Operación Mundo: Geografía e Historia 2 ESO MAD (demo)

Page 1

muestra

Índice

Los saberes básicos del curso

Destrezas

Comunes: El trabajo escolar; El trabajo de campo; Históricas: El manejo de la información temporal; La biografía histórica; Las comparaciones en historia; El análisis de obras de arte (I). La arquitectura; El análisis de obras de arte (II). La pintura; El análisis de obras de arte (III). La escultura; Las comparaciones de obras de arte y estilos artísticos

Geográficas: La pirámide de población; El plano urbano; El mapa mental; La encuesta urbana

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos

1 El inicio de la Edad Media.

Germanos, bizantinos y musulmanes

1. La Edad Media. Etapas y civilizaciones

2. El imperio bizantino (I). Características generales

3. El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte

4. Los reinos germánicos. Los francos y el imperio carolingio

5. El islam (I). El nacimiento de la civilización

6. El islam (II). La expansión

7. El islam (III). La economía

8. Ei Islam (IV). La sociedad y la ciudad

9. Ei Islam (V). El legado artístico

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Rufaida al-Aslamia y Loujain Alhathloul

2 La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo

1. El feudalismo en Europa

2. La economía feudal

3. La sociedad feudal

4. ¿Cómo vivía la nobleza?

5. ¿Cómo vivía el clero?

6. ¿Cómo vivía el campesinado?

7. El arte románico (I). La arquitectura

8. El arte románico (II). La escultura y la pintura

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Gudrid Thorbjarnardóttir y Ann Bancroft

3 La península ibérica entre los siglos viii y xi

1. Al-Ándalus. El islam en la península ibérica

2. La organización política y económica de al-Ándalus

3. Sociedad y vida cotidiana

Informe gráfico. La cultura del agua

4. La cultura y el arte califal

5. Los núcleos de resistencia cristianos (722-1035)

6. La organización de los núcleos de resistencia

7. El arte en los siglos ix y x. El Camino de Santiago

8. El arte románico peninsular

9. Madrid y el islam

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Ende y Carla Fuentes

28

1. El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos

2. Los progresos agrarios

3. Las ciudades medievales (I). Recuperación, funciones y espacios

4. Las ciudades medievales (II). El gobierno y la economía

5. Sociedad y vida cotidiana

6. La renovación cultural y religiosa

7. Arte gótico (I). Arquitectura

8. Arte gótico (II). Escultura, pintura y vidrieras

9. La Baja Edad Media en Europa

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Hildegarda de Bingen y Margarethe von Trotta

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

Destrezas: Comunes, históricas y geográficas

50

5 La península ibérica entre

los siglos xi y xv 120

1. La decadencia política y territorial de al-Ándalus

2. La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí

3. Consolidación y avance de los reinos cristianos

4. El gobierno y la administración de los reinos cristianos

5. La repoblación del territorio conquistado

6. Las actividades económicas de los reinos cristianos

7. Sociedad estamental y formas de vida

8. Cultura y el arte de los reinos cristianos

70

9. La baja edad media en los reinos cristianos peninsulares

10. Madrid entre los siglos xi y xiii

11. Madrid entre los siglos xiv y xv

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Zulema, la astróloga y G-CHIME

que dejan huella: Ellas construyen la historia
26
Situación de aprendizaje. Porfolio 94 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Conocemos el patrimonio 96 4 La Plena y la Baja Edad Media. Del renacimiento urbano a la crisis 98
Situación de aprendizaje. Porfolio 146

6 El inicio de la Edad Moderna. Los siglos xv y xvi

1. La Edad Moderna

2. Los descubrimientos (I). Causas de un proceso

3. Los descubrimientos (II). Los viajes

4. El nacimiento del Estado moderno

5. Transformaciones económicas y cambios sociales

6. Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma

7. El humanismo. La nueva visión del ser humano

8. El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura

9. El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura

10. El Renacimiento fuera de Italia

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Luisa de Medrano y Premio Luisa de Medrano

7 El inicio de la Edad Moderna en España y América

1. El reinado de los Reyes Católicos

2. La monarquía hispánica

3. La política de los Austrias

4. La conquista de América

5. Colonización y organización de América

Informe gráfico. Encomienda, derechos indígenas e interpretaciones de la obra de España en América

6. Economía, sociedad y vida cotidiana

7. El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura

8. El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura

150

Destrezas: Comunes, históricas y geográficas

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Desafíos que dejan huella: Diario 20-30. Información de actualidad

9 El espacio humano mundial

1. Distribución espacial de la población mundial

2. Los movimientos naturales de la población

228

230

3. Crecimiento natural y evolución de la población mundial

4. La composición de la población

5. Los movimientos migratorios (I). Las migraciones interiores

6. Los movimientos migratorios (II). Las migraciones exteriores Informe gráfico. La mujer y las migraciones internacionales

7. Las consecuencias de las migraciones

8. El futuro de la población mundial

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Aletta Jacobs y Afrikable: una ONG española dedicada a la mujer en Kenia

10 Espacio humano en Europa y España

1. La distribución de la población europea y española

2. El movimiento natural en Europa y en España

252

174

3. Los movimientos migratorios en Europa

4. Los movimientos migratorios en España

5. El crecimiento de la población Europea y Española

6. La composición o estructura de la población

Informe gráfico. Las políticas de población

7. La población de la Comunidad de Madrid

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Sofonisba Anguissola y M.I.A. (Maya Arulpragasam)

11 Un mundo de ciudades

1. Ciudad y urbanización

9. El inicio de la Edad Moderna en la Comunidad de Madrid

10. Economía, sociedad y cultura en el Madrid del siglo xvi

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Catalina de Bustamante y «Yo mujer, tú cómplice, ellas luchadoras»

8 El siglo xvii en Europa y en España

1. El siglo xvii. Transformaciones y conflictos

2. Los regímenes políticos

3. La población y la economía de Europa

4. La monarquía hispánica en el siglo xvii

5. La sociedad y la vida cotidiana en Europa y en España

6. La ciencia y la cultura

7. El legado artístico. El Barroco

8. El Barroco en Europa

9. El Barroco en España y América

Informe gráfico. El genio de Velázquez

10. El Barroco en la Comunidad de Madrid

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Josefa de Óbidos y Pepa Gamboa

200

2. Las grandes áreas urbanas en el mundo actual

3. La morfología urbana

Informe gráfico. Las estructuras urbanas en el mundo

4. La jerarquía urbana mundial

5. Los problemas actuales de las ciudades

6. La ciudad como ecosistema

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Marion Mahony y La ciudad de las mujeres

12 Las ciudades en Europa y España

1. Los poblamientos rural y urbano

2. El proceso de urbanización (I). La etapa preindustrial

272

Situación de aprendizaje. Porfolio 226

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

290

3. El proceso de urbanización (II). La etapa contemporánea

4. Características del poblamiento urbano. Los tipos de ciudades

5. Estructura de la ciudad (I). El centro urbano

6. Estructura de la ciudad (II). La periferia urbana

7. La jerarquía urbana

8. Las ciudades en la Comunidad de Madrid

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Diana Balmori y Btoy Situación de aprendizaje. Porfolio 310

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: En busca del ideal de belleza 148

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ELLAS CONSTRUYEN LA HISTORIA

La lucha por la igualdad que las mujeres llevan desarrollando desde hace siglos nos ha hecho conscientes de que normalmente hemos contado sólo una parte de la Historia, olvidando a la mitad de la población, poniendo de relieve los descubrimientos y avances impulsados por hombres, mientras se olvidaban los realizados por mujeres, que en ocasiones tenían que hacerse pasar por ellos para conseguir el reconocimiento a su esfuerzo y logros. Es por ello que en esta situación de aprendizaje queremos poner de relieve que ellas también son constructoras de la Historia. La propuesta de las Naciones Unidas formulada a partir de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) nos llama a reflexionar acerca de nuestro mundo y, a partir de la reflexión, a mejorarlo.

Así en nuestro proyecto trabajaremos fundamentalmente los ODS 4 y 5, en los que se incide de manera importante en dos pilares fundamentales para transformar el mundo en el que vivimos: una educación de calidad en igualdad y en lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Unidad 1

26
Activamos nuestros conocimientos previos El nacimiento del Islam El inicio de la Edad Media Mujeres destacadas

Unidad

EL DESAFÍO

Durante el desarrollo de las diferentes unidades cada pareja deberá investigar sobre una mujer relevante en la misma, haciendo en primer lugar su propuesta, para que no coincidan y tengamos un amplio abanico de ejemplos, y tras el visto bueno a la misma comience la elaboración de una microbiografía.

Insertaremos mujeres de todos los momentos históricos, para hacer una visión general. Una vez desarrollada la actividad inicial nos agruparemos por parejas, para desarrollar esta actividad de manera colaborativa.

Por lo tanto, el reto que te planteamos es la elaboración de una microbiografía por parejas de una mujer significativa del periodo en estudio, la cual se expondrá en clase mediante una presentación digital (Genially, Prezi, Powerpoint...), a la vez que se elabora un pequeño mural con cartulina que se colocará en el aula.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

• Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa.

• Realizar búsquedas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, aprendiendo a seleccionar los contenidos.

• Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación.

• Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

• Participar en el trabajo en grupo, aprendiendo a distribuir tareas, responsabilidades… empleando estrategias colaborativas.

• Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla.

• Conocer, apreciar críticamente y respetar el patrimonio cultural y artístico, valorando la riqueza que supone la diversidad cultural y artística.

Unidad 3

27
2
La Alta Edad Media Mujeres destacadas La península Ibérica en la Edad Media Mujeres destacadas Actividad final

2La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo

Dhuoda. Escritora

Mi nombre es Dhuoda y nací en el siglo ix d. C. en una familia de la alta nobleza y, por ello, he recibido una buena educación. Como era costumbre, pronto se concertó mi matrimonio con el duque de Septimania, pariente de Carlomagno. Con el paso de los años, mi esposo y mis hijos se trasladaron a la Corte Real, mientras tanto yo permanecía en Uzès, al sur de Francia, donde he tenido que gestionar nuestros territorios y posesiones. Quiero transmitir a mis hijos la formación que he recibido, y como ellos se encuentran en la corte con su padre, he decidió escribir un tratado llamado Liber manualis para que puedan acceder a ella. En este manual, les indico cómo comportarse respetando los valores y las normas de conducta que toda persona perteneciente a la nobleza debe seguir a lo largo de su vida.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 ¿Qué tratado escribió Duhoda de Uzès y cuál fue su propósito al hacerlo?

2 ¿Dónde se encuentra situado el castillo en el que reside la nobleza y cuál es su parte principal?

Durante el periodo de la Alta Edad Media, la nobleza vivía en castillos ubicados en el feudo, la parte principal de estas construcciones era la torre del homenaje, que solía dividirse en varios pisos donde se situaban las estancias familiares.

Para comprender mejor la Alta Edad Media vas a conocer:

• El feudalismo en Europa. Cronología, origen y extensión.

• Cómo eran la economía y la sociedad feudal.

• La nobleza: modo de vida y su residencia.

• El clero: las actividades de la iglesia. El clero regular.

• El campesinado: la vida y las actividades que desempeñaba.

• El arte románico: arquitectura, escultura y pintura.

3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.

50

Espacio

¿A través de qué territorios europeos se extendió el feudalismo?

Nombra algunas de las iglesias románicas e indica donde están situadas.

Tiempo

¿Entre qué siglos se desarrolló el feudalismo en Europa?

Indica el año de la muerte de Carlomagno.

Conceptos

Define: vasallaje, homenaje e investidura.

Señala las diferencias entre el clero regular y el clero secular.

Otra mirada

Durante la Edad Media, algunas mujeres viajaron en busca de nuevos territorios, como la navegante y exploradora Gudrig

Thorbjarnardóttir; al final de la unidad conocerás su vida y la de la exploradora estadounidense, nacida en el siglo xx, Ann Bancroft.

Investiga sobre la forma de vida de las mujeres durante la Alta Edad Media. ¿Cuáles eran los deberes de las damas nobles?

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

LA ALTA EDAD MEDIA

5.1 Para comprender la Alta Edad Media conoceremos su desarrollo cronológico.

5.2 Origen y desarrollo del feudalismo.

5.3 Economía, sociedad y evolución religiosa.

5.4 Cultura y arte.

MUJERES DESTACADAS

6.1 Por parejas investigamos mujeres destacadas del período de estudio, seleccionamos una y realizamos una presentación en clase y un sencillo mural.

6.2 Presentamos las biografías realizadas.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

51

El feudalismo en Europa 1

1.1 Cronología y rasgos del feudalismo

El feudalismo fue el sistema político, económico y social característico de Europa occidental entre los siglos ix y xv

El sistema adquirió sus rasgos característicos durante la Alta Edad Media; es decir, entre los siglos ix y xi

Los rasgos más destacables fueron la pérdida de poder político de los reyes, una economía principalmente agraria, una organización social basada en relaciones de dependencia entre las personas y una enorme influencia de la religión cristiana.

En sus inicios, además, la época feudal se diferenció por el empobrecimiento cultural y artístico, hasta que con el tiempo surgió un estilo artístico común en toda Europa: el románico.

1.2 Origen y extensión del feudalismo

El origen del feudalismo se remonta al siglo ix, pues fue una consecuencia de la inseguridad y los momentos de crisis y pobreza que siguieron a la muerte del emperador Carlomagno en 814.

Los motivos de esta inseguridad fueron las luchas entre los sucesores del emperador; los ataques de los musulmanes a las costas cristianas del Mediterráneo, sobre todo de Italia y Sicilia; y una segunda oleada

AVANZA EN COMPETENCIAS

Utilizar mapas

1 ¿Qué reinos existían en el siglo ix en las actuales España, Francia, Alemania e Italia? ¿Dónde se situaban los territorios musulmanes?

2 Observa el mapa de las invasiones en los siglos ix y x y responde: a) ¿Qué pueblos amenazaban la seguridad de Europa? b) ¿Qué territorios atacaba cada uno de ellos y cómo se representan estos ataques en el mapa?

Establecer relaciones

3 ¿Qué relación existe entre el feudalismo y la inseguridad de la época?

4 ¿Quiénes integraban la Curia Regia y cuál era su función?

Musulmanes Normandos Húngaros

Mar Negro
REINOS ISLÁMICOS REINOS CRISTIANOS EMIRATO DE CÓRDOBA REINO OCCIDENTAL FRANCÉS REINO ORIENTAL FRANCÉS IMPERIO BIZANTINO ESCOCIA IRLANDA GALES WESSEX REINOS ANGLOSAJONES DINAMARCA ITALIA BULGARIA GRAN MORAVIA BENEVENTO VERONA ESTADOS PONTIFICIOS CROACIA ALTA BORGOÑA BAJA BORGOÑA Tribus bálticas Estados eslavos ESTADOS ESLAVOS M a r M e d i t e r r á n e o Mar del Norte OCÉANO ATLÁNTICO Mar Negro Territorios europeos a nales del siglo IX

Ante esta situación, los reyes, incapaces de proteger todo su territorio, confiaron su defensa a poderosos nobles locales, que les juraban fidelidad y ayuda militar a cambio de concesiones.

El campesinado, por su parte, buscó la protección de los nobles, entregándoles a cambio su tierra o su trabajo.

Todo ello provocó la concentración de grandes extensiones de tierra en manos de nobles, obispos y abades, a los que estaban subordinados una gran masa de hombres y mujeres sin propiedades.

El feudalismo se extendió por los territorios europeos situados entre el litoral atlántico y las llanuras rusas, y entre las costas del norte del continente y el mar Mediterráneo.

1.3 La monarquía feudal

La Europa feudal se encontraba fragmentada en numerosos reinos y estados independientes, cuyo gobierno recaía en reyes que consideraban que su poder procedía de Dios.

En teoría, por tanto, su autoridad era muy amplia: dirigían el ejército, legislaban y juzgaban. Pero en la práctica, el rey solo era «el primero entre sus iguales», ya que los grandes nobles y eclesiásticos actuaban con gran independencia.

Los reyes para gobernar se ayudaron de la Curia Regia o Consejo Real, una asamblea de nobles y eclesiásticos que les aconsejaba en los principales asuntos.

Para su administración, los reinos se dividieron en condados, dirigidos por condes, y en ducados, gobernados por duques.

Curia Regia

Los vikingos, a los que sus contemporáneos llamaron normandos, procedían de Escandinavia. Desde mediados del siglo vii y hasta 1100, aproximadamente, a bordo de sus naves dragón con capacidad para 50 personas, saquearon las costas europeas en busca de botín. Con el tiempo se establecieron en diversos territorios europeos. Otros pueblos invasores fueron los búlgaros y los magiares, que procedían de Asia occidental y se establecieron en Hungría. Desde allí atacaban los territorios de Europa occidental.

Cuando los reyes tenían que tomar decisiones importantes, pedían opinión a los miembros de la Curia Regia, un organismo compuesto por nobles, caballeros, obispos y abades.

Utilizar estrategias de investigación

5 La seguridad, tanto pública como privada, es un ámbito profesional que abarca muchas profesiones (vigilancia, seguridad ciudadana, seguridad internacional, ciberseguridad, etc.). Si tuvieras que convertirte en experta o experto en seguridad, ¿en qué ámbito te gustaría desarrollar tu trabajo? Investiga este mundo profesional y traza un itinerario para llegar a él.

U 2 53
Las segundas invasiones
La
Obispo Nobles Rey

La economía feudal 2

2.1 La organización del señorío

La Europa medieval era un mundo agrario en el que la riqueza se fundamentaba en la posesión de la tierra. El centro de la actividad económica eran los feudos o señoríos, grandes territorios pertenecientes al rey, o concedidos por este a la nobleza y al clero a cambio de sus servicios. Los señoríos constaban de dos partes: la reserva señorial y los mansos.

– La reserva señorial era el territorio explotado directamente para el señor. Incluía su residencia (el castillo o la casa señorial); las mejores tierras de labor, que eran cultivadas por siervos o campesinos libres; prados con pastos para el ganado; bosques donde cazar y obtener leña; y ríos donde pescar y aprovisionarse de agua.

– Los mansos eran pequeñas parcelas otorgadas o arrendadas por el señor a los campesinos. A cambio, debían entregarle una parte de su cosecha y trabajar las tierras de la reserva señorial algunos días al año, como arar en primavera, cortar la hierba o recoger la cosecha. También debían prestar al señor ciertos servicios: domésticos, de construcción, hacer reparaciones, etc.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Define en tu cuaderno los términos señorío, reserva señorial y manso.

2 ¿Qué significa que el señorío era autosuficiente?

Valorar la evolución histórica

3 Explica el porqué de estas afirmaciones:

a) La producción agraria era escasa.

b) El comercio era escaso.

c) Los campesinos debían pagar impuestos al señor.

54
ALDEA
Bosques y pastos CASTILLO Prensa Campos de cultivo Iglesia
RESERVA SEÑORIAL
Puente

El feudo o señorío

MANSOS

2.2 El trabajo en el señorío

Los señoríos eran autosuficientes; es decir, en ellos se realizaban las tareas agrarias y se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida cotidiana.

– Para el trabajo de la tierra se empleaban herramientas rudimentarias, como la azada, la hoz, la guadaña y el arado romano tirado por bueyes, que era poco pesado y apenas profundizaba en el suelo. Y para mantener la fertilidad de la tierra se practicaba la rotación bienal, que dejaba cada año en barbecho la mitad de la superficie. Como consecuencia, los rendimientos de la tierra eran muy escasos.

– La fabricación de los artículos necesarios para la vida se realizaba en los talleres del señorío: herrería, carpintería, tonelería, etc. Algunas instalaciones, como el molino, el lagar, el horno, la prensa o el puente, eran propiedad del señor, que cobraba impuestos al campesinado por utilizarlas.

El comercio, por tanto, era muy escaso. De él solían encargarse mercaderes ambulantes que se desplazaban entre los señoríos.

Manejar imágenes Preguntas provocadoras 4 Con la ayuda de la ilustración y del texto resuelve estos interrogantes:

a) ¿Cuáles son las partes del señorío que se aprecian?

b) ¿Qué edificaciones y tierras se incluyen en cada una de estas partes?

c) ¿Qué tareas agrarias se realizan? ¿Qué instrumentos se emplean para ello?

d) ¿Qué alimentos se obtienen?

e) ¿Qué artículos se producen en el señorío? ¿En qué instalaciones se realizan?

55
ALDEA Huerta Molino Puente

La sociedad feudal 3

3.1 Una sociedad dividida en estamentos

La sociedad feudal era estamental; es decir, se dividía en órdenes, estamentos o grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, excepto en el caso del clero. Los estamentos eran tres, y cada uno desempeñaba una función social:

– La nobleza guerreaba y defendía a la sociedad.

– El clero oraba por la salvación de la humanidad.

– Los trabajadores realizaban las tareas necesarias para mantener y alimentar a los otros dos grupos. En su mayoría eran campesinos libres o siervos, que junto a los escasos artesanos y comerciantes constituían el grueso de la población.

La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados, ya que no trabajaban, no pagaban impuestos, gozaban de leyes especiales y ocupaban en exclusiva ciertos cargos. Los trabajadores, en cambio, carecían de privilegios.

3.2 Las relaciones de dependencia

En la época feudal, las personas estaban unidas entre sí por relaciones de dependencia personal. Pero estas relaciones eran distintas según el estamento al que se pertenecía.

– Las relaciones feudo-vasalláticas o de vasallaje se establecían entre el señor, que podía ser el rey o un gran noble o eclesiástico; y el vasallo, generalmente otro noble de menor categoría.

Eran pactos de alianza militar a cambio de concesiones económicas. Se llevaban a cabo en una ceremonia solemne, conocida como acto de vasallaje, a la que asistían familiares y parientes. Dicha ceremonia constaba de dos partes: el homenaje y la investidura.

• En el homenaje, el vasallo, arrodillado, introducía sus manos en las del señor aceptando ser su vasallo. Después, le juraba fidelidad, comprometiéndose a no perjudicarlo y a prestarle ayuda militar y consejo.

• En la investidura, el señor entregaba a su nuevo vasallo un símbolo del beneficio que le concedía, como un puñado de tierra, una vara, un anillo o, en el caso de los obispos, un báculo. En la mayoría de los casos, este beneficio era un feudo; es decir, una gran extensión de tierra que aseguraba el sustento del vasallo y el derecho de gobernarla.

– Las relaciones de servidumbre se establecían entre los campesinos y los señores.

El señor daba a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los llamados derechos señoriales

La sociedad estamental Pirámide social

PRIVILEGIADOS

Campesinos Artesanos

Los contemporáneos opinan

… «Guerreros son los que guardan nuestros burgos y también nuestra tierra, luchando con armas contra ejércitos que se nos aproximen.

… «Clérigos son los que rezan a Dios por nosotros y promueven el cristianismo entre los pueblos cristianos, al servicio de Dios como trabajo espiritual, dedicados solo a ello para beneficio de todos nosotros».

… «Campesinos son los que proporcionan alimentos, labradores y granjeros dedicados a eso».

Aelfric, arzobispo de Canterbury. Coloquio, 1005.

56
Rey
Papa
Alta nobleza Baja nobleza Alto clero Bajo clero
Siervos NO PRIVILEGIADOS

Las relaciones desiguales

Las relaciones de vasallaje

Las relaciones feudo-vasalláticas regulaban las obligaciones entre los grupos sociales superiores; es decir, entre el señor y sus vasallos. Se establecían mediante el acto del vasallaje.

Trabajo

El

En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: ¡Oros, copas, espadas y bastos!

Obligaciones del campesino

AVANZA EN COMPETENCIAS

Elaborar productos originales

1 Elabora una pirámide sobre la sociedad estamental. Debe incluir los miembros de cada estamento y las funciones que desempeñaban.

Redactar síntesis

2 Haz una frase que incluya todos estos términos: estamentos, nobleza, clero, trabajadores, privilegiados, no privilegiados, relaciones feudo-vasalláticas y relaciones de servidumbre.

Las relaciones de servidumbre regulaban las obligaciones entre señores y campesinos. El señor daba a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los llamados impuestos señoriales.

Manejar imágenes Preguntas provocadoras

3 Fíjate en las ilustraciones y responde:

a) ¿Qué momentos del acto de vasallaje se representan?

b) ¿Qué compromisos se adquirían en cada uno de ellos?

c) ¿Quiénes eran los señores en las relaciones feudo-vasalláticas? ¿Y los vasallos?

d) ¿Entre quiénes se establecían las relaciones de servidumbre? ¿A qué se comprometía cada una de las partes?

U 2 57
Protección Justicia Señor Vasallo Consejo
económico El señor le da al vasallo El vasallo le da al señor
servidumbre
Ayuda militar Ayuda económica
Sustento
Las relaciones de
Protección Justicia Señor Campesino Impuestos
de parte de la cosecha
Entrega
en la reserva del señor
tierra
Permiso para trabajar la
señor le da al campesino

¿Cómo vivía la nobleza? 4 La nobleza

4.1 El estamento nobiliario

La nobleza era un estamento social compuesto por un reducido número de personas. Se dividía en dos grupos, diferenciados por su riqueza y poder:

– La alta nobleza, formada por los vasallos directos del rey, como duques, condes, marqueses y barones.

– La baja nobleza, integrada por nobles de menor categoría, como los caballeros o las personas que podían mantener un caballo y el armamento de guerra.

4.2 La vida de la nobleza

La vida de los varones nobles giraba en torno a la actividad militar, para la que se entrenaban desde muy jóvenes. En tiempos de guerra prestaban ayuda militar al señor con sus tropas. Y en tiempos de paz se entrenaban para la guerra practicando la equitación, la caza y el combate en torneos.

Las damas nobles se casaban con la persona elegida por sus padres. Debían obediencia total al marido y se dedicaban a dirigir a los sirvientes, educar a los hijos, orar y bordar. Las que quedaban solteras, solían ingresar en monasterios.

La nobleza se diferenciaba de los demás grupos sociales por la indumentaria, caracterizada por la calidad y el colorido de las telas y la riqueza de los adornos. También por la alimentación, con un mayor consumo de carne, la condimentación con especias caras (azafrán, canela, pimienta) y la elaboración de los alimentos con refinadas recetas.

4.3 El castillo, residencia del señor

Los nobles residían en castillos, donde también se refugiaba la población del lugar en caso de peligro.

Solían situarse en el centro del feudo, sobre un lugar elevado, y estaban protegidos por un foso y por gruesas murallas y torres. En el interior, la parte principal era la torre del homenaje. En ella se situaban los aposentos del señor y de su familia, y el gran salón o estancia principal, donde el señor celebraba los banquetes, recaudaba los impuestos e impartía justicia. Además, los castillos contaban con pozo, establos y talleres que producían los artículos necesarios para la vida cotidiana.

1. Adarve. Camino que recorre la parte superior del castillo.

2. Barbacana. Abertura estrecha en el muro, que servía para disparar en caso de ataque.

3. Foso. Excavación del terreno alrededor del castillo para impedir la aproximación de las máquinas.

4. Matacán. Construcción realizada en lo alto de una torre o puerta para defenderse o atacar al enemigo.

5. Puente levadizo. Puente por el que se cruzaba el foso. Se denominaba así porque se podía subir o bajar para aislar el castillo.

6. Rastrillo. Reja pesada para impedir la entrada al castillo.

7. Torre del homenaje. Residencia del señor y su familia. Se dividía en varias plantas, donde estaban los aposentos del señor y de su familia (A); el gran salón o estancia principal (B) con las paredes cubiertas de ricas telas y tapices; la capilla; la cocina; el cuerpo de guardia (C), y los almacenes (D) Estas habitaciones eran frías, oscuras y poco amuebladas.

¿Quiénes eran los caballeros?

Los caballeros eran las personas que podían mantener un caballo y pagarse el armamento de guerra. Las armas eran defensivas, como el yelmo, la cota de malla y el escudo, y ofensivas, como la espada, la lanza, la daga, etc.

La ceremonia para armar a un caballero

La ceremonia era larga y complicada. El día de la ceremonia, el aspirante tenía que lavarse el cuerpo entero, permanecer en ayunas, rezar sus oraciones, vestirse de blanco, símbolo de pureza, y cubrirse con un manto rojo, como símbolo que estaba dispuesto a derramar la última gota de sangre en la guerra. Después le cortaban el cabello, como señal de servidumbre.

Pasaba la noche velando sus armas y, a la mañana siguiente, recibía la bendición del sacerdote, se arrodillaba ante el señor feudal o rey, y prestaba el juramento de cumplir sus deberes como caballero. Luego, recibía las armas, le ceñían la espada y el señor le daba el espaldarazo, un golpe sobre el hombro.

58
Lanza Yelmo Cota de malla Escudo Espada

Habitantes del castillo. Los hombres y las mujeres vestían bajotúnica, sobretúnica sujeta con un cinturón (1), manto forrado de piel en invierno (2) y calzado cerrado. Las mujeres se cubrían la cabeza con variados tocados (3)

AVANZA EN COMPETENCIAS

Elaborar conocimiento

1 Explica las diferencias entre la alta y la baja nobleza, y entre una batalla y un torneo.

Manejar imágenes

2 Fíjate en las ilustraciones y responde:

a) ¿Qué momento de la ceremonia de armar como caballero se representa?

b) Anota la función de estas partes del castillo: foso, torre del homenaje, talleres, torres a los lados de la puerta y almenas.

Buscar información relevante

Los torneos eran falsas batallas que constaban de diversas pruebas. La principal era la justa, en la que dos caballeros galopaban desde direcciones contrarias hasta encontrarse con el fin de romper su lanza contra el adversario y desmontarlo del caballo. El vencedor recibía regalos, como cintas, joyas y armaduras.

3 En parejas, buscad información sobre uno de estos dos temas: a) Los torneos medievales; b) La vida de los caballeros.

59
Las diversiones. Los torneos La residencia. El castillo Pozo
Almacenes 3 4 6 5 2 1 7 A B C D 3 1 2
Establo Talleres

¿Cómo vivía el clero?

5.1 El estamento eclesiástico

El clero no era un estamento homogéneo, pues existían grandes diferencias entre el alto y el bajo clero y según el lugar de residencia de sus miembros.

– El alto clero incluía al papa, los obispos y los abades y las abadesas de los grandes monasterios, que disfrutaban de importantes feudos y rentas. El bajo clero comprendía a los sacerdotes y a los monjes y las monjas de los monasterios, y vivía más pobremente.

– El lugar donde habitaban distinguía al clero secular, que vivía entre los laicos y estaba integrado por obispos y sacerdotes; y al clero regular, que vivía en comunidad en un monasterio y estaba integrado por abades y monjes, o por abadesas y monjas.

5.2 Las actividades de la Iglesia

La sociedad feudal era profundamente religiosa. En ella, la Iglesia predicaba la doctrina cristiana y administraba los sacramentos. Pero también influía en otros ámbitos de la vida diferentes al religioso.

– En el terreno político, intervenía en los asuntos de los reinos cristianos, aconsejaba a los reyes y arbitraba en sus disputas.

También frenaba la violencia a través de la «paz de Dios», que prohibía atacar a personas o lugares indefensos; y la «tregua de Dios», que prohibía hacer la guerra en domingos, días de fiesta y ciertas épocas del año.

– En el terreno económico, la Iglesia era un estamento privilegiado que no pagaba impuestos, poseía grandes feudos y recibía donaciones. También tenía derecho al diezmo, o décima parte de todas las cosechas.

– En el terreno social, controlaba el comportamiento de las personas y el cumplimiento de las obligaciones religiosas. También asistía a pobres y a enfermos, recogía a los huérfanos, refugiaba a los perseguidos y hospedaba a los peregrinos. Las campanas de las iglesias y de los monasterios, incluso, regulaban las horas de trabajo y descanso, y eran la referencia más habitual para medir el tiempo.

– En el terreno cultural, la Iglesia organizaba la enseñanza y financiaba numerosas obras de arte.

El clero

El prestigio de la Iglesia

En la Alta Edad Media, la Iglesia tenía un gran prestigio. Por eso estaba presente en los momentos más importantes de la vida de las personas: el nacimiento, a través del bautismo; el casamiento, a través del matrimonio; y la muerte, a través del entierro.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Establecer conexiones

1 Clasifica los siguientes miembros del clero según su riqueza y el lugar donde habitan: sacerdote, monja, obispo, abadesa.

Organizar información

2 Realiza un esquema sobre las actividades de la Iglesia.

Manejar imágenes Preguntas provocadoras

3 Fíjate en las ilustraciones y resuelve estas cuestiones: a) ¿Qué actividades realizaban los monjes en los monasterios? b) ¿Cómo era su hábito? c) ¿Cuáles eran las partes del monasterio dedicadas a la oración y al uso exclusivo de los monjes? ¿Para qué se utilizaba cada una? d) ¿Qué espacios del monasterio se destinaban a las actividades económicas, sociales y culturales?

60
5

El monasterio

Granero

Estancia para reunirse

Sala capitular

Refectorio o comedor

Se copiaban los libros antiguos

Enfermería

Claustro

Hospedería

Cuadras

Iglesia

Se atendía a los peregrinos

El clero regular

Portería

5.3 La vida del clero regular. Los monasterios

La vida monástica tuvo una gran importancia en la Edad Media. Los monasterios se construían en el campo e incluían diferentes partes destinadas a cada función: iglesia para orar; y dependencias para los monjes. También contaban con espacios para las distintas actividades: económicas, como huerto, lagar, cuadra, forja y carpintería; sociales, como hospedería y enfermería; y culturales, como escuela, biblioteca y scriptorium o escritorio, un lugar donde se copiaban a mano códices o libros muy antiguos que se ilustraban con miniaturas.

Monjes y monjas obedecían la regla o normativa propia de cada orden, y vestían su hábito. En la Alta Edad Media, la principal fue la orden de los benedictinos, fundada en el siglo vi por San Benito de Nursia.

Los benedictinos llevaban hábito negro; tenían votos de pobreza, obediencia y castidad; se regían por el principio de ora et labora («reza y trabaja»), que combinaba la oración con el trabajo manual; y llevaban una alimentación austera consistente en sopa, pan, verdura, huevos, fruta, vino y cerveza. La carne y el pescado eran excepcionales.

La regla benedictina establecía que los monjes debían repartir su tiempo entre la oración y el trabajo.

Su hábito era una túnica negra que se sujetaba con un cinturón; un escapulario, que colgaba sobre el pecho y sobre la espalda; una capa o cogulla con un capuchón y grandes mangas; medias y zapatos.

U 2 61
Túnica Escapulario Cinturón
Scriptorium Celdas o habitaciones

¿Cómo vivía el campesinado?

6.1 El estamento de los trabajadores

Los campesinos de los feudos constituían la mayor parte del estamento de los trabajadores. Entre ellos se distinguían dos tipos:

– Los villanos eran personas libres, que podían vivir donde quisieran e incluso marcharse del feudo.

– Los siervos eran personas que no podían abandonar el manso que cultivaban, al que estaban vinculados, y transmitían su condición por herencia a sus hijos e hijas. No obstante, poseían algunos bienes personales y el señor, que les debía protección y justicia, no podía golpearlos, matarlos o venderlos como esclavos.

6.2 La vida del campesinado

Las tareas agrarias y otras actividades complementarias se realizaban con la participación de toda la familia campesina.

– Los hombres realizaban las labores agrarias más pesadas, como arar, segar o talar árboles. Algunos desempeñaban también ciertos oficios, como carpinteros, albañiles, panaderos o herreros.

– Las mujeres ayudaban en las tareas agrarias, como la siembra, la cosecha y la vendimia; realizaban las faenas domésticas; y cuidaban de los niños, hilaban y tejían. Algunas trabajaban también como sirvientas, lavanderas, o jornaleras.

– Los niños se encargaban de los trabajos menos duros. A los cuatro años comenzaban a colaborar en las tareas de casa, buscando leña o cuidando los animales domésticos. Y a los 14 años, una vez alcanzada la mayoría de edad, empezaban a trabajar en las faenas agrícolas.

La vida diaria de los campesinos era muy dura. Trabajaban de sol a sol con herramientas primitivas que proporcionaban bajos rendimientos. Además, debían pagar al señor feudal impuestos por trabajar la tierra y por usar ciertas instalaciones del feudo, como el molino, el horno y la prensa; trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del señor; y pagar a la Iglesia el diezmo o décima parte de sus cosechas y ganados.

6.3 La indumentaria y la alimentación

La vestimenta, confeccionada habitualmente por las campesinas, era de tejidos bastos de lana sin teñir y de color parduzco. Cada persona tenía un vestido, que utilizaba durante todo el año.

La alimentación era escasa y monótona. En un 70 % consistía en pan de cereales pobres, como centeno, mijo o avena, que completaban con potajes de legumbres, verdura, leche y huevos. La carne se limitaba a contadas ocasiones, como Navidad y algunos días de fiesta. Procedía de las aves de corral y de la matanza de un cerdo, realizada en el mes de noviembre o diciembre.

Rueca para hilar

Túnica larga

Los campesinos vestían camisa y túnica corta; y las campesinas, camisa y túnica larga o corpiño y falda larga.

Ambos sexos usaban medias o polainas; chanclos de madera donde introducían los zapatos para evitar el barro; y gorros, capuchas o pañuelos para protegerse del frío y del sol.

Cómo era el aseo en la Edad Media

El aseo era muy escaso, y se reducía a las partes visibles del cuerpo: manos y rostro. Con estas escasas condiciones higiénicas, era muy frecuente la proliferación de piojos, pulgas y chinches, que nunca se asociaban a la falta de higiene. Un remedio habitual para librarse de ellos era introducir a la persona en un barril, pensando que la falta de luz y aire mataba a los parásitos.

62
6 Indumentaria y herramientas
Guadaña Capucha Túnica corta
Pañuelo

6.4 La aldea y sus viviendas

Las aldeas estaban habitadas por personas dependientes de un mismo señor feudal. Se construían en terrenos ganados al bosque con el esfuerzo de los campesinos y campesinas. Para ello, una vez elegido el lugar, se incendiaban los árboles, se talaban los troncos quemados, se araban los campos y se levantaban las viviendas.

El entorno de la aldea suministraba ciertos recursos. Así, el bosque proporcionaba pastos para el ganado, caza menor, madera con la que construir las casas, leña para encender la lumbre y frutos con los que completar la escasa alimentación. Y los pantanos y los ríos aportaban cañas, juncos y pescado.

Las viviendas de las aldeas eran muy modestas. En general, los muros se construían con los materiales del lugar, como madera, barro o piedra; la cubierta, con paja; y el suelo, con tierra apisonada. Solían contar con una o dos habitaciones, a menudo sin ventanas, y poseían escasos muebles: un banco, varios camastros de paja, unas cuantas cacerolas de barro, y escudillas y jarras de madera.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Define estos conceptos: villano, siervo y diezmo.

Valorar la evolución histórica

2 ¿Por qué era muy dura la vida campesina? ¿Qué diferencias aprecias respecto a la vida del campesinado actual?

Manejar imágenes Análisis asociativo

3 Con la ayuda de la ilustración y el texto explica cómo era la aldea campesina, qué tareas se realizaban y qué instrumentos se empleaban.

4 Describe cómo eran las viviendas: materiales, distribución y mobiliario.

63
El campesinado Aldea Horquilla Rastrillo Arado romano Azadón

El arte románico (I). La arquitectura 7

7.1 El primer estilo europeo

El arte románico, desarrollado entre el siglo xi y mediados del xii, fue el primer estilo medieval que adquirió unos rasgos comunes en toda Europa. Su nombre procede de la forma de su arco característico, que recuerda al utilizado por los romanos.

A su difusión colaboraron la orden benedictina, que adoptó este estilo en su casa madre de Cluny (Francia), y desde allí lo extendió por los demás monasterios fundados en Europa; las cruzadas; y las peregrinaciones a lugares santos. También contribuyó a difundirlo la existencia de maestros canteros, que dirigían cuadrillas de albañiles, carpinteros y escultores, y viajaban de manera itinerante por las regiones europeas ofreciendo sus conocimientos técnicos.

7.2 La arquitectura románica

Los elementos arquitectónicos

La arquitectura románica utilizó la piedra como material principal; los soportes interiores, a base de columnas y pilares cruciformes; los arcos semicirculares o de medio punto, y las cubiertas con bóveda de cañón, conseguida por la sucesión de arcos de medio punto, o con bóveda de arista, formada por el cruce de dos bóvedas de cañón. Estas bóvedas de piedra son muy pesadas. Por eso, en el interior se refuerzan con arcos fajones transversales, que traspasan el peso de la bóveda a los soportes. Y en el exterior, el edificio se apuntala con contrafuertes, para evitar que el muro pudiera volcarse con el peso. Los edificios tienen también gruesos muros y pocas ventanas; por eso, los interiores son oscuros.

En el exterior, el muro se decora con fajas verticales que sobresalen del muro, con galerías de pequeños arquillos ciegos, y con diferentes tipos de molduras.

Los tipos de edificios

La iglesia fue el edificio principal. Solía tener planta de cruz latina, compuesta por una, tres o cinco naves separadas por arquerías; transepto, o nave trasversal con cimborrio o torre en el centro; y una cabecera formada por varios ábsides semicirculares. Las de peregrinación tenían, además, una girola o nave semicircular que rodeaba el altar mayor y permitía a los peregrinos transitar por la iglesia sin interrumpir el culto; y una tribuna o segundo piso sobre las naves laterales, para acoger a más fieles.

Entre las iglesias románicas destacan las de Santa Fe de Conques, Santa Magdalena de Vezelay y San Pedro de Moissac, en Francia; la catedral de Durham, en el Reino Unido; la catedral de Worms, en Alemania, y el conjunto de Pisa, en Italia.

Otros tipos de edificios románicos fueron los monasterios, los castillos y las murallas.

64
Interior de Santa Fe de Conques Arco fajón Bóveda de cañón Pilar Bóveda de arista Tribuna Arco de medio punto

La iglesia románica

AVANZA EN COMPETENCIAS

Conocer el arte

1 Explica el porqué de estas afirmaciones: a) el románico se considera el primer estilo internacional europeo; b) las iglesias románicas tienen muros gruesos y resultan oscuras; c) las iglesias de peregrinación tenían girola y tribuna.

Analizar obras de arte

2 Describe la planta de la iglesia románica. Centra tu atención en la forma que tiene y en los rasgos de las naves y de la cabecera.

3 ¿Qué tipos de bóvedas se utilizaron en el románico? Explica sus diferencias. Indica qué tipo de bóveda se aprecia en la fotografía de Santa Fe de Conques.

Valorar el patrimonio

4 Busca imágenes de interiores y exteriores de una iglesia románica. Explica, después, las características de la arquitectura románica que se observan.

U 2 65
Sección de una iglesia Nave lateral Nave central Tribuna Girola Torre del transepto Contrafuertes Nave central Torre Torre Nave lateral Arcos de medio punto Ábside Portada Á b s i de Girola Torre Torre Portada Contrafuerte Nave central Nave lateral Transepto DESTREZA
Exterior y planta de Santa Fe de Conques Consulta el análisis de obras de arte (I). La arquitectura

El arte románico (II). La escultura y la pintura

8.1 Caracteres generales

Las esculturas y las pinturas románicas tuvieron como destino principal las iglesias. Su función era enseñar la doctrina cristiana a través de imágenes al pueblo, en su mayoría analfabeto.

Esta función explica por qué las figuras no buscan la belleza ni el realismo, sino la expresividad o la comunicación clara del mensaje que quieren transmitir. Como este mensaje es eterno e intemporal, las figuras son rígidas, alargadas, impasibles y, en cierto modo, antinaturales.

Los temas principales son escenas del Antiguo Testamento y de la vida de Cristo, leyendas de santos, y las virtudes y los pecados. También se representan con frecuencia los temas relacionados con el fin del mundo, entre los que destaca el Juicio Final presidido por el pantocrátor o Dios Todopoderoso.

8.2 El relieve y la escultura exenta

La escultura en relieve, realizada en piedra, se aplicaba a la arquitectura, donde se situaba en las portadas de entrada y en los capiteles, interiores o de los claustros. En todos los casos, las representaciones siguen la «ley del marco», es decir, adaptan su forma al marco que las contiene; y tienden a rellenar todo el espacio.

La escultura exenta se realizaba en madera policromada o en marfil y sus temas eran poco variados. El Cristo crucificado está clavado en la cruz con cuatro clavos, corona de rey, larga vestidura y sin expresión de sufrimiento o dolor. La Virgen se representa como trono de Dios, sentada, sosteniendo al niño sobre sus rodillas y sin relación maternal con él.

8.3 La pintura. Frescos y tablas

La pintura se realizaba al fresco, sobre los muros interiores de las iglesias; o sobre tablas recubiertas con una capa de yeso, colocadas delante del altar (frontales de altar). También las miniaturas, que ilustraban los libros, alcanzaron un gran desarrollo. Se caracteriza por ser una pintura lineal, en la que predomina un grueso dibujo negro; por el uso de colores planos y uniformes, con predominio del azul y del rojo, y por el desinterés en la representación del volumen de las figuras o la profundidad del espacio.

El tímpano de Santa Fe de Conques

El tímpano está decorado con esculturas que representan el Juicio Final.

En la parte central y superior se encuentra el Todopoderoso con los ángeles. A su derecha está el paraíso donde los que se han salvado entran al cielo conducidos por la Virgen, seguida por san Pedro. A su izquierda está el infierno con los condenados y el demonio.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Define los siguientes términos: escultura exenta, ley del marco, pantocrátor.

Conocer el arte

2 Explica por qué las esculturas y las pinturas románicas son inexpresivas, rígidas e impasibles.

3 Selecciona una escultura y una pintura románicas y realiza un comentario sobre ellas. Debe incluir, al menos, estos aspectos: localización, material, rasgos estilísticos y tema representado.

Consulta el análisis de obras de arte (II) y (III). La pintura y la escultura

DESTREZA

66
8
Dintel
Tímpano Arquivoltas
Parteluz Jambas
Entrada al paraíso Entrada al in erno El paraíso El in erno
El juicio

La iconografía. Escultura y pintura

U 2 67
1. Ángeles. 2. Cruz. 3. San Pedro con las llaves. 4. Virgen. 5. Todopoderoso en una aureola mística rodeado de los cuatro evangelistas. 6. Ángel impidiendo que los condenados entren en el cielo. 7. Santa Fe portando la iglesia. 8. Condenados entrando en el infierno. 9. Castigo de los condenados.  10. Demonio. 11. Elegidos entrando en el paraíso. La escultura La pintura Virgen de Ger. La Virgen no muestra ninguna relación maternal con su hijo.
1 2 3 6 11 7 3 4 5 8 9 10
Pintura mural románica del ábside de la iglesia de San Pedro de Burgos (siglos xi-xii).

APLICA

1 Explica brevemente la estructura de un feudo. La imagen inferior te puede servir de ayuda.

3 Redacta un texto de diez líneas comentando la información recogida en esta ilustración.

2 Contesta a estas cuestiones:

a) ¿En qué consistían las relaciones de vasallaje?

b) ¿Entre quiénes se llevaban a cabo? ¿A qué se comprometía cada una de las partes?

c) ¿Qué otras relaciones de tipo personal se llevaron a cabo en época feudal?

4 Compara la vida cotidiana de la nobleza y del campesinado.

5 Escribe en tu cuaderno algunas consecuencias del uso de piedra en las bóvedas románicas.

REFLEXIONA Y VALORA

Continuaremos con el estudio de la Alta Edad Media y el inicio del feudalismo. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es

68
1 2 A 3 B
A. Reserva señorial. B. Mansos. 1. Bosque. 2. Castillo. 3. Aldea.
d e endena ruegan por rueganpor trabajanpara trabajanpara de enden a

PROTAGONISTAS

AYER Gudrid

Thorbjarnardóttir

Datos básicos

Nombre: Gudrid Thorbjarnardóttir

Época: h. 980-1050

Nacionalidad: islandesa

Ocupación: exploradora, navegante y granjera

Me quedan pocos años de vida, pero desde mi retiro en Islandia recuerdo momentos importantes de mi vida. Siento, como si lo estuviera viviendo, el viento frío sobre mi rostro adolescente cuando me dirigía, con mi familia, desde Islandia a Groenlandia. Rememoro también los ner-

HOY Ann Bancroft

Datos básicos

Nombre: Ann Bancroft

Época: 1955

Nacionalidad: estadounidense

Ocupación: exploradora, escritora y profesora

Algo más de novecientos años separan la llegada de Gudrid a Vinland con el nacimiento de Ann Bancroft. Esas tierras americanas a las que llegaron los vikingos coinciden hoy día con el territorio canadiense de las costas de Nuevo Brunswick, Nueva Escocia y la isla de Terranova.

Ann Bancroft es de Minnesota, pero conoce bien algunos de los principales asentamientos de los vikingos, pues fue la primera mujer en esquiar en Groenlandia y la primera en llegar al Polo Norte a pie, tras 56 días de viaje, en 1986.

vios, las esperanzas frustradas y la pérdida de mi marido, Thorir, en mi primer naufragio. Al pensar en esos años creo se forjó en mí el deseo de explorar y descubrir tierras para fundar asentamientos vikingos.

Con mi segundo marido, Thorsteinn, hijo menor de Erik el Rojo, compartía el espíritu aventurero y el deseo de alcanzar las tierras del otro lado del océano. La meta era llegar a Vinland. Decidimos viajar en verano, pero incluso en esa época la fuerza de los vientos, las nieblas y las tormentas nos hicieron alejarnos de nuestro destino y una epidemia acabó con casi toda la tripulación, entre ellos mi esposo.

Quizás debería de haberme asentado con mi tercer compañero, Karlse-

Al igual que Gudrid, Ann es una exploradora incansable, y sus primeras conquistas no calmaron sus deseos de lograr nuevos retos, le quedaba aún otro polo al que llegar. En 1993 lideró una expedición de cuatro mujeres para llegar al extremo sur de nuestro planeta. En esas latitudes, en la Antártida, esquió con Liv Arnessen, con quien fundaría posteriormente la Bancroft Arnesen Explore y con la que años después, en 2007, participaría en una dura incursión por el océano Ártico con el fin de estudiar el deterioro medioambiental

fni, en alguna zona fértil de Escandinavia, pero en torno al año 1010, conseguí pisar ese territorio del otro lado del océano. Era un lugar de bosques, verdes praderas y ríos repletos de salmones. Allí nació mi hijo Snorri, el primer escandinavo de ese paraje próspero y lejano habitado por pueblos fuertes y guerreros como el nuestro. Después de tres años regresamos a Islandia en donde, tras enviudar nuevamente, dirigí la granja familiar hasta que inicié un periplo muy diferente, peregrinar a Roma y después volver a mi Islandia natal, en dónde ahora vivo como una ermitaña.

CUESTIONES

1 El descubrimiento de América se toma como punto de partida de la Edad Moderna; sin embargo, ya hubo europeos en tierras americanas mucho antes. ¿Cuántos años de diferencia hay aproximadamente? ¿Por dónde realizarían el viaje Gudrid y sus compañeros? ¿Qué otro hecho histórico se toma cómo inicio de la Edad Moderna?

2 Ann Bancroft ha compartido distintos proyectos con Liv Arnessen, busca información sobre esta mujer y haz una breve reseña biográfica.

de este ecosistema tan sensible. También, preside una fundación que lleva su nombre, la Ann Bancroft Foundation, para favorecer que las mujeres desarrollen sus sueños y proyectos.

69
Ann Bancroft Liv Arnesen

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.