8 minute read

Cuadernos del alumnado

Cuadernos

Operación Mundo presenta tres cuadernos para cada curso de Primaria organizados en distintos apartados: Lectoescritura, Lectura, Escritura, Vocabulario, Gramática... Esta estructura hace de los cuadernos un práctico recurso inclusivo para la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Cómo son

Los cuadernos están organizados en fichas de trabajo para ejercitar los saberes básicos que indica el título de cada una de ellas.

2 10 14 24 28

1. El diccionario VOCABULARIO

1 Coloca los términos siguientes donde corresponda en esta página de diccionario: palabra guía entrada acepción maravilla maravilla s. f. 1 Persona, cosa o suceso que produce admiración y asombro por reunir unas características extraordinarias. prodigio. 2 Admiración y asombro que produce una persona, una cosa o un suceso extraordinario: causa maravilla lo bien que toca el violín. 3 Planta herbácea de flores amarillas o anaranjadas compues- tas, formadas por un gran número de pétalos. 4 Planta de un jardín con las flores azules, cuyo tallo crece y sube sujetándose a los árboles, varas u otros objetos. marcado -da adj. 1 Que destaca y se percibe con claridad: mantiene un acento extranje- ro muy marcado. SIN acusado. 2 Se aplica a la palabra que posee un rasgo morfológico, fonético o de significado que permite distinguirla de otra por oposición: en español son palabras marcadas los femeninos y los plurales. marcador m. 1 Tablero o cuadro en el que se anotan los puntos que consigue un jugador o un equipo deportivo. SIN tantea- dor. 2 Conjunción o locución que relaciona

2 Escribe las entradas del diccionario que corresponden a estas palabras: nubes: huesos: cantaba: notas: musicales: tejían:

BLOQUE

LECTURAS

VOCABULARIO ESCRIBIR

CONOCER LA LENGUA: GRAMÁTICA

CONOCER LA LENGUA: ORTOGRAFÍA

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

El hombrecito vestido de gris

2 ¡Atención, oro!

3 30 de agosto

4 La ventana de enfrente

El diccionario

2 Arcaísmos y neologismos

3 Palabras polisémicas

4 Palabras sinónimas y antónimas

Lengua oral y lengua escrita

2 El texto

3 La narración

4 La descripción

5 Escribe una narración

6 Con buena letra

La comunicación

2 Lenguaje, lengua y dialecto

3 El nombre

4 El adjetivo

5 Las sílabas tónica y átona

6 El diptongo

7 El hiato 8 El punto, la coma y la mayúscula

VOCABULARIO

LECTURAS

1. El hombrecito vestido de gris

Había un hombre que siempre iba vestido de gris.

Tenía un traje gris, tenía un sombrero gris, tenía una corbata gris y un bigotito gris.

El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas.[...] Y, todos los días, a la misma hora, se sentaba en su mesa de la oficina.

A la misma hora.

Ni un minuto más, ni un minuto menos. Todos los días igual.

El despertador tenía cada mañana el mismo zumbido. Y esto le anunciaba que el día que amanecía era exactamente igual que el anterior. Por eso, nuestro hombrecito del traje gris, tenía también la mirada de color gris.

Pero nuestro hombre era gris solo por fuera.

Hacia dentro... ¡un verdadero arcoíris!

El hombrecito soñaba con ser cantante de ópera. Famoso. Entonces llevaría trajes de color rojo, azul, amarillo... trajes brillantes y luminosos.

Cuando pensaba aquellas cosas, el hombrecito se emocionaba. Se le hinchaba el pecho de notas musicales, parecía que le iba a estallar. Tenía que correr a la terraza y...

—¡Laaa-lala la la la laaa...!

El canto que llenaba sus pulmones volaba hasta las nubes.

Pero nadie comprendía a nuestro hombre. Nadie apreciaba su arte. Los vecinos que regaban las plantas, como sin darse cuenta, le echaban una rociada con la regadera. Y el hombrecito vestido de gris entraba en su casa, calado hasta los huesos.

Algún tiempo después las cosas se complicaron más. Fue una mañana de primavera. Las flores se despertaban en los rosales. Las golondrinas tejían en el aire maravillosas telas invisibles. Por las ventanas abiertas se colaba un olor a jardín recién regado. De pronto, el hombrecito vestido de gris comenzó a cantar:

—¡Granaaaadaa...!

2

2. Arcaísmos y neologismos gráficos: Patricia G. Serrano, Toni Sereno, Paz Franch. Ilustración: Daniel Montero Galán, Jacobo Muñiz. Maquetación: Aurora Martín. Corrección: Miguel Ángel Alonso. Edición gráfica: Rocío Álvarez. Fotografías: Archivo Anaya (Cosano, P.; Lacey, T; Osuna, J.), iStock/Getty Images, Thinkstock, 123RF y colaboradores. Agradecimientos a las niñas: Nora Garrido y Sophia Moras.

1 ¿Qué es un arcaísmo? Elige la opción correcta.

Son palabras o expresiones modernas que han dejado de utilizarse.

Son palabras o expresiones antiguas que han dejado de utilizarse y han sido sustituidas por otras.

Son palabras nuevas que han surgido para designar nuevas realidades.

Lengua 5 Cuaderno 1 - OPERACIÓN MUNDO Código: 1050009 - ET043270

Son palabras o expresiones antiguas que han dejado de utilizarse.

© Del texto: Grupo Anaya, S.A., 2022. © Del conjunto de esta edición: GRUPO ANAYA, S.A., 2022 C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid

ISBN: 978-84-143-0194-4 - Depósito Legal: M-10774-2022 - Printed in Spain.

2 Busca el significado de estos arcaísmos en el diccionario y encuentra la palabra actual que le corresponda a cada uno:

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

En la oficina. Se produjo un silencio terrible. Las máquinas de escribir enmudecieron. Y don Perfecto, el Jefe de Planta, le llamó a su despacho con gesto amenazador. Y, después de gritarle de todo, terminó diciendo: —¡Ya lo sabe! Si vuelve a repetirse, lo echaré a la calle. Días más tarde, en fierro: yantar: agora: ósculo: adusto: orear:

1 ¿Qué personajes aparecen en el texto y cuál es el personaje principal?

2 ¿Cómo era el hombrecito por dentro y por fuera?

3 ¿Cómo se te ocurre que podría haber expresado su felicidad el hombrecito con palabras habladas en lugar de cantando?

4 ¿Por qué crees que don Perfecto estaba tan enfadado?

3 Completa la definición de neologismo. Después, selecciona del gru- po y copia solo los que lo sean. Los neologismos son palabras ......................................... que han surgido para designar nuevas ......................................... o palabras que ya existían que han adquirido nuevos .........................................

Busca en el diccionario estos neologismos y escribe una oración con

3 Lengua Operaciónmundo

4

PRIMARIA CUADERNO 1

5

PRIMARIA CUADERNO 1

PRIMARIA CUADERNO 1

Lengua Operaciónmundo

ESCRIBIR

1. Lengua oral y lengua escrita

1 Transforma estas oraciones, primero como si fueran preguntas (¿ ?), después expresando sorpresa, emoción o mandato (¡ !), y léelas en voz alta: – El hombrecito canta.

– Está empapado.

– Riega las plantas.

– Le molesta la música.

2 Relaciona cada rasgo de la lengua oral con el que le corresponde en la lengua escrita.

Lengua oral

Sonidos Pausa breve

Pausa larga

Hacer preguntas Expresar sorpresa

ESCRIBIR

2. El texto

1 Lee este breve texto. ¿Está ordenado? ¿Por qué? ¿Cómo funciona la máquina de vapor?

La máquina de vapor transforma la energía térmica de la combustión en energía mecánica, es decir, en movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Vamos por pasos:

1. En una caldera se echa el carbón y se prepara el fuego. El humo del fuego sale por la chimenea.

2. Este fuego calienta el agua, que comienza a emitir vapor.

3. El vapor sube por las tuberías con mucha fuerza y empuja el pistón hacia arriba y hacia abajo.

4. Cuando se mueve, el pistón mueve también los mecanismos que empujan la rueda de transmisión. Esta rueda, a su vez, tiene tanta fuerza que transmite el movimiento a otros mecanismos y ruedas. Gracias a esta máquina se produjeron grandes avances en la sociedad, siendo importantísima para lo que conocemos como la Primera Revolución Industrial. www.mundoprimaria.com

Lengua escrita Signos de exclamación Punto Coma Letras Signos de interrogación

3 Escribe una palabra que describa estos gestos:

2 Además del coche, ¿qué otros medios de transporte utilizaron la máquina de vapor? Infórmate si lo necesitas y nombra dos de ellos.

3 Imagina una máquina que funcione con vapor. Descríbela y explica para qué sirve y cómo funciona.

7. El hiato CONOCER LA LENGUA: ORTOGRAFÍA

1. La comunicación CONOCER LA LENGUA: GRAMÁTICA

1 Observa la escena e indica qué tipo de lenguaje se utiliza: verbal (V) o no verbal (NV).

¡Atención! El tren procedente de Alicante efectuará su entrada por la vía 3.

VÍA 1

2. Lenguaje, lengua y dialecto CONOCER LA LENGUA: GRAMÁTICA

1 Relaciona cada término con su definición.

Lenguaje Conjunto de palabras, sonidos y reglas utilizado por una comunidad de hablantes para comuni- carse.

Lengua Es la que está reconocida por un Estado y utilizan los ciudadanos entre sí y con las instituciones.

Lengua oficial Es la principal forma de comunicación humana.

Agua Vapor

Pistón Carbón

Fuego Rueda de transmisión

8. El punto, la coma y la mayúscula CONOCER LA LENGUA: ORTOGRAFÍA

Lee la nota del bar al que acude el señor de gris de la primera lectu- ra y escribe los elementos de comunicación que se indican.

1 Copia el texto siguiente, escribiendo los puntos y las mayúsculas que faltan: amanda, la sra del bajo de la escalera dcha, se acercaba al portal núm 5 de la avda del arq roberto reyes, hablando por su tfno móvil el caniche del ático de la escalera izq le salió al paso y enredó su correa en el carrito de la compra zanahorias, lechuga, puerros, tomates y calabacines salieron volando ante la estupefacta mirada de d carlos.

SE

2 Escribe en cuál de estas lenguas está escrita cada una de estas ora- ciones: inglés, castellano, catalán gallego – Hoy hace un buen día para pasear.

– Avui fa un bon dia per a passejar.

– Today it’s a nice day for walking.

– Hoxe fai un bo día para pasear.

Rodea las comunidades que son bilingües.

$@/ _? /#&= ] ∞ ¬{¡+^)*

1 Completa los nombres de los instrumentos de la «Orquesta del hia- to» con las vocales que faltan. No olvides la tilde si la necesitan. ob Orquesta del hiato bater bandon n d birimb acord n

2 Completa las siguientes oraciones con palabras que lleven hiato:

– El rugió a su presa.

– El coche tuvo una y lo llevaron al taller.

– El es un ave nocturna.

3 Copia y separa las sílabas de las siguientes palabras: azotea: cacatúa: tintorería: campeón: laúd: deseo:

4 Lee el texto y subraya las palabras con hiato. Había una vez un cohete que quería salir al espacio estelar, pero no encontraba a su astronauta. Un día, cuando ya estaba a punto de renunciar a su deseo, la luna le dijo que no tirara la toalla, que no se rindiera. El cohete se animó y decidió publicar un anuncio contando que volaría solo si nadie se animaba. Al día siguiente, apareció un poeta que se comprometió a volar con él. Juntos empezaron el viaje.

Di cuál es el mensaje que transmite:

La alarma de un despertador:

Un semáforo en verde:

La sirena de una ambulancia:

4 Fíjate en estos elementos de la comunicación y adivina el mensaje.

Luego dibuja a la derecha el acto comunicativo al que correspon- den:

Emisor: servicio de guardacostas. Receptor: bañistas. Código: color rojo.

Canal: tela.

2 Escribe las palabras correspondientes a las abreviaturas anteriores.

3 A este fragmento de Diario del autobús de la línea 3, de Juan Mari Montes, le faltan cinco comas. Escríbelas donde corresponda. La Cantautora es sin embargo un desastre académico distraída en clase y cosechadora persistente de sucesivos suspensos pero es que no todo el mundo nace perfecto como ya he escrito alguna vez en este diario; cada uno tiene facilidad para una cosa en este mundo y no se le puede exigir ser brillante en todas las áreas de la vida.

Andalucía Castilla-La Mancha Galicia Extremadura Canarias

Cataluña Islas Baleares Madrid País Vasco Asturias

Cantabria Castilla y León Murcia C. Valenciana Aragón

¿Qué lengua o lenguas se hablan en estas ciudades? Relaciona.

ZaragozaA Coruña Bilbao Barcelona

Castellano y gallego Castellano Castellano y euskara

Subraya los dialectos del castellano. euskara andaluz gallego murciano extremeño catalán

30 31

This article is from: