3 minute read
Desarrollo del pensamiento DESARROLLO DELPENSAMIENTO
T Cnicas De Pensamiento Llaves De Pensamiento Organizadores Gr Ficos
Análisis asociativo 1
Autoría/adaptación: Decroly, O.; adaptado por Escamilla, A.
Descripción: A partir de una idea central surgen interrogantes que ayudan a realizar un análisis de esta.
Acción: El profesorado formulará las interrogantes sobre el contenido que se pretende trabajar, asociadas a cuestiones espaciales, temporales, de origen y procedencia, causales, de utilidad y trabajo, y éticas, morales y sociales.
Observaciones: Se puede trabajar oralmente o por escrito con el apoyo del organizador gráfico. Es recomendable que al principio se lleve a cabo en gran grupo hasta que el alumnado aprenda el método. Las correcciones han de ser empáticas y asertivas para mantener siempre el interés y la motivación. Una vez finalizado se realizará una síntesis por parte del alumnado.
Asociaciones espaciales Ubicación, tamaño, distancia, forma ¿Dónde está? ¿Cómo es? ¿Dónde ocurre?
Asociaciones éticas, morales y sociales Costumbres, fiestas, acontecimientos, celebraciones, normas, valoración ¿Cómo, de qué manera se actúa? ¿Bajo qué normas, pautas o reglas? ¿Qué valoración le damos?
T Cnicas De Metacognici N
Puede ser individual, en grupos cooperativos o en gran grupo.
Asociaciones temporales Localización en el tiempo: duración, sucesión, simultaneidad ¿Cuándo? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Antes, después, a la vez que?
Idea central
Asociaciones de utilidad y de trabajo Consecuencias, finalidad, profesionales, útiles o herramientas ¿Para qué? ¿Qué consecuencias? ¿Quiénes? ¿Con qué?
Autoría/adaptación: Hernández, P., y García, L. A.; adaptado por Escamilla, A.
Descripción: Se organiza el pensamiento a partir de un contenido, identificándolo, comparándolo, relacionando causas y efectos, argumentando y valorando.
Acción: Se formula la pregunta de cada fase que servirá al alumnado para pensar y compartir su pensamiento con el resto del grupo.
Observaciones: Se puede trabajar oralmente o por escrito con el apoyo del organizador gráfico. Es recomendable que al principio se lleve a cabo en gran grupo hasta que el alumnado aprenda el método. Las correcciones han de ser empáticas y asertivas para mantener siempre el interés y la motivación. Una vez finalizado se realizará una síntesis por parte del alumnado.
Asociaciones de origen y de procedencia Precisión en el espacio y en el tiempo, materiales de origen, raíces de influencia ¿Desde dónde? ¿Desde cuándo? ¿Con qué? ¿Se parece? ¿Se diferencia?
Asociaciones causales Razones, causa, argumentos ¿Por qué? ¿Qué sentido?
Identificar ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Hay diferentes tipos?
Argumentar, valorar ¿Qué concluimos? ¿Qué valoramos? Establecer relaciones causa-efecto
¿Por qué? ¿Qué repercusiones tiene?
Comparar ¿En qué se parece a...? ¿En qué es diferente de...?
T Cnicas De Pensamiento
Llaves De Pensamiento
Organizadores Gr Ficos
Autoría/adaptación: De Bono, E.; adaptado por Escamilla, A
Descripción: Esta técnica estimula la flexibilidad del pensamiento y nos permite analizar detalladamente las razones por las que se produce una situación, por qué reaccionamos o actuamos de un determinado modo, etc.
Acción: Para su desarrollo se formulan al alumnado una serie de interrogantes como: «¿por qué…?», «¿qué…?», «¿qué razones…?», «¿por qué debemos…?», «¿qué crees que…?», «¿a qué se debe…?», etc.
Observaciones: Se puede trabajar oralmente o por escrito con el apoyo del organizador gráfico. Una vez finalizado se realizará una síntesis por parte del alumnado. Es recomendable que al principio se lleve a cabo en gran grupo hasta que el alumnado aprenda el método. Las correcciones han de ser empáticas y asertivas para mantener siempre el interés y la motivación del alumnado.
T Cnicas De Metacognici N
Puede ser individual, en grupos cooperativos. Línea de tiempo 4
Autoría/adaptación: Basada en el diagrama de Gantt, adaptada por Calvo, J.; Mesa, R., y Quevedo, V.
Descripción: Ayuda a organizar hechos, sucesos o fenómenos ocurridos durante un espacio de tiempo determinado. Se puede emplear para la comprensión y la expresión de cualquier suceso, historia o hecho real o inventado a través de una representación mental o gráfica de una serie cronológica de una forma visual.
Acción: El alumnado elaborará en su cuaderno la línea del tiempo sobre la historia, suceso o hecho que ha leído o escuchado, o bien sobre lo que quiere exponer o contar. Inicialmente debe hacerlo de una forma gráfica para posteriormente interiorizarlo y saber construir mentalmente dicha línea de tiempo, ante las distintas situaciones de vida que se le planteen.
Observaciones: Es recomendable haber mostrado algunos ejemplos previos, especialmente en los primeros cursos. Es una técnica muy útil para comprender y saber organizar el contenido de una lectura o para la invención de una historia; para organizar cualquier proceso: evolución histórica, ciclo del agua…; para explicar el procedimiento para la resolución de problemas…
Información: suceso... que se da en 1.er lugar.
Información: suceso... que se da en 2.º lugar.
Información: suceso... que se da en 3.er lugar.
Información: suceso... que se da en 5.º lugar.
Información: suceso... que se da en 7.º lugar.
Información: suceso... que se da en 4.º lugar.
Información: suceso... que se da en 6.º lugar.
Información: suceso... que se da en 8.º lugar.