INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
adaptación curricular
La lengua y los hablantes (III) 3
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
Adaptación curricular
Tipología textual
➊ EL TEXTO (II). PROPIEDADES
Las propiedades textuales son las cualidades que debe tener un texto para que la comunicación sea correcta. Dos de las más importantes son la coherencia y la cohesión
1.1. La coherencia y la cohesión
La coherencia consiste en organizar convenientemente un texto para trasmitir una idea con sentido.
Para que un texto tenga coherencia, debe:
z Desarrollar una idea claramente.
z Tener una estructura adecuada (las partes que se distinguen en el texto).
z Tener la cantidad de información necesaria.
Ejemplo:
La habitación estaba fría, más bien helada. No funcionaba la calefacción en ella y fuera hacía 5 grados. En definitiva, tuvimos que ponernos los abrigos dentro del cuarto. Si no llega a ser por estos, nos congelamos de frío.
El texto anterior es coherente porque desarrolla una idea (hacía frío en la habitación y tuvimos que abrigarnos), se distinguen sus partes (señaladas en colores: planteamiento del problema, razones de por qué hacía frío y solución) y tiene la información suficiente para entenderlo.
1 La lengua y los hablantes (III)
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
La cohesión consiste en enlazar o conectar correctamente los enunciados que forman un texto.
Para que un texto tenga cohesión, debemos usar:
z Conectores discursivos: es decir, más bien, en definitiva, además, sin embargo, por consiguiente, en primer lugar, a continuación, por ejemplo, por cierto, etc.
z Sinónimos o palabras que tienen el mismo significado.
z Determinantes y pronombres personales, posesivos y demostrativos que sustituyan a nombres que ya han aparecido en el texto.
Ejemplo:
La habitación estaba fría, más bien helada. No funcionaba la calefacción en ella y fuera hacía 5 grados. En definitiva, tuvimos que ponernos los abrigos dentro del cuarto. Si no llega a ser por estos, nos congelamos de frío.
z Habitación y cuarto son sinónimos.
z Más bien y en definitiva son conectores del discurso.
z Ella es un pronombre personal que sustituye a la habitación.
z Estos es un pronombre demostrativo que se refiere a los abrigos.
Todo ello conecta las distintas frases y hace que el texto tenga cohesión.
2 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
ActividadES
1 Ordena adecuadamente las siguientes frases para formar textos coherentes. Fíjate en los conectores:
a) Pero gracias por ofrecerme un trozo. Soy alérgica al chocolate. Por eso no puedo comer este pastel.
b) Luego, también disfruto cantando en el coro. En definitiva, adoro la música. En primer lugar, me gusta bailar.
c) Tengo que comprar un cuaderno. Allí los tienen a buen precio. Iré a la papelería de mi barrio.
2 Enlaza cada término con su definición correspondiente:
Coherencia
Cohesión
Consiste en enlazar o conectar correctamente los enunciados que forman un texto.
Consiste en organizar convenientemente un texto para trasmitir una idea con sentido.
3 Completa la siguiente información con las palabras que faltan: Para que un texto tenga coherencia, debe:
• Desarrollar una __________________ claramente.
• Tener una __________________ adecuada (las partes que se distinguen en el texto).
• Tener la cantidad de __________________ necesaria.
4 Completa la siguiente información con las palabras que faltan: Para que un texto tenga cohesión, debemos usar:
• __________________ discursivos: es decir, más bien, en definitiva, además, sin embargo, por consiguiente, en primer lugar, a continuación, por ejemplo, por cierto, etc.
• __________________ o palabras que tienen el mismo significado.
• Determinantes y pronombres personales, posesivos y demostrativos que __________________ a nombres que ya han aparecido en el texto.
3 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
LENGUA
➋ LAS CATEGORÍAS BÁSICAS (I). EL NOMBRE
2.1. ¿Qué es el nombre?
El nombre o sustantivo es una clase de palabra que designa personas, conceptos, animales o cosas.
Ejemplos: zapato, gato, maestro, libro, ciudad, alegría, etc.
2.2. Forma del nombre
El nombre está formado por una raíz y unos afijos
z La raíz aporta el significado básico. Ejemplos: árbol, moned-ero.
z Los afijos pueden ser:
Derivativos: si son palabras derivadas. Ejemplos: jardín-ería, pre-decir.
Flexivos: aportan información sobre el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural). Ejemplos: niñ-o, niñ-a, niñ-os, niñ-as
El género del nombre
El género indica si un nombre es masculino o femenino
z Ejemplos de nombres masculinos: árbol, gato, coche, caballo, campo, martillo…
z Ejemplos de nombres femeninos: casa, gata, moto, yegua, montaña, tijeras…
Algunos nombres son masculinos (árbol ) o femeninos (casa), sin poder alternar. Otras veces un mismo nombre sí puede ser masculino o femenino. Esta distinción se consigue mediante los afijos flexivos y otras formas:
z Alternando -o/-a: niño / niña.
z Alternando -e/-a: nene / nena.
z Añadiendo -a para el femenino: doctor / doctora.
z Con otras terminaciones: héroe / heroína; alcalde / alcaldesa; actor / actriz.
z Mediante los determinantes: el cantante / la cantante.
z Con palabras distintas: hombre / mujer; vaca / toro.
El número del nombre
El número indica si un nombre está en singular (es uno) o en plural (son varios).
Para formar el plural de un nombre:
z Si el singular termina en vocal, al plural se le añade una -s: alumna / alumnas
z Si el singular termina en consonante que no sea -s, se añade -es: profesor / profesores
4 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Actividades
5 ¿Cómo se llama la clase de palabra que designa personas, conceptos, animales o cosas?
6 Completa la siguiente información con las palabras que faltan: El nombre está formado por una ____________________ y unos ____________________, que pueden ser derivativos o ____________________.
7 Relaciona cada término con su definición:
Género Indica si el nombre es singular o plural.
Número Indica si el nombre es masculino o femenino
8 De las siguientes palabras, ¿cuáles son nombres? martillo, alegría, comer, cama, dormido, agua, mujer, estrella, lento
9 Indica si los siguientes nombres son femeninos o masculinos: planta, piano, maestro, colegio, pintura, libro, calle, botella, vaso, amigas.
10 Forma el femenino de los siguientes nombres masculinos: señor, gallo, caballo, actor, príncipe, autor.
11 Escribe en tu cuaderno cinco nombres en singular y cinco en plural.
2.3. Clases de nombres según su significado
Los nombres pueden ser de varios tipos:
Abstractos son conceptos, ideas: amistad, libertad…
Concretos se refiere a lo que se puede percibir por los sentidos: pan, ciudad, aire…
Comunes cualquier realidad: ciudad, niño…
Propios distinguen una realidad entre otras y se escriben con letra inicial mayúscula: Sevilla, Mateo…
Individuales nombra a uno solo: árbol, espectador…
Colectivos nombra a un conjunto: arboleda, público…
Contables nombra lo que se puede contar: uno, dos, tres…: niño, botella…
No contables lo que no se puede contar: salud, aceite…
5 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Actividades
12 Completa el siguiente cuadro con los tipos de nombres que falten:
CLASIFICACIÓN DE NOMBRES SEGÚN SU SIGNIFICADO
Tipo Definición
Son conceptos, ideas…
Ejemplos
Amistad, libertad…
Concreto Se refiere a lo que se puede percibir por los sentidos. Pan, ciudad, aire…
Común Se refieren a cualquier realidad.
Ciudad, niño…
Distinguen una realidad entre otras y se escriben con letra inicial mayúscula. Sevilla, Marta…
Nombra a uno solo. Árbol, espectador…
Colectivo Nombra a un conjunto.
Arboleda, público…
Nombra lo que se puede contar: uno, dos, tres… Niño, botella…
No contables Nombra lo que no se puede contar. Salud, aceite…
13 Señala si los siguientes nombres son abstractos o concretos: bolígrafo, tristeza, silla, esperanza, ventana.
14 De los nombres de la actividad anterior, ¿cuáles son contables?
15 Indica cuáles de los siguientes nombres son nombres propios: río, Guadalquivir, ciudad, Jaén, amigo, Juan, Ana, maestra.
16 Del siguiente grupo de nombres, distingue los individuales de los colectivos: oveja, rebaño, público, persona, soldado, equipo, futbolista, ejército.
Individual Colectivo
6 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable
en
autorizado. Disponible
PDF.
LITERATURA
➌ EL LENGUAJE LITERARIO (III). LOS RECURSOS LITERARIOS
3.1. Recursos léxico-semánticos
Usamos un recurso léxico-semántico cuando empleamos una expresión con un sentido especial o distinto al del lenguaje común.
Algunos recursos son:
RECURSO DEFINICIÓN EJEMPLO
Personificación
Es cuando se atribuye una cualidad humana a seres inanimados, abstractos o irracionales.
Hipérbole Es una exageración.
Sinestesia
Antítesis
Es cuando atribuimos una sensación (olfato, gusto, tacto, vista u oído) a un concepto al que no le corresponde.
Es cuando se presentan dos ideas contrarias.
Hoy la tierra y los cielos me sonríen.
Te esperé mil horas.
Dulce sonido.
Me voy, pero me quedo.
Símil
Metonimia
Metáfora
Es cuando comparamos dos realidades porque se parecen.
Consiste en usar una palabra por otra por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas.
Consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen porque se le parece.
Tus ojos son tan negros como la noche.
Me comí dos platos.
Sus cabellos son de oro.
7 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Actividad
17 Completa este cuadro con los recursos que se definen en cada caso eligiendo entre los siguientes: símil, personificación, antítesis, sinestesia, hipérbole.
Cuando se atribuye una cualidad humana a seres inanimados, abstractos o irracionales.
Es una exageración.
Cuando atribuimos una sensación (olfato, gusto, tacto, vista u oído) a un concepto al que no le corresponde.
Cuando se presentan dos ideas contrarias.
Cuando comparamos dos realidades porque se parecen.
18 Distingue metonimia de metáfora completando cada definición con la figura que corresponda de ellas dos:
• La __________________ consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen porque se le parece. Ejemplo: El tiempo es oro.
• La __________________ consiste en usar una palabra por otra por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas. Ejemplo: Me comí dos platos.
19 Relaciona cada frase con el recurso que le corresponda:
Se puso como una fiera. Antítesis
Es una alegría que llora… Símil
En colores sonoros suspendidos, oyen los ojos, miran los oídos… Hipérbole
Andas más lento que una tortuga. Sinestesia
Los árboles lloran en otoño.
Personificación
8 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
ORTOGRAFÍA
Uso de las mayúsculas
Se escribe con mayúscula la primera letra de:
z la palabra con la que empieza un texto.
z la primera palabra de una frase (es decir, después de un punto o de un signo de cierre de interrogación o exclamación).
z la primera palabra de un título (Por trece razones).
z los nombres propios (Isabel, Córdoba…).
z las siglas (AVE).
Se escribe con minúscula la primera letra de:
z los días de la semana (lunes…),
z los meses (enero…),
z las estaciones del año (primavera…).
Actividades
20 Señala si se escriben en minúscula o en mayúscula los siguientes casos:
a) Los días de la semana.
b) Las siglas.
c) Las estaciones del año.
d) Los nombres propios.
e) La primera palabra de un texto.
f) La primera palabra después de un punto y seguido.
g) La primera palabra de un título.
h) Los nombres de los meses del año.
21 Explica por qué se usan las mayúsculas que aparecen señaladas en el texto siguiente: Mi perro se llama Claus. Es muy listo. ¡Es genial jugar con él! Siempre que llego a casa me recibe con alegría. En verano vamos a Cádiz y viene con nosotros de vacaciones, por supuesto. ¿Quién podría separarse de él? Yo no, desde luego. En diciembre fuimos a Madrid y vino con nosotros en el AVE. En el tren pusieron la película El colegio de animales mágicos. Me encantó. Y a Claus también.
22 Explica por qué se escriben en minúscula las siguientes palabras del texto anterior: verano, diciembre.
9 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Léxico
Grados del adjetivo
Los adjetivos mayor, menor, mejor, peor, inferior y superior son comparativos porque sirven para comparar. En la siguiente tabla puedes comprobar su significado:
Mayor = más grande que…
Menor = más pequeño que…
Mejor = más bueno que…
Peor = más malo que…
Inferior = más bajo que…
Superior = más alto que…
Actividad
Ejemplos:
z María es mayor que su prima.
z Lucas es el menor de sus hermanos.
z La comida de hoy es mejor que la de ayer.
z Este libro es peor que el último que leí.
z Vamos al piso inferior de la casa.
z Esta ropa es de calidad superior a aquella.
12 Completa los huecos en las siguientes frases con el adjetivo que le corresponda de la lista que te ofrecemos: mejor superior menor
a) Marcos va a 2.º de ESO. Está en un curso _____________________ al mío.
b) Olga tiene nueve años, y yo doce. Ella es mi hermana _____________________.
c) En el examen de Inglés obtuve un sobresaliente. Fue mi _____________________ nota de todas las asignaturas de este curso.
10 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
1
2
SOLUCIONARIO
a) Soy alérgica al chocolate. Por eso no puedo comer este pastel. Pero gracias por ofrecerme un trozo.
b) En primer lugar, me gusta bailar. Luego, también disfruto cantando en el coro. En definitiva, adoro la música.
c) Tengo que comprar un cuaderno. Iré a la papelería de mi barrio. Allí los tienen a buen precio.
Coherencia
Cohesión
3
4
5
6
7
Consiste en organizar convenientemente un texto para trasmitir una idea con sentido.
Consiste en enlazar o conectar correctamente los enunciados que forman un texto.
Para que un texto tenga coherencia, debe:
• Desarrollar una idea claramente.
• Tener una estructura adecuada (las partes que se distinguen en el texto).
• Tener la cantidad de información necesaria.
Para que un texto tenga cohesión, debemos usar:
• Conectores discursivos: es decir, más bien, en definitiva, además, sin embargo, por consiguiente, en primer lugar, a continuación, por ejemplo, por cierto, etc.
• Sinónimos o palabras que tienen el mismo significado.
• Determinantes y pronombres personales, posesivos y demostrativos que sustituyan a nombres que ya han aparecido en el texto.
Son los sustantivos o nombres.
El nombre está formado por una raíz y unos afijos, que pueden ser derivativos o flexivos.
Género Indica si el nombre es masculino o femenino.
Número Indica si el nombre es singular o plural
8
Son nombres martillo, alegría, cama, agua, mujer y estrella.
9
• Femeninos: planta, pintura, calle, botella, amigas.
• Masculinos: piano, maestro, colegio, libro, vaso.
10
Señora, gallina, yegua, actriz, princesa, autora.
11
Actividad de libre resolución por parte del alumno.
11 La lengua y los hablantes (III) algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 3
13
14
15
16
CLASIFICACIÓN DE NOMBRES SEGÚN SU SIGNIFICADO
Tipo Definición
Abstractos Son conceptos, ideas…
17
18
19
Ejemplos
Amistad, libertad…
Concreto Se refiere a lo que se puede percibir por los sentidos. Pan, ciudad, aire…
Común Se refieren a cualquier realidad.
Ciudad, niño…
Propio Distinguen una realidad entre otras y se escriben con letra inicial mayúscula. Sevilla, Marta…
Individual Nombra a uno solo. Árbol, espectador…
Colectivo Nombra a un conjunto.
Arboleda, público…
Contable Nombra lo que se puede contar: uno, dos, tres… Niño, botella…
No contables Nombra lo que no se puede contar.
• Abstractos: tristeza, esperanza.
• Concretos: bolígrafo, silla, ventana.
Los que son concretos son contables.
Guadalquivir, Jaén, Juan, Ana.
Salud, aceite…
Individual Colectivo oveja, persona, soldado, futbolista rebaño, público, equipo, ejército
Personificación
Es cuando se atribuye una cualidad humana a seres inanimados, abstractos o irracionales.
Hipérbole Es una exageración.
Sinestesia Es cuando atribuimos una sensación (olfato, gusto, tacto, vista u oído) a un concepto al que no le corresponde.
Antítesis Es cuando se presentan dos ideas contrarias.
Símil Es cuando comparamos dos realidades porque se parecen.
• La metáfora consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen porque se le parece. Ejemplo: El tiempo es oro.
• La metonimia consiste en usar una palabra por otra por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas. Ejemplo: Me comí dos platos.
Se puso como una fiera.
Es una alegría que llora…
En colores sonoros suspendidos, oyen los ojos, miran los oídos…
Andas más lento que una tortuga.
Los árboles lloran en otoño.
Símil
Antítesis
Sinestesia
Hipérbole
Personificación
12 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado.
en PDF. 12
Disponible
20
a) Minúscula.
b) Mayúscula.
c) Minúscula. d) Mayúscula. e) Mayúscula. f) Mayúscula.
g) Mayúscula.
h) Minúscula.
21
• Mi: primera palabra del texto.
• Claus: nombre propio.
• Siempre: primera palabra de frase, después de signo de cierre de exclamación.
• Cádiz: nombre propio.
• Quién: primera palabra de frase después de punto.
• Yo: primera palabra de frase, después de signo de cierre de interrogación.
• Madrid: nombre propio.
• AVE: sigla.
• El: primera palabra del título de una obra.
• Me: primera palabra de frase después de punto.
22
23
Porque verano es una estación del año y diciembre el nombre de un mes.
a) Marcos va a 2.º de ESO. Está en un curso superior al mío
b) Olga tiene nueve años, y yo doce. Ella es mi hermana menor.
c) En el examen de Inglés obtuve un sobresaliente. Fue mi mejor nota de todas las asignaturas de este curso.
13 La lengua y los hablantes (III) 3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.