Muestra de Propuesta didáctica de Diversificación Científico Matemático 3ESO Andalucía. A tu ritmo

Page 1

Propuesta didáctica

Unidad de 3.º ESO


4

MIRA Y DEBATE

Mirad el vídeo para observar las características de las gimnospermas y contestad a las preguntas: ¿Cuál es la gimnosperma más alta que existe? ¿Cuántos años puede llegar a vivir? ¿Qué es el pinsapo? ¿Dónde se encuentra en Andalucía? Investigad por grupos: Si las plantas no pueden moverse, ¿cómo captan los nutrientes necesarios para alimentarse? ¿Qué especias conocéis para condimentar las comidas? Averiguad a qué parte de la planta pertenecen: raíz, tallo, hoja, flor, fruto o semilla. Debate. Los seres vivos dependemos de las plantas y de las algas, que representan entre un 99,5 y un 99,9 por ciento del peso de todos los seres de la Tierra. Sin ellas, nos extinguiríamos en unas pocas semanas. ¿Qué beneficios proporcionan las plantas?

¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? ¿Qué temperatura crees que hace en Sierra Nevada: –10 ºC o 10 ºC?

4

Se inicia esta unidad planteando dos interrogantes, uno por cada materia, para averiguar los conocimientos e inquietudes que los alumnos y las alumnas tienen respecto a los temas que se van a trabajar en ella.

• Biología y Geología. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? Entre En esta unidad aprenderás... las flores más típicas de los patios cordobeses destacan los geranios (el geranio común y el «geranio de pensamiento»), las buganvillas, las gitanillas, los claveles y las begonias. Además, abundan otras plantas, como la pinistra, los helechos, el abutilón, la iresine, el trébol púrpura y la clivia, y también los árboles en espaldera, como los limoneros y los naranjos. • Matemáticas. ¿Qué temperatura crees que hace en Sierra nevada: –10 ºC o 10 ºC? Hará –10 ºC porque se mantiene la nieve y el hielo. Hongos y algas. Plantas. Musgos. Helechos. Gimnospermas. Angiospermas. La flora de Andalucía. Números enteros.

El objetivo de esta actividad es motivar al alumnado. A partir del vídeo propuesto, trabajará para comprender las características y las peculiaridades de las gimnospermas. MIRA • ¿Cuál es la gimnosperma más alta que existe? ¿Cuántos años puede llegar a vivir? La gimnosperma más alta que existe es la Sequoia sempervirens, que llega a alcanzar 116 m de altura y vive entre 1 200 y 1 800 años. Y DEBATE • ¿Qué es el pinsapo? ¿Dónde se encuentra en Andalucía? El pinsapo es una especie de abeto poco evolucionada, una auténtica reliquia del pasado, que forma densas masas boscosas, entre Málaga y Cádiz, en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y en el Parque Natural de Grazalema. Investigad por grupos: • Si las plantas no pueden moverse, ¿cómo captan los nutrientes necesarios para alimentarse? El agua y las sales minerales del suelo se absorben por la raíz y ascienden por el tallo hasta las hojas. En las hojas, el dióxido de carbono se capta a través de los estomas. En los cloroplastos de las células de las hojas se lleva a cabo la fotosíntesis: en presencia de luz solar se desprende oxígeno y se fabrican azúcares (glucosa, almidón, etc.) y otras biomoléculas que se almacenan en las hojas, en los frutos, en las semillas y en otras estructuras de almacenamiento de reservas, como los tubérculos, los bulbos, los rizomas, etc. • ¿Qué especias conocéis para condimentar las comidas? Averiguad a qué parte de la planta pertenecen: raíz, tallo, hoja, flor, fruto o semilla. Se pretende que los alumnos y las alumnas utilicen las TIC para buscar información sobre las distintas especias utilizadas para condimentar las comidas, que se obtienen de distintas partes de la planta. Raíces, como el jengibre y la cúrcuma, que se obtiene de la raíz de la cúrcuma hervida, seca y molida. Tallos, como la canela, que procede de la corteza del tallo y de las ramas. Bulbos, como el ajo. Hojas, como el laurel, la salvia, el romero, el perejil, la albahaca y el eneldo. Flores o alguna de sus partes, como el clavo, que son los capullos secos de las flores del clavero, y el azafrán, que son los estigmas de la flor del azafrán. Son frutos la vainilla, que es el fruto en vaina de una orquídea trepadora; el pimentón, que se obtiene del fruto del pimiento rojo desecado y molido, y la pimienta, que es un fruto en baya. Son semillas el anís, la nuez moscada y el comino. Debate. ¿Qué beneficios proporcionan las plantas para el medioambiente y el ser humano? Las plantas no solo nos proporcionan alimentos procedentes de la agricultura (se estima que hay unas 75 000 especies de plantas comestibles, de las cuales solo hemos aprovechado unas 300); también nos aportan oxígeno, absorben dióxido de carbono, regulan el clima de la Tierra, eliminan sustancias contaminantes del suelo y fabrican fármacos para combatir nuestras enfermedades. 2

2


Suministran gran cantidad de recursos, como la madera (utilizada para la construcción, la fabricación de muebles, la producción de energía de la biomasa…), fibras textiles (algodón, lino...), especias (vainilla, canela, pimienta...), caucho con el que se fabrica el látex, etc. Incluso los combustibles fósiles que consumimos (carbón, petróleo y gas natural) fueron producidos por la actividad fotosintética de las plantas y las algas hace millones de años.

B I O L OG Í A Y G E O L OG Í A ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

B I O L OG Í A Y G E O L OG Í A

Hongos y algas Hongos

Reino

Características

Tipos

Hongos y algas

Algas

Fungi

Chromista (pardas) o Plantae (verdes y rojas).

➔ Eucariotas, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares. ➔ Tienen pared celular de quitina. ➔ Sus células se unen en filamentos llamados hifas. ➔ Las hifas se entrelazan formando una masa, el micelio. ➔ Viven en ambientes húmedos.

➔ Eucariotas, autótrofos, fotosintéticos, unicelulares o pluricelulares. ➔ Tienen una pared celular típica. ➔ Las algas pluricelulares no forman tejidos porque sus células no están especializadas. ➔ Poseen cloroplastos, y pigmentos fotosintéticos. ➔ Viven en ambientes acuáticos.

➔ Levaduras. Unicelulares. ➔ Mohos. Pluricelulares. ➔ Setas. Pluricelulares. El micelio es subterráneo, pero surge en la superficie una estructura denominada carpóforo formada por el pie y el sombrero, y es lo que se conoce como «seta».

➔ Pardas. Pluricelulares. Tienen pigmentos anaranjados. Marinas. ➔ Verdes. Pluricelulares. Su pigmento es la clorofila que les da color verde. De agua dulce o marinas. ➔ Rojas. Pluricelulares. Tienen pigmentos rojos. Marinas.

➔ Los unicelulares son libres y crecen sobre frutas, plantas, en colonias… ➔ Los pluricelulares viven fijos al suelo.

➔ Las pluricelulares desarrollan estructuras para fijarse al suelo o a las rocas o flotar en la superficie.

Pueden ser: ➔ Saprófitos. Se alimentan de restos de materia orgánica en descomposición. ➔ Parásitos. Se alimentan de seres vivos y les producen enfermedades llamadas micosis. ➔ Simbióticos. Se asocian con otros organismos como las algas o las cianobacterias para formar líquenes.

➔ Son autótrofas, es decir, sintetizan la materia orgánica a partir de la fotosíntesis mediante los pigmentos.

➔ Asexual, mediante esporas asexuales

➔ Asexual por bipartición, escisión o

Alga verde

Alga roja

Relación

Carpóforo

Nutrición Sombrero

Pie

Micelio

Reproducción

Alga parda

Liquen

o sexual, mediante esporas sexuales

por esporas asexuales.

producidas en el sombrero, que

➔ Sexual: se alterna la producción de

germinan en el suelo y forman hifas, las

esporas sexuales (esporofito) y de

cuales se unen para formar un micelio.

gametos (gametofito).

1 Define los siguientes conceptos: quitina, hifas, micelio, mico-

2 ¿Has comido algas alguna vez? Pon algunos ejemplos de al-

sis, bipartición, fragmentación, cloroplasto, pigmento fotosintético, clorofila, ficobilina, xantina.

gas comestibles y los nutrientes que aportan. ¿Sabes lo qué es el agar-agar que tanto se usa en cocina?

78

Plantas

2

CARACTERÍSTICAS DE LAS

PLANTAS

• Pertenecen al reino Plantae. s y fotosintéticos. as, pluricelulares, autótrofo celular. • Son organismos eucariot n cloroplastos y pared n en tejidos y presenta ente • Sus células se organiza os, rizomas, etc., o sexualm ente por bulbos, tubércul • Se reproducen asexualm (gametofito). (esporofito) y gametos captan estímumediante esporas sexuales pero se mueven cuando sustrato sin desplazarse, • Se encuentran fijas al los como la luz.

• Viven en medios terrestre

s o acuáticos (sumergidas

o flotando).

S CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTA Vasculares (con vasos

No vasculares

(sin vasos conductores)

Hepáticas Ricciaceae, familia presente en Cádiz y Huelva.

s, Asplenium trichomane presente en Granada, Jaén y Málaga.

Pottiaceae, familia presente en la Serranía de Ronda.

S VASCUL ÓRGANOS DE LAS PLANTA

Con frutos

Sin frutos

Helechos

Musgos

conductores)

Con flores y semillas

Sin flores ni semillas

Ranunculus bullatus, frecuente en los campos andaluces.

Pinus halepensis, frecuente en toda Andalucía.

ARES

Da soporte Tallo. Es la parte aérea. a partir y sostén a la planta. Crece surgen de las yemas de donde vasos las ramas. Contiene los el agua conducen que res conducto bruta) de y sales minerales (savia (xilema) y las las raíces a las hojas sintetizadas moléculas orgánicas las hojas al de a) elaborad (savia resto de la planta (floema).

Angiospermas

Gimnospermas

Hoja. Sale de los tallos y de las ramas. Contienen los cloroplastos y la clorofila que capta la luz solar para realizar la fotosíntesis. En el envés están los estomas, unos orificios que permiten el intercambio de gases (respiración) y la expulsión de agua (traspiración).

ea. Fija la planta al suelo. Raíz. Parte subterrán los pelos minerales a partir de Absorbe agua y sales s de casos acumula sustancia radicales. En algunos reserva.

ente acuática que aparentem un alga? ¿Qué un alga. ¿Por qué no es puede confundirse con ón en los ecosistemas acuáticos? importancia tiene su conservaci

4 Posidonia oceánica es una planta

TraEsau y Mary Agnes Chase? mujeuna infografía sobre estas bajad por parejas y realizad logros, reconocimiento... res, quiénes son, sus trabajos,

3 ¿Sabes quiénes son Katherine

4 79

NUTRICIÓN AUTÓTROFA: FOTOSÍNTESIS Las plantas son autótrofas porque sintetizan moléculas orgánicas a partir de la fotosíntesis, que emplea la energía del sol para obtener glúcidos y CO2 y mediante la respiración celular usan la materia orgánica para obtener energía. 5 Fotosíntesis. Proceso que se realiza en los cloroplastos de las células:

4 Captación de energía lumínica. La clorofila de los cloroplastos absorbe la luz solar.

7

4

6 8

3 Absorción de CO 2. Entra a través de los estomas de las hojas.

3

2 Conducción de la savia bruta. El xilema del tallo la trasporta hasta las hojas.

1 Absorción de agua y sales minerales. Se realiza a partir de los pelos de las raíces (pelos radicales) y se forma la savia bruta.

Bulbo (tulipán)

Formación de la savia elaborada. La materia orgánica producida se mezcla con agua para formar la savia elaborada que debe llegar al resto de células de la planta gracias al floema. 6

5

Agua + sales minerales + CO2 + luz solar → → materia orgánica + O2

7 Respiración. Se lleva a cabo en las mitocondrias de las células y deben absorber O2 atmosférico: Materia orgánica + O2 → → agua + CO2 + energía

2 8 Expulsión de sustancias de desecho. El O2 de la fotosíntesis, el CO2 de la respiración celular y el exceso de agua se expulsan al exterior a través de los estomas. La expulsión de agua se denomina traspiración.

1

REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS En la reproducción asexual interviene un solo progenitor y los nuevos individuos que surgen son exactamente iguales a él. Se puede realizar de diversas maneras:

Estolones (fresa)

• Estolones. Son tallos horizontales y de tramo en tramo poseen yemas que enraízan y originan individuos independientes, como las fresas. Rizoma (lirio)

• Bulbos. Son yemas subterráneas protegidas por capas de hojas engrosadas que almacenan sustancias de reserva, como la cebolla.

Tubérculos (patata)

• Tubérculos. Son tallos subterráneos cargados de sustancias de reserva y con yemas que se desarrollarán en nuevas plantas, como la patata. • Rizomas. Son tallos subterráneos con yemas que se convierten en tallos aéreos y echan raíces, como el lirio.

5 Durante el proceso de nutrición, ¿qué nutrientes utilizan las

6 ¿Cuál es la diferencia entre la fotosíntesis y la respiración?

plantas? ¿Qué productos obtienen? ¿Qué sustancias de desecho generan?

7 Pon ejemplos de tubérculos, rizomas, estolones y bulbos.

80

La enorme diversidad del mundo de los hongos y de las algas, así como el de las plantas, exige definir un criterio para su estudio: descripción taxonómica, unidad de función (forma de reproducirse, de alimentarse...), manera de adaptarse a los distintos ambientes, etc. En esta unidad hemos escogido los criterios estructurales, funcionales y evolutivos. En cada grupo de plantas se señalan las características y adquisiciones estructurales y funcionales más significativas, que han supuesto ventajas adaptativas para esos grupos y les ha permitido independizarse de determinados medios y colonizar nuevos territorios. Todos los tipos de hongos, algas y plantas desempeñan un papel fundamental en la naturaleza y, especialmente, en relación con los animales. • En esta etapa, el profesorado expone al comienzo de la unidad que los hongos son organismos eucariotas heterótrofos, que pueden ser unicelulares, como las levaduras, o pluricelulares, como los mohos y los champiñones; en general no se desplazan y se reproducen por esporas; a continuación describe sus características, los tipos de reproducción y los principales grupos de hongos según su forma de alimentación (saprófitos, simbiontes y parásitos). • También expone las características de las algas, que son organismos eucariotas fotosintéticos, unicelulares o pluricelulares, que pertenecen al reino Protista; se reproducen sexual y asexualmente y viven en el agua, tanto dulce como salada. Las algas pluricelulares presentan una estructura corporal sencilla, denominada talo, y no constituyen tejidos ni órganos especializados. Las algas pluricelulares marinas poseen, además de la clorofila, otros pigmentos fotosintéticos que les permiten captar la luz solar a distintas profundidades y se clasifican en tres grupos: algas verdes, pardas y rojas.

Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO

1

Plantas En esta etapa, el profesorado expone las características anatómicas y fisiológicas de las plantas no vasculares y vasculares y su clasificación, y el papel que desempeñan la raíz, el tallo y las hojas de las plantas vasculares en el proceso de la nutrición autótrofa; precisa que la fotosíntesis constituye un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el interior de los cloroplastos y que consisten en capturar la energía lumínica del sol con ayuda de la clorofila, y resalta la enorme importancia de la fotosíntesis para los ecosistemas y para los seres humanos: sin ella, la vida animal y humana se extinguiría en unas pocas semanas.

4 3

3


Musgos

3

Musgos y helechos

Esporangio

Esporas

Filamento

Características

Esporofito

y viven en ➔ Son de pequeño tamaño poca luz para lugares húmedos y de evitar la desecación.

las sales minerales ➔ Absorben el agua y . través de su superficie

a

Ciclo biológico

Estructura

➔ En los gametofitos gametos.

Cauloide

muestran unas órganos pero en ➔ No poseen es), insertadas falsas hojas (filoid ide) y con de tallo (caulo un eje a modo es). raíces (rizoid unas pequeñas

Gametofito Filoides

Reproducción nte mediante ➔ Se reproducen sexualme alterna la un ciclo en el que se sexuales en producción de esporas en los el esporofito y de gametos gametofitos % y $.

4

Rizoides

Helechos

Esporofito

Hojas o frondes

Ciclo biológico

Esporangios

es el esporofito.

➔ La planta visible de las frondes ➔ Los esporangios s. contienen las espora dispersan por el ➔ Las esporas se en el suelo y forman viento, germinan ópica llamada una planta microsc

Helecho joven

Prótalo (gametofito)

prótalo.

Características

(gametofito) se forman ➔ En el prótalo los gametos. ino fecunda al ➔ El gameto mascul un cigoto. femenino y se forma desarrolla un helecho se cigoto ➔ Del adulto (esporofito).

los musgos. ➔ Alcanzan un mayor tamaño que vasos ➔ Tienen verdaderos tejidos y órganos, conductores y tejidos protectores.

Raíces Tallo o rizoma

➔ Viven en ambientes húmedos.

Reproduccicon

Estructura

ciclo biológico mediante un se lleva a cabo s en el ➔ La sexual forma espora etapas: una que ofito. que alterna dos os en el gamet que forma gamet as. esporofito y otra mediante rizom el esporofito tiene lugar en ➔ La asexual

minerales. y absorbe agua y sales ➔ Raíz. Lo fijan al suelo vasos subterráneo y tiene los ➔ Tallo o rizoma. Es n los nutrientes. conductores que distribuye ellas se grandes y divididas. En ➔ Hojas o frondes. Muy os. encuentran los esporangi

4 81

Gimnospermas

5

% y $ se forman los

fecunda al ➔ El gameto masculino el cigoto. femenino y se forma el cigoto y ➔ En el cauloide se desarrolla origina el esporangio. en el interior del ➔ Se forman las esporas esporangio. suelo y forman una ➔ Las esporas caen al to). nueva planta (gametofi

Reproducción

Características

➔ Cono masculino. Produce los granos de polen que contienen los gametos masculinos.

➔ Raíz y tallo.

➔ Están adaptadas al frío y a la sequía. ➔ Son árboles y arbustos como pinos, abetos, cipreses, ginkgos, sabinas, tejos, pinsapos, etc. Formación de un cono femenino

Es sexual y sus órganos reproductores se denominan conos y producen los gametos.

Estructura

➔ Son plantas vasculares, con tejidos y órganos, que producen flores y semillas, pero no frutos.

➔ Hojas. Con forma de aguja o escama y recubiertas con resina.

➔ Cono femenino o piña. Origina los óvulos que contienen los gametos femeninos, y tras la fecundación darán lugar a las semillas.

La mayoría son perennes. ➔ Flores (conos). Sin cáliz ni corola ni ovario.

Cono masculino Semilla

Cono Cono femenino joven

Pinsapar de Yunkera (Abies pinsapo) endémico en Andalucía. Bosque de pinsapos en el parque nacional de la Sierra de las Nieves, Málaga.

Cono femenino maduro

Angiospermas

6

Estructura

Características

➔ Raíz, tallo y hojas. ➔ Flores. Con colores vivos y llamativos. A veces se agrupan en inflorescencias. Algunas son unisexuales pero la mayoría son

➔ Son plantas vasculares, con tejidos y órganos, que producen flores, semillas y frutos.

hermafroditas, tienen el sistema reproductor masculino y femenino

➔ Están adaptadas a todos los ambientes.

Pétalo. El conjunto de pétalos es la corola Tubo polínico

Reproducción

Estambres. Órgano reproductor masculino.

➔ Sexual. Mediante polinización,

Estigma Estilo

Carpelo. Órgano reproductor femenino

en Málaga. Los Campo de girasoles ejemplo de flor en girasoles son un inflorescencia.

juntos.

➔ Fruto. Puede ser carnoso (tomate) o seco (bellota).

➔ Son árboles, arbustos y hierbas.

fecundación, formación

Antera

de la semilla y del fruto, dispersión y germinación.

Filamento

Ovario

➔ Asexual. Por bulbos,

Granos de polen. Contienen los gametos Sépalo. El conjunto masculinos de sépalos es el cáliz

8 Define los siguientes conceptos: perenne, caduca, inflores-

rizomas, estolones, tubérculos, etc.

10 ¿Qué parte de la planta estás comiendo cuando ingieres

cencia, esporangio, gametangio.

manzanas, rábanos, patatas, espárragos, coliflor y alcachofas?

9 Indica si los siguientes frutos son carnosos o secos: cereza,

11 Elabora una clave dicotómica para diferenciar y clasificar al-

nuez, frambuesa, avellana, castaña y mandarina. ¿Por qué crees que algunos frutos son carnosos y otros secos?

gas y grandes grupos de vegetales.

82

REPRODUCCIÓN SEXU AL

DE LAS ANGIOSPER MAS

La reproducción sexual tiene lugar en las flores y la nospermas y las diferencia entre angiospermas es las plantas gimque las primeras semillas desnudas carecen de ovario y las segundas las y presentan las protegen en el ovario El ciclo biológico , que da lugar al fruto. de las plantas angios permas consta de varias etapas:

1 Polinización. Es el proceso por el que los granos de polen son transportados desde las anteras de los estambres de una flor hasta el estigma del carpelo de la misma flor o de otra distinta. Se suele realizar por el viento (anemógama) o los insectos (entomógama) y, a veces, por el agua y por otros animales.

2 Fecund ación. Cuando el polen se posa en el estigma comien za a desarrollarse el tubo polínico. Por él viajan los gameto s masculinos hasta el ovario; alcanza n el óvulo, donde se halla el gameto femenino (ovocélula) y tiene lugar la fecunda ción. En las gimnospermas , el polen llega directamente al óvulo.

3 Form ación de la semilla. Desp ués de la fecundació n, el óvulo se convierte en semilla, que lleva en un su interior el emb rión.

Nueva planta

6

Grano de Polen Fruto Estigma Tubo polínico

1

5

Estilo

Anteras

4

Gametos %

Semillas

Semilla

3 4 Formación del fruto. Después de la fecundación el ovario se engrosa y se convierte en fruto que alberga en su interior la semilla en las plantas angiospermas. Las gimnospermas, como carecen de ovario, no desarrollan fruto. El fruto protege y disemina la semilla.

Embrión

Óvulo

Ovario Óvulos

2

Gametos %

Óvocélula (gameto $ )

5 Dispers ión de la semilla . Puede ocurrir median animales que se te alimentan de los frutos y expulsa las semillas en las n heces, por el viento, por el agua o con ganchos que se fijan al cuerpo de los animales.

6 Germ inación de la semilla. Cuando la semilla cae al suelo y las condicione s ambi de agua y temp entales eratura son óptimas, crece el embrión y desarrolla primero la raíz y luego el tallo y las hojas .

12 Enumer a las diferencias mas) que hay entre ras (gimnosper asexual y la sexual. la reproduificar conífe 14 Teniend ident cción

para

....... 2 , de una en una.....

o en cuenta la información que Clave mente se aporta en esta tos: polinización, fecunda en la rama aislada página y lo que habéis aprendi se inserta polínico, germina ción,nfruto, tubo do a lo largo de trabajad por parejas o acículas que ción, embrión la unidad, , semilla y polen. para elaborar el en forma de agujas ciclo de reprodu sexual de las plantas cción gimnos de permas. dentro de dos o tres,

13 Define los concep

s dicotómicas

Si tiene hojas

............. 3 la rama en grupos .................................... se insertan en o acículas que .................................... 1 en forma de agujas ................................................ Si tiene hojas vaina ........................ una especie de planas y sus hojas son Abies pinsapo en la madurez .......................... se desprenden as ............ escam ............ erectas, sus ........................ Si las piñas son ................................................ y no puntiagudas ). la madurez, (Pinsapo).w desprenden en abies (Pícea común ras que no se ...............Picea escamas durade ................................................ 2 colgantes, de ........................ Si las piñas son puntiagudas............. y sus hojas son entre 7 una longitud de a vaina, tienen dentro de una los 30 m de altura y su cortez (Pino de Monterrey). tres de us radiata reúnen en grupos claro, y el árbol alcanza ...................Pin Si las agujas se verde .................................... finas, de color ........... 4 y 15 cm, son .................................... .................................... color oscuro ............ .................................... 3 es de 5 de una vaina ............................ de dos dentro .................................... reúnen en grupos .................................... Si las agujas se .............. 6 2 y 6 cm ............ .................................... ............ agujas está entre ............ las de o ........................ Si el tamañ láminas, 6 y 25 cm ............ a en delgadas 4 agujas está entre descam las se a de o tos r, cuya cortez Si el tamañ los piñones diminu sylvestris (Pino albar). en la parte superio es pequeña y ..Pinus piña la color leonado ............ de m), es 30 Si el tronco (alcanza los .................................... porte erguido .................................... el árbol es de .................................... negro) agujas son de y alados ............ descama, las us uncinata (Pino corteza no se ...............................Pin negruzco y su alados ............ 5 de color pardoy los piñones Si el tronco es , la piña es ovoide color verde oscuro forma la piña es de la madurez y (Pino piñonero). o son muy de sombrilla en alas pinea de forma n Pinus tiene ........ árbol que carece Si la copa del s comestibles .................................... .. 7 ca, con piñone ................................................ son alados ............ ovoide-esféri y los piñones res de 1 mm) forma más cónica 6 pequeñas (meno piñas son de verde claro; sombrilla, las largo, de color tiene forma de 6 y 12 cm de Si la copa no o). de grosor y entre ce, las piñas son cónicas, nsis (Pino carrasc menos de 1 mm oscure ...Pinus halepe Si las agujas tienende color blanquecino y luego................................................ es es ............ joven árbol a del s alados el tronco largo, la cortez cm y los piñone cm 14 y 25 cm de de entre 6 y 10 o). de entre 8 y 20 de grosor y entre es punzantes, Pinus pinaster (Pino resiner 7 entre 1 y 2 mm cónicas con salient ....................... las piñas son Si las agujas tienen .................................... pardo-rojizo, de color oscuro .................................... alados ............ y los piñones

árbol ejemplar de erísticas del alo la derecha y clasifíc e en la figura de que aparece mica que se expon de la clave dicotó con la ayuda etapas arriba. sucesión de dividida en una descripdos Esta clave está ofrece cada una de ellas de los numeradas y os distintos, uno camin dos tes, ciones diferen mía). os elegir (dicoto descricuales debem la opción que mía elegiremos as que En cada dicoto las característic tud algunas de clasiba con exacti que intentamos el organismo a otra nueva observamos en que nos remita puede que etapa ficar. Esta vamente hasta a otra, y así sucesi e de nombr al etapa, y esta fin, nos remita, por ar. una de las etapas queríamos clasific que smo organi la especie del

Copa en forma

84

4

4

Anna Maurizio

de sombrilla Piña ovoide-esféric

15 Obser va las caract

a

Piñones sin alas y comestibles

18 cm

de agujas Hojas en forma de dos. reunidas en grupos

4 83

De origen polaco (1900-1993), ha sido considerada durante décadas la principal experta internacional en apicultura. A ella se debe la expresión «flora apícola», que refleja la estrecha relación entre las abejas (su actividad de polinizadora y el tipo miel que producen) con las plantas del ambiente en el que viven.

Se exponen las características de los musgos, que carecen de vasos conductores y no tienen tejidos ni órganos, aunque muestran unas falsas hojas (filoides) insertadas en un eje a modo de tallo (cauloide), en cuya base posee unas diminutas raicillas (rizoides), y de los helechos, que son plantas vasculares con verdaderos tejidos y órganos, por lo que poseen raíz, tallo y hojas (denominadas frondes); pero no producen flores ni semillas. A continuación, describe sus ciclos biológicos, en los que se alternan una etapa en la que crean esporas y otra en la que se forman gametos.

Gimnospermas El profesorado describe las características de las gimnospermas, que son plantas vasculares con verdaderos tejidos y órganos; sus hojas tienen forma de aguja o de escama y están recubiertas de resina, que las protege del frío y la sequía; la mayoría son de hoja perenne, es decir, originan hojas nuevas a medida que pierden las viejas; se reproducen sexualmente y sus órganos reproductores, denominados conos, se desarrollan en el propio árbol: los conos masculinos producen los granos de polen, que contienen los gametos masculinos, y los conos femeninos o piñas carecen de ovario y están compuestos por escamas leñosas, y cada una produce dos óvulos que están al desnudo y contienen los gametos femeninos; por eso, crea semillas pero no frutos.

Angiospermas Se exponen las características de las angiospermas, que son plantas vasculares con verdaderos tejidos y órganos y producen flores, frutos y semillas; pueden ser herbáceas, arbustivas o arbóreas, y entre ellas se encuentran la mayoría de las plantas de cultivo y gran parte de los árboles. A continuación, se describe la estructura de la flor y el proceso de reproducción sexual, que se desarrolla en varias etapas: polinización, fecundación, formación de la semilla y del fruto, dispersión de frutos y semillas y germinación de las semillas. Para finalizar, se muestra una clave dicotómica que permite identificar diferentes grupos de coníferas (gimnospermas) y se destacan los beneficios que aportan las plantas para el medioambiente y el ser humano. Hay que destacar los contenidos del cuadro de la página 84, que pretende enfatizar la igualdad de género y la no discriminación entre hombres y mujeres y destacar el papel relevante que han desempeñado y desempeñan las mujeres en la ciencia que, con frecuencia, ha sido injustamente ignorado e infravalorado por gran parte de la comunidad científica. Esta actividad descubre al alumnado a la científica Anna Maurizio, considerada durante décadas la principal experta internacional en apicultura, cuyas investigaciones sobre el análisis de los diferentes tipos de miel y las enfermedades por hongos y pesticidas que afectan a las colmenas son de plena actualidad.


La flora de Andalucía

LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS Beneficios para el medioambiente dióxido de carbono. ➔ Liberan oxígeno y consumen de agua. ➔ Favorecen la lluvia al liberar vapor ➔ Regulan la temperatura y reducen

la contaminación.

➔ Fertilizan el suelo. ➔ Protegen el suelo de la erosión. vida. ➔ Crean entornos que albergan

7

Beneficios para el ser humano ➔ Se emplean como alimentos. ➔ Producen medicamentos. ➔ Generan aceites esenciales. ➔ Se obtiene madera, corcho, celulosa, textil, látex… ➔ Se emplean como combustible. ➔ Tienen uso ornamental.

La flora de Andalucía

La flora de Andalucía es de las más diversas del territorio español y superior a la del resto de países europeos, debido a sus características geográficas y climáticas, ya que es el puente entre África y Europa y presenta gran variedad de ambientes diferentes (desiertos, costas, sierras, valles…). • Bosque de encinas y alcornoques. Es un bosque mediterráneo de encinas, coscojas, alcornoques, acebuches (la variedad silvestre del olivo), algarrobos, lentisco, cornicabra, mirto o arrayán, durillo, romero, jara y tomillo. Está adaptada a un clima templado y húmedo en invierno y muy seco y caluroso en verano: raíces profundas, hojas coriáceas y espinosas, y cortezas gruesas que evitan la pérdida de agua.

Olivo

• Bosque de robles: quejigos y melojos. Son árboles caducifolios que se desarrollan en áreas templadas. Se puede encontrar roble andaluz o quejigo, roble melojo o rebollo, abedul en ciertos parajes de Sierra Nevada, serbal y arce como el arce granadino, acebos, que abundan en la sierra de Huelva y en la sierra gaditana del Aljibe, majuelo, cerezo de Mahoma y brezo. • Bosque de coníferas. El pino piñonero se encuentra en el Parque Nacional de Doñana y en las Marismillas. El pino laricio o pino salgareño en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, en Sierra María, Sierra Nevada, sierra de Baza y Filabres. El pino silvestre en las sierras granadinas y almerienses de Baza, Nevada y Filabres. El pino pinaster en las sierras de Cazorla, Segura, La Sagra, Almijara, Ronda y María. El pino halepensis o carrasco, en las sierras de Cazorla y Segura, de las Nieves, Almijara, Lújar, Alfacar, Iznalloz y Guadix. El pinsapo es un abeto que forma densas masas Cazorla Violeta de boscosas entre Málaga y Cádiz, en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y en el Parque Natural de Grazalema. El enebro de la miera se encuentra por toda la geografía andaluza formando parte de los encinares y de los pinares mediterráneos. La sabina negra o sabina mora se encuentra en los arenales costeros de las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga y Almería.

Pino pinaster

• La flora endémica. Tienen una distribución restringida y solo se encuentran en determinados parajes. Muchas están en peligro de extinción, como la manzanilla real de Sierra Nevada, la aguileña de Cazorla, el narciso de Sierra Nevada, la violeta de Cazorla, la amapola de Grazalema y el conejito o boca de dragón de la sierra de Gata.

4 85

El profesorado destaca que la flora de Andalucía es de las más diversas del territorio español y superior a la del resto de países europeos, debido a sus características geográficas y climáticas, ya que es el puente entre África y Europa y presenta gran variedad de ambientes diferentes (desiertos, costas, sierras, valles…). A continuación, se exponen los principales árboles y arbustos que son característicos de la Comunidad Andaluza, haciendo hincapié en aquellos que se encuentran más próximos al entorno del alumnado y destacando la importancia de la flora endémica andaluza. Las actividades que se proponen permiten afianzar los conocimientos adquiridos sobre la flora de Andalucía y, además, profundizar en ellos y ampliarlos.

SOLUCIONES te de las paredes celulares de los hongos y del exoesqueleto de los artrópodos.

• Son ricas en proteínas como la glicina, alanina y ácido glutámico. • Contienen aminoácidos esenciales.

• Hifas: red de filamentos diminutos que forma el cuerpo de los hongos.

• Son fuente de vitaminas A, B1, B12, C, D y E, riboflavina, niacina, ácido pantoténico y ácido fólico.

• Micelio: una masa entretejida de hifas, que rodea e infiltra a las sustancias de las que se alimenta el hongo.

• Son ricas en minerales como calcio, sodio, potasio, cloro, sulfuro y fósforo.

• Micosis: enfermedad infecciosa causada por hongos.

• Tienen un bajo contenido en lípidos siendo los lípidos neutros y glicolípidos los más abundantes.

• Bipartición: forma de reproducción asexual en la que un organismo puede dividirse en dos idénticos. • Fragmentación: forma de reproducción asexual que consiste en la división del organismo en varios fragmentos que pueden generar un animal completo. • Cloroplasto: orgánulo celular presente en organismos eucariotas fotosintetizadores y que se encarga de realizar la fotosíntesis. • Pigmento fotosintético: molécula presente en los cloroplastos que permite capturar la energía luminosa necesaria para realizar la fotosíntesis. • Clorofila: pigmento fotosintético de color verde localizado en las membranas de los tilacoides que absorben en el espectro visible la luz azul y la roja y reflejan la verde, de ahí su color. • Ficobilina: pigmento fotosintético de color rojo (ficoeritrina) o azul (ficocianina) que absorben luz del espectro visible. • Xantina: es un grupo de sustancias que pertenece al grupo químico de las bases púricas como la cafeína o la teofilina, y que cuando se calientan dejan residuos de color amarillo. 2 Respuesta abierta.

Las algas son bajas en calorías, presentan una elevada concentración de proteínas, fibra, minerales y vitaminas, que puede variar dependiente del tipo de alga, pero en general:

Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO

1 • Quitina: es un polisacárido estructural que forma par-

La mayor parte de las algas comestibles son marinas y pueden ser tanto pardas, verdes o rojas. Por ejemplo, Aonori (alga verde), Alaria esculenta, Callophyllis variegata, lechuga de mar, nori, wakame, Spirulina… El agar-agar es un polisacárido de galactosa y galactomanano obtenido de la pared celular de varias especies de algas rojas como Gelidium, Eucheuma y Gracilaria. Al disolverlo en agua caliente y después enfriarlo se vuelve gelatinoso, lo que hace que su uso sea muy útil para realizar cultivos en microbiología para el crecimiento de hongos, bacterias y virus bacteriófagos. También se usa en tecnología alimentaria como espesante y gelificante en sopas, helados, postres… 3 Respuesta abierta.

Katherine Esau fue una botánica germano-estadounidense de origen ruso especializada en anatomía y mejora vegetal y reconocida con la Medalla Nacional de Ciencia de Estados Unidos, el más alto honor que Estados Unidos otorga a sus científicos. h t t p s: //m u j e re s c o n c i e n c i a .c o m / 2 0 18 / 0 5 / 31/ katherine-esau-la-botanica-que-dibujo-la-anatomiade-las-plantas/ Mary Agnes Meara Chase fue una botánica, ilustradora, y agrónoma estadounidense, especializada en agrostología, una rama de la botánica dedicada al estudio científico de las gramíneas. La Sociedad Botánica

4 5

5


de América (Botanical Society of America) reconocía a esta científica feminista estadounidense «entre las agrostologistas más destacadas del mundo». h t t p s : // m u j e re s c o n c i e n c i a .c o m / 2 0 19/ 0 5 /14 / mary-meara-chase-destacada-botanica-y-activa-feminista/

les permiten flotar en el agua y recorrer grandes distancias hasta recalar de nuevo en tierra, etc. 10 • Manzanas: fruto.

• Rábanos: raíz. • Patatas: tubérculo.

4 Posidonia oceánica es una planta acuática endémica

• Espárragos: tallo.

del Mediterráneo que presenta la misma estructura que las plantas terrestres, raíz, tallo y hojas, florece en otoño y produce frutos en primavera que se conocen comúnmente como olivas de mar.

• Coliflor: flores. • Alcachofas: inflorescencia. 11 Respuesta abierta. Un ejemplo sería el siguiente:

Grandes grupos de vegetales

5 Las plantas absorben agua y sales minerales por la raíz,

CO2 a través de las hojas y luz solar a través de los cloroplastos.

1. a) Sin raíces, tallos ni hojas...............................Talofitas, 2

Obtienen materia orgánica y oxígeno para formar la savia elaborada.

2. a) Acuáticas.................................................................Algas.

b) Con raíces, tallos y hojas...................... Cormofitas, 3 b) Terrestres.................. Musgos y hepáticas (Briófitos).

Expulsan oxígeno, CO2 y el exceso de agua.

b) Con semillas.....................................................................4

en los cloroplastos y consiste en obtener materia orgánica y oxígeno a partir de agua, sales minerales, CO2 y luz solar. Mientras que la respiración se lleva a cabo en las mitocondrias y las plantas a partir de la materia orgánica y el oxígeno obtenido en la fotosíntesis producen agua, CO2 y energía.

4. a) Sin fruto..................................................Gimnospermas.

7 • Tubérculos: patata, batata, boniato, remolacha,

yuca… • Rizomas: lirio, jengibre, cúrcuma, lúpulo… • Estolones: fresa, estragón, trébol, menta… • Bulbos: cebolla, tulipán, jacinto, narciso… 8 • Perenne: plantas que mantienen hojas verdes duran-

te todo el año. • Caduca: plantas que pierden sus hojas en épocas desfavorables, como el invierno o estaciones secas. • Inflorescencia: las flores de una planta se disponen agrupadas en un eje común. • Esporangio: estructura en cuyo interior se producen las esporas. • Gametangio: órgano responsable de producir los gametos. 9 Carnosos: cereza, frambuesa, mandarina.

Secos: nuez, avellana, castaña. • Frutos carnosos. Sus paredes se hacen más gruesas, se cargan de nutrientes azucarados y así se vuelven apetitosos para los animales. Al comer estos frutos, los animales trasladan las semillas lejos de su lugar de origen, y posteriormente las expulsan con los excrementos; estos, además, servirán de fertilizante en los primeros días de vida de la nueva planta. • Frutos secos. Sus paredes se secan cuando maduran y desarrollan diversas adaptaciones: alas o paracaídas para ser dispersados por el viento, ganchos para fijarse en los pelos de los animales, catapultas para lanzar semillas, cubiertas con espacios huecos que

6

3. a) Sin semilla............................... Helechos (Pteridófitos).

6 La fotosíntesis es un proceso que las plantas realizan

6

b) Con fruto.................................................Angiospermas. 12

Reproducción asexual

Reproducción sexual

- Interviene un solo progenitor. - Los nuevos individuos son exactamente iguales al progenitor. - Tiene lugar por esporulación y gemación, no intervienen células sexuales o gametos.

- Se requiere de la unión de dos células sexuales denominadas gametos, uno masculino (polen) y otro femenino (óvulo). - Se obtiene una semilla que cuando germina genera un individuo que no es exactamente igual al progenitor.

13 • Polinización: es el proceso por el que los granos de polen

son transportados desde las anteras de los estambres de una flor hasta el estigma del carpelo de la misma flor o de otra distinta. Se realiza con un agente polinizador como el viento, los insectos, los animales o el agua. • Fecundación: consiste en la fusión del polen (gameto masculino) con el óvulo (gameto femenino) para que se desarrolle la semilla que llevará en su interior el embrión. • Fruto: engrosamiento del ovario después de la fecundación y alberga en su interior la semilla. • Tubo polínico: es una prolongación en forma de tubo que permite el transporte de los gametos masculinos desde el grano de polen hasta el óvulo. • Germinación: cuando la semilla cae al suelo y las condiciones ambientales de agua y temperatura son óptimas, crece el embrión y desarrolla primero la raíz y luego el tallo y las hojas. • Embrión: es el resultado de la unión de los gametos durante la fecundación a partir del cual se va a desarrollar la planta. • Semilla: contiene el embrión para que en condiciones favorables pueda desarrollarse la planta. • Polen: contiene los gametos masculinos.


Cono masculino

14

15 En el dibujo se observa un árbol que posee hojas Cono femenino

5. Se convertirán en una nueva planta.

en forma de agujas o acículas, que se insertan en la rama en grupos de dos dentro de una vaina y tienen un tamaño de 18 cm (entre 6 cm y 25 cm), cuya copa tiene forma de sombrilla y la piña adopta forma ovoide-esférica, con piñones sin alas. Por tanto, se trata del pino piñonero o Pinus pinea.

1. El viento transporta el polen desde el cono masculino hasta el femenino para fecundarlo.

4. Los piñones están dotados de nutrientes y de «alas», para que el viento los disperse.

2. Se produce la fecundación.

Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO

3. Se transforma en piña y en su interior están las semillas (piñones).

MA T EMÁ T I C A S ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MA T EMÁ T I C A S 1

Numeros enteros

Números enteros

NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS Ana e Isabel esquiarán el fin de semana en Sierra Nevada. Esta es la previsión del tiempo: Temperatura

Sábado

Domingo

Mínima

– 6 °C

– 5 °C

Máxima

+ 6 °C

+ 7 °C

Para sumar dos

números enter os: mismo signo: Se suman los números y se deja el mismo to signo: Se resta signo. n los números y se pone el signo Resta de números del mayo entero ➔ Si tienen el

➔ Si tienen distin

Para indicar temperaturas negativas (bajo cero) o positivas (sobre cero) usamos los números con signo o números enteros.

r. s Para restar dos números enter os, se suma al to de un núme primero el opue ro se obtiene sto del segundo. cambiándole el signo. El opues3 – 5 = 3 + (–5) = –2 3 – (–5) = 3 + Multiplicación y divisió 5=8 n de números entero s Para multiplicar y dividir núme ros enteros se números tiene multiplican o n el mismo signo dividen los núme , el resultado tienen distinto ros y, si los tiene signo el result signo positivo, ado tiene signo pero si los núme negativo. ros

Un número entero es un número natural precedido de signo: + (número entero positivo) o – (número entero negativo). Para expresar que la temperatura es de «6 grados bajo cero» escribimos – 6. Para expresar que es de «6 grados sobre cero» escribimos + 6. En ambos casos aparece el mismo número natural: el 6. El valor absoluto de –6 y +6 es 6. El valor absoluto de un número entero positivo o negativo es igual al número natural sin signo. El valor absoluto de un número se indica mediante dos barras verticales: |–5 | = 5 y |+7| = 7.

×

ORDENACIÓN Y COMPARACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS. REPRESENTACIÓN Ordenadas de menor a mayor las temperaturas previstas para ese fin de semana en Sierra Nevada son: –6 º C, –5 º C, +6 º C, +7 º C. Resulta sencillo interpretarlas si las representamos sobre la recta numérica:

–7

–6

–5

–4

–3

–2

–1

0

+1

+2

+3

+4

+5

+6

+

+

+

+

÷

Por ejemplo:

+

+

+

+

(+4) · (+2) = +8 (+4) : (+2) = +2 (–4) · (+2) = –8 (–4) : (+2) = –2 (–4) · (–2) = +8 (–4) : (–2) = +2 Las operacion es con núme ros enteros debe conoces. Ten n seguir el orden cuidado de no confundir los de prioridad los paréntesis paréntesis que que ya usados con los contienen opera números enter ciones con os negativos.

+7

Se observa que –6 º C < –5 º C < +6 º C < +7 º C. Los números enteros negativos se representan a la izquierda del 0 y los números enteros positivos a la derecha del 0, y están más distanciados de cero cuanto mayor sea el valor absoluto.

(–2) 3 + [7 – (–1)]

1.º Paréntesis y corchetes 2.º Potencias 3.º Multiplicacio nes y divisio nes 4.º Sumas y restas

OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS Suma de números enteros Un empleado acude a su trabajo a través del garaje situado en la planta –2 de un edificio de oficinas. Sube en el ascensor cinco pisos para acceder a su despacho y recoger una documentación. Luego, baja dos pisos para asistir a una reunión.

: (–4) – 32 · (–2) (–2) 3 + 8 : (–4) – 3 2 · (–2) –8 + 8 : (–4) – 9 · (–2) –8 + (–2) – (–18) –10 + 18 = +8

16 Expresa media

Está en la planta –2 y sube 5 plantas: (–2) + (+5) = +3

Está en la planta 3 y baja 2 plantas: (+3) + (–2) = +1

+5 –2

–1

0

–2 +1

+2

+3

–2

–1

0

+1

+2

+3

nte números enteros: a) Hay 6 grados bajo cero. b) Hay 5 grados c) En la papele sobre cero. ría debo 5 €. d) En el bolsillo tengo 2 €. 17 Con los siguien tes números entero s: +6, +2, –3, a) Represéntalo 0, –5, +3, –1. s sobre la recta y ordénalos de b) Halla sus valore menor a mayor . s absolutos y ordénalos de distancia al cero. menor a mayor 18 Realiza las

86

a) –9 + (–3) c) 15 – (–5) e) –1 – (–4)

siguientes operac iones: b) –3 · (–2) d) –7 + (–7) f) 4 : (–1)

19 Efectúa las

siguientes operac iones combinadas a) 3 · (–4) – 5 : · (–2) b) 13 – [2 · (–4) + 6]– 7 c) 7 : (4 + 3) + 3 – (3 – 1) d) 6 + [4 : (–2) – 5] – (–3)

20 Carmen tiene 46 años y dos hijos de 11 y 17 hijo menor tenga años. Cuando la edad que ahora el tendrá Carme tiene el mayor n? , ¿qué edad 21 En una cistern a vacía entra agua a razón de 15 to. Al cabo de litros por minumedia hora y sin dejar de llenars desagüe por e, se abre un el que salen 5 litros por minuto. ¿Qué de agua tendrá la cisterna al volumen cabo de hora y media?

4 87

Se realiza un acercamiento a los «números naturales con signo» a partir de situaciones que están relacionadas con temperaturas bajo cero y sobre cero. Se pretende que el alumnado comprenda la funcionalidad del número entero para representar distintos aspectos de la vida cotidiana. Para ello, se le pedirá que mediante operaciones combinadas de números enteros se controle, en diferentes actividades, tanto el flujo de cantidades como el tránsito de personas. Se amplían, por tanto, las operaciones con números naturales a un nuevo conjunto numérico, los números enteros, siempre basado en apoyos gráficos.

SOLUCIONES 16 a) – 6 17 a)

b) + 5 –5

–3

c) – 5 –1

d) + 2 0

+2

+3

–5<–3<–1<0<+2<+3<+6 b) |0| < |– 1| < |+ 2| < |– 3| = |+ 3| < |– 5| < |+ 6|

+6

18 a) – 12

b) + 6

c) + 20

d) – 14

19 a) – 2

b) + 8

c) + 2

d) + 2

e) + 3

f) – 4

20 52 años. 21 1 050 litros.

4 7

7


B I O L OG Í A Y G E O L OG Í A

22 Indica si son verdaderas o falsas las siguientes frases. Jus-

tifica tu respuesta. a) Los hongos tienen pared celular de quitina. b) Las algas tienen unos filamentos llamados hifas.

➔ Las algas son eucariotas, autótrofas, fotosintéticas, unicelulares o pluricelulares con pared celular.

c) Los hongos poseen cloroplastos y pigmentos fotosintéticos.

➔ Las plantas son eucariotas, autótrofas fotosintéticas, pluricelulares, con tejidos y pared celular. ➔ Las plantas tienen tres órganos: hojas para realizar la fotosíntesis y la respiración; tallo para dar soporte y sostén y raíces para absorber nutrientes.

A S

PRACTICA

RECUERDA ➔ Los hongos son eucariotas, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, con pared de quitina, hifas y micelio.

MA T EMÁ T I C

PRACTICA

d) Los líquenes son una asociación entre un hongo y un alga o una cianobacteria. 23 Clasifica las plantas que aparecen en las siguientes foto-

grafías: A

➔ Los musgos son plantas sin flores, ni órganos, ni semillas, ni vasos conductores y tienen reproducción alternante (sexual y asexual).

–3

C

➔ La reproducción sexual se lleva a cabo mediante un ciclo biológico en el que se alternan dos etapas: una en la que forman esporas en el esporofito y otra en la que se forman gametos en el gametofito.

28 Haz las siguient

a) –2 + (–3) c) –2 – (+3)

24 Indica si las siguientes características pertenecen a mus-

gos, helechos, gimnospermas o angiospermas. a) Tienen raíz, tallo y hojas. c) No tienen órganos ni verdaderos tejidos. d) Presentan flores y frutos. 25 ¿Por qué son importantes las plantas? ¿Qué beneficios

aportan al medioambiente y a los seres humanos? 26 ¿Cuál de estas plantas produce esporas, semillas o fru-

tos? A

×

B

0

+1

+2

+3

➔ La resta de dos números enteros es la suma del primero más el opues to del segundo. ➔ La multiplicació n y la división de números enteros se realiza multip licando o dividie ndo los números y aplican do la regla de los signos que muestran las siguien tes tablas:

b) Alternan entre el esporofito y el gametofito.

➔ En las plantas angiospermas y gimnospermas, después de la fecundación el óvulo se convierte en semilla, que lleva en un su interior el embrión.

–1

es sumas y restas:

e) +2 + (–3) g) +2 – (–3) 29 Multiplica

y divide:

a) –6 · (–3) c) –6 : (–3) e) +6 · (–3) g) +6 : (–3) 30 Efectúa las

b) –2 + (+3) d) –2 – (–3) f) +2 + (+3) h) +2 – (+3) b) –6 · (+3) d) –6 : (+3) f) +6 · (+3) h) +6 : (+3)

siguientes operaci

ones:

➔ La ordenación a) +3 · (–2) + (–1) · (–5) de varios númer os enteros se realiza representánd b) +6 – [+2 · (–1)] + (–4)) olos sobre la recta numérica. Según estén c) +8 : [+3 – (–1)] colocados de izquier + (–3) da a derecha, así están ordena d) +5 – [+4 : (–2)] dos de menor a mayor. – (–5) ➔ La suma de dos 31 He ido de casa números enteros al centro en autobús con el mismo . He gastado 5 € signo se efectúa cuadernos y 10 € en en una camiseta. sumando sus valore He vuelto en autobús s absolutos ahora tengo 6 € en y dejando el signo y la cartera. Si el billete de los sumandos. sencillo de autobús cuesta 2 €, ¿con cuánto dinero he La suma de dos salido de casa? números entero s con distinto 32 En un depósito comienz signo se efectú a a entrar agua a a restando sus razón por de minuto. 15 valore s absolitros Media hora despué lutos y dejand o s y sin dejar de el signo del numer se abre un desagüe llenarse por o entero el que salen 20 litros mayor. Hora

➔ Las angiospermas son plantas con flores, semillas, vasos conductores y frutos. Tienen verdaderos tejidos y órganos y reproducción sexual con órganos reproductores llamados carpelo y estambres.

➔ En la reproducción asexual interviene un solo progenitor y los nuevos individuos que surgen son exactamente iguales a él.

–2

es números:

+7, – 3, +1, –1, 0, +6 a) Halla el valor absoluto de cada uno de ellos. b) Represéntalos en la recta numéric a. c) Ordénalos de menor a mayor.

El valor absoluto de un número entero se expresa colocando el número entre dos barras verticales.

D

➔ Las gimnospermas son plantas con flores, semillas, vasos conductores y sin frutos. Tienen tejidos y órganos, reproducción sexual mediante órganos reproductores llamados conos que producen los gametos.

➔ Las plantas, en su nutrición, sintetizan moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis y obtienen energía por la respiración. Liberan sustancias de desecho.

PRACTICA 27 Con los siguient

➔ El valor absolu to de un númer o entero es el número natural sin signo.

➔ En la representaci ón de los númer os enteros sobre la recta numér ica los números negativos se colocan a la izquier da y los positivos a la derecha y más alejado s del cero cuanto mayor sea el valor absoluto:

B

➔ Los helechos son plantas sin flores, sin semillas, y con vasos conductores. Tienen tejidos y órganos y reproducción alternante, sexual y asexual.

RECUER DA

➔ El conjunto de númer os enteros contie ne a los naturales con signo positivo y negati vo y también al cero.

C

➔ La flora de Andalucía es una de las más diversas debido a su posición entre África y Europa (encinas, alcornoques, acebuches, quejigos, melojos, pinos, pinsapos, etc. y gran variedad de endemismos).

+

+

÷

D

+

+ –

+

por minuto. y media después del comienzo en el depósito hay 650 litros ¿Cuánto s litros había al comienz o? 33 El aforo máximo de un gran centro comercial es de personas. Un día 2 160 de rebajas se ha alcanzado ese máximo a las 10 de la mañana y, a partir de ese momento, se ha regulado la afluenci a de manera que cada 5 minutos salen del centro 50 persona s y entran 35, manten iéndose constante ese régimen . a) ¿Cuántas persona s habrá en el centro a las 2 de la tarde? ¿Y a las 6 de la tarde? b) ¿A qué hora quedará n 1 080 personas en el interior? c) ¿Cuándo se vaciará de clientes el centro?

+

+

+

88

4 89

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En esta sección se recogen los contenidos fundamentales de la unidad con el fin de que el alumnado pueda consolidar los saberes básicos aprendidos. De cada materia hay un resumen y actividades para practicar lo estudiado. Finalizadas las actividades de la sección Practica, se pueden realizar las actividades planteadas en las fichas de Refuerzo, Ampliación y Evaluación, incorporadas en los Recursos del Libro Digital.

SOLUCIONES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

MATEMÁTICAS

22 a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Verdadero.

27 a) |+ 7| = 7, |– 3| = 3, |+ 1| = 1, |– 1| = 1, |0| = 0, |+ 6| = 6

23 A. Abeto (gimnosperma). B. Musgo verde. C. Helecho.

D. Naranjo (angiosperma). 24 a) Helechos, gimnospermas y angiospermas.

b) Helechos. c) Musgos. d) Angiospermas. 25 Las plantas proporcionan alimentos, medicinas, ma-

dera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Son capaces de captar la energía del sol para fabricar materia orgánica y liberar oxígeno. Por esta razón, son indispensables para la vida de otros organismos. 26 A. Musgo que produce esporas. B. Conífera (pino) que

produce semillas, pero no frutos. C. Planta de guisante (angiosperma) que produce semillas y frutos (vainas). D. Helecho que produce esporas.

8

8

b)

–3

–1

0

+1

+6

c) – 3 < – 1 < 0 < + 1 < + 6 < + 7 28 a) – 5

b) + 1

c) – 5

d) + 1

e) – 1

f) + 5

g) + 5

h) – 1

29 a) + 18

b) – 18

c) +2

d) – 2

e) – 18

f) + 18

g) – 2

h) + 2

30 a) – 1

b) + 12

c) – 1

d) + 12

31 Con 25 €. 32 Había 500 litros. 33 a) 1 440 personas; 720 personas.

b) A las 4 de la tarde. c) A las 10 de la noche.

+7


¿Qué son los líquenes? Los líquenes son organismos simbiontes, lo cual les ha permitido conquistar con gran éxito el medio terrestre. Pueden sobrevivir en condiciones extremas y en medios tan austeros como la superficie de una piedra (líquenes rupículas) o la corteza de un árbol (líquenes cortícolas). a ¿Cómo se ha formado un liquen? b ¿Sabes qué utilidades pueden tener los líquenes para el

ser humano? c ¿Por qué no se suelen ver muchos líquenes en las ciuda-

des industrializadas?

¿Los cuadrados son mágicos?

de orden 3 es una distribuUn cuadrado mágico de enteros consecutivos ción de nueve números fila los elementos de cada manera que la suma de la suma de los elevalga lo mismo, pero también y del que forman cada mentos de cada columna diagonal. obtepara uid los números a Por parejas, redistrib o mágico de orden 3. ner con ellos un cuadrad 1

2

3

4

5

6

7

8

9

b Elaborad un cuadrad

o mágico con los siguien-

tes números:

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

13 14 15 16

90

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO

En esta sección el alumnado debe realizar actividades de indagación utilizando las TIC. Es importante que lleven a cabo una reflexión sobre el trabajo realizado y la forma de hacerlo. • En Biología y Geología se plantea una situación de aprendizaje en la que el alumnado lleva a cabo una sencilla indagación para conocer algunas de las características de los líquenes y sus aplicaciones para el ser humano. Esta actividad la pueden llevar a cabo en el aula o en su domicilio y también puede realizarla el profesorado en el aula. Los estudiantes muestran su grado de comprensión de la tarea realizada al resolver las cuestiones. • En Matemáticas se plantea una situación de carácter lúdico sobre los cuadrados mágicos. En primer lugar se puede pedir a los alumnos y las alumnas que comprueben que el cuadrado que +2 aparece en la fotografía es mágico. Una vez que hayan interiorizado el concepto ya serán capaces de elaborar cuadrados mágicos 3x3 y 4x4.

SOLUCIONES

¿Qué son los líquenes?

¿Los cuadrados son mágicos?

a Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un

a Cuadrado mágico de orden 3:

hongo filamentoso y un alga verde o una cianobacteria; en este tipo de asociación, los dos organismos se benefician mutuamente.

b Los líquenes se utilizan en la alimentación, la perfumería, la cosmética (champús, desodorantes, dentífricos, cremas exfoliantes, lociones para después del afeitado, cremas rejuvenecedoras, etc.), los tintes textiles, la medicina (antibióticos, antivíricos y antitumorales) y como bioindicadores de la contaminación ambiental.

c No se suelen ver muchos líquenes en las ciudades industrializadas porque están muy contaminadas y estos organismos carecen de estructuras protectoras que los impermeabilicen, y por ello absorben sustancias disueltas en el agua de lluvia; si esta contiene contaminantes, el liquen no sobrevivirá.

2 9 4

7 5 3

6 1 8

b Cuadrado mágico de orden 4:

16 5 9 4

2 11 7 14

3 10 6 15

13 8 12 1

4 9

9


SITUACIÓN DE

APRENDIZAJE SITUACIÓN DE

APRENDIZAJE

as? ¿Tienen inteligencia las plant Tarea de inicio

asociado en la Stefano Mancuso es profesor y director del LaUniversidad de Florencia de Neurobiología de boratorio Internacional de divulgación libros de autor Es las Plantas. cia en el muncomo Sensibilidad e inteligen do vegetal.

la percepción equiÉl nos propone cambiar de las plantas como vocada que tenemos y contemplarlas vegetales inertes y pasivos dos, evolucionacomo organismos sofistica r, procesar y comdos y capaces de recopila partir información. , las plantas: «EsSegún el profesor Mancuso de los cinco sentidos tán dotadas, no solo humana, sino de hasta que posee la especie (detectan la gravedad más sentidos quince agnéticos), se comuy los campos electrom ión (entre ellas nican e intercambian informac duermen, memorizan, y con los animales), su propia persocuidan de sus hijos, tienen es e incluso son canalidad, toman decision ». especies otras a ar paces de manipul confede Málaga dando una logo estuvo en La Térmica vegetal, título de Hace unos años, este neurobió y sobre que El futuro es cia del mundo vegetal colaborativa, ura arquitect una rencia sobre la inteligen «tienen incidía en que las plantas a sucesos catastróficos as otro de sus libros. Aquí problem sin resistir de mando, capaz de e a gran velocidad a cambios distribuida, sin centros y con capacidad para adaptars animales». sin perder la funcionalidad más modernos que los Son organismos mucho ambientales drásticos.

Tareas de desarrollo para

trabajar en equipo

las es de las plantas que en contra sobre las capacidad argumentad en pro y 1 Buscad información y s. convierten en seres inteligente entre sí y con los insectos. plantas se comunican de la forma en que las 2 Buscad información acerca

ción y comunicación Tareas de síntesis, evalua

sobre la inteligenes a las que habéis llegado las respuestas y las conclusion Resolved las tareas, escribid vídeos, e incluid animaciones, cia de las plantas. t/Impress, Prezi, Canva… Word/Writer, PowerPoin Presentad el trabajo en fotografías…

4 91

En esta sección el alumnado utiliza las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) para llevar a cabo los Trabajos de Aplicación Contextualizada (TAC) de manera cooperativa y empleando los recursos web con fines pedagógicos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se plantea una situación de aprendizaje en la que el alumnado investiga sobre la inteligencia del mundo vegetal y su capacidad de comunicación mediante mensajes químicos. Los estudiantes muestran su grado de comprensión de las tareas realizadas al resolver las cuestiones.

SOLUCIONES 1 Esta actividad pretende que los alumnos y las alumnas

se conciencien de que debemos cambiar la percepción equivocada que tenemos de las plantas como vegetales inertes y pasivos y mirarlas de otra forma, como organismos sofisticados mucho más evolucionados de lo que creemos, capaces de recopilar, procesar y compartir información. Deben utilizar las TIC y pueden acceder al vídeo Las raíces de la inteligencia de las plantas en la web https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/ stefano-mancuso/227141, en el cual el neurobiólogo italiano Stefano Mancuso presenta evidencias sorprendentes de que «Las plantas se comportan de maneras curiosamente inteligentes: luchan contra los depredadores, maximizan las oportunidades de alimentación y tienen más sentidos de los que podemos imaginar, son capaces de resolver problemas, toman decisiones todo el tiempo e incluso tienen memoria superior y de más a largo plazo que numerosos animales». Las críticas a su trabajo se basan en que las plantas no pueden ser inteligente porque no tienen cerebro, pero Mancuso afirma que se trata de un tipo de inteligencia diferente

10

10

y cuando habla de «inteligencia vegetal» se refiere a las respuestas de las plantas frente a los cambios de su entorno, entre otros, la capacidad de comunicarse mediante mensajes químicos. 2 El alumnado puede acceder a la web

https://www.lasexta.com/noticias/el-tiempo/las-plantas-tambien-se-comunican-entre-ellas-e-incluso-con-otros-seres-vivos-video_201903155c8c1b6f0cf26770b2408527.html para visualizar el vídeo que se propone o también se puede consultar otra con contenido similar. En el vídeo, la guía turística de la naturaleza Candela Iglesias explica que los árboles se comunican mediante «señales olorosas, visuales, auditivas, químicas y eléctricas». Según Stefano Mancuso, las plantas tienen conciencia de sí mismas y de su entorno, pueden auxiliarse unas a otras frente al peligro demostrando ciertos grados de altruismo, se comunican entre sí e incluso usan estrategias en las que destaca el engaño. Se ha comprobado experimentalmente que el daño que causan los anima-


en flor es capaz de detectar la cantidad de polen que transporta un insecto polinizador: si lleva mucho polen, incrementa la dosis de cafeína en el néctar para que se active su cerebro y recuerde a esa planta para volver a polinizarla; mientras que, si lleva poco polen, elimina la cafeína. En este sentido, cabe decir que las plantas producen una gran variedad de sustancias químicas, como las drogas, con el objeto es manipular el cerebro de los animales.

INSTRUCCIONES

0 Ahora, la pareja 2 pregunta a la pareja 3, y así

0 Se organiza la clase por parejas y cada una se

0 Gana la pareja que haya obtenido más puntos una

sucesivamente.

identifica con un número por sorteo. 0 Empieza a preguntar la pareja 1. Esta pareja hace

la primera pregunta del tablero a la pareja 2. 0 La pareja 2 debe contestar en 5 segundos. 0 Si el profesor o la profesora da por válida la respuesta, la pareja 2 gana tantos puntos (de 1 a 3) como se indiquen.

1 Los hongos son:

10 Las hepáticas:

11 El producto de dos enteros del mismo signo:

a. Heterótrofos.

a. Tienen flores y semillas.

a. Siempre es positivo.

b. Autótrofos.

1

2 El resultado de (–7) · (–2) es:

b. Siempre es negativo.

1

9 Los musgos tienen:

a. 14.

2

3 Las algas tienen pared celular:

4 Los números negativos son:

5 El número –5 es mayor que:

b. Forman polen.

mas son:

a. Los conos.

2

b. Las flores.

a. Los números negativos van a la derecha.

a. 7.

2

b. –7.

b. Los números negativos van a

2

1

b. Entomógama.

1

la izquierda.

b. Semillas.

2

17 El resultado de –4 –4 es:

a. –8.

3

15 En la representación de enteros en la recta numérica:

6 El resultado de (–5) + (–2) es:

a. –2.

2

14 Los órganos reproductores de las angiosper-

a. Poseen esporangios.

1

absoluto de ambos.

a. Esporas.

b. –3.

3

a. Del mayor. b. Depende del signo y del valor

18 Los frutos dispersan las:

a. 3.

b. –8.

7 Los helechos:

a. Mayores que los positivos. b. Menores que los positivos.

1

13 El valor absoluto de –3 es:

a. 8.

3

20 El signo de la resta de dos enteros siempre tiene el signo:

a. Anemógama.

b. Semillas.

1

Si una pareja quiere sumar más puntos, puede inventar una pregunta; con ello, suma 2 puntos, y la pareja que primero responda suma 1 punto.

19 La polinización por el viento se denomina:

a. Frutos.

b. Hojas.

8 El resultado de (–64) : 8 es:

a. De quitina. b. De celulosa.

1

12 Las gimnospermas tienen:

a. Filoides.

b. –14.

b. –7.

b. No tienen vasos conductores.

vez hechas todas las preguntas.

VARIAnTE DEl jUego

Propuesta didáctica / UNIDAD DE 3.º ESO

les herbívoros a las hojas de ciertas plantas induce una rápida respuesta de defensa basada en la acumulación de sustancias tóxicas para esos animales, como los taninos; pero también se inducen respuestas similares en las plantas cercanas, lo que pone de manifiesto que existe un sistema de comunicación entre las plantas mediante moléculas químicas volátiles, que se avisan unas a otras cuando detectan el peligro de un ataque inminente de los herbívoros. Por ejemplo, un naranjo

2

b. 0.

2

16 El gameto femenino de las angiospermas

recibe el nombre de: a. Óvulo. b. Ovocélula.

3

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Esta sección, que consiste en un juego de mesa, funciona a modo de evaluación o valoración del aprendizaje del alumnado para comprobar si han conseguido alcanzar los saberes básicos. Se puede realizar organizando el aula en parejas, grupos pequeños o el gran grupo. Entre ellos se deben corregir y explicar las respuestas para evitar evaluaciones negativas. Existe la posibilidad de que el alumno o la alumna realice El Desafío de manera interactiva en el Libro Digital.

SOLUCIONES 1 a)

2 a)

3 b)

4 b)

5 b)

6 b)

7 a)

8 b)

9 a)

10 b)

11 a)

12 b)

13 a)

14 b)

15 b)

16 b)

17 a)

18 b)

19 a)

20 b)

4 11

11


© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.