Propuesta didáctica 1ºESO Geografía e Historia

Page 1

1ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Andalucía

Propuesta didáctica

I. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

SdA 7: La antigua Grecia

SdA 8: La civilización romana

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

II. Solucionario

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

SdA 7: La antigua Grecia

SdA 8: La civilización romana

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

PROGRAMACIÓN de aula lomloe

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

SdA 7: La antigua Grecia

SdA 8: La civilización romana

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

ESCARGABLES

Disponibles en los recursos de la web del PARQUE DIGITAL DE RECURSOS DIDÁCTICOS

DESCARGABLES

Disponibles en los recursos de la web del profesorado:

PARQUE DIGITAL DE RECURSOS DIDÁCTICOS

LIBRO DIGITAL

programación didáctica general anual

0. Características del contexto

1. Introducción

2. Competencias clave y perfil de salida del alumnado

3. Situaciones de aprendizaje

4. Geografía e Historia en 1.º de Educación Secundaria Obligatoria

5. Principios pedagógicos y aprendizajes de carácter transversal

6. Metodología que se va a aplicar

7. Actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

8. Inclusión. Atención a la diversidad y a las diferencias individuales del alumnado

9. Evaluación del alumnado

10. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo

11. Corrección de planes, programas y proyectos del centro vinculados con el desarrollo del currículo de la materia

12. Evaluación

inclusión y Recursos de atención a las diferencias personales

Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios:

1. Actividades de refuerzo

2. Actividades de ampliación

3. Adaptaciones curriculares

4. Solucionarios

PRUEBAS e instrumentos DE EVALUACIÓN

Cada SdA dispone de los siguientes recursos de evaluación:

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial

3. Solucionario de las pruebas de evaluación

4. Rúbricas de evaluación (comunes para todas las unidades)

-Textos escritos

-Exposiciones orales

-Comprensión lectora

-Comprensión oral

-Rúbrica de evaluación de la competencia lingüística en materias bilingües

-Cuaderno de clase

5. Escalas de observacion

6. Dianas

Aprendizaje basado en proyectos

Valorar nuesrtra pertenencia a la UE

-Trabajos cooperativos

-Comentario de textos históricos

-Rúbricas para evaluar mapas

-Aprendizaje basasdo en problemas

-Rúbrica para evaluar vídeos

-Rúbrica para evaluar inforgrafías

-Taller de Geografía e Historia

www.algaida.es

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 7: La antigua Grecia

Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 8: La civilización romana

Orientaciones y estrategias metodológicas

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad Orientaciones y estrategias metodológicas

...............................................................................................................

La civilización romana

Diseñamos un viaje de fin de curso

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

La civilización romana

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Para comenzar esta primera fase leeremos el texto «Nos situamos», en el que planteamos la importancia de sentirnos herederos de la civilización romana y compartir ese legado con una gran parte de los europeos y pueblos mediterráneos. Los problemas actuales del mismo espacio que ellos ocuparon, el Mediterráneo, por el que millones de personas se mueven anualmente, nos conducirá a un producto final donde diseñaremos un viaje de fin de curso y nos convertiremos en viajeros. Además, unas cuestiones previas te ayudarán a descubrir lo que ya sabes sobre los romanos.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje Diseñamos un viaje de fin de curso

Para finalizar, repasaremos lo aprendido mediante las actividades de comprensión y, de este modo, estaremos preparados para abordar el producto final, el diseño de un viaje de fin de curso, con el que conectaremos pasado y presente y nos convertiremos en viajeros responsables.

Nos situamos

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. El espacio histórico

2. La evolución histórica de Roma

3. La sociedad romana

ƒ Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy

4. La ciudad y las viviendas

ƒ Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy

5. La economía

6. La cultura

ƒ Practicamos una técnica. Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma

7. La religión romana y el cristianismo

8. La romanización

Iniciaremos esta segunda fase con la sección «Exploramos», que nos permitirá conocer el contexto temporal y el medio físico en el que surgió la civilización romana. A continuación, nos adentraremos en su evolución política, sociedad, economía, cultura, creencias, formas artísticas y su rico legado que aún perdura y disfrutamos. Resolveremos entre todos dos retos: el primero relacionado con la esclavitud moderna; y en el segundo compararemos la vida en las ciudades en la Antigüedad y en la actualidad.

Después, aprenderemos a comentar una obra de arte, como el Coliseo romano, y terminaremos nuestro recorrido planteando de forma práctica un estudio sobre uno de los problemas actuales del espacio mediterráneo, la masificación turística, a través de la organización de un viaje de fin de curso.

Diseñamos un viaje de fin de curso

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

En esta Situación de Aprendizaje conocerás la civilización romana, una de las más importantes que se han desarrollado en el mar Mediterráneo y, sin duda, base de la cultura europea actual. Estudiaremos cómo una pequeña ciudad fue capaz de crear un gran imperio y una civilización que nos ha legado el origen de muchas de las lenguas que se hablan en Europa, ciudades, costumbres, fundamentos legales, bienes patrimoniales, etc. Hoy en día, el espacio mediterráneo es uno de los más poblados del mundo y de los que más millones de viajeros recibe anualmente para admirar su patrimonio y disfrutar de su belleza y sus formas de vida. Al final de la Situación de Aprendizaje te convertirás en un joven viajero que explorará la cultura europea y el legado romano de una forma responsable y activa.

¿Sabías que...?

Los niños y las niñas romanos eran muy aficionados al ejercicio físico; corrían en el campo, montaban a caballo, lanzaban el disco y la jabalina, jugaban a la pelota, practicaban la natación, etcétera. ¿Se siguen realizando este tipo de juegos hoy en día?

Relieve romano en el museo del Louvre, París.

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A ¿Recuerdas qué significa ser ciudadano? ¿Qué ventajas tienen las personas que gozan de la ciudadanía española?

B ¿Qué elementos y valores crees que debe tener un imperio para mantenerse durante siglos?

C ¿Podrías citar tres cosas que hemos heredado de los romanos?

D ¿Has hecho algún viaje por el Mediterráneo? Cuéntalo brevemente a tus compañeros de clase.

En esta unidad se presenta el estudio amplio y pormenorizado de la civilización romana atendiendo a todos los aspectos que se integran dentro de ella: historia, sociedad, economía, vida cotidiana, cultura y arte. Dada la importancia que esta civilización tuvo para Europa, y especialmente, para los países del ámbito mediterráneo, se ha tratado de exponer aquí los hechos más relevantes, sin olvidar nunca que esta información va dirigida a personas con un margen de edad de 12-13 años que abordan este tema por primera vez en su trayectoria escolar.

Este apartado contextualiza la unidad haciendo un repaso de todo el contenido que se va a estudiar y justifica la relación entre la misma, el objetivo o reto planteado y el producto final.

¿Sabías que…?

A través de una imagen sugerente y representativa de la unidad, sorprendemos al alumnado con una información curiosa que captará su atención y les motivará para empezar a aprender sobre el tema que nos ocupa.

Nos activamos: cuestiones previas

Se plantea una serie de cuestiones sencillas, introductorias y que tienen que ver con su realidad para, una vez más, involucrar al alumnado con respecto al aprendizaje de la materia que vamos a estudiar. Son cuestiones de fácil resolu-

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 2 8 8
8

ción que se puede proponer responder de manera individual o, mejor aún, en un debate en voz alta en clase en el que procuremos que participen todos los alumnos y las alumnas.

Estas cuestiones nos servirán, también, para detectar los aprendizajes previos de la clase en relación con la temática de la situación de aprendizaje.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

PARA EMPEZAR… EXPLORAMOS LÍNEA DEL TIEMPO

La doble página inicial se complementa con el inicio de la fase de Explora ción y Estructuración, en la que aparece la línea del tiempo de la civilización romana con los hitos más destacados para que el alumnado sea capaz de situarse en el contexto temporal que va a estudiar. Así contará con un marco de referencia temporal, que es esencial para comprender la información que está a punto de aprender.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL IMPERIO ROMANO

En la parte inferior de la página contamos con un mapa que recoge geográfi camente Europa y parte del Mediterráneo en el que aparecen cinco enclaves romanos: Tréveris, Nimes, Zaragoza, Bosra y Volubilis. El mapa servirá para ubicar espacialmente los hechos de los que vamos a hablar y para que el alumnado entienda de forma más visual a qué zona del mundo nos refe rimos. Las cuestiones que acompañan a estos dos recursos son útiles para analizar y comentar el tiempo y el espacio que estamos visualizando.

CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 1. El espacio histórico

El recurso que acompaña a este epígrafe es un mapa sobre los primeros po bladores de la península itálica. Es una buena oportunidad para que el profe sorado repase algunos conocimientos geográficos y trabaje con mapas. En este breve epígrafe nos centraremos en la ubicación de la civilización romana.

SEGUIMOS EXPLORANDO 1

Al principio del tema se incentiva al alumnado para que trabaje con las nuevas tecnologías, descubriendo uno de los grandes imperios que han existido en la historia: el Imperio español.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma

Este epígrafe está subdividido en tres partes, que coinciden con las tres etapas políticas de Roma: la Monarquía, la República y el Imperio. En las tres se hace mucho hincapié en lo que significan las tres formas de gobierno existentes, y las instituciones más importantes de cada fase.

Se acompaña el epígrafe con una vista aérea del foro romano en su contexto actual, lo que puede ayudar a los alumnos a entender la magnitud y la importancia de algunas de las infraestructuras de la época al ubicarlas en el espacio urbano que conocen hoy en día.

Subepígrafe 2.1. La Monarquía (753 a. C.-509 a. C.)

Después de explicar la leyenda de Roma, se informa al alumnado de los primeros pobladores de esta zona. Igualmente, se presenta la caída de la monarquía etrusca y la aparición de una nueva forma de gobierno: la República.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 3 8
8 Para empezar... Exploramos LÍNEA del TIEMPO EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN 0 250 500 km Mar Negro OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Tréveris Nimes Zaragoza Tánger Bosra Anfiteatro romano en Tarragona, España. Maison Carrée en Nimes, Francia. Ruinas romanas de Bosra, Siria. Porta Nigra en Tréveris, Alemania. Volubilis, antigua ciudad romana en Marruecos. 1 5 2 3 4 Monarquía 753 a. C. Roma inicio de la Monarquía 380 d. C. El cristianismo, religión oficial del Imperio 476 d. C. Fin del Imperio romano de Occidente 509 a. C. Fin de la Monarquía e inicio de la República a. C. Inicio de la conquista de Hispania de Cristo División del Imperio romano en Oriente y Occidente República Imperio 800 a. C. 700 a. C. 600 a. C. 500 a. C. 400 a. C. 300 a. C. 200 a. C. 100 a. C. 100 d. C. 200 d. C. 300 d. C. 400 d. C. Guerras púnicas 27 a. C. Fin de la República inicio del Imperio 313 d. C. Edicto de Milán El Imperio romano 229 La civilización romana 8 1 Busca en tu libro el mapa físico de Europa y copia en tu cuaderno la silueta de la península itálica. Sitúa en ella: los Alpes, los Apeninos y los mares Mediterráneo, Tirreno Adriático. Act v dad Seguimos Explorando 1. Roma fue una ciudad que se convirtió en un gran imperio, aunque no ha sido el único. Visita la siguiente página web: https://historiahispanica.rah.es/, y descubre otro gran imperio. Claves teóricas ➊ EL ESPACIO HISTÓRICO La civilización romana tuvo su origen en la península itálica, situada en el sur de Europa. Ocupa un lugar central y estratégico en la cuenca norte del mar Mediterráneo, alrededor del cual se extendió el Imperio romano. Al norte de la península itálica se localiza la cordillera de los Al pes, mientras que los montes Apeninos la recorren de norte a sur. Al oeste se encuentran las tres islas de mayor tamaño del Mediterráneo: Córcega, Cerdeña y Sicilia. Su carácter peninsular y su relieve montañoso influyeron en la configuración del Impe rio romano en torno al mencionado mar. ❷ LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ROMA La historia de Roma se divide en tres etapas: La Monarquía (753 a. C.–509 a. C.). La República (509 a. C.–27 a. C.). z El Imperio (27 a. C.–476 d. C.). 2.1. La Monarquía (753 a. C.–509 a. C.) Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y Remo junto al río Tíber, en el centro de la penínsu la itálica, en territorio latino. Además de los latinos, en el siglo VIII a. C. la península estaba habitada por otros pueblos como los etruscos, ligures, vénetos, italiotas (sabinos, samnitas...), etc. Los griegos se asentaron en el sur y en Sicilia, donde habían fundado colonias, por eso a esta zona se le denominaba la Magna Grecia. Desde su fundación, Roma estuvo gobernada por un rey o monarca, es decir, su forma de gobierno era una monarquía. El rey gobernaba, dirigía el ejército, ejercía la justicia y celebraba los ritos religiosos en honor a las divinidades. Para tomar sus decisiones estaba ayudado por el Senado una asamblea o reunión de los dirigentes (denominados senadores) de cada una de las principales familias de la ciudad. En el siglo VI a. C., los etruscos conquistaron Roma, pero los romanos nunca aceptaron este dominio. Así, en el año 509 a. C., una rebelión expulsó al último rey etrusco y se instauró una nueva forma de gobierno: la República. Senado (Senatus): proviene del término latino senex (anciano). Es un consejo de ancianos, es decir, un grupo formado por los hombres que más experiencia y sabiduría tenían debido a su edad. El Senado fue la única institución romana que permaneció hasta el final del Imperio. vocabulario Cicerón denuncia a Catilina, de Cesare Maccari. M r Adriático Mar Tirreno Mar Jónico M a r Me di t e r r á e o Cerdeña Córcega Latinos Sicilia VÉNETOS
ILIRIOS ITALIOTAS ETRUSCOS LIGURES CELTAS Primeros pobladores de la península itálica
CARTAGINESES GRIEGOS

En este subepígrafe es muy importante que el profesorado se centre en las funciones que ejercía el monarca y, sobre todo, en la aparición de una de las instituciones más longevas de nuestra historia: el Senado. Este subepígrafe va acompañado del concepto de Senado en un lateral, y de una imagen que ilustra esta institución en la antigua Roma. Las primeras cuatro actividades están relacionadas con el contenido de este subepígrafe. Este subepígrafe se puede utilizar para sondear al alumnado y explicarle las diferencias que existen entre una monarquía tradicional y una monarquía constitucional buscando ejemplos actuales, como España, Reino Unido o Suecia.

En el lateral aparece una de las leyendas más atractivas y reconocibles por el alumnado: la leyenda de Rómulo y Remo. La cercanía de esta leyenda (es muy posible que hayan oído hablar de estos personajes o hayan visto la imagen más de una vez) nos servirá, una vez más, para captar la atención del alumnado.

Subepígrafe 2.2. La República (509 a. C.–27 a. C.)

Al igual que en el subepígrafe anterior, este comienza con la explicación y definición de la palabra República. Se hace hincapié en la comprensión de este concepto tanto con texto como mediante un esquema más amplio en el que figuran todas las instituciones de este periodo y sus funciones. El profesorado debe incidir en este periodo, ya que fue entonces cuando se empezaron a asentar las bases del futuro imperio romano. También puede comparar la importancia de las instituciones en este periodo y explicar cuáles son las instituciones actuales más importantes, algunas de ellas heredadas de Roma. Entre los siglos III y I a. C. tuvieron lugar varios conflictos bélicos que acrecentaron el poder de los romanos, como las guerras púnicas. Se ilustra este epígrafe con la pintura de Camuccini, El asesinato de Julio César en el Senado. Tres actividades, dos para complementar los conceptos e ideas aprendidos en el texto y una de indagación, completan la información adquirida. Además, aparece una brevísima reseña biográfica de César y el concepto de guerra civil.

Subepígrafe 2.2.1. El ejército

romano

El ejército romano Para conquistar y dominar un extenso territorio es necesario contar con un ejército numeroso, bien organizado, formado y armado. Todas estas características las tenía el ejército romano. A partir del siglo I a. C., fue un ejército profesional formado por soldados (le-

años y al terminar su servicio a Roma, los veteranos, recibían un lote de tierras para comenzar una nueva vida. Para muchos era la forma de acceder a la ciudadanía.

La unidad básica del ejército era la legión. Su número varió con el tiempo, pero podemos decir que una legión estaba formada por entre 4800-6000 hombres.

La legión se dividía en 10 cohortes, y una cohorte en 6 centurias (100 hombres) mandadas cada una por un centurión. Cada legión estaba dirigida por un general.

de los soldados de a pie (legionarios),

Este subepígrafe es de vital importancia, ya que sin la creación de un ejército profesional, Roma no hubiese podido crear su Imperio. Por ello, no solo se explica su constitución, sino también su formación, y se complementa con una magnífica ilustración sobre un campamento romano.

Completan este apartado dos actividades que hacen referencia a ciudades españolas que tuvieron su origen en campamentos romanos, y a la Legión española.

Se puede proponer en clase un pequeño debate sobre las funciones que realizaba el ejército antiguo y las que realiza el ejército actual.

Subepígrafe 2.3. El Imperio (27 a. C.–476)

Una vez más este epígrafe comienza definiendo el concepto que se va a tratar; en este caso, el de imperio. Este epígrafe se puede aprovechar para explicar cómo la concentración de poderes en una sola persona hace que vaya desapareciendo el poder de las instituciones democráticas. De igual modo, el profesorado puede explicar el concepto de dinastía y cómo ha evolucionado hasta la actualidad. Se puede hacer participar al alumnado preguntando qué entienden por dinastía hoy en día y qué similitudes y diferencias aprecian con respecto a la dinastía romana.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 4 8
231 La civilización romana 8 Durante la República, Roma comenzó a forjar su imperio. Entre los años 500250 a. C, controló todos los territorios de la península itálica mediante guerras o pactos con los pueblos que la habitaban. Después, comenzó su expansión más allá del territorio peninsular. Para conquistar el Mediterráneo occidental tuvo que luchar contra la potencia dominante en ese momento, Cartago. Hubo tres guerras entre los romanos y los cartagineses que se denominan guerras púnicas (264 a. C.-146 a. C.). Finalmente, Cartago fue destruida y los romanos se hicieron con el control de Sicilia, Córcega, Cerdeña, el norte de África y la península ibérica, a la que llamaron Hispania. Entre los siglos II y I a. C. Roma se extendió principalmente por el Mediterráneo oriental (Grecia, Asia Menor, Siria, Egipto) y continuó asentando su dominio sobre Hispania, la Galia… Podemos afirmar que a partir de este momento los romanos consideraron al mar Mediterráneo como Mare nostrum ('Nuestro mar'). Las conquistas enriquecieron Roma, pero crearon grandes desigualdades sociales, pues no todos los romanos se beneficiaron por igual de la expansión territorial. Con el tiempo, esto ocasionó un gran descontento social y una gran inestabilidad política que desembocó en una serie de guerras civiles y en el aumento de la influencia del ejército en la vida política. En el año 27 a. C., al finalizar una de esas guerras, el Senado le concedió a Octavio los títulos de Augusto
Terminaba así la República y se
el Imperio. 2.2.1.
gionarios)
era
Se
25
y Emperador.
iniciaba
cuya profesión
ser militar, por lo que recibían un sueldo o salario en sestercios, la moneda romana.
alistaban durante
Además
el ejército romano contó con una potente caballería y armas de guerra como arietes, torres de asalto, catapultas… Los romanos también tuvieron naves de combate para luchar en el mar. El asesinato de Julio César en el Senado, de Vincenzo Camuccini. 6 Observa el esquema de la organización política de la República y une con flechas en tu cuaderno: Cónsul Defendían los derechos de la plebe Pretor Recaudaba los impuestos Senado Administraba justicia Censor Dirigía el ejército Tribunos de la plebe Decidía sobre la paz o la guerra Edil Elaboraba el censo Cuestor Administraba la ciudad 7 Responde y completa en tu cuaderno: Los romanos se enfrentaron a los en las guerras púnicas. Hubo guerras que tuvieron lugar entre los siglos Las guerras fueron ganadas por los La principal consecuencia de la derrota de los cartagineses fue el dominio del Mediterráneo occidental por los 8 Julio César es uno de los personajes romanos más conocidos y al que se le atribuyen frases célebres. Busca una de esas frases, escríbela en tu cuaderno en latín y en castellano, explica su significado y comenta si se utiliza hoy en día. Act v dadES Guerra civil: enfrentamiento bélico entre los habitantes de una misma comunidad o territorio. vocabulario documento 2 Cayo Julio César Nació en Roma en el año 100 a. C. en el seno de una importante familia patricia. Murió asesinado en el año 44 a. C. Fue un político, militar y escritor romano. Antes de morir, el quinto mes del año, llamado Quintilis, pasó a llamarse Julio, en su honor. 230 La civilización romana 8 2.2. La República (509 a. C.-27 a. C.) La palabra «república» proviene del latín respublĭca, es decir, la cosa pública, lo que concierne a todos los habitantes que forman una comunidad. Por ello, en esta nueva forma de gobierno, los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes que tenía el antiguo monarca quedaban repartidos entre varias instituciones: los magistrados, las asambleas populares o comicios y el Senado. z Los magistrados. Desempeñaban los distintos cargos de gobierno y su elección era anual. Las magistraturas constituían una carrera política siendo la más alta dignidad el consulado. z Los comicios. Eran las asambleas formadas por los ciudadanos romanos. Elegían a los magistrados y votaban las leyes. z El Senado. Estaba formado por antiguos magistrados. Dirigía la política exterior y las finanzas, establecía las leyes, asesoraba a los magistrados y, en la práctica, dirigía la República. documento 1 La leyenda de Rómulo y Remo Según la leyenda, fueron los dioses los que decidieron la fundación de Roma. De la unión de la madre de los futuros fundadores (Rea Silvia) y Marte nacieron dos gemelos, pero ni los dioses ni los hombres la protegieron ella o a sus hijos de la crueldad del rey, que ordenó encarcelar a la madre y arrojar a los niños al río Tíber. La tradición afirma que la cuna en la que los niños fueron abandonados llegó tierra firme. Entonces, una loba, atraída por el llanto de los niños, se acercó a ellos los amamantó, cuidándolos hasta que los encontró un sirviente del rey, quien se llevó los niños a su casa para criarlos. Adaptado. Tito Livio: Desde la fundación de la ciudad. Libro Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo Remo, fundadores de Roma. Loba capitolina en los museos capitolinos, Roma. Instituciones de la República romana 2 ¿Por qué era tan importante el Senado? 3 ¿Crees que actualmente se valoran las ideas y los consejos de las personas ancianas? 4 En nuestro sistema democrático también tenemos un Senado. ¿Cómo se llaman las personas que lo componen? Investiga cuál es su función principal. 5 Nuestro calendario toma como referencia el nacimiento de Cristo, aunque no es el único calendario que existe. Si tomáramos como referencia para nuestro calendario la fundación de Roma, ¿en qué año estaríamos ahora? Act v dadES TRIBUNO DE LA PLEBE Defendía los derechos de esta clase social PLEBE Estaba excluida del Senado CÓNSUL Mandaba el ejército convocaba las asambleas CENSOR Elaboraba las listas de ciudadanos para el pago de impuestos o el ejército, además de supervisar aspectos de la moralidad pública PRETOR Administraba justicia SENADO Institución más importante de la República. Decidía sobre la paz y la guerra SENADO Tenían acceso al gobierno COMICIOS Elegían los magistrados y aprobaban las leyes MAGISTRADOS Poseían funciones políticas,judiciales y fiscales CUESTOR Recaudaba los impuestos gestionaba el tesoro EDIL Reconstrucción del foro romano. 232 La civilización romana 8 2.3. El Imperio (27 a. C.–476 d. C.) En principio el término 'Imperator' significaba jefe de tropas, pero con el tiempo se convirtió en el título con el que se denominó a todos los emperadores romanos, y de él deriva el término imperio. Por lo tanto, cuando hablamos de un imperio nos referimos al extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos. A partir de Octavio Augusto, los emperadores concentraron todos los poderes: gobernaban, dirigían el ejército, dictaban las leyes, eran el máximo sacerdote e, incluso, a su muerte fueron considerados divinidades y se les rendía culto. El Senado siguió existiendo, pero perdió su poder anulado por el emperador. Aunque el título de emperador no era obligatoriamente hereditario de padre a hijo, el emperador designaba a su hijo o a un familiar cercano como sucesor. Así se formaron dinastías∞ o familias que gobernaron el Imperio (Julio-Claudia, Flavia, Antonina…). Durante los siglos y II el Imperio alcanzó su máxima extensión territorial y fue una etapa de gran prosperidad y estabilidad social y económica. Roma era invencible y el ejército controlaba y defendía sus territorios asegurando las fronteras. A este periodo se le denomina Pax romana» A partir del siglo III el Imperio romano entró en una crisis que con el tiempo sería la causa de su desaparición. Las razones fueron varias: z El cese de las conquistas y de la llegada de riquezas y esclavos a Roma. Disminuyeron los ingresos del Estado y aumentaron los impuestos a los ciudadanos. z La corrupción generalizada entre los gobernantes y el ejército. La crisis política hizo que se sucedieran varios emperadores en un corto espacio de tiempo. Las ofensivas de los pueblos bárbaros (extranjeros) del norte que atacaban los límites del Imperio. El aumento de la inseguridad en los caminos y las comunicaciones, por lo que el comercio y la artesanía también entraron en decadencia. Las ciudades se volvieron inseguras y se comenzaron a abandonar. La economía se concentró en las zonas rurales, en la agricultura y la ganadería. 9 Busca información y escribe en tu cuaderno el nombre de dos ciudades que tuvieron su origen en un campamento romano. 10 El ejército español tiene una unidad de élite denominada Legión española. Busca información en Internet y averigua si este cuerpo existe en otros países. ActividadES documento 3 El campamento romano Durante las conquistas, las legiones construían campamentos. Muchos de ellos dieron lugar a ciudades actuales fundadas por los romanos. Los romanos integraban en sus legiones a tropas auxiliares constituidas por nativos de las zonas que conquistaban. El ejército fue así un importante elemento de romanización de los pueblos conquistados. Dinastía: familia que reina de forma hereditaria en un territorio. Limes: término latino que significa límite o frontera. vocabulario 5 Legionario romano Casco Coraza Grebas (espinilleras) Sandalias Pilum (jabalina pesada) Gladius (espada corta) Escudo

El texto se apoya en un mapa muy claro en el que aparece la leyenda de las diversas fases de expansión del Imperio romano. Para trabajar el mapa se puede proponer que fechen cada una de las etapas que se muestran en él e incluso se podría convertir en una línea de tiempo con las ciudades o territorios conquistados en cada momento.

Las actividades son muy variadas: algunas enlazan la Antigüedad con la actualidad, otras completan información del texto, y la última se basa en la investigación y el trabajo individual.

Epígrafe 3.

La sociedad romana

Subepígrafe 3.1. La organización social

La sociedad romana es un tema muy atractivo para el alumnado. En este largo epígrafe, el profesorado cuenta con información muy diversa y, a veces, muy cercana al alumnado.

El epígrafe comienza con el concepto de sociedad explicándose los grupos sociales en los que se dividía la sociedad romana. Como siempre, se debe intentar acercar esta información a la realidad del alumnado. Se le pueden plantear preguntas: ¿se parece en algo la sociedad romana a la sociedad de nuestros días? ¿En nuestra sociedad hay clases marcadas?

SEGUIMOS EXPLORANDO 2

Se debe motivar al alumnado para que piensen por qué son necesarias unas normas de convivencia en todos los aspectos de la vida, y hacia dónde nos conduce no respetarlas.

Es muy importante el documento 4 «Las Leyes de las Doce Tablas». Este documento debe leerse en voz alta y el docente debe explicarle al alumnado lo importante que ha sido, y es, que todos los ciudadanos tengamos las mismas leyes para así evitar las desigualdades entre las personas.

Subepígrafe 3.2. Los esclavos

En el texto se exponen las condiciones y las características de la esclavitud. El docente o la docente debe insistir en dos aspectos fundamentales: el primero de ellos es que sin los esclavos no se hubiese podido construir el Imperio romano, y el segundo es el gran negocio económico que suponía la venta y compra de esclavos.

También hay que insistir en la principal característica de la esclavitud: la ausencia de libertad, y cómo esta se podía obtener si la compraban o se la concedían sus amos.

Se muestra un texto con algunas curiosidades sobre la esclavitud, y se completan los conocimientos adquiridos sobre los tres grupos sociales con una actividad de síntesis.

PRACTICAMOS

Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy

El reto está dedicado a la esclavitud de ayer y de hoy. Se pretende que el alumnado comprenda que los esclavos no forman parte solo del pasado. Cualquier persona que no sea dueña de sí misma, no goce de libertad y esté sometida a otros, es una esclava.

En esta sección se ofrecen dos textos muy significativos sobre la situación de esclavitud y desamparo que viven millones de personas en el mundo. El texto viene acompañado de dos imágenes muy ilustrativas. El docente debe de comparar esta situación con la de su alumnado y hacerlo pensar.

Esta actividad finaliza con cuatro cuestiones que seguirán haciendo reflexionar al alumnado.

patricios eran

clase privilegiada y estaba formada por un grupo muy reducido de la sociedad. Se consideraban los descendientes de los antiguos fundadores de Roma, y poseían la mayor parte de las tierras y el ganado, aunque se dedicaban fundamentalmente a la política, por ello formaban parte del orden senatorial. Los plebeyos constituían la mayor parte de la sociedad. Dentro de ellos se integraban los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños

en las villas de los terratenientes, en los trabajos agrícolas o bien en el servicio doméstico y en las minas. Los esclavos podían llegar a conseguir su libertad tanto si la compraban o su señor se la concedía. Entonces pasaban a ser ciudadanos libres, a los que se les llamaba libertos. Algunos se convertían en comerciantes, artesanos e incluso

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 5 8
233 La civilización romana 8 Los emperadores trataron de resolver estos problemas con medidas muy variadas, como la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio (Caracalla, 212) o la división del Imperio y su gobierno. Así, en el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos: a Honorio le correspondió el Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Sin embargo, la presión de los pueblos que estaban al otro lado del limes∞ cada vez era mayor. A veces, algunos pueblos llegaban a un acuerdo con Roma y se asentaban dentro de sus fronteras como aliados, pero otros intentaban entrar por la fuerza. En el año 476, un pueblo bárbaro, los hérulos, penetraron en Roma y su jefe Odoacro depuso al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. El Imperio romano de Oriente resistió los ataques y perduró hasta 1453. ❸ LA SOCIEDAD ROMANA 3.1. La organización social La sociedad es el conjunto de todas las personas que convivimos respetando y aceptando unas normas jurídicas y unas reglas que nos permiten vivir en armonía, compartiendo costumbres, hábitos y una misma cultura. Normalmente la sociedad se divide en grupos que poseen características comunes. En el caso de
Los
propietarios agrícolas. Pagaban impuestos, y su participación en la vida política era muy escasa. En cambio, sí podían formar parte del ejército. Los integrantes de estos dos grupos eran considerados ciudadanos romanos, quedando excluidos de disfrutar de dicho privilegio, los esclavos, los extranjeros y las mujeres.
Explorando 2. Observa las imágenes y responde: • Cuando hablamos de sociedad, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Qué crees que significa vivir en sociedad? ¿Crees que la existencia de pasos de peatones en la antigua Roma es una norma social? Paso de cebra en Pompeya y paso de cebra hoy en día. 11 ¿Conoces alguna dinastía reinante en otras civilizaciones? ¿Y en la actualidad? Escribe en tu cuaderno su nombre el lugar sobre el que han reinado o reinan. 12 ¿Qué etapa de la historia termina en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente? ¿Y cuál comienza? ¿Cuántos años más duró el Imperio romano de Oriente? 13 Escribe en tu cuaderno el concepto al que hacen referencia Extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos Forma de gobierno presidida por un rey Forma de gobierno en la que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes se reparten entre varias instituciones Hispania dio a Roma tres grandes emperadores: Adriano, Trajano y Teodosio. Realiza una breve reseña biográfica de uno de ellos en tu cuaderno. Act v dadES Nova Legio Tarraco Leptis Tingis Esparta Alejandría Mare M r e N s PANONIA BITINIAPONTO CILICIA AQUITANIANARBONENSE LUGDUNENSE BÉLGICA TARRACONENSE BÉTICA Zona conquistada al nalizar la tercera guerra púnica Conquistas anteriores César Conquistas de Augusto Máxima expansión con Trajano Provincias en tiempos de Trajano Límite máximo del Imperio (época de Trajano) El Imperio romano en su máxima extensión 234 La civilización romana 8 3.2. Los esclavos La sociedad romana era esclavista, es decir, la mano de obra estaba formada por esclavos, que carecían de derechos y libertad. Por tanto, no podían defenderse de los malos tratos de sus dueños, ni poseer bienes propios o contraer matrimonio, aunque en algunos momentos se les permitió tener una pequeña cantidad de dinero y poder escoger una mujer entre las esclavas, lo que daba lugar a un un «matrimonio servil». La mayoría de ellos procedían de los botines de guerra. También se poseía la condición de esclavo por nacimiento o por ser condenado por la justicia. Comprarlos y venderlos era un gran negocio en el mundo romano. Trabajaban esencialmente
se podían dedicar a la política. Clases sociales en la Roma antigua documento 4 Las Leyes de las Doce Tablas Las diferencias sociales provocaron numerosos enfrentamientos. Sin embargo, con el tiempo, se consiguieron algunos logros. Así, aparecieron representantes del pueblo como los tribunos de la plebe y los ediles, y también se legisló para contrarrestar algunas desigualdades. De esta forma aparecieron «Las Leyes de las Doce Tablas» que eran un conjunto de leyes inscritas en 12 tablillas de bronce escritas entre los años 451 y 450 a. C. Fueron las primeras leyes que protegían los derechos de todos los ciudadanos permitía reparar las injusticias. 15 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe las principales características de cada grupo social: Grupo social Características Patricios Plebeyos Esclavos Actividad documento 5 Curiosidades de la esclavitud en Roma Los esclavos domésticos estaban mejor considerados que el resto. Cuando entraban al servicio por primera vez se les hacía una ceremonia de bienvenida. Esta consistía en colocar los delante de las divinidades familiares y sus dueños vertían agua sobre su cabeza en señal de purificación. El emperador Diocleciano fue hijo de un liberto. Julio César puso en venta un millón de esclavos durante la guerra de las Galias (58-51 a. C). Más tarde, en el siglo II, el emperador Adriano eliminó a los amos el derecho de disponer de la vida de los esclavos. Patricios Militares Hombres y mujeres libres Libertos Esclavos Ciudadanos Plebeyos No ciudadanos Emperador Diocleciano. 235 La civilización romana 8 Practicamos • RESOLVEMOS UN RETO LA ESCLAVITUD AYER Y HOY Cuando hablamos de esclavitud, solo pensamos en las civilizaciones del mundo antiguo. Teniendo en cuenta que ser esclavo o estar esclavizado consiste en no ser una persona libre y gozar de los derechos que rigen la sociedad actual, hoy podríamos decir que existen más de 50 millones de personas que viven y trabajan como esclavos sin posibilidad de luchar contra su situación. La mayoría son hombres que realizan trabajos forzados, mujeres obligadas a contraer matrimonio o a estar recluidas en sus casas, como las afganas, y los niños que trabajan en las minas y las fábricas. Introducción CUESTIONES A. Define Describe con tus palabras qué es la esclavitud. B. Reflexiona. ¿A qué edad tuviste tu primer móvil? ¿Cuántos has tenido desde entonces? C. Investiga y comprende ¿Cómo explicarías que un país como el Congo, tan rico en minerales, sea uno de los más pobres del mundo? D. Debate Realizad en clase un pequeño debate y proponed soluciones con las que todos podamos defender los derechos de estos niños y niñas explotados que aparecen en las imágenes. Las difíciles condiciones en las que trabajan los niños que extraen el cobalto, uno de los metales con los que hacen tu teléfono móvil «¿Quién no tiene en su bolsillo un teléfono móvil o no ha tecleado alguna vez sobre un ordenador? Pero ¿sabes de dónde vienen sus componentes? Uno de ellos es el cobalto, indispensable para la producción de las baterías de los dispositivos electrónicos. En el llamado Cinturón de Cobre de la República Democrática del Congo están los depósitos de cobalto más grandes del mundo. Pero, a pesar de su gran potencial de riqueza, el país africano es uno de los más pobres del mundo y uno de los lugares del planeta donde la explotación laboral infantil es más común. Se calcula que alrededor de 40 000 niños trabajan en las minas de la República Democrática del Congo para extraer el cobalto o el coltán, imprescindibles para la fabricación de los teléfonos móviles. En este trabajo, la inhalación del polvo tóxico que surge de la trituración del mineral puede causar enfermedades pulmonares mortales. Además de trabajar durante 10 o 12 horas diarias bajo duras condiciones, muchos de estos niños no saben leer ni escribir y nunca fueron a una escuela». Redacción, Las difíciles condiciones en las que trabajan los niños que extraen el cobalto, uno de los metales con los que hacen tu teléfono móvil bbc.com (9 de marzo 2018). Más de doce millones de niñas están obligadas a casarse según un estudio realizado por UNICEF. Los países donde más se producen los matrimonios infantiles son Níger, Bangladesh, Mauritania, Indonesia, Líbano Colombia. Niño trabajando en una cantera. OBSERVA
la civilización romana, la sociedad estaba formada por dos grupos muy diferentes y desiguales: los patricios y los plebeyos.
la
Seguimos

CLAVES TEÓRICAS

Subepígrafe 3.3. Las mujeres en Roma

Es importante en este apartado que, una vez que se hayan explicado los contenidos, el profesorado abra un debate sobre la igualdad de género, y compare la situación expuesta con la que vive el alumnado.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El epígrafe es muy interesante porque aparecen dos documentos con una gran carga informativa; el primero, que trata sobre la abolición de la Lex Oppia, ensalza la primera manifestación femenina que se conoce en la historia. No fue la única, el docente o la docente también podría documentarse sobre la ocurrida en Carteia en el año 171 a. C., en la que las mujeres (indígenas) reivindicaron la ciudadanía romana para los hijos que habían tenido con soldados romanos. El documento 7 recoge aspectos significativos de algunas mujeres romanas, unas más conocidas que otras. El profesorado podría motivar al alumnado para que buscasen biografías de otras mujeres romanas, de su entorno o de carácter más general. La página se ilustra con un cuadro de las vestales.

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

ODS 5. IGUALDAD DE GÉNERO

Es el ODS específico para la igualdad de género. El profesorado debe insistir en que este objetivo se creó para trabajar en favor de un derecho fundamental que tiene y debe de ser universal, y que hasta que no se consiga plenamente el mundo no será mejor.

Se remata esta pequeña pero importante sección con dos actividades de investigación y razonamiento.

Subepígrafe 3.4. La familia

El profesorado puede comenzar este epígrafe preguntando al alumnado qué entiende por familia. Posiblemente se sorprendan al ver algunas de las similitudes y diferencias entre las familias romanas y las suyas. En la actualidad se celebran las bodas con una gran fiesta, cuando en Roma era un acto casi privado.

En la información que se expone en este epígrafe, el alumnado va a descubrir el origen de los apellidos. Probablemente también le sorprenda el acto del divorcio. Igualmente, les puede llamar mucho la atención lo fácil que era adoptar un hijo o hija.

En el documento 8 se ofrece una información acerca de la aceptación de los hijos, que al alumnado también le puede sorprender bastante.

Subepígrafe 3.5. La vida cotidiana romana

La riqueza y, a veces, la similitud de la vida cotidiana de los romanos con la nuestra facilita la explicación de este epígrafe, que se centra en varios temas como el nacimiento y la infancia, en el que se producen algunas situaciones muy parecidas a las que se dan hoy día, por ejemplo, la costumbre de hacer regalos a un recién nacido, o el uso de tacatacas o andadores. El docente o la docente puede exponer estas similitudes para motivar al alumnado en este apartado. Otro ámbito sobre el que el docente puede exponer semejanzas es el escolar, pues era muy curioso el proceso de aprendizaje y la importancia que se les daban a las asignaturas. El alumnado puede observar que casi todas las materias que estudiaban los niños y las niñas romanas ellos también las estudian. Se ilustra el texto con la imagen de una escuela, llamadas tiendas de instrucción, y con una bulla, que era el recipiente en el que se introducía el amuleto para los recién nacidos.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 6 8
237 La civilización romana 8 3.4. La familia Las familias romanas solían estar formadas por pocos miembros: la madre, el padre y dos o tres hijos. No obstante, se consideraba familia a todas las personas que el pater familias acogía en su casa bajo su tutela. Los padres no tenían la obligación de aceptar a todos los hijos y las hijas nacidos dentro del matrimonio. Este concepto cambió con la aparición del cristianismo. Los recién nacidos recibían sus nombres entre el octavo día, si era varón, y noveno, si era hembra. Primero se les daba un praenomen luego un (que era el de la familia), y por último el cognomen (que era el de la gens, familias que descendían de un antepasado común). La adopción era una práctica muy común, con ella se evitaba la falta de descendencia. Los romanos contraían matrimonio en un acto privado llamado justas bodas es decir, los cónyuges (el hombre y la mujer) se unían para toda la vida en igualdad de derechos divinos y humanos. El momento más destacado era la unión de las manos de los esposos, con ello se sellaba el contrato matrimonial. El divorcio también era una práctica habitual. A veces bastaba con que uno de los cónyuges enviara a un esclavo con una nota que decía «coge lo tuyo y vete». Si el matrimonio se disolvía, la dote (bienes que la mujer aportaba al matrimonio) era devuelta a la mujer. 3.5. La vida cotidiana romana Nacimiento e infancia Cuando un bebé nacía se le ponían amuletos y se le hacían regalos, siendo los sonajeros los más usuales. Era amamantado por la nodriza, que era quien le enseñaba a hablar. Aprendían a caminar usando tacatacas o andadores. La educación, hasta la pubertad, se le confiaba a un pedagogo, que les enseñaba a leer. La escuela Las escuelas eran mixtas y acudían tanto los niños como las niñas desde los siete hasta los doce años, después, se separaban o segregaban por sexo. Los niños, si eran de familia rica, continuaban estudiando; las niñas, en cambio, eran consideradas adultas a los catorce años. Escribían sobre tablillas enceradas y sobre marfil, aunque también usaban el papiro y el pergamino. Para ello, utilizaban un punzón que mojaban en un tintero. Los libros se hacían a base de tablillas de cera. Las fiestas religiosas marcaban los días de descanso. Las clases se impartían por la mañana. Estudiaban Lengua materna, los escritos de Homero, Retórica, Filosofía, Música y Deporte. Los maestros eran personas de condición humilde, por ello tenían que hacer otras actividades como escribir documentos, redactar cartas, etc., para poder sobrevivir. 16 Ordena en tu cuaderno los nombres que recibían los romanos: Cognomen – Nomen – Praenomen 17 Realiza en tu cuaderno un árbol genealógico de tu familia. Puedes adornarlo con fotografías. 18 ¿Por qué es para nosotros tan importante la familia? ¿Existen personas que no están unidas a ti por lazos de sangre y las consideras familia? 19 Describe una ceremonia matrimonial a la que hayas asistido. ¿Tiene algo en común con las bodas romanas? 20 Estas palabras están desordenadas y aparecen en el texto de «La escuela». Ordénalas en tu cuaderno: LLALIBTA, NUPNZO, TENRIOTE, RIPOAP, NIMOPEGAR Act v dadES documento 8 La aceptación de los hijos Los hijos las hijas no eran siempre aceptados como tales. Cuando nacían, los colocaban a los pies del padre. Si lo levantaba arropaba en sus brazos, lo reconocía como hijo o hija, y se comprometía a criarlo y educarlo. Si no lo hacía lo exponía delante del templo de Pietas, a los pies de la columna lactaria, para que fuesen recogidos por otras familias. Los niños y las niñas adoptados tomaban el apellido del nuevo padre. Bulla bula romana (colgante que incluía en su interior un amuleto) que se solía poner a los recién nacidos varones al noveno día de su nacimiento. Museo de Cádiz. El escritor Plutarco fue el primero que tuvo una «tienda de instrucción» pagada. Hasta entonces, la educación era gratuita. 236 La civilización romana 8 3.3. Las mujeres en Roma Las mujeres romanas carecían de derechos políticos, y estaban bajo la tutela del padre o marido. No tenían nombre propio, pues se las llamaba por el nombre del padre en femenino. Aunque desde pequeñas se las educaba para ser madres, las niñas romanas recibían la misma formación que los niños desde los 7 hasta los 12 años. A partir de esta edad se las consideraba mayor de edad para contraer matrimonio. Las romanas realizaban todo tipo de trabajos, desde la dedicación a los negocios de las patricias, hasta los trabajos en el campo, los comercios, actividades artesanales, prestamistas, cortesanas, prostitutas, nodrizas o comadronas. Sin embargo, estaban excluidas de la vida política. Pese a ello, las mujeres de las clases altas influyeron en política, y administraron sus bienes y los de sus hijos. También poseían el derecho de reunión y se manifestaron en muchas ocasiones para demandar derechos o proteger sus intereses. Fue en el ámbito religioso donde más participaron. Claves teóricas documento 6 Abolición de la Lex Oppia La primera manifestación femenina se realizó en el año 195 a. C. con el fin de abolir la Lex Oppia. Esta ley prohibía a las mujeres a llevar más de una cierta cantidad de oro, vestidos coloridos y conducir carruajes demasiado cerca de la ciudad, a menos que fuera para ritos religiosos. Fueron varias las manifestaciones que se realizaron en Roma, y acudieron ella mujeres de todas las clases sociales y de lugares diferentes. La insistencia y perseverancia de las manifestantes hizo que se aboliese la ley en el Senado con la unanimidad de todas las tribus. ODS 5. Igualdad de género En la antigua Roma las mujeres nunca fueron consideradas ciudadanas, es decir, no gozaron de los mismos derechos que los hombres. Los principales derechos de los ciudadanos eran participar en la política y en el ejército. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 aboga por lograr la igualdad de género, que es un derecho humano fundamental y esencial para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. ¿Crees necesario que en el siglo XXI haya un ODS destinado a lograr la igualdad de género? Razona tu respuesta. Busca ejemplos de países en los que las mujeres y los hombres no compartamos los mismos derechos.
Vestales custodiando el fuego sagrado en Roma. Las vestales eran las sacerdotisas que protegían la llama sagrada que simbolizaba la vida en la ciudad, y se encontraba en el templo de la diosa Vesta. Eran las mujeres más respetadas de Roma. documento 7 Mujeres romanas que hicieron historia Han llegado hasta nosotros los testimonios de algunas mujeres influyentes que destacaron en los más diversos campos dejaron un legado valioso. Helvia (s. a. C.–s. I. d. C.), la madre del filósofo Séneca, fue una gran economista una mujer muy culta. A Egeria (s. IV d. C.) se la considera la primera mujer viajera peregrina de la historia. Desde su Galicia natal recorrió más de 5000 km hasta Tierra Santa, lo reflejó en su obra Peregrinación a Tierra Santa. Esta obra está considerada como la primera escrita por una mujer en España. Julia Saturnina (s. d. C.), ejerció la medicina, especialmente la obstetricia ginecología. Este era uno de los pocos oficios que ejercían las mujeres en la Antigüedad. Livia (59 a. C. – 29 d. C.), fue una de las mujeres más influyentes del Imperio romano. Llegó ser esposa, madre, abuela, bisabuela tatarabuela de emperadores romanos. Superó todas las limitaciones que les imponían a las mujeres y se convirtió en una persona imprescindible en la política de su tiempo. Cornelia (189 a. C. -110 a. C.) fue hija de Escipión el Africano. Casada con Tiberio Sempronio Graco, con quien tuvo varios hijos, dos de los cuales fueron Tiberio y Cayo, los tribunos más conocidos de Roma. Fue una mujer culta que defendió la cultura helenística. Solía organizar reuniones con filósofos y literatos. Además, apoyó en muchos ámbitos políticas reformistas. Tras su muerte se erigió una estatua de ella para conmemorar su virtud. Fue la primera estatua que se mostró en público de una mujer romana.

Cinco actividades, dos para ordenar palabras y conceptos, una de investigación, y dos de libre respuesta, completan esta página.

En cuanto al ámbito lúdico, el profesorado puede explicar a sus alumnos que los juegos más básicos siguen siendo los mismos después de 2000 años. La necesidad de jugar y sociabilizar con los compañeros ayuda al desarrollo y al crecimiento personal. En la imagen lateral aparece un cubilete con dados de uno de los juegos romanos. Afortunadamente se pueden realizar visitas a museos que poseen verdaderos tesoros de la vida cotidiana romana.

En relación con el tema del vestido y el peinado, el alumnado está familiarizados con él por las películas, series, disfraces de carnaval, etc. En cuanto a los adornos, seguimos utilizando joyas muy similares, incluso sandalias. Se puede exponer estas ideas a los alumnos para facilitar la inmersión en el tema.

Por su parte, en el documento 9 se describe cómo era la ceremonia nupcial romana. Llama la atención que todavía, en algunos lugares del Mediterráneo, se celebran bodas con rituales parecidos.

En lo que se refiere al ámbito del aseo personal, como en tantos otros, el alumnado verá muchas similitudes con su propia vida. El profesorado debe de resaltar esas coincidencias.

En cuanto a la alimentación, el profesorado puede empezar explicando que, con matices, en esta época comienza a expandirse la dieta mediterránea, que se complementaría posteriormente con los productos alimenticios aportados por los musulmanes y los traídos de América por los españoles.

Las actividades recogen todos los temas tratados en este epígrafe, además de ser muy variadas.

El documento 10 expone cómo era la comida principal del día, la cena, en este caso enfocada a una cena especial con invitados. Precisamente, en una de las actividades propuestas se pregunta al alumnado si celebra alguna cena especial con sus familiares en algún momento del año. Esta actividad tiene la intención de que el alumnado realice comparaciones con las cenas en las que participa en fechas señaladas.

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

ODS 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Con este objetivo se pretende que el alumnado reflexione sobre la importancia de la educación y de los valores que han permanecido desde el periodo romano hasta la actualidad, como, por ejemplo, el esfuerzo físico en las actividades deportivas, con el que, además fomentamos actitudes saludables.

Epígrafe 4. La ciudad y las viviendas

SEGUIMOS EXPLORANDO 3

Comenzamos el epígrafe motivando al alumnado con preguntas basadas en la observación de su entorno, especialmente en la localidad en la que residen. Las preguntas vienen acompañadas de una imagen de una plaza característica, como es la plaza del Carmen de Granada, en la que se sitúa el ayuntamiento de dicha ciudad.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 7 8
238 La civilización romana 8 Los juegos (ludi) Los niños y niñas romanos se divertían mucho y tenían una gran diversidad de juegos, que han llegado, la mayoría, hasta hoy. Saltaban a caballito, jugaban a las tabas, a los dados, con muñecas de terracota articulables y soldaditos, con peonzas, aros, cometas, etc. Entre los romanos, eran muy populares los juegos de azar: la alea, que se jugaba con dados; lanzar una moneda al aire (cara o cruz); adivinar la suma de dedos que los participantes sacaban a la vez; par, impar, etc. El vestido y el peinado La pieza principal de la vestimenta era la toga que consistía en una prenda de lana blanca. Debajo de la toga llevaban una túnica, ceñida por un cinturón y adornada con una banda. Las mujeres llevaban sobre la túnica una stola, que era un vestido largo de colores, con bordados en la orilla y anudado en la cintura. Usaban tres tipos de calzado; las sandalias, los zuecos y los calcei zapatos cerrados con lengüeta y cordones). Se adornaban con muchas joyas; los hombres utilizaban anillos, las mujeres anillos, colgantes, brazaletes, pendientes, gargantillas, etc. Las modas en los peinados variaron mucho a lo largo de la historia. El cuidado del cabello era muy importante. Así, las mujeres acudían a las ornatrix (peluqueras) y los hombres a los tonsores (barberos). documento 9 Boda romana La noche antes de la boda, la novia elegía los juguetes de su infancia y los consagraba a Venus. Iba vestida con un traje nupcial, compuesto por una túnica anudada en la cintura y un velo rojizo. Después de oficiarse la ceremonia se celebraba el banquete. Cuando este finalizaba, acompañaban a la esposa a casa del esposo. La novia se echaba en los brazos de su madre el esposo la arrancaba de ellos. Luego el cortejo con los novios se dirigía la casa del esposo, portando ella el huso y la rueca (maquinaria para hilar), como símbolos de su futura actividad doméstica. ODS 4. Educación de calidad Las niñas y los niños romanos iban a la escuela desde los siete hasta los doce años. Recibían la misma educación. Solo se diferenciaban en los ejercicios físicos, ya que las chicas realizaban ejercicios suaves, como los juegos de pelotas, que según creían, ayudaba a preparar el cuerpo para la maternidad. Compara los objetivos educativos en la antigua Roma con los actuales. ¿Han cambiado mucho los objetivos que los países actuales se comprometen a cumplir en materia de educación?
En la etapa infantil, los niños y niñas ya jugaban con muñecos de tela, caballitos de madera, arcos, pelotas... Juego de dados romano. 239 La civilización romana 8 El aseo personal Los romanos se lavaban todos los días la cara, los brazos y las piernas. Cada nueve días iban a las termas o a los ríos a tomar un baño completo. Los productos de belleza más comunes eran las cremas, aceites, ungüentos, agua de rosas y perfumes. Las romanas se pintaban los labios con carmín y se teñían el pelo de rubio. La alimentación El comedor o triclinium era la habitación más importante de la casa romana. Se componía de tres lechos en los que sus habitantes se recostaban para comer y conversar. Comían cuatro veces al día: desayuno almuerzo merienda y cena. La cena era la comida más importante del día, se hacía en familia, al final de la jornada. Los alimentos más frecuentes eran los cereales, las legumbres, las hortalizas, la leche y los huevos. 21 Responde en tu cuaderno: a) ¿Crees que era importante la educación para los romanos? b) ¿Por qué es tan importante la educación? 22 Escribe en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Las escuelas romanas no eran mixtas. Los niños romanos dedicaban mucho tiempo a jugar. El aseo personal era muy importante para los romanos. El almuerzo era la comida principal del día. 23 Encuentra las palabras ocultas en esta cadena de letras y escríbelas en tu cuaderno: ABVCHRORNATRIXCHYUROLSTOLAPÑLKITONSORESJWKJHTOGAH 24 Responde en tu cuaderno: ¿hay algún día del año en el que hagas una cena especial? ¿En qué consiste el menú? Act v dadES Imagen del triclinium de la Villa del Ruedo de Almedinilla (Córdoba). documento 10 La cena de invitados Los romanos preparaban una cena especial cuando tenían invitados. Esta constaba de tres partes: el gustus o aperitivo, en el que se tomaba melón, lechuga, atún, alcachofas, trufas, ostras pescado salado; la prima mensa, que era el plato fuerte donde se servían exquisitos manjares, como cabrito, jamón, mariscos, etc.; y la secunda mensa en la que se tomaban los postres, dulces, dátiles, pasas y vinos dulces. Mujer romana echando perfume en un frasco. Pintura al fresco en el Museo Nacional Romano, Museo de las Termas, Roma. 240 8 ➍ LA CIUDAD Y LAS VIVIENDAS 4.1. La ciudad Los romanos crearon un modelo de civilización basado en las ciudades, a las que convirtieron en centros de poder. Fueron construidas siguiendo los modelos de los campamentos militares, por lo que estaban formadas por dos calles principales, el decumanus que cruzaba la ciudad de este a oeste, y el cardo que la cruzaba de norte a sur. En el cruce de ambas calles se situaba la plaza principal, el foro, y en ella, los edificios más importantes: la curia (sede del Gobierno), los templos, la basílica (lugar de negocios y juzgados), el macellum (mercado), etc. También en la plaza había monumentos y estatuas decorativas. Las ciudades contaban con edificios públicos dedicados a la diversión, teatros, anfiteatros y circos; y a la higiene, como las letrinas y las termas, que eran baños públicos con salas de agua caliente, fría y templada. En las termas se hacía ejercicio físico, se daban masajes y se socializaba con las personas que acudían a ella. Las ciudades romanas estabanlladas, tenían torres defensivas y puertas. Contaban con acueductos, red de abastecimiento de aguas, cloacas, cisternas para almacenar el agua, calles empedradas, aceras, pasos de cebra para los peatones, etc. Las calles eran muy ruidosas y en ellas siempre había mucha actividad. Seguimos Explorando 3. ¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de tu localidad? ¿Por qué todos los pueblos y ciudades tienen una plaza principal? ¿Qué edificios se concentran en ella? Ayuntamiento de Granada en la plaza del Carmen, Granada. Muralla. Las ciudades romanas estaban frecuentemente amuralladas. Cardo Teatro. Los romanos apreciaban especialmente las comedias. An teatro. En él se celebraban juegos luchas entre gladiadores. Arco de Trajano. Los arcos solían conmemorar gestas militares. Foro. Constituía el centro de la ciudad. Estaba rodeado de edi cios públicos y tiendas. Decumano Templo de Diana. Los templos guardaban la estatua de la deidad la que estaban dedicados. Templo del Foro Provincial Puente Acueducto. Servía para llevar agua a la ciudad. Plano de una ciudad romana: Emérita Augusta Tramo de vía romana en el Conjunto Arqueológico de Medina Sidonia, Cádiz. Fue descubierta en 1997, consta de grandes losas de piedra está compuesta por dos aceras.

Subepígrafe 4.1. La ciudad

En este epígrafe, el profesorado debe darle mucha importancia al urbanismo romano, es decir, a la creación de un modelo de ciudad que fue uniforme para todo el Imperio. Debe incidir en que, para responder a las necesidades de sus habitantes, los gobernantes romanos ubicaron todos los servicios públicos en zonas específicas, como el macellum, zonas de esparcimiento como las termas, de ocio, el teatro, etc., todo ello alrededor de una gran plaza llamada foro.

También debe darle mucha importancia a la red de saneamiento, abastecimientos de aguas, vías, calzadas, etc. Para ello cuenta con recursos visuales muy significativos, ya que esta página está ilustrada con una calle de la localidad gaditana de Medina Sidonia, en la que, incluso, aparecen juegos grabados en las aceras para el ocio de los niños y niñas; y con el plano de la ciudad de Emerita Augusta, en la que se observa a la perfección las dos calles principales, cardo y decumanus, el amurallamiento defensivo de la ciudad, el acueducto, y los principales edificios que componían las ciudades romanas en toda la geografía del imperio.

Subepígrafe 4.2. Las viviendas

En este apartado se explica cómo eran los tipos de viviendas romanas. Dadas las similitudes que se dan con las viviendas actuales, el docente o la docente deben de aprovecharlas para conectar antes con los conocimientos del alumnado. Se ilustran dos de las tipologías más representativas: la domus y las villae. En ambas ilustraciones están especificadas cada una de las zonas que componían la vivienda. Se puede llamar la atención del alumnado comentando que en el exterior de estas lujosas viviendas se ubicaban algunas tiendas o tabernae

La página se completa con una actividad muy fácil en la que solo tienen que unir con flechas los conceptos planteados.

PRACTICAMOS

Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy

Este apartado plantea un problema para que lo resuelva el alumnado basándose en los estímulos o recursos aportados en el apartado «Observa»: los inconvenientes que existen en las grandes ciudades como el ruido, el tráfico, la recogida de basuras, la escasez de vivienda, la superpoblación, etc.

El planteamiento del problema se hace con una pequeña introducción, ilustrada con la imagen de Ercolano (Nápoles). A continuación, en el apartado «Observa» se presentan dos noticias, muy distantes en el tiempo, que tratan el mismo tema: los inconvenientes de dos grandes urbes, la Roma del siglo I y la Málaga actual.

Por último, el alumnado responderá cuatro cuestiones muy interesantes a través de la observación y comprensión de los textos, pensando en posibles soluciones y realizando un pequeño trabajo de investigación.

Los resultados de las cuestiones propuestas pueden ser muy enriquecedores.

CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 5. La economía

Este epígrafe comienza, como casi todos los demás, con el sombreado de las ideas claves que se van a exponer en el texto. De una manera ordenada, se habla de los sectores económicos: sector primario (agricultura y ganadería), sector secundario (industria y minería) y sector terciario (comercio). El docente puede conectar lo expuesto en el tema con otras materias, como la Geografía, citando las condiciones climáticas; o la Geología, mencionando las minas, etc. Los docentes deben tambien de explicar en qué consiste el proceso de transformación de productos (industria) y centrarse en algunas esenciales, como la producción de aceite.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8 8
241 La civilización romana 8 25 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y une cada grupo social con el tipo de vivienda que ocupaban: Domus Patricios Tugurio Villae Plebeyos Insulae Act v dad Villae romana Almacén Caballerizas Corrales Granero Letrinas Dormitorios esclavos Taberna Cultivos Herrería Viviendas 4.2. Las viviendas Las viviendas romanas respondían a la tipología mediterránea, es decir, las habitaciones se disponían en torno a un patio central, pero dependiendo de las riquezas de sus moradores encontramos distintos tipos: Las insulae eran edificios de cuatro o cinco pisos, con viviendas de mala calidad, no tenían ni agua corriente ni retrete y eran muy poco confortables. La mayoría eran casas de alquiler. z Los tugurios y las pergulae. Habitaciones muy pequeñas en las que habitaban las personas más pobres. z La domus. Viviendas unifamiliares que se desarrollaban en torno a un patio central (atrio), al que daban todas las dependencias: dormitorios, comedor, salón y un jardín al aire libre rodeado por un pórtico con columnas (peristilo) El patio tenía una abertura en el techo (compluvium) conducía el agua a una pila rectangular en el suelo (impluvium), que a su vez, recogía el agua de la lluvia y la trasladaba a una cisterna subterránea. En el exterior de la domus se ubicaban algunas tiendas. Las villae eran viviendas rurales que pertenecían a las clases altas. Combinaban la actividad residencial y la productiva, ya que eran fincas de explotación agrícola. Se dividían en varios sectores con dependencias para la vivienda de los señores, las viviendas destinadas a los trabajadores de la hacienda y zona destinada a la elaboración de productos. Domus romana Vestibulum. Entrada Tienda Peristilo Patio ajardinado Atrium Patio descubierto Tablinum. Sala de visitas Practicamos 242 La civilización romana 8 CUESTIONES A. Localiza. Lee el texto «Roma, la primera megaciudad», y enumera los problemas que tuvo la antigua ciudad de Roma derivados del aumento de su población. B. Compara. Observa la fotografía y lee el titular de prensa. Contrasta los problemas actuales de las ciudades con los de la antigua Roma. ¿Cuáles coinciden? Indica otros problemas que tienen las ciudades en la actualidad. C. Aportamos soluciones. Como ciudadanos ¿cómo podemos contribuir a hacer mejor la vida en nuestra ciudad, pueblo o barrio? Entre toda la clase, haced un listado de diez propuestas. D. Investiga. En la antigua Roma se creó un cuerpo de vigilantes nocturnos los vigiles que también realizaban las funciones de los bomberos actuales. Hasta mediados del s. XX en España existió la figura del «sereno», averigua cuáles eran sus funciones. ¿Quiénes custodian hoy las calles? Casas en Ercolano, un suburbio pobre de Nápoles. Roma, la primera megaciudad Los historiadores estiman que, durante el gobierno de Octavio Augusto, Roma contaba con más de un millón de habitantes. Esta población siguió aumentando hasta el siglo II, a la vez que surgían problemas derivados de una población tan elevada. Los principales inconvenientes fueron la escasez de vivienda y el abastecimiento de agua y comida para tantísimas personas. Otros problemas a los que se enfrentaba la ciudad a diario eran la recogida de basura de las calles y los desechos ocasionados por los recipientes en los que se transportaban los alimentos (ánforas); las obras derivadas de la construcción de un sistema de alcantarillado; la escasez de espacio para enterrar a los muertos; la inmigración sin límites como consecuencia de la llegada de esclavos o de la llegada de extranjeros libres que acudían buscando trabajo; los frecuentes incendios debido a los materiales de construcción de las viviendas… Tampoco podemos olvidar la inseguridad al caer la noche, puesto que no había alumbrado nocturno; las calles sucias y malolientes; o los gritos de los que se divertían hasta altas horas que hacían difícil conciliar el sueño. Los vecinos del centro de Málaga vuelven a quejarse ante unos ruidos excesivos durante toda la noche en la ciudad, que no les deja conciliar el sueño. Los vecinos de Málaga muestran su “desesperación” ante el ruido nocturno Miércoles, 2023. www.lagacetamalaguena.com Anadalucía. INFORMACIÓN IMPORTANTE conocer Wolfgang OBSERVA • RESOLVEMOS UN RETO VIVIR EN LAS CIUDADES: AYER Y HOY Los romanos fundaron cientos de ciudades a lo largo de todo su imperio. Diseñadas con precisión, fueron dotadas de una gran variedad y tipología de edificios y de buenas redes de alcantarillado, cloacas y calles. Además de Roma, otras ciudades estuvieron muy pobladas, como Alejandría, Éfeso, Antioquía, Volubilis, Filipo, Gerasa, Emérita Augusta, Cartago Nova, Timgad, Gades, y Tarraco. En ellas se desarrollaba una gran actividad, tanto económica como social, pero también surgieron los grandes problemas derivados de tan numerosa población.
Introducción

De nuevo, hay que volver a explicar la importancia de la construcción de las calzadas y de los puertos, ya que sin ellos no hubiese habido comercio, ni desarrollo económico, ni la globalización que se vivió en este periodo de la historia.

Epígrafe 6. La cultura

Explicar la herencia que los romanos nos han dejado es fácil para el profesorado, ya que gran parte de su legado forma parte de nuestra cotidianidad.

Subepígrafe

6.1. La lengua y el derecho

Para explicar este epígrafe el profesorado puede utilizar algunos símiles con otros imperios, como el Imperio español, que también basó su conquista en la uniformización de estos dos aspectos. También se puede explicar la importancia de las leyes, ya que, en este tema, se han expuesto algunas de ellas.

La lengua latina fue convirtiéndose en lengua madre, aunque con las peculiaridades geográficas que dieron lugar con el tiempo a otras lenguas, como el castellano, el gallego, el italiano o el francés. Se puede relacionar este tema con la asignatura de Lengua.

Este subepígrafe se acompaña de la ilustración de las leyes hispanorromanas de Osuna, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Subepígrafe 6.2. El arte

SEGUIMOS EXPLORANDO 4

Para ilustrar los contenidos se insertan cinco imágenes muy clarificadoras, la primera de ellas representa las Médulas, una mina de oro explotada con un sistema hidráulico muy original; la segunda es una moneda de Augusto, el creador del Imperio romano. El docente o la docente puede explicarle al alumnado la importancia de las cecas y la acuñación de monedas. Esta página se completa con la definición de una máquina y un mecanismo, noria y polea, que aún están en vigor, y con una actividad de verdadero o falso. En la siguiente página se muestran varios recursos: un mapa con la Vía Augusta en Hispania, un mapa con los principales productos que se comercializaban en el mundo romano, y su procedencia una imagen de la fábrica de salazón de Baelo Claudia (Cádiz) y un pequeño documento que explica qué son los Vasos de Vicarello. Estos dos últimos ejemplos son muy importantes. A través de la imagen de las salazones, el profesorado puede explicar cómo eran las técnicas de conservación de alimentos en la Antigüedad. En el documento 11 se cuenta qué eran los Vasos de Vicarello, explicación que puede aprovechar el profesorado para comparar los itinerarios que usamos hoy en formato digital con los que usaban los romanos, ya que en estos vasos están grabados todos los lugares por los que se pasa desde Gades hasta Roma, y las millas de separación entre cada uno de ellos.

garantizaba al ciudadano cuestiones tan diversas como el derecho al voto o el derecho de compra y venta. El derecho romano es una de las bases de nuestro sistema legal. Además, los romanos también desarrollaron la filosofía, la literatura y la historia.

6.2. El arte La arquitectura La arquitectura romana tomó de los etruscos y los griegos las bases para realizar construcciones maravillosas. De los etruscos tomaron el uso del arco y la bóveda; y de los griegos el sentido de la medida, la proporción, la belleza, y el sistema arquitrabado Pero a diferencia de sus antecesores, los romanos supieron darles a sus construcciones un sentido práctico, en el que importaba más la funcionalidad que la estética. Los materiales más utilizados fueron la piedra y el mortero (mezcla de arena, piedra y cal). A los romanos se les considera más ingenieros que arquitectos, ya que aportaron soluciones a problemas técnicos de construcción muy complicados. Además de los templos, las construcciones más importantes fueron obras públicas como puentes, calzadas, puertos fluviales y marítimos, acueductos, faros y edificios para el ocio (teatros, anfiteatros, circos, termas, basílicas, etc.). También, construyeron algunos edificios con una finalidad conmemorativa, por ejemplo, columnas y arcos de triunfo.

En este apartado se les hacen a los alumnos preguntas muy básicas relacionadas con la arquitectura y la escultura romanas. Una vez que el alumnado responda en voz alta a estas preguntas, los docentes deben comenzar a explicar el arte romano.

Este apartado viene acompañado de la imagen de uno de los acueductos de estilo romano más importantes de la península ibérica: el acueducto de Nerja (Málaga).

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 9 8
245 La civilización romana 8 ➏ LA CULTURA 6.1. La lengua y el derecho Roma ha sido una de las civilizaciones que más huellas ha dejado. Dos han sido sus principales aportaciones: la lengua (el latín) y el derecho romano. El latín permaneció como lengua viva durante muchos siglos. De él derivaron las lenguas romances como el castellano, el catalán, el gallego, el italiano, el portugués y el francés. Hoy seguimos utilizando algunas expresiones en latín, tanto en la cultura y la universidad como en la vida cotidiana. El derecho romano es un conjunto de normas que regulaba la relación de las personas entre sí y con el Estado. Surgió así el derecho civil, que
Leyes hispanorromanas de Osuna, Sevilla
28 Busca información y completa en tu cuaderno los días de la semana en francés e italiano. ¿Son parecidos? ¿Por qué? Lengua Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Francés Italiano Act v dad Seguimos Explorando 4. ¿Sabes para qué servía un acueducto? ¿Sabes quiénes empezaron construirlos? ¿Te has preguntado alguna vez por qué tenemos fotos de nuestros familiares en casa? Acueducto de estilo romano en Nerja (Málaga). Arquitrabado: sistema arquitectónico que emplea elementos horizontales, es decir, no utiliza ni el arco, ni la bóveda. vocabulario Arco de Constantino, Roma. Teatro romano de Mérida. 244 8 Tarraco Massalia Sicilia Burdigala Roma Mediolanum Aquileia Lugdunum Lutecia Londinium Ostia Tarento Olisipo Cartago Nova Cartago Caralis Siracusa Leptis Magna Cirene Men Alejandría Tiro Antioquía Éfeso Bizancio Sinope Tanais Atenas Tesalónica Tingis Rusaddir HISPANIA MAURITANIA NUMIDIA CIRENAICA EGIPTO MOESIA GALACIA DACIA RECIA GALIA ILÍRICA Creta Chipre Principales calzadas Rutas comerciales Vino Hierro Trigo Cerámica Carbón Sal Tejidos Plata Aceite Caballos Oro Esclavos Pescado El comercio en el mundo romano documento 11 Los vasos de Vicarello También conocidos como Vasos Apolinares, son cuatro vasos de plata que tienen grabado el recorrido las distancias que existen entre las distintas estaciones entre Gades y Roma, con una longitud de unas 1841 millas romanas (2780 km). Se cree que fue una ofrenda de un gaditano que buscaba la salud en las aguas del lago Bracciano, cerca de Roma, donde se encontraron. Fábrica de salazones en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, Bolonia (Cádiz). 125 km Corduba Iliturgi Orippo Portus Gaditanus Colonia Augusta Firma Astigi Ugia Hispalis Cartago Nova Saguntum Valentia Saltigi Tarraco Gerunda Narbo Martius 243 La civilización romana 8 ➎ LA ECONOMÍA Los romanos basaron su economía en la explotación de los recursos agrícolas, ganaderos y mineros, además de desarrollar una industria muy variada y un intenso comercio. Asimismo, era esclavista, es decir, la mano de obra trabajadora era esclava. La agricultura y la ganadería La agricultura romana se basó en la trilogía mediterránea: el olivo, la vid y los cereales, además del cultivo de frutas y hortalizas. La extensión geográfica del Imperio romano, con sus variaciones climáticas, posibilitó la introducción de nuevos cultivos. Mejoraron las técnicas agrarias: extendieron el uso del arado romano y los sistemas de regadío. También se construyeron prensas para exprimir la aceituna y la uva, y se hicieron molinos para moler el trigo. La ganadería se basó en la cría de caballos, ovejas, asnos, mulos y cerdos. En la época romana existieron tratadistas agrícolas muy importantes como Columela, Varrón, Catón y Paladio. La industria Se desarrollaba fundamentalmente en pequeños talleres. La cerámica, la piel y la industria textil tuvieron un gran desarrollo. También fueron importantes la industria alimentaria (aceite y vino), y las relacionadas con los transportes (construcción de carros y barcos) y con la construcción de edificios y de obras públicas. La minería Trabajadas esencialmente por esclavos, las minas, que pertenecían al Estado, fueron una de las grandes fuentes de riqueza de Roma. En su explotación aplicaron técnicas novedosas, con nuevos sistemas de desagüe, la noria y la polea Extraían metales como el oro, la plata, el cobre, el mercurio y el plomo. El comercio Fue la actividad económica más importante. El gran desarrollo de las calzadas romanas, el transporte marítimo y el uso de un sistema monetario común —basado en el as el sestercio y el denario—, facilitaron intercambios comerciales en todo el mundo romano, especialmente en el Mediterráneo. Fue muy importante el puerto de Ostia en Roma. En Hispania destacaron los puertos de Gades, Carthago Nova y Tarraco. La vía más importante fue la vía Apia en la península itálica, que unía Roma con el sur. En Hispania destacaron la vía Augusta y la vía de la Plata. Imagen de las Médulas, antigua explotación minera romana de oro, León. 26 Lee atentamente las siguientes afirmaciones sobre la economía romana y señala en tu cuaderno si son verdaderas o falsas: Los romanos mejoraron las técnicas de regadío. El comercio terrestre se vió favorecido por una extensa red de calzadas. Los romanos apenas dieron importancia a la minería. La mayor parte de los trabajadores eran personas libres. A Roma llegaban productos de todo el Imperio gracias al transporte marítimo. Activ dad Noria: máquina para sacar agua de un pozo o de otro lugar que consta de dos grandes ruedas engranadas, una horizontal movida por un animal y otra que gira verticalmente y que está provista de unos recipientes que recogen y suben el agua. Polea: rueda giratoria que tiene en el borde un canal por el que se hace pasar una cuerda que sirve para levantar cuerpos con facilidad. vocabular o Claves teóricas Moneda romana.
(Museo Arqueológico de Sevilla).

La arquitectura

Debido a la gran cantidad de restos romanos que existe en todos aquellos lugares que formaron parte de este imperio, y a la influencia que este periodo ha tenido sobre Europa, en especial en la Europa mediterránea, el docente va a contar con muchos recursos para explicar el contenido de este epígrafe al alumnado. No obstante, se podrá ayudar con algunos términos del vocabulario específico de arte, como, por ejemplo, arquitrabado y estuco, que aparecen en los márgenes de estas páginas.

La escultura, el retrato y el relieve histórico

La escultura, el retrato y el relieve histórico están entre las grandes aportaciones de la cultura romana a la historia. Por ello los docentes deben incidir en este aspecto y relacionarlo con el deseo de perpetuarse de nuestros antepasados tanto en la vida privada como en la pública.

El documento 12 muestra una información muy interesante, ya que nos muestra a una de las primeras mujeres empresarias que se conocen en Hispania y nos habla de su negocio: un taller de arte para reproducir imágenes.

La pintura mural y el mosaico

El profesorado puede relacionar este apartado con la materia de Educación Plástica. Al conocer algunas de estas técnicas, el alumnado asimila mejor los contenidos.

Este apartado, en general, viene acompañado de imágenes muy significativas como el acueducto de Nerja (Málaga), uno de los más importantes de la península ibérica, el dibujo que se encontró en el teatro romano de Cádiz del antiguo faro de la ciudad, el teatro romano de Mérida, el Ara Pacis de Augusto, un retrato de Livia Drusila y las pinturas de una casa pompeyana. Son imágenes muy significativas que ayudarán al alumnado a formarse una idea general de la creación artística en época romana.

Se plantean dos actividades complementarias. En una, el alumnado debe buscar información sobre los teatros romanos de España. Es una actividad fácil e incluso puede encontrar anécdotas, programas de representaciones actuales y algunos datos más. En la segunda, el profesorado puede motivarlos, haciendo incluso una comparación del mundo romano con el poder de la imagen de la época actual.

PRACTICAMOS

…Una

técnica.

Cómo comentar

imágenes de arte: el Coliseo de Roma

Se propone en esta unidad sobre la civilización romana el análisis y comentario de una obra arquitectónica, en este caso, el anfiteatro Flavio de Roma. Se explican los cuatro factores que hay que tener en cuenta, aportando una ficha técnica con los pasos a seguir para el comentario de la obra.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 10 8
247 La civilización romana 8 Coliseo de Roma. 6 1 2 3 4 5 7 8 Descripción de los elementos de las calzadas: 1. Gremium: zanja de aproximadamente un metro de profundidad. 2. Statumen: cimentación de la calzada con piedras. 3. Rudus: capa con piedras pequeñas cementadas con cal. 4. Nucleus: capa de grava y arena. 5. Pavimentum: capa formada con piedras planas. 6. Vierteaguas: canales para las salidas del agua. 7. Miliarium: columna o piedra que indicaba la distancia de mil pasos. 8. Bordillo. Establos Graderío cavea Acceso del público (vomitorios) Palco Puerta triunfal Espina (muro que dividía la pista) Arena Construcciones romanas Calzadas Vías o carreteras romanas. Faro Torre situada en los puertos para iluminar a los navegantes. Teatro Edificio en el que se representaban comedias y tragedias. Anfiteatro Edificio en el que tenían lugar las luchas de gladiadores y fieras. Circo Edificio en el que se hacían carreras de caballos otros juegos. Termas Eran baños públicos. Constaban de varias salas con agua fría, caliente templada. También incluían salas para masajes otras dependencias. Basílica Edificio en el que se hacían negocios y se celebraban juicios. Construcción de una calzada romana 246 La civilización romana 8 El Panteón de Roma Cúpula Pórtico Oculus Sala redonda Artesonado El Panteón es uno de los edificios más emblemáticos de Roma. Fue construido en el siglo II d. C., por orden del emperador Adriano. El interior es circular y está cubierto por una cúpula de más de 40 metros de diámetro, abierta en el centro por un óculo, representando la esfera celeste y el disco solar. Es un edificio dedicado a todas las divinidades. El templo romano Columnas perimetrales Podio Naos 6 columnas de pórtico Escalera de acceso Columnas Frontón Podio La Maison Carrée, en Nimes, Francia. Órdenes romanos Toscano Compuesto Arcos y bóvedas Bóveda de cañón Bóveda de arista Arco 248 La civilización romana 8 La escultura, el retrato y el relieve histórico Al igual que en la arquitectura, las esculturas romanas se inspiraron en los etruscos y en los griegos. Impresionados por la belleza griega, copiaron las obras clásicas y las reprodujeron. La mayor aportación en este campo fue el retrato. Llamado así porque reproducía con exactitud los rasgos del retratado. Se desarrolló tanto en el ámbito público, adornando calles y plazas como en el privado, exponiéndose en los hogares para recordar a los antepasados. El relieve histórico se usó en arcos,
lumnas, y monumentos
para narrar las hazañas bélicas y los triunfos políticos. La pintura mural y el mosaico Los romanos utilizaron la pintura mural para recubrir las paredes del interior de las casas. Se hacían sobre estuco con la técnica del fresco, y se protegían con una capa de cera. El mosaico fue muy utilizado, sobre todo para decorar los suelos y las paredes. Su técnica consiste en unir pequeñas teselas de colores para formar dibujos. 29 Los teatros romanos de Córdoba y Cádiz son los más antiguos de la Hispania romana. Busca en Internet otros teatros construidos en Hispania por los romanos. 30 Los emperadores eran representados de varias maneras: como jefe militar, senador, sacerdote (pontifex maximum), divinizado, etc. ¿Por qué crees que se representaban de formas tan diversas? ActividadES Estuco: masa de yeso blanco agua de cola que se emplea para enlucir paredes interiores, hacer molduras, relieves en muros y bóvedas e imágenes para pintar o dorar. vocabulario documento 12 Viria Acte, mujer empresaria en Hispania Nació en Valentia (Valencia) y vivió entre los siglos y II de nuestra era. Aunque de origen incierto, es probable que fuese una esclava liberta que consiguió llegar ser una mujer muy rica. Dedicada al mundo empresarial, llegó a tener varios negocios, aunque el más importante era un taller de arras, lápidas y estatuas. Este es uno de los pocos ejemplos que existen de mujeres empresarias en Hispania. Livia Drusila, primera emperatriz romana, Museo del Louvre, París. Pintura mural en la antigua ciudad romana de Pompeya. Descripción de la coraza «En el centro, el dios romano de la guerra, Marte, acompañado de la loba capitolina, recibe del legado parto las águilas imperiales arrebatadas en el campo de batalla a las legiones de Craso y Antonio, en el año 20 a. C. En los flancos aparecen sentadas las personificaciones femeninas de Hispania con su arma nacional rendida, el gladius, y de la Galia con su trompeta e insignias, llorando la pérdida de su independencia y su inclusión bajo la dominación romana, lo que tuvo lugar en el año 19 a. C. Arriba, la Aurora guía la cuadriga del sol, precedida del Lucero del alba del Rocío, bajo la bóveda del cielo. En la zona inferior, Apolo sobre un grifo, Diana sobre un ciervo, y la Tierra con la cornucopia de la abundancia, en clara alegoría a la prosperidad de la Paz Augusta». Estatua del emperador Augusto. Descripción de la coraza según García Bellido.
co-
conmemorativos,

En segundo lugar, aparece la obra comentada tanto histórica como artísticamente.

Por último, se facilita al alumnado una página web, en la que pueden conocer y visualizar la obra comentada.

Este modelo es aplicable a cualquier otra obra . Es importante que el alumnado aprenda a describir y valorar las obras de arte de nuestros antepasados, ya que así aprenderá a proteger, respetar y conservar nuestro legado.

Las imágenes que aparecen son el Coliseo de Roma y el anfiteatro de Itálica, uno de los mejores conservados de España.

CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 7. La religión romana y el cristianismo

En este apartado se abordan dos subepígrafes que hacen referencia a la religión romana y al cristianismo. Por este motivo sería interesante que el profesorado abordara este tema con los profesores que impartan la materia de Religión. La religión romana fue un tema esencial para esta civilización tanto en el ámbito público como en el privado. La aparición del cristianismo, que ha llegado hasta nuestros días, supuso un duro golpe al poder político romano, por la pérdida del control que tenían los gobernantes sobre los ciudadanos en materia religiosa.

El epígrafe se complementa con las definiciones de monoteísmo, la gran novedad del cristianismo, y de politeísmo, el culto tradicional romano. Dos imágenes, una de las catacumbas y otra de un larario romano, completan esta página.

Los docentes pueden explicar, a través de la imagen de las catacumbas, cómo estas se convirtieron en los primeros lugares de reunión de los cristianos y cómo poco a poco se veneró allí a sus mártires. También pueden hablarles de que hoy en día son lugares visitables y turísticos.

En el larario están representados los dioses que velaban por la familia. En el texto se distingue entre dioses lares, manes y penates. A veces estas representaciones se hacían en pequeñas esculturas, siendo el larario una vitrina de escasas dimensiones en la pared.

El documento 13 muestra la comparativa entre los dioses y las diosas más importantes de Grecia y Roma. En este documento el alumnado puede observar la influencia que los griegos ejercieron, en este tema, sobre los romanos.

Dos actividades rematan este epígrafe. La primera, componer un mural con toda la información que han obtenido los alumnos en la clase, es de carácter individual, aunque la finalidad es colectiva. La segunda está basada en dos fragmentos de textos históricos sobre los que el alumnado debe reflexionar para dar una respuesta personal.

Epígrafe 8. La romanización

Este epígrafe, aunque breve, es de vital importancia. El profesorado debe explicar y profundizar en la idea de romanización, ya que gran parte de Europa y todos los países que bordean el mar Mediterráneo están influidos por esta civilización, unos en mayor medida que otros. Uno de los vínculos más trascendentales para este proceso fue la construcción de las calzadas roma-

dioses: los lares, eran los protectores de la casa; los manes o espíritus de los antepasados; y los penates, que eran los dioses que velaban por la salud y el bienestar familiar. La religión oficial se representaba en los templos. Sus dioses fueron asimilados de Grecia y otras zonas de la conquista de Oriente. Con el tiempo se fueron imponiendo los cultos al emperador, hasta llegar a divinizarlo.

7.2. El cristianismo La aparición del cristianismo supuso un duro golpe para el culto imperial.

El cristianismo, predicado por Jesús de Nazaret, cree en la existencia de un solo Dios (monoteísmo) en la igualdad de todas las personas, en el amor al prójimo y en el perdón. Esta doctrina fue difundida por los discípulos de Jesús llamados apóstoles por todo el mundo romano. Fue considerada muy peligrosa por aquellos que ostentaban el poder político, económico y religioso de la época. Por ello, Jesús fue condenado y crucificado. Pero la religión se extendió por gran parte del Imperio. Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos por lo que sus ritos se celebraban en lugares ocultos o en las catacumbas. En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, por el que se concedió libertad para practicar la religión cristiana. En el año 380, Teodosio el Grande convirtió el cristianismo en la religión oficial (única) del Imperio.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 11 8
249 La civilización romana 8 Practicamos Los monumentos artísticos son las manifestaciones que nos han dejado nuestros antepasados de su época. Por ello, es importante cuando observemos imágenes, visitemos algunos lugares con monumentos importantes, visualicemos algún video, etc., sepamos qué nos quieren comunicar esas obras. Para entender qué nos comunican esas obras es importante conocer alguna información previa, y para ello, podemos preparar una ficha técnica. Por ejemplo: Saber cómo se llama la obra. z Quién o quiénes fueron los autores. Cuándo se hizo. z Dónde está. Después, podemos situar la obra en un momento histórico concreto y relacionarla con su época. O lo que es lo mismo, hacemos un pequeño comentario. Por último, podemos comentar los elementos técnicos y artísticos, los materiales con los que se hicieron, cómo es el interior y el exterior y, finalmente, podemos elaborar un pequeño texto con nuestras impresiones. Vamos a analizar un ejemplo: El Coliseo de Roma z Nombre de la obra: Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma. Autores: Desconocidos. z Fecha de construcción: En el siglo de nuestra era. z ¿Dónde está? El Coliseo es una obra arquitectónica ubicada en Roma. Comentario histórico El Coliseo de Roma comenzó a construirse en los años 70 d. C. Se edificó en solo 8 años. Su objetivo principal era satisfacer el entusiasmo del público romano por los juegos y los espectáculos con fieras. Los romanos lo llamaron Coliseo porque junto él había una estatua colosal del emperador Nerón. Comentario artístico El Anfiteatro Flavio es una gran estructura que tiene forma ovalada las siguientes dimensiones: 189 m de largo, 156 m de ancho y 48 m de altura. Está compuesto por tres pisos, cada uno de los cuales tiene 80 arcos de medio punto sustentados por columnas. En la fachada se superponen tres órdenes arquitectónicos: el orden toscano, el orden jónico el orden corintio. ¿Cuántas partes podemos distinguir en el anfiteatro? Se pueden distinguir tres partes: la arena, que era el suelo del anfiteatro, estaba construido en madera y después se cubría de arena, aquí era donde tenían lugar las sangrientas batallas de gladiadores y los espectáculos; debajo de ella se encontraba una gran red de túneles mazmorras, que servían para alojar a los gladiadores, animales, etc., aquí había un montacarga y varias trampillas, que conectaban este espacio con la arena; las gradas, que eran 80 filas que albergaban 50 000 espectadores, que se situaban más cerca o lejos de la arena, según su estatus social. El acceso las gradas se hacía través de los denominados vomitorios. También, contaba con un velorio, que era una lona desplegable que se utilizaba para cubrir el anfiteatro proteger los espectadores del sol. La lona la soportaban más de 200 mástiles, que colocaban los marineros. A veces se realizaban batallas navales naumaquias para lo cual se inundaba la arena con bombas hidráulicas. Los materiales que se usaron para esta gran construcción fueron: travertino, ladrillo, mármol, madera cemento. Si quieres conocer más acerca del Anfiteatro Flavio, puedes visualizar el siguiente video, 20 curiosidades del Coliseo romano: https://www.youtube.com/watch?v=s6RkDLkH1a8 OBSERVA Anfiteatro de Itálica. Realiza el comentario del anfiteatro de Itálica, Santiponce (Sevilla). Hazlo tú • UNA TÉCNICA. CÓMO COMENTAR IMÁGENES DE ARTE: EL COLISEO DE ROMA Introducción 250 La civilización romana 8 ➐ LA RELIGIÓN ROMANA Y EL CRISTIANISMO 7.1. La religión romana Originariamente los romanos profesaban una religión muy sencilla, pues adoraban a las fuerzas de las que dependían sus vidas: nacimiento, cosechas, muertes, etc. Sin embargo, el contacto con otras civilizaciones como la griega produjo cambios importantes. Así, los romanos eran politeístas y desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar y otro oficial. El culto familiar se hacía en casa, lo presidía el pater familias y se adoraban a tres tipos de
Larario o altar romano. Politeista: persona que cree en la existencia de varios dioses. Monoteista: persona que cree en la existencia de un solo Dios. vocabulario Claves teóricas Catacumbas de la Vía Latina, Lazio, Roma. 251 La civilización romana 8 documento 13 Los dioses y diosas de Grecia y Roma Padre de los dioses y las diosas. Dios del género humano Dios de la belleza, de la luz de la razón Grecia Roma Grecia Roma Zeus Júpiter Apolo Apolo Diosa del matrimonio y reina de los dioses y diosas Diosa de la caza Grecia Roma Grecia Roma Hera Juno Artemisa Diana Diosa de la sabiduría Dios de la guerra Grecia Roma Grecia Roma Atenea Minerva Ares Marte Dios del mar, de los ríos y de los lagos Dios del fuego Grecia Roma Grecia Roma Poseidón Neptuno Hefesto Vulcano Dios del inframundo Mensajero de los dioses de las diosas Grecia Roma Grecia Roma Hades Plutón Hermes Mercurio Diosa de la agricultura Dios del vino Grecia Roma Grecia Roma Deméter Ceres Dioniso Baco 31 Elige una de las divinidades romanas y elabora en tu cuaderno una ficha con la siguiente información: Nombre griego latino, de qué era divinidad, los atributos que la identifican y una imagen (preferentemente una obra artística) en el que aparezca representada. Después, con todas ellas podéis realizar un mural conjunto en clase. 32 Lee los textos de Tertuliano y Minucio responde en tu cuaderno: a) ¿Por qué dicen los cristianos que son iguales que el resto de la población romana? b) ¿De qué se acusa a los cristianos? ¿Por qué dice Minucio que el dios de los cristianos no tiene poder? «Nosotros (los cristianos) vivimos con vosotros, tenemos la misma comida, vamos a las mismas tiendas... Servimos como soldados con vosotros, trabajamos la tierra, nos dedicamos al comercio… ¿Cómo podemos parecer inútiles para vuestros intereses? Verdaderamente no lo comprendo». Tertuliano, Apologética. s. II d. C. «¿Por qué los cristianos no tienen ni altares, ni templos, ni estatuas divinas conocidas? De hecho, ¿de dónde viene, ¿quién es dónde reside ese Dios único? Ese dios está tan desprovisto de fuerza y poder que es prisionero con su pueblo, de los romanos». Minucio, Octavius. s. II d. C. Act v dadES Diosa del amor Grecia Roma Afrodita Venus

nas. Por ello aquí se ofrece el documento 14 que compara el recorrido de las calzadas romanas con la ubicación de las ciudades más importantes de Europa en la actualidad. La actividad de este epígrafe está relacionada con la información que se aprecia del mapa.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Lo esencial

Con esta sección se pretende ofrecer al alumnado una guía-resumen de los contenidos estudiados a lo largo de la unidad. Puede ser útil para repasar dichos contenidos una vez terminada la unidad y, asimismo, como pretexto para que el profesorado pueda volver a incidir sobre algún aspecto que no hubiera quedado claro.

Comprobamos lo aprendido

Pretenden, además de ampliar los conocimientos, incidir en los aspectos más relevantes de la unidad con una variada gama de tareas: localizar territorios en un mapa mudo, organizar conceptos, reflexionar y argumentar sobre la lectura de un texto, esquematizar e identificar elementos, completar frases con términos relevantes, identificar y analizar imá genes, relacionar vocabulario e ideas, organizar cronológicamente datos, resumir conceptos y valorar el patrimonio.

Comprobamos lo aprendido

República (509 a. C.-27 a. C.), periodo en el que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y se crearon varias instituciones, como las magistraturas y los comicios. Roma extendió sus dominios y controló: Asia Menor, Grecia, el norte de África, Hispania y la Galia. El Imperio (27 a. C.- 476 d. C.) creado por Augusto. Los emperadores concentraron todos los poderes. El Senado perdió su poder. Durante los siglos I-II el Imperio alcanzó su máxima extensión. En el s. III entró en crisis y fue perdiendo poder hasta su desaparición.

El ejército romano estaba compuesto por soldados profesionales (legionarios). Era un ejército muy numeroso, bien organizado, formado y armado. La sociedad estaba formada por dos grupos diferentes: los patricios, que eran minoritarios, tenían privilegios y formaban parte del orden senatorial;

existían los esclavos, los extranjeros y las mujeres. Los esclavos podían llegar a ser libres (libertos) Las mujeres no tenían derechos políticos, aunque algunas destacaron en esta actividad, como Livia y Cornelia.

ƒ La vida cotidiana de los romanos era muy activa. Los ritos, juegos y costumbres eran parecidos a los actuales.

ƒ Las ciudades romanas eran cuadrangulares. Estaban compuestas por dos calles principales; decumanus y cardo. En el cruce de ambas se situaba el foro en el que estaban los principales edificios de la ciudad. Las ciudades estaban amuralladas con torres defensivas y puertas.

ƒ Los romanos basaron su economía en la explotación de recursos agrícolas, ganaderos y mineros, y en el comercio. La mano de obra era esclava.

ƒ Las principales aportaciones que hicieron los romanos al mundo mediterráneo fueron: el derecho romano y el latín. El Derecho permitió la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. El latín se extendió como lengua común. De él derivan el castellano, catalán, gallego, francés, italiano y portugués.

ƒ Roma aportó a la arquitectura romana el uso del arco y la bóveda. Con ellos se pudieron edificar grandes obras de ingeniería: puentes,

que acabaron con el Imperio romano?

4. Esquematizamos e identificamos Dibuja de forma esquemática el plano de una ciudad romana y señala los siguientes elementos: Foro, cardo, decumano, circo, teatro, anfiteatro, muralla, puertas de la ciudad.

5. Adquirimos términos relevantes Completa en tu cuaderno los siguientes huecos con los términos que tienes a continuación: Catacumbas-Jesús de Nazaret-Edicto de Milán-monoteístas-Teodosio

a) El cristianismo se basa en las enseñanzas de b) Los cristianos son

c) Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos, por lo que sus ritos se celebraban en las

d) En el año 313, el concedió libertad para practicar la religión cristiana.

e) El emperador convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

6. Identificamos y analizamos Busca las imágenes de las siguientes construcciones romanas e indica para qué se utilizaban:

7. Relacionamos y adquirimos vocabulario Escribe en tu cuaderno el término que corresponda con cada definición: plebeyos-bárbaros-romanización-politeísta-mosaico

a) Los romanos denominaban así a los extranjeros.

b) Religión o conjunto de creencias que cree en más de una divinidad.

c) Grupo social que integraba a campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían participar en el ejército.

d) Técnica artística que consiste en crear escenas o figuras con teselas.

e) Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas.

8. Organizamos espacialmente Consulta el mapa del comercio en el Imperio romano y responde: si estuvieras en un merca-

do de la antigua Roma, indica de qué lugares del imperio podrías comprar aceite, cerámica y tejidos.

9. Resumimos conceptos Elabora en tu cuaderno un cuadro que incluya las principales aportaciones romanas al arte.

10. Valoramos el patrimonio Siguiendo las indicaciones que has estudiado en la sección «Practicamos una técnica» de esta unidad, realiza el comentario de una obra arquitectónica romana de tu localidad o cercana a ella.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 12 8
8 ➑ LA ROMANIZACIÓN Llamamos romanización al proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas. Este hecho se produjo en varias fases, ya que los territorios conquistados tenían distinto grado de desarrollo. El Mediterráneo oriental, muy influido por la cultura helenística, fue un área muy poco romanizada, mientras que la zona occidental, aceptó con mayor grado la romanización. Los principales agentes de la romanización fueron: el progresivo uso de una lengua común, el latín, el ejército, el uso de una moneda común, la construcción de vías de comunicación, la implantación de las leyes y la fundación de nuevas ciudades. Hispania fue una de las zonas más romanizadas, llegó a aportar a la historia de Roma tres emperadores, mujeres como Alfia Domicia Severina, Helvia o Marciana Augusta, además de filósofos como Séneca o escritores como Marcial. 33 Observa el mapa detenidamente y responde a las preguntas en tu cuaderno: a) Cita cinco ciudades importantes que aparezcan en el mapa. b) ¿Crees que las ciudades que bordean el mar Mediterráneo estaban bien Act v dad Calzada romana. Principales vías Extensión del imperio romano (117 d C.) Ciudades actuales
La civilización romana 254 8 Cartago, Hispania, Egipto, pueblos bárbaros, Galia, Roma, Britania, Constantinopla, Mar Mediterráneo, Grecia. 2. Organizamos conceptos Organiza los siguientes términos en la etapa de la historia de Roma a la que corresponda: Monarquía República Imperio Reyes etruscos, cónsules, Senado, fundación de Roma, Pax romana conquista de Hispania, invasiones bárbaras, el cristianismo, religión oficial, guerras púnicas, Octavio Augusto, 3. Reflexionamos y argumentamos Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: El cambio climático que acabó con el Imperio romano «La expansión del Imperio romano, desde el 100 a. C. hasta el 200 d. C., coincidió con una estabilidad climática y un nivel bajo de actividad volcánica (...). Los veranos cálidos y húmedos, seguidos de inviernos templados, fortalecieron la economía y permitieron la prosperidad del comercio. (...) La bonanza climática se tradujo en abundantes regulares cosechas de cereales en los “graneros imperiales” (Hispania, Egipto), lo cual favoreció la expansión del Imperio. En el siglo III el clima cambió, se produjeron grandes sequías, descensos bruscos de la temperatura y precipitaciones intensas en periodos más irregulares. A esto hay que añadir que entre los años 235 y 285 hubo hasta cinco erupciones volcánicas. El clima se hizo más frío seco, empeoró la producción de alimentos, lo cual propició que los tributos e impuestos destinados Roma se fueran menguando progresivamente. Los inviernos se hicieron especialmente más rigurosos en las zonas del norte de Europa las malas cosechas espolearon a los bárbaros atravesar los ríos Rhin y Danubio internarse en las zonas del sur de Europa (...). Fue imposible contener, ni mediante la fuerza ni con la diplomacia, las masivas migraciones de los pueblos germanos». abc.es Monarquía República Imperio 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La civilización romana 253 8 Lo esencial APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN ƒ La historia de Roma transcurrió desde el año 753 a. C. hasta el año 476 d. C. Este largo periodo se divide en tres etapas: La Monarquía (753 a. C-509 a. C.) en el que el rey ostentaba todos los poderes y estaba ayudado por una
La
asamblea, llamada Senado.
y los plebeyos,puesto por la mayoría de los ciudadanos, no tenían privilegios, pagaban impuestos y formaban parte del ejército. Además de estos dos grupos,
acueductos, calzadas, arcos de triunfo: obras públicas: termas, basílicas, etc. ƒ En escultura emplearon el retrato y el relieve histórico. ƒ Cubrían las paredes y suelos con pinturas y mosaicos. Los romanos eran politeístas. Desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar, representado por los dioses lares, y penates, y otro oficial. ƒ El cristianismo se extendió por todo el mundo romano, predicado por los discípulos (apóstoles) de Jesús de Nazaret. Los cristianos fueron perseguidos hasta el año 313 (Edicto de Milán), cuando el emperador Constantino concedió libertad para practicarlo. La romanización es el proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas. Mosaico piscina de los peces Sbeitla (Túnez) Ara Pacis. Altar y monumento erigido por el Senado romano para conmemorar las victorias de Augusto en la Galia e Hispania en honor a la diosa romana Pax. La civilización romana 255 8 a) ¿Cómo favoreció la estabilidad climática la expansión del Imperio romano? b) ¿Qué cambios se produjeron en el clima a partir del siglo III? ¿Cómo influyó en el Imperio romano? c) Según el texto, ¿qué relación existe entre el cambio climático y las invasiones germanas

Producto final. Diseñamos un viaje de fin de curso

La tarea de la sección «Producto final» está dedicada a valorar la importancia histórica y cultural que el Mediterráneo ha tenido en las civilizaciones que se han desarrollado en sus orillas, aunque en la actualidad es un mar que tiene problemas muy graves, como la inmigración ilegal, la contaminación, la pérdida de su hábitat natural, etc.

Por ello le proponemos al alumnado que diseñe un viaje fin de curso a algún lugar del Mediterráneo teniendo en cuenta una serie de factores de índole ecológica, económica, cultural, etc. Una vez hecho el trabajo, tendrá que difundirlo mediante una presentación digital haciendo de esta manera partícipes de estos conocimientos a sus amigos y compañeros de clase.

8

Producto final

Diseñamos Un viaje de fin de curso

2

PROCEDIMIENTO Te proponemos que organices un viaje a uno de los países mediterráneos que aparecen en el mapa que te presentamos. Este viaje tiene que incluir la visita a algún lugar relacionado con la historia de Roma. Para ello, tendrás que seguir los pasos y las indicaciones que vie- nen a continuación:

1. Formad grupos de 4 o 5 miembros.

2. Decidid el país que queréis visitar y justificad vuestra elección.

3. El viaje tendrá una duración de siete días (especificar cuáles) para lo que tendréis que buscar el presupuesto más bajo posible. Tenéis que decidir el medio de transporte, el itinerario, el lugar donde vais a alojaros, el pre- supuesto destinado a comida, entrada a monumentos, museos, lo que llevaréis en vuestra mochila de viaje… Esta información tiene que ser real, es decir, realizando una búsqueda en Internet simulare- mos el alquiler del alojamiento, los billetes del medio de transporte, precios de museos, etc.

Recordad que por ser estudiantes tenéis descuentos en los medios de transporte, en los museos, visitas culturales… y que hay alojamientos especiales para vosotros como los al- bergues juveniles. Teniendo todos estos detalles en cuenta, y utilizando la herramienta de medición de huella de carbono que habéis utilizado en la unidad 3 sobre los climas, inten- tad dejar una huella de carbono lo más baja posible. Para ello, valorad el tipo de transporte que vais a utilizar, dónde vais a alojaros, etc.

4. Todo lo recogido en el punto 3 tiene que estar organizado y escrito de manera clara en un documento.

3

DIFUSIÓN

Después de vuestro viaje llega el momento de contarlo a los amigos (los compañeros de clase). Para ello, elaboraremos una presentación digital con fotos de todos los lugares que habéis visitado, contando lo que más os ha gustado de vuestra experiencia.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 13 8
un viaje de fin de curso Desde la época prehistórica el Mediterráneo ha sido una ruta con un trasiego humano España: Estatua de Averroes. Jordania: Ciudad
de
Israel:
Libia:
Diseñamos
nabatea
Petra.
Mezquita de la Roca (Jerusalén).
ruinas de Timgad.
de
Marruecos: zoco de
Siria: ciudad antigua de Alepo. Montenegro: Imagen de Kotor. Turquía: ruinas de Efeso. Croacia: Anfiteatro
La civilización romana 257 8
Egipto: Templo de Karnak. Túnez:
Imagen
Sidi Bou Said.
Marrakech.
de Pula.

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías Solucionario

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía Solucionario

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática Solucionario

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

Solucionario

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

Solucionario

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

Solucionario

SdA 7: La antigua Grecia

Solucionario

SdA 8: La civilización romana

Solucionario

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

Solucionario

.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

La civilización romana

Diseñamos un viaje de fin de curso

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

¿Sabías que…?

Los niños y las niñas romanos eran muy aficionados al ejercicio físico; corrían en el campo, montaban a caballo, lanzaban el disco y la jabalina, jugaban a la pelota, practicaban la natación, etcétera. ¿Se sigue realizando este tipo de juegos hoy en día?

Todos los tipos de juegos o entretenimiento citados siguen practicándose en la actualidad, aunque, el disco y la jabalina no son habituales practicarlos hoy en día a edades tempranas.

Nos activamos: cuestiones previas

A¿Recuerdas qué significa ser ciudadano? ¿Qué ventajas tienen las personas que gozan de la ciudadanía española?

Ser ciudadano implica tener una serie de derechos y, también, de obligaciones. Las personas que tienen la ciudadanía española pueden participar de la vida política, por ejemplo, votando, y tienen acceso a una serie de servicios, como las ayudas sociales.

B¿Qué elementos y valores crees que debe tener un imperio para mantenerse durante siglos?

Los imperios que se han mantenido durante largos periodos de tiempo siempre han contado con un potente ejército y una compleja organización de gobierno. Además, es fundamental la unión entre los conquistadores y conquistados, teniendo estos los mismos derechos que los primeros. Entre los valores podríamos citar la integración de la población conquistada, su participación en el gobierno, el respeto a sus creencias y costumbres, el mestizaje, etc.

C ¿Podrías citar tres cosas que hemos heredado de los romanos?

El legado romano es muy amplio, pero se pueden citar: nuestra lengua, que deriva del latín; ciudades que fundaron los romanos (Barcelona, Mérida o Córdoba, entre otras); el derecho romano, que sigue siendo uno de los pilares del nuestro; expresiones; nombres (como Julio/a, Antonio/a, Claudio/a, etc.), edificios y monumentos.

D¿Has hecho algún viaje por el Mediterráneo? Cuéntalo brevemente a tus compañeros de clase.

Actividad de libre resolución. Puede que algún alumno haya hecho un crucero o haya visitado algún país del Mediterráneo. También podrían preguntar a sus familiares y amigos.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Para empezar... Exploramos

El espacio geográfico del Imperio romano

• La historia de Roma se desarrolló ¿antes o después de Cristo?

Desde el año 753 antes de Cristo (a. C.) hasta el año 476 después de Cristo (d. C.).

• ¿Cuántos años duró la antigua civilización romana? ¿Y cuántos siglos?

Duró 1229 años (753+476). Trece siglos.

• Escribe el nombre de las etapas en las que se divide la historia de Roma. ¿Cuál fue la más breve? ¿Y la más larga? Calcula cuántos años duró cada una de ellas.

Las etapas fueron: Monarquía, República e Imperio. La más breve fue la Monarquía. La más larga fue el Imperio. Los años que duraron cada una de las etapas de la historia de Roma fueron los siguientes:

Monarquía (753 a. C.-509 a. C.) 244 años.

República (509 a. C.-27 a. C.) 482 años.

Imperio (27 a. C.-476 d. C.) 503 años.

• ¿Cuál es la única guerra que se señala en la línea del tiempo? Fíjate bien y responde por qué es importante para la historia de España.

Solo se menciona a las guerras púnicas. Es importante para nuestra historia porque en la segunda guerra púnica los romanos iniciaron la conquista de la península ibérica.

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 1 8
8

Skagerrak

Metálicos Montes

Valle del Loira Cuenca de París

MacizoCentral

Pirineos

Apeninos

AlpesDináricos

a apartar a las personas ancianas creyendo que sus consejos pueden ser anticuados e inútiles para la vida actual. Sería el momento idóneo en clase para resaltar el valor de

La Constitución española de 1978 (artículo 66) otorga a las Cortes Generales y, por tanto, también al Senado (junto con el Congreso) las tres funciones típicas de todo

Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 2
0° 10° E 20° E 30° E Llanurarus L
báltica
l a n u r a
LlanuraDniéperdel G
L l a n u r a e
r a n
Sistema Ibérico
indo Jura Vosgos Alturas de Podolia Alpes de Transilvania
A C o l i n a s d V a l d a D Alturas de Volinia AlturasdeSmolensk-Moscú
Ardenas PMontes
Sudetes
Montes Ródope SelvaNegra Selva
A l
M o n t es Cárpatos éticos Grampianos Montes M o n t e s P e n i n o s
deBohemia
p e s
Balc anes
Meseta de Transilvania Alturas
Península itálica Llanura panónica ibérica Península balcánica Pen. del Peloponeso Pen. de Crimea Península de Jutlandia Península Bretaña Península Cornualles Delta del Danubio Mont Blanc 4 810 Mulhacén 481 Etna 3 323 Olimpo 2 917 Británicas Córcega Sicilia Gran Bretaña Cerdeña Islas Baleares Mallorca Hébridas Gotland Öland Selandia Saaremaa Hiiumaa Fionia Bornholm Islas Frisias Islas Cícladas Creta Malta Chipre Golfo de Génova Golfo de León
de Rusia central
Kattegat
Lago Vänern Lago Vättern Lago Constanza Lago Leman Emb.de Kajovka Lago Peipus Lago Ilmen Ri n Dniéper D n i pé e r Vístulo Dniéster Danubio Maritsa Danubio Sena Ebro Támesis B a r r wo Trent Severn Tweed Po Arno Ofanto Tí b er Elba Óder R ódano Loira Adour Dordoña V ienne Saona Escalda Mosela E ms W es e r Tarn Durance Garona Dvina Lova t Occ. Vardar Pripiat Seym Niemen Tisza Sava Inn Drava Mures D r ina Ol t Elba S p r e e Bug Prut Siret Wart a Morava GranMorava Volg a Oka BugMeridional Mosa Main De s na Mar Báltic o M a r M e d i t e r r á n e o Mar del Norte Mar Tirreno MarAdriático Mar Jónico Mar Egeo C a n a l de la Mancha L l anura atlántica Mar Mar de
VizcayaGolfode

Parlamento: la potestad legislativa del Estado, la aprobación de sus presupuestos, y el control de la acción del Gobierno. Asimismo, en el artículo 69 se determina que «El Senado es la Cámara de representación territorial».

5 Nuestro calendario toma como referencia el nacimiento de Cristo, aunque no es el único calendario que existe. Si tomáramos como referencia para nuestro calendario la fundación de Roma, ¿en qué año estaríamos ahora? Estaríamos en el año 2776 (753+2023 = 2776).

6 Observa el esquema de la organización política de la República y une con flechas en tu cuaderno:

• Cónsul. Dirigía el ejército.

• Tribunos de la plebe. Defendían los derechos de la plebe.

• Pretor. Administraba justicia.

• Cuestor. Recaudaba los impuestos.

• Senado. Decidía sobre la paz o la guerra.

• Censor. Elaboraba el censo.

• Edil. Administraba la ciudad.

7 Responde y completa en tu cuaderno:

• Los romanos se enfrentaron a los cartagineses en las guerras púnicas. Hubo tres guerras que tuvieron lugar entre los siglos III y II a. C.

• Las guerras fueron ganadas por los romanos. La principal consecuencia de la derrota de los cartagineses fue el dominio del Mediterráneo occidental por los romanos.

8 Julio César es uno de los personajes romanos más conocidos y al que se le atribuyen frases célebres. Busca una de esas frases, escríbela en tu cuaderno en latín y en castellano, explica su significado y comenta si se utiliza hoy en día.

Las expresiones atribuidas a Julio César se siguen utilizando hoy en día. Quizás las más comunes sean las siguientes:

• Veni, vidi, vinci. (‘Llegué, ví y vencí’). Para resaltar la rapidez con la que se ha hecho algo con éxito.

• Alea iacta est (‘La suerte está echada’). Cuando se hace algo o se toma una decisión para la que no hay marcha atrás.

9 Busca información y escribe en tu cuaderno el nombre de dos ciudades que tuvieron su origen en un campamento romano.

La resolución es muy amplia. Podemos citar, por ejemplo, Astorga y León, que tuvieron su origen en sendos campamentos romanos.

10 El ejército español tiene una unidad de élite denominada Legión española. Busca información en Internet y averigua si este cuerpo existe en otros países.

En Francia se encuentra la Legión extranjera, cuerpo militar que sirvió de inspiración a la Legión española.

11 ¿Conoces alguna dinastía reinante en otras civilizaciones? ¿Y en la actualidad? Escribe su nombre y el lugar sobre el que han reinado o reinan.

Los alumnos deben haber estudiado el concepto de dinastía en la unidad del Antiguo Egipto donde hubo 31 dinastías. En el caso de Egipto, las dinastías van numeradas con números romanos.

En la actualidad, en España reina la dinastía Borbón, pero antes lo hicieron los Austrias o Habsburgo y los Trastámaras. Otros ejemplos de dinastías actuales son: en los Países Bajos, los Orange; en Reino Unido, los Windsor; en Mónaco, los Grimaldi; en Suecia, los Bernardottes, etc.

12 ¿Qué etapa de la historia termina en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente? ¿Y cuál comienza? ¿Cuántos años más duró el Imperio romano de Oriente?

En el año 476 termina la Edad Antigua y comienza la Edad Media. La caída de Constantinopla fue en el año 1453, por lo tanto, el Imperio romano de Oriente duró 977 años más que el de Occidente.

13 Escribe en tu cuaderno el concepto al que hacen referencia estas definiciones:

• Extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos: Imperio.

• Forma de gobierno presidida por un rey: Monarquía.

• Forma de gobierno en la que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes se reparten entre varias instituciones: República.

14 Hispania dio a Roma tres grandes emperadores: Adriano, Trajano y Teodosio. Realiza una breve reseña biográfica de uno de ellos en tu cuaderno.

Marco Ulpio Trajano. Emperador romano (98-117).

Nació el 18 de septiembre de 53 d. C., en Itálica (Bética). Se instruyó en el Ejército romano y tomó parte en las campañas de Hispania, Siria y Germania. En el 91 fue elegido cónsul y, en el 97, el emperador Nerva lo adoptó y asoció al imperio. Al morir Nerva un año después, le sucedió como emperador.

Incorporó al Imperio la provincia de Dacia. Para conmemorar la victoria se celebraron juegos que duraron cuatro meses, y se levantó la columna Trajana en el Foro de Trajano.

Bajo su mandato se construyeron vías nuevas, canales y puentes, se restauró la vía Apia, se desecó parte de la llanura Pontina, y se levantó el Foro de Trajano, en Roma. En el 113, dirigió una expedición a Oriente contra los partos. Desembarcó en Siria, anexionó Armenia y el norte de Mesopotamia como provincias romanas, y avanzó hasta el golfo Pérsico. Al concluir esa campaña, enfermó y murió en Selinonte el 9 de agosto del 117. Le sucedió su primo Elio Adriano.

Publio Elio Adriano. Emperador de Roma (117-138).

Nació el 24 de enero del 76 d. C., no se sabe si en Itálica o en Roma, en el seno de una familia hispana. Cuando su padre murió, se convirtió en pupilo de su familiar y futuro emperador, Trajano. Cursó estudios en Roma y ocupó cargos civiles y militares. Tomó parte en campañas militares en la frontera del Danubio y fue cónsul varias veces.

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 3 8

En el 117 fue proclamado emperador. Visitó casi todas las provincias romanas, puso en orden la política local, los asuntos militares y económicos y consolidó la lealtad hacia Roma. Durante su reinado el Imperio alcanzó su mayor extensión territorial.

Poseedor de una gran cultura, se rodeó de poetas, filósofos y eruditos. Adriano falleció en la estación termal de Baiae (Baia), el 10 de julio de 138 y le sucedió como emperador su hijo adoptivo Antonino Pío.

Teodosio I el Grande. Emperador romano de Oriente (379-395) y de Occidente (394-395).

Nació el 11 de enero de 347 en Cauca (Coca), Segovia. Su padre fue el general romano Flavio Teodosio (Teodosio el Viejo), al que acompañó en sus campañas de Britania.

Cuando el emperador romano de Oriente, Flavio Valente, murió luchando contra los visigodos en Adrianópolis (378), el emperador romano de Occidente, Flavio Graciano, lo nombró su sustituto. Al año siguiente fue designado Augusto.

Tras el asesinato de Graciano en el 383, reconoció al usurpador, Magno Clemente Máximo, como emperador de Occidente, a excepción de Italia. Máximo invadió Italia en el 388. Teodosio lo venció, y restituyó a Valentiniano como emperador romano de Occidente.

Defensor del cristianismo, convirtió a esta religión en la oficial del Imperio romano.

El 17 de enero de 395, tras su muerte en Milán, lo sucedieron sus hijos: Arcadio en Oriente y Honorio en Occidente.

Seguimos explorando

2 Observa las imágenes y responde:

• Cuando hablamos de sociedad, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Qué crees que significa vivir en sociedad?

Nos referimos al conjunto de personas que habitan un lugar determinado o todo el planeta.

Convivir respetando unas normas y unas reglas básicas para evitar conflictos y vivir en paz.

• ¿Crees que la existencia de pasos de peatones en la antigua Roma es una norma social?

Respuesta abierta. La mayoría de alumnos responderá que sí, pues, tal como se desprende de la fotografía, la forma de estos pasos en la antigua Roma facilitaba el tránsito tanto de carros como de personas a pie.

Actividades internas

15 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe las principales características de cada grupo social:

Grupo Social Características

• Eran la clase privilegiada y estaba formada por un grupo muy reducido de la sociedad.

Plebeyos

Patricios

• Poseían la mayor parte de las tierras y el ganado.

• Se dedicaban fundamentalmente a la política.

• Formaban parte del orden senatorial.

• Constituían la mayor parte de la sociedad.

• Pagaban impuestos y su participación en la vida política era muy escasa.

• Podían formar parte del ejército.

• Eran personas que carecían de derechos y libertad.

Esclavos

• La mayoría de ellos procedía de los botines de guerra.

• Trabajaban esencialmente en las villas de los terratenientes, en los trabajos agrícolas o bien en el servicio doméstico y en las minas.

Resolvemos un reto La esclavitud ayer y hoy

A Define. Describe con tus palabras qué es la esclavitud.

Actividad de libre resolución. El alumnado puede aportar conceptos como, por ejemplo: personas privadas de libertad, personas supeditadas o dependientes de otras, carentes de derechos, obligadas a cumplir normas contrarias a la convivencia, etc.

B Reflexiona. ¿A qué edad tuviste tu primer móvil? ¿Cuántos has tenido desde entonces?

Respuestas abiertas y personales. Se le puede explicar al alumnado la problemática actual que existe con respecto a este tema (adicciones, consumismo, etc.).

C Investiga y comprende. ¿Cómo explicarías que un país como el Congo, tan rico en minerales, sea uno de los más pobres del mundo?

Es un país del continente africano, catalogado como país subdesarrollado, en el que la mayoría de las explotaciones las realizan empresas de países desarrollados, y cuyos beneficios no revierten en el país. Además, es un país que está en guerra, y esta situación no ayuda a mejorar las condiciones humanitarias de la nación.

D Debate. Realizad en clase un pequeño debate y proponed soluciones con las que todos podamos defender los derechos de estos niños y niñas explotados que aparecen en las imágenes.

Pueden aportar ideas como, por ejemplo:

• Garantizar el acceso a la educación.

• Hacer cumplir las leyes que protegen al menor.

• Penalizar y perseguir el trabajo infantil.

• Mejorar las condiciones de pobreza.

• Reducir las desigualdades.

• Potenciar la obligatoriedad de la educación.

Objetivo de desarrollo sostenible ODS 5. Igualdad de género

¿Crees necesario que en el siglo XXI haya un ODS destinado a lograr la igualdad de género? Razona tu respuesta.

Sí, es necesario porque solo en los países desarrollados

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 4 8

se respetan los derechos de la mujer. Es necesario lograr la igualdad plena, contar con las mismas oportunidades y conseguir el mismo respeto para todos los seres humanos.

Busca ejemplos de países en los que las mujeres y los hombres no compartamos los mismos derechos.

La mayoría de los países que no respetan los derechos de la mujer se encuentran en África y Asia. Gran parte de ellos lo hace basándose en creencias religiosas y tradicionales. Algunos de estos países son: Arabia Saudita, Irán, Afganistán, Yemen, Irak, Irán, Pakistán, Sudán, etc.

Actividades internas

16 Ordena en tu cuaderno los nombres que recibían los romanos:

Praenomen-Nomem-Cognomen.

17 Realiza en tu cuaderno un árbol genealógico de tu familia. Puedes adornarlo con fotografías.

Para realizarlo el alumno debe de comenzar por la base, y desde ahí, irá desprendiendo distintas ramificaciones familiares hasta llegar a él. Es conveniente que se remonte, al menos, hasta los bisabuelos.

18 ¿Por qué es para nosotros tan importante la familia?

¿Existen personas que no están unidas a ti por lazos de sangre y las consideras familia?

La familia es el núcleo principal en el que nos desarrollamos desde que nacemos. La pertenencia a una familia nos hace adquirir unas características y unos valores especiales que vamos desarrollando a lo largo de nuestras vidas.

Es una respuesta abierta, aunque lo más probable es que el alumnado responda que considera a sus amigos, algunos vecinos o personas muy cercanas, como si fuesen de la familia.

19 Describe una ceremonia matrimonial a la que hayas asistido. ¿Tiene algo en común con las bodas romanas?

Actividad de libre resolución. Aunque la respuesta a la pregunta es abierta, el alumnado puede identificar algunas similitudes como el traje especial de la novia o la existencia del banquete posterior.

20 Estas palabras están desordenadas y aparecen en el texto de «La escuela». Ordénalas en tu cuaderno:

Tablilla, punzón, tintero, papiro, pergamino.

Objetivo de desarrollo sostenible

ODS4. Educación de calidad

Compara los objetivos educativos en la antigua Roma con los actuales. ¿Han cambiado mucho los objetivos que los países actuales se comprometen a cumplir en materia de educación?

La educación en Roma no era un derecho de los niños, por lo tanto, no era obligatoria. El gobierno de Roma no entendía la educación como el medio para promover el desarrollo y el avance en todos los campos.

Las metas del ODS 4 son las siguientes:

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes cualificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 5 8

Actividades internas

21 Responde en tu cuaderno:

a) ¿Crees que era importante la educación para los romanos?

La respuesta es abierta, aunque el alumno puede contestar que los romanos consideraban la formación intelectual muy importante para formarse como buenos ciudadanos. También se valoraba la formación básica que adquiría la mujer.

b) ¿Por qué es tan importante la educación?

La educación ayuda a formar ciudadanos libres y es la clave para conseguir una sociedad más justa, más solidaria, más igualitaria, además ayuda a construir un mundo mejor.

22 Escribe en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

• Las escuelas romanas no eran mixtas. Falso.

• Los niños romanos dedicaban mucho tiempo a jugar. Verdadero.

• El aseo personal era muy importante para los romanos. Verdadero.

• El almuerzo era la comida principal del día. Falso.

23 Encuentra las palabras ocultas en esta cadena de letras y escríbelas en tu cuaderno:

ORNATRIX, STOLA, TONSORES, TOGA.

24 Responde en tu cuaderno: ¿hay algún día del año en el que hagas una cena especial? ¿En qué consiste el menú?

Respuesta abierta, aunque lo habitual es que la mayoría del alumnado responda que celebra una cena especial la noche de Navidad. Los menús serán muy parecidos y, a la vez, variados. Casi todos mencionarán los dulces navideños. Los alumnos que procedan de otros países cristianos enriquecerán esta respuesta.

Seguimos explorando

3 ¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de tu localidad? ¿Por qué todos los pueblos y ciudades tienen una plaza principal? ¿Qué edificios se concentran en ella?

La existencia de una plaza principal responde a la tradición mediterránea de concentrar los acontecimientos más importantes en ella. Se realizan pregones, actividades lúdicas, mítines, etc. Es el centro de la ciudad desde la época griega. En ella se concentran los principales edificios de la ciudad: ayuntamiento, iglesia, entidades administrativas y financieras (bancos), etc.

Actividades internas

25 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y une cada grupo social con el tipo de vivienda que ocupaban:

Domus y villae: patricios.

Tugurio e insulae: plebeyos.

Resolvemos un reto Vivir en las ciudades: ayer y hoy

A Localiza. Lee el texto «Roma, la primera megaciudad», y enumera los problemas que tuvo la antigua ciudad de Roma derivados del aumento de su población. La superpoblación de la antigua Roma acarreaba problemas relacionados con la escasez de vivienda, el abastecimiento de agua y de comida para toda la población, la recogida de basura de las calles y los desechos ocasionados por los recipientes en los que se transportaban los alimentos (ánforas), la construcción de un sistema de alcantarillado, la escasez de espacio para enterrar a los muertos, la inmigración sin límites como consecuencia de la llegada de esclavos o de la llegada de extranjeros libres que acudían buscando trabajo, los frecuentes incendios debido a los materiales de construcción inflamables de las viviendas, la inseguridad al caer la noche, las calles sucias y malolientes o el ruido que no dejaba dormir.

B Compara. Observa la fotografía y lee el titular de prensa. Contrasta los problemas actuales de las ciudades con los de la antigua Roma. ¿Cuáles coinciden? Indica otros problemas que tienen las ciudades en la actualidad.

Curiosamente, la mayoría de los problemas de la antigua Roma coincide con los problemas de muchas de las ciudades actuales. Hoy en día podemos mencionar el problema del tráfico y la contaminación, la escasez y el precio elevado de la vivienda, el problema de los residuos, la inseguridad, etc., y la deshumanizada forma de vida de las megaciudades.

C Aportamos soluciones. Como ciudadanos ¿cómo podemos contribuir a hacer mejor la vida en nuestra ciudad, pueblo o barrio? Entre toda la clase, haced un listado de diez propuestas.

Entre las propuestas podrían figurar las siguientes:

• Usar las papeleras.

• No molestar con gritos a los vecinos.

• Respetar las aceras para los viandantes y no ir en patinete o bicicleta por ellas.

• Llevar atadas nuestras mascotas para que no molesten.

• Recoger los excrementos de nuestras mascotas.

• Respetar los pasos de peatones si somos conductores.

• Respetar los parques y jardines y no pisar las plantas.

• Jugar a la pelota en lugares donde esté permitido.

D Investiga. En la antigua Roma se creó un cuerpo de vigilantes nocturnos —los vigiles— que también realizaban las funciones de los bomberos actuales. Hasta mediados del s. XX en España existió la figura del «sereno», averigua cuáles eran sus funciones. ¿Quiénes custodian hoy las calles?

Los serenos eran unos vigilantes que se encargaban de abrir las puertas de las casas por las noches, para ello tenían en su poder todas las llaves de los portales corres-

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 6 8

pondientes a la zona o calles que estaban bajo su control. También velaban por la seguridad de los barrios. Hoy las calles están custodiadas por la policía local.

Desde diciembre de 2023, esta figura se ha recuperado en Sevilla capital con el nombre de agentes cívicos.

26 Lee atentamente las siguientes afirmaciones sobre la economía romana y señala en tu cuaderno si son verdaderas o falsas:

• Los romanos mejoraron las técnicas de regadío. Verdadero.

• El comercio terrestre se vio favorecido por una extensa red de calzadas. Verdadero.

• Los romanos apenas dieron importancia a la minería. Falso.

• La mayor parte de los trabajadores eran personas libres. Falso.

• A Roma llegaban productos de todo el Imperio gracias al transporte marítimo. Verdadero.

27 Piensa cómo el uso de una misma moneda y de una misma lengua favorecieron los intercambios comerciales dentro del Imperio. Razona tu respuesta.

El hecho de hablar una misma lengua entre todos los habitantes del Imperio facilitaba la comunicación y el entendimiento entre las personas. De la misma manera, tener un sistema monetario único posibilitaba el control de los precios y evitaba posibles desacuerdos entre los comerciantes.

Actualmente casi todos los países que forman parte de la Unión Europea usan el euro como moneda principal. Se considera uno de los grandes logros de la Unión, ya que ello facilitó la creación de un mercado único.

Seguimos explorando

4 ¿Sabes para qué servía un acueducto?

El acueducto es un sistema de conducción de aguas que permite trasladar estas desde el lugar del que brotan en la naturaleza hasta un punto de consumo final. Por lo tanto, servía para abastecer de agua a los núcleos de población.

¿Sabes quiénes empezaron a construirlos?

Los ingenieros romanos fueron los primeros constructores de acueductos. Con ellos llevaron el agua a todas las ciudades y pueblos del Imperio.

¿Te has preguntado alguna vez por qué tenemos fotos de nuestros familiares en casa?

Tenemos imágenes de nuestros familiares en casa para poder recordarlos y sentirnos más cerca de ellos, especialmente, de aquellos que ya no se encuentran entre nosotros.

Actividades internas

28 Busca información y completa en tu cuaderno los días de la semana en francés e italiano. ¿Son parecidos?

¿Por qué?

Frances: Lundi, Mardi, Mercredi, Jeudi, Vendredi, Samedi, Dimanche.

Italiano: Lunedì, Martedì, Mercoledì, Giovedì, Venerdì, Sabato, Domenica.

Son parecidos porque ambas lenguas son lenguas romances y proceden de un tronco común que es el latín.

29 Los teatros romanos de Córdoba y Cádiz son los más antiguos de la Hispania romana. Busca en Internet otros teatros construidos en Hispania por los romanos.

En España se conservan más de veintiún teatros romanos, entre los que destacan los de Emerita Augusta (Mérida), Segobriga (Cuenca), Itálica (Santiponce, Sevilla), Clunia (Burgos), Pollentia (Mallorca), Cartagena, Sagunto, Tarraco (Tarragona), Zaragoza, Málaga, Acinipo (Ronda), Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz), Metellinum (Medellín, Badajoz), Bilbilis (Calatayud), etc.

30 Los emperadores eran representados de varias maneras: como jefe militar, senador, sacerdote (pontifex maximum), divinizado, etc. ¿Por qué crees que se representaban de formas tan diversas?

El retrato oficial surgió como un sistema propagandístico para que el pueblo conociera los rostros de sus mandatarios. Se representaban de distintas formas para que adornaran los foros, espacios públicos y gubernamentales de las ciudades. Eran la expresión del poder, por ello, se realizaban estatuas con indumentaria distinta dependiendo del mensaje que se quisiera transmitir al pueblo. Algunas de estas estatuas fueron veneradas como si se tratasen de verdaderos dioses.

Practicamos una técnica Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma Comentario del Anfiteatro de Itálica Ficha técnica

• Nombre de la obra: Anfiteatro romano de Itálica.

• Autores: Desconocidos.

• Fecha de construcción: siglo II d. C.

• Ubicación: Santiponce (Sevilla).

Comentario histórico

El Coliseo de Itálica se construyó entre los años 117 y 138 de nuestra era, en la época del emperador hispano Adriano.

Su objetivo principal era satisfacer el entusiasmo del público por los juegos y los espectáculos con fieras. Tenía capacidad para 25 000 personas, siendo uno de los más grandes del mundo romano.

Comentario artístico

El Anfiteatro de Itálica es una gran estructura que tiene forma ovalada, sus ejes principales miden 153 metros y 130, respectivamente. Los ejes de la arena miden 71 metros el eje mayor y 49 metros el eje menor. Está construido con una base de hormigón y sillares recubiertos, en algunas zonas, de mármol.

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 7 8

¿Cuántas partes podemos distinguir en el anfiteatro?

Se pueden distinguir 3 partes: la arena, que era el suelo del anfiteatro, construido en madera y cubierto de arena, donde tenían lugar las sangrientas batallas de gladiadores y los espectáculos; debajo de ella se encontraba una gran red de túneles y mazmorras, que servían para alojar a

Actividades internas

los gladiadores, animales, etc., desde aquí había un montacarga y varias trampillas, que conectaban este espacio con la arena. También en este subterráneo se encontraban varias salas dedicadas a los cultos de Némesis y Dea Caelestis; y por último estaban las gradas. El acceso a las gradas se hacía a través de los denominados vomitorios.

31 Elige una de las divinidades romanas y elabora en tu cuaderno una ficha con la siguiente información: Nombre griego y latino, de qué era divinidad, los atributos que la identifican y una imagen (preferentemente una obra artística) en el que aparezca representada. Después, con todas ellas podéis realizar un mural conjunto en clase.

Esta actividad se puede resolver en parte (nombres y atributos) con la información que aparece en el libro de texto. La búsqueda de la imagen deben hacerla en internet, libros de arte de la biblioteca del centro, de casa, etc.

DIOSES GRIEGOS,

CORRESPONDIENTES ROMANOS, CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS

Deidad griega Equivalente romano Características Atributos

Zeus Júpiter Es el dios supremo, gobierna el cielo y sus fenómenos atmosféricos. El águila, el rayo, el cetro, el trono.

Poseidón Neptuno Dios del mar y de las aguas, también de la tierra en movimiento, de la superficie y de los terremotos.

Hades Plutón Dios del mundo subterráneo y de los muertos.

Apolo Apolo/Febo Dios de las artes, la adivinación, la medicina, la luz y el sol.

Hefesto Vulcano Dios del fuego artesano, la técnica y los metales.

Ares Marte Dios de la guerra.

Dioniso Baco Dios del vino y el banquete, de la fiesta y del teatro.

Hera Juno Consorte de Zeus, protege el matrimonio.

Atenea Minerva Diosa de la sabiduría y de la guerra defensiva. También de algunas artes y técnicas.

Deméter Ceres Diosa de la agricultura.

Afrodita Venus Diosa del amor y belleza femenina.

Ártemis Diana

Hestia Vesta

El caballo, el tridente.

El ciprés, el gallo, el can Cerbero.

La lira, el arco y las flechas, el sol, el laurel.

La fragua, el martillo.

El casco, las armas.

La vid, la hiedra, el tirso, la pantera.

La diadema, el pavo real.

El casco, la lechuza, el olivo.

Las espigas, la hoz.

La paloma, la manzana, la concha.

Diosa de la naturaleza y los animales salvajes. También de la caza. El arco y el carcaj, la luna, el ciervo.

Diosa del hogar y el fuego patrio. La antorcha.

Hermes Mercurio Dios mensajero de los dioses, protector del comercio, de viajeros y ladrones. Sandalias aladas, sombrero, caduceo.

Como ejemplo de pintura ofrecemos el Nacimiento de Venus, de Botticelli (1485).

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 8 8

32 Lee los textos de Tertuliano y Minucio y responde en tu cuaderno:

a) ¿Por qué dicen los cristianos que son iguales que el resto de la población romana?

Porque conviven con el resto de los romanos y lo único que los diferencia es su religión.

b) ¿De qué se acusa a los cristianos? ¿Por qué dice Minucio que el Dios de los cristianos no tiene poder?

Se les acusa de tener otra religión distinta a la de los romanos. Porque, según Minucio, los dioses grecorromanos tenían poderes y habilidades superiores a las de los mortales y el Dios de los cristianos no tiene ni fuerza ni poder para liberar a los cristianos de la dominación romana.

33 Observa el mapa detenidamente y responde a las preguntas en tu cuaderno:

a) Cita cinco ciudades importantes que aparezcan en el mapa.

Respuesta abierta. Algunas de las ciudades importantes que aparecen en el mapa son Roma, Estambul, Madrid,

Comprobamos lo aprendido

Barcelona, París, Londres, Lisboa o El Cairo.

b) ¿Crees que las ciudades que bordean el mar Mediterráneo estaban bien conectadas por las calzadas romanas?

Sí, estaban conectadas por las principales vías romanas.

c) ¿Qué símbolos explicativos aparecen en la leyenda del mapa?

• Línea roja. Principales vías romanas.

• Color amarillo. Extensión del Imperio romano (117 d. C.).

• Círculos azules de distintos tamaños. Ciudades actuales.

d) ¿Qué países actuales estaban dentro del sistema de caminos romanos?

Todos los de la cuenca del Mediterráneo y que formaban parte del Imperio romano.

e) Cita los nombres de algunas de las vías que aparecen en el mapa

Vía Apia, vía de la Plata y vía Augusta.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

3 Reflexionamos y argumentamos. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

1 Localizamos en un mapa. Observa el mapa y responde a qué corresponde cada número:

1. Roma

2. Egipto

3. Hispania

4. Constantinopla

5. Cartago

6. Mar Mediterráneo

7. Galia

8. Britania

9. Grecia

10. Pueblos bárbaros

2 Organizamos conceptos. Organiza los siguientes términos en la etapa de la historia de Roma a la que corresponda:

Monarquía República Imperio

• Fundación de Roma

• Reyes etruscos

• Senado

• Guerras púnicas

• Cónsules

• Conquista de Hispania

• Octavio Augusto

• Pax romana

• Invasiones bárbaras

• Cristianismo: religión oficial

a) ¿Cómo favoreció la estabilidad climática la expansión del Imperio romano?

Los veranos cálidos y húmedos, seguidos de inviernos templados, fortalecieron la economía y permitieron la prosperidad del comercio. […] La bonanza climática se tradujo en abundantes y regulares cosechas de cereales en los “graneros imperiales” (Hispania, Egipto).

b) ¿Qué cambios se produjeron en el clima a partir del siglo III? ¿Cómo influyó en el Imperio romano?

Se produjeron grandes sequías, descensos bruscos de la temperatura y precipitaciones intensas en periodos más irregulares. El clima se hizo más frío y seco, empeoró la producción de alimentos, lo cual propició que los tributos e impuestos destinados a Roma fueran menguando progresivamente.

c) Según el texto, ¿qué relación existe entre el cambio climático y las invasiones germanas que acabaron con el Imperio romano?

Los inviernos se hicieron especialmente más rigurosos en las zonas del norte de Europa y las malas cosechas espolearon a los bárbaros a atravesar los ríos Rin y Danubio e internarse en las zonas del sur de Europa [...]. Fue imposible contener las masivas migraciones de los pueblos germanos.

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 9 8

4 Esquematizamos e identificamos. Dibuja de forma esquemática el plano de una ciudad romana y señala los siguientes elementos:

1. Foro

2. Templo

3. Teatro

4. Anfiteatro

5 Adquirimos términos relevantes. Completa en tu cuaderno los siguientes huecos con los términos que tienes a continuación:

a) El cristianismo se basa en las enseñanzas de Jesús de Nazaret.

b) Los cristianos son monoteístas.

c) Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos, por lo que sus ritos se celebraban en las catacumbas.

d) En el año 313, el Edicto de Milán concedió libertad para practicar la religión cristiana.

e) El emperador Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

6 Identificamos y analizamos. Busca las imágenes de las siguientes construcciones romanas e indica para qué se utilizaban:

Templo. Celebración de ritos religiosos Teatro. Representación de obras dramáticas (comedias y tragedias)

Anfiteatro. Edificio en el que tenían lugar las luchas de gladiadores y fieras.

Acueducto. Transportar agua hasta la ciudad.

7 Relacionamos y adquirimos vocabulario. Escribe en tu cuaderno el término que corresponda con cada definición:

a) Los romanos denominaban así a los extranjeros. Bárbaros.

b) Religión o conjunto de creencias que cree en más de una divinidad. Politeístas.

c) Grupo social que integraba a campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían participar en el ejército. Plebeyos.

d) Técnica artística que consiste en crear escenas o figuras con teselas. Mosaico.

e) Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas. Romanización.

8 Organizamos espacialmente. Consulta el mapa del comercio en el Imperio romano y responde: si estuvieras en un mercado de la antigua Roma, indica de qué lugares del Imperio podrías comprar aceite, cerámica y tejidos.

Aceite: Hispania, Tingis, Massalia, Cartago, Leptis Magna, Cirene, Siria, Chipre, Grecia.

Cerámica: Galia, Panonia, Hispania.

Tejidos: Egipto, Dacia, Britania, Siria, Italia, Hispania, Galia

9 Resumimos conceptos. Elabora en tu cuaderno un cuadro que incluya las principales aportaciones romanas al arte.

Arquitectura Escultura Pintura

• Utilización del arco

• Utilización de la bóveda

• Órdenes toscano y compuesto

• Sistema arquitrabado

• Aparición del retrato

• Aparición del relieve histórico

• Realización de pinturas al fresco sobre estuco

10 Valoramos el patrimonio. Siguiendo las indicaciones que has estudiado en la sección «Practicamos una técnica» de esta unidad, realiza el comentario de una obra arquitectónica romana de tu localidad o cercana a ella. Actividad de libre resolución. El alumno deberá buscar una imagen de la arquitectura a comentar y deberá seguir los pasos y las indicaciones sugeridas en la sección «Practicamos una técnica».

Producto final

Diseñamos un viaje de fin de curso

El viaje que diseñe el alumnado debe incluir la visita a algún lugar relacionado con la historia de Roma, tener una duración de siete días, incluir el coste total; reflejar el medio de transporte, el itinerario, el lugar de alojamiento, el presupuesto destinado a comida; ofrecer actividades culturales como la entrada a monumentos, museos, etc.

La civilización romana Solucionario GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO 10 8
MURALLA NORTE
OESTE EL CARDO
MURALLA
ESTE 2 EL DECUMANO 1
4
MURALLA
3
MURALLA SUR

Programación de aula lomloe

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías Programación de aula LOMLOE

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía

Programación de aula LOMLOE

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática

Programación de aula LOMLOE

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

Programación de aula LOMLOE

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

Programación de aula LOMLOE

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

Programación de aula LOMLOE

SdA 7: La antigua Grecia

Programación de aula LOMLOE

SdA 8: La civilización romana

Programación de aula LOMLOE

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

Programación de aula LOMLOE

...................................................................................................................................

Diseñamos un viaje de fin de curso 8

La civilización romana

1. IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN

Curso: 1.º de ESO

Materia: Geografía e Historia

Título: La civilización romana Subtítulo: Diseñamos un viaje de fin de curso

Localización de un centro de interés:

Esta Situación de Aprendizaje localiza su centro de atención en el estudio de la civilización romana, base de la cultura europea actual y una de las más importantes de las desarrolladas en el espacio mediterráneo. Además, aprovecharemos este espacio geográfico para proponer al alumnado el diseño de un viaje de fin de curso, pues hoy en día el espacio mediterráneo es uno de los más poblados y cuenta con un rico legado que proteger y cuidar.

TEMPORALIZACIÓN: 10 SESIONES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE (APROXIMADAMENTE).

1er trimestre

2do trimestre

3 er trimestre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

CONTEXTO

Partiremos de la evaluación continua del alumnado a lo largo de las diferentes Situaciones de Aprendizaje y de la evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente que, igualmente, se vaya realizando. Tendremos en cuenta la coexistencia de un alumnado heterogéneo con diferente nivel de desempeño y características cognitivas.

1 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO

2. JUSTIFICACIÓN

En esta Situación de Aprendizaje se explican y trabajan contenidos relacionados con los elementos de la civilización romana como base fundamental de la Europa actual, con un legado que pervive y del que España forma parte como provincia romanizada. El estudio de estos aspectos históricos resulta imprescindible para que el alumnado adquiera una mayor conciencia de su pasado, su historia y, también, todo aquello que nos une con muchos de los pueblos que conforman actualmente la Unión Europea, así como otros que también se incluyen en el actual concepto de Occidente y su mundo. Esta Situación de Aprendizaje se compone de varios epígrafes en los que se expone el espacio geográfico en el que se desarrolló la civilización romana, su evolución histórica y las principales características de sus grandes estructuras (sociedad, economía, cultura). Finalizamos con el concepto de romanización como elemento de cohesión de todos aquellos territorios en los que el legado romano forma parte imprescindible de nuestras raíces. Toda la Situación de Aprendizaje trata de resaltar la herencia romana en los distintos aspectos de nuestra vida cotidiana. Como en el resto de las Situaciones de Aprendizaje, resultarán especialmente útiles los bloques eminentemente prácticos, en los que se incluyen actividades para que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos. Destacamos las secciones destinadas a trabajar los ODS 4 y 5 y la resolución de dos retos (La esclavitud ayer y hoy y Vivir en las ciudades ayer y hoy); la sección «Practicamos una técnica», donde comentaremos el Coliseo de Roma; y la elaboración de un Producto final en el que se analizará el patrimonio legado por los romanos en el espacio mediterráneo y los problemas actuales ligados a un turismo de masas.

AGENDA 2020/2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desarrollados dentro de la Agenda 2030, constituyen una serie de principios básicos para alcanzar metas globales, como la igualdad de género, erradicar la pobreza extrema y el hambre o garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Resulta fundamental que desde la materia de Geografía e Historia se implique al alumnado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que estos contribuyen a la creación de un futuro mejor y más sostenible para todos. En esta Situación de Aprendizaje se trabajarán los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

• ODS 4. Educación de calidad. Las niñas y los niños romanos iban a la escuela desde los siete hasta los doce años. Recibían la misma educación. Solo se diferenciaban en los ejercicios físicos, ya que las chicas realizaban ejercicios suaves, que según creían, ayudaba a preparar el cuerpo para la maternidad. A partir de este planteamiento y de las preguntas que se realizan, el docente debe ayudar al alumnado a reflexionar sobre la importancia de una educación igualitaria e inclusiva, que promueva la igualdad de oportunidades para todos y su importancia en el desarrollo de las sociedades.

• ODS 5. Igualdad de género. En la antigua Roma las mujeres nunca fueron consideradas ciudadanas, es decir, no gozaron de los mismos derechos que los hombres. Los principales derechos de los ciudadanos eran participar en la política y en el ejército. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 hace referencia a lograr la igualdad de género que es un derecho humano fundamental y esencial para construir un mundo pacífico, próspero y con igualdad de oportunidades.

• ODS 13. Acción por el clima. Al finalizar la Situación de Aprendizaje de la antigua Roma, y utilizando como punto de partida el documento El cambio climático que acabó con el imperio romano, trataremos este problema medioambiental al que nos enfrentamos en la actualidad. Así, trataremos de sensibilizar al alumnado a través de las enseñanzas que nos proporciona la historia, respecto al cambio climático y sus consecuencias.

EL DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La Situación de Aprendizaje se ha diseñado meticulosamente explorar, como proyecto de trabajo, sobre uno de los grandes imperios de la historia, el imperio romano. Así, se han diseñado tres fases que configuran esta exploración a través de la siguiente secuencia didáctica: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de las mismas, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la Situación de Aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan habitualmente una serie de microsituaciones de aprendizaje y un producto final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y las habilidades adquiridas durante el desarrollo de la unidad, dotándola de una perspectiva más amplia en la que el alumnado aprenda los procedimientos propios del trabajo histórico, familiarizándose con instrumentos y herramientas para ello. Estas actividades permiten, no solo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un trabajo más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos asimilados adquieren mayor sentido, funcionalidad e interés a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos y problemas que tienen conexión con el presente, la actualidad y con la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de vinculación más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, procurando que su grado de importancia esté condicionado por la puesta en práctica de los mismos, y orientando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo ser extrapolados a otros campos de saber de disciplinas diferentes.

Fase de Motivación y activación

En esta primera etapa comenzaremos con la sección «Nos situamos», que servirá para anticipar al alumnado la temática principal de la Situación de Aprendizaje: la civilización romana. Esta sección plantea, expone y justifica la importancia que tuvo el imperio romano en la historia de la humanidad y en nuestro entorno particular, al ser la Península, denominada Hispania, un enclave fundamental dentro del Imperio. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la Situación de Aprendizaje, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual. En la sección «¿Sabías que…?» analizaremos cómo empleaban su tiempo libre los niños y niñas en la época romana e invitaremos a reflexionar sobre ello comparándolo con las actividades que realizan los niños y niñas actuales.

Por último, en la sección «Nos activamos: cuestiones previas» expondremos algunas preguntas al alumnado cercanas a su entorno e intereses más inmediatos. A través de sencillas cuestiones, muchas de ellas contextualizadas, despertaremos la curiosidad y expondremos algunos detalles heredados de la civilización romana que hoy en día nos siguen acompañando y que podrían ser desconocidos por el alumnado.

2 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Fase de Exploración y estructuración

Daremos comienzo a esta fase con la sección «Para empezar… exploramos», donde visualizaremos el contexto temporal del imperio romano a través de las diferentes formas de gobierno que lo condujeron durante más de 1200 años de la historia. Además, realizaremos una sencilla actividad que consta de un mapa que contextualiza espacialmente lo que fue el imperio romano, mostrando algunos de sus enclaves. A través de unas sencillas cuestiones que toman como punto de partida el mapa expuesto formaremos una base sólida para comenzar a explorar y analizar los distintos aspectos del imperio romano a través de unas claves teóricas: espacio y evolución histórica, formas de gobierno, la sociedad, las ciudades, sus modos de vida, la economía, la cultura, sus creencias y el efecto que tuvo la romanización en las sociedades actuales. Además, a través de los recursos «Seguimos explorando», que suponen una pequeña experiencia exploratoria de carácter sencillo y realizable, contribuiremos a que el alumnado se asome, a vista de pájaro, a los saberes que se van a explicar en cada momento. Por ejemplo, deberán explorar qué significa vivir en sociedad y seguir unas normas, el origen de nuestra localidad, ¿por qué todos los pueblos y ciudades tienen una plaza principal, ¿por qué se empezaron a construir acueductos?, etc.

Las actividades prácticas de carácter más competencial, como las secciones «Resolvemos un reto» y «Practicamos una técnica» conforman el sentido más práctico de esta fase de la Situación de Aprendizaje. Así, se plantea una situación problemática relacionada con un contenido de la unidad, donde el alumnado deberá resolver, a través de la exploración de unos estímulos y la resolución de unas actividades asociadas a ellos, el problema inicial. Por ejemplo, buscaremos un paralelismo entre la esclavitud y la situación de los esclavos en la antigua Roma con el trabajo infantil y la situación de la mujer en algunas zonas del mundo; también abordaremos un problema recurrente en las ciudades de hoy en día y que también ocurría en Roma, la primera gran urbe, como eran los ruidos y desechos ocasionados por vivir en una gran ciudad.

En la sección «Practicamos una técnica» aprovecharemos las herramientas de investigación histórica para seguir aprendiendo de una forma práctica y competencial sobre el imperio romano. En esta ocasión, comentaremos una imagen de una obra arquitectónica, el Coliseo de Roma, donde expondremos paso a paso cómo llevar a cabo el estudio y análisis de una obra como esta. Finalizaremos la sección con una propuesta de trabajo para comentar el anfiteatro romano de Itálica, en Santiponce (Sevilla).

Por último, en la sección «ODS» (Objetivos de Desarrollo Sostenible) trabajaremos la igualdad de género (ODS 5) y una educación de calidad (ODS 4) a través de unos textos propuestos que enlazan estos contenidos con los saberes básicos de la unidad. Con la resolución de unas sencillas cuestiones descubriremos la relación de estos retos globales con el trato que las mujeres tenían en la antigua Roma y cómo la civilización romana estipulaba la educación de niños y niñas durante su imperio.

Fase de Aplicación y conclusión

La Situación de Aprendizaje culmina con tres secciones que permitirán a los estudiantes comprender y aplicar lo aprendido.

En el apartado «Lo esencial» se sintetizarán los contenidos más esenciales de la unidad a través de diez preguntas y sus correspondientes respuestas. En la sección «Comprobamos lo aprendido» realizaremos una evaluación de los aspectos más importantes de la SdA a través de diez cuestiones. Además, en todas ellas se resalta el procedimiento básico y fundamental para realizar la actividad, ayudando a focalizar y afinar el objetivo de cada una de ellas.

Por último, la sección «Producto final» representa el proyecto que culmina la SdA. A partir de un texto introductorio que presenta el problema, reto o situación planteada al comienzo de la fase de Motivación y activación, y a través de una serie de estímulos, propondremos la realización de un proyecto de viaje de fin de curso en la zona de influencia de la antigua civilización romana. El alumnado, con un presupuesto limitado, tendrá que centrar sus esfuerzos en evitar un turismo de masas, intentando conservar el ámbito cultural e histórico por el que diseñará su viaje. Después, difundirá el resultado de su propuesta con una pequeña presentación digital con diversas imágenes en su entorno más cercano (compañeros y compañeras del aula).

3 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización
8
romana

3. PRODUCTO FINAL

FINALIDAD DEL PRODUCTO FINAL

Se propone que el alumnado diseñe un viaje de fin de curso a algún país actual del Mediterráneo en el que incluya la visita a vestigios de su pasado romano.

Se trata de enlazar lo estudiado con una actividad cercana y lúdica como puede ser un viaje de fin de curso con un grupo de compañeros. Al mismo tiempo tomará conciencia sobre la necesidad de un turismo sostenible, respetuoso con el patrimonio, comprometido con su puesta en valor y protección para salvaguardarlo para las generaciones futuras.

Resaltamos también el aprendizaje de algo útil como es la preparación de un viaje. No se trata sólo de decidir el medio de transporte, el alojamiento..., sino que también se repasarán nociones de Geografía en la preparación del mismo, por ejemplo, para saber qué equipaje llevar. Se investigará sobre el país en cuestión (moneda, costumbres, idioma, etc.) y el alumnado se acercará a otras realidades semejantes o muy distintas a las suyas, dependiendo del país seleccionado. Por último, y no menos importante, se pretende despertar en el alumnado la curiosidad por el conocimiento de otros pueblos con los que compartimos un pasado y también un presente.

También contribuye a familiarizar al alumnado con el uso de las tecnologías informáticas, el trabajo colaborativo grupal y la exposición escrita y oral del producto final.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

El producto final de esta Situación de Aprendizaje, titulado «Diseñamos un viaje de fin de curso», es una propuesta educativa rica y compleja que permite a los estudiantes explorar el contexto temporal y geográfico del imperio romano a través de la programación de un viaje de fin de curso en el ámbito mediterráneo, principal área de acción de la antigua Roma. Además, deberán realizar esta propuesta dentro de un marco ecológico, con un presupuesto limitado y unas condiciones específicas para buscar el menor impacto medioambiental posible. Esta actividad se desarrolla en diversas fases, cada una con un enfoque y objetivos concretos, y culmina con la creación de una presentación digital que reflejará los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado durante la Situación de Aprendizaje. Introducción. Toma nota. La actividad comienza con una motivación inicial, donde el alumnado podrá entrar en contacto con la situación planteada a través de un texto introductorio. Además, se expone un mapa del entorno geográfico del imperio romano, con fotografías de su legado patrimonial, donde el alumnado podrá encontrar posibles destinos para el diseño de su viaje de fin de curso. Procedimiento. En esta fase el alumnado procederá a realizar su propuesta de viaje de fin de curso entre los indicados en el mapa. A continuación, deberán seguir unos pasos y unas indicaciones que se sugieren: formar grupos de cuatro o cinco componentes; decidir consensuadamente el destino definitivo; justificación de la elección; organización del viaje siguiendo los requisitos propuestos (entre ellos que toda la información aportada debe ser real y dejar la menor huella de carbono posible), etc. Toda esta información deberá quedar recogida en un documento escrito Difusión. Para terminar, cada grupo elaborará una presentación digital de todo lo visitado, aportando datos e imágenes y relatando su experiencia a los compañeros de clase. Es muy importante que cada grupo justifique sus decisiones en el diseño de su viaje en función de la huella de carbono que puede provocar.

4 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

4. CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE LA ETAPA DESARROLLADOS EN LA UNIDAD

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de las demás personas, apreciando los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como otros hechos diferenciadores como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora, reconociendo la riqueza paisajística y medioambiental andaluza.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus variedades.

n) Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

• Situar en el espacio y en el tiempo cada una de las etapas de la antigua Roma.

• Conocer la evolución histórica de la antigua Roma y los elementos que caracterizan a cada etapa.

• Elaborar y presentar por escrito y oralmente contenidos propios utilizando diversas fuentes de información.

• Reconocer y comparar las distintas formas de gobierno de la antigua Roma.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

• Competencia digital.

• Competencia personal, social y de aprender a aprender.

• Competencia ciudadana.

• Competencia emprendedora.

• Competencia en conciencia y expresiones culturales.

• Reflexionar sobre algunos de los problemas a los que se ha enfrentado la humanidad y que persisten hoy en día, y plantear cambios en el ámbito de los ODS.

• Analizar las características sociales y económicas del imperio romano.

• Identificar y describir las características de las formas artísticas romanas.

• Fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad y sus diversas manifestaciones (sociales, religiosas, culturales, etc.).

• Valorar y proteger el legado cultural y artístico romano como parte fundamental de nuestro patrimonio y de nuestra cultura.

5 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.

1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma crítica de fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas

SABERES BÁSICOS

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.

EVIDENCIAS

«Nos activamos: cuestiones previas».

Presentación de la Situación de Aprendizaje.

«Para empezar... Exploramos». Epígrafe 1. El espacio histórico.

Cartografía completa de la SdA.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

Documentos complementarios de la SdA (1-14).

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Seguimos explorando» 1.

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios.

ODS 4. Educación de calidad.

ODS 5. Igualdad de género.

«Comprobamos lo aprendido» (Act. 3).

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

Subepígrafe 3.3. Las mujeres en Roma.

Subepígrafe 3.2. Los esclavos.

6 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

(descriptores operativos)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

Vocabulario de la SdA.

«Practicamos una técnica». Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Seguimos explorando».

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

3. Conocer los principales desafios a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3.1. Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.

3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

ODS 4. Educación de calidad.

ODS 5. Igualdad de género. Vocabulario de la SdA.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

ODS 4. Educación de calidad.

ODS 5. Igualdad de género. Vocabulario de la SdA.

7 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad yduración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos

4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.

4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso. Vocabulario de la SdA.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.7. Violencia y conflictos armados. El crecimiento de los ejércitos y la evolución del armamento: hoplitas y legiones. Los civiles durante las guerras de la Edad Antigua.

5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos, explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.

5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización. De la civilización minoica al imperio romano.

GEH.1.B.8. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.

GEH.1.B.11. El papel de la religión en la organización social, la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. El politeísmo de Mesopotamia y Egipto y su relación con la aparición del estado. La mitología griega y la religión romana. El cristianismo.

Epígrafe 1. El espacio histórico.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

Epígrafe 5. La economía.

Epígrafe 7. La religión romana. El cristianismo.

Epígrafe 8. La romanización.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

8 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos) CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1. Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma. CCL5, CC1, CC2, CCEC1.

CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.2. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

SABERES BÁSICOS

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.8. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.1. Dignidad humana y derechos universales. Convención sobre los Derechos del Niño.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)

EVIDENCIAS

Epígrafe 2. La evolución política de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas

Epígrafe 6. La cultura

«Practicamos una técnica»

Epígrafe 8. La romanización

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final»

6. Comprender Los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.

6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.3. Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración.

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.8. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.

GEH.1.B.11. El papel de la religión en la organización social, la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. El politeísmo de Mesopotamia y Egipto y su relación con la aparición del estado. La mitología griega y la religión romana. El cristianismo.

GEH.1.B.13. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Diversidad y riqueza cultural.

Para empezar...exploramos.

Epígrafe 1. El espacio histórico.

Epígrafe 2. La evolución política de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

Epígrafe 4. La ciudad.

Epígrafe 5. La economía.

Epígrafe 6. La cultura.

Epígrafe 7. La religión romana. El cristianismo.

Epígrafe 8. La romanización.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

9 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.

7.1. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus instituciones.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.12. Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la Edad Antigua. La resistencia a la opresión. Personajes femeninos en la Antigüedad.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.13. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Diversidad y riqueza cultural.

GEH.1.B.14. España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterráneos colonizadores, pueblos prerromanos y romanización. Relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterránea en Tartessos. La Bética romana.

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus instituciones.

Epígrafe 1. El espacio histórico. Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

Epígrafe 1. El espacio histórico.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

Epígrafe 6. La cultura.

Epígrafe 8. La romanización.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

10 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.

7.3. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.

7.4. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.14. España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterráneos colonizadores, pueblos prerromanos y romanización. Relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterránea en Tartessos. La Bética romana.

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

Epígrafe 6. La cultura.

«Practicamos una técnica».

Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

Epígrafe 8. La romanización.

Epígrafe 6. La cultura.

«Practicamos una técnica». Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

Epígrafe 8. La romanización.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus instituciones.

Epígrafe 6. La cultura.

«Practicamos una técnica».

Epígrafe 8. La romanización.

«Producto final».

11 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

(descriptores

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

8. Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno.

STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3.

9. Conocer y valorar la importancia de la seguridad integral ciudadana en la cultura de la convivencia internacional, de nuestro país y de Andalucía, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y otras entidades sociales a la paz, a la cooperación internacional y al desarrollo sostenible, para promover la consecución de un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.2. Identificar los elementos que constituyen el ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales.

9.2. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los pueblos.

SABERES BÁSICOS

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.3. Igualdad de género. Manifestaciones y conductas no sexistas.

EVIDENCIAS

Epígrafe 2 La sociedad. «Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

ODS 4 y 5

GEH.1.A.3. Emergencia climática. Elementos y factores que condicionan el clima. Variedad de climas de la Tierra. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos (climogramas). El impacto de las actividades humanas sobre el clima. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes y los efectos del cambio climático.

GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios

Subepígrafe 2. 3 El Imperio «Comprobamos lo aprendido» (Doc. 3)

ODS 4y 5

12 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA operativos)

MATERIAS INTEGRADAS: INTERDISCIPLINARIEDAD

Esta Situación de Aprendizaje aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar: Latín y Cultura Clásica. Esta Situación de Aprendizaje de 1º de ESO tiene una estrecha relación con Cultura clásica de 1º ESO ya que el pasado romano forma parte del concepto de lo clásico en nuestra cultura. Abordamos especialmente este aspecto al estudiar el mundo de las creencias y el mundo del arte. Respecto al primer aspecto, resaltamos la adopción por los romanos del panteón griego. Y, respecto al segundo, hay que destacar la admiración por el mundo artístico griego que sintieron los romanos y cómo eso les llevó a copiar elementos arquitectónicos y modelos escultóricos de la antigua Grecia. Ambos aspectos se trabajan en la Situación de Aprendizaje con actividades, ilustraciones, comentario de imágenes, etc.

Matemáticas. Esta Situación de Aprendizaje de 1º de ESO tiene también una estrecha relación con la asignatura de Matemáticas y, en concreto, los saberes básicos que se estudian en ambas. Aquí seguimos trabajando con cronología, usamos los números romanos para los siglos y hacemos actividades comparando la era romana y la era cristiana. En Matemáticas aprenden y trabajan los distintos tipos de numeración, entre los que está la romana. Por lo tanto, ambas materias están conectadas con estos mismos contenidos.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

13 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

TRANSVERSALIDAD

Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad.

A través de los diferentes textos que se encuentran en la Situación de Aprendizaje contribuimos a mejorar las destrezas de la comprensión lectora. No solamente con aquellos textos que forman parte de la exposición de los contenidos sino también de aquellos recursos textuales que aparecen para darle más unidad, cohesión y significado a la Situación de Aprendizaje en su conjunto. En este sentido hay que señalar los textos: Doc. 1 (La leyenda de Rómulo y Remo), Doc. 2 (Cayo Julio César), Doc. 3, (El campamento romano), Doc. 4 (Las leyes de las XII Tablas), Doc. 5 (Curiosidades de la esclavitud en Roma), Doc. 6 (Abolición de la Lex Oppia ), Doc. 7 (Mujeres romanas que hicieron historia), Doc. 8 (La aceptación de los hijos), Doc. 9 (Boda romana), Doc. 10 (La cena de invitados), Doc. 11 (Los vasos de Vicarello), Doc. 12 (Viria Acté, mujer empresaria en Hispania), Doc. 14 (Las calzadas romanas). Algunos de estos textos se acompañan de una serie de actividades que requieren una completa comprensión lectora por parte del alumnado. Además de estos documentos añadimos los que aparecen en los retos, en la técnica de comentario de imágenes de arte y en las actividades que jalonan la unidad cuya lectura comprensiva es fundamental para su correcta resolución. Esto mismo lo aplicamos a los textos del «Producto final». También hay que mencionar la lectura de otro tipo de documentos, como los mapas y los dibujos explicativos, que tienen una leyenda propia para su apropiada lectura.

Expresión oral y escrita.

La expresión oral y escrita se realiza en esta Situación de Aprendizaje de varias formas. Entre ellas destacan muy especialmente las actividades relacionadas con los contenidos, así como los Exploramos y la «Situación de Aprendizaje: Producto final», en las que el alumnado trabaja muy singularmente la expresión escrita, ya que debe redactar textos, pero también la expresión oral, dado que la puesta en común de ideas se realiza mediante un debate y la exposición oral del trabajo final

Comunicación audiovisual.

En el «Producto final» el alumnado debe crear un documento escrito y una presentación , respectivamente, lo que se podrá realizar a través de ilustraciones, imágenes, fotografías, etc. En este caso, se utiliza el formato en papel con la realización de una presentación , que puede incluir algún video corto, en los que se incluyan imágenes y breves textos.

Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.

Durante toda la Situación de Aprendizaje se fomenta la diversidad y la convivencia intercultural al tratar la relación de convivencia entre los distintos pueblos que conformaron el Imperio romano. En este sentido, podemos destacar los documentos sociales y culturales que fomentan el conocimiento y el respeto hacia las minorías silenciadas en la historia y el «Resolvemos un reto» dedicado a La esclavitud ayer y hoy.

Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo.

El trabajo en parejas o en grupos en los «Resolvemos un reto», Exploramos y en el «Producto final» son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o, en ocasiones, fuera de ella. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objeto de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado, como es el caso de las puesta en común de los Exploramos o la toma de decisiones consensuadas en el «Producto final».

En este sentido, estas secciones contribuyen igualmente a la educación en valores y para la convivencia, a la mejora de habilidades sociales y al respeto en las relaciones interpersonales.

Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

La observación e intervención del docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia.

Educación emocional. Autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima.

En esta Situación de Aprendizaje se favorece la autoestima y el autoconcepto del alumnado, ya que el conocimiento y la reflexión sobre la historia social y cultural fomentarán en buena medida el respeto, la tolerancia y la valoración propia de las diferencias. Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.

Al igual que en el resto de situaciones de aprendizaje, en la presente se realiza una representación equilibrada e igualitaria en la presencia gráfica (ilustraciones, fotografías) de ambos sexos. Del mismo modo, se recogen diversos textos elaborados que resaltan el papel de las mujeres romanas (Mujeres romanas que hicieron historia, Viria Acté, La abolición de la Lex Oppia ) con el objetivo de poner en valor su participación en la historia. También se dedican los apartados ODS al 4 y 5, prestando especial atención a la igualdad de género y a la igualdad de niños y niñas en una educación de calidad.

14 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

5. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

*Tanto la clasificación como la temporalización de las actividades son una propuesta editorial, quedando sujetas a la decisión y al criterio del docente.

ACTIVIDADES Y DESCRIPCIÓN EJERCICIOS TEMP.* C. EVAL. RECURSOS

Página inicial izquierda Itinerario o ruta de la Situación de Aprendizaje. Índice de la SdA.

Nos situamos

Breve introducción motivadora con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado, a partir de los conocimientos que se van a adquirir.

Se mencionan a modo de anticipo las cuestiones, temas y saberes que se van a tratar a lo largo de la SdA.

MOTIVACIÓN: Planteamiento del reto o desafío y objetivos de aprendizaje.

Para comenzar esta fase, leeremos el texto «Nos situamos», que realiza una presentación de los contenidos y saberes que se van a abordar en la unidad, la civilización romana. Además, se integran todos los aspectos que se derivan de ella: contexto geográfico, historia, sociedad, economía, vida cotidiana, cultura y arte. Después, describiremos y justificaremos el producto final de esta SdA: el diseño de un viaje de fin de curso en el ámbito mediterráneo del antiguo imperio romano y de una forma sostenible y activa.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Vídeo inicial sugerente relacionado con la temática de la SdA.

Otros recursos:

– Doble página inicial del libro de texto.

– Orientaciones didácticas de la Propuesta Didáctica.

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

– Ilustración relativa al producto final: un viaje de fin de curso.

A simple vista, en las dos primeras páginas de la unidad, dos imágenes motivadoras conectan con la temática de la SdA. El docente pedirá al alumnado que durante unos segundos observe estas imágenes y exprese luego, verbalmente, de forma voluntaria y ordenada, participando según indicaciones de este, qué le sugieren estas imágenes y de qué manera creen que se relacionan con el título de la unidad.

A continuación, un alumno leerá en voz alta el contenido de la página de la izquierda. El docente interrumpirá esta lectura con preguntas cortas que conecten al alumnado con los conocimientos previos que ya poseen sobre los contenidos que van a tratarse, en una breve evaluación inicial general, que sirva al profesor para detectar y establecer los niveles de partida en la enseñanza de los contenidos, así como las diferencias personales que deberán ser atendidas desde un primer momento en el desempeño de su labor docente.

Tras este breve diálogo inicial, y una vez que los alumnos conocen ya la ruta básica que le espera en esta SdA, leeremos en voz alta la presentación del reto en «Nos situamos» e interpelaremos al alumnado sobre lo leído, de tal modo que provoquemos su motivación y logremos ponerlo en situación ante el reto que se le plantea en esta SdA.

ACTIVACIÓN: Conexión con los conocimientos previos. ¿Sabías que…?

Pequeña reseña textual acompañada de una imagen que contiene una información curiosa para el alumnado.

La sección «¿Sabías que…?» consta de un pequeño texto motivador que plantea una información interesante y seguramente desconocida por el alumnado.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

Otros recursos:

– Página derecha de la doble página inicial de la SdA.

– Imagen de inicio de la SdA: frescos que representan una escena cotidiana de la vida romana en Pompeya.

Tras la lectura en voz alta de la breve sección «¿Sabías que… ?», el alumnado dispondrá de un tiempo para releerla y reflexionar sobre las posibles respuestas. Pasado el tiempo establecido, se hará una puesta en común y anotaremos en la pizarra las ideas comunes surgidas de la reflexión individual.

15 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
METODOLOGÍA
¼ Sesión. 1.1. 1.2. 2.1. 3.1.
¼ Sesión. 1.2. 2.1. 3.1. 3.4. 5.1. 5.2. 7.1. 7.4.

Nos activamos: cuestiones previas

A través de unas sencillas cuestiones se invita al alumnado a que reflexione y se exprese sobre aspectos cercanos a su realidad y contexto que conectan con los contenidos que vamos a abordar en la unidad.

Así, a través de una imagen de un relieve romano, que representa a unos niños jugando y realizando algunas actividades físicas, y con la lectura de un pequeño texto, expondremos al alumnado algunas de las actividades y deportes que practicaban los niños en el imperio romano. Por último, planteamos una cuestión para que valoren si algunos de esos juegos y actividades han perdurado con el paso de los años y se siguen practicando hoy en día.

En la sección «Nos activamos: cuestiones previas» abordaremos algunos aspectos como el sentido de ser «ciudadano», anticipando este concepto de la sociedad romana y las ventajas que disponían estos ciudadanos que ostentaban este estatus en el imperio. Además, plantearemos al alumnado cuestiones relacionadas con los aspectos más relevantes que un imperio debe poseer para mantenerse en el tiempo. Después, plantearemos qué conocen del legado histórico, cultural y social que nos ha dejado el imperio romano. Por último, leeremos la última cuestión, relacionada con el producto final y con el contexto geográfico del imperio romano, y les preguntaremos si han realizado algún viaje por el Mediterráneo.

Para empezar… Exploramos.

Actividad exploratoria inicial que consta de un mapa conceptual o línea del tiempo y de un segundo recurso o tarea con preguntas basadas en uno o varios estímulos relacionados con el contenido de la SdA.

– Orientaciones didácticas de la Propuesta Didáctica para esta sección.

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

A continuación, procederemos de la misma forma para la resolución de las cuestiones previas planteadas: estableceremos un tiempo de reflexión personal en silencio y para la escritura de conclusiones personales. Seguidamente las compartiremos de forma oral en un debate grupal en el que el docente actuará como moderador. De esta forma, promoveremos la participación voluntaria, pero a la vez nos aseguraremos de que todos participen en algún momento con más o menos protagonismo, siempre fomentando un clima de respeto, una adecuada expresión lingüística y el respeto de los diferentes turnos de intervención que señalemos.

EXPLORACIÓN (actividades de exploración): Reflexión, vivencia, experimentación del aprendizaje…

Interpretación de la Línea del tiempo planteada que contextualiza temporalmente los diferentes periodos del imperio romano.

Recursos digitales

Audio 5: lectura inicial.

Parque digital de Algaida. – Libro de texto digital. – Diccionario en línea de la RAE.

A través del análisis y lectura de la Línea del tiempo podremos situar al Imperio romano y sus fases temporalmente. Asimismo, nos servirá de punto de partida para ubicar en el tiempo algunos aspectos más relevantes de cada periodo histórico del Imperio romano, como la fundación de Roma, las guerras púnicas, el inicio de la conquista de Hispania, el edicto de Milán y el fin del Imperio romano de Occidente.

16 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
½ sesión. 1.2. 2.3. 3.4. 4.2. 6.1. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

Seguimos explorando.

Actividades de carácter exploratorio asociadas a algunos de los epígrafes de la unidad. Se trata de sencillas experiencias exploratorias, de éxito, que anticipan y ayudan a aterrizar de manera suave en los contenidos que se van a abordar en el epígrafe al que acompañan.

A continuación, en el segundo apartado de la sección «Para empezar… Exploramos» el alumnado realizará una sencilla tarea que contextualiza geográficamente el imperio romano, situándolo en su contexto más inmediato y relacionado con el producto final: el mar Mediterráneo o Mare Nostrum.

A través de unas sencillas cuestiones relacionadas con el mapa del mar Mediterráneo y a través de unas imágenes, el alumnado comenzará a descubrir algunos aspectos esenciales de la SdA, anticipando algunos de ellos tan relevantes como la extensión del imperio, el legado cultural e histórico, etc.

Claves teóricas y practicamos

1. El espacio histórico.

2. La evolución histórica de Roma.

3. La sociedad romana.

Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy.

4. La ciudad y las viviendas.

Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

5. La economía.

6. La cultura.

Practicamos una técnica. Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

Recursos digitales – Parque digital de Algaida.

– Libro de texto digital.

– Recursos instructivos del libro de texto digital: Las propiedades textuales.

– Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

– Diccionario en línea de la RAE.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

En la segunda parte de esta sección, analizaremos profundamente el espacio geográfico donde se desarrolló el Imperio romano y visualizaremos algunas obras de su legado histórico y cultural. Asimismo, a través de preguntas y respuestas que requieren de la atención a los estímulos planteados (Línea del tiempo y mapa sobre el mar Mediterráneo) comenzaremos a abordar algunos contenidos esenciales de la unidad.

En cuanto a los apartados de «Seguimos explorando», supondrán para el alumnado un conjunto variable de experiencias y actividades sencillas y de éxito, sin una carga de aprendizaje elevada, sino más bien como aproximación hacia el nuevo aprendizaje-contenido. Se utilizarán, por tanto, procedimientos menos habituales como comparar y localizar otros imperios relevantes a lo largo de la humanidad, comparar imágenes, hacer un ejercicio introspectivo sobre aspectos de nuestro entorno y su similitud con algunos contenidos de la SdA, pequeñas investigaciones, etc.

Se trata de aterrizar suavemente en el nuevo contenido y hacerse una idea del mismo antes de abordarlo en profundidad.

ESTRUCTURACIÓN (actividades de estructuración): Introducción de nuevos aprendizajes.

Los epígrafes se trabajarán a través de actividades de comprensión, en las que el alumno tendrá que consultar o recordar lo aprendido sobre el Imperio romano, su espacio geográfico, evolución histórica, sociedad, arte, cultura, religión, costumbres y sobre el concepto de romanización.

Algunas de estas actividades de comprensión tendrán un carácter semiconstruido: respuesta múltiple, verdadero/falso, completar huecos, ordenar, relacionar…

Destacan los siguientes procedimientos:

– Definición de conceptos.

– Relacionar términos.

– Aplicación de los saberes básicos.

Recursos digitales

– Recursos instructivos.

– Recursos evaluativos.

– Actividades interactivas del libro digital.

– Parque digital de Algaida.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web recomendadas en la Programación.

– Mapa físico de Europa del anexo cartográfico.

– Esquema de la organización política de la República romana.

– Línea del tiempo.

– Ilustración sobre las clases sociales en la Roma antigua.

La metodología que se aplicará en el desarrollo de estas secciones y epígrafes es coherente con la establecida en la Programación Didáctica de la materia. En este sentido destacaremos:

– El rigor curricular.

– La variedad de perspectivas metodológicas: expositiva, inductiva, deductiva, de aula invertida (flipped clasroom)…

– Alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.

– La atención a las diferencias individuales del alumnado, de acuerdo con los principios del DUA y sus pautas.

– Conexión con la realidad y actualidad del alumnado.

– Contenidos vinculados al legado del Imperio romano en nuestro país.

17 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
7 ½ sesiones. 1.1. 1.2. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 4.2. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 8.2. 9.2.

7. La religión romana y el cristianismo.

8. La romanización.

– Inferir información a través de documentos y textos de carácter histórico. – Investigación. – Análisis y exposición de conclusiones.

Las tareas competenciales de esta SdA son dos: Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy. Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades ayer y hoy.

Ambas constituyen auténticas actividades de tipo práctico para aplicar lo aprendido con procedimientos de búsqueda de información, análisis, establecimiento de conclusiones, valoraciones, toma de decisiones, etc. y tienen un alto componente crítico y reflexivo.

La sección «Practicamos una técnica» contribuye a que el alumnado conozca los procedimientos, fuentes y herramientas propias de la geografía y la historiografía. En este caso utilizaremos el comentario de una imagen que representa al Coliseo de Roma. A través del estudio de la imagen, el alumnado deberá ser capaz de realizar un comentario técnico y localizar algunas de las características del arte estudiadas en la unidad. Por último, se propone la realización de un comentario de otra imagen propuesta, la del Anfiteatro de Itálica en Santiponce, Sevilla.

En esta SdA, además, se ofrecen dos secciones ODS sobre la igualdad de género (ODS 5) y educación de calidad (ODS 4).

Esta sección ayuda a tomar conciencia y adquirir compromiso sobre los problemas del mundo actual, no solo en el alumnado, sino también en su entorno.

– Documento 13. Los dioses y diosas de Grecia y Roma.

– Textos históricos de Tertuliano y Minucio.

– Mapa de las calzadas romanas.

– Mapa del espacio geográfico del Imperio romano.

– Texto sobre el cambio climático que acabó con el Imperio romano.

– Ayuda a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

– Vinculación del aprendizaje con otras materias.

– Fortalecimiento de valores transversales.

– Desarrollo competencial. Todo ello sin olvidar como parte esencial de la estrategia metodológica:

– La búsqueda del aprendizaje significativo que parta de la propia experiencia del alumnado.

– El docente como dinamizador del aula.

– La creación de un clima de confianza en el que los estudiantes se sientan motivados a la participación. En definitiva, se pondrán en práctica todos aquellos principios metodológicos que favorezcan el estímulo del alumno y la conexión de este con la materia que nos ocupa, como protagonista activo de su propio aprendizaje.

En las secciones correspondientes de «Resolvemos un reto» llevaremos a cabo el binomio metodológico de claves teórico-prácticas. Así, resultará fundamental para la adquisición de los aprendizajes necesarios, ofreciendo la posibilidad de trabajarlos de una manera más conceptual y representativa, a la vez que, de una forma más pragmática y funcional, en contextos reales y cotidianos para el alumnado, que reforzarán el carácter realmente significativo del aprendizaje.

18 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Producto final de la Situación de Aprendizaje.

Diseñamos un viaje de fin de curso.

Reto global en el que se podrán aplicar los aprendizajes adquiridos evidenciando su funcionalidad, significación y actualidad con la realización de un trabajo cooperativo relacionado con el problema o reto planteado al inicio.

Siguiendo una serie de pasos y, con la ayuda de unos recursos, intentaremos ofrecer posibles soluciones al mismo.

APLICACIÓN: Transferencia de lo aprendido. Realización del producto final.

El producto final consiste en el diseño de un viaje de fin de curso por el contexto geográfico del antiguo Imperio romano. Para ello, el alumnado deberá tener en cuenta unos criterios que incluyen un presupuesto limitado y el objetivo de realizar una propuesta de viaje lo más sostenible posible con el medio ambiente.

Para ello, se ofrece al alumnado una pequeña introducción que resume muchos contenidos de la unidad y expone la importancia del entorno mediterráneo antes y hoy en día.

En la sección TOMA NOTA, se incluye un pequeño texto que expone algunos de los problemas de este entorno geográfico, como la inmigración ilegal y la presión que soporta su patrimonio cultural debido al turismo de masas.

En el siguiente apartado, PROCEDIMIENTO, se ofrecen los pasos que hay que seguir para diseñar el viaje de fin de curso y se fijan los criterios que el alumnado debe de tener en cuenta.

Por último, en el apartado DIFUSIÓN, el alumnado deberá exponer sus propuestas de viaje de fin de curso a través de una presentación digital con fotos de todos los lugares que se van a visitar, el presupuesto disponible y un pequeño resumen de la experiencia del viaje.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

– Listado de páginas web descritas en la Programación.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Mapa del contexto geográfico del antiguo Imperio romano.

– Imágenes de algunas obras arquitectónicas que el antiguo Imperio romano nos ha dejado como patrimonio histórico y cultural dentro del contexto geográfico del Mar Mediterráneo (insertas en el mapa anterior).

El producto final es una tarea competencial que sigue unas pautas muy concretas y servirá para poner en práctica una buena parte de los aprendizajes adquiridos en la SdA, dando sentido, significación y funcionalidad a toda la secuenciación didáctica. Se emplearán una variedad de procedimientos de trabajo basados fundamentalmente en metodologías activas de búsqueda, análisis, procesamientos y presentación de la información. Consta de una fase previa y tres fases propiamente dichas:

Introducción.

Vuelve a recoger el problema planteado al inicio de la unidad y esboza el objetivo de esta tarea, contextualizando, de esta manera, toda la sección

Toma nota.

Zona estimular que consta de recursos y herramientas que servirán de apoyo para construir el producto final de la Situación de Aprendizaje. En este caso se exponen algunos problemas que se encuentran en el entorno mediterráneo, como la inmigración y el turismo de masas. Además, se ofrece un mapa con diversas imágenes que representan el rico legado que la cultura romana ha dejado en el contexto geográfico del Mar Mediterráneo.

Procedimiento.

Pautas muy claras a modo de instrucciones para la elaboración del producto final paso a paso.

Difusión.

Modo en que se publicitará el producto final elaborado.

19 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
1 sesión. 1.1. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 5.2. 6.1. 7.1. 7.3. 7.4.

Comprobamos lo aprendido

Diez cuestiones de diversa tipología para repasar recapitular, repasar, ampliar y evaluar los saberes básicos principales de la unidad y tomar conciencia de lo que se ha aprendido.

Lo esencial

Síntesis de los contenidos esenciales de la unidad a través de 10 ideas.

CONCLUSIÓN: Difusión de resultados y evaluación.

Los epígrafes se trabajarán a través de actividades de comprensión en las que el alumnado tendrá que consultar o recordar lo aprendido sobre todos los aspectos estudiados del antiguo Imperio romano.

Algunas de estas actividades finales tendrán un carácter semiconstruido: respuesta múltiple, verdadero/falso, completar huecos, clasificar en tablas, etc.

Según sus procedimientos, encontramos actividades de definición, adquisición de términos relevantes, esquematizar, organizar espacialmente, relacionar, resumir, inferir y argumentar, etc.

Puesta en común de los resultados de las actividades.

Lectura en voz alta de esta sección.

Turno de resolución final de dudas o inquietudes del alumnado sobre las mismas.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

– Recursos instructivos.

– Actividades interactivas de diversa tipología.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

En esta última etapa se llevan a cabo procedimientos de trabajo que nos permiten resumir, sintetizar y reconceptualizar los contenidos explicados a lo largo de la SdA.

En la misma línea de la metodología empleada hasta ahora, se fomentará:

– La participación activa del alumnado.

– La integración de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el DUA.

– El acercamiento a la realidad geográfica de España y Andalucía.

– Estrategias para el desarrollo del pensamiento.

– Uso responsable y eficaz de las TIC.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias se incluye en el Libro digital una serie de recursos y actividades interactivas que funcionan como un interesante suplemento didáctico.

Como actividades extraescolares, en el Libro del alumnado se proponen experiencias didácticas (actividades extraescolares) dentro o fuera del centro educativo como visitas a museos, exposiciones artísticas, granjas-escuela, diversos accidentes geográficos, visitas culturales a empresas, entidades, organizaciones, eventos deportivos, espectáculos de flamenco, teatro, conciertos, exposiciones arqueológicas, exposiciones históricas, foros de debate, cinefórum, talleres, etc. También encontramos este tipo de propuesta extraescolar en nuestra propuesta didáctica.

20 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
¼ sesión. 1.1. 1.2. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 4.2. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 8.2. 9.2.
¼ sesión. 1.1. 1.2. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 4.2. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 8.2. 9.2.

RECURSOS Y MATERIALES

Recursos impresos

• Libro de texto.

• Propuesta didáctica.

• Bibliografía recomendada:

– Henryk Sienkiewicz, Quo vadis? Ed. Valdemar.

– Robert Graves, Yo, Claudio, Alianza editorial.

– Valerio Massimo Manfredi, La última Legión, Ed. Debolsillo.

– J. Espinós y D. Sánches, Así vivían los romanos, Anaya, Biblioteca Básica de Historia, serie Vida cotidiana.

– P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, vol 1. (Del Imperio romano al año 1000), Taurus.

– Trevor Cairos, Los romanos y su imperio. Ed. Akal.

• Libro de texto digital.

• Propuesta didáctica digital.

• Parque digital de Algaida.

• Webs:

Recursos digitales

Materiales de aula

– Academia play. Video de 10 minutos que resume toda la historia de Roma: https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls

– Historia hispánica. De la Real Academia de la Historia de España, para investigar Hispania y el Imperio romano: https://historia-hispanica.rah.es/

– Museo Nacional de Arte romano: https://www.cultura.gob.es/mnromano/home.html

– Profesor de Historia, Geografía y Arte. Blog con multitud de recursos tanto para el alumnado como para el profesorado: https://www. profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

• Pizarra digital.

• Proyector audiovisual.

• Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

• Tabletas.

• Videocámaras.

• Aplicaciones para elaborar presentaciones digitales: Microsoft PowerPoint, Google Slides, Keynote, Prezi, Canva, Haiku Deck, Slidebean, Zoho Show…

21 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

METODOLOGÍA

Principios pedagógicos

El presente proyecto se caracteriza por:

• Su rigor curricular.

• La variedad de metodologías:

– Expositiva.

– Inductiva.

– Deductiva.

– De aula invertida (flipped classroom).

– Actividades y tareas que implican procesos de investigación y descubrimiento.

• El desarrollo competencial. La combinación y alternancia entre las claves teóricas y tareas y propuestas de trabajo más competenciales que culminan en diferentes producciones y, finalmente, en un «Producto final». Este binomio teórico-práctico permitirá que alumnado resuelva problemas, desafíos y retos de actualidad, en conexión con la realidad, y de interés histórico y social, que difundirá entre las personas de su entorno con el fin de concienciarlas sobre ellos.

• Enfoque ciudadano, en el que están presentes los retos del mundo actual para que el alumnado tomo conciencia de ellos. De esta manera se consigue dotar de sentido, funcionalidad y utilidad a los aprendizajes, despertar el interés por el trabajo y mantener la motivación.

• Proporcionar oportunidades para interactuar en el entorno y comprender cómo son las relaciones que establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades, ejercitando la ciudadanía y orientando su comportamiento cívico.

• Fomentar los juicios propios y la capacidad de diálogo y de debate estén fundamentados y argumentados, previniendo la desinformación, la falta de criterio y las actitudes intolerantes.

• Establecer múltiples y continuas conexiones entre pasado y presente al objeto de construir un futuro mejor con el compromiso de todos, buscando la implicación no solo del alumnado sino de su entorno, pensando en posibles soluciones a los problemas actuales, anexando las causas y consecuencias de los mismos.

• Ayudar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En cada unidad didáctica se pone el foco en alguno/ os de los objetivos de desarrollo sostenible, conectando determinados saberes básicos con dichos objetivos a través de una propuesta de trabajo o actividad.

• La alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.

• La atención a las diferencias personales:

– Actividades con distinto grado de dificultad.

– Recursos de inclusión y atención a la diversidad.

– La aplicación de los principios y pautas del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y sus pautas.

– Recursos gráficos que ilustran el contenido y facilitan su asimilación.

– Diferentes formas de agrupamiento.

• La diversidad de enfoques complementarios entre sí: igualitario, crítico, emocional, inclusivo, cívico, digital, con conexión a la realidad y actualidad del alumnado.

Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son los siguientes:

• La vinculación del aprendizaje con otras materias.

• El fortalecimiento de valores transversales desarrollados en el punto anterior.

• El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de los lingüistas, fundamentales a la hora de plantear un aprendizaje activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una Situación de Aprendizaje orientada a tal fin: “Diseñamos un viaje de fin de curso”.

• El aprendizaje de las técnicas y procedimientos propios del estudio y análisis histórico y geográfico, planteando sencillas secciones teórico-prácticas para aprender estos procedimientos: interpretar mapas, analizar gráficos, análisis de obras de arte, trabajar con fuentes bibliográficas y textuales, estudio de fotografías históricas, etc.

• Igualmente, la lectura de textos y el enfoque textual constituyen dos elementos fundamentales en nuestro proyecto didáctico. Estos elementos permiten a los estudiantes desarrollar habilidades críticas de lectura y escritura, así como comprender y analizar textos de manera efectiva.

• En conjunto, el uso de textos variados y el enfoque textual permitirán a nuestros alumnos mejorar su capacidad de comprensión lectora y escritura, así como su habilidad para analizar y reflexionar sobre lo leído. Estas habilidades son esenciales para el éxito tanto en su vida académica como personal, donde la capacidad de comunicarse de manera efectiva es una habilidad clave.

La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases:

1. Motivación y activación. Esta fase se inicia con el recurso «Nos situamos», donde se contextualiza la temática principal de la unidad, la civilización romana, y la realización de una propuesta de viaje de fin de curso. Posteriormente, en «Nos activamos: cuestiones previas», se plantean preguntas iniciales que estimulan el pensamiento crítico y la curiosidad. Estas cuestiones, favorecen un primer acercamiento al eje temático de la unidad, a través de la conexión entre similitudes y paralelismos del imperio romano con los intereses y el contexto espacial y temporal más cercano al alumnado. Por último, presentamos una pequeña curiosidad en la sección «¿Sabías que…?» para motivar al alumnado.

22 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

2. Exploración y estructuración. Esta fase se centra en profundizar los aspectos teóricos y prácticos de los correspondientes saberes. Se inicia con la sección «Para empezar… Exploramos». En esta sección nos asomaremos al contenido fundamental de la unidad a través de la contextualización espacial (mapa) y temporal (línea del tiempo) del imperio romano. La realización de unas cuestiones relacionadas con estos dos estímulos, favorecerán este acercamiento a la unidad y supondrán un buen sustento o punto de partida para adentrarnos en los aspectos más importantes y relevantes de la civilización romana. Por su parte, las «Claves teóricas» de los diferentes bloques de contenido nos presentarán los aspectos más relevantes de la antigua Roma, el espacio y la evolución histórica, la sociedad, las ciudades romanas, la economía, la cultura, el arte y la religión, el cristianismo, y, por último, el concepto de romanización. Cada explicación teórica se complementa con secciones prácticas en las que el alumnado deberá utilizar los conocimientos adquiridos («Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy», «Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy» y «Practicamos una técnica». Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma). Además, se abordan aspectos relacionados con la Agenda 2030 a través de la sección ODS, concretamente los relacionados con los ODS 4 y 5 (educación de calidad e igualdad de género).

Esta fase, además, cuenta con otra tipología de recursos, denominados «Seguimos explorando», que representan sencillas experiencias exploratorias con las que el alumnado aterrizará en algunos de los contenidos más relevantes de la unidad.

3. Aplicación y conclusión. En esta fase revisaremos y consolidaremos lo más significativo de la unidad. En el apartado «Lo esencial», abordaremos un resumen, a través de diez ideas, de los contenidos más esenciales de la SdA. A continuación, mediante la sección «Comprobamos lo aprendido» realizaremos una autoevaluación de la unidad, incluyendo actividades de diversa tipología para comprobar los aspectos aprendidos en las claves teóricas y en las secciones prácticas. Por último, en el «Producto final» el alumnado deberá diseñar un viaje de fin de curso por el espacio geográfico de la antigua Roma, pero teniendo en cuenta la huella de carbono. El objetivo de esta sección será la de proponer un viaje de fin de curso lo más ecológico posible.

Como norma general, el docente dará las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones (para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase). Tras las explicaciones, se pasará al trabajo práctico con las actividades. Estas, orientadas por el profesorado, serán resueltas por el alumnado, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, a veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales, a la vez que para resolver las dudas que vayan surgiendo. En las tareas más complejas ofreceremos más tiempo de elaboración para que el alumnado realice las actividades propuestas y el docente pueda reorientar las resoluciones del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.

Como siempre, hemos de tener presente una serie de recomendaciones metodológicas.

El aprendizaje del alumnado tiene que resultar significativo, es decir, debe partir de su propia experiencia y debe adaptarse a sus necesidades. En cada unidad es posible aplicar los contenidos a actividades muy diversas procedentes de fuentes e intereses cercanos al alumnado. Es importante destacar que a través de las distintas actividades que se ofrecen la metodología conecta con la actualidad, incidiendo en los problemas reales de la sociedad, siempre partiendo de una actitud crítica e inclusiva sobre la realidad.

El papel del docente es el de dinamizador del aula. Tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de la información y la organización de la misma. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad histórica y presente, pero no son excluyentes.

Tanto el docente como el alumnado tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades propuestas. Se debe crear un clima de confianza en el que todos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.

Es importante que el alumnado recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de la misma y ver así su propia progresión.

Siempre que sea posible se propondrá trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

23 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Estrategia y procedimientos de aprendizaje La secuencia de aprendizaje que seguiremos en esta unidad será la siguiente:

1. Motivación y activación. Desde el inicio de la unidad se proponen recursos de diferente índole que deben permitirnos aterrizar e iniciar la Situación de Aprendizaje. En este inicio se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la Situación de Aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar:

• Índice de la unidad. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada a través del índice. Los contenidos se presentan debidamente ordenados y compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes: 1. El espacio histórico, 2. La evolución histórica de Roma, 3. La sociedad, 4. La ciudad, Los tipos de viviendas, 5. La economía, 6. La cultura, 7. La religión romana y el cristianismo, y 8. La romanización. Se intercalan dos secciones «Resolvemos un reto» y la sección «Practicamos una técnica» dedicada al comentario de imágenes de arte. En el último bloque aparecen las secciones finales de «Lo esencial», «Comprobamos lo aprendido» y el «Producto final».

• Imagen inicial. Imagen motivadora para conectar con la temática de la Situación de Aprendizaje. En este caso se trata de una fotografía de una casa de Pompeya que intenta acercar la historia a la realidad cotidiana del alumnado.

• «Nos situamos». En este apartado contextualizamos temáticamente y explicamos la Situación de Aprendizaje. La unidad está fundamentalmente orientada hacia la consecución de un «Producto final», en este caso el diseño de un viaje de fin de curso, de modo que podamos aplicar todo lo aprendido sobre la historia y el legado de Roma y su impronta en nuestra vida cotidiana, a la vez que trabajamos la puesta en valor y la protección del patrimonio histórico artístico de raíz romana.

• «Nos activamos: cuestiones previas». Esta fase se cierra con un conjunto de preguntas destinadas a fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico del alumnado con relación a los temas que se van a tratar en la unidad. A través de ella se indagará sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos antes de iniciar las explicaciones. Asimismo, activaremos la curiosidad del alumnado por la materia que posteriormente vamos a desarrollar. Por último, estableceremos un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en el alumnado por el título de la unidad.

2. Exploración y estructuración. Los contenidos de la unidad se desarrollan en diversos apartados, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto numeroso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente. Desarrollamos un doble recorrido en paralelo donde conectamos los contenidos con su aplicación práctica (situaciones de aprendizaje).

Cada apartado puede ser abordado mediante diferentes estrategias y procedimientos a través de las propuestas que se nos plantean. Así se puede enfocar desde el trabajo individual en las actividades o cuestiones presentadas, y en pequeños grupos las situaciones de aprendizaje que aparecen como actividad de afianzamiento una vez trabajados un conjunto de saberes básicos, para la profundización en el desarrollo de las competencias específicas. Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, mapas, tablas, actividades… propician de la misma manera el trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Como se puede apreciar, se ofrecen diferentes formas de enseñanza para un aprendizaje diverso y significativo.

A través de un amplio epígrafe histórico, se realiza un pormenorizado recorrido por el proceso de la historia de la antigua Roma, sus características sociales, económicas, culturales y artísticas, así como del proceso de romanización, del cual España formó parte. En este sentido destacan, además, las siguientes secciones:

• «Seguimos explorando». Sencillas actividades exploratorias con las que el alumnado procederá a realizar un primer acercamiento amable sobre la temática explicada (la existencia de un imperio español, la necesidad de normas sociales, el origen de su localidad, por qué tenemos retratos en casa de nuestros familiares, etc.).

• «Resolvemos un reto». Tiene como objetivo que el alumnado realice una investigación sobre dos temas que conectan realidades vividas durante el imperio romano con su situación en la actualidad. La actividad comienza con una introducción al reto que planteamos. Se acompaña de la lectura de documentos e imágenes para acercar la problemática a la actualidad y, finalmente, se proponen unas cuestiones para ser trabajadas por el alumnado.

3. Aplicación y conclusión. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una síntesis («Lo esencial»), actividades para comprobar, a modo de repaso, lo que hemos aprendido («Comprobamos lo aprendido») y una situación final de aprendizaje que requerirá la elaboración de un «Producto final».

Más detalladamente, seguiremos estos procedimientos de trabajo:

• «Lo esencial». En esta sección se sintetiza la información más importante de la Situación de Aprendizaje.

• «Comprobamos lo aprendido». Actividades variadas que recorren todos los contenidos y que sirven de autoevaluación para el alumnado.

• «Producto final» de la Situación de Aprendizaje. Se propone que el alumnado realice una investigación sobre el legado romano en el espacio mediterráneo. Consta a su vez de varias fases:

– Toma nota. Zona estimular donde se presentan textos, imágenes, mapas, contenido esencial para llevar a cabo el «Producto final».

– Procedimiento. En esta fase se crean grupos y se tomará la decisión consensuada de elección de un país entre los propuestos. Después, buscaremos y seleccionaremos la información que vamos a necesitar para llevar a cabo nuestra propuesta de viaje de fin de curso. A continuación, tras una puesta en común elegiremos la información más adecuada y realizaremos la presentación digital para su difusión:,

– Difusión. Es el momento de evaluar nuestro trabajo y difundirlo entre nuestros compañeros y compañeras.

24 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Agrupamientos

Aunque en este nivel de enseñanza prima el trabajo individual para una buena parte de las actividades se plantea en nuestra Situación de Aprendizaje una serie de secciones (fundamentalmente, en «Retos del mundo actual» y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje») en las que será necesario cambiar la manera de agrupar al alumnado e incidir con más fuerza en el trabajo grupal cooperativo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, como sucederá en el caso de la «Producto final».

• Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Puede ser utilizado en la mayoría de las actividades del libro.

• Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Se puede plantear este tipo de agrupamiento para las actividades de «Resolvemos un reto», así como en otras actividades que requieran cierto nivel de comprensión.

• Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. En un tipo de agrupamiento que puede utilizarse para la sección «Resolvemos un reto», así como en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje».

• Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este tipo de agrupamiento estaría indicado para las secciones «Seguimos explorando» así como en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje», en las que tendrá que realizar una investigación y la posterior exposición pública del trabajo, implicando por ello la coordinación de todo el grupo.

Espacios

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados de esta Situación de Aprendizaje se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... Se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo, sería conveniente visitar un museo con restos materiales romanos o algún monumento o conjunto monumental romano de los muchos que hay en todas las provincias andaluzas.

Contexto/Entorno

25 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La
8
civilización romana
Personal X Familiar Centro educativo X Social X Natural

6. MEDIDAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

• Los recursos que se incluyen en la doble página inicial, es decir, en la fase de «Motivación y activación», constituyen pasarelas valiosas para captar el interés del alumnado; despertar su curiosidad por los conocimientos que va a abordar; aterrizar de manera suave en la unidad; relacionar la unidad con cuestiones y problemas que comprende, que tienen que ver con su entorno, con situaciones de la vida real o con retos del mundo actual a los que no es indiferente. Se presenta una cuestión problemática, que será resuelta con la elaboración de un «Producto final» atractivo, y se sitúa al alumno indicándole los saberes básicos principales («Nos situamos») y mostrando una imagen sugerente muy representativa de la unidad, se le sorprende con una información curiosa («¿Sabías que…?») y, a través de sencillas cuestiones, que tienen que ver con sus preocupaciones, con su vida diaria, con el entorno que le rodea («Nos activamos: cuestiones previas»), se invita a los alumnos y alumnas para introducirse en un nuevo contenido con cierta predisposición y buen ánimo.

• Las cuestiones de la sección « Nos activamos: cuestiones previas », servirán, además, para detectar las ideas y conocimientos previos de los alumnos y alumnas sobre los temas que se van a tratar en la Situación de Aprendizaje. Serán cuestiones que conectan con la realidad en la que viven, con su entorno o con sus inquietudes, valores y vivencias. Responder a dichas cuestiones no requiere unos conocimientos académicos importantes, sino más bien realizar ciertos análisis y elucubraciones sobre asuntos actuales, anticipar algunas predicciones, establecer alguna consecuencia razonable, aplicar el sentido común, emitir un primer juicio, contar experiencias propias e, incluso, descubrir alguna emoción propia…

• La sección «Para empezar… exploramos» reúne normalmente dos actividades o recursos para que el alumnado, antes de iniciar su aprendizaje, se asome al balcón de la unidad y de un vistazo general pueda hacerse una idea, igualmente general, de los temas, asuntos y cuestiones que vendrán a continuación. La «Línea del tiempo» (de las unidades de Historia) o el «Mapa conceptual» (de las unidades de Geografía) servirán, respectivamente, para situarse en el tiempo y en el tema, establecer un primer marco de referencia sobre lo que se va a aprender, despejar alguna duda y realizar las primeras relaciones conceptuales. El segundo recursos de esta sección consiste en una sencilla actividad que propone una experiencia “de éxito” relacionada con los contenidos de la unidad, pero sin que suponga una exigencia de aprendizaje fundamental, más bien una primera toma de contacto con la materia, extraer ciertos recuerdos que guardan relación con la SdA, realizar algunas comprobaciones, llevar a cabo pequeños trabajos manipulativos, sencillas indagaciones, recabar determinadas informaciones de manera fácil, detener la mirada o el oído en una canción, en una noticia, en una imagen… y todo ello, para aterrizar en el tema, entrar poco a poco en materia con cierta seguridad, confianza y motivación.

• Las pequeñas secciones « Seguimos explorando» tienen la misma función exploratoria y de preparación para el aprendizaje, pero no están referidas a la totalidad de la unidad, como ocurre con la sección «Para empezar… exploramos», sino a determinados contenidos, apartados o claves teóricas que se van abordando durante el itinerario de la SdA. Este recurso de ayuda y facilitación representa una palanca que impulsa al alumnado al aprendizaje, una experiencia agradable para echar a andar de vez en cuando, una parada en el camino para repostar, una actividad diferente para retomar la cuestión y seguir y, en la mayoría de las veces, un anticipo o introducción amigable del contenido que se va a trabajar a continuación.

• La variedad de actividades que se proponen a lo largo de la SdA contribuye de manera muy especial y eficaz a atender las diferencias personales presentes en el aula, de modo que los diferentes estilos cognitivos con los que se pueden afrontar las tareas de aprendizaje queden atendidos, puedan desarrollarse y, en cada caso, reforzarse o potenciarse. Esta profusión de actividades ha sido concebida en torno a múltiples procedimientos de resolución que ponen en juego infinidad de procesos cognitivos. Han sido diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

• Se proponen actividades tanto de conocimiento que ponen en marcha procedimientos de comprensión, asociación, análisis, discriminación, comparación, relación, ordenación… como otras muchas de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados, por ejemplo, a inferencias, estimaciones, previsiones, formulación de hipótesis, establecimiento de causas y consecuencias, valoraciones, juicios y creación de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, iniciativa emprendedora y el uso de las TIC.

• El binomio « Claves teóricas-Practicamos » posibilita dos fórmulas de aprendizaje complementarias, de tal forma que los conocimientos más importantes adquieren mayor significación al ser aplicados a situaciones prácticas, a contextos, entornos y problemas reales, a situaciones de la vida real; con lo que el alumnado comprueba su utilidad y valor, su orientación práctica y su potencial para comprender el mundo, la sociedad y desenvolverse en ellos. Se propicia así conectar con la realidad a través de cuestiones y temas que despiertan la curiosidad. Se persigue por tanto un aprendizaje especialmente significativo gracias a su cercanía a la realidad, su pragmatismo y el interés que todo ello provoca en el alumnado.

• Debe reseñarse especialmente las propuestas de «tareas competenciales de carácter pragmático y aplicado» que encierran las secciones « Practicamos » así como la «tarea o «Producto final», planteadas por su enfoque práctico y altamente comunicativo, que facilitan el aprendizaje, aportando accesibilidad, flexibilidad, así como una orientación más práctica y significativa a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje y que conecta la unidad con la realidad a través de cuestiones interesantes y motivadoras.

• En el caso de la sección « Producto final» se da oportunidad al alumnado a expresarse y emitir respuestas creadas con diversos formatos, procedimientos y lenguajes, ya sean textuales, audiovisuales, plásticos, verbales, gráficos, artísticos, estadísticos, musicales, matemáticos, literarios… Aprendemos, por lo tanto, diversas modalidades de expresión, de comunicación, de producción y elaboración, teniendo en cuenta la heterogeneidad que hay en el aula con relación a las habilidades y destrezas expresivas, comunicativas y relacionales.

• Asimismo, debemos subrayar la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos que generan diferentes dinámicas de trabajo y del que se benefician todos los alumnos y alumnas. Tanto los agrupamientos por parejas, como en pequeño y gran grupo, a través de técnicas y pautas de trabajo cooperativo adecuadas a las correspondientes actividades, consiguen que todos se sientan integrados, se responsabilicen de la tarea y pueda producirse la ayuda entre iguales. La tutorización entre los compañeros y compañeras constituye una gran ayuda y un notable apoyo, conformando un recurso motivador que genera complicidad, activa procesos cognitivos y aporta estrategias de resolución.

26 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

• Las secciones de «Vocabulario» aclaran los términos y expresiones más especializados, más complejos o cuya comprensión entraña un cierto grado de dificultad. Sin duda son una estupenda ayuda para todo el alumnado y un repositorio de consulta muy útil. Contribuyen al enriquecimiento del léxico y a la comprensión lectora.

• Las ideas y saberes principales destacados con fondos de color, los cuadros conceptuales, los ejes cronológicos, los esquemas de contenidos, las infografías ideográficas que se muestran al alumnado son recursos diseñados para acceder más fácilmente al conocimiento, son ayudas básicas y sencillas para contribuir a la comprensión, para generar relaciones significativas entre los conceptos y para afianzar y los aprendizajes que se van adquiriendo.

• No podemos olvidar cómo la sección «Lo esencial» resume y subraya los aspectos más importantes con el fin de destacar lo fundamental de la misma. Constituye un recurso extraordinario de síntesis y resumen. Esta sección, por tanto, favorece la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

• El repertorio completo de imágenes, fotografías, ilustraciones que acompañan y complementan a la información textual prestan un servicio de apoyo a la comprensión de las ideas. Todo este cuidado aparato gráfico representa una manera alternativa de exposición de la información objeto de aprendizaje más intuitiva y comprensiva. Facilita además la posibilidad de llevar a cabo procedimientos inductivos y deductivos, discurriendo de lo concreto, real y práctico hacia lo conceptual y viceversa.

• El conjunto de mapas y creaciones cartográficas que se suceden a lo largo de la SdA tienen, igualmente, un gran potencial didáctico, favoreciendo la interpretación de los hechos y acontecimientos históricos y de los fenómenos y cuestiones geográficas. El trabajo con mapas propicia el desarrollo del pensamiento representativo, de la organización y orientación espacial y temporal, de las habilidades plásticas y de los procesos cognitivos que tienen que ver con el análisis, la formulación de hipótesis, la observación y la discriminación.

• Las actividades de repaso, correspondientes a la Propuesta didáctica y ubicadas en los recursos digitales, constituyen un material muy útil para consolidar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea el ritmo de aprendizaje cognitivo. Estas actividades son muy aconsejables para aquellos alumnos que necesitan afianzar ciertas nociones, ideas y saberes.

• Mediante las actividades de refuerzo, correspondientes a la Propuesta didáctica y ubicadas en los recursos digitales, se hace hincapié en las ideas clave de la SdA gracias a ejercicios que apuntalan los contenidos esenciales. Este objetivo se puede conseguir a través de definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos. Las actividades de refuerzo están dirigidas sobre todo a determinados alumnos y alumnas que requieren una mayor insistencia para consolidar los conocimientos.

• Las actividades de ampliación, correspondientes a la Propuesta didáctica y ubicadas en los recursos digitales, están orientadas sobre todo al alumnado con otro ritmo de aprendizaje. Ayudan a profundizar y ampliar los contenidos asimilados, estimulando su curiosidad y ayudando a que el alumnado alcance un conocimiento más complejo y elaborado.

• Las actividades digitales integradas en la versión digital del libro de texto han sido diseñadas para trabajar con procedimientos interactivos basados en motores más compatibles con el entorno digital. En este sentido, muchas de las actividades han sido transformadas siguiendo pautas y motores propios de los ejercicios semiconstruidos, como verdadero-falso, relacionar elementos de columnas, arrastrar elementos y clasificar, completar frases, relacionar imágenes y textos, completar mapas, elegir la opción correcta… Este tipo de actividades se adapta muy bien a muchos alumnos y alumnas que no resolverían los ejercicios formulados de otra manera más compleja.

• La sección « Comprobamos lo aprendido» permite al alumnado tomar conciencia de su propio aprendizaje, reflexionar sobre lo que ha aprendido, sobre cómo lo ha aprendido y sobre el procedimiento que ha seguido. Es, en buena medida, una herramienta de autorregulación. Igualmente, facilita el repaso y el refuerzo.

• Entre los recursos digitales disponibles en el libro digital y en la web de recursos digitales, se encuentran recursos de carácter instructivos que el profesorado puede utilizar para insistir sobre determinadas ideas, para fortalecer las relaciones significativas entre conceptos. También se dispone de vídeos muy bien elaborados que desarrollan temas geográficos e históricos con un lenguaje audiovisual muy dinámico cercano al alumnado.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

• Programas de adaptación curricular.

• Adaptación de acceso al currículo.

• Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.

• Fraccionamiento del currículo.

• Exención total o parcial de materias.

• Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.

• Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

27 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
8
La
civilización romana

7. PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA APLICADOS EN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. EVIDENCIAS PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA EVIDENCIAS DUA EN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

I. Proporcionar múltiples formas de representación.

1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción.

1.1. Opciones que permitan la personalización en la presentación de la información.

1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva.

1.3. Ofrecer alternativas para la información visual.

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Actividades digitales del libro del alumno.

• Enlaces a vídeos en diversos recursos.

2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos.

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos.

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura.

2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

2.4. Promover la compresión entre diferentes idiomas.

• Sección «Vocabulario».

• Lectura de documentos de la SdA. La leyenda de Rómulo y Remo; Cayo Julio César; El campamento romano; Las Leyes de las Doce Tablas; Curiosidades de la esclavitud en Roma; Abolición de la Lex Oppia; Mujeres romanas que hicieron historia; La aceptación de los hijos; Boda romana; La cena de invitados; Los vasos de Vicarello; Viria Acté, mujer empresaria en Hispania; Las calzadas romanas.

• Textos en las secciones «Resolvemos un reto».

• Leyenda en los diferentes mapas de la SdA.

• Leyenda en las ilustraciones de la SdA.

• Actividad 28 (días de la semana en idiomas derivados del latín).

• Imágenes del libro del alumnado, como el teatro romano de Mérida, el arco de Constantino en Roma, Las Médulas, Emperador Diocleciano…

2.5. Ilustrar a través de múltiples medios.

• Ilustraciones variadas, como el campamento romano, el legionario romano, las clases sociales en la antigua Roma, la tienda de instrucción romana, juegos infantiles romanos, plano de Emérita Augusta, domus romana, villae romana, circo romano, etc.

• Recursos digitales.

• Enlaces a vídeos.

3. Proporcionar opciones para la compresión.

• «Para empezar... Exploramos».

• «Seguimos explorando».

3.1. Activar o sustituir los conocimientos previos.

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.

3.4. Maximizar la transferencia y la generalización.

• Actividades de refuerzo.

• Actividades de ampliación.

• Adaptación curricular.

• Esquemas y gráficos (Organización de la República romana, Línea del tiempo, etc.).

• Fotografías e ilustraciones de la SdA.

• Secciones «Resolvemos un reto».

28 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión:

4. Proporcionar opciones para la interacción física.

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

• Para empezar… Exploramos.

• Sección «Producto final».

5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación.

5.1. Usar múltiples medios de comunicación.

5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución.

• Sección «Producto final»

• Actividades que implican un busca, indaga, etc.

• Sección «Lo esencial».

• Sección «Producto final»

• «Seguimos explorando».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Resolución actividades libro del alumno.

• Actividades de refuerzo.

• Actividades de ampliación.

• Adaptación curricular.

• Sección «Lo esencial».

6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.

6.1. Guiar el establecimiento adecuado metas.

6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.

6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos.

6.4. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.

7. Proporcionar opciones para captar el interés.

7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía.

7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

• Resolución de las actividades.

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Practicamos una técnica».

• Sección «Producto final».

• Sección «Comprobamos lo aprendido».

• Sección «Lo esencial».

III. Proporcionar múltiples formas de implicación:

• «Nos situamos»

• «Nos activamos: cuestiones previas»

• «Para empezar... Exploramos»

• «Seguimos explorando».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

• Distintos tipos de agrupamiento para resolver las actividades y algunas secciones, como «Resolvemos un reto», «Practicamos una técnica» y «Producto final».

• Recursos digitales.

8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

8.1. Resaltar la relevancia de metas y objetivos.

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

29 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

8.2. Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad.

8.4 Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.

• Actividades de refuerzo.

• Actividades de ampliación.

• Adaptación curricular.

• Sección «Lo esencial».

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

9. Proporcionar opciones para la auto-regulación.

• «Nos situamos».

• «Nos activamos: cuestiones previas».

9.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

9.3. Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.

• ¿Sabías que…?

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• «Comprobamos lo aprendido».

• Sección «Lo esencial».

30 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Situaciones de evaluación

Intervenciones en clase

Pruebas y exposiciones orales

Pruebas escritas

Tareas competenciales de la unidad

8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Instrumentos y recursos de evaluación

• Intervenciones en clase a través de debates y las preguntas de la sección inicial.

• Observación de las intervenciones en clase derivadas del trabajo colaborativo en las secciones «Resolvemos un reto» y «Producto final de la Situación de Aprendizaje».

• Rúbrica para evaluar una exposición oral.

• Ejercicios relacionados con los contenidos de la Situación de Aprendizaje, o desarrollo de las actividades propuestas.

• Prueba de evaluación final.

• Productos derivados del trabajo colaborativo en la sección «Resolvemos un reto» y «Producto final de la Situación de Aprendizaje».

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. Textos escritos

Actividades de comprensión lectora

• Rúbrica de evaluación de textos escritos.

• Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora. Tareas en el cuaderno de clase

Elaboración de presentaciones digitales

Trabajos, investigaciones, prácticas

Criterios de evaluación

1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.

• Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

• Rúbrica de evaluación para la elaboración de presentaciones digitales.

• Porfolio.

• Apuntes.

• Informes.

• Dosieres.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Geografía e historia

Instrumentos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma crítica de fuentes primarias y secundarias como prueba históricas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

31 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Criterios de evaluación

3. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.

4. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.

5. Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.

6. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Criterios de evaluación

Instrumentos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

Instrumentos de evaluación

32 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

7. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

8. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

9. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

10. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

33 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

11. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

12. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

13. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

14. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

34 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

15. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentesexperiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de Aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

16. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de Aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de Aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos 17. Identificar los elementos que constituyen el ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales..

18. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los pueblos.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

35 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de las competencias clave, a través de los descriptores operativos asociados a cada una de ellas. Se sugieren 4 niveles de desempeño para cada competencia específica y para cada alumno.

Descriptores operativos Competencia específica

CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1. Geografía e Historia: CE1

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3. Geografía e Historia: CE2

STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1. Geografía e Historia: CE3

CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1. Geografía e Historia: CE4

CCL5, CC1, CC2, CCEC1. Geografía e Historia: CE5

CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1. Geografía e Historia: CE6 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1. Geografía e Historia: CE7

STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3. Geografía e Historia: CE8

CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1. Geografía e Historia: CE9

STEM1, STEM2, CD3, CD5, CC4, CE2, CE3, CCEC1.

Matemáticas: CE6

Nivel de desempeño No conseguido Iniciado En proceso Conseguido

36 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Planificación

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores

• Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.

• Se han contemplado los saberes básicos establecidos.

• Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.

• Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.

• Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.

• Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado.

• En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora.

• Se ha planteado la Situación de Aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.

• Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.

• Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado.

• Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.

Motivación del alumnado

• Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.

• Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos.

• Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas.

• Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado.

• Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita.

• Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom.

• Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido.

Desarrollo de la enseñanza

• En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado.

• Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo.

• La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula.

• La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula.

• La atención a la diversidad es un elemento que siempre en atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.

37 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
No conseguido En proceso Conseguido

Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje

Indicadores

• El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar.

• El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora.

• La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas.

• Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas.

• Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.

• Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.

• Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.

• Adecuación a las características del alumnado.

• Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.

• Realización de actividades y retos.

• Estrategias metodológicas seleccionadas.

• Agrupamientos del alumnado.

Programación didáctica

• Materiales y recursos didácticos puestos en juego.

• Adecuación de los criterios de evaluación.

• Instrumentos de evaluación.

• Criterios de calificación.

• Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.

• Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.

• Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.

• Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados.

INSTRUMENTOS

• Diario de clase.

• Anecdotario.

• Listas de cotejo.

• Rúbrica trabajos cooperativos.

• Rúbrica de exposiciones orales.

• Rúbricas para evaluar mapas.

• Rúbricas para evaluar técnicas.

• Rúbricas para evaluar textos escritos.

• Rúbricas para evaluar la comprensión lectora.

No conseguido En proceso Conseguido

• Rúbricas para evaluar el cuaderno de clase.

• Rúbricas para evaluar comentario de textos históricos.

• Reuniones de coordinación.

• Reuniones de Departamento.

• Reuniones de equipos docentes.

• Encuestas.

• Lluvia de ideas.

• Cuestionarios abiertos y cerrados.

• Entrevistas.

38 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 2: El medio físico: relieve e hidrografí a

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 3: El clima de la T ierr a y la emerg encia climátic a

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 4: Ecosi st ema s y bi odiv er sidad: problem as medioambien ta les

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 5: T iempo hi stóric o y la P rehistoria

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 6: El origen de la civilización: Mesopo ta mia y An tigu o Egip to

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 7: L a an tigu a Grec ia

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 8: L a civili zació n romana

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Sd A 9: L a península ibér ica en la An tigüedad

1. Actividades de refuerz o

2. Actividades de ampliació n

3. Adaptaciones curriculare s

4. Solucionario s

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Realiza una línea del tiempo en la que figuren los tres periodos de la historia de Roma. Colorea cada uno de ellos, especificando su temporalización y cita un acontecimiento importante de cada uno.

2 Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) El Senado era la institución más importante de Roma.

b) El ejército romano no estaba bien organizado.

c) Los plebeyos eran grandes propietarios agrícolas que no pagaban impuestos.

d) La mujer ejercía la misma autoridad que el hombre en la familia romana.

e) Las principales aportaciones de la cultura romana son el latín y el derecho.

3 Completa el siguiente crucigrama:

1. Edificios de cuatro o cinco pisos con viviendas de mala calidad.

2. Jardín al aire libre rodeado por un pórtico con columnas en una domus.

3. Habitaciones pequeñas en las que habitaban personas pobres.

4. Viviendas rurales que pertenecían a las clases altas.

5. Viviendas urbanas de las clases altas.

4 Completa las siguientes frases:

a) La agricultura romana se basó en la trilogía mediterránea: el , la y los .

b) La industria se desarrolló en

c) Los puertos más importantes de Hispania fueron , y

5 Indica para qué servían las construcciones romanas más importantes:

a) Puente.

b) Calzadas.

c) Acueducto.

d) Faro.

e) Teatro.

f) Anfiteatros.

g) Circos.

h) Termas.

i) Basílica.

j) Templo.

S.A.
2 Actividades de refuerzo GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8 ACTIVIDADES DE REFUERZO
algaida editores,
Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
1 2 3 4 5

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE REFUERZO

1

Algunos acontecimientos importantes por cada periodo son:

• Fundación legendaria de Roma

Monarquía (753 a. C.–509 a. C.)

República (509 a. C.–27 a. C.)

Imperio (27 a. C.–476 d. C.)

2

a) Verdadero.

b) Falso.

c) Falso.

d) Falso.

e) Verdadero.

3

• Creación del Senado

• Proclamación de la República

• Guerras púnicas

• Inicio de la conquista de Hispania

• División del Imperio romano en Oriente y Occidente

• Fin del Imperio romano de Occidente

• Edicto de Milán

• El cristianismo se convierte en religión oficial

4

a) La agricultura romana se basó en la trilogía mediterránea: el olivo, la vid y los cereales.

b) La industria se desarrolló en pequeños talleres .

c) Los puertos más importantes de Hispania fueron Gades , Carthago Nova y Tarraco

5

a) Para cruzar un río.

b) Eran vías de comunicación entre distintas poblaciones y lugares.

c) Transportar agua a la ciudad.

d) Alumbrar la costa para los navíos durante la noche.

e) Representar tragedias y comedias.

f) Luchas de gladiadores y venationes.

g) Carreras de cuádrigas.

h) Baños públicos.

i) Intercambios comerciales.

j) Celebración de ritos religios

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 3 Actividades de refuerzo GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
T U G U R P V I L L A E O R D O M U S I S T I N S U L A E L O 1 2 3 4 5

Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores,

3 Lee este texto sobre los espectáculos de los anfiteatros y responde a las cuestiones:

Roma llenó su imperio de edificios para el ocio y entre ellos ocupó un lugar destacado el anfiteatro. En el anfiteatro tenían lugar varios tipos de espectáculos: luchas de gladiadores, venationes y naumaquias.

Las luchas de gladiadores eran los espectáculos más frecuentes. El nombre de gladiador deriva de un tipo de espada, gladius, que empleaban los legionarios romanos y que, a su vez, tomaron del tipo de espada usada por los celtíberos. Un gladiador podía ser un esclavo, un condenado de la justicia o un hombre libre que renunciaba a sus derechos de ciudadanía para lograr riqueza y fama.

Cuando un gladiador alcanzaba fama y popularidad recibía grandes regalos de sus admiradores, era invitado a las fiestas y tenía gran éxito entre las mujeres. Los gladiadores que tenían una vida de victorias en la arena recibían una espada de madera como símbolo de su merecida retirada. Los tipos de gladiadores más comunes fueron los reciarios, los tracios, los samnitas y los mirmillones. La mortalidad en combate no era tan frecuente como pensamos porque un gladiador era una inversión y costaba mucho tiempo y dinero su formación y preparación. En el Imperio romano también hubo mujeres gladiadoras.

Las venationes podían ser luchas entre animales, entre hombres y animales o, simplemente, exhibición de animales exóticos. Las naumaquias eran reproducción de batallas navales en las que luchaban gladiadores o condenados por crímenes. No todos los anfiteatros estaban preparados para ellas porque había que inundarlos.

a) Indica los tipos de espectáculos que tenían lugar en el anfiteatro.

b) ¿Cómo se podía llegar a ser gladiador?

c) Cita el nombre de algún anfiteatro famoso que conozcas.

d) Podríamos decir que los gladiadores eran las grandes estrellas del imperio romano. ¿Estás de acuerdo con esta

El comercio en el mundo romano

5 Repasa el mapa y la información sobre las ciudades romanas y describe un paseo por una de ellas.

3 Actividades de ampliación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
S.A.
Tarraco Massalia Sicilia Burdigala Roma Mediolanum Aquileia Lugdunum Lutecia Londinium Ostia Tarento Olisipo Cartago Nova Cartago Caralis Siracusa Leptis Magna Cirene Men s Alejandría Tiro Antioquía Rodas Éfeso Bizancio Sinope Tanais Trebisonda Atenas Tesalónica Tingis Rusaddir HISPANIA MAURITANIA NUMIDIA CIRENAICA EGIPTO SIRIA MOESIA GALACIA DACIA
GALIA BRITANIA
Creta Chipre
Rutas comerciales Vino Hierro Trigo Estaño Cerámica Carbón Sal Tejidos Plata Aceite Caballos Oro Esclavos Pescado
RECIA PANONIA
ILÍRICA
Principales calzadas

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

El Imperio romano en su máxima extensión

BÉLGICA

LUGDUNENSE

AQUITANIANARBONENSE

TARRACONENSE

BÉTICA

2

a) La esclavitud sexual, la esclavitud laboral, la servidumbre, los matrimonios forzosos y la esclavitud militar.

• Esclavitud sexual: Es aquella por la que las personas están obligadas a ejercer la prostitución.

• Esclavitud laboral: Es aquella por la que las personas están obligadas a trabajar en las fábricas, las minas, plantaciones, etc. También están obligadas a ejercer la mendicidad y a ser vientres de alquiler.

• Esclavitud militar: Es aquella por la que se produce el reclutamiento forzoso de jóvenes y niños para ir a la guerra.

• Matrimonios forzosos: En algunos países se obliga a las mujeres y a las niñas a contraer matrimonio con personas que a veces ni conocen. Lo hacen, principalmente, por cuestiones culturales.

• Servidumbre: Son personas obligadas a trabajar para pagar deudas económicas.

b) En Asia y en África. Puede influir la pobreza, la explotación laboral, y las tradiciones y las costumbres, en el caso de los matrimonios forzosos.

c) Porque están en una mayor situación de desprotección social.

3

a) En el anfiteatro tenían lugar varios tipos de espectáculos: luchas de gladiadores, venationes y naumaquias.

Zona conquistada al nalizar la tercera guerra púnica Conquistas anteriores a César Conquistas de César Conquistas de Augusto

PANONIA

BITINIAYPONTO

Máxima expansión con Trajano Provincias en tiempos de Trajano

Límite máximo del Imperio (época de Trajano) División de Teodosio

b) Un gladiador podía llegar a serlo renunciando a sus derechos de ciudadanía, para poder adquirir fama y riqueza. Podía ser un esclavo, un condenado de la justicia o un hombre libre.

c) Respuesta libre. Se podría citar el anfiteatro de Itálica, el de Mérida, el Coliseo, el anfiteatro de Verona, etc.

d) En el caso de los gladiadores que triunfaban sí podríamos decirlo, porque cuando un gladiador alcanzaba fama y popularidad recibía grandes regalos de sus admiradores, era invitado a las fiestas y tenía gran éxito social.

4

Los principales productos que se obtenían en Hispania eran cereales, aceitunas, uvas, frutas, fibras vegetales como el esparto y el vino. Se practicaba la ganadería equina, porcina, vacuna, y bovina. También era muy importante la pesca, por la gran cantidad de costa que tiene la península. Hispania le proporcionaba al imperio esclavos, sobre todo en el noroeste de la península. En cuanto a los minerales, eran muy importantes el oro, la plata, el cobre, el mercurio, el plomo y, sobre todo, la sal.

Actualmente, tanto la ganadería como la agricultura y la pesca siguen siendo muy importantes en Andalucía, donde constituyen productos de gran calidad y una gran base para la industria alimentaria. Las salinas han conti-

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 4 Actividades de ampliación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
1
Cartago Nova Gades Emérita Augusta Legio Caesaraugusta Tarraco Massalia Lutecia Londinium Roma Cartago
Euxinus Mare Germanicum OCEANUS M a r e N o s t r u m DALMACIA
Leptis Magna
Tingis
Esparta Atenas Cirene Alejandría Antioquía Constantinopla Babilonia Pontus
DACIA MACEDONIA ACAYA ASIA MOESIA TRACIA CAPADOCIA SIRIA ARMENIA MESOPOTAMIA EGIPTO CRETA JUDEA ARABIA CHIPRE
CILICIA LICIA GERMANIA INFERIOR RECIA SARDINIA CORSICA GERMANIA SUPERIOR NUMIDIA ÁFRICA SICILIA GALATIA CIRENAICA
NÓRICA ITALIA
BRITANIA MAURITANIA
LUSITANIA

nuado con su producción y se han especializado en algunos sectores: existe la sal común, la sal para eliminar el hielo de las carreteras, etc.

En cuanto a la minería, actualmente en Andalucía se explotan minas en las provincias de Granada, Sevilla y Huelva.

5

Las ciudades romanas estaban amuralladas. Tenían una plaza principal, llamada foro, en la que se encontraban

los edificios más importantes de la ciudad. Se abastecían de agua gracias a la construcción de acueductos. Los romanos disfrutaban mucho del ocio, y por ello construyeron edificios como el teatro, el anfiteatro y el circo. También fueron muy importante los edificios dedicados al culto, como los templos y las basílicas. Las viviendas se agrupaban en manzanas, y se distinguía entre viviendas en altura para la mayoría de la población y casas unifamiliares .

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 5 Actividades de ampliación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

La civilización romana 8

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

Adaptación curricular

EL ESPACIO HISTÓRICO

La civilización romana tuvo su origen en la península itálica, situada en el sur de Europa. Ocupa un lugar central y estratégico en la cuenca norte del mar Mediterráneo, alrededor del cual se extendió el Imperio romano.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ROMA

La historia de Roma se divide en tres etapas:

z La Monarquía (753 a. C. - 509 a. C.).

z La República (509 a. C. - 27 a. C.).

z El Imperio (27 a. C- 476 d. C.).

1 La civilización romana algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Monarquía 753 a. C. Fundación de Roma e inicio de la Monarquía 380 d. C. El cristianismo, religión oficial del Imperio 476 d. C. Fin del Imperio romano de Occidente 509 a. C. Fin de la Monarquía e inicio de la República 218 a. C. Inicio de la conquista de Hispania Nacimiento de Cristo 395 d. C. División del Imperio romano en Oriente y Occidente República Imperio 800 a. C. 700 a. C. 600 a. C. 500 a. C. 400 a. C. 300 a. C. 200 a. C. 100 a. C. 100 d. C. 200 d. C. 300 d. C. 400 d. C. 264-146 a. C. Guerras púnicas 27 a. C. Fin de la República e inicio del Imperio 313 d. C. Edicto de Milán El Imperio romano

2.1. La Monarquía (753 a. C.- 509 a. C.)

Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y Remo junto al río Tíber, en el centro de la península itálica.

Desde su fundación, Roma estuvo gobernada por un rey o monarca, es decir, su forma de gobierno era una monarquía. El rey gobernaba, dirigía el ejército, ejercía la justicia y realizaba los ritos religiosos en honor a las divinidades. Para tomar sus decisiones estaba ayudado por el Senado, una asamblea o reunión de los dirigentes de cada una de las principales familias de la ciudad.

En el siglo VI a. C., los etruscos conquistaron Roma. En el año 509 a. C., una rebelión los expulsó

Primeros pobladores de la península itálica

CELTAS

LIGURES

VÉNETOS

CARTAGINESES GRIEGOS ILIRIOS ITALIOTAS ETRUSCOS

Luperca es el nombre de la loba que, según la mitología romana, amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma. En la foto, la loba capitolina en los museos capitolinos, en Roma.

2
8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
La civilización
romana
Mar Adriático Mar Tirreno Mar Jónico M a r Me d i t e r r á n e o Cerdeña Córcega Latinos Sicilia
Cicerón denuncia a Catilina, de Cesare Maccari.

2.2. La República (509 a. C.- 27 a. C.)

En esta nueva forma de gobierno, los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes que tenía el antiguo monarca quedaban repartidos entre varias instituciones.

z Los magistrados. Desempeñaban los distintos cargos de gobierno.

z Los comicios. Eran las asambleas formadas por los ciudadanos romanos. Elegían a los magistrados y votaban las leyes.

z El Senado. Dirigía la política exterior, las finanzas y establecía las leyes.

Instituciones de la República romana

CÓNSUL

Mandaba el ejército y convocaba las asambleas

CUESTOR

Recaudaba los impuestos y gestionaba el tesoro

SENADO

Institución más importante de la República.

Decidía sobre la paz y la guerra

SENADO

PRETOR Administraba justicia

MAGISTRADOS

Poseían funciones políticas,judiciales y fiscales

Tenían acceso al gobierno COMICIOS

Elegían a los magistrados y aprobaban las leyes

CENSOR

Elaboraba las listas de ciudadanos para el pago de impuestos o el ejército, además de supervisar aspectos de la moralidad pública

EDIL Administraba la ciudad

TRIBUNO DE LA PLEBE

Defendía los derechos de esta clase social PLEBE Estaba excluida del Senado

Roma comenzó a forjar su imperio. Primero, controló todos los territorios de la península itálica. Para dominar el Mediterráneo occidental tuvo que luchar contra la potencia dominante en ese momento, Cartago (guerras púnicas). Roma se extendió principalmente por el Mediterráneo, al que los romanos consideraron Mare nostrum (‘nuestro mar’).

Al final de la República hubo una serie de guerras que terminaron en el año 27 a. C., cuando el Senado le concedió a Octavio los títulos de Augusto y Emperador.

2.2.1. El ejército romano

El ejército romano estaba bien organizado, formado y armado. Además de los soldados de a pie (legionarios), el ejército contó con una potente caballería y armas de guerra como los arietes, las torres de asalto o las catapultas. Los romanos también tuvieron naves de combate para luchar en el mar.

2.3. El Imperio (27 a. C. - 476)

Cuando hablamos de un imperio nos referimos al extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos.

Los emperadores gobernaban, dirigían el ejército, dictaban las leyes y actuaban como máximos sacerdotes.

Durante los siglos I y II, el Imperio alcanzó su máxima extensión territorial y fue una etapa de gran prosperidad. A este periodo se le denomina Pax romana.

A partir del siglo III el Imperio romano entró en una crisis que, con el tiempo, sería la causa de su desaparición.

Los emperadores trataron de resolver estos problemas, pero en el año 476, los pueblos bárbaros invadieron Roma y el Imperio Romano de Occidente desapareció.

3 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

El Imperio romano en su máxima extensión

Máxima expansión con Trajano Provincias en tiempos de Trajano Límite máximo del Imperio (época de Trajano) División de Teodosio

AQUITANIANARBONENSE

TARRACONENSE

BITINIAYPONTO

ActividadES

1 Organiza los siguientes términos en la etapa de la historia de Roma a la que corresponda: Octavio Augusto, Fundación de Roma, Reyes etruscos, Pax romana , Consquista de Hispania, Magistrados, Invasiones bárbaras, Guerras púnicas.

Monarquía República Imperio

2 Repasa el esquema de la organización política de la República y une con flechas los elementos de las dos columnas:

Cónsul Decidía sobre la paz o la guerra Pretor Elaboraba el censo Senado Administraba justicia Censor Dirigía el ejército

3 Escribe el significado de monarquía, república e imperio.

4 Observa el mapa de los primeros pobladores de la península itálica y sitúa en este mapa los siguientes elementos:

a) Etruscos g) Mar Tirreno

b) Latinos h) Mar Adriático

c) Italiotas i) Ligures

d) Griegos j) Ilirios

e) Cartagineses k) Vénetos

f) Mar Mediterráneo

4 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Nova
Cartago
Gades
Londinium
Mare
OCEANUS M a r e N o s t r u m DALMACIA PANONIA DACIA MACEDONIA ACAYA ASIA MOESIA TRACIA CAPADOCIA SIRIA ARMENIA MESOPOTAMIA EGIPTO CRETA JUDEA ARABIA CHIPRE
Emérita Augusta Legio Caesaraugusta Tarraco Massalia Lutecia Roma Cartago Leptis Magna Tingis Esparta Atenas Cirene Alejandría Antioquía Constantinopla Babilonia Pontus Euxinus Germanicum
CILICIA LICIA GERMANIA INFERIOR RECIA SARDINIA CORSICA GERMANIA SUPERIOR NUMIDIA ÁFRICA SICILIA GALATIA CIRENAICA
LUGDUNENSE
NÓRICA ITALIA
BÉLGICA
BRITANIA MAURITANIA BÉTICA LUSITANIA
Zona conquistada al nalizar la tercera guerra púnica Conquistas anteriores a César Conquistas de César Conquistas de Augusto

5 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Roma fue invadida por los griegos.

b) El Senado surgió durante el Imperio.

c) Los romanos llamaron Mare Nostrum al mar Mediterráneo.

d) Los soldados romanos se llamaban legionarios.

❸ LA SOCIEDAD ROMANA

3.1. La organización social

La sociedad estaba formada por dos grupos:

z Los patricios eran la clase privilegiada y su número era muy reducido. Poseían la mayor parte de las tierras y se dedicaban fundamentalmente a la política.

z Los plebeyos constituían la mayor parte de la sociedad. Este grupo lo formaban los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían formar parte del ejército.

Ambos grupos eran considerados ciudadanos romanos, quedando excluidos los esclavos, los extranjeros y las mujeres.

Clases sociales en la Roma antigua

3.2. Los esclavos

La sociedad romana era esclavista, es decir, la mano de obra estaba formada por esclavos, que carecían de derechos y libertad.

Se poseía la condición de esclavo por ser prisionero de guerra, por nacimiento o por ser condenado por la justicia.

El Estado romano también poseía esclavos que, principalmente, eran utilizados para trabajar en las minas.

Los esclavos podían llegar a conseguir su libertad. Cuando lo hacían se les llamaba libertos.

5 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Patricios Militares Hombres y mujeres libres Libertos Esclavos Ciudadanos Plebeyos No ciudadanos

3.3. Las mujeres en Roma

Las mujeres romanas carecían de derechos políticos, y estaban bajo la tutela del padre o marido.

Aunque desde pequeñas se las educaba para ser madres, desde los 7 hasta los 12 años recibían la misma formación que los niños. A partir de ese momento se las consideraba mayor de edad para contraer matrimonio.

A diferencia de las mujeres griegas, las romanas realizaban todo tipo de trabajos.

3.4. La familia

Las familias romanas solían estar formadas por la madre, el padre y dos o tres hijos. No obstante, se consideraba familia a todas las personas que el pater familias acogía en su casa bajo su tutela.

A los recién nacidos primero se les daba un praenomen, luego un nomen (que era el de la familia), y por último el cognomen (que era el de la gens o descendientes de un antepasado común).

La adopción era una práctica muy común.

Los romanos contraían matrimonio en un acto en el que los esposos se unían para toda la vida en igualdad de derechos divinos y humanos. El divorcio era muy habitual.

3.5. La vida cotidiana romana

Nacimiento e infancia

Cuando un bebé nacía se le ponían amuletos y se le hacían regalos. La educación, hasta la pubertad, se le confiaba a un pedagogo, que les enseñaba a leer.

La escuela

La escuela era mixta hasta los doce años. Escribían sobre tablillas enceradas, aunque también usaban el papiro y el pergamino.

Las fiestas religiosas marcaban los días de descanso. Las clases se impartían por la mañana. Estudiaban Lengua materna, Homero, Retórica, Filosofía, Música y Deporte.

Los maestros eran personas de condición humilde, por ello tenían que hacer otras actividades para poder sobrevivir.

6 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Las sacerdotisas Vestales eran las mujeres más respetadas en Roma. El escritor Plutarco fue el primero que tuvo una «tienda de instrucción» pagada. Hasta entonces, la educación era gratuita.

Los juegos

Los niños y niñas romanos se divertían mucho y tenían una gran diversidad de juegos, que han llegado, la mayoría, hasta hoy. Saltaban a caballito, jugaban a las tabas, a los dados, con muñecas de terracota articulables y soldaditos, con peonzas, aros, cometas, etc.

En la etapa infantil, los niños y niñas ya jugaban con muñecos de tela, caballitos de madera, arcos, pelotas...

El vestido y el peinado

La pieza principal de la vestimenta masculina era la toga (una prenda de lana blanca, más gruesa o fina según la estación del año) que llevaban sobre una túnica. Las mujeres sobre la túnica se ponían una stola, que era un vestido largo anudado en la cintura.

Usaban varios tipos de calzado y se adornaban con muchas joyas. Las modas en los peinados variaron mucho a lo largo de la historia.

El aseo personal

Los romanos se lavaban todos los días la cara, los brazos y las piernas. Cada nueve días iban a las termas o a los ríos a tomar un baño completo.

La alimentación

El comedor o triclinium era la habitación más importante de la casa romana. Se componía de tres lechos en los que se recostaban para comer y conversar.

Comían cuatro veces al día, siendo la cena la comida más importante. Los alimentos más frecuentes eran los cereales, las legumbres, las hortalizas, la leche y los huevos.

Mujer romana echando perfume en un frasco. Pintura al fresco en el Museo Nacional Romano, Museo de las Termas, Roma.

7 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

6 Relaciona las principales características de cada grupo social con su denominación:  Grupo social  Características  Patricios

Constituían la mayor parte de la sociedad. Este grupo lo formaban los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían formar parte del ejército.

Se poseía la condición de esclavo por ser prisionero de guerra, por nacimiento o por ser condenado por la justicia.

Plebeyos

Esclavos

Eran la mano de obra.

Los esclavos podían llegar a conseguir su libertad, entonces pasaban a ser ciudadanos libres y se les llamaba libertos.

Eran la clase privilegiada y su número era muy reducido. Poseían la mayor parte de las tierras y se dedicaban fundamentalmente a la política.

7 Fíjate en el dibujo que representa los grupos sociales y sitúa en el lugar correspondiente los siguientes conceptos:

militares, esclavos, patricios, mujeres y hombres libres, libertos

8 Completa el siguiente texto con las palabras siguientes:

derechos-matrimonio-trabajos-madres

Las mujeres romanas carecían de __________ políticos, y estaban bajo la tutela del padre o marido.

Aunque desde pequeñas se las educaba para ser _______, desde los 7 hasta los 12 años recibían la misma formación que los niños. A partir de ese momento se las consideraba mayor de edad para contraer __________.

A diferencia de las mujeres griegas, las romanas realizaban todo tipo de _________ Sin embargo, estaban excluidas de la vida política.

9 Ordena en tu cuaderno los nombres que recibían los romanos: Nomen–Praenomen-Cognomen

10 Escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) El pedagogo enseñaba a leer a los niños.

b) Los niños romanos tenían juegos muy variados.

c) El aseo personal era muy importante para los romanos.

d) El almuerzo era la comida principal del día.

8 La civilización romana algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
3
ActividadES

LA CIUDAD Y LAS VIVIENDAS

4.1. La ciudad

Los romanos crearon un modelo de civilización basado en las ciudades. Las ciudades tenían dos calles principales, el decumano que la cruzaba de este a oeste, y el cardo que la cruzaba de norte a sur.

En el cruce de ambas calles se situaba la plaza principal, el foro, y en ella, los edificios más importantes: la curia (sede del Gobierno), los templos, la basílica (lugar de negocios y juzgados), el mercado, etc.

Las ciudades contaban con edificios públicos dedicados a la diversión, teatros, anfiteatros y circos; y a la higiene, como las letrinas y las termas o baños públicos.

Plano de una ciudad romana: Emérita Augusta

Muralla. Las ciudades romanas estaban frecuentemente amuralladas.

Las ciudades romanas estaban amuralladas, tenían torres defensivas y puertas. Contaban con acueductos, red de abastecimiento de aguas, cloacas, cisternas para almacenar el agua, calles empedradas, aceras, pasos de cebra para los peatones, etc. Las calles eran muy ruidosas y en ellas siempre había mucha actividad.

4.2. Las viviendas

Dependiendo de las riquezas de sus moradores encontramos distintos tipos:

z Las insulae eran edificios de cuatro o cinco pisos. Eran viviendas humildes.

z Los tugurios y las pergulae. Habitaciones muy pequeñas en las que habitaban las personas más pobres.

z La domus. Viviendas unifamiliares de los patricios que se desarrollaban en torno a un patio central (atrio), al que daban todas las dependencias.

9 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. ➍
Cardo Teatro. Los romanos apreciaban especialmente las comedias. An teatro. En él se celebraban juegos y luchas entre gladiadores. Arco de Trajano. Los arcos solían conmemorar gestas militares. Foro. Constituía el centro de la ciudad. Estaba rodeado de edi cios públicos y tiendas. Decumano Templo de Diana. Los templos guardaban la estatua de la deidad a la que estaban dedicados. Templo del Foro Provincial Puente Acueducto. Servía para llevar agua a la ciudad.

Domus romana Vestibulum. Entrada Tienda

Peristilo Patio ajardinado Atrium. Patio descubierto Tablinum. Sala de visitas

z Las villae eran viviendas rurales que pertenecían a las clases altas. Eran fincas de explotación agrícola.

11 Une cada grupo social con el lugar que habitaban: Insulae Patricios Domus Tugurios Plebeyos Villae

12 Dibuja un plano de una ciudad romana y sitúa en él las siguientes partes y edificios: cardo, decumano, foro, circo, anfiteatro, templo, muralla

13 Encuentra en esta cadena de letras tres edificios romanos:

PLKIJDTERMASMANOBETEATROCVGEADIUBASILICAMADERA

10 La civilización
8
editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
romana
algaida
1 2 3 4 5
Almacén Caballerizas Corrales Granero Letrinas Dormitorios esclavos Taberna Cultivos Herrería Viviendas Villae romana ActividadES

LA ECONOMÍA

Los romanos basaron su economía en la explotación de los recursos agrícolas, ganaderos y mineros, además de desarrollar una industria muy variada y un intenso comercio. La mano de obra trabajadora era esclava.

La agricultura y la ganadería

La agricultura romana se basó en la trilogía mediterránea: el olivo, la vid y los cereales, además del cultivo de frutas y hortalizas. Mejoraron las técnicas agrarias: el arado romano y los sistemas de regadío.

La ganadería se basó en la cría de caballos, ovejas, asnos, mulos y cerdos.

La industria

Se desarrollaba fundamentalmente en pequeños talleres. Destacaron la cerámica, la piel y la industria textil. También fueron importantes la industria alimentaria (aceite y vino) y la construcción de carros, barcos y edificios públicos (puentes, calzadas...).

La minería

Las minas que pertenecían al Estado fueron una de las grandes fuentes de riqueza de Roma. Aplicaron técnicas novedosas, como la noria. Extraían oro, plata, cobre, mercurio y plomo.

11
8
editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. ➎
La civilización romana
algaida
Imagen de las Médulas, antigua explotación minera romana de oro, León. Moneda romana de plata con la efigie del emperador Augusto.

El comercio

El gran desarrollo de las calzadas romanas, el transporte marítimo y el uso de un sistema monetario en común facilitaron los intercambios comerciales en todo el mundo romano, especialmente en el Mediterráneo.

El comercio en el mundo romano

ActividadES

ILÍRICA

14 Completa las siguientes afirmaciones:

a) El gran desarrollo de las _________ romanas, el transporte y el uso de un sistema en común facilitaron los intercambios comerciales.

b) Mejoraron las técnicas agrarias: el ________ romano y las técnicas de _________.

c) La se desarrollaba fundamentalmente en _________ talleres.

d) De las minas extraían ____, plata, _______, mercurio y _______.

15 Observa el mapa del comercio en el Imperio romano y escribe los productos que se obtenían de las siguientes provincias:

Hispania,

16 Compara la moneda del emperador Augusto con una moneda de un euro del reino de España. Indica sus semejanzas y diferencias.

12 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Galia, Britania, Numidia y Galacia Tarraco Massalia Sicilia Burdigala Roma Mediolanum Aquileia Lugdunum Lutecia Londinium Ostia Tarento Olisipo Cartago Nova Cartago Caralis Siracusa Leptis Magna Cirene Men s Alejandría Tiro Antioquía Rodas Éfeso Bizancio Sinope Tanais Trebisonda Atenas Tesalónica Tingis Rusaddir HISPANIA MAURITANIA NUMIDIA CIRENAICA EGIPTO SIRIA MOESIA GALACIA DACIA RECIA PANONIA GALIA BRITANIA Creta Chipre Principales calzadas Rutas comerciales Vino Hierro Trigo Estaño Cerámica Carbón Sal Tejidos Plata Aceite Caballos Oro Esclavos Pescado

LA CULTURA

6.1. La lengua y el derecho

Roma ha sido una de las civilizaciones que más huellas ha dejado. Dos han sido sus principales aportaciones: la lengua (el latín) y el derecho romano.

Leyes hispanorromanas de Osuna, Sevilla (Museo Arqueológico de Sevilla).

Del latín derivaron las lenguas romances como el castellano, el catalán, el gallego, el italiano, el portugués y el francés. El derecho romano es una de las bases de nuestro sistema legal. Además, los romanos también desarrollaron la filosofía, la literatura y la historia.

6.2. El arte

La arquitectura

La arquitectura romana tomó sus bases de los etruscos y los griegos. Los romanos les dieron a sus construcciones un sentido práctico. Los materiales más utilizados fueron la piedra y el mortero (mezcla de arena, piedra y cal).

Además de los templos, las construcciones más importantes fueron obras públicas (puentes, calzadas, puertos fluviales y marítimos, acueductos, faros), edificios para el ocio (teatros, anfiteatros, circos, termas, etc.) o con una finalidad conmemorativa (columnas y arcos de triunfo).

13 La civilización
8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. ➏
romana
Acueducto romano de Almuñécar (Granada).

El templo romano

La escultura, el retrato y el relieve histórico

Las esculturas romanas se inspiraron en los etruscos y en los griegos.

La mayor aportación romana fue el retrato, que reproducía con exactitud los rasgos del retratado. En los hogares se exponían para recordar a los antepasados.

El relieve histórico se usó en arcos, columnas, y monumentos conmemorativos, para narrar las hazañas bélicas y los triunfos políticos.

14 La civilización
8
romana algaida editores, S.A.
Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Columnas perimetrales Podio Naos 6 columnas de pórtico Escalera de acceso Columnas Frontón Podio La Maison Carrée, en Nimes, Francia. Teatro romano de Mérida. Ara Pacis. Altar y monumento erigido por el Senado romano para conmemorar las victorias de Augusto en la Galia e Hispania en honor a la diosa romana Pax.

La pintura mural y el mosaico

Los romanos utilizaron la pintura mural para recubrir las paredes del interior de las casas. El mosaico fue muy utilizado para decorar los suelos y las paredes. Su técnica consiste en unir pequeñas teselas o piezas de colores para formar dibujos.

ActividadES

17 Relaciona con flechas los siguientes conceptos:

Arco de triunfo Ocio Teatro Escultura Tesela Monumento conmemorativo Retrato Mosaico

18 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) El castellano y el portugués derivan del latín.

b) El derecho romano está anticuado y no sirve.

c) Los mosaicos se ponían en las paredes y en los suelos.

d) El retrato servía para recordar a los familiares que ya no estaban.

19 Completa:

a) Dos edificios romanos para el ocio: _________ y _________.

b) Dos obras públicas: _________ y _________.

c) Dos construcciones conmemorativas: _________ y _________.

d) Dos elementos de la arquitectura: _________ y _________.

20 Escribe correctamente las siguientes palabras: Naifeattor, sacaolc, dóabev, ducotcuea, eveerlie

15 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Pintura mural en la antigua ciudad romana de Pompeya. Mosaico piscina de los peces Sbeitla (Túnez)

LA RELIGIÓN ROMANA Y EL CRISTIANISMO

7.1. La religión romana

Los romanos eran politeístas , es decir, creían en la existencia de varias divinidades, y desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar y otro oficial.

El culto familiar se hacía en casa, lo presidía el pater familia y se adoraban a tres tipos de dioses: los lares o protectores de la casa; los manes o espíritus de los antepasados; y los penates, que velaban por la salud y el bienestar familiar.

La religión oficial se practicaba en los templos. Sus dioses fueron asimilados de Grecia y otras zonas.

Diosa del amor

Los dioses y diosas de Grecia y Roma

Padre de los dioses y las diosas. Dios del género humano

Grecia Roma

Grecia Roma

Diosa del matrimonio y reina de los dioses y diosas

Grecia Roma

Dios de la belleza, de la luz y de la razón

Grecia Roma

Dios del inframundo

Grecia Roma Afrodita Venus Hades Plutón

Diosa de la agricultura

Grecia Roma Zeus Júpiter Apolo Apolo Deméter Ceres

Diosa de la caza

Grecia Roma

Mensajero de los dioses y de las diosas

Grecia Roma Hera Juno Artemisa Diana Hermes Mercurio

Diosa de la sabiduría

Grecia Roma

Dios de la guerra

Grecia Roma

Dios del vino

Grecia Roma Atenea Minerva Ares Marte Dioniso Baco

Dios del mar, de los ríos y de los lagos

Grecia Roma

Dios del fuego

Grecia Roma Poseidón Neptuno Hefesto Vulcano

7.2. El cristianismo

El cristianismo, predicado por Jesús de Nazaret, cree en la existencia de un solo Dios (monoteísmo), en la igualdad de todas las personas, en el amor al prójimo y en el perdón. Su mensaje fue considerado muy peligroso y, por ello, Jesús fue condenado y crucificado. Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos, por lo que sus ritos se celebraban en lugares ocultos o en las catacumbas. En el siglo IV, el emperador Teodosio el Grande convirtió el cristianismo en la religión oficial (única) del Imperio.

16 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. ➐

➑ LA ROMANIZACIÓN

Llamamos romanización al proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas.

Los principales agentes de la romanización fueron: el uso de una lengua común (latín), el ejército, el uso de una moneda común, la construcción de vías de comunicación, la implantación de las leyes y la fundación de nuevas ciudades. Hispania fue una de las zonas más romanizadas, llegó a aportar a la historia de Roma tres emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio.

ActividadES

21 Completa los siguientes huecos con los términos que tienes a continuación:

Catacumbas, pater familia, Jesús de Nazaret, templos, monoteístas, politeístas, Teodosio, Grecia

a) Los romanos eran ____________ y desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar y otro oficial.

b) El culto familiar se hacía en casa, lo presidía el _____________ y se adoraban a tres tipos de dioses.

c) La religión oficial se representaba en los ________. Sus dioses fueron asimilados de ________ y otras zonas.

d) El cristianismo se basa en las enseñanzas de _________________. Los cristianos son ____________.

e) Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos por lo que sus ritos se celebraban en las ____________.

f) El emperador ____________ convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

22 Indica de qué era dios/diosa cada una de estas divinidades:

a) Júpiter era dios del ___________________.

b) Diana era diosa de la ____________.

c) Neptuno era dios del ___________________________.

d) Venus era diosa del ____________.

e) Hades era dios del _________________.

23 Une el nombre griego y romano de cada divinidad:

17 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Calzada romana.
Vulcano Deméter Marte Zeus Juno Ares Ceres Hera Júpiter Hefesto

24 Ordena las siguientes frases para que tengan sentido:

a) más fue las zonas Hispania una romanizadas de.

b) fue muy cristianismo el peligroso considerado.

c) templos oficial la practicaba los se religión.

25 Escribe a continuación el término que corresponda con cada definición: Romanización, politeísta, religión oficial, culto familiar

a) Teodosio el Grande convirtió el cristianismo en religión única del Imperio: _________________.

b) Religión o conjunto de creencias que cree en más de una divinidad: ______________.

c) Ceremonia que tenía lugar en el hogar y estaba presidida por el pater familia: _______________.

d) Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas: _____________.

18 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

SOLUCIONARIO de la adaptación curricular

1 Organiza los siguientes términos en la etapa de la historia de Roma a la que corresponda:  Monarquía República Imperio Fundación de Roma  Reyes etruscos  Senado  Guerras púnicas  Magistrados  Conquista de Hispania  Octavio Augusto  Pax romana  Invasiones bárbaras

2 Repasa el esquema de la organización política de la República y une con flechas los elementos de las dos columnas:

Cónsul Decidía sobre la paz o la guerra Pretor Elaboraba el censo Senado Administraba justicia

Censor Dirigía el ejército

3 Escribe el significado de monarquía, república e imperio.

• Monarquía. Forma de gobierno en la que el poder lo ejerce un rey o monarca.

• República. Forma de gobierno en la que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes que tenía el antiguo monarca quedaban repartidos entre varias instituciones.

• Imperio. Extenso territorio gobernado por un emperador que extiende su dominio a otros pueblos.

4 Observa el mapa de los primeros pobladores de la península itálica y sitúa en este mapa los siguientes elementos:

Primeros pobladores de la península itálica

CELTAS

LIGURES

ILIRIOS ITALIOTAS ETRUSCOS

CARTAGINESES GRIEGOS

5 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Roma fue invadida por los griegos. Falso.

b) El Senado surgió durante el Imperio. Falso

c) Los romanos llamaron Mare Nostrum al mar Mediterráneo. Verdadero

d) Los soldados romanos se llamaban legionarios. Verdadero.

19 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Mar Tirreno Mar Jónico M a r Me d i t e r r á n e o Cerdeña Córcega Latinos Sicilia VÉNETOS
Mar Adriático

6 Relaciona las principales características de cada grupo social con su denominación: Grupo social  Características

Patricios  Eran la clase privilegiada y su número era muy reducido. Poseían la mayor parte de las tierras y se dedicaban fundamentalmente a la política.

Plebeyos

Esclavos

Constituían la mayor parte de la sociedad. Este grupo lo formaban los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían formar parte del ejército.

Se poseía la condición de esclavo por ser prisionero de guerra, por nacimiento o por ser condenado por la justicia.

Eran la mano de obra.

Los esclavos podían llegar a conseguir su libertad, entonces pasaban a ser ciudadanos libres y se les llamaba libertos.

7 Fíjate en el dibujo que representa los grupos sociales y sitúa en el lugar correspondiente los siguientes conceptos:   Clases sociales en la Roma antigua

Ciudadanos Plebeyos

8 Completa el siguiente texto con las palabras siguientes:

No ciudadanos

Las mujeres romanas carecían de derechos políticos, y estaban bajo la tutela del padre o marido.   Aunque desde pequeñas se las educaba para ser madres, desde los 7 hasta los 12 años recibían la misma formación que los niños. A partir de ese momento se las consideraba mayor de edad para contraer matrimonio

A diferencia de las mujeres griegas, las romanas realizaban todo tipo de trabajos. Sin embargo, estaban excluidas de la vida política.

9 Ordena en tu cuaderno los nombres que recibían los romanos:  Cognomen–Nomen–Praenomen

10 Escribe en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) El pedagogo enseñaba a leer a los niños. Verdadero

b) Los niños romanos tenían juegos muy variados. Verdadero.

c) El aseo personal era muy importante para los romanos. Verdadero.

d) El almuerzo era la comida principal del día. Falso

11 Une cada grupo social con el lugar que habitaban:

Insulae Patricios Domus

Tugurios Plebeyos Villae

20 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Patricios Militares Hombres y mujeres libres Libertos Esclavos

12 Dibuja un plano de una ciudad romana y sitúa en él las siguientes partes y edificios:

13 Encuentra en esta cadena de letras tres edificios romanos.

TERMAS, TEATRO, BASÍLICA

14 Completa las siguientes afirmaciones:

a) El gran desarrollo de las calzadas romanas, el transporte marítimo y el uso de un sistema monetario en común facilitaron los intercambios comerciales.

b) Mejoraron las técnicas agrarias: el arado romano y las técnicas de regadío

c) La industria se desarrollaba fundamentalmente en pequeños talleres.

d) De las minas extraían oro, plata, cobre, mercurio y plomo

15 Observa el mapa del comercio en el Imperio romano y escribe los productos que se obtenían de las siguientes provincias:

• Hispania: oro, plata, pescado, aceite, cerámica, hierro, trigo, caballos, tejidos, vino, esclavos, estaño.

• Galia: vino, cerámica, plata, estaño, carbón, aceite, pescado, tejidos, trigo.

• Britania: oro, estaño, carbón, tejidos.

• Numidia: sal, caballos, trigo, aceite, hierro.

• Galacia: tejidos, vino, caballos, estaño, trigo, oro, plata.

16 Compara la moneda del emperador Augusto con una moneda de un euro del reino de España. Indica sus semejanzas y diferencias.

La principal semejanza es que en su anverso aparece el perfil del monarca, emperador romano o rey de España.

En el reverso, en el euro aparece su valor (1 €) y el mapa de la UE. No tenemos el reverso de la moneda romana.

La principal diferencia es que la moneda romana era de plata y la de 1 € no. También difieren en su peso y tamaño.

17 Relaciona con flechas los siguientes conceptos:

Arco de triunfo Ocio

Teatro Escultura

Tesela Monumento conmemorativo

Retrato Mosaico

21 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
NORTE MURALLA OESTE CARDO MURALLA ESTE 2 DECUMANO 1 3 4 MURALLA SUR 1. Foro 2 Templo 3 Teatro 4. Anfiteatro
MURALLA

18 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) El castellano y el portugués derivan del latín. Verdadero.

b) El derecho romano está anticuado y no sirve. Falso.

c) Los mosaicos se ponían en las paredes y en los suelos. Verdadero

d) El retrato servía para recordar a los familiares que ya no estaban. Verdadero

19 Completa:

a) Dos edificios romanos para el ocio: teatro, anfiteatro, circo, termas

b) Dos obras públicas: calzada, puente, acueducto, faro, puerto

c) Dos construcciones conmemorativas: arco de triunfo y columna conmemorativa.

d) Dos elementos de la arquitectura: arco, bóveda, columna.

20 Escribe correctamente las siguientes palabras:

Anfiteatro, cloacas, bóveda, acueducto, relieve.

21 Completa los siguientes huecos con los términos que tienes a continuación:

a) Los romanos eran politeístas y desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar y otro oficial.

b) El culto familiar se hacía en casa, lo presidía el pater familia y se adoraban a tres tipos de dioses.

c) La religión oficial se representaba en los templos. Sus dioses fueron asimilados de Grecia y otras zonas.

d) El cristianismo se basa en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Los cristianos son monoteístas

e) Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos por lo que sus ritos se celebraban en las catacumbas

f) El emperador Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

22 Indica de qué era dios/diosa cada una de estas divinidades:

a) Júpiter era dios del género humano

b) Diana era diosa de la caza.

c) Neptuno era dios del mar, de los ríos y de los lagos

d) Venus era diosa del amor

e) Hades era dios del inframundo

23 Une el nombre griego y romano de cada divinidad:

24 Ordena las siguientes frases para que tengan sentido:

a) Hispania fue una de las zonas más romanizadas.

b) El cristianismo fue considerado muy peligroso.

c) La religión oficial se representaba en los templos.

25 Escribe a continuación el término que corresponda con cada definición:

a) Teodosio el Grande convirtió el cristianismo en religión única del Imperio: religión oficial.

b) Religión o conjunto de creencias que cree en más de una divinidad: politeísmo.

c) Ceremonia que tenía lugar en el hogar y estaba presidida por el pater familia: culto familiar

d) Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas: romanización

22 La civilización romana 8 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Vulcano Deméter Marte Zeus Juno Ares Ceres Hera Júpiter Hefesto

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

1. Prueba de evaluación de contenidos .......................................................................................................................

2. Prueba de evaluación competencial ........................................................................................................................ Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 7: La antigua Grecia

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 8: La civilización romana

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

1. Prueba de evaluación de contenidos

2. Prueba de evaluación competencial Solucionario de las pruebas de evaluación.................................................................................................................

Rúbricas de evaluación (comunes para todas las unidades)

-Textos escritos

-Exposiciones orales

-Comprensión lectora

-Comprensión oral

-Rúbrica de evaluación de la competencia lingüística en materias bilingües

-Cuaderno de clase

-Trabajos cooperativos

-Comentario de textos históricos

-Rúbricas para evaluar mapas

-Aprendizaje basasdo en problemas

-Rúbrica para evaluar vídeos

-Rúbrica para evaluar inforgrafías

-Taller de Geografía e Historia

Escalas de observacion

-Escala de observación del comportamiento y actitud hacia la materia

Dianas

-Diana de evaluación de la práctica docente

-Diana de autoevaluación para trabajos en equipo

-Diana de autoevaluación del alumno

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo:

1 3 STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

6 CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

5 CCL5, CC1,

2

4

7 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.

6 CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.

3 STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4,

CC2, CC3, CC4, CE1.

Fecha:

BÁSICOS

GEH.1.A.6., GEH.1.B.3.

GEH.1.A.1., GEH.1.B.3., GEH.1.B.5., GEH.1.B.8., GEH.1.B.11., GEH.1.B.13., GEH.1.C.8.

GEH.1.C.6.

GEH.1.B.13., GEH.1.B.14., GEH.1.B.15., GEH.1.C.8.

GEH.1.B.5., GEH.1.B.6., GEH.1.B.8., GEH.1.B.9., GEH.1.B.11., GEH.1.C.6.

GEH.1.B.3., GEH.1.B.5., GEH.1.B.8., GEH.1.B.11., GEH.1.B.13., GEH.1.C.8.

GEH.1.A.4., GEH.1.B.6., GEH.1.B.7.

1 Elabora una tabla en la que figuren las etapas de la historia de Roma indicando su cronología. Después, ubica los siguientes conceptos en la etapa a la que pertenecen:

a) Proclamación de la República

b) Edicto de Milán

c) Creación del Senado

d) Fundación legendaria de Roma

e) Fin del Imperio romano de Occidente

f) Guerras púnicas

g) El cristianismo se convierte en religión oficial

h) Inicio de la conquista de Hispania

i) División del Imperio romano en Oriente y Occidente

2 Explica cómo se organizaba la sociedad romana, los grupos que la componían y sus características.

3 Asocia cada término con su significado:

a) Senado

b) Magistrado

c) Bárbaros

d) Limes

1. Con este término los romanos se referían a todos aquellos que habitaban fuera de sus fronteras.

2. Término latino que significa límite o frontera.

3. Conjunto de bienes o dinero que la mujer aporta al matrimonio.

4. Eran edificios de cuatro o cinco pisos, con viviendas de mala calidad, no tenían ni agua corriente ni retrete y eran muy poco confortables. La mayoría eran casas de alquiler.

e) Dote 5. Principales cultivos de la agricultura romana (trigo, vid y olivo).

f) Insulae 6. Personas que desempeñaban los distintos cargos de gobierno y su elección era anual.

g) Romanización

7. Consejo de ancianos, es decir, un grupo formado por los hombres que más experiencia y sabiduría tenían debido a su edad.

h) Trilogía mediterránea 8. Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas.

4 Explica las características de las creencias romanas. En tu explicación deben aparecer correctamente situados y explicados los siguientes conceptos: politeísmo, monoteísmo, edicto de Milán, culto familiar y divinidades griegas.

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

2 Prueba de evaluación de contenidos GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
ACT. COMP. ESPEC. DESCRIPTORES OPERATIVOS CRIT. EVAL. SABERES
3.4.
GEH.1.A.1.,
6.1.
CC2, CCEC1. 5.1. GEH.1.B.4.,
GEH.1.B.5., GEH.1.B.6., GEH.1.B.8., GEH.1.B.9., GEH.1.B.11.,
7.1. GEH.1.B.5.,
3 5 CCL5, CC1, CC2, CCEC1. 5.1. GEH.1.B.4.,
6.1. GEH.1.A.1.,
2.3. GEH.1.A.6
2
CE1, CCEC1. 3.1. GEH.1.A.6. 3.2. GEH.1.A.6., GEH.1.A.7., GEH.1.B.1. 5 4 CPSAA2, CC1,
4.1. GEH.1.A.2.,
4.2. GEH.1.A.1.,
GEH.1.A.4., GEH.1.B.10.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

5 Observa la imagen y señala en ella los siguientes elementos. Explica brevemente para qué servía cada uno de ellos.

a) Foro

b) Teatro

c) Muralla

d) Anfiteatro

e) Cardo

f) Decumano

g) Acueducto

h) Templos

Plano de una ciudad romana: Emérita Augusta

3 Prueba de evaluación de contenidos GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
EVALUACIÓN
CONTENIDOS
PRUEBA DE
DE

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 1 CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.

2 1 CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1

3 STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

3 1 CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1

7 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.

3 STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

4

El latín y su evolución

Una de las principales aportaciones culturales de la civilización romana es la lengua, el latín, la cual permaneció viva durante muchos siglos. Además, fue uno de los principales agentes en el proceso de romanización, pues fue asimilándose por los pueblos conquistados y derivando, con el tiempo, en las conocidas como lenguas romances. Observa los siguientes datos y responde a las preguntas:

¿Qué es el latín vulgar?

«El latín, al igual que todas las demás lenguas, tenía variedades lingüísticas relacionadas con diferentes factores. El latín vulgar (también llamado latín popular, latín familiar, latín cotidiano o latín nuevo) era la variante oral del latín, es decir, el latín que utilizaban los romanos (fueran cultos, semicultos o analfabetos) en la calle, con la familia y, en general, en los contextos relajados. Se trata, por tanto, de un latín que se aleja del latín clásico y normativo debido a la espontaneidad y viveza que le otorga su naturaleza oral y cotidiana. Esta variante de la lengua latina es de vital importancia puesto que es de ella (y no del latín culto de la literatura y los registros formales) de donde van a proceder las lenguas romances o románicas, y más en concreto del latín vulgar del período tardío (S. II-VI).»

Adaptado. Redacción: El latín en Hispania, Jorge Fernández Jaén, cervantesvirtual.com

algaida editores, S.A.
1 Prueba de evaluación competencial GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
civilización romana 8
Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
La
PRUEBA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL ACT. COMP. ESPEC. DESCRIPTORES OPERATIVOS CRIT. EVAL. SABERES BÁSICOS
1.2. GEH.1.A.5. GEH.1.B.2.
1.2. GEH.1.A.5. GEH.1.B.2.
3.5. GEH.1.B.1. GEH.1.B.2. GEH.1.C.10
1.2. GEH.1.A.5. GEH.1.B.2.
7.1. GEH.1.B.5. GEH.1.B.13. GEH.1.B.14. GEH.1.B.15. GEH.1.C.8.
3.3 GEH.1.A.1. 3.5. GEH.1.B.1. GEH.1.B.2. GEH.1.C.10 7 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1. 7.1. GEH.1.B.5. GEH.1.B.13. GEH.1.B.14. GEH.1.B.15. GEH.1.C.8. 5 2 CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3. 2.3. GEH.1.A.6. 7 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1. 7.4. GEH.1.C.8. GEH.1.B.15. 6 2 CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3. 2.3. GEH.1.A.6. 7 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1. 7.4. GEH.1.C.8. GEH.1.B.15.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Locuciones latinas

Las locuciones latinas deben tratarse como el resto de los extranjerismos y escribirse tal y como se hacía en la lengua original, por tanto, sin acentuación gráfica. Por tratarse de extranjerismos se escriben en cursiva o, si no se puede usar este tipo de letra, entre comillas, tal y como señala la Ortografía académica. grosso modo: ‘aproximadamente o a grandes rasgos’. ipso facto: ‘en el acto, inmediatamente’. modus operandi: ‘modo de obrar’. per se: ‘por sí’ o ‘por sí mismo’. in memoriam: ‘en memoria, en recuerdo’. in situ: ‘en el lugar, en el sitio’. a posteriori: ‘con posterioridad a un hecho o circunstancia’.

Adaptado. Redacción: Locuciones latinas, errores frecuentes, Fundéu

1 ¿Cuál era la lengua empleada por la civilización romana?

2 ¿Qué diferencia el latín vulgar del culto?

3 ¿De qué variante del latín proceden las lenguas romances? Según la fecha en la que se contextualiza esta variante, ¿a qué periodo de la evolución histórica de Roma corresponde?

4 Observa el mapa e indica las lenguas romances que siguen vivas en Europa y el territorio que ocupa cada una.

5 Teniendo en cuenta el segundo texto, ¿incluimos en nuestra lengua expresiones en latín de la misma forma que otros idiomas como el inglés o francés?

6 ¿Cómo debemos escribir las expresiones latinas en un texto en español? Escribe tres locuciones latinas empleadas en nuestra lengua.

2 Prueba de evaluación competencial GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8 PRUEBA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL

SOLUCIONES PRUEBA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL

1

La lengua de los romanos era el latín.

2

El latín vulgar era la variante oral de esta lengua, la utilizaban todos los romanos en contextos relajados como el familiar o en la calle. Por el contrario, el latín culto se utilizaba en registros formales y en los escritos literarios.

3

Las lenguas romances proceden del latín vulgar, en concreto del latín vulgar del periodo tardío. Esta variante de la lengua corresponde a gran parte del periodo del Imperio romano.

4

Las lenguas romances que perviven en Europa son: portugués (Portugal), gallego (Galicia, España), castellano (España), catalán (Cataluña, España), occitano (Francia), francés (Francia), italiano (Italia), sardo (Cerdeña, Italia) y rumano (Rumanía).

5

Sí. Las expresiones latinas se consideran extranjerismos en nuestra lengua y las incluimos de la misma forma que las expresiones de otros idiomas más utilizados en la actualidad.

6

Las expresiones latinas las incluimos en español respetando su forma original y sin acentuación gráfica. Al tratarse como palabras de otra lengua debemos incluirlas en cursiva o entre comillas según la ortografía académica.

Actividad de libre resolución. El alumnado deberá escribir tres ejemplos de locuciones latinas de los siete que hay en el texto. El profesorado deberá valorar que se escriban sin añadir palabras en español, que estén escritas en cursiva o entre comillas y que no sufran modificaciones.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF. 3 Prueba de evaluación competencial GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

RÚBRICAS

TEXTOS ESCRITOS

EXPOSICIONES ORALES

COMPRENSIÓN LECTORA

COMPRENSIÓN ORAL

RÚBRICA de evaluación de la competencia lingüística en materias bilingües

CUADERNO DE CLASE

TRABAJOS COOPERATIVOS

Comentario de textos históricos

Rúbrica para evaluar mapas

aprendizaje basado en problemas rúbrica para evaluar vídeos

Rúbrica para evaluar infografías taller de geografía e historia

Unidad 1 L a lengua y los hablantes (I ) C reación de un club de lec tur a Pr ogramación ............................................................................................................................................ 6 Unidad 2 L a lengua y los hablantes ( I I ) Dr amatización de regis tr os lingúís ticos Pr ogramación 23 Unidad 3 L a lengua y los hablantes ( II I ) Dichos, ref r anes y jerga s Pr ogramación .......................................................................................................................................... 37 Unidad 4 C onver samos Dr amatizamos un tex to Pr ogramación .......................................................................................................................................... 5 3 Unidad 5. Describimos. El au tor retr ato liter ario Pr ogramación .......................................................................................................................................... 71 Unidad 6 Nar r amos A prendo a ser un cuent acuentos Pr ogramación .......................................................................................................................................... 8 4

Propuestas de rúbricas

En nuestro proyecto planteamos las rúbricas como tablas de doble entrada con al menos tres indicadores de logro y cuatro grados de desempeño (sobresaliente, notable, aprobado e insuficiente).

A continuación se recogen las rúbricas propuestas para facilitar los procesos de evaluación:

TIPO DE RÚBRICA DESCRIPTORES

Exposiciones orales Dominio del tema, volumen y modulación de la voz, lenguaje no verbal, vocabulario.

Rúbrica para evaluar mapas Escala, elementos gráficos, elementos escritos, leyenda.

Aprendizaje basado en problemas

Búsqueda de información mediante recursos, reparto proporcional de las tareas asignadas; estructuración y planteamiento del trabajo, tratamiento y análisis de la información; corrección, adecuación y coherencia lingüística (oral y escrita); calidad, originalidad y pertinencia de las conclusiones obtenidas, superación del desafío planteado, valoración de la exposición, del trabajo y de las conclusiones.

Rúbrica para evaluar vídeos Contenido, uso del lenguaje, grabación y edición del vídeo.

Trabajos cooperativos

Roles y participación, responsabilidad, calidad de la interacción, resolución de problemas y calidad del trabajo. Rúbrica para evaluar infografías Claridad de conceptos, uso de palabras clave, uso de imágenes y elección de formato; ampliación de contenidos; ortografía, puntuación, redacción y gramática; diseño de la infografía y creatividad.

Taller

Comprensión oral

Textos escritos

Comprensión lectora

Cuaderno de clase

Competencia lingüística en materias bilingües

Comentario

Aprehensión de la teoría de la técnica histórica o geográfica, análisis de la información proporcionada, aplicación práctica de la técnica histórica o geográfica, estructuración y planteamiento, corrección, adecuación y coherencia lingüística (oral y escrita).

Escucha activa, comprensión del mensaje, jerarquización de ideas, contextualización e interpretación de mensajes.

Extensión y formato, gramática, ortografía, organización de la información y conclusiones.

Fluidez lectora, comprensión del mensaje literal, interpretación del mensaje, valoración crítica, reproducción del mensaje del texto.

Presentación, contenidos, organización, corrección y aportaciones.

Listening, writing, reading, speaking & communication.

Identificación de la autoría, tipo de fuente, clasificación, contexto histórico, fecha, lugar de redacción y breve resumen, naturaleza del texto: forma y contenido, destinatario y finalidad, tema o idea principal, temas o ideas secundarias, juicio crítico y redacción, organización y coherencia.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Proyecto pedagógico 1
de geografía o historia de textos históricos

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

Categoría Sobresaliente Notable Aprobado Insuficiente

Dominio del tema Se expresa con claridad y fluidez.

Volumen y modulación de la voz

Lenguaje no verbal

Volumen adecuado y pronunciación clara. Da énfasis a los aspectos más relevantes.

En todo momento no pierde de vista al auditorio y utiliza sus manos para enfatizar los contenidos.

Demuestra claridad y consistencia en sus ideas, aunque la exposición no es del todo fluida.

Volumen suficientemente alto y pronunciación correcta.

Se dirige a una sola persona del auditorio, sabe qué hacer con sus manos.

Vocabulario Amplio y adecuado. Adecuado pero limitado. Usa muletillas.

No demuestra claridad y consistencia en sus ideas, aunque no cae en contradicciones.

Volumen bajo o pronunciación poco clara como para ser bien escuchado o entendido.

En muchos momentos no mira al auditorio y mantiene una actitud poco dinámica.

Vocabulario pobre con muletillas e imprecisiones.

RÚBRICA PARA EVALUAR UN MAPA

No hay claridad de ideas, ni fluidez y demuestra escaso dominio de la materia.

Volumen muy bajo y poca claridad en la pronunciación, lo que dificulta ser escuchado y entendido.

No mira al auditorio. Mantiene las manos en los bolsillos o cruzadas. Se muestra estático/a.

Vocabulario muy pobre, limitado e impreciso. Abusa de las muletillas.

Categoría Sobresaliente Notable Aprobado Insuficiente

Escala

Elementos gráficos

Elementos escritos

Leyenda

Todas las características en el mapa están dibujadas a escala y la escala está claramente indicada en el mapa.

Todos los elementos gráficos están dibujados con claridad y responden a lo solicitado.

La totalidad de los nombres pueden ser leídos con facilidad y responden a lo solicitado.

La leyenda está bien colocada y contiene un juego completo de símbolos.

La mayoría de las características en el mapa están dibujadas a escala y esta está claramente indicada en el mapa.

Los elementos físicos y humanos están bien delimitados, pero no aparecen todos.

El 80% de los nombres pueden ser leídos con claridad o alguno no está en consonancia con lo solicitado.

La leyenda está bien situada, aunque falta 1 símbolo.

Varias características no están a escala o no están bien indicadas en el mapa.

Varios elementos físicos o humanos no aparecen y no están bien delimitados, pocos colores.

70 % de los nombres pueden ser leídos con claridad o varios no están en consonancia con lo solicitado.

La leyenda está bien situada, aunque faltan 2 o 3 símbolos.

No se utiliza la escala y esta no aparece en el mapa.

No aparecen los elementos físicos, los elementos humanos no están nítidos.

60% de los nombres pueden ser leídos.

No hay leyenda o faltan la mayoría de los símbolos.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Geografía e Historia 2

Categoría Sobresaliente

Búsqueda de información mediante recursos

Reparto proporcional de las tareas asignadas

Estructuración y planteamiento del trabajo

Tratamiento y análisis de la información

Corrección, adecuación y coherencia lingüística (oral y escrita)

Calidad, originalidad y pertinencia de las conclusiones obtenidas

Superación del desafío planteado

Valoración de la exposición, del trabajo y de las conclusiones

Se encuentra la información en su totalidad y aparecen nuevos enfoques.

El reparto es equitativo y acorde con las capacidades de cada integrante del grupo.

La estructura del trabajo sigue todos los pasos propuestos y aporta nuevas perspectivas.

Aporta abundante información original, veraz y razonada.

No hay faltas de ortografía ni de expresión y el nivel lingüístico es alto.

Las conclusiones son correctas, profundas y aportan originalidad a la tarea.

El desafío ha sido ampliamente superado.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Notable

Se encuentra la información en su totalidad, pero no se incluye correctamente alguna parte de esta.

El reparto es equitativo, pero no es acorde con las capacidades de cada integrante del grupo.

La estructura del trabajo sigue la mayoría de los pasos propuestos.

Aporta suficiente información original en el conjunto de la tarea.

El trabajo presenta pocas faltas de ortografía y de expresión.

Las conclusiones son correctas y están ordenadas, pero aportan poca originalidad o profundidad a la tarea.

Gran parte del desafío ha sido superado.

La exposición se realiza con fluidez, sin errores y se coordina adecuadamente con los apoyos visuales.

La exposición es correcta, pero no se coordina adecuadamente con los apoyos visuales.

Aprobado Insuficiente

La información disponible es muy básica, permitiendo un conocimiento limitado del fenómeno estudiado.

El reparto de tareas ha requerido de la intervención del docente para ser equitativo.

La estructura del trabajo sigue algunos de los pasos sugeridos.

Parte de la información es copiada.

El trabajo presenta algunas faltas de ortografía y de expresión.

Se aportan algunas conclusiones, pero no son suficientes o parte de ellas son erróneas.

Parte del desafío no ha sido superado.

Hay algunos errores en la exposición (de datos o de términos).

No se encuentra la información en su totalidad o la procesa de manera incorrecta.

Parte del grupo apenas realiza tareas.

La estructura del trabajo no sigue los pasos sugeridos, impidiendo la consecución del objetivo propuesto.

Toda la información es copiada.

El trabajo presenta numerosas faltas de ortografía y de expresión.

No se aportan conclusiones que reflejen el proceso seguido y el conocimiento adquirido.

No se ha logrado superar el desafío propuesto de forma eficaz, coherente y realista.

La exposición no sigue ningún guion, haciendo que los datos sean expuestos de forma confusa, además de contener numerosos errores.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Proyecto pedagógico 3

RÚBRICA PARA EVALUAR UN VÍDEO

Categoría Sobresaliente Notable

Aprobado Insuficiente

Contenido

Uso del lenguaje

Grabación y edición del vídeo

Se recogen de forma completa y adecuada todos los contenidos solicitados.

Se recoge alrededor del 75 % de los contenidos solicitados. Se recoge el 50 % de los contenidos solicitados.

No se recoge ni el 50 % de los contenidos solicitados

No hay faltas de expresión ni errores gramaticales u ortográficos. El mensaje es claro.

Tres o menos faltas de expresión. El mensaje es claro.

Cuatro errores de expresión y/o errores gramaticales. A veces el mensaje es confuso.

Más de cuatro errores de expresión y/o gramaticales u ortográficos. No se entiende el mensaje.

Diferentes tomas o ángulos de cámara, efectos de sonido, imágenes, etc., proporcionando variedad al vídeo.

3-4 tomas diferentes o ángulos de cámara, efectos de sonido, imágenes, etc., proporcionando variedad al vídeo.

1-2 tomas diferentes o ángulos de cámara, efectos de sonido, imágenes, proporcionando variedad en el vídeo.

Poco esfuerzo para proporcionar variedad en el vídeo.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TRABAJOS COOPERATIVOS

Categoría Sobresaliente

Roles y participación

Responsabilidad

Calidad de la interacción

Resolución de problemas

Calidad del trabajo

Todos los miembros participan activamente y cumplen con sus roles de forma efectiva.

Todos los miembros del grupo comparten el mismo grado de responsabilidad sobre la tarea.

Todos los integrantes escuchan, respetan y apoyan las ideas de los demás.

Resuelven siempre de forma autónoma y eficaz las dificultades de la tarea.

El trabajo realizado es de alta calidad y muestra aspectos creativos o innovadores.

Notable

Más de la mitad de los miembros participan activamente y cumplen con sus roles de forma efectiva.

La responsabilidad es compartida por más de la mitad de los integrantes del grupo.

Más de la mitad de los integrantes escucha, respeta y apoya las ideas de los demás.

Necesitan ayuda puntual para resolver ciertas dificultades de la tarea.

El trabajo realizado es de una calidad considerable y muestra algunos aspectos creativos o innovadores.

Aprobado Insuficiente

La mitad de los miembros participan activamente y cumplen sus roles de forma efectiva.

La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.

La mitad de los integrantes escucha, respeta y apoya las ideas de los demás.

Necesitan bastante ayuda para resolver ciertas dificultades de la tarea.

El trabajo realizado se ajusta al mínimo de calidad exigido, pero no muestra aspectos creativos o innovadores.

Menos de la mitad de los miembros participan activamente y cumplen sus roles de forma efectiva.

La tarea es realizada por una única persona del grupo.

No hay interacción entre los miembros.

No son capaces de resolver autónomamente las dificultades de la tarea.

El trabajo realizado es de muy baja calidad.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Geografía e Historia 4

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA INFOGRAFÍA

Categoría Sobresaliente Notable Aprobado Insuficiente

Claridad de conceptos

Uso de palabras clave

Uso de imágenes y elección de formato

Ampliación de contenidos

Ortografía, puntuación, redacción y gramática

Diseño de la infografía y creatividad

Presenta todos los conceptos más relevantes en la composición, gracias al uso de palabras clave, imágenes y un formato idóneo y creativo.

Utiliza palabras clave que resumen de forma clara y directa la información.

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.

Hay una explicación de cada símbolo y un enlace que amplía el contenido de cada uno de ellos.

No hay faltas de ortografía. La redacción, la sintaxis y el vocabulario escogido son excelentes y originales.

El diseño de la infografía es muy claro y apoya el contenido con imágenes que facilitan la comprensión.

Presenta los conceptos relevantes más significativos en la composición, pero carece de asociaciones de calidad referidas a un buen formato, uso de palabras clave, estilo, etc.

Presenta algunos conceptos relevantes, pero carecen de claridad ya que se distorsionan con ideas y asociaciones de carácter más secundario.

Utiliza palabras clave, destacando algunos conceptos e ideas relevantes. Utiliza algunas palabras clave de forma poco atinada.

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos, pero no se hace uso de colores para establecer asociaciones o enfatizarlos.

Hay una explicación de los símbolos pero no existen enlaces para ampliar los contenidos de cada uno de ellos.

No hay faltas de ortografía. La redacción y la elección del vocabulario son mejorables, ya que no introducen ninguna idea propia.

El diseño es generalmente claro y utiliza algunas imágenes para apoyar el contenido.

No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido.

Las explicaciones de los símbolos no son correctas o son incompletas. No hay enlaces de ampliación de contenidos.

Hay 3-5 faltas de ortografía, la redacción y el vocabulario son pobres.

El diseño es claro aunque bastante simple con poco apoyo visual.

No presenta conceptos de forma clara, o si se presentan algunos, no utiliza recursos en la infografía que enriquezcan o clarifiquen los mismos.

No utiliza palabras clave de forma idónea.

No se utilizan imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos.

Faltan símbolos o explicaciones de los contenidos. No hay enlaces de ampliación de contenidos.

Abundan los errores ortográficos y gramaticales. La sintaxis es pobre y farragosa.

El diseño no es claro y no se apoya en imágenes.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Proyecto pedagógico 5

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL TALLER DE GEOGRAFÍA O HISTORIA

Categoría Sobresaliente Notable

Aprehensión de la teoría de la técnica histórica o geográfica

Análisis de la información proporcionada

Aplicación práctica de la técnica histórica o geográfica

Estructuración y planteamiento

Corrección, adecuación y coherencia lingüística (oral y escrita)

Comprende por completo la teoría de la técnica histórica o geográfica.

Comprende la mayor parte de la teoría de la técnica histórica o geográfica.

El análisis de la información proporcionada es completamente correcto.

El análisis de la mayor parte de la información proporcionada es correcto.

Lleva a la práctica con total corrección la teoría de la técnica histórica o geográfica.

La estructura del trabajo sigue todos los pasos propuestos.

No hay faltas de ortografía ni de expresión y el nivel lingüístico es alto.

Lleva a la práctica la mayor parte de la teoría de la técnica histórica o geográfica.

La estructura del trabajo sigue la mayoría de los pasos propuestos.

El trabajo presenta pocas faltas de ortografía y de expresión (1-2).

Aprobado Insuficiente

Comprende parcialmente la teoría de la técnica histórica o geográfica.

El análisis de la información proporcionada es parcialmente correcto, pero contiene errores.

Lleva a la práctica la teoría de la técnica histórica o geográfica, pero con errores.

La estructura del trabajo sigue algunos de los pasos propuestos.

El trabajo presenta muchas faltas de ortografía y de expresión (3-5).

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPRESIÓN ORAL

No comprende la teoría de la técnica histórica o geográfica.

El análisis de la información proporcionada no es correcto.

No lleva a la práctica la teoría de la técnica histórica o geográfica.

El trabajo no está estructurado.

El trabajo presenta muchas faltas de ortografía y de expresión (más de 5).

Categoría Sobresaliente Notable Aprobado Insuficiente

Escucha activa

No se distrae y muestra una actitud de escucha activa.

Casi no se distrae y muestra una actitud de escucha active.

Se distrae ocasionalmente.

Comprensión del mensaje

Jerarquización de ideas

Contextualización

Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.

Interpreta la mayor parte del mensaje de forma autónoma.

Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.

Se distrae con frecuencia durante la exposición.

Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.

Es capaz de ordenar de forma cronológica todas las ideas expuestas.

Ordenar de forma cronológica casi todas las ideas expuestas.

Ordena algunas ideas de forma correcta.

No es capaz de ordenar cronológicamente las ideas expuestas.

Interpretación de mensajes

Identifica perfectamente el contexto donde transcurre el hecho narrado.

Se aproxima al contexto donde ocurre la historia.

Capta parcialmente el contexto donde ocurre la historia.

No es capaz de identificar el contexto de la narración.

Interpreta perfectamente el mensaje expuesto y aporta ideas propias.

Interpreta el mensaje expuesto, pero no aporta ideas propias.

Capta solo parcialmente el mensaje de la exposición.

No es capaz de interpretar el mensaje global de la exposición.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Geografía e Historia 6

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TEXTOS ESCRITOS

Categoría Sobresaliente

Extensión y formato

Gramática

La extensión responde al número de palabras pedidas.

Notable Aprobado Insuficiente

La extensión se aproxima mucho al número de palabras pedidas.

La extensión supera el número de palabras pedidas.

La extensión no llega al número de palabras pedidas.

Ortografía

Organización de la información

Conclusiones

No hay errores gramaticales.

No tiene faltas de ortografía ni de puntuación y acentuación.

Las ideas están muy bien organizadas y estructuradas en párrafos.

Expresa su opinión personal de forma original, coherente y clara.

Hay 3 o menos errores gramaticales Hay algunos errores gramaticales.

Hay muchos errores gramaticales.

Hay 3 o menos faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

Las ideas están organizadas y utiliza separación en la mayoría de párrafos.

Tiene algunas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

Las ideas están organizadas pero no utiliza separación en párrafos.

Tiene muchas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

Las ideas están muy desorganizadas e inconexas entre sí.

Expresa su opinión personal de forma coherente y clara.

Expresa su opinión personal de forma incompleta.

No expresa ninguna opinión personal.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPRESIÓN LECTORA

Categoría Sobresaliente

Fluidez lectora

Comprensión del mensaje literal

Interpretación del mensaje

Valoración crítica

Reproducción del mensaje del texto

Lee con velocidad y entonación adecuadas y sin cometer errores.

Capta el sentido global de las ideas principales y secundarias.

Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.

Realiza valoraciones críticas subjetivas y objetivas del texto completo.

Reproduce fielmente el mensaje del texto en otros registros o formatos.

Notable Aprobado Insuficiente

Lee con una velocidad y una entonación notables y sin cometer errores.

Reconoce las ideas principales y la mayoría de las ideas secundarias.

Interpreta la mayor parte del mensaje de forma autónoma.

Realiza valoraciones críticas subjetivas y objetivas de la mayor parte del texto.

Reproduce la mayor parte de las ideas del mensaje sin cometer errores.

Lee con fluidez media y entonación aceptable.

No lee con fluidez ni entonación adecuada.

Reconoce solo ideas principales.

Identifica algunas ideas con ayuda.

Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.

Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.

Realiza algunas valoraciones y reflexiones personales acerca del texto.

No es capaz de realizar ninguna valoración crítica o personal del texto.

Reproduce la idea principal del mensaje pero comete errores.

No es capaz de reproducir el mensaje principal del texto en otros registros o formatos.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Proyecto pedagógico 7

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL CUADERNO DE CLASE

Categoría Sobresaliente Notable Aprobado Insuficiente

Presentación

Contenidos

Organización

Corrección

Aportaciones

La presentación del cuaderno es adecuada en todos los apartados.

El cuaderno incluye todos los contenidos impartidos en clase.

Todos los contenidos están identificados, fechados y clasificados cronológicamente según se han expuesto en clase.

Todos los ejercicios están corregidos y no hay faltas de ortografía.

Incluye muchas aportaciones propias de manera autónoma y por iniciativa propia.

La presentación del cuaderno es adecuada en casi todos los apartados.

El cuaderno incluye casi todos los contenidos impartidos en clase.

Casi todos los contenidos están identificados, fechados y clasificados cronológicamente según se han expuesto en clase.

Todos los ejercicios están corregidos y hay de 1 a 2 faltas de ortografía.

Incluye bastantes producciones propias de forma autónoma.

La presentación es mejorable en algunos apartados.

La presentación es totalmente deficiente.

El cuaderno carece de algunos contenidos impartidos.

El cuaderno carece de la identificación de algunos contenidos pero sigue un orden adecuado.

Tiene algunos ejercicios corregidos y pocas faltas de ortografía.

Incluye alguna producción propia de forma autónoma.

El cuaderno no llega al 50 % de los contenidos impartidos.

El cuaderno está desorganizado y los contenidos aparecen sin identificar.

No corrige las actividades nunca y muestra muchas faltas de ortografía.

No incluye ningún material propio en el cuaderno.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN MATERIAS BILINGÜES

Categoría Sobresaliente

Listening

Writing

Reading

Speaking & Communication

Reconoce un vocabulario amplio y variado y evita la repetición sin existir lagunas.

Tiene un buen control gramatical, sin cometer errores sintácticos.

Ha adquirido una pronunciación y entonación clara y natural. Comprende todas las ideas y conceptos fundamentales de los textos, establece asociaciones entre ellos, y los ordena y resume con corrección.

Puede presentar e introducir un tema de debate, argumentar su postura y matizar las ideas, reaccionar frente a la opinión de otro.

Notable

Reconoce un vocabulario amplio y variado y evita la repetición. Pueden existir algunas lagunas.

Tiene un buen control gramatical, a pesar de cometer pequeños errores sintácticos.

Ha adquirido una pronunciación y entonación clara y natural. Comprende la mayor parte de las ideas y conceptos fundamentales de los textos, establece asociaciones entre ellos y los ordena y resume con corrección.

Puede presentar e introducir un tema de debate, argumentar su postura y matizar las ideas, aunque no es capaz de reaccionar fluidamente frente a la opinión de otro.

Aprobado Insuficiente

Reconoce un vocabulario amplio, aunque no siempre evita que le repitan. En algunos contextos existen algunas lagunas.

Tiene cierto control gramatical, a pesar de cometer errores sintácticos.

Reconoce un vocabulario básico, pero no siempre evita la repetición. En algunos contextos existen algunas lagunas.

No tiene un buen control gramatical, aunque el sentido general es claro.

Comienza a adquirir una pronunciación y entonación clara. Comprende algunos conceptos e ideas de los textos.

Puede, con ciertas dificultades, presentar e introducir un tema de debate, argumentar su postura y matizar algunas ideas, reaccionar frente a la opinión de otro.

No ha adquirido una pronunciación y entonación clara y natural. No comprende las ideas de los textos ni los conceptos fundamentales.

Presenta con muchas dificultades un tema de debate, argumenta de forma básica sus ideas y responde a preguntas simples.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Geografía e Historia 8

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS

Categoría Sobresaliente

Identificación de la autoría

Tipo de fuente, clasificación

Contexto histórico

Fecha, lugar de redacción y breve resumen

Naturaleza del texto: forma y contenido

Destinatario y finalidad

Identifica correctamente al autor o autora del texto y aporta información muy completa y acertada sobre él o ella.

Identifica correctamente el tipo de texto y lo justifica de forma acertada.

Ubica adecuadamente el contexto histórico del texto y lo justifica de manera correcta.

Identifica correctamente la fecha y el lugar de redacción. El resumen recoge las ideas más importantes del texto, y con una extensión adecuada.

Identifica de manera correcta la naturaleza del texto, tanto en la forma como en el contenido.

Reconoce de manera adecuada tanto al destinatario como la finalidad del texto.

Establece de manera correcta cuál es el tema o la idea principal del texto, y lo justifica de manera adecuada.

Temas o ideas secundarias

Juicio crítico

Redacción, organización y coherencia

Distingue todos los temas o ideas secundarias del texto.

Realiza un juicio crítico extenso, original y basado en las ideas que refleja el texto histórico.

La expresión permite una buena compresión del texto. No comete ninguna falta de ortografía.

Notable

Identifica correctamente al autor o autora del texto y aporta información parcial y acertada sobre él o ella.

Identifica correctamente el tipo de texto y lo justifica de forma parcial.

Ubica de manera adecuada el contexto histórico, pero no lo justifica de manera adecuada.

Identifica correctamente la fecha y el lugar de redacción. El resumen recoge algunas de las ideas más importantes del texto, y con una extensión adecuada.

Identifica la naturaleza del texto en cuanto a contenido por completo, pero parcialmente en cuanto a la forma

Reconoce al destinatario y parcialmente la finalidad del texto.

Establece de manera correcta cuál es el tema o la idea principal del texto, lo justifica de manera parcialmente adecuada.

Distingue la mayoría de las ideas secundarias

Realiza un juicio crítico extenso, original y basado parcialmente en las ideas que refleja el texto histórico.

La expresión permite una buena compresión del texto. Ha cometido 1 o 2 faltas de ortografía.

Aprobado Insuficiente

Identifica correctamente al autor o autora del texto, pero no aporta información adicional sobre el mismo.

Identifica correctamente el tipo de texto, pero no lo justifica.

Ubica de manera adecuada el contexto histórico, pero no lo justifica.

Identifica correctamente la fecha o el lugar de redacción, el resumen del texto histórico es demasiado extenso o no recoge las ideas más importantes.

Identifica la naturaleza del texto de manera en su forma o en su contenido.

Reconoce al destinatario o la finalidad del texto.

Establece de manera correcta cuál es el tema o la idea principal del texto, pero no lo justifica adecuadamente.

Distingue de manera parcial las ideas o temas secundarios, señalando solo algunas.

Realiza un juicio crítico poco extenso y que no tiene que ver con los temas que trata el texto histórico.

La expresión es correcta en algunas partes del texto. Comete entre 5 y 10 faltas de ortografía.

No identifica correctamente al autor o autora del texto.

No clasifica correctamente el tipo de texto.

Ubica el texto en un contexto histórico inexacto.

Identifica incorrectamente la fecha, el lugar y no resume el contenido del texto histórico.

No identifica de manera correcta la naturaleza del texto ni en forma ni en contenido.

No reconoce ni al destinatario ni la finalidad del texto.

Establece de manera incorrecta cuál es el tema o idea principal del texto.

No distingue los temas o ideas secundarias.

Su juicio crítico es pobre, desatinado o no lo realiza.

La expresión no es correcta en la mayor parte del texto. Comete más de 10 faltas de ortografía.

Rúbricas de evaluación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO Proyecto pedagógico 9
Tema o idea principal

Evaluación. Escalas de observación

ESCALA DE OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO

Y ACTITUD HACIA LA MATERIA

Escala de de observación de comportamiento y actitud hacia la materia

Nombre y apellidos del es tudiante:

Fecha:

Profesor/a:

¿Evidencia una actitud proactiva al buscar soluciones ante problemas o dudas académicas?

¿S ostiene un enfoque const ante y per severante en t areas de larga duración?

¿E xhibe exibilidad cognitiva al enfrent ar situaciones de aprendizaje complejas o desconocidas?

¿Mani est a una actitud de respeto const ante hacia el entorno educativo y sus normas?

¿Muestra autonomía en la organización de su material y espacio de trabajo?

¿Evidencia empatía y solidaridad en el trabajo cooperativo y las interacciones grupales?

¿Se esfuer za por mejorar su desempeño académico de manera continua?

¿Present a una disposición abier t a y constructiva ante la crítica y la autocrítica?

¿Mani est a habilidades de lidera zgo positivo en actividades grupales?

¿Demuestra una actitud re exiva sobre las implicaciones éticas de los temas trat ados en clase?

¿Promueve un ambiente de trabajo equit ativo e inclusivo?

¿Muestra iniciativa para organizar o sugerir actividades que enriquecen el aprendizaje colectivo?

¿E xpresa de forma clara y adecuada sus necesidades y expect ativas educativas?

¿E xhibe una actitud de aper tura cultural y respeto a la diver sidad?

¿Mantiene un compor t amiento adecuado en present aciones y exposiciones?

¿Demuestra const ancia y disciplina en el desarrollo de habilidades y competencias?

¿ A plica estrategias de aprendizaje diver si cadas para optimizar su rendimiento?

¿Se muestra receptivo y adapt able a los cambios metodológicos o curriculares?

¿Practica la autorregulación emocional frente a situaciones de estrés académico?

¿Par ticipa activamente en la vida cultural y académica de la institución?

¿E xhibe una comprensión profunda de la impor t ancia de la materia en su formación integral?

¿Muestra iniciativa para profundizar en contenidos a través de la investigación autónoma?

¿ A plica con responsabilidad los conocimientos adquiridos en situaciones reales o simulaciones?

¿Se compromete con el aprendizaje de sus compañeros, apoyando y compar tiendo conocimientos?

¿Realiza un seguimiento responsable de su progreso, ajust ando sus métodos de estudio según sea necesario?

¿Muestra habilidad para sintetizar y comunicar información clave de las temáticas estudiadas?

¿Par ticipa en iniciativas de ser vicio comunit ario o social relacionadas con la materia?

¿Valora y respet a la propiedad intelectual y los derechos de autor en sus trabajos y proyectos?

E stos ítems est án diseñados para foment ar una evaluación holística del alumnado, no solo en términos de su desempeño y result ados académicos, sino t ambién en cuanto a su desarrollo per sonal y su capacidad para interactuar de manera positiva dentro de la comunidad educativa.

algaida editores , S.A. Material fotocopiable autorizad o . Disponible en PD F N O C O N S E GU I D O I N I C I A D O C ON S E GU I D O
3

dia n a s

di an a de e v a lu a ció n de l a pr á c t i c a d o c e n t e

di an a de a u t oeva l u a ció n para tra b a j o s e n equip o di an a de a u t oeva l u a ció n del alumno

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN PARA TRABAJOS EN EQUIPO

¿Nos hemos organizado bien el tiempo que teníamos?

¿He sentido motivación e interés por el trabajo que me tocaba realizar?

¿Aporto ideas a mi equipo?

¿Sé escuchar al compañero que habla y espero mi turno de palabra en las conversaciones?

¿Soy puntual en la entrega de las tareas en los plazos marcados?

¿Respeto las opiniones de los otros compañeros durante la organización del trabajo?

3 SIEMPRE

2 CASI SIEMPRE

1 A VECES

0 NUNCA

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
C

DIANA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

¿La organización del tiempo en el aula ha sido la adecuada?

¿Se ha logrado la motivación e interés del alumnado por el aprendizaje de los contenidos de la unidad?

¿Los alumnos han participado activamente en clase?

¿El docente ha atendido satisfactoriamente al alumnado en la resolución de dudas y atención de sus inquietudes?

¿Las actividades y trabajos prácticos han sido suficientes para asimilar los contenidos de esta unidad?

¿Se han utilizado suficientes materiales complementarios para la atención a la diversidad del alumnado?

3

3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
SIEMPRE
SIEMPRE 2 CASI
VECES
NUNCA
1 A
0

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO

¿He dedicado el tiempo suficiente para el estudio de los contenidos de esta unidad?

¿He entendido en qué consisten la coherencia y la cohesión de un texto?

¿He entendido las lecturas planteadas en esta unidad?

¿Sé identificar nombres, sus tipos y su forma?

¿Puedo reconocer los recursos literarios estudiados en un poema?

¿Uso correctamente las mayúsculas y minúsculas en la escritura de mis textos?

3 algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
3 SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 1 A VECES 0 NUNCA

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

SdA 1: Ubicación espacial y las nuevas tecnologías

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 2: El medio físico: relieve e hidrografía

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 3: El clima de la Tierra y la emergencia climática

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 4: Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 5: Tiempo histórico y la Prehistoria

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 6: El origen de la civilización: Mesopotamia y Antiguo Egipto

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 7: La antigua Grecia

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 8: La civilización romana

Aprendizaje basado en proyectos

SdA 9: La península ibérica en la Antigüedad

Aprendizaje basado en proyectos

................................................................................................................................

Aprendizaje

Basado

en Proyectos

VALORAR NUESTRA PERTENENCIA A LA UE

Como hemos estudiado, muchos son los beneficios de nuestra pertenencia a la Unión Europea. Esta tarea, al igual que la de la sección «Producto final», servirá para ayudarnos a valorar y reforzar nuestra identidad comunitaria.

«¿Diría Ud. que [su país] se ha bene ciado de ser miembro de la UE?

Reino Unido: el apoyo a volver a la Unión Europea supera por primera vez el 50 %

«Por primera vez desde su salida formal de la Unión Europea en enero de 2020, más del 50 % de los ciudadanos de Reino Unido muestran su apoyo expreso a volver a la Unión.

Al igual que ya ocurrió en el referéndum de 2016, donde los jóvenes optaron mayoritariamente por el Remain (‘permanecer’), actualmente son los más jóvenes los que más apoyan la opción de regresar a la Unión Europea. Entre los jóvenes de 18 a 24 años, apenas un 14 % quiere que Reino Unido siga fuera de comunidad europea […]».

Redacción: «Reino Unido: El apoyo a volver a entrar a la Unión Europea supera por primera vez el 50 % y aventaja 17 puntos a la opción de seguir fuera», elelectoral.com (17/9/2023).

CUESTIONES

A.Reflexiona. Observa el gráfico y responde:

1. Cita cuántos de los diez conflictos más devastadores del siglo XX tuvieron lugar total o parcialmente en territorio europeo.

2. Recuerda la fecha de la firma de los Tratados de Roma y menciona si alguno de los mayores conflictos posteriores a la misma se desarrolló en territorio de algún país comunitario.

3. ¿Qué conclusión podemos sacar al respecto?

B.Analiza. Ahora, mira atentamente el mapa y di el nombre de los países cuya mayor parte de sus ciudadanos piensa que su país se ha benefi ciado de ser miembro de la Unión Europea. Ayúdate con el mapa político de Europa de este anexo si es necesario. Estos países ¿repre-

sentan una mayoría o una minoría entre los miembros de la Unión Europea?

C.Extrae información. A continuación, lee el texto periodístico y responde:

1. ¿Qué reflejan las estadísticas en el Reino Unido sobre la opinión de su ciudadanía en cuanto a la opción de volver a ser parte de la Unión Europea?

2. ¿Quiénes son los que más apoyan la opción de regresar a la Unión Europea?

D.Crea. Ve al documento 3 y crea una sencilla letra para el himno europeo basada en los valores del europeísmo.

OBSERVA Introducción
91 - 100 % 81 - 90 % 71 - 80 % 61 - 70 % 51 - 60 % 41 - 50 % Fuente: Eurobarómetro, 2018. 0 250 500 750 km 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 10,6 Millones de muertes en batalla y por violencia asociada a la guerra (diez mayores casos desde 1900) 50 0,8 0,9 1,0 1,2 0,54 0,6 0,5 2,0 1.ª Guerra Mundial 2.ª Guerra Mundial Guerra civil rusa Guerra civil china Guerra civil ruandesa y genocidio Guerra civil afgana Guerra Irán-Irak Guerra de Corea Guerra de Vietnam 3.ª Guerra chino-japonesa
Ludwig van Beethoven
ABP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.