Operación mundo: Música 1 ESO PD (muestra)

Page 1

1ES

OPROPUESTA DIDÁCTICA MÚSICA

Eva Gancedo

Carlos G. Cuéllar Alfonso Cifuentes Inés Monreal

ANDALUCÍA
muestra

Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para ESO.

En la realización de esta obra han intervenido:

Edición: Laura Mariño Sánchez

Diseño, gráficos y cartografía: Patricia G. Serrano, Marta Gómez, Paz Franch, Miguel Ángel Castillejos, Miguel Ángel Díaz-Rullo, Miriam Arribas, Lucía Belinchón, José María Gil y Rosario Regaño

Ilustración: Pablo Espada

Maquetación: Rubén González García

Corrección: Mercedes Pérez Cal

Edición gráfica: Reyes Gordo

Fotografía: Archivo Anaya (Ballesteros, J.C.; Canto, M.; Cosano, P.; Martín, J.A.; Peñuela Py, E.; Steel, M.; Valls, R.), ACI (Bridgeman; Dappled History/Alamy; Ekaterina Chuyko/Alamy; Felipe Rodriguez/Alamy; GL Archive; IanDagnall Computing/ Alamy; Karl-Josef Hildenbrand/dpa Picture Alliance Archive; Lorenzo Carnero/ ZUMA Wire/Alamy Live News ZUMA Press, Inc.; Pixar/Disney/FlixPix/Alamy; SilverScreen/Alamy; The Picture Art Collection/Alamy), AGE Fotostock (Historical Views), Alamy / CordonPress (José Lucas), Album Archivo Fotográfico (20th Century Fox; akg-images; Archivo ABC; Carlos Barba/EPA/EFE; Emiliano Piedra/ Televisión Española; Fine Art Images; ImageBroker/H.-D. Falkenstein; Jorge Zapata/ EFE; José del Olmo/EFE; José Manuel Vidal/EFE; Juan Manuel Pedrosa/EFE; Julián Pérez/EFE; Julio Muñoz/EFE; Luca Piergiovanni/EFE; Martin Alipaz/EFE; Miguel Angel Molina/EFE; Oronoz; Pepe Torres/EFE; Raúl Caro/EFE; Román Ríos/EFE), Aniceto Delgado Méndez, Archivo ABC (J.M.Serrano), Dreamstime / Quick image, Getty Images (Aldara Zarraoa; Antonio Luis Martinez Cano; Bettmann; Borja B. Hojas; Daniel Perez; Frederick M. Brown; Heritage Images; Jack Vartoogian; Miguel Sotomayor; PT Images; Roberto Serra - Iguana Press), iStock / Getty Images, María Jesús Salvatierra, Mercedes Castillo, MIDAS, Miguel Abreu, Photodisc, 123 RF y colaboradores

Agradecimientos: ABueno Percusión, Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz, Museo de Artes y Tradiciones Populares. Universidad Autónoma de Madrid

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ÍNDICE 18 UNIDADES ¡SILENCIO, EMPEZAMOS! 21 ¡BAILA AL COMPÁS! 33 ¡CON VARIAS NOTAS TOCAS! 45 ¡SUENA UN TIMBRE! 57 MÚSICA POR PARTES 69 LA ESCALERA MUSICAL 81 4 PRESENTACIÓN LAS CLAVES DEL PROYECTO 4 MATERIAL PARA EL ALUMNADO 6 MATERIAL PARA EL PROFESORADO 7 PROYECTO DIGITAL 8

LAS CLAVES DEL PROYECTO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

El aprendizaje en el proyecto Operación Mundo se organiza en torno a situaciones de aprendizaje, que siguen una secuencia y un modelo de programación adaptado a Séneca. Los saberes se aplican en contextos cotidianos y reales movilizando los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumnado, fomentándose así el desarrollo de las competencias.

ODS

Motivación Activación Exploración Estructuración Aplicación Conclusión Evaluación

CULTURA ANDALUZA

INCLUSIÓN PAUTAS DUA

Adaptación curricular

Inclusión y atención a la diversidad Herramienta

Operación Mundo es un proyecto 100 % comprometido con la inclusión y la atención personalizada que demanda el alumnado andaluz del siglo xxi. Para ello, integra un conjunto de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el Desarrollo Universal para el Aprendizaje (DUA) que favorecen la motivación del alumnado, facilitan su acceso y comprensión de la información y la comunicación de sus logros.

CULTURA ANDALUZA

Operación Mundo propone un acercamiento al patrimonio cultural e histórico andaluz y a sus espacios de expresión literaria, artística, científica, histórica, geográfica, filosófica, deportiva...

Proporciona referencias de protagonistas reales que, con su trayectoria, valores y logros, han contribuido al acervo cultural de Andalucía.

Recursos para la adaptación curricular (como «Lo esencial»).

Recursos en diferentes formatos para que el alumnado comprenda e integre la información de la forma que más se adecúa a su manera de aprender (como «Te lo cuento en un momento»).

Herramientas de inclusión (R-BOX), potentes aliadas digitales para personalizar la adaptación curricular y la atención a la diversidad a las necesidades del alumnado.

4

BILINGÜISMO

Dual CompetenciaFocus plurilingüe Mathematics

METODOLOGÍA MAKER

Es una metodología que se basa en el enfoque «hazlo tú mismo», que fomenta la creatividad y la innovación mediante la construcción, la experimentación y la resolución de problemas, usando la tecnología y aplicando conceptos científicos de forma colaborativa.

Pasos para aplicar la metodología maker en el aula:

Investiga Planifica Diseña Construye Comprueba Comunica Evalúa

POWER SKILLS

CLIL

Fomento del inglés como lengua vehicular para el aprendizaje de los saberes de cada área.

Visual thinking

Uso del pensamiento visual para facilitar la comprensión de los conceptos.

Linguistic skills

Numerosas actividades para poner en práctica las destrezas lingüísticas.

Audiovisual resources

Con numerosos recursos complementarios para atender al alumnado con diversidad de niveles de inglés.

Las Power Skills son habilidades que ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos de la vida:

Aspectos personales Aspectos sociales

motivación perseverancia trabajo en equipo

empatía innovación Aspectos profesionales

autoconocimiento comunicación organización

Se trabajan a través de estas claves del proyecto:

Desarrollo del pensamiento

Orientación académica y profesional

Educación emocional

ODS

TIC Aprendizaje cooperativo Plan Lingüístico

5
toma de decisiones 1 2 3 4 5 6 7

Los libros del alumnado organizan los saberes y las actividades en torno a situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo curricular andaluz.

Los libros se acompañan del complemento Dual Focus especialmente diseñado para el acercamiento a los contenidos del área en inglés.

Todos los libros, de todos los cursos, disponen de una versión digitalizada muy intuitiva, descargable y sincronizable, que utiliza todo el potencial tecnológico para enriquecer el proyecto. Cuenta, además, con recursos en www.anayaeducacion.es. Un proyecto digital multidispositivo, compatible con cualquier plataforma.

6 DUAL FOCUS MUsic SECONDARY EDUCATiON 4 ANDALUSiA DUAL FOCUS sic SECONDARY EDUCATiON 2 DUAL FOCUS SECONDARY EDUCATiON 1 ANDALUCÍA 1 MÚSICA ANDALUCÍA ESO MÚSICA Eva Gancedo, Gonzalo G. Santos, Carlos G. Cuéllar, Inés Monreal, Alfonso Cifuentes 1ES O INCLUYE PROYECTO DIGITAL MÚSICA ANDALUCÍA ESO ANDALUCÍA INCLUYE PROYECTO DIGITAL MÚSICA Eva Gancedo, Inés Monreal, Carlos G. Cuéllar, Alfonso Cifuentes, Álvaro Galera 4 ES O ANDALUCÍA 2 MÚSICA ANDALUCÍA ESO 2MÚSICA ES O INCLUYE PROYECTO DIGITAL Eva Gancedo, Gonzalo G. Santos, Carlos G. Cuéllar, Inés Monreal
Intuitivo Multidispositivo SincronizableDescargableTrazable Universal MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBROS DEL ALUMNADO PROYECTO DIGITAL

Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado en la que se ofrecen las soluciones de las actividades y se orienta sobre la gran oferta digital que acompaña al proyecto para abordar la inclusión, la atención a la diversidad, la evaluación...

PROYECTO DIGITAL

El profesorado cuenta con todos los recursos que ofrece el proyecto digital del alumnado, a los que se suman recursos y herramientas específicas para la evaluación, la diversidad y la inclusión, así como documentación específica para desarrollar las técnicas y estrategias metodológicas propuestas en Operación Mundo.

7 MATERIAL PARA EL PROFESORADO ANDALUCÍA PROPUESTA DIDÁCTICA 1 PROPUESTA DIDÁCTICA ANDALUCÍA ESO MÚSICA MÚSICA Eva Gancedo Carlos G. Cuéllar Alfonso Cifuentes Inés Monreal
O ANDALUCÍA PROPUESTA DIDÁCTICA 4 PROPUESTA DIDÁCTICA ANDALUCÍA ESO MÚSICA MÚSICA Eva Gancedo Inés Monreal Carlos G. Cuéllar 4ES O ANDALUCÍA PROPUESTA DIDÁCTICA 2 PROPUESTA DIDÁCTICA ANDALUCÍA ESO MÚSICA 2MÚSICA ES O Eva Gancedo Carlos G. Cuéllar Inés Monreal
1ES
Intuitivo Multidispositivo SincronizableDescargableTrazable Universal
PROPUESTAS DIDÁCTICAS

PROYECTO DIGITAL

InclusivoUniversal

Intuitivo Multidispositivo

Sincronizable

Descargable

Trazable

¿CÓMO ES?

Edudynamic es un proyecto que aúna el potencial tecnológico de un libro digital y www.anayaeducacion.es para generar un entorno educativo que potencie la capacitación digital del alumnado y dote a los docentes de materiales para atender la diversidad de las aulas y los procesos de evaluación y de programación.

Libro digital

Recursos

Inclusión y atención a la diversidad

Evaluación

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

8

Una versión digital que cubre en su totalidad los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.

Recursos para trabajar con las metodologías activas implementadas en el proyecto y:

• Ejercitar: actividades interactivas.

• Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas...

• Aprender: audios, vídeos...

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

• Fondo de fichas para ejercitación, la ampliación y la diversificación.

• Te lo cuento en un momento. Recursos inclusivos siguiendo las pautas DUA.

• Lo esencial. Recurso para la adaptación curricular.

• Pruebas prediseñadas, con criterios de evaluación incorporados.

• Instrumentos de evaluación.

• Área de documentación.

• Las claves de Operación Mundo.

• Propuesta didáctica.

• Programaciones (versiones Word y PDF).

CLAVES PRO YEC TO LAS DEL O peración mundo

LIBRO DIGITAL

Desde el punto de vista técnico, el libro digital del proyecto Edudynamic es:

• Intuitivo: Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

• Descargable: Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

• Multidispositivo: Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

• Sincronizable: Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

• Universal: Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

10

Analizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, Edudynamic es:

• Versátil: Adaptable a distintos enfoques y necesidades.

• Trazable: Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas al trabajar en un entorno virtual de aprendizaje.

• Inclusivo: Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

• Interactivo: Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

• Competencial: Cuenta con elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

Actividades interactivas trazables

Inclusivo: diversidad de estrategias de aprendizaje

11
iP
ad

RECURSOS

RECURSOS RELACIONADOS CON LAS CLAVES DEL PROYECTO

Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo.

ODS

Recursos para contextualizar los ODS y su vinculación a los aprendizajes competenciales, diseñados con la finalidad de hacer consciente al alumnado de los inminentes retos planteados en los ODS.

EXPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

• Técnicas de pensamiento: Los gráficos, técnicas y llaves propuestos en el proyecto cuentan con un vídeo que orienta al alumnado, sobre su contexto de aplicación y cómo ha de implementarlo para que le ayude a aprender a pensar y le permita mejorar el dominio de sus conocimientos.

PROPUESTAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TRABAJAR LA CLAVE EMOCIONAL

• La clave orientación académica y profesional cuenta con audios y transcripciones de entrevistas a personas muy diversas, que sirven para despertar vocaciones y entrenar en el alumnado el autoconocimiento, la búsqueda de información y la toma de decisiones.

• La clave de educación emocional presenta técnicas de relajación, vídeos y talleres sobre cómo afrontar los exámenes, recibir las notas, exponer, trabajar en equipo…

Las técnicas de aprendizaje cooperativo sugeridas en algunas actividades disponen de una presentación digital que el alumnado puede consultar si duda acerca de cómo aplicarlas.

12

¡Última hora!

TIC

TAC

PLAN TIC TAC

El Plan TIC TAC tiene como objetivo promover la competencia digital del alumnado, para que haga un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para su aprendizaje.

Está estructurado en cinco bloques o áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, protección y uso responsable y seguro, y resolución de problemas.

Incluye:

• Fichas de trabajo con información y actividades prácticas «desconectadas», que no necesitan TIC para su realización, y «conectadas», que sí que requieren el uso de un dispositivo electrónico para llevarlas a cabo.

• Soluciones y sugerencias metodológicas y didácticas.

• Versión digital interactiva, como un curso online que combina la teoría con la práctica de manera dinámica y entretenida. A través de elementos gamificados, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre las TIC, sino que también desarrolla habilidades prácticas mediante las actividades interactivas.

1 2 3 4

FICHA 3 TAC TIC PLAN INFORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

El Instituto suspende las clases de Matemáticas porque cree que su alumnado no demuestra ningún interés en ellas puesto que no sirven para nada. El alumnado ya está quejándose de esta medida que les castiga por su mala actitud; por eso, están elaborando murales y pancartas.

¿Cómo suele ser la información falsa en la red?

sensacionalista y mediático que has visto en una publicación digital, dando respuesta a las cuestiones siguientes: ¡Demostrado! Los restos encontrados en la Antártida eran de seres extraterrestres

a) ¿Cómo te ha llegado?

b) ¿Quién es su autor o autora?

c) ¿Cuándo se ha creado?

d) ¿Por qué crees que se ha creado?

Atendiendo al grado de falsedad o engaño, la información falsa puede ser: Imprecisa, porque no informa o informa poco, y puede malinterpretarse.

Descontextualizada, sesgada e intencionada, porque está manipulada para que influya en la opinión de quien la recibe o la engañe. Estas suelen ser algunas características de la información falsa: Llama la atención Suele tener algún elemento que llame mucho la atención, un gancho, un cebo, una amenaza, una petición...

Utiliza nombres y apellidos comunes Para hacer más difícil contrastar la información, incluyen nombres y apellidos normales, que hacen que sea más difícil encontrar información sobre esas personas.

e) ¿Son realistas los hechos que se describen?

¿A qué teléfono podrías llamar si encontraras algo en internet que crees que es falso y que puede hacer daño a las personas que lo leen y lo creen?

Contiene errores, faltas de ortografía... En las informaciones falsas abundan las faltas de ortografía, las erratas, los fallos... Es contradictoria, imprecisa... Para confundir, suele ser contradictoria o poco rigurosa.

Define el concepto falso o falseado, el equivalente en español de fake.

Incluye nombres de conocidasorganizaciones Para dar credibilidad a la información, se nombran instituciones o compañías muy famosas que no suelen estar detrás de la información. Suele terminar con peticiones de difusión Para que el bulo llegue a más gente, suelen terminar con peticiones de reenvío.

PLAN LINGÜÍSTICO

El Plan Lingüístico es una propuesta cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística desde todas las asignaturas. Potenciar esta competencia permitirá:

• Desarrollar destrezas de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita en diferentes contextos.

• Aprender distintos aspectos relacionados con el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades.

• Desarrollar habilidades comunicativas que ayudarán a comprender mejor nuestro entorno, desarrollar habilidades para la convivencia y las relaciones interpersonales.

13
PLAN
INFORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL TAC TIC PLAN Hacemos ACTIVIDADES con las TIC • FICHA 3 1/2 Imagina que alguien de tu entorno te dice que ha leído en internet la información que aparece a la derecha de este enunciado. ¿Qué harías para saber si es verdadera, falsa o está falseada? Analiza este titular de noticia tan

RECURSOS

RECURSOS PROPIOS DE LA MATERIA

PARA APRENDER

• Vídeos.

• Presentaciones.

• Infografías.

• Glosario del flamenco.

Esta sección reúne todos aquellos recursos elaborados, dentro del diseño integrado del proyecto de cada materia, para responder a las necesidades específicas de este.

PARA ESTUDIAR

Resúmenes.

Esquemas.

Contenidos complementarios…

14

PARA EJERCITAR

• Actividades.

• Simulaciones.

PARA EVALUAR

• Actividades interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso.

• Apps recomendadas, que complementan el Plan TIC TAC.

15
9:45 AM 100% iPad

DIVERSIDAD E

• Fondo de fichas para la ejercitación, la ampliación y la diversificación.

• Te lo cuento en un momento. Recursos inclusivos siguiendo las pautas DUA.

• Lo esencial. Recurso para la adaptación curricular.

EVALUACIÓN

Pruebas prediseñadas con criterios de evaluación incorporados.

Instrumentos de evaluación.

Documentación: rúbricas, pruebas de evaluación externa.

16
INCLUSIÓN
9:45 AM 100% iPad © Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado. Agrupaciones musicales Nombre y apellidos: ............................................................................................................................................................................................................................. Curso: ............................................................................................................................................................................................ Fecha: 1. Observa y completa los huecos en blanco del siguiente mapa visual. Los instrumentos (y las voces) se agrupan con el fin de interpretar obras juntos, dando lugar a las agrupaciones. Las agrupaciones pueden ser vocales, cuando la música está interpretada por voces; o instrumentales cuando la música está interpretada por instrumentos. Vocales Instrumentales AGRUPACIONES MUSICALES Según el número de componentes Según el número de instrumentos Según el tipo de voces Agrupaciones pequeñas Voces iguales Pop-rock Jazz Folk Otros Dúos Dúos Orquesta sinfónica Coro de cámara Coral Cuartetos Cuartetos Quintetos Orquesta filarmónica Voces blancas Orfeón

PROGRAMACIÓN, PROPUESTA DIDÁCTICA Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

• Claves didácticas del proyecto: incluye una amplia documentación sobre las metodologías activas desarrolladas.

• Propuesta didáctica: recopila en versión PDF la propuesta didáctica para el profesorado.

• Programación didáctica: con la versión en Word y en PDF de:

– La programación didáctica.

– La programación por unidades.

– Los registros de evaluación.

• Registros de criterios de evaluación.

inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI.

En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias.

Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico.

Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos. Para ello, el proyecto incorpora:

• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como

17
9:45 AM 100% iPad 6 © Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado. OPERACIÓNMUNDO Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad,
finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas esta blecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclu sión y digitalización de la sociedad del siglo xxi ¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO? CLAVES PRO YEC TO LAS DEL O peración mundo

UNIDADES

¡SILENCIO, EMPEZAMOS! 1

Situación de aprendizaje

Motivación

APERTURA DE LA UNIDAD

Activación

Exploración

Estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

La unidad se inicia con la reflexión sobre los sonidos que les rodean y su procedencia. Se pone en valor el papel del silencio para su calidad de vida y para ello se aborda el problema de la contaminación acústica. Uno de los objetivos es conocer los conceptos de sonido y silencio y adquirir el conocimiento sobre las cualidades del sonido, el pulso y el tempo.

Se puede concluir que el silencio existe, pero no se puede escuchar, ya que, con silencio absoluto alrededor, el cuerpo humano siempre produce, al menos dos sonidos: la circulación sanguínea y el sistema nervioso. Si se pide al alumnado que se tape los oídos y se concentre, escuchará el sonido grave y el agudo, su propia circulación sanguínea y su sistema nervioso. En esta unidad, van a trabajar la escucha activa con la audición de la Danza Húngara n.o5 de Brahms, importante para valorar las manifestaciones culturales de otras épocas. Van a disfrutar de la interpretación grupal de la canción Lo primero es lo primero. Este tipo de actividad servirá para desarrollar la competencia social y cívica favoreciendo la desinhibición y la socialización de todos los miembros del grupo.

Puede resultar motivador realizar tareas más procedementales, como las propuestas en la sala de ensayo, en el taller de escucha y en el de interpretación. Los procedimientos de escucha activa, de creación y de interpretación, permitirán acercar la música a los estudiantes de una manera reflexiva, lúdica y comprensiva, además contribuirán a la adquisición de algunas competencias básicas y estándares de aprendizaje.

Aplicación

SECCIONES ESPECIALES

Conclusión

CIERRE DE LA UNIDAD

Evaluación

MATERIAL DEL PROFESORADO

Le proponemos que incida en la perseverancia y el gusto personal por el trabajo bien hecho, la presentación ordenada de trabajos, la precisión, la colaboración con compañeros y compañeras para realizar un aprendizaje cooperativo, la responsabilidad a la hora de hacerse cargo de pequeñas tareas para el progreso del grupo y la preservación del medio ambiente reflexionando sobre la contaminación acústica y el daño que produce.

21
9 ¡SILENCIO, EMPEZAMOS! ¿Son opuestos el sonido el silencio? Parece que coincidir ambos en alguna situación? en un autobús, en una madrugada de invierno, durante una tormenta, en un susurro, cuando cae un copo de nieve... La música existe porque se alimenta de sonidostes, suaves...). El exceso de sonido es molesto y como algo beneficioso ante muchas situaciones de contaminación acústica que podemos vivir en 1 Situación de aprendizaje Laguna de Fuente de Piedra, Málaga. el silencio? ¿Recuerdas alguna situación de silencio Tú qué ¿piensas¿ Para lograrlo, sigue esta ruta: Te proponemos que intentes verdadero silencio. Atrévete ¡ACTÚA!

Para empezar... Escucha

Los alumnos y las alumnas pueden encontrar dificultades en los talleres de escucha y de interpretación. La escucha activa facilita la comprensión y la concentración y ayuda al alumnado a interiorizar auditivamente la obra musical. Con la interpretación, la dificultad se presenta en la manera de ejecución y en el procedimiento de estudio previo a la interpretación final. En esta doble página se propone trabajar la escucha activa utilizando como hilo conductor la Danza Húngara n.o5 de J. Brahms. Se trata de que por medio de esta danza comiencen a interiorizar los conceptos de pulso, tempo y sus variaciones. Además, se les inicia, por medio del musicograma, en la percepción de las secciones musicales, fundamental en las danzas y su organización en las coreografías.

Se puede hacer referencia de los préstamos más o menos libres que toma la música culta de la música popular y folklórica. En este caso con la zarda, danza típica zíngara. La influencia de la música de los gitanos de Hungría y zonas limítrofes está presente en las cortes europeas desde el siglo xvi principalmente en lo que a ritmos de danzas y escalas exóticas se refiere. Hay notables referencias de zíngaros como excelentes intérpretes de violín y címbalo. Es importante en este punto poner de relieve en la clase la aportación de las diferentes comunidades étnicas a la música europea.

Actividades de ampliación

• Escuchar una zarda y poner en común los elementos musicales comunes entre la audición de Brahms y la danza original, y la importancia del papel del violín como instrumento virtuosístico.

• Visionar la escena de la barbería de El Gran Dictador de Charles Chaplin y comentar la sincronía entre los movimientos del barbero y la agógica de la música.

Escucha

Audio 1. Danza Húngara n.o5 de J. Brahms

1 Para comenzar, los alumnos se repartirán por el aula para dar pasos siguiendo el pulso cambiante de la audición. Se pueden incorporar movimientos improvisados de brazos y manos. Hay que dejar constancia de la importancia de mantener silencio para que se pueda escuchar la música y realizar la actividad correctamente. En el caso de que el aula no disponga de espacio suficiente, se pueden realizar los movimientos de brazos permaneciendo en sus mesas.

2 Se seguirá la audición siguiendo el musicograma, marcando los pulsos en la mesa o con palmas. De este modo van dirigiendo la atención a los diferentes cambios de velocidad de la música y podrán responder mediante la experiencia a la primera pregunta.

La velocidad del pulso se llama Tempo.

3 Esta propuesta de actividad puede servir de refuerzo de la anterior. Señalarán marcando el pulso con la mano arriba cuando el tempo sea más rápido y hacia abajo cuando sea más lento.

En situación: La escucha musical

• Con la actividad de aprendizaje cooperativo organizarán en orden secuencial los pasos para practicar una audición lo más productiva posible desde un plano sensorial, emocional y, posteriormente, analítico. La importancia entre uno y otro plano lo marcarán ellos desde su propia experiencia y se les orientará para que entiendan que la audición consciente es un ejercicio que necesita práctica continuada y que les puede aportar satisfacción personal.

• Es importante que entiendan la necesidad de crear un silencio interior preparatorio para una escucha atenta en diferentes situaciones dentro y fuera de las clases.

Los sonidos de la música

Motivamos a los alumnos y a las alumnas para que reflexionen sobre el silencio y se hagan preguntas, tales como: ¿Consideras que existe el silencio absoluto? ¿En qué ocasiones a lo largo del día descubres momentos en silencio? ¿Qué función crees que tiene el silencio en una obra musical?

Explicar que el silencio forma parte de la vida de todo ser humano y que en la música no es más que un intervalo de tiempo en el cual la música es interrumpida parcial o totalmente.

Sugerimos al profesorado que se asegure de que el alumnado comprende la diferencia entre las cuatro cualidades comprendiendo sus representaciones gráficas.

22
música debemos escucharla side la experiencia algo muy gra-dor gráfico de izquierda por danzas escritas por el compositor alemán Johannes Brahms (1833zarda, danza tradicional húngara caracterizada por las variaciones de componer su obra, pesar de ser alemán. La música folclórica desica que hacían los gitanos de este país, grandes virtuosos del violín. cuarteto de voces (o coro) y piano. Una danza húngara de Brahms Para empezar... Escucha Escucha Danza húngarazar, siguiendo el pulso de la música. Mantente en silencio para 2 Sigue el musicograma mientras marcas suavemente el pulso pulso tiene siempre la misma velocidad? ¿Recuerdas cómo lla3 Escucha de nuevo señala hacia arriba cuando escuches las abajo, cuando escuches las partes en que es más lenta. ¿Dónde? Johannes Brahms ¿Cuándo? que las artes expresan libremente las emociones personales. nostálgicos se utilizaban agrupaciones de pocossos se usaba la orquesta sinfónica que iba crecienhistóricos fantásticos, los amorosos, los que destacaban las diferencias musicales culturales de cada país. Los compositores de este período comenzaron folclóricas inspirándose en ellas para sus creacio¿Quién? Johannes Brahms nació en 1833 en Hamburgo (Alemania) murió en Viena en 1897. Gran compositor, pianista director de orquesta, desde joven de baile composiciones de moda. Tuvo gran éxitoción fue la de compositor. Finalmente se estableció Compositor de obras vocales, de pocos instrumentos de orquesta. Su calidad musical está la altres de la música alemana fueron Bach, BeethoSiéntate bien Respira profundamente Intenta retener lo máximo posible y cierra los ojos Escucha musicalLos sonidos de la música El sonido tiempo no ocupa un espacio, como una pintura una escultura. Unarar que acabe la interpretación para tener una idea global de obra. El oído El oído nos permite percibir los sonidos y apreciar la música. Se com-duce por la vibración de un cuerpo o de un objeto. 3 La música largo de un tiempo. Burana, Fíjate en los momentos de siComprueba la importancia del silencio dentro de la composición. Indica con qué finalidad crees que ha sido utilizado. 2 El silencioras con diferentes finalidades: sirve de contraste con el sonido, separa frases musicales o secciones como una pausa breve, prepara la llegada de un sonido, da comienzo a la obra la finaliza. El silencio es tiempo durante el cual no se produce ningún sosilencio. Análisis asociativo. Permanece un minuto en silencio y anota los sonidos del entorno que percibas. Después, con el apoyo del organizador gráfico, responde las cuestiones que se plantean. La vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas través del aire, del agua El oído percibe esas ondas, crea una sensación auditiva Todo aquello que nos rodea en contacto con otros cuerpos. ¿Cómo se produce sonido? ¿Son agradables desagradables? El oído interno transforma las vibraciones en impulsos nerviosos, que crean sensación auditiva en el cerebro. Observa la fotografía de los olivasonidos imaginas que podrían es-cidos dichos sonidos? Los sonidos son capaces denes crees que te pueden provocarparte tu respuesta con la clase.

Escucha

Audio 2. «O fortuna, velut luna», Carmina Burana, de Carl Orff

Introducimos la audición explicando que Carmina Burana es el nombre de una colección de poemas medievales alemanes, escritos la mayoría en latín, recopilados en el siglo xiii. Carl Orff escogió algunos poemas y compuso música para ellos.

1 La importancia del silencio es clave en el desarrollo de este fragmento de la obra, como lo es el uso del matiz (de  al  ). El silencio dota de un espacio insonoro fundamental al inicio de la canción, tras la introducción y antes de que se inicie la melodía desde el pianísimo.

2 En esta actividad se propone realizar un análisis crítico que apoye la evidencia de que la falta de silencio en la música haría cambiar el sentido musical de la composición.

SOLUCIONES

1 Esta actividad potencia el pensamiento y la capacidad de análisis partiendo de los sonidos del entorno. A través de un organizador gráfico se les anima a que respondan a las seis cuestiones planteadas en el LA. Respuesta abierta.

2 Esta actividad incentiva el pensamiento y la investigación a la hora de comentar los elementos que conforman la imagen (espacio natural de olivos). Respuesta abierta.

3 Esta actividad, que favorece la autorregulación cognitiva y emocional, anima a identificar las emociones que suscita el paisaje y a compartir las respuestas con los demás.

Actividad complementaria

4’33’’, de John Cage

Solicitar buscar en la Red esta obra que se compone de silencios que se perciben durante los cuatro minutos y treinta y tres segundos que dura. El compositor entendía el silencio como el «sonido inaudible» y le daba un papel importante en sus composiciones.

Los sonidos de la música

En este apartado se pretende introducir al alumnado en las cualidades del sonido. Se motivará para que trabajen de manera activa a través de la voz y de otros instrumentos musicales, con el fin de lograr un conocimiento vivenciado de dichas cualidades. Se propone una actividad que potencie el trabajo en grupo y que les haga reflexionar sobre las conclusiones que extraigan de:

• Comparar el timbre humano con una nota proveniente de un xilófono.

• Comparar timbres humanos (voces de diferentes alumnos o alumnas).

• Comparar la altura de instrumentos (como el piano, la guitarra y la flauta).

• Comparar la intensidad de un instrumento (como la caja con el pandero).

Escucha

Audios 3-6. Cuatro fragmentos musicales sobre las características del sonido

1 Utilizamos cuatro fragmentos para percibir y distinguir las cuatro cualidades del sonido. Preguntaremos al alumnado qué característica del sonido cree que queremos mostrar con cada ejemplo.

SOLUCIÓN:

Audio 3. Ejemplo Intensidad. Suave/Fuerte.

«II movimiento. Andante» Sinfonía N.o 94 en sol major, La sorpresa (Haydn).

Audio 4. Ejemplo Altura. Grave/Agudo (Gonzalo G Santos).

Audio 5. Ejemplo Duración. Largo/Corto (Gonzalo G Santos).

Audio 6. Ejemplo Timbre. Piano-sintetizador-órgano-acordeón.

SOLUCIONES

4 El alumnado, a través de la exploración de un instrumento musical, conocerá sus características, y reflexionará y argumentará aspectos relacionados con su sonido.

23
15 Los sonidos de la música 4 Las cualidades del sonido Las cualidades son altura, duración, intensidad timbre. La altura Es la cualidad que nos permite identificar si un sonido es (bajo) la partitura con las notas musicales. Para saber el nombre de dichas Es la fuerza el volumen con que se produce un sonido. Esta cualidad determina si un sonido es fuertedad, que son signos que indican la fuerza la suavidad con la que se informa sobre qué instrumento, persona u objeto ha produestá hecho el instrumento objeto que lo emite. La duración La duración de un sonido en música se representa con las figuras especiales para indicar la duración de los silencios. Escucha Escucha estos cuatro fragmentos musicales escribe la cualiaula explora su tímbrica. Realiza la actividad con la ayuda del siguiente organizador gráfico. Instrumento musical ¿Qué partes ¿Qué hay que hacer para Recuerda que las partes de las figuras musicales son: La figura musical      &   El signo (forte) El signo (piano) Altura Intensidad Timbre & Agudo Cabeza Duración Altura Intensidad Timbre Largo Agudo Las

Los sonidos de la música

Puede resultar de especial dificultad el estudio de las cualidades del sonido, sus definiciones y su forma de representación gráfica. En el estudio del pulso, es interesante incidir en la duración de un pulso, cómo se representa musicalmente y la importancia del pulso dentro de la composición musical. Una vez interiorizado el concepto de pulso, les resulta sencillo comprender el concepto de tempo y sus variaciones.

Partiremos de una serie de reflexiones con las que conseguir que los alumnos y las alumnas cuenten lo que conozcan sobre el pulso y el tempo en el ámbito cotidiano y musical, para saber desde dónde partimos y hasta dónde podemos llegar.

Como actividad previa proponemos a los estudiantes que intenten interiorizar su propio pulso. Para ello les pediremos que coloquen una mano en el pecho y traten de sentir sus propios latidos. Al mismo tiempo, deberán golpear suavemente la mesa con la otra mano, siguiendo el pulso del corazón.

SOLUCIONES

5 La negra (el dibujo sale de la página 14).

6 Respuesta abierta.

7 Recomendación de elaboración del ritmo. Crearlo sobre dos compases de 4/4 y no comenzar ni finalizar utilizando silencios. Respuesta abierta.

Escucha

Audio 7. «Primer movimiento», Concierto para dos mandolinas en sol mayor, A. Vivaldi

Audio 8. «Segundo movimiento», Concierto de Brandemburgo n.o 1 en fa mayor, J. S. Bach Introducimos las audiciones explicando que durante el barroco musical (siglos xvii y xviii ), se compusieron multitud de conciertos para todo tipo de instrumentos (violín, clave, flauta, trompeta, trompa, oboe, fagot, guitarra y un largo etcétera). Vivaldi fue uno de los compositores más prolíficos de la historia. Entre su multitud de conciertos, destacaron los realizados para cuerda pulsada, como este concierto compuesto para mandolina y orquesta.

1 En la audición de Vivaldi, el tempo es allegro. En la audición de Bach, el tempo es adagio. Por tanto, los tempos son diferentes.

2 El pulso más rápido se marca en la primera audición. En la audición de Vivaldi, el acento recae en el primer tiempo de compás (4/4); en la audición de Bach, el acento se aprecia en todos los tempos, pero más marcado el primer tiempo, en 4/4.

Los sonidos de la música

En este apartado se pretende introducir al alumnado en el ámbito de las variaciones en el tempo Partiremos de unas actividades a cerca de la música de Brahms y la práctica musical, con la que conseguir que los alumnos y las alumnas reflexionen en torno a la acentuación, y saber desde dónde partimos y hasta dónde podemos llegar.

Escucha

Audio 9. Danza Húngara n.o 6 en re mayor, J. Brahms

1 Nota cómo se acentúa en el primer tiempo del compás, tal y como señala el libro con un punto sobre la nota. Cuando el tempo se acelera, la acentuación sigue siendo la misma, en el primer tiempo de compás.

2 Repuesta abierta. El alumnado deberá ser capaz de percibir contrastes agógicos.

Practica las figuras básicas

Audio 10. «Base rítmica en compás cuaternario», Paco Gómez

Antes de proceder a la realización de las actividades sugerimos que el profesorado se centre en que recuerden las sílabas rítmicas correspondientes a la negra y a las agrupaciones de corcheas y semicorcheas dentro del pulso; ejercitando dicho contraste de manera vivenciada todo el alumnado.

Con figuras

1 Para motivar al alumnado y favorecer la lectura rítmica de los cuatro primeros fragmentos rítmicos, con sílabas rítmicas y con percusión corporal, consideramos que es importante que el

24
p Andante e & b Los sonidos de la música 5 El pulso 6 El tempo pulso es una sucesión de latidos regulares y constantes que se pueden percibir cuando suena la música. Sobre el pulso se desatempo es la velocidad con la que se ejecuta una obra musical. Existen tempos lentos, medios rápidos. El latido del corazón el goteo de un grifo puede ser más rápido o que transcurre entre dos pulsos, se puede comprobar que siempre es el mismo. una misma obra. Tomándolo como referencia, podemos conocer la La duración de un pulso La duración de un pulso se representa musicalmente con la figura de A partir de ella, el resto de las figuras sus silencios tienen la rapidez o la lentitud con la que se interprete la obra. El metrónomo Es forma más exacta de medir el tempo. Este aparato, creado por Maezel, marca el número de pulsos por minuto. Produce de forma regular una señal acústica que permite a los músicos seguir el pulso con el n.º de pulsos por minuto que nos indica el metrónomo. Nombra la figura que se utiliza para representar la las que consta. Fíjate en la foto y haz una lista de situaciones de la vida cotidiana relacionadas con el pulso. Crea un ritmo de ocho pulsos utilizando las figuras sus silencios. Después, interprétalo. mayor, «Segundo movimiento», Concierto de Brandemburgo n. de J. S. Bach Escucha responde: ¿qué tempos reconoces en cada una?, ¿son tempos similares o diferentes? 2 ¿En qué audición marcas el pulso más rápido? CORCHEA SILENCIO DE CORCHEA     2 pulsos pulso 1/2 pulso fp 2 & # & # Ÿ # Los sonidos de la música 7 Las variaciones en el tempo Es posible variar la indicación inicial del tempo en un determinado En el flamenco, el guitarrista que acompaña baile cante sabe en dónde una pausa calderón. El signo llamado calderón ), escrito encima o debajo de una queda sonando un poco más. Suele utilizarse para finalizar la El calderón Escuchade J. Brahms Escucha otra danza húngara de un lápiz suavemente sobre la algún el tempo? Ritardando (rit) Accelerando (accel) progresivamente el tempo. Estrella Morente (cante) Rafael Riqueni (toque) rítmicas: consiste en asignar una sílaba a cada figura musical acompañarla de Interpreta estos fragmentos utilizando las sílabas rítmicas la percusión 3 Interpreta, con tu flauta u otro instrumento melódico, los fragmentos rítmila, sol, mi. Respeta el orden indicado. = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = & = &     Practica las figuras básicas & Œ Œ

profesor marque las pulsaciones con un instrumento de percusión. Es importante que los alumnos y alumnas interioricen los distintos valores de las figuras del ejercicio (blanca, negra, corcheas y semicorcheas).

2 Como segundo ejercicio, sugerimos que se interprete los fragmentos con sílabas rítmicas e instrumentos de percusión.

Con notas

3 Animamos a los alumnos y las alumnas a que toquen con una sola nota, si (con flauta y xilófono), los fragmentos anteriores.

4 Después realizan la misma práctica con las notas la, sol y mi

5 Les indicamos que interpreten el fragmento propuesto para practicar la digitación de las notas, ahora combinadas.

Taller de interpretación

Nos situamos

En el dibujo del teclado que aparece arriba a la derecha, están coloreadas las notas que se van a utilizar en la melodía de este tema.

Como premisa, consideramos que las indicaciones que hacemos sobre qué instrumentos utilizar son sugerencias en un sentido ideal; cualquier docente puede echar mano de otros instrumentos o recursos que tenga más a mano: indicamos flauta para la melodía principal, pero puede tocarse con xilófono, piano, guitarra...

Prepara la melodía

En esta primera unidad mostramos los pasos progresivos para aprender una melodía del tema Lo primero es lo primero, Carlos G. Cuellar, siempre por fragmentos cortos:

1. Leer el fragmento con sílabas rítmicas.

2. Leerlo diciendo el nombre de las notas, sin ritmo.

3. Leerlo con ritmo y el nombre de las notas.

4. Tocarlo con el instrumento.

Este sistema es muy útil en cualquier otra ocasión para iniciar la lectura de melodías. En algún momento del proceso, el profesor puede volver a cualquiera de los cuatro puntos, si así lo considera, para reforzar alguno de ellos. Se entiende que esto es ideal para hacerlo con toda la clase a la vez, con la guía del docente en ese momento; posteriormente se puede pedir que cada persona lo repase individualmente.

Respecto a las cápsulas de los márgenes, que incluyen las diferentes indicaciones de repetición, puede ser adecuado explicarlos por separado con ejemplos prácticos, ya que configuran un aspecto teórico aplicado a la interpretación, que es el apartado que nos ocupa.

Escucha

Audio 11. Lo primero es lo primero, Carlos G. Cuellar/Eva Gancedo

El fragmento de acompañamiento rítmico corresponde a un patrón de batería sencillo. Sonaja, pandereta/claves y pandero corresponderían, respectivamente, a charles, caja y bombo. Puede ser tocado por tres personas o por una sola en la batería.

En cuanto al acompañamiento con xilófonos y xilófono bajo, está diseñado para que sea lógico y fácil de leer y memorizar: acompañamiento en terceras con dos baquetas en el xilófono alto y grados conjuntos en el movimiento del xilófono bajo son los elementos predominantes. Hacer notar esto a los alumnos les ayudará a ser conscientes de lo que hacen y tocar con más seguridad. Este tema musical puede practicarse en clase de diversas maneras, como pasos previos antes de tocar todos los elementos:

– Solo la melodía, con acompañamiento del audio.

– Solo el acompañamiento, también con el audio, para que se encaje todo rítmicamente antes de que se toque la melodía.

– Melodía y patrón rítmico de batería, con o sin audio de fondo.

– Melodía y acompañamiento sin el audio, para verificar la sincronía.

– Todos los elementos juntos.

El tema está concebido para que pueda ser una pieza independiente, sin tener que usar necesariamente una grabación de apoyo; sin embargo, ésta puede usarse en cualquier momento si se necesita ajustar algún fragmento o para dar seguridad.

25
Taller de interpretación Música pop lo largo del libro vas tener la oportunidad de participar en la intercomenzar es conveniente que aprendas los pasos que has de tener en La melodía comienza con ocho compases de silencio, con solo acomPrepara la melodía El tema que vas interpretar, Lo primero es lo primero, pop. Este estilo se caracteriza por sus melodías sencillas y pegadizas. Nos situamos Escucha e interpreta Carlos G. Cuéllar/Eva Gancedo anayaeducacion.es.ralos con el grupo. Ensaya despacio el acompañamiento de percusión para conseguir una buena coordinación sin perder el pulso. Prepara el acompañamiento Lee con sílabas rítmicas, por fragmentos, sin tener en cuenta el nombre de cada nota. Di el nombre de cada nota, por fragmentos, sin tener en cuenta ni pulsos ni figuras rítPARTE Paso Repite el paso pero diciendo el nombre de las notas en Una vez practicada por fragmentos, interpreta esta parte completa. has realizado para la parte A.tes completas por separado, lee la melodía completa. Los signos de repetición Indica repetir la parte desde el comienzo o desde donde repetición. de repetición  Indica repetición desde el lugar  hasta la indicación de la palahasta el final o hasta la indicaDa capo (D. C.) sonajas flautas panderetas xilófonos bajos xilófonos xilófonos sopranos panderos 4 4 4 / / Œ A & & & & & & Localiza la PARTE A en la partitura. = 100 A B 4 & & & ÓŒ

Cultura andaluza

Esta sección pretende el conocimiento, la valoración y el respeto del Patrimonio cultural, histórico y musical andaluz.

Esta sección trasciende más allá. Se busca inspirar y motivar al alumnado, despertar su vocación, al presentarles ejemplos reales de personas que con sus habilidades personales y profesionales han superado obstáculos, han sido visionarios, han trabajado con tesón y han sido capaces de contribuir al acervo cultural de Andalucía. El conocimiento y la compresión de su propia cultura incorpora al aula referencias en las que el alumnado puede buscar modelos. Se reivindica la identidad cultural a través de ejemplos reales, de costumbres, hitos, personalidades, instituciones, etc.

Esta sección estará presente a lo largo de todas las unidades del libro. En ella se mostrará, a modo de escaparate, la cultura de una o dos de las provincias andaluzas. Incluirá las características de un tipo de música como «protagonista»; un museo, festival o centro de interpretación como «centro de investigación»; una partitura musical para ser interpretada y una profesión musical, a través de un o una profesional.

Protagonista

Partiremos de una serie de reflexiones con las que conseguir que el alumnado desarrolle sus conocimientos en torno a esta manifestación de la música tradicional, los verdiales.

Preguntar al alumnado qué conoce sobre ellos, en que zona se tocan y si sabe qué tipo de instrumentos los suelen interpretar (platillos, guitarra, violín, voz…). El alumnado se va a familiarizar con este tipo de música, tanto a nivel documental, como auditivamente.

Partitura Los Montes de Algarrobo (Escucha e interpretación)

Audio 12. Los montes de Algarrobo, tradicional

Es aconsejable que lean la letra de estos verdiales Los montes de Algarrobo, previamente, para entender la esencia de su contenido. Informar de que cada bloque de letra se denomina copla y realizar estas preguntas: «¿Cuántas coplas tiene la obra? ¿Se repite alguna?».

Proponerles responder a las siguientes características de la partitura, leyéndola antes de la escucha: «¿Qué tipo de figuras observas dentro de un pulso? ¿Hay alguna figura o silencio que dure más de un pulso? ¿Cuáles son? Escríbelas en tu cuaderno.»

Tras ello, crear el clima de silencio más apropiado para la escucha de la obra. En esta actividad es fundamental la motivación previa. El grado de entusiasmo que pueda mostrar el profesorado por la belleza de lo que van a escuchar suele contagiar a su alumnado en mayor o menor medida. Escuchar entonces la música. Tras la escucha de la música, se puede preguntar: «¿Te parece que la música tiene un tempo constante?».

Se puede explicar como complemento cómo se reconocen los verdiales:

Los verdiales tienen un tempo rápido y suelen recordarlo con estas palabras: «Gorrión, gorrión, panzón», de forma que cada final de palabra es uno de los tres pulsos del compás, que al bailar los verdiales van siguiendo con los pies:

Gorrión, gorrión, panzón

1. 2. 3.

Gorrión, gorrión, panzón

1. 2. 3.

Ahora es el momento de la interpretación. Interpretaremos primeramente el ritmo de la melodía con palmas o un instrumento de percusión. Después cantaremos la melodía sobre el audio de la obra. También, se pueden interpretar uno o dos patrones sencillos de crótalos, simulando los platillos de verdiales (explicar que los platillos se tocan entrechocándolos revés contra revés, de manera similar a los platillos de orquesta).

4 3

4 3

26
CULTURAAndaluza PROTAGONISTA MÁLAGA (LOS VERDIALES) tipo de fandango malagueño llamado verdiales. Es música depan, principalmente, el violín, la guitarra, el laúd, los crótalos de la música campesina y se considera que es anterior alpos de hombres que llevan sombreros de espejillos. Al finalizar la fiesta, choque que consiste en que lascan juntas, aumentando cada vez más el tempo de la música. Las pandas que no pueden tovan retirando gana la manteniendo el ritmo con CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNA PROFESIÓN COMPOSITORA DE CINE Y VIDEOJUEGOS Isabel Royángoga malagueña de reconocido prestigio. Ha recibido numerosas nominaciones en premios,bajo en el videojuego Night and day, o los Jerry Goldspelículas como Olvido Alimañas; y composiciones música de concierto. LOS MONTES DE ALGARROBO pueblo de Los Verdiales! ¡Quién te pudiera traer como un pliego de papel, ¡Viva Málaga, mi tierra! Yo soy de la Trinidad, el puente de Tetuán. yo vengo La Malagueta, de los montes de algarrobo cantando coplas que adoro pueblo de Los Verdiales! ¡Quién te pudiera traer como un pliego de papel, Verdial popular de Andalucía FESTIVAL DEL CAJÓN FLAMENCO Cajonea es un festival de cajón flamenco que tiene lugar anualmente en Torrox el luthier de este instrumento, organiza conciertos, (interpretaciones con al público). HUELVA ALMERÍA GRANADA MÁLAGA CÓRDOBA JAÉN CÁDIZ ¡Quién pu- - - pue- - -Qui -die- tra - - -do_en fal tri - -- - - - -CREATIVIDAD INNOVACIÓN SKILLS!
Crótalos 1 (platillos) Crótalos 2 (platillos)

Centro de investigación

Se muestra en este caso un festival malagueño de cajón. Se puede proponer al alumnado que busque en internet museos, etc. relacionados con la música, en la provincia de Málaga.

Mi profesión

La profesión escogida para esta unidad es la de compositor o compositora para audiovisual. Preguntar al alumnado qué conoce sobre ella, y cuántas labores diferentes puede realizar este o esta profesional (componer para largometrajes y cortometrajes de cine, de ficción y documental; series de TV, o videojuegos).

Como actividad complementaria pueden buscar información adicional sobre esta compositora en internet, y hacer una selección de contenidos para ponerlos en común o, simplemente, una selección de fotografías de ella. Y finalizar con una exposición sobre la autora con la recopilación de datos realizada durante la actividad. Animar al alumnado a utilizar recursos informáticos como el Power Point.

Porfolio

¿Qué has aprendido?

1 Elementos que se pueden añadir a cada uno de los conceptos:

Las cualidades del sonido. Altura, duración, timbre e intensidad.

Las figuras y su duración. Puede tomarse como referencia el cuadro con las figuras que aparece en la página 16.

Las variaciones de tempo. Ritardando y accellerando, en la pág. 18.

El oído. Oído externo, medio e interno. Pág. 13.

El tempo. Definición de tempo, la velocidad con que se ejecuta una obra musical, pág. 17.

2 Definiciones de sonido y silencio en pág. 12

Las cuerdas vibran.

Las vibraciones se transmiten mediante ondas a través del aire, del agua o de otro medio.

La caja de resonancia amplifica el sonido.

El oído percibe las ondas, identifica las cualidades y crea una sensación auditiva en nuestro cerebro.

4 El silencio sirve de contraste con el sonido, separa frases musicales o secciones como una pausa breve, prepara la llegada de un sonido, da comienzo a la obra y la finaliza. Pág. 12.

5 Timbre Duración Altura Intensidad vocal - instrumental largo - corto grave - agudo fuerte -suave

6 Es aconsejable probar con múltiples opciones. Lo ideal es tratar de que los alumnos rellenen el fragmento siendo conscientes de lo que escriben, en la medida de lo posible.

¡Actúa!

Esta actividad puede ser muy interesante para el alumnado por lo que tiene de reto: en un principio, los momentos de silencio que consiguen suelen ser muy cortos y enseguida desean hacerlo mejor.

Para que la actividad funcione es importante que se entiendan bien, antes de empezar, las normas que se tendrán en cuenta: intentar no hacer ruido hablando, ni con movimientos o con obje-

27
PORFOLIO 4 & & Comprende aplica Mapa mental. Copia en tu cuaderno este organizador gráfico sobre la música añádele cada concepto algún elemento relacionado; por ejemplo, Dibuja en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual complétalo utilizando Escribe para qué se utiliza el silencio en la música. Fíjate en esta tabla sobre las cualidades del sonido, corrige los errores que encuentres cópiala en tu cuaderno. la y figuras de negra. Después tócala para comprobar cómo suena. Prueba ¿Qué has aprendido? Reflexiona cómo has aprendido Evalúa entre 0 y 5 lo fácil o difícil que ha sido conseguir unos segundos de silencio (0 muy fácil, muy difícil). silencio? ¿Por qué crees que es así? Situación de aprendizaje silencio puede ser difícil de percibir. Te proponemos un juego paradad. A una indicación suya se pondrá en marcha el cronómetro; desEl cronómetro se detiene en el momento en que se oiga cualquier sonido producido dentro de clase, por pequeño que sea. Anota su duración y las cualidades del sonido que lo ha roto. sido total no de qué depende que se pueda conservar. ¿Qué beneficios crees que producen las situaciones de silencio? ¿Qué podríamos hacer para conseguir más? Haz una puesta en común. ¡ACTÚA ! Sonido que ha roto que ha roto silencio El tempo Las cualidades del sonido El oído vibraciones El de resonancia...
3

tos. También debe quedar claro que, al romperse el silencio, enseguida hay que intentar escribir lo que pide el punto 2.

En algunos casos, el grupo puede pedir muchos más intentos que los tres sugeridos en la actividad. En ese caso, el docente observará si puede ser positivo o no prolongar la tarea o dar por terminados los intentos.

Para completar el punto 4 es muy importante echar mano de aquello que hemos estado persiguiendo durante todo el ejercicio: el silencio. Puede servir esto también como reflexión añadida.

Reflexiona cómo has aprendido

1 Las preguntas sobre cómo se han sentido, en adolescentes suelen ser difíciles de contestar en muchos casos. Es necesario tener paciencia y proporcionar en la clase un ambiente propicio para que se puedan expresar: explicar, con mucha tranquilidad, que hay que respetar lo que digan otras personas, escuchar y asimilar lo que se oye; en todo caso, intentando ser empáticos, lo que pasa por escuchar en silencio nuevamente. En esta pregunta es importante que los profesores y profesoras canalicen posibles momentos de crispación si algún adolescente siente y expresa que otra persona fue responsable de romper algún silencio.

APRENDER HACIENDO con metodología maker

Creamos un collage musical

INTRODUCCIÓN

Una propuesta maker en la que trabajarás en equipo, desarrollarás la creatividad, la comunicación... y pondrás en práctica tus power skills.

Con esta actividad se pretende iniciar a los alumnos y alumnas a crear con los sonidos un pequeño montaje sonoro similar a un collage plástico. Esta actividad les permitirá explorar las características de los sonidos y su comportamiento en el tiempo (envolvente temporal) y aprender a manipularlos para expresar ideas, emociones y conceptos de una manera personal y autónoma. Se buscará que ellos mismos exploren e investiguen libremente las posibilidades que pueden encontrar en la manipulación y combinación de los sonidos.

La actividad se puede realizar con cualquier editor de audio, pero hemos elegido Audacity por ser un software gratuito de código abierto muy accesible y de gran popularidad en la comunidad educativa. Permite grabar, importar y editar sonidos de manera sencilla siendo compatible con variedad de formatos de archivo, lo que facilita la integración con otros programas y proyectos de producción musical y multimedia. Por otro lado, la representación visual de la onda facilita la comprensión del fenómeno acústico.

En las clases, es conveniente que los alumnos traigan un pendrive para que puedan ir guardando sus trabajos y evitar pérdidas de información en ordenadores compartidos. El uso de auriculares individuales es otro material fundamental que pueden aportar los alumnos.

Comenzaremos la actividad presentando el objetivo previamente y mostrando las funciones básicas del programa. No se pretende hacer un aprendizaje exhaustivo en esta primera actividad puesto que trabajarán con este editor en actividades de otras unidades.

Los alumnos descargarán los sonidos propuestos en la unidad y comenzarán con las funciones básicas de edición: mover los sonidos, cortarlos, duplicarlos, invirtiéndolos… Se les dará autonomía para que investiguen diferentes combinaciones. A partir de sus propuestas se les guiará en la elección de estructuras con planteamiento de comienzo, desarrollo y coda.

28
APRENDER CON METODOLOGÍA Haciendo Consulta código QR para acceder Investiga Descarga un programa con el que grabar sonidos botones principales. 1 Planifica y diseña Elige varios audios para tu collage.que te ofrecemos en anayaeducacion.es 2. Importa los archivos al programa des«Importar» En cada pista verás el control de voluobserva cómo una línea vertical sonidos que están en la línea vertical sezadoras las herramientas de «Zoom» de las pistas. 2 POWER SKILLS! 3 4 Construye y comprueba Modifica y crea tu collage. Puedes usar alguna de estasrior del sonido hasta que aparezca una manita. Arrastra Repetir los sonidos. «Repetir». menú «Efecto» y selecciona «Especial» «Revertir». Aparecer o desvanecer progresivamente. Selecciona elnuación». Elige «Aparecer desvanecer progresivamen-yas realizado usando los botones quieras borrar del sonido con la herramienta de selección. Abre el menú «Edición» y selecciona «Cortar». Comunica y evalúa Ya tienes todos los sonidos en el propara construir tu collage Cuando te guste el resultado guardacritorio para tener un fichero de soCompártelo con tus compañeros impresiones. Evalúa tu trabajo: 2. ¿He investigado en el programanaciones entre los sonidos? collage ¿Sabes qué es un collage Se trata de una técnica que consiste en pegar distintas piezas unidas entre sí. ¿Te animas a construir un collage digital de sonidos? Creamos un Collage musical GESTIÓN COLABORACIÓN SABER COMUNICAR CREATIVIDAD COMUNICACIÓN TRABAJO COOPERATIVO PLANIFICACIÓN GESTIÓN DEL TIEMPO SABER COMUNICAR
29 ANOTACIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.