7 minute read

Evaluación inicial Unidad

Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 1: COMPRENSIÓN LECTORA

Colorea así:

A estas alturas de curso, a mi profe se le ocurrió el martes que hagamos un árbol genealógico. ¡Si ya lo hicimos en Infantil! Y, no es por nada, pero me quedó chulísimo. Yo creo que era el mejor de toda la clase y de todas las clases del mundo. Si lo llego a saber, lo habría guardado bien guardado y se lo daría tal cual a doña «Mírame a mí». Pero eso fue hace cinco años, y en cinco años pasan muchas cosas: nos cambiamos de ciudad, nos cambiamos de casa, tuve que cambiar de colegio, tuve que cambiar de amigos. […] Antes del traslado tuvimos que tirar muchas cosas, vender algunas, regalar otras… Mi padre estaba cansado del frío y del calor de Madrid, aburrido de ir a trabajar en me tro, tantas horas bajo tierra, como un topo. Y los demás también. Especialmente mi madre, que siempre decía «Necesito sol y el mar para pintar». […] Desde hace tres años vivimos en un sitio…, bueno, pues eso…, un pueblo, una ciudad, no sé… Está al sur, tiene playa, y por eso nos vi sitan y nos rodean miles de turistas. […] En mi colegio, desde hace algún tiempo (no sé desde cuándo, porque ya estaba cuando yo llegué), hay un mapamundi enorme pintado en la pared de la entrada. Están resaltados todos los países de los que han venido niños para vivir y para estudiar aquí.

Así que somos muy internacionales. Y nos gusta. También le gusta a «Mírame a mí», nuestra profe. Es muy guay. Y muy moderna. Usa gafas de pasta roja, lleva el pelo muy cortito, pintado de rojo, tres piercings en una oreja, y cuatro en la otra, un tatuaje de un lobo en el brazo izquierdo y uno de un panda en el derecho. Cosa chocante…

Antonio A. Gómez Yebra, El árbol genealógico, Anaya. (Texto adaptado)

Nombre y apellidos: Lengua a) ¿En qué ciudad vivían antes? b) ¿Por qué se mudaron? c) ¿Cómo llamaban a su profesora? a) ¿Por qué crees que dice que su padre era como un topo? b) ¿Crees que le gustó el cambio? ¿Por qué? c) ¿Cómo era la profesora?

1 Contesta a las siguientes preguntas.

2 Escribe un breve resumen del texto. ¡No olvides destacar lo más importante!

3 Responde a las preguntas.

Recuerda incluir en el resumen de qué o quién se habla, y acontecimientos.

Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 2: COMPRENSIÓN LECTORA

Lengua 5.º

Colorea así: Lo recuerdo con ayuda Lo recuerdo No lo recuerdo

Érase una vez

Érase una vez, hace mucho mucho tiempo, once hadas que hicieron piña, reunidas en Palacio por el nacimiento de una niña. Once nada más, pues la duodécima estaba muerta y la decimotercera desaparecida. Previamente se había sellado, enviado y entregado una invitación para cada hada, excepto la decimotercera: un requerimiento formal para acercarse a bendecir a la dulce princesita recién nacida.

Todo Nunca Jamás había llegado a Westfalia para celebrar aquel día largamente esperado. Había allí criaturas viejas y nuevas, de toda altura y color, desde dragones grandes como torres […] a verrugosos duendes y enanos revoltosos. Había enanitos de jardín sentados sobre setas venenosas y diminutas hadas batiendo sus alas de libélula, esbeltas sílfides del bosque y avejentadas arpías. […]. Había grandes duques y magníficas damas, y demasiados espectadores como para ponerse a contarlos. […] ¡Una nueva princesa! El precioso futuro del reino.

El día del bautizo, el apuesto rey Vladimir y la hermosa reina Olga se sentaron en sus tronos, con una resplandeciente sonrisa en los labios y los dientes blancos, brillantes, cegadores. Una deslumbrante exhibición de orgullo y generosidad en una fiesta al aire libre de impresionante fastuosidad.

Era casi como magia, como si, con un chasquear de dedos, hubiera sucedido al fin. ¡Tachán!, un bebé. Todo lo pasado había quedado atrás. Un regalo reciente, magnífico, de ensueño, libre del desgraciado pasado. […]

El bebé… La princesa Eliana… Hacía mucho que la esperaban con anhelo. Decir que deseaban con toda el alma su llegada sería decir muy poco. El rey y la reina habían caído en la desesperación, ansiando a aquella niña. La criatura llegaba procedente del mundo de los sueños.

La princesa Eliana estaba cómoda y calentita, envuelta en gasas y algodones, en buenos deseos y en polvo de luna. Había recibido una bondadosa mirada de cada uno de los invitados allí reunidos, y cada momento transcurrido era su propio milagro, diminuto y fugaz. La felicidad revoloteaba por el aire dejando chispas de dicha y maravilla a su paso. Era una satisfacción universal posar un beso en las yemitas de los dedos de la niña.

Pero pasaba algo. Algo, sí: había algo peculiar. Nadie podía decir qué era, ni examinarlo en profundidad. Nadie quería mirar a través del velo de apretadísimo encaje, pues el soberbio lujo distraía y desviaba la atención. […]

Pues aquello era una invitación abierta. Para todos y cada uno.

Para todos… salvo una.

Los miembros de la corte comentaban entre ellos, transmitiendo rumores y especulaciones que susurraban a diversos oídos curiosos. Había preguntas espolvoreadas con una pizca de miedo e inquietud:

—¿Dónde está Carabosse?

—¿Dónde está el hada decimotercera?

—¿Qué pasa con su bendición?

La corte murmuraba y susurraba, preocupada y ansiosa. A Carabosse, la decimotercera Hada, la más poderosa de todo Nunca Jamás, no se la encontraba por ningún lado. No le habían enviado ninguna invitación. Más bien lo contrario. Una no-invitación, si queremos llamarla así. Ha llegado por fin la princesa primeriza, Y hoy la corte entera la bautiza. Pero tú eres la diferencia: No se cuenta con tu presencia ni ahora ni cuando se despose NO TE ACERQUES, CARABOSSE.

Melissa de la Cruz, Nunca Jamás. La última hada (Crónicas de Nunca Jamás 1), Anaya. (Texto adaptado) a) ¿Por qué se reunía todo el reino? b) ¿Cómo se llamaba la princesa? c) ¿Quién era la decimotercera hada?

1 Contesta a las siguientes preguntas.

2 ¡Utiliza tu imaginación! ¿Cómo crees que continuará la historia?

3 Haz un dibujo de cómo te imaginas a la decimotercera hada.

4 Localiza en el texto las siguientes palabras. Rodéalas y escribe su significado. Encaje Fastuosidad Anhelo

5 Si tuvieras que quitar un párrafo del texto, sin que perdiera sentido, ¿cuál quitarías? ¿Por qué?

Nombre y apellidos:

6 Para ti, ¿qué es lo más interesante del texto?

7 Si fueras el autor o autora de esta obra, ¿qué título le pondrías al capítulo?

8 Cuéntale a tu compañero o compañera lo que más te ha gustado.

Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 3: EXPRESIÓN ORAL

1 Observa el mapa de carreteras y explica cómo llegar desde Córdoba hasta Barcelona. Indica las carreteras que tienes que coger y por qué ciudades importantes pasas.

Oc Ano Atl Ntico

2 ¡Pon a prueba tu memoria! Cuenta alguna anécdota que te haya ocurrido en algún viaje en coche. Resume tu experiencia en una oración.

3 ¡Utiliza la imaginación! Observa este cuadro y utilízalo como inspiración para contar una historia oralmente. Para prepararte, anota algunas ideas importantes que quieras incluir.

4 Responde oralmente a las siguientes preguntas sobre el cuadro.

a) ¿Te gusta? ¿Por qué sí o por qué no?

b) ¿Qué elemento te llama más la atención?

c) ¿Qué sentimientos te provoca este cuadro?

d) ¿De qué época crees que es? ¿Por qué?

e) ¿Qué otro título le pondrías?

Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 4: COMPRENSIÓN ORAL

1 ¡Abre bien los oídos! Escucha la historia mitológica de Zeus y responde a las preguntas.

a) ¿Quién era Zeus y dónde gobernó?

b) ¿De quién era hijo?

c) ¿Qué les ocurrió a los hermanos de Zeus?

d) ¿Con qué se defendía Zeus?

e) Nombra algún hijo de Zeus.

Nombre y apellidos: a) ¿Cómo crees que se siente la persona que canta la canción? b) ¿A qué género musical pertenece? c) ¿Te gusta la canción? ¿Por qué? d) ¿Te parece pegadiza? e) ¿Habías escuchado esta canción antes?

2 Escucha la canción que ha elegido tu docente y responde a las preguntas.

3 ¿Cuál es la canción que menos te gusta? Escribe el título y el autor o la autora si lo recuerdas. ¿Por qué no te gusta? Cuéntaselo a tu compañero o compañera.

4 ¿Te atreves a cantar una canción a tu equipo? Expresa con un emoticono cómo te has sentido al hacerlo.

Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 5: EXPRESIÓN ESCRITA

Querida Blanca: Esperamos que te encuentres bien. Nosotros por nuestra parte, para qué mentir, estamos fatal. […].

Gruñón no para de gruñir. Feliz ya no se ríe tanto, ni todo se lo toma tan a la ligera como siempre (¡incluso lo he llegado a ver enfadado!). Mocoso, aparte de haber acabado con todas las existencias de pañuelos, ahora se va dejando sus «regalitos» por debajo de las mesas, de las sillas y en cualquier lugar donde se le ocurre. Dormilón ronca; sí, ya sé que antes también roncaba, pero ahora es una máquina de ronquidos y con ese ruido, que parece el de un jabalí enfurecido, no hay quien duerma. Tímido se ha vuelto un descarado y contesta por todo. ¿Te acuerdas de que antes se ponía rojo por cualquier cosa? Pues ahora es él el que nos pone rojos a los demás, pero de ira: a la mínima que le dices, te suelta una fresca. Mudito sigue mudo, eso sí, pero ha aprendido, no sé de dónde, una serie de gestos que casi sería mejor que hablara. Y yo, Sabio, que se supone que era un tío listo y que controlaba el asunto, no tengo ni idea de qué hacer ni cómo gobernar esta situación. […].

¿Y ahora qué? Una vida de aburrimiento, sin esperanza ni horizontes. […] Nos haría mucho bien si pudieras venir a visitarnos y aconsejarnos algo. Yo he perdido toda autoridad, he extraviado el rumbo y no sé cómo enderezar la nave.

Tuyos afectísimos: Sabio y los otros seis enanos.

Nombre y apellidos: a) Sobre un viaje b) Sobre tu ciudad c) De tus amigos d) Otros:

1 ¿Qué motivos puede tener alguien para escribir una carta? Anota cuatro razones y compártelas con tu equipo.

2 ¿A quién te gustaría escribir una carta? ¿Por qué?

3 Marca o escribe. ¿De qué vas a hablarle en la carta?

4 ¿Ya lo tienes todo planificado? Escribe ahora tu carta.

Recuerda incluir:

• Saludo y fecha.

• Algo que te ha gustado mucho.

• Algo que te ha gustado menos.

• Descripciones.

• Despedida y firma.

Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 6: EXPRESIÓN ESCRITA

This article is from: