DOSIER DE PRENSA
LG00266701_dosier_Chindler.indd 1
9/5/18 16:50
THEODOR CHINDLER Bernard von Brentano relató en su primera novela la agitación personal y política que afronta una familia alemana durante la Primera Guerra Mundial. Brentano escribió el libro en Suiza en 1936, tras haberse visto obligado a dejar su trabajo de corresponsal del Frankfurter Zeitung y exiliarse por sus ideas políticas. Después de una primera edición suiza, la novela llegó a aparecer también en 1951 en Wiesbaden, a los dos años del regreso del autor a su país. Tras un festival literario celebrado en Wiesbaden durante un mes en memoria de Brentano, y con ocasión del cincuenta aniversario de su muerte, en 2014 en Alemania se ha vuelto a publicar “Theodor Chindler”, edición que culmina el renacimiento de la popularidad del autor en este país. Los Chindler son una familia respetable de clase media que frecuenta la iglesia y está encabezada por Theodor, parlamentario centrista católico en el Reichstag de Berlín. Hombre patriarcal, Theodor piensa en un principio que la política no entra en casa y que nada puede poner en duda su papel de cabeza de familia, pero lo que fue un todo armonioso empezará a tambalearse. En casa surge la división debido a las ideas políticas; cuando su hija Maggie se sume al movimiento obrero en contra de los deseos del padre y el hijo Leopold se enamore de un compañero de estudios, la vida tal como la conocieron cambiará sin remisión. Llega la calamidad, y solo saldrá triunfante un miembro de la familia, pero ¿a qué precio? Theodor es un hombre muy religioso, pero también tiene una ambición enorme. Cree que el catolicismo puede salvar a Alemania y se opone incondicionalmente a la guerra y a quienes ostentan el poder. Anhela que en casa reinen el orden y la paz, y sin embargo se ve envuelto en constantes disputas con su hija, que piensa de otra manera, y con su esposa Elisabeth, que pretende ignorar los horrores de la guerra y la idea de que es posible desafiar a quienes ostentan el poder. Elisabeth, que se casó de joven con Theodor para escapar del alcoholismo paterno, nunca abandona su villa en Neustadt, sumida en vagas añoranzas por las ambiciones vitales propias que tuvo que posponer en favor de la carrera del esposo. Matriarca en el más puro sentido de la palabra, ama intensamente a sus hijos, con un amor que, desde su punto de vista, justifica el averiguar todo lo concerniente a sus vidas. Y así los va alejando cada vez más de sí misma, con sus estallidos histéricos y su preocupación por las apariencias. Las intenciones de Theodor y Elisabeth son buenas, pero sus querencias personales han roto la relación con sus hijos. Cuando Ernst llega del frente en un breve permiso, Elisabeth le acosa preguntándole cuándo va a ir a ver a su esposa Lilli y le prohíbe hablar de la guerra; a Theodor, por su parte, antes que dar la bienvenida a su hijo le importa más lograr información sobre la cadena de mando del
frente para aprovecharla en la cámara. Ernst, exhausto y cambiado personalmente por el combate, está enojado y desesperado por el afán político de su padre, a quien no le preocupan los castigos que pueda afrontar el hijo si a través de él llegase al parlamento cualquier información. Ernst no es el único vástago de los Chindler que sufre una transformación a lo largo del libro. Maggie anhela escapar de sus padres y de la casa familiar, de modo muy similar a como hizo de joven su propia madre. Al enamorarse del revolucionario socialista Caspar Koch entrará en territorio desconocido y peligroso, y asimismo comprobará que marcharse de la familia por un hombre es un camino que tampoco lleva a la libertad. La muchacha termina en la cárcel, que no le parece muy diferente de estar en casa, y cuando Elisabeth la visita le reprocha comportarse más como un policía o un juez que como una madre. Leopold, por su parte, cae bajo el hechizo del espíritu romántico de su gran amigo Balthasar Vierling, cuyo afecto apasionado intenta esquivar por temor al escándalo a la vez que no es capaz de pasar sin él. A la inversa, Karl, el otro Chindler que ha ido a la guerra, ha asimilado por completo la fría sobriedad de sus padres; en sus cartas a casa habla de la necesidad de sacrificarse –lo cual preocupa sobremanera a Theodor–, y manifiesta abiertamente que la detención de su hermana es para él un profundo inconveniente que podría echar a perder sus planes de compromiso matrimonial. Los estrechos vínculos familiares de Brentano con la clase política de la época le facilitaron un punto de vista único sobre la transición de la República de Weimar al nazismo. Tal como lo elogió el escritor y crítico Oskar Jancke, Brentano escribe con un estilo que no es tanto musical, sino «conciso y duro, sobrio y preciso, tierno y enigmático, aunque siempre contenido», en el que sin embargo subyace también un fondo «agudo, irónico y melancólico». Ciertamente, la prosa de Brentano, tan legible, demuestra el control natural y las dotes persuasivas de su autor. La novela, comparada muchas veces con “El súbdito” y “El ángel azul” de Heinrich Mann, granjeó a Brentano admiración profunda entre contemporáneos suyos de la talla de Bertolt Brecht (que se la recomendó a Walter Benjamin) y Thomas Mann. Bernard von Brentano cuenta en su libro la trastienda de la política y la miserable muerte en las trincheras, pero en último término se trata de una apasionante saga familiar ambientada en una época de trastornos sociales. Theodor Chindler es un agridulce retrato del natural que ha conservado su fuerza hasta el día de hoy. Por JEN CALLEJA
alianzaeditorial.es
LG00266701_dosier_Chindler.indd 2
9/5/18 16:50
Brentano escribió Theodor Chindler en 1936, desde su exilio suizo. Un retrato del fin de una época, y un anticipo de lo que iba a venir después, a través de los miembros de una familia burguesa alemana. La novela, que recuerda en parte a Los Buddenbrook de Thomas Mann, fue comparada con El súbdito y El profesor Unrat de Heinrich Mann. Contó, entre otros, con los entusiastas elogios de Thomas Mann y de Bertolt Brecht, que se la recomendó a Walter Benjamin. «Esta novela acerca de una familia alemana burguesa y católica, ambientada en los años de la guerra, es un libro exquisito, escrito con maestría y mano ligera y certera: una obra inteligente, clara, conmovedora.» THOMAS MANN «Estoy leyendo este último libro con el mayor interés (...) Está escrito como sin esfuerzo y con mucha elegancia, cosa que no suele conseguir nadie; si tuviese algo que pudiera desagradarme, sería que es demasiado breve.» BERTOLT BRECHT «Las pequeñas bromas de la vida cotidiana desaparecen cuando el mundo se desmorona y se precipitan las disputas familiares por razones políticas. Una saga familiar, una novela de diferentes ideologías y creencias. No sólo le gustó a Brecht, también a Thomas Mann.» FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG
BERNARD VON BRENTANO
© Privat c/o Schöffling & Co., Kaiserstraße 79, 60329 Frankfurt am Main
THEODOR CHINDLER Traducción de Jorge Seca ALIANZA LITERARIA (AL) 15,50 x 23,00 cm 608 páginas | Cartoné 978-84-9181-054-4 3472612
€ 28,00
*HYYEZB|810544] EBOOK 978-84-9181-055-1
BERNARD VON BRENTANO, escritor y periodista alemán, nació en Offenbach del Meno en 1901. En los años veinte fue corresponsal en Berlín del Frankfurter Zeitung. Se ganó las iras de los nacional socialistas con sus artículos y ensayos, que terminaron quemados cuando aquellos tomaron el poder en 1933. Ese mismo año se trasladó a Suiza en donde escribió para el Neue Zürcher Zeitung y para Weltwoache. En 1949 regresó a Alemania y vivió en Wiesbaden hasta su muerte en 1964. alianzaeditorial.es
LG00266701_dosier_Chindler.indd 3
9/5/18 16:50
LG00266701_dosier_Chindler.indd 8
Diseño de cubierta: Elsa Suárez Girard. Foto: aci_editorial. Dosier: proyectos gráficos PGA
alianzaeditorial.es
9/5/18 16:50