Operación Mundo: Geografía e Historia 4 ESO MAD (demo)

Page 1

muestra

Índice

Los saberes básicos del curso

Destrezas

Comunes: Los apuntes; Preparar una prueba de evaluación

Históricas: El comentario de textos históricos; Los mapas históricos; La investigación histórica; Los trabajos de historia; Las causas y las consecuencias; El trabajo con imágenes históricas; La comparación de estilos artísticos

1 Primera Guerra Mundial

1. Las causas de la guerra

2. Características de la guerra y contendientes

3. El desarrollo de la guerra

4. La paz de París

5. Las consecuencias de la guerra

6. Las mujeres en la Gran Guerra

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Nellie Bly y We Are Not Princesses

2 El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

1. La Revolución Rusa de 1917. La creación de la URSS

2. La economía (I). De la prosperidad a la crisis

3. La economía (II). La Gran Depresión

4. El ascenso de los totalitarismos

5. El fascismo y el nazismo

6. La Segunda Guerra Mundial (I). Causas

7. La Segunda Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias

Informe gráfico. Antisemitismo y holocausto

8. El diseño de la paz. La ONU

9. La cultura y el arte entre 1919 y 1945

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Margaret Grace Bondfield y El voto femenino en Arabia Saudí

28

5. La Segunda República (II). De 1933 a 1936

6. La Guerra Civil (1936-1939)

7. Población, economía y sociedad entre 1875 y 1939

8. La cultura y el arte (I). Arquitectura y escultura

9. La cultura y el arte (II). La evolución pictórica

10. Madrid entre 1875 y 1931

11. La Segunda República y la Guerra Civil en Madrid

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Juana Francisca Rubio y Colectivo Autoras de Cómic

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

Destrezas: Comunes e históricas

4 Descolonización. Nueva geopolítica

mundial (1945-1991) 94

1. La descolonización (I). Causas y etapas

2. La descolonización (II). El proceso y sus consecuencias,

3. La nueva geopolítica mundial. La época de los bloques Informe gráfico. Los conflictos de la Guerra Fría y los acuerdos de desarme

4. El bloque capitalista (I). 1945-1973. Política y economía

44

3 España. Restauración y Guerra Civil 68

1. La Restauración borbónica. El sistema político

2. Los problemas políticos en la Restauración

3. Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera

4. La Segunda República (I). De 1931 a 1933

5. El bloque capitalista (II). 1945-1973. Cambios sociales

6. El bloque capitalista (III). 1973-1991,

7. El bloque comunista (I). 1945-1982

8. El bloque comunista (II). 1982-1991. El derrumbe de la URSS y del bloque comunista

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Gisèle Rabesahala y Día Internacional de la Mujer Africana

5 España. La dictadura de Franco

1. La dictadura de Franco y sus apoyos

2. La política interior del régimen franquista

3. La oposición a la dictadura y su represión

4. La política exterior del régimen franquista

5. La evolución económica

6. La población y la sociedad

Informe gráfico. Vida cotidiana durante la autarquía

7. La cultura y el arte

8. Madrid en la época de Franco

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Carmen Alcalde Garriga y Susana Koska Situación

DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Cartografiando el siglo xx 26
SITUACIÓN
116
de
aprendizaje. Porfolio 138

6 El nuevo orden mundial: estados y nuevas potencias

1. Panorama del mundo reciente

2. La organización política mundial. El Estado

3. Las regiones políticas I. Estados Unidos y Japón

4. Las regiones políticas II. La Unión Europea

5. Las regiones políticas III. Los países emergentes de Asia

6. Las regiones políticas IV. Rusia

142

7. Las regiones políticas V. El mundo árabe-islámico e Israel

8. Las regiones geopolíticas VI. América Latina y África Subsahariana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike y La mujer en Asia: el caso de Irán y las desigualdades de género

7 El mundo reciente.

Relaciones y conflictos

1. Los conflictos mundiales del presente

2. Los conflictos en América

3. Los conflictos en Europa y Rusia

4. Los conflictos en Asia, Próximo Oriente y el mundo árabe-islámico

5. El conflicto árabe-israelí

6. Los conflictos en África Subsahariana y otros conflictos mundiales

7. Las nuevas fórmulas de resolución de los conflictos

8. Las nuevas fórmulas de cooperación internacional

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Ursula Hirschmann y Danica Jurisic

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

Destrezas: Comunes e históricas

8 Globalización y diversidad

1. La globalización y sus causas

2. Ámbitos y consecuencias de la globalización

3. La diversidad política del mundo actual. Sistemas políticos

162

4. La diversidad económica del mundo actual. Sistemas económicos

5. La diversidad social del mundo actual. Los distintos tipos de sociedad

6. Las desigualdades socioeconómicas

7. La desigualdad socioeconómica del mundo actual. Soluciones

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Marie-Hélène Lefaucheux y Chimamanda Ngozi

9 Diversidad cultural y artística

del mundo actual

1. La diversidad cultural del mundo actual

2. Los avances científicos y tecnológicos

3. El arte actual I. La arquitectura

4. El arte actual II. La escultura

5. El arte actual III. La pintura 1945-1975

6. El arte actual IV. La pintura posmoderna y las nuevas formas de arte

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Jude Milhon y #NoMoreMatildas

10 España. Transición, política y democracia

1. La transición I. El inicio de la democracia

2. La transición II. La consolidación de la democracia

3. Los gobiernos de la democracia I. De 1979 a 1996

4. Los gobiernos de la democracia II. De 1996 a 2011

5. Los gobiernos de la democracia III. De 2011 a 2018

6. Los gobiernos de la democracia IV.

7. La organización política y territorial de España. Las desigualdades regionales

8. Población, economía y sociedad desde 1975

9. La sociedad y sus desigualdades

10. España en la UE y en el mundo

11. Cultura y tendencias actuales del arte

12. La Comunidad de Madrid: Transición y autonomía

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Lolo Rico y Ana Peynas

200

216

184

Situación de aprendizaje. Porfolio 244

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: De ayer a hoy 140

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

DE AYER A HOY

«Cuando dos personas están discutiendo sobre si llueve o no, la tarea del periodista no es preguntarles a ambos y contarlo, sino abrir la ventana y ver qué está pasando realmente». Esta sola sentencia sirve para resumir la importancia crucial de la prensa, la gente que se dedica al periodismo y a la investigación y los medios de comunicación. Es tan importante, que se llega a hablar del periodismo como el Cuarto Poder, que se encarga de vigilar a los otros tres en el normal funcionamiento de las sociedades democráticas. Los periodistas, especialmente los de investigación, tratan de acceder a la verdad con todos los medios a su disposición y luego presentan lo descubierto de una forma amena al gran público. Hoy en día, a esta tarea, se suma la necesidad de combatir los bulos y la desinformación. Los siglos xx y xxi se convierten en los escenarios cruciales para el desarrollo de esta labor tan importante. Es hora de ponerse más a la obra, periodista.

En esta situación de aprendizaje trabajaremos el ODS 4. Educación de calidad. Así mismo, es fundamental el OSD 5. Igualdad de género. Por último, nombrar el ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Actividades introductorias

Las regiones geopolíticas

Conflictos del mundo

Unidad 6

Unidad 7

Reunión del Consejo de Redacción

La globalización

Unidad 8

140

EL DESAFÍO

El objetivo de esta experiencia es recopilar y analizar los hechos fundamentales para crear un informativo que cubra los hechos más relevantes de los siglos xx y xxi Necesitaremos del conocimiento histórico profundo y razonado del periodo que nos ocupa. En cada paso, nuestro Consejo de Redacción, formado por la clase, decidirá lo que es noticia y luego cada uno de los grupos preparará el texto, la documentación histórica, grabación y difusión de nuestro noticiario.

Nuestro objetivo fundamental es extraer los puntos fundamentales del proceso histórico, sus ejes protagonistas y encontrar los momentos fundamentales y curiosos para poder encontrarnos como sociedad a través de lo que decidimos transmitir y cómo lo hacemos.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

• Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos.

• Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad.

• Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas.

• Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea.

• Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia y adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y la solidaridad territorial.

• Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual.

Reunión

del Consejo de Redacción

Diversidad cultural. Ciencia y tecnología

Unidad 9

Corrientes

Unidad 10

141
La transición y la democracia en España
Última reunión del Consejo de Redacción
artísticas

6

El nuevo orden mundial: Estados y nuevas potencias

Èliane Vogel-Polsky. Abogada

Mi nombre es Èliane Vogel-Polsky, nací en Gante en 1926 y soy abogada. Cursé los estudios de Derecho en la Universidad de Saint-Louis en Bruselas finalizando mi doctorado en 1950. Tras obtener la licenciatura me especialicé en derecho social y europeo y en 1952 recibí el Premio Janson de la abogacía, siendo la primera mujer en obtener este galardón.

En 1969 comencé a impartir clases en la Universidad de derecho de la ULB (Université Libre de Bruxelles), donde he permanecido realizando mi labor como docente hasta 1991. He dedicado gran parte de mi carrera a la lucha por los derechos sociales y la igualdad de género, obteniendo gran notoriedad por la aplicación

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 ¿Qué establece el artículo 119 del Tratado de Roma? Indica en qué año se firmó dicho tratado.

2 Busca información sobre alguno de los casos prácticos en los que la abogada Èliane Vogel-Polsky aplicó el artículo 119 del Tratado de Roma.

del artículo 119 del Tratado de Roma en la defensa de diversas causas. Dicho artículo estipula la igualdad de retribución entre los trabajadores y las trabajadoras que desempeñen el mismo oficio.

El Tratado de Roma en 1957 se sienta las bases de la Unión Europea a través de la creación de la CEE (Comunidad Económica Europea) y del EURATOM.

Para comprender mejor el nuevo orden mundial, vas a conocer:

• El panorama del mundo reciente.

• La organización política mundial.

• Las regiones geopolíticas del mundo.

3 Comprobamos. En parejas o en grupos resolved las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, podéis consultar la información contenida en los epígrafes de esta unidad.

142

Espacio

¿Qué países son conocidos como los «cuatro dragones asiáticos»?

Indica las tres grandes regiones que suelen distinguirse en el mundo árabe-islámico.

Tiempo

Indica el año en que la UE ha aprobado el Pilar Europeo de Derechos sociales.

¿En qué año se produjo la caída del bloque comunista?

Conceptos

Define Estado, G-7, CEI, Liga Árabe, EURATOM.

Enumera las instituciones de la Unión Europea.

Otra mirada

Al final de la unidad conocerás la vida de la primera ministra Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike y la situación de la mujer en Asia.

Busca información sobre la importancia de los tratados internacionales y cita algunos ejemplos de la historia del siglo xx

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

1.1 Vamos a comenzar analizando nuestros conocimientos previos, ¿cómo se vivió el s. xix? ¿Qué sucedió en la Primera Guerra Mundial y cuáles son las consecuencias más importantes de ésta? Reflexión sobre cómo ha cambiado el mundo desde esta época hasta nuestros días.

1.2 Organizamos los grupos de trabajo. En primer lugar, todo el grupo forma el Consejo de Redacción, que se encarga de decidir qué es noticia y qué no. A partir de aquí, necesitamos cuatro grupos: uno para redactar las propias noticias, otro para documentarse históricamente, otro para grabar los clips de video o realizar las presentaciones que se realicen y un último grupo para darle difusión.

1.3 Al finalizar cada el Consejo de Redacción debe ir seleccionando lo que va a ser noticia y repartir a cada grupo el trabajo que tiene que hacer. Puede haber más de una noticia, o varias noticias pequeñas y una principal o un reportaje más largo. La decisión final es vuestra.

LAS REGIONES GEOPOLÍTICAS

2.1 Analizaremos el sistema mundial y el nuevo orden internacional.

2.2 Estudiaremos las diferentes regiones geopolíticas del mundo, el papel de los países que las forman en el contexto regional y mundial, así como, sus características económicas y sociales.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

143

Panorama del mundo reciente 1

1.1 El nuevo sistema mundial

La desaparición del bloque comunista en 1991 significó el inició un nuevo sistema mundial. Este sistema está formado por estados agrupados en diferentes regiones geopolíticas mundiales y por las relaciones que establecen entre sí.

a) Las regiones geopolíticas mundiales incluyen estados de similares rasgos políticos, económicos, sociales y culturales. Son la tradicional Tríada de poder –EE. UU., Japón y la UE–; Rusia y las repúblicas de Asia Central; los países emergentes asiáticos –sobre todo, China y la India–; el mundo árabe islámico; Israel; América Latina, y África Subshariana.

b) Las relaciones que establecen entre sí las regiones mundiales son complejas.

– Por una parte, las relaciones no son igualitarias. El resultado son grandes diferencias de poder y de influencia mundial. De ello resultan conflictos mundiales que las instituciones internacionales tratan de resolver.

– Por otra parte, el mundo conoce un acusado proceso de globalización en todos los ámbitos, que no evita la existencia de diferencias políticas y económicas, desigualdades socioeconómicas, y diversidad cultural y artística.

1.2 El nuevo orden internacional

En 1991, tras la caída del bloque comunista desapareció el orden mundial bipolar, marcado por la división del mundo en bloques antagónicos. Se inició entonces un nuevo orden unipolar, en el que Estados Unidos quedó como única superpotencia mundial debido a su peso militar, político, económico, tecnológico, y cultural.

Sin embargo, desde principios del siglo xxi, y sobre todo desde la crisis económica de 2008-2013, el mundo camina hacia una mayor multipolaridad o toma de decisiones colectiva. Las causas son:

– El aumento del peso militar de países como China, Irán, Corea del Norte y Rusia.

– El peso económico de potencias económicas emergentes como China, Rusia, la India, Brasil y Sudáfrica y de los países productores de petróleo, que reclaman una mayor cuota de poder en el mundo.

– La creciente tendencia a medir la presencia exterior de los países, menos por su poder duro o predominio militar y más por su poder blando o capacidad de persuasión y de atractivo para que otros ambicionen lo que uno quiere, utilizando la diplomacia; la proyección científica, tecnológica, cultural y deportiva; los intercambios personales a través del turismo y de las migraciones; y la ayuda al desarrollo.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Define estos conceptos: orden unipolar, orden bipolar y orden multipolar.

2 Explica la diferencia entre poder duro y poder blando.

Elaborar recursos

3 Con ayuda del eje, di cuándo tuvieron lugar los diferentes órdenes mundiales.

Utilizar mapas

4 Con la ayuda de un atlas, nombra tres países incluidos en cada una de las grandes regiones mundiales.

144

La evolución geopolítica

A lo largo de la historia se han sucedido diversos órdenes geopolíticos mundiales caracterizados por su distribución del poder.

El camino a la multipolaridad Países de la Tríada Potencias regionales y emergentes

Refuerzo de la cooperación económica y militar Sur-Sur Oriente Próximo y países del Golfo

Fuente: El Atlas Geopolítico 2010, Le Monde Diplomatique, edición española.

En la actualidad, el mundo camina hacia una mayor multipolaridad. Unipolar

Los órdenes mundiales

Durante la Guerra Fría (1945-1990) se impuso un orden mundial bipolar liderado por Estados Unidos y la URSS, que ejercieron su hegemonía sobre los bloques capitalista y comunista.

Tras la desaparición del bloque comunista se impuso un orden mundial unipolar. En él, Estados Unidos, debido a su poderío militar, económico y cultural, se convirtió en la única superpotencia mundial.

Desde principios del siglo xxi , el mundo camina hacia una mayor multipolaridad, dado el creciente poder militar y el desarrollo económico de algunos países emergentes.

U 6 145
HEGEMONÍA EUROPEA ERA DEL IMPERIALISMO LAS GUERRAS MUNDIALES EL MUNDO BIPOLAR EL MUNDO MULTIPOLAR EL MUNDO UNIPOLAR 1815 1830 1848 1871 1882 1914 1919 1929 1939 1945 1955 1991 1989 2000 2020
Círculo polar ártico Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Brasil Estados Unidos Sudáfrica Sudán Sudán de Sur Nigeria Venezuela Argentina Tailandia Malasia China Japón India Australia Canadá México Nueva Zelanda Europa Rusia
0 1 500 3 000 4 500 km
Bipolar Multipolar

La organización política mundial. El estado 2

La organización política del mundo se manifiesta en la creación de estados; es decir, organizaciones políticas independientes que ejercen su poder sobre un territorio delimitado por unas fronteras y habitados por una población determinada.

Más

Capitales (nº de habitantes) Continentes

De

De 1 millón a 2 millones

De 500 000 a 1 millón

De 100 000 a 500 000

De 50 000 a 100 000

Menos de 50 000

Círculo polar ártico Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Ciudad de México Lima Santiago de Chile Buenos Aires Bogotá Londres Madrid La Habana Brasilia Conakri Acra Dakar Santo Domingo Quito Managua Montevideo Dublín Rabat Guatemala Tegucigalpa Uagadugú Bamako San Salvador Kingston Ottawa Washington D.C. La Paz Nuakchot Asunción Freetown Monrovia Puerto Príncipe Lisboa Praia Georgetown Paramaribo Panamá San José Reikiavik Bisáu Yamusukro San Juan Nasáu Bridgetown Apia Nukualofa Andorra la Vieja Banjul Basseterre Roseau Saint John’s Kingstown Saint George Castries Caracas Puerto España Belmopán PERÚ CUBA JAMAICA CABO VERDE TONGA CHILE SAMOA TUVALU BRASIL FRANCIA CANADÁ GUYANA MÉXICO ANDORRA ECUADOR BOLIVIA IRLANDA HONDURAS ISLANDIA PORTUGAL MARRUECOS NICARAGUA REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS Sáhara Occidental PANAMÁ SURINAM BAHAMAS COSTA RICA GUATEMALA EL SALVADOR KIRIBATI URUGUAY PARAGUAY VENEZUELA COLOMBIA ARGENTINA MAURITANIA COSTA DE MARFIL GHANA LIBERIA GAMBIA SIERRA LEONA GUINEA-BISÁU SENEGAL BURKINA FASO GUINEA HAITÍ REP. DOMINICANA PUERTO RICO SAN CRISTÓBAL Y NIEVES ANTIGUA Y BARBUDA DOMINICA SANTA LUCÍA BARBADOS SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS GRANADA TRINIDAD Y TOBAGO BELICE ESPAÑA
de 5 millones
2 a 5 millones
Fronteras África América Asia Europa Oceanía
Los estados del mundo

AVANZA EN COMPETENCIAS

Utilizar mapas

1 ¿Qué diferencias entre los estados se aprecian en el mapa? ¿Qué otros rasgos que diferencian a los estados no se muestran en el mapa?

2 Busca en el mapa el nombre de un país que empiece con cada letra del alfabeto –excepto ñ, x y q– y escribe el nombre de su capital y el continente en el

Elaborar contenidos propios

4 Diseña una actividad o una aplicación para estudiar más fácilmente los nombres y las capitales de todos los estados del mundo.

Buscar información relevante

5 Busca información sobre la extensión superficial de

U 6
Moscú El Cairo Seúl Pekín Tokio Manila Yakarta Bangkok Daca Bagdad Kinsasa Singapur Kabul Teherán Nairobi Mogadiscio Argel Riad Ankara Saná Adís Abeba Pionyang Taskent Luanda París Berlín Jartum Antananarivo Maputo Lusaka Trípoli Kuala Lumpur Estocolmo Copenhague Harare Hanói Nom Pen Ti is Bakú Ereván Pretoria Yaundé Brazzaville Kampala Varsovia Minsk Oslo Helsinki Riga Túnez Atenas Biskek Ulán Bator Sri Jayawardenapura Kotte Katmandú Yibuti Lilongüe Kigali Asmara Dusambé Asjabad Islamabad Vilna Yamena Libreville Bangui Niamey Abu Dabi Nicosia Buyumbura Windhoek Dodoma Astaná Malé Dili Port Moresby Camberra Wellington Tallin Port-Louis Nueva Deli Naipyidó Vientián Gaborone Doha Manama Maseru Abuya Malabo Lomé Porto Novo Juba Suva Honiara Timbu Kuwait Babane Santo Tomé Ámsterdam Melekeok Yaren Majuro Palikir Tarawa Port Vila La Valeta Bandar Seri Begawan Mascate Funafuti Andorra la Vieja Moroni Victoria Bruselas Kiev FIYI MALTA CHINA BUTÁN PALAOS NAURU JAPÓN INDIA
(EUROPA) RUSIA (ASIA) CHAD ARABIA SAUDÍ YEMEN OMÁN EMIRATOS ÁRABES UNIDOS NÍGER LIBIA YIBUTI SUECIA CHIPRE IRÁN RUANDA BRUNÉI DARUSALAM VANUATU ANDORRA VIETNAM ETIOPÍA NAMIBIA SOMALIA COMORAS LESOTO MALASIA ARGELIA MALDIVAS TANZANIA MAURICIO MONGOLIA SINGAPUR KAZAJISTÁN SUDÁFRICA FILIPINAS DINAMARCA NORUEGA TAILANDIA INDONESIA SRI LANKA AUSTRALIA BANGLADÉS SEYCHELLES MICRONESIA MADAGASCAR NUEVA ZELANDA COREA DEL SUR ISLAS SALOMÓN TIMOR ORIENTAL ISLAS MARSHALL PAPÚA NUEVA GUINEA ANGOLA KIRIBATI FINLANDIA MOZAMBIQUE SUAZILANDIA BURUNDI TURQUÍA IRAK UCRANIA AZERBAIYÁN GEORGIA ARMENIA LAOS NEPAL MYANMAR CAMBOYA PAKISTÁN TAYIKISTÁN UZBEKISTÁN TURKMENISTÁN AFGANISTÁN COREA DEL NORTE KIRGUISTÁN KENIA ERITREA ZAMBIA UGANDA ZIMBABUE REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO BOTSUANA MALAUI ESTONIA LETONIA TÚNEZ EGIPTO GRECIA LITUANIA KUWAIT BARÉIN CATAR NIGERIA GUINEA ECUATORIAL BENÍN SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE TOGO GABÓN CAMERÚN REP. CENTROAFRICANA CONGO ALEMANIA POLONIA BIELORRUSIA PAÍSES BAJOS BÉLGICA SUDÁN SUDÁN DEL SUR TUVALU 0 1 500 3 000 4 500 km Praga Budapest Bucarest Sofía Viena Berna Bratislava Podgorica Liubliana San Marino Ciudad del Vaticano Roma Belgrado Chisinau Zagreb Sarajevo Skopie Tirana Luxemburgo Vaduz Mónaco FRANCIA REP. CHECA UCRANIA RUMANÍA BULGARIA HUNGRÍA ITALIA ALBANIA LUXEMBURGO SAN MARINO CIUDAD DEL VATICANO MOLDAVIA ESLOVENIA MONTENEGRO LIECHTENSTEIN MÓNACO MACEDONIA DEL NORTE BOSNIAHERZEGOVINA ESLOVAQUIA SUIZA AUSTRIA BÉLGICA SERBIA CROACIA ALEMANIA 0 500 1000 IRAK SIRIA ARABIA SAUDÍ Damasco Beirut Amán Jerusalén Ramala LÍBANO JORDANIA ISRAEL PALESTINA 0 500 km 100 200 300 400
RUSIA

Las regiones geopolíticas I. Estados Unidos y Japón

3.1 Estados Unidos

En el contexto mundial, Estados Unidos se mantiene como potencia hegemónica por su poderío militar, su influencia en las instituciones internacionales, el peso de su economía, su desarrollo tecnológico y su influencia cultural.

En el contexto regional, Estados Unidos ha ejercido una clara primacía en América Latina. Desde el final de la Guerra Fría consideró la región como parte de su área de influencia y estableció complejas relaciones con ella, basadas en el control ideológico para evitar la difusión del comunismo; el fomento del capitalismo para favorecer los intereses de las empresas estadounidenses en la región; la cooperación para el desarrollo; la influencia cultural, y la solución de problemas compartidos, como el tráfico de drogas y de armas o la inmigración ilegal. La economía de Estados Unidos sigue siendo la primera del mundo por su riqueza en recursos, su elevada producción agraria e industrial y la actividad de sus empresas multinacionales. Sus relaciones económicas se extienden por todo el mundo, pero su influencia se reduce ante la competencia de las inversiones chinas en América Latina y Asia; y la importancia adquirida por organizaciones económicas regionales como la UE, Mercosur en América Latina y ASEAN+3 en Asia. La sociedad americana y su estilo de vida siguen influyendo en muchos países del mundo. Sin embargo, continúan existiendo marginados y minorías en situación de pobreza; y la imposición de su modelo es criticado por otras civilizaciones.

3.2 Japón

En el contexto mundial, el peso geopolítico de Japón es secundario y dependiente de Estados Unidos. Desde 1945, renunció a sus aspiraciones hegemónicas; y durante su periodo de reconstrucción se alió con Estados Unidos para la contención del comunismo en Asia. Después de la Guerra Fría, la cooperación con Estados Unidos se ha mantenido.

En el contexto regional asiático, el peso japonés es poco destacado por su pasado imperialista. Para compensar esta situación, el país trata de ganar proyección a través de la difusión de su cultura: manga, películas de animación, videojuegos, cocina y literatura.

La economía japonesa es la tercera del mundo gracias a su desarrollo industrial y tecnológico. En la actualidad, fomenta la exportación de contenidos (juegos, vídeos, manga) y de nuevas tecnologías como la robótica. Sus principales relaciones económicas tienen lugar con los países occidentales y con Asia, donde sufre la competencia china y donde participa en organizaciones para la cooperación económica como ASEAN+3.

La sociedad japonesa combina rasgos de tradición y de modernidad.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Exponer argumentos

1 ¿Sobre qué bases ha intervenido Estados Unidos en los conflictos internacionales? ¿Por qué estas intervenciones han levantado el recelo de otros países?

Elaborar tablas

2 Compara en un cuadro la situación internacional de Estados Unidos y de Japón.

Utilizar mapas

3 Responde después de analizar el mapa sobre EE. UU. como potencia militar: a) ¿Qué información aporta sobre el papel de Estados Unidos en el mundo? b) ¿En qué región del mundo se concentran sus principales bases militares? c) ¿Qué interés estratégico tiene Estados Unidos en esta región del mundo?

148
3
Gundam. Robot japonés en la ciudad de Yokohama. Mide 18 metros, pesa 25 toneladas, y puede dar pasos, mover los brazos y ponerse de rodillas.

Estados Unidos y Japón tras la Guerra Fría

El poder duro estadounidense

Tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur

Mar de China Oriental y mar Amarillo Tensiones entre China, Japón y Taiwán

OCÉANO ÍNDICO

GLACIAL ÁRTICO

Narcotrá co en Centroamérica

Mar del Caribe y estrecho de Panamá

América Latina

Lucha contra las FARC

Unión Europea

Terrorrismo islámico en el Sáhara

OCÉANO ATLÁNTICO

Inestabilidad en Irak y guerra en Siria

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO

Desgobierno en Yemen y Somalia

Guerrillas en el centro de África

en Afganistán

OCÉANO ÍNDICO

geopolítico Zonas de con

icto

U 6 149
ESTADOS
RUSIA
CHINA INDIA
AUSTRALIA
UNIDOS CANADÁ RUSIA
CHINA
INDONESIA
JAPÓN
Golfo Pérsico, estrecho de Ormuz y mar Arábigo Inestabilidad
0 1 500 3 000 4 500 km
Países aliados de EE. UU. Países con tropas de EE. UU. Bases militares de Estados Unidos en el extranjero Gobiernos contrarios a EE. UU. Países invadidos por EE. UU. Rusia y China Zonas marítimas de interés
Japón carece de un importante peso geopolítico mundial. Por ello, trata de aumentar su influencia internacional y regional mediante la proyección de su cultura, como el manga, y de su tecnología, como la robótica.

Las regiones geopolíticas II. La Unión Europea 4

4.1 Un creciente proceso de construcción europea

Como ya sabes, los primeros pasos hacia la construcción de la Unión Europea se iniciaron con la firma de los tratados fundacionales de París (1951) y de Roma (1957). A partir de entonces se desarrolló un proceso de construcción europea que ha estado marcado por un conjunto de hechos.

– La firma de tratados, en los que se ha avanzado hacia una creciente integración política, económica y regional.

– La ampliación del número de miembros, hasta llegar a los veintisiete actuales.

– La creación de unas instituciones comunes, para asegurar su funcionamiento.

– Y la adopción de políticas comunes en diversos ámbitos: exterior y de seguridad común (PESC); de cooperación en justicia y asuntos de interior (JAI); y económicas, como la Unión Económica y Monetaria (UEM), la agricultura (PAC), la pesca (PPC), el transporte (RTE) y el mercado.

También desarrolla una política regional para impulsar el desarrollo de todas las regiones, sobre todo de las más desfavorecidas.

4.2 Una influencia mundial desigual

En el contexto mundial, la relevancia de la Unión Europea se encuentra mermada por la falta de coordinación de su política exterior; y por su dependencia de Estados Unidos en ciertas negociaciones políticas y en las intervenciones militares realizadas en el seno de la OTAN. Por eso, basa su estrategia de influencia mundial en el «poder blando», a través de su actuación en las organizaciones internacionales. En el ámbito regional europeo, la Unión Europea se ha convertido en el principal centro político y económico del continente.

La economía de la UE la sitúa entre las grandes potencias económicas, gracias a su desarrollo industrial y tecnológico y a su elevada participación en el comercio mundial.

Sus principales relaciones económicas tienen lugar dentro del mercado único de la UE, aunque mantiene importantes intercambios con Estados Unidos y Japón, con Rusia hasta la guerra de Ucrania, con China y con los países emergentes de Asia, y con África.

La sociedad de la UE se caracteriza por un alto nivel de bienestar y de prestaciones sociales. Pero persisten la pobreza y las desigualdades, agravadas en los momentos de crisis económica, que han generado descontento social. Para reforzar su dimensión social, la UE ha aprobado el Pilar Europeo de Derechos Sociales (2017), que reconoce múltiples derechos a la ciudadanía de la Unión.

• Acuerdo de Retirada entre la Unión Europea y el Reino Unido.

• Clari cación de competencias.

Tratado de Lisboa

• Extensión de la mayoría cuali cada.

• Refuerzo de los parlamentos, derechos y libertades.

• Mejora de la presencia exterior de la UE.

Tratado de Niza

• Reformas de las instituciones y del sistema de toma de decisiones.

Tratado de Ámsterdam

• Refuerzo de las competencias del Parlamento, del empleo y del desarrollo sostenible.

• Cooperaciones reforzadas.

Tratado de la Unión Europea o de Maastricht

• Creación de la UE.

• Creación de la PESC, JAI, UEM.

• Nuevas políticas comunes.

Acta única Europea

• Más poderes para el Parlamento Europeo.

• Pleno funcionamiento del Mercado Único en 1993.

Tratado de Roma

• Creación de la CEE (Comunidad Económica Europea): libre circulación de personas, capitales, mercancías y servicios.

• Creación del EURATOM para el desarrollo de la energía nuclear con nes pací cos.

Tratado de París

• Creación de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero).

AVANZA EN COMPETENCIAS

Buscar información relevante

1 ¿Cuáles han sido las aportaciones del Tratado de Lisboa?

Elaborar recursos

2 Confecciona un eje cronológico con las ampliaciones de la UE.

150
1957 1951 1987 1993 2001 1997 2007 2019
1950

El proceso de formación de la Unión Europea

Signatarios del Tratado de Roma (1957)

Europa de los Nueve (1973)

Europa de los Diez (1981)

Europa de los Doce (1986)

Reuni cación de Alemania (1990)

Europa de los Quince (1995)

Europa de los Veinticinco (2004)

Europa de los Veintisiete (2007)

Europa de los Veintiocho (2013)

Abandono de la UE en 2020. Europa de los 27

Países que han solicitado la incorporación a la UE

Candidatos potenciales

OCÉANO

Las instituciones de la Unión Europea

CONSEJO EUROPEO

Máximo órgano político Composición: jefes de Estado o de Gobierno y presidente de la Comisión.

Presidencia: recae en un presidente elegido por dos años y medio.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

Representa a los estados miembros.

Composición: un representante por cada estado. La presidencia es rotativa, con una duración de seis meses.

Funciones: aprueba, junto con el Parlamento Europeo, la legislación y el presupuesto europeos. Desarrolla la politica exterior de la UE.

Utilizar mapas

CONTROLA

PARLAMENTO EUROPEO

Representa a la ciudadanía.

Composición: 705 miembros -tras el Brexit- elegidos por sufragio universal.

Funciones: aprueba, junto con el Consejo de la Unión Europea, la legislación y el presupuesto europeos. Ratifica acuerdos internacionales.

CONTROLA

3 Consigue un mapa político mudo de Europa y sitúa en él todos los países europeos con sus capitales.

Elaborar productos originales

4 Diseñad por parejas una actividad para evaluar si los miembros de la clase conocen los nombres y

COMISIÓN EUROPEA

Representa los intereses de la Unión Europea.

Composición: un presidente y un comisario por cada estado miembro.

Funciones: propone la legislación. Gestiona el presupuesto europeo.

1 ESLOVENIA

2 CROACIA

3 BOSNIA-HERZEGOVINA

4 SERBIA

5 MONTENEGRO

6 Kosovo

7 ALBANIA

8 MACEDONIA DEL NORTE

Funciones: define objetivos y prioridades generales de la UE.

TRIBUNAL DE JUSTICIA

Interpreta la ley.

Composición: un juez por cada país de la Unión Europea más uno rotativo.

Funciones: garantiza que la legislación de la UE se aplica. Resuelve conflictos entre los países miembros.

las capitales de los países de la UE, y ponedla en práctica.

5 Compara en un cuadro las instituciones europeas. Debe incluir la composición y las funciones.

6 Averigua los derechos que reconoce el Pilar Europeo de Derechos Sociales.

151
0 250 500 750 km PAÍSES BAJOS ALEMANIA LUXEMBURGO DINAMARCA FINLANDIA SUECIA ESTONIA REINO UNIDO BÉLGICA FRANCIA ESPAÑA ITALIA PORTUGAL IRLANDA AUSTRIA RUMANÍA BULGARIA TURQUÍA CHIPRE GRECIA MALTA POLONIA REP. CHECA ESLOVAQUIA HUNGRÍA LETONIA LITUANIA 1 2 3 4 5 6 7 8 Mar del Norte Mar Báltico Mar Negro
ATLÁNTICO Mar Mediterráneo

Las regiones geopolíticas III. Los países emergentes de Asia

Los países emergentes de Asica son un conjunto de estados que han registrado un enorme crecimiento económico y han reforzado su peso internacional. Así, según algunos analistas, el centro de gravedad internacional se está desplazando al área de Asia Oriental y el Pacífico.

5.2 Los casos de China y la India

China e India encabezan los países emergentes asiáticos

En el contexto mundial, cuentan con una elevada población; han incrementado su poder militar al contar con armas nucleares; y aspiran a aumentar su poder en las grandes organizaciones internacionales.

– China, aspira a obtener un liderazgo internacional, apoyándose en su peso demográfico (país más poblado del mundo); el espectacular desarrollo de su economía (segundo PIB mundial); el incremento de su peso militar con la posesión de armas atómicas y el despliegue de bases navales en el Índico; y su ambicioso programa espacial.

– La India es el segundo país más poblado del planeta; posee la tercera fuerza militar más poderosa del mundo; y ha estrechado relaciones con las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y China.

En el contexto regional, China e India compiten por la hegemonía de la zona, mediante su liderazgo en las asociaciones para la cooperación regional asiática, como ASEAN+3.

Las economías china e india han tenido un crecimiento espectacular.

– Se basó inicialmente en la apertura al mercado mundial, que permitió atraer inversiones extranjeras, destinadas a la exportación de productos tradicionales baratos por el bajo precio de la mano de obra y la poca presión fiscal.

– Luego, los capitales obtenidos se invirtieron en desarrollar la industria de alta tecnología; y expandir sus empresas por los países occidentales y por otros espacios mundiales, como África y América Latina.

La sociedad ha reducido la pobreza y ha incrementado la clase media. Sin embargo, persisten la explotación laboral y la desigual distribución de la riqueza, de modo que, junto a una minoría enriquecida con los negocios, un tercio de la población sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza, sobre todo en las zonas rurales del interior.

5.2 Otros países emergentes asiáticos

En la actualidad, siguen los pasos de China e India los llamados «cuatro dragones asiáticos»: Corea del Sur, que se ha situado entre las quince primeras potencias industriales del mundo; Singapur; Taiwán y el territorio chino de Hong Kong. A ellos se han sumado en las últimas décadas, en menor proporción de crecimiento, los llamados «tigres menores»: Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia.

152
5
Hong Kong es una región administrativa especial perteneciente a China. Se trata de uno de los principales centros financieros y comerciales del mundo.

2 En la prensa abundan las noticias sobre China, India y otros países asiáticos de reciente industrialización. Organizados en parejas, explorad la prensa digital durante una semana y extraed una noticia relacionada con los contenidos de este epígrafe.

pero las instituciones internacionales no la incluyen en el grupo de las grandes potencias mundiales. Desarrolla un plan de búsqueda de la información necesaria para contestar a esta pregunta: ¿a qué puede deberse su no inclusión?

U 6 153
Estados Unidos Sudán Sudán de Sur Nigeria Venezuela Libia Filipinas China Japón Corea del Sur India Pakistán Unión Europea Rusia Irán Turkmen. Azerb. Kazajistán Mongolia Estados Unidos China India Singapur Reino Unido Alemania Pakistán Brasil Sudáfrica E.A.U. Principales socios Rutas comerciales Inversiones en África Con ictos recurrentes Relación con el antiguo imperio británico 0 250 500 750 km

Las regiones geopolíticas

IV. Rusia

En el contexto mundial, Rusia quedó muy debilitada entre 1991 y 1999 por las convulsiones políticas y la crisis económica. Desde entonces ha aumentado su importancia geopolítica como suministradora energética de la UE y de países emergentes como China e India. Gracias a ello, Rusia ha incrementado su capacidad de presión y de negociación internacional. Así, ha retenido su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU; fue admitida en el G-7, o grupo de potencias más industrializadas, hasta el conflicto de Crimea; y conserva un gran potencial militar, que incluye armamento nuclear.

En el contexto regional, aspira a ser la potencia dominante en Asia central, liderando la CEI (Comunidad de Estados Independientes); controlando la producción y el transporte de hidrocarburos de la zona; y evitando la injerencia en ella de los países occidentales, manifestando su oposición a que entren en organizaciones occidentales como la Unión Europea o la OTAN.

La economía de Rusia pasó una fuerte crisis durante la transición al capitalismo: disminución de la producción, inflación, paro. Pero, desde principios del siglo xxi, la situación mejoró gracias las exportaciones de hidrocarburos y al control de las redes por donde se transportan hacia la UE y Asia. Sus relaciones económicas más intensas han sido con la UE hasta la guerra de Ucrania; aunque también se han incrementado con Asia y África.

En la sociedad, la transición al capitalismo provocó un descenso del nivel bienestar, al reducirse las prestaciones sociales públicas; y un aumento de las desigualdades sociales; aunque también se ha incrementado la clase media.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Construir conocimientos relevantes

1 ¿Cuáles son las bases del peso internacional de Rusia?

Utilizar mapas

2 Localiza en un mapa Georgia, Ucrania y la península de Crimea, y los países europeos que cuentan con bases militares rusas.

3 Observa el mapa sobre la energía rusa y responde: ¿cuáles son los adyacente más dependientes del abastecimiento energético ruso?

Manejar datos estadísticos

4 Observa la tabla de arriba y compara el arsenal militar ruso con el de Estados Unidos. ¿Qué conclusiones obtienes?

Petróleo, gas natural, minería, carbón, electricidad, química, maquinaria, automóviles, ferrocarriles y rieles, aeronaves, equipos de defensa, navales, médicos, espaciales, comunicaciones, transporte, bienes de consumo, alimentos, manufacturas artesanales.

154
6
Superficie 17 098 250 Km2 Población (2021) 145 558 000 Gasto en defensa y % gasto público (2020) 55 494,3 M€ (11,43 % del gasto público) PIB anual (2021) 1 501 006 M€ PIB per cápita (2021) 10 321 €
Rusia en el contexto mundial
Industrias principales
Exportaciones (2020) 290 446 M€ Importaciones (2020) 209 900 M€

El potencial militar de Rusia

RUSIA

Fuente:

El Campo Samotlor, localizado en Siberia, en el lago del mismo nombre, es el mayor campo petrolero de Rusia, que puede producir hasta 500 000 barriles diarios.

Rusia ha incrementado su capacidad de presión y de negociación internacional por su importancia como suministradora de hidrocarburos para la UE y destacadas economías emergentes como China y la India; y por el control que ejerce sobre las redes de conducción de hidrocarburos que pasan por su territorio o por el de países aliados de Asia Central.

U 6 155
Armas nucleares 2018 País Cabezas nucleares desplegadas Otras cabezas nucleares Total EE. UU. 1 750 4 700 6 450 Rusia 1 600 5 250 6 850 Reino Unido 120 95 215 Francia 280 20 300 China 280 280 India 130-140 130-140 Pakistán 140-150 140-150 Israel 80 80 Corea del Norte (10-20) Total 3 750 10 715 14 465
SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz).
KAZAJISTÁN UCRANIA AZERBAIYÁN GEORGIA ARMENIA TAYIKISTÁN TURKMENISTÁN KIRGUISTÁN BIELORRUSIA SIRIA Base militar de Rusia 0 1000 km Moscú Ujtá Ankara Samara Viena Ceyhan Bakú CHINA RUSIA IRÁN Pavlodar Nabucco Europa del Norte Murmansk Mar de Barens Yamalia-Nenetsia KAZAJISTÁN TURKMENISTÁN ALEMANIA Kovykta Siberia Este 0 1000 2000 3000 km Oleoductos existentes Oleoductos propuestos Gasoductos existentes Gasoductos propuestos Fuente: Petroleum Economist.

Las regiones geopolíticas V. El mundo árabe-islámico e Israel

7.2 El mundo árabe islámico

En el contexto mundial, esta zona tiene gran importancia estratégica por ser zona de tránsito entre Europa, África Subshariana y Asia Central y oriental y por sus reservas de hidrocarburos. Gracias a ello, los países productores de petróleo han incrementado su arsenal militar y su influencia política.

En el contexto regional, la Liga Árabe agrupa a todos los países árabes con el fin de defender sus intereses y mediar entre sus miembros. La economía de los países productores de petróleo ha empleado los enormes ingresos obtenidos en la creación de industrias modernas relacionadas con el petróleo, el gas o ciertos minerales, y en la acumulación de inmuebles y operaciones financieras en los países occidentales. En cambio, en los países no productores predominan la agricultura de baja productividad, la industria tradicional y los servicios informales. Esta situación generó un alto endeudamiento que hizo necesarias reformas dirigidas por el Fondo Monetario Internacional.

En la sociedad, los países productores de petróleo han creado un Estado del bienestar, para hacer aceptable la enorme acumulación de riqueza en manos de una minoría. Así, se ha establecido la gratuidad de los servicios públicos básicos: educación, salud, energía. En cambio, en los países no productores de petróleo, los duros ajustes económicos generaron pobreza, desigualdad y malestar social.

7.2 Israel

En el contexto mundial, Israel se encuentra entre las diez primeras potencias mundiales, a pesar de su reducida población y extensión territorial. Posee uno de los ejércitos más modernos del mundo, que incluye arsenal nuclear de alta tecnología; y se encuentra entre los primeros países del mundo en gasto militar y tecnología. En el contexto regional, el principal problema son las relaciones con los países árabes vecinos, marcadas por el conflicto con Palestina. La economía de Israel se basa en una agricultura muy tecnificada. En una industria, que desde la década de 1980 ha apostado por la investigación, la innovación y los sectores de alta tecnología, como armamento, aeronáutica, electrónica, telecomunicaciones y farmacia. Y en modernos servicios, públicos y privados, destacando los financieros.

La sociedad es muy heterogénea: incluye una mayoría de judíos venidos de todas partes del mundo, junto a musulmanes, cristianos y otras minorías. Los problemas sociales son las desigualdades entre ricos y pobres. Y la existencia de numerosos judíos utltraortodoxos, de práctica religiosa estricta, que rechazan ciertos aspectos del mundo moderno, viven en barrios aparte.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Elaborar tablas

1 Compara en un cuadro la posición en el contexto mundial y regional y la economía y la sociedad del mundo árabe islámico e Israel

Territorios bajo control de la Autoridad Palestina Territorio bajo control israelí

Muro construido

Muro en fase de construcción o proyecto Línea verde (armisticio 1949)

156
7
Gaza Tel-Aviv
Belén Jenin Hebrón Cisjordania Franja
Mar Muerto Jordán Mar Mediterráneo
Jerusalén
Kalkilya Ramallah Tulkarem Nablús Jericó
de Gaza
0
50
25
km

Alta tecnología, aeronáutica, equipos de telecomunicaciones, diseño y manufactura ayudados por computador, informática, electrónica médica, óptica, fibras ópticas, materias plásticas; productos de madera y papel, construcción, metales, construcción de maquinaria, electrónica de consumo y profesional, equipos militares y armas, dispositivos multimedia de todas clases, nuevas tecnologías, productos químicos y farmacéuticos, construcciones navales, corte de diamantes, textiles, calzado

Ramala Damasco Beirut Amán Mascate Kuwait Doha Manama Túnez Nuakchot Abu Dabi Rabat Trípoli Jartum Argel Orán La Meca Adén Riad Saná El Cairo Bagdad M A LI ESPAÑA ITALIA GRECIA SUDÁN CHAD ARABIA SAUDÍ YEMEN OMÁN EMIRATOS ÁRABES UNIDOS NÍGER LIBIA YIBUTI IRÁN ETIOPÍA SOMALIA SUDÁN DEL SUR A R GELIA MARRUECOS Sáhara Occidental TURQUÍA IRAK ERITREA TÚNEZ EGIPTO MAURITANIA KUWAIT BARÉIN CATAR SIRIA LÍBANO JORDANIA PALESTINA
árabe
Magreb Países del mundo
Egipto
Explotación
petróleo
Ciudad
Israel en el contexto mundial Superficie 22.070 Km2 Población (2021) 9 367 000 Gasto en defensa y % gasto público (2020) 20 092 M€ (12,09% del gasto público) PIB anual (2021) 407 126. M€ PIB per cápita (2021) 43 466 €
Máshreq Capital de estado Región sin control o cial
de
o gas Instalación militar de Estados Unidos Presencia militar marítima de Estado Unidos Paso marítimo estratégico Zonas de con icto o tensión
importante 0 1 000 2 000 km
Industrias principales
Exportaciones (2020) 43 448 M€ Importaciones (2020) 61 198 M€

Las regiones geopolíticas VI. América Latina y África Subsahariana

8.2 América Latina

MÉXICO

GUATEMALA EL SALVADOR

HONDURAS NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

Recursos naturales codiciados

Patrimonio mundial en peligro (agua y biodiversidad), espacio considerado como estratégico para Estados Unidos

Minas de carbón

Explotación de petróleo o de gas

Reagrupamientos regionales

BAHAMAS

CUBA

BELICE

JAMAICA

REP. DOMINICANA HAITÍ

COLOMBIA

ECUADOR

VENEZUELA

SAN CRISTOBAL Y NIEVES

ANTIGUA Y BARBUDA

DOMINICA

SANTA LUCÍA

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

GRANADA

SURINAM

GUYANA

BRASIL

PERÚ

BOLIVIA

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

Mercosur (Mercado Común del Sur)

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA)

Fuente: www.comunidadandina.org/sudamerica.htm, Departamento de Estado de EE. UU.; Agence France-Presse y Associated Press; The Economist; Instituto Geográ co De Agostini, Novare. 0

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

CHILE

Sao Paulo (Brasil) es la ciudad más poblada de toda Ámerica y una de las ciudades más importantes a nivel económico y cultural de América Latina.

8
1
2
Panamá La Paz Asunción Quito Montevideo Brasilia São Paulo Río de Janeiro Bogotá Caracas Lima Santiago de Chile Buenos Aires
de México
000
000 km
Ciudad

8.2 África Subsahariana

En el contexto mundial, África subsahariana es un espacio atrasado con escaso peso en las decisiones mundiales. Sin embargo, la creciente necesidad de recursos ha revalorizado el interés por el continente, que está recibiendo cuantiosas inversiones de China y de otros países.

En el contexto regional, la principal potencia es Sudáfrica por su riqueza minera y su industrialización. Este país ha tratado de extender su influencia mediando en numerosos conflictos regionales y ampliando sus relaciones económicas. Y su pertenencia al G-20 la ha llevado a reclamar mayor protagonismo mundial. Junto a Sudáfrica, destacan, como potencia tradicional, Nigeria, por su riqueza en hidrocarburos, y, como potencia emergente, Angola, por su petróleo y diamantes.

La economía subshariana cuenta con enormes recursos, como oro, diamantes, uranio, petróleo y coltán. Para explotarlos, las antiguas potencias coloniales mantienen formas neocolonialistas basadas en la exportación de materias primas y la importación de manufacturas, acompañadas de exigencias en mejora democrática o avance social. Sin embargo, desde principios de siglo xxi, se han intensificado las inversiones de países emergentes, sobre todo de China, basadas en el beneficio mutuo, que no exige contrapartidas políticas o sociales; aunque sus productos baratos hacen fuerte competencia a los africanos. Frente a estos problemas, las asociaciones regionales están poco desarrolladas, por las deficiencias de los transportes y los conflictos internos.

La sociedad subsahariana sufre alto crecimiento demográfico, desigualdad, enfermedades como el SIDA, desnutrición y analfabetismo, causantes de una elevada emigración.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Organizar información

1 Lee atentamente el texto y compara en un cuadro resumen la situación mundial de América Latina y del África subsahariana. Expón las ideas principales al resto de la clase.

2 Observa el mapa de América Latina y responde: ¿Cuáles son los principales recursos del continente? ¿En qué países se encuentran? ¿Qué finalidad tiene la creación de asociaciones regionales de países?

3 Busca información sobre una de estas asociaciones regionales e indica qué países la integran y cuáles son sus objetivos.

4 ¿Qué papel desempeña Brasil en el contexto internacional y regional?

5 Fíjate en el mapa de África Subsahariana y contesta: ¿Cuáles son sus principales recursos? ¿En qué países se localizan?

6 ¿En qué se diferencian las inversiones neocoloniales y las de los países emergentes como China?

U 6 159
ARGELIA TÚNEZ LIBIA EGIPTO SUDÁN ETIOPÍA KENIA UGANDA TANZANIA MOZAMBIQUEMADAGASCAR ZAMBIA ZIMBABUE BOTSUANA SUDÁFRICA LESOTO SUAZILANDIA NAMIBIA ANGOLA CONGO CAMERÚN REPÚBLICA CENTROAFRICANA REPÚBLICA CENTROAFRICANA CHAD NÍGER BENÍN GHANA COSTA DE MARFIL GUINEA GAMBIA GUINEA-BISÁU BURKINA FASO MALÍ MAURITANIA Sáhara Occidental SENEGAL SIERRA LEONA LIBERIA TOGO NIGERIA GABÓN GUINEA ECUATORIAL RUANDA COMORAS MALAUI YIBUTI ERITREA SUDÁN DEL SUR MARRUECOS SOMALIA BURUNDI SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE M a r Me di t e r r á n e o M a r R o j o OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO 0 500 1000 1500 km Petróleo Gas Uranio Oro Diamantes Hierro Cobre Manganeso Coltán Principales recursos

APLICA

1 Completa en tu cuaderno el cuadro con las causas y las consecuencias del avance de la multipolaridad:

Causas Consecuencias

4 Escribe el significado de estas siglas:

a) PESC.

b) JAI.

c) UEM.

d) PAC.

e) PPC.

5 Observa el eje cronológico y realiza un resumen que recoja cada tratado y los acuerdos alcanzados.

2 Relaciona estas frases con uno de los componentes de la tradicional Tríada:

a) Se alió con Estados Unidos para la contención del comunismo.

b) Ha intervenido en numerosos conflictos internacionales.

c) Ha avanzado hacia una creciente integración política y económica.

3 Diferencia estos conceptos, explicándolos de forma breve:

a) Poder duro y poder blando.

b) Potencias mundiales y potencias regionales.

c) G-7 y G-20.

REFLEXIONA Y VALORA

Comenzaremos a preparar nuestro informativo conociendo las regiones geopolíticas. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial en anayaeducacion.es

• Acuerdo de Retirada entre la Unión Europea y el Reino Unido

Tratado de Lisboa

• Clari cación de competencias.

• Extensión de la mayoría cuali cada.

• Refuerzo de los parlamentos, derechos y libertades.

• Mejora de la presencia exterior de la UE.

Tratado de Niza

• Reformas de las instituciones y del sistema de toma de decisiones.

Tratado de Ámsterdam

• Refuerzo de las competencias del Parlamento, del empleo y del desarrollo sostenible.

• Cooperaciones reforzadas.

Tratado de la Unión Europea o de Maastricht

• Creación de la UE.

• Creación de la PESC, JAI, UEM.

• Nuevas políticas comunes.

Acta única Europea

• Más poderes para el Parlamento Europeo.

• Pleno funcionamiento del Mercado Único en 1993.

Tratado de Roma

• Creación de la CEE (Comunidad Económica Europea): libre circulación de personas, capitales, mercancías y servicios.

• Creación del EURATOM para el desarrollo de la energía nuclear con nes pací cos.

Tratado de París

• Creación de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero).

160
G7
1950 1957 1951 1987 1993 2001 1997 2007 2019

PROTAGONISTAS

AYER Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike

Datos básicos

Nombre: Sirimavo Ratwatte Dias

Bandaranaike

Época: 1916-2000

Lugar de nacimiento: Sri Lanka

Ocupación: Política

En julio de 1960 asumí el cargo de primera ministra de mi país, en aquel entonces Ceilán. Creo que hice mi labor bastante bien; por eso, fui reelegida en varias ocasiones.

He vivido distintos momentos históricos de Sri Lanka, aparte del cambio de nombre, ya que me enfrenté a varias revueltas tamiles, algunas de ellas armadas.

Me siento muy orgullosa de mi papel de mediadora diplomática entre India y China, además, para mí fue un honor ser la primera mujer que ocupara, tanto en mi país como en el mundo, el cargo de primera ministra de un estado.

HOY

Asia:

las desigualdades de género

El día 16 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, de 22 años, moría en un hospital después de pasar tres días en coma tras ser detenida y golpeada por la policía por llevar mal puesto el velo.

Este hecho ha supuesto el inicio de una oleada de protestas y miles de mujeres iraníes, de todas las edades,

Realmente llevaba la política en la sangre desde mi nacimiento, puesto que mi familia había desempeñado distintos puestos de importancia en Ceilán y cuando me casé, en 1940, mi marido, Solomon W R D. Bandaranaike, era gobernador local y en 1956 se convertía en primer ministro.

En 1941 comenzó mi andadura política y social trabajando en favor de las mujeres de las áreas rurales y defendiendo la cultura indígena en el marco del Movimiento Mahila Samithi.

El salto a la política nacional lo di en 1959, pero no lo recuerdo cómo algo alegre, sino cómo un ejercicio de responsabilidad. Ese año mi marido fue asesinado y el partido que había fundado, el SLFP (Partido de la Libertad de Sri Lanka) para el que yo ya trabajaba, decidió que me convirtiese en la próxima candidata a las elecciones, algo que hice de manera independiente.

Hice campaña entre la gente, les expliqué mis ideas políticas de tinte socialista y, aunque fui criticada y se me llamó viuda llorona, gané

popularidad, especialmente en las zonas rurales, y triunfé en las elecciones.

A lo largo de mi trabajo he pasado momentos malos. Los años 80 fueron un periodo de ostracismo, ya que se me acusó de abuso de poder y perdí mis derechos civiles hasta 1986.

Después intenté hacer una buena labor de oposición y volví a ser elegida líder del país, pero ahora, con la llegada del nuevo milenio, creo que es el momento de retirarme y dejar paso a las nuevas generaciones.

han decidido alzar la voz y salir a la calle para defender sus derechos.

Las más mayores recuerdan cómo en el Irán anterior a la Revolución Islámica de 1979, no existía el estricto código de vestimenta que actualmente obliga a las mujeres, por ley, a llevar el velo.

El caso de Masha no es algo aislado, ya que anteriormente ha habido otras mujeres condenadas a prisión y a ser azotadas con látigo por defender los derechos de las mujeres y cuestionar las normas en el vestir.

En 2019 la abogada Nasrin Sotoudeh, era sentenciada a pasar 38 años de cárcel y recibir 148 latigazos.

CUESTIONES

1 Localiza Sri Lanka e Irán en un mapa e indica cuál es su sistema de gobierno.

2 Busca información sobre la Revolución Islámica en Irán e indica cuándo se produjo y qué consecuencias tuvo.

3 ¿Qué opinas de las oleadas de protestas que se han producido en 2022?

Tres activistas han sido juzgadas y condenas a 16 y 23 años de cárcel por celebrar el Día Internacional de la Mujer repartiendo flores en el metro de Teherán con la cabeza descubierta.

161
La mujer en
el caso de Irán y

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.