LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ESO

Julio Ariza Conejero
Ildefonso Coca Mérida
Juan Antonio González Romano (Coordinador)
Rocío Hernández Triano
Beatriz Hoster Cabo
M.ª del Carmen Lachica Aguilera
Alberto Ruiz Campos
LUIS PINO GARCÍA
Edición
DANIEL GARCÍA FLORINDO, JOAQUÍN PÉREZ BLANCA
Corrección
ANA PARRILLA SANTOYO
Diseño de cubierta e interior ALEGRÍA S. GONZÁLEZ
ALEGRÍA S. GONZÁLEZ
Ilustraciones
ALEGRÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Edición gráfica ROCÍO ÁLVAREZ
Fotografías
Archivo Anaya (Cosano, P.; Enríquez, S.; García Pelayo, Á.; Leiva, Á.; Martin, J.; Peñuela Py, E.), Alamy/ Cordon Press (ART Collection), Album Archivo Fotográfico (Agencia EFE, PARAMOUNT PICTURES), Getty images (Europa Press News), Organización interprofesional del Aceite de Oliva Español, 123RF y colaboradores.
Programación, orientaciones y estrategias metodológicas, inclusión y recursos de atención a la diversidad DIEGO MIGUEL NÚÑEZ VAYA, CARLOS JESÚS VAQUERIZO TORRES
Programación didáctica anual RAFAEL MESA SÁNCHEZ
© Del texto
JULIO ARIZA CONEJERO, ILDEFONSO COCA MÉRIDA, JUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO (COORDINADOR), ROCÍO HERNÁNDEZ TRIANO, BEATRIZ HOSTER CABO, M.ª DEL CARMEN LACHICA AGUILERA, ALBERTO RUIZ CAMPOS.
© De esta edición Algaida Editores, S. A. 2022. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.
ISBN 978-84-9189-551-0
Depósito legal SE 1270-2022
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura establecidos para nuestra comunidad.
Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010). La terminología gramatical utilizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020).
Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.
Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.
Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.
I. progrAmación ............................................................................................................................................................................. 5
Unidad 1: La lengua y los hablantes (I) 6
Unidad 2: La lengua y los hablantes (II) 23
Unidad 3: La lengua y los hablantes (III) ............................................................................................................................... 37
Unidad 4: Conversamos ........................................................................................................................................................ 53
Unidad 5: Describimos .......................................................................................................................................................... 71
Unidad 6: Narramos 84
Unidad 7: Exponemos 101
Unidad 8: Argumentamos 121
Unidad 9: Los textos periodísticos y publicitarios 140
Unidad 10: Textos de la vida cotidiana 159
II. Orientaciones y estrategias metodológicas 177
Unidad 1: La lengua y los hablantes (I) 178
Unidad 2: La lengua y los hablantes (II) 188
Unidad 3: La lengua y los hablantes (III) 198
Unidad 4: Conversamos 206
Unidad 5: Describimos 216
Unidad 6: Narramos 227
Unidad 7: Exponemos 238
Unidad 8: Argumentamos 248
Unidad 9: Los textos periodísticos y publicitarios 257
Unidad 10: Textos de la vida cotidiana 268
III. Solucionario 277
Unidad 1: La lengua y los hablantes (I) 278
Unidad 2: La lengua y los hablantes (II) 293
Unidad 3: La lengua y los hablantes (III) 303
Unidad 4: Conversamos 315
Unidad 5: Describimos 326
Unidad 6: Narramos 343
Unidad 7: Exponemos 352
Unidad 8: Argumentamos 364
Unidad 9: Los textos periodísticos y publicitarios 374
Unidad 10: Textos de la vida cotidiana 392
IV. Aprendizaje basado en proyectos 403
1. El «aprendizaje basado en proyectos» como principio metodológico 404
2 Aprendizajes basados en proyectos en el libro del alumno 405
3. Otros aprendizajes basados en proyectos 406
Disponibles en los recursos de la web del profesorado: PARQUE DIGITAL DE RECURSOS DIDÁCTICOS LIBRO DIGITAL programación didáctica anual
1. Introducción 2. Competencias clave y perfil de salida del alumnado al término de la etapa 3. Situaciones de aprendizaje 4. La Lengua castellana y Literatura en 1.º de Educación Secundaria Obligatoria 5. Metodología 6. Inclusión. Atención a las diferencias individuales del alumnado 7. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores, para la convivencia y para la sostenibilidad 8. Evaluación del alumnado 9. Evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente 10. Materiales y recursos didácticos 11. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación 12. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo
inclusión y Recursos de atención a la diversidad
Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios: 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias 6. Solucionario
Cada unidad dispone de los siguientes recursos de evaluación:
1. Prueba de evaluación
2. Solucionario de la prueba de evaluación
3. Rúbricas de evaluación -Textos escritos -Exposiciones orales -Comprensión lectora -Comprensión oral -Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas -Cuaderno de clase
-Trabajos cooperativos -Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo -Elaboración de audiovisuales -Producciones del alumnado -Comentario de textos literarios y lingüísticos
Unidad 1. La lengua y los hablantes (I) Programación ............................................................................................................................................ 6
Unidad 2. La lengua y los hablantes (II) Programación .......................................................................................................................................... 23
Unidad 3. La lengua y los hablantes (III) Programación .......................................................................................................................................... 37
Unidad 4. Conversamos Programación .......................................................................................................................................... 53
Unidad 5. Describimos Programación 71
Unidad 6. Narramos Programación .......................................................................................................................................... 84
Unidad 7. Exponemos Programación 101
Unidad 8. Argumentamos Programación ........................................................................................................................................ 121
Unidad 9. Los textos periodísticos y publicitarios Programación ........................................................................................................................................ 140
Unidad 10. Textos de la vida cotidiana Programación 159
1.ª sesión
Cuestiones previas Lectura inicial Actividades «Tras la lectura»: Comprensión, Expresión Escrita, expresión oral, Vocabulario.
2.ª sesión
3.ª sesión
Tipología textual Epígrafe 1. La comunicación. Subepígrafe 1.1. Concepto de comunicación. Subepígrafes 1.2. Elementos de la comunicación. Subepígrafe 1.3. Lenguaje verbal y no verbal. Actividades de la 1 a la 5.
Tipología textual Situaciones de aprendizaje: «¿Cómo lo dedujo usted?» Aplica lo aprendido: « Habilidades comunicativas».
4.ª sesión Lengua Epígrafe 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua. Actividades 6 y 7.
5.ª sesión Lengua Situaciones de aprendizaje: « La diversidad como fuente de riqueza cultural». Aplica lo aprendido: « La diversidad lingüística del español».
6.ª sesión
Literatura Epígrafe 3. El lenguaje literario (I). Actividades de la 8 a la 12.
7.ª sesión Literatura Situaciones de aprendizaje: « Ejemplos de géneros literarios». Aplica lo aprendido: « La biblioteca».
Ortografía
8.ª sesión
Comprensión y expresión oral
Reglas de acentuación. Actividades 1 y 2. Léxico Homónimos. Palabras comodín. Actividades 1, 2, 3 y 4. 9.ª sesión
« E. Nesbit, autora de Historias de dragones ». Actividades de la 1 a la 7.
Diversidad lingüística Lenguas y dialectos. 10.ª sesión Repasa la unidad « Recuerdo infantil». Actividades de la 1 a la 9. La unidad en 10 preguntas 11.ª sesión Situación final de aprendizaje «Creación de un club de lectura». 12.ª sesión
Guía de lectura El secreto de la esfinge.
El estudio de esta unidad didáctica es fundamental para que el alumnado adquiera una formación integral diversificada en los siguientes bloques: Tipología textual, Lengua, Literatura, Ortografía, Léxico, Comprensión y expresión oral y Guía de lectura. De este modo y de forma particularizada, en la presente unidad se profundizará en el estudio de los rasgos fundamentales y elementos esenciales del proceso comunicativo, dotando así al alumnado de los recursos prácticos para poder asimilar y reconocer de forma autónoma todos estos aspectos concernientes al ámbito de la comunicación, tanto verbal como no verbal. Estos contenidos se reforzarán con el desarrollo de la primera situación de aprendizaje presentada en la unidad.
• Conocer los aspectos fundamentales del proceso comunicativo, así como asimilar y reconocer sus elementos en situaciones tanto de comunicación verbal como no verbal.
• Conocer y respetar la diversidad lingüística del territorio español.
• Conocer y apreciar los rasgos fundamentales del lenguaje literario, así como de los principales géneros.
• Asimilar y aplicar las reglas básicas de acentuación de las palabras en lengua castellana.
• Asimilar y reconocer los fenómenos semánticos de la homonimia y de las palabras comodín.
Asimismo, esta unidad permitirá al alumnado conocer las diversas variedades lingüísticas del territorio español, dotándole de una visión plural de la situación idiomática de nuestro país, así como de los diferentes registros y situaciones en las que los hablantes deben manejar de modo adecuado la lengua para posibilitar un eficaz contexto comunicativo. Así pues, el alumnado podrá tomar conciencia de la riqueza idiomática y cultural de España. Cabe destacar que estos contenidos quedan reforzados y complementados con la primera situación de aprendizaje que presenta la unidad. Además, es digno de reseñar cómo esta unidad permite un primer acercamiento del alumnado tanto a los rasgos esenciales del lenguaje literario, como a una primera caracterización y distinción de los géneros literarios. Estos contenidos del bloque de Literatura serán convenientemente ampliados y complementados en los temas 2 y 3. Por lo tanto, el alumnado tendrá un acceso gradual y paulatino al estudio de los rasgos esenciales del lenguaje y los géneros literarios. Este acercamiento a dichos contenidos se realiza con un evidente enfoque comunicativo y pragmático, ya que se dota al alumnado de los recursos necesarios para crear textos originales y autónomos, tal como sucederá en unidades posteriores, que instarán a componer creativamente textos literarios, poniendo en práctica así los contenidos que poco a poco irá asimilando desde esta primera unidad.
Además, estos conocimientos y recursos permitirán al alumnado cimentar las bases imprescindibles para comentar con más profundidad textos literarios en cursos posteriores.
Esta unidad también aborda con rigor las normas de acentuación generales de las palabras en español, que resultarán imprescindibles para que se puedan aplicar con solvencia tales reglas ortográficas durante el resto de su vida académica.
Igualmente, se trata el conocimiento de fenómenos semánticos esenciales para la madurez académica del alumnado. De este modo, se explican en la unidad fenómenos como la homonimia y las palabras comodín.
Para concluir, fomentando el placer por la lectura y el hábito lector, se presenta una completa guía de lectura de una obra contemporánea de narrativa juvenil (El secreto de la esfinge ).
Esta unidad desarrolla cuatro situaciones de aprendizaje que permitirán al alumnado profundizar de un modo práctico y comunicativo en los contenidos fundamentales del tema. Dichas situaciones de aprendizaje están estratégicamente ubicadas en la unidad (una al final de cada bloque de contenidos y una situación de aprendizaje final antes de acabar la unidad), para poder articular y analizar el estudio de los contenidos de una manera racional y organizada.
El apartado « Situaciones de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted?» cierra el bloque de Tipología textual. Esta situación de aprendizaje dota al alumnado de las pautas que debe seguir para aprovechar al máximo el entorno comunicativo en el que se encuentra y obtener de él la mayor información posible. Así pues, el alumnado, a partir de esta tarea puede desarrollar de un modo práctico todos los elementos verbales y no verbales que intervienen en el proceso comunicativo, agudizando, así, y aplicándolas pragmáticamente, todas sus habilidades comunicativas, tanto de comprensión, de interpretación, como de emisión de informaciones y juicios a partir de una situación comunicativa dada. Estas pautas están debidamente ordenadas (actividades A, B, C y D), de modo que el alumnado puede desarrollar de forma paulatina y guiada la tarea sin riesgo de perderse o errar en la consecución de esta actividad. Además, este apartado interacciona con aspectos lingüísticos y gramaticales que permiten que este ejercicio sea lingüísticamente integrador. Así, por ejemplo, insta al alumnado a la elección de los estilos lingüísticos adecuados para la realización de la tarea. Asimismo, fomenta la creatividad y el desarrollo de la imaginación y permite el encuentro gozoso del plano visual con el escrito, ya que solicita al alumnado que cree textos propios a partir de la situación presentada en la actividad.
« Situaciones de aprendizaje (II): La diversidad como fuente de riqueza cultural». Con esta situación de aprendizaje se apuntala el bloque de Lengua. A partir de breves textos dialectales, este apartado fomenta con este claro enfoque comunicativo el conocimiento, el respeto y el aprecio por diferentes variedades dialectales que enriquecen nuestro acervo cultural. Así, el alumnado de una forma práctica, a través de textos, puede comprobar pragmáticamente cómo se plasman físicamente a través de dichos textos todos los contenidos teóricos estudiados en este bloque de Lengua. Es importante destacar que todos estos fragmentos pertenecen a obras literarias, con lo que estas variedades dialectales son sumamente dignificadas y valoradas al alcanzar el estatus de pieza artística, ya que han servido para crear obras literarias (los ejemplos presentados en esta situación de aprendizaje abarcan los géneros líricos, dramático y narrativo).
« Situaciones de aprendizaje (III): Ejemplos de géneros literarios ». Esta situación de aprendizaje se cierra el bloque literario de contenidos. En esta sección el alumnado pondrá en un plano pragmático todos los contenidos estudiados en este bloque. Así pues, se fomenta la creatividad (ya que se presentan modelos literarios susceptibles de ser imitados por el alumnado) y el aprecio por la manifestación artística literaria. Asimismo, de forma evidentemente práctica, se insta al alumnado a reconocer a través de los textos presentados todos los rasgos de los géneros literarios que de forma teórica ha estudiado en este bloque de Literatura. Por lo tanto, el alumnado puede aplicar lo aprendido de forma autónoma a través de un aprendizaje constructivo.
En la « Situación final de aprendizaje: Creación de un club de lectura» se consigue aunar los contenidos fundamentales de la unidad de una forma integradora, comunicativa y pragmática, fomentando la creatividad del alumnado y el manejo funcional de todos los supuestos teóricos estudiados en la unidad. De este modo, se desarrolla el acto comunicativo mediante la adecuación a la situación comunicativa dada: una charla sobre la creación de un club de lectura. Esto implica el desarrollo de la expresión oral, posibilitando al alumnado la puesta en práctica de todas las habilidades comunicativas estudiadas en la unidad y reconocer y apreciar las variedades lingüísticas, también estudiadas en esta unidad, que se puedan plasmar en las intervenciones orales. Asimismo, esta situación de aprendizaje también permite concretar de modo pragmático los contenidos del bloque literario, ya que a través del citado club de lectura se pueden abarcar obras pertenecientes a los distintos géneros literarios estudiados en la unidad. Todas estas situaciones de aprendizaje permiten tratar diferentes temas transversales. Así, por ejemplo, la situación de aprendizaje II fomenta la inclusión social de cualquier hablante sea cual sea la variedad lingüística con la que se desenvuelva en el proceso comunicativo. Esta tarea aboga por la convivencia e interacción lingüística pacífica entre los diversos hablantes en pro del respeto y la tolerancia. En la situación final de aprendizaje también se fomenta el respeto por la libertad de elección y de gustos a la hora de confeccionar los diferentes libros objeto de lectura del caso tratado: un club de lectura. Además, al ser una charla, es decir, una actividad que se ejecuta de forma oral, se fomenta el saber hablar y escuchar, respetando el turno de palabra. Por último, esta situación final de aprendizaje promueve el autoconocimiento del alumnado, ubicándose en su universo personal, y encontrar su papel en el mundo, mediante la exposición de sus gustos literarios para la formación del club de lectura.
A. Las lenguas y sus hablantes
• Observación de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro. Las familias lingüísticas y las lenguas del mundo.
• Reconocimiento de las lenguas de España: origen, distribución geográfica y nociones básicas. Diferencias entre plurilingüismo y diversidad dialectal.
Lengua Epígrafe 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua. Actividades 6 y 7. Situaciones de aprendizaje (II): La diversidad como fuente de riqueza cultural. Aplica lo aprendido (II): La diversidad lingüística del español.
Diversidad lingüística Lenguas y dialectos. Repasa la unidad Actividad 2. La unidad en diez preguntas Actividades 4, 7 y 8.
• Aproximación a las lenguas de signos.
• Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio.
• Iniciación a la reflexión interlingüística.
• Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos.
B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
1. Contexto
• Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
2. Géneros discursivos
• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.
1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a las del propio territorio, identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en manifestaciones orales, escritas y multimodales. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de la observación de la diversidad lingüística del entorno.
1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.
CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC3
• Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación.
• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.
• Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.
• Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
• Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.
• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
• Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.
• Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. 4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
• Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
• Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.
C. Educación literaria
1. Lectura autónoma
• Implicación en la lectura de manera progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados que incluyan obras de autoras y autores. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica de lectura sustentada en modelos.
• Selección de obras variadas de manera orientada a partir de la exploración guiada de la biblioteca escolar y pública disponible.
• Estrategias de toma de conciencia de los propios gustos e identidad lectora.
• Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de apropiación y recreación de los textos leídos.
• Estrategias de movilización de la experiencia personal y lectora para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.
• Estrategias para la recomendación de las lecturas, en soportes variados o bien oralmente entre iguales.
2. Lectura guiada
• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.
• Estrategias y modelos de construcción compartida de la interpretación de las obras. Conversaciones literarias.
• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción. D. Reflexión sobre la lengua Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo.
• Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.
Lectura inicial Actividades «Tras la lectura»: Comprensión. Actividad 1. Tipología textual Aplica lo aprendido (I): Habilidades comunicativas. Comprensión y expresión oral: E. Nesbit, autora de Historias de dragones. Audio 2. Situación final de aprendizaje: Creación de un club de lectura.
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 2. Géneros discursivos • Géneros discursivos propios del ámbito educativo. 3. Procesos • Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos. 2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales sencillos, evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.
CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3
Lectura inicial Actividades «Tras la lectura». Expresión oral: actividades 9 y 10. Tipología textual Aplica lo aprendido 1: Habilidades comunicativas. Lengua Actividad 7. Aplica lo aprendido (II): La diversidad lingüística del español. Literatura Aplica lo aprendido (II): La biblioteca. Comprensión y expresión oral E. Nesbit, autora de Historias de dragones. Audio 2. Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura El secreto de la esfinge. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 1. Contexto • Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
3. Procesos • Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
• Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.
3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social y educativo ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1
Lectura inicial Actividades «Tras la lectura». Actividades de la 1 a la 13. Tipología textual Actividades 1 y 2. Situación de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted? Actividad A. Lengua Situación de aprendizaje (II): La diversidad como fuente de riqueza cultural. Literatura Actividades de la 8 a la 13. Situación de aprendizaje (III): Ejemplos de géneros literarios. Aplica lo aprendido (III): La biblioteca. Ortografía Reglas de acentuación. Actividad 1. Repasa la unidad Recuerdo infantil Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura El secreto de la esfinge
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 2. Géneros discursivos • Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. • Géneros discursivos propios del ámbito educativo.
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)
3. Procesos • Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. • Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.
C. Educación Literaria
2. Lectura guiada
• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.
4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias. 4.2. Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, textos escritos reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad con el fin de construir conocimiento y dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3
• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción.
• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
• Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.
Lectura inicial Actividades «Tras la lectura». Actividades 8 y 11. Tipología textual Epígrafe 1. La comunicación. Actividad 5. Situación de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted? Aplica lo aprendido (I): Habilidades comunicativas. Lengua Actividad 6. Literatura Aplica lo aprendido (III): La biblioteca. Ortografía Reglas de acentuación. Actividad 1. Repasa la unidad Recuerdo infantil. Actividades 1, 2, 7 y 9. Situación final de aprendizaje 4. Fase de evaluación. Guía de lectura El secreto de la esfinge.
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 2. Géneros discursivos • Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. • Géneros discursivos propios del ámbito educativo.
3. Procesos • Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. C. Educación Literaria
5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios
D. Reflexión sobre la Lengua • Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo. • Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.
5.2. Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2
Lengua Actividad 6. Aplica lo aprendido (II): La diversidad lingüística del español. Literatura Aplica lo aprendido (III): La biblioteca. Guía de lectura El secreto de la esfinge.
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 3. Procesos • Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. D. Reflexión sobre la lengua
Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera progresivamente autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual. 6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada. 6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3
B. Comunicación
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 2. Géneros discursivos • Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. 3. Procesos • Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. C. Educación literaria
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)
Lectura inicial Tipología textual Situación de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted? Literatura Situación de aprendizaje (III): Ejemplos de géneros literarios. Guía de lectura El secreto de la esfinge.
1. Lectura autónoma
• Implicación en la lectura de manera progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados que incluyan obras de autoras y autores. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica de lectura sustentada en modelos.
• Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de apropiación y recreación de los textos leídos.
2. Lectura guiada
• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.
• Estrategias y modelos de construcción compartida de la interpretación de las obras. Conversaciones literarias.
8.1. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios. 8.2. Establecer de manera guiada vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales y otras manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.
8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales para establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas a fin de conformar un mapa cultural, ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y crear textos de intención literaria.
CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC3, CCEC4
• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción.
• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
• Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.
Tipología textual Aplica lo aprendido 1. Lengua Actividad 7. Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura Interpreta (Actividad de expresión oral).
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 1. Contexto • Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3. Procesos • Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. • Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.
10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.
CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
Como es habitual en todo el curso, planteamos una metodología abierta, flexible y participativa.
Para calibrar y equilibrar académicamente el nivel del alumnado, la unidad se inicia con una batería de «Cuestiones previas» que permitirán apuntalar nociones básicas indispensables para afrontar los contenidos que se van a desarrollar.
Posteriormente, la «Lectura inicial» de un fragmento literario permitirá al alumnado desarrollar tanto técnicas de comprensión lectora como de comprensión oral (este texto puede escucharse, audio 1, además de leerse en el aula).
A continuación, se aborda el bloque de Tipología textual, en el que se estudian los rasgos y elementos esenciales del proceso comunicativo, así como las características distintivas de lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Se trata igualmente el concepto de comunicación, los elementos que intervienen en ella para hacerla posible y los planos de lenguaje verbal y no verbal en los subepígrafes 1.1, 1.2 y 1.3 respectivamente.
La primera «Situación de aprendizaje» de la unidad permitirá al alumnado estudiar los procesos comunicativos pragmáticamente: a través de un fragmento literario de Arthur Conan Doyle. El subapartado «Aplica lo aprendido» instará al alumnado a crear un diálogo de tema libre, posibilitando el trabajo colaborativo mediante una distribución grupal.
El bloque de Lengua se centra en el estudio de las diferentes variedades de la lengua y la diversidad lingüística del español. Esta sección está estructurada de un modo progresivo para que el alumnado asimile más fácilmente los contenidos. Así pues, el epígrafe 2 define y diferencia claramente los conceptos lenguaje, lengua y variedad lingüística ; mientras que el subepígrafe 2.1 se centra en las variedades diatópicas, es decir, geográficas del español.
La «Situación de aprendizaje» de este bloque (sobre la diversidad como fuente de riqueza cultural) y su subapartado «Aplica lo aprendido: la diversidad lingüística del español» abordan, a partir de textos literarios, tres modalidades dialectales del español, lo que permitirá al alumnado desarrollar de una forma activa, dinámica y pragmática los conocimientos estudiados en este bloque.
El bloque de Literatura se centra en los rasgos del lenguaje literario y de los géneros literarios. Así, en el epígrafe 3 se abordan las características generales del lenguaje literario, lo que facilitará al alumnado la creación de textos literarios originales.
Para poner de modo efectivo en práctica todos los conocimientos de este bloque se concluye con «situación de aprendizaje: «Ejemplos de géneros literarios» y con «Aplica lo aprendido: «La biblioteca».
En la «Situación de aprendizaje» de este bloque («Ejemplos de géneros literarios») el alumnado podrá poner de manifiesto los conocimientos aprendidos a partir de dos fragmentos pertenecientes a cada género literario, identificando en cada texto de una forma autónoma y práctica los rasgos previamente estudiados. El subapartado «Aplica lo aprendido» fomenta la investigación in situ , en la biblioteca del centro, al requerir la búsqueda y selección en los libros de la biblioteca de los rasgos de los géneros literarios previamente estudiados. Esta sección fomenta tanto el uso de las nuevas tecnologías como el desarrollo de la expresión oral, ya que el alumnado deberá grabarse en un soporte digital y después leer los textos seleccionados en voz alta en clase.
En la sección de «Ortografía» el alumnado aprenderá de forma práctica, a través de su identificación mediante ejercicios de reconocimiento, las reglas generales de acentuación de las palabras, así como las de los monosílabos.
En la sección «Léxico» se trabaja, a través de ejercicios prácticos, los fenómenos semánticos de la homonimia y las palabras comodín.
Por su parte, en la sección «Comprensión y expresión oral» los estudiantes afrontarán la atención comprensiva de un audio (sobre E. Nesbit, autora de la lectura inicial Historia de dragones). De este modo, el alumnado contextualizará las motivaciones de la autora y comprenderá mejor la relación entre la autora y su obra. Eta sección fomenta el espíritu crítico del alumnado.
Las secciones «Repasa la unidad» y «La unidad en 10 preguntas» calibran el nivel de asimilación teórica y práctica que el alumno ha alcanzado en la unidad, ya que se realiza un variado y exhaustivo repaso a todos los puntos tratados.
La sección «Diversidad lingüística» sirve como apéndice para reforzar y ampliar los conocimientos abordados en el bloque de lengua de la unidad. En este caso se profundiza en las nociones diversidad lingüística, lengua, dialecto, bilingüismo, diglosia y modalidad.
En la «Situación final de aprendizaje» se trabajan, dentro de un evidente enfoque pragmático y comunicativo aspectos ya estudiados en la unidad: las habilidades comunicativas y los géneros literarios. De este modo, el alumnado confeccionará una charla informal sobre un hipotético club de lectura que deberá seleccionar obras de todos los géneros estudiados en este tema.
Finalmente, la «Guía de lectura» de una obra de narrativa juvenil contemporánea (El secreto de la esfinge , de Ana Alcolea) se estructura en diversas fases que permitirán al alumnado afrontar su lectura de una forma pautada.
Todas las situaciones de aprendizaje, así como los apartados «Aplica lo aprendido», de esta unidad combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Por sus características intrínsecas antes detalladas contribuyen igualmente al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.
Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto. De este modo proponemos en esta unidad, como en todas, un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado afrontar la asimilación de los contenidos en diferentes agrupamientos.
• Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y la autoestima del alumnado. Este tipo de agrupamiento se aborda en los siguientes secciones y procesos de la unidad: en las actividades de la 1 a la 13 que se desprenden de la «Lectura inicial»; en las actividades de la 1 a la 5 del bloque de «Tipología textual»; en las «Situaciones de aprendizaje» 1, 2 y 3; en la actividad 6 del bloque de Lengua; en las actividades de la 8 a la 13 del bloque de Literatura; en la última sección de «Aplica lo aprendido»: La biblioteca; en los ejercicios de Ortografía , Léxico y Expresión y comprensión oral; en la sección «Repasa la unidad»; en «La unidad en 10 preguntas» y en la «Guía de lectura».
• Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro. Se Favorece así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Aunque todas las secciones de esta unidad están pensadas preferentemente para un tipo de agrupamiento individual o grupal, tanto unas como otras pueden adaptarse para abordarse por parejas.
• Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Este agrupamiento se puede emplear en las «Situaciones de aprendizaje» y en los «Aplica lo aprendido» preferentemente, así como en el ejercicio 7 del bloque de Lengua.
• Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y resulta muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este agrupamiento se puede abordar preferentemente en las secciones de «Aplica lo aprendido», en la «Situación final de aprendizaje» y en la presentación de las cuestiones previas.
Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... En esta unidad se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo, la biblioteca y el Departamento de Lengua en sus secciones de Poesía, Narrativa y Teatro, Comunicación y Lingüística general. Asimismo, en el aula TIC se podrían visualizar y desarrollar diversas actividades sobre cualquier contenido vertido en la unidad, navegando en Internet y visitando portales digitales interactivos sobre cualquier aspecto de este tema, lo que permitirá al alumnado autoevaluarse y desarrollar digitalmente los contenidos de la unidad.
Como en otras ocasiones, esta unidad asume la igualdad de géneros y lo manifiesta en la elección equilibrada de ejemplos e imágenes referidos a ambos sexos, intentando desmontar clichés discriminatorios. De este modo:
• Se incluyen textos alusivos a la igualdad de género («Lectura inicial» y «Comprensión y expresión oral») en los que se visibiliza y reconoce la obra de una escritora, al igual que en la «Guía de lectura».
• «Aplica lo aprendido 1» (Habilidades comunicativas): la creación de un diálogo de tema libre permite al alumnado abordar cualquier tema transversal, como la preocupación medioambiental, la tolerancia religiosa, la paz, etc.
• La «Situación de aprendizaje (II)» y «Aplica lo aprendido (II)» abordan la diversidad lingüística en el territorio español, fomentando respeto, aprecio y tolerancia en el alumnado hacia usos culturales diferentes del patrimonio lingüístico.
Además de todo ello, esta unidad aborda los siguientes aspectos:
• Comprensión lectora.
• Expresión oral y escrita.
• Comunicación audiovisual.
• Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.
• El respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.
• Fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.
• La educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
• El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
• La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.
• Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.
• Educación en valores y para la convivencia, habilidades sociales, el respeto en las relaciones interpersonales.
En el bloque de Lengua y en la sección de «Diversidad lingüística» las disciplinas de lengua, historia, geografía, sociología y antropología se abordar interdisciplinarmente y se relacionan intrínsecamente con el hecho lingüístico y el literario.
En los diversos textos antes citados, los contenidos de la unidad interpelan a las nuevas tecnologías, a Internet y a las redes sociales. De este modo, conseguimos que la unidad se vincule con las áreas del saber anteriormente citadas, logrando una trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral. Este enfoque didáctico es claramente pragmático, ya que convierte los saberes de la unidad en un elemento dinámico y funcional (recordemos que entronca incluso con las nuevas tecnologías y las redes sociales, por ejemplo).
• Propuesta didáctica.
• Libro de texto, material complementario y solucionario.
• Uso del libro digital.
• Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.
• Principios de comunicación persuasiva, Javier de Santiago Guervós, Editorial Arcolibros.
• Las lenguas de España, Miguel Díez/Francisco Morales/Ángel Sabin, Ministerio de Educación y Ciencia.
• El lenguaje literario (Teoría y práctica), Fernando Gómez Redondo, Editorial Edaf.
• Géneros literarios, Kurt Spang, Síntesis Editorial.
• Material audiovisual.
• Libro de texto digital.
• Parque digital de Algaida Editores.
• Presentaciones multimedia que puedan proyectarse en la pizarra digital del aula.
• Páginas webs recomendadas: – https://elvelerodigital.com – https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/ datos/1390303793/contido/31_ la_comunicacin_elementos_y_funciones_ aspectos_tericos.html – https://altalingua.es/ – https://www.escueladesarts.com/blog/caracteristicas-lenguaje-literario/ – http://recursostic.educacion.es/secundaria/ edad/4esolengualiteratura/quincenas/q_1. html – https://www.becas-santander.com/es/blog/ comunicacion-verbal-y-no-verbal.html – https://hablacultura.com/cultura-textos-aprender-espanol/las-variedades-del-espanol/ – https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-literario-y-sus-caracteristicas-2667.html – https://www.wikilengua.org/index.php/Homonimia_y_polisemia – https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-09-04/edith-nesbit-harry-pottercinco-chicos-y-eso_1611071/ – https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/Las-lenguas-en-Espana-y-sus-dialectos/#:~:text=Lengua%20 es%20el%20%E2%80%9Csistema%20 de,la%20categor%C3%ADa%20social%20 de%20lengua%E2%80%9D.
• El uso de programas como el Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.
• Pizarra digital.
• Proyector audiovisual.
• Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.
• Tabletas.
• Videocámaras.
La variedad de actividades, las claves y las diferentes tareas que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen tanto actividades de conocimiento como de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC.
En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado.
Por tanto, todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles. Debe reseñarse especialmente las cuatro secciones de «Situaciones de aprendizaje» desarrolladas en la unidad, así como todas las secciones de «Aplica lo aprendido» por su carácter pragmático y su enfoque altamente comunicativo, que facilita el aprendizaje de forma accesible, flexible y práctica a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje.
No podemos olvidar cómo las secciones «Repasa la unidad» y «La unidad en 10 preguntas» reúnen y subrayan los aspectos más importantes de la unidad en pro de la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.
Los recuadros conceptuales y los contenidos esquematizados e ilustrados que colman esta unidad constituyen recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido. Asimismo, se proponen una serie de recursos de atención a la diversidad específicos y complementarios al libro de texto:
• Adaptaciones curriculares: con los contenidos y actividades más significativos de la unidad.
• Actividades de refuerzo: con este recurso se redunda en las nociones claves de la unidad con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. Esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.
• Actividades de ampliación: orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta la posibilidad de profundizar y ensanchar los conocimientos asimilados hacia una esfera del conocimiento más compleja y elaborada.
• Actividades de repaso: desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles de la unidad. Constituye un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.
• Trabajo las competencias.
• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.
• Pruebas orales (en las «Situaciones de aprendizaje» y en los apartados «Aplica lo aprendido») con debates, charlas y exposiciones orales.
• Pruebas escritas (en las actividades relacionadas con los contenidos, las «Situaciones de aprendizaje», en todas las secciones de «Aplica lo aprendido» y, sobre todo, en la sección «Repasa la unidad»).
• Situaciones de aprendizaje (cuatro secciones de este tipo a lo largo de la unidad).
• Aplica lo aprendido (tres secciones de este tipo a lo largo de la unidad).
• Trabajos cooperativos («Situación final de aprendizaje»).
• Textos escritos y exposiciones orales; actividades de comprensión lectora; actividades de comprensión oral; tareas en el cuaderno de clase; elaboración de audiovisuales; producciones del alumnado; comentarios de textos lingüísticos y literarios.
• Prueba de evaluación de la unidad. Esta actividad permite de una manera integral un acercamiento completo a los saberes fundamentales diseminados por toda la unidad. Esta tarea está diseñada de un modo solidario, conectando a partir de todos los ejercicios contenidos con todos los ritmos de aprendizaje cognitivo que pueda presentar el alumnado.
• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.
• Cuaderno de clase: actividades de comprensión de las claves teóricas.
• Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.
• Cuestiones de «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.
• «Situación final de aprendizaje» de la unidad.
• Actividades de «La unidad en 10 preguntas».
• ABP del bloque de unidades.
• Generador de pruebas escritas de evaluación.
• Rúbricas (rúbrica de evaluación para textos escritos, exposiciones orales, comprensión lectora, comprensión oral, competencias lingüísticas, cuaderno de clase, trabajos cooperativos, participación en el trabajo en equipo, elaboración de audiovisuales, producciones del alumnado y comentarios de textos lingüísticos y literarios).
Unidad 1. La lengua y los hablantes (I) Orientaciones y estrategias metodológicas........................................................................................ 178
Unidad 2. La lengua y los hablantes (II) Orientaciones y estrategias metodológicas 188
Unidad 3. La lengua y los hablantes (III) Orientaciones y estrategias metodológicas 198
Unidad 4. Conversamos Orientaciones y estrategias metodológicas 206
Unidad 5. Describimos Orientaciones y estrategias metodológicas 216
Unidad 6. Narramos Orientaciones y estrategias metodológicas 227
Unidad 7. Exponemos Orientaciones y estrategias metodológicas 238
Unidad 8. Argumentamos Orientaciones y estrategias metodológicas 248
Unidad 9. Los textos periodísticos y publicitarios Orientaciones y estrategias metodológicas ....................................................................................... 257
Unidad 10. Textos de la vida cotidiana Orientaciones y estrategias metodológicas 268
Sin el lenguaje no habría habido entre los hombres ni república, ni sociedad, ni contrato, ni paz, en mayor grado del que estas cosas pueden darse entre los leones, los osos y los lobos.
Lectura inicial El último dragón
Tipología textual Claves teóricas 1. La comunicación 1.1. Concepto de comunicación 1.2. Elementos de la comunicación 1.3. Lenguaje verbal y no verbal Situaciones de aprendizaje ¿Cómo lo dedujo usted?
Aplica lo aprendido: Habilidades comunicativas
Lengua Claves teóricas 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua 2.1. Variedades diatópicas del español Situaciones de aprendizaje: La diversidad como fuente de riqueza cultural Aplica lo aprendido: La diversidad lingüística del español
Literatura Claves teóricas 3. El lenguaje literario (I) 3.1. Los géneros literarios Situaciones de aprendizaje Ejemplos de géneros literarios Aplica lo aprendido: La biblioteca
Ortografía Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos Léxico Homónimos. Palabras comodín Comprensión y expresión oral «E. Nesbit, autora de Historias de dragones »
Diversidad lingüística Lenguas y dialectos Repasa la unidad «Recuerdo infantil»
La unidad en 10 preguntas Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura El secreto de la esfinge
¿Qué opinas sobre la cita de Thomas Hobbes?
A B C
¿Sabrías establecer la diferencia entre los conceptos lenguaje y lengua?
Además de comunicarnos, ¿para qué podemos usar también el lenguaje?
Como es habitual en todo el curso, planteamos una metodología abierta, flexible y participativa.
Como norma general, el docente ofrecerá las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones (para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase). Para este punto será de gran utilidad el uso de las cuestiones previas presentadas en la unidad.
Tras las explicaciones, se pasará al trabajo práctico con los textos. Las actividades, orientadas por el profesorado, serán resueltas por los alumnos, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, a veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales, a la vez que para resolver las dudas que vayan surgiendo. En las tareas más complejas se dará más tiempo para que el alumnado realice las actividades propuestas y el profesor orientará las producciones lingüísticas del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.
Como siempre, hemos de tener presente una serie de recomendaciones metodológicas.
El aprendizaje del alumno tiene que resultar significativo, es decir, debe partir de su propia experiencia y debe adaptarse a sus necesidades. En cada unidad es posible aplicar los contenidos a textos muy diversos procedentes de fuentes e intereses muy cercanos al alumnado: periódicos locales o juveniles, información local procedente de radio, televisión o Internet, publicidad o propaganda dirigida a la población juvenil, leyendas locales, etc.
Para la elaboración de textos propios no proponemos soluciones cerradas ni fórmulas, sino que las orientaciones han de ser un estímulo para el aprendizaje, que debe ser elaborado por el propio alumno.
El papel del docente es el de dinamizador del aula. Tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de la información y la organización de la misma. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.
Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad, el lenguaje y la opinión crítica, pero no son excluyentes. Los alumnos pueden proponer otros textos para su trabajo en el aula.
Tanto el profesor como los compañeros de clase tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos como tareas. Se debe crear un clima de confianza en el que los alumnos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.
Es importante que el alumnado recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de la misma y comprobar así su propia progresión.
Siempre que sea posible se propondrá el trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.
La unidad comienza con una atractiva lectura perteneciente a la obra Historias de dragones, de la escritora inglesa Edith Nesbit. Se trata de un fragmento muy motivador para el alumnado y que puede fomentar, por su interés, el hábito lector. Sin olvidar los elementos del cuento tradicional, Edith Nesbit los sazona y enriquece con ingredientes propios: humor, ironía y metáforas muy próximas a la vida cotidiana del mundo que le tocó vivir. En este caso se trata de un modo divertido la necesidad de poner en cuestión actitudes que tan solo se basan en la tradición y no en el sentido común. Tras la lectura, planteamos siempre una serie de actividades de comprensión, expresión (oral y escrita) y vocabulario. En las actividades de comprensión, pretendemos que, a través de cuestiones breves, el alumnado capte el sentido global del texto, sus ideas principales, su estructura y acabe realizando un resumen del mismo.
Las actividades de expresión (oral y escrita) inciden directamente en la consolidación de la competencia en comunicación lingüística: lectura en voz alta, expresión oral de ideas relacionadas con el ámbito más cercano al alumnado y puesta por escrito de algunas de ellas. El apartado de vocabulario permite ampliar el caudal léxico efectivo con términos de la lectura e incide en la comprensión de determinadas expresiones.
fuego y humo por la nariz y cuando andaba hacía un ruido espantoso porque estaba cubierto de escamas de hierro. Las alas eran como medios paraguas, o como alas de murciélago, pero mil veces más grandes. Todo el mundo le tenía mucho miedo, y hacían muy requetebién.
Resultó que el rey de Cornuailles tenía una hija, y cuando la hija cumpliera dieciséis años tendría que enfrentarse con el dragón: como en todos los palacios se cuentan estas historias, la princesa sabía muy bien lo que pasaría. El dragón, por supuesto, no se la comería, porque vendría un príncipe a rescatarla.
Pero la princesa no podía dejar de pensar que hubiera sido mucho más agradable no tener nada que ver con el dragón, ni siquiera para que la rescatasen después.
—Todos los príncipes que conozco son de lo más tonto —le dijo a su padre—. ¿Por qué tiene que rescatarme un príncipe?
—Porque siempre se ha hecho así, hija —le contestó el rey, quitándose la corona y dejándola sobre el césped: estaban solos en el jardín y hasta los reyes tienen de vez en cuando que ponerse cómodos.
—Papaíto —dijo la princesa. Había hecho una corona de margaritas y se la puso al rey en la cabeza, en el sitio de la corona real—. Papaíto, ¿por qué no atamos a uno de esos príncipes tan tontos en mi lugar y entonces iría yo y le rescataría? Yo manejo la espada mejor que cualquier príncipe.
—¡Qué idea tan poco a propósito para una señorita! —exclamó el rey. Y se puso otra vez la corona rápidamente, porque acababa de ver al Primer Ministro que le traía un canasto lleno de Proyectos de Ley para firmar—. Olvídalo, hija mía. Yo rescaté a tu madre de un dragón y tú no querrás ser más que ella, ¿verdad?
—Pero es que este es el último dragón, papá. Es diferente de todos los otros dragones.
—¿En qué es diferente? —preguntó el rey.
—En que es el último, precisamente —contestó la princesa. Y se fue a dar su lección de esgrima, que le interesaba muchísimo. En realidad, se tomaba todas sus lecciones muy en serio, porque no podía quitarse de la cabeza la idea de luchar un día contra el dragón. Tan en serio se las tomaba que llegó a ser la princesa más fuerte, más atrevida, más hábil y más lista de Europa. Y eso que ya era la más bonita y la más simpática.
Y pasaron los días, y pasaron los años. Y por fin llegó la víspera del día en que la princesa tenía que ser rescatada del dragón. El príncipe encargado de esta valerosa hazaña era un muchacho pálido, de ojos grandes, que tenía la cabeza llena de matemáticas y de filosofía, pero que había descuidado un tanto sus lecciones de esgrima. Aquella noche se quedaba en palacio como huésped y se celebró un banquete en su honor.
La princesa, después de cenar, le mandó al príncipe su loro amaestrado con una notita que decía:
Por favor, príncipe, ven a la terraza. Quiero hablar contigo sin que nadie nos oiga.
La princesa
Como es natural, el príncipe fue. Cuando estaba esperando en la terraza vio acercarse, por entre los árboles, a la princesa con un vestido de plata que brillaba como las olas del mar bajo la luz de las estrellas.
—Princesa, estoy a tu servicio —le dijo cuando la tuvo más cerca.
Y dobló la rodilla y se puso una mano sobre el corazón.
—¿Tú crees que vas a poder matar al dragón? —le preguntó la princesa.
—Mataré al dragón —aseguró el príncipe— o pereceré en el empeño.
—De bien poco me va a servir que perezcas en el empeño —dijo la princesa.
—Es lo menos que puedo hacer —dijo el príncipe.
La princesa suspiró.
—Mucho me temo que sea lo más que puedes hacer —dijo.
—En realidad, es lo único que puedo hacer, a menos que sea yo quien mate al dragón —dijo entonces él.
—A decir verdad, lo que no comprendo es por qué tienes que hacer nada por mí —dijo ella.
—Porque quiero hacerlo —dijo él— y porque te amo más que a nada en el mundo.
1 Lee y escucha la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?
2 El texto presenta varias partes. Considerando el eje temporal, indica qué líneas abarca cada una de las partes.
3 En varias ocasiones aparecen descripciones. ¿En qué partes? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas?
4 Destaca los rasgos de la princesa que más te hayan llamado la atención.
5 También se describen algunos lugares: ¿cuáles? ¿Qué se dice de ellos?
6 ¿Qué proceso sigue la relación entre los protagonistas?
7 ¿Por qué la princesa quiere hablar con el príncipe sin que nadie los oiga?
8 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo El texto nos narra la historia de una princesa que…). Procura no repetir palabras del texto. Ayúdate de las respuestas que has aportado a las preguntas anteriores.
9 Seguro que alguna vez has conocido a alguien que te ha impactado enormemente. Di quién es y descríbelo oralmente ante tus compañeros.
10 En un momento del relato, el rey afirma que hay que actuar de un determinado modo «porque siempre se ha hecho así». ¿Crees que esta es una razón suficiente?
Y cuando lo dijo tenía una expresión tan encantadora que a la princesa empezó a gustarle.
—Entonces, escucha —le dijo—. Mañana no saldrá nadie a la calle. Tú ya sabes que a mí me tienen que atar a una roca y dejarme allí. Y después, todo el mundo se vuelve a casa y cierra las ventanas, y corre las cortinas y no puede abrir ni una rendija, hasta que tú entres triunfante en la ciudad gritando que has matado al dragón y yo vaya detrás en mi caballo, llorando de alegría.
—Sí, creo que es así como se hace —dijo él.
—Bien, pues entonces, ¿crees que me amas lo suficiente como para llegar rápidamente y soltarme… y que seamos los dos juntos los que luchemos contra el dragón?
—Pero eso sería peligroso para ti… —Es mucho menos peligroso para los dos si yo estoy libre, con una espada en la mano, que si estoy atada e indefensa. Por favor, di que sí… Edith Nesbit Historias de dragones, Anaya
11 En el texto se presenta tanto a una princesa como a un príncipe de rasgos peculiares. ¿En qué se diferencian de los de otros cuentos populares? ¿Crees que la princesa representa a lo que sería una figura feminista actual? Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre ello.
12 Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto: a) Era un dragón francamente espléndido. b) ¡Qué idea tan poco a propósito para una señorita! c) Se quedaba en palacio como huésped.
13 La narradora afirma que el príncipe «tenía la cabeza llena de matemáticas y de filosofía». ¿Qué quiere decir esta afirmación?
Que el príncipe odiaba las matemáticas y amaba la filosofía.
• Que el príncipe era muy calculador.
Que el príncipe era un intelectual al que gustaban las matemáticas y la filosofía.
15 La lengua y los hablantes (I)
El concepto de comunicación, ya estudiado en Primaria, es básico para establecer las bases del uso de la lengua y conocer sus diferentes contextos, con lo que atendemos a la progresividad y continuidad entre las enseñanzas. Tras explicar el concepto de comunicación y aplicarlo a diversos ejemplos, nos adentramos en los diferentes elementos que intervienen en el proceso comunicativo.
Es importante que el alumnado visualice el proceso de comunicación como un acto creado por varios agentes imprescindibles para su eficaz consecución. Una vez asimilado y aplicado este concepto, pasamos a estudiar las características del lenguaje verbal y del no verbal, dado que el proceso comunicativo puede ejecutarse con palabras o con otros códigos no verbales. En este bloque, debemos alternar teoría y práctica. No solo nos interesa que el alumnado conozca los conceptos, sino que los aplique y sea capaz, a partir de las actividades propuestas, de entender su uso práctico concreto. Recomendamos explicar los conceptos y pasar inmediatamente a la práctica para aplicarlos.
1.1. Concepto de comunicación Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.
Este proceso de comunicación es continuo y se trata de una práctica cotidiana entre los seres humanos. No solo nos comunicamos mediante palabras. Los gestos, las posturas, la forma de mirar y de tocarnos o el atuendo que usamos forman parte de este proceso de comunicación y transmiten una información muy valiosa.
1.2. Elementos de la comunicación Para que la comunicación se produzca es necesario que intervengan estos elementos: z Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación o persona que transmite el mensaje.
z Receptor: elemento final del proceso de comunicación o persona que recibe el mensaje.
z Canal: medio físico por el que circula el mensaje. Existen canales muy variados: el aire (comunicación oral), la página de un libro (comunicación escrita), etc.
z Mensaje: conjunto de señales (palabras, por ejemplo) transmitidas por el emisor al receptor. La realidad a la que se refiere el mensaje se llama referente.
z Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje. Son códigos las lenguas o las señales de tráfico.
z Contexto o situación comunicativa: circunstancias (lugar, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación. Pongamos un ejemplo: una expresión como Ponte en mi lugar significa una cosa distinta si se dice entre dos personas que están buscando un asiento para ver una película en el cine o si se dice en una conversación en la que el emisor solicita al receptor que comprenda su situación.
1.3.
El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita.
En la forma de comunicarse del ser humano intervienen, sin embargo, muchos elementos que no son verbales. Algunos de ellos son los gestos, las expresiones faciales, la entonación, la velocidad, el volumen al hablar y las vocalizaciones. La distancia que toman los interlocutores al hablar también informa sobre la relación que mantienen y sobre el proceso comunicativo que se está produciendo. Olores, colores o ropa también transmiten información.
1 Analiza los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto) en las siguientes situaciones y completa el cuadro conforme al ejemplo:
EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO SITUACIÓN
Compañero Yo Mañana habrá clase de Matemáticas Aire Lengua española La clase
a) Tu compañero te avisa por WhatsApp de que mañana hay una clase de Matemáticas.
b) Un policía local le da el alto con la mano a un motorista.
c) Tu madre te llama por teléfono para preguntarte cómo te encuentras.
d) Valoras de cero a diez en tu tablet la calidad de una tienda.
e) Tus padres te despiertan con el toque de diana.
f) Un grupo de excursionistas mira un itinerario en un mapa. g) Marta besa a su abuela.
h) Una enfermera, cuando mira el termómetro, comprueba que su paciente tiene fiebre. i) Escribes una carta a un amigo para decirle que vas a ir a verlo pronto.
2 Muchos de nuestros actos informan sobre nuestra forma
Acariciarse la mandíbula: toma de decisiones.
Entrelazar los dedos: autoridad.
Dar un tirón al oído: inseguridad.
Mirar hacia abajo: no creer en lo que se escucha.
Frotarse las manos: impaciencia.
Apretarse la nariz: evaluación negativa.
Golpear ligeramente los dedos: impaciencia.
Inclinar la cabeza: interés.
Palma de la mano abierta: sinceridad, franqueza e inocencia.
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el suelo: aburrimiento.
Unir los tobillos: aprensión.
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: aburrimiento.
Brazos cruzados a la altura del pecho: actitud a la defensiva.
Frotarse un ojo: dudas.
Tocarse ligeramente la nariz: mentir, dudar o rechazar algo.
Tapar parcialmente la boca al hablar: mentir.
Mirar el reloj mientras se habla: denota prisa e intranquilidad.
Mirar el reloj al hablar o escuchar: impaciencia.
Sentarse con las dos piernas unidas paralelamente: denota una personalidad ordenada y cuidadosa.
de ser o de pensar. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en el que debes incluir nuevos ejemplos de qué pueden significar determinados gestos, la vestimenta que usamos o el lugar que podemos ocupar en algunas situaciones concretas: DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO
Gesto Llevarse las manos a la cabeza. Impresión fuerte.
Vestimenta Ropa elegante (traje largo; chaqueta y corbata). Participar en una celebración especial.
Lugar Colocarse al final de la clase. Escaso interés.
3 Mediante lenguaje no verbal (gestos, posturas, expresiones faciales, etc.) expresa los siguientes mensajes: a) Estás aburrido.
b) Estás muy pensativo porque tienes que tomar una decisión.
c) Te niegas rotundamente a hacer algo. d) Tratas de avisar a alguien de un peligro.
4 Escribe qué mecanismos no verbales de comunicación has utilizado en el ejercicio anterior.
5 Reflexiona y explica qué pueden significar en determinados contextos los siguientes colores: rojo, amarillo, azul, negro, blanco.
17 La lengua y los hablantes (I)
El apartado Situaciones de aprendizaje pretende que el alumnado aplique todos los conocimientos trabajados hasta este momento para el reconocimiento de los componentes del acto comunicativo y la construcción de diversos supuestos comunicativos, empleando para ello distintos modelos (tanto el que aquí se ofrece como el de la lectura inicial) y siguiendo las instrucciones precisas que se aportan en las actividades de esta sección. Ofrecemos para ello un texto como punto de partida. Esta forma de abordar la tarea es importante, ya que se afronta el aprendizaje de modo pragmático y constructivo: el alumnado, a partir de ese texto dado debe extraer sus propias conclusiones y construir otros supuestos virtuales de forma autónoma, fomentándose así la creatividad. Además, este fragmento tiene la cualidad de promover la lectura, ya que da a conocer al alumnado al personaje más famoso y carismático de Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes) de una forma atractiva mediante una divertida ilustración.
Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA
—Pues que era sargento retirado de la Marina. —No tengo tiempo para fruslerías —respondió con brusquedad, y añadió con una sonrisa—: Disculpe mi descortesía. Ha roto el curso de mis pensamientos, pero tal vez dé lo mismo. Así pues, ¿de verdad no ha sido capaz de ver que ese individuo era un sargento de Marina?
—Claro que no.
—Era más fácil darse cuenta de ello que explicar cómo me di cuenta yo. Si a usted le pidieran que probara que dos más dos son cuatro, tal vez se viera en apuros, y, sin embargo, está seguro del hecho. Incluso desde el otro lado de la calle, pude distinguir una gran ancla azul tatuada en el dorso de la mano del individuo. Eso olía a mar. Pero su porte era militar y llevaba las patillas reglamentarias. Ya tenemos, pues, al marino. Era un hombre con ciertas ínfulas y ciertos aires de mando. Habrá usted observado lo erguida que mantenía la cabeza y cómo balanceaba el bastón. Un hombre sólido, respetable, de mediana edad… Todo indicaba que había sido sargento.
—¡Asombroso! —grité.
Situaciones de aprendizaje
No han robado nada, ni hay indicios de cómo ese hombre pudo encontrar la muerte. Hay manchas de sangre en la habitación, pero el cuerpo no presenta ninguna herida. No entendemos qué hacía la víctima en la casa vacía. De hecho, todo el asunto es un galimatías. Si puede pasar usted por aquí en cualquier momento, antes de las doce, le estaré esperando. He dejado las cosas in statu quo hasta tener noticias suyas. Si le fuera imposible venir, le proporcionaría datos más precisos y consideraría una gran gentileza por su parte que me favoreciera con su opinión. Su atentísimo, Tobias Gregson —Gregson es el tipo más listo de Scotland Yard —comentó mi amigo—. Él y Lestrade constituyen lo mejorcito de una panda de ineptos. Ambos son rápidos y enérgicos, pero espantosamente convencionales. Además no se pueden ver ni en pintura. Sienten tantos celos uno del otro como un par de bellezas profesionales. Será divertido este caso si los dos se ponen a seguir la pista. Arthur Conan Doyle Estudio en escarlata, Anaya
Unidad1
Vamos a practicar ahora nuestras habilidades comunicativas. Para ello, vamos
a formar grupos de cuatro miembros para inventar un diálogo. El tema del diálogo es libre; te sugerimos algunas propuestas:
z Una conversación sobre los planes que tenéis para el próximo fin de semana.
z Alguien llega a una reunión dando una noticia sorprendente.
z Alguien ha dejado olvidado su móvil en la mesa de una cafetería y se dirige, pasado un tiempo, a la misma mesa, ahora ocupada por otras personas, para exponer su problema.
Para llevar a cabo el diálogo elegido os proponemos las siguientes indicaciones:
1. Tras la elección del tema inicial del diálogo, preparad entre los cuatro integrantes del grupo la redacción del mismo intentando que todos los miembros intervengan en ella.
2. Una vez escrito, cada miembro del grupo debe aprenderse sus intervenciones y estudiar cómo apoyar lo que se dice con el lenguaje gestual.
cuestiones
A Comenta todos los procesos comunicativos que descubras e imagines conforme lees el fragmento. Escenifica la situación cuando te sea necesario.
B Estudio en escarlata fue publicada en 1887. Imagina la situación hoy en día. ¿Qué medios comunicativos podríamos incorporar para modificar la escena?
—Trivial —dijo Holmes, pero me pareció, por la expresión de su rostro, que le complacían mi evidente sorpresa y admiración—. Acababa de decir que ya no había criminales. Al parecer estaba equivocado… ¡Vea esto! Y me tendió la nota que había traído el mensajero.
—¡Dios mío! —exclamé,
C Los estilos lingüísticos también cambian con el tiempo. Imagina que eres Tobías Gregson, el autor de la carta. Actualiza el contenido de la misma a un momento más actual.
D Imagina que una persona se dedica a una determinada profesión. ¿Qué indicios nos podrían facilitar el averiguar a qué actividad se dedica?
tras echarle una ojeada—. ¡Es terrible! —Parece salirse un poco de lo común —observó Holmes sin perder la calma—. ¿Le importaría leérmela en voz alta? 19 La lengua y los hablantes (I) Unidad1
3. A continuación, os lo aprenderéis para escenificarlo ante la clase.
4.
Con el mismo enfoque comunicativo que el apartado anterior, el subapartado Aplica lo aprendido (Habilidades comunicativas) pretende que el alumnado aplique todos los conocimientos trabajados hasta este momento para la construcción de un aprendizaje constructivo y altamente pragmático. Esta tarea trata sobre configurar un diálogo, fomentando así la expresión oral y la sociabilización del alumnado (ya que debe hablar y saber escuchar respetando el turno de palabra) y el trabajo en equipo. Además, como el tema del ejercicio es libre, posibilita al alumnado el desarrollo de su creatividad, pudiendo abordar cualquier asunto que le suscite interés (nótese la amplia gama de posibilidades temáticas para abordar la transversalidad que permite esta sección). Debemos destacar cómo este ejercicio insta al alumnado a aunar pragmáticamente lenguaje verbal y no verbal, contenidos esenciales del bloque de Tipología textual.
bloque comienza definiendo los conceptos lenguaje y lengua y subrayando la riqueza de matices y de posibilidades expresivas de una lengua.
2.1. Variedades diatópicas del español
Las variedades diatópicas se producen a lo largo del espacio geográfico en el que se habla una determinada lengua histórica. Según el lugar donde se hable una misma lengua histórica, encontraremos determinadas diferencias propias de ese lugar.
Las variedades diatópicas se dan en las distintas zonas geográficas en las que se habla una lengua. Se manifiestan en los dialectos En España se distinguen diversas variedades o dialectos. El origen de alguna de ellas es el latín, como es el caso del astur-leonés (bable leonés) o la fabla aragonesa Otras son variedades del español o castellano: andaluz, murciano, extremeño, canario, madrileño, español de América...
o español Además, son también oficiales:
z En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.
z En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán.
z En Galicia, el gallego.
z En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.
Además, los hablantes de una lengua lo hacen de un modo propio: no hablan o escriben igual una granadina, un zamorano, una cubana, una joven, un adulto, un profesor o una persona sin estudios. Incluso un mismo individuo varía su forma de expresión según la situación comunicativa (entre amigos, en una entrevista de trabajo, en una comida familiar, etc.). Tales variedades implican, pues, usos diferenciados pero no hasta el punto de que sus hablantes no se entiendan entre sí, como sucede cuando hablamos lenguas diferentes.
Dentro de la unidad del idioma, comprobamos, pues, la existencia de variedades que dependen de distintas causas:
VARIEDADES
el lugar
El latín, una lengua madre De las cinco lenguas que se hablan en España, cuatro de ellas proceden del latín: el español o castellano —lengua común para todos—, el catalán, el valenciano y el gallego.
También es lengua oficial el vasco o euskera, de origen prerromano, es decir, existente en nuestra península desde antes de la llegada del latín.
Act vidades
Este epígrafe, de otro lado, se complementa con diversos mapas, esquemas sinópticos y recuadros que ilustran de una forma muy visual los contenidos explicados. Además, recoge dos actividades que ayudan al alumnado a investigar y asimilar lo estudiado.
Este apartado finaliza con la explicación de las lenguas y las variedades dialectales de España y la puesta en valor de la gran riqueza cultural y humanística que ello supone, sin olvidar la dignificación del concepto de dialecto
Con un evidente enfoque comunicativo, este apartado insta al alumnado a poner en práctica todos los contenidos estudiados en el bloque lingüístico. Así, partiendo de tres textos literarios dialectales, el alumnado deberá reconocer este tipo de rasgos e identificar cada texto con su dialecto correspondiente. Esta tarea conlleva un ejercicio de investigación profundo, debido a que el alumnado deberá estructurar por niveles de la lengua (fónico, morfológico y sintáctico) los rasgos localizados en cada texto al responder a las cinco preguntas que contiene la sección.
Esta segunda situación de aprendizaje posee un marcado enfoque transversal en tanto que fomenta en el alumnado el aprecio por la diversidad cultural a través del conocimiento de la gran riqueza lingüística existente en el territorio español.
Además, esta actividad se anticipa en cierto sentido a los contenidos que se abordarán en el bloque literario, ya que cada fragmento pertenece a un género diferente.
Con el mismo enfoque comunicativo que el apartado anterior, el subapartado Aplica lo aprendido: La diversidad lingüística del español también pretende que el alumnado aplique los conocimientos trabajados hasta este momento para reflexionar, investigar y crear textos en torno a los dialectos del español. Asimismo, permite el trabajo cooperativo en grupo, el manejo adecuado de las tecnologías de la información, fomenta la creatividad y contribuye al desarrollo de la expresión oral.
Concretamente, este contenido insta al alumnado a realizar un trabajo de investigación sobre los dialectos del español en el que debe recabar información, crear un mural y exponer, finalmente, el trabajo en clase.
DIVERSIDAD COMO
Las variantes dialectales del español son, en efecto, muchas. Leed los textos que siguen y responded a las cuestiones planteadas. Considerad que se trata de textos cuyos autores han tratado de transcribir las características de cada modalidad y, por lo tanto, no se corresponden con la escritura normal en tales zonas, que es la propia del español:
riqueza a la cultura de nuestro país.
Carmita.— Se para con la mano en la escoba y el brazo en la cara, así se queda un rato.) Pues si jase cuenta bien, con las que cobran de la guagua que son unas cuarenta o cincuenta diarias... Jaga usté cuenta. Poco le falta, ¿o no? Por eso le digo que usté me ha cogío como una ganga, pa lo cara que están, porque yo soy una mujé trabajadora y buena, y honrá de manos, eso sí. (Hace un gesto.) Dinguna me gana en mi trabajo porque jablo poco, ¿sabe? Y no como yo conosco a una que dise que se pega a la radio tóo el día y no jase sino media hora de limpiesa, ¡sinvergüensa!, cómo engañan a las señoras, pero jay gente pa too...
Juana Macías Torcuato «Las medicinas del bar», en Sainetes canarios
Hija de mi arma, si paece mentira que ya estéis casaos dambos po la Iglesia; si a mí me paece que sois dos muñecos entavía, Teresa, pa dirse con tiento pa gastá los cuartos, p’atendé a los gorpes de las desigencias, pa jacé, jormales, el troncón rebusto d’una nueva casta que dé castas nuevas: unos chirivines que paescan d’azogue, qu’estrujen, qu’arañen, que muerdan la teta, que lloren con genio, qué estrocen, que chillen que jagan pucheros al jacegle fiestas... ¡Míala cómo jimpla la recandongona cuando se le palra de cosinas tiernas! Luis Chamizo El miajón de los castúos (rapsodias extremeñas)
A ¿A qué modalidad o dialecto corresponde cada fragmento? ¿Qué te ha permitido saberlo?
B Selecciona un rasgo dialectal de tipo fonético (sonidos).
C Selecciona un rasgo morfológico (diminutivos característicos, cambios de lugar de sonidos en la palabra…).
D Encuentra un rasgo sintáctico (orden peculiar de la frase).
E Localiza una característica léxica (palabras peculiares).
Un día, a la hora de comer, taban toos ya con el pletu ente les manos, cuando una prima dél nun sé como se-i ocurrú dicir que l’arroz tenía chispos. ¡Fizóla bona! Él, que yera tan renciu y deliquéu pa la comeera, arreguilóse pal pletu de arroz que ya diba empezar a comer. Nun sé si los chispos negros yeran pocos o muchos, nin sé siquiera si los había porque aquecho yera un tinibriru y él, pa detrás, tampoco vía muncho. Pero él vú aquechos chispos negros, y yeran munchos, to los granos de arroz yeran chispos negros. Quitáronsei les poques ganes de comer que tenía, cayúi el pletu dente les manos. Y empezó a decir: «¡Tá negro el arroz! ¡Tá negro el arroz!». Y así munches veces, porque tenía la zuna de tar rincando la pata con una cosa tul sentu día. Jesús Neira Martínez El habla de Lena
Los diversos dialectos del español se caracterizan por un conjunto de rasgos diferenciados. Vamos a tratar de descubrir algunos. Para ello te sugerimos el siguiente procedimiento:
Cada grupo debe ocuparse de un aspecto de la modalidad que le haya correspondido. Deben coordinarse
Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA
El bloque de Literatura aborda en primer lugar los rasgos fundamentales del lenguaje literario para, a continuación, afrontar el estudio de los géneros literarios. Todas las actividades propuestas en este bloque son esencialmente pragmáticas y refuerzan los contenidos estudiados a través de textos y de fragmentos literarios diversos que apelan al alumnado a reconocer y trabajar los rasgos teóricos estudiados en la sección.
Soneto Para Paula
Es una rubia furia desatada, gatea, sube y baja, embiste, grita. Caléndula1 que araña, uñas de pita2 torito bravo, más: una manada.
Comedora de flores desmadrada, Vesubio3 en miniatura. Es la rayita que no cesa, pimienta y dinamita, torbellinita desencadenada.
¿La imagináis durmiendo una muñeca?
La Bubu es domadora, es karateca, pulgón4 y filoxera5 de la viña.
¡Ay madre mía, cuando tenga dientes! Prepárense sus deudos y parientes.
¡Y aún creen sus padres que esto es una niña! José Hierro
1. Caléndula: flor de hojas anaranjadas.
2. Pita: planta con espinas.
3. Vesubio: nombre de un famoso volcán italiano.
4. Pulgón: insecto, parásito de algunas plantas, muy dañino.
5. Filoxera: insecto que ataca gravemente a los viñedos y los aniquila en poco tiempo.
11 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que siguen:
La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla.
Es imposible callarla.
Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada.
Es imposible callarla.
Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. Federico García Lorca Poema del cante jondo, Alianza
a) Explica con tus palabras el significado del poema. b) ¿Por qué podemos considerar que se trata de un texto literario? Cita algunos ejemplos (repeticiones, imágenes, comparaciones) para demostrarlo.
c) En el último verso aparece la expresión cinco espadas, que se refiere a los cinco dedos que tocan la guitarra: se trata de una metáfora. Siguiendo este ejemplo, escribe en tu cuaderno metáforas para los siguientes conceptos:
plos de antítesis e hipérboles en el poema anterior?
10 En el lenguaje literario, en ocasiones, se emplean expresiones inventadas, imágenes irreales para definir algo o a alguien. Así, por ejemplo, la niña protagonista del poema no es un torito bravo, pero se le llama así por su comportamiento. Cuando hacemos esto, estamos empleando una metáfora. Busca al menos otras dos metáforas en el poema anterior.
REFERENTES METÁFORAS dedos de una mano cinco espadas dientes perlas blancas cabellos rubios ojos verdes labios rojos la juventud la vejez una paloma
El ilusionista
En el despacho de la dirección del circo se presentó una tarde un hombre flacucho, con tipo de cesante y de gato disecado. El director le preguntó que qué hacía. Él dijo que era ilusionista, y que hacía desaparecer los objetos y las personas.
El gordo director, que jugaba con la moneda de un dije, como si con ella en la mano estuviese pensando una jugada sobre el tapete verde, le dijo riendo: —¿A que no me hace usted desaparecer a mí?
El ilusionista se desabotonó los puños de la americana y de la camisa, sacó el lápiz largo que era su varita mágica y dando un golpecito en la calva al director le hizo desaparecer. Después se quedó pensativo y resolvió no volverle a hacer aparecer.
Desde entonces es el director del circo el ilusionista.
Ramón Gómez de la Serna Disparates y otros caprichos, Se trata de algo positivo Hoy, por ejemplo, estoy más bien contento. No sé bien las razones, mas por si acaso anoto: mi estómago funciona, mis pulmones respiran, mi sangre apresurada me empuja a crear poemas.
(Solamente —qué pena— no sé medir mis versos.)
Pero es igual, deliro: rosa giratoria que abres dentro mío un espacio absoluto, noche con cabezas de cristal reluciente, velocidades puras del iris y del oro. (Solamente —qué pena— estoy un poco loco.) Mas es real, os digo, mi sentimiento virgen, reales las palabras absurdas que aquí escribo, real mi cuerpo firme, mi pulso rojo y lleno, la tierra que me crece y el aire en que yo crezco.
(Solamente —qué pena— si vivo voy muriendo.)
Artistas de circo
Paula.— Es verdad… Eso les gusta a todos… ¿Entonces, todos, en su familia, han sido artistas de circo? Dionisio.— Sí. Todos.
Gabriel Celaya Poesía, Alianza
Cuando un escritor se dispone a componer una obra literaria puede optar por tres posibilidades básicas: z Expresar sus sentimientos internos de modo subjetivo.
z Narrar una historia protagonizada por personajes en un lugar y en un tiempo determinados.
z Ceder la palabra a esos personajes para que dialoguen entre sí.
Según esto, las obras literarias se clasifican en tres grandes grupos o géneros: la narrativa la lírica y el teatro
En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados.
En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.
En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.
Necesitaba de verdad estas vacaciones —dijo Leonor—. ¡Por fin un poco de descanso!
Estábamos flotando uno al lado del otro a poca distancia de la playa. Para no tener que volver a la sombrilla a por el almuerzo, mi amiga estiró su brazo superelástico por encima de la gente y cogió nuestras botellas de batido de fruta. Se oyeron algunos «ohs» y «ahs» de sorpresa, pero no hicimos caso. —Ser una superheroína tiene sus ventajas —dijo Leonor—. No todo va a ser perseguir supervillanos sin parar. Lucas, ábrelas tú...
Convertí dos dedos de mi superbrazo-garfio en un abridor de botellas y lo usé para abrir los batidos. Después, le lancé las chapas a mi mascota Juglar, que estaba haciendo castillos de arena en la orilla. Juglar las atrapó con el hocico y las colocó como ventanas en una de sus torres. Es el cerdo más listo que he conocido nunca.
Cerré los ojos mientras sorbía mi batido y disfrutaba tranquilamente de la vida... Hasta que una voz destemplada me sobresaltó, y a punto estuve de hundirme. —Lucas, Leonor... ¿No podéis parar? ¡Estáis llamando demasiado la atención! Era la abuela Ruth, que nos miraba furiosa. La verdad es que pocas veces la he visto de tan mal humor. Se había metido en el mar hasta la rodilla para regañarnos, y se había enfadado tanto que le salía un poco de humo rojizo del moño.
Nadamos hacia ella mientras la gente, a nuestro alrededor, nos miraba con disimulo.
—Pero ¿qué pasa, abuela? No estábamos haciendo nada malo —dije.
—Leonor, todo el mundo ha visto tu brazo cruzando la playa de un lado a otro —respondió la abuela en tono agrio—. Y a ti, Lucas, abriendo las botellas y lanzándole las chapas a Juglar, que no es precisamente una mascota normal. Todos se fijan en nosotros y eso no me gusta.
—No entiendo nada —confesé—. ¿Desde cuándo te importa tanto a ti la opinión de los demás?
—¡Desde que quiero disfrutar de unas vacaciones tranquilas y no puedo! —estalló la abuela—. ¿No veis que, si se extiende el rumor de que somos superhéroes, la gente no nos dejará en paz? Tendremos que empezar a firmar autógrafos, pero eso solo será el principio. Después querrán que salvemos a sus gatitos y que abramos las cerraduras de sus puertas porque se habrán dejado la llave en casa y que hagamos reverdecer sus geranios mustios porque se han olvidado de regarlos y que les arreglemos la lavadora... Ana Alonso El último glaciar, Anaya
13 a) Localiza la figura del narrador y explica qué aporta y cómo realiza su función.
b) La acción avanza gracias a la figura del narrador.
¿De qué otro modo vamos conociendo el desarrollo de la historia?
c) Explica cuáles son los recursos ortográficos de los que se vale la autora para incluir los fragmentos dialogados. ¿Se sirve de algunos verbos específicos?
Con un indudable espíritu comunicativo, esta sección insta al alumnado a poner en práctica todos los contenidos estudiados en el bloque literario, asimilando de forma pragmática y creativa los conocimientos tanto del lenguaje literario como de los géneros literarios. De este modo, a partir de tres textos literarios de diversa tipología, se repasan pormenorizadamente todos los puntos estudiado en este bloque de contenidos (identificación de géneros, del tipo de narrador, el espacio, la intención literaria o la diferenciación entre verso y prosa).
Por su parte, el subapartado Aplica lo aprendido: La biblioteca también requiere que el alumnado aplique los conocimientos abordados hasta este momento para reflexionar, investigar y crear textos propios aprovechando los contenidos del bloque de literatura. En este ejercicio es notorio desde el principio el papel protagonista del alumnado como constructor de su propio aprendizaje. Así, el alumnado busca y selecciona textos de diferentes géneros literarios, afrontando por tanto autónomamente la tarea. Además, este subapartado aboga por el trabajo en grupo, contribuyendo de esta forma a la sociabilización del alumnado, al uso de las nuevas tecnologías (ya que invita a la grabación digital de la tarea) y al desarrollo de la expresión oral (puesto que el fin último es la exposición de los trabajos en clase).
La tierra de Jauja
HonCigera.— Ven acá, siéntate y te contaremos las maravillas de la tierra de Jauja, donde pagan a los hombres por dormir. menDrugo.— ¿De dónde, señor? Panarizo.— De la tierra donde azotan a los hombres que trabajan. menDrugo.— ¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme sus maravillas. HonCigera.— ¡Sus! Ven acá, siéntate aquí en medio de los dos. Mira... menDrugo.— Ya miro, señor. Se gira hacia HonCigera mientras Panarizo aprovecha para comerse el contenido de la cazuela de menDrugo HonCigera.— Mira: en la tierra de Jauja, hay un río de miel; y junto a él, otro de leche; y entre río y río, hay un puente de mantequillas encadenado de requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que están diciendo: «Cómeme, cómeme».
Una bruma blanca Una bruma blanca, caliente, viscosa, más cegadora que la noche, empañó la salida del sol. Ni se disolvía, ni se movía. Estaba precisamente allí, rodeándonos como algo sólido. A eso de las ocho o nueve de la mañana comenzó a elevarse como se eleva una cortina. Pudimos contemplar la multitud de altísimos árboles, sobre la inmensa y abigarrada selva, con el pequeño sol resplandeciente colgado sobre la maleza. Todo estaba en una calma absoluta, y después la blanca cortina descendió otra vez, suavemente, como si se deslizara por ranuras engrasadas.
Joseph Conrad El corazón de las tinieblas, Alianza
Lope de Rueda Pasos, Cátedra (adaptación)
Recuérdame en alta mar Recuérdame en alta mar, amiga, cuando te vayas y no vuelvas.
Cuando la tormenta, amiga, clave un rejón en la vela.
Cuando alerta el capitán ni se mueva.
Cuando la telegrafía sin hilos ya no se entienda.
Cuando ya al palo-trinquete se lo trague la marea.
Cuando en el fondo del mar seas sirena.
Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza
cuestiones
A Identifica a qué género pertenece cada texto.
B ¿En qué texto hay un narrador en tercera persona?
C ¿Qué sentimiento expresa el emisor del tercer texto?
D ¿En qué espacio se sitúa la historia del segundo texto?
E ¿Cuáles de los textos están escritos en verso y cuáles en prosa?
La literatura se disfruta y aprende, fundamentalmente, a través de la lectura de los textos. En la biblioteca de tu centro seguro que dispones de múltiples posibilidades para encontrar textos diversos de muchos autores y épocas. Os proponemos, a continuación, una experiencia literaria para compartir: la búsqueda de textos para su lectura en voz alta. Para ello sigue estas indicaciones:
Visita la biblioteca de tu centro. También puedes usar la de tu barrio o la que esté más accesible. Si no es posible, investiga en Internet o en los libros a los que tengas acceso.
1.
2. Busca y selecciona dos ejemplos correspondientes a los distintos géneros literarios.
3. Una vez seleccionados, redacta una breve presentación, en la que indiques el título de las obras seleccionadas, sus respectivos autores y los motivos que te llevaron a elegirlos.
Léelos detenidamente hasta comprender y hacer tuyos los ritmos y tonos adecuados.
Mediante algún medio de grabación, prueba a leerlos en voz alta para el resto de la clase.
En el caso de los textos teatrales puedes contar con los compañeros necesarios para su lectura.
Igualmente práctico es el bloque de Ortografía donde, a partir de un esquema convenientemente reforzado con ejemplos de todos los casos estudiados, se propone un ejercicio práctico de reconocimiento de acentuación en palabras generales y monosílabos. Es interesante señalar que en las actividades el alumnado no solo debe reconocer las situaciones de acentuación, sino que habrá de argumentar su respuesta, explicando en cada palabra por qué se debe poner o no tilde.
Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA
interrogativo ni exclamativo: ¿Quién ha ganado el concurso? Quien menos te esperas.
Las palabras monosílabas son aquellas que constan de una sola sílaba: sal, mar, fe. Por regla general, los monosílabos no se tildan. Las palabras monosílabas solo llevan tilde cuando esta sirve para diferenciar dos palabras. Estos son algunos ejemplos:
Las fichas de ortografía
A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas.
Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar
tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir:
• La palabra en la que se te ha presentado la duda.
• La regla empleada para aclarar la duda.
• Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita.
Dé (forma del verbo dar): Cuando me dé lo que me debe, entonces lo perdonaré.
De (preposición): Mi amiga es de Cuenca.
Tú pronombre personal): Tú eres muy guapa.
Tu (determinante posesivo): Tu amiga es muy guapa.
Él (pronombre personal): Él no quiere venir a la fiesta.
El (artículo): El teléfono está sonando.
Más (adverbio de cantidad): El café me gusta con más azúcar.
Mas (conjunción): Trátalo con respeto, mas no te calles las opiniones sobre él.
Mí (pronombre personal): Dámelo a mí.
Mi (determinante posesivo): Mi hija se llama Lorena.
Sí (adverbio de afirmación): He dicho que sí, que voy a ir.
Si (conjunción condicional): Si estás muy cansado podemos ir otro día al campo.
Té (nombre): El té con hierbabuena está muy rico.
Te (pronombre personal): Te digo la verdad.
Sé (forma del verbo ser y saber): Sé muy feliz; Me sé la lección.
Se (pronombre personal): Se mira en el espejo del ascensor.
1 Observa los acentos de las palabras que aparecen en el texto siguiente y explica por qué llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
Salvo excepciones
En la sala repleta circuló un aire helado cuando don Luciano, con todo el peso de su prestigio y de su insobornable capacidad de juicio, al promediar su conferencia1 tomó aliento para decir: «Como siempre, quiero ser franco con ustedes. En este país, y salvo excepciones, mi profesión está en manos de oportunistas3 de frívolos4 de ineptos5, de venales ». A la mañana siguiente, su secretaria le telefoneó a las ocho: «Don Luciano, lamento molestarlo tan temprano, pero acaban de avisarme de que, frente a su casa, hay como quinientas personas esperándolo». «¿Ah sí?», dijo el profesor, de buen ánimo. «¿Y qué quieren?». «Según dicen, se proponen expresarle su saludo y su admiración». «Pero ¿quiénes son?». «No lo sé con certeza, don Luciano. Ellos dicen que son las excepciones».
Mario Benedetti Despistes y franquezas, Visor 2 Elabora una oración correcta con cada una de estas palabras monosílabas: té, te, dé, de, tú, mí, sé, sí.
1. Al promediar su conferencia: a la mitad de su conferencia.
2. Franco: sincero.
3. Oportunista: persona que aprovecha las circunstancias para sacar el máximo beneficio posible.
4. Frívolo: superficial, de poca importancia.
5. Inepto: necio o incapaz.
6. Venal: que se vende o deja sobornar con facilidad
Homónimos
Hablamos de homonimia cuando una palabra se pronuncia como otra, pero tiene diferente origen y un significado muy distante. Ambas palabras serían entre sí homónimas. Algunas de las palabras de nuestro idioma tienen la misma forma o suenan igual, aunque se refieran a realidades diferentes. Es el caso de palabras como vaca (‘animal’) y baca (‘portaequipajes de un coche’). Este hecho provoca que en la escritura exista un elevado riesgo de confusión ortográfica, ya que se producen muchas dudas.
Sonidos y letras • La b y la v son dos letras distintas, pero se pronuncian igual en todos los ámbitos del español. • También se pronuncia igual la w en palabras de procedencia alemana: Wagner, Wenceslao…
1 Escribe en tu cuaderno la palabra correcta. Usa el diccionario si lo necesitas: a) Raya/ralla la zanahoria, por favor. b) Me encantan las alitas de poyo/pollo. c) Rita vate/bate muy mal las tortillas. d) El toro se rompió un asta/hasta con un árbol. e) Tiene el cabello lleno de hondas/ondas. f) ¡Baya/vaya tela con el niño! g) Tuvo/tubo que acompañarnos a la fiesta. h) No huya/hulla, señor.
2 Recupera las palabras que has desechado en el ejercicio anterior y construye una oración correcta con cada una de ellas. Emplea su significado con precisión.
3 Muchas veces empleamos palabras como cosa hacer o eso en lugar de otros términos más precisos: Mi padre hizo una cena estupenda. Mi padre cocinó una cena estupenda. En tu cuaderno sustituye el verbo hacer por otro más preciso en las siguientes oraciones. Utiliza las siguientes posibilidades: escribir, formular, causar, cometer, construir, practicar. a) Hago deporte todas las tardes. b) Han hecho un nuevo puente para cruzar el río. c) En este ejercicio no he hecho ninguna falta de ortografía. d) Mi madre ha hecho una denuncia por el robo que sufrió la semana pasada.
e) He hecho un poema dedicado a mis abuelos. f) Con sus palabras, me hizo mucho daño.
32 La lengua y los hablantes (I)
Palabras comodín Los usuarios de cualquier lengua disponen de una gran cantidad de palabras entre las que pueden elegir para construir sus enunciados. En el caso del español, encontramos más de 80 000 palabras en cualquier diccionario. Cada vocablo posee un significado muy preciso, que es el que debemos emplear, si bien es cierto que algunos términos se pueden usar en diversas situaciones. Elegir la palabra exacta para lo que queremos comunicar hará que los demás nos entiendan a la perfección, sin ambigüedad.
En esta sección el alumnado afronta el estudio de palabras distintas que por azares lingüísticos suenan o se escriben igual (palabras homónimas) y de palabras que por su amplio significado pueden ser usadas en múltiples contextos (palabras comodín). Esta sección se acompaña de actividades que logran alcanzar el propósito pragmático que emana a lo largo de toda la unidad.
Como se plantea a largo de todo el curso, esta sección propone una serie de ejercicios específicos sobre las mencionadas capacidades lingüísticas. No olvidemos que es necesario que todos los alumnos intervengan, sobre todo los más reacios a hacerlo de este modo. En este caso, nos encontramos además con una tarea altamente transversal, ya que visibiliza la vida y la obra de una gran escritora, E. Nesbit, no siempre reconocida en los ámbitos literarios.
Este apartado es esencial para apuntalar definitivamente el conocimiento de la gran riqueza cultural derivada de la variedad lingüística de las lenguas, de los idiomas, y más concretamente del español. Así, pues, se definen los conceptos esenciales para comprender la diversidad lingüística: dialecto, lengua, bilingüismo, diglosia y modalidad.
E. Nesbit, autora de Historias de dragones 1 ¿Dónde vivió E. Nesbit a lo largo de su vida? 2 ¿Cuál era su ideología? 3 ¿Fue E. Nesbit una mujer característica de su época? ¿Por qué? 4 ¿Por qué razón no firmaba sus obras con su nombre completo? 5 ¿Quién se preocupó por conservar su obra? 6 ¿Ha ejercido algún influjo E. Nesbit sobre autores y autoras posteriores? 7 ¿Qué opinión te merece la autora? ¿Te ha gustado la lectura inicial?
Lenguas y dialectos La diversidad lingüística hace referencia a una medida que representa la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficos. En España, ya lo hemos visto en esta misma unidad, coexisten cinco lenguas oficiales: el español, el catalán, el euskera, el valenciano y el gallego. Cada una, además, cuenta con variedades diatópicas o regionales, los llamados dialectos. El español es una lengua con gran cantidad de dialectos, algunos específicos de España y otros localizados en otras zonas del planeta (variantes del español de América, variante filipina, guineana, etc.). Para entender las relaciones que se establecen entre las lenguas y entre las lenguas y sus dialectos, usamos los siguientes conceptos: Una lengua es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito. Una lengua se diferencia de otra porque no es posible la comunicación entre hablantes que las desconocen. Tienen, además, gramática y ortografía propia. Las lenguas más usadas poseen, también, una sólida tradición literaria. Los dialectos de una lengua no presentan diferencias tales que los hablantes de la misma no puedan comunicarse. Su gramática y ortografía son las de la lengua que comparten, del mismo modo que su patrimonio literario. Por ejemplo, el madrileño o el extremeño tienen la gramática y la ortografía del español y comparten toda la enorme tradición literaria de la misma.
El bilingüismo se refiere a la existencia, en una determinada comunidad lingüística, dos lenguas que los hablantes dominan en su mayoría y que emplean indistintamente, sin que ninguna sea considerada superior a la otra. Es una situación ideal, ya que enriquece a las sociedades que poseen esos dos idiomas y evita conflictos.
Se produce diglosia cuando existe convivencia desequilibrada de dos lenguas en una comunidad, ya que una de ellas cuenta con mayor prestigio social y cultural. El concepto de diglosia también se aplica a nivel dialectal. Un buen ejemplo de ello se encuentra en la modalidad lingüística andaluza, que ha sido tradicionalmente desprestigiada frente al castellano de otros lugares de nuestro país. Modalidad. El término dialecto se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico. Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como variedad o modalidad lingüística Pero en el lenguaje de los especialistas un dialecto es, simplemente y sin ninguna carga prejuiciosa, un término que se emplea para designar a una variedad de lengua que es compartida por una comunidad.
Este bloque inicia las actividades de síntesis. Se trata de un conjunto de ejercicios a modo de resumen práctico tras el estudio de la misma. Se plantean ejercicios similares a los ya realizados para comprobar su comprensión y correcta aplicación. El texto de Antonio Machado seleccionado resulta muy adecuado y accesible para esta tarea, y permite conectar con lo estudiado a lo largo de la unidad.
Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado Poesías completas, Espasa
1 Resume con tus propias palabras el contenido del poema.
1 ¿Qué es la comunicación?
Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.
2 ¿Qué elementos intervienen en el proceso de comunicación? Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje.
Receptor: elemento final del proceso de comunicación que recibe el mensaje.
• Canal: medio físico por el que circula el mensaje.
Mensaje: información transmitida por el emisor al receptor.
• Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje.
Contexto o situación comunicativa: circunstancias (espacio, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación.
3 Define el lenguaje verbal y no verbal. Pon ejemplos de cada uno de ellos.
El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, por medio de las lenguas. Son lenguas el español, el inglés, el chino...
El lenguaje no verbal es aquel que no se transmite por medio de la palabra. Son lenguajes no verbales los gestos, la entonación, la velocidad, el volumen al hablar, etc.
4 ¿Qué es la lengua de signos?
La lengua de signos es una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales. En España se usan la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.
5 ¿Qué pretende el lenguaje literario? ¿Qué es la connotación?
En los textos literarios, el autor crea un mundo de ficción a través de un lenguaje especial al que llamamos lenguaje literario. La literatura pretende crear arte con las palabras y busca en el receptor la emoción o el goce estético.
Son los valores especiales que una palabra adquiere para un individuo o un grupo cuando es asociada a determinadas vivencias o sentimientos.
6 ¿Cuáles son los géneros literarios?
Los géneros se clasifican en tres grandes grupos: la narrativa, la lírica y el teatro.
En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción. El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados.
• En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.
En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.
7 ¿Cuántas lenguas se hablan en España?
En todo el Estado español, la lengua oficial común es el castellano o español. Además, son también oficiales: En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.
En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán.
En Galicia, el gallego.
En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.
8 ¿Qué tipo de variantes tiene una lengua? Dentro de la unidad del idioma, comprobamos, pues, la existencia de variedades, que dependen de distintas causas:
• Según el lugar de procedencia, variedades geográficas o diatópicas (regionales o locales): andaluz, madrileño, español de América…
• Según el nivel cultural del hablante, variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar. Según la situación comunicativa, variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…
9 ¿Cuáles son las tres reglas fundamentales para el uso de la tilde?
Llevan tilde: Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s diré, ratón, inglés.
• Las palabras llanas que no terminan en vocal, n o -s mártir, Fernández.
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: préstamo, dígaselo.
10 ¿Qué son los homónimos? ¿Y las palabras comodín?
Los homónimos son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Las palabras comodín son aquellas que poseen un significado muy amplio y que resultan imprecisas para comunicarse con exactitud.
35 La lengua y los hablantes (I)
2 Antonio Machado era un poeta sevillano. ¿Cómo imaginas que recitaría este poema? ¿Cómo imaginas que hablan los niños a que se refiere? ¿Considerando que en Sevilla es frecuente el seseo, podrían darse casos de homonimia cuando hablan los niños? Comenta estas cuestiones desde el punto de vista de las variedades diatópicas de una lengua.
3 ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.
4 Imagina la situación comunicativa que plantea el texto: unos alumnos repiten la lección aprendida ante el maestro. Analiza los elementos de ese proceso de comunicación: emisor, receptor, canal, código, mensaje y situación.
La lengua y los hablantes (I)
5 ¿Qué se entiende por lenguaje no verbal? Imagina algún signo no verbal para la situación que has analizado en el ejercicio anterior.
6 Define qué es un texto literario y explica algunas de sus características.
7 ¿Crees que este poema se puede considerar un texto literario? Justifica tu respuesta.
8 Localiza en el texto dos palabras agudas con tilde y otras dos sin tilde y explica por qué la llevan o no.
9 Describe ahora tu propia clase. Elige una perspectiva (desde tu mesa, desde la puerta, desde la pizarra) y cuenta ordenadamente todo lo que hay. Incluye valoraciones personales y referencias a distintos sentidos (vista, oído, olfato...).
34
Este apartado resume los diez conceptos que consideramos esenciales para la correcta asimilación de la unidad. El alumnado que los asuma habrá cumplido con los objetivos mínimos previstos en la unidad. Junto con la sección anterior, nos hallamos ante los conocimientos que el alumno debe alcanzar para superar positivamente la evaluación de la misma. Asimismo, estas secciones nos orientan perfectamente para la prueba de evaluación final y para las posibles pruebas de recuperación, en el caso de que algún alumno no supere los objetivos marcados.
1
2
Fase de reflexión Os proponemos ahora una situación para que reflexionéis previamente a la charla: ¿Es frecuente la lectura entre el resto de la clase? ¿Qué tipo de lecturas os gustan? ¿Con qué frecuencia leéis? ¿Creéis necesaria la defensa de la lectura? ¿Qué importancia pensáis que debería tener la lectura de textos literarios? ¿Puede la falta lectora provocar un empobrecimiento de nuestra lengua y de nuestro pensamiento?
Fase de desarrollo
La sesión estará moderada por vuestro docente.
Aunque la charla se producirá entre compañeros, habrá de estar sujeta a cierta formalidad:
- Precisión en las afirmaciones.
- Pertinencia de los argumentos.
- Atención a los interlocutores.
- Consideración por el pensamiento ajeno.
- Tolerancia.
- Uso formal de la lengua.
- Respeto del turno de palabra.
- Cortesía, etc. La firmeza no está reñida con los buenos modales.
Planteamos la constitución del club de lectura (uno o varios):
- Partimos de las lecturas recomendadas en este mismo volumen ampliamos, si acaso, su número.
- En los clubes de lectura, por lo general, un grupo de personas (mínimo cinco, máximo quince) lee al mismo tiempo un solo libro. Cada lector lo hace en su casa, no es necesario reunirse para la lectura, pero se debe fijar una fecha y lugar para reunirse con los otros lectores e ir comentando los avances en la lectura de la novela. Para ello es necesaria la figura de un coordinador.
- Se fija la cantidad semanal de lectura (en torno a 100 páginas). No conviene estar demasiadas semanas con la misma obra.
- Las sesiones se centrarán en diversos aspectos. Por ejemplo: ¿Qué os ha parecido tal o cual personaje? ¿Son lógicas sus reacciones? ¿Recuerda a algún otro personaje conocido?
¿Alguien sabe cosas que puedan completar algunos aspectos de la acción narrada?
¿Es creíble lo que cuenta el autor?
¿Se entiende bien la obra o resulta complicada?
¿Qué estilo literario ha usado?...
- El coordinador (que puede ser rotatorio) debe: Moderar las reuniones: hacer que se respeten los turnos de palabra, evitar enfrentamientos, distribuir equitativamente los tiempos de participación...
Recoger transmitir al grupo el mensaje contenido en el libro. Plantear en las sesiones preguntas que estimulen la intervención de todos los miembros del grupo Organizar actividades complementarias: encuentros con autores, visitas a exposiciones, asistencias colectivas al teatro y al cine, fiestas...
3
4
Fase de evaluación Una vez clausurada la charla, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y si hemos llegado a un acuerdo provechoso sobre las cuestiones planteadas. ¿Para qué nos ha servido la actividad? Recoged finalmente, a título individual, vuestras reflexiones por escrito.
de Investigaciones Sociológicas de 2016 llegó a una conclusión que empieza a ser familiar: los españoles siguen sin leer libros. De todos los datos expuestos en el barómetro destacan los que reflejan las carencias y ausencias absolutas: un 39,4 % no lee ni tan solo un libro al año; el 57,5 % no acude a una librería y el 74,7 % no acude nunca a una biblioteca. Las autoras de este portal quieren compartir la convicción de que la lectura es un camino esencial en la configuración de la imaginación humana, en la creación de las estructuras lingüísticas con que representamos el mundo; de que leer es una de las vías insoslayables de transmisión de saberes de una generación a otra, de un siglo a otro; de que la lectura es un venero inagotable de entretenimiento y la mejor arma con que plantar batalla a la soledad. Como escribía hace ya tiempo el mayor defensor de los libros y de la buena lectura, Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho http://www.cervantesvirtual.com/portales/defensa_de_la_lectura/presentacion/ Unidad1 La lengua y los hablantes (I)
Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA
riedad lingüística del habla (contenidos del bloque de Lengua) del alumnado de la clase. Asimismo, fomenta el trabajo en grupo y la sociabilización del alumnado. Igualmente, esta sección no se olvida del plano escrito, ya que requiere al alumnado que redacte sus propias reflexiones sobre la actividad realizada, fomentando al mismo tiempo el espíritu crítico. También podemos utilizar las nuevas tecnologías en esta sección recogiendo en soporte digital las reflexiones finales del alumnado.
Esta sección acerca al alumnado de una manera estratégicamente pautada a la lectura de una obra de narrativa juvenil contemporánea. Así, esta guía distribuye sus orientaciones a partir de una introducción que, a modo de reseña, presenta los principales rasgos de la trama para interesar y captar la atención del alumnado.
El objetivo de esta sección es, antes de empezar la lectura, generar en el alumnado una expectación positiva y motivadora al invitarle a conocer rasgos biográficos de la autora que les ayudarán a apreciarla y empatizar con su mundo literario. Del mismo modo, se recoge la imagen de la cubierta del libro y se pide al alumnado su opinión al respecto, fomentando así su espíritu crítico. Por último, se le insta a investigar y ampliar su información sobre el Antiguo Egipto, época histórica en la que se inspira la novela.
En el apartado «Durante la lectura», el alumnado analizará a través de preguntas concretas los siguientes puntos: z Personajes.
z Resumen de la obra.
z Temas y valores: se abordan sentimientos de los personajes y temas como el amor.
z Interpreta: el alumno debe reflexionar sobre el significado de pasajes extraídos de la obra.
z Actividad de expresión oral: los alumnos reflexionarán de forma oral y espontánea en clase sobre el dolor y el duelo tras la muerte de un ser querido.
z Actividad de expresión escrita: el alumnado redactará un escrito sobre sus experiencias con los sueños.
Por último, la Guía de lectura concluye con el apartado «Después de la lectura: Opinión y valoración» de la obra por parte del alumnado. En este punto, el alumnado deberá desarrollar su espíritu crítico valorando argumentadamente la obra.
parte, Elena, novia de Carlos y bailarina profesional, tiene que regresar a la ciudad de Zaragoza, donde todos viven, porque se lesionó bailando en una gira por Holanda. Todos juntos intentarán averiguar el misterio que esconde la estatua egipcia, y se adentrarán en la investigación de la historia de Neferad, una joven egipcia del siglo XVII a. C., que perdió en el campo de batalla al servicio del faraón a su padre y a su abuelo, y que vivió una difícil historia de amor con el joven esclavo Serq.
La autora Investiga sobre la autora de esta novela, Ana Alcolea, una exitosa escritora de novela juvenil con una larga lista de obras interesantes.
La cubierta ¿Qué te sugiere la cubierta de este libro?
La época histórica
Esta novela se sitúa en dos tiempos distintos, el presente y la remota época del Antiguo Egipto. Investiga sobre este per odo de la historia y haz una lista de cinco aspectos que te hayan llamado la atención sobre esta época de la Antigüedad.
Personajes
Haz una breve descripción de los personajes principales de esta novela: Nefarad, Serq, Carlos, Elena, Marga y Fede.
Resumen Resume la historia de Neferad y Serq a partir del momento en el que el chico la visita y le declara su amor.
Temas y valores ¿Cómo acepta la pérdida de su padre Marga, la madre de Carlos? ¿Qué tienen en común en este sentido esta mujer y la egipcia Neferad, que ha vivido muchos siglos antes?
¿Cómo afecta en su vida el accidente que tiene Elena? ¿Cómo se plantea el futuro a partir de ese momento?
Explica la relación amorosa entre Neferad y Serq, así como los obstáculos que tienen que salvar para estar juntos.
• Reflexiona sobre esta cuestión: ¿Crees que el amor es el tema fundamental de esta novela? ¿Qué otros temas se tratan?
Interpreta Interpreta estos fragmentos extraídos de la lectura: Todos podemos equivocarnos. La ira es mala consejera, y el faraón estaba poseído por la ira en aquellos momentos (pág. 49).
Para mí, son tesoros que me hablan de la Historia con mayúsculas, y de la historia con minúsculas. Y también me hablan de mí misma (pág. 75).
Pero aprendía que, en esta vida, no todo son juegos y diversiones. También existe el dolor, como tú también estás experimentando. Y la aceptación de ese dolor (pág. 123).
Actividad de expresión oral Algunos de los personajes de esta novela han pasado por la terrible experiencia de perder a algunos de sus seres queridos. ¿Has pasado tú también por esa experiencia o alguien cercano que conoces? Podemos hablar de forma espontánea en clase sobre la muerte y el duelo. Actividad de expresión escrita En el libro se describen los sueños de Neferad y de Carlos. Tiene bastante importancia para el desarrollo de la historia. ¿Puedes recordar y escribir algún sueño que te resulte interesante, repetitivo o terrorífico.
Después de la lectura Opinión y valoración ¿Te has gustado esta obra?, ¿por qué? Piensa a quién le recomendarías este libro ¿A quién podría gustarle? Recomienda este libro a un amigo. Incluye el argumento, pero sin desvelar el final.