Actividades refuerzo ESO Lengua Andalucía

Page 1

INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ACTIVIDADES DE refuerzo

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Cita y define las tres propiedades de los textos.

2 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.

El país en que vivía Lucas, el maquinista del tren, se llamaba Lummerland y era muy pequeño. Pero su amor hacia él era enorme.

Era extraordinariamente pequeño en comparación con otros países, como, por ejemplo, Alemania, España o China. Era más o menos el doble de grande que nuestra vivienda y estaba ocupado en su mayor parte por una montaña con dos picos, uno alto y el otro algo más bajo. En la montaña había varios caminos con pequeños puentes

y cruces y además un tendido de tren con muchas curvas. El tren pasaba echando humo por cinco túneles que atravesaban la montaña y sus dos picos. Naturalmente, en Lummerland también había casas; una era corriente y la otra tenía una tienda. Hay que añadir una pequeña estación, situada al pie de la montaña, donde vivía Lucas el maquinista. En lo alto de la montaña, entre los dos picos, se levantaba un castillo.

a) Busca en el texto tres nombres masculinos y dos femeninos que no admitan variación de género.

b) Busca ahora tres palabras del texto que formen el plural añadiendo -s al singular y otras tres que añadan -es.

c) Pon ejemplos de nombres comunes, propios, concretos, abstractos, contables y no contables que aparezcan en el texto.

3 Indica a qué recurso literario pertenece cada definición:

a) Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres inanimados, abstractos o irracionales.

b) Es una exageración. Consiste en presentar un hecho de forma desmedida o desproporcionada.

c) Se trata de la unión de dos sentidos en una misma expresión: vista y oído (rojo chillón), gusto y tacto (sabor áspero), etc.

d) Presenta dos ideas contrarias.

e) Consiste en cambiar una palabra por otra por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas: llamar espada a un torero; decir que nos comimos el primer plato (en lugar de lo que contiene).

f) Consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen, en virtud de una relación de semejanza.

g) Consiste en la comparación de dos términos a través de partículas comparativas.

4 Reescribe el siguiente texto utilizando la mayúscula donde sea oportuno. un domingo soleado, carlos decidió ir al parque con su amigo pedro. llevaban una pelota para jugar. carlos estaba muy emocionado, pero al llegar al parque se llevaron una desagradable sorpresa. ¡estaba cerrado! ¿cómo iban a divertirse ahora? pensaron un buen rato y al fin pedro

recordó que en el cine estaban poniendo la película una aventura en diciembre. él la vio en verano con su primo y le gustó mucho porque era una historia de misterio con personajes de la cia, así que invitó a su amigo a verla. al final, los dos pasaron un día estupendo juntos.

5 Los adjetivos mayor, menor, mejor, peor, inferior y superior son comparativos. ¿Admiten estos adjetivos el grado superlativo? Si la respuesta es afirmativa en algún caso, pon algún ejemplo. Cita tres adjetivos distintos a los anteriores que no admitan variación.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 2 Actividades de refuerzo LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III)
ACTIVIDADES DE REFUERZO 3
Michael Ende Jim Botón y Lucas el Maquinista

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE REFUERZO

1

• Adecuación: la adecuación es la propiedad textual que consiste en adaptar el texto a la situación comunicativa. Por tanto, dicha propiedad está condicionada por la relación entre el emisor y el receptor, la finalidad del mensaje y la situación comunicativa en la que se origina el mensaje.

• Coherencia: la coherencia es la propiedad mediante la cual organizamos convenientemente un texto para transmitir una determinada idea. Gracias a la misma, los enunciados que constituyen el texto se relacionan entre sí con la intención de transmitir un sentido global.

• Cohesión: mediante la cohesión enlazamos los enunciados que componen un texto. La cohesión se comporta como un mecanismo de conexión entre las oraciones y párrafos de un texto. Para unir las distintas partes de un texto (es decir, para darle cohesión) usamos los conectores discursivos.

2

a) Masculinos: picos, castillo y tren; femeninos: estación, tienda y curvas

b) Con -s: maquinista, vivienda y tienda; con -es: país, tren y amor

c) Común: puente; propio: Lucas; concreto: cruces; abstracto: amor; contable: montaña; no contable: humo

3

a) Personificación.

b) Hipérbole.

c) Sinestesia.

d) Antítesis.

e) Metonimia.

f) Metáfora.

g) Símil.

4

Un domingo soleado, Carlos decidió ir al parque con su amigo Pedro. Llevaban una pelota para jugar. Carlos estaba muy emocionado, pero al llegar al parque se llevaron una desagradable sorpresa. ¡Estaba cerrado! ¿Cómo iban a divertirse ahora? Pensaron un buen rato y al fin Pedro recordó que en el cine estaban poniendo la película Una aventura en diciembre. Él la vio en verano con su primo y le gustó mucho porque era una historia de misterio con personajes de la CIA, así que invitó a su amigo a verla. Al final, los dos pasaron un día estupendo juntos.

5

No admiten el superlativo. Salvo mayor con el sentido de edad. Ejemplo: Juan es el más mayor de todos sus hermanos.

No admiten variación otros adjetivos que expresan el grado máximo: óptimo, pésimo, principal, eterno, culminante, infinito, etc.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. Actividades de refuerzo LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO La lengua y los hablantes (III) 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.