Propuesta didáctica
Unidad de 3.º ESO
5 5 ¿Sabías que...? A menudo, la arquitectura convierte las ciudades en espacios vivos que recogen todas las tendencias. Andando por sus calles, se pueden encontrar desde construcciones de la Antigüedad hasta monumentos de épocas recientes y nuevas tendencias. En la fotografía vemos el puente romano de Ronda, Málaga.
¿Hay construcciones romanas en la provincia en la que vives? ¿Has visitado alguna ciudad en la que ese tipo de construcción te haya llamado la atención especialmente?
Hablamos Imagina que eres el profesor o la profesora de un grupo que ha ido de excursión a Ronda. Explica cómo es el puente, en qué época se edificó, qué materiales se utilizaron, qué utilidad tenía… Varía el tono de voz para evitar la monotonía. Vocaliza bien para que se te entienda. Gesticula con naturalidad.
En esta unidad... Te daremos las herramientas lingüísticas para interpretar y escribir textos expositivos. Aprenderás dónde y cómo se desarrollaron las civilizaciones griega y romana, así como la importancia geopolítica del mar Mediterráneo y de las rutas comerciales.
Listening and speaking Listen to the audio about Roman buildings. Name the most important Roman monuments in your province.
Apertura de unidad ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El planteamiento de la apertura de unidad, como en unidades anteriores, aborda la expresión oral desde distintos procesos comunicativos: • El apartado ¿Sabías que…?, permite establecer un diálogo sobre los restos arqueológicos que conozcan de primera mano, por sus visitas a museos, excursiones, cercanía a la localidad: qué recuerdan, qué les llamó la atención, por qué los consideran importantes… • Hablamos. En esta actividad comunicativa se planta que el alumnado lleve a cabo una explicación objetiva de lo que presenta la panorámica del puente de Ronda. Esta actividad se enmarca como un texto oral que pretende acercarse al texto expositivo de una manera intuitiva. • Listening and speaking. Para esta actividad se sugiere que, a medida que se escucha el audio asociado al QR, el alumnado tome nota de los términos que se enumeran referidos a las edificaciones romanas: roads, baths, aqueducts, bridges, walls, temples, theatre, amphiteatre… y colocarlas por orden alfabético para ampliar la lista del vocabulario iniciada en la unidad 1. Luengo, entre toda la clase, intentarán explicar a qué se refiere el comienzo: «Los romanos eran muy prácticos» y dar respuesta a la pregunta que se vincula con la planteada en ¿Sabías que…? Reproducimos el texto del audio para facilitar la labor docente: The Romans were very practical. Their architecture was varied. They built infrastructure such as roads, baths, aqueducts, bridges, walls... They also built many religious buildings, such as temples. They had large spaces for leisure, such as the theatre and the amphitheatre. Si se considera motivador, se puede hablar de la propuesta de la Situación de aprendizaje: Interés actual sobre el interés que sigue despertando el mundo de la Antigüedad actualmente. 2
5 1
L ENGU A 1
Lee y escribe
LECTURA. Pintura, mitos y dioses L ENGU A 1
Lee y escribe
Pintura, mitos y dioses La mitología clásica ha sido una fuente de inspiración para los artistas de todas las épocas. Los dioses son los protagonistas de estas fabulosas historias que quedaron recogidas en lienzos, esculturas, medallas… y que han llegado a nuestro tiempo. Los dioses griegos del Olimpo no solo regían el destino de las personas. También bajaban a la Tierra y se relacionaban con los humanos adoptando una apariencia humana que los hacía más cercanos. En la Grecia antigua, las historias de los dioses del Olimpo servían para explicar todo tipo de fenómenos de la naturaleza o del universo que les rodeaba. Por ello, lo normal fue que surgieron divinidades que personificaban montañas, fuentes, ríos, mares, vientos, constelaciones y que convivían con los hombres. (…) A partir de aquí, surgen los mitos, relatos que recogen historias de dioses y semidioses y su relación con los humanos. En ella, dioses, héroes y demás personajes mitológicos se mezclan en relatos llenos de amores, vicios y virtudes humanas que son reflejados en los lienzos. El amor es un sentimiento, un estado de ánimo y una pasión. Pero también es un dios. Así lo creían los griegos, que le pusieron el nombre de Eros a uno de sus dioses más emblemáticos. Siempre ha sido representado como un niño alado, que se divierte jugando con los corazones de dioses y mortales, los cuales inflama con su antorcha o hiere con sus flechas. Las de oro provocaban amor; las de plomo, en cambio, odio. (…) El caso de Narciso, que no era un dios, es singular, ya que se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua. Contemplando ese reflejo se fue consumiendo de amor hasta la muerte, metamorfoseándose posteriormente.
Y, hablando de metamorfosis, Zeus, el padre de los dioses griegos y los humanos, fue quien más utilizó esta técnica para satisfacer sus instintos más básicos. El principal recurso fue adoptar una apariencia animal. (…) Convertido en cisne, sedujo a la reina Leda, con quien engendró a Helena y Pólux y, transformado en toro, raptó a la princesa Europa. A menudo, la metamorfosis era una solución para evitar el acoso de los dioses y a ella recurrieron diversas ninfas, como Dafne, transformada en laurel para escapar de Apolo, o Siringa, convertida en unas cañas para evitar la persecución del dios Pan. (…) A lo largo de la historia, la mitología clásica ha sido una constante fuente de inspiración para numerosos artistas, y esas fabulosas narraciones han quedado recogidas en bellas obras de arte.
Giuseppe Bartolomeo Chiari: Apolo y Dafne.
arteyalgomas.com
1 ¿Qué pretenden los dioses del Olimpo en la mitología con bajar a la Tierra? 2 ¿Para qué servían las historias de los dioses del Olimpo? 3 Escribe una definición de mito a partir de lo que se puede leer en el texto. 4 ¿Cuál es la intención de quien ha escrito el texto? a) Tiene la intención de conversar. b) Quiere informar sobre un suceso. c) Pretende transmitir información. d) Tiene intención de opinar sobre un tema. e) Quiere describir unos personajes. 5 El legado de la mitología grecolatina ha dejado huella, incluso en multitud de expresiones que empleamos o escuchamos a diario. Estas son algunas: • Lo que viví allí fue una odisea.
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
• El trabajo de historia fue la manzana de la discordia del grupo. • El empleo es el talón de Aquiles del Gobierno. • Rubén lo que tiene es complejo de Edipo, clarísimo. • Noelia no quiere abrir la caja de Pandora que supondrá comprar un coche. • Quería hacerse eco de todas las peticiones en la reunión. • Este portero es un cancerbero de altísimo nivel. Elige una de las expresiones destacadas y busca información sobre el mito al que hace alusión. Poneos de acuerdo entre toda la clase para que estén todas elegidas. 6 La presencia de personajes mitológicos en las ciudades es muy frecuente: la estatua de Hércules (Ceuta), el Minotauro (Jerez)… Localizad en internet cinco monumentos que representen a distintos personajes mitológicos en España.
John William Waterhouse: Eco y Narciso.
5 127
126
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se ha incluido un texto sobre los mitos clásicos que relacionan el enfoque dado a la Situación de aprendizaje: lo histórico y la ficción del relato van de la mano. Sin embargo, más allá de que los mitos sean narraciones ficticias, no lo es el texto que se presenta cuya intención es claramente la de transmitir la información de una manera objetiva por tratarse de un texto expositivo. Las actividades 5 y 6 les pueden resultar especialmente atractivas al tomar conciencia de las huellas del mito en el lenguaje y de las edificaciones en las ciudades actuales. Para la actividad 5, concretamente, estaría bien que dijeran distintos contextos en los que hayan escuchado la utilización de esas expresiones.
SOLUCIONES 1 Lo que pretenden es entrar en contacto con los humanos adoptanto apariencia humana. 2 Esas historias servían para explicar todo lo que era desconocido e inexplicable. 3 Con distintas formas de expresión individual, se puede definir mito como: narración fantástica que surge para que la gente de la Grecia Antigua pudiera dar respuesta a cuestiones que resultaban inexplicables. 4 b) El autor del texto pretende transmitir información. 5 Respuesta libre. 6 Respuesta libre.
2
3
EL TEXTO EXPOSITIVO 8 Elabora una ficha técnica, según el modelo siguiente de Sevilla, de la localidad en la que vives.
EL TEXTO EXPOSITIVO
Nombre: Sevilla. Los romanos la llamaron Hispalis. Comunidad autónoma: Andalucía.
El texto expositivo es aquel que tiene como objetivo transmitir un conocimiento.
Gentilicio: sevillano o sevillana e hispalense. Extensión: 140 km2. Estructura
10 Lee el siguie
Población: aproximadamente, un millón y medio de habitantes.
El texto expositivo suele presentar una estructura en tres partes: introducción + desarrollo del tema + conclusión.
Tipos Un texto expositivo puede ser especializado, que requiere conocimientos previos sobre un tema para interpretarlo, o divulgativo, que no requiere de esos conocimientos para que pueda entenderse.
También conserva restos romanos de gran interés: las murallas, los restos de Itálica, etc.
Lenguaje El texto expositivo emplea un vocabulario denotativo, es decir, preciso y objetivo, con presencia de tecnicismos, datos numéricos, fechas, siglas, repetición de palabras clave y otras referidas a ellas.
Observa las características del lenguaje en el siguiente texto expositivo:
De acuerdo con datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), alrededor del 15 % de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. ¿Qué tan adaptadas estructuralmente se encuentran las ciudades para cubrir las necesidades de este sector? (…) El diseño de una ciudad habla de la relación que existe entre sus habitantes, así como de su desarrollo económico y social. La funcionalidad de los espacios puede determinar el nivel de inclusión, debido a la posibilidad de independencia que pueden tener las personas con discapacidad. (…).
Siglas. Datos numéricos. Palabras clave y otras referidas a ellas. Tecnicismos.
nte texto y conte
sta a las pregu
Para poder respo nder a la cuest sonas que se ión del origen la form del patio cordo ciones asentadas ulan al visitarlos, debe bés, que no son mos retro pocas las peren la Antigüeda Entonces, las d, como la babil ceder en el tiempo, hacia dependencias las civilizaónica, la egipc de las casas ya en torno a un ia, la grieg se disponían, patio central, como es el caso a o la romana. donde se desa civilizaciones rrollaba la activ que nos ocup trajeron a Occi a, idad familiar. dente su cultu De esta form a, llegó a Córd Varias de estas ra, lenguaje y, oba, como a por una forma conc supu esto, muchos otros reta de construcc rincones de la su arquitectura. ión. península ibéri El patio cordo bés proviene ca, de los patios escalones (al de las casas roma menos no much nas, (…) de exter os), a la que se y fuente centr ior sencillo y accedía desd al. (…) sin e un patio, con solería de márm El patio popu lar cordobés, ol como lo cono creta entrada cemos en zaguán que da acceso al patio en la actualidad, está form nes de la casa: ado por una dislavaderos, cocin en torno al cual Las paredes del as y aseos, y se sitúan los que da acces patio suelen o a las viviendas lugares comuestar encaladas nardos, rosas , gitanillas, clave de los vecinos. y llenas de mace les…, que le impr tas con geran Además, suele ios, imen un color destacar la prese ido y aroma singu jazmines, escalera que ncia del típico lares. da acceso a las pozo, en el centr habit encontrar naran o jos o limoneros. aciones superiores. En algun o a un lado del patio, y la os casos, inclu so, podemos
Datos de interés: Sevilla es una ciudad de interior atravesada por el río Guadalquivir, que es navegable. Es una ciudad monumental muy atractiva para el turismo. Entre los monumentos más destacados se encuentran la Giralda, torre que forma parte de la catedral, la Torre del Oro o el Alcázar, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1987.
9 Lee el siguiente texto e investiga en internet sobre otras ciudades ficticias.
Springfield es el nombre de la ciudad ficticia en donde está ambientada la serie de televisión de dibujos animados estadounidense Los Simpson. La ciudad de Springfield funciona como un universo donde sus habitantes, los personajes de la serie se enfrentan a los problemas básicos de la sociedad moderna. La geografía y entorno de Springfield son bastante flexibles, tanto como el soporte animado permite, y en gran medida dependen de las exigencias de la trama de cada capítulo. Esta ciudad representa a una población genérica cualquiera de los Estados Unidos, ya que en este país abundan muchas ciudades con este nombre. Debido a su naturaleza caricaturesca, no existen coordenadas ni referencias geográficas que permitan situar la ciudad en algún punto concreto de los Estados Unidos. (…) Este asunto se ha acabado convirtiendo en un gag continuo que consiste en frustrar al espectador cada vez que se menciona la ubicación de Springfield. (Wikipedia)
ntas:
J.A.S.C. (adap tación): https: //ww
w.artencordoba.c om
Personajes de la serie Los Simpson representados en un mural.
Pamela Garcidueñas: expoknews.com
7 Señala las características lingüísticas de este texto expositivo que comparte con el anterior.
La agricultura ecológica garantiza una agricultura sana y alimentos saludables para hoy y para mañana, ya que protege el suelo, el agua y el clima, promoviendo la biodiversidad. No contamina el medioambiente con agroquímicos (…).
1
La agricultura ecológica permite a las comunidades producir los alimentos necesarios para nutrirse (…). Los alimentos cultivados de forma ecológica tienen mejor sabor y son más sanos.
4
Un estudio reciente en California muestra que las fresas cultivadas ecológicamente son más dulces que las producidas de forma convencional. La variedad ecológica también contiene un 10 % más de antioxidantes relacionados con la prevención de muchas enfermedades.
2
3
greenpeace.org
5 129
128
130
a) Explica por qué se trata de un texto b) Relaciona expositivo y di qué parte los números del texto ilustra que aparecen patio. en la fotografía la fotografía. con las siguie ntes palabras: 11 Para zaguán, pozo, obser var la estruc estancia, tura del texto, di qué dos partes lo constituyen .
2
Léxico
RECURSOS PAR A ACORTAR
PALABRAS Al escribir y al hablar tend emos a gana para acortar. r espacio y tiemp Estos recursos o, de son: siglas, acrón Observa: imos, abreviatu r abreviatura
La Dra. Goy ena atiende en la UCI a que tiene 40 °C , según el termómetr símbolo
12 Vistos los ejemp
los anteriores, lee las siguie abreviatura ntes definiciones , acrónimo, símbolo) con y relaciona cad a) Palabra forma una definición. da por partes de otras y que b) Acortamient mantienen la o formado por ortografía gener las letras iniciale a c) Acortamient s, todas en mayús o de un términ cula, de vari o científico, d) Acortamient técnico, matem o formado con ático… las letras más representati 13 Escrib vas de una palabr e el acortamient a; l o que corres ponda a cada El director gener parte destac al de la empre ada teniendo mental vincul sa dona 150 co kilogramos ada con Unite de alimentos d Nations Intern a una o 14 Si ational Child el acrónimo ren’s Emer informática genc se ha forma ¿cómo se ha do con el comie formado spang nzo de inform lish? ación 15 Sin duda, la telefo nía, la inform ática y las redes de los acorta mientos que sociales han seguro conoc aportado much procedencia es, aunque os : LOL (laugh no sepas las ing out loud, ‘tema del mome palabras de ‘reírse a carcaj nto’). Di cuánd adas’), TT (trend o empleas los internet, USB, ing topic, siguientes: n.º PC. PIN, SMS, OK,
ORTOGRAFÍA: El uso 16 Escrib e el pretérito
de b, v
imper fecto de indicativo de a) Siempre se los verbos que me (resbalar) se indican. el jabón entre b) Mis herma las manos. nos ya (ir) cuand o les llegó la c) Nosotras noticia. (estar) prepa radas desde el primer día. d) En esa fruterí a, el tendero siempre nos (regalar) unas 17 Comp fresas. leta las palabr as sustituyendo reci★ir, carní★ el símbolo por oro, ★izconde, b o v: soña★ ★uscar, sa★ía a, her★ir, is, andu★e, 18 Busca ★ocear, ★iólog adjetivos termin o. ados en los sufijos -avo, -ava, -ave, -eva, -eve, -ivo, iva.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Para la elaboración de la ficha técnica de la localidad en la que vive el alumnado, se aconseja consultar los datos más importantes que suelen presentarse en las páginas web de los ayuntamientos, por ejemplo, que proporcionan abundante información y propuestas. Puede resultar interesante que, si hay en el aula alumnos o alumnas nacidos en otros lugares elaboren una ficha y la acompañen de fotografías. También lo es, para complementar la actividad, que esas personas puedan hacer una exposición oral y el resto de la clase intervenga con preguntas para conocer más de esos lugares. En la actividad 10 se incluye un texto sobre los patios cordobeses cuya ilustración se relaciona igualmente con la actividad 6 de Lee y escribe sobre las edificaciones y monumentos. En cada texto de los que se proponen, se localizarán la estructura y los rasgos lingüísticos propios del texto expositivo. Si se considera oportuno, puede inducir al alumnado a que acceda, desde su Libro Digital, a un archivo PDF con información sobre los esquemas del texto expositivo desde el botón CONSULTA. Además, podrá acceder a una información más detallada sobre el texto expositivo con actividades clicando en el botón SABER ALGO MÁS.
SOLUCIONES 7 Dato numérico: «La variedad ecológica también contiene un 10 % más de antioxidantes…». Palabras clave: ecología y agricultura, conceptos sobre el tema. Tecnicismos: biodiversidad, medioambiente, agroquímicos, antioxidantes. 8 Respuesta libre. Deben tener en cuenta que algunos datos son muy concretos y se enuncian sin ningún tipo de desarrollo. En los datos de interés, no obstante, pueden incluir alguna festividad, monumentos de especial interés, museos… en definitiva, todo de la cultura y la tradición. 9 Respuesta libre. Ciudades ficticias son frecuentes en la literatura: Macondo (Gabriel García Márquez, en Cien años de soledad), Cas-
4
troforte del Baralla (Gonzalo Torrente Ballester, en La saga/fuga de J. B.), Amaurota (Tomás Moro, en Utopía) son algunos ejemplos. 10 a) Es un texto expositivo porque tiene la finalidad de trasmitir información objetiva. La fotografía ilustra los párrafos 2 a 4. b) 1: suelo de mármol, 2: vivienda, 3: fuente en sustitución del pozo, 4: zaguán. 11 La estructura la constituyen dos partes: una primera (primer párrafo) que trata sobre el origen del patio cordobés para analizar en la segunda parte (párrafos 2 a 4) que concreta la fisonomía del patio, tal como es actualmente, a ese origen.
5 3
2
Léxico
RECURSOS PARA ACORTAR PALABRAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 10 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Para poder responder a la cuestión del origen del patio cordobés, que no son pocas las personas que se la formulan al visitarlos, debemos retroceder en el tiempo, hacia las civilizaciones asentadas en la Antigüedad, como la babilónica, la egipcia, la griega o la romana. Entonces, las dependencias de las casas ya se disponían, como es el caso que nos ocupa, en torno a un patio central, donde se desarrollaba la actividad familiar. Varias de estas civilizaciones trajeron a Occidente su cultura, lenguaje y, por supuesto, su arquitectura. De esta forma, llegó a Córdoba, como a muchos otros rincones de la península ibérica, una forma concreta de construcción.
El patio cordobés proviene de los patios de las casas romanas, (…) de exterior sencillo y sin escalones (al menos no muchos), a la que se accedía desde un patio, con solería de mármol y fuente central. (…) El patio popular cordobés, como lo conocemos en la actualidad, está formado por una discreta entrada en zaguán que da acceso al patio en torno al cual se sitúan los lugares comunes de la casa: lavaderos, cocinas y aseos, y que da acceso a las viviendas de los vecinos. Las paredes del patio suelen estar encaladas y llenas de macetas con geranios, jazmines, nardos, rosas, gitanillas, claveles…, que le imprimen un colorido y aroma singulares. Además, suele destacar la presencia del típico pozo, en el centro o a un lado del patio, y la escalera que da acceso a las habitaciones superiores. En algunos casos, incluso, podemos encontrar naranjos o limoneros.
J.A.S.C. (adaptación): https://www.artencordoba.com
1
4
2
3
a) Explica por qué se trata de un texto expositivo y di qué parte del texto ilustra la fotografía.
b) Relaciona los números que aparecen en la fotografía con las siguientes palabras: zaguán, pozo, estancia, patio.
Si se considera oportuno, puede inducir al alumnado a que acceda, desde su Libro Digital, a una información más detallada sobre los procedimientos para acortar palabras con actividades desde el botón SABER ALGO MÁS. 11 Para observar la estructura del texto, di qué dos partes lo constituyen.
2
Léxico
RECURSOS PARA ACORTAR PALABRAS Al escribir y al hablar tendemos a ganar espacio y tiempo, de ahí que utilicemos recursos para acortar. Estos recursos son: siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos.
Observa: sigla
abreviatura
La Dra. Goyena atiende en la UCI a un paciente que tiene 40 °C , según el termómetro láser . símbolo
acrónimo
12 Vistos los ejemplos anteriores, lee las siguientes definiciones y relaciona cada tipo de acortamiento (sigla,
abreviatura, acrónimo, símbolo) con una definición. a) Palabra formada por partes de otras y que mantienen la ortografía general. b) Acortamiento formado por las letras iniciales, todas en mayúscula, de varias palabras. c) Acortamiento de un término científico, técnico, matemático… d) Acortamiento formado con las letras más representativas de una palabra; lleva punto al final. 13 Escribe el acortamiento que corresponda a cada parte destacada teniendo como referencia los colores.
El director general de la empresa dona 150 kilogramos de alimentos a una organización no gubernamental vinculada con United Nations International Children’s Emergency Fund. 14 Si el acrónimo informática se ha formado con el comienzo de información y el final de automática,
¿cómo se ha formado spanglish? 15 Sin duda, la telefonía, la informática y las redes sociales han aportado muchos
de los acortamientos que seguro conoces, aunque no sepas las palabras de procedencia: LOL (laughing out loud, ‘reírse a carcajadas’), TT (trending topic, ‘tema del momento’). Di cuándo empleas los siguientes: n.º PIN, SMS, OK, internet, USB, PC.
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
Puede ser interesante para interrelacionar las materias, que utilicen la tabla periódica para localizar distintos símbolos. Algunos como Ag, Au, Fe, Na, K…, tienen una inicial que no corresponde con la palabra que da nombre a cada elemento químico. Se da la explicación etimológica que pueden trasladar al profesor o la profesora del Ámbito Científico y Tecnológico. También se les puede pedir que recuerden cómo se escribe la latitud y la longitud de cualquier punto del planeta. La interpretación de algunas siglas y acrónimos en el mundo tecnológico e informático se ha hecho muy compleja por su origen de la lengua inglesa, de manera que se reconoce la sigla, pero no su significado. Se puede concienciar de este hecho haciendo preguntas como: ¿qué significa HDMI, RAM, LED, VPC, VPG, HTML? Una vez que hayan investigado a qué corresponde cada letra, se les puede pedir que inventen la sigla en español.
ORTOGRAFÍA: El uso de b, v 16 Escribe el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos que se indican.
a) Siempre se me (resbalar) el jabón entre las manos. b) Mis hermanos ya (ir) cuando les llegó la noticia. c) Nosotras (estar) preparadas desde el primer día. d) En esa frutería, el tendero siempre nos (regalar) unas fresas. 17 Completa las palabras sustituyendo el símbolo por b o v: soña★a, her★ir,
reci★ir, carní★oro, ★izconde, ★uscar, sa★íais, andu★e, ★ocear, ★iólogo.
Si lo , necesitas revisa la ción conjuga exo. en el An
18 Busca adjetivos terminados en los sufijos -avo, -ava, -ave, -eva, -eve, -ivo, iva.
130
5 131
SOLUCIONES 12 Sigla: b; abreviatura: d; acrónimo: a; símbolo: c. 13 El Dir. gral. de la empresa dona 150 kg de alimentos a una ONG vinculada con Unicef. 14 Se ha formado como acrónimo de la parte inicial de spanish y la parte final de english. 15 N.º PIN: se utiliza para referirse al número que da acceso a desbloquear un teléfono móvil. SMS: para referirse a un mensaje escrito. OK: para referirse a que algo está bien. Internet, un acrónimo (redes interconectadas): se utiliza para referirse a las búsquedas online. USB: para referirse a la conexión de un cable con el ordenador. PC: para referirse al ordenador personal.
ORTOGRAFÍA 16 a) Resbalaba; b) iban; c) estábamos; d) regalaba. 17 Soñaba, hervir, recibir, carnívoro, vizconde, buscar, sabíais, anduve, vocear, biólogo. 18 Respuesta libre. Por ejemplo: bravo, cóncava, grave, nueva, leve, activo, afectiva.
4
5
3
Gramática
EL ENUNCIADO. LA ORACIÓN 3
LA ORACIÓN
Gramática
EL ENUNCIADO Irene se ha liado un poco al resolver las actividades en casa y el profesor la está ayudando a pensar sobre lo que es un enunciado, a partir de los siguientes: a)
Raquel saldrá de viaje a Lisboa.
b) Muchas felicidades. c)
d) El menú cuesta 12 €. e) ¡Acércate!
El sujeto
No.
Bien. Y, si te digo que los enunciados que sí tienen verbo son oraciones, ¿cuáles son oraciones? La a, la d y la e.
Esa pintora es italiana. S P
About the text
f) Hoy hace un día estupendo.
b) Se necesita especialista en marketing.
g) Este sábado iré al cine.
c) Los tomates han madurado pronto.
h) ¡Bravo!
d) ¡Qué calor!
i) Muchas gracias.
e) Entrada por c/ Bahía.
j) Calle cortada.
CO NE ST U HA NC IA OS C D DE ES EL OS R AL UM OL NA . EN
25 Why is Seville an inland province? Which provinces of Anda
23 Copia y completa la siguiente tabla. Utiliza el SN (sujeto) de la 1.ª oración dentro del predicado de la 2.ª y, a
En la primera oración, hay un sujeto explícito: Marta y Elena. En la segunda, es el mismo sujeto porque sobrentendemos que fueron al cine Marta y Elena, pero no aparece para evitar repeticiones; en este caso, se trata de un sujeto tácito o elíptico.
téis a las preguntas que hacía el profesor de Irene a partir de los enunciados siguientes:
It also preserves Roman ruins of great interest: the ci walls, the remains of Italica, etc.
Esos pintores son italianos. S P
Estas oraciones se llaman oraciones atributivas.
Marta y Elena quedaron en la parada del autobús. Fueron al cine. S P P
20 Reproducid por parejas la situación anterior, de manera que cambiéis el rol de profesor y alumna y contes-
Area: 140 km2
Interesting facts: Seville is a province of Andalucia. capital is bathed by the Guadalquivir River, which navigable. It is a very attractive city for tourism. Amo the most important monuments are the Giralda, a tow that is a part of the cathedral, the Torre del Oro or t Alcázar, declared a World Heritage Site by Unesco in 198
El atributo es un sintagma nominal o un sintagma adjetival que concuerda con el sujeto en género y número. Observa la concordancia del atributo (destacado en rojo) con el sujeto.
Observa que el sujeto puede estar presente en la oración o sobrentenderse:
19 ¿Podrías transformar los enunciados b) y c) en oraciones manteniendo el significado?
Autonomous Community: Andalusia Population: Approximately 1.5 million inhabitants.
En este tipo de oraciones, el predicado expresa algo del sujeto, pero la información no la da el verbo, sino un complemento que se llama atributo.
Para reconocer el sujeto de una oración, primero debes localizar el verbo y luego plantearte quién realiza la acción o a quién se refiere.
Entonces, sí sabes resolverlo. Solo tienes que pararte a pensar y observar siempre, en primer lugar, si hay o no hay verbo para diferenciarlo.
Name: Sevilla. Hispalis
Esa pintora es italiana. = Esa pintora italiana. S P
Esta ciudad cuenta con buenas infraestructuras. S P
La b y la c.
a) Cerrado por vacaciones.
El verbo copulativo (ser, estar o parecer), prácticamente no tiene significado, sirve solo de unión:
En esta oración, el sujeto es plural y el verbo también lo es. Pero, si pusiéramos el sujeto en singular, entonces el verbo también habría que ponerlo en singular.
Ahora, si te digo que los enunciados que no tienen verbo se llaman frases, ¿cuáles son frases?
Text: Sevilla
Claudia abrió una galería de arte en el centro de la ciudad. S P
Estas ciudades cuentan con buenas infraestructuras. S P
¿Y que todos los enunciados tienen verbo?
READING
En la siguiente oración, el verbo indica la acción del sujeto:
Observa:
Sí.
I N E N G L I S H,
El predicado es el sintagma verbal que tiene como núcleo el verbo; este expresa algo del sujeto o la acción que realiza.
El sujeto es el sintagma nominal que realiza la acción del verbo o a quién se refiere el verbo. Sujeto y verbo mantienen una relación de concordancia.
¡Buenos días!
Si todo lo anterior son enunciados, ¿podrías decir que todos los enunciados tienen sentido completo?
S ESTO CON IADOS NC ROL ENU . ES EL HAC OFESOR DE PR
El predicado
La oración se forma, habitualmente, por la relación de dos componentes: el sujeto y el predicado.
26 Why do we consider this fact sheet on Seville an expository
la inversa, utilizar los SN que aparecen en el predicado de la 2.ª oración como sujetos de la 1.ª. Observa el ejemplo.
Finalmente, hay oraciones impersonales que son aquellas que no tienen sujeto. Están formadas con un verbo de fenómeno atmosférico: Hoy llueve a mares (nadie realiza la acción de llover) o con una fórmula impersonal: Se arreglan electrodomésticos (no importa quién).
1.ª ORACIÓN
2.a ORACIÓN
Este autobús es eléctrico.
Marta cogió este autobús.
About the language 27 Which word is abbreviated in the text? a) What is the full word?
La fuente está estropeada.
b) Find the meaning of the following acronyms: PIN, SMS, O Mi tío es agricultor.
28 Indicate which is the subject and which is the predicate of t
Mateo ha entrado en el ayuntamiento.
21 Escribe dos oraciones a partir de la actividad que realizan estas personas.
a) The name of this city is Seville.
Los niños llevaban patinetes.
b) The Guadalquivir River flows through the city. c) The Giralda is a part of the cathedral.
24 Lee el siguiente diálogo y contesta a las preguntas.
d) The Feria de Abril is a very important festival.
—Añade rotuladores y cartulina a la lista.
ENUNCIADO
—Traeré también folios.
WRITING
—Perfecto. Ya quedan pocos.
Un enunciado es un grupo de palabras, más o menos largo, que tiene sentido completo.
—¿Compro pegamento?
29 In pairs, look up information in English on one of the follow
—No. Este tubo es nuevo.
Frase
22 Cambia las oraciones que has escrito con las de tu compañero o compañera e identifica los sujetos de las
Oración
• Space exploration
—En la papelería se vende todo esto.
La frase es un enunciado que se construye sin verbo. suyas.
La oración es un enunciado que se construye con un verbo.
5
132
133
• A web application
a) ¿Cuál de las intervenciones es una oración impersonal? ¿Por qué lo es?
• The Mediterranean Sea.
b) ¿Hay alguna oración atributiva? Si la hay, ¿cuál es su atributo?
a) Copy two paragraphs that contain important informatio
c) Identifica los sujetos de cada oración y di cuáles son tácitos o elípticos.
b) Present the text to the rest of the class.
134
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se parte en esta ocasión del diálogo en línea entre un profesor y su alumna. Lo destacable es la manera en que el profesor le hace ver qué diferencia hay entre frase y oración de manera que es la propia alumna la que llega a las conclusiones. Esta metodología inductiva es la que va a aplicar el alumnado en la actividad 23 reproduciendo por parejas la misma conversación; lo importante es que vean que son capaces, a partir de la observación, de llegar a las conclusiones lingüísticas. Y es importante porque van a entender el concepto sin que haya mediado ningún estudio teórico como tal.
SOLUCIONES 19 Se podría, pero el resultado es más forzado y menos expresivo: Te deseo muchas felicidades; que tengas un buen día. Se pierde la espontaneidad de la felicitación y el saludo.
24 a) Es una oración impersonal: En la papelería se vende todo esto (la partícula se hace que no se identifique a la persona que vende).
20 En los enunciados con letras en rojo son frases: a, d, e y oraciones: b y c. En los enunciados con letras en azul son frases: c, d, e y oraciones: a y b.
b) Oración atributiva: Este tubo es nuevo (nuevo es el atributo).
21 Respuesta libre. Por ejemplo: El agricultor recoge la cosecha de tomates. He visto a la arquitecta revisando los planos de la obra. 22 Respuesta libre. En las oraciones del ejemplo anterior, los sujetos son: El agricultor y yo, sujeto tácito o elíptico. 23 Respuesta libre. Por ejemplo:
c) —Añade rotuladores y cartulina la lista. (Sujeto tácito: tú). —Traeré también folios. (Sujeto tácito: yo). —Perfecto. Ya quedan pocos. (Sujeto tácito: folios). —¿Compro pegamento? (Sujeto tácito: yo). —No. Este tubo (S) es nuevo. —En la papelería se vende todo esto. (Impersonal).
1.ª ORACIÓN
6
2.ª ORACIÓN
Este autobús es eléctrico.
Marta cogió este autobús.
La fuente está estropeada.
Ayer se rompió la fuente.
El barrendero mantiene la calle limpísima.
Mi tío es barrendero.
Mateo ha entrado en el ayuntamiento.
La profesora se dirigió a Mateo.
Esos patinetes son de buena calidad.
Los niños llevaban patinetes.
5 5
I N E N G L I S H, P L E A S E
El predicado El predicado es el sintagma verbal que tiene como núcleo el verbo; este expresa algo del sujeto o la acción que realiza.
READING
En la siguiente oración, el verbo indica la acción del sujeto: Claudia abrió una galería de arte en el centro de la ciudad. S P El verbo copulativo (ser, estar o parecer), prácticamente no tiene significado, sirve solo de unión: Esa pintora es italiana. = Esa pintora italiana. S P En este tipo de oraciones, el predicado expresa algo del sujeto, pero la información no la da el verbo, sino un complemento que se llama atributo. El atributo es un sintagma nominal o un sintagma adjetival que concuerda con el sujeto en género y número. Observa la concordancia del atributo (destacado en rojo) con el sujeto. Esa pintora es italiana. S P
I N E N G L I S H, P L E A S E
Esos pintores son italianos. S P
Text: Sevilla Name: Sevilla. Hispalis Autonomous Community: Andalusia Area: 140 km2 Population: Approximately 1.5 million inhabitants. Interesting facts: Seville is a province of Andalucia. Its capital is bathed by the Guadalquivir River, which is navigable. It is a very attractive city for tourism. Among the most important monuments are the Giralda, a tower that is a part of the cathedral, the Torre del Oro or the Alcázar, declared a World Heritage Site by Unesco in 1987. It also preserves Roman ruins of great interest: the city walls, the remains of Italica, etc.
Estas oraciones se llaman oraciones atributivas.
About the text 23 Copia y completa la siguiente tabla. Utiliza el SN (sujeto) de la 1.ª oración dentro del predicado de la 2.ª y, a
la inversa, utilizar los SN que aparecen en el predicado de la 2.ª oración como sujetos de la 1.ª. Observa el ejemplo. 1.ª ORACIÓN
2.a ORACIÓN
Este autobús es eléctrico.
Marta cogió este autobús.
25 Why is Seville an inland province? Which provinces of Andalusia are also inland? Which ones are not? 26 Why do we consider this fact sheet on Seville an expository text?
About the language 27 Which word is abbreviated in the text?
La fuente está estropeada.
a) What is the full word? b) Find the meaning of the following acronyms: PIN, SMS, OK, USB, PC.
Mateo ha entrado en el ayuntamiento. Los niños llevaban patinetes. 24 Lee el siguiente diálogo y contesta a las preguntas.
—Añade rotuladores y cartulina a la lista. —Traeré también folios.
28 Indicate which is the subject and which is the predicate of the following sentences: a) The name of this city is Seville. b) The Guadalquivir River flows through the city. c) The Giralda is a part of the cathedral. d) The Feria de Abril is a very important festival.
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
Mi tío es agricultor.
WRITING
—Perfecto. Ya quedan pocos. —¿Compro pegamento?
29 In pairs, look up information in English on one of the following topics:
—No. Este tubo es nuevo.
• Space exploration
—En la papelería se vende todo esto.
• A web application
a) ¿Cuál de las intervenciones es una oración impersonal? ¿Por qué lo es?
• The Mediterranean Sea.
b) ¿Hay alguna oración atributiva? Si la hay, ¿cuál es su atributo?
a) Copy two paragraphs that contain important information.
c) Identifica los sujetos de cada oración y di cuáles son tácitos o elípticos.
b) Present the text to the rest of the class.
5 135
134
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En esta ocasión, vinculamos el texto expositivo visto en lengua castellana en forma de ficha sobre la ciudad de Sevilla. Dado que lo han visto previamente, les será más fácil contestar las preguntas sobre el texto (About the text). Igualmente, se abordan en el apartado About the language, otros conceptos vistos en páginas previas: abreviaciones (léxico), sujeto y predicado (gramática). La parte dedicada a la lengua inglesa concluye con la actividad de Writing para la que el alumnado deberá buscar información sobre un tema de su elección sobre tres propuestos y escribir dos párrafos que luego expondrán oralmente al resto de la clase (texto expositivo escrito y oral).
SOLUCIONES About the text 25 Sevilla is an inland province because it is not on the coast. Córdoba and Jaén are also inland provinces. Huelva, Cádiz, Málaga, Granada and Almería are not inland provinces. 26 It is an expository text, because it gives facts and information about a topic.
About the language 27 They are the abbreviations Km and etc. And the acronym Unesco. a) The definitions of the abbreviations are kilómetro y etcétera and of the acronym: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
6
b) PIN: Personal Identification Number; SMS: Short Message Service; OK: 0 Killed (en este caso el origen de la sigla tiene varias opciones; recogemos la que corresponde un supuesto cartel que aparecía en las trincheras de la I Guerra Mundial para indicar que no había habido muertes); USB: Universal Serial Bus; PC: Personal Computer. 28 Subjects: a) The name of this city; b) The Guadalquivir River; c) The Giralda; d) The Feria de Abril. Predicates: a) is Seville; b) flows through the city; c) is a part of the cathedral; d) is a very important festival. 29 Open answer.
7
H I S T OR I A
Edad Antigua (II): Grecia y Roma
1 H I S T OR I A 1
Política. En el siglo v, los atenienses instituyeron la democracia como forma de gobierno; sin embargo, esta era muy limitada, ya que solo los ciudadanos (es decir, los varones libres de padres griegos) participaban en la toma de decisiones.
Edad Antigua (II): Grecia y Roma
A Grecia y Roma se les denomina civilizaciones mediterráneas por el espacio geográfico en el que se desarrollaron. A diferencia de Mesopotamia y Egipto, su espacio no fueron las extensas llanuras fluviales, sino las costas del mar Mediterráneo. Los avances logrados por griegos y romanos sentaron las bases de la historia y la cultura occidental tal como la conocemos.
Economía. Estaba basada en la agricultura de productos como la vid, el trigo y el olivo. También tuvo gran importancia la ganadería (cabras, ovejas y cerdos), la pesca, la artesanía de cerámica, tejidos y metales. El comercio fue la actividad económica más relevante. Desde las costas de España hasta Asia Menor y África al sur, intercambiaban cereales, vinos, aceite de oliva, cerámicas, textiles, etc.
GRECIA
Sociedad. Estaba formada por dos grupos principales: libres y esclavos. Dentro de los libres se distinguen los ciudadanos (tenían derechos políticos) y los no ciudadanos (no tenían derechos políticos). Los esclavos no tenían ningún derecho.
El mundo griego ocupaba, fundamentalmente, la zona centro oriental de la orilla norte del mar Mediterráneo. Hacia el siglo vi a. C. se extendía por la península balcánica, el Peloponeso y las islas del mar Egeo, la costa de Asia Menor (actual Turquía) e islas adyacentes. También fundaron colonias en el sur de Italia y Sicilia.
Religión. Los griegos eran politeístas y su dios principal era Zeus. Aunque todos rendían culto a los mismos dioses, cada ciudad tenía su dios protector.
Al hablar de la civilización griega, es importante tener en cuenta dos pueblos que la antecedieron y que ejercieron sobre ella una gran influencia: la cultura minoica en la isla de Creta y la micénica, en el continente.
Cultura. Los griegos alcanzaron un gran desarrollo cultural y científico. Destacaron en áreas como la física (Arquímedes), las matemáticas (Pitágoras), la filosofía (Platón y Aristóteles) y la literatura (Sófocles y Homero). Fueron los primeros en tratar de dar respuestas racionales al origen del universo o a fenómenos de la naturaleza.
La civilización de la antigua Grecia abarca del 800 a. C. al 30 d. C. Se distinguen tres grandes períodos:
Arte. Se caracterizó por la búsqueda de la belleza a través de las adecuadas proporciones y la armonía. Construyeron templos, santuarios, teatros, etc. siguiendo unos patrones establecidos denominados órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio). En sus obras escultóricas representaban principalmente dioses, héroes y atletas. Los materiales utilizados fueron mármol, madera y bronce.
Época arcaica (siglos viii-v a. C.). En este período se produjo un aumento de población que ocasionó la primera colonización en busca de nuevas tierras. Entre las ciudades griegas y estas colonias se generó una intensa red comercial. Época clásica (siglos v- iv a. C.). Es la etapa de mayor esplendor y expansión cultural griega a través del desarrollo de la filosofía, el teatro y las artes. Atenas y Esparta fueron las ciudades más importantes.
30 Completa las siguientes afirmaciones:
Época helenística (siglos iv-i a. C.). El rey Filipo II y su hijo, Alejandro Magno, reyes de Macedonia, conquistaron Grecia y difundieron la cultura griega por todo su imperio (Egipto, Mesopotamia y Persia hasta el río Indo). Tras la muerte de Alejandro, el imperio fue dividido dando lugar a los reinos helenísticos. Estos vieron su final con la anexión a Roma.
La sociedad griega estaba formada por dos clases sociales: ★ y ★. En cuanto a la religión, los griegos eran ★ Su principal dios era ★. 31 Observa los capiteles de estas columnas. Cada una pertenece a estilo distinto. Dibújalos en tu cuaderno y
descríbelos. ¿Qué diferencias observas?
La vida en la antigua Grecia
Las polis estaban formadas por la ciudad y las tierras que las rodeaba, donde se practicaba la agricultura y la ganadería. Cada ciudad incluía: El ágora: espacio público que era el centro de las actividades económica, política y social. La acrópolis: recinto amurallado donde estaban los templos y donde se refugiaba la población durante los ataques. Aunque estas ciudades se mantuvieron independientes entre sí, existían unos lazos de unión entre ellas que permiten hablar de un pueblo griego en general. Estos lazos son: la lengua, las creencias y los juegos panhelénicos (competiciones atléticas en las que participaban todas las polis).
136
princimodelo agrícola era ra y el comercio. El el basada en la agricultu como el barbecho, Economía. Estaba laron nuevas técnicas favode latifundios. Desarrol única. El comercio, palmente en forma el uso de una moneda ROMA s (calzadas) como riego. Se generalizó a itálica arado o sistemas de tanto por rutas terrestre el centro de la penínsul en realizaba les y se l, comenzó artesana n territoria El Imperio romano ba con productos recido por la expansió períodos: s agrícolas, se comercia religioso y miliproducto poder el de a toria se divide en tres Además ostentab marítimas. da por un rey que A B C a. C.). Roma era goberna torno a dos vías prins, como el oro y la plata. minerale Monarquía (753–509 y perpendiculares en de las diferentes tribus. en la formado por los jefes ban en calles paralelas (decumano). El foro, Ciudades. Se organiza tar. Lo elegía un Senado y otra de este a oeste de la ciudad. de norte a sur (cardo) cipales: una que iba político, cultural y social dos calles, era el centro los esclavos, que careintersección de estas formada por dos grupos: el origen colinas que en Grecia, estaba plebeyos (agricultores, cierta sobre cuál es a en igual Al La ciudad de las siete d. respuest dividían una se da Socieda vez no a su en la unión el poder polílos ciudadanos, que mezclada con la leyenda, Roma tuvo su origen ricos que controlaban cían de derechos y La historia de Roma, de hombres , sí se pueden afirmar. el que centro todo el patricios y en hechos s, etc.) ciertos de Lacio, el hombre tenía comerciantes, artesano de la ciudad; pero hay patriarcal en el que una colina de la región a. C.), cada una de ellas en se trataba de un sistema colinas. Rómulo (754-715 tico. Por otra parte, de siete tribus, situada la ciudad de las siete Con la almente es llamada y de sus posesiones. ras del hogar y la familia. control de la familia Italia. Por ello, tradicion rey de la ciudad. a divinidades protecto r de Roma, fue el primer de la cultura griega. . Se basaba en el culto legendario fundado a los dioses y diosas aron A. Orden dórico: detalle del Partenón. B. Orden jónico: detalle del Erecteion. C. Orden corintio: detalles Religión Isis, incorpor diosa los romanos el culto a la comenconquista de Grecia, otras religiones como del templo de Zeus. Las tresaconstrucciones se encuentran en la Acrópolis de Atenas. pasó manos del Senado extendieron por el imperio rey etrusco, el poder Posteriormente, se C.). Expulsado el último n todas las o el cristianismo. República (509-27 a. latín, de la que surgiero procedente de Egipto, guerras púnicas y ). a. ón de su lengua, el cartagineses en las zando así la Repúblic gallego, catalán, italiano… Destacó por la aportaci Roma derrotó a los Cultura.137 Hispania y Europa (castellano, al expansión en la que 5 s del norte de África, que se hablan hoy en es de la cultura occident Fue una época de conquistó los territorio lenguas románicas os homogeneizador los element A continuación, Roma los nia. de uno es Macedo os del arte griego y ocupó Mediterráneo. r un Arte. El arte romano Roma recoge element así con el dominio del l. de la dificultad de goberna del Imperio romano. n encia funciona y Grecia, haciéndose expansió ntal consecu gran la y social, por quedó la un arte propio monume edificios la población. El poder produjo una crisis política pero además desarrol Construyeron grandes y del desencanto de En el siglo i a. C. se Tras os. difunde, César. existente ingenier ón e Julio y o tos Pompey de la corrupci buenos arquitec termas y obras públicas territorio tan extenso, jefes del ejército: Craso, Los romanos fueron y se declaró , basílicas, circos o casas y to formado por tres anfiteatros, templos con todos los poderes llado. Decoraban sus en manos de un triunvira s, Julio César se hizo públicos como teatros, sistemas de alcantari apoyo de los plebeyo calzadas, puentes o una guerra civil con a. C. como acueduc tos, frescos o mosaicos. asesinado en el 44 Lépido, que con esculturas, relieves, dictador vitalicio. Fue Antonio, Octavio y los edificios públicos de triunvirato, con Marco or romano, después se formó el segundo como primer emperad A la muerte de César, Augusto Octavio de ación A terminaría con la proclam una en provincias y comenzó anexionar Egipto. el territorio imperial . d. C.). Octavio organizó a como la Pax Romana Imperio (27 a. C.–476 de 200 años, conocid procedentes dad que duró cerca bárbaros, pueblos época de paz y prosperi es por parte de los ica. sufrió sucesivas invasion política, social y económ crisis Posteriormente, Roma grave una a Teolo que llevó 395, el emperador En 60° el año 55° del Norte y Asia Central, 50° 45° 40° 35° en dos 30° 25° 20° 15° 10° 5° dosio dividió el imperio 0° 5° 10° 15° Mar 20° 25° del Norte zonas: por BRITANIA Occiden te (fue invadida 45° El último C las tribus germánicas. Mar O c é a n o en el o Caspio A t l á n t i c o emperador fue depuest GALIA año 476). 40° IMPERIO ROMANO en el ImpeMar Negro DE OCCIDENTE Oriente (se convirtió A. Via Apia. Constantinopla capital en ITALIA rio bizantino con Roma B. Puente de Córdoba. aHISPANIA conquist 35° Constantinopla y fue C. Mosaico de Itálica. ASIA el año 1453). M a r do por los turcos en IMPERIO ROMANO
plasmadla en una sencilla narración en forma de cómic.
M
30°
ÁFRICA
e d
i t e
Loba capitolina.
en orden cronológico. Derrotaron a los cartagineses. El imperio de Occidente cayó en manos de los germanos el 476 d. C.
El área andaluza se romanizó rápidamente, es decir, se ado vida romanas:
Octavio Augusto venció a Marco Antonio y Cleopatra. Teodosio dividió el imperio en Oriente y Occidente.
Economía. Estaba basada en la agricultura de productos lizas y árboles frutales. También tuvo gran importancia la (plata, cobre, mercurio y plomo). Se desarrolló la industria de pescado), la construcción naval y el comercio.
El senado se encargó del gobierno de la República. Pax Romana. El poder quedó en manos de un triunvirato. Rómulo fundó la ciudad de Roma.
El comercio se basaba en la exportación a Roma de mate de origen agrícola (cereales, aceite y vino) y en la impor dos.
Julio César se hizo con el poder en Roma. Sufrieron invasiones de los bárbaros. 34 Define los siguientes conceptos: foro, sociedad patriarcal, esclavo, barbecho, plebeyo, termas, patricio,
Urbes. La romanización favoreció el desarrollo urb caban a través de una amplia red de calzadas, entr Augusta, que discurría desde los Pirineos hasta Cádi tes fueron: Itálica (Santiponce), Corduba (Córdoba), Hisp Malaca (Málaga) y Gadir (Cádiz).
mosaico. 35 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) En la agricultura, los romanos utilizaban técnicas y herramientas prehistóricas. b) Los esclavos disponían de ciertos derechos y privilegios. 36 Busca información sobre el panteón de Agripa en Roma (A), el anfiteatro de Mérida (B) y la basílica de Baelo
Itálica
Claudia (Tarifa) (C). Luego di cuándo fueron construidos y cuál era su función.
A
B
Una de las huellas más importantes del paso del Imperio romano en España es Itálica, a solo 7 kilómetros de la actual Sevilla. Fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio italiano. Itálica fue cuna de tres emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio. De hecho, la ciudad alcanzó su período de mayor esplendor a finales del siglo I y a lo largo del siglo II, durante el gobierno de los dos primeros.
B
Sociedad. Poco a poco, se fue imponiendo la organización social de Roma. Así, la sociedad hispanorromana se día en personas libres y esclavos.
Religión. Roma impuso el culto al emperador. Sin emba comunidades cristianas en la actual Andalucía; el cristia todo en los núcleos urbanos.
C
Cultura. La adopción del sistema educativo romano perm figuras de la vida cultural, como Séneca (filósofo) y Colum
Arte. En Andalucía encontramos numerosos vestigios de las termas y el templo de Trajano de Itálica, en Sevilla, el t termas de Baelo Claudia, en Cádiz.
37 ¿Qué construcción aparece representada en la fotografía de Itálic
eran estas construcciones.
38 Busca información y explica qué hizo el emperador Teodosio en los
DE ORIENTE
r r á
n e o
JUDEA EGIPTO
0
500 km
límites de cada El mapa señala los de Occidente uno de los imperios y Oriente.
5 139
140
138
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El alumnado no es ajeno a la historia de Grecia y Roma. Antes de iniciar el estudio de este apartado, se le puede pedir que cite películas, series de televisión, personajes históricos o costumbres que conozca. Seguro que descubre que sabe muchas cosas de este periodo histórico. Solo es necesario situar cada dato en su contexto. importante que el alumnado sitúe temporalmente la etapa que va a estudiar. Con ese fin es conveniente elaborar una línea del tiempo en la que se incluyan las etapas y los principales acontecimientos. La cultura occidental hunde sus raíces en el mundo clásico (Grecia y Roma): el arte, la filosofía, la literatura, el derecho, la lengua latina, la ciencia… Gran parte de lo que hoy somos se lo debemos a los hombres y mujeres que vivieron en este periodo. Para ilustrar esta idea, después de realizar la actividad 31, se pueden mostrar edificios de otros periodos artísticos que utilizan columnas dóricas, por ejemplo. En la evolución política de Grecia es importante resaltar: • La democracia ateniense. En este sentido, hay que dejar claro que, a diferencia de la democracia actual, en Atenas solo intervenían en el gobierno de la ciudad los varones libres de padres griegos, es decir, un número reducido de ciudadanos. En la democracia actual participan todos los hombres y mujeres mayores de 18 años. • El concepto de ciudad-Estado griega: cada una con su propio gobierno, pero unidas todas por la cultura y las creencias. Para comprender mejor el sentimiento panhelénico, se puede inducir al alumnado a que acceda, desde su Libro Digital, a una información más detallada sobre los Juegos Olímpicos, con actividades, clicando en el botón SABER ALGO MÁS. 8
Andalucía romana
Los romanos conquistaron territorio andaluz hacia el sig administrativa realizada durante la República, este territor ulterior. En la división que hizo Augusto (27 a. C-14 d. C.) actual se incluyó dentro de la provincia Bética, que tenía s
33 Copia los siguientes enunciados sobre la historia de Roma
tribus. Su hiscon la unión de varias
Las polis griegas
2
32 Buscad información sobre la leyenda de Rómulo y Remo. En parejas,
La vida en la antigua Roma
La civilización griega no constituía una nación, sino una serie de ciudades-Estado, llamadas polis.
5 7
En la evolución política de Roma es conveniente insistir en: • Las diferentes formas de gobierno: la monarquía, la república, la dictadura y el imperio. • La expansión territorial, que permitió la expansión de su cultura. • La presión que ejercieron los pueblos germánicos en sus fronteras y que llevaría a su final.
SOLUCIONES
31 A. Orden dórico. Es el estilo más sencillo. El capitel (parte superior de la columna) está formado por tres piezas horizontales. B. Orden jónico. El capitel está formado por dos volutas. C. Orden corintio. El capitel está formado por hojas de acanto. Sería conveniente que el alumnado indicara en su dibujo las partes de una columna: capitel, fuste y basa. 32 Respuesta libre. Hay varias versiones de la leyenda. Damos aquí una: Rómulo y Remo Procas, rey de Alba Longa, dejó el trono a sus dos hijos, Numitor y Amulio. Amulio encarceló a su hermano y, para asegurarse el poder, asesinó a su sobrino Lauso e hizo ingresar a su sobrina Rea Silvia en el colegio de las Vestades. Pero el dios Marte se enamoró de ella y dio a luz a dos gemelos: Rómulo y Remo. Cuando Amulio se enteró, ordenó que los niños fueran depositados en una canastilla y arrojados al Tíber; con la crecida del río, este se salió de su cauce y, cuando volvió a su lecho habitual, dejó en tierra firme a los dos infantes al pie del capitolio, en la explanada que luego sería llamada Campo de Marte. Allí, una loba los amamantaba y un pájaro les llevaba alimento sólido, hasta que fueron encontrados y adop¬tados por un matrimonio de pastores. Cuando, al cumplir los dieciocho años, descubrieron su ascendencia regia, organizaron una partida formada con prófugos escondidos en las colinas cercanas al río, destronaron y mataron a Amulio y devolvieron el trono a su abuelo Numitor. Numitor cedió a sus dos nietos el lugar donde habían sido recogidos por la loba para que fundaran una ciudad. Para determinar quién sería el rey, un augur le acotó a cada uno de los gemelos un pedazo de cielo y les ordenó contar las aves que lo cruzaran. Aquel que viera mayor número de pájaros sería el rey. Remo vio cinco; Rómulo siete y, por tanto, fue proclamado rey. Rómulo procedió a fundar su ciudad siguiendo el rito etrusco y trazó con un arado un surco que simbolizaba las futuras murallas. Remo, decepcionado, traspasó el surco de un salto y Rómulo defendió su ciudad matando al invasor. La leyenda se vuelve ejemplarizante: Roma ha sufrido su primera invasión y el invasor debe pagarlo con la vida, aunque sea hermano del rey. La ciudad fundada por Rómulo se reducía al monte Palatino y presentaba un grave inconveniente: su ha¬bitantes, los primeros romanos, eran todos hombres, antaño fuera de la ley, y no tenían mujeres con quien casarse. Para solucionar el problema, invitaron
8
a una fiesta a los sabinos, que ocupaban la colina del Quirinal, y raptaron a sus hijas; esto provocó una larga guerra entre ambos pueblos. Finalmente, las sabinas, temiendo quedarse huérfanas y viudas a la vez, se interpusieron con sus pequeños hijos entre padres y maridos y les obligaron a hacer la paz y construir un solo pueblo, gobernado por Rómulo y Tito Tacio, rey de los sabinos. A la muerte de este último, Rómulo quedó como único rey. Salvador villegaS: Cultura clásica, ESO. Bruño.
33 1. Rómulo fundó la ciudad de Roma. 2. El senado se encargó del gobierno de la República. 3. Derrotaron a los cartagineses. 4. El poder quedó en manos de un triunvirato. 5. Julio César se hizo con el poder en Roma. 6. Octavio Augusto venció a Marco Antonio y Cleopatra. 7. Pax Romana. 8. Sufrieron invasiones de los bárbaros. 9. Teodosio dividió el imperio en Oriente y Occidente. 10. El imperio de Occidente cayó en manos de los germanos el 476 d. C. 34 Foro: espacio central de la ciudad romana, situado en la intersección de los principales ejes urbanos (cardo y decumano), donde se juntaban las principales instituciones de gobierno, de mercado y religiosas, y que era el lugar de reunión de la sociedad romana. Sociedad patriarcal: sistema social en el que el hombre tiene el control de la familia y sus posesiones. Esclavo: persona carente de libertad y de derechos y que era considerada una propiedad (podía ser comprada y vendida). Los más apreciados se encargaban del servicio doméstico, pero, en general, desempeñaban los trabajos más duros. Barbecho: técnica agrícola que supone dejar una parte del terreno sin sembrar durante un año o dos para que la tierra se regenere y recupere los nutrientes. Plebeyo: persona perteneciente al pueblo llano (agricultores, comerciantes, artesanos, etc). Termas: baños públicos de la antigua Roma. Además de la función higiénica, eran lugares de reunión. Patricio: persona descendiente de las cien primeras familias que se establecieron en Roma. Eran los ciudadanos más ricos y poderosos de la sociedad romana. Mosaico: obra de arte consistente en el formar dibujos con pequeños trozos de cerámica o cristal. 35 a) Es falso. Los romanos utilizaron técnicas como el barbecho o el sistema de riego. Crearon el arado romano, una herramienta tirada por un animal, que permitía abrir surcos en la tierra. b) Es falso. Los esclavos carecían de cualquier derecho o privilegio. 36 Respuesta libre.
9
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
30 La sociedad griega estaba formada por dos clases sociales: libres y esclavos. En cuanto a la religión, los griegos eran politeístas. Su principal dios era Zeus.
2
Andalucía romana 2
2 Buscad información sobre la leyenda de Rómulo y Remo. En parejas,
plasmadla en una sencilla narración en forma de cómic.
Loba capitolina.
Andalucía romana
Los romanos conquistaron territorio andaluz hacia el siglo iii a. C. En la primera división administrativa realizada durante la República, este territorio quedo incluido en la Hispania ulterior. En la división que hizo Augusto (27 a. C-14 d. C.), la mayor parte de la Andalucía actual se incluyó dentro de la provincia Bética, que tenía su capital en Corduba (Córdoba).
3 Copia los siguientes enunciados sobre la historia de Roma
en orden cronológico. Derrotaron a los cartagineses. El imperio de Occidente cayó en manos de los germanos el 476 d. C.
El área andaluza se romanizó rápidamente, es decir, se adoptaron la cultura y las formas de vida romanas:
Octavio Augusto venció a Marco Antonio y Cleopatra. Teodosio dividió el imperio en Oriente y Occidente.
Economía. Estaba basada en la agricultura de productos como cereales, vid, olivo, hortalizas y árboles frutales. También tuvo gran importancia la ganadería, la pesca y la minería (plata, cobre, mercurio y plomo). Se desarrolló la industria artesanal alimentaria (salazones de pescado), la construcción naval y el comercio.
El senado se encargó del gobierno de la República. Pax Romana. El poder quedó en manos de un triunvirato. Rómulo fundó la ciudad de Roma.
El comercio se basaba en la exportación a Roma de materias primas (metales), productos de origen agrícola (cereales, aceite y vino) y en la importación de artículos manufacturados.
Julio César se hizo con el poder en Roma. Sufrieron invasiones de los bárbaros.
34 Define los siguientes conceptos: foro, sociedad patriarcal, esclavo, barbecho, plebeyo, termas, patricio,
Urbes. La romanización favoreció el desarrollo urbano. Las ciudades se comunicaban a través de una amplia red de calzadas, entre las que se encontraba la vía Augusta, que discurría desde los Pirineos hasta Cádiz. Algunas ciudades importantes fueron: Itálica (Santiponce), Corduba (Córdoba), Hispalis (Sevilla), Astigi (Écija), Malaca (Málaga) y Gadir (Cádiz).
mosaico.
5 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) En la agricultura, los romanos utilizaban técnicas y herramientas prehistóricas. b) Los esclavos disponían de ciertos derechos y privilegios.
6 Busca información sobre el panteón de Agripa en Roma (A), el anfiteatro de Mérida (B) y la basílica de Baelo
Itálica
Claudia (Tarifa) (C). Luego di cuándo fueron construidos y cuál era su función.
B
Una de las huellas más importantes del paso del Imperio romano en España es Itálica, a solo 7 kilómetros de la actual Sevilla. Fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio italiano. Itálica fue cuna de tres emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio. De hecho, la ciudad alcanzó su período de mayor esplendor a finales del siglo I y a lo largo del siglo II, durante el gobierno de los dos primeros.
Sociedad. Poco a poco, se fue imponiendo la organización social de Roma. Así, la sociedad hispanorromana se dividía en personas libres y esclavos. C
Religión. Roma impuso el culto al emperador. Sin embargo, desde el siglo III ya existían comunidades cristianas en la actual Andalucía; el cristianismo arraigó con fuerza, sobre todo en los núcleos urbanos. Cultura. La adopción del sistema educativo romano permitió que aparecieran destacadas figuras de la vida cultural, como Séneca (filósofo) y Columela (escritor agrónomo). Arte. En Andalucía encontramos numerosos vestigios del arte romano como el anfiteatro, las termas y el templo de Trajano de Itálica, en Sevilla, el teatro de Acinipo, en Ronda, o las termas de Baelo Claudia, en Cádiz. 37 ¿Qué construcción aparece representada en la fotografía de Itálica? Busca información y describe cómo
eran estas construcciones. 38 Busca información y explica qué hizo el emperador Teodosio en los ámbitos político y religioso.
5 141
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Es probable que gran parte del alumnado haya visitado algún edificio romano o sepa de alguna localidad que tenga origen romano. Se puede plantear una actividad en el aula para que citen lo que conozcan y elaboren una lista. Como en el caso de la cultura clásica, el alumnado descubrirá que sabe más de lo que creía. En este apartado hay que hacer hincapié en el concepto de «romanización» y en los vestigios de la civilización romana en la actual Andalucía.
SOLUCIONES 37 Es el anfiteatro romano de Itálica, un edificio público donde se celebraban espectáculos y juegos para entretenimiento del pueblo, por ejemplo, las luchas de gladiadores. Su planta es ovalada (es la unión de dos teatros). Tenía graderíos diferenciados para la plebe y las personalidades. 38 Respuesta libre. Teodosio fue un emperador de origen hispano, que gobernó a finales del siglo iv. En el ámbito religioso, lo más significativo fue la defensa del cristianismo frente a otras religiones, consideradas como herejías (el arrianismo).
10
En el ámbito político, Teodosio gobernó en el contexto de las invasiones y enfrentamientos de los pueblos germánicos. De hecho, el permitió el asentamiento de algunos de estos pueblos y reclutó soldados entre sus filas. Tras su muerte, se dividió Roma en Imperio de Occidente (gobernado por su hijo Honorio) e Imperio de Oriente (más tarde conocido como Bizancio y gobernado por otro de sus hijos, Arcadio).
5 9
El Mediterráneo como espacio geopolítico 4 Las grandes rutas comerciales
3
3
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El Mediterráneo como espacio geopolítico
Interés actual
El nombre de Mediterráneo tiene su origen en la expresión latina medi terraneum, cuyo significado es «mar en medio de la tierra». Las antiguas civilizaciones lo consideraban el centro de la Tierra, ya que solo conocían los territorios que había a su alrededor. La importancia geoestratégica del Mediterráneo reside principalmente en que conecta tres continentes: África, Asia y Europa.
Tema: el mundo grecorromano en la actualidad. Propuesta: contrastar la historia y la ficción.
El mar Mediterráneo desempeñó un papel fundamental por ser: Una vía para la conquista de nuevos territorios y el control político de los ya conquistados, ya que permite trasladar los ejércitos con facilidad. Una vía para el comercio. En apariencia, se trata de un mar cerrado, pero permite habilitar una serie de rutas comerciales desde occidente a oriente y entre los pueblos asentados en las orillas norte y sur de este mar. Esto favorecía la exportación de productos y la importación de materias primas, por lo que la economía de estas civilizaciones prosperaba. Una vía de comunicación. Una puerta de acceso a otras culturas y de expansión de las propias.
Las grandes rutas comerciales
El comercio comenzó hace miles de años con el intercambio de productos entre grupos sociales cercanos; las distancias fueron ampliándose de forma gradual, instaurándose así las primeras rutas comerciales.
La ruta de la seda
Ese interés ha hecho también que uno de los cómics que más seguimiento y repercusión haya tenido desde que se publicó por primera vez en 1959 sea Astérix y Obélix, que narra las peripecias de los dos galos en constante pelea con los romanos. Distintas aventuras también han sido llevadas a la gran pantalla.
Una de las rutas más importantes fue la ruta de la seda: nace en el siglo I a. C y dura hasta el siglo xv. Conectaba Asia con Europa y África. Desde Constantinopla hasta el noroeste de China recorriendo Asia Central. La seda era la materia prima más importante que se transportaba. Otras fueron: piedras y metales preciosos, ámbar, marfil, especias y porcelana.
Preparación En primer lugar, tomad prestado de la biblioteca alguno de los siguientes títulos: – Astérix el Galo (n.º 1) – Astérix legionario (n.º 10)
39 ¿Qué países tienen actualmente frontera natural con el mar Mediterráneo? 40 Busca información y escribe una breve biografía de Marco Polo. Incluye estos datos: nombre, fecha y lugar
de nacimiento, hechos más relevantes de su vida. 41 Observa el mapa y responde a las preguntas:
a) ¿Qué tipo de mapa es: político, económico, demográfico o cultural? ¿Qué representa? b) ¿Qué países de la actualidad recorría la ruta de la seda? ¿Por qué mares y océanos discurría esta ruta comercial? c) Investiga con qué ciudades actuales se corresponden las mencionadas en el mapa: Venecija, Istanbul, Hormus Khotan, Liangzhou, Kunming, Peking, Hangzhou, Medan, Quilon, Calicut.
– Astérix y los Juegos Olímpicos (n.º 12) – La residencia de los dioses (n.º 17) – Los laureles del César (n.º 18)
Lectura y análisis Agrupaos por parejas y elegid cada una un título. Cada pareja lee su cómic y toma nota de aspectos que puedan parecer históricos agrupados en: indumentaria, ejército, personajes y edificios.
A continuación, debéis comprobar que aquellos aspectos de los que habéis tomado nota concuerdan con la historia y redactarlos como ¿Sabiais que…? a modo de dato curioso. Por ejemplo, ¿Sabiais que Astérix representa al galo Vercingétorix que existió de verdad y casi vence a Julio César?
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
4
Aunque las culturas griega y romana de la Edad Antigua estén muy lejanas en el tiempo, han dejado un legado cuyo interés ha ido creciendo con el paso de los siglos. De tal modo es así que en el momento actual resulta tremendamente atractivo, tanto por su sentido histórico (con personajes como gladiadores, emperadores…) como por su sentido mágico (mitología, principalmente). A través de las grandes superproducciones sobre Grecia (Ulises, Jasón y los argonautas, Troya, 300…) y sobre Roma (Espartaco, La caída del Imperio romano, Quo Vadis?, Gladiator…) y hemos conocido ciertos aspectos de esas civilizaciones, siempre tamizados por efecto de la ficción.
Podéis destacar aspectos que estén fuera de la época (anacronía); por ejemplo, que en una escena comen patatas fritas.
Puesta en común
Haced una sesión en la que expongáis el resultado de vuestro análisis histórico. Seleccionad entre toda la clase los ¿Sabíais que…? que os hayan resultado más curiosos.
5 143
142
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En este apartado es importante que el alumnado comprenda la importancia económica y cultural del Mediterráneo en la Edad Antigua. Un mar que une tres continentes y en cuyas orillas se desarrollaron no solo las culturas griega y romana, sino también la fenicia y la cartaginesa, entre otras. Es conveniente, trabajar con un mapa político actual para conocer los países cuyas costas dan al mar Mediterráneo (actividad 39). Para valorar el papel del comercio en la expansión cultural, se puede pedir al alumnado que busque información sobre los productos que llegaron al mundo occidental tras los viajes de Marco Polo (el papel moneda, por ejemplo).
SOLUCIONES 39 Por el norte: Italia, España, Francia, Mónaco, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia y Turquía. Por el este: Líbano, Siria, Israel y la franja de Gaza. Por el sur: España, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. Las islas de Malta y Chipre. 40 Respuesta libre. Marco Polo fue un comerciante veneciano. Acompañado de su padre y su tío viajó a Asia central (Mongolia) y China en el siglo XIII. Habló de sus viajes y de todo lo que vio (costumbres, cultos, cultivos, joyas, tejidos, caminos, comidas, animales…) en El libro de las maravillas del mundo.
10
41 Es un mapa que muestra un hecho histórico: las ciudades por las que discurría la ruta de la seda. a) Los países actuales por los que discurría la ruta de la seda son China, Mongolia, Irán, Tayikistán, Uzbekistán, Pakistán, Turquía, Egipto, Rusia. Atravesaba el mar Mediterraneo, el mar Negro, el mar Rojo, el mar Arábigo y el Océano Índico. b) Venecija: Venecia (en la actual Italia); Istanbul: Estambul (en la actual Turquía); Hormus Khotan: Sinkiang (China); Liangzhou: Liangzhou (China), Kunming: Kunming (China); Peking: Pekín o Beijing (China); Hangzhou: Hangzhou (China); Medan: Medan (Indonesia); Quilon: Kollam, (en el estado de Kerala, India); Calicut: Calcuta (en el estado de Kerala, India).
11
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
3
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El Mediterráneo como espacio geopolítico
Interés actual
El nombre de Mediterráneo tiene su origen en la expresión latina medi terraneum, cuyo significado es «mar en medio de la tierra». Las antiguas civilizaciones lo consideraban el centro de la Tierra, ya que solo conocían los territorios que había a su alrededor. La importancia geoestratégica del Mediterráneo reside principalmente en que conecta tres continentes: África, Asia y Europa.
Tema: el mundo grecorromano en la actualidad. Propuesta: contrastar la historia y la ficción.
El mar Mediterráneo desempeñó un papel fundamental por ser: Una vía para la conquista de nuevos territorios y el control político de los ya conquistados, ya que permite trasladar los ejércitos con facilidad. Una vía para el comercio. En apariencia, se trata de un mar cerrado, pero permite habilitar una serie de rutas comerciales desde occidente a oriente y entre los pueblos asentados en las orillas norte y sur de este mar. Esto favorecía la exportación de productos y la importación de materias primas, por lo que la economía de estas civilizaciones prosperaba. Una vía de comunicación. Una puerta de acceso a otras culturas y de expansión de las propias.
4
Las grandes rutas comerciales
El comercio comenzó hace miles de años con el intercambio de productos entre grupos sociales cercanos; las distancias fueron ampliándose de forma gradual, instaurándose así las primeras rutas comerciales.
La ruta de la seda
Aunque las culturas griega y romana de la Edad Antigua estén muy lejanas en el tiempo, han dejado un legado cuyo interés ha ido creciendo con el paso de los siglos. De tal modo es así que en el momento actual resulta tremendamente atractivo, tanto por su sentido histórico (con personajes como gladiadores, emperadores…) como por su sentido mágico (mitología, principalmente). A través de las grandes superproducciones sobre Grecia (Ulises, Jasón y los argonautas, Troya, 300…) y sobre Roma (Espartaco, La caída del Imperio romano, Quo Vadis?, Gladiator…) y hemos conocido ciertos aspectos de esas civilizaciones, siempre tamizados por efecto de la ficción. Ese interés ha hecho también que uno de los cómics que más seguimiento y repercusión haya tenido desde que se publicó por primera vez en 1959 sea Astérix y Obélix, que narra las peripecias de los dos galos en constante pelea con los romanos. Distintas aventuras también han sido llevadas a la gran pantalla.
Una de las rutas más importantes fue la ruta de la seda: nace en el siglo I a. C y dura hasta el siglo xv. Conectaba Asia con Europa y África. Desde Constantinopla hasta el noroeste de China recorriendo Asia Central. La seda era la materia prima más importante que se transportaba. Otras fueron: piedras y metales preciosos, ámbar, marfil, especias y porcelana.
Preparación En primer lugar, tomad prestado de la biblioteca alguno de los siguientes títulos: – Astérix el Galo (n.º 1) – Astérix legionario (n.º 10)
39 ¿Qué países tienen actualmente frontera natural con el mar Mediterráneo? 40 Busca información y escribe una breve biografía de Marco Polo. Incluye estos datos: nombre, fecha y lugar
de nacimiento, hechos más relevantes de su vida. 41 Observa el mapa y responde a las preguntas:
a) ¿Qué tipo de mapa es: político, económico, demográfico o cultural? ¿Qué representa? b) ¿Qué países de la actualidad recorría la ruta de la seda? ¿Por qué mares y océanos discurría esta ruta comercial? c) Investiga con qué ciudades actuales se corresponden las mencionadas en el mapa: Venecija, Istanbul, Hormus Khotan, Liangzhou, Kunming, Peking, Hangzhou, Medan, Quilon, Calicut.
– Astérix y los Juegos Olímpicos (n.º 12) – La residencia de los dioses (n.º 17) – Los laureles del César (n.º 18)
Lectura y análisis Agrupaos por parejas y elegid cada una un título. Cada pareja lee su cómic y toma nota de aspectos que puedan parecer históricos agrupados en: indumentaria, ejército, personajes y edificios.
A continuación, debéis comprobar que aquellos aspectos de los que habéis tomado nota concuerdan con la historia y redactarlos como ¿Sabiais que…? a modo de dato curioso. Por ejemplo, ¿Sabiais que Astérix representa al galo Vercingétorix que existió de verdad y casi vence a Julio César? Podéis destacar aspectos que estén fuera de la época (anacronía); por ejemplo, que en una escena comen patatas fritas.
Puesta en común Haced una sesión en la que expongáis el resultado de vuestro análisis histórico. Seleccionad entre toda la clase los ¿Sabíais que…? que os hayan resultado más curiosos.
5 143
142
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Iniciamos esta sección con una reflexión sobre lo que supone acercar una época de la Historia, como es la Edad Antigua centrada en las civilizaciones griega y romana, al alumnado. Es posible que alguna de las películas que se mencionan en la introducción del apartado la hayan visto, incluso alguno de los títulos de Astérix y Obélix llevados a la gran pantalla. Hemos optado por proponer los títulos más significativos que tienen que ver con una de estas dos civilizaciones que han trabajado en Historia. Quizá lo más importante es que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de la continuidad de temas desde la Antigüedad hasta nuestros días y la trascendencia de la cultura grecorromana en la cultura actual de Occidente (literatura, cine, música, vida cotidiana, etc.). Para la fase final de Puesta en común, se puede proponer que elaboren una presentación digital en la que expongan los aspectos analizados en el cómic contrastando la historia y la ficción dándole un carácter expositivo. Esto cierra el círculo que se ha iniciado con el planteamiento de comienzo de unidad en ¿Sabías qué…?, Hablamos y Listening and speaking. Podrían, cerrar la presentación con dos o tres frases a modo de conclusión redactadas en inglés.
12
5 11
Para terminar... Para terminar...
Para terminar...
Recuerda
Recuerda
El texto expositivo tiene como objetivo transmitir conocimientos. Puede ser de dos tipos: especializado, si va dirigido a un público que conoce bien la materia, y divulgativo, si va dirigido al público general. La estructura del texto expositivo se organiza en tres partes: introducción + desarrollo + conclusión. Este tipo de texto se caracteriza por presentar un vocabulario objetivo, con presencia de tecnicismos y repeticiones de palabras clave.
Grecia y Roma fueron dos de las más importantes civilizaciones que marcaron la historia de Europa. La civilización griega va desde el siglo vIII al año 30 a. C. Se diferencian tres períodos históricos: arcaico, clásico y helenístico.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La sociedad en Grecia se conformaba por dos clases sociales: esclavos y libres (no ciudadanos y ciudadanos). Su economía se basaba en la agricultura y el comercio marítimo. Era una sociedad politeísta. Daba mucha importancia a la cultura y a la educación. En el arte, los griegos buscaban la belleza.
Los procedimientos léxicos para acortar palabras son: abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. Un enunciado es un grupo de palabras con significado completo. Puede ser de dos tipos: frase, si no lleva verbo y oración, si lleva verbo. La oración, por tanto, es un grupo de palabras con sentido completo que tiene verbo. Está formada por dos partes: un sintagma nominal que funciona como sujeto y un sintagma verbal que es el predicado. Si el verbo es copulativo (ser, estar o parecer), aparece un complemento en el predicado que se llama atributo: un sintagma nominal o adjetival que concuerda en género y número con el sujeto.
Se pide al alumnado que elabore el mapa conceptual para trabajar de forma sistemática las técnicas de estudio. En el caso concreto del tercer mapa conceptual que recoge los aspectos trabajados sobre el enunciado, será interesante recuperarlo en las unidades siguientes para ir ampliando el contenido que complete el trabajo sobre la oración. Roma se inició en la península itálica. Su historia va desde 753 a. C al 476 d. C. Se pueden observar tres períodos: monarquía, república e imperio.
La sociedad romana se dividía en: esclavos y libres (plebeyos y patricios). Su economía se basaba en la agricultura. El comercio se realizaba por rutas terrestres (calzadas) y marítimas. Los romanos establecieron una moneda única. Era, también, una sociedad politeísta. En el arte, buscaban más la utilidad que la belleza. Construyeron grandes obras públicas. El Mediterráneo ha sido siempre un punto estratégico para diferentes civilizaciones.
El transporte de mercancías se realiza tanto por tierra como por mar. Una de las rutas comerciales más importantes fue la ruta de la seda.
1 Completa los mapas conceptuales en tu cuaderno.
EL TEXTO EXPOSITIVO
2 Completa el mapa conceptual en tu cuaderno escribiendo de forma lo más brevemente posible lo que corresponda
Objetivo
Tipos
Estructura
a cada concepto.
Vocabulario
GRANDES CIVILIZACIONES
Roma siglos VIII a. C.-V d. C.
Grecia siglos VII-I a. C
LÉXICO
GRAMÁTICA
Acortar palabras
El enunciado
Definición
Sus orígenes
Finalizadas las actividades de la sección Para terminar, se pueden llevar a cabo las actividades planteadas en el Refuerzo curricular, Actividades de ampliación y Prueba de evaluación, incorporadas en el Libro Digital.
Tipos
Definición
Sus orígenes
Partes
Religión
Religión
Períodos de su historia
Períodos de su historia
Cultura
Cultura
Sociedad
Sociedad
Arte
Arte
Economía
Economía
1
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
5 145
144
EL TEXTO EXPOSITIVO
Objetivo
Tipos
Transmitir conocimientos
Estructura
Especializado
Introducción
Vocabulario
Conclusión
Objetivo
Palabras clave Tecnicismos
Divulgativo Desarrollo
Abreviaturas
LÉXICO
GRAMÁTICA
Acortar palabras
El enunciado
Siglas
Acrónimos
Símbolos
Definición
Grupo de palabras con significado completo
Tipos
Frase
Definición
Grupo de palabras con sentido
12
Oración
Partes
Sujeto
Predicado
13
Para terminar... ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Para terminar...
Se pide al alumnado que elabore el mapa conceptual para trabajar de forma sistemática las técnicas de estudio.
Recuerda Grecia y Roma fueron dos de las más importantes civilizaciones que marcaron la historia de Europa.
ializado, l. La ese tipo de ones de
La civilización griega va desde el siglo vIII al año 30 a. C. Se diferencian tres períodos históricos: arcaico, clásico y helenístico. La sociedad en Grecia se conformaba por dos clases sociales: esclavos y libres (no ciudadanos y ciudadanos). Su economía se basaba en la agricultura y el comercio marítimo. Era una sociedad politeísta. Daba mucha importancia a la cultura y a la educación. En el arte, los griegos buscaban la belleza.
no lleva leto que intagma nto en el o con el
Roma se inició en la península itálica. Su historia va desde 753 a. C al 476 d. C. Se pueden observar tres períodos: monarquía, república e imperio. La sociedad romana se dividía en: esclavos y libres (plebeyos y patricios). Su economía se basaba en la agricultura. El comercio se realizaba por rutas terrestres (calzadas) y marítimas. Los romanos establecieron una moneda única. Era, también, una sociedad politeísta. En el arte, buscaban más la utilidad que la belleza. Construyeron grandes obras públicas. El Mediterráneo ha sido siempre un punto estratégico para diferentes civilizaciones. El transporte de mercancías se realiza tanto por tierra como por mar. Una de las rutas comerciales más importantes fue la ruta de la seda.
2 Completa el mapa conceptual en tu cuaderno escribiendo de forma lo más brevemente posible lo que corresponda
a cada concepto.
ario
En el caso concreto del tercer mapa conceptual que recoge los aspectos trabajados sobre el enunciado, será interesante recuperarlo en las unidades siguientes para ir ampliando el contenido que complete el trabajo sobre la oración.
GRANDES CIVILIZACIONES
Grecia siglos VII-I a. C Sus orígenes
Partes
Se pide al alumnado que aplique esas técnicas de estudio aprendidas para completar el mapa conceptual que resume los contenidos de la historia de Grecia y Roma previamente estudiados.
Roma siglos VIII a. C.-V d. C. Sus orígenes
Religión
Religión
Períodos de su historia
Períodos de su historia
Cultura
Cultura
Sociedad
Sociedad
Arte
Arte
Economía
Economía
5 145
Finalizadas las actividades de la sección Para terminar, se pueden llevar a cabo las actividades planteadas en el Refuerzo curricular, Actividades de ampliación y Prueba de evaluación, incorporadas en el Libro Digital.
2
GRANDES CIVILIZACIONES
Roma siglos VIII a. C.-V d. C.
Grecia siglos VII-I a. C Sus orígenes
Cultura miónica Cultura micénica
Religión
Politeísta
Períodos de su historia
Arcaico Clásico Helenístico
Cultura
Sociedad
Arte
Economía
14
Arquímedes (sísica) Pitágoras (matemáticas) Filosofía (Platón y Aristóteles) Literatura (Sófocles y Homero) Libres Esclavos Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Agricultura: vid, trigo y olivo. Gandería y pesca. Arteanía Comercio
Leyenda de Rómulo y Remo. Divinidades protectoras del hogar. Asimililación dioses griegos. Cristianismo. Monarquía. República. Imperio. Latín Esclavos. Libres (plebeyos y patricios). Recoge elementos griegos. Grandes edificios y obras públicas. Mosaicos. Agricultura: barbecho, arado. Minería de oro y plata.
Sus orígenes
Religión
Períodos de su historia
Cultura
Sociedad
Arte
Economía
5 13
INSTRUCCIONES
0 Ahora, la pareja 2 pregunta a la pareja 3, y así
0 Se organiza la clase por parejas y cada una se
identifica con un número por sorteo. 0 Empieza a preguntar la pareja 1. Esta pareja hace
la primera pregunta del tablero a la pareja 2. 0 La pareja 2 debe contestar en 5 segundos. 0 Si el profesor o la profesora da por válida la res-
puesta, la pareja 2 gana tantos puntos (de 1 a 3) como se indiquen.
1 La palabra emoticono:
10 El primer rey de Roma fue:
11 El primer emperador de Roma fue:
a. Corresponde a la sigla de EMOTICONO.
a. Rómulo.
a. Julio César.
b. Es el acrónimo de emotion icon.
b. Julio César.
b. Octavio Augusto.
1
1
sucesivamente. 0 Gana la pareja que haya obtenido más puntos una
vez hechas todas las preguntas.
VarIanTe del jUego Si una pareja quiere sumar más puntos, puede inventar una pregunta; con ello, suma 2 puntos, y la pareja que primero responda suma 1 punto.
20 Las oraciones que tienen verbo
copulativo se llaman:
1
a. Oraciones impersonales. b. Oraciones atributivas.
1
9 Los recursos para acortar palabras
2
8 Los tres períodos de la historia de la antigua Grecia son: a. Época arcaica, clásica y helenística. b. Época oscura, clásica y helenística.
3 Los atenienses pusieron en marcha:
b. La democracia.
3
4 ¿Cuál es el objetivo de un texto expositivo?
a. Transmitir un conocimiento. b. Dar instrucciones.
1
5 El empleo de siglas es frecuente
b. Falso.
2
b. La ruta de la seda.
a. Tiene atributo. b. No tiene atributo.
7 Las letras del puerto USB forman:
14 ¿Quién realiza la acción del verbo?
17 El enunciado Prohibido el paso es:
a. Un acrónimo.
a. El predicado.
a. Una frase.
b. Una sigla.
b. El sujeto.
1
b. Zeus.
1
15 En Roma el poder político
1
b. Los patricios.
3
2
b. Una oración.
16 El Mediterráneo conecta:
lo controlaban: a. Los comerciantes.
1
en el hospital.
1
b. El italiano.
a. La ruta del algodón.
18 La oración Luis está enfermo
13 La lengua de los romanos era:
a. El latín.
a. Apolo.
2
importantes fue:
2
b. Oración.
6 El dios principal de los griegos era:
en los textos expositivos: a. Verdadero.
a. Frase.
1
b. Siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos.
a. La república.
19 Una de las rutas comerciales más
que se construye con verbo?
a. Siglas, acrónimos, abreviaturas y onomatopeyas.
Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO
b. El ágora y el foro.
12 ¿Cómo se llama el enunciado
pueden ser:
2 Las polis griegas estaban formadas por:
a. El ágora y la acrópolis.
2
a. Tres continentes. b. Dos continentes.
1
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se plantean veinte preguntas tipo test (diez de Lengua y otras diez de Historia). El alumno o la alumna podrá alcanzar hasta 15 puntos en cada materia, 30 en total. Al menos, debería alcanzar 7 puntos en cada una. Se sugiere un trabajo por parejas, si bien el docente puede adoptar el criterio que mejor le convenga, por ejemplo, hacerlo en pequeños grupos. La idea es que puedan evaluar sus conocimientos de una manera sencilla, atractiva y, sobre todo, que no produzca la sensación de rechazo de un examen. El Desafío permite ver al alumnado que puede alcanzar los objetivos individualmente o con apoyo mutuo. Puede pedirse al alumnado que redacte preguntas y respuestas para esta actividad. Existe la posibilidad de que el alumno o la alumna realice, en el Libro Digital, El Desafío de manera individual interactiva.
SOLUCIONES
14
1 b
5 a
9 b
13 a
17 a
2 a
6 b
10 a
14 b
18 b
3 b
7 b
11 b
15 a
19 b
4 a
8 a
12 a
16 b
20 b
15
© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.