas

Mayor ambición

Inversiones

Compromisos de gestión del medio ambiente y el clima en el segundo pilar

Nueva condicionalidad reforzada (sobre el clima y el medio ambiente, diversas prácticas basadas en las normas de la UE –y relacionadas con el cambio climático, el agua, el suelo, la biodiversidad y los paisajes– y los requisitos de la Directiva sobre nitratos, la Directiva marco sobre el agua y las Directivas Natura 2000).

Obligatoria para los Estados miembros

Fuente: agromillora.com

18 Observa las imágenes y explica si estas prácticas te parecen sostenibles o no.

9 LOS ESPACIOS RURALES
DOC 9 La arquitectura verde de la PAC
ESTO PODRÍA SER UN DOC 15
ACTIVIDAD

Geografía y problemas del presente

Los incendios forestales: ¿mala gestión medioambiental?

Introducción al problema

España es el tercer país europeo en superficie forestal, un dato que sorprende, entre otros motivos, porque no se corresponde con el aprovechamiento económico que se obtiene de ello. La actividad más usual que se desarrolla en nuestros bosques es la extracción de madera, corcho y leña. No obstante, podríamos decir que el bosque español es una gran fuente de recursos naturales. Pero a diferencia de otros países europeos, existe una falta de gestión ambiental que provoca que en estos espacios se produzca una regeneración natural desordenada y descontrolada de combustible vegetal, idóneo para incendios.

En 2022 ardieron en España casi 310 000 hectáreas forestales, que vienen a suponer el 40 % de la Unión Europea. La provincia más castigada fue Zamora, y los incendios más devastadores se produjeron en la Sierra de la Culebra y en Sierra Bermeja.

En la mayoría de los casos, estos bosques bordean pueblos escasamente habitados, en los que el abandono de los aprovechamientos y usos tradicionales de los bosques provoca la acumulación de existencias en el monte que no se están valorizando. La creación de empleos rurales facilitaría la preservación de estos espacios y contribuiría al desarrollo económico, social y cultural de estas zonas.

Parque Natural de Los Alcornocales

El Parque Natural de los Alcornocales está compuesto por un total de 18 municipios y es uno de los parques naturales más extensos de España. La principal actividad económica que se realiza en él es la extracción de corcho. Es una actividad ancestral cuyo proceso es totalmente artesanal. Esta actividad, denominada «descorche», se realiza con trabajadores expertos durante los meses estivales, cada 9 años aproximadamente.

Borrador

No obstante, para llegar al descorche se requiere de una serie de trabajos previos, como preparar las veredas y los suelos del campo, lo cual ocupa a los corcheros varios meses al año.

El principal uso del corcho es la fabricación de tapones, que varían según su calidad. Pero del alcornoque también se obtienen distintos tipos de aglomerados que se utilizan en una variada gama de actividades, como aislamientos sonoros, suelos, materiales de decoración, etc.

En España se produce en torno al 30 % del total del corcho mundial, y Andalucía aporta el 80 % de la cuota nacional.

La continuidad de este oficio ancestral ha llevado a la creación, por parte de la Junta de Andalucía, de la Escuela de Corcheros, ubicada en Jimena de la Frontera, para formar a jóvenes en el oficio y garantizar el relevo generacional de esta actividad.

CUESTIONES

A Haz un listado en el que figuren al menos cinco medidas que podrían prevenir un incendio forestal.

B Investiga cuáles son las principales consecuencias de los incendios forestales.

C Además de los usos del corcho que aparecen en el texto, este también se emplea como base para el césped en campos de fútbol, suelas de zapatos, pisos de trenes, tablas de surf, revestimiento de paredes, etc. Investiga sobre la importancia económica que tiene para nuestro país la industria que genera este material.

D Andalucía es una de las zonas más importantes de Europa en la extracción y producción de corcho; sin embargo, no ha generado una industria importante basada en dicho material como existe en Portugal o en Cataluña. Investiga al respecto y responde: ¿a qué crees tú que es debido?

Descorche en el Parque Natural de los Alcornocales.
16
Incendio en Sierra Bermeja y vista de Genalguacil.

4 LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA

El clima, el relieve y los tipos de suelo, unidos a la tradición histórica de ocupación y organización del espacio rural explican el variado conjunto de sistemas y paisajes agrarios de España. En lo que a usos y sistemas agrarios se refiere, la creciente expansión de las tierras de regadío, el desarrollo de la agricultura ecológica y la proliferación de granjas de explotación ganadera intensiva marcan el nuevo rumbo de la actividad agraria en España.

4.1 EL PAISAJE ATLÁNTICO DE LA ESPAÑA HÚMEDA

¬ Localización: franja cantábrica y pirenaica, Galicia y zonas de montaña del interior.

¬ Clima: clima oceánico o de montaña, según localización, con lluvias abundantes y regulares. Temperaturas moderadas y altos niveles de humedad.

¬ Poblamiento: el terreno accidentado y la existencia de fuertes pendientes da lugar a un hábitat rural disperso, con pequeñas propiedades y parcelas cerradas denominadas bocage.

¬ Producción agraria: mayoritariamente ganadera, adaptada a los abundantes pastos. Los cultivos tienen escaso peso y se limitan a productos hortofrutícolas y forrajeros. Es importante la presencia de pequeñas explotaciones agrícolas de propiedad familiar. En esta misma zona, y en las de media montaña, destaca la importancia económica de las explotaciones madereras.

¬ Problemática: la más importante es la restricción a la producción de leche de vacuno dictada por las cuotas lecheras impuestas por la PAC, así como su dependencia de grandes empresas lácteas, que imponen precios muy bajos.

4.2 EL PAISAJE MEDITERRÁNEO DE INTERIOR

¬ Localización: en la submeseta norte y sur, Extremadura, el valle del Ebro y sierras Béticas orientales de Andalucía.

¬ Clima: se caracteriza por la irregularidad de las lluvias y un fuerte contraste térmico con frecuentes heladas.

¬ Poblamiento: predomina el hábitat concentrado, con núcleos urbanos muy pequeños en la meseta norte y valle del Ebro y grandes poblaciones en Andalucía y Extremadura. El éxodo rural ha provocado el envejecimiento de su población y el despoblamiento de numerosos pueblos (España vaciada). En las cuencas del Duero y del Ebro se combinan la pequeña y la gran propiedad, mientras que en la meseta sur y Extremadura domina la gran propiedad.

¬ Producción agraria: el cereal de secano se produce en las dos mesetas, gran parte de Extremadura y valle del Ebro, con puntos localizados de regadío para cultivos industriales¬ y forrajeros. La ganadería es muy relevante, especialmente la ovina. En Extremadura prolifera la dehesa,¬ con aprovechamiento mixto forestal y ganadero. En Navarra y La Rioja predomina la actividad forestal en la montaña y una agricultura intensiva¬ en la vega. El valle del Ebro ha desarrollado amplios terrenos de regadíos destinados a cultivos industriales y hortalizas de alto valor en el mercado.

¬ Problemática: la alarmante despoblación que sufre el interior peninsular, lo que conlleva la escasez de personas dedicadas a la actividad agraria.

9 LOS ESPACIOS RURALES
Cultivo de alfalfa en las praderas del Guadiana, Badajoz. La alfalfa aporta nitrógeno para los cultivos de rotación, además de mejorar la estructura del suelo. En España se sigue practicando la trashumancia, que a veces pasa por carreteras y caminos que en el pasado fueron vías pecuarias.
17
En el paisaje atlántico predominan las pequeñas propiedades.
Borrador

4.3 EL PAISAJE MEDITERRÁNEO LITORAL Y EL VALLE DEL GUADALQUIVIR

¬ Localización: litoral mediterráneo y sur atlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares.

¬ Clima: se da una acusada irregularidad en las precipitaciones, con una fuerte sequía estival y temperaturas suaves a lo largo del año.

¬ Poblamiento: se combina el hábitat disperso y el hábitat concentrado, con una significativa población activa agraria en todo el territorio.

¬ Producción agraria: este paisaje ocupa una enorme extensión de terreno, con gran variabilidad de relieve y clima, lo que conlleva una gran variedad de producción agraria. El secano abunda en el valle del Guadalquivir, pero unido a importantes explotaciones de regadío de gran productividad, así como en las estribaciones montañosas del litoral, donde predomina el olivar, la vid, los cereales y el almendro. En el litoral proliferan los regadíos de huerta. En Cataluña destacan los cultivos forrajeros, hortofrutícolas y flores. En Valencia y Murcia el regadío tiene una gran importancia, y destaca la producción hortofrutícola intensiva y los cítricos de exportación. En las islas Baleares, el turismo ha reducido la superficie cultivada. En Andalucía se dan grandes propiedades en la zona occidental, con cereal, vid y olivar de secano, y pequeña propiedad en la zona oriental. El olivar tiene una especial importancia en Jaén, donde es un monocultivo.¬ En la depresión intrabética predominan los frutales y en el litoral almeriense y granadino, aprovechando las condiciones de temperatura, se practican cultivos bajo plástico y enarenados de gran productividad, y cultivos tropicales.

¬ Problemática: en el sureste, la escasez de agua debido a la ausencia de precipitaciones regulares, unida a la proliferación de invernaderos constituye un serio problema que puede comprometer la viabilidad económica de este sector. En el litoral levantino, los frecuentes episodios de gota fría provocan grandes inundaciones que afectan gravemente a los cultivos de huerta.

4.4 EL PAISAJE CANARIO

¬ Localización: todas las islas del archipiélago.

Borrador

¬ Clima: posee un clima subtropical de precipitaciones escasas e irregulares y suave amplitud térmica, lo que permite la producción de especies tropicales.

¬ Poblamiento: en el interior predomina la pequeña propiedad en zonas montañosas, mientras que en el litoral, más fértil, abunda la gran propiedad.

¬ Producción agraria: Canarias se ha especializado en cultivos de exportación ligados al regadío, como el tomate, la caña o el plátano, y abundan también los invernaderos y cultivos enarenados en el litoral. La ganadería, por el contrario, es muy escasa.

¬ Problemática: la escasez de agua en Canarias es un claro impedimento al desarrollo agrario. Además, el empuje del turismo está recortando la actividad agraria.

En la costa tropical de Málaga y Granada se cultivan plantaciones de mangos y aguacates.
18
Cultivo de plátanos en la isla de Tenerife. El plátano llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América a principios del siglo XVI.

5 EL SECTOR AGRARIO EN ANDALUCÍA

5.1 LA AGRICULTURA ANDALUZA

5.1.1 Características básicas

Con una superficie total de 8 759 697 hectáreas, la superficie agrícola andaluza es de 3,5 millones, lo que representa el 40 % de la superficie total. Esto supera la media española, aunque la superficie en pastos y usos forestales (46,74 % del territorio) es inferior a la media de España (54 %). Por provincias, las que más tierras de cultivo presentan son Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, que superan cada una las 500 000 hectáreas y en conjunto representan el 75 % de las tierras de cultivo. Sin embargo, en cuanto a prados y pastizales, Córdoba es, con diferencia, la provincia que dedica mayor superficie, lo que explica su pujanza en el sector ganadero, especialmente en la zona norte del valle de los Pedroches.

ACTIVIDAD

20 Explica en tu cuaderno la relación existente entre relieve, clima y suelos con los principales cultivos que se producen en Andalucía.

Borrador

SIERRAS BÉTICAS

En Andalucía tradicionalmente ha predominado la tríada mediterránea: trigo, vid y olivo, que tienen una amplia difusión. Sin embargo, estos cultivos tradicionales han retrocedido ante los cultivos de arroz, algodón, girasol y remolacha, junto a los cuales también han crecido notablemente los cultivos hortofrutícolas bajo plástico en Almería, la floricultura en Chipiona y

Huelva.

9 LOS ESPACIOS RURALES
DOC 23 Los territorios agrícolas en Andalucía
DEHESA CAMPIÑA OLIVAR
Cereal de secano Cereal de regadío Olivar Frutal Viñedo Arrozal Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO
el fresón de
19

Exploramos

3 Hay muchas fiestas andaluzas que están relacionadas con el sector primario. Investiga cuál es el origen de la principal fiesta de tu localidad o de alguna que tenga esos orígenes.

5.1.2 Factores físicos y humanos

Los principales factores físicos que condicionan la agricultura andaluza son:

¬ Relieve: el 40 % del territorio es llano, pero un 45 % es muy montañoso, existiendo una clara dicotomía entre ambas zonas que condiciona la ocupación del terreno y su explotación agraria.

¬ Clima: predomina el clima mediterráneo, con matices oceánicos en el oeste, continentales en el interior, subtropicales en la costa mediterránea, desérticos en el extremo oriental y de montaña en zonas elevadas. Las precipitaciones son escasas —si exceptuamos determinados enclaves de Sierra Morena o de las serranías de Ronda y Grazalema—, con larga sequía estival, temperaturas suaves en invierno y altas en verano.

¬ Suelos: se caracterizan por su diversidad. En Sierra Morena predominan los suelos ácidos y poco profundos, de vocación forestal. En la Subbética, los suelos básicos y más profundos como sustrato del olivar. La depresión bética y el surco intrabético tienen suelos arcillosos muy profundos (bujeo) para herbáceos de secano. En el litoral, los suelos arenosos se han aprovechado para cultivos bajo plástico y enarenados.

Los principales factores humanos que condicionan la agricultura andaluza son los siguientes:

¬ La estructura de la propiedad: la evolución histórica de Andalucía ha propiciado la existencia de latifundios en la zona occidental mientras que en la Andalucía oriental abunda el minifundio.

¬ Las explotaciones agrarias: sigue persistiendo la coexistencia entre pequeña y gran propiedad. Las explotaciones con menos de 5 hectáreas suponen el 56 % del total, pero solo el 7 % de la superficie total. Por el contrario, las explotaciones con más de 100 hectáreas solo suponen un 3,5 %, pero ocupan más del 50 % del total.

¬ La población activa: se sitúa en un 9 %, el doble que la nacional y el triple de la comunitaria, lo que refleja el notable peso del sector. Ello explica, en parte, una tasa de desempleo en Andalucía diez puntos por encima de la nacional.

DOC 26 La migración y la agricultura

Más marroquíes y hondureños para recoger la fresa en Huelva ante la falta de mano de obra en Andalucía

Los empresarios de la fresa de Huelva se garantizarán la mano de obra necesaria para recoger los frutos en la próxima campaña con un incremento del contingente de temporeras marroquíes del 50 % respecto de este año y un aumento de los jornaleros hondureños ante la imposibilidad de encontrar mano de obra en Andalucía, la comunidad autónoma con mayor tasa de desempleo de todo el país.

21 ¿Qué ventajas crees que aportan los contratos en origen tanto para los empresarios como para los temporeros?

22 En Andalucía aún existen temporeros y temporeras que van a Francia a trabajar en la vendimia. En cambio, como se menciona en el texto, la mayor parte de los temporeros que trabajan en Andalucía provienen de otros países. ¿A qué crees que se debe esta situación? Piensa en las condiciones laborales ofrecidas en Andalucía y en Francia.

La gestión colectiva de contrataciones en origen se regula mediante una orden del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en la que se establecen las condiciones para el patrón y el temporero.

Esta mano de obra se sumaba a la aportada por 52 000 españoles, unos 26 000 temporeros procedentes de países del Este de Europa (Rumanía mayoritariamente y Bulgaria), 15 00 0 subsaharianos y 10 00 0 marroquíes. Representantes de asociaciones agrarias españolas se desplazarán a Fez, Kenitra y Marrakech para seleccionar a 5000 jornaleras más, por lo que la aportación marroquí en la próxima campaña será de 15 000 personas.

Texto adaptado: Antonio Salvador, El Independiente, noviembre de 2022.

ACTIVIDADES DOC 25 El factor trabajo en Andalucía % ocupados en el sector agrario 0 2 1 3 4 5 6 7 8 9 UE27 Zona Euro España Andalucía Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. % ocupados por sectores 0 20 10 30 40 50 60 70 80 90 Agricultura Industria Construcción Servicios UE España Andalucía
20
Borrador

5.1.3 La agricultura ecológica

La agricultura ecológica es un sistema de producción alternativo a la agricultura convencional que implica la no utilización de compuestos químicos o genéticamente modificados. Está en un proceso de expansión y cuenta con el respaldo de los poderes públicos. En este sentido, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural está apoyando al sector a través de los denominados Planes Andaluces de Agricultura Ecológica.

Andalucía cuenta en estos momentos con 1 369 439 hectáreas, lo que supone alrededor del 50 % del total nacional. El crecimiento de este sector, relevante desde la década de 1990, está contribuyendo al desarrollo rural, aumentando la renta y el empleo.

ACTIVIDAD

23 ¿Qué características observas en este etiquetado que justifique que es un producto ecológico? ¿Qué otros sellos e información ofrece el etiquetado?

DOC 27 Superficie dedicada a la agricultura ecológica (en hectáreas, 2021)

ACTIVIDAD

24 Busca información sobre la agricultura ecológica y redacta un breve informe que contenga definición y objetivos, rasgos diferenciadores de la agricultura convencional y su importancia en la agricultura española.

9 LOS ESPACIOS RURALES
Fuente: La Voz del Sur. 9,60 % 14,74 % 48,92 % 5,48 % 3,89 % 3,83 % 3,71 % 3,16 % 2,22 % 0,51 % 1,15 % 1,42 % 0,43 % 0,29 % 0,28 % 0,17 % 0,13 % Andalucía Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Murcia Aragón Castilla y León C. F. de Navarra Islas Baleares Galicia Asturias Madrid Canarias País Vasco La Rioja Cantabria 21
Borrador

DOC 29 El manchado de Jabugo

Los ganaderos de Huelva tratan de salvar esta raza autóctona de cerdo ibérico de alta calidad

El manchado de Jabugo es una de las razas de cerdo ibérico más selectas. Una especie en peligro de extinción con una producción muy limitada, que cada año convierte a su jamón en el más caro del mundo.

El manchado de Jabugo sigue en peligro, pero ya está lejos de la zona roja. El censo de reproductoras alcanza los 210 animales. De ellos, el 90 por ciento están en Huelva. Todo gracias al esfuerzo de la decena de ganaderos que han apostado por ella.

Algunos ganaderos decidieron colaborar en la recuperación de esta raza autóctona, que estuvo a punto de desaparecer en la década de los 80, cuando apenas había medio centenar de animales.

El objetivo de los ganaderos está puesto en los mercados. La alta calidad de sus productos eleva su precio. La pieza más barata de jamón se aproxima a los 800 euros, aunque se ha llegado a vender alguna por 6000 en exportación.

Fuente: Canal Sur, febrero de 2023.

5.2 LA GANADERÍA

Andalucía cuenta con un sector ganadero relevante favorecido por la elevada orografía de parte de su territorio. La producción final ganadera (PFG) de Andalucía viene a ser de unos 1500 millones de euros al año, lo que representa un 13,79 % de la producción final agraria (PFA).

¬ Ganado vacuno: Andalucía ocupa el octavo lugar en el conjunto de España, con un 5 % de la producción total, y destacan en su producción Sevilla, Cádiz y Málaga.

¬ Ganado ovino y caprino: el ovino ocupa el noveno lugar en el conjunto de España y el caprino el segundo.

¬ Ganado porcino: ocupa el tercer lugar en el conjunto de España con un 8,5 % del total. Las principales productoras son Málaga, Huelva y Jaén.

¬ Sector avícola: ocupa el segundo lugar en el contexto nacional, con un 16,5 % del total. Las principales provincias productoras son Sevilla, Granada y Jaén.

DOC 28 La producción ganadera en Andalucía

5.3 LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

La explotación de este sector se basa principalmente en dos actividades: la explotación maderera, tanto para usos industriales del sector del mueble como para la fabricación de celulosa, y la explotación de diversos frutos de los bosques. Andalucía cuenta con una amplia superficie arbolada, ocupando el quinto lugar de España en producción maderera. Su superficie forestal ocupa casi el 50 % del total, siendo la mitad masa arbolada, arbustos y herbazales útiles para el ganado. También sobresale la producción de corcho procedente de sus dehesas.

ACTIVIDAD

25 ¿Por qué crees que es importante mantener y potenciar las razas autóctonas?

Bosque de pinos piñoneros (pinus pinea) en el Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate (Cádiz). Los piñones alcanzan un alto precio en el mercado debido a su gran demanda, en especial para uso culinario.

PRODUCCIÓN GANADERA EN MILLONES DE € ESPAÑA ANDALUCÍA Porcino 4540,15 364,67 Vacuno de carne 2575,05 191,8 Leche 2364,8 220,94 Ovino y caprino 1790,4 189,42 Avícola 1670,5 143,28 Otros 1540,9 142,91 TOTAL 14 628,3 1252,49 Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
22
Borrador

Andalucía ocupa el quinto lugar en la producción total maderera, con más de 400 000 m3 de producción final anual.

I deas clave

0 El sector a la extracción de recursos naturales de manera directa y a su transformación en productos no elaborados. Pertenecen al sector primario la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la caza y la pesca, la explotación forestal y la minería. A pesar de los avances técnicos, los factores físicos siguen ejerciendo influencia en la actividad agraria: el relieve, el clima y los suelos.

0 La distribución de la población activa agraria en España es muy desigual; por encima de la media están Galicia, Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura y muy baja en Baleares, Cataluña, País Vasco o Madrid. La causa principal ha sido el éxodo rural, cuyas consecuencias son el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas y de muchas del interior peninsular, así como el envejecimiento de la población agraria.

Borrador

0 En España el espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Según su tamaño podemos distinguir la pequeña propiedad o minifundio (<10 ha) y la gran propiedad o latifundio (>100 ha).

0 La Política Agraria Común ha permitido llevar los productos españoles a un mercado de casi 500 millones de consumidores, pero también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad.

ACTIVIDAD

26 Observa el mapa de espacios protegidos de Andalucía de la unidad 6. Compáralo con el de superficie arbolada: ¿coinciden los espacios protegidos con las zonas arboladas?

0 La ganadería representa en España aproximadamente el 40 % de la producción total agraria. Ha sufrido transformaciones muy relevantes desde la entrada de España en la UE en 1986. La ganadería extensiva, la más tradicional en España, está perdiendo protagonismo a favor de la ganadería intensiva, mucho más productiva y orientada a la industria agroalimentaria y al mercado de exportación.

0 La silvicultura ocupa unos 27,7 millones de hectáreas, de las cuales la mitad puede tener aprovechamiento maderero. Las especies más rentables son las frondosas y las coníferas. Se utilizan para la construcción, la fabricación de pasta de papel y muebles, y la manufactura del corcho y derivados de la resina.

0 Andalucía es la región española con más superficie agrícola. En la actualidad se encuentra a la cabeza del desarrollo de la agricultura ecológica en España.

9 LOS ESPACIOS RURALES
Super cie con usos forestales Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO
23

A

ctividades de comprensión

1 Lee la noticia de prensa y contesta a las preguntas: Andalucía, a la cabeza de la agricultura ecológica en España

La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 8 % en 2021 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2 635 442 hectáreas, y sitúa ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79 %. E stos datos colocan al país como uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea y del mundo. Andalucía está a la cabeza en España por número de actividades y con 1 369 439 hectáreas (tierras arables, pastos y cultivos permanentes).

El liderazgo andaluz es indiscutible con 21 873 actividades en total de las 63 320 contabilizadas por comunidades autónomas, si bien en las labores de elaboración, transformación y comercialización Cataluña aún mantiene el liderazgo, aunque seguida de Andalucía.

El Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica adoptado en marzo de 2021 adopta el enfoque de que, para estimular la producción ecológica, la demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores debe crecer. Esto requiere, entre otras cosas, una mayor conciencia pública de las características y beneficios de la producción orgánica.

Texto adaptado: Pepe Contreras, La Voz del Sur, septiembre de 2022.

a) ¿Qué beneficios crees que tiene para el consumidor los productos ecológicos? ¿Y para los productores?

b) ¿Por qué crees que Cataluña supera a Andalucía en la transformación y comercialización de productos ecológicos?

2 Observa la gráfica de la producción agropecuaria en España y contesta a las preguntas:

a) ¿Qué productos aportan más a la producción total agraria en España?

b) ¿Qué productos son más proclives a la exportación?

4 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

La desigualdad de género en el medio rural

• Falta de igualdad de oportunidades en el mercado laboral.

• Brecha laboral desfavorable para las mujeres.

• Feminización de la parcialidad de las jornadas laborales y la temporalidad de los contratos.

• Discriminación salarial de género.

• Concentración de las mujeres en las posiciones inferiores de la jerarquía laboral —personal no cualificado y personal administrativo— y de los hombres en los puestos de poder y responsabilidad —dirección, mando intermedio y personal cualificado—.

• Feminización de la asalarización y masculinización del empresariado rural.

• El grado de ruralidad acentúa la discriminación laboral de las mujeres.

• La sostenibilidad social del medio rural necesita del arraigo femenino y para ello es imprescindible, no solo la creación de empleo, sino promover el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y la calidad en el empleo.

a) ¿Cuál de estas razones te parece más importante para que exista la desigualdad en el medio rural?

b) ¿Cómo crees que podemos ayudar para que desaparezca esta desigualdad?

3 Completa en tu cuaderno la tabla con las características de los paisajes agrarios españoles.
PAISAJE ATLÁNTICO HÚMEDO PAISAJE MEDITERRÁNEO DE INTERIOR PAISAJE MEDITERRÁNEO PAISAJE CANARIO Localización Clima Hábitat y población Propiedad Regadío/secano Cultivos Cordilleras Béticas Fuente: Eurostat, 2019. Plantas forrajeras Cultivos industriales Cereales Otros Huevos Leche Aves Cabras y ovejas Ganado porcino Ganado bovino Vino Aceite de oliva Frutas Patatas Verduras y hortalizas 19,5 % 19,4 % 1,3 % 3,5 % 2 % 7,5 % 1,3 % 2,2 % 6 % 4,6 % 5,6 % 2,5 % 3 % 14,6 % 6,6 % 24 Borrador

1

Prácticas sostenibles e insostenibles

Transformaciones de las actividades agropecuarias

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Nuestros actuales sistemas alimentarios y agrícolas no están afrontando los principales desafíos de nuestro tiempo (la creciente demanda de alimentos por una población en auge, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales, la merma de la biodiversidad y la pérdida y el desperdicio de alimentos), mientras millones de personas siguen padeciendo hambre o malnutrición. Sin cambios profundos en estos sistemas

Recursos 2

resultará imposible alcanzar un nivel de producción que satisfaga nuestras necesidades con una base de recursos naturales que ya se encuentra seriamente agotada. Es necesario que expandamos y aceleremos la transición hacia una alimentación y una agricultura sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria mundial, brinden oportunidades económicas y sociales y protejan los servicios ecosistémicos de los que depende la agricultura.

Texto adaptado: fao.org

Cuestiones

1 Seguramente conocerás algún huerto urbano en tu localidad, tu centro educativo, etc. Analizando los beneficios que aportan, ordena de mayor a menor importancia las siguientes afirmaciones:

a) Fomentan el consumo responsable.

b) Nos ayudan a entender mejor los ciclos de la naturaleza.

c) Gracias a ellos combatimos el cambio climático.

d) Nos proporcionan alimentos sanos, nutritivos y ecológicos.

e) Nos ayudan a combatir los niveles de estrés y ansiedad.

2 En el texto de Greenpeace se mencionan algunas prácticas insostenibles. Elabora tu propio listado con ejemplos de prácticas sostenibles e insostenibles en la agricultura y la ganadería.

3 Como consumidores, nuestra responsabilidad es grande ante el desafío que tenemos como humanidad. ¿Cómo podemos modificar nuestros hábitos de consumo para hacerlos más sostenibles? ¿Cómo deben los agentes del sector agroalimentario contribuir en este aspecto?

Se sigue apostando por modelos agrícolas y ganaderos insostenibles

«No se puede frenar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la sequía ni la “erosión” rural si no se actúa sobre el modelo agroalimentario. El sector agrícola es el responsable del 24 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, del consumo del 70 % del agua dulce del planeta, pero también el fundamental responsable de su contaminación, principalmente por nitratos, del 80 % de la deforestación de algunos de los bosques con más biodiversidad del planeta y del uso masivo de plaguicidas y de antibióticos en la ganadería industrial. La producción industrial de carne y otros derivados animales tiene un impacto muy elevado sobre el medio ambiente, la salud de las personas, el bienestar animal y los territorios».

4 Comenta brevemente la siguiente afirmación: «Cada día un menor número de personas dispone de acceso adecuado a suficientes alimentos nutritivos».

Producto final

En grupos de cuatro o cinco miembros, poned en común vuestras respuestas a la tercera cuestión. Cada grupo llevará a cabo una campaña de concienciación de hábitos de consumo sostenible que podemos poner en práctica en nuestro día a día en el centro educativo y en nuestros hogares. Para plasmar esta campaña podéis utilizar las redes sociales de vuestra elección.

S ituación de aprendizaje. Tarea final 9 LOS ESPACIOS RURALES
ojo a los datos en rojo
3
4
Los huertos urbanos en España (municipios con huertos) Andalucía 76 Aragón 3 Asturias 12 Islas Baleares 14 Canarias 15 Cantabria 7 Castilla-La Mancha 16 Castilla y León 27 Cataluña 29 Extremadura 5 Galicia 13 Madrid 32 Murcia 3 Navarra 6 País Vasco 38 La Rioja 2 Comunidad Valenciana 70 Pendiente: año de publicación Fuente: verdeyazul.diarioinformacion.com
25
DATOS PEDIR
Borrador

de trabajo geográfico

Comentario de mapas temáticos

Una forma de localizar diferentes características de un territorio como la producción agraria, la información económica o la densidad de población es a través del uso de mapas temáticos. Estos pueden ser de varios tipos, entre los que se incluyen los mapas de coropletas. Estos son mapas que representan fenómenos superficiales mediante tramas de diferentes colores.

Ejemplo resuelto

Los paisajes agrarios de España

Se trata de un mapa temático que localiza la distribución de los paisajes agrarios en España. Por su morfología, se puede clasificar como un mapa de coropletas, ya que utiliza diferentes colores o tramas para definir el territorio de cada paisaje agrario. El paisaje agrario puede definirse como la forma que presenta el territorio como resultado de la acción humana sobre el medio natural, que incluye, esencialmente, la actividad agrícola/ganadera practicada sobre dicho espacio. El clima, el relieve y los tipos de suelo, unidos a la tradición histórica de ocupación y organización del espacio rural, explican el variado conjunto de sistemas y paisajes agrarios de España. Los usos del suelo, que incluyen la presencia de cultivos agrícolas, pastos y terrenos forestales, definen la diversidad paisajística del espacio rural en España. En lo que a usos y sistemas agrarios se refiere, la creciente expansión de las tierras de regadío, el desarrollo de la agricultura ecológica y la proliferación de granjas de explotación ganadera intensiva marcan el nuevo rumbo de la actividad agraria. En España se distinguen cuatro paisajes agrarios, que coinciden con las características físicoclimáticas del territorio.

El paisaje atlántico de la España húmeda

Se localiza en la franja cantábrica, pirenaica, Galicia y zonas de montaña. Predomina el clima oceánico o de montaña con lluvias regulares a lo largo de todo el año, que da lugar

a la presencia de prados de montaña, con una dedicación predominantemente ganadera. Su poblamiento, debido a las condiciones del terreno, presenta un hábitat rural disperso, con pequeñas propiedades y parcelas cerradas denominadas bocage. Excepto en Galicia, la población activa tiene muy poco peso en el conjunto. La producción agraria es mayoritariamente ganadera (ovino y bovino). Actualmente se enfrenta al problema de las cuotas lecheras impuestas por la PAC y a su dependencia de grandes empresas lácteas, que imponen precios muy bajos. Los cultivos tienen escaso peso y se limitan a productos hortofrutícolas y forrajeros. Las explotaciones forestales, destinadas a la industria maderera y de celulosa, tienen importancia en Galicia y en zonas de montaña.

El paisaje mediterráneo de interior

Se localiza en la Meseta, el valle del Ebro y la mitad oriental de Andalucía. El clima se caracteriza por la irregularidad de las lluvias, que se reparten ocasionalmente a lo largo del año, y se da un fuerte contraste térmico entre el verano y el invierno, que puede dar lugar a frecuentes heladas. El poblamiento predominante es el hábitat concentrado, con municipios muy pequeños en la meseta norte y el valle del Ebro y grandes poblaciones en la zona sur. El éxodo rural ha provo-

Técnicas
18˚O16˚O14˚O 28˚N 29˚N 0˚ 0˚ 4˚2˚O6˚O O 6˚O 10˚8˚O O 40˚N 38˚N 36˚N 4˚2˚O O 42˚N 44˚N 40˚N 2˚E 2˚E4˚E 4˚E 38˚N 010036˚N 200400km 300 Paisaje atlántico de la España húmeda Paisaje mediterráneo litoral y valle del Guadalquivir Paisaje mediterráneo de interior Paisaje canario 26 Borrador

cado el envejecimiento de la población y el despoblamiento de numerosos pueblos. Es lo que recientemente se ha dado en llamar la «España vaciada». En las cuencas del Duero y del Ebro abunda la pequeña propiedad, pero en la meseta sur y Extremadura predomina la gran propiedad. Respecto a la producción agraria, las dos mesetas y Extremadura producen cereal de secano, con puntos localizados de regadío para cultivos industriales y forrajeros, y destaca la ganadería, especialmente la ovina. En Extremadura domina la dehesa, con aprovechamiento mixto forestal y ganadero. En Navarra y La Rioja predominan la actividad forestal en la montaña y la agricultura en la vega. El Ebro permite regadíos para cultivos industriales y hortalizas, aunque en el valle medio del río, debido a la aridez, predomina el cereal de secano y el olivar.

El paisaje mediterráneo litoral y el valle del Guadalquivir

Se localiza en el litoral mediterráneo y sur atlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares. En cuanto al clima, posee una acusada irregularidad en las precipitaciones, con una fuerte sequía estival, y suavidad en las temperaturas a lo largo del año. El contraste térmico es muy escaso. En su poblamiento se da tanto el hábitat disperso como concentrado, con una significativa población activa agraria respecto a otras zonas de España. En el litoral predomina la pequeña propiedad, pero en el valle del Guadalquivir la propiedad está muy concentrada, y aún subsiste una relevante población agraria asalariada (jornaleros).

La producción agraria es variada. En Andalucía se dan grandes propiedades en la zona occidental, con cereal, vid

y olivar de secano, y la pequeña propiedad en la zona oriental. El olivar tiene una especial importancia en Jaén, donde es un monocultivo. En la depresión intrabética predominan los frutales. En el litoral almeriense y granadino, aprovechando las condiciones de temperatura, se practican cultivos bajo plástico y enarenados de gran rentabilidad. En Cataluña destacan los cultivos forrajeros, hortofrutícolas y flores. Sobresale también la ganadería bovina y porcina, muy productivas, para la industria agroalimentaria. En Valencia y Murcia el regadío tiene una gran importancia y destaca la producción hortofrutícola y los cítricos de exportación, mientras que en el secano destaca el almendro en zonas de media montaña.

Borrador

En las Baleares, el turismo ha reducido la superficie cultivada. Solo sobrevive una pequeña producción hortofrutícola para el mercado local y ganado bovino en Mallorca para la producción de quesos.

El paisaje canario

Se extiende por todas las islas del archipiélago. Tiene un clima subtropical, de temperaturas suaves todo el año y con escasez de lluvias que permite la producción de especies propias de alto valor comercial con monocultivos intensivos. En su poblamiento predomina la pequeña propiedad en las zonas de montaña, mientras que, en el litoral, de mayor productividad, predomina la gran propiedad. Canarias se ha especializado en productos tempranos de exportación, como el tomate, la caña o el plátano. Existen cultivos enarenados muy productivos; por contra, la ganadería tiene poco peso en la economía agraria de las islas.

Observa el mapa y responde a las preguntas:

1 De acuerdo con los números del 1 al 7, nombra las comunidades autónomas señaladas afectadas por el regadío.

2 Deduce las causas que explican la localización de la agricultura de regadío.

3 Enumera los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.

9 LOS ESPACIOS RURALES
Ahora hazlo tú 18˚O16˚O14˚O 28˚N 29˚N 0˚ 0˚ 4˚2˚O6˚O O 6˚O 10˚8˚O12˚O O 42˚N 40˚N 38˚N 4˚2˚O O 42˚N 44˚N 40˚N 2˚E 2˚E4˚E 4˚E 38˚N 36˚N 0100200400km 300 Distribución geográfica del regadío en España 1 2 6 7 5 4 3
27

esarrollo y concreción del tema

Actividad agraria, usos y funciones del espacio rural

El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal del terreno y engloba la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la explotación forestal. Representa el 2,7 % de la economía española y el 4,4 % de la población activa, cifras superiores a la media europea, que alcanza un 1,7 % y 3,4 %, respectivamente. Las 945 000 explotaciones que existen en nuestro país son predominantemente pequeñas, y la estructura por edades algo mayor que en la UE: en España solo el 5 % de los agricultores son menores de 35 años (7,5 % en UE), mientras que el 55 % tiene más de 55 años.

La actividad agraria está condicionada por diversos factores:

✤ La distribución de la población activa agraria en España es muy desigual: hay comunidades de base agraria, como Galicia, Andalucía o Castilla-La Mancha, y otras con muy baja población rural, como Baleares, Cataluña, País Vasco o Madrid. El éxodo rural ha provocado el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas del interior peninsular (España vaciada), así como el envejecimiento de la población agraria.

✤ La estructura agraria: el espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. En España, su tamaño medio es de 21,2 ha; sin embargo, cada explotación está formada por un excesivo número de parcelas (unas ocho), lo que dificulta la mecanización.

Factores físicos

✤ El relieve: la altitud sobre el nivel del mar modifica las condiciones de humedad y de temperatura (gradiente térmico y efecto Foehn). En España solo el 11 % de la superficie se sitúa a menos de 200 metros de altitud. Las pendientes dificultan la mecanización de las tareas agrícolas e incrementan la erosión y la escorrentía.

✤ El clima: el régimen climático más generalizado es el mediterráneo. Su larga sequía estival y elevadas temperaturas han permitido la producción de cultivos mediterráneos (cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival.

✤ Los suelos: se distinguen los de sustrato silíceo (los menos adecuados) y los calizos y arcillosos (más adecuados para el cultivo).

Factores históricos

En época romana se llevó a cabo una agricultura basada en latifundios donde se cultivaban principalmente los cultivos de la trilogía mediterránea. En época islámica se dio gran importancia al regadío y a la producción de frutas y hortalizas y la conquista cristiana dio lugar a un sistema de posesión de la tierra basado en el latifundio. El descubrimiento del nuevo mundo incorporó el tomate y la patata. Las desamortizaciones agudizaron el problema de la tenencia de la tierra. En las décadas de 1960 y 1970 llegó la agricultura moderna, momento en el que la actividad agraria se orientó definitivamente hacia el mercado global, en el contexto de la entrada de España en la UE en 1986.

Borrador

✤ El régimen de tenencia: la tenencia es directa cuando el propietario y el empresario son la misma persona. La tenencia es indirecta cuando el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha —aparcería— o del pago de una renta —arrendamiento—.

✤ El tamaño físico: la pequeña propiedad o minifundio (<10 ha) representa el 60’6 % del total. Predomina en Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Canarias y Murcia. La gran propiedad o latifundio (>100 ha) representa el 6,7 % del total, y ocupa el 58 % de la superficie agraria utilizada. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón.

Factores políticos

A partir de la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986, la política agraria española se desarrolla en el marco de la PAC (Política Agraria Común). La PAC representa el 36,1 % del presupuesto de la Unión Europea (58 400 millones de euros). Estas ayudas proceden de fondos específicos: el FEOGA hasta octubre de 2006, y el FEAGA desde entonces. Francia es el país más beneficiado, seguido por España, Alemania e Italia.

La producción agraria

Factores socioeconómicos

✤ La población activa agraria empezó a disminuir desde el siglo XIX para sufrir una gran bajada (éxodo rural) entre 1960 y 1975 y hasta llegar a menos del 4 % actual.

España cuenta con 505 987 km2 de superficie total, de los cuales el 60 % tiene un uso agrario. Del conjunto de la producción agraria, casi un 40 % corresponde a la ganadería y el 60 % a la producción vegetal, que se reparte en usos agrícolas (55 %) y usos forestales (5 %). El sector se clasifica a su vez en secano y regadío, que ocupan el 75 % y el 25 % respectivamente de las tierras cultivadas. Los cultivos de secano más extendidos componen la tradicional tríada mediterránea: los cereales, la vid y el olivo. Por otra parte, los cultivos de regadío ocupan un 20 % de la superficie labrada.

D
28

La actividad ganadera

La ganadería representa el 40 % de la producción total agraria. Ha sufrido transformaciones muy relevantes en los últimos años, en especial desde la entrada de España en la UE en 1986: El ganado porcino y avícola está superando cada vez más al ganado bovino y a la cabaña ovina, lo que obedece a los menores costes de producción y al incremento de la demanda. Las explotaciones ganaderas están incrementando su tamaño e incorporando nuevas técnicas de producción más mecanizada.

La ganadería extensiva, la más tradicional en España, está perdiendo protagonismo a favor de la ganadería intensiva, mucho más productiva y orientada a la industria agroalimentaria y al mercado de exportación.

La explotación y la producción forestal

Ocupa unos 27,7 millones de hectáreas, de las cuales la mitad puede tener aprovechamiento maderero. Los principales problemas del sector forestal son la insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, el deterioro ambiental provocado por la urbanización y el abandono del monte, que produce falta de cuidados y ausencia de podas, tareas esenciales para su mantenimiento y para evitar incendios.

Prueba con otra técnica

En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Contesta las siguientes preguntas:

1 ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50 % del total?

2 ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50 % del total?

3 Explica los factores que han dado lugar a esta distribución y las consecuencias que se han derivado de ella.

La propiedad agraria

Gran propiedad (más de 100 ha)

Más de 50 %

Menos de 50 %

Mediana propiedad (de 100 a 10 ha)

Más de 50 %

Menos de 50 %

Borrador

Pequeña propiedad (menos de 10 ha)

Más de 50 %

Menos de 50 %

9 LOS ESPACIOS RURALES
0100200400km 300
29

PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS

Sostenibilidad y Política Pesquera Comunitaria

1 El significado de la pesca en España

2 Regiones pesqueras y caladeros principales

3 La flota y la producción pesquera

4 Principales problemas de la pesca en España

5 Acuicultura y otros aprovechamientos de los recursos marinos

Índice Borrador

6 Sostenibilidad y Política Pesquera Común

7 La importancia del sector en Andalucía

Situación de aprendizaje. Tarea final. Hacia un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos

Desarrollo y concreción del tema

Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de una infografía que fomente un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo. Además, en la sección «Geografía y problemas del presente» abordaremos el tema de la igualdad de género en el sector pesquero y en el epígrafe «La importancia del sector en Andalucía» conoceremos el estado de la pesca en nuestra comunidad. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

10 LOS
RECURSOS MARINOS:

Protección de recursos pesqueros. Reservas Marinas en España

Islas Columbretes

Isla Dragonera

Fuente: MAPA. 0 50 100 km Mar Cantábrico Ma r M ed i t e r r á n e o
PORTUGAL MARRUECOS
ANDORRA
OCÉANO ATLÁNTICO
FRANCIA
La Palma
RestingaMar
las Calmas
Isla de Alborán La Graciosa
La
de
Cabo de Gata-Níjar
Cabo Tiñoso Levante de MallorcaCala Rajada
Cabo de PalosIslas Hormigas
Masía Blanca
Isla de Tabarca
Borrador

LOS 10 PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN ESPAÑA

ZONA

Caladero

Caladero de Canarias

Borrador

Caladero nacional y regiones pesqueras españolas

Noroeste

Cantábrica

Tramontana

Levantina

Surmediterránea

Suratlántica

Canaria

Balear

0 100200 km

con técnicas tradicionales, y por otra, por una flota de altura y de gran altura con buques de mayor tamaño que practican la pesca de altura¬ con técnicas modernas en caladeros muy lejanos.

DOC 2
OCÉANO ATLÁNTICO 0100200 km
Caladero del Cantábrico y Noroeste Caladerodel
Mediterráneo
del Golfo de Cádiz
Atún Bacalao Boquerón Caballa Dorada Lenguado Merluza Rape Salmón Trucha
CONTIGUA 4

¬ La política pesquera que ejercen tres administraciones: la Unión Europea (que establece la normativa general), el Estado y las comunidades autónomas. En este sentido, la Política Pesquera Común (PPC) de la UE obliga a la modernización de la flota y limita las capturas mediante el sistema de cuotas, estableciendo un tamaño mínimo para las especies y períodos de descanso biológico. En los últimos años se ha orientado a firmar convenios con terceros países, garantizar el abastecimiento de pescado de calidad, lograr una pesca sostenible y contribuir al desarrollo territorial de las zonas pesqueras. Para ello cuenta con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), que financia diversas medidas como el almacenamiento de la producción cuando los precios descienden mucho, el desarrollo tecnológico y la preservación del medioambiente.

¬ También hay que tener en cuenta que, desde la Conferencia del Mar (1982) auspiciada por la ONU, los países ribereños establecieron Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) hasta las 200 millas náuticas, por lo que consecuentemente se ampliaron las aguas jurisdiccionales¬ sobre las que los Estados tienen derechos exclusivos de pesca. Esto significó para España perder numerosos caladeros¬ en los que nuestra flota de pesca venía faenando, quedar sujeta a la firma de acuerdos por parte de la UE con otros países, y tener que constituir empresas mixtas con los países ribereños en muchos casos.

DOC 3 Zonas marítimas de la CNUDM (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar)

ACTIVIDADES

1 ¿Cuáles son los factores principales que inciden sobre la pesca? Indica cuáles crees que la condicionan más.

2 Señala en tu cuaderno los distintos organismos políticos que, con sus competencias, influyen en la pesca en España, explicando cómo lo hacen.

1.2 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La actividad pesquera comenzó a tener una dimensión comercial con los fenicios y romanos, que establecieron factorías para elaborar conservas y salsas de pescado. En la Edad Media cobró importancia la captura de ballenas y bacalao en aguas del Atlántico Norte, al tiempo que en el golfo de Cádiz se afianzaba la pesca del atún mediante el sistema de almadrabas¬ . En la Edad Moderna se consolidaron diversas zonas de pesca como la gallega, muy ligada a la recolección de moluscos¬; la vasca, orientada al bacalao; el área mediterránea y la Baja Andalucía.

Pero fue en el siglo XIX cuando la pesca alcanzó una nueva dimensión debido a la industrialización, que significó el empleo del vapor en la navegación y en las máquinas, la introducción de barcos arrastreros¬ , una mejor comercialización y un incremento de las industrias de transformación pesquera.

En el siglo XX surgió la gran pesca comercial, pues el incremento del tamaño de los buques y los avances tecnológicos permitieron ampliar el radio de acción, y las mejoras en los transportes posibilitaron incrementar el consumo interior, practicándose

DOC 4 La sobreexplotación de los caladeros europeos

«La organización ecologista WWF ha denunciado que el 80 % de los caladeros europeos de pesca están agotados o a punto de estarlo, y acusa a la UE de haber fracasado evitando la sobreexplotación de los mares. Las causas son las excesivas cuotas de pesca (7 000 000 de toneladas), el volumen de la flota pesquera (90 00 0 barcos) y una deficiente gestión (da trabajo a 230 000 personas). Denuncia que “en el mar impera la ley del Viejo Oeste. Los controles se hacen a medias y los castigos son ridículos”».

Fuente: Redacción, «El 10 % de los caladeros europeos están agotados o corren peligro», elcomercio.es.

ACTIVIDAD

3 XX

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA LÍNEA DE BASE MAR TERRITORIAL Subsuelo Lecho ZONA CONTIGUA ALTAMAR AGUAS INTERIORES RECURSOS MARINOS RECURSOS MINEROS 200 millas náuticas 12 millas náuticas 12 millas náuticas 5 Borrador

DOC 5 Número de buques por tramo de

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La flota española: situación a 31 de diciembre de 2021.

de este modo una pesca cada vez más masiva y eficaz. Tras la Primera Guerra Mundial se incorporaron nuevos arrastreros y se incrementó el volumen de capturas —400 000 toneladas en 1921— hasta el estancamiento que significaron la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Tras ellas se produjo un crecimiento sin precedentes de la pesca, con la incorporación de motores de combustible líquido, la explotación de los bancos saharianos y la aplicación de nuevas técnicas que podían llevar la pesca de arrastre hasta grandes profundidades. Esto significó también una creciente importancia de las aguas atlánticas frente al estancamiento de la pesca mediterránea y el auge de ciertos puertos pesqueros como Pasajes, La Coruña, Vigo, Cádiz y Huelva, entre otros.

La mayor expansión pesquera tuvo lugar a partir de la década de 1960 con la introducción de barcos congeladores que ampliaron las áreas de pesca hasta aguas sudamericanas y sudafricanas. A partir de entonces, la pesca de bajura¬ subsistió, pero la mayor parte de las capturas corrió a cargo de una moderna flota congeladora de altura que faenaba en aguas del Sáhara, Angola, Mozambique y el Atlántico noroccidental, lo que permitió alcanzar en la década de 1970 un volumen récord de capturas, con más de un millón de toneladas. Desde entonces, estas cantidades se estancaron y en los años siguientes tendieron a reducirse como consecuencia del agotamiento de nuestros caladeros y la ampliación hasta las 200 millas de las Zonas Económicas Exclusivas. Esto dificultó a nuestra flota acceder a sus caladeros tradicionales.

Con la entrada de España en la Europa comunitaria la actividad pesquera quedó sujeta a la Política Pesquera Común (PPC), que se orienta a la conservación de recursos —asignación de cuotas de pesca a los países miembros—, a la adaptación de la flota a la disponibilidad de esos recursos, a la mejora de la industria de transformación y de los equipamientos portuarios , a garantizar rentas a los pescadores y precios razonables a los consumidores, y a establecer acuerdos con terceros países para que los buques comunitarios puedan faenar en sus caladeros. La incorporación significó también recibir importantes subvenciones que permitieron construir nuevos buques y modernizar otros.

Más recientemente, la PPC se ha planteado como objetivos:

¬ Lograr una pesca sostenible.

¬ Garantizar el abastecimiento de pescado.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Informe anual de la actividad de la flota pesquera española 2022.

4 Observa los gráficos de los documentos 6 y 7 y responde:

a) ¿Cómo ha evolucionado el número de buques de la flota española? ¿Por qué crees que es así?

b) ¿Cómo han evolucionado la capacidad y los kg capturados en los últimos años?

c) A la vista de estos datos, ¿qué futuro parece tener la pesca en España a largo plazo? ¿Qué puede hacer España al respecto?

¬ El desarrollo de las regiones pesqueras.

¬ Incrementar la innovación y la competitividad.

1.3 LA PESCA EN LA ACTUALIDAD

Actualmente, el sector pesquero sigue siendo cualitativamente relevante y, en el contexto europeo, España está entre los primeros países pesqueros, si bien cuantitativamente ocupa un papel secundario por empleo —unos 33 000 tripulantes, más numer osos empleos indirectos— y por peso en el PIB, apenas el 1 %. No obstante, es un sector que, a pesar de las dificultades, sigue siendo el soporte de una importante industria asociada en las zonas costeras, donde tiene un efecto multiplicador para la industria de astilleros, congeladores, productores de hielo, conservas y transporte.

ACTIVIDAD
eslora 8,39 % 19,97 % 71,64 % 0 – 12 m 12 – 14 m > 24 m
DOC
capacidad
kg capturados
7 Evolución
y
0 400 000 200 000 600 000 800 000 1 200 000 1 000 000 0 750 mill. 700 mill. 800 mill. 850 mill. 950 mill. 900 mill. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 GT y KW kg GT KW KG DOC
Evolución de la flota española 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2000 6000 4000 8000 10 000 14 000 12 000 16 000 20 000 18 000 Número de buques 6 Borrador
6

De cualquier manera, las actividades pesqueras están hoy sufriendo importantes transformaciones:

¬ El volumen de pesca se ha estancado e incluso ha disminuido debido a las limitaciones impuestas a la flota y a las cláusulas restrictivas de los acuerdos internacionales. Los últimos años se ha situado en torno a 900 000 toneladas anuales, lejos del 1 300 000 de finales de la década de 1970.

¬ La flota pesquera se ha transformado: por un lado, tiende a la reducción del número de buques y tonelaje global, y por otro se ha modernizado en el ámbito de la flota de altura, que coexiste no obstante con una tradicional flota de bajura en dificultades por el agotamiento de nuestros caladeros y por su escasa competitividad.

¬ Las aguas de pesca también han variado, pues gran parte de la pesca procede de aguas de otros países y de caladeros comunitarios debido al agotamiento y a la escasa envergadura del caladero nacional. Esto lleva a nuestra flota de gran altura a faenar en aguas lejanas del Pacífico, del Índico o del Atlántico suroriental, entre otros.

¬ Se está apostando también por el desarrollo de la investigación, que ha facilitado la explotación de nuevas especies, la localización de nuevos bancos de pesca y un mayor conocimiento de la biología marina para su protección, así como por el impulso de la acuicultura, creciente alternativa a la pesca tradicional.

Además de todo ello, la actividad pesquera en España requiere que se protejan nuestros escasos recursos pesqueros. Por ello se establecen períodos de veda para algunas especies, se evita la captura de inmaduros y se limita la pesca en determinadas zonas, como en las aguas mediterráneas.

Asimismo, se necesita seguir impulsando el progreso tecnológico para conseguir una pesca de alto valor comercial, mantener el empleo y fomentar la cooperación con terceros países.

ACTIVIDADES

5 Visita la página web www.reservasmarinas.net y visiona los vídeos de la lista de reproducción de Reservas Marinas del canal de YouTube del Ministerio de Alimentación, Pesca y Agricultura: www.youtube. com/user/magramagob. A continuación, reflexiona junto a tus compañeros y compañeras sobre las posibilidades de una pesca sostenible de cara al futuro.

6 Observa el mapa de inicio de esta unidad, escoge una de las once reservas marinas gestionadas por la Secretaría General de Pesca y, ayudándote de Internet, explica sus características.

DOC 8 Las reservas marinas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

Borrador

«Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados el 25 de septiembre de 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en el marco de la agenda 2030, el objetivo “14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” contempla, entre otros, las Áreas Marinas Protegidas como una herramienta necesaria y eficaz.

Decálogo de reservas marinas:

• Una reserva marina es un espacio protegido creado para la regeneración del recurso pesquero […].

• Las reservas marinas son lugares en los que se desarrollan pesquerías artesanales tradicionales, compatibles con la regeneración del recurso pesquero.

• En las reservas marinas la protección de los hábitats favorece la regeneración de las especies y no solo de aquellas que tienen interés pesquero.

• Las reservas marinas albergan siempre al menos una zona de “reserva integral” donde solo se autoriza el uso científico.

• Las reservas marinas exportan y contribuyen a generar vida marina más allá de sus fronteras, gracias a un fenómeno contrastado denominado “efecto reserva”.

• Las personas que trabajan para las reservas marinas dedican todos sus esfuerzos a conocer y proteger el medio marino y fomentar su respeto y cuidado.

• Cuando las visites, contribuye a mantenerlas en buen estado y mejorarlas.

• Las reservas marinas son espacios en los que conviven conservación, tradición, ocio y futuro: infórmate sobre ellas, lee, pregunta y ayúdanos a divulgar estos espacios protegidos.

• Amplía tu respeto por el medio ambiente marino a otros lugares fuera del entorno de las reservas marinas y escoge productos pesqueros de calidad.

• La conservación y protección de las reservas marinas es una labor de todos, para nuestro disfrute y el de generaciones futuras».

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Red de Reservas Marinas. Más de 30 años protegiendo nuestros mares, en mapa.gob.es.

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
7
Alimentación y pesca controlada de atún rojo.

Barcos de pesca en la terminal de contenedores en Algeciras.

REGIONES PESQUERAS Y CALADEROS PRINCIPALES

2.1 REGIONES PESQUERAS

Nuestra costa se organiza en ocho regiones marítimas: la región Cantábrica, la del Noroeste, la Suratlántica, la Surmediterránea, la Levantina, la de Tramontana, la Balear y la Canaria. Algunos de los puertos más destacados son, entre otros, los de Vigo, La Coruña, Pasajes, Cádiz o Almería.

El protagonismo de las diferentes regiones ha cambiado. Se aprecia un retroceso de las aguas del Mediterráneo en beneficio de las del Atlántico, muy especialmente de la región del Noroeste, principal zona de la actividad pesquera nacional. De las zonas mencionadas, Galicia está en cabeza, pues representa aproximadamente un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo en la actividad pesquera. Junto con la flota cantábrica, sus buques faenan capturando diversas especies tanto en aguas próximas —merluza, sardina, etc.— como en caladeros comunitarios atlánticos —atún y pez espada— y en aguas lejanas internacionales o de terceros países —fletán, bacalao y atún— y suponen una flota que representa algo más del 50 % de la nacional. También sobresale la Andalucía atlántica, con puertos como los de Huelva, Isla Cristina o Barbate, cuyos buques practican una pesca de bajura y de litoral en aguas propias, así como en las de Marruecos y Portugal, a los que se suma la pesca de altura que se realiza en el banco sahariano y en el Atlántico suroriental. El litoral mediterráneo ha perdido protagonismo, ya que sus aguas se encuentran muy esquilmadas y además ha de hacer frente a la contaminación por la presión humana y el turismo de litoral. La flota es, en gran medida, de modesto tonelaje y

2
Vista aérea de los barcos de pesca en el puerto Barcelona.
costeras
Nombre
pesquera española
puertos estatales
pesqueros
Tramontana Levantina Surmediterránea Suratlántica Canaria Cantábrica Noroeste FerrolSan Cibrao La Coruña Villagarcía Marín-Ría de Pontevedra Vigo Avilés Gijón Santander Fuente: FAO, Puertos del Estado e ICL 0100200 km Bermeo Bilbao Ondárroa Pasajes San Sebastián Rosas Barcelona Tarragona S. Carles de la Rápita Castellón de la Plana Mahón Ibiza Palma de Mallorca Valencia Alicante Cartagena Almería Motril Málaga Sevilla Huelva Cádiz Barbate Algeciras Ceuta Melilla Arrecife Puerto del Rosario Las Palmas de Gran Canaria Santa Cruz San Sebastián 8 Borrador
Provincias
Noroeste
de región
Principales
y
Balear

2.2 LOS CALADEROS PRINCIPALES Y SUS PROBLEMAS

Los caladeros son espacios marítimos con abundantes especies para la pesca. Los mejores se sitúan en las plataformas continentales y en las zonas de contacto con corrientes frías, en las que abunda el plancton.

En el caso de España la plataforma continental es estrecha y poco productiva. El sector cantábrico y gallego está muy esquilmado, al igual que el litoral mediterráneo. La zona más extensa es la del golfo de Cádiz, pero se encuentra limitada por las aguas jurisdiccionales marroquíes, lo que ha obligado a la flota española a buscar caladeros fuera de nuestras aguas.

En general podemos distinguir los siguientes tipos de caladeros:

¬ Caladeros nacionales: en ellos faena alrededor del 90 % de los buques españoles —más de 8000—, la mayoría de ellos de bajura, que practican una pesca de alto componente artesanal. Las especies más rentables son la sardina, el boquerón, algunos cefalópodos¬ , crustáceos, y diversos pescados de roca. Debido a la sobrepesca, los caladeros nacionales están muy agotados, por lo que algunas especies se encuentran sujetas a períodos de paro biológicos, a lo que se añade la contaminación, especialmente en el Mediterráneo, y de ahí el desequilibrio existente entre el excesivo equipo pesquero de nuestra flota de litoral y los recursos propios.

¬ Caladeros comunitarios: desde la entrada de España en la Europa comunitaria (1986) nuestra actividad pesquera está regida por la Política Pesquera Común (PPC), que establece un sistema de cuotas que perjudica a la flota española, provocando su infrautilización. Actualmente algo más de 100 buques, la mayoría de puertos cantábricos, faenan en aguas comunitarias.

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
Cefalópodos y merluza Fletán Bacalao y anchoa Pez espada Merluza Marisco 1 2, 3, 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14, 15, 16 Pez espada y atún Pez espada y atún Marisco y merluza Pez espada Cefalópodos Atún y merluza ESPECIES ZONAS ESPECIES ZONAS 12 11 10 9 8 2 3 5 4 7 1 6 13 16 14 15 Islas Malvinas Costa del sur de Chile Atlántico Interior Cabo Verde Mauritania y Senegal Marruecos Terranova Noruega y Svalbard Groenlandia Gran Sol y Atlántico Norte Guinea-Bisáu Angola y Namibia Madagascar Islas Comoras Islas Seychelles Costa de Mar l y Guinea Ecuatorial Principales zonas de pesca Zonas de pesca de la ota española 9 Borrador
DOC
10 Principales caladeros de la flota española

DOC 11 Distribución de la flota española por caladero

Internacionales 108 – 1,24 %

104 – 1,19 %

¬ Caladeros extracomunitarios: son el ámbito principal de nuestra flota de altura y suponen más de la mitad de la pesca total española capturada, a pesar de la ampliación a 200 millas de las ZEE en 1982. En ellos faenan grandes buques congeladores, auténticas factorías flotantes, que trabajan las especies pelágicas más rentables, como la merluza, el fletán, los crustáceos y cefalópodos, de alto valor comercial.

¬ Entre las aguas de estos caladeros podemos mencionar las próximas a Islandia y el Atlántico norte (bacalao, calamar, fletán negro y merluza), aguas libres del Atlántico, los alrededores de las costas de Portugal, Azores y España (bonito y pez espada), aguas próximas a Mauritania y Senegal (merluza negra y atún), aguas del Índico (crustáceos y merluza) y los caladeros argentino y chileno (merluza negra).

* Censo Unificado Palangre de Superficie

¬ La pesca en estos caladeros implica la firma de acuerdos bilaterales entre la UE y terceros países, mediante los cuales la UE aporta contrapartidas financieras y comerciales a cambio de licencias para faenar. También se recurre con frecuencia a la formación de empresas mixtas¬ , donde participan terceros países conjuntamente con capital y personal españoles.

DOC 12 Algunos acuerdos bilaterales entre la UE y terceros países

ACTIVIDAD

7 Observa la tabla: ¿crees que España se ha beneficiado de estos acuerdos? ¿Por qué?

ACTIVIDADES

8 Indica cuáles son las principales regiones pesqueras españolas.

9 Observa el mapa del documento 10, así como el gráfico de distribución de la flota española por caladero. A continuación, señala en qué caladeros faena la flota pesquera española y de qué tipos son. ¿Qué diferencias aprecias?

ZONA PAÍS VIGENCIA BUQUES DE LA UE BUQUES DE ESPAÑA Atlántico Marruecos 18/7/19 a 17/7/23 110 92 Mauritania 1/11/2021 a 1/11/2027 105 70 Guinea-Bisáu 15/6/2019 a 14/6/2024 41 24 Senegal 20/11/19 a 19/11/24 43 28 Gambia 31/7/19 a 30/7/25 41 34 Cabo Verde 20/5/2019 a 19/5/2024 69 45 Costa de Marfil 1/8/18 a 31/7/24 36 22 Santo Tomé y Príncipe 19/12/2019 a 18/12/2024 34 21 Índico Mauricio 5/10/2022 a 5/10/2027 85 34 Seychelles 24/2/2020 a 23/2/2026 48 24 Pacífico Islas Cook 18/7/2022 a 18/7/2025 4 3 Fuente: La pesca en España: el sector en cifras, PPC y tratados internacionales, ANIADE, 2021.
Icelandic, buque pesquero pelágico comercial en alta mar frente a la costa de Islandia. Comunitarios
CUPS* 191
2,19
Nacionales 8329
8
10
Fuente: CEPESCA, Informe del sector pesquero español 2022.
%
– 95,38 % TOTAL 2021:
732 barcos
Borrador

3 LA FLOTA Y LA PRODUCCIÓN PESQUERA

3.1 LA FLOTA PESQUERA

España cuenta con la mayor flota de la UE en capacidad de desplazamiento o arqueo, con algo más de 330 000 toneladas —superando ampliamente a otros países de nuestro entorno como Francia o Italia— y genera el 22 % del empleo pesquero comunitario 150 000 empleos. No obstante, el número de buques está disminuyendo, lo que hace que actualmente cuente con aproximadamente la mitad de las 692 000 toneladas de registro bruto (TRB) que tenía hacia 1984.

Esta disminución se debe a diversos factores:

¬ La Política Pesquera Común (PPC) obliga a la modernización de la flota y al desmantelamiento de las embarcaciones más antiguas y, además, limita las capturas mediante el sistema de cuotas y períodos de veda.

¬ El establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas hasta las 200 millas náuticas, que obligó a España a abandonar numerosos caladeros exteriores.

¬ Los caladeros nacionales están muy esquilmados por la sobrepesca y tienen escasa productividad.

Según el tamaño y las técnicas de pesca, podemos distinguir entre la flota de altura y la flota de bajura:

¬ La flota de altura y gran altura: supone un 20 % del total y está integrada por buques de gran tonelaje que faenan en caladeros exteriores —Índico, Atlántico sudoriental, Pacífico, etc.— durante largas temporadas. Están dotados de cámaras frigoríficas y maquinaria para la transformación del pescado. Se trata de un tipo de flota altamente sofisticada, con avances tecnológicos importantes, que exige una gran concentración de capitales.

¬ La flota de bajura: representa el 80 % restante y está constituida por barcos de pequeño tonelaje, la mayor parte, de menos de 20 TRB. Faena en caladeros nacionales y en algunos comunitarios. La mayoría de los barcos utilizan artes de pesca¬ artesanales, y su actividad no suele superar los dos o tres días fuera del puerto de origen.

Borrador

También debe destacarse que la flota española tiende al progresivo envejecimiento —antigüedad media de 31 años—, con una minoría de buques con menos de diez años, y que se encuentra distribuida muy desigualmente por el litoral español. La región noroeste es la que concentra la mayor cantidad de buques y de tonelaje —más del 30 %—, seguida de la región cantábrica, la suratlántica y la canaria.

DOC 13 Países de la UE con mayor flota pesquera

ACTIVIDAD

10 Observa la tabla y explica la relevancia de la flota pesquera española en el seno de la UE.

De un total de 8732 barcos de pesca censados activos en 2021, son 108 (un 1,24 %) los que componen la flota de gran altura, capaces de faenar en caladeros internacionales.

La pesca de arrastre es el arte de pesca más perjudicial para los fondos marinos. En la UE y España esta forma de pesca está muy regulada, siendo incluso prohibida en zonas protegidas. En el Mediterráneo, por ejemplo, se usa para pescar merluza, gamba, camarones y cigalas, entre otros.

La pesca artesanal es aquella que utiliza técnicas tradicionales y con poco desarrollo tecnológico. Se practica a no más de 10 millas de distancia de la costa. Se trata de barcos pequeños, de entre 12 y 16 metros de eslora, en los que el patrón suele ser también el dueño.

ACTIVIDAD

11 ¿Cuál es la tendencia en cuanto al número de barcos que observas? ¿Qué causas crees podrían explicar esa tendencia?

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
Grecia Italia España Portugal Croacia Francia Total UE N.º de buques 14 551 12 179 8732 7678 7507 6229 74556 % de buques 19,5 % 16,34 % 11,7 % 10,3 % 10,1 % 8,35 % 100 Fuente: Eurostat, 2021.
11

DOC 15 El acuerdo con Reino Unido sobre las cuotas

«El Consejo de Ministros de la Unión Europea daba el visto bueno final al acuerdo de los totales admisibles de capturas (TAC) y las cuotas pesqueras compartidas para 2022 con Reino Unido a finales de año, un tratado que, según palabras del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, “dota de la necesaria estabilidad a la flota española para que pueda realizar una correcta planificación de su actividad”. […] El acuerdo fija los derechos de pesca para unas cien poblaciones de peces compartidas en las aguas de la UE y del Reino Unido y zonas en el Atlántico y el mar del Norte […]. Europa y Reino Unido pactaron un TAC de 44 268 t, f rente a las 55 335 t que fijaron para 2021 […]. La delegación española consiguió reducir ligeramente las peticiones de descenso de las cuotas de merluza [...], la cuota de rape se incrementa un 8% […] y el gallo también se incrementa entre un 3 % y un 7 % en los distintos caladeros […], se mantienen los TAC de las especies de aguas profundas como besugos y alfonsinos […] y, en cuanto al jurel del Cantábrico, se siguen las recomendaciones científicas de disminución del 12,6 %”».

Patricia Romero Alonso: «Continuidad en los recortes», en Mar, n.º 620, febrero de 2022.

ACTIVIDAD

12 A partir de la lectura del texto, indica cuál es la tendencia en cuanto a la evolución de las capturas de pesca y explica cómo influye la política de la UE en la pesca española.

DOC 16 Consumo de los productos pesqueros y acuícolas en España

ACTIVIDAD

13 Expón cuántos tipos de trabajos indirectos pueden estar relacionados con la pesca.

Estadísticas pesqueras, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en https://www.mapa.gob.es/es/ pesca/temas/registro-flota/catalogoflota-2021_22-2-22_tcm30-609098.pdf

3.2 LA PRODUCCIÓN PESQUERA MARINA

España es el primer productor industrial de la UE en productos pesqueros (20 %). Las regiones pesqueras principales, tanto por sus capturas como por su valor económico, son:

¬ La región noroeste, que tiene un predominio absoluto. En ella destaca el puerto de Vigo, donde radica buena parte de la flota congeladora y bacaladera, que cuenta a su alrededor con numerosas instalaciones: empresas conserveras, distribuidoras, astilleros, etc.

¬ La siguen la región cantábrica, que cuenta con puertos relevantes como Pasajes, Ondárroa o Avilés, de secular tradición marinera; la suratlántica, que desembarca especies de alto valor —cigalas, langostinos y gambas— en parte procedente de aguas africanas; y la canaria, que tiene en Las Palmas y Arrecife sus puertos más relevantes para la pesca de altura.

¬ A gran distancia se encuentra el litoral mediterráneo, con puertos pesqueros menos activos y un volumen de pesca muy inferior.

Las especies capturadas son en un 80 % peces, entre los que destacan la merluza, la anchoa, el bonito, el atún y la sardina, y el resto son moluscos y crustáceos de alto valor comercial. Su destino principal¬ , con diferencia, es el consumo humano (más del 99 %), tanto en fresco —más de una tercera parte— como en diversos sistemas de transformación (conserva, congelado, salado, ahumado, etc.). Solo una mínima parte va destinada a la elaboración de aceites o harinas a partir de desechos.

DOC 14 Características de la flota española pesqueras
Pescado fresco 45 % Conservas 17 % Marisco cocido 2 % Marisco fresco 16 % Pescado congelado 11 % Marisco congelado 9 % Islas Canarias 751 18 993 45 9,76 GALICIA LA RIOJA CASTILLA Y LEÓN CASTILLA-LA MANCHA ISLAS BALEARES EXTREMADURA ANDALUCÍA CANARIAS ARAGÓN CATALUÑA (CATALUNYA) PRINCIPADO DE ASTURIAS REGIÓN DE MURCIA COMUNIDAD VALENCIANA C. FORAL DE NAVARRA PAÍS VASCO CANTABRIA COMUNIDAD DE MADRID Islas Canarias 751 18 993 45 945 9,76 Galicia 4276 136 546 279 498 8,89 Características de la flota española Año 2019 2020 2021 N.º de buques 8884 8839 8 732 Arqueo (GT) 332 445 329 572 326 846 Potencia kW 777 321 772 538 769 422 Eslora media (m) 10,95 10,94 10,96 Fuente:
Asturias 257 4949 16 089 10,86 Murcia 181 3456 13 091 11,20 Andalucía 1423 28 697 100 082 11,96 C. A. de Ceuta 15 121 827 10,54 Cantabria 132 6513 17 064 16,60 Cataluña 650 16 892 72 282 13,78 Islas Baleares 313 2721 16 393 9,49 Comunidad Valenciana 535 17 969 63 943 15,23 País Vasco 199 89 990 144 206 30,72 12 Borrador

4 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PESCA EN ESPAÑA

La pesca española se ve afectada en la actualidad por serios problemas, entre los que podemos destacar los siguientes:

¬ Problemas políticos: derivan de la incidencia de tres administraciones sobre la pesca. Estas son la UE, que establece las directrices generales mediante la PPC; el Gobierno nacional, que influye sobre la planificación mediante el Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP); y las comunidades autónomas con competencias en sus aguas costeras. Las relaciones con terceros países y entre las mencionadas tres entidades tienen una notable incidencia sobre la actividad pesquera.

¬ Problemas sociales: derivados de la disminución de la población pesquera, la escasa formación de los pescadores y su envejecimiento, que requiere mejorar las condiciones laborales y aumentar la formación profesional. Ello implica combatir los problemas de la disminución de rentas mejorando las infraestructuras pesqueras, fomentar la acuicultura y apoyar la pesca de bajura, así como la creación de empleo estable.

¬ Problemas económicos: se necesita apostar por la modernización y la competitividad de las actividades pesqueras, lo que exige reestructurar la flota, que tiene un tamaño excesivo para nuestros recursos, aumentar la investigación y la innovación, y diversificar la economía de las comarcas pesqueras para reducir su excesiva dependencia.

¬ Problemas medioambientales: derivados de la sobreexplotación de los recursos pesqueros por el exceso de capturas y el empleo de artes de pesca indiscriminadas, lo que exige establecer paros biológicos, prohibir la captura de tallas mínimas, repoblar caladeros, etc.; a ello se une la contaminación debido a los vertidos y el tráfico marítimo, lo que requiere mejorar la eficiencia energética, reducir los vertidos y regenerar espacios marinos protegidos.

ACTIVIDAD

DOC 17 Acerca del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA)

Borrador

«El sistema mundial de alimentos se enfrenta a numerosos desafíos complejos, por ejemplo, el hambre; la malnutrición; las enfermedades relacionadas con la alimentación; la cada vez mayor población mundial, que necesita alimentos en cantidades suficientes y saludables; la pérdida y el desperdicio de alimentos; el agotamiento de los recursos naturales y el cambio climático, así como las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Los peces, los moluscos, los crustáceos y las plantas acuáticas son alimentos fundamentales, esenciales e indispensables que consumen las personas de todo el mundo. Son una parte importante de una dieta saludable, además de contar con un fuerte patrimonio cultural y una tradición culinaria. Asimismo, una gran parte de estos viene de pescadores y piscicultores en pequeña escala y artesanales. El Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA) representa una oportunidad para destacar el importante papel que tienen la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente. Los pescadores, piscicultores y trabajadores del sector pesquero en pequeña escala tienen un enorme potencial para promover cambios transformadores con respecto a la manera en que se producen, procesan y distribuyen

el pescado y los productos pesqueros, cuyos efectos positivos en cadena tienen consecuencias en todo el sistema mundial de alimentos.

El AIPAA tiene como objetivo crear conciencia sobre la pesca y la acuicultura en pequeña escala, fortalecer la interacción entre la ciencia y las políticas, empoderar a las partes interesadas para que actúen y establecer nuevas asociaciones y consolidar las existentes. El AIPAA puede servir asimismo como trampolín hacia la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y documentos conexos, por ejemplo, las “Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”, promoviendo la adopción de medidas concretas en pos del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a 2030.

El AIPAA 2022 se halla dentro del ámbito del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar y ambas celebraciones se complementarán entre sí, dando mayor visibilidad a los pescadores, piscicultores y trabajadores del sector pesquero en pequeña escala y artesanales». Fuente: fao.org.

ACTIVIDAD

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
La contaminación de las aguas repercute en nosotros mismos como consumidores. 15 Relaciona el texto de la FAO con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 14 Elabora un cuadro sinóptico en el que clasifiques los problemas que afectan a la pesca en España.
13

En el marisqueo a pie, se remueve la arena y las algas para capturar a mano diferentes tipos de moluscos.

ACTIVIDADES

16 Visiona los siguientes vídeos en la web del MAPA: «Acuicultura, garantía de futuro» y «España, líder en pesca y acuicultura». A continuación, haz una breve redacción en la que relaciones el aprovechamiento de los recursos marinos con actividades sostenibles.

17 Explica en qué consisten algunas de las técnicas artesanales de pesca.

ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS DE LOS RECURSOS MARINOS

La sobreexplotación pesquera está poniendo en peligro la supervivencia de numerosas especies, degradando los ecosistemas marinos y afectando a las comunidades locales que dependen de esos recursos. Medidas como la creación de Reservas Marinas o la protección de especies son positivas; pero solo modelos de pesca sostenible garantizarán la supervivencia de los recursos marinos. En este sentido, la acuicultura y la pesca artesanal y tradicional son las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos marinos que mejor pueden contribuir a una pesca sostenible.

■ Menor rentabilidad por los elevados costes de construcción y mantenimiento.

■ Gastos por las exigencias de protección ambiental.

■ Dependencia de empresas extranjeras

■ Enfermedades de los animales.

■ Contaminación de las aguas si no son tratadas adecuadamente.

DOC 19 Sistemas que utiliza la acuicultura

Borrador

■ En el mar en viveros (jaulas).

■ En playa, zona intermareal y esteros (agua salada).

■ En tierra firme (agua dulce).

■ En tierra firme (agua salada).

■ En el mar en bateas y long-lines.

ACTIVIDAD

Fuente: APROMAR, 2018.

18 Lee el documento 19 y cita los diferentes sistemas de crianza que utiliza la acuicultura.

La acuicultura es la crianza de especies acuáticas —peces, moluscos, crustáceos y algas— destinada preferentemente al consumo humano. Se localiza en enclaves naturales del litoral, como salinas y albuferas, o en tierra firme, en estanques artificiales, aunque predomina por su volumen la acuicultura marina. La crianza puede llevarse a cabo en bateas flotantes que tienen suspendidas grandes líneas de moluscos sumergidos en el mar, en jaulas submarinas o en zonas acotadas de viveros para peces y moluscos.

Galicia posee la mayor producción de acuicultura, con la cría de mejillón —el cultivo dominante—, ostras, almejas, berberechos, rodaballos y pulpos. La siguen Murcia y Andalucía, que aprovechan las antiguas salinas y esteros para el cultivo de doradas, lubinas y langostinos, y Castilla y León en el interior. De las especies continentales destaca la trucha arco iris, que se cría en Castilla y León, Galicia y Andalucía, seguida a notable distancia por esturiones, cangrejos y carpas.

La acuicultura está experimentando desde hace años un considerable incremento. Somos el país de la UE con mayor cosecha de acuicultura, alrededor de 350 000 toneladas. En 2019 representó un valor añadido bruto de unos 500 millones de euros, da trabajo a más de 46 000 personas, con un empleo directo de más de 18 000 y representa aproximadamente un tercio de la producción y del valor total de la pesca. Entre los tipos de acuicultura destaca la marina, que representa, como en el resto de la UE, casi el 80 % del conjunto.

La acuicultura ha evolucionado mucho gracias a los avances científicos y tecnológicos. En este sentido, la UE impulsa el desarrollo del sector acuícola con el objetivo de crear empleo, proporcionar productos pesqueros seguros y de calidad y fomentar una actividad respetuosa con el medio ambiente. Para ello, la PPC concede ayudas para mejorar las infraestructuras, impulsar la investigación y fomentar la participación de los productores en la distribución de los productos acuícolas.

La pesca artesanal es, junto a la acuicultura, la otra actividad sostenible de aprovechamiento de recursos marinos promocionada por la FAO. Utiliza técnicas tradicionales y con poco desarrollo tecnológico. Se practica a no más de 10 millas de distancia de la costa, con barcos pequeños, donde el patrón suele ser también el propio dueño. Las salidas son de corta duración y el pescado capturado suele ser empleado para consumo local.

Entre los tipos de artes de pesca (técnicas empleadas para capturar especies pesqueras), la pesca artesanal utiliza: el trasmallo, el cerco, las nasas: las artes de anzuelo, como la potera o el palangre, y el marisqueo entre otras.

Es un tipo de pesca respetuoso con el medioambiente y que genera empleo local. Los pescadores salen a faenar durante el día y, al terminar, llevan lo que han recogido a la lonja, donde ponen sus piezas en subasta para ser compradas en diferentes lotes, principalmente por pescaderías.

5
DOC 18 Algunos problemas de la acuicultura
14

Geografía y problemas del presente

Presente y futuro de las mujeres en el sector pesquero

Introducción al problema

A diferencia de un pasado no demasiado lejano, en la actualidad, la presencia de las mujeres en el sector pesquero es constatable en todas las actividades que lo conforman, pero de una manera muy desigual. ¿Cómo podemos fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres en el sector pesquero?

Recursos

OBJETIVOS DEL PLAN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR PESQUERO (2021-2027)

N.º obj. Nombre

1.1. Mejorar las estadísticas sobre empleo en el sector

1.2. Proseguir con las acciones de visibilidad, divulgación y sensibilización en materia de género

1.3. Avanzar en la empleabilidad de las mujeres en el sector

1.4. Apoyar el emprendimiento y el asesoramiento empresarial

1.5. Impulsar la formación y el relevo generacional

2.1. Progresar en el conocimiento de la realidad laboral de las mujeres del sector para reducir las brechas de género

2.2. Avanzar en materia de salud, seguridad laboral y protección social de las trabajadoras del mar

2.4. Avanzar en el desarrollo de actividades de diversificación y mecanismos para compensar la temporalidad y los periodos de inactividad

2.3. Apoyar iniciativas que favorezcan la corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral

3.1. Promover la presencia y participación activa de las mujeres en los órganos de decisión del sector y en el desarrollo sostenible de las zonas pesqueras a nivel económico, social y ambiental

3.2. Consolidar el movimiento asociativo femenino en el sector

Algunos datos sobre igualdad en el sector pesquero «Según los datos del MAPA y el Informe del sector pesquero español de CEPESCA de 2022, las mujeres representan en torno al 33,73 % del empleo en el conjunto del sector pesquero y acuícola. Por otro lado, se estima que algo más del 16 % de los afiliados al Régimen Especial de la Seguridad Social del Mar (REM) son mujeres, según las estadísticas del Instituto Social de la Marina (ISM). En cuanto al porcentaje de las tripulaciones embarcadas, solo un 5,44 % son mujeres: ideas preconcebidas sobre los tradicionales roles de género, la capacidad física de la mujer, la conciliación familiar y la falta de adaptación de los barcos en aseos y camarotes pueden explicar esta situación.

Sin embargo, las actividades que se realizan en tierra tienen una mayor presencia femenina: actividades vinculadas a la industria auxiliar de la pesca, descarga del pescado, su procesamiento y comercialización, la reparación y fabricación de redes, la gestión empresarial de las cofradías pesqueras; los colectivos que se dedican a las actividades de marisqueo o acuicultura; o el mundo de la investigación. De todas estas actividades, mariscadoras a pie, percebeiras, rederas, empacadoras y neskatillas siguen siendo los tradicionales oficios mayoritariamente o en su totalidad femeninos, aunque cada vez más profesionalizados y reglados. El cambio de mentalidad es evidente, pues el trabajo femenino ya no se considera un mero complemento o ayuda a la economía doméstica. Con el objetivo de promocionar la igualdad entre mujeres y hombres en el sector pesquero, la Secretaría General de Pesca, creó la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero (REMSP), una organización que agrupa a unas 70 asociaciones profesionales de mujeres del sector pesquero y acuícola de todo el territorio nacional». Fuente: MAPA, Informe del sector pesquero español (CEPESCA, 2022).

CUESTIONES

A Lee el texto y responde:

a) ¿En qué sentido ha cambiado la mentalidad en el sector pesquero con respecto a la presencia de mujeres?

b) ¿Qué ideas preconcebidas siguen influyendo en que no exista aún un porcentaje mayor de mujeres en las tripulaciones de los barcos pesqueros?

B A continuación, fíjate en el recurso sobre el porcentaje de hombres y mujeres por actividad pesquera y clasifica dichas actividades en actividades mayoritariamente masculinas, actividades con paridad de género y actividades mayoritariamente femeninas.

C De las actividades anteriores, ¿cuáles crees que están mejor remuneradas?

D Por grupos, observad el recurso sobre el «Plan para la igualdad de género en el sector pesquero» y ofreced ejemplos de acciones que llevaríais a cabo para desarrollar de forma concreta algunos de ellos.

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
pesquera Comercio mayorista Comercio minorista Industria de transformación Acuicultura continental Acuicultura marina Neskatillas y empacadoras Rederas/os Marisqueo Pesca extractiva 0 % 40 % 80 % 20 % 60 % 100 % TOTAL MUJER HOMBRE 15 Borrador
Porcentaje de mujeres y hombres por actividad

ACTIVIDAD

6 SOSTENIBILIDAD Y POLÍTICA PESQUERA COMÚN

La Política Pesquera Común (PPC) es un conjunto de normas para la gestión sostenible de las flotas pesqueras europeas y la conservación de las poblaciones de peces y otras especies marinas.

La PPC se aplica a la gestión de pesquerías en las aguas de la Unión Europea, pero también a las relaciones internacionales de la Unión Europea en materia de pesca (dado que la UE participa de la gobernanza internacional de la pesca) y a los acuerdos bilaterales de pesca con terceros países. Además, la PPC abarca medidas comerciales y financieras en los ámbitos de la acuicultura, los recursos biológicos de agua dulce y la transformación y comercialización de productos pesqueros.

La actual PPC se adoptó en 2013 (modificada en 2020 por el Brexit) con la idea de garantizar que los sectores de la pesca y la acuicultura de la Unión Europea fueran sostenibles a largo plazo desde el punto de vista medioambiental y que ello fuera compatible con el logro de beneficios económicos y sociales, y la creación de empleo. Sus principales objetivos son preservar las especies que habitan en sus aguas, así como su ecosistema marino, proporcionar alimentos de calidad a los consumidores, garantizar la sostenibilidad de la actividad según criterios científicos, poner fin a la pesca masiva y crear empleo y nuevas oportunidades en las zonas costeras de la Unión Europea.

Para ello, la PPC marca las cuotas que limitan la cantidad que se puede pescar de cada tipo de pescado para cada país de la Unión Europea. Su intención es salvaguardar el nivel competitivo garantizando el mantenimiento de los ecosistemas marinos, de forma que todas las especies que en ellos habitan estén a salvo y no corran riesgo de extinguirse por culpa de una pesca descontrolada y masiva. Se procura, por tanto, que la pesca alcance el máximo rendimiento dentro de los límites de la sostenibilidad. Las medidas concretas que se han llevado a cabo para ello son las siguientes:

¬ Calcular la máxima cantidad de peces que puede extraerse de una población sin que ello afecte a su reproducción (máximo rendimiento sostenible).

¬ Introducir la obligación de desembarque para poner fin a la práctica de descartes de peces al mar.

¬ Aplicar planes plurianuales (MAP) como instrumento de conservación para gestionar la pesca en las diferentes cuencas marinas, con planes concretos para especies y caladeros.

¬ Regionalizar la gestión pesquera para permitir que los países de la UE con un mayor interés propongan medidas de conservación concretas en sus caladeros.

¬ Limitar máximos de capacidad de la flota por país de la UE en combinación con la obligación de los países de la UE de garantizar un equilibrio estable y duradero entre la capacidad de pesca y las posibilidades de pesca a lo largo del tiempo, aunque para ello los países tengan que reducir el exceso de capacidad de sus flotas.

¬ Crear un instrumento financiero específico, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) dirigido específicamente a las necesidades de los mares y

las costas de la UE. 18 Lee el texto y señala los principios, objetivos y medidas sobre los que se sustenta la PPC. Logo de la famosa campaña «Pezqueñines, ¡No, gracias!», que fomentaba la pesca de peces que alcanzaran al menos la talla mínima y no de los peces inmaduros.
16
Desde su entrada en la Europa comunitaria, la actividad pesquera española está subordinada a las directrices de la Política Pesquera Comunitaria (PPC).
Borrador

¬ Reglamentar las actividades de la flota pesquera en aguas internacionales no pertenecientes a la Unión Europea con base en acuerdos de colaboración de pesca sostenible y en la participación de la Unión en organizaciones internacionales de ordenación pesquera.

¬ Fomentar una acuicultura sostenible, aumentando el rendimiento para abastecer el mercado de pescado de la Unión Europea y potenciando el crecimiento en las zonas costeras y rurales.

¬ Reforzar el aspecto científico, incrementándose la recogida de datos y la puesta en común de información sobre poblaciones, flotas e impacto de la actividad pesquera.

La nueva PPC está dando ya sus frutos en la consecución del objetivo de Rendimiento Máximo Sostenible en el Atlántico nororiental y los mares adyacentes, pero la situación en el mar Mediterráneo y el mar Negro sigue siendo muy preocupante por la sobrepesca prolongada durante décadas. La capacidad de la flota y el empleo en el sector pesquero de la Unión Europea han decaído progresivamente, aunque la rentabilidad de la flota europea ha mejorado. El FEMP sigue siendo el instrumento para el apoyo de las iniciativas locales destinadas a reconstruir las poblaciones de peces, eliminar paulatinamente los descartes, recoger datos de pesca, reducir el impacto humano en el medio marino y ayudar a los Estados miembros a comprobar que los pescadores, los acuicultores y las comunidades marítimas apliquen correctamente las normas de la UE. Todo ello desde el principio y valor prioritario de apoyar a los pescadores en la transición a una pesca sostenible y responsable, ayudar a las comunidades costeras a diversificar sus economías, financiar proyectos destinados a crear nuevos empleos y mejorar la calidad de vida en las costas europeas.

DOC 20 La Política Pesquera Común en España

La adaptación en España a esta visión más sostenible de la Política Pesquera Comunitaria ha supuesto la elaboración de la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera en 2022, que tiene como objetivos principales fortalecer la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, procurar que esta actividad contribuya a la creación de empleo, la generación de riqueza y la cohesión social de las zonas costeras, y reforzar el vínculo entre la ciencia y la acción política en la materia. Entre las principales novedades de esta ley, cabe destacar que por primera vez se regulan cuestiones como la gestión de los recursos genéticos pesqueros y la pesca de recreo en aguas exteriores. Igualmente acomete cuestiones sociales como la edad de jubilación en actividades pesqueras de riesgo para la salud y que son desempeñadas mayoritariamente por mujeres, como las mariscadoras de a pie, rederas, neskatillas y empacadoras. Se ha regulado también el ejercicio de la pesca en los caladeros nacionales peninsulares, con lo que se refuerza la lucha contra la pesca ilegal, no declarada

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
DOC 21 Prioridades del presupuesto del FEMP (en millones de €)
y no reglamentada.
Fuente: Comisión Europea, «La Política Pesquera Común en datos y cifras» (2020)..
Pesca sostenible 26,3 % 1 554 089 294 507 Aplicación de la PPC 19,4 % 1 102 383 543 537 Acuicultura sostenible 20 % 1 134 700 Empleo y cohesión territorial 9,6 % Asistencia técnica 5,2 % Comercialización y transformación 18,4 % 69 743 1 043 554 Aplicación de la política marítima integrada 1,2 % 17
Bateas de mejillones en las Rías Baixas (acuicultura sostenible).
Borrador

DOC 22 Salinas y esteros

Desde la antigüedad, las marismas han sido utilizadas y transformadas por el hombre para la producción de sal. En Andalucía se produce el 30 % de la sal obtenida en España, principalmente en las provincias de Cádiz y Huelva.

Hoy día la mayor parte de las antiguas salinas y sus instalaciones se han convertido en piscifactorías, utilizando esteros y caños para cría y engorde de moluscos o pescados, alimentado en numerosos casos de forma natural con plancton, algas y crustáceos.

Además, el aprovechamiento de los recursos marinos a través de estas actividades primarias favorece a la economía local, generando puestos de trabajo.

7 LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EN ANDALUCÍA

Andalucía cuenta con tres regiones marítimas: la suratlántica, desde Ayamonte hasta la Línea de la Concepción en el estrecho de Gibraltar; la surmediterránea, desde Estepona hasta Cabo de Gata; y la levantina, en la costa este de Almería. En estas zonas litorales la pesca ha tenido históricamente un gran arraigo, y tuvo su edad de oro, como en el resto de España, en la década de 1960. Sin embargo, a partir de entonces se ha producido una disminución de la flota y del volumen de pesca por diversos motivos como: las restricciones impuestas por la PPC de la UE, el agotamiento de los caladeros propios y el establecimiento de las ZEE hasta las 200 millas por los países ribereños.

ACTIVIDADES

20 ¿Cuáles son las regiones marítimas de Andalucía? Indica en tu cuaderno al menos dos puertos relevantes de cada una de ellas y sus provincias. ¿Dónde faena principalmente la flota de altura andaluza? ¿Y la de bajura?

21 Por grupos, consultad en Internet la Guía del Parque Natural Bahía de Cádiz editada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y describid el funcionamiento de las salinas y su aprovechamiento acuícola.

La flota pesquera representa el 15 % de la flota nacional, y cuenta con casi 1500 embarcaciones, la gran mayoría de ellas de bajura. Por su tonelaje medio, es inferior a la nacional, mientras que por su antigüedad está en una posición intermedia entre las flotas artesanales del litoral mediterráneo y las modernas, con base en los puertos del norte y noroeste.

La zona atlántica concentra la mayor parte de la flota de altura, que tiene altos rendimientos faenando en las aguas africanas —Marruecos, Mauritania, golfo de Guinea, etc.—, y destacan puertos como los de Cádiz. El Puerto de Santa María, Isla Cristina y Punta Umbría, entre otros. En cambio, en la zona mediterránea predomina la pequeña empresa de tipo artesanal que actúa principalmente en el mar de Alborán y, más esporádicamente, en la zona sahariana y el Mediterráneo septentrional. Destacan puertos como Adra, Málaga, Almería, La Caleta de Vélez (Vélez-Málaga) y Motril, entre otros.

La producción pesquera actualmente se aproxima a las 70 000 toneladas con un valor de más de 300 millones de euros, y puede agruparse en los siguientes tipos:

¬ Pesca fresca subastada en lonjas como las de Cádiz, Isla Cristina, Almería o Punta Umbría, que representa más del 80 % de las capturas. Sus principales especies son los peces (sardina, merluza y boquerón), moluscos (pulpo, choco y almeja) y crustáceos (gambas y cigalas).

50 25 75100 km Mar Mediterráneo SEVILLA MÁLAGA REGIÓN SURATLÁNTICA REGIÓN SURMEDITERRÁNEA REGIÓN LEVANTINA CÓRDOBA GRANADA ALMERÍA CÁDIZ HUELVA Algeciras Marbella JAÉN Conil de la Frontera El Puerto de Santa María Ayamonte Huelva Punta Umbría Isla Cristina Sanlúcar de Barrameda La Línea de la Concepción C. A. de Melilla Estepona Fuengirola Málaga Motril Adra Almería Carboneras Garrucha Roquetas de Mar Nerja Caleta de Vélez-Málaga Rincón de la Victoria Cádiz Barbate Tarifa Chipiona
18 Borrador
Acuicultura de esteros en las antiguas salinas de San Fernando (Cádiz).

¬ Pesca congelada, capturada por la flota congeladora de altura que faena en aguas de Mauritania, golfo de Guinea, Congo y Angola. Las especies principales son los crustáceos, peces y cefalópodos (calamar, pulpo, sepia…).

¬ Pesca de almadraba, centrada en la captura de atunes, que tiene menor relevancia por el volumen de capturas, aunque en los últimos tiempos está incrementando su valor económico, en gran medida por la exportación, dirigida preferentemente a Japón. Tiene lugar en las aguas de Zahara de los Atunes, Conil, Barbate y Tarifa.

Mención especial merece la acuicultura, que se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas y ha evolucionado con numerosas instalaciones de alto nivel tecnológico, empresas e instituciones que potencian la investigación. En esta actividad Andalucía es una de las principales productoras de España, con más de 10 000 toneladas anuales y una creciente diversificación de la producción. La acuicultura se practica principalmente en las marismas, esteros y zonas intermareales de Huelva, Cádiz y Sevilla, mientras que en la costa mediterránea y sus costas acantiladas se realiza en jaulas y long-lines —líneas de flotadores— fondeados en mar abierto. Se explotan peces —dorada, lubina, lenguado, atún y anguila—, moluscos —almeja, mejillón— y crustáceos —langostino, camarón—. Destaca Huelva, seguida de Cádiz y Almería. Entre las especies continentales destaca la trucha y el esturión.

También cabe mencionar, vinculado a la pesca, el sector de la transformación de pescados y mariscos en sus distintas elaboraciones (conservas, ahumados y congelados). Esta industria procesa alrededor de 44 000 toneladas anuales y se localiza principalmente en poblaciones de tradición pesquera como Ayamonte, Isla Cristina, Barbate o Málaga.

Ideas clave

0 La pesca está condicionada por factores físicos y humanos. Entre ellos destacan el extenso perímetro costero, la escasa amplitud de la plataforma continental, la Política Pesquera Común de la UE y la ampliación de las Zonas de Exclusividad Económica (ZEE) a 200 millas.

0 Evoluciona históricamente desde muy antiguo: se expande a partir del siglo XIX y alcanza su mayor volumen a finales de la década de 1970. Actualmente solo representa un 1 % del PIB y está reduciendo el tonelaje.

0 Regiones pesqueras y caladeros principales: existen ocho regiones marítimas, entre las que cabe mencionar Galicia y, en segundo lugar, Andalucía. Dada la poca productividad de los caladeros nacionales, los principales se localizan fuera de nuestras aguas jurisdiccionales, donde faena la flota de altura. Destacan el Atlántico norte, las aguas internacionales atlánticas, el banco mauritano-senegalés, el Índico y los caladeros argentino y chileno.

ACTIVIDADES

22 Describe en tu cuaderno en qué consiste la pesca de almadraba.

23 ¿Crees que la acuicultura está siendo cada vez más relevante en Andalucía? Razona la respuesta.

Borrador

0 Existe una importancia creciente de la acuicultura, que es la crianza de especies marinas y de agua dulce, principalmente para consumo humano. Constituye una alternativa relevante frente a la pesca tradicional.

0 España posee la mayor flota de la UE en arqueo, y se distingue entre flota de altura y flota de bajura. En la producción pesquera (alrededor de 900 000 toneladas anuales) destaca Galicia, seguida de la región cantábrica, la suratlántica y la canaria.

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
La mayor parte de los productos pesqueros frescos se comercializan en lonjas y mercados como el de Cádiz de esta imagen.
19
Piscifactoría de esturiones en Riofrío (Granada).

ctividades de comprensión

1 Define los siguientes términos:

a) Aguas jurisdiccionales.

b) Pesca de altura.

c) Pesca de bajura.

d) Plataforma continental.

2 Completa esta tabla en tu cuaderno:

e) Plancton.

f) Caladero.

g) Artes de pesca.

REGIONES MARÍTIMAS PROVINCIAS PUERTOS

3 Explica las diferencias entre la flota de bajura y la flota de altura e indica las aguas y caladeros donde faena cada una de ellas.

4 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla sobre las características de la flota pesquera española y explica la evolución de esta teniendo en cuenta los condicionantes y problemas que afectan a la actividad pesquera:

CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ESPAÑOLA

Año 2019 2020 2021

N.º de buques 8884

Arqueo (GT) 332 445

Potencia kW 777 321

Eslora media (m) 10,95

5 Estudio de casos: en los siguientes artículos de periódico puedes ver los problemas de dos caladeros españoles causados, en parte, por la sobreexplotación. Cita de qué caladeros se trata, extrae las ideas principales de los artículos y señala otros problemas que afecten a la producción pesquera.

Alerta en Galicia por la falta de marisco: «El mar está dejando de producir»

Las mariscadoras gallegas están inquietas. Rita Míguez lleva 16 años sementando y recolectando manjares en la ría de Vigo y su dictamen es claro: «El mar está dejando de producir. Reservas una zona sin trabajar un año y, cuando vas y esperas encontrar almeja de talla comercial, no hay nada. Estamos muy preocupadas por nuestro futuro». Contaminación, sobreexplotación, especies invasoras y cambio climático son algunos de los factores que se manejan en el sector marisquero como causantes de este descenso de capturas.

Parte de las respuestas a las preguntas que lanzan las mariscadoras las tiene Elsa Vázquez Otero, catedrática de Zoología en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, que lleva años investigando una parte de los factores que pueden explicar estos cambios. Desde 2014 su equipo ha indagado en los efectos que tienen en los bivalvos la baja salinidad del mar y el calentamiento de la arena que provocan los cada vez más frecuentes episodios de lluvias torrenciales y olas de calor en Galicia. Estos investigadores reproducen en el laboratorio condiciones reales que se han dado ya en la costa gallega y luego observan qué ocurre con las especies más demandadas en los mercados: mortandad y merma en el crecimiento y reproducción. La proliferación de algas por el uso de fertilizantes también está restando oxígeno a las especies.

50 000 euros al mes por pescar chanquetes ilegalmente en la Costa del Sol

«Con la llegada del buen tiempo, unas pequeñas luces aparecen por las noches en las aguas interiores del puerto de Málaga. Se trata de lámparas que flotan sobre el agua que llevan una pequeña red acoplada, que atrapa a los pequeños peces que se refugian en las dársenas y cerca de los muelles. La mayoría de ellos son alevines de boquerones, sardinas, jureles o lenguados inmaduros cuya captura es ilegal. También lo es el uso de este arte de pesca denominado boliche, compuesto por redes con minúsculos agujeros para que estos pezqueñines no puedan escapar. Pero generan negocio: una buena noche se pueden alcanzar los 100 kilos de capturas con un valor de 2500 euros. La Guardia Civil calcula que los beneficios de los pescadores furtivos podrían alcanzar los 50 000 euros al mes.

La especie conocida tradicionalmente como chanquete posee el nombre científico de aphia minuta. Es un pez pequeño, que en estado adulto rara vez supera los siete centímetros. Su captura está prohibida desde 1984, pero su población estaba ya tan esquilmada que desde entonces los bolicheros o chanqueteros los sustituyeron por los alevines que pasan su primera etapa de vida en aguas más seguras, ya sea junto a la playa o dentro del puerto. En 1988 la Junta de Andalucía se vio obligada a actualizar la norma para prohibir también la captura de ejemplares de estas especies que no superaran los nueve centímetros. Pero la pesca ilegal resiste. Y su consumo también». Redacción: «50 000 euros al mes por pescar chanquetes ilegalmente en la Costa del Sol», elpais.com (21/6/2019).

6 Enumera y describe los caladeros en los que faena la flota española.

7 Explica la importancia creciente de la acuicultura en España.

8 Busca en un mercado de tu localidad establecimientos que vendan pescado fresco, identifica las principales especies y valora si se cumple la normativa. Elabora en tu cuaderno una ficha que contenga los siguientes aspectos y complétala durante tu visita:

■ Nombre comercial.

■ Nombre científico.

■ Pesca extractiva marina/agua dulce/producto de acuicultura.

Borrador

■ Zona de captura y zona de producción.

■ Forma de presentación.

9 Investiga sobre los siguientes tipos de artes de pesca y completa en tu cuaderno esta tabla describiendo en qué consisten, señalando si su utilización es compatible con una pesca artesanal y/o industrial, y citando las especies que suelen pescarse con cada una de ellas:

De trampa: nasas

De enmalle: trasmallo

De

Texto adaptado. Elisa Lois y Sonia Vizoso: «Alerta en Galicia por la falta de marisco: “El mar está dejando de producir”», elpais.com (31/7/2022).

A
COMPATIBLE CON UNA PESCA ARTESANAL Y/O INDUSTRIAL ESPECIES
TIPO DE ARTE DESCRIPCIÓN
arrastre: cerco De anzuelo Cuerda Potera Curricán Palangre
REDUCIR 20
De marisqueo Con arpón

1 2

Actividad pesquera y sostenibilidad

Hacia un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

La ciencia habla claro: los océanos se enfrentan a amenazas sin precedentes como resultado de las actividades humanas. Su salud y capacidad para preservar la vida empeorarán a medida que la población mundial crezca y las actividades humanas aumenten. Si queremos abordar algunos de los problemas más significativos de nuestra época, como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, las enfermedades y pandemias, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad económica e incluso los conflictos y contiendas, debemos actuar ya para proteger el estado de nuestros océanos.

3

El auténtico pulmón del planeta

Materiales y recursos

Lo que los mares y océanos hacen por nosotros y por el planeta

«[…] Los organismos responsables de que podamos respirar se encuentran […] en las profundidades […]. Millones de microorganismos autótrofos […] producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera […].

Regulador del clima y la temperatura

[…] Los océanos y los mares también son responsables del clima […]: el régimen de lluvias […], la absorción del calor […], etc.

Alimentación y economía

Los mares son una de las grandes fuentes de alimento del planeta, donde cada año se producen alrededor de 59 millones de toneladas de pescados y mariscos […]. De acuerdo con la FAO, más de 60 millones de personas en todo el mundo se dedican a la pesca y acuicultura para obtener ingresos.

La principal “autovía” del mundo

100 000 buques recorren las principales rutas marítimas cada año.

Biodiversidad

[…] En las profundidades y no cotas tan altas se dan cita 250 000 especies conocidas y muchas más que aún quedan por descubrir, […]».

José Á. González: «Diagnóstico al auténtico pulmón del planeta», abc.es (8/6/2022).

10 cosas que podemos hacer para salvar los océanos

1. Si bebes agua embotellada, ten en cuenta que el vidrio causa menor impacto ambiental que el plástico

2. No tires las colillas de cigarrillos en la calle

3. Elige mejor los pescados que consumes

4. Disminuye tu huella de carbono

5. No utilices vasos, cubiertos o cañitas de plástico desechables

6. Sé un consumidor informado

7. Organiza la limpieza de alguna playa

8. Evita comprar productos en envases de plástico

9. Sé un dueño responsable de tu mascota

Borrador

10. Apoya a una organización que salve la vida marina

Definición de sostenibilidad

Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las de las futuras garantizando el crecimiento económico y el respeto del medioambiente.

Cuestiones

1 Lee el texto y responde: ¿qué hacen los océanos por el planeta y por nosotros?

2 Observa la imagen de esta página y reflexiona: ¿cómo crees que puede llegar a afectar a nuestra salud la contaminación de los océanos vivamos o no cerca de la costa?

3 ¿Qué medidas podemos tomar para contribuir al uso sostenible de los recursos marinos?

¿Llevas a cabo alguna?

4 Atendiendo a la definición de sostenibilidad, clasifica los siguientes elementos según si son sostenibles o no:

■ Pescar peces de cualquier talla

■ Pescar peces que alcancen, al menos, la talla mínima

■ La pesca masiva

■ Las técnicas no tradicionales

■ La acuicultura

■ La pesca por cuotas

Tarea final

Trabajando en grupo de 3 a 5 miembros, en una cartulina, realizad una infografía donde expongáis la información obtenida tras responder a las cuestiones. Buscad en Internet otras producciones similares para que os sirvan de fuentes de inspiración. Asimismo, con permiso de la Jefatura de Estudios y al objeto de concienciar al resto de compañeros de otras clases, pegad vuestras infografías por los pasillos del centro educativo el Día Mundial de los Océanos (8 de junio).

ituación de aprendizaje. Tarea final S 10 LOS RECURSOS
ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
MARINOS: PESCA,
4
PNUD
Fuente:
21

Comentario de mapas temáticos

Los mapas temáticos representan un fenómeno geográfico específico y pueden ser cualitativos, si solo muestran la distribución del fenómeno, o cuantitativos, si muestran la cantidad del fenómeno representado. Para su comentario debemos: en primer lugar, caracterizar el mapa indicando de qué tipo es (isolíneas, de flujo, coropletas, etc.), identificar y describir el fenómeno representado; y, a continuación, explicar el fenómeno representado basándonos en la simbología que aparece, indicando la jerarquización del fenómeno, su distribución geográfica, sus posibles causas y sus consecuencias.

Ejemplo resuelto

Mapa de precipitaciones medias anuales

En este caso nos encontramos ante un mapa de coropletas que representa las precipitaciones medias anuales en milímetros mediante colores que indican sus diferentes magnitudes. Se trata de un mapa temático de España de isoyetas, líneas que delimitan zonas con la misma cantidad de precipitaciones a lo largo del año, para lo que se utilizan distintos tonos de color azul y morado. Se trata, por tanto, de un mapa temático, estático y cuantitativo. Según la leyenda del mapa distinguimos seis zonas dependiendo de su pluviometría anual:

✤ Menos de 300 mm: las mínimas precipitaciones se localizan en el sureste peninsular, así como en la depresión del valle del Ebro, algunos puntos de Castilla-La Mancha y Castilla y León, y en la mayor parte de las islas Canarias.

✤ Entre 301 y 600 mm: se localizan en la mayor parte de la península ibérica, las islas Baleares y zonas más elevadas de las Canarias.

✤ Entre 601 y 800 mm: se dan en la provincia de Cádiz, parte de la cuenca del Guadiana, áreas montañosas como el sistema Central, sistema Ibérico, norte de Cataluña y en las primeras estribaciones de las cordilleras Cantábrica y Pirenaica.

✤ Entre 801 y 1200 mm: se localizan en la cornisa cantábrica y Pirineos, así como en la Sierra de Grazalema y de Cazorla, y en las zonas más elevadas de los sistemas Central e Ibérico.

Técnicas de trabajo geográfico
0˚ 0˚ 4˚2˚O6˚O8˚O10˚O O 40˚N 38˚N 36˚N 42˚N 44˚N 40˚N 2˚E 2˚E4˚E 4˚E 38˚N 36˚36˚N N A Coruña/La Coruña Ourense/Orense León Oviedo Salamanca Burgos Valladolid Logroño VitoriaGasteiz Cáceres Badajoz Lugo Pontevedra Zamora Palencia Ávila Segovia Soria Santander Bilbao DonostiaSan Sebastián Pamplona Palma Madrid Albacete Granada Córdoba Huelva Zaragoza Lleida/Lérida Tarragona Barcelona Castellón Valencia Alicante Murcia Guadalajara Ciudad Real Cuenca Toledo Teruel Huesca Almería Jaén Cádiz C. A. de Ceuta C. A. de Melilla Málaga Sevilla Gerona/Girona Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria 0100200400km 300 Menos de 300 mm De 300 a 600 mm De 601 a 800 mm De 801 a 1 200 mm De 1 201 a 1 600 mm Más de 1 600 mm
22 Borrador

✤ Entre 1201 y 1600 mm: estas abundantes precipitaciones se localizan en las cumbres más altas de la cordillera Cantábrica, en las de la sierra de Grazalema y en la sierra de Gredos, que son algunas de las áreas más lluviosas de España.

✤ Superiores a 1600 mm: apenas se dan en el territorio español, concentrándose en el noroeste peninsular.

Por tanto, podemos indicar que el territorio español padece de una gran irregularidad en la distribución de sus precipitaciones que, grosso modo, sigue una tendencia descendente desde las regiones del noroeste peninsular hacia el sureste.

Las precipitaciones constituyen, con las temperaturas, un elemento básico del clima, y en España en general podemos afirmar que son relativamente escasas y que disminuyen de norte a sur y de oeste a este. Ello es debido a que las zonas septentrionales se encuentran más cerca de la trayectoria de las depresiones atlánticas, aunque debemos tener también en cuenta el relieve, pues la distribución periférica de este hace que el interior sea menos lluvioso.

En general y atendiendo al mapa podemos distinguir cuatro grandes zonas:

✤ La España húmeda, que recibe precipitaciones superiores a los 800 mm, con algunos puntos que superan los 1600. Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular y algunos puntos aislados de las zonas montañosas.

✤ La España semihúmeda, con valores entre 600 y 801 mm anuales, que es la transición a la España seca, y que abarca la vertiente meridional de los Pirineos, la cordillera Cantábrica y las áreas occidentales de la Meseta.

Borrador

✤ La España seca, con entre 300 y 600 mm, que abarca la mayor parte del territorio peninsular e incluye las dos submesetas, los valles del Ebro y Guadalquivir, las zonas de Levante y Cataluña y la mayor parte de los archipiélagos balear y canario.

✤ La España árida, que comprende aquellas áreas con menos de 300 mm anuales, y que se localiza principalmente en el sureste peninsular y el área levantina, así como el centro del valle del Ebro, otras del interior peninsular y gran parte de las islas Canarias.

Menos de 300 mm

De 300 a 500 mm

De 500 a 700 mm

De 700 a 1000 mm

De 1000 a 1500 mm

De 1500 a 2000 mm

Más de 2000 mm

050100 km

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
ATLÁNTICO
OCÉANO
Mar Mediterráneo
medias anuales en Andalucía 23
Precipitaciones

La importancia de la actividad pesquera y los principales caladeros

España ha tenido tradicionalmente una clara vocación marina. Es uno de los países que más pescado consume per cápita y de ahí que la pesca tenga una tradición histórica y una elevada relevancia cualitativa: aunque el sector apenas representa un 1 % del PIB, cuenta con más de 8000 embarcaciones, la mayoría de pesca de bajura, unos 33 000 tripulantes y da empleo a unas 150 000 personas. En las áreas pesqueras es el soporte de un conjunto de actividades vinculadas a la pesca (industrias de transformación, conservas, fábricas de hielo, empresas de almacenaje y transporte, etc.). La pesca en España tuvo un enorme crecimiento a lo largo del siglo XX, durante el que las capturas aumentan progresivamente hasta finales de la década de 1970, cuando se superó el millón de toneladas. Desde entonces, las capturas han tendido a estancarse y a reducirse debido a diversos factores:

✤ La escasa amplitud de nuestra plataforma continental, que hace que nuestros caladeros, ya de por sí muy esquilmados por la sobrepesca, sean pocos productivos.

✤ La ampliación desde 1982 de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) con la Conferencia del Mar de la ONU, que impidió a la flota española seguir faenando en sus tradicionales caladeros al ampliar los países ribereños sus aguas jurisdiccionales.

✤ La Política Pesquera Común de la UE, que obliga a modernizar la flota y a desmantelar los buques más antiguos

y establece restricciones de pesca (paros biológicos, sistema de cuotas, etc.) al objeto de conseguir una pesca sostenible.

Por todo ello, en los últimos años las capturas han tendido a reducirse o estancarse, situándose en torno a las 900 000 toneladas. Paralelamente, la flota pesquera se ha transformado, tendiendo a reducirse el número de embarcaciones y el tonelaje, al tiempo que se ha modernizado, especialmente la flota de altura, que faena en aguas lejanas del Atlántico, e incluso del Pacífico y del Índico, pero que coexiste con una flota de bajura que sobrevive con dificultades. Destacan por su importancia las regiones del noroeste y norte peninsular, la Andalucía atlántica y Canarias, y tienen un papel secundario las regiones mediterráneas.

Borrador

Actualmente, gran parte de las capturas proceden de aguas de otros países y caladeros comunitarios. Los caladeros principales son los siguientes:

✤ Caladeros nacionales: faenan aquí la mayoría de los buques, principalmente de bajura, y destacan especies como la sardina y el boquerón, aunque están muy agotados por la sobrepesca, especialmente los mediterráneos.

✤ Caladeros comunitarios: faenan en ellos algo más de 100 buques, principalmente de puertos cantábricos, y capturan especies como la merluza, el rape y el gallo, aunque bajo el sistema de cuotas y las restricciones comunitarias.

D esarrollo y concreción
del tema
24
Detalle del dibujo de Franz Hogenberg: «Cofradía de pescadores», en Joris Hoefnagel (1577): Civitatis Orbis Terrarum, donde se observa la pesca con almadraba en la Cádiz del siglo XVI.

✤ Caladeros extracomunitarios: es el ámbito principal de nuestra flota de altura y suponen más de la mitad de todas las capturas, realizadas con grandes buques que son auténticas factorías flotantes. Es el caso de las aguas próximas a Islandia y del Atlántico norte (bacalao, calamar, fletán, bonito, pez espada, etc.), las aguas próximas a Mauritania y Senegal (merluza, atún), las aguas del Índico y los caladeros argentino y chileno (crustáceos, merluza). La pesca en estos caladeros, desde la ampliación de las ZEE, implica contrapartidas económicas de la UE, así como la creación de empresas mixtas conjuntas.

El crecimiento de la demanda, la sobreexplotación de los caladeros y las restricciones de la PPC con los objetivos de preservar las especies y ecosistemas marinos, proporcionar alimentos de calidad y promocionar empleo en las zonas costeras está favoreciendo nuevos modelos de pesca sostenible como la acuicultura y la pesca artesanal y tradicional. La mayor producción de especies en espacios delimitados se da en Galicia —mejillón, almeja, rodaballo— seguida de Murcia y Andalucía —doradas, lubinas, etc.—, destacando la acuicultura marina en bateas, long-lines, viveros y esteros. El principal destino de la producción es el consumo humano.

Prueba con otra técnica

Las ayudas de la PPC para infraestructuras e investigación en la acuicultura son cada vez más significativas. Por otra parte, la pesca artesanal, con técnicas tradicionales, ayuda a generar empleo local y su modelo de pesca sostenible es aceptable incluso en reservas marinas.

Es la Unión Europea a través de su Política Pesquera Común la que establece las normas para la gestión sostenible de las flotas y la conservación de las poblaciones de peces y otras especies marinas, así como los acuerdos pesqueros a nivel internacional. El objetivo no es otro que alcanzar el máximo rendimiento dentro de los límites de la sostenibilidad. Algunas de las medidas adoptadas han sido:

✤ Limitar la cantidad de peces que pueden extraerse.

✤ Prohibir los descartes de peces en el mar.

✤ Aplicar planes plurianuales.

✤ Regionalizar la gestión pesquera.

✤ Limitar y reducir la capacidad de la flota pesquera.

✤ Crear el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca como instrumento financiero para el sector, apoyando las iniciativas locales.

Las regiones costeras en España

Observa el mapa de las regiones costeras y responde a las cuestiones siguientes:

1 Indica cuáles son los accidentes geográficos señalados con sendas letras.

2 Identifica el nombre de cada una de las provincias costeras numeradas.

Borrador

3 Describe las características del tramo de relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de esas costas.

4 ¿Qué diferencias principales existen entre el aprovechamiento socioeconómico de las costas cántabro-atlánticas del norte y el de las costas mediterráneas y atlánticas del sur?

OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO

10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS
Mar Mediterráneo
25

LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES 11

Materias primas, fuentes de energía y transición energética

1 Materias primas, fuentes de energía y paisajes industriales

2 El proceso industrial español

3 Estructura del tejido industrial, sociolaboral y de empleo indirecto

4 Evaluación de huellas ecológicas. Dependencia y transición energéticas

5 Impacto de la deslocalización sobre la industria española

Índice Borrador

6 La influencia de las políticas de la Unión Europea y la globalización en la industria española

7 Situación del sector industrial andaluz Situación de aprendizaje. Tarea final Un reto a corto plazo para luchar contra el cambio climático Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZA

…que iniciamos nos conducirá a la realización de una encuesta a las personas de nuestro entorno sobre el uso eficiente de la energía y a la elaboración de un informe con los resultados obtenidos. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo, especialmente, en el subepígrafe sobre la dependencia y la transición energética en España. Además, en la sección «Geografía y problemas del presente» abordaremos el problema de la deslocalización industrial, así como algunas de sus posibles soluciones. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

Número de centrales solares termoeléctricas en España por provincias

Nos situamos

• Describe la fotografía de la página anterior. ¿Piensas que es una factoría industrial tradicional o innovadora? Razona la respuesta.

• Observa el mapa de las centrales termosolares y responde: ¿qué causas podrían explican la distribución geográfica de las mismas?

• ¿Para qué sirven las fuentes de energía y las materias primas?

• ¿Conoces alguna central termosolar cerca de la localidad donde vives? En caso afirmativo, haz una breve descripción de su funcionamiento.

Enlaces de interés

• Web de Innovación y Desarrollo de Andalucía: http://www.agenciaidea.es

• Agencia Andaluza de la Energía: http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es

• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: http://minetur.gob.es

• Dirección General de Industria y la Pequeña y Mediana Empresa: http://www.ipyme.org

• Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía: http://www.idae.es

• Red Eléctrica Española: http://www.ree.es

• Asociación empresarial eólica: http://www.aeolica.org

• Unión Española fotovoltaica: http://www.unef.es

• El Club de la Energía Andaluza: http//www.enerclub.es

5 12 13 3 7 3 2 2 1 1 1 1 Borrador
Fuentes: IGN y Red Eléctrica Española, 2022.

ACTIVIDAD

1

1

MATERIAS PRIMAS, FUENTES DE ENERGÍA Y PAISAJES INDUSTRIALES

1.1 FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LAS MATERIAS PRIMAS: DE LA EXPORTACIÓN A LA DEPENDENCIA

La actividad extractiva en España ha pasado de producir y exportar gran cantidad de minerales metálicos (mayoritariamente por empresas extranjeras hasta mediados del siglo XX) a depender del aprovisionamiento del exterior, sobre todo, de minerales energéticos (gas natural y petróleo). El cierre de determinadas explotaciones mineras metálicas ha ido unido a un descenso del valor de la producción y del empleo durante las dos primeras décadas del siglo XXI.

Las materias primas¬ minerales pueden clasificarse en minerales metálicos y no metálicos. La producción de minerales metálicos (cobre, hierro y plomo), que antaño fue la principal actividad productiva en España, hoy está en retroceso por su intensiva explotación. Está destinada a la industria siderometalúrgica y mecánica.

Los minerales no metálicos y las rocas industriales constituyen la principal actividad extractiva en España. Se ha estimado que dos tercios del empleo del sector extractivo español corresponden a canteras de materiales de construcción (como la arcilla, la arena, la grava y el granito). Además de a la construcción, también se destinan a la industria química. Su demanda ha aumentado desde mediados del siglo XX, debido al intenso proceso urbanizador de las ciudades y el litoral turístico.

Fuente: Anuario Estadístico de la Minería en España, 2020.

Un capítulo particular lo constituyen las tierras raras, que son materiales como el coltán, el cobalto, el litio o el wolframio, de creciente utilidad para móviles; vehículos eléctricos, espaciales; y maquinaria de alta tecnología. Actualmente su extracción y comercialización están monopolizadas por dos potencias mundiales: Rusia y China. En cualquier caso, España ha apostado desde el año 2008 por una normativa conducente a que cualquier nueva explotación extractiva actúe con criterios de sostenibilidad; de manera que una nueva explotación debe presentar, antes de la apertura, las medidas compensatorias y correctoras de su posible impacto ambiental.

INE, 2021.

2 Observa el documento 3 y responde: ¿cuáles son nuestras principales exportaciones e importaciones?

La antigua mina asturiana de carbón, Pozo Sotón, ha sido reconvertida en centro turístico. Coltán. DOC 1 Variación de la producción minera española entre 2019 y 2020 (en mill. de €) Analiza el gráfico y señala los minerales que generan más beneficios y los que menos. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. DOC 2 Evolución del empleo de la minería
2005 2010 2015 2019
DOC 3 La balanza comercial de minerales España en 2021 (en miles de mill. de €)
Fuente:
Combustibles fósiles BiomasaMinerales metálicos Minerales
metálicos Otros productos 50 40 30 20 10 0 Exportaciones Importaciones Energéticos Minerales metálicos Minerales industriales Rocas Ornamentales Productos de cantera 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 020040060080010001200 48 13,7 1181 810 695,5 374 351,1 926 936,6 1064 4 Borrador
ACTIVIDAD
no

Distribución del valor de la producción minera en 2020 (% sobre el valor total de España)

Más de 15%

De 5% a 15%

De 2,5% a 5%

Menos de 2,5%

Fuente: MITECO.

caolín, cuarzo, pizarra, granito, estaño

sepiolita, glauberita, granito, yeso

sal gema, caliza caliza magnesita, sal gema

hulla, antracita oro, uorita

arena, grava, basalto, sal marina, piedra pómez

8% 40% 0,01%

1,5% 10,5% 1,5%

1,3% 0,7% 2,4%

4%

granito arcillas especiales, thenardita

cobre, zinc, plomo, plata, sal marina, mármol, yeso

hulla subbituminosa, sepiolita, arcilla refractaria 1,1% 9,6% 3,9% 3,9% 4,9%

o ta, caliza, gas natural 4,3% 0,4%

mármol, sal

sal marina caliza marmórea, caolín, turba

1.2 LAS FUENTES DE ENERGÍA. LA APUESTA POR LAS RENOVABLES

1,7%

hidrocarburos, potasa, creta caliza, arenisca caliza

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para hacer un trabajo.

Se clasifican según:

¬ Su grado de aprovechamiento: energía primaria y energía final.

¬ Si se pueden agotar o son inagotables: no renovables y renovables, respectivamente.

Las energías que abastecen a España se han venido desarrollando desde mediados del siglo XIX, y de forma más intensiva desde la década de 1960, con su aplicación masiva a los procesos industriales, el transporte o la movilidad urbana.

1.2.1 Las no renovables

El carbón

Su extracción se incrementó durante el siglo XIX y fue la fuente de energía¬ hegemónica hasta la década de 1960. Pero a partir de 1990 pasó a ser una actividad a extinguir, ya que la Estrategia 2030 de la Unión Europea apuesta desde entonces por una economía con bajas emisiones de carbono. Las principales áreas mineras del carbón en España (Asturias, León, Palencia, Teruel, Puertollano, el Valle del Guadiato en Córdoba, etc.) han sido objeto de planes sucesivos de reconversión desde el año 1990, encaminados a ofrecer producciones alternativas.

El petróleo

Su empleo se generalizó a partir de la década de 1960 por su bajo precio. La elevada demanda y la escasa producción interna, nos obliga a importarlo de los principales países productores de Oriente Próximo, Nigeria, México, Venezuela, etc. Una vez que llega a España se trata en una red de diez refinerías con localización costera y se transporta al interior mediante una densa red de oleoductos.

ACTIVIDAD

3 Fíjate en el mapa y contesta a la siguiente pregunta: ¿qué comunidades autónomas tienen mayor producción minera? ¿Y menor? Explica por qué es así.

DOC 5 Implantación de diferentes fuentes de energía en España

FUENTE DE ENERGÍA FECHA

Carbón Mediados del siglo XIX

Hidroeléctrica Año 1899

Petróleo Año 1958

Energía nuclear y eólica Década de 1960

Energía solar Año 2007: primera central termosolar Energía mareomotriz Año 2011: central de Motrico

Industria petroquímica en Palos de la Frontera (Huelva).

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES DOC
4 La producción minera en España por comunidades autónomas
0100 km
hulla, antracita, wolframio, pizarra, glauberita
5
Borrador

DOC 6 Consumo de energía en España

de energía primaria en 2021

El gas natural

Es un combustible cada vez más necesario para Andalucía, España y Europa. Desde el año 1976 se ha ido generalizando su uso por su alto poder calorífico, su menor contaminación ambiental y su menor precio respecto del petróleo. El gas natural representa en torno al 20 % del mix energético español (2020) cuando en 1965 era solo del 2 %. Su producción se destina a la industria, las calefacciones y aires acondicionados domésticos, como combustible de vehículos y para la generación de electricidad en centrales de ciclo combinado.

España apenas produce gas natural (en torno al 1 %), ya que importa el 99 % desde diez países distintos. Parte del gas natural importado llega a nuestro país a través de gaseoductos submarinos que conectan Argelia con el litoral andaluz. El sistema gasista español tiene una elevada capacidad de suministro (almacena el 37 % del gas licuado europeo). El 58 % del gas entra por gasoductos en España, mientras que el 42 % restante lo hace en forma de gas natural licuado (GNL), transportado mediante buques conocidos como metaneros. Estas embarcaciones lo cargan en estado líquido y lo descargan en las plantas de regasificación portuarias españolas, donde es devuelto a su estado original y canalizado hacia la red de transporte y distribución. España tiene seis plantas de regasificación en Huelva, Cartagena, Sagunto, Bilbao, Barcelona y Mugardos (La Coruña).

Fuente: MINETUR, 2021.

ACTIVIDAD

4 ¿Cuáles son las causas de la dependencia energética y mineral de España?

¿Qué soluciones se podrían proponer para reducir esa dependencia?

El mapa gasista español

Conexión internacional

Centro de transporte (CT)

Estación de compresión (EC)

EC + CT

Yacimiento

Planta de regasi cación

Almacenamiento subterráneo

Fuente: Enagás.

Fuente: Enagás, 2022.

Dénia Planta Huelva Planta Saggas Planta Barcelona Planta BBG Planta El Musel Planta Reganosa Planta Cartagena Badajoz-Portugal Tuy-Portugal Larrau-Francia Irun-Francia Tarifa-Marruecos Sabiñánigo A Coruña León Asturias Ribadeo Burgos Villar de Arnedo Lumbier Haro Valladolid Vitoria-Gasteiz Pontevedra Segovia Coseres Soria Caspe Cantabria Durango Gipuzkoa Granada Córdoba Poseidón Palancares Marismas Almodóvar Almendralejo Huelva Zaragoza Tivisa Bañeras Hostalric Castellón Mallorca Paterna San Fernando Algete Toledo Montesa Crevillent Sevilla Chinchilla Alcázar de San Juan Cuenca Yela Yela Serrablo Gaviota Plasencia Almería-Argelia Almería Jaén Málaga Cádiz 0 100 km
DOC 7 El mapa gasista español
Gasoducto
Consumo
Petróleo Gas natural Renovables Hidroeléctrica Nuclear Carbón 44 % 3 % 9 % 5 % 17 % 22 % Consumo de energía
Petróleo Electricidad Gas natural Renovables Carbón No renovables 45 % 1 % 9 % 19 % 26 % 6 Borrador
final en 2021

La energía nuclear

La energía nuclear es la segunda fuente de generación de energía eléctrica en España (datos del año 2021) con un 20,6 % de la producción, por detrás de la eólica (23,3 %) En España hay cinco centrales nucleares de segunda generación en activo con un total de siete reactores: Almaraz I y II, Ascó I y II, Trillo I y Vandellós II. Tras una moratoria para nuevas centrales nucleares (año 2011), la Ley de Economía Sostenible de 2009 autorizó ampliar el funcionamiento de las centrales nucleares actuales por un periodo de 40 años. La energía nuclear es una energía controvertida:

¬ Algunos de sus inconvenientes son: el riesgo ambiental en caso de accidentes, escapes y fugas, y la larga permanencia en el tiempo de los residuos radiactivos.

¬ Algunas de sus ventajas son: proporciona estabilidad en el suministro de energía, reduce la dependencia de terceros países para el abastecimiento energético y contribuye a frenar el cambio climático (por la reducción de emisiones de CO2 que conlleva frente a otras centrales energéticas como las de carbón).

La energía hidráulica

Es la obtenida del agua embalsada en presas y lagos que, tras mover unas turbinas conectadas a un generador, produce electricidad. En ocasiones se califica de energía renovable¬, y también se usa para regadío y consumo urbano. El mayor potencial de energía hidroeléctrica¬ corresponde a la España húmeda, es decir, a las cuencas del Cantábrico, Duero, Ebro y Tajo. Su mayor inconveniente es su fluctuación productiva, pues depende de las oscilaciones del volumen de precipitaciones a lo largo del año.

Fuente: Red Eléctrica Española, 2022.

Las energías renovables suponen ya alrededor de la mitad de la generación de electricidad en España. Y, dentro de ellas, la energía eólica y la energía fotovoltaica han crecido desde principios del siglo XXI.

Central hidroeléctrica en el embalse de Alcántara (Cáceres).

ACTIVIDADES

5 ¿Qué actividades ganaron peso en el consumo de energía primaria y final en España en el año 2021?

6 ¿Qué energías aumentaron en la estructura de generación eléctrica en España (2021)? ¿Qué porcentaje supusieron las renovables en dicho año?

7 ¿De dónde procede el petróleo del que se abastece España?

Fuente: Red Eléctrica Española, 2022.

8 ¿Qué motivos han llevado a dejar de explotar e investigar nuevos yacimientos de gas y petróleo en nuestro país? Razona la respuesta.

9 ¿Dónde se localizan las plantas de regasificación en España?

10 Indica en tu cuaderno qué problemas plantean el gas natural y la energía nuclear en España.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
DOC 9 Producción eléctrica en España procedente de energías renovables DOC 8 Estructura de la generación eléctrica en España en 2021
15 % 20 % 25 % 10 % 0 5 % Cogeneración Residuos no renovables Residuos renovables Eólica Hidraúlica Fotovoltaica Térmica Otros residuos Bombeo Nuclear Carbón Ciclo combinado 2016 2017 2018 2019 2020 2021 31 % 31 % 40 % 37 % 43 % 58 % 7 Borrador

de renovables en España (2021 )

1.2.2 Fuentes de energía renovables

España se ha situado en las últimas décadas en una posición de liderazgo en el sector de las energías renovables en Europa, ya que ostenta el segundo puesto de naciones europeas con más potencia instalada en renovables. Por delante se encuentra Alemania y, por detrás, Francia e Italia. Por comunidades autónomas, el 70 % se concentra en Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia. España ha duplicado el consumo de electricidad a partir de energías renovables entre los años 2000 y 2020. En el año 2021 la potencia instalada para generación de electricidad en el sector de las energías renovables representaba el 58 % de la potencia instalada para generación de electricidad en España. Este hecho es clave para la transición energética hacia un modelo energético menos contaminante y dependiente del exterior.

La energía eólica

España es una potencia mundial en producción de energía eólica (quinta posición) y uno de los principales exportadores de aerogeneradores. Representa el 42 % de la potencia eléctrica instalada con energías renovables en España (año 2021). Desde la década de 1970 se ha realizado un importante esfuerzo inversor y tecnológico, que ha hecho de la eólica, una energía cada vez más barata de producir. Sin embargo, sigue presentando inconvenientes como no ser una energía lineal, pues tiene sus valores máximos de producción en los meses invernales (de noviembre a febrero), mientras que los meses estivales son menos ventosos. Los parques eólicos se concentran en las comunidades autónomas con menor desarrollo económico y con mayor despoblamiento de sus áreas rurales. Y lo hacen en la cercanía de la costa, en áreas de media y baja montaña, y en grandes extensiones del interior de la Meseta. Por el contrario, son muy escasas en las Islas Baleares o Madrid.

La energía solar

La energía solar comprende dos modalidades: la energía solar fotovoltaica y la energía solar térmica. La suma de ambas representa el 21 % de la potencia eléctrica instalada con energías renovables en España (dato del año 2021).

¬ Respecto a la energía solar fotovoltaica, desde que en el año 1954 se fabricó la primera célula solar fotovoltaica en EE. UU., se han reducido notablemente sus costes de fabricación y se ha multiplicado su eficiencia. España es, tras Alemania, uno de los países europeos con mayor potencia fotovoltaica instalada. Representa el 18 % de la potencia eléctrica instalada con energías renovables en España (año 2021). Su producción se concentra en los territorios meridionales de la península ibérica, que son los que tienen mayor número de horas de sol al año (por encima de las 2800 horas de sol al año): Canarias, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. También influyen otros factores como los menores costes de los terrenos y la mayor rentabilidad económica que aportan.

11 ¿En qué años el uso de las energías renovables se ha incrementado y por qué?

12 Indica en tu cuaderno qué comunidades autónomas tienen más centrales eólicas y cuál puede ser la causa.

10
DOC
Instalaciones
ACTIVIDADES
Fuente: Asociación Empresarial Eólica de España. Producción de energía eólica en la provincia de Málaga.
DOC
E nergía eólica producida por CC. AA. Fuente:
Castilla y León 22 % Resto CC. AA. 21 % CastillaLa Mancha 12 % Andalucía 12 % Aragón 17 % Galicia 16 % Eólicas Hidroeléctricas Solares fotovoltaicas Solares térmicas Bioenergía (residuos) Cogeneración 1265 1000 700 50 600 200 8 Borrador
Central fotovoltaica de Lucainena de las Torres (Almería).
11
Asociación Eólica Española, 2021.

¬ La energía solar térmica aprovecha la energía recibida del sol para calentar un fluido que circula por el interior de un dispositivo de captación. Esta energía puede utilizarse para climatización de edificios y piscinas, producción de agua caliente o aplicaciones industriales. Representa el 3 % de la potencia eléctrica instalada con energías renovables en España (dato del año 2021), pues esta tecnología no está implantada en la misma medida que las fotovoltaicas. Hay dos tipos de instalaciones: los paneles solares y las centrales termoeléctricas¬ solares. La primera se mide en miles de metros cuadrados implantados y la segunda, en su potencia instalada en megavatios.

Andalucía y Extremadura son las comunidades autónomas que concentran la producción, por su mayor número de horas de sol y el menor precio de los terrenos. Dentro de Andalucía, la provincia de Sevilla posee varias centrales solares termoeléctricas, con una potencia instalada que representa el 45 % del total andaluz (997,4 megavatios). Una importancia secundaria tienen las provincias de Cádiz, Córdoba y Granada. Por el contrario, no funcionan centrales solares termoeléctricas en las provincias de Almería, Huelva, Jaén y Málaga.

La superficie en metros cuadrados de paneles solares está más equitativamente distribuida por las provincias andaluzas. La de Sevilla sigue siendo la que acapara más del 35 % del total, seguida de las de Málaga y Cádiz (más del 15 %). Las provincias del interior —Córdoba, Granada y Jaén— representan menos del 5 % de la superficie andaluza de paneles solares instalados.

Otras modalidades de energías renovables

¬ Energía minihidráulica: desde finales del siglo XIX se han desarrollado en España minicentrales hidráulicas que aprovechan los saltos de agua de los ríos para producir energía.

¬ Energía geotérmica: es la energía que usa el vapor de agua caliente subterránea para calentar invernaderos y granjas. Frente a otras energías renovables, tiene como ventajas ser relativamente limpia, ya que no depende de las condiciones externas (suministro, clima, etc.). El Colegio de Geólogos de España ha pedido que se promueva este tipo de energía para usos de climatización residenciales, de hospitales y de complejos de oficinas.

¬ Energía mareomotriz: es la que usa la fuerza del agua marina para producir energía. Está implantada en la costa cantábrica y el País Vasco. En Andalucía tiene gran potencial en las proximidades del Estrecho de Gibraltar, por el intercambio de aguas marinas entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, pero presenta el hándicap del intenso tráfico marítimo de buques.

¬ Energía de la biomasa: son las centrales que obtienen energía de los residuos biológicos y aportan energía termoeléctrica verde.

DOC 13 Generación de energía solar térmica en España

13 ¿Qué cambios se han producido en España y en Andalucía entre los años 2018 y 2020 en la producción de energía primaria?

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
DOC 12 Producción de energía primaria según materias primas Central de biomasa. Fuente:
Red Eléctrica Española.
Entre 50000 y 75000 mwh Entre 50000 y 10000 mwh Menos de 10000 mwh
Asociación Eólica Española, 2018.
Fuente:
ACTIVIDAD España 2018 Andalucía 2018 España 2021 Andalucía 2021 PetróleoGasRenovablesNuclearHidroeléctricaCarbón 0 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 9
Borrador

DOC 16 Establecimientos industriales (%) en 2020

1.2.3 Los paisajes industriales

Desde la década de 1960 hasta la segunda década del siglo XXI, los paisajes industriales de España han cambiado profundamente. La industria española presenta, al menos, cuatro tipos de paisajes industriales:

¬ Las áreas industriales maduras e innovadoras.

¬ Las áreas y ejes industriales en expansión.

¬ Las áreas y ejes industriales en declive.

¬ Las áreas de industrialización inducida y escasa.

DOC 14 Áreas industriales de España

Establecimientos industriales (%) en 2020

DOC 17 Parques científicos-tecnológicos

CC. AA.

Andalucía Almería, Cádiz-Jerez y Algeciras, Córdoba capital, Granada, Huelva, Jaén, Linares, Málaga, Sevilla y Dos Hermanas

Aragón Huesca, Teruel y Zaragoza

P. de Asturias Avilés, Gijón y Oviedo

Islas Baleares Palma de Mallorca

Cantabria Santander

Cataluña

LOCALIZACIÓN DE LOS PARQUES CIENTÍFICOSTECNOLÓGICOS

Barcelona, Gerona, Mataró, Reus, San Cugat del Vallés y Tarragona

Castilla-La Mancha Albacete y Guadalajara

Galicia Orense y Vigo

Canarias Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria

Madrid Alcalá de Henares, Getafe, Leganés y Madrid

País Vasco Álava, Mondragón y San Sebastián (Guipúzcoa)

Com. Valenciana Alicante, Elche, Castellón, Paterna y Valencia

Fuente: Asociación Parques Tecnológicos de España (APTE), 2020.

OCÉ ANO ATLÁNTICO

Reinosa

Medina del Campo

Segovia

Aranjuez

O CÉA NO A TL ÁNTICO

Santa Cruz deTenerife Las Palmas

Mar Mediterráneo

Grandes polos industriales Otras áreas industriales Pequeños focos industriales Nexos entre regiones industriales Áreas en reestructuración Ejes más dinámicos

DOC 15 Establecimientos industriales por CC. AA. (en miles)

Valencia

Andalucía

Extremadura

Murcia

Madrid

Castilla-La Mancha

Borrador

Cataluña

La Rioja

Navarra

Aragón

Cantabria

Islas Canarias

Asturias

Islas Baleares

Galicia

País Vasco

Castilla y León

Ceuta y Melilla

Fuente: INE, 2020.

A
Vigo
León Santander Bilbao Burgos Vitoria Pamplona Palencia Alcalá de Henares Zaragoza Huesca Girona / Gerona Barcelona Tarragona Castellón Alicante Murcia Mérida Badajoz Almería Málaga Huelva Sevilla Córdoba Cádiz San Fernando Jaén Cartagena Alcoy Sagunto La Carolina Albacete Toledo Madrid San Sebastián Gijón Valladolid Salamanca Logroño Palma
Llodio
Tudela
Coruña / La Coruña
Santiago de Compostela
Inca Jerez Ferrol Pontevedra Ourense / Orense Avilés Oviedo Langreo Barbastro Valencia Zafra Torrelavega Aguilar de Campoo Eibar
Miranda
Jaca Lleida / Lérida Elche Hellín Almansa Granada Algeciras C.A. de Ceuta C.A. de Melilla
Real
Don Benito Puertollano Ciudad
Cáceres Talavera Cuenca
Guadalajara Teruel Soria Aranda Zamora Béjar Ávila
Más
Fuente: INE. De
Menos
0100 km 6% 6% 6% 3% 3% 3% 4% 2% 2% 2% 2% 1% 12% 14% 11% 18% 6% Fuente:
de 15
10 a 15
de 10
INE, 2022.
0 5 10 15 20 10

¬ Las áreas industriales maduras e innovadoras se caracterizan por la progresiva sustitución de los sectores manufactureros tradicionales por empresas innovadoras y sectores vinculados a la investigación científica y a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Son paisajes relativamente recientes (desde la década de 1990) y se caracterizan por la presencia de parques científicos y tecnológicos¬ (se han inaugurado más de medio centenar), situados en las grandes ciudades de las diferentes comunidades autónomas o entre ellas. Están urbanizados con una baja densidad edificatoria y más de la mitad de la superficie total se destina a zonas verdes, lo que repercute en una gran calidad ambiental. Asimismo, están vinculados a las universidades y dotados de centros de investigación, laboratorios e incubadoras de empresas emprendedoras.

¬ Áreas industriales y ejes en expansión. Son las zonas que están recibiendo nuevas implantaciones industriales como resultado de la difusión de las actividades manufactureras tradicionales y de otras nuevas. Sus instalaciones típicas son las naves y viveros de empresas de polígonos industriales¬ de diverso tamaño. Aquí entran los municipios que rodean a las capitales de provincia y grandes ciudades; los principales corredores viarios españoles (márgenes de la red de autovías), áreas de encrucijadas viarias principales y ciudades medias aisladas o que forman redes de asentamientos. Destaca la presencia de industrias tradicionales —agroalimentaria, materiales de construcción, muebles—.

¬ Áreas y ejes industriales en declive. Corresponden a emplazamientos industriales antiguos que sufren una dura reconversión de sus antiguas especializaciones productivas como las áreas mineras del carbón o las de la minería metálica. En Andalucía afecta a territorios como la franja pirítica del suroeste (Sierra Morena de Huelva y Sevilla), la cuenca del Guadiato (norte de Córdoba) o el yacimiento de hierro de Alquife (Granada). En todos ellos se han realizado planes de reindustrialización para atraer nuevas y más diversas actividades industriales.

¬ Áreas de industrialización escasa. Predominan las pymes dedicadas a la transformación de recursos naturales como los productos agrícolas y ganaderos de la tierra, productos forestales, etc. Es un escenario típico de la España vaciada, es decir, de los pequeños municipios de la mayoría de las áreas de montaña y altiplanicies interiores. También se incluyen aquí los municipios litorales especializados exclusivamente en el turismo.

Borrador

ACTIVIDADES

14 Observa el documento 16 e indica las comunidades autónomas que tienen más empresas industriales y razona los motivos de esa realidad.

15 Describe los ejes de expansión de la industria española.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga (áreas industriales maduras e innovadoras). Polígonos industriales cerca del eje viario A-45 en el municipio cordobés de Lucena (áreas y ejes industriales en expansión). Minas de la localidad granadina Alquife (áreas industriales en declive).
11
Industria agrícola en la localidad toledana de Consuegra (áreas de escasa industrialización).

DOC 18 Estructura espacial de la industria española en 1965 y 1975

2 EL PROCESO INDUSTRIAL ESPAÑOL

Los orígenes de la industria en España se vinculan a la introducción de las innovaciones técnicas de la revolución industrial¬ inglesa en Cataluña a comienzos del siglo XVIII en el sector textil. Sin embargo, España se incorporó con cierto retraso a la industrialización europea debido a la deficiente dotación de productos energéticos básicos, al escaso espíritu empresarial, al atraso tecnológico, a la débil demanda por el limitado crecimiento demográfico y a las desfavorables circunstancias políticas.

Fuente: R. Méndez, Las actividades industriales Méndez (1988)

DOC 19 Polos de promoción y de desarrollo

Borrador

2.1 ETAPAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

2.1.1 Los comienzos de la industrialización y el crecimiento desequilibrado del franquismo (1800-1975)

En el siglo XIX, las inversiones extranjeras (británicas y franco-belgas) y el apoyo de las instituciones públicas permitieron un cierto desarrollo industrial en Andalucía (sectores siderúrgico y textil), Cataluña (sector textil) y País Vasco (sector siderúrgico) gracias a la abundancia de hierro y carbón. La competencia de la industria del norte peninsular frustró la industrialización andaluza. La consolidación de Madrid como centro financiero y administrativo atrajo a inversiones industriales a la capital.

Entre los años 1900 y 1936, el aumento de las inversiones industriales por la repatriación de capitales de las perdidas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y los beneficios obtenidos con las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial, ayudaron al crecimiento de la industria. La política económica de la dictadura de Primo de Rivera incorporó la tecnología de la Segunda Revolución Industrial y favoreció el desarrollo de sectores básicos (cemento o hierro), aunque se vio limitada por la crisis económica de 1929, que redujo las exportaciones españolas siderúrgicas.

La Guerra Civil (1936-1939) destruyó gran parte de la infraestructura industrial, que la política autárquica del franquismo —a través del Instituto Nacional de Industria¬— trató de reconstruir más tarde. La expansión industrial estuvo condicionada por las restricciones a las inversiones extranjeras y la falta de competencia de capitales y de maquinaria. El Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo (1964-1975) aumentaron la productividad industrial y estuvieron financiados con los ingresos del turismo, las remesas de los emigrantes y el bajo coste de la energía.

La industria se concentró en grandes ciudades y áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona y Bilbao), y en los polos de desarrollo¬ y polos de promoción de Valladolid, La Coruña, Zaragoza, Campo de Gibraltar y Sevilla. Estos incentivos promovieron la concentración industrial en polos, como motor de desarrollo del entorno.

ACTIVIDAD

Bielza de Ory

16 Observa los mapas del documento 18 y compara las diferencias entre la estructura espacial de la industria española en 1965 y en 1975.

Más de 30 Trabajadores/km2 Media de España: 7,2 De 16 a 30 De 8 a 15 De 4 a 7 Menos de 4 N.º de empleos (miles) Más de 50 De 20 a 50 De 5 a 20 De 1 a 5
N.º de empleos industriales (miles) Más de 50 De 20 a 50 De 5 a 20 De 1 a 5 Fuente: Méndez, R.: Op. cit. Más de 30 Trabajadores/km2 Media de España: 7,2 De 16 a 30 De 8 a 15 De 4 a 7 Menos de 4 N.º de empleos (miles) Más de 50 De 20 a 50 De 5 a 20 De 1 a 5 (miles) Op. cit.
Principales incentivos a la industrialización Polos de desarrollo y promoción industrial Zonas de preferente localización industrial Polígonos de descongestión industrial Polígonos de preferente localización industrial Grandes áreas de expansión industrial Fuente: Bielza de Ory 1965 1975 12
Fuente:

2.1.2 La reestructuración industrial y la recuperación de la actividad hasta la crisis de 2008

La crisis económica de 1973, propiciada por la subida del precio del petróleo, la competencia de nuevos países industriales de Asia, la inestable coyuntura política tras la muerte de Franco y la dependencia tecnológica del exterior, provocaron una acusada inflación, la reducción de las exportaciones por la disminución de la demanda y el crecimiento del paro. Para salir de la crisis se arbitró la reestructuración industrial en dos aspectos:

¬ La reconversión industrial¬ adecuó la oferta productiva a la demanda, lo que obligó al cierre de empresas, a la regulación de plantillas, a la modernización tecnológica y a la especialización en productos de mayor demanda. El paro, las huelgas y la economía sumergida¬ aumentaron. Los sectores afectados fueron las industrias maduras y obsoletas como la siderurgia¬ y el sector del metal en el País Vasco, Asturias, Sagunto, Reinosa y Ferrol.

¬ La reindustrialización fue un intento de recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas y generar empleo para los parados por la reconversión. La actuación más destacada fue la creación (1983) de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR¬), que entregó subvenciones a las empresas que se instalasen en estas áreas: Ferrol-Vigo, Asturias, Ría de Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz. A partir de 1985 fueron sustituidas por las ZID (Zonas Industrializadas en Declive).

La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (1986) supuso nuevos retos como la adopción de la normativa comunitaria o la integración en un mercado muy competitivo, pero también ventajas tales como el acceso a un mercado mayor para nuestros productos, el fin de los aranceles comerciales, la entrada de capital extranjero y la recepción de ayudas europeas a las regiones afectadas por la reconversión mediante los fondos estructurales. Estas medidas ayudaron a la recuperación de la industria española hasta la crisis internacional de 1990-1994, provocada por las disposiciones adoptadas por la Unión Europea para su unión económica y monetaria, el estancamiento de la demanda y el incremento de los costes laborales.

La Tercera Revolución Industrial ha supuesto cambios en la producción, la estructura y la localización industrial. Ha impulsado nuevos sectores industriales de alta tecnología como el telemático o las TIC, la automatización (robótica, ofimática, diseño asistido), la fabricación y desarrollo de modernos medios de transporte (aeroespacial y ferrocarril de alta velocidad), la biotecnología (ingeniera genética), el láser y las energías renovables (gracias al uso y fabricación de instrumentos de precisión y nuevos materiales —polímeros, aleaciones—).

Estos cambios han acelerado la elaboración del producto manufacturado en establecimientos dispersos y la fabricación de pequeñas cantidades a precios competitivos para adaptarse a la demanda. Igualmente, se ha incrementado la importancia de las inversiones en I+D+i¬ y la cualificación de los profesionales. Estos factores han favorecido la gestación de una red española de parques científicos y tecnológicos.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
*1 euro = a 166,386
ZUR INVERSIÓN (EN MILLONES DE PESETAS*) Vigo 13 623 Ferrol 12 038 Asturias 21 722 Nervión 53 595 Barcelona 126 031 Bahía de Cádiz 31 183
DOC 20 Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)
pesetas
13 Borrador
Arriba, la industrializada ría de Bilbao en la década de 1970; abajo, la misma zona en el siglo XXI.

En España predominan ampliamente las empresas con menos de diez trabajadores.

2.1.3 La crisis económica de 2008 y sus consecuencias

La crisis iniciada en 2008 acabó con el 30 % del entramado industrial español. El índice de producción industrial pierde peso frente al crecimiento del sector servicios. Para frenar esta tendencia se pusieron en marcha los Programas de Reindustrialización (REINDUS) en los años 2018 y 2019. La crisis de 2008 agravó algunos problemas estructurales. El primero es que España cuenta con pocas grandes empresas, pues predominan las pequeñas y medianas que se adaptan mejor a la demanda del mercado interno, pero que no permiten acometer grandes proyectos e inversiones. El segundo problema es la falta de innovación y la colaboración tecnológica entre las pymes, para lo que se fortalecen los clústeres. La colaboración entre las universidades y los centros de I+D+i que fomentan los clústeres ofrecen servicios a las pequeñas empresas para que tengan las mismas ventajas que las concentraciones industriales. Estas directrices son las que inspiran las ITI (Iniciativas Territoriales Integradas) del Ministerio de Industria. En Andalucía se desarrollan en la bahía de Cádiz y en la comarca Norte de Jaén (Puerta de Andalucía), ambas con graves problemas de desindustrialización. La productividad de la industria española es inferior a la de la Unión Europea. Desde 1995 los dos grandes objetivos de la política industrial española fueron: mejorar el entorno productivo industrial y competir mediante la diferenciación de productos (diseño y calidad) frente a los países de Asia y del Este de Europa; e integrar la política industrial en la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible.¬ Entre 2018 y 2023 se está asistiendo a una Cuarta Revolución Industrial. En España se están desarrollando los denominados PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) en los siguientes ramos de actividad manufacturera: vehículos eléctricos, hidrógeno verde y energías renovables, industria naval y aeroespacial, macroelectrónica, industria agroalimentaria y economía circular.

17 Indica los principales cambios que significaron para nuestra industria tanto el ingreso de España en la Comunidad Europea como la revolución tecnológica.

18 Define los conceptos ZUR, reconversión industrial, crisis de 1973, descentralización y flexibilización.

19 ¿Qué tipo de empresas predominan en España?

20 ¿Qué problemas plantea el tamaño de las empresas en España ante el reto de la mundialización de la economía?

DOC 23 Indice de producción industrial de España DOC 22 Tamaño de las empresas españolas
Base 2007=100 Fuente: INE.
ACTIVIDADES
DOC 21 El peso de la industria sobre el PIB en España y otros pa íses de la Unión Europea Fuente: Eurostat, 2021. Fuente: INE.
15 % 20 % 25 % 10 % 0 5 % Unión Europea Francia España
Alemania Sin empleados 56 % De 1 a 2 29 % De 3 a 9 10 % De 10 a 19 3 % Más de 19 2 % 160 140 120 100 80 60 40 20 20172018201920202021 0 14
El Polo Nacional de Contenidos Digitales en Málaga es un espacio del Ayuntamiento que fomenta el emprendimiento en la industria de los videojuegos, la realidad virtual y la producción audiovisual.
Italia
Borrador

3 ESTRUCTURA DEL TEJIDO INDUSTRIAL, SOCIOLABORAL Y

DE EMPLEO INDIRECTO

Entre los años 2015 y 2020, el sector secundario ha perdido peso en Europa. La economía española sigue dependiendo demasiado de tecnologías ejecutadas en el exterior, porque no siempre se diseñan políticas de innovación. El tejido industrial se está incorporando a la globalización económica, pero muchas decisiones empresariales se toman fuera de España, ya que hay pocas sedes centrales de grandes empresas. La excepción son los sectores en los que somos líderes mundiales como ingeniería, agroindustria¬, materiales de construcción, energías renovables o diseño y moda.

La agroindustria es el principal ramo manufacturero de España y el quinto más importante de la Unión Europea. Sus sectores más relevantes son los de la industria cárnica, productos de alimentación animal, bebidas, aceites de oliva y productos hortofrutícolas. En 2021 supuso el 25,4 % del sector manufacturero y el 22,5 % de los ocupados. La tasa de empleo femenino es del 40 %. Las principales comunidades autónomas por su peso agroindustrial son Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Comunidad Valenciana. La agroindustria española se orienta cada vez más a la exportación, lo que le ha permitido crecer de forma sostenida en las últimas décadas. España, por su clima y su suelo, es la «huerta de Europa» y uno de los principales productores de aceite y de aceituna del mundo. La industria agroalimentaria aumentó pese a la crisis de la COVID-19. En 2022, la industria agroalimentaria se vio afectada por la falta de materias primas al disminuir la importación de aceite de girasol de Ucrania. El aumento de los costes por la guerra de Ucrania afecta a todos los eslabones de la cadena alimenticia; producción, transformación, distribución y transporte. A ello se une la sequía. El alza de los costes se trasladó a los precios de los alimentos que paga el consumidor final. La nota positiva es el crecimiento de las exportaciones en el 2022. No obstante, se ha extendido el miedo al desabastecimiento por la importante participación de Rusia y Ucrania en el mercado mundial de cereales, aceites y fertilizantes. Sin embargo, los acuerdos para liberar parte del cereal retenido en el mar Negro y las buenas cosechas en otros países productores han ayudado a estabilizar los precios agrícolas y a reducir el riesgo de la crisis alimentaria.

Siguiendo con los sectores tradicionales, el de la moda y confección ha visto reducir su volumen de negocios durante el periodo de crisis económica iniciado en 2008, para ir recuperándose en los últimos años. España es actualmente un gran exportador de prendas de moda, gracias a la tradición y calidad de formación de sus diseñadores y a la presencia de empresas líderes mundiales como Zara (Grupo Inditex), habiendo alcanzado sus exportaciones los 22 000 millones de euros en el año 2016, cuando solo eran la mitad en el año 2006. Como producciones singulares destacan la moda flamenca y del caballo. La facturación del sector textil se incrementó en 2021, lo que supuso un retroceso del número de empresas (7957) frente a 2019 (8282). Las exportaciones crecieron respecto al año 2020. Los destinos principales fueron Francia, Italia y Portugal, entre otros países. En tercer término, España ocupa el cuarto lugar en el mundo por su industria editorial, que mueve entre 2000 y 3000 millones de euros anuales. El 70 % del tejido empresarial se concentra en Madrid y Barcelona. El 25 % de su producción se destina a la exportación. Tras el descenso de ventas durante la crisis económica iniciada en 2008, el sector se recupera, ya que la industria de contenidos digitales alcanza actualmente en España un volumen de negocios de 11 000 millones de euros, para cerca de un millar de empresas y más de cien mil trabajadores y trabajadoras.

Borrador

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Industria agroalimentaria.
15
La industria del libro, la primera industria cultural de España, facturó 2576,70 millones de euros en 2022 y editó 79 373 títulos, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España.

En cuanto a los sectores de tecnología punta, sobresale el de la industria farmacéutica, que emplea a más de 4000 personas y destaca por la elevada inversión en investigación e innovación —ensayos clínicos— por parte de multinacionales extranjeras en sus hospitales, considerados entre los de mayor calidad y formación técnica que, con más de mil millones de euros anuales, viene siendo una de las mayores de Europa. Esta industria registró un incremento del 4,9% en 2021. Los medicamentos son el cuarto producto más exportado. Además, generó unos 183 506 empleos entre directos e indirectos, con una mano de obra de gran calidad y altos salarios. La industria farmacéutica tiene costes competitivos, altos niveles de inversión, sostenibilidad de la producción y eficiencia energética, pues usa un 70 % de energías renovables. Sus retos son mejorar la dependencia exterior de las materias primas y la digitalización. La pandemia ha demostrado que los medicamentos son un bien estratégico, por lo que hay que evitar la dependencia de Asia.

En los sectores de tecnología punta se contemplan ayudas para implantar las nuevas tecnologías que demandan los mercados y para que las fábricas no emigren a otros países. Un buen ejemplo son las grandes industrias del sector del automóvil y sus fábricas auxiliares —España es el segundo fabricante europeo de automóviles—, que han de adaptarse a fabricar coches híbridos o eléctricos, en detrimento de los vehículos convencionales de gasolina y diésel. Es una industria con un peso relativo frente a los países del Este, por la localización en sus territorios de los grandes grupos empresariales atraídos por la mano de obra cualificada, los bajos costes salariales y la larga tradición industrial. Ocupa a casi dos millones de trabajadores y trabajadoras (con más de 66 000 con empleo directo). Es un sector con elevado nivel de automatización e I+D+i, aunque exporta el 80 % de los vehículos fabricados en España. En el año 2020, la pandemia agudizó los problemas de suministros a nivel global y el descenso de la demanda. El cierre de algunas fábricas y el desplome de las ventas llevó a muchos trabajadores al ERTE y al cierre de empresas. En el 2021 inició una tímida recuperación por la incertidumbre, el retraso de los planes de inversión y la compra de modelos de segunda mano. Se espera que los fondos europeos incentiven la descarbonización por el bajo precio de las baterías de los coches eléctricos y la mejora de las infraestructuras de carga.

DOC 27 Claves para la digitalizaci

DOC 26 Gasto en innovación por sectores industriales Fuente: INE, 2020.
ón 8
1 Velocidad
Tecnología disruptiva
Inversión digital
de negocio
Liderazgo adaptativo
digital 7 Clientecéntrico
Cultura organizacional Fuente: Astur. DOC 24 CC. AA. con más plantas farmacéuticas Fuente: INE, 2021. DOC 25 Países productores de vehículos Fuente: OICA Caixabank Research, 2021. 15 20 10 0 5 CataluñaMadridCastilla y León CastillaLa Mancha Farmacia Informática y Electrónica Química Aeroespacial Material transporte Material electrónico Naval Metalurgia Plástico Telecomunicaciones Maquinaria Textil Agroalimentación Energía y agua Metal Madera Artes gráficas Minería y petróleo Construcción 0 50 100 Japón 16 % Alemania 7 % China 49 % EE.UU. 17 % España 4 % Brasil 4 % Rusia 3 % 16 Borrador
CLAVES PARA LA DIGITALIZACIÓN
2
3
4 Redefinir los modelos
5
6 Alfabetización
8

En la industria química hay dos ramas diferentes de actividad: la gran industria y las pymes. Estas últimas destacan en producciones como pesticidas y herbicidas para la agricultura, cosméticos y pinturas. La gran industria química se concentra en los polos químicos portuarios de Cataluña (Tarragona), Andalucía (Huelva y bahía de Algeciras) y Murcia (Cartagena). Aprovechan la estratégica posición de España para el comercio con el Norte de África y América Latina. De ahí que más de la mitad de las grandes empresas del sector sean multinacionales extranjeras. Representa el 13% del VAB del sector industrial y ocupa la quinta posición en Europa. Más de la mitad de su producción se exporta con un valor superior, incluso, al de la industria agroalimentaria. La industria química supone el 13,8% del PIB industrial y genera el 3,7% del empleo.

DOC 28 Implantaci ón territorial del sector químico español

Asturias

DOC 29 La industria química española: número de empresas por CC. AA.

Huelva

Aragón

Cantabria PaísVasco Madrid Puertollano Valencia Cartagena Algeciras

Barcelona

Tarragona

Castellón

Localización principal de la industria química española Zonas de alta concentración de industria química

Localización de otras zonas de concentración de industria química

Fuente: FEIQUE, 2021.

Por último, las empresas de ingeniería empresarial son las que aplican conocimientos científicos, tecnológicos y empresariales para la optimización del uso de recursos humanos, técnicos e informativos; para el manejo y gestión óptimos de los sistemas empresariales y servicios; así como para la evaluación de sistemas integrados aplicados en campos como la gestión del personal, del capital, del conocimiento o de la información. Arropadas por una densa red de escuelas de ingeniería, surge entonces un potente grupo español de empresas de ingeniería; algunas estuvieron previamente bajo la tutela estatal y posteriormente se privatizaron (energía, servicios aéreos, ferrocarriles y telecomunicaciones), y otras han nacido directamente del impulso de la iniciativa privada (obras públicas o electrónica de consumo).

Han sido, en gran medida, las responsables de las grandes operaciones de crecimiento urbano residencial y turístico y de las recientes infraestructuras de transporte y comunicaciones ejecutadas en España. Ahora bien, una vez adquirida suficiente experiencia y nivel de capitalización, estas empresas han dado el salto al mercado mundial, se han internacionalizado o, lo que es lo mismo, son algunas de nuestras empresas multinacionales más representativas.

La mujer continúa pilotando la moda en España. De las 9651 empresas de la industria textil, de la confección y del cuero y el calzado en el país, la mayoría tiene por titular a una mujer. De todos los sectores de la moda, la confección es el que registra más empresas. En total, el 62,4 % de las empresas españolas de la industria de la moda tiene como titular a una mujer, según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2021, el 51,6 % de las empresas españolas de textil tenían como responsable jurídica a una figura femenina. En la industria farmacéutica española el 53 % de los puestos de trabajo están desempeñados por mujeres y aún es más elevado un 67 % en los departamentos de I+D. Ningún otro sector de la economía española supera el 50 % de mujeres en puestos de trabajo, salvo confección (64,6 %) y sanidad y servicios Sociales (64,1 %). Esta posición de referencia ha sido posible en parte gracias a las políticas de igualdad y diversidad, compromiso con la flexibilidad y la conciliación y programas de mentoring impulsadas desde la industria.

Fuente: ModaE y Ministerio de Industria, 2022.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
DOC 30 Las mujeres y la industria en España en 2023
0100 km
Fuente: INE. Rocío Peralta, uno de los máximos exponentes en moda flamenca en la actualidad.
150 250 200 300 350 100 0 50
17 Borrador
País
Vasco Andalucía Madrid Valencia Cataluña

Las comunidades autónomas que tienen mayor porcentaje de población empleada en el sector industrial son Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.

La participación de la industria en la producción total de España (PIB) permite valorar sus tendencias. Entre 1959 y 1970 se produjo un crecimiento de la participación de la industria en la economía española, alcanzando el 34 % del Valor Añadido Bruto (VAB) español, cifra récord. Entre 1970 y 1990, fue retrocediendo, como consecuencia de la incorporación de España a la Comunidad Europea y de la reconversión industrial. Entre 1990 y 2019 continuó la decadencia de la industria como consecuencia de la terciarización de la economía y de las recientes crisis económica. Ello exige una estrategia para buscar soluciones, como proseguir el esfuerzo inversor en I+D+i del sector industrial y recuperar la demanda interna, el prestigio internacional de España y la inversión extranjera. La industria ha pasado de representar el 22 % al 16% de la producción total española. En el año 2021, el peso de la industria en el PIB descendió al 15,3%, lo que demuestra una cierta recuperación respecto al 2020, cuando bajó hasta el 14,6%, aunque este crecimiento puede ser efímero por los efectos de la huelga del transporte y la invasión rusa de Ucrania.

DOC 32 Tasa de paro en España

Andalucía, pese a tener un significativo porcentaje de población activa en la industria, todavía tiene una tasa de paro alta.

ACTIVIDADES

21 ¿Qué sectores industriales han sufrido más la crisis del COVID-19 y cuáles han remontado mejor la crisis en España? ¿Qué objetivos se plantean de cara al futuro la industria del automóvil y la farmacéutica? Razona la respuesta.

22 ¿Cómo ha evolucionado el peso del sector industrial en el conjunto de la economía? ¿Por qué? ¿Existe relación entre el peso industrial y la tasa de paro?

La población activa ocupada en la industria es otro de los indicadores que permite apreciar las tendencias de la industria española. A principios del siglo XX, la industria ocupaba un escaso porcentaje de la población activa debido al insuficiente desarrollo industrial en una España eminentemente rural. En el primer tercio del siglo XX, la población ocupada en el sector secundario creció, pero, sobre todo, tuvo un gran incremento entre 1960 y 1975, por el desarrollo industrial, el aumento de la construcción, el crecimiento del consumo interno y la mano de obra barata.

La crisis de 1973 favoreció el trasvase de parte de la población al sector terciario, al igual que la reconversión, pasando entre 1980 y 1985 del 36% al 31% de la población activa industrial. Desde entonces, los tradicionales trabajadores industriales están siendo sustituidos por máquinas (robotización de la producción), al tiempo que aumentan los trabajadores y las trabajadoras cualificadas que se encargan de las fases previas de la producción (I+D+i, diseño y gestión) y de las fases posteriores (marketing, control de calidad, servicios posventa), como modo de incrementar su valor y captar clientes. Como consecuencia, el empleo generado por el sector industrial tiende a ser de mayor calidad y más estable que en otros sectores. Los datos actuales del empleo industrial son del 13,6%, por debajo de las cifras de décadas anteriores.

DOC 33 Evolución de la población ocupada en España por sectores Fuente: INE, 2022. DOC 31 Porcentaje de población ocupada en la industria por CC. AA.
Población ocupada
industria (%) en 2021 Más de 20 Fuente: INE, 2021. De 10 a 20 Menos de 10 0100 km 15,7% 8,6% 27% 19,6% 16,6% 5,4% 27,8% 15,7% 13,9% 6,7% 21,9% 16,5% 11,1% 9,3% 1,9% 3,4% 13,3% 17% 16,8%
en la
Tasa de desempleo (%) en 2022 Más de 15 Fuente: INE, 2021. De 10 a 15 Menos de 10 0100 km 8,6% 9,4% 9,9% 10,3% 14,6% 10,1% 14,4% 14,4% 10,9% 8,7% 8,8% 17,6% 10,6% 19% 21,2% 30,5% 12,9% 13,5% 11,5% 19812001200820102022 12 000 000 14 000 000 16 000 000 10 000 000 8 000 000 6 000 000 4 000 000 2 000 000 0 Agricultura Industria Construcción Servicios 18 Borrador

4 EVALUACIÓN DE HUELLAS ECOLÓGICAS. DEPENDENCIA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICAS

4.1 LA HUELLA ECOLÓGICA

La huella ecológica generada por la industria depende del proceso productivo de cada sector. La industria química y la obtención de energía producen importantes emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que otras, como la agroalimentaria, emiten menos cantidad.

Después del transporte, el sector industrial es el que más energía consume en España, por ello su crecimiento debe orientarse hacia una economía descarbonizada, circular y sostenible con mayor peso de las energías renovables. La industria de minerales no metálicos es la que mayor contribuye al consumo energético, seguida de la química y la petroquímica.¬

La industria produce tres tipos de huella ecológica:

¬ La huella de materiales, que nos indica la cantidad de materias primas que requiere la fabricación de un producto.

¬ La huella del carbono o cantidad de gases de efecto invernadero que emiten las actividades industriales.

¬ La huella gris (agua contaminada) en los procesos de producción industrial. El 47,6 % de la huella ecológica procedía de la quema de combustibles fósiles y el 3,7 % de la energía nuclear en 2020. En este sentido, se hace necesario optar por energías verdes. Este es un reto esencial para España, pues su huella ecológica es de 4, para una biocapacidad de 1,2, lo que significa que consumimos más recursos de los que podemos producir.

4.2 DEPENDENCIA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN ESPAÑA

La transición energética¬ es la herramienta principal para evitar el calentamiento global del planeta Tierra. Consiste en pasar de un sistema energético radicado en los combustibles fósiles (carbón y petróleo) a uno basado en las fuentes de energía renovables sin emisiones de carbono o con bajas emisiones. Desde el siglo XIX ha habido dos transiciones energéticas: del uso de la madera al de carbón, y del de carbón al de petróleo y gas, cuyas emisiones han producido un impacto ambiental grave, como es el cambio climático mundial.

La Unión Europea se ha propuesto una estrategia de descarbonización que, para el año 2040, se culmine con la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables. En España y Andalucía se han puesto en marcha también Programas de Desarrollo Energético Sostenible cuyos objetivos principales son el desmantelamiento de las centrales térmicas de carbón y su transformación en instalaciones de energías renovables; una estrategia de descarbonización, reemplazando la electricidad producida a partir de fuentes fósiles por la generada por fuentes renovables, que hace más limpios otros sectores (como el transporte); y la digitalización de las redes, que mejora la eficiencia energética.

ACTIVIDAD

23 Define el concepto de transición energética. ¿Qué diferencias existen entre las transiciones energéticas de los siglos anteriores a la actual? ¿Qué retos debe plantearse el sector industrial de España para el año 2040?

Barriles de combustible abandonados.

DOC 34 Las transiciones energéticas en los últimos siglos

PERIODO TRANSICIÓN ENERGÉTICA IMPACTO AMBIENTAL

S. XIX

Paso del uso de la madera al de los combustibles fósiles (carbón)

Aumento del cambio climático mundial

S. XX

Los combustibles fósiles (petróleo y gas) sustituyen al carbón

Aumento del cambio climático mundial

S. XXI

Paso de los combustibles fósiles a las energías renovables

Freno del cambio climático mundial

DOC 35 Tasa de dependencia energética de España y Andalucía

Andalucía España

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Agencia Andaluza de Energía.

NH3 (Amoníaco)

COVNM (Compuestos orgánicos volátiles no metánicos)

SO2 (Dióxido de azufre)

NOx (Óxidos de nitrógeno)

Fuente: INE, 2021.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
DOC 36 Emisiones de contaminantes atmosféricos del sector industrial
0
20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
2007200820092010201120122013201420152016201720182019 0 20 40 60 80 100 120 140 160 19 Borrador
200620192020

DOC 37 Las multinacionales

Las multinacionales son empresas que operan a nivel mundial. Constan de dos elementos:

1. La sede social, es decir, el centro de decisión que afecta a la política general de la empresa y que tiende a ubicarse en el país de origen, generalmente rico y desarrollado.

IMPACTO DE LA DESLOCALIZACIÓN SOBRE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

El peso de la industria en España está aún lejos de alcanzar el 20 % del PIB, según el INE. En 2021, fue del 15,3 %. La industria ha resistido mejor que el sector servicios la crisis provocada por la COVID-19. Por ejemplo, el sector farmacéutico creció un 1,8 % por la mayor necesidad de medicamentos. Sin embargo, el sector textil retrocedió por encima del 26 %. El confinamiento frenó las compras y los procesos productivos. En el sector metalúrgico, el descenso fue inferior al acontecido durante la crisis de 2008, pues se aceleró la deslocalización¬ de las grandes multinacionales.

2. Las plantas de producción,o sea, las instalaciones donde se elaboran los productos de la empresa, se localizan donde los factores de producción son abundantes y menos costosos, normalmente en países en vías de desarrollo.

Borrador

Los nuevos factores para la localización industrial son la existencia de infraestructura de calidad, de mano de obra cualificada y de servicios empresariales (acceso a la innovación e industrias de alta tecnología). Ha disminuido el peso de las materias primas y los mercados (factores tradicionales de localización) por el abaratamiento de los transportes. Igualmente, se ha incrementado la importancia de las inversiones en I+D+i y la cualificación de los profesionales.

La deslocalización es el proceso por el que una empresa situada en un país toma la decisión de trasladar sus actividades, parcial o totalmente, a países distintos. Una primera oleada se inició en la década de 1980, cuando la producción emigró principalmente a los denominados «tigres asiáticos»: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. Las siguientes oleadas de deslocalizaciones siguen a las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea hacia los países del Este de Europa y a la aparición en escena de los países emergentes, con China a la cabeza. Los motivos son variados: la búsqueda de competitividad (menores costes y proximidad de los mercados emergentes), la reducción de las barreras comerciales, la liberalización de los mercados interiores y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Todo ello provocó una gran controversia a causa del incremento del desempleo.

España presenta ciertos matices diferenciales de la Unión Europea, pues la mayoría de sus empresas tienen menos de 10 ocupados, cifra inferior a la europea, y las empresas con más de 250 empleados, que controlan el 39 % de la ocupación, son multinacionales, más favorables a la deslocalización. La deslocalización del sector del automóvil ha afectado a 33 fábricas y a casi 9000 puestos de trabajo desde 2001. La actividad de estas fábricas se ubicó en 42 instalaciones de todo el mundo. Recibieron producción de las plantas españolas 19 factorías de Europa del Este (República Checa, Polonia, Eslovaquia y Rumanía). Empresas como Bosch, por ejemplo, se plantearon cerrar la planta de Castellet (Barcelona), al no encontrar alternativas que garantizaran la rentabilidad del negocio de los limpiaparabrisas. Para evitar más fugas, la patronal reclama al Gobierno que España tenga en consideración a un sector que genera el 10 % del PIB y el 9 % del empleo y pide que los nuevos modelos se realicen en las factorías nacionales. Además, las empresas de componentes de automóviles se han visto afectadas por la falta de suministros y su comercialización.

La construcción supuso el 9 % del PIB en 2020. En el año 2021, descendió al 5,2 %, menos que en 2015. Se trata de un sector en recuperación en los últimos meses de 2021 y 2022, pero en el que es necesario innovar, pues solo se invierte el 11,3 %. En la actualidad, el clúster de la edificación se plantea como

5
Recreación de la sede social de una multinacional textil.
20
Fábrica textil deslocalizada en el sudeste asiático.

objetivos mejorar los entornos urbanos a través de la innovación, el crecimiento sostenible y la mejora de la competitividad, reduciendo el tiempo de ejecución casi a la mitad, minimizando los residuos generados, bajando los costes y aumentando la calidad del producto.

La industria agroalimentaria europea ayuda a la conservación medio rural, pues es un elemento de cohesión económico y social, que se convirtió en vital durante la crisis de la COVID-19. Esta industria frena la despoblación, preserva la biodiversidad y activa el territorio. Su deslocalización con motivo del abandono de algunos cultivos y su sustitución por otros más rentables ha ido en detrimento de la calidad de algunos productos, del número de empleados en este sector y de la disminución de la huella de carbono. Su estructura empresarial está atomizada, dominada por pequeñas empresas más productivas que sus homólogas europeas y grandes empresas de menor productividad. España es pionera en agrotecnología: empresas como Biorizon, Biotech y Agrobio han desarrollado sistemas productivos muy eficientes en cuanto al consumo de recursos naturales. Por su ubicación, España podría liderar el sector a nivel europeo, pero para ello debe mejorar el transporte por carretera con vehículos autónomos y eléctricos con menor huella de carbono.

En 2021, la explosión de los precios de la electricidad y el gas ha disparado la alarma en todos los sectores industriales, que han unido fuerzas para solicitar precios energéticos más asequibles en aras de evitar secuelas como la deslocalización de empresas europeas y la desincentivación de las inversiones libres en carbono y demás proyectos de bajas emisiones de carbono. La pandemia puso en evidencia la poca funcionalidad de la deslocalización. El contexto actual demanda más bien una relocalización de los lugares de producción señalando como ventajas el ahorro de costes y tiempos de entrega, la protección del medio ambiente (al comercializar y consumir dentro de sus fronteras), la creación de empleo y una mejoría en la economía del país. Empresas como H&M y Nike, con fábricas en China e India, vieron como se interrumpió la cadena de producción, lo que planteó una relocalización más cercana. Los problemas de los sectores textil y tecnológico a causa del cierre de las fronteras y de las dificultades para las exportaciones motivaron a países como Portugal y España a relocalizar sus lugares de producción.

Borrador

ACTIVIDADES

24 ¿Qué medidas se están adoptando en la Unión Europea para que la industria constituya en 2030 el 20 % de la economía?

25 ¿Qué factores se tienen en cuenta para deslocalizar la producción?

26 Señala si cada uno de estos factores son tradicionales o nuevos: mano de obra cualificada, cercanía de mercados y materias primas, inversiones I+D+i.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
ES TA DO SU NID OS CANADÁ EURO PA JAPÓN MÉXICO ARGENTINA BRASI L SUDÁFRICA NIGERIA EGIPTO TURQUÍA PAQUISTÁN BANGLADÉS INDIA CH INA SUDESTE ASIÁTICO AUSTRALIAY NUEVA ZELANDA Regiones desarrolladas Centros de poder de las regiones desarrolladas Regiones emergentes de primer nivel Regiones emergentes de segundo nivel Suprarregiones de crecimiento económico emergente Segunda fase de deslocalización Deslocalización empresarial
DOC 38 La deslocalización industrial
21

Introducción al problema

Como se ha mencionado en el epígrafe anterior, la deslocalización es el proceso por el que la producción industrial de una empresa se traslada de su país de origen a otro buscando mayores beneficios empresariales. Algunas consecuencias negativas pueden ser su mayor impacto medioambiental y la disminución del empleo en el país de origen, que, si se generaliza, acabaría afectando seriamente a su economía. ¿Cómo podemos ayudar a resolver este problema?

Grandes empresas constructoras españolas

La deslocalización en el sector de la construcción en España

El sector de la construcción español inició este proceso en el 2008, cuando la crisis provocó la pérdida de dos millones de puestos de trabajo. España perdió mano de obra experimentada que cambió de sector industrial.

En 2022 ha comenzado una nueva crisis en el sector de la construcción en España por la subida de los costes y la falta de trabajadores y trabajadoras. Esta nueva crisis puede poner en riesgo la llegada de los 40 000 millones de fondos europeos destinados a la construcción. La falta de trabajadores se puede deber, entre otros factores, a que a los jóvenes se les motiva poco hacia la formación profesional existente. Para mejorar este aspecto la Fundación Laboral de la Construcción buscar formar especialistas ofreciendo cursos de grado medio y superior en especializaciones como energías renovables, excavaciónes, manejo de grúas, reformas de edificos, obras de rehabilitación y decoración.

Muchos jóvenes desconocen el prestigio y niveles de facturación de las empresas industriales de la construcción españolas en el exterior, que representan una magnifica salida laboral para muchos técnicos.

Algunos grandes proyectos realizados por empresas españolas en el mundo

CUESTIONES

a Observa el recurso sobre las grandes empresas constructoras españolas, cita las tres empresas que tienen mayores ingresos y especifica a qué negocios se dedica cada una de ellas.

b Busca información en Internet sobre alguno de los proyectos constructivos que aparece en las fotografias y descríbelo en unas líneas.

c Lee el texto sobre la deslocalización en el sector de la construcción en España y, a continuación, elabora una tabla en tu cuaderno con los problemas que se citan en el mismo y sus posibles soluciones:

Desaladora de Hong Kong construida por ACCIONA. Planta de residuos orgánicos de Sacyr en Australia. Línea 2 del metro de Panamá construida por FCC.
Geografía
Recursos EMPRESA INGRESOS INTERNACIONALES (EN MILL. DE EUROS) PUESTO RANKING MUNDIAL PRINCIPALES NEGOCIOS ACS 36 000 1 Construcción, concesiones y servicios de transporte Ferrovial 10 000 11 Construcción, aeropuertos, trenes de alta velocidad y depuradoras Técnicas Reunidas 4100 18 Instalaciones industriales (refinerías, etc.) Sacyr 3600 26 Infraestructuras de transporte FCC 2800 37 Ciclos integrales del agua y los residuos OHLA 2700 40 Infraestructuras sostenibles
La deslocalización industrial: el caso del sector de la construcción
y problemas del presente
22 Borrador
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA Problemas Soluciones

6

LA INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA GLOBALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

La Comisión Europea ha fijado algunas claves para lograr la transición energética y combatir el cambio climático. La expresión «Objetivo 55» remite al objetivo de reducción de las emisiones en, al menos, el 55 % fijado por la UE para 2030. Entre el conjunto de medidas que tienen por objeto adaptar la legislación de la UE al objetivo de 2030, destacamos las siguientes:

¬ El apoyo inquebrantable a Ucrania en el contexto de la invasión de su territorio por Rusia, que sufrirá sanciones impuestas por la Unión Europea.

¬ Reducir la dependencia del gas ruso, que ha pasado del 40 al 9 % en 2022; una disminución que no es suficiente, por lo que se hace imprescindible la reducción de la demanda de gas durante las horas punta para prolongar la duración del suministro y abaratar los precios.

¬ Una revisión de la Directiva sobre Fuentes de Energía Renovables con el fin de aumentar la eficiencia energética. Con esta modificación se intenta disponer de al menos el 32 % de fuentes de energía renovables en la combinación energética global. Por otra parte, los esfuerzos de los Estados miembros deben ir encaminados a la aprobación de normas para reducir el consumo energético de los edificios en el sector público, así como de medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.

¬ Limitar los ingresos extraordinarios de las empresas que producen electricidad a bajo coste aprovechándose de la guerra y los consumidores, y reformar el mercado eléctrico en aras de disminuir la influencia del gas sobre el precio de la electricidad. La imposición de los productos energéticos y de la electricidad tiene por objeto su adecuación a las políticas de la UE en materia de energía, medio ambiente y clima; y preservar y mejorar el mercado interior de la UE mediante la racionalización del uso de las exenciones y reducciones fiscales por los Estados miembros.

¬ Poner en marcha el Plan REPowerEU para producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable en la Unión Europea desde 2022 hasta 2030 y crear un Banco Europeo de Hidrógeno usando los fondos de innovación.

¬ Luchar contra el cambio climático con la extinción de los incendios y un nuevo acuerdo mundial sobre biodiversidad.

¬ Lograr la digitalización y mejorar el medio ambiente europeo con los fondos Next Generation.

¬ Ayudar a las pymes reduciendo la burocracia y armonizando las normas fiscales empresariales.

¬ Colaborar con la formación continua para conciliar las necesidades de las empresas con los profesionales que sean necesarios en el mercado laboral.

¬ Aprobar una ley de materias primas fundamentales que incentive la producción europea.

La implantación de las energías renovables

Por el momento, los avances en la implantación de las energías renovables han sido variables de un sector económico a otro. Con la nueva Directiva se pretenden fijar, a escala de la UE, nuevas medidas y subobjetivos específicos por sector para 2030.

Edificios

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
39 R eparto de los fondos de recuperación
España
0100 km 1213 602 339 171 481 207 411 1579 1055 311 112 1916 20 559 18 681 435 742 299 Galicia Asturias Cantabria País Vasco Navarra Cataluña Aragón La Rioja Castilla y León Canarias Ceuta Andalucía Extremadura Melilla Comunidad de Madrid CastillaLa Mancha Región de Murcia Comunidad Valenciana Islas Baleares Reparto de los fondos europeos por regiones (millones de euros) Total fondos recibidos por España: 19000 Total fondos gestionados por las regiones: 11151
40
DOC
en
(2021)
DOC
Industria Hidrógeno renovable en la industria Calefacción y refrigeración Fuente: Consejo Europeo, 2022. 49 % de uso de energías renovables de aquí a 2030 2030 2025 2022 2030 2022 +0,8 % al año hasta 2025 +1,1 % al año hasta 2030 +35 % del consumo total (50 % de aquí a 2035) +1,1 % al año 2030 2022 49 % 51% 23 Borrador

La adaptación de la industria andaluza al cambio climático

El Pacto Verde Europeo, presentado el 11 de diciembre del 2019 con el objetivo de convertirse en el primer continente climáticamente neutral para 2050, incluye que todos los sectores tendrán que reducir sus propias huellas de carbono y acelerar la transición energética, proporcionando soluciones de tecnología limpia y asequible y desarrollando nuevos modelos de negocio. Señala también la necesidad de lograr la doble transición hacia la neutralidad climática y el liderazgo digital de la industria de las regiones miembros de la UE. Asimismo, subraya la necesidad de encaminarse hacia modelos industriales menos dependientes de materias primas procedentes del exterior, lo que implica fortalecer el abastecimiento y la transformación sostenibles y responsables de materias primas a escala interna en la Unión Europea.

Como el resto de los Estados miembros, España ha de afrontar los retos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. Sin embargo, las perspectivas del comercio son inciertas, pues los problemas de suministro han incrementado el proteccionismo. El panorama económico apunta a un crecimiento desigual y a desajustes entre la oferta y la demanda, provocados por el incremento de los precios de la energía. En Europa, el protagonismo lo tendrán las reformas de las reglas fiscales y el uso de los fondos Next Generation, que colaborarán en el desarrollo de las agendas verde y digital.

No obstante, España y la Unión Europea no pueden fiarlo todo a competir de modo más eficaz en un mundo dividido entre grandes potencias. En un contexto de desglobalización, la economía europea podría ser vulnerable si no alcanza mecanismos de estabilización macroeconómica, fundamental para hacer frente a los stocks. Es clave avanzar en la construcción de la unión de mercado de capitales, pues su retraso condiciona la inversión en innovación y tecnología, y en áreas de crecimiento potencial y dimensión estratégica.

La pandemia supuso una cierta desglobalización en su dimensión económica. El índice Elcano¬ , que mide la velocidad y naturaleza del proceso de globalización, cuenta con 16 variables que han afectado a la internacionalización y a la transformación hacia una naturaleza menos económica y más tecnológica y digital. La incidencia de la pandemia no ha sido igual en todo el mundo y, en el 2021, los intercambios se han recuperado con mayor prontitud en los lugares que hicieron mayor esfuerzo en su lucha contra la pandemia. El crecimiento de nuestras importaciones de China constituye casi un fin de la globalización, pues a pesar de la pandemia de COVID-19; la subida de los fletes, de los combustibles y de la energía; la guerra de Ucrania; y el apoyo de China a Rusia, los chinos están imponiendo sus condiciones económicas y su modelo social. Además, Rusia y Ucrania son grandes proveedores de materias primas y de componentes básicos, lo que ha perjudicado al comercio mundial.

Fuente: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ACTIVIDADES

27 Resume en diez líneas las medidas propuestas para adaptar la legislación europea al «Objetivo 55».

28 Completa las siguientes frases referentes al Pacto

Verde Europeo:

■ El Pacto Verde Europeo incluye que todos los sectores tendrán que sus huellas de

■ Defiende una transición y una limpia y asequible.

■ Apuesta por el de la industria de las regiones miembros de la UE.

■ Subraya la necesidad de encaminarse hacia menos dependientes procedentes del .

La UE se encamina a superar la dependencia energética rusa facilitando la transición ecológica con el fomento de ahorro energético de particulares y empresas, diversificando los proveedores de gas y petróleo, y desplegando las renovables. En cierto sentido, la globalización podrá ralentizarse y aumentar el proteccionismo, reduciendo las importaciones y buscando proveerse en países cercanos que garanticen un suministro sin interferencias.

DOC 43 ¿Cómo acceder a los fondos Next Generation de la UE?

Que sea un proyecto viable

Identificar convocatorias, disponer de información actualizada y adelantarse

Diagnóstico y valoración del impacto del proyecto:

• Interno

• Externo

Disponer de medios telemáticos

Justificar objetivos y relacionarlos con políticas palanca

Fuente: Tarinas Lay & Economy.

DOC 41 Influencia de las políticas de la UE en la industria andaluza
CONVOCATORIA
DOC 42 Los fondos Next Generation (en millones de euros)
Subsidios y transferencias a fondo perdido Préstamos Unión Europea España 360 000 67 300 390 000 Total: 750 000 Total: 140 000 72 700 24
Borrador

7 SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL ANDALUZ

7.1 MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA EN ANDALUCÍA

La minería andaluza, históricamente atractiva para la industria y capitales extranjeros (franceses y británicos), se ha convertido desde el año 2018 en líder indiscutible en este sector. Lidera la producción nacional de cobre, sal marina, yesos (Sorbas) y mármol (Macael). Esta riqueza minera se refleja en las exportaciones, triplicando las ventas exteriores. El valor de la producción andaluza es del 40 % del total nacional. En el 2021 la producción se mantuvo y el valor de las exportaciones creció un 30 % situándose en los 2000 millones frente a los 1400 millones de euros del 2020, lo que demuestra que es un sector estratégico en la economía regional. Además, genera 10 000 puestos de trabajo fijos y 30 000 indirectos, lo que convierte a la minería en un motor de desarrollo social al fijar población en el territorio y generar expectativas de futuro a los jóvenes. Sin embargo, es un sector amenazado por el riesgo ambiental y la incertidumbre del precio internacional de los metales. El compromiso con la neutralidad climática supone la sustitución de las energías fósiles por las renovables como la eólica y la solar, cuyo desarrollo eleva la demanda de materias primas minerales como el cobre, el cobalto, el zinc y el níquel para la construcción de paneles solares y torres de aerogeneradores. El impulso de los vehículos eléctricos incrementaría el uso de minerales para la fabricación de baterías. Atlantic Copper, Atalaya Ming, Cobre Las Cruces son empresas que impulsan proyectos de reciclado de residuos, introducción de energías renovables y reducción de las huellas hídrica y de carbono.

Las principales zonas mineras están localizadas en Sierra Morena, y de manera secundaria, en las sierras Béticas. Destaca la franja pirítica del suroeste. En Sierra Morena hubo explotaciones de minería metálica en la provincia de Sevilla (El Pedroso y Cerro del Hierro), en Córdoba (Peñarroya) y en Jaén (Linares-La Carolina). Sin embargo, solo ha permanecido la cuenca de carbón del valle del Guadiato (Córdoba). En el resto de Andalucía han sobresalido los yacimientos de hierro de Alquife (Granada), los de plomo de las sierras de Gádor y Los Filabres (Almería) y las sales de origen marino en Cádiz, Almería y Huelva.

Andalucía es una región dependiente del exterior en el aprovisionamiento de energía. En 1975, las cuatro centrales térmicas de fuel y las dos refinerías de petróleo producían el 95 % de la energía primaria consumida. El alza del precio del combustible a partir del año 1973 obligó a tratar de aumentar los recursos energéticos propios como las energías renovables (termosolares y fotovoltaicas), y a importar carbón y gas natural en detrimento de los derivados del petróleo.

TIPO Cobre Extracción a cielo

Cobre Extracción a cielo abierto

Sulfuros metálicos Extracción subterránea

INVERSOR VOLUMEN NEGOCIOS 202P0 (EN MILLONES DE EUROS) 236280473 Biomasa Eólica Hidro Termosolar Fotovoltaica 0 400 200 600 800 1000 1400 1200

First Quantum Minerals Ltd.

Abu Dhabi Mudabala

25 Borrador

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
DOC 46 Producción bruta de energías renovables en Andaluc ía (MW) DOC 45 Principales yacimientos mineros de Andalucí a Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, 2020.
DOC 44 Localización de las fuentes de energía en Andalucía Fe C Cu Pb Pt Pet Gas Cobre Hierro Pirita Plomo Carbón Solar Re nería de petróleo Gas natural Parque eólico Rocas industriales Hidroeléctrica Fe C Cu Pb Pb Pt Gas Pet Pet OCÉANO ATLÁNTICO Tabernas Parque Eólico del Estrecho Parque Eólico de Tarifa Parque Eólico del Sur ANDALUCÍA REGIÓN DE MURCIA EXTREMADURA PORTUGAL CASTILLA- LA MANCHA C.A. de Ceuta Pb YACIMIENTO RIOTINTO COBRE LAS CRUCES AGUAS TEÑIDAS MINA MAGDALENA SOTIEL-MIGOLLAS PROVINCIA HuelvaSevillaHuelva PERIODO
16,5 años2016-20322009-2034
abierto
COMPAÑÍA Riotinto Copper Project First Quantum Minerals Ltd. Trafigura (Matsa)
FONDO
Riotinto Copper Project
AlmeríaCádizCórdobaGranadaHuelva Jaén MálagaSevilla

DOC 48 Prioridades de la Estrategia Energética de Andalucía 2030

Un uso más eficiente de la energía.

El aprovechamiento del potencial renovable disponible en Andalucía a través de una mayor electrificación de la demanda de energía.

El desarrollo de infraestructuras energéticas para mejorar el suministro.

La participación de toda la sociedad en las cuestiones energéticas.

Una mayor actividad innovadora en el sector empresarial energético.

La mejora de la cualificación y la formación profesional.

El papel de la Administración como impulsora del cambio de modelo energético.

Fuente: Junta de Andalucía.

DOC 49 Aportaci ón al total de distintos tipos de energía

En 2017, las energías renovables representaron el 18,6 % del consumo de energía primaria. Esto ha permitido una reducción de las importaciones de energía. En 2019, las renovables acapararon el 39 % de toda la generación eléctrica. Andalucía está a la vanguardiadel modelo energético bajo en carbono, en consonancia con la política energética europea y con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

7.2 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ANDALUCES

La industrialización andaluza es inferior a la media nacional, aunque en el año 2019 la producción industrial creció por encima de la media del sector a nivel nacional.

En la segunda mitad del siglo XX, el Estado impulsó los polos de desarrollo, que se localizaron en las capitales de provincia, en enclaves portuarios (bahía de Algeciras y entorno de Huelva capital) y en centros mineros en reconversión (Linares y La Carolina en la provincia de Jaén). Se implantaron en ellos industrias básicas¬ (siderúrgica, petroquímica), de bienes de equipo¬ (naval, aeronáutica, automoción) y de bienes de consumo¬ (textil, materiales de construcción).

La crisis económica de 1973 acentuó su declive industrial y provocó el cierre de industrias textiles (como Hytasa), químicas (Cross) y naval (astilleros de Cádiz y Sevilla), lo que se tradujo en la pérdida de miles de empleos y de tejido industrial.

Andalucía España

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, 2021.

DOC 50 Proyectos mineros en Andalucía

La Junta de Andalucía ha adoptado medidas para la agilización administrativa de una serie de proyectos mineros:

• En Aznalcóllar (Sevilla), la reconstrucción de su mina.

• En Minas de Riotinto (Huelva), una planta industrial hidrometalúrgica con tecnología E-LIX.

• En Fuente Obejuna (Córdoba), una explotación de estaño.

• En Alquife (Granada), un proyecto para el aprovechamiento del yacimiento de mineral de Minas del Marquesado.

José Rodríguez: «Andalucía impulsa su minería: la mina de Aznalcóllar iniciará en 2023 los trámites para su reapertura», eldebate.com (5/11/2022).

Entre los años 1985 y 2022 la industria andaluza presenta ligeras tendencias de crecimiento en producción y empleo, aunque a un ritmo inferior al de la media nacional. A ello se une una mejora de su atractivo para la localización de nuevas empresas, consecuencia de la progresiva construcción de una red de carreteras de alta capacidad, así como la mejora de la red ferroviaria (implantación de las líneas de alta velocidad AVE). El Plan de Acción Andalucía CRECE Industria (2021-2022) de la Junta de Andalucía señala que «aún es preciso completar los grandes corredores de comunicación a su paso por Andalucía (corredores ferroviarios central y mediterráneo) y su conexión adecuada con las grandes áreas industriales y con los puertos andaluces, en especial, con el puerto Bahía de Algeciras». Las actividades extractivas, metalúrgicas, energéticas y químicas están orientadas a segmentos como la maquinaria, energías renovables y material eléctrico y electrónica. Entre sus retos figuran la sostenibilidad, mantener empleo de alta cualificación y la búsqueda de mercados en el exterior.

DOC 51 Principales ejes industriales andaluces

Principales ejes industriales Principales áreas industriales Centros industriales principales Otras autovías OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Granada AtarfeAlbolote Jaén Úbeda Linares Bailén REGIÓN DE MURCIA EXTREMADURA PORTUGAL CASTILLA- LA MANCHA Almería Macael Vélez Rubio Huércal Baza Málaga Lucena Antequera Algeciras San Roque/ La Línea Marbella Ronda Écija Montilla Los Barrios Sevilla Aracena Peñarroya Cádiz Alcalá de Guadaira Dos Hermanas Huelva A-49 Sevilla–Huelva A-45 Córdoba–Málaga A-4 Cádiz –Madrid A-44 Bailén–Motril Autovía de la Plata A-7 Autovíadel Mediterráneo A-92 norte A-92sur PalosMoguer Lepe Almonte Córdoba Jerez de la Frontera
0 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % NuclearC.combinado EólicaHidráulica
S.fotovoltaicaCogeneraciónS.térmicaCarbón
26 Borrador

Actualmente, los principales ejes industriales son la autovía Cádiz-Madrid a través de Despeñaperros y la autovía del 92 Sevilla-Málaga-Granada, que comunica las diferentes capitales sirviendo de vía de distribución para abastecer el mercado interno de Andalucía. Estas dos vías se comunican entre sí a través de dos ejes industriales longitudinales en sentido norte-sur: la autovía A-45 Córdoba-Málaga por Antequera y la autovía A-44 Bailén-Jaén, Granada-Motril.

Además, también se pueden mencionar las siguientes áreas industriales: las áreas próximas a capitales de provincia y a las ciudades de Algeciras y Jerez, organizadas en torno a la gran ciudad; y la nueva área industrial Andalucía Centro, integrada por una decena de ciudades medias del sur de Córdoba (como Lucena y Puente Genil), del norte de Málaga (Antequera y su entorno) y los ámbitos limítrofes de las provincias de Granada y Sevilla, especializada en bienes de consumo como la agroindustria, los muebles de madera, los envases y el plástico. La franja litoral y las áreas rurales de montaña tienen un menor protagonismo, excepto en enclaves como el de la piedra natural de Macael (Almería), el cuero de Ubrique (Cádiz) y Valverde del Camino (Huelva), y la industria ganadera de Pozoblanco (comarca de Los Pedroches, noreste de Córdoba). La actual estructura industrial andaluza tiene tres rasgos principales: el predominio de los sectores agroalimentarios y de transformación metalúrgica, el mayor peso de las provincias occidentales y el reducido tamaño de las empresas industriales (prácticamente el 80 % de ellas tienen menos de cinco personas empleadas).

ACTIVIDADES

29 ¿Qué minas andaluzas quedan en explotación en la actualidad? ¿Qué productos extraen y de dónde son las empresas que las explotan?

30 ¿Qué problemas y retos tiene la minería andaluza en el futuro?

31 Enumera los proyectos mineros de Andalucía más recientes.

0 El impacto ambiental de la explotación minera y su dependencia del exterior son algunos de los problemas de la minería. La dependencia se puede subsanar con la explotación de tierras raras, minerales usados en la fabricación de móviles y maquinaria de alta tecnología.

0 La política española busca cerrar las minas de carbón, reducir la dependencia del petróleo y apostar por el gas natural y las energías renovables. A ello se suma la pretensión de cerrar las centrales nucleares por sus residuos y los riesgos de accidente.

0 La crisis económica de 1973, la incorporación de España a la Unión Europea y la reconversión ajustaron la oferta a la demanda y afectaron a los sectores maduros.

Borrador

32 Explica los motivos de la localización de las centrales eólicas, solares y térmicas en Andalucía.

33 Busca información en los medios de comunicación sobre las energías renovables en Andalucía y elabora un informe sobre sus posibilidades futuras.

34 Sintetiza los ejes y áreas industriales de Andalucía y ubícalos en un mapa en tu cuaderno.

0 La Tercera Revolución Industrial ha supuesto cambios en la producción y la localización. Los nuevos sectores como el telemático, la automatización, la biotecnología, la industria aeroespacial y las energías renovables han incentivado la formación de parques tecnológicos.

0 La transición energética es la sustitución de los combustibles fósiles por las energías renovables sin emisiones de carbono, esencial para evitar el calentamiento global del planeta. La Comisión Europea ha fijado claves para lograr un 55 % de esa transición en el año 2030.

0 La deslocalización industrial iniciada con la ampliación hacia los países del este de la Unión Europea se ha ralentizado por la crisis del COVID-19 que ha obligado a una relocalización de determinados segmentos de producción para evitar la interrupción en las cadenas de proveedores y así ahorrar costes de transporte y tiempos de entrega.

0 La terciarización de la economía y la robotización han reducido el peso de la producción industrial en la economía.

0 La industria andaluza representa un porcentaje inferior a la media nacional y se concentra en el eje Cádiz-Sevilla-Málaga y Granada y en el nuevo eje Andalucía Centro, destacando los sectores agroalimenticio y metalúrgico.

0 Andalucía tiene una fuerte dependencia energética que puede mitigarse con las energías renovables (solar y eólica).

0 Los ejes de la nueva política industrial son la digitalización, la reducción de los costes energéticos, la inversión en I+D+i, la sostenibilidad, el trabajo en equipo y la conectividad de las infraestructuras.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
I deas clave
27
La industria aeronáutica está muy presente en Sevilla. En la imagen, línea de montaje de Airbus San Pablo.

ctividades de comprensión

1 Observa el gráfico y responde en tu cuaderno: Tasa de dependencia energética de países de la Unión Europea

Bulgaria Alemania Italia Portugal Estonia Suecia EspañaUniónEuropea

a) ¿Por qué motivos la industria europea es menos dependiente energéticamente que la española?

b) ¿Cuál es el objetivo de la Unión Europea en política energética?

c) ¿Qué factores harán posible disminuir la dependencia energética de España?

2 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y complétala según las características de cada mina andaluza:

a) ¿Dónde se encuentra la mayor instalación industrial de autoconsumo fotovoltaico en España?

b) ¿Qué características definen dicha planta fotovoltaica?

c) ¿Qué funciones desarrollará el huerto solar anexo?

4 Observa los siguientes paisajes industriales y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:

3 Lee atentamente el siguiente texto sobre la multinacional almeriense Cosentino y responde a las preguntas.

«Grupo Cosentino ha marcado este lunes un nuevo hito en su fructífera trayectoria empresarial. La multinacional almeriense ha puesto en marcha la mayor instalación industrial de autoconsumo fotovoltaico de España, y una de las más grandes de Europa. La planta se ubica dentro del Parque Industrial de Cosentino en los municipios de Cantoría y Partaloa. Con una inversión total de 14 millones de euros […].

Esta infraestructura, construida en colaboración con la empresa Eiffage Energía, comprende casi 37 00 0 placas solares. La superficie de la planta fotovoltaica alcanza 32 hectáreas con una potencia de 20 MWp, lo que generará 34 00 0 MWh al año, cerca del 20 % del consumo total de su parque industrial en la comarca del Almanzora [...].

El huerto solar inaugurado […] contribuirá a reducir la huella de carbono de Cosentino, […] combinándolo con una iniciativa de recuperación de la biodiversidad. De esta forma, 15 hectáreas anexas al parque fotovoltaico están dedicadas a un proyecto de biodiversidad basado en la plantación de […] flora autóctona».

R. Pérez: «Cosentino pone en marcha en Almería la mayor planta fotovoltaica industrial de autoconsumo de España», sevilla.abc.es (7/11/2022).

a) ¿Cuál de los paisajes anteriores se relaciona con la salida al exterior de empresas y productos agroindustriales?

b) ¿Cuál de los paisajes industriales anteriores valoriza las actividades complementarias de la industria del automóvil?

c) ¿Cuál de los paisajes anteriores facilita las compras masivas en las periferias urbanas?

5 Haz una tabla en tu cuaderno y clasifica los siguientes problemas de la industria según la etapa en la que se hayan producido (1800-1975 o 2008-2022):

a) Falta de competitividad.

b) Terciarización del empleo.

c) Sostenibilidad de la industria.

Borrador

d) Mala dotación de materias primas y fuentes de energía.

e) Demanda limitada por el crecimiento demográfico.

f) Necesidad de digitalizar el tejido industrial nacional y las pymes.

6 Lee detenidamente las siguientes frases y deduce si hacen referencia al fenómeno de deslocalización o al de relocalización:

a) La producción de las grandes firmas de prendas de moda en países del sudeste asiático.

b) Mayor fiabilidad de cálculo de los costes reales del proceso productivo.

c) Disminución del control de calidad.

d) Mayor proximidad de los diseñadores a las tendencias cambiantes de los principales mercados de consumo.

e) Rápida incorporación de innovaciones tecnológicas.

f) Temporadas más cortas y producción de menos volúmenes.

A
YACIMIENTO PROVINCIA TIPO COMPAÑÍA FONDO INVERSOR PERIODO Sorbas Riotinto Macael Gilena Fuenteheridos
Parque Científico-Tecnológico Agroindustrial de Jerez. Parque industrial (sector automóvil).
80 %
Ciudad financiera. Fuente: Eurostat, 2021.
0 % 20 % 40 % 60 % 28

1

La transición energética

Un reto a corto plazo para luchar contra el cambio climático

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

La transición energética es la herramienta fundamental para luchar contra el cambio climático, pues nos encontramos cerca de un punto de no retorno. Este problema afecta a Andalucía, a España, a Europa y, en definitiva, al planeta completo. ¿Cómo tomar conciencia de la situación para poder adoptar una postura responsable?

Materiales y recursos 2

Nuestro país en el 2100 si seguimos como hasta ahora

Cuando llueva, lo hará torrencialmente

La desertización se extenderá por grandes áreas

Las precipitaciones disminuirán un 20%

4

Iniciativa mundial o comunitaria

• Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015) y Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015).

• Marco europeo sobre clima y energía a 2030 (2019)

• Pacto Verde Europeo (2019)

Numerosas localidades quedarán sumergidas

Habrá más incendios devastadores

Tendrán lugar más días de calor extremo

MARCO LEGISLATIVO Y DE PLANIFICACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA 2030

Iniciativas del Gobierno de España

Ley de Economía Sostenible (2011) Medidas urgentes para la transición energética (2018)

Ley de Cambio Climático y Transición Energética (2021)

Marco Estratégico de Energía y Clima (2019)

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 (2020)

Marco Estratégico de Energía y Clima (2019)

Acciones cotidianas que ayudan en la lucha contra el cambio climático

La producción de electricidad a partir de las energías renovables y la digitalización mejoran la eficiencia energética. La toma de conciencia de los gobiernos nacionales, autonómicos y locales es esencial para lograr este objetivo. También los ciudadanos debemos tomar conciencia de la situación y adoptar una postura responsable racionalizando el uso de la calefacción y el aire acondicionado en nuestras casas, evitando el despilfarro del agua y la luz, instalando en la medida de nuestras posibilidades placas solares en las viviendas, racionalizando el uso de los electrodomésticos domésticos y apostando por una movilidad sostenible. En muchas ciudades andaluzas se han peatonalizado los centros históricos para reducir las emisiones y ahuyentar el coche. Los autobuses híbridos, la bicicleta y caminar son pequeños avances en esa lucha por lograr nuestro objetivo.

Iniciativas de la Junta de Andalucía

Ley de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía (2018)

Ley de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y la Eficiencia Energética (2007) Directrices Energéticas de Andalucía horizonte 2030 (2021)

Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) 2030 (2020)

Estrategia Energética de Andalucía 2030 (2021)

Cuestiones

1 Observa el esquema sobre cómo repercutiría en nuestro entorno el cambio climático en 2100 si no hacemos nada por evitarlo y responde: a nivel humano, ¿qué consecuencias tendrían cada uno de los acontecimientos descritos?

2 Clasifica en tu cuaderno cada una de las siguientes leyes o acuerdos en la columna correcta: Ley de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y la Eficiencia Energética (2007), Ley de Economía Sostenible (2011), Ley de Cambio Climático y Transición Energética (2021), Acuerdo de París sobre cambio climático (2015).

Iniciativa mundial o comunitaria

Borrador

Iniciativa del Gobierno de España

Iniciativa de la Junta de Andalucía

3 Lee el texto y señala si llevas a cabo algunas de las acciones cotidianas que ayudan en la lucha contra el cambio climático.

Producto final

Por grupos de 3 a 5 miembros, realizad una encuesta a 15 de vuestros compañeros y compañeras del centro educativo o a familiares o vecinos sobre el uso eficiente de la energía para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos a nivel doméstico. Para diseñar las preguntas de la encuesta

(que no deben ser más de 12), podéis ayudaros con la información de los recursos de esta página. Una vez realizadas todas las encuestas, debéis elaborar un informe con los resultados obtenidos y presentarlo en clase. El mismo debe contener, además, gráficos, fotografías o vídeos.

ituación de aprendizaje. Tarea final S 11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
3
29

Técnicas de trabajo geográfico

Comentario de un mapa temático

Entre los mapas temáticos se encuentran los mapas de puntos, que utilizan puntos de tamaño uniforme que representan el volumen de datos. Cada punto equivale a un valor que puede repetirse una y otra vez.

Ejemplo resuelto

Las áreas industriales en España (2022)

Áreas industriales desarrolladas Áreas y ejes en expansión Áreas y ejes en declive

Áreas de industrialización inducida y escasa Empleo (miles)

Más de 50

De 20 a 50

De 5 a 20

De 1 a 5

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Se trata de un mapa temático que muestra la localización de las áreas industriales españolas en el momento actual. Podríamos decir que se trata de un mapa de coropletas, ya que las diferentes provincias toman un color diferente según el tipo de área industrial que se trate. También es un mapa de puntos, pues incluye datos de empleo de cada uno de los núcleos industriales y representa su cuantía a través del tamaño de esos puntos.

En la leyenda se destacan cuatro tipos de áreas: de color rojo, las áreas industriales desarrolladas; de color naranja, las áreas o ejes en expansión; de color rosa, las áreas o ejes en declive; y, por último, de color malva, las áreas de industrialización inducida y escasa. También se expresa el empleo que se crea en cada núcleo industrial. Como ya se ha dicho, el espacio geográfico representado es España. Podemos definir como área industrial aquella en la que hay una concentración de empresas por encima de la media nacional. Esa concentración se debe a factores clásicos de localización industrial o a nuevos factores de localización como el acceso a la innovación y a la información,

las ventajas que cada territorio pueda aportar y las políticas industriales.

Observando el mapa podemos localizar las siguientes áreas industriales y comentar los aspectos más significativos de cada una de ellas:

✤ En primer lugar, las áreas industriales maduras desarrolladas. Se trata de espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y también País Vasco, donde se ha producido una reconversión de los sectores maduros y la implantación de otros de avanzada tecnología, y de sedes sociales de las grandes empresas. Madrid y Barcelona se han consolidado como centros neurálgicos, lo que ha dado lugar a una creciente terciarización de su industria. Ello ha favorecido la aparición de parques industriales como los parques tecnológicos de Valladolid y Málaga, ubicados en espacios de calidad ambiental y con servicios complementarios.

✤ En segundo lugar, las áreas y ejes industriales en expansión. Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de la difusión de la industria y

Mar Mediterráneo 30 Borrador

del desarrollo de la industrialización endógena. Dichas políticas han contribuido en diverso grado al desarrollo local, mejorando las condiciones económicas de zonas menos favorecidas. Pueden distinguirse varios tipos: las coronas metropolitanas alojan industrias tradicionales en la periferia de las grandes ciudades para reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban; las franjas periurbanas son zonas de transición entre el espacio urbano y el rural donde se relocalizan industrias de las ciudades próximas o se instalan otras nuevas y se dedican a producciones tradicionales —madera, mueble, confección, metalurgia—, a la subcontratación de tareas o a la transformación de recursos circundantes.

Finalmente, áreas rurales, donde se ubican pequeños talleres de producción tradicional —dulces, prendas de vestir y muebles— y empresas urbanas relocalizadas que aprovechan los recursos del entorno.

Los ejes de desarrollo industrial coinciden en su mayoría con las principales vías de comunicación como la red de autopistas y autovías, o carreteras de gran capacidad. Los principales ejes de desarrollo industrial nacionales son:

– El denominado arco Mediterráneo y el del valle del Ebro. La conectividad de los principales centros económicos

del país (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) gracias a una red de autopistas favorece la instalación de empresas. Así, la posición privilegiada que ocupa Zaragoza en el eje del Ebro ha sido fundamental en la consolidación del eje del valle del Ebro.

– El área de influencia de Madrid, que se extiende hasta provincias limítrofes de Castilla-La Mancha (Toledo y Guadalajara) y de Castilla y León, como el de la autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia.

✤ En tercer lugar, las áreas y ejes industriales en declive se corresponden con la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos (Ferrol, bahía de Cádiz y valles del textil catalán). Son espacios que tras la reconversión tienen una reindustrialización difícil por su escasa diversificación industrial y espíritu empresarial, su mercado laboral poco cualificado y reivindicativo, un grave deterioro medioambiental y su crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad.

✤ Las áreas de industrialización inducida —Aragón, Castilla y León y Andalucía— concentran inversiones, producción y empleo, pero no difunden la industria hacia áreas próximas. Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.

Comenta el siguiente mapa sobre la distribución geográfica de los parques eólicos de España por comunidades autónomas respondiendo a las siguientes cuestiones:

1 ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor número de parques eólicos? Razona la respuesta.

2 ¿A qué se debe que Andalucía concentre una gran potencia eólica y solar?

3 ¿Qué relación existe entre estas energías y el medio físico en España?

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Ahora hazlo tú 25 25 a 49 50 a 99 100 a 200 Más de 200 O CÉ ANO ATLÁNTICO O CÉ ANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Centrales eólicas en España (2022) 31
Borrador

La industria en España

-Sectores y distribución geográfica

La terciarización de la economía y la robotización han reducido el peso de la producción industrial en la economía, pasando de representar un 34 % en 1995 a menos del 16 % en 2021. La agroindustria es el principal ramo manufacturero de España y el quinto más importante de la Unión Europea. Sus sectores más relevantes son la industria cárnica y los productos de alimentación animal, bebidas, aceites y productos hortofrutícolas. Las principales comunidades autónomas por el peso de su agroindustria son Cataluña, Andalucía, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. La agroindustria española se orienta cada vez más a la exportación (la huerta de Europa). Siguiendo con los sectores tradicionales, el de la moda y confección ha visto reducir su volumen de negocios durante el periodo de crisis económica iniciado en 2008 pero se ha recuperado en los últimos años. En tercer término, España ocupa el cuarto lugar en el mundo por su industria editorial, que mueve entre dos y tres mil millones de euros anuales. Se concentra en Madrid y Barcelona y se destina en un 25 % a la exportación.

En cuanto a sectores de tecnología punta, sobresale el de la industria farmacéutica, que emplea a más de cuatro mil trabajadores y trabajadoras. Destaca por la elevada inversión en investigación e innovación —ensayos clínicos— por parte de multinacionales extranjeras en sus hospitales, considerados entre los de mayor calidad y formación técnica. Las grandes industrias del sector del automóvil y sus fábricas auxiliares —España es el segundo fabricante europeo de automóviles— han de adaptarse a fabricar coches híbridos o eléctricos, en detrimento de los vehículos convencionales de gasolina y diésel. En la industria química hay dos ramos diferentes de actividad: la gran industria y las pymes. Estas últimas destacan en producciones como pesticidas y herbicidas para la agricultura, cosméticos y pinturas. La gran industria química se concentra en los polos químicos portuarios de Cataluña (Tarragona), Andalucía (Huelva y bahía de Algeciras) y Murcia

Borrador

(Cartagena). Más de la mitad de las grandes empresas del sector son multinacionales extranjeras.

Las empresas de ingeniería empresarial son las que aplican conocimientos científicos, tecnológicos y empresariales para la optimización del uso de recursos humanos, técnicos e informativos. Un número cada vez mayor de empresas españolas que ofrecen servicios de ingeniería se han posicionado entre las veinte primeras empresas mundiales (año 2020) en sectores como las telecomunicaciones (Movistar), el procesado de datos (Amadeus), la construcción y obras públicas (Ferrovial y ACS), autopistas y ferrocarriles (Albertis), líneas aéreas (AENA e IAG), electrónica de consumo mediante impresoras 3D (Grupo BQ) y energía y electricidad (Repsol, Gas Natural, Red Eléctrica, Iberdrola y Endesa).

La distribución geográfica de la industria presenta fuertes desequilibrios territoriales por la tendencia de los sectores dinámicos a localizarse en las regiones con mayor tradición empresarial y con mejores infraestructuras y servicios. En España se pueden diferenciar las siguientes áreas industriales maduras y desarrolladas, que son espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y País Vasco donde se ha producido una reconversión de los sectores maduros y la implantación de otros de avanzada tecnología y sedes sociales de las grandes empresas; en segundo lugar, las áreas y ejes industriales en expansión, que son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de la difusión de la industria y del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse varios tipos de áreas en expansión: las coronas metropolitanas, donde se alojan industrias tradicionales para reducir costes; las franjas periurbanas o zonas de transición entre el espacio urbano y el rural, donde se relocalizan industrias tradicionales —madera, mueble, confección, metalurgia—; y áreas rurales con pequeños talleres de producción tradicional (dulces, prendas de vestir y muebles), y empresas urbanas relocalizadas que aprovechan los recursos del entorno.

D esarrollo
y concreción del tema
32
Interior de una fábrica alimenticia andaluza.

Los ejes de desarrollo industrial coinciden en su mayoría con las principales vías de comunicación, como la red de autopistas y autovías, o con carreteras de gran capacidad. Los principales ejes de desarrollo industrial son el denominado arco Mediterráneo y el del valle del Ebro, que conecta los principales centros económicos del país gracias a una red de autopistas. Sobresale la posición privilegiada que ocupa Zaragoza en el eje del Ebro, equidistante entre las principales áreas industriales del país. El área de influencia de Madrid se extiende hasta provincias limítrofes de Castilla-La Mancha (Toledo y Guadalajara) y de Castilla y León, como el de la autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia.

Las áreas y ejes industriales en declive se corresponden con la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos (Ferrol, bahía de Cádiz y valles del textil catalán).

Por último, las áreas de industrialización inducida y escasa tienen predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. Las áreas de industrialización inducida —Aragón, Castilla y León y Andalucía— concentran inversiones, producción y empleo, pero no difunden la industria hacia áreas próximas. Las áreas de industrialización escasa se concentran en Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.

Huellas ecológicas y transición energética

La industria produce tres tipos de huella ecológica: gris (agua contaminada en un proceso de producción industrial), de materiales (cantidad de materias primas que requiere la fabricación de un producto) y de carbono (cantidad emitida de gases de efecto invernadero). Por ello, se hace necesario optar por energías verdes. En este sentido, la UE ha propuesto una estrategia de descarbonización para el año 2040, que

con otra técnica

Población ocupada en la industria

culmine con la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables.

La deslocalización

Se conoce como deslocalización al proceso por el que una empresa empieza a producir en otro país buscando beneficios económicos. Una primera oleada se produjo hacia Asia a partir de la década de 1980. Más recientemente, la deslocalización ha tenido lugar hacia países del este de Europa, tras su adhesión a la Unión Europea. Este proceso provoca la disminución de empleo en origen, una menor calidad del producto, un mayor impacto medioambiental y el aumento de los tiempos de entrega. Tras la pandemia y su consecuente paralización económica, hoy día se está viviendo un proceso de relocalización industrial de determinados segmentos de producción para evitar la interrupción en las cadenas de proveedores.

Políticas europeas

Los ejes de la nueva política industrial europea son la digitalización, la reducción de los costes energéticos, la inversión en I+D+i, la sostenibilidad, el trabajo en equipo y la conectividad de las infraestructuras.

La industria andaluza

La industria andaluza representa un porcentaje inferior a la media nacional y se concentra en el eje Cádiz-Sevilla-Málaga y Granada y en el nuevo eje Andalucía Centro, destacando los sectores agroalimenticio y metalúrgico. En cuanto a las fuentes de energía, Andalucía tiene una fuerte dependencia energética que puede mitigarse con las energías renovables solar y eólica, principalmente.

Porcentaje de población activa dedicada a la industria

Borrador

Observa el mapa y responde a las preguntas:

1 Señala, ordenándolas por su localización de oeste a este, el nombre de las provincias que ocupan a más de 75 000 personas en la industria.

2 Identifica y enuncia las provincias con más del 20 % de población activa empleada en la industria.

3 Comenta las líneas generales y los factores de la actual distribución espacial de la industria en España.

11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Población ocupada en la industria (miles de personas)
Más de 100 De 75 a 80 De 50 a 75 De 25 a 50 De 0 a 25 Más del 20% Del 15 al 20% Del 10 al 15% Del 5 al 10% Del 0 al 5%
Prueba
33

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

El modelo de economía circular y los servicios

1 Los espacios terciarizados

2 Características generales del sector servicios en España y Andalucía

3 El turismo en España y Andalucía

4 El sistema de transportes

5 El desarrollo comercial en España

Borrador

6 Los servicios públicos básicos y el Estado del bienestar

7 Nuevos modelos de negocio

Actividades de comprensión

Situación de aprendizaje. Tarea final. Las consecuencias del turismo no sostenible

Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos

Desarrollo y concreción del tema

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de un debate sobre las consecuencias positivas y negativas del turismo con el fin de forjar una opinión personal sobre el impacto de las actividades turísticas. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo mediante el estudio de la huella ecológica, la evolución del sector terciario y la importancia de las alternativas sostenibles. Por ejemplo, en la sección «Geografía y problemas del presente» estudiaremos de cerca las propuestas de movilidad sostenible y analizaremos la disposición de nuestro país para aplicar estas novedades. Para comenzar, responde a las preguntas de la página siguiente.

12
Índice

Grado de ocupación de las plazas hoteleras por provincias

Borrador

Grado de ocupación de plazas hoteleras (%)

Octubre de 2022

De 30 a 40

De 40 a 50

De 50 a 60

De 60 a 70

De 70 a 75

0100200 km

Fuente: INE, Encuesta de ocupación hotelera.

1

DOC

SERVICIOS INSTALACIONES

Funerarios Cementerio, crematorio y tanatorio.

Abastecimiento y saneamiento de agua.

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

Ambientales

Ocio, tiempo libre y disfrute de la naturaleza

Punto limpio, estación de transferencia de residuos, vertedero y plantas de tratamiento. Centros de visitantes y jardines botánicos. Albergues para animales y zoológicos.

Parques rurales y áreas recreativas. Aulas de la naturaleza y granja-escuelas. Huertos sociales. Parques periurbanos.

Religiosos Ermitas, santuarios y monasterios.

Transportes Aeródromos y aeropuertos. Puertos y pantalanes marítimos. Centros logísticos. Sanitarios Hospitales y helipuertos sanitarios.

Deportivos Campos de fútbol. Polideportivos y pabellones de deportes.

DOC 2 Los espacios terciarizados en los núcleos urbanos

SERVICIOS INSTALACIONES

Transportes y comunicaciones

Administración Pública

Gastronomía, ocio y restauración

Educativos

Entre 1950 y 2000 los pequeños pueblos españoles y andaluces dejaron de ser comunidades campesinas, y las poblaciones de mayor tamaño ya no son agrociudades. Los espacios terciarizados se han convertido en un fenómeno territorial que se ha ido extendiendo ampliamente en cualquier municipio. Estos espacios presentan diferencias entre los ubicados en el medio rural y la periferia, y los situados en el interior de los núcleos urbanos. Los primeros son los que necesitan mayores superficies de terreno y buscan evitar un posible impacto ambiental proveniente de una excesiva proximidad a los espacios habitados.

Sanitarios y asistenciales

Seguridad Ciudadana

Aparcamientos vigilados. Áreas para autocaravanas. Apeaderos y estaciones de trenes y autobuses

Casa consistorial y otras dependencias municipales. Sedes autonómicas y estatales de servicios

Calles y plazas donde se concentran bares y restaurantes y alojamientos para visitantes

Universidades. Institutos de Formación Secundaria y Profesional. Colegios de Educación Primaria e Infantil. Educación de adultos. Escuelas y Conservatorios de Música y Danza, de Teatro, de Idiomas, etc.

Consultorios, centros de salud y hospitales. Residencias y Centros de Estancia Diurna. Bancos de Alimentos. CARITAS y Cruz Roja

Cultura

Borrador

Dentro de cualquier población hay un centro urbano donde se han localizado tradicionalmente espacios terciarizados como el ayuntamiento o la casa consistorial, la parroquia o iglesia mayor, las sucursales bancarias y el centro de salud. Pero los espacios terciarizados actualmente son mucho más diversos y se han ido ubicando también en las barriadas periféricas de las poblaciones. De modo que hay avenidas, calles y plazas que se han convertido en centros urbanos secundarios, que concentran actividades terciarias muy diversas, y que sirven a los habitantes de los barrios o distritos urbanos de sus áreas de influencia.

2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

A diferencia del sector primario y del sector secundario, el sector terciario¬ no se dedica a producir bienes o materias primas, sino que ofrece una muy variopinta gama de actividades que, en las sociedades y economías avanzadas, son de creciente importancia.

El sector terciario o sector servicios incluye un conjunto de actividades muy diversas y en continua mutación. Por ello, su división en grandes ramos de actividad o subsectores solo permite abarcarlo como primera aproximación: actividades turísticas, transporte y comunicaciones, comercio interior y exterior y servicios públicos.

No obstante, la compleja evolución de la economía mundial permite también una clasificación del sector terciario o de servicios en otras categorías como: servicios públicos, mixtos y privados; servicios autóctonos u ofertados por empresas extranjeras (globalizados); y servicios ofertados a los otros dos grandes sectores económicos.

Bomberos. Comisarías de policía local y policía nacional. Guardia Civil. Protección Civil. Juzgados

Entornos de los principales monumentos históricos y de interés artístico.

Museos y centros de interpretación.

Espacios para eventos culturales y espectáculos

Deportivos Campos de fútbol. Polideportivos y pabellones de deportes. Piscinas.

Religiosos Parroquias, iglesias y conventos

El transporte es uno de los servicios que se enmarcan en el sector terciario.

1 Los espacios terciarizados en la periferia y el medio rural
4

2.1 EL SECTOR SERVICIOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El peso mayoritario del sector servicios en la economía española no es una novedad, ya que ostentaba esta posición dominante a principios del siglo XXI. Lo que más llama la atención es que su importancia en la generación de riquezas (medida por el PIB o Producto Interior Bruto) ha seguido creciendo, mientras no ha sucedido lo mismo con el resto de los sectores económicos. Este proceso de terciarización de la economía guarda relación con la evolución económica de un país como España y una región como Andalucía, donde el sector terciario representa actualmente la mayor parte del empleo y las empresas, de manera similar a lo que ocurre en la mayor parte de las economías occidentales.

Aproximadamente 15 millones de personas trabajaban en el sector servicios en España en el año 2021, frente a menos de un millón de individuos empleados en actividades agrícolas. Dicha cifra representa más del 67 % de la población ocupada total y es superior a la media de la Unión Europea. Desde mediados del siglo XX la economía española se ha terciarizado de tal manera que los empleos en el sector servicios han pasado de un tercio a dos tercios de la población ocupada total en España.

Exploramos

1 Haciendo uso de la herramienta Google Maps, encuentra en tu localidad estos establecimientos del sector terciario: institutos, Guardia Civil, estación de bomberos, centro de salud o consultorio.

DOC 3 La Responsabilidad Social Corporativa

2.2 EL SECTOR SERVICIOS EN LA ECONOMÍA ANDALUZA

Si bajamos de escala geográfica podemos observar que las provincias andaluzas más dinámicas en cuanto a su desarrollo económico y su población son las que tienen mayor porcentaje de población activa en el sector terciario.

Hay cuatro grandes ramos de actividad que ocupan prácticamente algo menos de la mitad de la población ocupada en los servicios, tanto en España como en Andalucía. El principal ramo de actividad del sector servicios es el comercio,

Borrador

«La huella ecológica total generada en España se concentra en un 99 % en las grandes conurbaciones y la franja litoral, donde también se concentran las actividades terciarias. […] La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el concepto que representa el esfuerzo de las empresas españolas para generar un impacto positivo en la sociedad. No solo en sus clientes, sino también en los empleados y en el entorno o medio ambiente.

Las grandes empresas del sector servicios en España están incorporando acciones muy diversas en este sentido, tanto en los lugares de trabajo (descarga nocturna de sus productos para evitar molestias a la ciudadanía, diseño ecoeficiente de sus instalaciones etc), como en su relación con su entorno (recogida selectiva y reutilización de sus residuos), en la relación con sus empleados (fomento de la participación en proyectos sostenibles y voluntariado ambiental) y con la sociedad en su conjunto (donaciones a la sanidad pública y organizaciones benéficas)».

Antonio Cano Orellana: “La huella ecológica. Un indicador clave de la sostenibilidad en España”. Cuadernos Económicos del ICE 2021.

1 ¿Qué hecho explica el peso del sector terciario en el PIB?

2 Enumera las provincias andaluzas más dinámicas según la población activa del sector terciario.

3 ¿En qué territorios de España se produce mayor huella ecológica del sector terciario? Razona la respuesta.

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
DOC 4 Peso del PIB por sectores económicos en España (%)
EXTREMADURA PORTUGAL CASTILLA-LA MANCHA REGIÓN DE MURCIA HUELVA 70% SEVILLA 74% CÓRDOBA 71% JAÉN 62% CÁDIZ 71% MÁLAGA 80% GRANADA 70% ALMERÍA 58% OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Población activa en el sector terciario 050100 km
Fuente: Banco de España.
ACTIVIDADES 60 0 20 10 30 40 50 Terciario Industria Primario 2021 2007 70 Construcción Impuestos
5

DOC 6 Significado y consecuencias de las actividades turísticas

Las actividades turísticas modifican y afectan de forma positiva y negativa los entornos, la economía y la sociedad de aquellos espacios en los que se lleva a cabo:

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Impulso de la actividad y empleo en el sector de la construcción (rehabilitación y nuevos edificios).

Incremento de la inversión en el sector terciario (hostelería y comercio). Auge del turismo cultural (espectáculos y museos).

Rehabilitación de edificios desocupados y en desuso en los cascos históricos.

Mejora de la imagen urbana en áreas degradadas de los centros históricos. Mejora de la densidad de las comunicaciones.

Peatonalización de calles, plazas y edificios singulares. Incremento de los vuelos directos a destinos internacionales.

Incremento de la atracción de inversores foráneos en negocios inmobiliarios, terciarios y comerciales.

Rejuvenecimiento de la población por la llegada de mano de obra inmigrante a trabajar en los hoteles y segundas residencias en turismo de sol y playa.

Frenado de la despoblación rural por la llegada de turistas europeos jubilados en invierno.

EL TURISMO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

El turismo¬ es un conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizadas fuera de su residencia habitual por motivos de ocio, negocio y otros, por un periodo consecutivo que no exceda un año. Podemos hablar de turismo interior (realizado dentro de las fronteras de un país), turismo nacional (realizado por los residentes de un país, tanto dentro como fuera del mismo) y turismo internacional (turismo de residentes fuera de sus fronteras).

Auge del turismo masivo¬ y poco cualificado con turistas de bajo gasto medio y cortas estancias temporales.

Impacto negativo en el paisaje urbano de algunas remodelaciones de edificios históricos y nuevos edificios para apartamentos turísticos.

Masificación y saturación de los lugares y calles más visitados de los centros históricos en días y horas punta del año.

Los principales atractivos turísticos de España son su naturaleza (clima caluroso, playas arenosas, espacios naturales protegidos y bellas formaciones vegetales) y su cultura (museos, sitios arqueológicos, centros religiosos, gastronomía, fiestas y tradiciones). En la actualidad viajamos mucho más de lo que lo hacían nuestros abuelos. El denominado milagro turístico español aconteció entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX, cuando miles de familias españolas y europeas comenzaron a acudir masivamente a nuestras playas. Los hoteles y apartamentos se multiplicaron en nuestras costas. El resultado es que España es, actualmente, una de las potencias mundiales por el número de visitantes anuales y los ingresos que genera el turismo.

Mejora de la capacidad adquisitiva de la población y financiación del desarrollo de las localidades. Acerca pueblos y culturas.

Crecimiento de la población en verano que incrementa el comercio, la construcción y el sector servicios.

Deterioro de la habitabilidad (entorno de monumentos más visitados, calles comerciales, bares de copas, etc.). Incremento de residuos y mayor consumo de agua y energía.

Retroceso del comercio tradicional de los centros históricos y despegue de tiendas franquicias nacionales y multinacionales.

Pérdida de vecinos de los cascos históricos por carestía de los alquileres y escasez de vivienda para uso residencial.

Evasión de impuestos de actividades no legalizadas (más del 40 % de los alojamientos) comercializadas por páginas web. Modificación del entorno natural de las periferias turísticas con pantanos y embalses.

Borrador

Emisión de gases contaminantes por la mayor ocupación del suelo, urbanismo incontrolado, alteraciones del paisaje y destrucción de ecosistemas naturales.

Modificación de las costumbres de la población local reduciendo sus señas de identidad. Conflictos por el uso del suelo y alteración del paisaje.

Transformación del medio natural por la construcción de complejos deportivos, campos de golf y mayor intensidad del tráfico aéreo, terrestre y marítimo.

3.1 TENDENCIA Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA

En la transición entre los siglos XX y XXI, el turismo de sol y playa ha seguido siendo, ante todo, el destino preferido de los turistas nacionales e internacionales. Sin embargo, ha crecido la competencia de otros países mediterráneos como Grecia, Turquía, Túnez o Marruecos. Sus atractivos son similares en cuanto a clima, patrimonio y gastronomía, pero sus costes son menores.

Para mantener el actual modelo turístico¬ de sol y playa, España debe mejorar su calidad si quiere competir con estos países emergentes. Esto implica mejorar las condiciones medioambientales de la estrecha franja litoral ocupada por el turismo y diversificar su oferta hacia otras modalidades de turismo como el turismo deportivo, el turismo cultural o el de eventos musicales.

DOC 7 Turistas por motivos de ocio en el mundo

3
Grecia es uno de los principales competidores turísticos de España.
0 40 20 60 80 2010 2020 2021 2007 2019 Fuente: Banco Mundial. millones 6

3.2 TIPOS DE TURISMO

3.2.1 Turismo de sol y playa

Es la modalidad de turismo más frecuente en España, debido a la calidad de las playas y al buen tiempo. Sin embargo, en la actualidad está en receso por la competencia internacional de otros destinos como Grecia, Turquía, Egipto y Túnez. En los últimos año se ha detectado la tendencia a un mayor crecimiento de la ocupación en los meses vecinos al tradicional veraneo, debido tanto al fraccionamiento de las vacaciones como a la saturación de la zona mediterránea en agosto.

La calidad del turismo de sol y playa en España se demuestra por su número de banderas azules. Se trata de un premio otorgado anualmente por la ONU a las playas y puertos que cumplen con determinadas condiciones ambientales e instalaciones. Este distintivo premia a las playas sostenibles, es decir, con adecuados equipamientos sanitarios (puntos de agua potable, duchas y aseos); de limpieza y recogida de basuras; de vigilancia y seguridad (socorristas y primeros auxilios) y de movilidad (bicicletas, acceso mediante rampas, a pie o en transporte público). Además, se trata de playas cuya calidad de las aguas no se ve estropeada por vertidos incontrolados. Nuestro país lidera en banderas azules para playas (el 15 % de las playas con bandera azul del mundo están en España) y es el tercer país en banderas azules para puertos deportivos (año 2022).

Otros atractivos de las playas españolas son la presencia de bares y restaurantes, de una gastronomía típica y de otras comodidades ofrecidas a los usuarios (alquiler de hamacas y tumbonas, policía de playa, práctica de deportes de playa, socorristas, etc.).

3.2.2 Turismo deportivo

España ha ido diversificando su oferta hacia otras modalidades de turismo como el turismo deportivo, el turismo cultural o el turismo urbano. Dentro del turismo deportivo, el turismo náutico se concentra en la franja litoral. Comprende actividades como el buceo y el snorkel, los deportes de viento (windsurf, kitesurf), la pesca deportiva o el alquiler de embarcaciones. En España lo practican más de 3,2 millones de personas. Otra modalidad de turismo deportivo es el golf. Cabe señalar que España es el segundo país del mundo que más turistas recibe para la práctica de este deporte, gracias a su confort climático. Algunas comunidades autónomas como Andalucía (Costa del Sol) y Cataluña concentran la mayoría de los campos de golf, un deporte que es practicado mayoritariamente por turistas extranjeros (más del 90 %) en todas las épocas del año.

El turismo deportivo cuenta con variantes estacionales. En invierno destaca el turismo deportivo de nieve, que se viene practicando desde la segunda mitad del siglo XX, y en torno al cual funcionan una treintena de estaciones de esquí. Están ubicadas en las principales cadenas montañosas del país, como los Pirineos catalanes y aragoneses, la cordillera central o Andalucía. En los últimos años estas estaciones se han modernizado con nuevas modalidades de esquí (snowboard, esquí de fondo, etc.), a la vez que se están adaptando a las consecuencias del cambio climático y evolucionando hacia la protección del medio ambiente (creación de nieve artificial, etc.).

ACTIVIDADES

5 ¿A qué se debe el descenso del PIB y del gasto turístico que tuvo lugar en el año 2020?

6 ¿En qué se diferencian las vacaciones actuales de las familias españolas de las que se hacían a mediados del siglo XX?

7 Explica brevemente las razones del «milagro» turístico español.

8 ¿Qué significan las banderas azules en playas y puertos deportivos?

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
DOC 8 Banderas azules en playas en diferentes países mediterráneos (2022) Fuente. Banco Mundial Playa de Valdevaqueros, en Cádiz. Bandera azul en una playa de Palma.
0 400 200 600 800 Grecia Túnez Marruecos
Turquía 7
España
Borrador

DOC 9 Principales destinos del turismo urbano cultural en España

ZONA CIUDADES

Franja litoral mediterránea

3.2.3 Turismo cultural

El turismo cultural¬ es otra de las ofertas complementarias al turismo de sol y playa. El Anuario de Estadísticas Culturales (Ministerio de Cultura) ha estimado que atrae a hasta 12,6 millones de turistas internacionales (año 2018). En 2018, el 61,4 % de los viajes de residentes españoles fueron principalmente por motivos culturales.

Barcelona Málaga Palma de Mallorca Valencia

Franja litoral atlántica Bilbao

Córdoba

Toledo Ruinas del teatro romano de Mérida.

España es el tercer país con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (con un total de 47). La lista abarca desde el palacio de La Alhambra en Granada, los edificios de Gaudí o el conjunto arqueológico de Mérida, hasta las Cuevas de Altamira, los cascos históricos de Ávila, Segovia, Santiago de Compostela, Granada, Sevilla y Córdoba, la arquitectura mudéjar de Aragón o la catedral de Burgos.

Otra modalidad del turismo cultural es la asistencia a eventos culturales como festivales de música. Son organizados durante primavera y verano en muchas ciudades litorales (como Barcelona, Benicássim, Valencia, Calviá-Mallorca, Málaga y Marbella), con un variado calendario que ofrece conciertos de música para todos los gustos.

3.2.4 Turismo religioso

Borrador

En España destaca especialmente el realizado por personas creyentes que desean conocer los espacios religiosos de un determinado territorio. Los lugares más destacados en España son el Camino de Santiago de Compostela; las catedrales de Barcelona, Burgos, León, Palma, Sevilla, Toledo y Zaragoza; y los monasterios de El Escorial, Guadalupe, Yuste, Yuso y Suso, Montserrat y Poblet. Además, destacan eventos como la romería del Rocío y las festividades de Semana Santa de Sevilla, Málaga y Valladolid. Es una modalidad turística encaminada a la peregrinación a lugares santos de las distintas confesiones religiosas del país, entre las que en España destaca la religión católica.

3.2.5 Turismo de naturaleza

Nuestro país cuenta con numerosos entornos naturales diferentes para practicar este tipo de turismo (montaña, volcanes, marismas, bosques, ríos, valles, acantilados, lagos…). Para impulsar el turismo en estos lugares, desde los años ochenta una gran parte de estos territorios están protegidos por ley. Es el caso, por ejemplo, de la sierra de Tramontana, los Parque Nacionales del Teide, Sierra Nevada o los Pirineos, que están declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. España lidera la superficie de espacios protegidos de la Unión Europea. El territorio español ofrece un vasto catálogo de espacios naturales protegidos bajo las categorías o figuras de protección como son las reservas mundiales de la biosfera; los parques naturales y nacionales; las reservas, parajes y monumentos naturales, los paisajes protegidos; y destinos urbanos respetuosos con la sostenibilidad.

San Sebastián Interior Madrid Sevilla
El Camino de Santiago es un atractivo religioso, cultural y de naturaleza que atrae a cientos de miles de personas cada año, muchas de ellas procedentes de países extranjeros.
8
Parque Nacional del Teide, destino de numerosos viajeros del turismo de naturaleza.

3.2.6 Turismo rural

Es el que contribuye a dar a conocer los pueblos y aldeas del medio rural de España. Las escapadas a casas rurales han ido creciendo durante todo el siglo llegando a acoger 4,4 millones de turistas en 2020. Predominan los turistas residentes en España frente a los extranjeros. Su principal problema es el intrusismo, con plazas sin legalizar. Domina la oferta extrahotelera en apartamentos y cámpings.

3.2.7 Turismo gastronómico

Es la modalidad en que los usuarios disfrutan de probar alimentos típicos y visitar bodegas donde se catan vinos. España es un destino gourmet gracias a la calidad y variedad de su dieta mediterránea. En el año 2020 el 17 % de los viajeros que vinieron a España lo hicieron por su gastronomía. Los destinos predilectos son Navarra, Castilla-León y la Rioja. Se trata de un turismo donde predominan personas adultas que viajan solas o en pareja.

3.2.8 Turismo de negocios

El turismo de negocios es un subsector emergente. Los beneficios del sector son la dinamización del comercio, la expansión estructural de la economía (visitantes y cadenas de proveedores), los impactos medioambientales positivos, la mejora de la conectividad e infraestructuras y equipamientos y su incidencia en el mercado laboral. España es una de las diez potencias mundiales del sector gracias a una red territorial de palacios, ferias y congresos que da cobertura a la mayoría de las capitales de provincia y grandes ciudades. En 2021 se celebraron 118 ferias y otros 305 eventos que alcanzaron 1,5 millones de visitantes, recuperándose parte del negocio prepandemia del año 2018, cuando se celebraron 377 muestras con 5,4 millones de visitantes. La hospitalidad de los españoles y su buen clima le confiere un especial atractivo para los ejecutivos de las empresas mundiales.

3.2.9 Otros tipos de turismo

Otras modalidades turísticas tienen sus orígenes en el siglo XIX, como el turismo balneario y el turismo cinegético. España dispone de una red bastante dispersa en el territorio, consistente en 103 balnearios de aguas medicinales. Son utilizados, principalmente, por personas mayores de sesenta años y disponen de programas públicos de apoyo. Por su parte, el turismo cinegético se concentra en las fincas rurales de comunidades autónomas interiores como Extremadura y Castilla-La Mancha. Es una actividad practicada por poblaciones adultas (entre 45 y 64 años), de las que un 20 % son turistas extranjeros.

DOC

Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Juanta de Andalucía.

Principales destinos

del turismo rural en España

Fuente: Observatorio del Medio Rural (2020).

DOC 11 Ferias comerciales celebradas en España

Fuentes: Asociación de Ferias Españolas.

9 ¿Qué ventajas presenta España para la práctica del turismo de naturaleza?

10 ¿Qué actividades son especialmente atractivas en el turismo cultural que tiene lugar en las grandes ciudades?

11 Cita las localidades con más visitantes del turismo de sol y playa, del turismo rural y del turismo urbano.

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
10
Madrid 1 % Asturias 18 % Andalucía 10 % Cantabria 10 % Galicia 8 % Comunidad Valenciana 2 % Baleares 2 % La Rioja 3 % Castilla La-Mancha 3 % Canarias 3 % Extremadura 5 % Navarra 5 % Castilla y León 8 % Cataluña 7 % Aragón 7 % País Vasco 7 %
DOC 12 Otras modalidades del turismo en España
ACTIVIDADES 0 2 1 3 4 6 9 5 8 7 De naturaleza Congresos y reuniones Golf De invierno Deportes nauticos Balnearios 2018 2007 0 200 100 300 400 500 600 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
millones de personas 9 Borrador

3.3 EL MODELO TURÍSTICO ANDALUZ

El turismo es una de las actividades económicas que más ha crecido en Andalucía desde la década de los sesenta. Para ello, nuestra región se beneficia de sus atractivos naturales (clima suave y soleado y cientos de kilómetros de playas arenosas) y de su patrimonio cultural (patrimonio histórico y artístico, folklore y gastronomía). Gracias a estos recursos se encuentra a la cabeza de España por su amplia oferta hotelera e inmobiliaria y sus numerosas instalaciones complementarias para el ocio y el descanso.

El turismo ha ido evolucionando como actividad, ya que desde mediados del siglo XX, el turismo en Andalucía se había venido asociando, principalmente, con su oferta de turismo de sol y playa en sus más de ochocientos kilómetros de costa. Sin embargo, aunque este sigue siendo la forma mayoritaria de turismo en Andalucía, hay que señalar la emergencia de otras modalidades que no están sujetas a la estacionalidad¬ veraniega: son el turismo cultural, el turismo de grandes ciudades y el turismo interior (rural y de naturaleza).

El turismo cultural en grandes ciudades (como Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla) creció rápidamente en las décadas de transición del siglo XX al XXI, y ha diversificado la anterior especialización de Andalucía en el segmento de turismo de sol y playa. Son especialmente atractivas las visitas culturales (a monumentos históricos, iglesias/catedrales o museos), aunque otro segmento de creciente importancia lo conforman los espectáculos que ofrecen (festivales de música, ópera, teatro, toros, etc.).

Otro segmento al alza es el turismo de interior, que comprende el vinculado con la rica historia y el rico patrimonio cultural de Andalucía, y el orientado al disfrute de su naturaleza. Este turismo rural se reparte por una veintena de ciudades medias del interior de Andalucía con importantes conjuntos históricos y monumentales como los de Arcos de la Frontera, Vejer y Medina Sidonia (provincia de Cádiz); Priego de Córdoba, Montoro, Lucena y Montilla (provincia de Córdoba); Baza, Guadix, Loja, Montefrío y Santa Fe (provincia de Granada); Aracena, Niebla y Moguer (provincia de Huelva); Alcalá la Real, Baeza y Úbeda (provincia de Jaén); Antequera y Ronda (provincia de Málaga); y Carmona, Écija, Estepa, Marchena y Osuna (provincia de Sevilla).

El turismo de naturaleza se concentra en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Representa un tercio de la superficie en España y abarca el 20 % del territorio. En él viven más de seiscientas especies diferentes de animales vertebrados.

Otras modalidades presentes en Andalucía son el turismo de congresos y reuniones (concentrado en las ciudades medias y grandes con palacios de convenciones), el turismo deportivo, el cinegético, el de la salud y el bienestar y el turismo de aventura.

La Alhambra de Granada es uno de los destinos culturales más populares en Andalucía. DOC 13 Evolución del número de visitantes en Andalucía (en millones) DOC 14 Modalidades de turismo en Andalucía (millones de turistas)
0 4 2 6 8 12 18 10 16 14 Sol y playa De grandes ciudades Deportes de invierno Cultural De interior 2018 2007 Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. 0 4 2 6 8 12 18 10 16 14 Internacional Nacional 20 1998 2010 2019 10
Borrador

Dentro del turismo deportivo hay que mencionar la práctica del golf (concentrada en España en los municipios de la Costa del Sol malagueña) y los deportes de invierno. Respecto a estos últimos, la estación de esquí de Sierra Nevada alberga las cumbres más altas de la península ibérica a tan solo 100 km del mar Mediterráneo. Por otra parte hay que hablar del creciente auge del turismo asociado a la práctica del surf, especialmente entre la población menor de 35 años. Las zonas preferidas en España por los amantes del surf son las que sobresalen por la calidad y fuerza de sus olas. Su mejor ejemplo es la denominada Costa Trafalgar (municipio de Tarifa).

Andalucía posee, además, un vasto patrimonio natural para los amantes de los deportes de aventura. Los más sorprendentes son los barrancos y cuevas de sus sierras calizas del interior, como los de las Sierras de Grazalema, Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves. En estas zonas puedes practicar desde el barranquismo o descenso de cañones hasta la espeleología y el vuelo en parapentes.

Por último, el segmento del turismo de la salud y el bienestar reparte sus ingresos y visitantes entre la fórmula tradicional del balneario de aguas termales o medicinales, y los modernos spa, de rápida implantación en las ciudades y en la costa. Entre las principales localidades balnearias andaluzas, cuyo origen se remonta al siglo XIX, hay que citar las ciudades balneario de Alhama de Granada y Lanjarón y los balnearios de Canena y Marmolejo en la provincia de Jaén.

Las empresas predominantes del sector turístico español son de tamaño mediano y pequeño, como la media europea. Los precios del sector turismo siguen siendos bajos en comparación con otros países del centro y norte de Europa, pero superiores a otros destinos turísticos emergentes del Mediterráneo como Túnez y Turquía. Su cercanía y mejor accesibilidad a los países emisores de turistas y su imagen consolidada y de calidad como destino turístico equilibran

DOC 15 Movimientos hoteleros en Andalucía

Fuente: Instituto Cartográfico y Estadístico de Andalucía.

OCÉANO ATLÁNTICO

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
Turismo de
Turismo rural Turismo
Turismo urbano cultural
turísticos
050100 km Mojácar Níjar Roquetas de Mar Almuñécar Nerja Almería Granada Parque Nacional de Sierra Nevada Parque Natural de la Sierra de Cazorla Loja
de Córdoba Montilla Antequera Ronda Parque Natural de la Sierra de Grazalema Parque Nacional de Doñana Málaga Estepona Mijas Marbella
Benalmádena Torremolinos Cádiz Arcos
Frontera Algeciras Tarifa Conil de la Frontera Chiclana de la Frontera Jerez de la Frontera El Puerto de Santa María Chipiona Sanlúcar de Barrameda Matalascañas Huelva La Antilla Aracena Parque Minero de Riotinto Sevilla Écija Carmona Osuna Córdoba Úbeda Jaén Baeza M a r M e d i t e r r á n e o
Un surfista en la playa de Tarifa, en Cádiz.
sol y playa
de naturaleza
Principales destinos
en Andalucía
Priego
Fuengirola
de la
Málaga Cádiz Almería Granada Sevilla Huelva Córdoba Jaén 2021 2010 0 40000 20000 60000 80000 100000 11 Borrador

4 EL SISTEMA DE TRANSPORTES

4.1 DEFINICIÓN Y FUNCIONES

El sistema de transportes se puede definir como una red de redes, es decir, un conjunto de medios, servicios e infraestructuras¬ que facilitan el traslado de personas y mercancías entre distintos puntos geográficos. Potencia las relaciones interpersonales y comerciales, lo que lo convierte en un sector económico clave, ya que regula buena parte de las interconexiones que terminan por definir los sistemas territoriales de un país.

Los transportes cumplen una serie de funciones:

¬ Políticas: influyen en el control que el Estado realiza de su territorio y de sus fronteras.

¬ Económicas: facilitan la relación de los distintos territorios de un país y promueven su desarrollo económico.

¬ Sociales y demográficas: permiten la circulación de personas por distintos motivos (familiares, laborales, ocio, etc.).

¬ Culturales: favorecen el intercambio cultural tanto a nivel interno como externo, con lo que influyen en la expansión de la globalización.

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE TRANSPORTES

El sistema de transportes influye en la organización territorial. Si su desarrollo se produce de forma desequilibrada, este hecho se reflejará en los territorios, dando lugar a desequilibrios entre los mismos, tanto a nivel demográfico como económico.

El sistema de transporte español presenta las siguientes características:

¬ Su desarrollo está condicionado por un medio físico desfavorable (relieve accidentado) y por ciertas adversidades climáticas.

¬ Las redes de transportes por tierra y aire son radiales, es decir, se organizan a partir de un punto central: Madrid. Esto perjudica las comunicaciones entre distintos lugares de la periferia, pues sus habitantes y transportistas se ven obligados en muchas ocasiones a viajar hasta el centro para poder coger una autopista¬ o realizar una escala ferroviaria o aérea para poder llegar a su destino final.

¬ En el transporte interior predomina el de carretera, pues es más rentable, ágil y directo, sobre todo para las familias.

¬ La red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a acceso e intensidad del tráfico. Las áreas de mayor desarrollo demográfico y económico cuentan con una red más densa, compleja y cada vez más completa, frente a otras de menor desarrollo que solo cuentan con ejes secundarios y menor inversión (por ejemplo, zonas de Castilla y León y Castilla-La Mancha).

El sistema de transportes ha experimentado cambios a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías (1978) y del ingreso de España en la Unión Europea (1986). De ahí que debamos añadir algunas características más:

El Estado se reserva el control de puertos y aeropuertos de interés general, así como del espacio aéreo (tránsito y transporte) y de los transportes terrestres y ferroviarios que transcurran por más de una comunidad autónoma. El resto de las competencias sobre transportes se han descentralizado y se han ido transferido a las CC. AA.

¬ Las ciudades más grandes, como Madrid, cuentan con redes de carreteras más desarrolladas que soportan mayores volúmenes de tráfico. DOC 18 Evolución de las principales redes de transporte (en km) Fuente: Ministerio de Fomento y Enagás. DOC 17 El sector del transpor te en España
0 20 10 30 40 60 50 80 70 % Población activa % PIB Servicios 1970 1980 1990 2000 2010 2021 Autovías FF. CC. Alta velocidad Gaseoductos Oleoductos 0 4000 2000 6000 12000 8000 14000 10000 16000 2018-2022 1990-1995 12
Fuente: ICEX. Invest in Spain.
Borrador

¬ La integración en la UE ha permitido recibir inversiones destinadas a mejorar y facilitar las comunicaciones entre todos los países miembros. La situación periférica de España hace necesario aumentar su conectividad con el resto de los países europeos.

¬ Entre 1990 y 2015 España desarrolló una estrategia para impulsar la red ferroviaria de alta velocidad para pasajeros (AVE), con lo que quedó en un plano secundario el transporte de mercancías. En los últimos años se plantea reorientar esta estrategia hacia los denominados corredores de carga para no perder competitividad económica con respecto a otros países.

¬ Proyectos ferroviarios de presente y futuro. En nuestro caso las conexiones más cercanas son con Francia y Portugal. Con respecto a Francia aún queda pendiente de culminar el llamado Corredor Mediterráneo, y con Portugal es necesario completar el Corredor Madrid-Lisboa.

Actualmente el sistema de transporte en España ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, y destaca la expansión reciente de su red de autovías¬ y autopistas, de la red ferroviaria de alta velocidad y de sus redes de transporte por tubería.

4.3 EL PESO DEL SECTOR DEL TRANSPORTE EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El Observatorio del Transporte y la Logística¬ en España (OTLE) estima que el volumen de negocio del sector del transporte supone aproximadamente el 8 % del PIB total y que da empleo a cerca de un millón de trabajadores (año 2020).

4.4 MODOS DE TRANSPORTE

4.4.1 Transporte por carretera

El origen del transporte por carretera en España es remoto. La primera red de carreteras se remonta al siglo XVIII y estaba ideada para caballerías y carruajes, por lo que tenía forma radial en torno a la capital del país. Su transformación para su uso por vehículos aconteció durante la primera mitad del siglo XX. Fue a partir de los años sesenta cuando se inauguraron las primeras autovías y autopistas o carreteras de gran capacidad que hoy conocemos.

La expansión definitiva de la actual red de autovías tiene su origen en los años ochenta, cuando la red española de carreteras se reparte en función de su titularidad entre las redes de carreteras estatales, autonómicas, provinciales y locales. La red de autovías y autopistas en España se ha duplicado en extensión en los últimos treinta años y ha batido récords.

4.4.2 Transporte ferroviario

La Red de Alta Velocidad (AVE) comenzó a funcionar en 1992 con el trayecto Madrid-Sevilla, superando los 200 km/h. Su éxito comercial para el transporte de viajeros impulsó la creación de nuevos destinos desde Madrid como Barcelona, Zaragoza, Valencia, Málaga y, más recientemente, Galicia. La Alta Velocidad ferroviaria en España es la más extensa de Europa y la tercera del mundo. La integran cuatro corredores: andaluz, catalán, levantino y gallego.

DOC 19 Corredores transeuropeos de transporte

La pujanza del sector del transporte en España guarda relación directa con el estratégico emplazamiento en una posición privilegiada en el sur de Europa donde confluyen las principales rutas de tráfico de mercancías y con la ampliación de la Unión Europea (UE) hacia el Este. Dentro de la red transeuropea de transportes, España forma parte de dos de estas arterias principales: el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo. El primero proporciona conexiones interiores y marítimas entre la península ibérica y Francia y Alemania, y el segundo une Europa Central con el norte de África a través de España.

ACTIVIDADES

13 Explica los principales cambios sufridos por el sistema de transportes español tras su ingreso en la Unión Europea.

14 ¿Cuál es, a tu juicio, la posición de España en los corredores transeuropeos de transporte?

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
20 Red española de autopistas y autovías A Coruña/ La Coruña Ferrol Ourense/ Orense León Oviedo Gijón Salamanca Burgos Valladolid Logroño Vitoria Cáceres Badajoz Lugo Pontevedra Zamora Palencia Ávila Plasencia Segovia Soria Santander Bilbao San Sebastián Pamplona Palma Madrid Albacete Granada Córdoba Huelva Zaragoza Lleida/Lérida Tarragona Barcelona Valencia Gandía Castellón de la Plana Alicante Murcia Cartagena Guadalajara Ciudad Real Bailén Cuenca Toledo Teruel Huesca Girona/ Gerona Almería Jaén Cádiz C. A. de Ceuta C. A. de Melilla Málaga Estepona Algeciras Sevilla Mérida Santiago de Compostela Santa Cruz de Tenerife Arrecife Puerto del Rosario Puerto de la Cruz Las Américas Las Palmas de Gran Canaria Ibiza Tenerife Mallorca Menorca Formentera Cabrera La Palma El Hierro La Gomera Gran Canaria Lanzarote Fuerteventura Red de carreteras Autopistas y autovías Autopistas y autovías en construcción Otras carreteras 13 Borrador
DOC

El impacto ambiental del transporte ferroviario

«El transporte por ferrocarril en España consume 5 veces menos litros equivalentes de gasolina por km que el coche y 20 veces menos que el avión. Transportar una tonelada-km por ferrocarril consume 4 veces menos litros equivalentes de gasolina que hacerlo por carretera y 1380 veces menos que hacerlo por avión, y una línea ferroviaria de doble vía puede transportar por hora el mismo número de pasajeros que una autopista de seis carriles pero con un efecto ambiental asociado sensiblemente más reducido».

El AVE ha conseguido disminuir considerablemente los tiempos de desplazamiento entre los lugares más alejados de España y hace posibles viajes de ida y vuelta en el mismo día entre Madrid y las grandes ciudades periféricas.

No obstante, parte de las comunicaciones ferroviarias a través de líneas AVE aún están pendientes. Así, las conexiones ferroviarias de Madrid con Extremadura (1437 km) deben completar su electrificación y mejorar las conexiones con Portugal (Évora y Lisboa). Lo mismo sucede con el AVE a Galicia, que llega hasta Ourense y está pendiente de completarse hasta el resto de las ciudades, y con el AVE Madrid-Murcia-Almería, en obras en su último tramo desde Pulpí a Almería capital.

4.4.3 Transporte aéreo

Se trata de una modalidad que ha tenido un rápido desarrollo en las últimas décadas gracias al crecimiento de la renta per cápita, lo que ha significado un incremento de su demanda desde el punto de vista turístico, profesional y de negocios. En España se contabilizaron en el año 2018 más de 2 millones de vuelos.

Fuente: ADIF.

La línea de AVE Madrid-Sevilla se inauguró el 14 de abril de 1992, siendo la primera en España.

DOC 22 El transporte en Andalucía

Andalucía goza de una excelente accesibilidad con el exterior, pero tiene pendiente la mejora de sus infraestructuras para las comunicaciones entre sus provincias y, en determinados casos, con el resto de España. Algeciras es el principal puerto de contenedores de España, y Málaga y Sevilla son los más destacados aeropuertos internacionales. El río Guadalquivir, único navegable de España, es el eje vertebrador de la comunidad autónoma.

ACTIVIDAD

15 ¿Qué ventajas presenta el transporte en Andalucía?

La red de aeropuertos está jerarquizada y es muy amplia. Cuenta con 45 aeropuertos, organizados en cinco niveles en función de su tráfico de pasajeros:

¬ De primer nivel. Solo son dos aeropuertos: Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Se integran en la élite de aeropuertos europeos. Cuentan con un importante tráfico de carácter internacional y ejercen como intercambiadores o punto de escala hacia aeropuertos de otros continentes. Para los usuarios esto supone largos tiempos de espera y sobrecostes añadidos en el precio final del billete.

¬ De segundo nivel. Los encontramos en las capitales de las principales aéreas turísticas, de ahí que reciban la mayor parte de su tráfico en periodos vacacionales: Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Gran Canaria o Tenerife.

¬ De tercer nivel. Son los de otras grandes ciudades españoles (Sevilla, Valencia y Bilbao) y de otras zonas turísticas (Ibiza y Fuerteventura).

¬ De cuarto y quinto nivel. Se incluyen aquí el resto de los aeropuertos españoles, que no llegan a contar con un tráfico de pasajeros significativo.

ACTIVIDADES

Borrador

16 ¿Por qué tiene España una de las más densas redes de autovías y autopistas de la Unión Europea?

17 Investiga las causas de que el transporte ferroviario sea menos contaminante que el aéreo o el transporte por carretera.

18 ¿Cómo han repercutido las líneas de alta velocidad en el tiempo de viaje de un extremo a otro de la península ibérica?

19 Te proponemos analizar los distintos tiempos y velocidades de viaje ferroviario entre las ciudades españolas. Para ello, consulta la oferta de servicios ferroviarios que comunican dos ciudades de la España periférica (Sevilla y Plasencia, en la provincia de Cáceres) y entre una gran ciudad andaluza (Málaga) con la capital de España. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál de los dos itinerarios tiene un mayor tiempo de viaje en tren, pese a estar a menos distancia física (en kilómetros)?

b) ¿Cuál piensas que es el motivo?

20 ¿Cómo afectó la pandemia de coronavir us al tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles?

21 ¿Qué diferencia a los aeropuertos de Málaga y Sevilla del resto de los aeropuertos andaluces?

22 ¿A qué se debe el intenso tráfico de los aeropuertos localizados en archipiélagos como las islas Canarias y las Baleares?

DOC 21
14

4.4.4 Transporte marítimo y fluvial

España siempre ha tenido un importante tráfico marítimo debido a la gran extensión de su franja costera (7660 kilómetros de longitud) y a su estratégica posición entre continentes (Europa/América y Europa/Norte de África) y en las rutas marítimas mundiales (entrada/salida al mar Mediterráneo desde el océano Atlántico).

Su sistema portuario se divide, en función de su localización, entre los puertos de la fachada atlántica y los de la fachada mediterránea. Desde el punto de vista de su titularidad hay dos categorías: los puertos de Interés General del Estado (coincidentes con los principales puertos comerciales) y los puertos de interés autonómico (puertos más pequeños que los anteriores, dedicados a la pesca y al tráfico de pasajeros).

Desde la segunda mitad del siglo XX, los principales puertos españoles se han ido especializando en el tráfico de mercancías que son importadas/exportadas al resto del mundo. El tráfico de graneles sólidos (carbón, cemento, minerales metálicos, etc.) y el de graneles líquidos (petróleo y gas natural) son los más numerosos, y trajeron consigo el desarrollo de complejos energéticos y de industrias químicas en puertos como Bilbao, Avilés, Gijón, Huelva, Algeciras, Motril, Carboneras, Cartagena o Tarragona.

La modalidad marítima del tráfico de mercancías sustituye en importancia y volumen (casi dos tercios del total) a otras. En la última década (2009-2019) tuvo lugar la conversión de algunos puertos españoles como Algeciras, Valencia y Barcelona en plataformas o nodos logísticos de transporte de mercancía general en contenedores.

En la transición del siglo XX al siglo XXI han adquirido creciente importancia otras modalidades de tráfico. Entre ellas se encuentra el tráfico de cruceros turísticos y el tráfico de pasajeros para los desplazamientos en vacaciones de trabajadores magrebíes desde Europa al Norte de África (denominada Operación Paso del Estrecho). En los últimos 25 años, el volumen de pasajeros de cruceros en los puertos españoles se ha multiplicado y se ha posicionado como el segundo país más visitado del continente europeo, tan solo superado por Italia. Esta modalidad de tráfico se concentra en los puertos de la fachada mediterránea que cuentan con atractivo turístico (Alicante, Almería, Islas Baleares, Barcelona, Cartagena, Castellón, Ceuta, Málaga, Melilla, Motril, Tarragona y Valencia).

En España, el único río navegable es el Guadalquivir, que además presenta graves dificultades de navegación debido a los bancos de arena que se acumulan en su lecho, por lo que es necesario drenarlo cada cierto tiempo para que buques de mayor calado puedan acceder al puerto fluvial de Sevilla. A estos drenajes se oponen los movimientos ecologistas, que denuncian que esto perjudica al Parque Natural de Doñana. El puerto de Sevilla es un puerto interior situado a 75 km de la desembocadura del río. Desde 2013 es zona franca y cuenta con una gran área de influencia.

El calado del río Guadalquivir permite que algunos cruceros puedan llegar a la ciudad, lo que favorece enormemente el turismo en Sevilla.

El frente marítimo portuario español aspira a consolidarse para el año 2030 como plataforma intercontinental para los tráficos marítimos de mercancías contenerizadas y de tráfico de pasajeros. Para ello afronta su competencia con otros puertos europeos y del norte de África con este mismo objetivo.

Fuente: Puertos del Estado.

El puerto de Algeciras es el segundo más importante de España y uno de los principales de Europa.

ACTIVIDADES

22 ¿Qué ventajas presenta el puerto Bahía de Algeciras para que se incremente su participación en el tráfico mundial de contenedores?

23 ¿Crees que las posibles consecuencias medioambientales del calado del río Guadalquivir están justificadas por las ventajas económicas que aporta su navegabilidad?

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
DOC 23 Tráfico de mercancías en los puertos españoles DOC 24 El tráfico fluvial
2018 2021 1990 0 100 50 150 200 250 300 Graneles sólidos
millones de T 15
Graneles líquidos Mercancía general Mercancía general movida por contenedor
Borrador

DOC 25 La red de gasoductos en Europa

Entre 2021 y 2022, la crisis ucraniano-rusa y la crisis diplomática entre Marruecos y Argelia restringieron el suministro de gas natural por dos de las vías principales y obligaron a la región a compensar la caída importando gas por vía marítima. En consecuencia, los principales productores mundiales (Australia, Nigeria o los países del golfo Pérsico) están estudiando la posibilidad de utilizar a España como plataforma logística desde donde distribuir y suministrar gas natural a un mayor número de países de Europa.

4.5 EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES

Las canalizaciones y tuberías forman densas redes interurbanas y urbanas desde los centros de producción o procesamiento de ciertos productos energéticos hasta sus puntos de distribución y consumo. Dentro de ellas, los oleoductos transportan petróleo a través de una red de más de 7000 kilómetros, mientras que los gasoductos distribuyen gas natural a través de una red de más de 4000 kilómetros.

4.6 NUEVOS Y VIEJOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

En la actualidad, la imagen y el sonido son elementos fundamentales de la llamada «nueva comunicación». A los antiguos sistemas de comunicación como el teléfono, la radio, la televisión y el telégrafo, que se fueron perfeccionando continua y constantemente a lo largo del siglo XX, se les han sumado otros sistemas surgidos de la llamada revolución de la electrónica, la informática y la telefonía móvil. Estos avances en las telecomunicaciones y la informática han terminado desarrollando las llamadas redes o autopistas de la información. Gracias a la ayuda de los satélites de comunicación es posible la circulación de una gran cantidad de datos a través de dichas autopistas, formadas por redes electrónicas como Internet.

26 ¿Qué potencialidades tiene el tráfico por tubería en España?

Borrador

Los sistemas de comunicación han logrado transmitir, intercambiar y difundir información entre cualquier lugar del planeta. Esto ha favorecido el crecimiento y desarrollo económico, así como el proceso de globalización. Los avances en los distintos sistemas de comunicación y la aparición de Internet han alterado los sistemas de trabajo (teletrabajo, videoconferencias, correo electrónico), las relaciones sociales y de ocio (redes sociales), así como los hábitos de compra y de consumo. La sociedad adquiere productos con un solo clic en plataformas digitales y comerciales que cuentan con toda una red logística (transportes, centros de almacenaje y logística) y que entregan productos procedentes del otro lado del mundo en apenas 48 o 72 horas.

Si hace cinco siglos llevábamos y traíamos barcos de América cargados de personas y mercancías, ahora España es una autopista marina de datos digitales o telecomunicaciones entre Europa y América. Son autopistas invisibles, ya que los datos navegan por cables de fibra óptica de miles de kilómetros sumergidos bajo las aguas oceánicas.

El principal hub o puerto tecnológico de España es Madrid. Además, se han construido cables submarinos de fibra óptica desde Sines (Portugal) y Bilbao con

ACTIVIDAD

27 ¿Cómo se ha visto modificada nuestra vida cotidiana y hábitos de compra y consumo por los avances de los sistemas de comunicación e Internet?

ACTIVIDAD OCÉANO

Fuente: Ministerio de Fomento y Enagas.
ATLÁNTICO
Fuente: submarinecablemap.com
16

Texto

Introducción al problema

El sector del transporte representa en torno al 25 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España, cifra similar a la media comunitaria. Por modos de transporte¬, la carretera representa la inmensa mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la contribución de otros modos de transporte es bastante más minoritaria.

Ante el gran impacto medioambiental que tienen estas emisiones surge la necesidad de plantear una movilidad sostenible¬ . La movilidad sostenible es aquella que cubre las necesidades de desplazamiento reduciendo las emisiones a la atmósfera y contribuyendo así a frenar el cambio climático mundial.

Las opciones más evidentes de movilidad sostenible las constituyen la bicicleta, el patinete y el transporte público, pero también existen otras alternativas a los contaminantes vehículos de combustión, como son los vehículos eléctricos. Sin embargo, debemos preguntarnos: ¿cuenta nuestro país con las infraestructuras necesarias para el uso de estas alternativas no contaminantes?

CUESTIONES

Hacia la sostenibilidad en los transportes

Para el transporte internacional y a larga distancia, los modos de transporte predominantes son el transporte marítimo y el aéreo. Ambos son actualmente poco sostenibles por su gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso del transporte marítimo, la alternativa al uso de combustibles fósiles convencionales pasa por buques movidos por electricidad y gas natural, mientras que en el transporte aéreo, las grandes compañías mundiales están investigando, para reducir sus emisiones, el uso de electricidad o el hidrógeno como combustibles alternativos a los actuales.

Las distancias medias han asistido a un notable crecimiento del transporte de viajeros en trenes AVE en detrimento del transporte mediante vehículos. Por el con-

trario, el transporte de mercancías se realiza, fundamentalmente, a través de camiones y furgonetas. Este sector está probando la sustitución de la flota actual, movida por combustibles fósiles como el gasoil y la gasolina, por una nueva flota de vehículos eléctricos.

Finalmente, el transporte a corta distancia se realiza mayoritariamente en vehículos privados, si bien están creciendo otros modos de transporte menos contaminantes como los trenes de cercanías, la bicicleta o los monopatines.

Las expectativas para una mayor sostenibilidad del sector del transporte están puestas en el crecimiento de los vehículos eléctricos en detrimento de los vehículos de combustión, así como en la promoción del uso del transporte público y de la bicicleta.

Estaciones de carga de vehículos eléctricos por cada 100 000 habitantes

La bicicleta como medio de transporte (porcentaje de habitantes usuarios)

A Analiza los datos del gráfico sobre estaciones de carga de vehículos eléctricos. ¿Crees que la presencia de un mayor o menor número de estas estaciones de carga determina la popularidad de este tipo de vehículos en unos y otros países?

B Observa los datos sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte. ¿A qué motivos crees que obedece la gran diferencia de uso entre unos y otros países?

C Completa las frases:

■ Desplazarse a pie o bicicleta te permite y mejora tu

■ El transporte público ocupa un tercio del espacio ocupado por los .

■ Los modos de transporte de larga distancia son en general poco .

■ La alternativa a los combustibles fósiles es la electricidad, el gas y el

D Reflexiona: La electricidad es una forma de energía que contamina de manera indirecta. ¿Por qué sigue siendo una buena alternativa a los combustibles fósiles?

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
Gráficas La movilidad sostenible
Geografía y problemas del presente
Países Bajos Luxemburgo Suecia Finlandia Alemania Italia Francia Hungría Croacia Lituania España Chipre Polonia Grecia Ámsterdam Copenhague Montreal Berlín Bogotá París Londres Nueva York 699 399 202 81 78 49 44 25 22 19 12 7 5 4 32 % 29 % 18,2 % 15 % 4 % 3 % 2 % 1,20 % 17 Borrador

Exploramos

2 Visita un comercio de confianza cercano y pregunta sobre las ventajas e inconvenientes de pagar en metálico o con tarjeta. Plasma las conclusiones en una tabla.

5 EL DESARROLLO COMERCIAL EN ESPAÑA

El comercio es un sector muy importante para la economía española, pues contribuye de forma muy notable a la generación de riqueza (aporta el 13,7% del PIB) y a la creación de puestos de trabajo (1,8 millones de personas en el año 2021).

5.1 TIPOS DE COMERCIO

¬ Comercio interior¬: es el conjunto de operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un país. Tiene dos modalidades:

. Mayorista¬ (al por mayor): se trata de una forma de comercio por la cual una empresa compra mercancías a los productores y fabricantes, los almacena en grandes cantidades y los revende en lotes más pequeños a los comerciantes minoristas.

. Minorista¬ (al por menor): se trata de una forma de comercio por la que el comerciante que ha comprado productores a un mayorista, los pone en venta directa al consumidor final. La tipología de puntos de ventas es variada:

F Comercio tradicional: se trata de negocios familiares y pymes que tienen dificultad de acceso a créditos, aunque en su favor tienen el trato personal y familiar que ofrecen al cliente. Suelen estar ubicados en locales pequeños en edificios antiguos. En el caso de cerrar, suelen reabrir como franquicias, desvirtuando su naturaleza original.

F Medianas y grandes superficies comerciales.

¬ Comercio exterior¬: es el conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros. Comprende las exportaciones e importaciones¬

5.2 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

El comercio tradicional o de proximidad en España se caracteriza por la presencia de más de medio millón de trabajadores autónomos. Su tendencia es a la baja por la competencia de las grandes superficies comerciales, las cadenas de supermercados y el comercio electrónico.

La competitividad del comercio minorista español se caracteriza por ser baja en relación con otros países europeos, por su atomización empresarial. La mitad de los comercios minoristas los constituyen empresarios sin asalariados y más de un 40 % son micropymes.

5.2.1 Las superficies comerciales

Mientras el comercio de proximidad ha retrocedido desde mediados del siglo XX, los hipermercados o grandes superficies comerciales se expandieron rápidamente en las décadas de los ochenta y noventa por la mayoría de las ciudades españolas hasta llegar a una fase de saturación en los primeros años del siglo XXI. A partir de la crisis de 2008 el cliente empezó a optar preferentemente por hacer compras más pequeñas y con más frecuencia en supermercados próximos a su domicilio.

Este fenómeno no ha sido menospreciado por las grandes compañías de distribución comercial, que han acelerado la expansión de sus redes de supermercados de barrio y han frenado la apertura de nuevas grandes superficies comerciales. Siguiendo esta tendencia, algunos hipermercados están ofreciendo nuevas alternativas a las fórmulas tradicionales de venta para frenar su descenso de clientes, tales como: apertura 24 horas, servicio de venta online y entrega a domicilio o especialización en productos bio, gourmet y ecológicos.

Mientras que en los hipermercados solamente se realizan en 14 % de todas las compras, la mayor participación en cuanto a compras (o cuota de mercado) corresponde a los supermercados (más del 60 %), y el resto a las tiendas tradicionales.

Las compras por internet se dispararon durante el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19.
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 0 1 000 000 500 000 2 000 000 1 500 000 Trabajadores autónomos (pequeños comerciantes) Total afiliados a la Seguridad Social
La compra en supermercados de proximidad favorece el comercio local.
DOC
27 Población ocupada en el comercio minorista en España
18
Borrador

5.2.2 El comercio electrónico

El e-commerce, o comercio electrónico, es una modalidad de comercio para la compra y venta de productos y servicios ejecutado a través de Internet. Una plataforma online se encarga de las transacciones entre compradores y vendedores. Se trata de una modalidad de negocio que va al alza. Desde su introducción en España (año 1995) ha crecido de forma continuada hasta representar el 23 % de las compras realizadas (año 2021).

DOC 29 Ventajas e inconvenientes del comercio electrónico

VENTAJAS

Acceso de los productos o servicios al mercado global o mundial a través de internet.

Necesidad de plantas logísticas para distribución a principales mercados de consumo.

Ausencia de intermediarios que encarezcan los costes de venta de productos o servicios.

Posibilidad de financiar los catálogos de venta de productos o servicios con publicidad de otras empresas.

5.3 COMERCIO EXTERIOR

INCONVENIENTES

Incremento de las emisiones de efecto invernadero por las mayores necesidades de transporte para la distribución de los productos.

Ocupación de suelo urbanizado y emisiones de las plantas logísticas para la distribución de productos.

Necesidad de asumir nuevos costes tecnológicos para la gestión del negocio y para defensa contra piratas informáticos.

Ausencia de contacto directo vendedor-cliente.

Consiste en la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país. Cada país, en función de sus producciones propias, presenta determinadas ventajas comparativas para exportar determinados bienes y servicios, y adquirir otros procedentes del exterior. En una economía globalizada como la actual, el intercambio de bienes y servicios de España con el resto del mundo no ha dejado de crecer en las últimas décadas. En los últimos años, la tendencia tanto de las importaciones como de las exportaciones ha sido positiva y al alza, es decir, de crecimiento.

Los principales clientes del comercio español son Europa y América. Se exportan principalmente bienes de equipo, automóviles y alimentación. Sus principales proveedores son países de Europa (Alemania, Francia, Italia) y de Asia (China), así como países de la OPEP, siendo las importaciones más significativas de productos energéticos, bienes de equipo y del sector del automóvil. La balanza comercial es deficitaria desde hace décadas, aunque las distancias entre importaciones y exportaciones se van ido reduciendo poco a poco, hasta un -2 o -3 %. La integración de España en la Unión Europea le beneficia a lo largo de las últimas décadas.

DOC 31 Exportaciones por tipo de producto desde España

DOC 28 El comercio electrónico en España por ramos de actividad

Tipo de transacciones

Productos químicos

Bienes de equipo

Manufacturas de consumo

Alimentación y bebidas

Automóviles

Materias primas

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2018).

10

5

0

15 Administración pública Prendas de vestir Operadores turísticos Productos farmacéuticos

ACTIVIDAD

29 ¿Qué tipo de mercancías y servicios son los más adquiridos por internet? ¿Qué productos sueles adquirir tú?

ACTIVIDADES

28 ¿Qué tipos de productos compramos al resto de los países europeos y a los países del Norte y Centro de África y Oriente Medio?

29 ¿Cómo ha afectado la pandemia al comercio interior en España?

DOC 30 Las exportaciones andaluzas

Las exportaciones de Andalucía alcanzaron los 14 113 millones de euros entre enero y abril de 2022, lo que supone la mayor cifra registrada para un primer cuatrimestre del año desde que existen registros homologables (1995).

La progresión del sector exterior andaluz se ve reforzada por el crecimiento de las ventas a sus mercados estratégicos de América y Asia, pero también gracias al avance en importantes destinos de Europa como Países Bajos, Bélgica o Turquía.

Destaca el crecimiento de otros ámbitos industriales que se unen al naval, como los combustibles y aceites minerales; productos diversos de las industrias químicas; fundición, hierro y acero; plásticos y sus manufacturas; aeronaves y vehículos espaciales; y minerales.

Refuerza el crecimiento de la exportaciones andaluzas en este periodo la firme progresión de la industria agroalimentaria y de bebidas de Andalucía, que incrementa las ventas de sus principales ámbitos exportadores, como las hortalizas; las frutas; y el aceite de oliva.

Texto adaptado: juntadeandalucia.es

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
ITALIA FRANCIA ALEMANIA PORTUGAL A CHINA REINO UNIDO
19 Borrador

6

Exploramos

3 Reflexiona y consulta la página de tu ayuntamiento. ¿Qué organismos funcionan en tu ciudad para asegurar la igualdad de derechos de las mujeres en el Estado del bienestar?

LOS SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR

La población ocupada en el sector público en España supone el 16 % de la población ocupada en los servicios (año 2022), si bien se ha venido incrementando en las dos últimas décadas. Más de la mitad de la población ocupada en este sector lo hace en la Enseñanza, a la que siguen los trabajadores de la Administración Pública autonómica y local, la Sanidad y las Universidades. Todas ellas han crecido mientras se mantienen estables o disminuyen la Administración del Estado, las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas. En Andalucía, el empleo del sector público es ligeramente superior a la media española (representa en torno al 20 % de la población ocupada en el sector terciario o de servicios), lo que da idea de su importancia como generador de empleo. Si consideramos los organismos para los que trabajan los empleados públicos, en torno al 60 % lo hace para la Junta de Andalucía (Gobierno autonómico), mientras el resto se reparte entre la Administración local y estatal.

«El empleo del sector público comprende todos los asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales, incluidos tanto los trabajadores que cotizan al régimen general de la Seguridad Social como los adscritos a Mutualidades».

ACTIVIDAD

30 Según su gestión y financiación, ¿cómo se clasifican los centros educativos? Explica las características de cada tipo o modelo de centro.

6.1 EDUCACIÓN

En las últimas cinco décadas se ha ido extendiendo la escolaridad obligatoria, fijada en la actualidad hasta los 16 años. Se estructura en varios niveles: Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO), Post-obligatoria (Ciclos y Bachillerato) y Universidad.

Fuente: INE.

El gasto público en educación en España lleva años estando por debajo de la media de otros países de la Unión Europea (4-5 % PIB). Según su gestión y financiación, los centros educativos pueden ser públicos, concertados o privados.

La experiencia del confinamiento a partir del 16 de marzo de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19 provocó una gran revolución en el sistema educativo. En apenas unos meses se construyó todo un sistema de educación a distancia con el que quedó demostrado que el acceso a Internet es un elemento fundamental que debemos resolver para evitar perjuicios y desigualdades educativas y sociales.

6.2 SANIDAD

Borrador

En la sanidad española conviven dos modalidades de gestión y asistencia: pública y privada. Desde 1986 España desarrolla un sistema universal de asistencia sanitaria, de carácter universal. Desde ese momento el Estado destinó una parte importante de los Presupuestos Generales del Estado, entre un 5-6 % del PIB, al gasto en sanidad. En junio de 2020 se anunció el aumento de la inversión para años venideros, hasta alcanzar el 7 %.

En el año 2002 las competencias sanitarias fueron transferidas a las CC. AA., que se encuentran con graves problemas de financiación. El sistema de salud pública cuenta con una considerable calidad, aunque a su vez sufre problemas de inversión en personal, material y equipamiento, lo que motiva largas listas de espera en consultas a especialistas, realización de pruebas de diagnóstico y operaciones quirúrgicas.

DOC 32 El sector público La enseñanza presencial se ha visto revolucionada por los protocolos de actuación y distanciamiento social derivados de la pandemia de Covid-19.
20

6.3 EL ESTADO DEL BIENESTAR EN ESPAÑA

El estado del bienestar¬ se refiere al conjunto de normativas, decisiones y acciones, llevadas a cabo por un Estado, que se ponen en marcha con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y económicos.

España se encuadra, dentro de Europa, en la tipología de país mediterráneo en cuanto a su modelo de estado del bienestar. Como otros países de este ámbito (Grecia o Portugal), su desarrollo ha sido más reciente (desde la década de los ochenta) que el de otros países centroeuropeos como Francia o Alemania.

Las prestaciones por desempleo y el pago de pensiones a jubilados y mayores son sus principales logros iniciales. A ellos se han sumado otros avances en materia de prestaciones sociales a colectivos desfavorecidos.

DOC 34 Principales avances del estado del bienestar en España

AÑO EVENTO

1963 Seguridad Social gratuita

1978 Sindicatos libres

1981 Ley del Divorcio

1994 Sistema General de Pensiones

1998 Ley de Parejas de Hecho

2003 Protección de familias numerosas

2006 Matrimonio homosexual

Borrador

6.4 SERVICIOS A EMPRESAS

Este sector presenta una notable expansión en Andalucía y España desde la década de los ochenta como consecuencia de la revolución de los transportes, la globalización de la economía mundial, la creciente preocupación por el cambio climático y el medio ambiente y (desde el año 2000) por la revolución digital o de las telecomunicaciones.

Los servicios clásicos prestados a las empresas en España (asesoría jurídica y laboral, contabilidad, publicidad y estudios de mercado) se están diversificando, y se han incorporado recientemente otros nuevos como los servicios de logística y transporte, la asesoría informática y medioambiental, los servicios a los edificios o la videovigilancia.

2006 Ley de la Dependencia

2021 Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

DOC 37 Los servicios financieros

Comprenden una amplia gama de negocios que administran dinero. A grandes rasgos, estos servicios tienen los siguientes objetivos: acceso a financiación, seguros (de vida, personales, de activos, médicos, etc.) y divisas (intercambio con países extranjeros).

Los servicios financieros clásicos son los ofrecidos por los bancos, las compañías de tarjetas de crédito y las compañías aseguradoras. A ellos hay que sumar la emergencia de nuevas empresas financieras como los fondos de inversión, las empresas de capital riesgo y otras empresas patrocinadas por los Gobiernos: en el caso de España, el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
RAMOS DE ACTIVIDAD PERSONAL OCUPADO Asesoría informática 331 450 Logística y transporte 238 698 Asesoría Jurídica y contabilidad 365 253 Consultoría de gestión empresarial 331 450 Servicios a edificios (climatización, jardinería y limpieza) 658 922 Publicidad y estudios de mercado 114 958 Asesoría laboral 233 352
DOC 36 Establecimientos de servicios a empresas DOC 35 Esquema básico del estado del bienestar
ACTIVIDAD Pensiones a los jubilados Subsidios a viviendas básicas Atención sanitaria Transporte público Educación ESTADO DEL BIENESTAR
31 Observa los principales hitos del estado del bienestar en España. ¿Cuáles son, a tu juicio, los más destacables?
21

7

AÑO VENTAS (MILLONES DE EUROS)

2001 127

2005 1547

2015 20 000

Fuente: Comisión Nacional Mercado de Valores.

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

7.1 LA ECONOMÍA DIGITAL

La economía digital¬ es un término que fue acuñado por Don Tapscott en su publicación La Economía Digital: Promesa y peligro en la Era de la Inteligencia en redes (1995). Se refiere a la economía contemporánea, basada en las tecnologías de la información y la comunicación a diferencia de la economía tradicional.

Uno de sus rasgos es que las redes digitales y la infraestructura de las comunicaciones proporcionan una plataforma global sobre la cual las personas y organizaciones interactúan, se comunican, colaboran y buscan información para hacer sus negocios.

Sus principales elementos integrantes son: las infraestructuras que dan soporte a cada negocio (redes de telecomunicaciones, hardware y software): los e-businesses (o negocios digitales); y el e-commerce (o comercio digital) a través de internet. La economía digital está en un continuo proceso de transformación, y prueba de ello es la rapidez e incesante implantación de nuevas actividades. El impacto directo de la digitalización en la economía española ha crecido rápidamente desde el año 2013, y supone casi un 11 % del producto interior bruto de España (año 2020).

7.2 LA ECONOMÍA COLABORATIVA

ACTIVIDADES

32 ¿Qué inconvenientes tienen los cajeros automáticos?

33 Utiliza una fuente fiable (por ejemplo, la web de un organismo oficial o la de un banco) para investigar sobre las criptomonedas. ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes?

34 Menciona algunos de los problemas de la economía colaborativa. ¿Has usado alguna vez una plataforma de vehículos compartidos? ¿Cuáles son sus ventajas?

La economía colaborativa¬ se puede definir como aquella que se apoya en la gratuidad de los intercambios, o al menos, en un descenso drástico del precio en relación con las ofertas del mercado tradicional. Estas relaciones comerciales suelen estar contextualizadas en el marco de las nuevas tecnologías (redes sociales, tiendas online, plataformas de intercambio, etc.).

Es una economía que se apoya en la cultura en red, pues son las páginas de Internet las que conectan a los ofertantes y demandantes de los más diversos productos y servicios. En España, la población que ofrece productos y servicios supone un 6 % de los consumidores; un porcentaje que, según Eurostat, supera la media de la Unión Europea. Entre las plataformas españolas más destacadas de economía colaborativa destacan las de vehículos compartidos y las de intercambio temporal de viviendas vacacionales.

DOC 38 Ventajas e inconvenientes de la economía colaborativa

VENTAJAS INCONVENIENTES

● Ahorro: la mayoría de los productos o servicios tienen precios módicos.

● Contribución al desarrollo sostenible: promueven el segundo uso de los productos.

● Optimización en la gestión de recursos y beneficio medioambiental: a través del uso compartido de vehículos, por ejemplo.

● Pobreza: el 70 % de las personas que emplean estas plataformas para obtener ingresos ganan menos de 500 dólares al mes, lo que refleja la realidad de la necesidad de sus usuarios.

● Ausencia de valor añadido en sus plataformas de intermediación.

● Falta de regulación de este tipo de economía.

A través de la economía colaborativa los usuarios comparten, intercambian, compran y venden bienes como residencias vacacionales o vehículos y servicios como el cuidado de mascotas.

DOC 36 Evolución del comercio electrónico en España DOC 37 Contribución directa de la economía digital al PIB de España (%)
0 10 5 15 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 22
Fuente: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI.
Borrador

7.3 LA ECONOMÍA CIRCULAR

Recientemente hemos pasado de evaluar la empresa por su generación de riqueza y empleo a considerarla por su contribución a frenar el cambio climático mundial. Esto ha favorecido la aparición de nuevos modelos de negocio como la economía circular y las empresas cero emisiones.

La economía circular¬ es una propuesta de nuevo modelo económico que busca imitar el funcionamiento de la naturaleza, reduciendo al mínimo el consumo de recursos necesarios para la producción de bienes y servicios y reciclando los residuos del sistema productivo, o bien, fomentando los productos biodegradables. Los objetivos de este tipo de economía son: obtener las mercancías usando energías no contaminantes; el ecodiseño que facilite su posterior reutilización; la generación de desperdicios que posteriormente puedan ser usados por otras empresas y la recogida de esos residuos para su posterior reutilización; y que el consumo de estos productos no contribuya al cambio climático del planeta. La clave de la economía circular es entender que los residuos no son desechos, sino recursos que se pueden volver a utilizar.

DOC 40 Empresas con cero emisiones y kilómetro cero

El concepto empresa con cero emisiones netas fue acuñado en el Acuerdo Mundial sobre el Cambio Climático, en la Cumbre de Naciones Unidas celebrada en París en 2015. Se refiere a una organización que alcanza un equilibrio entre las emisiones producidas por sus actividades y las emisiones que elimina de la atmósfera. Para ello, minimiza sus propias emisiones, y las restantes emisiones las compensa invirtiendo en proyectos que eliminen un volumen similar (sumideros de carbono). Las empresas kilómetro cero son aquellas que consumen productos locales o comarcales y, por tanto, reducen al máximo las emisiones del transporte.

I deas clave

0 Los espacios terciarizados se han ido extendiendo hasta estar presentes en prácticamente todos los rincones de nuestro país. El sector terciario tiene el peso mayoritario en la economía española y en la andaluza.

0 El turismo es uno de los sectores más importantes de la economía española. En la evolución del turismo en España podemos apreciar dos fases: el modelo turístico tradicional de sol y playa un nuevo modelo turístico basado en una oferta de calidad, más diversificada y sostenible.

0 Otras modalidades de turismo son el turismo deportivo, el cultural, el religioso, el de naturaleza, el rural, el gastronómico, el de negocios y otros minoritarios como el de balnearios o el cinegético.

0 El turismo es uno de los sectores que más riqueza y empleo generan en Andalucía por su dilatado litoral, la riqueza de sus paisajes naturales y monumentos histórico-artísticos y la presencia de infraestructuras para el turismo de negocios y el deportivo.

0 El transporte potencia las relaciones interpersonales y comerciales, por lo que supone una actividad económica clave. El transporte por carretera es la principal vía para viajeros y mercancías. La densidad de la red ferroviaria española sigue siendo muy baja y presenta grandes diferencias territoriales.

0 El transporte marítimo es fundamental para la economía española y el transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo gracias a un incremento de su demanda.

0 Los nuevos sistemas de comunicación favorecen el desarrollo económico y el proceso de globalización y han alterado los hábitos de consumo, las relaciones sociales y los sistemas de trabajo.

0 Las modalidades de comercio se han transformado profundamente, con el comercio tradicional decreciendo a costa de las grandes superficies y el comercio electrónico.

0 Entre los nuevos modelos de negocio se encuentran la economía digital, la economía circular y la economía colaborativa.

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
DOC 39 Las 7 R de la economía circular
El consumo de alimentos locales ayuda a reducir la huella de carbono.
R e c uperar Rediseñar Reutilizar Reciclar Red u c i r Renovar Reparar 7 R 23 Borrador

ctividades de comprensión

1 Observa los gráficos circulares sobre la capacidad de alojamiento hotelero en Andalucía entre los años 2013 y 2019 y responde: ¿Cuáles son las zonas turísticas que han aumentado su capacidad de alojamiento hotelero? ¿Qué actividad compite con el turismo en la Costa tropical de Granada que ha frenado al turismo? Razónalo.

4 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas en tu cuaderno.

Los avances de la red de Alta Velocidad Española han permitido desarrollar uno de los ferrocarriles más modernos y avanzados del mundo. En la actualidad la red de ADIF cuenta con cerca de 3500 kilómetros de extensión. La primera línea que se puso en funcionamiento fue en 1992: Madrid-Sevilla.

Las empresas del sector ferroviario español cuentan con una gran experiencia y conocimiento tecnológico. Ello le ha permitido internacionalizarse y optar a proyectos como la construcción del AVE entre Medina y La Meca.

El sector ferroviario se ha convertido en un motor de desarrollo socioeconómico de España. Compite con el transporte por carretera, reduciendo los inconvenientes de este, como son los accidentes y las emisiones de CO 2

a) ¿Qué estrategia desarrolló España entre 1990 y 2015 en cuanto al transporte terrestre?

2 Comenta este gráfico sobre la distribución porcentual de la población ocupada según sexo por actividades de la industria turística en España. ¿Qué sectores son los ocupados mayoritariamente por mujeres? ¿A qué se debe el reducido porcentaje de mujeres en la restauración?

b) ¿Cuál ha sido el éxito comercial del AVE, el transporte de pasajeros o el de mercancías?

c) ¿Puede ayudar el actual diseño de la red de líneas AVE a generar desequilibrios territoriales? ¿Qué CC. AA. cuentan ya con línea AVE? ¿Cuáles aún no?

d) ¿Qué ventajas presenta el transporte ferroviario frente al de carretera desde el punto de vista medioambiental?

5 Investiga sobre el reciclaje de residuos domésticos y ordena estos residuos según cómo funcionan en un contexto de economía circular:

a) Envase de plástico.

b) TetraBrik.

c) Botella de vidrio.

d) Aparato eléctrico.

e) Cápsula de café.

f) Caja de cartón.

g) Envase de yogur.

h) Lata de aluminio.

A
3 Analiza y comenta en tu cuaderno los siguientes paisajes turísticos.
Turismo
Turismo cultural y religioso. Semana Santa de Sevilla.
deportivo.
% 0 20 10 30 40 60 50 Hoteles Restauración Transporte turístico Otras actividades Mujeres Hombres 25 % 22 % 25 % 3 % 25 % 22 % 19 % 43 % 13 % 3 %
Turismo de negocios. Salón del Caballo en Jerez.
C. Almería C. de la Luz – Cádiz C. tropical de Granada C. de la Luz – Huelva C. Sol – Málaga
2013 2019 24
C. Almería C. de la Luz – Cádiz C. tropical de Granada C. de la Luz – Huelva C. Sol – Málaga
Borrador

El impacto del turismo

1 2

Las consecuencias del turismo no sostenible

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

El turismo tiene un impacto indiscutible en aquellos entornos en los que tiene lugar. Durante la década de 1990, la Organización Mundial del Turismo consideró que este debe conservar los recursos naturales y la diversidad biológica del lugar donde se implanta, además de ser respetuoso con las señas de identidad locales, tanto con su cultura como con su arquitectura y formas de vida. Para la ONU, el turismo sostenible es aquel que posibilita el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en materia de consumo de energía y consumo de agua. A pesar de estas advertencias, todavía gran parte del turismo que tiene lugar en nuestro país y en el resto del mundo tiene consecuencias devastadoras para los espacios, los ecosistemas y los grupos humanos a los que afecta directamente.

3

La transformación de Mateos Gago a causa del turismo

La calle Mateos Gago, ubicada en el centro turístico de Sevilla, era antes de los años ochenta un lugar de residencia para miembros de la iglesia y familias aristocráticas, un eje viario que proveía de los servicios esenciales al barrio de Santa Cruz y un punto de encuentro y reunión para los habitantes de la ciudad gracias al ambiente de sus tradicionales bodegas y tabernas.

Sin embargo, el crecimiento exponencial del turismo que tuvo lugar a partir de la década de los ochenta en muchas ciudades andaluzas ha ido transformando por

Materiales y recursos

completo la zona. En la actualidad, el trazado recientemente peatonalizado permite contemplar la silueta del monumento más emblemático y visitado de la ciudad (la Giralda). Por esta nueva calzada ya solo circulan pequeños vehículos no contaminantes. El predominio casi exclusivo de establecimientos turísticos ha desplazado a las antiguas y tradicionales bodegas y comercios locales, pero se encuentran acompañados de las ruinas de unos antiguos baños árabes que fueron descubiertas durante las obras que sufrió este entorno para su acomodación al turismo.

Borrador

Mateos Gago tras las obras realizadas para su acomodación

Cuestiones

1 La calle Mateos Gago, en Sevilla, ha sufrido un cambio drástico que ha traído consigo consecuencias negativas y positivas. Haz una lista de pros y contras con estas consecuencias.

2 ¿Quiénes vivían en la calle antes del impacto del turismo? ¿Quiénes crees que la habitan ahora?

3 Elabora una lista de pros y contras sobre un cambio parecido al que estamos estudiando que haya tenido lugar en algún entorno que conozcas, ya sea urbano o natural.

4

Producto final

Tras estudiar las consecuencias positivas y negativas que puede llegar a tener el turismo en un entorno como este, organizad un debate en clase con dos grupos, uno a favor y otro en contra del turismo masivo y poco sostenible. Tras valorar todos los argumentos expuestos, elabora una conclusión y una opinión personal bien argumentada sobre el impacto general del turismo. ¿Crees que está justificado? ¿Te parece que las ventajas superan a los inconvenientes? ¿Consideras que depende del entorno?

ituación de aprendizaje. Tarea final S 12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
Mateos Gago antes del impacto del turismo. al turismo.
25

Técnicas de trabajo geográfico

Ejemplo resuelto Comentario

de mapas temáticos

Las áreas turísticas de España

Alta

Se trata de un mapa de coropletas de las áreas turísticas de España, que se han representado con distintas tonalidades según su densidad: las más claras se ubican en el interior y son las menos turísticas, y las más intensas, en el litoral y las islas, son las que registran la densidad más alta. Como se aprecia en el mapa, Andalucía es una comunidad especialmente turística, mientras que Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia son comunidades turísticas de temporada. Las ciudades históricas del interior (León, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Segovia, Ávila, Madrid, Toledo, Cáceres, Córdoba, Sevilla y Granada) son destacables, así como algunos centros turísticos situados en la costa (Gijón, Santander, Calella, Lloret del Mar, Salou, Málaga, Torremolinos, Marbella, Puerto de la Cruz y Las Palmas). En el mapa queda reflejada la estructura espacial del turismo en nuestro país, claramente definida por los contrastes y las asimetrías que se deben a la diversidad geográfica del territorio y al dominio del turismo de sol y playa.

Las áreas turísticas son espacios que presentan una elevada densidad de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas dedicadas al turismo de sol y playa y Madrid.

Las áreas turísticas de sol y playa son la costa mediterránea peninsular, las islas Canarias y las islas Baleares. Estos territorios reciben una gran afluencia de turistas debido a sus características climáticas y a sus maravillosas playas. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes entre ellas:

✤ Algunas áreas como la catalana son más accesibles por carretera y por vía aérea, lo que ha favorecido su desarrollo turístico. Al mismo tiempo, se ha retrasado el desarrollo de otras áreas menos accesibles como todas aquellas zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.

✤ Existen áreas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se integran en los núcleos poblacionales que existían previos a la llegada de turistas e incluso los modifican. Se trata, por ejemplo, de Benidorm y Torremolinos. Por otro lado, hay nuevas zonas turísticas como Novo Sancti Petri en Cádiz, cuya creación y desarrollo responde únicamente a la necesidad de ofrecer un espacio destinado al turismo.

✤ Existen zonas en las que predominan los establecimientos hoteleros y otras en las que predominan los alojamientos turísticos de otras clases; zonas con baja densidad

León Gijón Salamanca Burgos Valladolid Santander DonostiaSan Sebastián Granada Córdoba Zaragoza Segovia Ávila Toledo Cáceres Salou Calella Lloret de Mar Málaga Torremolinos Marbella La Manga Sevilla Rías Bajas Rías Altas Las Palmas de Gran Canarias Mallorca Menorca Ibiza Puerto de la Cruz 0100200400km 300
densidad
especialmente turísticas
turísticas
temporada
densidad Densidad media Baja
Comunidades
Comunidades
de
interior
turísticas costeras
no turísticas 26 Borrador
Ciudades históricas del
Ciudades
Zonas

y otras muy densas en cuanto a visitantes turísticos; y zonas que ofertan otros tipos de turismo como el cultural o el de negocios.

Por su parte, Madrid no tiene apenas estacionalidad turística, lo que se debe principalmente al tipo de turismo que ofrece (no existe el turismo de sol y playa). Cuenta con una gran oferta hotelera destinada al turismo cultural y cada vez más al turismo de negocios, en el que participan turistas que acuden a ferias, exposiciones, convenciones y congresos.

Las áreas turísticas con densidades medias y bajas suelen estar condicionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia las zonas litorales y con el desarrollo de modalidades turísticas distintas. Algunos tramos del litoral mediterráneo y suratlántico se han desarrollado gracias al sobrecrecimiento de los espacios turísticos tradicionales, lo que ha traído aparejada la necesidad de espacios menos saturados.

A la vez, el litoral gallego y el cantábrico ofrecen áreas costeras y también áreas interiores que no están masificadas y cuyos paisajes rurales y naturales distan mucho de los tradicionales destinos de sol y playa.

Los puntos turísticos más importantes en España los constituyen las estaciones de esquí, las ciudades históricas y los ámbitos de turismo rural. Suelen predominar en estos espacios las estancias cortas.

Borrador

La concentración turística tiene consecuencias de distinto tipo: demográficas, pues atrae población y da mayor peso a las actividades del sector terciario; de poblamiento, ya que conlleva un desarrollo urbano; políticas, culturales y sociológicas, pues da a conocer muchos lugares poco poblados pero a la vez afecta a los modos y a la calidad de vida de los habitantes; espaciales, con fenómenos de especulación y transformación del medio; y medioambientales debido a la urbanización descontrolada y la consecuente contaminación y alteración de espacios naturales.

Menos del 5 %

Del 5 al 10 %

Del 10 al 15 %

Del 15 al 20 %

Más del 20 %

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
Granada
Almería Jaén
Córdoba
Sevilla Huelva Cádiz Málaga
Población ocupada en la industria turística 27

y concreción del tema

El sector terciario en España

La presencia de espacios terciarizados es una realidad en España desde mediados del siglo XX, aunque han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Se distinguen entre los espacios terciarizados ubicados en la periferia y el medio rural y aquellos ubicados en los núcleos urbanos. Este sector tiene un peso mayoritario en la economía española y andaluza, y ocupa a la mayoría de la población activa. El principal ramo de actividad del sector servicios es el comercio, seguido de la Administración pública, el sector del turismo y el sector del transporte.

El turismo

El turismo es un conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizadas fuera de su residencia habitual por motivos de ocio, negocio y otros, por un periodo consecutivo que no exceda un año. Los principales atractivos turísticos de España son su naturaleza (clima y entornos favorables) y su cultura (por su riqueza de patrimonio cultural material e inmaterial). Con el milagro turístico español, que tuvo lugar entre los años cincuenta y ochenta del siglo veinte, miles de familias españolas y europeas acudieron masivamente a nuestras playas, y la oferta hotelera tuvo un crecimiento explosivo. Como resultado, España se puede considerar una de las potencias mundiales en turismo, y es el destino preferido de millones de viajeros cada año. Sin embargo, ha crecido la competencia con otros países mediterráneos por la similitud de sus atractivos y menor coste. Entre los retos del turismo en España destaca mejorar su calidad para atender a las nuevas necesidades de sostenibilidad.

Existen distintas modalidades de turismo, de entre las que el turismo de sol y playa sigue siendo la más frecuente en España. Las vacaciones en el litoral son el destino preferido

Borrador

de los turistas nacionales e internacionales, pero ha crecido la competencia con otros países como Grecia, Turquía, Túnez o Marruecos. La calidad de esta modalidad del turismo en España se demuestra por su número de banderas azules. Otras modalidades de turismo hacia las que se va diversificando España son el turismo deportivo, con deportes que destacan como los náuticos, la pesca deportiva, el golf y el esquí; el turismo cultural, que gracias al patrimonio con el que cuenta nuestro país, nos coloca entre los destinos más interesantes en esta modalidad, sin olvidar los eventos culturales; y el turismo urbano. También son importantes el turismo religioso, con lugares destacados como el Camino de Santiago; el de naturaleza, por los espacios protegidos que ofrece nuestro país; el rural, el gastronómico y el de negocios. El turismo es una de las actividades económicas que más ha crecido en Andalucía desde la década de los sesenta. Y ello, beneficiándose de sus atractivos naturales (clima suave y soleado y cientos de kilómetros de playas arenosas) y de su patrimonio cultural (patrimonio histórico y artístico, folklore y gastronomía). Por eso se encuentra a la cabeza de España en cuanto a su amplia oferta hotelera e inmobiliaria y sus numerosas instalaciones complementarias para el ocio y el descanso. Ha ido evolucionando como actividad, pues el turismo de sol y playa, que hasta hace poco era claramente predominante, ha ido dejando paso a otras modalidades que no están sujetas a la estacionalidad veraniega: el cultural, el de grandes ciudades y el de interior.

El turismo cultural en grandes ciudades andaluzas creció en las décadas de transición del siglo XX al XXI. Son especialmente atractivas las visitas culturales y los espectáculos, aunque también cabe mencionar el turismo de congresos en este apartado.

D
esarrollo
28

Los transportes

El sistema de transportes se puede definir como una red de redes, es decir, un conjunto de medios, servicios e infraestructuras que facilitan el traslado de personas y mercancías entre distintos lugares geográficos. Potencia las relaciones interpersonales y comerciales y por ello se convierte en un sector económico clave, ya que regula buena parte de las interconexiones que terminan por definir los sistemas territoriales de un país. Cumplen funciones políticas, económicas, sociales, demográficas y culturales.

El sistema español de transportes se caracteriza por estar condicionado por un medio físico desfavorable, por el carácter radial de sus redes (todo se organiza en torno a Madrid como punto central) y por los desequilibrios territoriales que presenta. A pesar de que la integración en la UE ha permitido, a través de inversiones, mejorar las comunicaciones internacionales, España sigue teniendo como reto la conectividad con el resto de los países europeos desde su posición periférica.

Entre los modos de transporte destaca y predomina el transporte por carretera, que es el transporte interior. En los años sesenta se inauguraron las primeras autovías y autopistas y en los últimos treinta años se ha duplicado en extensión.

El transporte ferroviario español puede presumir de contar con la red de Alta Velocidad más extensas de Europa. Sin embargo, presenta graves desequilibrios territoriales y existen zonas de España muy poco y mal conectadas en este aspecto.

El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo en las últimas décadas y se realiza en España a través de la red nacional de 45 aeropuertos estratégicos para la entrada y salida de turistas y para viajes de negocios. Por su parte, el transporte marítimo y fluvial es fundamental para el tráfico de mercancías de España con el exterior. Se beneficia de su estratégica posición entre continentes y en las rutas marítimas mundiales. La modalidad de transporte de mercancías supera con creces a la de viajeros en este tipo de transporte, aunque no hay que olvidar el transporte de cruceros, relacionado con el turismo y que ha crecido mucho en las últimas décadas.

Los servicios públicos ocupan al 16  % de la población ocupada en los servicios en España. Comprende a todos los trabajadores asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales. El sector de servicios a las empresas presenta una notable expansión y a los servicios clásicos se unen otros nuevos como asesoría informática y medioambiental.

El estado del bienestar se refiere al conjunto de normativas y de otras decisiones y acciones llevadas a cabo por un Estado que se ponen en marcha con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y económicos. Sus principales logros iniciales fueron las prestaciones por desempleo y el pago de pensiones a jubilados y mayores.

Borrador

Otros servicios

El comercio es un sector importante para la economía española. Su tendencia es a la baja en su modalidad tradicional o de proximidad, mientras que crecen las grandes superficies y el comercio electrónico. Esto tiene algunas ventajas, pero muchos inconvenientes, como por ejemplo el impacto medioambiental y en la calidad de los puestos de trabajo. El comercio exterior español se ve beneficiado por nuestra pertenencia a la Unión Europea, pero aun así la balanza comercial es deficitaria.

Entre los nuevos modelos de negocio se encuentra la economía digital, que es aquella que se lleva a cabo en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Relacionada con ella se encuentra la economía colaborativa, que también utiliza estas tecnologías para sus relaciones de intercambio, trueque o bienes y servicios compartidos. Por último, la economía circular es un modelo económico y de producción que contribuye a reducir el consumo de recursos y a aprovechar los ya existentes a través de prácticas como el reciclaje, la reparación, la recuperación o la renovación.

12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS
29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.