9 minute read

Las sílabas tónica y átona

1 Pronuncia los nombres de estos árboles. ¿En qué sílaba pones mayor fuerza? ¿Qué lugar ocupa en la palabra?

¡Ciprés!¡Castaño! ¡Limonero!

Ejemplo

En la palabra limonero la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza es ne, en la penúltima posición.

2 Copia estas palabras en tu cuaderno separando las sílabas. Luego, rodea la sílaba tónica. camino cálido rama jabalí limón ecológico naturaleza forestal plátano cordobés brújula arbusto

3 Copia y completa este poema en tu cuaderno con las palabras de la lista. Observa los círculos, el naranja es la sílaba tónica. hojas • contar • círculos • sílabas Quiero estrellas con los dedos, pero siempre me pierdo. Quiero contar los en el agua, pero no me da tiempo. Quiero contar las de los árboles, y se las lleva el viento. Quiero contar las de los versos, pero es mejor leerlos.

Juan Carlos Martín Ramos, Versos para contar estrellas, Anaya.

Las sílabas tónica y átona

Soluciones

1 – Álamo: la sílaba que se pronuncia con más fuerza es Á. Está en la antepenúltima posición.

– Ciprés: la sílaba que se pronuncia con más fuerza es prés. Está en última posición.

– Castaño: la sílaba que se pronuncia con más fuerza es ta. Está en penúltima posición.

– Limonero: la sílaba que se pronuncia con más fuerza es ne. Está en penúltima posición.

2 ca-mi-no li-món plá-ta-no cá-li-do e-co-ló-gi-co cor-do-bés ra-ma na-tu-ra-le-za brú-ju-la ja-ba-lí fo-res-tal ar-bus-to

Quiero contar los círculos en el agua, pero no me da tiempo.

Quiero contar las hojas de los árboles, y se las lleva el viento.

Quiero contar las sílabas de los versos, pero es mejor leerlos.

4 AgudaLlanaEsdrújula enarbolararboricidaarborícola

5 Aguda: venta. Llana: ventilador. Esdrújula: barracón.

6 – Número (cifra, expresión de cantidad); numero (primera persona del singular del presente del verbo numerar).

– Depósito (almacén); deposito (1.a persona del singular del presente del verbo depositar, `poner, guardar`).

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

4 1-2-4 Ordena en tu cuaderno las sílabas para formar palabras. Luego, clasifícalas en la tabla. Si lo necesitas, busca su significado en el diccionario.

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

Además de las actividades ortográficas del libro, el profesor o la profesora puede utilizar los recursos digitales para cada unidad disponibles en anayaeducacion.es Aprendizaje cooperativo

5 Encuentra la palabra intrusa en cada columna.

Agudas balón calcetín aceptar calor mantel venta

Esdrújulas lógico búsqueda catástrofe barracón límites pirámide la-co-bo-rí-are-bo-lar-nar bo-ar-ri-da-ci Aguda Llana Esdrújula Llanas azúcar ventilador resto álbum maleta revista

6 Transforma estas palabras esdrújulas en llanas en tu cuaderno. ¿Significan lo mismo? Razona tu respuesta. número depósito fábula

7 Observa estas tres palabras: ¿en qué se diferencian? Escribe una oración con cada una. animó ánimo animo

DICTADO: Practicamos con un listado de palabras

Escucha el audio y copia la lista de doce palabras. Tendrás tres oportunidades para hacerlo.

En parejas, realizad una puesta en común de la lista de palabras copiadas y rodead la sílaba tónica en cada una.

Volved a escuchar el audio para verificar que vuestra lista está completa y las sílabas rodeadas son las correctas.

Después del dictado: Ortografía Presentación Caligrafía

• Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última posición. Ejemplo: patín.

• Las palabras llanas tienen la sílaba tónica en la penúltima posición. Ejemplo: mesa.

• Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Ejemplo: plátano.

La técnica «1-2-4», aplicada a la actividad 4, permitirá compartir y consensuar las respuestas, primero en pareja y finalmente en grupos de cuatro.

Ten en cuenta

• Se puede aprovechar cualquier actividad para recordar al alumnado las sílabas tónicas y átonas de las palabras, separación de sílabas, identificar la sílaba de mayor fuerza, etc.

• Además del audio del dictado que ofrece la unidad, el profesorado dispone de un dictado complementario en la página web anayaeducacion.es que le permitirá reforzar el aprendizaje sobre la aplicación de las reglas ortográficas básicas.

• Exponer en clase el mural de reglas ortográficas y el mural de conjugaciones verbales para que el alumnado tenga un soporte visual sobre el que apoyar su aprendizaje.

• En el caso de que el profesorado desee aplicar en el aula la metodología de clase invertida, puede proponer a los alumnos y las alumnas que accedan a estos recursos en anayaeducacion.es : «Visualiza la gramática» y «Te lo cuento en un momento».

– Fábula (narración ficticia protagonizada por un animal y con moraleja); fabula (tercera persona del singular del presente del verbo fabular, ` inventar, imaginar´.

7 Estas tres palabras se diferencian en la posición de su sílaba tónica. La posición que ocupe la sílaba tónica condiciona su significado.

Segunda parte de la actividad: respuesta libre. Sugerencia de respuesta:

– María animó a Pedro a exponer su trabajo.

– Ánimo, no tengas miedo.

– Yo siempre animo a mi hermana a jugar.

• Dictado: Practicamos con un listado de palabras Ver transcripción de los audios en la página 264 de esta propuesta didáctica.

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Jugar a las palabras encadenadas. Una primera persona dirá una palabra aguda. Una segunda deberá decir una palabra llana que empiece por la última sílaba de la palabra anterior. La tercera deberá decir una palabra esdrújula que empiece por la última sílaba de la palabra anterior. Y así sucesivamente hasta que toda la clase haya participado.

Para reflexionar sobre la lengua

• Escribir en la pizarra una serie de palabras para que los alumnos y las alumnas las copien en sus cuadernos separando las sílabas y rodeando con un círculo la sílaba que sea tónica. Por ejemplo: colegio, cartabón, abrochar, empezar, plástica.

Solución: co- le -gio, car-ta- bón , a-bro- char , em-pe- zar, plás -ti-ca.

Recursos

Recursos digitales

Esquema de la unidad 1

Resumen de la unidad 1

Orientaciones para elaborar el porfolio

Game Room

Inclusión y atención a la diversidad

Herramienta digital educativa IN.ON

Fichas de atención a la diversidad 1, 2 y 3

Evaluación

Autoevaluación interactiva

Evaluación

Evaluación competencial

Generador de pruebas de evaluación

Conexión con la situación de aprendizaje

Objetivo en acción: Mural de los árboles del colegio

La técnica de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto» (técnica recomendada) ayudará al alumnado a organizar sus ideas y lo guiará en la realización de esta actividad que tiene como finalidad provocar una reflexión en el alumnado con un claro carácter transformador. Se trata de que comprenda la importancia de los árboles para la vida en el planeta. Solo se ama lo que se conoce: los alumnos y las alumnas profundizarán en el conocimiento de los árboles de su colegio y aprenderán así a amarlos y respetarlos.

¿Q ué he aprendido?

1 Busca en el diccionario la palabra árbol. ¿Cuántas acepciones tiene? ¿Cuál es o cuáles son las palabras guía en esa página del diccionario?

2 Invéntate un mensaje para cada una de estas situaciones comunicativas.

– Cuentas a una amiga una anécdota.

– Pides una dirección de internet.

– Invitas a tu primo a tu cumpleaños.

– Saludas a tu profesora.

3 Identifica los elementos de la comunicación en esta imagen.

1 Respuesta libre y en función del diccionario utilizado.

2 Respuesta libre.

3 Emisor: profesora o profesor. Receptores: alumnas y alumnos. Mensaje: la imagen no permite dar respuesta a esta pregunta. Canal: auditivo. Código: lingüístico. Contexto: escolar.

4 La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor fuerza en una palabra y las sílabas átonas son el resto de sílabas de una palabra que no se pronuncian con mayor fuerza.

5 – Agudas: televisión, cajón, casualidad, pared, Afganistán, serrín, papel, regresar.

– Llanas: fácil, rana, abogada, Cádiz, moneda, aeróbic, portátil, madre.

Completa esta definición en tu cuaderno.

La sílaba tónica es … y las sílabas átonas son … Clasifica las siguientes palabras en tu cuaderno según sean agudas, llanas o esdrújulas: televisión, fábula, fácil, satélite, cajón, casualidad, rápida, América, pared, rana, paréntesis, Afganistán, abogada, Cádiz, moneda, micrófono, serrín, aeróbic, papel, portátil, humorístico, madre, regresar, rápida.

Copia y subraya las palabras llanas. Como disfruto de una posición acomodada, gracias a una sustanciosa fortuna heredada de una lejana tía segunda que murió en circunstancias poco esclarecidas y que, de toda la familia, solo se acordaba de mí, y siendo que el trabajo siempre me ha parecido un vicio, persona virtuosa como soy, me dedico a lo que algunos, insidiosamente, calificarán de banalidades o futilezas. Carles Cano, Columbeta, la isla libro. Anaya.

7 Resuelve estas adivinanzas para encontrar una palabra de cada tipo: aguda, llana y esdrújula.

Ave y no vuela, llana y es curva, quien no adivine esta no adivinará ninguna.

Col, col, colera, flor, flor, florera.

¿Si estamos juntas, qué planta apunta?

Murcia me da medio nombre, una letra has de cambiar, mas cuando llegue al lago, mi nombre podrás terminar. Á. Navarro y M. Cabassa, Adivina, adivinanza..., Anaya.

Realiza la autoevaluación interactiva en anayaeducacion.es

Dictado

Lee el texto para preparar el dictado. Hace mucho, mucho tiempo, nació a la orilla de un lago el primer baobab de la historia. Desde que echó su primer tallo quedó claro que iba a ser un árbol fuerte y hermoso. Él notaba por dentro la energía de la savia que subía desde las raíces para alimentar sus ramas todavía jóvenes.

Ana Alonso, Cuentos y leyendas de los árboles, Anaya.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido responder, si has necesitado ayuda osi no la has sabido responder.

– Esdrújulas: fábula, satélite, rápida, América, paréntesis, micrófono, humorístico, rápida.

6 Como disfruto de una posición acomodada, gracias a una sustanciosa fortuna heredada de una lejana tía segunda que murió en circunstancias poco esclarecidas y que, de toda la familia, solo se acordaba de mí, y siendo que el trabajo siempre me ha parecido un vicio, persona virtuosa como soy, me dedico a lo que algunos, insidiosamente, calificarán de banalidades o futilezas

7 Avellana, coliflor, murciélago.

•Dictado

Primero se leerá el texto y los estudiantes escucharán atentamente. En segundo lugar, se dictará despacio y escribirán al dictado. Al finalizar, se volverá a leer y podrán repasar la ortografía antes de corregir. Se recomienda el intercambio de cuadernos para la corrección.

Objetivo En Acci N

Mural de los árboles del colegio

En esta unidad te has acercado a los bosques de muchas maneras: has escuchado y leído sobre los árboles y has expresado oralmente y por escrito tu interés y aprecio por ellos. ¡Has aprendido a respetarlos! Ahora que has hecho todo eso, vas a dar un paso más…

A partir de un trabajo con esta tabla, plasmad vuestros resultados en el «Mural de los árboles del colegio» y colgadlo en un lugar bien visible del centro escolar. Vais a conseguir que todas las personas que entren en el colegio se sumen al respeto y cuidado de los árboles.

Observo los árboles de mi colegio: ¿cuántos hay?, ¿cómo son?, ¿cómo están?, ¿dónde se encuentran?, ¿son muchos?

¿Qué ideas me han surgido a partir de lo que he visto? ¿Qué problemas he identificado? ¿A qué conclusiones he llegado?

¿De qué manera y a través de qué iniciativas puedo fomentar el respeto y cuidado que debo a los árboles de mi colegio?

Porfolio

Es importante recordar a los alumnos y a las alumnas que desde el comienzo de la unidad puede elaborarse un porfolio individual o colectivo, que deje constancia y permita tomar conciencia de lo que se ha aprendido y cómo se ha ido aprendiendo.

Educación emocional

Con estas actividades el alumnado tomará conciencia de que su estado emocional influye en su forma de aprender. Para ello, deberá identificar sus emociones en la realización de las actividades, así como cuáles de estas emociones son positivas, y cuáles, negativas.

Desarrollo del pensamiento

La estrategia «veo, pienso, me pregunto» fomenta que el alumnado realice observaciones detalladas e interpretaciones que son fruto de pensar y sintetizar la información adquirida mediante la observación.

Ten en cuenta

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Cómo te has sentido cuando trabajabas en grupo?

2 ¿Qué cosas te ha gustado aprender en esta unidad?

3 Completa estas oraciones en tu cuaderno.

Me enfado cuando.... Disfruto cuando....

Cuando hago bien algo me siento

•El semáforo

El alumnado podrá autoevaluar su desempeño en cada actividad para tener una visión global de su aprendizaje.

Objetivo en acción

Se retoma aquí y se intenta dar respuesta a la situación de aprendizaje planteada al inicio de la unidad. Se seguirá la estrategia de pensamiento propuesta («Veo, pienso, me pregunto») para que el alumnado recoja todo lo aprendido en la unidad y lo aplique en una actividad de observación y reflexión transformadora de su entorno.

Actividades complementarias

Para consolidar los aprendizajes

• En gran grupo, recapitular sobre todos los contenidos trabajados.

• En esta sección se pretende que el alumnado sea capaz de hacer una reflexión personal sobre su proceso de aprendizaje de la unidad. Por tanto, se incluyen actividades de repaso, autoevaluación y metacognición, con las que el alumnado identificará sus logros.

• Para la autoevaluacion y metacognición, es importante explicar las diferencias entre los emoticonos que aparecen en estas páginas, en los apartados «¿Qué he aprendido?» y «¿Cómo he aprendido?».

• Informar al alumnado de que dispone en la web de un juego interactivo para repasar los contenidos del trimestre.

Para ampliar el aprendizaje

• Valorar si hemos ampliado vocabulario y sabemos muchas más cosas que antes de empezar la unidad.

¿Cómo he aprendido?

Las tres actividades propuestas en este apartado que cierra la unidad servirán para que el alumnado analice su aprendizaje vinculándolo a las emociones.

Actividades complementarias

Para facilitar la metacognición

• Plantear preguntas como: ¿qué he logrado en esta unidad?; ¿qué no sabía antes y ahora sé?; ¿qué he hecho muy bien?; ¿en qué podría mejorar?; ¿con qué actividad he aprendido más?; ¿qué ha sido lo más difícil para mí?

Herramienta de inclusión

This article is from: