Situación de aprendizaje de Diversificación Lingüístico Social. A tu ritmo. Bruño

Page 1

Situaciones de Aprendizaje SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PROGRAMACIÓN


La secuencia didác�ca de las situaciones de aprendizaje �ene como referencia las fases siguientes:

1

MOVILIZAR Presenta la tarea a par�r de un tema junto con la propuesta de trabajo. De esa manera se sabe desde el principio en qué consiste.

6

2

CONCLUIR Y EVALUAR

ACTIVAR

Las situaciones de aprendizaje concluyen con una puesta en común en la que toda la clase interviene para dar respuesta a diferentes aspectos de la elaboración de la tarea.

Se proponen textos que sirven de mo�vación por su cercanía al alumnado. De ellos parte la realización de la tarea.

3

5

EXPLORAR

APLICAR Y COMPROBAR

Se diseñan ac�vidades de �po muy diferente, que �enen en común «salir del texto» para darle con�nuidad; en este caso, acudir a la biblioteca para poder con�nuar con la tarea.

Se diseñan ac�vidades que pretenden que el alumnado reflexione, opine, discuta… que retoman saberes sobre géneros discursivos trabajados en Lengua.

4

ESTRUCTURAR Se plantea siempre el trabajo en tres fases que varían según la situación de aprendizaje y sirven para estructurar el trabajo del alumnado.


Unidad 5

UNIDAD 5 1. IDENTIFICACIÓN CURSO 3.º de ESO / Ámbito Lingüístico y Social

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

ORGANIZACIÓN TEMPORAL 18-20 sesiones

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

Situación de aprendizaje Esta unidad vincula las áreas del ámbito ya que la realización de trabajos de investigación y la expresión de conclusiones atañen tanto a Lengua como a Historia. Lengua nos proporcionará las herramientas necesarias para interpretar y escribir textos expositivos que versarán sobre los saberes trabajados en Historia. Estos permitirán al alumnado tomar conciencia de la huella que la Edad Antigua han dejado en los ámbitos histórico, cultural, literario, etc., tanto a nivel general como, en concreto, en nuestra comunidad. Esa interrelación cristaliza en lo que es el producto final de la Situación de aprendizaje: Interés actual. Con este título se propone una tarea cercana al alumnado. El inicio de la unidad y el final se dan la mano a partir de la herencia que la historia nos ha dejado, lo que mantiene vivo el interés tras el paso de los siglos. El acercamiento a determinados aspectos históricos filtrados por la ficción será un acicate para los alumnos y las alumnas.

2. JUSTIFICACIÓN Esta unidad, con la incorporación de su Situación de aprendizaje, pretende el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así como suponer un refuerzo que permita al alumnado conocer mejor la Historia de la Edad Antigua y plantearse que sí, que por lejana en el tiempo que sea, es interesante conocer. De esta manera, la adquisición conocimientos y destrezas que desarrolla la unidad permitirán al alumnado:  Plantearse un análisis de aspectos históricos que se planteen en la lectura del cómic agrupados por campos semánticos (indumentaria, ejército, personajes, edificios…).  Aplicar a ese análisis una estructura que aplique lo estudiado en la tipología textual de los textos expositivos para defender su trabajo ante el resto de la clase en una exposición oral.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL A través de las tareas que se proponen en la Situación de aprendizaje, el producto final consistirá en preparar una exposición oral que recoja lo que el alumnado ha trabajado en las fases de Preparación y Lectura y análisis tras la lectura y observación de distintos aspectos del cómic. Se puede completar esta tarea llevando a cabo un librofórum, tras la lectura del cómic de Astérix que hayan seleccionado, o un cinefórum tras el visionado de una de las superproducciones de tema griego o romano mencionadas.

1


Unidad 5

4. CONCRECIÓN CURRICULAR Competencias específicas

Criterios de evaluación

Saberes básicos

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales en lengua materna y lengua extranjera, expresados de forma clara, identificando el punto de vista y la intención del emisor, buscando fuentes fiables para responder a necesidades comunicativas concretas, construir conocimiento y formarse opinión.

2.1. Comprender el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana y en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando progresivamente hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

B.1. El contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad, carácter público o privado, distancia social, intención comunicativa, canal y elementos no verbales. Su importancia en ambas lenguas.

DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL2, CCL3, CP1, CP2, STEM1, STEM4, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5.

2.2. Interpretar y valorar el contenido de los textos orales, escritos y multimodales de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, valorando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

3. Producir textos orales y multimodales, en lengua materna y lengua extranjera, con creciente autonomía, fluidez y corrección, respondiendo a los propósitos comunicativos y siendo respetuosos con las normas de cortesía, tanto para construir conocimiento como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CC3, CE1.

3.1. Realizar narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales, escritos y multimodales en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección, usando elementos verbales y no verbales y diferentes soportes, atendiendo a la situación comunicativa.

B.2. Los géneros discursivos en ambas lenguas. Secuencias básicas (narración, descripción, diálogo y exposición). Propiedades textuales: cohesión, coherencia y adecuación. Léxico de uso común en lengua extranjera y de interés para el alumnado relativo a identificación personal y relaciones interpersonales, lugares cercanos, tiempo libre, vida cotidiana, salud y actividad física, vivienda y hogar, clima y tecnologías de la información y comunicación.

EVIDENCIAS (Actividades y ejercicios) Audición de textos orales. Puesta en práctica de estrategias de captación y mantenimiento de atención del público. (pág. 125). - Hablamos. - Listening and speaking. Fase de Puesta en común de Situación de aprendizaje: Interés actual. (pág. 143). Interacciones orales de El Desafío. (págs. 146-147).

B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal en ambas lenguas. Turno de palabra, cooperación conversacional, escucha activa y resolución dialogada de conflictos. B.3.2. Comprensión oral en ambas lenguas. Sentido global del texto y relación entre sus partes, retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. B.3.7. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos en las lenguas: Implicación del emisor: deixis y modalización. Adecuación del registro a la situación. Mecanismos de cohesión. Coherencia en las formas verbales. Corrección lingüística, ortográfica y gramatical. Uso de diccionarios, manuales y correctores ortográficos. Los signos básicos de puntuación. A.5. La autoconfianza. El error como instrumento de mejora. Estrategias y herramientas básicas de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas. A.6. Funciones comunicativas básicas adecuadas al ámbito y contexto comunicativo en ambas lenguas. A.7. Unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y cualidad, el espacio, el tiempo, la afirmación, negación, interrogación y exclamación. A.8. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos. B.3.3. Producción oral formal en ambas lenguas. Planificación y búsqueda de información. Adecuación a la audiencia y a los tiempos de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. Identificación de la autoría y veracidad de las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.

2


Unidad 5 4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico, textos escritos sobre temas relevantes del presente y del pasado, en lengua castellana y en lengua extranjera, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor y haciendo uso de las estrategias adecuadas de comprensión para construir conocimiento, formarse opinión y dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL2, CP1, CP2, STEM1, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CCEC2.

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos en lengua castellana y textos de extensión media, sencillos y con una organización clara en lengua extranjera usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autorreparación para construir conocimiento y dar respuesta a demandas y propósitos comunicativos concretos y para desarrollar un pensamiento crítico que contribuya a la construcción de la propia identidad y a promover la participación ciudadana y la cohesión social.

4.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, así como comprender progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes y cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, del aprendizaje, de los medios de comunicación y de la ficción expresados de forma clara y en la lengua estándar.

B.3.4. Comprensión lectora en ambas lenguas. Sentido global de textos y relación entre sus partes. La intención del emisor. Estrategias básicas del ámbito lingüístico y social: análisis de textos, interpretación de mapas, esquemas, síntesis y gráficos.

Lee y escribe. Sobre el mito, su función en la cultura y su presencia en las artes. (págs. 126-127 / actividades 1 a 6). Análisis de textos para extrapolar las características de su tipología textual, en concreto, el texto expositivo (págs. 128 / actividad 7 y pág. 130 / actividad 10). Aplicación de las características textuales a la lengua inglesa. Lectura del Text: Sevilla de In English, please. (pág. 135 / actividades About de text 25 y 26).

4.2. Valorar de manera progresivamente autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales, sencillos en lengua castellana y en lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados y aplicar las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial. 5.2. Organizar e incorporar procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento e incorporando y utilizando adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales.

B.3.5. Producción escrita en ambas lenguas. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

Búsqueda de información y redacción en In English, please, apartado de Writing (pág. 135 / actividad 29).

6.1. Buscar y seleccionar información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivamente estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; así como identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica hacia los mismos.

B.3.6. Alfabetización informacional: búsqueda y selección de información y elaboración del conocimiento. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. Estrategias básicas de búsqueda de información tales como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas y recursos digitales e informáticos. Uso de herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal. Lectura crítica de la información.

- Análisis de textos para extraer información y reconocer su estructura.

DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CP1, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CE1, CE3, CCEC3. 6. Buscar, seleccionar, contrastar y organizar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, sobre temas del presente y del pasado, geográficos, históricos, literarios, sociales y culturales que resulten relevantes en la actualidad; usando críticamente las fuentes y evaluando su fiabilidad para transformar

- Elaboración de una ficha técnica. (págs. 129-130 / actividades 8 a 11).

3


Unidad 5 la información en conocimiento y para desarrollar un pensamiento crítico que contribuya a la construcción de la propia identidad y de la cohesión social. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC3, CE3, CCEC3.

7. Conocer, valorar y saber interpretar el patrimonio cultural, nacional y universal, que conforman la realidad multicultural en la que vivimos, para establecer vínculos entre las semejanzas y diferencias de lenguas, manifestaciones artísticas y culturas, configurando un itinerario lector para construir la propia identidad lectora, con el fin de actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales para fomentar la convivencia y la cooperación.

6.2. Organizar progresivamente la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado y reelaborarla en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información y elaborando trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada. 7.3. Identificar e interpretar la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos, de las épocas Antigua, Medieval y Moderna.

C.1. Las raíces clásicas de la cultura occidental. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial. F.4. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo, Medieval y Moderno: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Evolución de la teoría del poder. F.6. España y Andalucía en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia de la humanidad. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas.

Edad Antigua (II): Grecia y Roma. (págs. 136-137 / actividades 30 a 36). Andalucía romana. (pág. 141 / actividades 37, 38). El Mediterráneo como espacio geopolítico. (pág. 142 / actividad 39). Las grandes rutas comerciales. (pág. 142 / actividades 40, 41). Respuestas, por parejas, al test de El Desafío. (págs. 146-147 / actividades 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 19).

DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4. 8. Utilizar el conocimiento sobre las lenguas, reflexionar sobre su funcionamiento, con la terminología adecuada, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas, de forma oral y escrita, en lengua castellana y en lengua extranjera. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL2, CP2, CPSAA4, CPSAA5.

8.1. Revisar los propios textos, orales y escritos, en lengua castellana y en lengua extranjera, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

A.5. La autoconfianza. El error como instrumento de mejora. Estrategias y herramientas básicas de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas. B.2. Los géneros discursivos en ambas lenguas. Secuencias básicas (narración, descripción, diálogo y exposición). Propiedades textuales: cohesión, coherencia y adecuación. Léxico de uso común en lengua extranjera y de interés para el alumnado relativo a identificación personal y relaciones interpersonales, lugares cercanos, tiempo libre, vida cotidiana, salud y actividad física, vivienda y hogar, clima y tecnologías de la información y comunicación. B.3.7. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos en las lenguas: Implicación del emisor: deixis y modalización. Adecuación del registro a la situación. Mecanismos de cohesión. Coherencia en las formas verbales. Corrección lingüística, ortográfica y gramatical. Uso de diccionarios, manuales y correctores ortográficos. Los signos básicos de puntuación.

Conocimiento y uso de mecanismos para mejorar sus textos. - Léxico y Ortografía: (pág. 131 / actividades 12 a 18). - Gramática (págs. 132 a 134 / actividades 19 a 24). Respuestas, por parejas, al test de El Desafío. (págs. 146-147 / actividades 1, 4, 5, 7, 9, 12, 14, 17, 18, 20). Revisión de escritos para corregir y mejorar. Gramática (pág. 133 / actividades 21 y 22). Puesta en común de las reflexiones individuales sobre la unidad.

4


Unidad 5 D.1. Reconocimiento de la lengua como sistema y de sus unidades básicas según los diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura, las palabras (forma y significado) y su organización en el discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o conexiones entre los significados), a partir de la comparación entre la lengua castellana y la lengua extranjera.

8.2. Utilizar un metalenguaje específico, en lengua castellana y en lengua extranjera, para explicar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, consultando diccionarios, manuales y gramáticas.

D.2. Aproximación a los cambios de significado de las palabras, sus relaciones semánticas y sus valores denotativos y connotativos. Procedimientos de adquisición y formación de palabras. D.3. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple. D.4. Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática para obtener una terminología gramatical básica en lengua castellana y lengua extranjera. A.5. La autoconfianza. El error como instrumento de mejora. Estrategias y herramientas básicas de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.

8.3. Identificar y registrar los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PLE), en un soporte analógico o digital.

D.4. Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática para obtener una terminología gramatical básica en lengua castellana y lengua extranjera.

Conexión con el perfil competencial Perfil de salida

CCL

STEM

CP

CD

CPSAA

CC

CE

CCEC

Descriptores operativos Competencias específicas 2 3 4 5 6 7 8

1

2

3

4

5

X X X

2

X X

X X X X

1

X X

X X X X

X X X X

3

1 X X X X

2

3

4 X

X X

5

1

2

3

X X X X X X X X X X

4

5

1

3

4

5

X X X

X X X X X X X X

X

X X

X

2

X X

1

2

3

4

1

2

3

1

2

3

4

X X X X X

X X

X

X X

X X X X X

COMPETENCIAS CLAVE CCL: competencia en comunicación lingüística. / CP: competencia plurilingüe. / STEM: competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD: competencia digital. / CPSAA: competencia personal, social y de aprender a aprender. / CC: competencia ciudadana. / CE: competencia emprendedora. CCEC: competencia en concienciay expresión culturales.

5


Unidad 5 5. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA Actividades - Comentario de la imagen que abre la unidad. - Enumerar restos romanos de la provincia o comunidad que conozcan o hayan visitado.

Concreción en el LA

Tipo

Criterios de evaluación

Planteamiento de inicio: lectura de ¿Sabías que…? y respuestas a las preguntas.

- Motivación.

2.1. 2.2.

(pág. 124).

3.1.

Estrategias metodológicas / Atención a la diversidad - Recuperar aprendizajes anteriores. (Pauta DUA 1.4) - Conexión con su entorno y experiencias. (Pauta DUA 3.4) - Participación activa.

Puesta en práctica de estrategias de captación y mantenimiento de atención del público.

Hablamos.

Audición de un texto en inglés que vincula los conceptos relacionados con la tipología textual e Historia.

Listening and speaking.

- Activación.

- Participación activa.

(pág. 125). - Proporcionar previamente al alumnado vocabulario relativo a las construcciones romanas.

(pág. 125).

- Atención al alumnado con dificultades de audición. (Pauta DUA 1.1) Exposición oral del resultado del análisis histórico realizado previamente.

Puesta en común de Situación de - Motivación. aprendizaje: Interés actual. - Activación. (pág. 143).

Interacciones orales para resolver dificultades.

El Desafío. (págs. 146-147).

Indagación sobre el mito, su función Lectura: Pinturas, mitos y en la cultura y su presencia en las artes. dioses. (págs. 126-127 / actividades 1 a 6). Análisis de textos para extrapolar las características de su tipología textual.

El texto expositivo.

Aplicación de las características de una tipología textual determinada a la lengua inglesa.

Lectura del Text: Sevilla de In English, please.

Búsqueda de información y redacción en lengua inglesa.

Redacción en lengua inglesa sobre un tema concreto, In English, please.

- Participación activa. - Trabajo en parejas. (Pauta DUA 2.4)

- Evaluación. - Exploración.

4.1.

- Aprendizaje cooperativo.

- Aplicación.

4.2.

- Lectura compartida. «Lápices al centro». (Pautas DUA 1.3 y 1.6)

(págs. 128 / actividad 7 y pág. 130 / actividad 10). - Lectura compartida. «Lápices al centro».

(pág. 135 / actividades About de text 25 y 26). 5.2.

- Trabajo en parejas.

(pág. 135 / actividad de Writing, 29). Análisis de textos para extraer información y reconocer su estructura. Elaboración de una ficha técnica.

(Pautas DUA 1.3 y 1.6)

El texto expositivo.

- Estructuración.

6.1.

(págs. 129-130 / actividades 8 a 11).

- Aplicación.

6.2.

El texto expositivo.

- Edad Antigua (II): Grecia y Roma. (págs. 136-137 / actividades 30 a 36).

- Lectura compartida. «Lápices al centro». (Pautas DUA 1.6, 1.7 y 3.1) - Conexión con su entorno y experiencias.

(pág. 129 / actividad 8). Observación y conocimiento de las raíces clásicas de la cultura occidental.

- Participación activa.

- Aplicación.

7.3.

- Participación activa.

- Exploración.

- Andalucía romana. (pág. 141 / actividades 37, 38). - El Mediterráneo como espacio geopolítico. (pág. 142 / actividad 39). - Las grandes rutas comerciales. (pág. 142 / actividades 40, 41).

6


Unidad 5 Actividad lúdica y colaborativa que tiene como finalidad comprobar los contenidos de Historia que se han interiorizado. Conocimiento y uso de mecanismos para mejorar sus textos.

Respuestas al test de El Desafío.

- Motivación.

(págs. 146-147 / actividades 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 19).

- Activación.

- Léxico y Ortografía.

- Aplicación.

(pág. 131 / actividades 12 a 18). - Gramática.

Actividad lúdica y colaborativa que tiene como finalidad comprobar los contenidos de Lengua que se han interiorizado.

Gramática.

- Aplicación.

(págs. 133 a 134 / actividades 22, 23). Respuestas al test de El Desafío. (págs. 146-147 / actividades 1, 4, 5, 7, 9, 12, 14, 17, 18, 20).

- Trabajo en parejas.

8.2.

(Pautas DUA 1.6 y 2.4)

8.3.

(págs. 132 a 134 / actividades 19 a 24). Revisión de sus textos para corregir y mejorar.

8.1.

- Práctica de autoevaluación y coevaluación. (Pautas DUA 1.4 y 2.3)

- Evaluación.

- Participación activa. - Trabajo en parejas. (Pautas DUA 3.6 y 3.9)

7


Unidad 5 Orientaciones metodológicas APERTURA DE UNIDAD El planteamiento de la apertura de unidad, como en unidades anteriores, aborda la expresión oral desde distintos procesos comunicativos:  El apartado ¿Sabías que…?, permite establecer un diálogo sobre los restos arqueológicos que conozcan de primera mano, por sus visitas a museos, excursiones, cercanía a la localidad: qué recuerdan, qué les llamó la atención, por qué los consideran importantes…  Hablamos. En esta actividad comunicativa se plantea que el alumnado lleve a cabo una explicación objetiva de lo que presenta la panorámica del puente de Ronda. Esta actividad se enmarca como un texto oral que pretende acercarse al texto expositivo de una manera intuitiva.  Listening and speaking. Para esta actividad se sugiere que, a medida que se escucha el audio asociado al QR, el alumnado tome nota de los términos que se enumeran referidos a las edificaciones romanas: roads, baths, aqueducts, bridges, walls, temples, theatre, amphiteatre… y colocarlas por orden alfabético para ampliar la lista del vocabulario iniciada en la unidad 1. Luego, entre toda la clase, intentarán explicar a qué se refiere el comienzo: «Roman were very practical (Los romanos eran muy prácticos)» y dar respuesta a la pregunta que se vincula con la planteada en ¿Sabías que…? Reproducimos el texto del audio para facilitar la labor docente: The Romans were very practical. Their architecture was varied. They built infrastructure such as roads, baths, aqueducts, bridges, walls... They also built many religious buildings, such as temples. They had large spaces for leisure, such as the theatre and the amphitheatre. LENGUA Lee y escribe: Pintura, mitos y dioses Se ha incluido un texto sobre los mitos clásicos que relacionan el enfoque dado a la Situación de aprendizaje: lo histórico y la ficción del relato van de la mano. Sin embargo, más allá de que los mitos sean narraciones ficticias, no lo es el texto que se presenta cuya intención es claramente la de transmitir la información de una manera objetiva por tratarse de un texto expositivo. Las actividades 5 y 6 les pueden resultar especialmente atractivas al tomar conciencia de las huellas del mito en el lenguaje y de las edificaciones en las ciudades actuales. El texto expositivo Para la elaboración de la ficha técnica de la localidad en la que vive el alumnado, se aconseja consultar los datos más importantes que suelen presentarse en las páginas web de los ayuntamientos, por ejemplo, que proporcionan abundante información y propuestas. Puede resultar interesante que, si hay en el aula alumnos o alumnas nacidos en otros lugares elaboren una ficha y la acompañen de fotografías. Es interesante, para complementar la actividad, que esas personas puedan hacer una exposición oral y el resto de la clase intervenga con preguntas para conocer más de esos lugares. En la actividad 10 se incluye un texto sobre los patios cordobeses cuya ilustración se relaciona igualmente con la actividad 6 de Lee y escribe sobre las edificaciones y monumentos. En cada texto de los que se proponen, se localizarán la estructura y los rasgos lingüísticos propios del texto expositivo. Léxico. Recursos para acortar palabras Puede ser interesante para interrelacionar las materias, que utilicen la tabla periódica para localizar distintos símbolos. Algunos como Ag, Au, Fe, Na, K…, tienen una inicial que no corresponde con la palabra que da nombre a cada elemento químico. Se da la explicación etimológica que pueden trasladar al profesor o la profesora del Ámbito Científico y Tecnológico. También se les puede pedir que recuerden cómo se escribe la latitud y la longitud de cualquier punto del planeta. La interpretación de algunas siglas y acrónimos en el mundo tecnológico e informático se ha hecho muy complejo por su origen de la lengua inglesa, de manera que se reconoce la sigla, pero no su significado. Se puede concienciar de este hecho haciendo preguntas sobre siglas relacionadas con juegos como: LOL (la versión League of Legend), DPM (Damage per Second), BD (Back Door)…? Una vez que hayan investigado a qué corresponde cada letra, se les puede pedir que inventen la sigla en español. El origen del nombre de Pepe puede ser un ejemplo, en ese caso procedente del latín. Aunque no se trata en la unidad, es muy propio del lenguaje juvenil e infantil el acortamiento de palabras: profe, boli, bici… Algunos de esos nombres han acabado incorporándose al diccionario como corpus léxico de la lengua estándar: taxi, foto, cine… En muchos de esos casos, se ha llegado el hablante a olvidar su forma completa. Gramática. El enunciado, la oración Se parte en esta ocasión del diálogo en línea entre un profesor y su alumna. Lo destacable es la manera en que el profesor le hace ver qué diferencia hay entre frase y oración de manera que es la propia alumna la que llega a las conclusiones. Esta metodología inductiva es la que va a aplicar el alumnado en la actividad 20, reproduciendo por parejas la misma conversación; se pretende poner el foco en que vean que son capaces, a partir de la observación, de llegar a las conclusiones lingüísticas. Es importante porque van a entender el concepto sin que haya mediado ningún estudio teórico como tal, a partir del método inductivo. In English, please En esta ocasión, vinculamos el texto expositivo visto en lengua castellana en forma de ficha sobre la ciudad de Sevilla. Dado que lo han visto previamente, les será más fácil contestar las preguntas sobre el texto (About the text). Igualmente, se abordan en el apartado About the language, otros conceptos vistos en páginas previas: abreviaciones (léxico), sujeto y predicado (gramática). La parte dedicada a la lengua inglesa concluye con la actividad de Writing para la que el alumnado deberá buscar información sobre un tema de su elección sobre tres propuestos y escribir dos párrafos que luego expondrán oralmente al resto de la clase (texto expositivo escrito y oral). 8


Unidad 5 HISTORIA La Edad Antigua (II): Grecia y Roma El alumnado no es ajeno a la historia de Grecia y Roma. Antes de iniciar el estudio de este apartado, se le puede pedir que cite películas, series de televisión, personajes históricos o costumbres que conozca. Seguro que descubre que sabe muchas cosas de este período histórico. Solo es necesario situar cada dato en su contexto. Es importante que el alumnado sitúe temporalmente la etapa que va a estudiar. Con ese fin es conveniente elaborar una línea del tiempo en la que se incluyan las etapas y los principales acontecimientos. La cultura occidental hunde sus raíces en el mundo clásico (Grecia y Roma): el arte, la filosofía, la literatura, el derecho, la lengua latina, la ciencia… Gran parte de lo que hoy somos se lo debemos a los hombres y las mujeres que vivieron en este período. Para ilustrar esta idea, después de realizar la actividad 31, se pueden mostrar edificios de otros períodos artísticos que utilizan columnas dóricas, por ejemplo. En la evolución política de Grecia es importante resaltar:  La democracia ateniense. En este sentido, hay que dejar claro que, a diferencia de la democracia actual, en Atenas solo intervenían en el gobierno de la ciudad los varones libres de padres griegos, es decir, un número reducido de ciudadanos. En la democracia actual participan todos los hombres y mujeres mayores de 18 años.  El concepto de ciudad-Estado griega: cada una con su propio gobierno, pero unidas todas por la cultura y las creencias. En la evolución política de Roma es conveniente insistir en:  Las diferentes formas de gobierno: la monarquía, la república, la dictadura y el imperio.  La expansión territorial, que permitió la expansión de su cultura.  La presión que ejercieron los pueblos germánicos en sus fronteras y que llevaría a su final. Andalucía romana Es probable que gran parte del alumnado haya visitado algún edificio romano o sepa de alguna localidad que tenga origen romano. Se puede plantear una actividad en el aula para que citen lo que conozcan y elaboren una lista. Como en el caso de la cultura clásica, el alumnado descubrirá que sabe más de lo que creía. En este apartado hay que hacer hincapié en el concepto de «romanización» y en los vestigios de la civilización romana en la actual Andalucía. El Mediterráneo como espacio geopolítico / Las grandes rutas comerciales En este apartado es importante que el alumnado comprenda la importancia económica y cultural del Mediterráneo en la Edad Antigua. Un mar que une tres continentes y en cuyas orillas se desarrollaron no solo las culturas griega y romana, sino también la fenicia y la cartaginesa, entre otras. Es conveniente, trabajar con un mapa político actual para conocer los países cuyas costas dan al mar Mediterráneo (actividad 39). Para valorar el papel del comercio en la expansión cultural, se puede pedir al alumnado que busque información sobre los productos que llegaron al mundo occidental tras los viajes de Marco Polo (el papel moneda, por ejemplo). SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Iniciamos esta sección con una reflexión sobre lo que supone acercar una época de la Historia, como es la Edad Antigua centrada en las civilizaciones griega y romana, al alumnado. Es posible que alguna de las películas que se mencionan en la introducción del apartado la hayan visto, incluso alguno de los títulos de Astérix y Obélix llevados a la gran pantalla. Hemos optado por proponer los títulos más significativos que tienen que ver con una de estas dos civilizaciones que han trabajado en Historia. Quizá lo más importante es que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de la continuidad de temas desde la Antigüedad hasta nuestros días y la trascendencia de la cultura grecorromana en la cultura actual de Occidente (literatura, cine, música, vida cotidiana, etc.). Para la fase final de Puesta en común, se puede proponer que elaboren una presentación digital en la que expongan los aspectos analizados en el cómic contrastando la historia y la ficción dándole un carácter expositivo. Esto cierra el círculo que se ha iniciado con el planteamiento de comienzo de unidad en ¿Sabías qué…?, Hablamos y Listening and speaking. Podrían, cerrar la presentación con dos o tres frases a modo de conclusión redactadas en inglés. PARA TERMINAR… Se les pide que elaboren tres mapas conceptuales sencillos para trabajar sistemáticamente las técnicas de estudio. En el caso concreto del tercero, que recoge los aspectos trabajados sobre el enunciado, será interesante recuperarlo en las sucesivas unidades para ir ampliando el contenido que complete el trabajo sobre la oración. En absoluto se pretende que se prime la memorización de las definiciones, pero se puede trabajar la memoria y la asociación de conceptos de forma lúdica usando el juego de dominó, que puede construir el propio alumnado, haciendo que en las fichas se alternen definiciones, conceptos, ejemplos… Igualmente, se pide al alumnado que aplique esas técnicas de estudio al conceptual que resume los contenidos de la historia de Grecia y Roma previamente estudiados. EL DESAFÍO Se plantean veinte preguntas tipo test (diez de Lengua y otras diez de Historia). El alumno o la alumna podrá alcanzar hasta 15 puntos en cada materia, 30 en total. Al menos, debería alcanzar 7 puntos en cada una. Se sugiere un trabajo por parejas, si bien el docente puede adoptar el criterio que mejor le convenga, por ejemplo, hacerlo en pequeños grupos. La idea es que puedan evaluar sus conocimientos de una manera sencilla, atractiva y, sobre todo, que no produzca la sensación de rechazo de un examen. El Desafío permite ver al alumnado que puede alcanzar los objetivos individualmente o con apoyo mutuo.

9


Unidad 5

6. PAUTAS DUA 1. Proporcionar múltiples formas de representación (el «qué» del aprendizaje)

2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el «cómo» del aprendizaje)

3. Proporcionar múltiples formas de implicación (el «porqué» del aprendizaje)

1.1. Usar símbolos/imágenes de apoyo gráfico junto a las palabras.

2.1. Composición / redacción en múltiples medios (texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte visual, etc.).

3.1. Proporcionar opciones de elección de contenidos temáticas, sujetos de estudio.

1.2. Concienciar sobre conectores léxicos y su uso en la expresión de razonamientos. 1.3. Usar de rutinas de organización, clasificación de información, formatos para su expresión… 1.4. Antes del inicio de un nuevo concepto trabajar sistemáticamente, a priori, conceptos previos esenciales. 1.5. Se destacan los elementos/ideas clave con organizadores gráficos, mapas conceptuales, esquemas para subrayar sus relaciones. 1.6. Uso de guiones, guías, listas de chequeo…con indicaciones explícitas de cada paso que compone un proceso. 1.7. Se proporcionan situaciones para practicar la generalización y transferencia de los aprendizajes.

2.2. Utilización del modelo de definición de competencias y niveles de logro para ilustrar su dominio en las diferentes tareas. 2.3. Uso de descriptores siempre habla en positivo de lo que se puede hacer (solo o con ayuda) no de lo que no se puede, siempre es una serie de logros. 2.4. Utilización de apoyos retirados gradualmente para mejorar el desempeño, por ejemplo, hacer ensayos, simulacros, practicar exposiciones primero, en grupos reducidos. 2.5. Aumentar el tiempo de ejecución de la tarea.

3.2. Emplear fuentes de información diversas, no solo el texto, no solo escritas. 3.3. Utilizar la fomentando significativos.

autorreflexión, aprendizajes

3.4. Personalizar y contextualizar tareas a la vida real, a los intereses del alumnado, a su cultura juvenil, a su entorno cultural y etnográfico. Más que preguntar por lo que les gustaría saber, habría que preguntar qué necesitan saber sobre el tema. 3.5. Diseñar tareas y actividades referidas a prácticas sociales reales, que sean y comunicables, relevantes. 3.6. Utilizar distintos agrupamientos, sobre todo parejas y grupos.

1.8. Se facilitan situaciones para revisar y poner a prueba las ideas principales y los vínculos entre ellas, poner a prueba, estudios de caso, poner ejemplos y analizarlos.

3.7. Aprendizaje cooperativo. 3.8. Práctica de la coevaluación. 3.9. Crear actividades que propicien un clima de pertenencia en el aula a través de juegos y dinámicas grupales.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA En todo el proyecto, tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Las actividades y tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. Además, se trabaja la atención a la diversidad con estos materiales:  Fichas de Saber algo más. Ampliación de alguno de los contenidos de la unidad con actividades: Esquemas del texto expositivo y Recursos para acortar palabras (Lengua) y Los juegos olímpicos (Historia).  Actividades de refuerzo. Propuesta para reforzar saberes y competencias básica y específicas.  Actividades de ampliación. Propuesta para ampliar saberes, habilidades y estrategias sobre la base de lo trabajado en la unidad.

10


Unidad 5 8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Actividades LA Audición de textos orales. Puesta en práctica de estrategias de captación y mantenimiento de atención del público. (pág. 125). - Hablamos. - Listening and speaking. Fase de Puesta en común de Situación de aprendizaje: Interés actual. (pág. 143). Interacciones orales de El Desafío. (págs. 146-147).

Criterios de evaluación 2.1. Comprender el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana y en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando progresivamente hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

2.2. Interpretar y valorar el contenido de los textos orales, escritos y multimodales de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, valorando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

Rúbricas Insuficiente

Suficiente

Bien

Notable

Sobresaliente

Saberes básicos / Indicadores Géneros discursivos: la exposición, función referencial. Interacción oral informal: turno de palabra, escucha activa, resolución de conflictos. Adecuación del registro a la situación. No comprende el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana y en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales.

Con dificultad comprende el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana, pero no en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando progresivamente hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

En ocasiones comprende el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana y en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando progresivament e hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

Frecuentemente comprende el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana y en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando progresivament e hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

Comprende el sentido global del texto en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales, escritos y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, en lengua castellana y en lengua extranjera, así como en soportes analógicos y digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando progresivament e hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

Saberes básicos / Indicadores Géneros discursivos: la exposición, función referencial. Interacción oral informal: turno de palabra, escucha activa, resolución de conflictos. Adecuación del registro a la situación. No interpreta ni valora el contenido de los textos orales y escritos expositivos de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera.

Con dificultad interpreta y valora el contenido de los textos orales y escritos expositivos de manera progresivamente autónoma en lengua castellana, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, sin valorar en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

A veces interpreta y valora el contenido de los textos orales y escritos expositivos de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, valorando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

Asiduamente interpreta y valora el contenido de los textos orales y escritos expositivos de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, valorando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

Siempre interpreta y valora el contenido de los textos orales y escritos expositivos de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, valorando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

11


Unidad 5 3.1. Realizar narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales, escritos y multimodales en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección, usando elementos verbales y no verbales y diferentes soportes, atendiendo a la situación comunicativa.

Lee y escribe. Indagación Sobre el mito, su función en la cultura y su presencia en las artes. (págs. 126127 / actividades 1 a 6). Análisis de textos para extrapolar las características de su tipología textual, en concreto, el texto expositivo (págs. 128 / actividad 7 y pág. 130 / actividad 10). Aplicación de las características las características textuales a la lengua inglesa. Lectura del Text: Sevilla de In English, please. (pág. 135 / actividades About de text 25 y 26).

Saberes básicos / Indicadores Géneros discursivos: la exposición, función referencial. Interacción oral informal: turno de palabra, escucha activa, resolución de conflictos. Adecuación del registro a la situación. Pronunciación, prosodia, entonación, pausas, fluidez, otros elementos no verbales. No realiza narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, ni pequeños textos orales y escritos expositivos en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección.

Con dificultad realiza narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, pero no pequeños textos orales y escritos expositivos en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección, usando elementos verbales y no verbales y diferentes soportes, atendiendo a la situación comunicativa.

4.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, así como comprender progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes y cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, del aprendizaje, de los medios de comunicación y de la ficción expresados de forma clara y en la lengua estándar.

Saberes básicos / Indicadores

4.2. Valorar de manera progresivamente autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales, sencillos en lengua castellana y en lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal

Saberes básicos

En ocasiones realiza narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales y escritos expositivos en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección, usando elementos verbales y no verbales y diferentes soportes, atendiendo a la situación comunicativa.

Frecuentement e realiza narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales y escritos expositivos en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección, usando elementos verbales y no verbales y diferentes soportes, atendiendo a la situación comunicativa.

Realiza narraciones y exposiciones sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales y escritos expositivos en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos, con coherencia y corrección, usando elementos verbales y no verbales y diferentes soportes, atendiendo a la situación comunicativa.

Comprensión lectora en ambas lenguas de textos expositivos. Sentido global de textos y relación entre sus partes. La intención del emisor. Expresión del sentido global del texto. Extracción de la información del texto. Identificación de la intención del emisor. No comprende el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos expositivos sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, pero no comprende textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes expresados de forma clara y en la lengua estándar.

Con dificultad comprende el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos expositivos sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, así como comprender progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes expresados de forma clara y en la lengua estándar.

En ocasiones comprende el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos expositivos sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, así como comprender progresivament e textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes expresados de forma clara y en la lengua estándar.

Con asiduidad comprende el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos expositivos sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, así como comprender progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes expresados de forma clara y en la lengua estándar.

Siempre comprende el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos expositivos sencillos de diferentes ámbitos en lengua castellana, así como comprender progresivament e textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes expresados de forma clara y en la lengua estándar.

Comprensión lectora en ambas lenguas y comprensión de la información básica. Expresión de opiniones fundamentadas. Estrategias básicas de comprensión. No valora la forma ni el contenido de textos escritos y multimodales sencillos en lengua castellana y en lengua

Con dificultad valora de manera progresivamente autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales,

A veces valora de manera progresivament e autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales, sencillos en

frecuentemente valora de manera progresivament e autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales,

Valora de manera progresivament e autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales, sencillos en 12


Unidad 5

Búsqueda de información y redacción en In English, please, apartado de Writing (pág. 135 / actividad 29).

utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados y aplicar las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial.

extranjera, tampoco aplica las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial.

5.2. Organizar e incorporar procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas,

Saberes básicos

las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento e incorporando y utilizando adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales.

sencillos en lengua castellana y en lengua extranjera, sin evaluar la calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, ni la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados y aplica las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial.

lengua castellana y en lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados y aplica las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial.

sencillos en lengua castellana y en lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados y aplica las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial.

lengua castellana y en lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados y aplica las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial.

Producción escrita en ambas lenguas. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Revisión de lo escrito en la versión definitiva, incluida una lectura en voz alta para introducir cambios oportunos: estructura de párrafos, precisión del léxico, corrección ortográfica y gramatical, uso de elementos gráficos… No organiza ni incorpora procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual

Con dificultad organiza e incorpora procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento e incorporando y utilizando adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con geografía, la historia y otras

A veces organiza e incorpora procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento e incorporando y utilizando adecuadament e términos, conceptos y acontecimiento s relacionados con geografía,

Frecuentemente organiza e incorpora procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento e incorporando y utilizando adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales.

Siempre organiza e incorpora procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento e incorporando y utilizando adecuadament e términos, conceptos y acontecimiento s relacionados con geografía, 13


Unidad 5 disciplinas de las ciencias sociales. - Análisis de textos para extraer información y reconocer su estructura. - Elaboración de una ficha técnica. (págs. 129-130 / actividades 8 a 11).

6.1. Buscar y seleccionar información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivamente estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; así como identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica hacia los mismos.

6.2. Organizar progresivamente la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado y reelaborarla en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información y elaborando trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales.

la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales.

Saberes básicos Búsqueda y selección de información y elaboración del conocimiento. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. Estrategias básicas de búsqueda de información tales como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas y recursos digitales e informáticos. Uso de herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y coproducción oral. No busca ni selecciona información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivamente estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; tampoco identifica, valora ni muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad.

Con dificultad busca y selecciona información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivamente estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; del mismo modo con dificultad identifica, valora y muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, sin adoptar una posición crítica hacia los mismos.

A veces busca y selecciona información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivament e estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; así como identifica, valora y muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica hacia los mismos.

Frecuentemente busca y selecciona información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivament e estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; así como identifica, valora y muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica hacia los mismos.

Siempre busca y selecciona información mediante la consulta de diferentes fuentes, desarrollando progresivament e estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado; así como identifica, valora y muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica hacia los mismos.

Saberes básicos Utilización de organizadores previos para dotar de estructura al texto. Utilización de borradores. Revisión de lo escrito en la versión definitiva, incluida una lectura en voz alta para introducir cambios oportunos: estructura de párrafos, precisión del léxico, corrección ortográfica y gramatical, uso de elementos gráficos… No organiza la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado ni la reelabora en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos, tampoco elabora trabajos de investigación en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico,

Con dificultad organiza progresivamente la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado y la reelabora en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de

En ocasiones organiza progresivamente la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado y la reelabora en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de

Con asiduidad organiza progresivament e la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado y la reelabora en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y

Organiza progresivamente la información de diferentes fuentes relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado y la reelabora en diferentes tipos de textos integrando y presentando contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información y 14


Unidad 5 personal o social a partir de la información seleccionada.

Edad Antigua (II): Grecia y Roma. (págs. 136-137 / actividades 30 a 36). Andalucía romana. (pág. 141 / actividades 37, 38).

7.3. Identificar e interpretar la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos, de las épocas Antigua, Medieval y Moderna.

El Mediterráneo como espacio geopolítico. (pág. 142 / actividad 39).

- Léxico y Ortografía: (pág. 131 / actividades 12 a 18). - Gramática (págs. 132 a 134 / actividades 19 a 24). Respuestas, por parejas, al test de El Desafío. (págs. 146-147 / actividades 1, 4, 5, 7, 9, 12, 14, 17, 18, 20). Revisión de escritos para corregir y mejorar. Gramática (pág. 133 / actividades 21 y 22). Puesta en común de las reflexiones individuales sobre la unidad.

8.1. Revisar los propios textos, orales y escritos, en lengua castellana y en lengua extranjera, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

8.2. Utilizar un metalenguaje específico, en lengua castellana y en lengua extranjera, para explicar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, consultando diccionarios, manuales y gramáticas.

información y elaborando trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

tratamiento de información y elaborando trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

elaborando trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

Saberes básicos Las raíces clásicas de la cultura occidental: Edad Antigua. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial. Exposición de antecedentes y consecuencias. Comparación entre distintas manifestaciones artísticas. Reconocimiento de valores artísticos que trascienden la obra en el tiempo. No identifica ni interpreta la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos de la Edad Antigua.

Las grandes rutas comerciales. (pág. 142 / actividades 40, 41). Conocimiento y uso de mecanismos para mejorar sus textos.

información y elaborando trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

Con dificultad identifica e interpreta la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos de la Edad Antigua.

En ocasiones identifica e interpreta la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos de la Edad Antigua.

Frecuentemente identifica e interpreta la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos de la Edad Antigua.

Siempre identifica e interpreta la conexión de España y Andalucía con los grandes procesos históricos de la Edad Antigua.

Saberes básicos Utilización de organizadores previos para dotar de estructura al texto. Utilización de borradores. Revisión de lo escrito en la versión definitiva para introducir cambios: adecuación al receptor, estructura de párrafos, precisión del léxico, corrección ortográfica y gramatical, procedimientos de cohesión, uso de los signos de puntuación… No revisa los propios textos, orales y escritos, en ambas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

Con ayuda revisa los propios textos, orales y escritos, en ambas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

En ocasiones revisa los propios textos, orales y escritos, en ambas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

Frecuentemente revisa los propios textos, orales y escritos, en ambas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

Revisa los propios textos, orales y escritos, en ambas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento, con el fin de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

Saberes básicos Utilización correcta en los propios textos de los recursos para acortar palabras (siglas, abreviaturas, acrónimos). Distinción, dentro de los enunciados, de las oraciones y las frases. Identificación del sujeto y del predicado en oraciones diferentes. No utiliza un metalenguaje específico, en ambas lenguas, para explicar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, consultando diccionarios, manuales y gramáticas.

Con dificultad utiliza un metalenguaje específico, en ambas lenguas, para explicar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, consultando diccionarios, manuales y gramáticas.

A veces utiliza un metalenguaje específico, en ambas lenguas, para explicar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, consultando diccionarios, manuales y gramáticas.

Asiduamente usa Siempre utiliza un un metalenguaje metalenguaje específico, en específico, en ambas lenguas, ambas lenguas, para explicar la para explicar la interrelación entre interrelación entre el propósito el propósito comunicativo y las comunicativo y las elecciones elecciones lingüísticas en lingüísticas en situaciones situaciones comunicativas comunicativas cotidianas, cotidianas, consultando consultando diccionarios, diccionarios, manuales y manuales y gramáticas. gramáticas. 15


Unidad 5 8.3. Identificar y registrar los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PLE), en un soporte analógico o digital.

Saberes básicos Registro de reflexiones en el soporte dispuesto por el docente. No identifica y registra los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PLE).

Con ayuda identifica y registra los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PLE), en un soporte analógico o digital.

En ocasiones identifica y registra los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PLE), en un soporte analógico o digital.

Frecuentemente identifica y registra los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PLE), en un soporte analógico o digital.

Identifica y registra los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua castellana y en lengua extranjera, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PLE), en un soporte analógico o digital.

16


Unidad 5 9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Indicadores Planificación

Valoración Mejorable

Aceptable

Satisfactorio

Excelente

 La unidad de programación se ha contextualizado adecuadamente y ha sido motivadora para el alumnado.  La situación de aprendizaje ha sido adecuada y motivadora para el alumnado.  Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación adecuados al desarrollo de la unidad didáctica.  Se han contemplado los saberes básicos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica.  Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo de la concreción curricular prevista.  Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado y que ha alcanzado las competencias y criterios de evaluación previstos.  En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación y coevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Mejorable

Aceptable

Satisfactorio

Excelente

Mejorable

Aceptable

Satisfactorio

Excelente

 Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones cercanas a este para que pueda extrapolar lo aprendido.  Además del libro de texto se ponen en juego otros recursos que facilitan los aprendizajes previstos para el alumnado.  La interacción y la participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las tareas y situaciones de aprendizaje es una constante en el aula.  La atención a la diversidad es un elemento que siempre es atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.  Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.  Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas. Proceso de evaluación  El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar.  El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora.  La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas.  Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas.  Los criterios de calificación están consensuados por el Equipo de ciclo, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.  Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.  El resultado final de la evaluación ha sido… Propuestas de mejora para la unidad de programación siguiente

17


© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.