![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417113045-dc897979a49ffdb7ccc8c686300f6132/v1/5e7aeace28d03bbb2418ed9c3b15efb9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
PLAN LINGÜÍSTICO
Un Plan Lingüístico de Centro ha de tener como grandes finalidades:
1. La mejora de la expresión oral y escrita del alumnado (en la producción), que tiene como paso previo la comprensión de una situación de aprendizaje propuesta a través de una tipología textual continua o discontinua auténtica.
2. Estimular el interés y el hábito por la lectura a partir de los contenidos que se trabajen.
3. Ampliar la bibliografía de consulta o lectura con el Plan Lector del centro. Para ello, estas destrezas se aprenderán y aplicarán en las áreas lingüísticas y no lingüísticas, dándole ese tratamiento interdisciplinar a dichas destrezas.
¿Dónde está en el proyecto?
1. El alumnado tendrá disponibles organizadores visuales del Plan Lingüístico en el entorno digital, que favorecen el desarrollo de las destrezas vinculadas con la expresión, comprensión e interacción oral y escrita en las áreas lingüísticas y no lingüísticas.
La difusión de la reflexión del «Objetivo en acción» de cada unidad permite poner en práctica las destrezas comunicativas desde todas las áreas.
2. En cuanto a estimular el interés y el hábito por la lectura, el libro de texto del alumnado podrá conducir a lecturas de libros o de fragmentos a partir de dichos contenidos. Para ello, el propio libro del alumnado, la web o la propuesta didáctica serán los referentes.
SABER ESCUCHAR 1 2 3
Antes de empezar a escuchar Durante la escucha Después de escuchar
Prepárate y colócate en una posición cómoda.
1
Presta mucha atención. Recuerda lo que has escuchado.
No juegues mientras escuchas. Mira a quien habla.
No hables. 2
Piensa; ¿puedes contar o compartir lo que has esuchado? ¡Seguro que sí!
3. Respecto a la ampliación de la bibliografía de consulta o lectura, igualmente el propio libro del alumnado, el entorno digital o la propuesta didáctica serán los referentes.
Hablar En P Blico
1 2 3
Antes de hablar Al hablar Para finalizar 1
Piensa y elige el tema del que vas a hablar.
Antes de empezar a hablar, saluda al público.
Pide ayuda a algún familiar. No olvides mirar al público y cuidar tus gestos.
1 1 Puedes hacerlo diciendo... «Y para «Muchasterminar...»; gracias a todos y a todas...» No olvides sonreír.
Al terminar de hablar, da las gracias y haz un saludo como despedida.
No interrumpas.
Si no entiendes algo, levanta la mano para preguntar.
¿ ?
Escribe o haz un dibujo en un papel y apréndetelo de memoria.
PARA ESCRIBIR MEJOR... 1 2 3
2 Habla despacio pronunciando bien las palabras.
2
Antes de escribir, planifica Escribe un borrador Pasa a limpio
3
Ensaya en voz alta.
Piensa o imagina lo que quieres contar.
¿ ?
Puedes ensayar delante de un espejo.
En una hoja escribe un borrador con las ideas que has pensado de forma ordenada.
3 Utiliza un tono de voz adecuado: ni muy alto, ni muy bajo.
Escribe tu texto en una hoja limpia.
Escribe con buena letra.
La presentación es muy importante: no hagas tachones, ni manches el papel.
Inventa un TÍTULO
Revisa tu borrador, por si se te ha olvidado algo. ¿Qué ideas se te ocurren?
Para revisar o corregir tu borrador, puedes pedir ayuda a un adulto.
Escribe el TÍTULO
Puedes utilizar lápices de colores y hacer un dibujo.
Revisa para que no haya errores.
Metodolog As Activas
Operación Mundo cuenta con el desarrollo de destrezas vinculadas con:
• El aprendizaje cooperativo
• El desarrollo del pensamiento
• La educación emocional
• El mundo digital
• El aprendizaje lúdico
• La autoevaluación
Son destrezas que se aprenderán y aplicarán desde todas las áreas, de manera lineal y progresiva a lo largo de toda la etapa, confiriendo ese tratamiento interdisciplinar a dichas destrezas.
Repaso
Descubre a los seres vivos que mienten y escribe, en tu cuaderno, quién debería decir cada oración.
Soy herbívoro, como plantas.
Descubre el intruso que se ha colado en cada grupo y razona la respuesta:
Soy un vertebrado, tengo aletas y respiro por branquias.
Soy un artropodo y tengo patas articuladas.
En la zona de la laguna «Peleas», viven ranas, libélulas, hierbas y garzas. Completa en tu cuaderno esta cadena alimentaria con esos seres vivos.
Fíjate en la noticia siguiente: a) Es posible recuperar el parque mediante la repoblación con árboles y llevando algunos animales al lugar. b) Jamás se recupera el parque después de un incendio.
El incendio declarado ayer en el parque El Bosquecillo ha dañado muchas hectáreas y se han perdido sus plantas y sus animales.
Los habitantes de la zona cercana al parque han leído otras noticias. Indica en tu cuaderno la que crees que es cierta.
Asocia cada palabra con gún te inspire.
Contaminación
Residuos
Recursos naturales
Reciclaje Agricultura
Una científica de cuento sTEAM
Soy carnívoro, como otros animales.
¿Dónde está?
Para ordenar objetos es importante saber dónde están.
¿Qué pasaría si desaparecieran todas las
Maria Sybilla Merian
Maria es muy observadora, y muy curiosa.
Maria Sybilla Merian fue una naturalista, exploradora y pintora que supo unir el arte con la ciencia a través de preciosas láminas con las que dio conocer nuevas especies de insectos y plantas Escanea para escuchar el cuento completo.
Le encantan las mariposas, y se pregunta si todas proceden de orugas feas y peludas, como los gusanos de seda. La única manera de averiguarlo es observando... Durante años, estudia y dibuja las orugas, los capullos que forman y las mariposas que salen de ellos. ¡Parece una transformación mágica!
Colocar las pinturas dentro del bote nos ayuda a tener la clase ordenada.