![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/c130a7984527a3bd0e55f5b9a39d7498.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
31 minute read
4 ¡Cuidemos la naturaleza!
A mi abuela le encanta el dominó. A mí me aburre un poco, la verdad, así que me entretengo poniendo las piezas de pie en una fila. Luego le doy un golpe a la primera pieza ¡y todas las demás se van cayendo una detrás de otra!
Mi abuela dice que eso es lo que está pasando con los seres vivos del planeta. Que cuando una pieza de un ecosistema cae, todo el ecosistema va cayendo, pieza a pieza.
¿Cómo lo ves?
¿Habéis jugado alguna vez a poner piezas de dominó de pie en fila?
¿Qué pasa si golpeamos una pieza?
¿A qué se puede referir la abuela de Mateo cuando habla de los seres vivos del planeta?
¿Por qué creéis que hay especies que están desapareciendo?
En la naturaleza todos los seres vivos dependen unos de otros. Las ardillas viven en los árboles, los tiburones se alimentan de focas…
Creamos un mural en el que explicamos un ecosistema real y cómo podemos conservarlo.
1
¿Dónde viven los seres vivos?
La situación inicial presenta una metáfora sencilla sobre la interdependencia que caracteriza a los ecosistemas. Mateo es un niño que juega a poner fichas de dominó en fila y hacerlas caer con un solo golpe. Esta imagen sencilla y cotidiana se utiliza para motivar la reflexión y el aprendizaje sobre el funcionamiento de los ecosistemas y su deterioro. Desde el objetivo en acción parte el hilo que une los contenidos (saberes y competencias) que componen la unidad.
Objetivo 15. Vida submarina: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/da3ae84003d777e86b10a8dced9e5654.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La imagen principal muestra una fila de fichas de dominó con elementos naturales ilustrados sobre las propias fichas. Sobre las fichas que aún estén en pie, se representan elementos de un ecosistema bien conservado. Sin embargo, según se avanza, se refleja el deterioro de los árboles, la acumulación de residuos y una fábrica como representación de las actividades humanas como causa de la caída. El análisis de esta imagen ayuda al alumnado a generar una comprensión intuitiva de la metáfora que plantea la situación inicial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/4e77126366e80f335c2e719fc804490c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las preguntas de esta sección sirven de guía para que el alumnado, a través de la reflexión, sea capaz de relacionar la caída de las fichas de dominó colocadas en fila con el deterioro de los ecosistemas.
El dato resume de forma muy sencilla el concepto de interdependencia entre los seres vivos de un ecosistema.
Claves
Plan Lingüístico
Destrezas lingüísticas: expresión oral
Se propone leer el dato y debatir la última pregunta del apartado «¿Cómo lo ves?».
Actividades complementarias
Para motivar el aprendizaje
• Exponer la situación inicial a través del texto introductorio y la imagen principal.
• Debatir las dos primeras preguntas del apartado «¿Cómo lo ves?». Es recomendable reforzar este punto con una actividad manipulativa en que se les proponga jugar a colocar fichas de dominó (o elementos similares) en fila y derribarlos con un solo golpe.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/c130a7984527a3bd0e55f5b9a39d7498.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Debatir en el aula la tercera pregunta de la sección «¿Cómo lo ves?». Analizar de forma colaborativa la imagen principal. Se pueden plantear preguntas como: ¿Por qué hay dibujos de árboles y basura encima de las fichas? ¿En qué lado de la imagen creen que el ecosistema está en mejor estado? ¿Hay algo en la imagen que pueda representar el golpe inicial que les damos a las fichas para que se caigan?
No se pretende que el alumnado sea capaz de realizar un análisis detallado de la metáfora propuesta, sino emplearla para desarrollar una comprensión intuitiva de lo que significa que los elementos de un sistema dependan unos de otros y su relación con la degradación de la naturaleza.
Se presenta el objetivo en acción. En esta ocasión se propone al alumnado elaborar un mural analizando un ecosistema real y recopilando medidas que puedan contribuir a conservarlo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/4e77126366e80f335c2e719fc804490c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se presentan los apartados en que se estructura la unidad. Se desarrolla el concepto de ecosistema y sus características. A continuación, se explora la relación entre la humanidad y los ecosistemas, mostrando su papel como fuente de recursos y servicios así como las alteraciones que sufren. La unidad se cierra con el concepto de sostenibilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/3cef1e3f36d17a0b475a677990eada79.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/da3ae84003d777e86b10a8dced9e5654.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/da3ae84003d777e86b10a8dced9e5654.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Recursos
Recursos digitales
Vídeo. «¿Qué es un ecosistema?»
Animación. «Te lo cuento en un momento. ¡Que desaparezcan las orugas!»
Documento «Productores, consumidores, descomponedores» Actividades interactivas
¿Dónde viven los seres vivos?
Los animales, las plantas y el resto de seres vivos no pueden vivir aislados. Conviven y se necesitan unos a otros.
Formamos parte de un ecosistema
Los seres vivos dependemos unos de otros, y también del medio en el que habitamos y de las condiciones que hay en él (la temperatura, el agua, el tipo de suelo, etc.).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/2b2cb3341d717480930d7e9b6abb8cfa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ejemplo
√ Los animales herbívoros se alimentan de plantas y también necesitan aire y agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/02c681b61b2226dd93c830dd77262f10.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
√ Las plantas fabrican su propio alimento a partir de luz solar, agua y sustancias minerales.
√ Las plantas dependen de los insectos para que el polen llegue a sus flores y estas se transformen en frutos.
√ Los frutos servirán de alimento a otros animales. Al comerse los frutos, los animales dispersan las semillas.
Conexión con la situación de aprendizaje
El texto introductorio presenta de forma muy sencilla la idea de interdependencia en el contexto de la biosfera, aclarando la metáfora presentada en la situación inicial a través de la fila de fichas de dominó. El apartado «¡Toma nota!» subraya que esta interdependencia se da entre todos los seres vivos.
Soluciones
1 a) Cebras, gacelas, ñus, hierbas y acacias.
Un ecosistema está formado por...
Como ves, los seres vivos están relacionados entre ellos y con el medio en el que habitan.
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, el medio en el que habitan y las relaciones que se establecen entre todos estos elementos.
1 Observa la imagen y responde: a) Nombra los seres vivos de este ecosistema. b) Nombra las características del lugar. c) Di dos relaciones que observes entre los seres vivos de este ecosistema.
Consulta en anayaeducacion.es «Las rocas forman parte del ecosistema» b) Respuesta abierta: El ecosistema que se muestra corresponde a una sabana: clima tropical con una estación seca y una húmeda bien definidas. Relieve llano. Presencia de lagunas estacionales de escasa profundidad. Cobertura arbórea abierta. Vegetación dominada por hierbas y arbustos. Presencia de grandes comunidades de animales herbívoros. c) Respuesta abierta: 1) Se observa un ñu alimentándose de un arbusto rastrero. 2) Gacela alimentándose de hierbas. d) Respuesta abierta: 1) El sol ilumina las acacias y les permite realizar la fotosíntesis. 2) La laguna propicia que varios tipos de herbívoros se reúnan en su entorno estableciéndose relaciones de competencia entre ellos. 3) La acacia grande, en el centro de la escena, proyecta una sombra hacia la que se dirige un ñu.
... los seres vivos...
... componentes inertes (en el que viven)...
... y por las relaciones que se establecen entre todos estos elementos.
2 a) Planta - insecto - lagartija - águila b) Algas - plancton - sardina - pingüino b) Relación de cooperación intraespecífica de tipo social.
3 a) Relación de competencia por el recurso «espacio de nidificación».
Las relaciones en el ecosistema
Las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema son de dos tipos: las alimentarias y las no alimentarias.
Relaciones alimentarias
Las relaciones alimentarias en los ecosistemas son aquellas que tienen que ver con la forma en que los seres vivos obtienen su alimento.
Observa el ejemplo de la imagen: la planta sirve de alimento al saltamontes; este sirve de alimento al ratón; este, al lagarto, y este, al águila. Relaciones no alimentarias
Los seres vivos también establecen otro tipo de relaciones. Las más importantes son las de competencia y las de cooperación.
• Las relaciones de competencia se producen cuando dos seres vivos utilizan un mismo recurso, que puede ser un alimento, pero también el agua, el sol, un refugio donde vivir, etc.
• Las relaciones de cooperación se dan entre dos organismos que se benefician el uno al otro.
2 Observa la imagen de la cadena alimentaria de esta página y di cómo sería la relación alimentaria entre los siguientes seres vivos: a) Águila, insecto, planta, lagartija. b) Algas, plancton, sardina, pingüino.
3 Di de qué tipo son las relaciones siguientes: a) El gorrión común y el gorrión molinero buscan lugares similares donde hacer sus nidos. b) Las hormigas viven en grandes comunidades llamadas hormigueros y se reparten el trabajo para conseguir el alimento.
Cadena alimentaria
Para representar las relaciones alimentarias se utilizan las cadenas alimentarias, que son esquemas en los que se indica, con flechas, quién se come a quién.
En el esquema, la flecha apunta al que ser vivo que come, el otro extremo de la flecha está junto al que es comido.
Relaciones no alimentarias
Las gacelas y las cebras compiten por utilizar el mismo recurso limitado en su medio: el agua.
Competencia porque poliniza sus flores, y el colibrí se beneficia de la planta porque le proporciona alimento.
Actividades complementarias
Para ampliar el aprendizaje
• ¿Crees que puede existir un ecosistema formado solo por seres vivos? Razona la respuesta.
Solución: no es posible. En un ecosistema, el medio físico y las interacciones entre el medio físico y los seres vivos son componentes esenciales.
• ¿Crees que un cráter de la Luna se puede considerar un ecosistema? Razona la respuesta.
Solución: no. En la Luna no hay seres vivos y estos son necesarios para que se pueda hablar de «ecosistema».
• Las hormigas forman sociedades que pueden incluir desde una docena de individuos hasta varios millones. En un hormiguero… ¿las hormigas compiten o cooperan? Razona tu respuesta. Quizás te ayude buscar información sobre cómo funciona un hormiguero.
Claves + info anayaeducacion.es
Plan Lingüístico
Destrezas lingüísticas: expresión oral Desarrollo de las habilidades linguísticas para elaborar las respuestas de las activides propuestas.
Ten en cuenta
• Venimos de las unidades 2 y 3, donde hemos estudiado los seres vivos y su clasificación, hemos introducido el nivel de organización celular y descrito las funciones vitales. En esta unidad saltamos a un nivel de organización por encima de organismo: el ecosistema.
• El concepto de ecosistema puede resultar abstracto para niños y niñas de estas edades. Convendría acercarse a este concepto utilizando situaciones familiares para los alumnos. Una posibilidad sería utilizar el colegio en un sentido figurado de ecosistema, identificando los elementos bióticos, los componentes del medio y las relaciones entre todos esos componentes.
• En la descripción de los ecosistemas, a menudo, se pone la atención sobre los elementos bióticos y abióticos y se obvian las relaciones existentes entre los elementos que forman un ecosistema.
Solución: Las hormigas establecen relaciones sociales de cooperación para el mantenimiento del hormiguero.
130
Recursos
Recursos digitales
Vídeos «Algunos ecosistemas terrestres y acuáticos» «Adaptaciones»
Presentación «Formas del relieve más relevantes»
Documento «Adaptaciones»
Actividades interactivas
Soluciones
Todo está conectado
1 Seres vivos: ardilla, pájaro, abeja, hormiga, árbol.
¿Dónde viven los seres vivos?
Todo está conectado 1
Observa los dibujos siguientes y cópialos en tu cuaderno.
El pájaro come insectos (hormigas y abejas).
Las hormigas hacen hormigueros en el suelo.
La ardilla come los frutos del árbol.
La ardilla y el pájaro beben agua de la charca.
Las plantas toman del suelo el agua y las sustancias minerales.
Las plantas fabrican alimento utilizando la luz del sol.
1 Estos elementos forman parte de un ecosistema. Nombra los seres vivos y los elementos inertes.
2 ¿Podría existir este ecosistema sin la luz solar? ¿Y sin agua o suelo?
3 Di qué relaciones de este ecosistema son alimentarias y cuáles no alimentarias.
4 Haz un dibujo de cómo te imaginas este ecosistema.
Relaciones alimentarias:
– El pájaro come insectos.
El pájaro coge ramitas del árbol para fabricar su nido.
La ardilla vive en el árbol.
Las hormigascomen restos de hojas.
La abeja transporta el polen de flor en flor y obtiene de ellas néctar para fabricar miel.
Las flores del árbol se transforman en frutos gracias al polen transportado por las abejas.
5 Puedes representar las relaciones de este ecosistema con tus compañeros y compañeras en clase. Para ello, necesitaréis una gran madeja de lana y carteles con cada uno de los elementos del ecosistema. Consulta el recurso «La madeja que nos conecta» en anayaeducacion.es y divertíos conectando todos los elementos.
Si no te ha quedado claro cómo se relacionan los seres vivos de un ecosistema, «Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es
– Las hormigas comen restos de hojas.
– La abeja obtiene néctar de las flores para fabricar miel.
Elementos inertes: sol, montículo de tierra, agua del estanque, piedras que rodean el estanque.
2 Respuesta abierta: Este ecosistema no podría existir sin luz solar. La luz solar permite que el árbol se desarrolle. El resto de elementos del ecosistema dependen del árbol para subsistir.
Tampoco sería posible sin agua o suelo. Ambos elementos son imprescindibles para la supervivencia de los seres vivos del ecosistema.
3 Recuerda que al hablar de relaciones alimentarias/no alimentarias nos referimos a interacciones entre seres vivos.
– La ardilla come frutos del árbol.
Relaciones no alimentarias:
– El pájaro recoge ramitas del árbol para fabricar su nido.
– La ardilla vive en el árbol.
– Las flores del árbol se transforman en frutos gracias al polen transportado por las abejas.
– La ardilla y el pájaro beben agua de la charca. Nota: Esta relación quizás no resulte evidente, pero invita a pensar en una posible relación de competencia.
Tipos de ecosistemas
Según el tipo de lugar en el que se encuentran, los ecosistemas se clasifican en terrestres o acuáticos:
• Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que el medio en el que viven los seres vivos no está cubierto por el agua. Por ejemplo, el bosque, la pradera o incluso una ciudad.
• En los ecosistemas acuáticos, el medio en el que viven los seres vivos es el agua. Por ejemplo, una charca, un lago, el fondo marino, un arrecife de coral, un río, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/66865e47038c706a5981019abf76bf60.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ejemplos de ecosistemas
Un ecosistema terrestre: bosque.
Los ecosistemas naturales son aquellos en los que no hay intervención del ser humano. Por ejemplo, los bosques, los desiertos, los ríos, etc. Los ecosistemas humanizados son aquellos en los que interviene el ser humano modificando las condiciones del entorno. Son, por ejemplo, las ciudades y los cultivos agrícolas.
1 Observa las imágenes de los ecosistemas y responde: a) ¿A qué ecosistema pertenecen estos elementos? b) Dibuja una cadena alimentaria de cada uno de los ecosistemas de las imágenes en la que haya al menos una planta y dos animales. c) Di si estos ecosistemas son naturales o humanizados. Justifica tu respuesta.
Sol, jabalí, seta, pato, juncos, arañas, hormigas, algas, rana, peces, jara, sauce, helecho, agua, aire, musgos, lirón.
Consulta «Algunos ecosistemas terrestres y acuáticos» y «Formas del relieve más relevantes» en anayaeducacion.es
Todos los seres vivos que forman parte de los diferentes tipos de ecosistemas se relacionan, de una forma u otra.
Claves + info anayaeducacion.es
Aprendizaje lúdico
Apoyo para la asimilación de los contenidos a través de un juego sencillo en el que participa todo el grupo.
Tic
Consulta de recursos digitales disponibles en anayaeducacion.es
Ten en cuenta
• En este nivel sería relevante que los niños y las niñas se dieran cuenta de que en los ecosistemas todo está conectado y no hay elementos prescindibles. La ausencia de un elemento, por pequeño que nos pueda parecer, modificará el comportamiento del ecosistema.
• Para este nivel se ha prescindido de la alusión a los distintos tipos de relaciones no alimentarias: mutualismo, comensalismo, simbiosis, parasitismo, depredación, amensalismo, etc.
Actividad
1 a) Sol: ecosistema terrestre (bosque) y acuático (charca); jabalí: bosque; seta: bosque; pato: charca; juncos: charca; arañas: bosque; hormigas: bosque; algas: charca; rana: charca; peces: charca; jara: bosque; sauce: charca; helecho: bosque; agua: charca y bosque; aire: charca y bosque; musgos: bosque; lirón: bosque. b) Respuesta abierta. c) Los dos ecosistemas que se presentan son naturales y la intervención humana, de existir, es mínima.
Propuesta de cadena alimentaria para el bosque: Jara (semillas) - hormiga - abubilla.
Propuesta de cadena alimentaria para charca: Plantas en orilla laguna - mosquito (los machos se alimentan de jugos de plantas) - rana - garza.
Nota: se podría entender que la imagen del ecosistema acuático correspondería a una charca artificial situada en un parque. En ese caso, estaríamos hablando de un ecosistema humanizado condicionado por una intensa intervención del ser humano.
Actividades complementarias
Para ampliar el aprendizaje
• Busca información y clasifica los siguientes ecosistemas en terrestres o acuáticos: a) Sabana (terrestre); b) Manglar (acuático/terrestre); c) Arrecife de coral (acuático); d) Tundra (terrestre).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/7b801eaa32b25ed79ecd9f24995d692f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Recursos
Recursos digitales
Vídeo «Alimentos y ecosistemas»
Animaciones «Curiosidades: ¿Cuantos dientes tiene un caracol? ¿Por qué se dice que las hormigas son muy fuertes?»
Actividades interactivas
Conexión con la situación de aprendizaje
La introducción plantea una pregunta motivadora, invitando al alumnado a pensar en sí mismos aplicando lo aprendido en el apartado anterior. La sección «¡Toma nota!» resume la idea de que nuestra especie, como cualquier otra, se relaciona con el resto de la biosfera.
Soluciones
1 Recurso Uso
PetróleoCombustibles líquidos (gasolina, diésel), gas, disolventes, lubricantes, plásticos, alquitrán, etc.
Luz solarEnergía térmica y eléctrica
LechugaAlimento
OvejasAlimento (carne y leche), lana (fibra textil)
AlgodónFibra textil
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/7be09c5a4beb4bb4780a04c94f7e97d0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ÁrbolesMadera para combustión o construcción, celulosa para papel, alimento (fruta), medicinas, tintes, etc.
VacasAlimento (carne y leche), cuero
PecesAlimento
JardínRecreativo
Las personas formamos parte de los ecosistemas
Nosotros también somos seres vivos, ¿verdad?
Pero entonces... ¿dónde está nuestro ecosistema?
Las personas también formamos parte de los ecosistemas. De ellos obtenemos y utilizamos los recursos naturales.
Llamamos recursos naturales a todo lo que aprovechamos de la naturaleza para cubrir nuestras necesidades.
Obtenemos recursos naturales
Algunos de los recursos que obtenemos de los ecosistemas son:
• Alimentos. Obtenemos alimentos mediante la agricultura, la ganadería o la pesca.
• Agua. Necesitamos agua para beber, pero también para navegar, nadar, regar, lavar y obtener energía.
• Terreno. Ocupamos espacios para construir nuestras viviendas y carreteras, para cultivar o criar animales.
• Materias primas. Utilizamos rocas, madera, lana, algodón y otras sustancias para fabricar objetos, obtener medicinas o como fuentes de energía.
• Bienestar. Podemos disfrutar de los ecosistemas paseando, contemplando su belleza, practicando actividades de ocio, etc.
1 Indica para qué utilizamos los siguientes recursos: petróleo, luz solar, lechuga, ovejas, algodón, árboles, vacas, peces, jardín.
2 El ecosistema de una ciudad se llama también ecosistema urbano. ¿Qué seres vivos, aparte de las personas, viven en los ecosistemas urbanos? Cita al menos cinco.
Los ecosistemas nos aportan
2 Respuesta abierta:
Algunos ejemplos: perros, gatos, gorriones, golondrinas, palomas, ratas, insectos, árboles, arbustos, hierbas...
Mi profesión: ingeniero forestal y urbanista
1 Respuesta abierta.
2 Respuesta abierta.
Actividades complementarias
Para despertar la curiosidad y ampliar el aprendizaje
• El petróleo es uno de los recursos naturales más utilizado por el ser humano. Pero… ¿sabes qué es el petróleo? Busca información y redacta una pequeña redacción. Léela en alto al resto de compañeros de clase.
Solución : El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos de origen natural. Se forma por transformación
Mi profesión: ingeniero forestal y urbanista
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/c926b3f9df85db8142d57cfada2f4261.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¡YO CUIDO LOS BOSQUES!
Hola, soy Esther, y soy ingeniera forestal. Mi trabajo consiste en organizar planes para aprovechar los recursos naturales de algunos ecosistemas, como los bosques, sin dañarlos. Por ejemplo, hay que planificar cómo limpiar el bosque para evitar incendios, cómo recoger y utilizar la madera, cómo hacer caminos forestales sin perjudicar a los seres vivos, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/fb43cf56ea5f2e2b795bfc539859bece.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¡Y YO HAGO CIUDADES SOSTENIBLES!
Hola, soy Roberto, y soy urbanista. Mi trabajo consiste en organizar el ecosistema de la ciudad para que sea lo más agradable y amistoso posible con todos los seres vivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/5de72e7b632bf48ec04a91f96f880577.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para eso, planifico cómo se construirán las casas y las vías públicas, dónde se harán parques, dónde estarán los lugares de trabajo de la gente, etc.
1 Como ves, estas dos profesiones están relacionadas con el cuidado de los ecosistemas, pero son bastante diferentes. Ahora, imagina que eres periodista y tienes que entrevistar a Esther y a Roberto. Prepara cinco preguntas para cada uno relacionadas con su trabajo.
2 Ahora, intercambia tus preguntas con las de un compañero o compañera y trata de responder a las preguntas que ha preparado. Si no sabes la respuesta a una pregunta, no te la inventes: busca información.
Los seres humanos también nos relacionamos de distintas formas con otros seres vivos.
en condiciones anóxicas de materia orgánica (procedente principalmente de fitoplancton y zooplancton) acumulada en fondos marinos y lacustres.
• Fíjate en las tareas que aparecen a continuación e indica cuáles haría Esther y cuáles haría Roberto.
a) Diseñar una zona de acampada en un bosque ( Sol : Esther).
b) Decidir los juegos que se instalarán en un parque infantil ( Sol : Roberto).
c) Diseñar pantallas de árboles para evitar el exceso de ruido de los coches ( Sol : Roberto).
d) Seleccionar los árboles que se utilizarán para reforestar un bosque quemado ( Sol : Esther).
• Busca información sobre los humanos del Paleolítico e indica tres recursos naturales que utilizaban. ¿Para qué utilizaban los recursos que has seleccionado?
Aprendizaje lúdico
Aplicación de la técnica de representación de roles (en este caso: periodista - persona entrevistada).
Ten en cuenta
• Los humanos modernos evolucionamos en África y estamos presentes en el planeta desde hace más de 200 000 años. Durante todo este tiempo, hemos formado parte de diversos ecosistemas y hemos utilizado recursos naturales en nuestro beneficio.
• El uso de las materias primas ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Algunas materias primas fueron muy utilizadas en la Antigüedad (ej.: lana) y hoy en día apenas se utilizan. Por el contrario, solo recientemente en términos históricos, hemos empezado a utilizar materias primas como el petróleo o determinados minerales (ej.: aluminio para construcción, litio para baterías eléctricas, etc.).
• En esta unidad se ha prescindido del término renovable aplicado a los recursos naturales. Recursos naturales como la madera, los productos pesqueros o agrícolas son renovables si se extraen de manera sostenible. Otros recursos naturales como el petróleo o el gas no son renovables.
• Como se indica en este epígrafe, algunas de las fuentes de energía que utilizamos habitualmente proceden directamente de recursos naturales como el sol (energía solar), el viento (energía eólica), el petróleo (energía térmica, química).
Solución (propuesta): a) animales para alimentarse de su carne y obtener pieles para vestir y cuero para hacer herramientas; b) piedra para fabricar herramientas; c) madera para calentarse y cocinar.
1
Recursos
Recursos digitales
Animación. «Te lo cuento en un momento. El lago de Valentín»
Vídeos «El ser humano daña el medioambiente» «La alimentación sostenible»
Ficha 2 del : «Plan TIC-TAC» Actividades interactivas
¿Qué daños ocasionamos a los ecosistemas?
Tristemente, muchos ecosistemas están teniendo problemas o incluso están desapareciendo.
Al extraer y utilizar los recursos naturales, los seres humanos alteramos los ecosistemas; a veces de forma rápida y peligrosa.
¿Qué daños estamos provocando?
Los principales daños que estamos provocando en los ecosistemas son los siguientes:
Agotamos los recursos
Consumimos muchos recursos y lo hacemos más deprisa de lo que necesitan para reponerse de manera natural. Se llama sobreexplotación de los recursos.
Contaminamos
Nuestras actividades contaminan el medio con humos, envases, bolsas de plástico, desechos procedentes de la ganadería y de la industria, ruido y luz procedentes de las grandes ciudades, etc.
Ocupamos mucho espacio
Las ciudades, las carreteras, las industrias, los cultivos y los pastos ocupan mucho terreno. Esto reduce el espacio disponible para otros seres vivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/13ba5774e113a4c3c83d4b3bcd40745a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conexión con la situación de aprendizaje
El texto de la introducción presenta de forma muy sencilla el hecho de que la mayoría de ecosistemas terrestres se encuentran actualmente en una preocupante situación de desequilibrio. Por su parte, la sección «¡Toma nota!» resume que las actividades humanas son la principal causa de estos problemas.
Soluciones
a) Ocupación de espacio costero, contaminación por vertido de residuos.
b) Sobreexplotación de un recurso natural.
c) Contaminación de aguas subterráneas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/5de09eec122736987fa5158f69c0dfb3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 Respuesta abierta.
Nota: lo recomendable sería que el niño o la niña incluyera en su explicación los conceptos de «consumo excesivo» y «rapidez» en la extracción del recurso natural.
1 Indica qué tipo de daño a la naturaleza representan las siguientes situaciones: a) Construimos grandes ciudades al lado del mar. b) Algunas rocas que utilizamos son cada vez más difíciles de encontrar. c) En algunos lugares no se puede beber agua de las fuentes o pozos.
2 Explica con tus palabras qué quiere decir que «sobreexplotamos los recursos».
¡No quiero desaparecer!
• Oso polar (izda.): Ártico/No puedo cazar a mis presas porque el hielo…
• Tortuga laúd (centro): Océano Pacífico/Me asfixio con los plásticos…
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/bf223cc5990601e7263c1f0d725d86a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Rinoceronte de Java (dcha.): Indonesia/Me cazan ilegalmente…
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/6e79cf0f3a5e2be99e9015358c6fe21a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué consecuencias tienen estos daños?
Algunas de las consecuencias de los daños que estamos provocando a los ecosistemas son las siguientes:
Desaparición o extinción de seres vivos
La sobreexplotación de seres vivos pone en peligro de extinción a muchas especies. Algunas ya han desaparecido.
Otras veces, los seres vivos peligran porque destruimos o contaminamos el lugar donde viven o porque no les dejamos espacio para vivir.
Calentamiento global del planeta
La contaminación del aire con humos que contienen un exceso de dióxido de carbono está causando un calentamiento de la atmósfera y del agua de los océanos. Esto está cambiando los climas de las diferentes zonas de la Tierra.
Fíjate en las imágenes. ¿Conoces estos animales? ¿Sabías que están en peligro de extinción?
Lee ahora los carteles. Relaciona cada cartel con el animal que le corresponde y con la pregunta adecuada. Después, elabora un cromo con la imagen de estos animales y su información correspondiente. Busca información para otros animales y haz cromos para ellos.
Un ser vivo se extingue cuando desaparece totalmente de la Tierra. Muchos seres vivos se han extinguido por causas naturales (por ejemplo, los dinosaurios). Otros se han extinguido por la acción de los humanos (por ejemplo, el dodo).
Para aprender a crear contenidos digitales, consulta la ficha 2 del plan TIC-TAC disponible en anayaeducacion.es
¿Qué animal es?
¿Dónde vive?
¿Por qué está en peligro?
Tic
Creación de contenidos digitales con la ayuda de los recursos presentes en anayaeducacion.es
Ten en cuenta
• Todas las actividades humanas producen alteraciones en los ecosistemas. Los ecosistemas tienen la capacidad para reaccionar y compensar estas perturbaciones en tanto en cuanto las perturbaciones sean moderadas y lentas.
• Muchas actividades humanas introducen cambios demasiado rápidos e intensos para que los ecosistemas puedan recuperarse. Estos cambios provocan una pérdida de biodiversidad y complejidad en los ecosistemas, que se vuelven más frágiles y los ponen en peligro.
Oso polar Riconoceronte de Java Ártico
Me asfixio con los plásticos que hay en el mar.
Océano Pacífico
Indonesia
Tortuga laúd
Me cazan ilegalmente para quitarme los cuernos porque dicen que tienen propiedades medicinales.
No puedo cazar a mis presas porque el hielo se está derritiendo por el cambio climático.
Actividades complementarias
Para despertar la curiosidad y ampliar el aprendizaje
Muchos problemas de los ecosistemas han sido causados por la humanidad.
• Seguro que has oído infinidad de veces el término «cambio climático» ¿Podrías explicar con tus propias palabras en qué consiste el «cambio climático»?
Solución (propuesta): el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) define cambio climático como el cambio persistente en el estado del clima terrestre.
• Los científicos y las científicas que estudian el clima de la Tierra dicen que la capa de hielo que cubre el polo norte y el polo sur se está derritiendo por efecto del calentamiento global. Investiga sobre este tema e indica dos consecuencias que tendría para la Tierra que el hielo de los polos se derritiese.
Solución (propuesta): 1) Elevación del nivel del mar e inundaciones en zonas costeras. 2) Cambio en las corrien- tes oceánicas y alteración de clima terrestre. 3) Cambios en la salinidad de los océanos. 3) Extinción de especies.
• Vaca marina de Steller, moa gigante, sapo dorado. ¿Qué tienen en común estos tres animales? Investiga en internet. Solución: las tres especies corresponden a animales que se han extinguido por efecto directo de la acción humana.
Recursos
Recursos digitales
Vídeo «La importancia de reciclar»
Ficha 5 del : «Plan TIC-TAC»
Actividades interactivas
Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles
Afortunadamente, nos hemos dado cuenta de lo importantes que son los ecosistemas, ¡y vamos a hacer todo lo posible para conservarlos!
Hacia una gestión sostenible del planeta
Para conservar los ecosistemas, debemos intentar hacer un uso de los recursos que nos permita cubrir nuestras necesidades sin destruir la naturaleza. De esta forma, nos aseguraremos de que las generaciones futuras puedan también disfrutar de ella.
Esto es lo que se llama hacer un uso sostenible de los recursos. Todas las personas podemos ayudar a alcanzar este objetivo llevando un estilo de vida sostenible. Tú también puedes colaborar.
Consejos para que lleves un estilo de vida sostenible
... separa el plástico, el vidrio, el papel, el cartón, etc. para que se puedan reciclar.
Soluciones
1 Respuesta abierta.
... dúchate en lugar de bañarte, cierra los grifos cuando no los utilices.
Nota: lo recomendable sería que el niño o la niña incluyera en su explicación alguno de los siguientes conceptos: «consumo responsable», «reducción del consumo», «reutilización» o «reciclaje».
2 Respuesta abierta.
Sugerencias: reciclo los envases de plástico, el papel y el vidrio que producimos en casa, me ducho en vez de bañarme, no tiro alimentos a la basura, evito los plásticos de un solo uso, voy caminando al colegio, soy responsable con el uso de los aparatos electrónicos, apago las luces cuando es necesario, consumo en comercios de mi barrio o pueblo.
1 Explica con tus palabras qué significa «Hacer un uso sostenible de los recursos».
2 Nombra dos hábitos respetuosos con la naturaleza que practiques a diario. Explica cómo te sientes cuando los realizas.
Reutiliza...
... los objetos, sobre todo los de plástico, para darles otra función.
Dona los juguetes, la ropa y otras cosas, que no utilizas. Así, además de ayudar a otras personas, se reutilizarán estos objetos.
Respeta la naturaleza...
... cuando salgas al campo; respeta los animales y las plantas, no te salgas de los caminos marcados, recoge los desperdicios y nunca enciendas fuego.
... apagando las luces y los aparatos que no estés usando.
El código sostenible
1 Respuesta abierta.
2 A-4; B-1; C-3; D-2.
3 Respuesta abierta.
El código sostenible
1 Seguro que conoces este símbolo, ¡es famosísimo! Lo diseñó Gary Anderson en 1971 y es el símbolo internacional del reciclaje. Las tres flechas representan los tres pasos del proceso de reciclaje: reciclar, reducir y reutilizar.
3 Ahora os toca actuar. En grupos de 3 o 4...
a) ... pensad en acciones sostenibles que podéis llevar a cabo en la clase o en el colegio; por ejemplo:
• Reciclar papel, cartón, envases, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/1a58ae50f1a534d7e897950df43d7c72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Recoger juguetes que ya no uséis para donarlos.
• Cerrar bien los grifos de las fuentes o del baño.
• Apagar las luces al salir, etc.
Tic
Utilización de TIC para la búsqueda de información.
Ten en cuenta
• Los humanos hemos tomado conciencia del daño que estamos provocando en la naturaleza y ya disponemos de soluciones científicas y tecnológicas para intentar revertir el problema.
Busca en casa o en internet objetos que tengan este símbolo. Elabora una lista con los que hayas encontrado.
2 La sostenibilidad utiliza muchos logotipos para indicar diferentes cosas. Observa las imágenes y relaciónalas con su significado: b) ... diseñad los códigos para cada acción. Tened en cuenta que deben ser muy claros. Las personas que los vean deben saber qué tienen que hacer. c) Por último, colocad vuestros códigos para invitar a vuestros compañeros y compañeras a ser sostenibles.
• Aunque no se ha incluido en la unidad, se podría indicar a los niños y a las niñas que muchos países han establecido desde hace años mecanismos de protección de sus ecosistemas más valiosos. En España, las figuras de protección que más se utilizan son: parques nacionales, parques naturales y reservas naturales.
Para utilizar las TIC de forma sostenible, consulta la ficha 5 del Plan TIC-TAC en anayaeducacion.es
¡Toma nota!
¡Es necesaria la ayuda de todas las personas para cuidar nuestro planeta!
Actividades complementarias
Para ampliar el aprendizaje
• ¿Qué tipos de residuos van al contenedor amarillo? ¿Sabes qué se hace con los residuos que van al contenedor amarillo? Visita el enlace «Así funciona una planta de selección» de Ecoembes España https://www.youtube. com/watch?v=_EA6VL1Zj0s (3 min. de duración).
Solución: en el contenedor amarillo se depositan envases y tapones de plástico, bricks, latas de conserva y bebidas, papel y bandejas de aluminio, bolsas de plástico, film de plástico, bandejas de corcho blanco, tubos de pasta de dientes.
• Cuidar de los ecosistemas es cuidar de nosotros mismos. En este sentido, propondríamos informar a los niños y a las niñas que la degradación de la naturaleza ya nos está provocando daños en forma de enfermedades (asociadas a la contaminación, por ejemplo), episodios de sequía y hambrunas en algunos territorios, desigualdades sociales, movimientos migratorios, etc.
• Hoy en día se utiliza mucho el concepto de huella ecológica, que representa el impacto que tienen nuestras actividades sobre el medioambiente. Por ejemplo, cuantos más residuos generamos y más contaminamos, mayor es nuestra huella ecológica. Llevar un estilo de vida sostenible equivaldría a reducir nuestra huella ecológica.
• ¿Tienes claro qué tipo de desecho va en cada contendor?
Une con el contenedor adecuado:
1 - Contenedor amarilloa) Vidrio b) Papel
2- Contenedor verdec) Piel de plátano d) Envase de plástico
3- Contenedor azule) Cartón f) Bricks de leche
4- Contenedor marróng) Restos de comida
Solución: 1: d y f; 2: a; 3: b y e; 4: c y g.
Recursos
Recursos digitales
Álbum de fotos de la unidad
Actividades interactivas
Game Room
Inclusión y atención a la diversidad
Lo esencial
Fichas de refuerzo (niveles 1 y 2)
Ficha de ampliación
Evaluación
Generador de pruebas de evaluación
Evaluaciones: básica y competencial
Material de aula
Microscopio
Protagonistas STEAM: materiales para trabajar en torno a la figura de Maria
Sibylla Merian
¿Q ué he aprendido?
1 Indica cuál de las siguientes descripciones corresponde al ecosistema del colegio: a) El edificio del colegio, el patio y todos los muebles y objetos que hay en el colegio. b) El edificio del colegio, el patio, todos los muebles y objetos y todas las personas que hay dentro. c) El edificio del colegio, el patio, todos los muebles y objetos, todas las personas que hay dentro, los animales y las plantas que viven en él, el sol, el aire que envuelve el colegio, y las relaciones entre todos estos elementos.
2 ¿Qué fotografía representa relaciones de cooperación y cuál representa relaciones
¿Qué he aprendido?
1 La descripción c).
2 A: relación de competencia.
3 Describe tres actividades humanas en las que utilizamos estos recursos naturales: a) Agua. b) Árboles. c) Rocas. d) Suelo. a) ¿Qué elementos no deberían formar parte de este medio? b) ¿Qué daños crees que pueden causar a los seres vivos que habitan en él? c) ¿Cómo se podría eliminar la contaminación de esta zona?
4 ¿Qué pasaría en los ecosistemas si desaparecieran todas las plantas que hay en el planeta? Sigue estos pasos para pensar: ¿Qué pasaría de inmediato? ¿Y transcurridos unos meses? ¿Y después de unos años?
Razonad vuestras respuestas.
5 Fíjate en la imagen y responde.
Nota: la imagen representa dos osos grizzly compitiendo, muy probablemente, por el mejor lugar para la caza del salmón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/c1e2f2dc6d44df852a8b8fbd4b8de976.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
B: relación de cooperación.
Nota: la imagen representa la relación mutualista entre los peces payaso y las anémonas. Estas últimas proporcionan refugio al pez payaso que a cambio protege a la anémona del ataque de depredadores y las desparasita.
3 Respuesta abierta.
Sugerencia: a) Agua: bebida, obtención de energía eléctrica, riego de campos de cultivo. a) Contaminación del aire. b) Extinción de seres vivos. c) Acumulación de basura.
6 Relaciona cada daño con su causa y propón una acción que ayude a evitar el daño.
1. Ocupamos y destruimos el medio de muchos seres vivos.
2. Consumimos demasiado y producimos mucha basura.
3. Los coches expulsan muchos humos.
No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es
El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder b) Árboles: obtención de madera para construcción, producción de pasta de celulosa para fabricar papel, producción de fruta. c) Rocas: materiales de construcción, obtención de minerales, fuente de energía (el carbón es una roca). d) Suelo: construcción de ciudades, utilización en agricultura para el cultivo de alimentos, obtención de minerales y rocas.
4 Respuesta abierta.
Sugerencia:
– Inmediatamente: los herbívoros y los omnívoros dejarían de disponer de una fuente de alimento.
– Transcurridos unos meses: los herbívoros habrían muerto de hambre. Comenzarían a producirse desequilibrios entre la producción de O 2 y la fijación de CO 2 a nivel planetario.
Investigamos un ecosistema real y proponemos cómo conservarlo haciendo un mural y ¿En qué país o países está el ecosistema? y ¿Qué tipos de seres vivos habitan en él? (Acordaos de no poner solo animales). y ¿Qué amenazas sufre el ecosistema? y ¿Qué podemos hacer las personas para que no desaparezca?
1 ¡Vamos a investigar ecosistemas reales! En equipos, elegid uno de los tipos de ecosistemas de la lista. Buscad información y elegid un lugar del mundo en el que haya ese tipo de ecosistema: Buscad información, fotos y vídeos sobre el ecosistema que habéis elegido. Cread un mural para la clase con la información y las fotos que encontréis.
2 Ahora que sabes muchas cosas sobre ecosistemas, rellena en tu cuaderno el siguiente organizador Antes pensaba-Ahora pienso reflexionando sobre ellos:
Antes pensaba Ahora pienso Causas
Antes de aprender sobre los ecosistemas, ¿qué pensabas sobre ellos?
Con lo que has aprendido e investigado, ¿qué piensas ahora sobre los ecosistemas?
¿C ómo he aprendido?
1 Copia esta imagen y puntúate en cada uno de los aspectos que se nombran. Después, une los puntos; cuanto mayor sea el pentágono, mejor será tu situación de aprendizaje.
2 Quizá alguno de los contenidos que has aprendido en la unidad te haya resultado sorprendente. Explica cuáles. ¿En qué crees que mejoran tu vida y la de las personas que te rodean?
¿Qué te ha hecho cambiar de opinión?
Tic
Elaboración de un álbum de fotos digital disponible en anayaeducacion.es.
Desarrollo del pensamiento
Aplicación de la técnica de reflexión «Antes pensaba - ahora pienso».
Educación emocional
Apartado dedicado a la metacognición con el que puede fomentarse la identificación de las emociones con relación al aprendizaje.
Conexión con la situación de aprendizaje
El alumnado, utilizando los conocimientos adquiridos sobre los ecosistemas, analiza un ecosistema real y elabora un mural recopilando sus características, amenazas y propuestas sencillas para conservarlo.
A continuación, aplicando la técnica de pensamiento «Antes pensaba, ahora pienso» los niños y niñas analizan sus propias percepciones, opiniones y descubrimientos acerca de los ecosistemas y rellenan un organizador gráfico con sus conclusiones.
– Tras unos años: los ecosistemas terrestres colapsarían, se produciría un desequilibrio de la composición gaseosa de la atmósfera, el clima cambiaría, se produciría la pérdida de suelo debido a que la ausencia de vegetación.
5 a) La basura, plásticos y otros residuos como restos de muebles.
b) Contaminación del agua, contaminación del suelo, contaminación de las plantas de las que se alimentan los herbívoros, daños en la fauna al quedar atrapados algunos animales entre plásticos o hierros, algunos animales podrían intoxicarse al confundir los residuos con alimentos.
c) Recogiendo la basura y residuos.
6 a)-3/ b)-1/ c)-2.
Acciones propuestas: respuesta abierta.
Sugerencias:
1. Aumentar la superficie de espacios protegidos para la protección de la fauna, flora o paisaje.
2. Reducir el consumo, reutilizar y reciclar.
3. Utilizar el transporte público o medios de transporte eléctricos, utilizar la bicicleta o caminar cuando la distancia lo permita.
Objetivo en acción: investigamos un ecosistema real y proponemos cómo conservarlo haciendo un mural
1 A la hora de elaborar los murales, es bueno que los tipos de ecosistema se distribuyan en el grupo de forma que se genere la mayor variedad posible. Algunos ecosistemas que se pueden asignar son: desierto, selva, bosque, ecosistema polar, lago, mar y arrecife de coral. Lo fundamental a la hora de elaborar el mural es que los alumnos y las alumnas manejen fuentes de información que comprendan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/97defe48794030bf0c998403552ed492.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/aa281fc28ce9c80ee7ee9c271eda74d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué he aprendido?
1 Indica cuál de las siguientes descripciones corresponde al ecosistema del colegio: a) El edificio del colegio, el patio y todos los muebles y objetos que hay en el colegio. b) El edificio del colegio, el patio, todos los muebles y objetos y todas las personas que hay dentro. c) El edificio del colegio, el patio, todos los muebles y objetos, todas las personas que hay dentro, los animales y las plantas que viven en él, el sol, el aire que envuelve el colegio, y las relaciones entre todos estos elementos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427114433-f4d3495250c4525c14612d061ddff063/v1/7eaea7270a65febd9a57c81fe7234b9d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 ¿Qué fotografía representa relaciones de cooperación y cuál representa relaciones a) ¿Qué elementos no deberían formar parte de este medio? b) ¿Qué daños crees que pueden causar a los seres vivos que habitan en él? c) ¿Cómo se podría eliminar la contaminación de esta zona?
4 ¿Qué pasaría en los ecosistemas si desaparecieran todas las plantas que hay en el planeta? Sigue estos pasos para pensar: ¿Qué pasaría de inmediato? ¿Y transcurridos unos meses? ¿Y después de unos años? Razonad vuestras respuestas.
5 Fíjate en la imagen y responde.
Investigamos un ecosistema real y proponemos cómo conservarlo haciendo un mural y ¿En qué país o países está el ecosistema? y ¿Qué tipos de seres vivos habitan en él? (Acordaos de no poner solo animales). y ¿Qué amenazas sufre el ecosistema? y ¿Qué podemos hacer las personas para que no desaparezca?
1 ¡Vamos a investigar ecosistemas reales! En equipos, elegid uno de los tipos de ecosistemas de la lista. Buscad información y elegid un lugar del mundo en el que haya ese tipo de ecosistema: Buscad información, fotos y vídeos sobre el ecosistema que habéis elegido. Cread un mural para la clase con la información y las fotos que encontréis.
2 Ahora que sabes muchas cosas sobre ecosistemas, rellena en tu cuaderno el siguiente organizador Antes pensaba-Ahora pienso reflexionando sobre ellos:
Antes pensaba Ahora pienso Causas
3 Describe tres actividades humanas en las que utilizamos estos recursos naturales: a) Agua. b) Árboles. c) Rocas. d) Suelo. a) Contaminación del aire. b) Extinción de seres vivos. c) Acumulación de basura.
6 Relaciona cada daño con su causa y propón una acción que ayude a evitar el daño.
1. Ocupamos y destruimos el medio de muchos seres vivos.
2. Consumimos demasiado y producimos mucha basura.
3. Los coches expulsan muchos humos.
No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es
El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder
Antes de aprender sobre los ecosistemas, ¿qué pensabas sobre ellos?
¿Cómo
Con lo que has aprendido e investigado, ¿qué piensas ahora sobre los ecosistemas?
he aprendido?
1 Copia esta imagen y puntúate en cada uno de los aspectos que se nombran. Después, une los puntos; cuanto mayor sea el pentágono, mejor será tu situación de aprendizaje.
2 Quizá alguno de los contenidos que has aprendido en la unidad te haya resultado sorprendente. Explica cuáles. ¿En qué crees que mejoran tu vida y la de las personas que te rodean?
Calidad de mis trabajos
¿Qué te ha hecho cambiar de opinión?
Trabajo en grupo
Resolución de dudas Estudio y no se limiten a anotar datos sin entender lo que significan. Lo esperable es que los murales sean muy diferentes entre sí, pero todos deberían contener ejemplos reales del ecosistema asignado y algunas medidas coherentes que puedan contribuir a su protección. No tienen por qué ser propuestas complicadas, pueden servir ideas como: no talar los árboles, no cazar animales que estén en peligro, no llevarse la arena del desierto, no tirar basura al mar ni a los lagos… Una vez elaborados, cada equipo puede presentar su mural al resto de la clase y exponerlo en algún lugar bien visible.
2 A la hora de rellenar el organizador gráfico «Antes pensaba, ahora pienso» no hay opiniones correctas o incorrectas, pero sí es importante guiar al alumnado para que los niños y las niñas traten de identificar por qué opinan lo que opinan, fomentando la reflexión acerca de cómo se conforma su propio pensamiento.
¿Cómo he aprendido?
1 Respuesta abierta. Se pide al alumnado que elabore un pentágono de autoevalución y así establecer su situación de aprendizaje para esta unidad.
2 Respuesta abierta. Se pretende que el alumnado, al asimilar los contenidos de la unidad, los haga propios y los traslade a su día a día, destacando también la información que más haya podido llamarles la atención.