Muestra Lengua Castellana y Literatura 2 ESO OM

Page 1

Índice

2 Proyecto de vida

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Va de retos 10 1 Agua limpia 12 1. Lectura 14 «Balaabilú», Jean Marie Gustave Le Clézio Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El viaje 2. Comunicación 18 La comunicación y el texto Taller de comunicación: 3. Reflexión sobre la lengua 28 La palabra y su significado Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 36 Practica la ortografía: Ficha 1 del Anexo
Los saberes básicos del curso
3 8 1. Lectura 40 «Daniel va a progresar», Miguel Delibes Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El trabajo 2. Comunicación 44 El texto narrativo y el texto descriptivo Taller de comunicación: Un juego sin escape 3. Reflexión sobre la lengua 56 Enunciado, sintagma y oración Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias . 62 Practica la ortografía: Fichas 2 y 3 del Anexo
Hora
64 1. Lectura 66 «Carta desde el Polo Norte», Mary W. Shelley Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La amistad 2. Comunicación 70 Textos prescriptivos, textos de la vida cotidiana, el diario Taller de comunicación: Un recetario en la red 3. Reflexión sobre la lengua 80 El sintagma nominal, adjetival, adverbial y preposicional Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 86 Practica la ortografía: Ficha 4 del Anexo Porfolio 88
DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Como un libro abierto 90 4 Me siento bien 92 1. Lectura 94 «Entrevistamos a la psiquiatra Anabel González», Arantxa López Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La sociedad 2. Comunicación 98 Texto expositivo, argumentativo y dialogado Taller de comunicación: La semana del cómic 3. Reflexión sobre la lengua 108 El sintagma verbal (I) Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 112 Practica la ortografía: Ficha 5 del Anexo 5 En buena compañía 1 14 1. Lectura 116 «Matilda», Roald Dahl Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La lectura 2. Comunicación 120 Textos periodísticos y textos publicitarios Taller de comunicación: Una opinión meditada 3. Reflexión sobre la lengua 120 El sintagma verbal (II) Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 134 Practica la ortografía: Ficha 6 del Anexo 6 Mi tribu 1 36 1. Lectura 138 «Viaje a la remota aldea», Blanca Álvarez Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La familia 2. Educación literaria 142 El texto literario Taller de comunicación: Antología literaria 3. Reflexión sobre la lengua 152 El sintagma verbal (III) Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 156 Practica la ortografía: Fichas 7 y 8 del Anexo Porfolio 158
3
de actuar
SITUACIÓN

7

8

de caminos

9 Mejor con una sonrisa

Anexos

1. Reglas generales de acentuación

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

3. Casos especiales de acentuación

4. Las letras g y j

5. La letra h

6. Las letras b y v

7. Palabras homófonas con o sin h

8. Palabras homófonas con b y con v

9. El dígrafo ll y la letra y

10. Las letras c, z, qu y k

11. Signos de puntuación (I)

12. Signos de puntuación (II)

CONJUGACIONES

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Todos los cuentos 160
Bichos fascinantes 162 1. Lectura 164 «Naturaleza en el desayuno», Gerald Durrell Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La gastronomía 2. Educación literaria 168 El género narrativo y el género didáctico Taller literario: Un relato legendario 3. Reflexión sobre la lengua 180 Las clases de oraciones Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 188 Practica la ortografía: Fichas 9 y 10 del Anexo
190 1. Lectura 192 «Ítaca», Constantinos Cavafis Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El valor 2. Educación literaria 196 El género poético Taller literario: Una competición rapera 3. Reflexión sobre la lengua 206 El análisis sintáctico Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 212 Practica la ortografía: Ficha 11 del Anexo
Cruce
214
Lectura 216 «El despertar de la princesa», Désirée
Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El humor
Educación literaria 220 El género teatral y el cine Taller literario: Un club de teatro
Reflexión sobre la lengua 230 El origen de las lenguas de España Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 236 Practica la ortografía: Ficha 12 del Anexo Porfolio 238
1.
Ortega Cerpa
2.
3.
ORTOGRAFÍA
VERBALES

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

COMO UN LIBRO ABIERTO

¡Cuántas veces hemos elogiado a personas que se expresan oralmente con claridad y precisión diciéndoles que se explican «como un libro abierto»! Ese es el sentido del título de esta situación de aprendizaje. Tratamos con ella de ayudaros a mejorar vuestra expresión oral, de modo que logréis expresaros con claridad y precisión.

Hablar bien en público, sea en el escenario que sea, es una destreza que debemos practicar porque hay momentos en la vida en que es muy importante hacerlo y, si no tenemos una mínima práctica, tendremos un desempeño insuficiente. Para vuestra exposición oral podréis elegir entre una amplia variedad de temas, de modo que será amplio también el abordaje de los distintos ODS. Sin embargo, es probable que algunos de los objetivos de la ONU más tratados sean el número 5 (centrado en la igualdad de género), el 12 (sobre la producción y el consumo responsables) y el 13 (relacionado con la acción por el clima). Durante el desarrollo de este desafío, vais a tener muchas opciones de demostrar todo lo que vais aprendiendo y todo cuanto sois capaces de hacer a la hora de comunicaros de manera adecuada y creativa.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

¿Qué tema elijo?

90
Como un libro abierto Argumentaré también Ejemplos cercanos Unidad 4

EL DESAFÍO

¿Conoces las charlas TED? TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a difundir ideas valiosas. Sus charlas son conferencias impartidas por personalidades destacadas en cualquier ámbito: científicos, empresarios, economistas, ecologistas, pensadores, artistas...

Esta situación os propone la realización de una explicación individual oral, ante la clase, sobre un tema de vuestra elección, uno sobre el cual tengáis un importante caudal previo de información. Pudiera ser, por ejemplo, un tema relacionado con algún pasatiempo, deporte o afición personal que practiquéis frecuentemente. De ese modo, podréis centraros en la expresión oral formal, que es lo importante en esta tarea. ¡Adelante, manos a la obra!

AL LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO APRENDERÁS A...

• Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de interés personal, utilizando recursos verbales y no verbales.

• Planificar la elaboración de textos orales.

• Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante de una explicación oral.

• Valorar la forma, el contenido y la calidad de esas explicaciones.

• Participar en situaciones orales formales de carácter dialogado de manera activa y adecuada.

• Formular generalizaciones sobre secuencias explicativas y argumentativas.

91 Ofreciendo nuevas ideas El gran día se acerca... Ensayos Unidad 5 Unidad 6
Llegó el gran día

El bienestar físico y mental llega cuando respiramos a pleno pulmón y dejamos que nos sorprenda la poesía de las cosas. Y es que nuestro ser está hecho de células, pero también de pensamientos, sentimientos, emociones

Sin embargo, no lograríamos este objetivo solos. Necesitamos en nuestra vida de la presencia de otros seres humanos. Para conquistar la felicidad, hay que construir la vida codo con codo con quienes nos rodean, con entusiasmo, cariño y resiliencia, plenamente integrados en la sociedad, y siendo

VIVIR EN SOCIEDAD

¿Qué significa para ti vivir en sociedad?

¿Qué valores crees indispensables para vivir de manera armoniosa en sociedad?

¿Son los mismos en cualquier parte del mundo?

¿Qué papel juega la educación en la promoción de esos valores?

¿Podemos ser felices si vivimos fuera de la sociedad?

92
Compartir valores.
49
Seguir las normas sociales. ¿Por qué?

¿Qué vas a aprender?

1 Lectura

Vas a leer una entrevista a la psiquiatra y escritora Anabel González, donde reflexiona acerca de la salud mental y la importancia de equipararla con el bienestar físico, el estigma social y la necesidad de aprender a manejar nuestras emociones. Consulta los vídeos en anayaeducacion.es y reflexiona sobre la necesidad de promover la salud mental y el bienestar de las personas: metas ONU 3.4. y 3.5.

2 Comunicación

¿Te has parado a pensar que la exposición y la argumentación se pueden entender como un diálogo que mantenemos con otras personas cuando intentamos explicarles algo o cuando queremos hacerles cambiar de opinión? ¿Te parece importante dialogar correctamente con los demás, así como exponer y argumentar tus ideas con eficacia?

3 Reflexión sobre la lengua

¿Sabrías decir qué categoría de palabras ejerce la función de núcleo del sintagma verbal? ¿Cuáles son los complementos que pueden acompañar a esta palabra?

¿Podrías identificarlos en la oración?

➜ Plano abierto. Accede al vídeo de la unidad en los recursos de anayaeducacion.es

Ortografía Al final de este libro encontrarás un anexo con reglas ortográficas y actividades que te ayudarán a solucionar las propuestas a lo largo de esta unidad: la letra h.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

SIGUE ESTA SECUENCIA DEL DESAFÍO EN LA UNIDAD COMUNICACIÓN

COMO UN LIBRO ABIERTO

1.1 Asistimos a una intervención pública del primer presidente afroamericano de Estados Unidos.

EJEMPLOS CERCANOS

2.1 Buscamos ejemplos de explicación oral en nuestro entorno más cercano.

2.2 Analizamos las características de una exposición oral.

¿QUÉ TEMA ELIJO?

3.1 Elegimos el tema de nuestra charla.

3.2 Nos apoyamos en las lecturas del libro de texto si tenemos dudas para elegir el tema de nuestra charla.

ARGUMENTARÉ TAMBIÉN

4.1 Aprendemos a identificar las secuencias argumentativas que a veces surgen en una exposición oral.

93
+ orientaciones en anayaeducacion.es

Lectura

Entrevistamos a la psiquiatra Anabel González con motivo del Día Mundial de la Salud Mental

Comprensión oral

Escucha el texto locutado de la lectura y responde a las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de texto es el que has escuchado?

• ¿Cuál es su tema principal?

• ¿Qué profesión tiene la entrevistada?

• Según Anabel González, ¿cómo se relacionan la salud mental y la física?

• ¿Por qué cree que algunas personas se avergüenzan de hablar de sus problemas?

«La idea de poder perder eL controL de nuestra mente no nos gusta, y por eLLo muchas veces rechazamos a Las personas que sufren estos probLemas»

arantxa López 29 de septiembre de 2022

El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que nacía en 1992 para equiparar la importancia de la salud mental con el bienestar físico. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud una de cada cuatro personas tiene, ha tenido o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Y todos nos podemos ver afectados por este tipo de dolencia, sin importar nuestra procedencia o estilo de vida.

Para saber un poco más sobre los retos a los que se enfrenta la salud mental hemos compartido algunas preguntas con Anabel González, psiquiatra, psicoterapeuta y autora de los libros Lo bueno de tener un mal día, Cuando el cuerpo habla y Las cicatrices no duelen.

Pregunta. Este año el Día Mundial de la Salud Mental en España se celebra con el lema La salud mental, un derecho necesario. ¿Crees que aún no se considera la salud mental un derecho como puede ser la salud física?

Respuesta. Realmente creo que la salud mental y física no son dos cosas diferentes. Cada vez más, la investigación nos muestra cómo nuestra salud emocional repercute en nuestra respuesta inmunitaria y en el desarrollo de muchas enfermedades. A su vez, sufrir problemas físicos tiene importantes consecuencias en nuestro estado emocional. Esta división es artificial. Sin embargo, las enfermedades mentales, como no se ven, hacen más fácil que no las veamos (o que no las queramos ver). Por ello es fundamental subrayar que existen, y que tienen consecuencias

muy importantes en la calidad de vida de las personas.

P. ¿Crees que existe cierto tabú en torno a la salud mental? ¿A qué crees que se debe?

R. Hay un estigma en torno a la locura, por una parte, que la ha asociado a violencia, o a todo aquello que nos resulta extraño y en cierto modo aterrador. La idea de poder perder el control de nuestra mente no nos gusta, y por ello muchas veces rechazamos a las personas que sufren estos problemas. Otra versión de esto es la fascinación, a veces morbosa, con la que se aborda esta temática en películas y series de televisión, que han contribuido mucho a una versión muy estereotipada y alejada de la realidad de lo que son las enfermedades mentales graves.

Si vamos a otro tipo de problemas, como la ansiedad o la depresión, aquí parte del problema viene de que asociamos esto con «ser débiles», o con «falta de voluntad». Los mensajes de lo que podríamos denominar «autoayuda fast-food» no han ayudado mucho, ya que con frases como «si quieres, puedes» convierten problemas tan complejos como la depresión en algo que se soluciona únicamente con una decisión firme de que desaparezca.  Todo esto puede hacer que muchas personas se avergüencen de hablar de sus problemas, o se haga más difícil para ellos pedir la ayuda que necesitan.

P. El caso de Simone Biles en los Juegos Olímpicos fue muy comentado a nivel social, y la atleta ha sido incluida en el Top 100 de mujeres influyentes de la revis-

1
94
Annabel González, psiquiatra.

ta Time de este año. ¿Están cambiando las cosas?

R. Las cosas llevan tiempo cambiando. La imagen de hace décadas de la psiquiatría como algo asociado a la locura poco tiene que ver con el tipo de consultas que vemos actualmente. Se habla mucho de enfermedad mental y de problemas emocionales, demasiado incluso. Los mensajes relativos al bienestar emocional pueblan las redes sociales y las publicaciones generalistas, aunque esto produce también un cierto efecto de desinformación. Pero sí, podríamos decir que los problemas mentales se ponen más abiertamente sobre la mesa, con toda normalidad, y esto es bueno.

P. En tu libro  Lo bueno de tener un mal día dices que aprender a manejar nuestras emociones es imprescindible para tener una buena salud mental. ¿En España se nos da bien eso de la gestión emocional?

R. Probablemente hay más variabilidad de unas personas a otras que elementos comunes. Podríamos decir que en algunos países hay un estilo cultural de regular las emociones, y el nuestro tiene algunas ventajas. Somos más abiertos hablando de lo emocional, y recurrimos más al grupo social, frente a otras culturas que tienden a suprimir la emoción o ser más individualistas. También hay cosas que igual no nos benefician, como la tendencia a entrar en bucles de queja improductiva, pero nadie es perfecto.

P. ¿Nos puedes dar tres claves que consideres esenciales para empezar a trabajar en mejorar nuestra salud mental?

R. Es difícil resumir en tres frases, pero podrían ser estas: hablar de nuestras emociones es bueno para nosotros, ayuda a regularlas y a adquirir perspectiva; controlar o evitar nuestras emociones a medio plazo las empeora, nos interesa más pensar en cómo cuidarlas; y tener en cuenta a los otros, cuidar de nuestras relaciones, previene los problemas de salud mental y ayuda muchísimo cuando estos se presentan.

Por supuesto, todo ello es una gran simplificación, habría muchos detalles que matizar.

En estos apuntes de buenas prácticas tenemos un excelente lugar para empezar a cuidar de nuestra salud mental. Y sobre todo tenemos muy presente que hoy sabemos mucho más de lo que se sabía en 1992, cuando se instauró el Día Mundial de la Salud Mental... pero que sabemos mucho menos de lo que sabremos mañana.

***

El campo de la psicología y la psiquiatría es un campo en constante crecimiento y creemos firmemente que, cuanto más sepamos sobre nuestros problemas, mejor los podremos afrontar. Y como decía Anabel Gonzalez, es incluso mejor si somos conscientes de que la salud mental es un problema que nos afecta a todos y no una carga que debamos llevar en solitario. De hecho la también psiquiatra Marian Rojas apunta en la misma dirección: «cuando uno se encuentra aislado, entra en estado de alerta», afirma, y acciones tan sencillas como un abrazo o una sonrisa bajan automáticamente los niveles de cortisol, la hormona responsable del estrés. Por eso tenemos muy presente que nuestra salud física y la emocional tienen una estrecha relación y debemos cuidar de ellas de forma activa. [...]

www.planetadelibros.com

Vocabulario

Equiparar: igualar.

Estigma: marca, señal.

Morboso: que muestra atracción hacia acontecimientos desagradables.

Aislado: solo, suelto, individual.

➜ Hipertexto. Conoce a la psiquiatra Anabel González y contextualiza su obra en los recursos de anayaeducacion.es

➜ Disfruta con la lectura de otros textos periodísticos en anayaeducacion.es.

U 4
95

Comprende el texto

Extrae información

1 ¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Salud Mental?

2 ¿Qué datos ofrece la OMS sobre este tema?

3 ¿A quiénes afectan los problemas de salud mental?

4 ¿Qué piensa la entrevistada sobre la división entre salud mental y salud física?

5 La periodista pregunta acerca del tabú en torno a la salud mental. ¿Cómo explica la psiquiatra ese tabú?

6 Según la psiquiatra, ¿cómo han perjudicado y por qué, los mensajes de «autoayuda fast-food?

7 Indica las líneas del texto que se corresponden con cada una de estas partes de la entrevista periodística:

ESTRUCTURA

Titular Diálogo Presentación Conclusión

Reflexiona sobre la lengua

12 La entrevista que has leído combina formas verbales en presente y en pasado. Busca y copia ejemplos de cada una de estas formas verbales:

Presente de indicativo

Pretérito perfecto compuesto

Pretérito perfecto simple

Pretérito imperfecto de indicativo

13 En el primer párrafo hay una pareja de antónimos. Señálala y escribe una oración con cada uno.

Interpreta y analiza

14 Rastreador de problemas. ¿Por qué la sociedad vincula la enfermedad mental a la locura y la violencia?

15 ¿Qué opina la psiquiatra acerca de cómo aborda la psiquiatría los problemas emocionales en la actualidad?

16 ¿Qué quiere decir «aprender a manejar nuestras emociones es imprescindible para tener una buena salud mental»?

religión enfermedad depresión mental

8 Selecciona las cinco palabras clave del texto y escribe en tu cuaderno una oración con cada una de ellas: deporte emociones sociedad

9 Localiza en el texto palabras que respondan a estas reglas ortográficas relacionadas con la h:

Formas de los verbos haber, hacer, hablar y sus derivados.

Palabras que comiencen por horm-.

10 Escribe tres palabras más que sigan las mismas reglas ortográficas de la actividad anterior.

11 ¿A qué regla ortográfica de la h responden las palabras del texto hay y habría? Explica la diferencia de significado entre las parejas de palabras hay/ay y habría/abría. Escribe una oración con cada una.

Ortografía CONSULTA EL ANEXO 5

17 Rompecabezas. Indica qué piensa la autora sobre: Hablar de nuestras emociones. El bienestar emocional.

18 Describe algunas de las causas de no tener una buena salud mental.

Valora y relaciona con tu mundo

19 Explica brevemente si las respuestas de la psiquiatra entrevistada te parecen superadas o, por el contrario, su postura tiene en cuenta las necesidades actuales de la sociedad en cuanto a salud mental.

20 Asamblea de ideas. Organizad un debate en clase acerca del siguiente interrogante:

¿Sabemos reconocer y compartir nuestras emociones?

21 Círculo de puntos de vista. Elaborad un listado sobre los efectos positivos y negativos que pueden provocar en nuestras vidas mensajes como «si quieres, puedes».

96

Situaciones vitales como una pandemia ponen en evidencia la importancia de sentirnos parte de un colectivo, de una sociedad afrontar retos y buscar soluciones comunes.

1 Individual es antónimo de colectivo. Escribe en tu cuaderno el sustantivo colectivo de los siguientes sustantivos individuales: músico soldado abeja león cerdo plato oveja jugador pez

2 Escribe una oración en que colectivo sea un sustantivo y otra en que sea un adjetivo.

3 Sustituye la palabra sociedad por el sinónimo que corresponda:

comunidad ciudadanía empresa

Las abejas viven en sociedad. Mi padre y su socio francés formaron una sociedad. La sociedad española ha mostrado una gran solidaridad.

4 Escribe a qué derivado de social equivalen las siguientes definiciones: Que gusta de la compañía de sus semejantes. Movimiento político, social y económico según el cual todos los medios de producción han de ser de propiedad común. Conjunto de seres humanos que conviven y se relacionan. Hacer vida de relación social.

5 Llamamos sociable a la persona inclinada a relacionarse con los demás. Según esto, ¿cómo llamamos a aquella que huye del trato con sus seme jantes? Selecciona las cuatro palabras que correspondan.

6 Completa las siguientes oraciones con la palabra que corresponda:

MISÁNTROPA FILÁNTROPA

Milena es una … que dedica su tiempo y su dinero a ayudar a los demás. Como buena …, evita todo trato humano y se refugia en su soledad.

7 En grupos, informaos sobre el significado de estos tipos de agrupaciones y reuniones sociales. ¿Cuál es la diferencia entre ellas? ¿En qué se asemejan? ¿De qué tipo de agrupación te gustaría formar parte? ¿Para qué?

asociación • ateneo • círculo • club • tertulia

Amplía tu vocabulario: la sociedad
cordial pesimista arisco huraño asocial jocoso hosco
97

Comunicación

Texto expositivo, argumentativo y dialogado

2.1 El texto expositivo

Los textos expositivos orales o escritos tienen la finalidad de transmitir información de manera objetiva sobre un tema.

Encontramos textos expositivos, por ejemplo, en las revistas científicas, en las enciclopedias, en los libros de texto y en la mayoría de las actividades escolares tales como exámenes, trabajos, explicaciones del profesor o de la profesora…

El texto explicativo

El texto explicativo es una modalidad del texto expositivo. Su finalidad es hacer comprender a la persona destinataria el fenómeno, el acontecimiento o la idea que en él se trata.

El texto explicativo satisface una necesidad de conocimiento o resuelve una duda. No pretende solo hacer saber algo, sino que ofrece explicaciones que aclaran el tema y contribuyen a que sea mejor comprendido.

Observa este ejemplo:

Estereofonía. Un equipo estereofónico reproduce el sonido de tal manera que genera la sensación de relieve acústico, de estar escuchando la música en directo.

Para obtener este resultado estereofónico, el sonido se debe registrar con dos micrófonos como mínimo. Cuando se reproduce, deben emplearse dos o más sistemas de altavoces, cada uno con su canal respectivo.

Características de los textos explicativos:

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPLICATIVOS

La introducción, donde se plantea el contenido que se va a explicar.

El desarrollo de la información.

La conclusión, que resume los aspectos más importantes.

Las explicaciones que transmiten este tipo de textos tienen las siguientes características que facilitan el entendimiento del tema:

• Son textos objetivos; es decir, la persona emisora no opina sobre el tema.

• Suelen utilizar verbos en 3.a persona y en modo indicativo.

• Utilizan un vocabulario adecuado, preciso y específico sobre el tema que se trata.

• Con frecuencia incluyen definiciones que se introducen por medio del verbo ser y expresiones como: se denomina, se llama, consiste en... O bien mediante paréntesis, comas o guiones.

• Suelen recurrir a ejemplos para apoyar la explicación.

• Están ordenados según la lógica del tema del que se trate. Por ejemplo: si el texto trata sobre el clima en las distintas partes de España, la explicación podría organizarse de la siguiente manera:

En el norte…; en el sur…; en la parte central…; en el Mediterráneo…

2 98

2.2 El texto argumentativo

El texto argumentativo pretende, mediante el razonamiento, convencer de una idea e influir en las opiniones, las actitudes o los comportamientos de quien lo lee o escucha.

Encontramos textos argumentativos, por ejemplo, en la publicidad, en la propaganda política, en el periodismo de opinión y en nuestras conversaciones con los demás.

Cuando la argumentación se produce en un contexto más formal, el texto se estructura en varias partes:

La introducción, que plantea el tema o tesis.

Exposición de los datos y las ideas que se van a defender.

Planteamiento de las ideas contrarias a la tesis inicial para rechazarlas, o refutarlas, mostrando sus puntos débiles o defectos. La argumentación o cuerpo central.

Puede incluir:

La conclusión, que puede ser un resumen de la argumentación o una vuelta a la idea inicial para confirmarla.

Desarrollo de los argumentos a favor de la tesis. A veces, en estos razonamientos se acude a las palabras de autores o autoras de prestigio en las que apoyar las ideas defendidas; es lo que se llama argumento de autoridad.

En la vida diaria, sobre todo en las argumentaciones orales, si queremos convencer a alguien, le damos, de manera espontánea, las razones o los argumentos para conseguirlo. Observa este ejemplo:

Una vez más, pues, había cometido una tontería con mi costumbre de escribir cartas muy espontáneas y enviarlas enseguida. Las cartas de importancia hay que retenerlas por lo menos un día hasta que se vean claramente todas las posibles consecuencias.

Quedaba un recurso desesperado, ¡el recibo! Lo busqué en todos los bolsillos, pero no lo encontré: lo habría arrojado estúpidamente por ahí. Volví corriendo al correo, sin embargo, y me puse en la fila de las certificadas. Cuando llegó mi turno, pregunté a la empleada, mientras hacía un horrible e hipócrita esfuerzo para sonreír:

—¿No me reconoce? […]

—¿Usted quiere que le devuelvan la carta?

—Así es.

—¿Y ni siquiera tiene el recibo? […] Es completamente imposible.

—Le puedo mostrar documentos —repliqué, sacando unos papeles.

—No hay nada que hacer. El reglamento es terminante.

—El reglamento, como usted comprenderá, debe estar de acuerdo con la lógica […].

—¿Usted conoce el reglamento? —me preguntó con sorna.

—No hay necesidad de conocerlo, señora —respondí fríamente, sabiendo que la palabra señora debía herirla mortalmente—. […] ¿O es que el correo tiene empeño en hacer llegar cartas incompletas o equívocas? Es perfectamente claro y razonable que el correo es un medio de comunicación, no un medio de compulsión: el correo no puede obligar a mandar una carta si yo no quiero.

—Pero usted lo quiso —respondió.

—¡Sí! —grité—, ¡pero le vuelvo a repetir que ahora no lo quiero!

—No me grite, no sea mal educado. Ahora es tarde.

—No es tarde porque la carta está allí —dije, señalando hacia el resto de las cartas despachadas.

[…] —¡Mándela usted así y váyase al infierno! —le grité, mientras me iba.

U 4
Introducción Cuerpo Conclusión 99
Ernesto Sábato, El túnel, Cátedra.

ACTIVIDADES

1 Lee este texto y realiza las actividades: La peste, un invitado inesperado en 1348 De pronto, la peste irrumpió en aquel mundo de contrastes y desplegó sobre todas sus gentes y países el común denominador de la muerte.

«Sepa Vuestra Real Alteza que Nuestro Señor Dios ha tocado así fuertemente este reino vuestro de Mallorca, que gran parte de cuanta gente había allí se murió de enfermedad y muchos de aquellos que aquí se encuentran están enfermos y continuamente mueren, porque está este reino desamparado». Lamentaciones como esta de los mallorquines brotaron en 1348 por toda Europa. La trágica epidemia asoló con fuerza todos los reinos y los sumió en la ruina y la decadencia. Inglaterra perdió el 25 por 100 de su población; Escocia, un 30 por 100; Francia y Alemania, casi el 50 por 100. La devastación alcanzó también de manera funesta a los reinos peninsulares ibéricos, a Italia y a la práctica totalidad de los territorios centroeuropeos.

El impacto que causó el terrible morbo fue verdaderamente sobrecogedor. Muchas ciudades observaron impotentes cómo sus habitantes disminuían drásticamente.

Así, la rica y señorial Florencia pasó de 100 000 a 50 000 almas; Venecia, que contaba con 100 000 residentes, perdió 70 000; en Barcelona murieron 38 000 de sus 50 000 pobladores; en Túnez, y en un solo día, perdieron la vida 1 202 personas. La lista sería interminable.

A pesar de que a lo largo de la historia ya se habían producido algunos brotes de peste antes de 1348 como la que en el año 541 afectó a todo el Mediterráneo y al Imperio bizantino, la epidemia no había vuelto a hacer acto de presencia. Se trataba de un mal recuerdo relegado al olvido, y su eclosión sorprendió a las gentes de manera escalofriante.

Ángel Blanco, La peste negra, Anaya.

a) Explica por qué este texto es expositivo.

b) ¿Qué características de este tipo de texto identificas en él?

c) Copia y completa el esquema de la estructura del fragmento que has leído.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

CONCLUSIÓN

d) Busca un título para cada una de las partes.

e) Los textos expositivos suelen aportar datos, cifras, fechas… Identifica la información de este tipo que proporciona este texto.

2 Infórmate sobre el personaje que aparece en la imagen y escribe un texto expositivo de unas 20 líneas en el que expliques el contexto histórico en el que vivió, su trayectoria vital y profesional, y su importancia para la ciencia y la libertad de pensamiento.

3 Lee el texto siguiente e indica los argumentos y contraargumentos de cada personaje. ¿Cuál es su conclusión?

Una portera de vivienda oculta su vasta formación para no llamar la atención de los propietarios. Pero es descubierta por un nuevo vecino, el señor Ozu, quien descubre su cultura y la invita a cenar.

—Ahora en serio —me dice el señor Ozu—, ¿no le parece fantástico? Su gato se llama León, los míos, Kitty y Levin; nos gustan a los dos Tolstoi y la pintura holandesa, y vivimos en el mismo lugar. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra algo así?

—No debería haberme regalado esa magnífica edición —le digo—; no era necesario.

—Mi querida señora —responde el señor Ozu—, ¿le ha gustado?

—Pues sí —le digo—, me ha gustado mucho, pero también me ha dado un poco de miedo. Es que, ¿sabe?, me esfuerzo por ser discreta, no querría que la gente de la casa se imaginara…

—…¿quién es usted? —completa—. ¿Por qué?

—No quiero llamar la atención. Nadie quiere una portera con pretensiones.

—¿Pretensiones? Pero ¡usted no tiene pretensiones, sino gustos, luces, cualidades!

—¡Pero soy la portera! —protesto—. Y, además, no tengo educación, soy de otro mundo que no es el de ustedes.

—¡Pues vaya una cosa! […]

Prosigo con mi idea.

—Es usted hijo de diplomático, yo soy hija de campesinos pobres. Es incluso inconcebible que cene en su casa esta noche.

—Y, sin embargo —dice—, cena usted aquí esta noche. Y añade, con una sonrisa muy cordial:

—Y me siento muy honrado por ello.

Muriel Barbery, La elegancia del erizo, Booket.
2 Comunicación 100
Hipatia de Alejandría (siglo iv), filósofa, matemática y astrónoma griega.

2.3 El texto dialogado

Los textos dialogados son aquellos en los que intervienen dos o más personas que se intercambian información entre ellas, alternando los turnos de palabra.

Los textos dialogados pueden ser orales o escritos, y en ellos se diferencia:

• El diálogo espontáneo, como la conversación, que se produce en situaciones que no se han previsto.

• El diálogo planificado, como la entrevista o el debate, que se realiza en situaciones programadas y formales.

Textos dialogados orales

En los textos dialogados orales predominan la improvisación y la espontaneidad. En ellos se suele usar la lengua estándar y, a menudo, un registro informal.

El diálogo oral se acompaña de:

• Elementos no lingüísticos, como la mirada y los gestos de la cara, los movimientos de las manos y la postura corporal.

• Elementos paralingüísticos, como es elevar o bajar el tono de voz, alargar las vocales, introducir carraspeos, hacer pausas más o menos largas… Todo ello se utiliza con la intención de expresar duda, indecisión, afirmaciones rotundas, sorpresa, etc.

Textos dialogados escritos

En los textos dialogados escritos, el autor o la autora intenta adaptar las intervenciones de los personajes a las características del lenguaje oral.

Al carecer de los elementos no lingüísticos (gestos, movimientos…) y de los paralingüísticos (tono, sonidos, carraspeos…), los diálogos escritos exigen aclaraciones en el texto que indiquen esos significados que se transmiten con la comunicación no verbal.

Recuerda

La lengua estándar sirve de modelo para el conjunto de hablantes de una lengua y, a partir de ella, se fija la norma; es decir, se fijan sus usos correctos.

¿Qué pasa?

Pareces contento.

¡Sí! ¡Acabo de recibir una buena noticia!

—¿Qué pasa? —preguntó Ana con curiosidad—. Pareces contento.

—Sí —respondió Jon con una expresión de inmensa alegría—. Acabo de recibir una buena noticia.

U 4
101

Texto de ejemplo

Nada más verme me dijo:

—Oye, no vuelvas a llamarme doña Luisa, que no soy tan vieja. —Ni tanto ni nada —le dije—; usted no tiene edad, parece que ha nacido así.

No quiso recoger el halago que había en mis palabras; me dijo con su impasibilidad de siempre: —Podría muy bien ser tu madre.

Y yo repuse:

—Pues, a veces, me parece que por dentro podría yo ser la suya. Contestó en el mismo tono: —En ese caso voy a tener que respetarte.

2.4 La conversación

La conversación es un intercambio espontáneo de mensajes orales entre varios interlocutores que alternan sus turnos de palabra.

El turno de palabra es la intervención de cada uno de los hablantes. En la conversación hay alternancia de turnos, pues si no la hay, se convierte en un monólogo.

La conversación puede reproducirse por escrito en textos literarios. Al ser una conversación reproducida, se hace referencia a los emisores, a los actos de habla, a las circunstancias e incluso a la comunicación no verbal.

ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN

La conversación telemática

Los principios de cooperación y cortesía han de aplicarse también a las conversaciones orales y escritas que mantenemos a través de las herramientas digitales, como las videollamadas, los chats y las redes sociales.

Apertura o inicio

Suele consistir en un saludo o en una pregunta. Parte central de la conversación, en la que se trata uno o varios temas.

Características de la conversación

Final o cierre

Suele consistir en una fórmula de despedida.

• Intervienen al menos dos personas, que se alternan en el uso de la palabra.

• Las intervenciones son espontáneas, no están planificadas ni organizadas.

• Los interlocutores intercambian su información de manera directa, por ejemplo en la calle, o indirecta, por ejemplo a través del teléfono.

Principios y normas de la conversación

Al participar en una conversación se ha de intentar que esta transcurra de forma correcta. Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes principios:

• El principio de cooperación, que intenta facilitar el intercambio de información con el interlocutor o la interlocutora. Este principio se consigue mediante tres normas:

decir en cada momento solo lo que se debe decir, sin extenderse en detalles innecesarios;

hablar de temas que tengan que ver con lo que se está diciendo; hablar de manera clara, breve y ordenada.

• El principio de cortesía, que permite que las relaciones sociales entre interlocutores sean correctas. Las normas que desarrollan este principio son: suavizar las críticas y remarcar los aciertos del otro; amplificar el acuerdo y minimizar el desacuerdo con el interlocutor o interlocutora;

resaltar la simpatía y disimular la antipatía, si existiera.

Cuerpo
Rosa Chacel, Memorias de Leticia Valle, Seix Barral.
2 Comunicación 102
Rosa Chacel (1898-1994), escritora española.

2.5 El debate

Un debate es una conversación organizada y regulada por una figura de moderador o moderadora en la que participan varias personas para tratar sobre algún asunto polémico (social, político, científico...).

Una variante del debate es la mesa redonda, en la que, también coordinados por una moderadora o un moderador, cada participante expone su punto de vista sobre la cuestión planteada. Al final suele haber preguntas del público.

Partes del debate

Una presentación de los participantes y del tema, a cargo del moderador o de la moderadora.

ACTIVIDADES

El debate propiamente dicho, o serie de manifestaciones, con sus réplicas, preguntas, ampliaciones, contestaciones, precisiones, etc.

4 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Beraldo —Ante todo, te ruego que me oigas con calma y sin que se te vaya el santo al cielo.

Argán.—Conforme.

Beraldo —Que respondas acorde y sin exaltación a mis palabras..

Argán.—Sí. […]

Beraldo —¿Cuál es tu intención en casarla con el hijo de un médico?

Argán.—Tener el yerno que necesito.

Beraldo —Pero eso a ella no le conviene, sobre todo presentándosele un partido mucho más ventajoso.

Argán.—Para mí, el más ventajoso es este.

Beraldo.—¿Pero el marido es para ella o para ti?

Argán.—Para los dos; quiero tener en la familia las personas que me son necesarias.

Beraldo —Según eso, si Luisa fuera mayor, la casarías con un farmacéutico.

Argán.—¿Y por qué no?

Beraldo —¿Pero es posible que te emperres en vivir zarandeado por médicos y boticarios y que quieras estar enfermo en contra de la opinión de todos y de tu misma naturaleza?

Argán.—¿Qué me quieres decir con eso?

Beraldo —Quiero decirte que no conozco hombre más sano que tú y que no quisiera más que tener una constitución como la tuya. La prueba más palpable de lo bueno que estás y de que tienes un organismo perfectamente sano es que, a pesar de todo lo que has hecho, no has conseguido quebrantar lo

Aspectos importantes

En los debates es importante:

• Guardar los turnos de palabra, sin interrumpir a los demás, y escuchar con interés lo que dicen para poder argumentar a favor o en contra.

• No manifestar opiniones muy rígidas ni utilizar argumentos y datos falsos.

El final, en el que el moderador o la moderadora hace una valoración y un resumen final de lo tratado.

• Actuar con espíritu participativo y constructivo.

saludable de tu naturaleza ni has reventado con tanta medicina.

Argán.—¡Gracias a ellas vivo, querido hermano! Y mil veces me ha repetido el señor Purgón que soy hombre muerto con que deje de atenderme nada más de tres días.

Beraldo.—Pues si no pones coto, tanto te atenderá que te enviará al otro mundo.

Molière, El enfermo de aprensión, Austral.

a) ¿Qué características de la conversación tiene este diálogo?

b) ¿Quiénes son los interlocutores?

c) ¿Cuántos turnos de palabra corresponden a cada uno de ellos?

d) ¿De qué están hablando?

e) Imagina que este diálogo no fuera escrito, sino oral. ¿Qué elementos no lingüísticos acompañarían a las intervenciones?

5 De todas las normas que rigen una conversación correcta, ¿cuál te parece más importante? Justifica tu respuesta.

6 En grupos, escuchad en la radio o en Internet un debate y explicad los puntos siguientes:

• ¿Cuál era el tema del debate que habéis elegido?

• ¿Cuántos interlocutores participaban en él?

• ¿Había un moderador o una moderadora?

U 4
103

la semana del cómic

¿Te animas a participar en la semana de cómic que se va a celebrar en la biblioteca pública de tu localidad?

la semana del CÓMIC LEE

Lee una página de un cómic y conoce el programa de la

1 Lee esta página del cómic Galdós, un escritor en Madrid, y responde:

a) ¿Qué tipo de texto es? ¿Es espontáneo o planificado? ¿Por qué?

b) ¿A qué se dedican los personajes? ¿Cuántos años crees que tienen?

En el año 2020 se publicó este cómic dedicado a la vida del escritor Benito Pérez Galdós desde que llegó a Madrid con 18 años, después de haber dejado Las Palmas. Sus autores son la escritora Carmen Fernández Etreros y el dibujante Guillermo Menéndez Quirós.

Taller de comunicación
104

2 Lee el programa de la Semana del Cómic que ha organizado la biblioteca municipal de tu localidad y responde a las preguntas:

a) ¿Qué tipo de texto es? Justifica tu respuesta.

b) ¿Dónde podrías verlo publicado? ¿Con qué fin?

c) ¿Qué tipo de actividades se van a realizar en la Semana del Cómic? ¿Son todas de entrada libre? ¿Cuál te parece más interesante? ¿Por qué?

Semana del

Cómic

8-13 de febrero de 2022

LUNES, 8 DE FEBRERO

9:00 - 10:30 h

11:00 - 12:00 h

12:30 - 14:00 h

16:00 - 20:00 h

Sesión de apertura.

Conferencia: Los grandes mercados del cómic, a cargo de Sandrine Saule.

Coloquio: Los jóvenes talentos del cómic.

Taller de narración gráfica, con Camila Camilleri.*

MARTES, 9 DE FEBRERO

9:00 - 10:30 h

11:00 - 12:00 h

12:30 - 14:00 h

16:00 - 20:00 h

Presentación del libro El arte de narrar con ilustraciones, de Beatriz Cardoza.

Conferencia: El cómic y la novela gráfica, a cargo de Raúl Gascón.

Homenaje a Quino, padre de Mafalda.

Taller de diseño de historietas, con Rubén Ruesa.*

MIÉRCOLES, 10 DE FEBRERO

9:00 - 10:30 h

11:00 - 12:00 h

12:30 - 14:00 h

16:00 - 20:00 h

Presentación de la exposición Cinco años de la Semana del Cómic.

Conferencia: El garaje hermético, de Moebius, por Olivia Llanos.

Conferencia: Hugo Pratt, novelista y dibujante, a cargo de Julio Salamanca.

Taller de creación de personajes, con Paola Colino.*

JUEVES, 11 DE FEBRERO

9:00 - 10:30 h

11:00 - 12:00 h

12:30 - 14:00 h

16:00 - 20:00 h

Conferencia: El mito literario de Corto Maltés, a cargo de Mathew Brook.

Entrevista a Setsuko Kimura.

Coloquio: El imperio del manga.

Taller de software de ilustración digital, con Mery Markaida.*

VIERNES, 12 DE FEBRERO

9:00 - 10:30 h

11:00 - 12:00 h

12:30 - 14:00 h

16:00 - 20:00 h

Coloquio: Los dosieres de cómics.

Conferencia: Los personajes femeninos del cómic, a cargo de Luis Feijóo.

Coloquio: El futuro del cómic.

Taller de creación de superhéroes y superheroínas, con Ángela Osiria.*

SÁBADO, 13 DE FEBRERO

¿DÓNDE? Biblioteca municipal. 9:00 - 10:30 h 11:00 - 12:00 h 12:30 - 14:00 h 16:00 - 18:00 h

Coloquio: Las editoriales del cómic.

Conferencia: Las grandes portadas del cómic, a cargo de Marcela Russo.

Taller de narración visual a través de secuencias y colores.*

Entrega de los Premios del Cómic Escolar, edición 2022.

105

U 4
¿CÓMO ACCEDO? Entrada libre a las actividades hasta completar el aforo. Solo la participación en los talleres requiere de solicitud por correo electrónico y carta de motivación. Acto de clausura. 18:00 h
* La participación en los talleres requiere de solicitud por correo electrónico y carta de motivación.
Webquest. Accede a esta actividad en los recursos de anayaeducacion.es e investiga sobre el lenguaje del cómic.

la semana del CÓMIC

ESCRIBE

Inscríbete en uno de los talleres de la Semana del Cómic.

3 Elige uno de los talleres propuestos en la Semana del Cómic y envía la carta de motivación y el correo electrónico requeridos para inscribirte.

a) Redacta tu carta de motivación en un procesador de textos. En ella deberás argumentar tu idoneidad y tu interés por participar en el taller que has elegido. Sigue este modelo:

Datos del remitente y destinatario.

20 de enero de 2023

y saludo

Presentación y motivos de la carta.

Exposición de los intereses, cualidades, títulos o experiencia del remitente que lo hacen candidato a asistir al taller.

Despedida y firma.

b) Redacta tu correo electrónico en el que te presentes y adjuntes la carta de motivación que has redactado en la actividad anterior.

¡Mucha suerte!

semanadelcomic@biblioteca.com

Participación en la Semana del Cómic

Buenos días: Mi nombre es Diego García, estudiante de Secundaria. Me gustaría participar en una de las actividades de la Semana del Cómic de este año, en concreto el taller impartido por Ángela Osiria el día 12 de febrero. En el documento adjunto podrán encontrar mi carta de motivación. Muchas gracias. Un saludo.

Taller de comunicación
Fecha
Diego
106
García

la semana del CÓMIC

HABLA

Prepara y dramatiza una entrevista.

4 Realizad la entrevista oral a la famosa creadora de manga japonesa

a) Inventaos la biografía y el perfil profesional de la entrevistada.

b) Preparad un guion. Para ello, tened en cuenta las partes en que suele estructurarse una entrevista:

Inicio

Saludo y presentación de la entrevistada.

Podéis hacer mención a algún dato de su biografía, su obra o su profesión.

Cuerpo

Preparad diez preguntas y respuestas concisas sobre aspectos que consideréis importantes. Utilizad un lenguaje formal y respetuoso hacia la entrevistada.

Cierre

Concluid la entrevista con algún comentario, reflexión o resumen a partir de la vida o la obra de la entrevistada. Finalizad con una despedida.

c) Dramatizad la entrevista. Apoyaos en el lenguaje corporal y no perdáis el contacto visual entre la persona entrevistada y la entrevistadora, y de ambos con el público. ¡Grabad vuestra en trevista!

la semana del CÓMIC

ESCUCHA

Escucha la presentación de un libro sobre el cómic.

5 Escucha la presentación del libro El arte de narrar con ilustraciones y responde a las preguntas:

a) ¿Qué objetivo tiene este acto?

b) ¿Cuántas personas intervienen en la presentación del libro? ¿Quiénes son? ¿Consideras que son personas adecuadas para participar en este acto? ¿Por qué?

c) ¿Por qué las intervenciones en la presentación de El arte de narrar con ilustraciones son predominantemente expositivas? Justifica tu respuesta.

d) ¿Qué otra modalidad textual puedes identificar en el texto que has escuchado? Justifica tu respuesta.

Reflexiona sobre este ámbito profesional

¿Sabes cuántos profesionales han participado para lograr que un cómic llegue a las librerías o tiendas especializadas?

• En grupos, realizad una tormenta de ideas y elaborad un listado de los profesionales que participan en la producción de un cómic.

• Organizad vuestras propuestas por orden de intervención de cada profesional en la cadena de producción del cómic.

• Describid la función que desempeña cada profesional.

• Compartid vuestros resultados con el resto de los grupos de la clase.

e) ¿Estás de acuerdo con Beatriz Cardoza cuando afirma que la Semana del Cómic es el mejor lugar para presentar su obra? ¿Por qué?

f) ¿Quién ha diseñado la cubierta de El arte de narrar con ilustraciones?

g) ¿Alguna vez has asisitido a la presentación de un libro? ¿A cuál? De no ser así, ¿te gustaría acudir a este tipo de actos? Argumenta tu respuesta.

U 4
prescriptiva argumentativa 107

Reflexión sobre la lengua El sintagma verbal (I)

3.1 Estructura del sintagma verbal

El sintagma verbal (SV) tiene como núcleo (N) un verbo, que puede estar acompañado por otros sintagmas: sus complementos.

Son complementos del verbo: el complemento directo (CD), el complemento indirecto (CI), el complemento de régimen (CR), el complemento agente (CAg.), los complementos circunstanciales (CC), el atributo (Atrib.) y el predicativo (Pred.).

En esta unidad estudiarás el complemento directo y el indirecto.

Por ejemplo:

Martín lleva su libro a la editora. núcleo núcleo cd ci sujeto (sn) predicado (sv)

sintagma verbal funciona siempre como el predicado de una oración.

3.2 El verbo, núcleo del sintagma verbal

El verbo es una palabra variable que expresa una acción o un estado que se desarrolla en el tiempo: remar, romper, resistir...

Desinencias Del verbo

• Singular (dibujo, dibujas, dibuja)

úmero

ersoNa

• Plural (dibujamos, dibujáis, dibujan)

• Primera (yo informo, nosotros o nosotras informamos)

• Segunda (tú informas, vosotros o vosotras informáis)

• Tercera (él o ella informa, ellos o ellas informan)

• Pasado o pretérito (ella conquistó)

iemPo

• Presente (tú conquistas)

• Futuro (ellos conquistarán) odo

• Indicativo (yo canto, yo aprendo, yo río)

• Subjuntivo (yo cante, yo aprenda, yo ría)

• Imperativo (canta tú, aprende tú, ríe tú)

• Tiempos perfectos (yo he ahorrado) , si la acción se considera acabada.

sPecTo

• Tiempos imperfectos (yo limpiaba) , si no se dice si la acción ha acabado.

La conjugación verbal es el conjunto de todas las formas que puede adoptar el verbo como resultado de unir a su raíz todas las desinencias: lavo, aba, lavé, lavaré, lava

Hay tres conjugaciones verbales:

Primera conjugación

Verbos cuyo infinitivo acaba en -ar.

Segunda conjugación

Verbos cuyo infinitivo acaba en -er. Tercera conjugación Verbos cuyo infinitivo acaba en -ir.
3 108

En la conjugación se diferencian dos grupos de formas verbales:

• Las formas simples, que están formadas por la raíz del verbo que se conjuga más sus desinencias: solucion-ó, luc-ían, salud-aban

• Las formas compuestas, que están integradas por una forma simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga: han solucionado, habrían lucido, habíamos saludado.

Las formas simples y compuestas se agrupan en distintos tiempos de la conjugación, de manera que a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto.

Las formas no personales

El infinitivo (hablar, beber, vivir) ; el gerundio (hablando, bebiendo, viviendo); y el participio (hablado, bebido, vivido) son las formas no personales del verbo.

➜ La brújula del español. Accede a esta guía del uso del español en anayaeducacion.es

Formas verbales compuestas iNdicaTivo subjuNTivo iNdicaTivo subjuNTivo presente canto cante pretérito perFecto compuesto he cantado haya cantado pretérito imperFecto cantaba cantara o cantase pretérito pluscuamperFecto había cantado hubiera o hubiese cantado pretérito perFecto simple canté pretérito anterior hube cantado Futuro simple cantaré cantare Futuro compuesto habré cantado hubiere cantado conDicional simple cantaría conDicional compuesto habría cantado

ACTIVIDADES

Formas verbales simples

1 Copia estas oraciones, subraya en ellas el predicado y rodea el núcleo del predicado:

El bus realiza dos paradas en esa calle.

El profesor corrige hoy los ejercicios.

Come fruta todos los días.

Encontró una foto vieja en un libro.

2 Clasifica los verbos correspondientes a estas imá-

Actividad resuelta

3 Analiza morfológicamente los siguientes verbos:

llamaron vengáis

Solución

cantando

• llamaron: 3.a persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo llamar.

• vengáis: 2.a persona del plural del presente de subjuntivo del verbo venir.

• cantando: gerundio simple del verbo cantar

4 Sigue el modelo de la actividad anterior y analiza morfológicamente los verbos subrayados en el texto siguiente:

Muy poca gente pudo sostener una mirada de reproche de su madre. María sentía que los genes dominantes son como un arcón enorme que llevamos dentro pero que desconocemos. El color de ojos, de piel, las enfermedades, están ahí, esperando unirse a otro gen para tomarnos por sorpresa y hacernos decir: ¿de dónde salieron estos ojos azules o ese pelo rizado o esa piel negra? ¿Qué absurda necesidad obliga a esos genes extraviados a deambular sin rumbo aparente para, de pronto, aparecer en nuestras vidas y trastocarlo todo? ¿A quién obedecen? ¿Qué leyes los gobiernan?

Laura Esquivel, Mi negro pasado, Debolsillo.

U 4
bla
109

El leísmo

El leísmo se produce cuando se utilizan los pronombres personales le o les en función de CD, en lugar de lo, la, los, las.

La Real Academia Española autoriza el leísmo en masculino singular (le) cuando hace referencia a personas: A tu padre le vi en el mercado.

3.3 El complemento directo

El complemento directo (CD) es una función sintáctica muy ligada al verbo, que completa su significado y que normalmente expresa la realidad sobre la que recae la acción del verbo: El camarero limpiaba la mesa; Escribe una carta; Quiere a Inés

Por ejemplo:

Sus amigos han preparado su fiesta de cumpleaños. núcleo cd sujeto (sn) predicado (sv)

El complemento directo es un sintagma nominal o construcción equivalente que puede ser sustituido por uno de los pronombres de la serie: lo, la, los, las.

Características del complemento directo

• Realizan la función de CD sintagmas nominales: Leían unos tebeos; Hacen la compra

• Se pueden sustituir por los pronombres personales lo, la, los, las:

– Hay mucho dinero. → Lo hay.

– Subió la cuesta. → La subió.

– Terminó los deberes. → Los terminó.

– Cantaba las canciones. → Las cantaba.

Su jefa abrió la caja fuerte. núcleo cd sujeto (sn) predicado (sv)

Su jefa la abrió. cd núcleo sujeto (sn) predicado (sv)

• El complemento directo antepuesto al verbo aparece normalmente duplicado con el pronombre correspondiente: La fruta la compran en el mercado; A mis primas no las veo desde Navidad.

• Los complementos directos que se refieren a seres animados llevan normalmente la preposición a: Vencieron al enemigo (frente a Vencieron muchas dificultades).

• A diferencia del sujeto, no concuerdan con el verbo.

ACTIVIDADES

5 Identifica los CD en las siguientes oraciones:

Escribió su testamento antes de operarse.

Nadie sabía la verdad de lo ocurrido.

Escribió ese libro a los veinte años.

TVE transmitirá ese encuentro.

6 Copia en tu cuaderno estas oraciones y sustituye por pronombres los CD subrayados:

El director convocó el consejo.

Llamaremos a nuestros amigos

Sobre la mesa había naranjas y plátanos

Bajó las persianas muy pronto.

7 Escribe de nuevo estas oraciones colocando el CD delante del verbo. Observa el ejemplo y explica qué ocurre:

Él perdió su móvil → Su móvil lo perdió él.

Recogen las manzanas en noviembre. Firmarán el contrato mañana.

8 Explica por qué llevan o no la preposición a estos CD:

Laura escuchó las palabras del conferenciante. Laura escuchó al conferenciante.

Los periodistas criticaron la decisión del árbitro. Los periodistas criticaron al árbitro.

3 110
Reflexión sobre la lengua

3.4 El complemento indirecto

El complemento indirecto (CI) es una función sintáctica que suele expresar el destinatario o el beneficiario del significado del verbo: Mi madre entregó las llaves al conserje; Presentó su trabajo al profesor; Cepillaba todos los días el pelo a la niña

Por ejemplo:

El guía enseñó la catedral a los turistas. núcleo cd ci sujeto (sn) predicado (sv)

Características del complemento indirecto

• Realizan la función de CI sintagmas nominales precedidos de la preposición a: Contaba buenos chistes al público; Ha vendido toda la mercancía a los clientes

• Se pueden sustituir por los pronombres personales le, les.

– Abrió la puerta a los invitados. → Les abrió la puerta.

– María decía la verdad a su amiga. → María le decía la verdad.

• El complemento indirecto puede aparecer duplicado con el pronombre correspondiente: Llévale esta carta al abuelo; Le arrebató el poder a la directiva

• Cuando uno de los pronombres de CI (le, les) coincide con un pronombre en función de CD (lo, la, los, las), se transforma automáticamente en se: Llévale esta carta al abuelo, se convertiría en Llévasela (o en Se la llevas), en lugar de *Llévalela (o *Le la lleva).

• En primera y segunda personas los pronombres personales átonos me, te, nos, os pueden ser CD o CI. Para identificar su función, es necesario sustituirlos por un pronombre personal en tercera persona:

Te alababa → La alababa (te = CD)

Nos sonreía → A ellas les sonreía (nos = CI)

ACTIVIDADES

9 Identifica el CI en los siguientes ejemplos:

Mamá nos dio los buenos días a todos.

Entrega este paquete al cartero.

María ha regalado un portátil a su hija. Retiraron el permiso de conducir a Jorge. La directora impuso la medalla al secretario.

10 Copia en tu cuaderno las oraciones anteriores sustituyendo el CI por el pronombre que corresponda.

11 Escribe las oraciones de la actividad 9 y sustituye el CD y el CI por pronombres.

12 Identifica los CD y los CI de las oraciones siguientes:

Aquel hombre debía dinero a sus vecinos.

El director escribió una nota a los empleados. Lanzaron una cuerda al accidentado.

El laísmo y el loísmo

• El laísmo se produce cuando se usan los pronombres la o las en función de CI. Se debe decir Le pasé a ella la llamada y no *La pasé a ella la llamada.

• El loísmo se produce cuando se usan los pronombres lo o los en función de CI. Se debe decir

13 Completa en tu cuaderno las oraciones siguientes con CD y CI:

Tú publicaste … …

Ellos escribieron …

Aquella llamada dio …

El bibliotecario pidió …

La organización repartía …

La diseñadora había dibujado …

14 Identifica los CD y CI presentes en el siguiente texto:

Enseguida debió olvidar el percance, le había cogido gusto al agua. En los días sucesivos él solo se introducía en el río y llegó a alcanzar la otra orilla, sin tener que acercarle el palo para que se asiera como los primeros días. Le había perdido totalmente el miedo.

Fina Casalderrey, Dos lágrimas por Máquina, Anaya.

U 4
111

Para terminar

COMPRENDE Y APLICA

¿Qué has aprendido?

1 ¿Qué tipo de texto utilizarías en las siguientes situaciones? Justifica tus respuestas.

• Justificar por escrito que has llegado tarde.

• Convencer a tu familia para hacer un viaje.

• Participar en un debate.

• Una cita con un grupo de amigos y amigas.

• Presentación de un proyecto.

2 Infórmate sobre un personaje de tu interés y redacta un texto expositivo de unas diez líneas en el que expliques aspectos básicos de su vida.

3 Escribe cinco preguntas que te gustaría hacer en una hipotética entrevista al personaje elegido en la actividad anterior. Después, escribe o inventa las respuestas. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de hacer?

4 ¿Qué aspectos son importantes para llevar a cabo un debate? ¿Crees que se podría prescindir de alguno de ellos? ¿Por qué?

5 Identifica las funciones de CD y CI en estas oraciones.

Oración A

El vecino entregó al ladrón a los policías

Oración B

Unos amigos nos sonreían

6 Lee este texto y realiza las actividades:

Sin embargo, él dudaba siempre, desconfiaba de mí, pensaba que le ocultaba algo, que le engañaba. Se lo repetía mil veces, me hizo prometérselo, jurárselo, pero no creo que sirviese de nada.

Yo sé que en el fondo no le gustaba ser así, pero hay algo dentro de él que no puede controlar. Me lo ha tratado de explicar alguna vez, en esos momentos maravillosos que hemos vivido juntos, en los que yo le sentía frágil e inseguro, buscando mi regazo como si fuera un niño pequeño. Ese es el Eugenio que me ha enamorado. Ese es para mí el verdadero Eugenio, el que reconocía sus errores, el que se arrepentía de algo que me había hecho o que me había dicho y se sentía culpable. Entonces lo pasaba mal, muy mal. Hasta le costaba trabajo articular palabras.

Yo sé que en el fondo no le gustaba ser así, lo sé; quizá sea la única persona que lo sepa Lo conozco. Pero ya lo he dicho: hay algo dentro de él que no puede controlar, que aflora cada dos por tres, que lo transforma, que lo enloquece.

Alfredo Gómez Cerdá, Ninfa rota, Anaya.

a) Analiza la función de los pronombres átonos destacados.

b) Identifica el núcleo del predicado de las oraciones subrayadas en el texto.

c) Analiza morfológicamente estos verbos tomados del texto.

pensaba • controlar • hemos vivido • sé buscando • fuera • sepa • conozco

7 Completa las siguientes oraciones con un CD y un CI, como en el ejemplo:

Mi amiga compró globos a los niños. cd ci

Juan escribió … ...

Ese hombre regaló … ...

Los vecinos de Ana entregaron … ...

8 Indica si en las siguientes oraciones se produce leísmo, laísmo o loísmo. Cópialas correctamente en tu cuaderno:

*A María la dije algunas verdades.

*Los ordenó que no gritaran.

*A su madre le llama todos los días.

9 Completa en tu cuaderno estas oraciones con un CD. Después, anteponlo al verbo y realiza los cambios necesarios. No olvides añadir el pronombre personal correcto:

Luis aprobó ...

Quiero mucho ...

Por las mañanas se lava ...

Mamá llamó por teléfono ...

10 Para repasar los contenidos de gramática, completa el esquema que encontrarás en la web de anayaeducacion.es

➜ Repaso interactivo. Accede a este juego interactivo y repasa el contenido de la unidad en anayaeducacion.es

112

Practica la ortografía En anayaeducacion.es tienes más actividades interactivas para practicar.

1 Lee el siguiente texto y realiza las actividades:

En el inicio de los tiempos, cuando el mundo apenas se había estrenado y los animales apenas comenzaban a trabajar para el ser humano, había un dromedario que vivía en la mitad de un desolado desierto, porque no quería trabajar. Y además él mismo era ya un ser desolador.

Así pues, comía ramas secas y espinas y tamariscos y leche de malas hierbas y púas, sumido en la más dolorosa pereza, y cuando alguien le dirigía la palabra, respondía:

—No me jorobes…

Simplemente:

—No me jorobes… Y nada más. Una vez, en la mañana de un lunes, se le acercó el caballo con su silla de montar sobre el lomo y la brida en la boca, y le dijo:

—Dromedario, oh dromedario, ven conmigo y trota como hacemos los demás.

—No me jorobes —replicó el dromedario. El caballo se marchó y se lo contó al hombre. Rudyard Kipling, Solo cuentos (para niños), Anaya.

Ortografía

CONSULTA EL ANEXO 5

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

REFLEXIONA Y VALORA

a) Explica a qué regla ortográfica se atienen estas palabras del texto. Escribe dos ejemplos más de cada una de esas reglas.

humano hacemos hierbas había

b) ¡Oh! es una interjección que expresa sorpresa, admiración… Escribe otras cuatro interjecciones que se escriban con h. Empléalas en oraciones.

c) Busca y escribe dos palabras compuestas que contengan la palabra simple hierba.

d) Explica la diferencia entre hierba e hierva. Usa las dos en una misma oración.

e) Escribe palabras pertenecientes a la familia léxica de humano.

f) Clasifica estas palabras según pertenezcan a la familia léxica de hombre, hambre u hombro:

hombrera hombretón

hombría hambruna hambrón hombrear hombrillo

Vamos a profundizar un poco más sobre las secuencias explicativas, valorando la explicación elegida por ti. Analiza su grado de calidad completando una tabla como esta:

La explicación es objetiva, sin emitir opiniones.

El vocabulario es preciso y sencillo de entender.

Utiliza ejemplos para apoyar la explicación.

En el uso de los verbos, predomina el uso del modo indicativo.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

U 4
Aspectos Totalmente conseguido Bastante conseguido Conseguido Casi conseguido
113

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Muestra Lengua Castellana y Literatura 2 ESO OM by Grupo Anaya, S.A. - Issuu