DOSIER DE PRENSA
LG00264501_dosier_fueradesi.indd 1
26/3/18 11:22
ENTREVISTA A SUSO DE TORO ¿Es la del protagonista una crisis de la edad o de la condición masculina? Creo que llevo toda la vida admirando a las mujeres, entiéndase admirar como mirar hacia ellas, movido por la curiosidad y, también, por la fascinación. Eso quiere decir que, en hueco, llevo toda la vida entreviendo la identidad masculina y reflexionando acerca de mi experiencia sobre la construcción de la virilidad. Así que lo que aparece en esta novela es parte de ese acercamiento literario a ese asunto y creo que lo que le ocurre al protagonista es una crisis de su vida debida a la edad, a la altura de la vida, pero con las características de lo masculino y su fragilidad. Su fragilidad me parece bastante evidente. ¿Cuánto hay de oculto en la sociedad (rural) gallega? Leemos sobre narcotráfico, raptos, abusos… Pues sí, no lo había pensado así antes, hay mucho de oculto. Lo que se dice de la sociedad gallega, y que nosotros repetimos, no es nuestra verdad. El discurso público sobre Galicia es una serie de tópicos: tanto la mirada desde fuera que nos llega de España, como la de quienes vivimos aquí y nos vemos a través de esos tópicos minusvaloradores y de otros tópicos de autoafirmación y autocompadecimiento que hemos ido creando para sobrevivir y salvar la cara. Pero mejor dejemos la sociología a los sociólogos, la literatura es otra cosa. O, en todo caso, es todas la cosas y ésa sería una más. ¿El título se refiere a la situación personal del protagonista o es un estado general de los individuos que integramos nuestra sociedad? Mis libros de ficción no nacen de reflexiones sino de personajes que afrontan alguna crisis y las peripecias que viven. El sentido general, social, se me hace evidente mucho después de haber acabado el libro. Aunque resulte difícil de creer en alguien que, efectivamente, publica opinión reiteradamente sobre asuntos sociales y políticos. Esta es una historia de lo que le ocurre al protagonista, el cirujano Ricardo Marzoa, y cómo vive nuestro tiempo. Lógicamente le afectan cosas parecidas a las que nos afectan a sus contemporáneos. “Carpintero de la literatura y no mago”, ha afirmado. Imposible no preguntar por la función de la novela y el rol del novelista. Reclamo para mí el oficio, creo que el escritor, sobre todo el escritor de ficción cuando escribe novela, debe ser particularmente humilde, cuidadoso y trabajador. El mismo trabajo de la novela lo exige, so pena de entregar al lector un bodrio confuso. El narrador, sobre todo el novelista, debe hacer bien su trabajo y entregar un libro acabado, legible, que funcione para el lector. Claro que cada libro tiene un lector distinto, pero ése es otro tema, cómo el libro funciona cuando se encuentra con su lector previamente existente. Aunque a veces el libro crea su lector, los libros que nos son distintos pero conseguimos que nos hablen nos transforman como lectores también.
A lo que voy, que respeto y venero el oficio, pero eso no quita que no crea que también hay magia. Hay magia en la palabra, hay magia en la palabra escrita y hay magia en un libro si es capaz de abrir ecos, luces y sombras dentro de nosotros. ¿Por qué en sus últimos escritos está siempre el padre? Seguramente por la edad. Nuestros personajes se hacen mayores y envejecen con los escritores, es una constatación tan curiosa como real. Que esto ocurra sin que nos demos cuenta cuando escribimos sólo abunda en ese carácter mágico de la escritura, el escritor escribe sus fantasmas. Y supongo que esa presencia de la figura paterna debe de ser una forma que tengo de dialogar con mi padre. ¿Está de acuerdo con la afirmación del filósofo surcoreano Byung-Chul Han “Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”? Pues creo que tiene razón referido a la vida en la sociedad industrial y competitiva. Todas las personas, incluso aquellas que heredan una fortuna, en realidad sólo se tienen a sí mismas. Nuestras vidas son únicas. Y en la competitividad consumimos nuestras energías, nos consumimos. En mi caso fue cierto que gasté alguna parte de mis energías en la competitividad de una carrera literaria, intentando que mi obra se estableciese literariamente, tuviese asiento, pero creo que no engaño si digo que, sobre todo, luché conmigo mismo, con mis límites, poniéndome desafíos literarios. Buscando mi medida. No sé si hacer alguna mención a la política o declarar la independencia de la narración… Inevitablemente soy consciente de la dimensión pública y política de Suso de Toro, no sé valorar la medida pero sí que esa connotación la tiene el escritor. Pero siempre separé una cosa de la otra, aunque me digan que «todo es política» puedo entenderlo pero personalmente siempre que escribí literatura lo hice buscando una vía de expresión separada de la política. La política trata de generalidades y de aspectos parciales de la vida social y personal, la literatura trata de la integridad de la vida personal. La literatura nos habla al centro de cada persona, allí donde todos sentimos cosas parecidas: el rico y la pobre, el guapo y la fea, la delgada y el gordo, el de derechas y la de izquierdas... Claro que luego, conforme vamos pasando de la poesía a la narración y luego a la novela, esas experiencias humanas van encarnando en personajes que viven según su género, su lugar en la sociedad, sus ideas, su época.... Por eso a mí me gusta la novela pero en realidad escribo novelas como si fuesen narraciones, cuentos fantásticos o historias de iniciación. Por debajo de la novela busco el mito, que es lo que alimenta cualquier narración que nos hable al centro de nosotros.
alianzaeditorial.es
LG00264501_dosier_fueradesi.indd 2
26/3/18 11:22
Una narración memorable y sin concesiones sobre la identidad familiar y los sentimientos de pérdida y culpa. Tras visitar a su padre en la residencia, el neurocirujano Ricardo Marzoa se siente sobrepasado, fuera de sí. Le pesa todo lo que lleva arrastrando sobre sus espaldas: muchos años, muchas vidas que pasaron por sus manos y, también, alguna muerte reciente. Está atravesando un momento profesional un tanto humillante y su situación personal parece bastante confusa. Su vida está cambiando vertiginosamente y precisa de ayuda urgente de un psicoterapeuta. Ha llegado el momento de romper con todo lo que le rodea, tanto en el aspecto familiar como laboral. La de Ricardo Marzoa es sin duda una historia de conflictos e intriga que merece ser contada.
5
abril
SUSO DE TORO
FUERA DE SÍ
ALIANZA LITERARIA (AL) 15,50 x 23,00 cm 168 páginas | Rústica 978-84-9181-126-8 3472616
€ 14,00
*HYYEZB|811268] EBOOK 978-84-9181-127-5
SUSO DE TORO es uno de los principales exponentes literarios de las actuales letras gallegas. Cultiva la novela, el relato y el ensayo, así como el periodismo. Su extensa obra ha sido reconocida con distintos premios de entre los que cabe destacar el Nacional de Narrativa por su novela Trece campanadas; el de la Crítica, por Tic-Tac y No vuelvas; el de la Crítica de Galicia, por Polaroid y Siete palabras; y el Blanco Amor, por Calzados Lola. Además de Fuera de sí, en Alianza Editorial están publicadas Siete palabras, Trece campanadas y Sonámbulos. Suso de Toro colabora habitualmente con distintos medios de comunicación.
alianzaeditorial.es
LG00264501_dosier_fueradesi.indd 3
26/3/18 11:22
LG00264501_dosier_fueradesi.indd 8
Diseño de cubierta: Elsa Suárez Girard. Fotografía: © Getty Images. Dosier: proyectos gráficos PGA
alianzaeditorial.es
26/3/18 11:22